Voz del Migrante 23-06-2018w

Page 1

EN WASHINGTON

Líderes migrantes realizan primera Convención para discutir temas de interés EJEMPLAR GRATUITO

ESTADOS UNIDOS, semana del 23 al 29 de junio de 2018 | Época IV | No. 60

TRAS EL CLAMOR INTERNACIONAL POR SEPARACIÓN DE NIÑOS DE SUS PADRES

Reacciones del mundo hacen cambiar política de Trump, aunque este advierte que continuará APOYO MIGRANTE

Bryant Paredes: “Ahora se va a hacer la canalización de la ayuda en Guatemala”

INFORMACIÓN ÚTIL

Obtenga su certificado y acceda a beneficios de un mejor trabajo


noticias

Página 2 / Estados unidos, del 23 al 29 de junio de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

TRAS EL CLAMOR INTERNACIONAL

Reacciones del mundo hacen cambiar política de Trump, aunque este advierte que continuará

Según DHS, casi dos mil niños migrantes han sido separados y según el Minex son aproximadamente 465 guatemaltecos Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Alrededor de dos mil niños migrantes habían sido separados de sus familias en la frontera de Estados Unidos con México en un período de seis semanas, bajo la política de Tolerancia Cero, de acuerdo con cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés). Los relatos de la crisis humanitaria y las condenas y rechazos a nivel mundial tuvieron como efecto que el presidente Donald Trump desistiera de continuar con la separación de migrantes y sus familias, al firmar una orden ejecutiva para revertir estas separaciones, no obstante la política antiinmigrante impulsada por su gobierno sigue. TOLERANCIA CERO CONTINUARÁ, SEGÚN TRUMP El miércoles 20 de junio el presidente Trump firmó la orden ejecutiva para mantener a las familias unidas en la frontera, sin embargo, advirtió que seguirá la “tolerancia cero” en materia migratoria. La secretaria estadounidense de Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen redactó el borrador de una medida que ordenaría a su departamento mantener unidas a las familias de migrantes que sean detenidas cruzando ilegalmente la frontera, informaron dos personas al tanto del tema. Al cierre de este reportaje, Trump firmó la medida ejecutiva para mantener a las familias unidas. “Queremos mantener unidas a las familias” dijo el mandatario.

Foto La Hora AP

De acuerdo con información oficial, casi dos mil menores de edad migrantes han sido separados de sus padres.

El esfuerzo representaría un cambio drástico para un gobierno que ha insistido, equivocadamente, que no tiene otra opción que separar a las familias porque está obligado por la ley y un fallo judicial. Nielsen, el presidente y otros han dicho reiteradamente que la única manera de poner fin a las separaciones es mediante una nueva ley del Congreso, pero los demócratas y algunos republicanos dicen que el

presidente podría hacerlo con una llamada telefónica. EL DRAMA QUE HORRORIZÓ AL MUNDO Dentro de un viejo almacén en el sur de Texas, cientos de niños migrantes separados de sus padres aguardan en jaulas creadas con rejas de metal. Una de las jaulas tenía 20 menores. En el suelo hay botellas de agua, bolsitas de frituras y grandes láminas de

papel aluminio para que se cubran al dormir. Una de las adolescentes que se encontraba en el lugar le dijo a un activista que ella estaba ayudando a cuidar a una niña pequeña que no conocía porque la tía de la menor se encontraba en algún lugar de la instalación. La joven agregó que ella tuvo que enseñarles a los otros niños en su celda cómo cambiarle el pañal a la niña.


noticias NIÑOS LLORAN Y CLAMAN POR SUS PADRES Conforme pasan los días se conoce la dimensión de la crisis. ¡Papá! ¡Papá!, se escucha decir a un niño entre sollozos, en un audio obtenido por ProPublica. La grabación ampliamente difundida, muestra voces desgarradoras de niños que hablan español y lloran por sus padres en un centro de detención de inmigrantes en EE. UU. Según se conoció, las voces son de menores de edad guatemaltecos y salvadoreños. Mientras lloran, se escucha a un agente de la patrulla fronteriza que bromea y exclama, “tenemos una orquesta”, para luego preguntarles a los niños por su lugar de origen. EL CASO DE JESSICA Y ROSALINDA Uno de los casos es el de una guatemalteca quien dijo al medio estadounidense ABC News que cruzó el Río Bravo, Texas, el 22 de mayo, luego de presuntamente huir de amenazas de muerte en su país de origen. Después de que Jessica y su hija Rosalinda fueron detenidas, ambas fueron llevadas a un lugar conocido como “hielera o congelador”. Posteriormente las autoridades la llevaron a ella y a su hija en una “celda muy sucia”, donde los pisos estaban cubiertos de comida, agua derramada y jugos y estaban tan llenos que tuvieron que pasar la noche de pie, según se lee en el documento que la connacional compartió a medios de comunicación. La guatemalteca había estado separada de Rosalinda durante al menos tres días y fue hasta después que una agente la llevó a un área donde había varios niños, que pudo verla. En esa ocasión, uno de los funcionarios le dijo que los niños de más de 7 años estaban separados de sus padres, sin embargo, parecía que también estaban separando a los más pequeños, afirmó en el documento. Seis días después de que Jessica y Rosalinda fueran arrestadas, fueron conducidas al Centro Residencial Familiar del Sur de Texas en Dilley, Texas. Una vez que llegaron allí, Jessica llamó al amigo que iba a recibirla y su conocido le informó que había recibido una llamada para preguntarle si podía recibir a Rosalinda sola, porque Jessica estaba siendo deportada, dice la declaración.

Estados unidos, del 23 al 29 de junio de 2018 / Página 3

UNA EXPERIENCIA HORRIBLE El viaje desde Guatemala para la guatemalteca fue “muy difícil”, no obstante a pesar de los motivos que la llevaron a migrar, nunca había atravesado por una condición “tan horrible”. Incluso, denunció que un oficial les dijo que estaban recibiendo ese tipo de tratamiento para desalentar a más personas a realizar el viaje. Jessica pasó finalmente su entrevista para solicitar asilo. Ahora ella y su hija Rosalinda viven en New Haven, Connecticut con sus parientes, aunque aún necesita presentar una solicitud de asilo y presentar su reclamo ante el tribunal. La madre cree que su hija ha sufrido “daños psicológicos irreversibles”, pero espera poder “olvidar ese infierno” porque espera salir adelante. Foto La Hora AP Otro caso es el de una migrante Las denuncias de abusos habrían influido en que el presidente Trump diera marcha atrás a una hondureña, quien se encontraba cuestionada política, aunque la medida continuará, según anunció. amamantando a su bebé y a quien autoridades de migración separaron de sus brazos. Las ifras muestran que 1 mil 995 menores de edad fueron separados de 1 mil 940 adultos desde el 9 de abril hasta el 31 de mayo. Tras conocerse la decisión del gobierno de Morales condenó la política Las separaciones no fueron presidente Donald Trump, el gobierno migratoria de Estados Unidos el 19 de especificadas por edad e incluyeron de Guatemala anunció que se “congratula junio, en el que lamentaron y rechazaron separaciones por entrada ilegal, con decisión de EE.UU. de revertir estas acciones por “considerar que viola violaciones de inmigración y posible política migratoria que fragmentaba la los Derechos Humanos y destruye la unidad familiar”. unidad familiar”. conducta delictiva por un adulto.

GOBIERNO DE GUATEMALA SE CONGRATULA CON DECISIÓN DE TRUMP

Asimismo destacaron que valoran la expresión del presidente Trump, quien en una reunión con congresistas en la Casa Blanca, mencionó su determinación de mantener juntas a las familias. Por otro lado, mencionaron que la administración velará porque las familias guatemaltecas que se vieron afectadas sean reunidas lo más pronto posible. Tras la crítica y presiones recibidas en Guatemala y fuera del país, el

Por eso pidieron que se reconsideraran sus políticas migratorias y buscaran acciones que garanticen sus objetivos sin atropellar los derechos de los migrantes ni la unidad familiar. La ministra de Relaciones Exteriores Sandra Jovel dijo que se estima que de los 2 mil niños detenidos en la frontera, unos 465 son guatemaltecos, quienes están albergados en Tucson, McAllen y Del Río.

GOBIERNO DE EL SALVADOR: EXPONEN A NIÑOS A SITUACIONES ADVERSAS En un comunicado más contundente que el de Guatemala y previo a la firma de la orden ejecutiva de Trump, el Gobierno de El Salvador manifestó su preocupación por la aplicación de medidas que como parte de la política han derivado en la separación de grupos familiares.

“Estas disposiciones están afectando principalmente a niños, niñas y adolescentes migrantes, al ser apartados de sus padres o familiares adultos, exponiéndoles a condiciones sumamente adversas que, seguramente tendrán consecuencias en su salud física y desarrollo psicosocial a largo plazo”, agregó.

SEPARACIÓN AFECTA DE MANERA IRREPARABLE LOS LAZOS FAMILIARES Instituciones nacionales de Derechos Humanos de Guatemala, México, Ecuador, Honduras y Colombia realizaron una solicitud en conjunto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de medidas cautelares, a fin de prevenir que niñas, niños y adolescentes migrantes sean separados de sus familias. El documento señala que es grave el separar a las niñas, niños y adolescentes de sus padres migrantes, porque se les vulnera y existe la posibilidad de que sean víctimas de violencia, trata de personas y explotación, además de los daños psicológicos y emocionales que una separación de esta naturaleza les provoca. “Dicha práctica vulnera el derecho a la unidad familiar de las personas migrantes, afectando de manera Pasa a la página 4


Página 4 / Estados unidos, del 23 al 29 de junio de 2018

recordó que el drama de la separación de menores de edad de sus familias no es algo nuevo del gobierno de Trump. “Otro pecado original es que nuestros países de la región centroamericana, también no han trabajado para que realmente los derechos y las políticas públicas sean efectivas para que las personas no tuvieran que migrar”, indicó.

Viene de la página 3

irreparable los lazos familiares de las niñas, niños y adolescentes migrantes”, refiere la petición. Otro de los efectos que señalan es que la detención de menores de edad tiene efectos negativos y duraderos en el desarrollo físico y mental que les produce cuadros de ansiedad, depresión y el daño psicológico y emocional. NIÑOS NO PUEDEN SER ACUSADOS DE DELITOS, SUS PADRES SÍ Los protocolos en EE. UU.,prohíben detener a niños con sus padres porque los niños no están acusados de delitos y los padres sí. El asunto generó una creciente batalla en el Congreso y las posturas de Foto La Hora AP congresistas condenaron la situación. De la cifra, alrededor de 465 son guatemaltecos. Incluso, el fiscal general de EE. UU. Jeff Sessions citó la Biblia para defender su política y argumentó que las críticas no eran “justas ni lógicas y algunas son contrarias a la ley”. LA REACCIÓN DEL PRESIDENTE MORALES ANTE LA CRISIS Ante esta crisis, la respuesta del gobierno de Jimmy Morales ha sido casi de silencio y apenas el miércoles 19 de junio se atrevió a condenar y rechazar la política migratoria de Trump. En su afán por desvirtuar la lucha contra la corrupción y minar el trabajo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el Presidente muestra que ha perdido el rumbo de los temas prioritarios para el país, opinaron analistas consultados. Al mover la embajada guatemalteca a Jerusalén, Morales se congració con Trump. Con ese antecedente, tiene el capital suficiente para tratar el tema de los niños y la separación de sus padres en la frontera, sin embargo no lo ha hecho. La analista Stephanie Rodríguez lamentó el actuar del mandatario y su equipo de trabajo en casos como este y lo ocurrido recientemente con el Volcán de Fuego. “Este debería ser un tema prioritario”, indicó. “El Presidente está empecinado y pareciera que su única política y estrategia es sacar a la CICIG porque tiene problemas penales”, dijo. Según Rodríguez, se evidencia que Morales busca quedar bien con

noticias

HAY QUE PONER PRESIÓN La activista Marta Sánchez, de la organización sin fines de lucro conocida como la Unión del Pueblo Entero (LUPE) en Texas EE.UU., dijo que han seguido de cerca la práctica de la política “Tolerancia Cero”. “Hemos participado en diferentes eventos para poner presión para parar esta práctica, todavía necesita que toda la nación en Estados Unidos se ponga en contra para poner presión a esta administración que no es muy amigable con los migrantes”, comentó. Sánchez explicó que es preocupante que sigan separando a los niños de sus padres y se convierte en una crisis porque los llevan a diferentes lugares sin que estos estén acondicionados para ellos.

JULIA TORO: ES INHUMANO, UNA TORTURA PARA LAS FAMILIAS La abogada en temas de inmigración Julia Toro opinó que la separación de familias siempre ha ocurrido, pero no con la magnitud con la que se registró. Toro indicó que el incremento de estos casos surgió a partir de los cargos criminales que se les imponen a los adultos al intentar ingresar a EE. UU., y los separan de sus hijos no importando Foto La Hora AP la edad que tengan. El presidente Trump, firmó una orden ejecutiva para mantener a las familias de En ese sentido, recordó el caso de un migrantes unidas. padre que después no podía encontrar a su hijo, porque las autoridades encargadas no sabían dónde estaba el menor de edad. “Esto es inhumano, es una tortura para las familias que vienen huyendo La Comisión Interamericana restringen el acceso al estatus de de grandes traumas y crímenes de Derechos Humanos (CIDH) refugiado, principalmente en casos violentos”, dijo. también expresó su profunda donde se ha sido víctima de violencia Ante este escenario comentó que lo preocupación por la nueva doméstica y de pandillas. que debe empezar a suceder es que las política migratoria conocida como La CIDH reafirma que niños personas dejen de migrar porque se Tolerancia Cero para disuadir la y niñas tienen derecho a no ser están arriesgando a que se les acuse de migración, separando a niños y niñas separados de sus padres porque la cometer un crimen, además de poner de sus padres y madres, así como detención nunca responde al interés en peligro a cualquier menor de edad las recientes decisiones legales que superior del niño. que sea detenido y separado. La experta considera que es indispensable Estados Unidos, pero no para abogar DRAMA MIGRANTE que se manifiesten las inconformidades por los temas del país, “es lamentable NO ES NUEVO mediante cartas dirigidas al Departamento A decir del presbítero y director de de Justicia, Congreso, Casa Blanca y otros la falta de liderazgo, está empecinado Casa del Migrante, Mauro Verzeletti, organismos. en salvarse a sí mismo”, añadió.

CIDH SE UNE A MUESTRAS DE PREOCUPACIÓN


Página 18 / ESTADOS UNIDOS, DEL 23 AL 29 DE junio de 2018

noticias guatemala

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2018 / PÁGINA 5

ESPECIAL MUNDIAL RUSIA 2018 TODO DEL MUNDIAL EN

MEDIOS DIGITALES DEL 14 DE JUNIO AL 15 DE JULIO Reciba notificaciones PUSH de los goles y tarjetas. Manténgase al día de los horarios de los partidos Tabla de posiciones y goleadores. Marcador en vivo de los partidos y resultados con detalle de goles (jugador, minuto y tipo de gol) Ficha Técnica del Partido: datos personales de los jugadores y su director técnico, disposición táctica, director técnico, cambios de jugadores, tarjetas, información del estadio y ciudad. Servicio disponible en lahora.gt y en nuestro APP

ED. IMPRESA DEL 13 DE JUNIO AL 16 DE JULIO

LA HORA APP DISPONIBLE PARA

LAHORA.GT

Utilice su smartphone para leer el código y descargue o actualice GRATIS La Hora App


Página 6 / Estados Unidos, del 23 al 29 de junio de 2018

buena nota VIAJó AL PAÍS PARA CONOCER LAS NECESIDADES DE DAMNIFICADOS

Bryant Paredes: “Ahora se va a hacer la canalización de la ayuda en Guatemala”

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Con el objetivo de verificar la situación de las familias afectadas por la tragedia en la erupción del Volcán de Fuego, el migrante guatemalteco Bryant Paredes, visitó Guatemala recientemente y conversó con varios de los afectados, principalmente de las aldeas de San Miguel Los Lotes y El Rodeo.

