Voz del Migrante 21-04-2018g

Page 1

en EE. UU.

La historia de Dani, de compartir un “huevito” entre cinco a ser empresario EJEMPLAR GRATUITO

GUATEMALA, semana del 21 al 27 de ABRIL de 2018 | Época IV | No. 51

ANALISTAS CONSIDERAN QUE EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL FUE CREADO CON FINES POLÍTICOS

Mides ha gastado Q4 mil 500 millones con nulos impactos en pobreza FINALISTAS

Aspirantes a Fiscal General se pronuncian sobre corrupción y CICIG

hay opciones

Envío de remesas: haga su mejor esfuerzo por fomentar el ahorro


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

noticias INFÓRMESE Y ELIJA LA FORMA QUE MÁS SE ACOMODE A SUS NECESIDADES

Envío de remesas: haga su mejor esfuerzo por fomentar el ahorro

EXISTEN CUENTAS DE AHORRO, CERTIFICADOS Y OTRAS OPCIONES PARA QUIENES TIENEN LA POSIBILIDAD

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala Por D. Gámez y G. Ortíz

dgamez@lahora.com.gt y gortiz@lahora.com.gt

Planificar los gastos del mes y lo que mensualmente se dirige al ahorro es un paso importante para estar preparado ante cualquier eventualidad que pueda requerir de imprevistos o mayores gastos. Migrantes consultados por La Hora Voz del Migrante recomiendan mantener el hábito del ahorro a quienes viven en Estados Unidos y tienen la posibilidad de hacerlo, consejo que indican debe fomentarse hacia las familias que reciben remesas en Guatemala, Honduras y El Salvador. Mientras que un informe elaborado por el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración apunta a que un 5.5 por ciento de las remesas recibidas en 2016, se invirtió en el ahorro en las familias guatemaltecas. Ese año aún gobernaba el presidente Barack Obama y no se habían impulsado las medidas contra migrantes del actual gobierno. A continuación algunas historias y consejos de ahorro que se pueden aplicar cuando usted ha logrado estabilidad y un alto poder adquisitivo

en Estados Unidos, ya que también muchos migrantes sobreviven día a día con lo mínimo, o de tener ingresos considerables deben invertirlo en necesidades personales y familiares. Manolo es originario del oriente de Guatemala y migró a Estados Unidos hace 15 años con la esperanza de encontrar un mejor futuro. Durante los cinco años de su estancia en ese país, el guatemalteco limpió carros y un restaurante. Cada mes acostumbraba a enviar la respectiva remesa a su mamá que vivía en Guatemala. A pesar de haber cumplido con la ley, el connacional fue detenido en ese país y posteriormente entró a un proceso de deportación. Fue deportado a Guatemala, país al que volvió sin saber que sucedería. Sin el ahorro de una parte de sus remesas, Manolo no hubiera logrado salir adelante en su retorno. Esos recursos permitieron que estuviera preparado para volver a empezar en su aldea con un pequeño negocio y la compra de un terreno para la construcción de su casa. Desconocía que su mamá había decidido guardar parte de sus remesas, pensando en que al volver su hijo necesitaría de ese dinero.

Foto La Hora: josé orozco.

Ahorrar parte del salario que percibe mensualmente le ayudará a estar preparado para el futuro.


noticias SÓLO 5.5% INVERTIDO EN AHORRO EN 2016 Posiblemente en más de una ocasión usted se haya preguntado qué hacer en caso de que tuviera que retornar a su país y la respuesta para empezar de nuevo es estar preparado. Los ahorros pueden significar un buen comienzo para un pequeño negocio o invertir en algo que desee. Datos de la OIM dan cuenta que del total de ingreso de remesas en 2016, que fue de más de US$7 mil 273 millones, un porcentaje del 5.5% fue invertido en el ahorro, mientras que el resto se destinó a otros rubros, principalmente la construcción de viviendas, compra de inmuebles y el consumo del hogar. AHORRAR ES PREVENIR Ronald Castillo, migrante guatemalteco radicado en Boston y trabajador de un restaurante de comida rápida desde hace unos años, indica que la situación económica actual en Estados Unidos amerita que las personas planifiquen el ahorro. A decir de Castillo, el pago de la renta y otros gastos siempre se deben considerar. Comenta que para abrir una cuenta en el extranjero se necesita pasaporte, ID Consular, requisitos que a él le han solicitado en diferentes bancos y que considera son documentos fáciles de proporcionar. No obstante, indica que el ahorro también se complica porque quienes acostumbran a hacerlo son quienes tienen más de un empleo, pero la situación ahora ha cambiado, sobre todo por lo impulsado por el presidente Trump. Por eso cree que las personas ahora tienden a enviar sus recursos a sus lugares de origen por temor a que en algún momento sean deportados. En su caso, el guatemalteco destacó que ya no tiene tantos compromisos con sus hijos en cuanto a estudios, pero quienes lo tengan siempre deben considerar ahorrar para la universidad. Otra de sus recomendaciones es que siempre se considere un fondo en caso de fallecimiento, el cual afirma es indispensable, aunque muchas personas se muestran reacias a adquirirlo. “Hay gente que todavía ayuda a sus hijos con el pago de universidad… por eso recomiendo a quienes tengan la oportunidad de ahorrar a que lo hagan aquí, yo he visto personas salvadoreñas, hondureñas que son beneficiarias del TPS y que están empezando a vender su casa y sus cosas para ahorrarlo a su regreso”, indicó. Para Castillo existe una falta de costumbre de prevenir, cuando la idea debería ser de estar preparados siempre ante cualquier necesidad, “se puede tener un seguro médico en Guatemala,

Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018 / Página 3

familiares en Guatemala. “Hay que evitar toda clase de vicios, malgastar el dinero en un antro, eso es fatal porque uno nunca se supera así”, destacó. Además, recomendó a quienes deseen emprender un comercio, compañía o garantizarse un ahorro para cualquier previsión, tomar cursos y educarse financieramente. “No es ser codo – tacaño– sino suplir lo básico y después ahorrar lo que uno puede, ese es el consejo que les doy a los jóvenes, que no malgasten el dinero en lugares así como barras”. TRATO DE INVERTIR EN LO QUE SE NECESITE Desde Carolina del Norte, Boris coincide con Dani y Ronald en ahorrar, siempre depende del salario. Agrega Foto La Hora AP que muchos de los migrantes que Contar con una cuenta de banco le ayudará a manejar de mejor manera sus finanzas. conoce comparten un apartamento con más personas para reducir el costo de vivienda. “El gasto más grande aquí es la renta, pero ahorrar de que se puede, se De acuerdo con información oficial resulta ser el riesgo. puede… económicamente hablando del Gobierno de Estados Unidos, yo he hecho más acá que estando en los bancos y cooperativas de crédi- El Gobierno Federal respalda solami país, tengo la práctica de ahorrar to ofrecen varios tipos de cuentas y mente los valores del Tesoro de Esdinero pero trato de invertirlo en algo entre las más comunes destacan las tados Unidos, es decir, los productos que necesite”, dijo. cuentas conocidas como corrientes, derivados de las obligaciones de deuda Boris señaló que siempre trata de ahorro, certificados de depósito y emitidas por el Gobierno estadounicrear un fondo aparte y se da sus de alta rentabilidad, al tiempo que dense. Los bonos y fondos de bonos gustos porque considera que la clave cada una de estas opciones cuenta del Gobierno son considerados como está en equilibrar sus gastos y destinar con reglamentaciones y beneficios opciones de inversión de bajo riesgo. otra parte a las necesidades que diferentes. puedan darse, “cuánto se ahorra, eso Sí necesita más información puede ya depende de cada quien y de lo que Aunque existen muchas opciones de consultar el sitio electrónico, www. se tenga”. inversión para invertir su dinero, la in- gobierno.usa.gov, en donde podrá enCon el tema de las remesas, explicó que formación señala que mientras mayor contrar mayor información en el tema lo ideal es que las familias entiendan sea el potencial de ganancias mayor “Ahorro e inversiones”. del esfuerzo que los migrantes hacen para enviar dinero, “el propósito de ese sacrificio es ahorrar, la idea es que ya por la misma experiencia uno se da humildes orígenes en la aldea Piedra una parte la usen para sus gastos y la cuenta de muchas cosas que dejan que Parada, Dani comenta que el ahorro otra, pues que se ahorre”. desear, entonces esta y otras cosas se ha sido importante en su vida para deben tener en mente”, señaló. lograr las metas que se ha propuesto. SE TIENE UN El connacional lamenta que una PLAN DE CONTINGENCIA QUIERE TRIUNFAR, de las dificultades que afrontan los Ante la recomendación de una amiga EVITE LOS VICIOS migrantes para generar ahorros para y con la intención de cambiar sus Dani Velásquez González es un sus familias o realizar algún negocio hábitos, Eric Barrera, de Santa Rosa, guatemalteco originario de la son los vicios. refirió que decidió abrir una cuenta de aldea Piedra Parada, San Pedro “Este país –Estados Unidos– es de un banco en Guatemala. Todo lo hizo Sacatepéquez, San Marcos, quien con muchas oportunidades, pero de un con la ayuda de internet y fue muy empeño, sacrificio, fe en Dios y ahorros momento a otro uno lo puede echar sencillo y rápido. logró emprender una compañía a perder. Muchas personas trabajan, “Ahora yo deposito aquí lo que yo que en un principio únicamente se se matan cada semana y ganan muy vaya logrando y eso es todo. Hay que dedicaba a la instalación de lo que bien, pero los fines de semana se van ahorrar aunque sea poquito porque en Guatemala se conoce como tabla a las barras –show– a gastar todo el uno nunca sabe de una enfermedad yeso. Ahora, su compañía nombrada dinero. Cuando llaman a la mamá le o quedarse uno sin empleo, porque Advrliberty, se ha convertido en una dicen no hay trabajo”, comentó. se tiene cómo resolver unos meses o constructora en ascenso en la ciudad Aunque Dani reconoce las facilidades hasta un año”, anotó. de Nueva York. en Estados Unidos para emprender Mantener un plan, a decir de Barrera, Además, hace unos meses, decidió negocios y generar ahorros, es algo que se debe tener presente con su esposa iniciar un restaurante considera necesario aconsejar a los siempre, en su caso trata de hacerlo llamado la Esquinita Guatemalteca connacionales a que eviten los vicios una vez o dos veces al mes. Su consejo (Lea su historia completa en la para lograr acumular un capital que es que si en un caso existe un proceso sección Supermigrante). A pesar de les permita realizar un negocio o de deportación al país de origen, se las dificultades atravesadas y de sus para ayudar con más remesas a sus