Paredes explicó a La Hora Voz del Migrante, que acercarse al lugar de la tragedia y convivir con los afectados es una de las experiencias más difíciles que ha vivido en Guatemala. El guatemalteco es bombero, por eso decidió compartir parte de sus conocimientos con socorristas y voluntarios que estuvieron presentes en las la-

“Vi el abandono de parte del gobierno que dejó a estas familias abandonadas, no pudieron coordinar a nivel internacional la ayuda y entonces estuvimos en esa área y también vimos los albergues que eran un caos”. BRYANT PAREDES

bores de rescate. “Vi el abandono de parte del gobierno que dejo a estas familias abandonadas, no pudieron coordinar a nivel internacional la ayuda y entonces estuvimos en esa área y también vimos los albergues que eran un caos”, explicó. BUSCA VISIBILIZAR LA SITUACIÓN DE LOS AFECTADOS Paredes destacó que la intención era acercarse a los afectados y visibilizar la situación ante el resto de migrantes para que la ayuda se pueda socializar. “Ahora se va a hacer la canalización de la ayuda en Guatemala, gracias a eso también pudimos fundar una ONG, que se llama Desafío, por eso vamos a estar trabajando con bomberos y rescatistas con educación preventiva acerca de desastres”, añadió. De acuerdo con el entrevistado, la idea ahora es trabajar directamente con las aldeas afectadas, además, entregó donaciones de equipos para los rescatistas. Otra de las propuestas, refirió que consiste en construir un lugar en donde se pueda atender a personas afectadas con artículos obtenidos en donaciones. Foto La Hora Cortesía

El guatemalteco Bryant Paredes en su última visita a Guatemala.

CONTINUARÁ CON EL SEGUIMIENTO A LA TRAGEDIA La ayuda para los damnifica-

FOTO LA HORA/OIM

Paredes señaló la importancia de crear una cultura y educación de prevención.

dos indicó que debe continuar principalmente porque al estar expuestos al material volcánico pueden desarrollar problemas de salud en los próximos meses. “Vamos a estar discutiendo con líderes migrantes de cómo podemos mejorar esto. Entonces esperamos que podamos ser una voz y trabajar más proyectos con la comunidad y a nivel Gobierno”, explicó. Aunque ya no se encuentra en el país, Paredes tiene planeado volver para darle seguimiento a la situación de las personas afectadas, además, continuar

con la distribución de la ayuda que se ha recaudado. A decir del entrevistado, en Guatemala lo que hace falta es que se eduque a la población para que esté preparada para minimizar los efectos de situaciones similares, sobre todo considerando la alta probabilidad que estos fenómenos les afecten de nuevo. A la vez, destacó de su vista el acercamiento directo con los pobladores afectados. Paredes se ha caracterizado por coordinar ayuda desde Estados Unidos para a familias guatemaltecas.


Estados unidos, del 23 al 29 de junio de 2018 / Página 7

Indignante silencio Ni siquiera en los países totalitarios o en los del viejo comunismo se llegó al extremo de arrebatar, groseramente, a los niños para separarlos de sus padres como ocurre en la frontera sur con Estados Unidos. Indignó el silencio del Gobierno guatemalteco ante los abusos que sufren madres y niños migrantes. Sería un gesto de dignidad de nuestras autoridades que cuando el vicepresidente Mike Pence visite el país, se le haga ver el malestar de Guatemala ante la actitud que tiene su país hacia nuestros migrantes.

Es La Hora de pronunciarse

Foto U.S. Customs and Border Protection.


Página 8 / Estados Unidos, del 23 al 29 de junio de 2018

noticias EN WASHINGTON SE REÚNEN CON AUTORIDADES

Líderes migrantes realizan primera Convención para discutir temas de interés

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Reunidos como parte de una de las primeras convocatorias la Convención de Migrantes, líderes migrantes de Los Ángeles, California, San Francisco California, Atlanta, Houston, Florida, Denver, Rhode Island, New York, New Jersey, Pensilvania, Maryland, Virginia, Washington DC, Nevada y acompañados de funcionarios, conversaron sobre posibles cambios a la Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante Guatemalteco (Conamigua), en un afán por mejorar el ámbito de aplicación de ley de dicho organismo. La Convención de Migrantes se celebró en Washington DC., del 19 al 21 de junio y además se abordaron otro tipo de temas. De acuerdo con Rodulfo Santizo, migrante organizador del evento, en el primer día de

la reunión se trató sobre reformar la Ley del Conamigua, su integración, presupuesto y conveniencia de una participación más efectiva de la comunidad. Entre los asistentes, además de los connacionales, estuvieron presentes cuatro diputados de la Comisión del Migrante, el Secretario Particular de la Vicepresidencia de Guatemala, el viceministro de Relaciones Exteriores, el Cónsul General de Maryland, representantes de la Embajada de Guatemala, Banrural, y la Universidad Rafael Landívar. Santizo comentó que la actividad significó una satisfacción para los migrantes, porque se venía planificando desde hacía varios años. Otro de los logros de la reunión, es la conformación y estructuración de la junta direc-

Foto La Hora: Archivo

Líderes migrantes se reunieron en Washington DC.

tiva del Foro Migrante en el Extranjero para seguir constituyéndose como un tanque de pensamiento, análisis, delibe-

ración y propuesta. Otro de los puntos de los que se hablaron, fue la petición a las autoridades estatales para

que se agilice la ayuda que migrantes envían a damnificados por la tragedia de la erupción del Volcán de Fuego.

TRAS IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA “TOLERANCIA CERO” Y POR TRAGEDIA DEL VOLCÁN DE FUEGO

Migrantes solicitan a Morales usar su capital político; piden TPS por volcán Por Eder Juárez

ejuarez@lahora.com.gt

Miembros del Foro de Migrantes Guatemaltecos en el Extranjero solicitaron al presidente Jimmy Morales y a la ministra de Relaciones Exteriores, Sandra Jovel, utilizar su capital político para solucionar la crisis de niños, niñas y adolescentes migrantes que están siendo separados de sus padres en la frontera sur de Estados Unidos. De acuerdo con los migrantes las autoridades deben utilizar su capital político adquirido con el gobierno de los Estados Unidos para “mediar y solucionar la situación actual de la problemática que viven los niños no acompañados en la frontera sur de la

nación americana”. En la frontera sur de los Estados Unidos han sido detenidos alrededor de 2 mil niños, niñas y adolescentes migrantes, que fueron separados de sus padres y quienes se encuentran en jaulas de metal, por decisión de la política migratoria del presidente Donald Trump. De esos 2 mil menores, alrededor de 465 son guatemaltecos que se encuentran en los albergues de McAllen, Tucson y del Río, Estados Unidos. La solicitud de los migrantes al presidente Morales y a la Canciller, fue hecha en el marco de la Convención Nacional de Mi-

grantes guatemaltecos en Washington D.C. SOLICITUD DE TPS TRAS TRAGEDIA DEL VOLCÁN DE FUEGO Los migrantes además pidieron más acciones de parte del Gobierno guatemalteco en los temas de interés de la comunidad migrante en los Estados Unidos para solicitar la designación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Guatemala. Según los migrantes, la petición se haría por el desastre ocurrido tras la erupción del Volcán de Fuego, y de esa forma evitar las deportaciones y beneficiar a

los connacionales en situación irregular en dicha nación. En la Convención Nacional de Migrantes, se contó con la presencia de entidades como el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía, Comisión del Migrante del Congreso, de la Vicepresidencia de Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Fundación Amancio Samuel Villatoro, Asociación de Mujeres del Área Chortí, Líderes Individuales, empresarios y sector financiero, grupos de migrantes, entre otros.

Foto La Hora: José Orozco

La niña Stephanie López Barán, hija de Letty Baran, abogo por la separación de familias migrantes.


estados unidos, del 23 al 29 DE junio de 2018 / Página 9

COMUNICADO FORO MIGRANTE GUATEMALTECO EN EL EXTRANJERO Los miembros del Foro Migrante Guatemalteco en el Extranjero, en asamblea permanente, el día miércoles 20 de junio 2018 en la Convención Nacional de Migrantes Guatemaltecos en Washington D.C., por este medio solicitamos lo siguiente: Al Gobierno de Guatemala por medio del Presidente Jimmy Morales y la Canciller Sandra Jovel que utilice su capital político adquirido con el Gobierno de los Estados Unidos para mediar y solucionar la situación actual de la problemática que viven los niños no acompañados en la frontera sur de la nación americana. Asimismo, pedimos más acción en los temas de interés de la comunidad migrante guatemalteca en los Estados Unidos para solicitar la designación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Guatemala, sustentada por el desastre natural de la erupción del Volcán de Fuego en Guatemala y de esa forma evitar seguir recibiendo deportados y beneficiar a los migrantes guatemaltecos en situación irregular en los Estados Unidos. En esta Convención Nacional de Migrantes, hubo presencia de entidades públicas como Conamigua, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía, Comisión del Migrante del Congreso de la República de Guatemala, Representante del Congreso ante el Conamigua, Vicepresidencia de Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Fundación Amancio Samuel Villatoro, Asociación de Mujeres del Área Chortí, líderes individuales, empresarios y sector financiero, entre otros. campo pagado

Organizaciones de los Migrantes participantes: Los Ángeles California: SOS Inmigración Internacional, Conguate, Unión de Guatemaltecos Emigrantes (UGE), Cámara de Comercio, Alianza Guatemaltecos Unidos, Fraternidad Izabal USA, Central American Relief Foundation, Guatemala Trade and Information Office, America Latino Assistance Foundation. San Francisco California: Centro Cultural Guatemalteco, Asociación de Guatemaltecos en San Francisco y Comunidad Maya Mam Todos Santos Cuchumatán. Seattle Washington: Chapines en Seattle. Houston Texas: Centro de Organizaciones Guatemaltecas Cogua y Chapines de Corazón. Arizona: Comité Guatemalteco Arizona. Chicago: Diáspora Guatemalteca USA y Ministerio Hazel. Colorado: Espíritu Maya de Alamosa Colorado, Alianza Migrante Guatemalteca, AMG Florida: Asociación Guatemalteca Americana AGE y Cámara de Comercio. Atlanta: Nuevo Amanecer. Nevada: Fraternidad Guatemalteca del Norte de Nevada, FGNN. Rhode Island: Proyecto Paz y Vida, Rhode Island, Migrantes en Acción, Fundación Guatemalteca en el Exterior para el Desarrollo Fedesgua y Alianza por Guatemala. New York: Así es Guatemala, Guatemaltecos en New York Inc. New Jersey: Guatemaltecos Unidos. Pensilvania: Tacanecos Unidos USA. Delaware: Unión de Guatemaltecos. Washington D.C.: Asociación Primaveral Inc. y Cámara de Comercio. Virginia: Grupo AWAL, ALFONCE, Grupo Convite, Migrantes Catarinecos, Marquenses Unidos, Unidos por El Palmar, Grupo Monrovia. Maryland: Canillecos Unidos. Michigan:.Organización Maya Mam Todos Santos.


Página 10 / Estados Unidos, del 23 al 29 de junio de 2018

tú eres nuestro reportero REALIZAN ACTIVIDADES CON EL APOYO DE VOLUNTARIOS

Guatemaltecos en Barcelona se unen a favor de los afectados del Volcán de Fuego Por Claudia H. Herrera claudiahherrera@gmail.com Lucía Pinto luciernagasi7@hotmail.com

A pesar de la distancia geográfica, la comunidad de guatemaltecos residentes en Barcelona, España, se unieron a las muestras de solidaridad y aportaron su granito de arena, ante la tragedia ocurrida en la erupción del Volcán de Fuego del pasado 3 de junio. Con la finalidad de unirse, se organizaron en varias actividades a fin de promover la donación de recursos económicos que sean de utilidad para los damnificados durante la tragedia. El pasado domingo 10

Foto La Hora Cortesía

Los chapines se reunieron en Barcelona para conocer de la situación de Guatemala tras la tragedia de la erupción del Volcán de Fuego.

Claudia en las redes sociales: Blog: https://elblogdeclaudiah. blogspot.com.es/ Twitter: @Claudia71h Lucía en las redes sociales: https://www.facebook.com/ luciernagasi7 w w w. c h a p i n e s e n a c c i o n . simplesite.com

de junio, a iniciativa del compatriota Miguel Angel Teletor, un grupo de chapines y amigos se reunieron en las inmediaciones de Plaza Cataluña y de Plaza España para hacer llegar a la ciudadanía la situación no sólo humanitaria que vive Guatemala, sino también la situación de caos institucional y de gestión a nivel gubernamental. Dirigidos por el ánimo y liderazgo de Lucía Pinto, en el parque de la Ciudadela en Barcelona, el domingo 17 de junio, se organizó una venta de comida típica y de artesanías guatemaltecas. A esta actividad también se unieron algunos hermanos ecuatorianos, centroamericanos, españoles, entre otros que decidieron sumarse al evento. De acuerdo con los organizadores, los fondos recaudados en ambas actividades serán enviados a la Fundación Adentro de Ricardo Arjona, para colaborar en el proyecto de reconstrucción de viviendas a los afectados, con el objetivo de sumarse a las muestras de solidaridad que cientos de personas han manifestado desde que ocurrió la emergencia.

SE SUMAN A MÁS APOYOS

Foto La Hora Cortesía

Los guatemaltecos realizaron actividades a favor de los damnificados.

Foto La Hora AP

La emergencia por la erupción del Volcán de Fuego dejó a miles de personas afectadas.

Migrantes de diferentes lugares del país se han unido a los damnificados, desde Madrid España otro grupo de chapines también envió donaciones, principalmente consistentes en material médico como pomadas para tratamiento de quemaduras.


Estados unidos, del 23 al 29 DE junio de 2018 / Página 11

noticias EL NÚMERO ES MAYOR, TOMANDO EN CUENTA LAS ESTIMACIONES

Doblemente indocumentados: 114 mil migrantes sin pasaporte

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El Ministerio de Gobernación (Mingob) informó que 114 mil 787 migrantes guatemaltecos han solicitado pasaporte y están pendiente de entrega, en el período del 1 de enero de 2017 al 11 de junio de 2018. Este número oficial refleja solo un porcentaje de personas doblemente indocumentadas que se han acercado a los consulados y consulados móviles en Estados Unidos a realizar el trámite, sin embargo, existe otro porcentaje no registrado, tomando en cuenta que se estima que hay 2 millones 301 mil 75 guatemaltecos que viven en el extranjero, la mayoría en Estados Unidos. Según una información solicitada a la Unidad de Información Pública del Mingob, 32 mil 155 solicitudes de pasaporte corresponden al año 2017 y 82 mil 632 hasta el 11 de junio de este año. Los conciudadanos registrados y no registrados oficialmente se encuentran doblemente indocumentados, pues carecen de documentos en Estados Unidos y en Guatemala. Elizabeth Pocasangre es una de las migrantes afectadas, en entrevista con La Hora dijo que realizó la solicitud de pasaporte en un consulado móvil en Nueva York, en noviembre del año pasado y hasta la fecha sigue sin recibir su documento. Pocasangre acostumbraba a viajar a Guatemala en Semana Santa (porque está de manera regular en ese país), este año por la carencia de este documento no pudo hacerlo; espera que aún sea posible visitar al país en diciembre próximo, si llega a recibir su pasaporte en estos días. Según la vocera de Migración Alejandra Mena, para el

Foto La Hora: Archivo

De acuerdo a una solicitud efectuada a la Unidad de Información Pública del Mingob, 32 mil 155 solicitudes de pasaporte del año 2017 y 82 mil 632 hasta el 11 de junio de este año, aún no han sido entregados.

mes de julio esa institución espera saldar la entrega de pasaportes para EE. UU., para la otra semana se espera el ingreso de otro lote de cartillas que servirá para seguir atendiendo la demanda

Foto La Hora

tanto a nivel internacional como nacional. SIN RESIDENCIA O CIUDADANÍA, SU SITUACIÓN SE AGRAVA SEGÚN DIPUTADA

Según la diputada Nineth Montenegro las denuncias que ha recibido son principalmente de migrantes en Estados Unidos.

De acuerdo con la diputada Nineth Montenegro, han sido varios los reportes de migrantes que denuncian que no han recibido sus pasaportes a pesar de haberlos solicitado desde hace meses,

Foto La Hora

algunos incluso no cuentan con su DPI. Los casos que ha conocido, refirió que provienen de migrantes de Rhode Island, Nueva York, Miami entre otros. Para la entrevistada, la situación es más complicada, porque muchos viven ahí sin contar con documentación que respalde su estadía. “Muchísimos viven aterrorizados porque no están legalmente, es decir ellos ingresaron pero no han logrado su residencia o ciudadanía y por lo menos tienen empleo, pero viven atemorizados por el hecho de perder el empleo al no tener documento”, anotó. De acuerdo con la diputada, el problema también es que cuando quieren cobrar su salario, no pueden hacerlo porque no tienen su pasaporte. La Encuesta sobre Migración y Remesas de 2016, del Organismo para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM), señala que un estimado 2 millones 301, 175 guatemaltecos residen en el extranjero, la mayoría principalmente en EE. UU.

Las solicitudes de pasaportes fueron hechas a través de consulados y consulados móviles.


Página 12 / Estados Unidos, del 23 al 29 de junio de 2018

noticias RESALTAN OBJETIVO DE LEGISLACIÓN, PERO TEMEN CAMBIOS QUE PODRÍAN INCLUIR

Crece temor porque diputados “despedacen” la ley de aceptación

acusados, hasta que no hayan hecho reparación digna e integral a las víctimas o agraviados, en sus componentes de indemnización, restitución, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición, según corresponda. Tampoco podrá hacerse si el procesado no ha devuelto o entregado a su totalidad a las víctimas o al Estado el incremento patrimonial fruto del delito, sea este en beneficio o de terceros”, expresa la propuesta.

Por Sonny Figueroa sfigueroa@lahora.com.gt

La iniciativa de ley de aceptación de cargos fue presentada con el propósito de reducir los índices de impunidad, garantizar la reparación de las víctimas y disminuir el gasto que representan los procesos penales que se extienden por años. Sin embargo, existe preocupación que esta iniciativa sea modificada por los diputados para convertirla en un instrumento de impunidad. El 5 de junio de 2017 fue presentada por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) la iniciativa de ley de aceptación de cargos, posteriormente, el 11 de septiembre, fue dictaminada favorablemente por la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso, por lo que en cualquier momento puede iniciar su proceso de discusión y aprobación. Entre los argumentos del Organismo Judicial para presentar la iniciativa de ley están que se busca reducir los índices de impunidad en Guatemala, ya que se pretende que en treinta días una persona pueda ser sentenciada. Además, procurará disminuir el hacinamiento en las cárceles y los gastos que representan para las instituciones del Sector Justicia los casos que tardan años en concluir en una sentencia.

FOTO LA HORA

De ser aprobada la iniciativa de ley, toda persona ligada a proceso podría solicitar el procedimiento especial de aceptación de cargos y recibir una reducción de la condena.

PROCEDIMIENTO La iniciativa explica que toda persona ligada a proceso penal tiene derecho a aceptar los cargos que el Ministerio Público le imputa. Si el procesado acepta los cargos, el juez o tribunal señalará audiencia en un plazo que no exceda de diez días. En esa audiencia, se procederá a recibir declaración del procesado, quien deberá relatar los hechos con sus circunstancias de tiempo, modo y lugar, así como admitir responsabilidad sobre los mismos. Dentro de los cinco días siguientes, se celebrará audiencia de conciliación entre el procesado y las víctimas o agraviados. Si no hubiese conciliación, dentro de los diez días siguientes se llevará a cabo audiencia de reparación, conforme lo ya establecido por el Código Procesal Penal. Dentro de los cinco días siguientes se realizará la audiencia de imposición de penas.

INICIATIVA DE LEY: CONTENIDO La iniciativa de ley modificaría el Código Procesal Penal adicionando el título VI que se refiere al Procedimiento especial de aceptación de cargos, en el cual se detalla la forma en la que una persona debe aceptar los delitos señalados por el Ministerio Público y las obligaciones adquiri- REBAJA das por recibir beneficios como De ser aprobada la iniciativa, el procedimiento de aceptauna reducción de penas.

ción de cargos aplicaría para las personas que no han sido condenadas y podría ser solicitado en cualquier fase: audiencia de primera declaración, etapa intermedia, apertura de debate o el desarrollo de un juicio. “Si el procesado acepta los cargos durante la audiencia de primera declaración, una vez firme el auto de procesamiento, tendrá derecho a que las penas tasadas se le rebajen en una tercera parte. Si lo hace en el lapso comprendido entre la audiencia de primera declaración, hasta antes de que se dicte auto de apertura a juicio, tendrá derecho a que las penas tasadas se le rebajen en una cuarta parte. Si lo hace después de la apertura a juicio, hasta antes de iniciar la recepción de las pruebas en la audiencia de debate, tendrá derecho a que las penas tasadas se le rebajen en una quinta parte”, dice el contenido del proyecto de ley. TESTIGO “Los beneficios de la acepta-

ción de cargos llevan implícito el compromiso de que, en el evento de ser requerido por el Ministerio Público, el procesado declarará como testigo, inmediatamente o cuando se le requiera, dentro de los casos seguidos por los delitos aceptados y conexos. El incumplimiento de esta condición conlleva la pérdida de los beneficios y será investigado por perjurio o falso testimonio. Si el imputado o acusado obtiene una rebaja de penas por aceptación de cargos, no podrá recibir beneficios por colaboración eficaz”, dice el documento. REPARACIÓN El procedimiento especial de aceptación de cargos no aplicaría para los delitos de genocidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura y delitos contra los deberes de la humanidad. Los sentenciados por otros delitos tendrán que reparar a sus víctimas o al Estado. “No podrá concederse rebaja de penas por aceptación de cargos a los imputados o

CICIG: PRIVILEGIA LA VERDAD En diferentes oportunidades, el jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez, ha dicho que ve positiva la iniciativa de ley de aceptación de cargos. En una reciente entrevista con el programa radial Con Criterio, el comisionado expresó que es una ley que privilegia la verdad y que ese es el aspecto que debe destacarse. “Yo la veo con ojos positivos y de la manera en cómo está la iniciativa con dos o tres enmiendas que la mejorarían me parece que es importante… Una ley de aceptación de cargos como esta iniciativa que está en Guatemala, que también creo debe ser única en el mundo, en cuanto que para poder dar el beneficio tiene que contar la verdad, privilegia el derecho de las víctimas, el de la verdad. Hay una reducción de pena, no es toda la pena para un delito sino una proporción, es precisamente porque se está privilegiando la verdad y porque se está asegurando que haya restitución, reparación y que haya garantías de no repetición…” dijo Velásquez, quien agregó que el hecho que se tenga en una audiencia pública la posibilidad de que un partícipe de un hecho esté contando todas las circunstancias sobre cómo fue cometido ese hecho, es posi-


estados unidos, del 23 al 29 DE junio de 2018 / Página 13

tivo, en términos de verdad para todas las víctimas, pero especialmente en términos de generación de una cultura de legalidad. AGILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro-Justicia, organización que ha apoyado en la elaboración de esta iniciativa de ley con la Corte Suprema de Justicia, dijo que no promueve la impunidad, sino que busca establecer la verdad. Señaló que es de aplicación general y que no está orientada a favorecer a los señalados en casos de corrupción del 2015. “Otorga que tanto los fiscales y jueces tengan la posibilidad de utilizar otros recursos legales para darle agilidad a la administración de justicia. La ley de aceptación de cargos es importante porque no promueve impunidad sino promueve el abordaje de los casos, en los cuales las personas que hayan cometido los delitos, estén dispuestas a aceptar los cargos y ayuden a establecer la verdad de lo ocurrido y tengan sanciones… La ley es de aplicación general, no aplicaría única y exclusivamente para los corruptos que han quedado expuestos ante la justicia desde el 2015. Esta iniciativa es de carácter general y no tiene dedicatoria especial a las personas que han caído desde ese año a la fecha. La idea no es descongestionar las cárceles sino el sistema de justicia, claro que se descongestionaría el Sistema Pe-

FOTO LA HORA

La Comisión Específica se encuentra trabajando en enmiendas a la iniciativa de ley de aceptación de cargos, luego ya podrá ser conocida ante el pleno y ser aprobada.

nitenciario”, expresó Ibarra.

y de esa manera lograr una condena menor. Creo que esa es la tendencia que hay en el mundo moderno del derecho penal y yo veo con buenos ojos que el país lo haga, pero siempre y cuando lo haga bien, a eso me refiero a que la reducción de penas no vaya más allá del 50 por ciento de la condena potencial y que el sistema judicial tenga en cuenta el historial del que le van a dar el beneficio”, puntualizó Marroquín.

ES UNA INICIATIVA POSITIVA Para Manfredo Marroquín, de la organización Acción Ciudadana, es positivo que la iniciativa de ley solicite la colaboración de los sentenciados para facilitar las investigaciones futuras. “Dependiendo en qué términos se apruebe. Veo con buenos ojos la posibilidad de que el que cometa delitos pueda reconocerlos y pueda colaborar con los casos PROHIBICIÓN A para facilitar otras investigaciones LOS FUNCIONARIOS Lenina García, secretaria general de la Asociación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dijo que en el caso de que exfuncionarios sean sentenciados bajo el procedimiento de aceptación especial de cargos, esta debe incluir una inhabilitación para que, al salir de la cárcel, esas personas no puedan ocupar cargos dentro de la administración pública. “Con esta ley consideramos que lo importante es que las personas o funcionarios públicos que hayan cometido un delito paguen por lo que realizaron, pero que también se les inhabiFOTO LA HORA lite para ejercer como funcionaEl jefe de la CICIG, Iván Velásquez, se ha expresado positivamente rios públicos, al menos por un sobre la iniciativa de ley de aceptación de cargos y la cataloga como tiempo prudencial porque de lo un instrumento que privilegia la verdad. contrario puede que sigan reca-

yendo en esa práctica”, expresó la líder estudiantil. COMISIÓN ESPECÍFICA A pesar de que la iniciativa de ley ya fue dictaminada favorablemente, semanas atrás los jefes de bancada acordaron que se debía discutir la iniciativa de ley en una comisión para trabajar en enmiendas. De esa cuenta, la presidencia del Congreso, acordó la creación de una Comisión Específica, la cual está integrada por diputados de todas los bloques legislativos con el propósito de trabajar en cambios. Carmen Aída Ibarra, de Movimiento Pro-Justicia, señaló que algunos diputados han dicho que buscarán modificar la iniciativa y espera que no sea convertida en un instrumento de impunidad. “Pareciera que, si hay intentos, varios diputados lo han dicho públicamente que tienen la intención de cercenar partes importantes de la ley, lo cual obviamente preocupa porque con esos cambios podrían quedar inutilizada o ya no se podría utilizar para los fines que se persigue actualmente que es establecer verdad, reparación, estimular la no repetición, porque dependiendo de qué cambios le hagan podrían convertirla en un instrumento de impunidad.

Yo no podría dar por sentado que la comisión –específica– la vaya a convertir en un instrumento de impunidad, pero ya hubo una comisión técnica que la dictaminó respetando los principios y objetivo para lo cual fue creada, esta es una comisión de orden político y esperamos que se respete el criterio de la comisión técnica, porque ese proyecto ya fue dictaminado por la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales”, concluyó Ibarra. Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana, indicó que la iniciativa de ley puede ser buena para el país, pero cuando se trata de los diputados y la posibilidad que puedan modificarla, esto genera sospechas. “Lo que pasa es que los diputados no tienen la confianza de la población, aunque son leyes buenas para el país, en manos de estos diputados cae la sospecha en que puedan ser utilizadas para generar más impunidad. El problema es que quienes deben aprobar estos instrumentos son personas que no gozan de ninguna confianza por parte de la población. Aunque sean cosas buenas en sus manos se vuelven sospechosas. En la forma en la que se hacen las cosas, debajo de la mesa”, finalizó Marroquín.


noticias guatemala

Página 14 / ESTADOS UNIDOS, DEL 23 AL 29 DE junio de 2018

EDITORIAL

Aliados de Trump En todo el mundo, incluyendo a muchos republicanos que rechazan la inhumana práctica, se protesta con energía ante el abuso que comete el gobierno de Donald Trump al separar a los niños migrantes de sus padres para ser recluidos en centros de detención que constituyen una violación de elementales derechos humanos. Muchos de esos niños son guatemaltecos, pero nuestro gobierno se prefiere marcar como aliado indiscutible de Trump antes que como representante de esos menores de edad que han sido arrebatados a sus madres para abusarlos física y mentalmente. Anteriormente fue difundido un audio en el que se escucha el llanto de los niños y se aprecia la incapacidad de los captores para atender sus necesidades. No hay ni siquiera un registro adecuado para pensar en reunirlos nuevamente con sus padres, y muchos de ellos ya fueron deportados

dejando atrás, en la incertidumbre a sus hijos. El sitio de noticias ProPública logró la grabación que es desgarradora y que debieran ponérsela a Jimmy Morales una y otra vez para ver si así se conmueve para que, al menos, proteste ante su aliado y compañero de infortunios con la justicia, Donald Trump. Es una vergüenza la actitud del Gobierno de Guatemala que sigue esperando que desde la Casa Blanca le tiren el salvavidas acabando con los apoyos a la CICIG, y por ello no hablan sobre el drama humanitario que ha conmovido al mundo entero, excepto al inepto y asqueante gobierno de Guatemala que emitió un comunicado diciendo que los consulados en Estados Unidos están ayudando a los migrantes, pero es sabido que ninguna autoridad consular puede hacer nada porque, repetimos, ni siquiera hay registro de los niños que han sido arre-

Pedro Pablo Marroquín Pérez pmarroquin@lahora.com.gt @ppmp82

El martes 19 de junio de 2018 La Hora cumplió 98 años de existir. Pocas personas, no digamos empresas pueden llegar a tantos años de vida y para nosotros estar a tan solo dos años del centenario es un gran motivo para dar las gracias. ¿Celebramos? Sí, definitivamente porque no hacerlo sería no apreciar el sacrificio que han hecho cientos de personas por llegar hasta aquí y sería no valorar lo que se ha logrado, al momento; pero nuestra celebración nunca podrá ser plena en estas condiciones porque seguimos teniendo muchos retos que superar a nivel empresarial y personal, pero especialmente a nivel país y humano. Si a mi bisabuelo, Clemente Marroquín Rojas, le hubieran dicho que en pleno 2018 estaríamos celebrando 98 años desde que puso la primera piedra en esta obra periodística, quizá nunca lo habría creído y no me queda duda de que esté donde esté, tendrá tatuada una sonrisa en la cara y en el alma. También he de decir, que no lo debe tener nada contento que hoy estemos luchando contra la misma razón que lo llevó a fundar La Hora: la dictadura. En aquellos tiempos era una dictadura militar y autoritaria sin menor apego a las reglas y ahora es una dictadura vil de corrupción que tampoco tiene apego alguno a las normas elementales de la vida, no digamos las del país. Si alguien supo recoger la estafeta fue mi abuelo, Oscar Marroquín Milla, y con mucho empeño, determinación y hasta riesgos para su salud (sufrió un infarto en pleno cerco Phone (239) 300-7003 Sales anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Phone +502 54108722

batados por la guardia fronteriza. En todo el comunicado de la Cancillería no hay ni una palabra para rechazar ni condenar la práctica cruel impuesta por el gobierno de Trump y eso realmente preocupa por la indiferencia de un Ministerio de Relaciones Exteriores que ha caído muy pero muy bajo no sólo por ineptitud sino por centrar toda la política exterior en quedar bien con el Presidente norteamericano, aunque sea a cambio del abandono de nuestra gente más necesitada. Ese silencio que guarda el gobierno de Jimmy Morales lo pinta de cuerpo entero porque es cómplice de Trump no sólo en el tema de la violación del derecho de los niños, sino también en los empeños que uno y otro hacen para obstaculizar la justicia que a ambos persigue. Morales se pone de alfombra y pone en ridículo a nuestro país.