INFÓRMESE QUÉ TIPO DE CUENTA SE AJUSTA A SUS NECESIDADES


noticias

Página 4 / Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

la finalización de este beneficio se preparen y ahorren todo lo que sea tiene un plan de contingencia y ya posible para que de llegar a retornar no se llega con las manos vacías para a su país no sea un proceso tan empezar un negocio o tener una complejo. entrada de dinero. Aunque tiene ingresos casi seguros INVIERTE EN BIENES con el servicio de jardinería que RAÍCES Y OTROS presta, sabe que estar preparado no ARTÍCULOS PARA SU NEGOCIO está de más. En el caso de la hondureña Arlissa Bardales, cuenta que trata de invertir BENEFICIARIOS DEL lo que tenga disponible en artículos TPS SE DEBEN PREPARAR que se necesiten para el servicio que CON UN PLAN ECONÓMICO presta en el área de la construcción y Pero no solo los guatemaltecos creen así es como ella logra un ahorro. que este hábito es importante. Pablo, “Hay personas que cuando son originario de El Salvador y residente asalariadas sí pueden tener ese hábito en Estados Unidos, enfatiza que al de ahorrar, pero en el caso de uno que no tener documentación y ante la se acostumbra al negocio, pues trata situación actual se está expuesto a una de invertir y trata la manera de que deportación y por eso la importancia obtengan más recursos económicos”, de planificar. aseveró. “Estoy seguro que abrir una cuenta Para la entrevistada, mantener en un banco del país –de origen– es esa práctica en Estados Unidos es sencillo, hay que ver opciones para complicado porque el estilo de vida es tratar de ahorrar dinero por su cuenta distinto a como acostumbran en sus uno, por cualquier cosa…y dejarle países de origen, “trato de invertir en saber a las familias que las cosas bienes raíces y en el negocio en que no están para gastar todo lo que se estoy”. recibe”, destacó. Pablo cree que los migrantes USTED PUEDE necesitan ahorrar lo más que se GUARDAR SUS AHORROS pueda porque no se sabe que puede EN UN BANCO DE EE. UU. suceder en un futuro. En ese sentido, Si en alguna oportunidad se ha el migrante recomienda a quienes preguntado qué opciones existen sean beneficiarios del TPS, que ante para lograr establecer un ahorro, Viene de la página 3

Foto La Hora AP

Evite realizar gastos innecesarios.

el guatemalteco Juan Carlos Pocasangre, que ha participado con varios artículos en La Hora Voz del Migrante referentes a información útil, indica que se puede abrir cuentas en bancos de manera sencilla. En algunos casos los depósitos se pueden hacer de manera automática, sobre todo si su sueldo se paga con transferencias. Otra forma de ahorrar es el que se conoce como universitario 529, que se puede hacer para jóvenes que posean su número de seguro social y así guarden recursos para cuando inicien con la educación superior. Asimismo familiares pueden colaborar y el encargado de la cuenta puede ser alguna persona a quien se desee designar. Si no cuenta con un estatus migratorio regular, abrir una cuenta resulta sencillo si cuenta con su número del Tax ITIN (ID). En otros casos se le puede requerir un documento de identificación si es residente o ciudadano, también un recibo de servicios que incluya su dirección, explicó. Pocasangre expresa que es necesario que las personas que decidan abrir una cuenta, contemplen incluir una segunda firma, que corresponda a alguien de confianza, esto en caso de que si usted no pueda hacer uso del dinero alguien más lo apoye.

De ocurrir una posible deportación, el entrevistado refiere que existen métodos en los que puede retirar su efectivo en su país de origen, uno de ellos es contar con una tarjeta de débito con la que después podría hacer uso de sus ahorros en su país. Pero no solo existe esta opción puesto que la banca en línea también resulta de utilidad. “La cultura de ahorro es malísima por eso siempre recuerdo que traten de tener sus ahorros en el sistema bancario, porque lo tienen en efectivo y se hace más fácil de gastar el dinero, en cambio tener una tarjeta es más eficaz”, destacó. A decir del entrevistado, las remesas también deberían ser mejor invertidas porque las familias en Guatemala deben entender la importancia del ahorro y la inversión. Otro de los aspectos que no se debe olvidar es el ahorro de la jubilación porque al no contar con una pensión, lo único a lo que se puede acceder son los recursos que por años acumuló. La compra de acciones puede funcionar para obtener ingresos extras, si se hace de manera responsable. SE NECESITAN INCENTIVOS REALES PARA MOTIVAR A LAS PERSONAS El economista y migrante Marvin Otzoy explicó que el ahorro representa un reto para los migrantes y por eso resulta necesario que se impulsen planes informativos para destacar lo positivo que resulta este hábito. Así como Pocasangre, Otzoy destaca que al momento de pensar en una cuenta bancaria siempre se cuente con el Tax ITIN. “Siempre hablo de lo importante que resulta una cultura de incentivo al ahorro, porque cuando hay oportunidad de hacerlo se debe hacer… y esto sirve incluso para futuros trámites migratorios, porque se abren posibilidades de gastar, entonces todo esto sirve”, expresó. A decir de Otzoy, esta práctica permite que en caso se deba empezar desde cero al retornar al país, se cuente con un capital que permita poner un negocio o realizar el gasto de algún imprevisto. “Hay que crear incentivos reales porque las tasas de interés al ahorro apenas superan la inflación y esa es otra de las cosas que no llama la atención, porque el poder adquisitivo del dinero sigue siendo igual o se deteriora”, agregó. Si se desea poner en práctica este hábito, recomienda recortar gastos innecesarios, no obstante reconoce que en Guatemala otro aspecto que afecta esta posibilidad se remite a los niveles de pobreza que existen entre la población.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 21 AL 27 DE abril de 2018 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

supermigrante SU CONSTRUCTORA LE PERMITIÓ EMPRENDER UN RESTAURANTE

La historia de Dani, de compartir un “huevito” entre cinco a ser empresario en EE. UU. POR DOUGLAS GÁMEZ

mentos con importantes contratistas. Una tramitadora se encargó de establecer su constructora, aunque en un principio no concertaba contratos, ya que no confiaban en su liquidez de pago y capacidad para realizar los trabajos, relató. La constructora logró abrirse camino entre los contratistas, quienes empezaron a confiar en él y otorgarle trabajos.