Minutero 98 años de existencia cumplió Diario La Hora y mantiene su presencia como voz orientadora

“La Hora”: 98 años y más comprometidos que nunca económico por acabar La Hora cuando quebraron a Crónica) logró mantener el sueño vivo en momentos en los que acceder a recursos era más accesible si se abandonaba la mística y se traicionaban los principios. Confiado en que los principios seguirían sólidos, mi abuelo le heredó a mi papá, Oscar Clemente Marroquín, más que una empresa, un compromiso para con el país y su gente, y por eso es que desde pequeño he mamado eso de que hacer periodismo permite ejercer una profesión, un loable oficio, que persiguiendo la verdad y la justicia en todas sus dimensiones, abre las puertas para incidir con un grano de arena en el desarrollo de un país. Es así como La Hora, para los Marroquín Pérez, se ha convertido en asunto de familia. Desde mi mamá hasta ahora mis sobrinos inciden en que el sueño de la independencia siga vivo y el compromiso intacto. Qué decir de mi mujer y mis hijos, que han sido la roca y la máxima inspiración en este apasionante reto. Mención especial merecen todos aquellos colaboradores que, desde 1920, han puesto el lomo para construir algo diferente, pero más la merecen los colaboradores del presente porque son un grupo más que comprometido con la verdad, con el país y su gente. Durmiendo poco (porque la noticia no cesa) y trabajando mucho y sin chistar (el ritmo de un vespertino y el ciclo de las 24 horas es demandante), con enormes dotes de calidad y compromiso, nos tienen hoy aquí aspirando a más.

A los anunciantes, gracias por su confianza. Siguen siendo una pieza clave que ha sabido respetar el papel de un medio, y por eso seguimos trabajando, buscando ese terreno común que nos ayude a construir juntos una Guatemala más próspera para los negocios intentando, a la vez, que las brechas se cierren para tener más mercado. Podemos tener opiniones distintas, pero lo que no existe en la vida, ni en La Hora, es un set de hechos para cada persona o evento y son muchos los que han valorado eso y han apreciado lo que significa tener prensa independiente. Y por último, infinitas gracias a los primeros, a la razón de ser de un medio: los lectores. Ustedes han sido, son y serán siempre nuestra mayor obligación y motivo de transparencia y ahora que pasamos tiempos en los que la lucha por callarnos se acrecienta de manera constante y sonante, les garantizamos que no nos verán doblegados. Habrá errores y salidas en falso porque eso es parte de la vida, pero sepan que ante los unos y los otros hemos, damos y daremos la cara siempre: nunca esperen que nuestras voces, nuestras conciencias o nuestras necesidades tengan precio, porque con eso se acaba La Hora y nuestra decencia. Gracias por estos 98 años y vamos por más. Somos los más viejos, pero hemos ido innovando y abriendo nuevos horizontes (Estados Unidos), movidos por incidir para tener una Guatemala más justa, incluyente y humana. Gracias totales.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez.

La Hora Voz del Migrante LLC is not responsible for the opinions expressed in signed articles, grammatical errors in texts, articles and ads.


OPINIÓN guatemala noticias

ESTADOS UNIDOS, DEL 23 AL 29 DE junio de 2018 / Página 15

DESDE LA REDACCIÓN POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Se debe hacer un autoexamen

Es imposible no referirse a la situación actual de los niños y padres que están siendo separados en la frontera sur de Estados Unidos, lo cual se ha convertido en la más reciente disparatada e inhumana acción en contra de una población que únicamente desea un mejor futuro lleno de oportunidades para sus seres queridos. Una vez más nos encontramos ante el horror de una humanidad a la que no le importan otras personas, sino conseguir algo material o un poder. En estos momentos, claramente los migrantes y en especial los niños se convirtieron en una moneda de cambio. Ya no hay medias tintas o máscaras de por medio, la política de Tolerancia Cero busca generar una reforma migratoria acorde a lo requerido por el gobernante estadounidense. Tardíos, pero han surgido los pronunciamientos de los países de la región, en este punto me quisiera detener, sociedad civil, prensa, redes sociales, migrantes, varios criticaron y empujaron a que esas posturas de rechazo y condena se hicieran. El gran problema es que ninguno de los grandes expulsores de migrantes tiene la calidad moral para condenar a Estados Unidos. Tan inhumana es la separación de familias como la corrupción que roba oportunidades a los pueblos de la

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Los virus letales cancerígenos del siglo XXI que afecta el derecho a migrar de millones de personas en nuestro globo terráqueo globalizado son la xenofobia, el racismo, la discriminación, liberalismo económico indiferente, concentración de la riqueza en pocas manos, detenciones, encarcelamientos, deportaciones de niñas, niños y adolescentes sin el debido proceso, separándolos de sus madres y padres que abarcan, también, las violaciones perpetradas por las leyes y políticas migratorias inhumanas, implementadas por los Estados en contubernio con sectores poderosos que usan el poder mediático para erigir muros de segregación social de mercado neoliberal entre los países desarrollados y subdesarrollados. Los medios de comunicación social desarrollan un papel central en la difusión del virus exterminador que contagia a millones de ciudadanos en el mundo. Mediante las redes sociales como, cadenas de radios, canales de TV y el propio internet son difundidas calumnias en contra de migrantes y refugiados que buscan seguridad humana y bienestar social digno. Los virus diseminados cultivan las formas más perversas de nacionalismos, fundamentalismos en los corazones y mentes de muchos ciudadanos, fomentando acciones violentas en contra de los migrantes por ciertos grupos de poder mediático ultraconservador que actúan impunemente. En los últimos años, el tema de las migraciones fue ampliamente usado también por

región. No digamos la falta de desarrollo y desigualdad que ha prevalecido en nuestros países, males que aquejan a la mayoría de las sociedades centroamericanas. El drama que viven los niños recluidos no es distinto al que viven en una aldea de Guatemala, aquejados por la mal nutrición, pobreza, falta de educación y servicios mínimos, ambas son torturas. Hemos sido permisivos, aceptamos la burla de gobernantes que se ríen en nuestras narices, corrompen y defienden sistemas que no dan para más, que crean más pobreza. Seguimos camino hacia esos momentos decisivos, por ejemplo, en Guatemala estamos viviendo una gran oportunidad para dar el giro e impulsar las condiciones para que nuestros hermanos no sufran más ese castigo que se les inflige al impedirles tener acceso a una mejor vida. Lo que está sucediendo en Estados Unidos es condenable, nadie puede minimizar la situación, pero hay que ser claros en que una prueba más que se tiene que cambiar y no tolerar abusos a lo interno de nuestros países. Esos abusos empiezan por permitir que se utilicen nuestros recursos como piñata, para pagar comidas caras, viajes, fincas, de todo, menos educación, salud, seguridad, carreteras, entre otros.

Virus cancerígenos que matan sueños de migrantes y refugiados políticos y empresarios antiinmigrantes inescrupulosos, criminalizando el humano derecho a tener la ciudadanía universal sin fronteras. Ante esto, ¿cómo extirpar el cáncer que causa la degeneración de las ideas de muchos grupos o sectores de la sociedad que se juzgan nacionales, unitarias y monoculturales? La Declaración de Durban propone la medicina correcta para la curación del maligno virus que tanto daño hace en las ideas de las personas, que contagia las políticas migratorias y al final matan los bellos sueños de miles de personas. El preámbulo de la declaración afirma que “el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia… constituyen graves violaciones a los derechos humanos y obstáculos para el pleno disfrute de esos derechos, niegan la verdad evidente de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad de derechos, constituyen un obstáculo para las relaciones pacíficas y de amistad entre los pueblos y las naciones, y figuran entre las causas básicas de muchos conflictos internos e internacionales, incluyendo conflictos armados. Pensar en los derechos humanos de los migrantes desde el origen, tránsito y destino en una sociedad globalizada, exige repensar en las propias estructuras socioeconómica, políticas, sociales y culturales de esa sociedad y su reacción cuando se encuentra confrontada con las diferencias.

Por Eduardo Castillo

eduardo@redcipi.com

Migración al desnudo

Indistinto de las razones de migración de los guatemaltecos en los años 70, 80, 90 y 2000, se debe estar claro que de 2012 en adelante la migración se debe por la corrupción, impunidad, narcotráfico, crimen organizado, cuello blanco y guante blanco que lapidan los sistemas de justicia y seguridad, especialmente en el área rural. En palabras simples, la migración de hoy en día se debe a que el sistema y los tres poderes del Estado de Guatemala se organizan para exportan migrantes que generen dólares y sostengan el Producto Interno Bruto mientras los corruptos asaltan los recursos del País. Por ejemplo, el Ministerio de Economía tiene una política económica obsoleta de la década de los 50 basada en procesos industriales de primero producir grandes cantidades, y luego vender. Este modelo viejo no responde a las necesidades de “primero vender y luego producir” que requieren los microempresarios y emprendedores. A su vez el Mineco no tiene una política económica enmarcada en la política exterior. Otro ejemplo es hablar de un Ministerio de Cultura y Deportes que tiene soluciones de antaño en la Dirección de Desarrollo Cultural que en vez de fomentar la gama de Industrias Culturales, Economía Naranja, Cuentas Satélite culturales, más bien es un reducto de dinosaurios que afirman que el planeta Tierra es cuadrado. Otro ejemplo importante es el del “Plan Alianza para la Prosperidad” (PAPP), que no es más que una silla con una pata, pues no incluye a los indígenas, migrantes y deportados en la toma de decisiones. Esto contraviene los objetivos de la “Estrategia de Estados Unidos para Centroamérica”, cuyo fin es reducir la migración. Otro ejemplo del sistema es una política pública de atención al migrante impulsada por el Ministerio de Relaciones Exteriores que tenga protocolos de seguridad en caso de trata, secuestro, deportados y atención migratoria en el exterior que sea accesible. En palabras simples, la migración hacia Estados Unidos no se detendrá y más bien se incrementará en la medida que se le permita a los corruptos hacer lo que ellos quieren. En vez de separar niños y familias en la frontera, que al final son víctimas de corruptos, es mejor que Estados Unidos se centre en llevar a los centros de detención a los corruptos centroamericanos y extraditarlos para que se responsabilicen por los daños que hacen a los ciudadanos de Guatemala y afectar la seguridad de ambas naciones.


Página 16 / estados unidos, del 23 al 29 DE junio de 2018

noticias POLÍTICA MIGRATORIA SE ENDURECE

Migración a EE. UU. no se detiene, deportaciones aumentan 77%

Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

Datos de la Dirección General de Migración (DGM) dan cuenta que las deportaciones desde Estados Unidos aumentaron en 77 por ciento a mayo de 2018 en comparación con el año anterior. En mayo de 2017 se habían deportado a 12 mil 130 connacionales mientras que en mayo de 2018 la cifra es de 21 mil 529 guatemaltecos, es decir un aumento del 77%. Según el desglose por género, a mayo de 2018 se han deportado a 19 mil 302 hombres y 2 mil 227 mujeres. Del total de deportados, 259 son menores de edad y del total de niños retornados 173 son varones y 86 son niñas. POLÍTICA MIGRATORIA SE ENDURECE De acuerdo con Julia González, de la Mesa Nacional para las Migraciones (Menamig), las causas del aumento en las deportaciones se deben a que no ha parado la migración de guatemaltecos hacia los Estados Unidos y las políticas de “cero tolerancia” se han en-

durecido en contra de la población migrante. Según González, las causas de violencia e inseguridad continúan y por ende el flujo de migración continúa en mayor escala. “La falta de garantías para contar con los servicios básicos en nuestro país siguen provocando desplazamientos”. Asimismo, señala que la política migratoria adoptada por los Estados Unidos ha mantenido una criminalización de las personas migrantes, “el presidente Donald Trump da por hecho que todos los que llegan a la frontera con EE. UU. tienen conflicto con la ley en su país de origen y por eso quieren entrar a su país”. GOBIERNO SIN REACCIÓN “Lo más dramático de la situación es la posición de nuestro Gobierno, un Estado guatemalteco que dice respetar la política migratoria de los Estados Unidos y por eso no reacciona, no solo es lamentable, sino que también

Foto La Hora: Archivo

La política migratoria de Estados Unidos ha criminalizado a los migrantes. Las deportaciones han crecido en los últimos meses.

criminaliza a los migrantes, pone en altísimo riesgo y vulnerabilidad a los guatemaltecos”, manifestó González. Además, señala que la política migratoria se ha endurecido y el control en las fronteras se mantiene más rígido, sin embargo, también en el interior del territorio estadouni-

dense se han detenido a los migrantes por faltas mínimas. CRISIS DE NIÑOS MIGRANTES En la frontera sur de los Estados Unidos han sido detenidos alrededor de 2 mil niños, niñas y adolescentes migrantes, que han sido separados

de sus padres y quienes se encuentran en jaulas de metal. De esos 2 mil menores alrededor de 465 son guatemaltecos que se encuentran en los albergues de McAllen, Tucson y del Río, Estados Unidos, informó hoy la ministra de Relaciones Exteriores, Sandra Jovel.

SEÑALAN QUE ACTUAR DE EJECUTIVO ES UNA “VERGÜENZA”

Lamentan posición del Gobierno ante separación de niños migrantes Por Eder Juárez

ejuarez@lahora.com.gt

El padre Mauro Verzeletti de Movilidad Humana señaló que es lamentable que no haya voluntad política para atender a los migrantes de forma integral por parte de las autoridades del Gobierno de Guatemala. Según Verzeletti, se está frente a un vacío político en el país, porque la protección internacional de la Cancillería a favor de los migrantes y en especial de niños y niñas y adolescentes, “no está dando las respuestas que requiere

la población migrante”. Asimismo, indicó que con la inoperancia de las autoridades se está retrocediendo en la política de protección a favor de la población migrante. “Lamentamos esto porque vemos el silencio del Gobierno ante esta situación de separación de los niños, niñas y adolescentes, en una violación de sus derechos humanos”, señaló en una rueda de prensa. Verzeletti manifestó que las instituciones del Gobierno encarga-

das en la protección de migrantes se “están lavando las manos” ante un drama humano tan evidente que están viviendo los niños en el encierro y la separación. VERGÜENZA DEL EJECUTIVO Por su parte, Nery Rodenas, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA), señaló que es una vergüenza que el Organismo Ejecutivo no esté representando adecuadamente a los guatemaltecos.

“Estas omisiones dejan mucho que desear, por lo que exigimos que el Gobierno nos represente y defienda los derechos, otros gobiernos de Centroamérica sí lo están haciendo, mientras que el Gobierno de Guatemala guarda silencio”, dijo Rodenas. Según el director de la ODHA, con la separación de los menores se está violando la convención de los Derechos del Niño, en la que se reconoce el derecho del niño de estar en su núcleo familiar, además

Foto La Hora: José Orozco

Como una vergüenza calificaron la posición del gobierno de Jimmy Morales, ante la política migratoria implementada por el gobierno de Donald Trump.

de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y acuerdos y convenios internacionales en materia de Derechos Humanos, que el Gobierno debe hacer valer.


noticias

Estados unidos, del 23 al 29 de junio de 2018 / Página 17

TIENEN UN PRESUPUESTO DE Q40 MILLONES ANUALES QUE ES INSUFICIENTE

Bomberos que ayudaron en tragedia necesitan recuperar su equipo POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Un promedio de 350 Bomberos Municipales Departamentales (CBMD) que apoyaron en la tragedia del Volcán de Fuego, donde murió más de un centenar de personas, perdió su equipo de trabajo e indumentaria, por lo que ahora deben invertir en los insumos que utilizan, pero carecen de recursos para hacerlo. De acuerdo con Cecilio Chacaj, portavoz de CBMD, para atender la emergencia por la erupción del Volcán estuvieron divididos en turnos de 24 horas y fueron desplegados en el área afectada. Los bomberos llegaron de las estaciones de Quetzaltenango, Quiché, Tontonicapán, Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá, Mazatenango, Zacapa, Jalapa y Jutiapa. Debido a la ceniza y a la temperatura cálida, los socorristas de la Patrulla Especial de Rescate perdieron los insumos que usan, por ejemplo: el uniforme que tiene un costo de Q500, los guantes de búsqueda y rescate que tiene un costo de Q200, botas con punta de acero que valen Q500,

¿Qué perdieron los bomberos en la tragedia? • • • •

Uniforme Botas con punta de acero Guantes Lentes

lentes de protección para la vista que valen Q175 y mascarillas. Según Chacaj, la inversión es alta y los socorristas no cuentan con recursos para adquirir todo lo que necesitan, por ello solicitan a la población apoyo para donar lo que puedan. Los socorristas han puesto a disposición un número de teléfono, una estación bomberil y una cuenta bancaria. (Lea el recuadro Ayuda para los bomberos). El representante de CBMD dijo que el apoyo de la población fue vital en esta tragedia, ya que la gente les compartió alimentos para que pudieran continuar con su labor, de

Foto La Hora: Cortesía CBMD

Unos 350 Bomberos Municipales Departamentales apoyaron a las familias durante la tragedia.

lo contrario se les habría dificultado financiar los tres tiempos de comida. “En la emergencia no teníamos dinero para agua o un tiempo de comida. Afortunadamente no nos hizo falta, había bastante –apoyo de las personas-. Con el combustible vimos cómo salíamos -para movilizar a los equipos-”. PRESUPUESTO Los Bomberos Municipales Departamentales cuentan con un presupuesto anual de Q40 millones, pero ese dinero no está incluido en el presupuesto nacional, por lo que cada año deben gestionar esa petición ante el Congreso; en los

últimos siete años han recibido el mismo monto. “Tenemos que presentar documentos de respaldo de lo que han realizado las estaciones, para que cada año nos den ese monto. Cuando se hace el cabildeo del presupuesto en el Congreso, nosotros entregamos nuestra propuesta y en la Comisión de Finanzas del Congreso ven si es viable o no”, explicó Chacaj. El bombero dijo que tienen 114 estaciones, 5 mil 800 bomberos a nivel nacional: 800 corresponden a la guardia permanente que está durante 24 horas, y 5 mil están ad honorem o son voluntarios, están en turnos nocturnos.

Ayuda para los bomberos

Foto La Hora: Cortesía CBMD

Los Bomberos Municipales Departamentales perdieron equipo de trabajo durante las labores de rescate tras la erupción del Volcán de Fuego.

Los Bomberos Municipales Departamentales han puesto a disposición un número de teléfono, una estación y una cuenta bancaria, para recibir la ayuda que la ciudadanía pueda compartir. El número para brindar apoyo a los socorristas es (502) 7828-4500, el centro de Coordinación de Emergencias de San Lucas Sacatepéquez y la cuenta bancaria a nombre de Asonbomd (Asociación Nacional de Bomberos Municipales Departamentales) 3281017333, de Banrural.


Página 18 / estados unidos, DEl 23 al 29 de junio de 2018

noticias el salvador BUSCAN FORTALECER ALIANZAS EN FAVOR DE RETORNADOS

Cancillería presenta ante organizaciones el programa “El Salvador es tu casa” Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Diferentes organizaciones e instituciones participaron en la presentación de la estrategia de vinculación de personas retornadas, “El Salvador es tu casa”, que presentó recientemente la viceministra para los salvadoreños en el exterior, Liduvina Magarín, con el propósito de establecer alianzas para la ejecución de acciones que beneficien a quienes retornen a ese país. Magarín, enfatizó que el Gobierno cuenta con avances significativos en cuanto a la recepción de la población salvadoreña retornada, sobre todo el respeto a sus derechos humanos y atención de sus necesidades básicas. La actividad se efectuó con el

acompañamiento del Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (Conmigrantes) y la Dirección General de Migración y Extranjería. El programa “El Salvador es tu casa”, es un mecanismo interinstitucional que tiene como objetivo reforzar la asistencia psicosocial, académica, laboral y de emprendimiento para los connacionales que regresan al país. La iniciativa cuenta con cinco ejes de trabajo, que incluyen atención y asesoría, recepción y bienvenida, inserción y vinculación, seguimiento y la gestión del programa; este último aspecto busca mejorar el funcionamiento y verificar los resultados del proyecto. En ese sentido, la viceministra Magarín reiteró que

“Tenemos un mandato desde el Plan Quinquenal de Desarrollo en el que se establece como uno de sus objetivos el fortalecimiento en la población en el exterior la vigencia plena de sus derechos y su integración efectiva al desarrollo del país”. LIDUVINA MAGARÍN –VICEMINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES.-

“tenemos un mandato desde el Plan Quinquenal de Desarrollo, en el que se establece como uno de sus objetivos el fortalecimiento en la población en el exterior la vigencia plena de sus derechos y su integración efectiva al desarrollo del país”. Cancillería cuenta con cinco ventanillas instaladas en las gobernaciones departamentales de Santa Ana, Chalatenango, San Salvador, Foto La Hora Cancillería El Salvador Usulután y San Miguel, y Autoridades explicaron el funcionamiento del programa “El Salvador es tu casa”. una oficina de recepción en el Centro de Atención Integral al Migrante. A la actividad asistieron diferentes entidades, entre ellas el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Agencia Alemana de Cooperación Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la organización Renaceres, el Comité Esta- Foto La Hora Cancillería El Salvador dounidense para Refugiados El evento se efectuó con el acompañamiento del Conmigrantes y la e Inmigrantes, entre otros. Dirección General de Migración y Extranjería.

EN ESTADOS UNIDOS

Funcionarios y representantes salvadoreños asisten a reunión con congresista funcionarios salvadoreños sostuvieron esta semana una Con el fin de tratar asuntos reunión con el congresista esde la agenda bilateral de El tadounidense Vicente GonzáSalvador y Estados Unidos, lez, informó el Ministerio de Relaciones de ese país. Mediante un comunicado de la cancillería de El Salvador, funcionarios y una delegación de ese país se reunieron con el congresista en un encuentro para abordar temas bilaterales en materia económica y comercial. Entre otros aspectos, conFoto La Hora Cancillería El Salvador versaron sobre programas de Instituciones del gobierno salvaapoyo para los migrantes, que doreño, sostuvieron una reunión son respaldados por la Agencon el congresista de los Estados cia de los Estados Unidos para Unidos, Vicente González.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

el Desarrollo Internacional (USAID). Durante el evento, la directora de Promoción Económica de Cancillería, Sandra Morales, remarcó la importancia de las relaciones de amistad y de colaboración entre ambos países. UN 75 POR CIENTO DE EXPORTACIONES VAN DIRIGIDAS A EE. UU. Por otro lado, la directora de Tratados Comerciales del Ministerio de Economía, Margarita Ortez, explicó que un 75 por ciento de las exportaciones de El Salvador van dirigidas a

Estados Unidos, en parte gracias a las ventajas del Tratado de Libre Comercio (CAFTA) con la región. Vanessa Bandak gerente de Inversiones de PROESA, realizó una presentación sobre los sectores estratégicos de inversión tales como agroindustria, textiles, servicios empresariales a distancia, turismo, entre otros. También se refirió a la importancia de las inversiones estadounidenses en el país. Por otro lado, el representante de Fusades Proinnova, Samuel Salazar, dio a conocer

algunos de los proyectos de emprendimiento que impulsan a través de esta iniciativa. En la actividad, también participaron representantes del Banco Central de Reserva (BCR), el Ministerio de Economía (Minec), el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones (PROESA), el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (Cifco) y el Programa de Promoción y desarrollo de Innovación (PROINNOVA) de la Fundación Salvadoreña para el desarrollo Económico y Social (Fusades).


estados unidos, DEl 23 al 29 de junio de 2018 / Página 19

noticias el salvador NO SE IRÁ CON LAS MANOS VACÍAS NI MOLESTO

Salvadoreño con TPS contempla dejar Estados Unidos agradecido Por LUIS ALONSO LUGO WASHINGTON/AP

El padre de tres hijos que llegó a este país prácticamente sin nada volverá como el propietario de una empresa constructora con docenas de empleados, la capacidad de adquirir dos propiedades en su país y jubilarse parcialmente a los 45 años de edad. Antes de venir a Estados Unidos yo “estaba pobre”, dijo Nilson Cañénguez, un importante empresario de la numerosa comunidad salvadoreña en los alrededores de la capital estadounidense. “Ahora no es que sea millonario, pero sí tengo las comodidades para vivir mejor que como vivía antes”. El gobierno de Donald Trump puso fin al estatus migratorio temporal -conocido como TPS por sus siglas en inglés- de Cañénguez y otros 400 mil inmigrantes de varios países, bajo el argumento de que el beneficio no debía ser permanente. Desde luego que Cañénguez preferiría permanecer en Estados Unidos. Pero dice estar listo para volver voluntariamente a su país un mes antes de que su TPS expire en septiembre de 2019.

Foto La Hora AP

“No guardo ningún resentimiento contra los Estados Unidos o contra este gobierno”, dijo. “Las leyes están y hay que seguirlas”. El fin del TPS para los inmigrantes de El Salvador, Nicaragua, Honduras, Haití, Nepal y Sudán ha generado pánico y desesperación en numerosas familias. Algunas temen no solo una pérdida patrimonial sino a la violencia generada por las pandillas en América Central y que han llevado a El Salvador a una de las mayores tasas de homicidios en el planeta. Unas familias consultan con abogados las opciones que tienen para regularizar su estatus migratorio y permanecer en Estados Unidos, mientras que otros como Noé Duarte, un albañil salvadoreño de 41 años, planean quedarse sin autorización. “No digo que El Salvador no está bien, pero no tengo nada allá. Toda mi vida está acá”, señaló Duarte, quien planea mudarse, limitarse a efectuar transacciones en efectivo y deshacerse de un celular inteligente con la esperanza de que un próximo gobierno le permita quedarse legalmente. “Lo que nos queda es huir y escondernos”.

Cañénguez preferiría permanecer en Estados Unidos.

Cañénguez está al tanto de la violencia y se muestra renuente a contratar guardaespaldas, no concibe permanecer en Estados Unidos sin el TPS. “No puedo quedar preso en el país”, indicó durante entrevistas concedidas a The Associated Press en la sede de su compañía y en la casa que adquirió durante 2004 en los suburbios de Maryland. UN EJEMPLO A SEGUIR PARA SU COMUNIDAD José Campos, presidente de la Cámara de Comercio Salvadoreño Americana del área de Washington, dijo que Cañénguez es un ejemplo a seguir para su comunidad. “Es inspirador para cualquier americano, para cualquier persona”, señaló refiriéndose a quien la Cámara nombrara en 2015 como empresario del año. “Él es la definición del sueño americano”. Pero Campos advirtió que un 10% de los 200 miembros de la Cámara son tepesianos y que la pérdida del TPS tendrá un impacto económico sustancial para su comunidad. Un estudio elaborado por una investigadora de la Universidad de Kansas en mayo de 2017 concluyó que la mayoría de los tepesianos -94% de los hombres y 82% de las mujeres- tenían empleos; que un tercio vivían en casa propia y que la mitad había incrementado sus estudios en Estados Unidos. “La idea de que los inmigrantes con TPS son pobres no es así”, dijo Carmen Menjívar, la autora del estudio. “Tienen tiempo aquí, larga experiencia de trabajo y muchos son considerados mano de obra calificada”. ES ORIGINARIO DE SAN JOSÉ EL NARANJO EL SALVADOR Cañénguez se crió en San José El Naranjo, un pueblo al noreste de la capital salvadoreña donde sus padres se afincaron para huir de la vio-

Foto La Hora AP

Nilson Cañénguez es un importante empresario de la numerosa comunidad salvadoreña en los alrededores de la capital estadounidense.

lencia generada por la guerra civil que sacudió a la nación centroamericana entre 1980 y 1992. Finalizó la educación secundaria y emigró al norte. Con la ayuda de un coyote entró a Estados Unidos. Llegó primero a Los Ángeles y luego a Washington, hogar de la segunda comunidad más numerosa de salvadoreños. Con conocimientos casi nulos de inglés -idioma que aún le da problemas- se empleó casi inmediatamente en una constructora y legalizó su estatus cuando Washington determinó que los inmigrantes salvadoreños en Estados Unidos merecían el TPS tras un devastador terremoto ocurrido allá en enero de 2001. Su esposa y tres hijos se reunieron con él posteriormente. El TPS incluye permisos de trabajo renovables cada dos años y, aunque no desemboca en una residencia permanente -también llamada green card, sus beneficiarios pueden explorar alternativas para regularizar su estatus. Cañénguez asegura que consultó a seis abogados diferen-

tes a un costo superior a los 60 mil dólares, sin éxito. TRABAJÓ EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL PENTÁGONO Al dedicarse a la construcción, Cañénguez participó en la reconstrucción del Pentágono tras los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 y en la construcción del centro de visitantes del Congreso estadounidense en 2003. Posteriormente logró reunir el capital necesario para lanzar en 2011 su empresa constructora, que en la actualidad emplea a 250 personas y tiene sede en las inmediaciones de la base Andrews de la fuerza aérea en Maryland. Quality Construction Logistic Inc. no contrata personas sin autorización para vivir en el país, tal como Cañénguez estuvo alguna vez, porque la empresa participa en E-Verify, una base de datos del Departamento de Seguridad Nacional que permite a los patronos verificar que sus empleados tienen la autorización legal para trabajar en Estados Unidos.