dgamez@lahora.com.gt

Originario de la aldea Piedra Parada, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, Dani Velásquez González, es un migrante guatemalteco radicado en Nueva York, Estados Unidos, quien a pesar de ver en varias ocasiones sus proyectos truncados, se puso de pie; una y otra vez, hasta alcanzar sus sueños, los cuales ahora ve materializados en dos negocios que ha emprendido: una constructora y un restaurante en pleno crecimiento. Dani recordó sus inicios en la aldea Piedra Parada, durante el día trabajaba y por las noches estudiaba. “A veces comíamos un huevito dentro de cinco”, comentó sobre las limitaciones que enfrentaba su familia. A la vez, enumeró los trabajos que desempeño desde los 7 años. Entre estos laboró en una panadería, heladería, como taxista entre otros. Al culminar sus estudios se integró a una cadena de comida rápida, lugar en el que se inició como cocinero de pizzas, repartidor, para luego escalar a otros puestos. “Empecé a hacerle promesas a mi mamá, de que un día iba a sacarlos adelante a ella y a mis hermanos, ella ya no está aquí -murió-, pero sigo cumpliendo con mi promesa -ayuda a sus hermanos- vivíamos en

FOTO LA HORA/CORTESÍA

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Dani junto a su esposa e hijos en el restaurante la Esquinita guatemalteca.

casitas de barro con Pajón… a veces poníamos ahí la ropa para que no entrará el frío porque ya tenía hoyos la casa y cada vez que veía eso le pedía a Dios que me ayudará a hacer algo diferente en la vida”, apuntó. LA DECISIÓN DE MIGRAR Dani contrajo matrimonio mientras aún trabajaba en el restaurante de comida rápida, momento en el que se presentó la oportunidad para acceder a la gerencia de este, sin embargo, luego de someterse a las pruebas requeridas por la empresa no fue seleccionado para el puesto y decidió que era momento de buscar nuevos rumbos. Ante sus aspiraciones renunció a su trabajo y con la indemnización que recibió decidió emigrar a

La Esquinita guatemalteca es el proyecto más reciente de Dani y su esposa, quienes esperan a las personas con una variedad de platillos.

Estados Unidos. “El camino fue muy sufrido, nosotros estuvimos un buen tiempo para llegar aquí, tarde como un mes y 15 días, lo había intentado 3 veces y no había podido, la última vez fue un camino más difícil, sufríamos hambre, subimos montañas, pasé 7 días en el desierto, sin comer en el último día. A cuatro horas de salir del desierto me entregué a Dios y así empezó todo”, recordó. Desde pequeño Dani consideraba que su meta era ser un empresario y ese era su objetivo de migrar, sin embargo, el camino fue cuesta arriba, su primer trabajo en Estados Unidos era a la intemperie bajo la nieve, pensó en volver al país. A pesar de eso persistió, y tras dos años de extenuantes jornadas dio sus primeros pasos para laborar de forma independiente. Investigó sobre los requisitos para abrir su propia compañía: “se burlaban de mí, me decían eres muy pequeño, no lo vas a lograr”, comentó. Aunque durante esa época debió enfrentar dificultades, por ejemplo, en su primer intento para emprender una compañía lo estafaron, luego estuvo a punto de ser desalojado por el impago de alquiler, las deudas de pago de otros contratistas también le afectaron, entre otras problemáticas. “No tenía dinero para empezar de nuevo”, resaltó sobre la estafa que le hicieron.

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Dani junto a su familia en la aldea Piedra Parada, San Pedro Sacatepéquez. Dani posa sosteniendo un reproductor de CD en la mano.

“Se terminaron mis sueños no quiero más, mejor me quedo como un trabajador, estoy cansado que todo me salga mal”, eran los pensamientos que rondaban en la mente de Dani durante esas vicisitudes. Sin embargo, con el acompañamiento de su familia y su fe en Dios logró salir adelante, mencionó el entrevistado. Según Dani, en cuatro ocasiones consideró la posibilidad de abandonar sus metas y sueños. Su esposa migró también junto a su hijo a Estados Unidos para reunirse con Dani, quienes fueron fundamentales durante sus recaídas para motivarse y continuar luchando. SU PROPIA CONSTRUCTORA Con el tiempo Dani logró establecer su propia constructora, Advrliberty, la cual se ha convertido en una compañía en ascenso en la ciudad de Nueva York. Para ello debió ahorrar y trabajar arduamente en un restaurante, colocando blocks a la intemperie durante el verano, así como en una empresa de demoliciones, entre otros. En un principio su negocio únicamente se dedicaba a colocar tabla yeso, ahora es una constructora que ha entablado contratos para la edificación de inmuebles como aparta-

HAY QUE EXPANDIRSE Su compañía le permitió a Dani alcanzar sus primeras metas y mejorar aún más las oportunidades para su familia. Hace unos meses la constructora le facilitó la apertura del restaurante, Lesly´s, la Esquinita guatemalteca, ubicado en la 147-20, 11435 Jamaica Avenue, Nueva York, el cual considera un emprendimiento conjunto con su esposa. Dani recordó el proceso para poner en funcionamiento el restaurante, “al principio costó mucho…aquí hay grados de inspección, hay que pagar seguros, tarjeta de sanidad para el manejo de alimentos, verduras, hay que recibir clases, eso lleva dos semanas y es un montón de trabajo”, recordó. “Yo recuerdo mi vida de niño y no puedo creer lo que estoy haciendo, actualmente ayudamos a una fundación en San Marcos, Manos de Amor…le pido a Dios que me siga proveyendo para ayudar a los necesitados”, puntualizó. “No se den por vencidos, aunque no crean en uno, no dejen de soñar, los sueños se logran si uno persiste, pero si en la primera trampa uno se queda nunca van a cumplir sus sueños, hay que seguir y luchar, si mi objetivo es ser un gran empresario en la vida a ese objetivo debo dirigirme”, es uno de los consejos que da a los migrantes y guatemaltecos en general. Por último, volvió a recordar las dificultades que enfrentó de niño, “cuando compartíamos ese huevito, yo quería ser empresario, no he perdido mi enfoque”, agregó.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 21 AL 27 DE abril de 2018 / Pรกgina 7

La Hora Voz del Migrante App: Videos en modo Picture-in-Picture, para que sigas leyendo tus noticias.

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE APP DISPONIBLE PARA

Utilice su smartphone para leer el cรณdigo y descargue GRATIS La Hora Voz del Migrante App

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM


Página 8 / Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

buena nota

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Mediante una publicación en la red social de Facebook, el reconocido fotógrafo guatemalteco Carlos López (@Lopezayerdi) explicó que luego de compartir varias de las imágenes realizadas en un viaje por 30 días en Guatemala el año pasado, Osvaldo Barrera, un connacional residente en Estados Unidos lo contactó para invitarlo a unirse a una travesía en tráiler por varios estados de la costa oeste de ese país, propuesta que aceptó López con entusiasmo. Tras este mensaje La Hora Voz del Migrante, contactó a López Ayerdi, quien aceptó mediante un mensaje de texto una reunión para explicar en qué consiste el viaje que realizará junto a Barrera por varios estados para captar y plasmar en fotografías una experiencia desde otro punto de vista. López Ayerdi es conocido en redes sociales por compartir con frecuencia fotografías de sus viajes y tareas por Guatemala y otros países, acostumbra interactuar con las personas y no duda en mostrar su carisma y pasión por las imágenes, sobre todo de los paisajes del país, razón que lo llevó a realizar un viaje de 30 días por diferentes destinos turísticos. Ese recorrido motivo decenas de comentarios, algunos de personas que se mostraron agradecidas de ver paisajes de su departamento o lugares con los que sienten alguna conexión, pero uno de ellos, era de Osvaldo Barrera residente en Estados Unidos que lo invitaba a participar en una nueva aventura. La propuesta de Barrera consiste en que López Ayerdi lo acompañe en un viaje por varios estados de EE. UU. la idea es captar los paisajes que por años el connacional ha visto. La respuesta a la petición fue afirmativa y el viaje se efectuará en mayo próximo. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, el fotógrafo con notable emoción, inició explicando que su pasión por los paisajes y su deseo de ir más allá de plasmar una imagen lo han llevado por varias aventuras que le han permitido conocer a las personas e involucrarse en sus actividades.

VIAJE INICIARÁ EN MAYO PRÓXIMO

Migrante y fotógrafo se unen en travesía en tráiler por varios estados de EE. UU. Foto La Hora.

Osvaldo Barrera le realizo a López Ayerdi una invitación a conocer varios estados de EE.UU, a bordo de un tráiler, medio en el que trabaja.

con Barrera, según el entrevistado consistió en explicar algunos aspectos de su trabajo como piloto de tráiler en EE. UU., además le describió la belleza de los paisajes que en más de una ocasión le ha tocado que presenciar. “Me dijo que me tenía que invitar, porque yo iba a tomar las fotos que él siempre había querido tomar en los viajes que hace. El viaje que vamos a hacer va a ser de dos semanas, que son 14 días exactos, vamos a recorrer 16 mil kilómetros”, destacó. El presupuesto estimado por López Ayerdi, establecido El fotógrafo guatemalteco mediante cálculos Carlos López del guatemalteco Ayerdi viajará a será de US$20 Estados Unidos en dólares diarios. los próximos días. Con esa cantidad deben cubrir los alimentos del día y su idea, mientras hace un gesto de seriedad, es viajar no como turista sino vivir la experiencia que por LO ACOMPAÑARÁ EN SU años ha experimentado Barrera. TRÁILER POR VARIOS ESTADOS Entre sorbos de una taza de té, el DE EE. UU. fotógrafo se muestra emocionado Una de las primeras conversaciones imaginando los lugares que van

a conocer juntos, explica que hay lugares que son turísticos y el plan es conocer estos sitios, “en alguna oportunidad vamos a parar el camión porque se tiene oportunidad y vamos a ver cómo ir al lugar”. La experiencia que ahora se le presenta al entrevistado, asegura que representa una oportunidad única porque p o d r á convivir con un guatemalteco y sus tareas diarias, también conocerá lugares que sin la invitación de Barrera no lo hubiera logrado. Además de vivir esta experiencia, tendrá la oportunidad de visitar a otros migrantes reconocidos en Los Ángeles, California, quienes con el tiempo se convirtieron en sus amigos. Cada vez que menciona a migrantes, López Ayerdi se muestra emocionado porque explica que entiende el esfuerzo que hacen por buscar un mejor futuro. MIGRANTE SE MUESTRA EMOCIONADO Durante la entrevista, el fotógrafo

solicita permiso para llamar por teléfono a Osvaldo Barrera, quien ya esperaba la llamada con La Hora Voz del Migrante. En la comunicación telefónica, el migrante explica que decidió invitar al fotógrafo porque en numerosas oportunidades ha tenido la oportunidad de observar bellos paisajes, que por su trabajo no puede apreciar y capturar en imágenes, pero ahora con él a su lado cree que realizarán fotografías especiales y únicas. “Él hizo una invitación al público para que lo acompañaran en sus viajes que estaba haciendo por Guatemala y yo me lo tomé personal, él me está invitando a mí, pues yo lo voy a invitar a él también”, destacó. El guatemalteco destacó que se siente motivado por la aventura que les espera y ambos continuaron conversando sobre algunos otros detalles que este medio dará a conocer mediante avancen en su viaje por Estados Unidos. López Ayerdi tiende a viajar con muy poco equipaje, entre los artículos que llevará destacan varios lentes fotográficos y otros que le permitirán capturar los paisajes que verá. Un par de pantalones y algunas camisas serán los testigos de su travesía por al menos cinco estados de Estados Unidos.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 21 AL 27 DE abril de 2018 / Página 9

Hemos sido, somos y seremos LA VOZ de nuestros migrantes, quienes buscando un mejor futuro han viajado lejos de su país, en busca del “american dream” para una mejor forma de vida de sus familias. Aquí en La Hora Voz del Migrante ya tienen una voz, dando a conocer sus logros y sus metas alcanzadas, pero también sus necesidades para que sean atendidas y no se sientan olvidados.

UDA te se Migrancon chapín za ar solidario pudo cruz que n frontera la PIDE AY

DEL MANA

14 AL 20

DE ABRI

18 | ÉP L DE 20

OCA IV

| No. 50

U., E EE. U

AD BAJAD LA EM ITE EN O MIGRANTE

e cias d iferen n? d s la ió n c áles so menta ted cu y sin docu s u e b a vis ¿Sa r con migra ESTADO

OS, SE

S UNID

TRÁM

YN R EL ATUITO ALIZA RANTE E MIG LAR GR USTED PUEDE RE VISA D EJEMP PARA

vedo: io Ace Anton o americanoy ñ e el su trabajar alláo es ir a sar con éxit regre

HÉROE

u na uñoz, Livi M persistente a chapin ente de un al fr urante Resta

A LIFORNI EN CA

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM

Aquí tienen un medio que se preocupa por su futuro y desea que juntos trabajemos con el fin de lograr los cambios que se necesitan para que la migración no sea un mecanismo de sobrevivencia.


noticias

Página 10 / Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

DECISIÓN ESTÁ EN MANOS DEL PRESIDENTE

POR redacción la hora

cha contra la corrupción y el trabajo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, ente que fue colaborador de cerca con el MP para atacar ese flagelo desde el ámbito penal. Todos los candidatos consultados expresaron su disponibilidad de hacer públicas sus declara-

ciones patrimoniales, como un acto de transparencia. Ayer por la tarde, representantes de la Comisión de Postulación entregaron al secretario de la Presidencia, Carlos Martínez, la nómina oficial de los seis candidatos de los cuales Morales tendrá que elegir al próximo Fiscal General.

Aspirantes a Fiscal General se pronuncian sobre Antonio Acevedo: el sueño americano corrupción y CICIG es ir a trabajar allá y regresar con éxito lahora@lahora.com.gt

Esta semana la Comisión de Postulación definió la lista de seis aspirantes al cargo de Fiscal General, tras lo cual el presidente Jimmy Morales deberá designar al sucesor de Thelma Aldana al frente del Ministerio Público (MP). La Hora consultó a los seis candidatos sobre su compromiso con la lu-

MIGUEL ÁNGEL GÁLVEZ: LUCHA ANTICORRUPCIÓN SE TIENE QUE MANTENER Para el juez Miguel Ángel Gálvez, la lucha contra la corrupción se tiene que mantener. Considera que es parte de los delitos que tiene que investigar el Ministerio Público y que tiene que existir el respeto al principio de legalidad constitucional y la Comisión…el acuerdo de creación es un acuerdo vigente entre las partes, entre el Estado de Guatemala y la ONU y hay que respetarlo, “sería cuestión de sentarse con el Comisionado y ver si está cumpliendo con lo regulado en el acuerdo de creación de la CICIG”, dijo. Sobre la labor de la CICIG, señaló que Guatemala tiene que cumplir con los compromisos internacionales y que dentro del marco de la creación de la CICIG está delimitado cuáles son sus funciones.

MARÍA CONSUELO PORRAS: COMPROMISO ES TOTAL La magistrada suplente de la CC señaló que su compromiso en la lucha contra la corrupción es “total”, porque el Ministerio Público es el ente estatal encargado de la acción penal y la persecución criminal. Consecuentemente, es una de sus funciones que tenemos que cumplir a cabalidad porque si no estaríamos inobservando lo que el mandato de ley nos está confiriendo como una institución del Estado, la única institución que realiza esta función y consecuentemente la obligación de los que podamos dirigir el MP es exactamente eso: cumplir con la función que nos manda la ley. Sobre la CICIG, dijo que “ha sido muy importante” porque ha contribuido valiosamente en la investigación y le ha permitido al MP cumplir con la función que establece la ley.