“No guardo ningún resentimiento contra los Estados Unidos o contra este gobierno”. “Siento que el gobierno tiene que hacer algo para resolver este problema porque no es pequeño”. NILSON CAÑÉNGUEZ


Página 20 / estados unidos, DEl 23 al 29 de junio de 2018

noticias honduras EN SU VIDA SIEMPRE ESTÁ PRESENTE HONDURAS

José Bustillo, de lavar platos en un restaurante a analista financiero Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Originario de San Francisco Becerra del departamento de Olancho, el hondureño José Bustillo tenía en mente únicamente migrar para trabajar en Estados Unidos, sin embargo, con el tiempo y la experiencia que ha desarrollado ese pensamiento cambió. Su esfuerzo lo llevó a superarse cada vez más y ahora es un importante analista financiero en ese país, según relató en una nota para el sitio electrónico de Soy Migrante del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM). “Al principio todo fue confuso y difícil. Amanecía llorando porque extrañaba a toda mi gente”, anotó Bustillo. Recordó que uno de sus primeros empleos fue en un restaurante de comida rápida lavando platos y a cuatro meses de estar en EE. UU., se trasladó a New Jersey, donde comenzó a vivir con su tía. “Tuve varios trabajos: en una fábrica empacando cajas, en el Hotel Hilton limpiando baños y haciendo camas. Casi la mitad del dinero que ganaba, lo enviaba a Honduras”, comentó. El hondureño relató que mientras trabajaba también se esforzaba en aprender inglés para lograr entrar en la universidad, asimismo, explicó que hubo personas que le decían que no continuará estudiando porque era un sueño imposible de alcanzar. Para lograr sus metas, estudió en un colegio comunitario y eso le permitió nivelar sus estudios y después ganó una beca para matricularse en Comunicaciones y Economía en Saint Peter’s University. “Al principio fue complicado, mi inglés no era tan fluido. Me sentaba en la parte de atrás porque me daba miedo que me hicieran preguntas y no saber responder. Estudiaba de

soy migrante

8:00 a.m. a 2:00 p.m. En la tarde, trabajaba en un restaurante y en la noche hacía mis tareas”, comentó. SIEMPRE PIENSA EN AYUDAR A HONDURAS Con esfuerzo y dedicación, comentó que logró mejorar su nivel de inglés y terminar sus estudios de licenciatura en dos años. 3,833 km de casa “Cinco años después de llegar al país me hice ciudadano estadouniPaís de residencia: “Comencé a trabajar en dense, con la esperanza de poder traer a mi familia conmigo. Creo que McDonald’s y ahora soy analista United States mi futuro está aquí, pero tengo ideas financiero de una empresa muy País de origen: de abrir negocios en Honduras y sereconocida a nivel mundial” guir contribuyendo con el desarrollo Honduras de mi comunidad”, dijo. Caracterizado siempre por su buen José Bustillo corazón, relató que organizó un grupo en Facebook de unas 200 personas con quienes logró recaudar casi 3 mil dólares que destinó a la clínica de su comunidad de origen para brindar SIGA LA CAMPAÑA LUCHEMOS una mejor atención sanitaria en el CONTRA LA XENOFOBIA iamamigrant.org área, “y ahora son 1 mil 500 personas facebook.com/iamamigrant las que estamos comprometidas con VALOREMOS twitter.com/iamamigrant el proyecto”, puntualizó. A LAS PERSONAS MIGRANTES Sobre la situación en general de los COMPARTAMOS hondureños, Bustillo comentó que LAS HISTORIAS DE LAS PERSONAS MIGRANTES algunos miembros de su familia llevan más de dos décadas y tienen La Hora Soy Migrante OIM hijos estadounidenses, sin embargo, Foto Bustillo, es hondureño y relató que mientras trabajaba también se esforzaba en aprender ahora existe mucha incertidumbre José inglés para lograr entrar en la universidad. por la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas “Al principio fue complicado, mi inglés no era tan fluido. Me sentaba en la parte de atrás porque me daba en inglés). miedo que me hicieran preguntas y no saber responder. Estudiaba de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. En la tarde, ACONSEJA SEGUIR EL CAMINO CORRECTO Por eso, destaca que es importante que quienes estén pensando en migrar, elijan el camino correcto, añadió. “Estados Unidos puede ser un lugar de oportunidades, pero también muy hostil. Yo decidí seguir el camino adecuado y eso me ha abierto muchas puertas. Muchas personas, sin darme cuenta, me utilizan como ejemplo para sus hijos. Eso supone una responsabilidad para seguir tra-

trabajaba en un restaurante y en noche hacía mis tareas”. “Estados Unidos puede ser un lugar de oportunidades, pero también muy hostil. Yo decidí seguir el camino adecuado y eso me ha abierto muchas puertas. Muchas personas, sin darme cuenta, me utilizan como ejemplo para sus hijos. Eso supone una responsabilidad para seguir trabajando y estudiando”. JOSÉ BUSTILLO

bajando y estudiando”, afirmó. Además, recordó que inició trabajando en el restaurante de comida rápida en donde lavaba platos y ahora con esfuerzo logró llegar a convertirse en analista financiero en una empresa muy reconocida a nivel mundial. Finalmente agregó que su sueño siempre había sido que su madre viviera en

EE.UU., y que disfrute lo que él ha logrado, “es por ella que yo estoy donde estoy”. “Respecto a Honduras, me gustaría que haya paz y tranquilidad para mi pueblo. Yo regreso cada año, y cada vez que estoy allí siento como si volviera a nacer. El cariño y los abrazos de mi gente me dan aliento”, puntualizó.


estados unidos, del 23 al 29 DE junio de 2018 / Página 21

noticias honduras

MEDIDA SERÍA INSUFICIENTE PARA EL TRATAMIENTO MÉDICO QUE DEBE RECIBIR

EE. UU.: Aplazan deportación de hondureño por trasplante

Por PAT EATON-ROBB

HARTFORD, Connecticut, EE.UU./AP

Las autoridades de inmigración de Estados Unidos otorgaron un aplazamiento de seis meses a un hondureño que estaba a punto de ser deportado, una medida que sus partidarios dicen será insuficiente para permitirle someterse a un trasplante renal que ya está programado. Decenas de personas, incluido el gobernador demócrata Dannel P. Malloy, se manifestaron frente a las oficinas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Hartford en respaldo de Nelson Rosales Santos, de 49 años, quien iba a ser deportado a Honduras a pesar de que

FOTO LA HORA/OIM

padece falla renal avanzada. Algunos sostenían letreros que rezaban: “¿Dónde está nuestra humanidad?” y “Dejen de separar a las familias”. Las autoridades del ICE le hicieron llegar a Santos el aviso de la suspensión de la deportación unas horas antes de la protesta. “Este caso debería ser manejado en forma distinta”, dijo Malloy. “Después de todo, nuestro presidente y nuestro secretario de Justicia nos dijeron que sólo iban a perseguir a los ‘bad hombres’. Bueno, él (Santos) no es un ‘bad hombre’”. Familiares y partidarios dicen que Santos ingresó ilegalmente al país, pero ha vivido

en Stamford por 30 años, está casado con una estadounidense y tiene tres hijos _ de 19, 14 y 11 años _ nacidos en Estados Unidos. Dijeron que padece diabetes e hipertensión, y que sus riñones no funcionan adecuadamente, por lo que requiere diálisis cada dos días. Si Santos es forzado a regresar a Honduras, un país que no ha visto en tres décadas, no tendría acceso inmediato a diálisis y casi seguramente estaría muerto en una semana, dijo su abogado, Glenn Formica. “No quiero morir”, dijo Santos el jueves. “Mis hijos y mi esposa me necesitan”.

Familiares y partidarios dicen que Nelson Santos ingresó ilegalmente al país, pero ha vivido en Stamford por 30 años.

Foto La Hora AP

Si Santos es forzado a regresar a Honduras, no tendría acceso inmediato a diálisis.

TRABAJA COMO CHEF Las autoridades federales de inmigración no comentaron por el momento sobre la situación. Santos trabaja como chef y ha recibido rutinariamente permisos temporales para seguir en el país, dicen sus partidarios. Su esposa solicitó exitosamente a las autoridades de inmigración que permitiesen que su esposo fuese considerado para la residencia permanente. Pero debido a la orden de deportación que se remonta 30 años atrás, se le dijo que él tiene que salir del país durante el proceso, dijo Catalina Horak, que trabaja a nombre de Santos con el grupo de respaldo a inmigrantes Building One Community. Formica dijo que había presentado dos pedidos separados de aplazamiento de la deportación. El primero, ante la Junta de Apelaciones de Inmigración, argumenta que la orden original de deportación es defectuosa. La segunda,

ante el ICE, solicita el aplazamiento humanitario para permitir que Santos sea operado. Dijo que intentará ampliar el plazo a cuando menos 12 meses. “Yo simplemente no creo que seamos un país tan despiadado”, dijo Formica antes de conocerse el aplazamiento. “Pero esta política indica otra cosa”. Santos, que tiene un seguro médico privado a través de su esposa, tenía programado el trasplante para este mes, pero los médicos le dijeron que no procederían hasta que recibiesen garantías de que estaría disponible durante 12 meses para visitas postoperatorias y tratamiento, dijo Horak. DISPUESTO A RETORNAR A HONDURAS Santos está dispuesto a salir del país como se requiere mientras aguarda la residencia permanente, pero no puede hacerlo hasta que se resuelva su situación médica.


Página 22 / Estados Unidos, del 23 al 29 de junio de 2018

información útil INFóRMESE SOBRE LO QUE NECESITA

Obtenga su certificado y acceda a los beneficios de un trabajo mejor pagado

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Sí alguna vez se ha preguntado qué opciones existen para desempeñar un trabajo de la mejor forma posible o conoce de algunas de las tareas que desarrollará pero no cuenta con un documento que respalde sus conocimientos, tome en cuenta que un certificado que respalde sus conocimientos resulta indispensable. Según explicó Juan Carlos Pocasangre de Guatemaltecos en Nueva York Inc. (G.E.N.Y.), los beneficios de buscar un documento de este tipo son importantes y los requisitos resultan sencillos de completar. De acuerdo con Pocasangre, en diferentes oportunidades las personas le consultan que pueden hacer para obtener un certificado que respalde los conocimientos que ya poseen sobre algún trabajo en específico, por ejemplo en belleza, construcción, entre otros. Al dedicarle tiempo a la obtención de este documento las personas pueden acceder a mejores salarios y al reconocimiento del trabajo que realizan, con un documento que respalda sus conocimientos, comentó. En cualquier estado, el entrevistado refirió que les es requerido a las personas que

¿MÁS INFORMACIÓN? Si usted tiene dudas sobre el tiempo, requisitos, horarios y los lugares a los que puede acudir para solicitar una certificación, Pocasangre pone a disposición si deseen le escriban a su perfil en la red social de Facebook, en donde le pueden localizar como “Juan Carlos Pocasangre” o al grupo de esa red social identificado como “Guate-USA-Informándonos”.

Foto La Hora AP

De acuerdo con el guatemalteco Juan Carlos Pocasangre, contar con una certificación le permitirá obtener un mejor salario.

cuenten con un certificado, porque es posible que el mismo sea solicitado por alguna autoridad en caso de una inspección. “Acá todos los restaurantes, panaderías o lugares en donde hace comida tienen certificados atrás de donde tienen la caja, en donde se ve el del dueño, porque de esa manera lo tienen visible si se los piden”, explicó. Para realizar su inscripción e iniciar con sus capacitaciones, Foto La Hora AP el entrevistado Existen certificaciones para varias labores, destacó que las incluso es positivo que si usted ya sabe desempeñar su trabajo obtenga una. personas nece-

sitan de un documento con fotografía como el pasaporte o la tarjeta de identificación consular. ACCESO A UN SALARIO JUSTO Al contar con su certificación, Pocasangre refirió que las personas tienden a tomar en serio a sus trabajadores y les pagan un salario justo, respondiendo de esa manera a la credibilidad que les brinda ese documento. En Nueva York, comentó que hay más migrantes latinos que saben de un oficio de desarrollo ocupacional, pero al no contar con un certificado que los respalde el salario que perciben es menor. “Con su certificado las personas pueden ganar entre

25 o 30 dólares la hora. Por ejemplo, el certificado de manipulación de alimentos está en español, las clases también y para cosmetología también hay muchos lugares que lo hacen igual”, comentó. Según indicó, en algunos estados es complicado trabajar sin un certificado porque el mismo les es requerido siempre. PUEDE PERFECCIONAR SUS CONOCIMIENTOS Asimismo, comentó que existe una variedad de carreras técnicas, que pueden ser una opción para que las personas puedan trabajar y aprender, o en caso de ya saberlo perfeccionar sus conocimientos. Incluso para trabajar como mecánico de autos, existen

lugares en donde se puede estudiar y lo único que debe poner cada persona es el tiempo y dedicación para las clases que debe recibir, indicó. Lo importante de estas clases, refirió que es siempre el beneficio a largo plazo el que se obtiene, porque los salarios que se devengan son mejores que los que tienen una persona que no cuenta con su certificación. De acuerdo con Pocasangre, lo único que necesita es verificar que tipo de certificado es el que usted necesita, para así distribuir su tiempo y recursos a invertir, que destacó son bajos si se comparan con los múltiples beneficios que se obtienen. “Usted puede ser el mejor en lo que hace, pero si no cuenta con un papel que diga que usted tomó las clases necesarias y requeridas, no se le confía igual a como si lo tuviera, por eso es importante la certificación”, comentó. La duración de los cursos, depende de lo que complejo que sea el puesto de trabajo que se elige, algunos pueden ser de una semana, cuestión de horas o pueden ser complejos.


estados unidos, DEl 23 al 29 de junio de 2018 / Página 23

DISPUTAN CUARTA JORNADA

Deportivo Occidente mantiene buen paso y consigue nueva victoria Por Douglas Gámez lahora@ahora.com.gt

Una nueva jornada de la Liga de Fútbol Guatemala Red Hook, Brooklyn, Nueva York, se disputó el sábado 16 de junio, en la cual resaltó el buen paso del deportivo Occidente, que sumó su tercera victoria consecutiva en el torneo. Con un marcador de 2-1, Occidente venció al equipo de Torpedos en el último encuentro de la cuarta jornada del campeonato, el cual fue resaltado por los fanáticos debido a las emociones que generaron las diversas oportunidades de gol de ambos equipos y lo

deporte

Celia, la madre de Messi: “Su ilusión es ganar el Mundial” Buenos Aires Agencia/dpa

Celia Cuccittini, la madre del astro del seleccionado argentino Lionel Messi, aseguró que la ilusión de su hijo “es ganar el Mundial” de Rusia. “Lo veo con muchas expectativas porque su ilusión es traer la Copa (del Mundo), ganar el Mundial. Es uno de los deseos que más anhela”, comentó Cuccittini du-

rante una entrevista difundida por el Canal 13 de Buenos Aires. La madre de Messi dijo que lo ve “más tranquilo y con mucha seguridad”, y que antes de partir a Rusia le pidió que jugara el Mundial “como si estuviese en la canchita de Grandoli”, el club de Rosario, su ciudad natal, en el que jugó en su infancia. “Nosotros sufrimos las críticas cuando dicen

que no la siente (a la selección argentina). Si lo vieran como lo vimos nosotros sufrir y llorar...”, agregó Cuccittini. Messi, de 30 años, afronta en Rusia su cuarto Mundial con Argentina después de disputar los de Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, en el que el equipo albiceleste fue subcampeón después de perder la final 1-0 frente a Alemania.

FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA

Occidente ha sumado ya tres victorias durante el campeonato

disputado del encuentro. Con este resultado, Occidente mantiene un invicto de tres partidos sin conocer derrota, ya que únicamente perdió en su debut en la primera jornada. Mientras que Amigos de Alex también venció con un marcador de 2-1 a Chinantla, en otro encuentro que fue catalogado por la afición como uno de los mejores y más emocionantes de la jornada. Mexicana Express deFOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA Mexicana Express es uno de los rrotó 1-0 a Pozzalo, Municipal USA 3-0 al equiequipos que disputa la corona po de Atencingo. Por su de la Liga Guatemala.

parte, Chietla venció 4-2 a Metepec. Comunicaciones USA, actual Campeón de La Liga de Fútbol Guatemala Red Hook, Brooklyn, Nueva York, descansó en esta jornada y retoma su actividad en el campeonato, el sábado 23 de junio contra Atencingo. Torpedos abrirá la quinta jornada contra Amigos de Alex, Metepec se medirá con Municipal USA. Occidente buscará mantener su ritmo contra Mexicana Express y Pozzalo se encar- FOTO LA HORA/ ANTONIO CALANNI/AP gará de cerrar la jornada Lionel Messi luego del partido del grupo D entre Argentina e Islandia en la Copa Mundial de frente a Chietla. Fútbol 2018 en el Spartak Stadium, en Moscú, Rusia.

¿Trámites atrasados? Te ayudamos a cambiar esa realidad.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com


Página 24 / Estados Unidos, del 23 al 29 de junio de 2018

CONOCE DóNDE VIVEN LOS TUYOS San Francisco, la ciudad de los parques, playas y el turismo

Foto La Hora Wikimedia Commons

San Francisco es conocido por su histórico servicio de tranvía.

CIUDAD FAMOSA POR SUS COLINAS

La ciudad de San Francisco es famosa por sus colinas, hay más de 50 dentro de los límites de la ciudad, algunos de los nombres de los barrios pertenecen al nombre de la colina en la que están situados como Nob Hill, Pacific Heights y Russian Hill. La colina más alta de San Francisco, el monte Davidson, mide 282 metros de altura y en ella se encuentra una cruz de 31 metros de altura construida en 1934. ​ Dominando esta área se erige la Torre de Sutro, una gran torre de transmisión de radio y televisión. El clima de San Francisco es un clima mediterráneo con influencias oceánicas, un poco más fresco que el habitual de la costa de California debido a las grandes corrientes provenientes del Pacífico, con inviernos frescos y muy húmedos y veranos secos y húmedos. Por otro lado se distingue por sus parques y todas sus playas que forman parte del Area Nacional de Recreación Golden Gate, el cual es uno de los más visitados del sistema de Parques Nacionales en los Estados Unidos, con más de 13 millones de visitantes al año. Foto La Hora Wikimedia Commons

El Conservatory of Flowers en el parque Golden Gate.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Conocida como una de las ciudades más pobladas del estado de California, San Francisco es el hogar de miles de habitantes, muchos de ellos migrantes establecidos en ese lugar, asimismo es un lugar conocido por sus parques y playas, donde el turismo forma una parte esencial en la vida de las personas. Se ubica en el extremo norte de la península de San Francisco, con el océano Pacífico al oeste, la bahía homónima al este y la entrada de la bahía al norte, por lo que solamente está conectada con tierra firme por su extremo sur. Es además un destino popular entre turistas internacionales, siendo famosa la ciudad principalmente por el puente Golden State, el edificio Pirámide Transamérica, los tranvías que recorren sus empinadas calles, la arquitectura modernista y victoriana, además del conocido barrio chino popularmente llamado Chinatown. En las cercanías se encuentra Silicon Valley, que es considerado el gran centro de investigaciones en tecnología y cibernética. La ciudad también es un importante centro financiero y bancario, ya que es sede de más de treinta instituciones financieras, actualmente es la segunda ciudad estadounidense con mejor calidad de vida, solamente superada por Honolulu.

Foto La Hora Wikimedia Commons

El puente del Golden Gate es uno de los más representativos.


estados unidos, del 23 al 29 DE junio de 2018 / Página 25

CONOCE DóNDE VIVEN LOS TUYOS

Foto La Hora Wikimedia Commons Foto La Hora Wikimedia Commons

Vista de las hermosas casas de Alamo Square.

EL TURISMO COMO LA PRINCIPAL ECONOMÍA DE SAN FRANCISCO

El turismo es la parte esencial de San Francisco, e​ s frecuente encontrar la imagen de la ciudad en la música, el cine y la cultura popular. Atrae la tercera mayor cantidad de turistas extranjeros de cualquier ciudad en el país​, más de 16 millones de visitantes llegaron a San Francisco en 2007, que cuenta con una gran infraestructura hotelera y un centro de convenciones de talla mundial. El Moscone Center se encuentra, también, entre los diez mejores destinos de América del Norte para realizar convenciones y conferencias.

La ciudad atrae a un buen número de turistas y es uno de los sitios más poblados del estado de Los Ángeles.

LOS PARQUES Y LAS PLAYAS

Las playas y parques que forman esta área incluyen Ocean Beach, que está situada a lo largo de la costa del océano Pacifico y es frecuentada por surfistas. Baker Beach se sitúa en una cala al oeste del Golden Gate. Todos estos lugares, junto a otros como Alcatraz y Fort Funston, forman parte del Área Nacional de Recreación Golden Gate, una colección regional de playas, parques y sitios históricos administrados por el Servicio de Parques Nacionales. Se estima que existen más de 200 parques mantenidos por el Departamento de Recreación y Parques de San Francisco. El mayor y más conocido es el parque Golden Gate que fue concebido en 1860 y creado por medio de la plantación de miles de especies no autóctonas de árboles y otras plantas. En él se encuentran atracciones culturales y naturales como el Conservatory of Flowers, el Japanese Tea Garden y el Jardín Botánico de San Francisco. El lago Merced es un cuerpo de agua dulce rodeado de zonas verdes y cerca del zoológico de San Francisco, un parque que alberga más de 250 especies animales, muchas de las cuales se encuentran catalogadas como especies en peligro de extinción. Foto La Hora Wikimedia Commons

Chinatown es el hogar de gran parte de la comunidad china de San Francisco.

Foto La Hora Wikimedia Commons

El lugar también es característico por la niebla de verano y la primavera.


Página 26 / estados unidos, DEl 23 al 29 de junio de 2018

consejos prácticos

Pollo a la Parrilla

Rendimiento: 2 porciones Ingredientes: 2 pechugas de pollo sin hueso

2 mandarinas ½ cucharadita de vinagre de vino blanco ¼ cucharadita de pimienta negra 2 cucharaditas de mostaza Dijon 2 cucharaditas de aceite de ajonjolí 1 cucharadita de ralladura de mandarina ½ cucharadita de ralladura de limón sal al gusto semillas de ajonjolí ¼ taza de aceite de oliva

1 manojo de esparragos 1 zucchini sal y pimienta al gusto

Preparación:

1. Usando un rallador, sacar la ralladura de 1 de las mandarinas hasta obtener 1 cucharadita. Hacer lo mismo con el limón. 2. En un tazón pequeño, colocar el jugo de las 2 mandarinas, y agregar las ralladuras. Sazonar con sal y pimiento. Agregar el vinagre y mostaza. 3. De manera constante y lenta, ir agregando el aceite de ajonjolí a la mezcla anterior, mientras se bate para incorporarlo. Dejar a un lado.

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

4. Cortar las pechugas de pollo en 2 pedazos cada una. Dejarlas marinar en la mezcla de mandarina por lo menos 30 minutos. (Si no tienen tiempo de esperar, déjenlos ahí mientras lavan los platos que acaban de usar). 5. Calentar la parrilla eléctrica, o sartén parrillero. 6. Cortar el zucchini en rodajas, o tiras (como prefieran) y sazonar con sal y pimienta. Cubrirlos con aceite

de oliva. 7. Cortar los pedazos duros de abajo de los esparragos, sazonar con sal y pimienta y cubrir con aceite de olive. 8. Echar los vegetales a la parrilla, más o menos 4 minutos por lado o hasta que se doren. 9. Ahora, a echar la parrilla el pollo, 4-5 minutes por cada lado. 10. Servirlo todo en una bandeja grande, y rociar el pollo con las semillas de ajonjolí.

¿QUIéRES COMPARTIR TU PROPIA RECETA? Si quieres compartir tu receta envíanos los siguientes datos: ingredientes, pasos de preparación, rendimiento, tu nombre y tu foto. Envía tus datos al siguiente correo promociones@lahora.com.gt Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


estados unidos, DEl 23 al 29 de junio de 2018 / Página 27

salud TRAS ERUPCIÓN DEL VOLCÁN DE FUEGO

Migrantes buscan apoyar en salud mental de damnificados POR DOUGLAS GÁMEZ lahora@lahora.com.gt

Guatemaltecos que viven en Estados Unidos y que integran la Cooperación Migrante y profesionales en distintas áreas, trabajan para desarrollar una serie de acciones para auxiliar a largo plazo en materia de salud mental a las familias afectadas por la erupción del Volcán de Fuego, según entrevistados. El antropólogo Ignacio Ochoa, quien también ha colaborado con otros profesionales en los albergues, explicó la importancia de auxiliar a los damnificados para que puedan manejar el trauma de haber sido removidos de sus comunidades. Además, mencionó que ya se han atendido de manera inmediata a los afectados en cuanto a su salud mental y señaló que la intención de la Cooperación Migrante es establecer un programa de mediano plazo para facilitar

FOTO LA HORA

la reintegración social de las personas movilizadas por la erupción. Ochoa mencionó que será vital identificar a quienes tengan familiares migrantes, para entablar comunicaciones que les permitan ser parte del proceso de recuperación mental de los damnificados. “Es un proceso de sanar heridas abiertas provocadas por pérdidas de familiares, de propiedades, animalitos, cosechas, eso -pérdidas- crea un caos mental. Queremos que la misma familia se ayude, por eso vamos a fortalecer a las familias que tienen migrantes en Estados Unidos, y que son de San Miguel Los Lotes, El Rodeo y luego Sacatepéquez”, explicó. PROFESIONALES DESDE EL EXTERIOR La psicóloga guatemalteca, Isabel Petz, quien vive en Francia, es una de las profesionales que está dispuesta a colaborar con el programa

La intención de la Cooperación Migrante es ayudar a la reintegración de los afectados a un entorno social.

tener un abordaje distinto.

FOTO LA HORA

Profesionales explicaron que la atención en materia de salud mental para los menores de edad afectados debe ser especializada.

impulsado por la Cooperación Migrante, específicamente en el área psicosocial. “El objetivo de una intervención en crisis, es facilitar el proceso que están pasando los damnificados, familiares, conocidos, poder ayudar en el duelo, para proveer herramientas para un plan de salud mental en emergencias”, comentó. Petz detalló que se debe identificar a las personas que pueden dar información sobre la emergencia y así entender en general la situación emocional por la que atraviesan las comunidades golpeadas por la erupción del Volcán de Fuego. También hizo mención de la intervención en casos más específicos y complejos. “Se tiene que contribuir a satisfacer las necesidades básicas de los afectados. Reducir la tensión y aflicción. Ayudarles a resolver problemas primordiales…la incertidumbre porque tienen una gran pérdida afectiva y material”, destacó.

La psicóloga indicó que los afectados podrían estar enfrentando estados de culpa, ansiedad, miedo, negación, síntomas físicos como dolores de cabeza y en el pecho, que deben identificarse para darles atención personalizada. Recalcó que los niños deben

FOTO LA HORA

PROGRAMA: SALUD MENTAL “Este es un esfuerzo que nace del corazón de los migrantes y familiares de migrantes del área afectada por el volcán”, explicó la Cooperación Migrante sobre la propuesta que buscarán impulsar para ayudar a los damnificados en cuanto a su salud mental “Falta que organizaciones de migrantes en Estados Unidos se unan para apoyar en el corto y mediano plazo…Ya empezó la articulación y trabajo aquí (EE. UU.) y allá (Guatemala). se espera entre en funcionamiento en dos semanas ya operando en base normal”, indicaron. Al cierre de este reportaje, la Cooperación Migrante junto a colaboradores profesionales en Guatemala, ya habían tenido acercamiento con los afectados en los albergues, además, mencionaron que utilizarán un texto empleado para le Tormenta Stan, el cual servirá de guía para ser adaptado a la situación actual.

Por medio de distintas actividades los profesionales han tenido acercamientos y actuado a favor de los damnificados.


Página 28 / Estados Unidos, del 23 al 29 de junio de 2018

reportaje TERCERA PARTE Y FINAL DE LA CONVERSACIÓN CON EL TITULAR DE LA CICIG

POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

El comisionado Iván Velásquez se mostró optimista ante la oportunidad que tiene el país de alcanzar acuerdos y construir con esto ciudadanía, un Estado de derecho y reivindicar la institucionalidad al servicio del bien común. En esta tercera entrega de la entrevista del titular de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el colombiano aborda las reformas al Sector Justicia que no aprobó el Congreso bajo diferentes argumentos, su relación con el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart y la posibilidad que tiene la sociedad guatemalteca de alcanzar acuerdos. La Hora tenía previsto publicar esta tercera parte hace una semana, pero ante la emergencia ocasionada por el Volcán de Fuego se dio la cobertura correspondiente y un espacio amplió a lo sucedido y se decidió hoy lanzar la parte conclusiva del diálogo con Velásquez.

Velásquez: Es factible que la sociedad alcance acuerdos

REFORMAS AL SECTOR JUSTICIA Si nuestra justicia tiene tantos retos, ¿Por qué no avanzaron las reformas al Sector Justicia que se plantearon un tiempo atrás? La reforma constitucional del Sistema de Justicia es una necesidad que tarde o temprano el país reclamará. La grandeza, el desprendimiento, el sentido de país que las autoridades y pueblos indígenas demostraron cuando prefirieron desistir de su pretensión -todavía válida- de que constitucionalmente se reconociera la existencia de su jurisdicción, no fue siquiera valorada en sus exactas dimensiones. En el tema de la reforma constitucional del Sistema de Justicia, en el que inclusive el presidente Jimmy Morales había asumido un compromiso de Nación y la impulsó durante un cierto tiempo, desafortunadamente prevalecieron unos intereses particulares sobre los intereses colectivos. Y eso llevó a que se afectara la manera cómo se venía adelantando la discusión del

proyecto y la reforma misma. Con el tema de las reformas legales, tanto como con el de la reforma constitucional, yo creo que todos los sectores del país, incluidos los servidores públicos, tienen que pensar con visión de país, examinar responsablemente qué es lo que más le conviene a Guatemala, cuál es el país que sueñan para sí mismos, para sus hijos y nietos, y hacer un gran pacto nacional por la modernización del Estado, por la creación de una verdadera institucionalidad. Y esto vale también para la justicia, cuyo fortalecimiento tanto en el incremento de su capacidad de respuesta -humana y técnica- a la criminalidad como en la vigencia de preciados principios democráticos como el de la independencia judicial, debería ser un imperativo para el país. Una acción ya verdaderamente impostergable. ¿Y ve ahorita condiciones diferentes para discutir esta reforma u otras que podrían ser necesarias?