BRENDA MUÑOZ: MÁS ESTRECHA RELACIÓN CON CICIG Muñoz señala que la lucha anticorrupción es su primer eje de acción. Ha habido un éxito en la lucha contra la corrupción en el modelo de investigación, pero nos falta el litigio, nos falta llevar esos casos a condena, ahí es donde hay que replicar la lucha contra la corrupción, dijo Sobre la CICIG, considera que hay éxito en los modelos de gestión que han implementado, pero los han implementado específicamente para la investigación en los casos de corrupción. Es un socio estratégico y debe ser más estrecha la relación, porque le interesa replicar esos modelos de gestión e investigación en los otros casos como la impunidad en delitos contra la vida. “Yo sería de hacerme socia estratégica de ellos -CICIG- para que puedan compartirnos y puedan trasladarnos competencias que se tienen, al resto de las investigaciones”, indicó.

VERÓNICA PONCE: FORTALECER EL MP Mientras que la candidata Verónica Ponce manifestó que el compromiso de la lucha contra la corrupción es una política de país. En el caso de la Comisión, considera que fue creada en un momento ideal en Guatemala, cuando surge la Ley contra el Crimen Organizado, “Guatemala ya tenía esa experiencia de investigación de estructuras criminales y hoy por hoy ha sido un apoyo bastante fuerte con el MP. Considero que en este momento su labor debe continuar en el fortalecimiento del MP, que es precisamente una de las finalidades y hacer transferencia de capacidades a nivel macro hacia el MP, para ir empoderando a la institución, mientras todo esto suceda debe continuar. Como usted sabrá yo trabajé en la Comisión, conozco el trabajo y sé que están haciendo una buena labor”, recordó Ponce al ser consultada sobre el trabajo de la CICIG.

ÉDGAR ESTUARDO MELCHOR: PLAN DE TRABAJO El candidato Édgar Estuardo Melchor explicó que la lucha contra la corrupción es uno de los ejes de su plan de trabajo. “Es uno de mis principales ejes precisamente y es uno de los resultados que yo planteo en mi plan de trabajo, el tema de ir siempre avanzando para ir atacando la corrupción y la impunidad en Guatemala y es básicamente una de las principales acciones que tengo”. Considera que la Comisión se ha convertido en un actor importante y relevante en el trabajo que se hace día a día dentro del Ministerio Público, que tiene un mandato de Naciones Unidas, para acompañar y realizar un trabajo en conjunto en Guatemala. Sobre la lucha anticorrupción señala que es entendible que siempre hay personas a las que no les va parecer el trabajo que se haga.

PATRICIA GÁMEZ: CONTINUIDAD ES IMPORTANTE Para la jueza Patricia Gámez, otra de las finalistas, el combate a la corrupción es un eje transversal que debe mantenerse, porque es el generador de transparencia y confianza en las instituciones y es obligación del Ministerio Público velar porque la ley se cumpla. Sobre el trabajo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, dijo que la labor del ente internacional ha sido muy importante para la investigación de grupos paralelos, que merman la posibilidad del Estado de reaccionar cuando hay intereses comprometidos.


Guatemala, del 21 al 27 DE abril de 2018 / Página 11

noticias SEGÚN ENTREVISTADO A POLÍTICOS SOLO LES IMPORTA EL VOTO

Velásquez: Quien no tenga compadrazgo legislativo, no puede ser electo en Conamigua pero solo podrán tener validez si y solo si el Congreso las conoce y tiene la voluntad de hacer valer la Ley, tal cual es su espíritu.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El guatemalteco Julio Velásquez, quien radica en el extranjero, manifestó en una entrevista para La Hora Voz del Migrante, que el campo de acción del Consejo Nacional de Atención al Migrante Guatemalteco (Conamigua) debería verse con más presencia en el extranjero que en el país porque es donde reside la mayoría de migrantes. Asimismo indicó que aunque los dirigentes no tengan un conocimiento del todo de la situación de los connacionales, es necesario que la comunidad trabaje de la mano con dicho Consejo. ¿Por qué cree que no logró ser electo para dirigir al Conamigua? Quien no tenga compadrazgo político con los diputados que han manipulado Conamigua, no puede ser electo para la dirección de la misma, no importa si cuenta o no con experiencia, no solo de migrante, sino capacidad de administración y dirección. Existen migrantes no solo con las credenciales suficientes, sino con capacidades para dichos cargos y más que estos. ¿Cree que los migrantes importan para el actual gobierno? En su momento de campaña política indudablemente que le importamos bastante para conseguir el voto de nuestras familias en territorio nacional y por los aportes en dólares a su campaña. Quiero creer que le importan las remesas que resuelven muchos problemas económicos de la población recipiendaria y mueven en gran magnitud, la economía nacional. ¿Cómo cree usted que debe cambiar la dinámica para que la ley del Conamigua pueda ejercerse en el extranjero, donde residen los migrantes?

¿Cómo debe la comunidad seguir participando en el quehacer migrante, sabiendo que las autoridades actuales de Conamigua no tienen la experiencia en el tema migrante? Es necesario apoyar a dicho ente, Conamigua, independientemente quien la dirija. No son sus autoridades que recibirán la atención y sus beneficios, sino la población migrante guatemalteca y agregados.

Foto La Hora

Carlos Narez y Rita María Elizondo fueron juramentados en el Congreso como autoridades electas del Conamigua.

Las actividades más importantes deberían realizarse en el extranjero, donde vivimos los migrantes guatemaltecos; principalmente en donde se concentran mayorías; para la educación, la organización y apoyo a sus necesidades ciudadanas. Prudente sería empezar por planificar conforme a necesidades priorizadas por la población, el trabajo a desarrollar en cada región previamente cualificada y definida, incluyendo a todo migrante guatemalteco. El espíritu de la ley es la atención al migrante guatemalteco en el extranjero y sus familias en territorio nacional; además, al migrante de paso en nuestro territorio. No dice que es para atender a toda la población guatemalteca, menos a los políticos que se han y siguen aprovechando de dicha entidad. Existen procedimientos en Ley de Presupuestos, que

cumplidas, permiten sufragar erogaciones en el extranjero, con cargo a partidas y renglones presupuestarios aprobados para el efecto. ¿Cómo considera que debe ser electo el Secretario y Subsecretario del Conamigua, considerando los señalamientos de que diputados lo han manejado como un botín político, agencia de viajes e incluso con la adquisición de plazas, pagos y compromisos políticos? En la elección de Secretario y Sub de Conamigua, el Congreso no debería sino votar para elegir (hoy por hoy), pero no inmiscuirse en el proceso de selección de candidatos, quienes debieran ser propuestos por los entes que integran el Consejo Nacional, el Consejo Asesor de Conamigua y la Sociedad Ci-

vil, cuyas propuestas ser evaluadas por entes apolíticos, con capacidades para calificar a los candidatos (pueden ser Direcciones de PersonalRecursos Humanos reunidos para el efecto). El Congreso debe entonces dedicarse a su función principal, que es legislar, no administrar oficinas públicas. ¿Qué debe hacer la comunidad migrante para lograr empoderarse y apropiarse de los enunciados de la ley del Conamigua? Las enmiendas a la ley fueron presentadas, (ya discutidas) al Congreso en el año 2012. Hoy las modificaciones propuestas siguen teniendo el mismo sentido: la despolitización y la descentralización de Conamigua, para hacerla funcional. Deberán actualizarse los términos y mejorar la propuesta,

¿Cree usted que hubo vicios y malos procedimientos en la elección recién pasada del Conamigua? Los vicios en el parlamento guatemalteco seguirán viviendo, mientras no se erradique de raíz la corrupción de su seno, que campea allí y en toda estructura gubernamental. Da pena y tristeza ver cuantos malos guatemaltecos hay allí, pero más pena y tristeza da ver cuantos buenos guatemaltecos no dicen ni hacen nada para erradicarlos. ¿Siendo Conamigua una institución diferente a los consulados, cómo cree usted que se deba trabajar con los migrantes? La función del Consulado gira alrededor de asuntos administrativos de atención al público para la obtención de pasaportes, tarjetas consulares, registro civil y otros trámites consulares. Conamigua sería el ente encargado de velar por la correcta atención de dicho público, además de apoyar al migrante en educación, apoyo en asuntos migratorios, organización comunitaria de la población migrante y organización de sus familiares en lugares de origen para la implementación de proyectos sociales y productivos para el desarrollo integral de ambos grupos (migrantescomunidades de origen).


noticias

Página 12 / Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

CENTRO ACADÉMICO INCENTIVA A DEBATIR RESPUESTAS REGIONALES A POLÍTICAS ESTADOUNIDENSES

Migrantes retornados podrían ser dinamizadores de las economías de C. A., según experto

FOTO LA HORA/ESTADO DE LA REGIÓN

El retorno de migrantes a los países de Centroamérica representaría un fuerte impacto para la región, según el análisis hecho por el Estado de la Región.

POR DOUGLAS GÁMEZ*

dgamez@lahora.com.gt

Un análisis realizado por Mario Herrera, investigador del Proyecto Estado de la Región con sede en Costa Rica, expone de forma preliminar algunas de las consecuencias negativas que podría conllevar para las economías de Centroamérica los cambios en la política migratoria estadounidense, aunque también incentiva a buscar respuestas regionales mediante políticas y proyectos que permitan introducir a los migrantes como dinamizadores de la economía. “Los virajes experimentados en la política migratoria estadounidense, durante la administración Trump, impactarán considerablemente a la región centroamericana en diversas áreas como su economía, demografía, y mercados laborales”, expuso en un

comunicado de prensa el Proyecto Estado de la Región. Además, enfatiza que, la situación migratoria actual de Centroamérica también puede implicar una serie de oportunidades para la región, ya que las “personas que sean retornadas a sus países poseen probablemente educación formal y experiencias laborales distintas a las que tenían cuando dejaron sus países de origen”. El autor del análisis Mario Herrera conversó con La Hora sobre el estudio. L.H.: ¿Cuándo se realiza el estudio y con qué objetivo? M.H.: El estudio de esto en realidad es un trabajo bastante sencillo, en el sentido de que queríamos, simplemente, analizar unos datos con miras a entender mejor la situación que está viviendo Centroamérica actualmente sobre todo a raíz

del viraje en la política exterior estadounidense específicamente en lo referente al endurecimiento a la política migratoria. Es un estudio simplemente exploratorio para poner en el tapete la discusión sobre las políticas que apenas se van a implementar en la mayoría de los países de Centroamérica de cara a esta nueva realidad. Así surgió la motivación inicial. L.H.: ¿A qué conclusiones llegaron con este estudio? M.H.: No quisimos hablar de conclusiones, porque la idea era simplemente llamar a discutir estos temas y poner el tema sobre el tapete para que la región comience un debate público sobre el tema de las migraciones que hoy en día es tan relevante, pero en esta línea sí planteamos dos ideas centrales. Existen hoy en día indicios que

apuntan en los próximos años que pudieran incrementar la relevancia de las migraciones intrarregionales de países de Centroamérica hacia otros países de la región. Por otra parte, ante esta realidad también hay evidencia que, si los países pudieran generar políticas a nivel regional, es decir una coordinación con las políticas migratorias de todos los países, estos retos se podrían convertir en oportunidades para fomentar el desarrollo y gestionar adecuadamente estas relaciones en la política. L.H.: ¿Cómo afectarían las políticas migratorias estadounidenses en sus economías a los países receptores de remesas? M.H.: En el caso de remesas efectivamente es de los aspectos que levantan mayores preocupaciones sobre todo para el caso de El Salvador,


Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018 / Página 13

L.H.: ¿Cómo evalúan ese impacto económico tomando en cuenta las diferentes realidades entre El Salvador, Guatemala y Honduras? M.H.: Es un poco difícil poder saber qué va a pasar en estos países en el futuro cercano. A El Salvador se le canceló el TPS a más de 190 mil personas, es evidente que ese país va a recibir un impacto mayor en el corto plazo, de hecho, las personas que han perdido su TPS eran superiores de las que ingresaban de forma legal a EE. UU. de manera que es un flujo sumamente alto, sin embargo, en este momento es difícil hacer predicciones porque no todas las personas que tienen el TPS van a retornar, tienen un plazo para poder buscar un estatus legal en EE. UU. antes de ser deportados. L.H.: Una reducción de las remesas impactaría en la región ¿Cómo pueden prepararse los países del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador)? M.H.: Hay un aspecto central en el mercado laboral, en la medida que ellos –gobiernos– puedan insertar a ciertas personas de forma adecuada en el mercado laboral, pues de esa forma podrían disminuir los aspectos negativos que puede haber. Por ejemplo, son personas –migrantes–

¿Qué es el Programa Estado de la Nación? El Programa Estado de la Nación es una iniciativa de investigación y formación sobre desarrollo humano sostenible. Pertenece al Consejo Nacional de Rectores que tienen aspectos bastante valiosos para las empresas en las medidas que se pueden implementar políticas de transferencias de información, dinamizar búsquedas de empleos, disminuir los efectos negativos. Por otra parte, –está– la necesidad de coordinar políticas regionales, todos estos países van a recibir un flujo de migrantes altos, –es necesario– que pueda haber políticas de comercio, de tránsito, en corto plazo, enfocadas hacia la economía para reducir estos efectos negativos. Son retos complejos, no nos aventuramos a plantear políticas definitivas, pero nos parece que son debates que los países tienen que empezar a tener: L.H.: Según lo evaluado ¿Cuáles son las acciones o políticas migratorias estadounidenses que ya han afectado a la región? M.H.: Uno de los problemas centrales es que ha habido mucha incertidumbre, se han cancelado los TPS ya en El Salvador y Nicaragua. En el caso de Honduras en este momento se está negociando qué va a suceder, pero a la vez hay muchísima incertidumbre, en EE. UU. las políticas migratorias están en debate y se utilizan como moneda de cambio en las negociaciones que realiza el presidente –Donald– Trump con el poder Legislativo, entonces los países no pueden predecir qué va a suceder, por eso también es necesario que los países de forma conjunta elaboren una política exterior con Estados Unidos, para defender sus intereses y para atender los derechos de las personas migrantes, nosotros

(Conare), entidad que agrupa a las cinco universidades públicas de Costa Rica. También cuenta con el respaldo de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica. Desde

1994 brinda para la formulación de políticas públicas y opinión crítica de la ciudadanía sobre temas estratégicos, tanto en Costa Rica como en Centroamérica.

planteamos en tema de una política irá tomar EE. UU. sobre ellos. exterior conjunta de Centroamérica que pudiera ser central y es un reto L.H. ¿Por qué es importante muy importante. considerar los efectos económicos en la región de las políticas migratorias L.H. ¿Cómo evalúan la situación de Estados Unidos? de los beneficiarios del DACA?, ya M.H.: Sobre todo porque todas que son otro estatus migratorio en las economías de la región tienen retos en el ámbito económico impase M.H.: El DACA es muy particular, muy grandes, por ejemplo, Costa se trata de personas jóvenes, son Rica se ha mencionado que es un personas que de retornar a los países de país, que económicamente tiene la región tienen potenciales muy altos algunos buenos indicadores pero de poder constituir dinamizadores de enfrenta una crisis muy grande y la economía. El hecho de que hablen qué decir de otros países cercanos, otro idioma ya es suficiente para Nicaragua, mostró algunos avances aportar bastante a las economías de en temas económicos pero hoy los países, hoy en día sabemos por en día muchas de las ayudas que ejemplo, que en economías como la han permitido mayores índices de Costa Rica y Panamá, solo el hecho –remesas de beneficiarios del de tener una segunda lengua aumenta TPS– probablemente finalicen, enormemente en las posibilidades de en los países del Triángulo Norte desarrollo económico en los países, en conocemos los problemas asociados el caso de estos conocidos dreamers a altos niveles de pobreza e –son– nuevamente un elemento que informalidad. Así que todas las de ser gestionado adecuadamente economías tienen importantes datos en cada país pudieran constituirse y un hecho político tan relevante es en importantes elementos para el el caso de Panamá que ha sido la desarrollo económico, eso sí como le economía más dinámica en años recientes, y podría constituirse y mencionaba no se sabe con nosotros las mencionamos ahí –en certeza qué el estudio– en un polo que atraiga políticas a mayores migrantes precisamente por su posición en el ámbito económico.