FOTO LA HORA

El reconocimiento del derecho indígena fue uno de los puntos que utilizaron los diputados para poner en duda las reformas constitucionales al Sector Justicia.

Respecto de la reforma constitucional del Sistema de Justicia, yo veo hoy, mayo de 2018, condiciones menos favorables. Menos… menos favorables, por varias razones: 1) Para algunos, constituye un problema menor que no merece mucha atención; 2) Otros, malintencionadamen-

te, han levantado de nuevo o mantienen un discurso nacionalista, a pesar de que saben muy bien que este fue un proyecto elaborado por guatemaltecos, pero aprovechan para confundir porque OACNUDH, CICIG y la Coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en

Guatemala hicieron parte de la Secretaría Técnica; 3) Unos más consideran que aprobar un proyecto de reforma constitucional respaldado por CICIG favorece la imagen de la Comisión que están empeñados en afectar; 4) También hay quienes saben que perderían privilegios o poder si


estados unidos, del 23 al 29 DE junio de 2018 / Página 29

se rediseñara la arquitectura del sistema judicial; 5) Otros, que siempre se oponen a las reformas, que temen a los cambios, simplemente levantan los hombros y dicen: ¿Para qué cambiar, si así ha funcionado desde hace muchos años? Yo creo, sin embargo, que es importante y urgente separar las funciones administrativas de las jurisdiccionales para que la Corte Suprema de Justicia se dedique a lo que constituye su razón de ser: administrar justicia; establecer la carrera judicial en las Cortes Suprema y de Apelaciones; modificar el sistema de integración de las Cortes, teniendo en cuenta períodos individuales y especialización, para recordar sólo algunos temas que el proyecto incluye. Contrario a lo que ocurre con la reforma constitucional, sí veo

FOTO LA HORA

El entonces PDH, Jorge de León Duque, la Fiscal General Thelma Aldana y el comisionado representaron a sus instituciones en una mesa técnica que colaboró en la formulación de las reformas.

condiciones actuales para que se aprueben algunas leyes, como la de aceptación de cargos, que redundaría en provecho no sólo del procesado que acepte la imputación que le formule la fiscalía sino del Sistema Penitenciario, otro de

los grandes problemas del país en el que no se ha pensado suficientemente como tampoco en las garantías, deberes y derechos que deben tener los presos. También beneficiaría a las entidades que integran el Sistema de Justi-

FOTO LA HORA

Las reformas constitucionales tenían por objetivo fortalecer el sistema de justicia en el país.

cia como el Ministerio Público, el Organismo Judicial o el Instituto de la Defensa Pública Penal, que tendrían más recursos para atender más casos o procesos; y a la víctima, por el mecanismo de indemnización y reparación que

prevé y, sobre todo, porque privilegia la verdad. La disminución de las penas -un poco menos de justicia, si se quiere- daría lugar a que se realizaran otras finalidades como verdad, reparación y garantías de no repetición.

RELACIÓN CON DEGENHART Después de las cartas que cruzaron con el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart, ¿Qué sucedió? ¿Se reunieron, trabajaron en algo, conoce usted al Ministro? No ha habido todavía ninguna reunión, no conozco al señor Ministro. Cuando el Ministro de Gobernación solicitó la colaboración de la CICIG en investigaciones relacionadas con maras, le respondí que estábamos en disposición para actuar desde los lineamientos de nuestro mandato y que sería muy conveniente una reunión inicial entre el Ministerio Público, el Ministerio de Gobernación y la CICIG para definir en qué áreas específicas podría prestarse nuestra colaboración. La razón de incluir al Ministerio Público es que la titularidad de la acción penal, la titularidad de la investigación criminal, la tiene el Ministerio Público. No podría desarrollarse de nuestra parte ningún proyecto de investigación criminal con efectos judiciales sin que estuviera el Ministerio Público involucrado. Yo no he recibido respuesta del Ministro. Por un lado se plantea el trabajar en conjunto por el tema de las maras, pero por el otro ha habido situaciones de retiro de personal, en ocasiones lo han reinstalado y trascendió la no-

ticia de dos agentes asignados a la Comisión que habían sido retirados ¿Fueron reinstalados? No, no fueron reinstalados. Yo recibí una comunicación del señor Ministro que fue, además, publicada en los periódicos, en la que exigía que le informáramos si le estábamos investigando y si estos miembros de la PNC estaban en actividades de seguimiento como le habían informado a él. Le manifesté lo que es la realidad, no hay ninguna investigación respecto del Ministro de Gobernación quien, además, está amparado por el antejuicio. Lo que un investigador estaba haciendo era verificar una dirección de una empresa que está vinculada con uno de los casos grandes que se está investigando con el Ministerio Público. Nosotros tenemos policía de investigación de la PNC, policía de seguridad de la PNC y vehículos de la PNC asignados a los policías. Este investigador de la PNC fue acompañado por otra policía de seguridad y, como no tenían vehículo disponible para desplazarse, otra investigadora PNC les facilitó uno. Los tres policías fueron reclamados para que se les pusiera a disposición de manera inmediata, lo mismo que el vehículo. Y a pesar de mis solicitudes para su reintegro, no ha

FOTO LA HORA

Hasta el momento el titular de la CICIG no ha tenido acercamiento personal con el titular de Gobernación, Enrique Degenhart.

habido ninguna respuesta. Usted acaba de mencionar que era parte de una diligencia de investigación de un caso grande. En virtud de esa situación ¿está en juego el caso mismo por la información y más aún la integridad de ese investigador? Lo que puedo afirmar es que el nombre de la empresa, tanto como los de los policías, ya fueron ampliamente divulgados y se sabe también quién era el investigador de la PNC adscrito a

ese caso. Todo esto, obviamente, afecta la investigación. Permítame agregar algo sobre la participación de miembros de la PNC en las actividades de la CICIG: hemos pretendido contribuir con el país en la transferencia de capacidades a miembros de la PNC, tanto en seguridad como en investigación. Desde antes de terminar sus estudios en la Academia, nosotros observamos a los aspirantes y hacemos una preselección. Siempre lo hemos hecho así, con el Ministro de

Gobernación o con el Director de la Policía Nacional Civil. Una vez adscritos a la CICIG, policías internacionales contribuyen a su formación para complementar la que han recibido en la Academia. Si se mira con buen criterio, esta capacitación es de provecho para el país porque ellos después podrían integrar también la Subdirección de Investigación Criminal de la PNC, la DICRI u órganos de investigación dentro del Ministerio Pasa a la página 30...


Página 30 / Estados Unidos, del 23 al 29 de junio de 2018

Viene de la página 29...

Público. Pero definitivamente el malentendido que llevó a la situación de estos agentes ha generado incertidumbre y temor entre todos los agentes de la PNC que están vinculados con la Comisión, lo que puede afectar nuestras acciones. ¿Y la colaboración entre la PNC y los entes investigadores se ha mantenido? en operativos, diligencias… Toda la actividad, todo el apoyo de PNC para allanamientos o para capturas son coordinadas directamente por los fiscales, nosotros no participamos en esa coordinación. El jefe de la FECI o de una Fiscalía de Sección, si

trabajamos con otra fiscalía, son los que se encargan de hacer esos requerimientos a la PNC. Ha habido ocasiones en las que no se ha prestado total u oportunamente la colaboración como ocurría en el pasado. También situaciones ampliamente conocidas, en las que se va al allanamiento para registrar o capturar y lo que encuentran los fiscales, policías e investigadores no es a la persona requerida sino a un abogado que está esperando. En otro caso un medio de comunicación estaba trasmitiendo en directo media hora antes de que se fuera a desarrollar un allanamiento. Yo creo que todo eso afecta naturalmente las investigaciones, pero afecta también la moral de todos los que participan en ellas.

FOTO LA HORA

Degenhart envió una misiva a Velásquez en la que pedía su apoyo para el tema de la investigación contra las pandillas. En la imagen, uno de los megaoperativos que emprendió la PNC y el MP contra las pandillas en 2017.

ALCANZAR ACUERDOS ¿Cree usted que si los guatemaltecos somos capaces de alcanzar acuerdos, un horizonte mejor es factible? Claro. Yo tengo un profundo optimismo, yo soy optimista por naturaleza y creo que eso me ha resultado muy positivo porque frente a los nubarrones que se puedan presentar, frente a situaciones que podría parecer caóticas, yo siempre creo que es posible superar eso y que también aún de las cosas negativas hay algo positivo que nos permite construir. Me motiva ese optimismo y vocación, porque tengo confianza que la humanidad siempre va hacia adelante. Aún los retrocesos que se pueden ver en la historia de la humanidad han sido para avanzar, para seguir construyendo una vida de dignidad para todos los hombres. Yo creo que eso se va abriendo paso en Guatemala. Todos estamos frente a una gran oportunidad. Los guatemaltecos y también los extranjeros en Guatemala estamos observando en la cotidianidad, en el día a día, -y esto es una oportunidad excepcional-cómo se va construyendo ciudadanía, cómo se van generando posibilidades de construir Estado de derecho, de reivindicar la institucionalidad que sirva efectivamente al bien común. Hace poco vi precisamente una entrevista del presidente Jimmy Morales cuando era candidato

FOTO LA HORA

El comisionado Velásquez ha repetido en varias ocasiones y foros lo trascendental de fomentar la cultura de la legalidad.

en el 2015, en la que al preguntársele por los “jueves de CICIG” respondió: “Me resta con decir que me alegra y me entristece el jueves de CICIG; me alegra porque se han ventilado temas que Guatemala necesita saber; me entristece, porque efectivamente a ningún guatemalteco le va a gustar que esas cosas que se ventilan sean parte de nuestra realidad”. Efectivamente, si se mira la situación del país, cuando nos referimos al concepto de Captura del Estado, lo que estamos señalando es un fenómeno que existe en la realidad y, en lugar de asumir la actitud del avestruz, creo que se debe sacar lo gran positivo de esto: constatada la existencia de un fenómeno de la magnitud del

que hemos venido denunciando y puesto en evidencia con las investigaciones, todo el esfuerzo debe concentrarse en eliminarlo e impedir que vuelva a ocurrir en el futuro. Desde allí nace la posibilidad de construir, de consolidar o de reconstruir, si se prefiere la expresión, un verdadero Estado de Derecho en el que prevalezca el bien común y sea posible lograr una vida digna para todos.. Un ejemplo de construcción es el proyecto “Cultura de la Legalidad” que tenemos con el Ministerio de Educación y que venimos desarrollando hace dos años. Los guatemaltecos han elaborado manuales para difundir la cultura de la legalidad y se viene trabajando muy bien con el Ministerio de

Educación y con el tercer viceministerio de Gobernación de la Prevención, desarrollando campañas en escuelas sobre cultura de legalidad. Según me comentan mis compañeros, la calidad de los niños y jóvenes que han participado en esas jornadas muestran un futuro promisorio. Tuve una experiencia el año pasado que siempre la repito porque me ha generado una tremenda satisfacción, un goce inmenso, la certeza de que Guatemala tiene un futuro magnífico: me invitaron al Parlamento de la Niñez y la Juventud, integrado por niños de todos los departamentos que se reúnen en sus regiones y que después de cuatro años pudieron hacer un encuentro nacional en

la ciudad de Guatemala, al que fui invitado. Lo que escuché en esa oportunidad dicho por niños de 10, 12, 14 años, la forma de expresarse, los análisis que hacían, la manera como hablaban de sus carencias y de sus necesidades, pero también de su afán transformador, me llenó de entusiasmo y ratifiqué mi convicción de que este hermoso país tiene un gran futuro, tiene una niñez y una juventud que tiene sensibilidad, que sabe en qué mundo vive y a qué mundo aspira. A propósito, como suelo hacer, también a ellos les pregunté con qué país soñaban. Ojalá que esos sueños infantiles los conserven y los hagan realidad muy pronto. Yo creo que es necesario que los guatemaltecos lleguen a un acuerdo sobre los temas fundamentales, a la generación de amplios consensos. No se puede caer en el juego de la ideologización de todo, no se puede estar siempre sobre la idea de que esto es derecha o izquierda, eso no tiene que influir en los grandes temas del país, es necesario que haya primero una unión de todos por objetivos comunes mínimos. Para conocer los temas que abordó el comisionado, Iván Velásquez, en la segunda parte de la entrevista con “La Hora”, no dejes de leer la publicación: “Velásquez: la prisión preventiva merece un riguroso examen”.


estados unidos, del 23 al 29 de junio de 2018 / Página 31

Día Mundial de los Refugiados En un mundo donde la violencia obliga a miles de familias a abandonar sus hogares para salvar sus vidas, es el momento de demostrar que todos estamos de parte de los refugiados. Los refugiados son personas que huyen del conflicto y la persecución. Su condición y su protección están definidas por el derecho internacional, y no deben ser expulsadas o devueltas a situaciones en las que sus vidas y sus libertades corran riesgo. El Día Mundial de los Refugiados es un día internacionalmente observado el 20 de junio, dedicado para crear conciencia sobre la situación de refugiados alrededor del mundo. En la actualidad presenciamos los niveles de desplazamiento más altos jamás registrados. Una cifra sin precedente de 65.6 millones de personas en todo el mundo, se han visto obligadas a huir de sus hogares. De los casi 22.5 millones de refugiados, más de la mitad son menores de 18 años. El organismo de las Naciones Unidas para los refugiados, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), lanzó la campaña #conlosrefugiados (#withrefugees en inglés) en junio de 2016 para pedir a los gobiernos que colaboraran y cumplieran con su deber en relación con los 65.6 millones de personas que se encuentran en esta situación. En el Día Mundial del Refugiado, que se celebra cada 20 de junio, conmemoramos su fuerza, valor y perseverancia. Esta celebración nos brinda la oportunidad de mostrar nuestro apoyo a las familias que se han visto obligadas a huir. La petición de ACNUR - la agencia de la ONU para los refugiados - cree que todos los refugiados merecen vivir con seguridad y pide a los gobiernos del mundo que: • Garanticen que todos los niños refugiados tengan acceso a la educación. • Garanticen que todas las familias refugiadas tengan un lugar seguro donde vivir. • Garanticen que todos los refugiados puedan trabajar o formarse para adquirir nuevas competencias y así poder contribuir positivamente a sus comunidades. La campaña continuará hasta la firma del Pacto Mundial sobre Refugiados en septiembre de 2018. Más información en unhcr.org/withrefugees/es/


32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 23 AL 29 DE JUNIO DE 2018 noticias Pร GINA guatemala

ESTADOS UNIDOS, DEL 23 AL 29 DE junio de 2018 / Pรกgina 17

M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.