¿QUIÉN ES MARIO HERRERA? Mario Herrera brinda servicios de consultoría en investigación al Estado de la Justicia y al Estado de la Región. Ha participado como consultor en el Estado de la Nación. Herrera es licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, donde también cursa el Bachillerato en Economía. Ha colaborado en investigaciones sobre desempeño legislativo, elecciones municipales y política económica.

*Transcripción Lucía Leiva/ La Hora

FOTO LA HORA/ESTADO DE LA REGIÓN

Guatemala, Honduras y Nicaragua, ya que en estos países las remesas representan mayores porcentajes respecto al PIB. Por ejemplo, El Salvador y Honduras en 2016 sus remesas representaban alrededor del 17 por ciento del PIB, en Guatemala un 10 por ciento, son cifras sumamente altas y claramente una reducción en la cantidad de personas que envían estas ayudas podría significar un menor dinamismo para estas economías, esto es más preocupante que otras fuentes de desarrollo económico como es la inversión extranjera directa que es bastante baja en estos países. En El Salvador las remesas son doce veces mayores que la inversión extranjera directa, nos referimos que si los países se logran planificar desde ya lo que se viene de cara a este endurecimiento de la política migratoria estadounidense se podrían palear los aspectos negativos; incluso se podrían incorporar a estos migrantes a las economías de una manera que ayuden a dinamizarlas, ya que por ejemplo, sabemos que se tratan de personas con cierta educación técnica que han demostrado capacidad de aprender otros idiomas y que hoy en día podrían ser una fuerza de trabajo.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 21 AL 27 DE abril de 2018

EDITORIAL

Peligrosa apuesta Las movilizaciones del magisterio en Guatemala, bajo la dirección sindical que ejerce Joviel Acevedo, han sido parte no sólo de reclamos gremiales sino generalmente se relacionan con las necesidades políticas del régimen de turno y así ha sido en el transcurso de los últimos años. El magisterio ha sido una especie de fuerza de choque al servicio de los gobernantes o, por lo menos, fuerza disuasiva, y así funcionó con eficiencia en tiempos de Colom, de Pérez Molina y ahora con Morales, haciendo “coincidir” las manifestaciones de reclamos salariales con aquellos momentos en los que la presencia masiva de maestros en la capital puede ser importante aval para desaguisados de los gobiernos. Y por ello llama tanto la atención que precisamente cuando el Presidente se prepara para elegir al futuro Fiscal General en medio de los fundados se-

ñalamientos de un profundo conflicto de interés, la dirigencia magisterial decida que ahora, justamente en medio de esa selección crucial para el destino del país, se reactiva la movilización y empiezan los paros. Se alega que en Finanzas se ha entrampado el dictamen sobre el Pacto Colectivo que fue suscrito sin tomar en cuenta a las autoridades financieras del país y en el que de un plumazo el mismo Presidente ordenó que se diera satisfacción a la demanda del magisterio. No hay que pecar de mal pensado para darse cuenta que estamos frente a una situación debidamente orquestada y lo prueba la decisión que las “autoridades del ramo” tomaron para cancelar todos los descansos a la Policía Nacional Civil a partir del jueves 19 a las 16:00 horas, hasta nuevo aviso, lo que indica que se toman previsiones para la eventualidad de que se pueda producir alguna mues-

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Para nadie es misterio que fue ejemplo el magisterio en las épocas pasadas que ya están tan olvidadas

Nuevas formas de selección y elección para cargos importantes en Guatemala

Hoy más que nunca debemos reflexionar sobre las formas de cómo se elige al Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, los Magistrados a la Corte de Constitucionalidad, el Contralor General de Cuentas, Gobernadores Departamentales, Secretario Ejecutivo de Conamigua, entre otros. Claro está, que siempre se dan estas designaciones por conflicto de intereses, nepotismo, pagos políticos y cuotas de poder. No tiene caso dejar a discreción de un sector o una sola persona importantes decisiones, habiendo sectores entre las mayorías de la sociedad civil legalmente representados en todo el territorio nacional, tal sería el caso de los que están representados en el Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, que vienen a ser la población pura a quienes cualesquiera de las decisiones los afectan o benefician, así también tenemos las cooperativas y porque no decirlo, los migrantes, que son la primera fuerza que genera divisas y que por su aporte económico tendría que tener un espacio de privilegio en las mesas de toma de decisiones. Creo que es conveniente empezar a hacer un análisis crítico, ajustado a las realidades de los últimos años y quitarle ciertas facultades a los presidentes y diputados que por cualquier lado que los miremos, siempre estarán rodeados de personajes obscuros que los presionan para que se ajusten y cumplan sus mezquinos y espurios intereses, más los que a ellos Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

tra de descontento por la decisión presidencial. El magisterio está haciendo una peligrosa apuesta porque ahora no está únicamente apoyando a un gobierno sino que está comprometiéndose con un pacto que hicieron los corruptos para detener los avances en la lucha contra la corrupción. Si era mal visto que se prestaran a los juegos politiqueros de gobernantes inescrupulosos a cambio de los beneficios salariales, cuánto más si se prestan a las maniobras de las mafias que pretenden neutralizar por completo el esfuerzo ciudadano por transparentar la cosa pública en el país. Y es peligrosa porque se está llegando al momento de la definición de campos y no puede ser que quienes siempre han sido reserva moral del país, a partir sobre todo de 1944, ahora se conviertan en instrumento de los más perversos y nocivos intereses.

como personas, les puedan interesar. Tal vez este planteamiento sea absurdo, pero no hay de otra, porque la población debe participar más activamente en un proceso de empoderamiento, apropiándose legalmente de esos espacios que como sociedad civil le corresponden, ante la total inoperancia de los últimos gobiernos de la supuesta era democrática. Hay que buscar los mecanismos legales en el futuro cercano con nuevos representantes en el Congreso, quienes vayan con ese compromiso de hacer leyes que den más participación del sector social en la toma de decisiones, porque al final del día todo lo que se haga trae beneficios o desastres para toda la población; partiendo de las experiencias vividas en que no es conveniente que funcionarios públicos en su mal jugado rol político, tomen las decisiones más importantes para todo un país que está copado por intereses perversos. Las formas modernas de gobernar no se pueden realizarse apartados o a escondidas de la sociedad civil, en forma secreta, respondiendo a presiones de grupúsculos tradicionales, porque somos los ciudadanos y contribuyentes los dueños del presupuesto gubernamental y por consiguiente somos los patrones de los funcionarios públicos, por lo tanto, nos asiste el derecho. Sería conveniente pedir que esta elección a Fiscal

General y Jefe del Ministerio Público se haga en un espacio libre y abierto, donde estén los seis contendientes sentados y enfrente esté Jimmy Morales, como presidente, tomando la decisión final, pudiendo ser el Estadio Nacional, el Teatro Nacional o el Domo de la Zona 13; convirtiendo esta actividad en una fiesta cívica y publica con presencia de los medios de comunicación como la televisión, radio, medios escritos, acompañados de miles de guatemaltecos. Señor Jimmy Morales demuestre que tiene un compromiso con toda la población, hágalo como cuando fue a varios departamentos, promocionando la consulta sobre el diferendo de Belice, sálgase del protocolo y verá que toda la población lo ovacionará como en los tiempos de comediante y no le importe que el nuevo Fiscal General siga descubriendo más delitos por corrupción y cooptación del Estado, porque al final de cuentas, la persecución del delito es la función principal del Ministerio Público. Desde lejos los migrantes somos observadores de estos procesos, y deseamos que usted haga algo positivo para que la justicia llegue a todos los ladrones de cuello blanco, sea quien sea, para tener gobiernos claros, transparentes y libres de corrupción e impunidad, haga realidad el eslogan de su campaña, que ahora sería: ¡No más corruptos, ni más ladrones!

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 21 AL 27 DE abril de 2018 / Página 15

DESDE LA REDACCIÓN

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Necesitamos estar más cerca del migrante; escucharlo personas que tienen el lujo de poseer un teléfono en sus manos para “opinar”. Muchos de los que migraron en ocasiones no tenían ni para comer, pero desde la comodidad es muy fácil hablar. El punto es que es importante que tengamos más contacto con la comunidad migrante. Las autoridades deben ver al guatemalteco en el extranjero no como el potencial voto de 2019 para alcanzar la Presidencia, sino como personas valerosas y llenas de vigor. La sociedad también debe buscar empatía por los compatriotas que no tuvieron opción y que ante la posibilidad de que sus familias continuaran padeciendo del círculo mortal de la pobreza decidieron sacrificarse. Muchos sacan a relucir en estos días el patriotismo, el nacionalismo, ¿Quieren de verdad a la patria? luchemos entonces por mejorar las condiciones que permitan a las personas migrar de forma ordenada y bajo el concepto de hacerlo por derecho y no como obligación para aspirar al desarrollo y los servicios básicos. Insisto, necesitamos estar más de cerca de la comunidad migrante, estamos viviendo épocas en las cuales puede ser determinante y, además, se ha abierto la oportunidad para hacerlo. Como siempre un saludo fraternal a los migrantes y mi admiración total hacia ellos.

Durante las últimas semanas he tenido la oportunidad de entablar comunicación con los migrantes de una forma más fluida, retomar charlas pendientes y principalmente conocer a más guatemaltecos que por varias razones decidieron trasladarse a Estados Unidos. En ese tiempo, aproximadamente desde la Semana Santa, vuelvo a percibir ese sentimiento que deja el entrevistar al guatemalteco que vive en Estados Unidos, que contagia con su optimismo, su fe y confianza en sí mismo. Por diferentes razones y obligaciones la comunicación no había podido ser fluida. Inmediatamente uno percibe a distancia la clase de personas que son, parecieran que no tienen límites y que están decididos a alcanzar lo que se propusieron. Aunque uno se encuentre desanimado por diferentes razones, cansado por el trajín de la vida en Guatemala, hablar con ellos motiva y permite entender que si ellos contra la corriente lograron salir adelante, uno también puede. Por eso es duro escuchar que se les critique, que se busque minimizar los aportes que hacen al país. Es común encontrarse, principalmente en redes sociales donde la gente cree saberlo todo y dominar la verdad absoluta, con comentarios duros, críticas porque decidieron dejar el país, lamentable de

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Economía globalizada y migraciones

La matriz de la economía de mercado neoliberal se constituye en la causante principal de los flujos migratorios y desplazamientos forzados a nivel internacional. Como consecuencia, la liberalización de los mercados financieros en esfera planetaria con total libertad, las condiciones de vida de la población se han agravado. Medidas económicas que han generado el estancamiento económico y la concentración de las riquezas en pocas manos, haciendo un mundo más desigual, donde los pobres fueron sumergidos en la pobreza y tuvieron que buscar la propia sobrevivencia en la migración. Con la implementación de la economía de mercado flexibilizada, las políticas de crecimiento económico con creación de empleo no fueron implementadas por los Estados. Las políticas económicas de mercado global contribuyeron al incremento de las migraciones. A su vez, los mecanismos perversos de la economía de mercado globalizada han levantado muros fronterizos, para condenar a las mismas víctimas fabricadas por el sistema. Los grandes flujos migratorios del siglo XXI ocurren por las malas recetas de ajustes económicos y estructurales fomentadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que preanuncian el fin del Estado, con reducción de gastos públicos, disminución de empleos y, como consecuencia, mano de obra barata de los migrantes y refugiados. La injusta situación económica mundial provoca

movimientos migratorios intensos y constantes, motivados por el deseo de las personas de encontrar un lugar que facilite el desarrollo social, con el objetivo de alcanzar una vida digna. Es importante considerar que las migraciones siempre fueron un factor de contribución positiva para la historia de la humanidad, para el desarrollo económico y social de las naciones. Los gobiernos del mundo en sano juicio deberían de incentivar las migraciones a través de políticas migratorias binacionales, para facilitar el proceso de integración entre las naciones de baja y alta productividad, creando mecanismos legales de integración laboral para el desarrollo humano integral. Las migraciones internacionales apuntan la necesidad de repensar el mundo basado en la competitividad económica desleal y el cierre de las fronteras, para reconstruir el derecho humanitario internacional, con el objetivo de restituir la justicia para que esté al alcance de los migrantes y obtengan la ciudadanía universal. El desafío se constituye en la construcción de políticas que integren los migrantes y refugiados en su riqueza personal, cultural y productiva, entre los países de origen y destino. A partir de la perspectiva de visibilizar las migraciones como factor positivo, de una riqueza incalculable en muchas dimensiones, así estaríamos superando conceptos discriminatorios hacia los migrantes, etiquetados como un problema, un peso y una invasión.

Por Eduardo Castillo eduardo@redcipi.com

Garra y colmillo en elecciones 2019 Las Diásporas Guatemaltecas en el exterior de auditoría social y rendición de cuentas invitamos al Tribunal Supremo Electoral de Guatemala (TSE) a ser fuerte y decidido en elecciones 2019. La historia de Guatemala requiere y exige un TSE con garra y colmillo que haga cumplir la ley de partidos políticos de Guatemala, ley de prevención de lavado de dinero y activos, y vele por minimizar de una vez por todos los pecados originales de “financiamiento electoral ilícito y el financiamiento anónimo”. Como guatemaltecos no podemos seguir permitiendo que nuestra niñez, juventud y mujeres se les forcé a migrar por la falta de justicia, falta de seguridad y falta de buena gobernanza. Los migrantes queremos colaborar con el TSE, la Fiscalía de Delitos Electorales del Ministerio Público de Guatemala (MP), la Intendencia de Verificación Especial en Guatemala (IVE) y la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala (PDH). Los migrantes queremos ser parte activa e inversionistas de los cambios de país, no queremos ser espectadores pasivos. Tenemos el “know-how” (conocimiento) y oxígeno fresco que puede ayudar a Guatemala. Los migrantes hemos pasado de ser grupos locales a ser “Agenda Migrante interestatal” alineada a la “Estrategia de EE. UU. para Centroamérica” en apoyo al Plan Alianza para la Prosperidad (agenda bilateral). Hoy por hoy, los migrantes nos manejamos por objetivos, indicadores, y resultados a la vista. Detestamos el “ bullshit” (paja, en buen chapín) y preferimos “straight to the point” (directo al punto). En el acuerdo 274-2016 “reglamento de voto en el extranjero” del TSE, artículo 18. Propaganda electoral, indica: “El Tribunal Supremo Electoral, no autorizará lugares para colocar o efectuar propaganda electoral en el extranjero y queda prohibida la contratación de medios de comunicación social nacionales o extranjeros por parte de organizaciones políticas, con la finalidad de realizar propaganda electoral fuera del territorio nacional”. La pregunta es: ¿Cómo se fiscalizará el financiamiento electoral o en especie en el exterior? Siendo honestos, los presidenciables y políticos viajaran y les pagaran boletos aéreos, hoteles, vehículos, trenes, buses interestatales y convocarán a mítines, desayunos, cenas, o reuniones con migrantes para dar a conocer su candidatura, sin olvidar que les harán entrevistas en radios, TV, prensa cuando vengan, o las redes sociales se moverán, entonces la pregunta es ¿el artículo 18 es viable?. ¿Será que una mesa interinstitucional TSE-MP-IVE-USAID-Embajada EE. UU. es prudente? ¿Será que el TSE invita a guatemaltecos en el exterior a ser activos y aportar know-how?.


Página 16 / Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

noticias EXIGIRÁN APROBAR LEY QUE PERMITE A MIGRANTES OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR

Migrantes en Nueva Jersey marcharán para manejar sin miedo POR DOUGLAS GÁMEZ dgamez@lahora.com.gt

Bajo la premisa de “Driving Without Fear” los migrantes residentes de las diferentes localidades de Nueva Jersey están convocados para marchar el 21 del presente por la tarde hacia el Capitolio estatal ubicado en Trenton, con el fin de hacerse escuchar para que se apruebe un proyecto de ley que les permita tramitar licencia de conducir. La marcha buscará llegar a la Columbus Park, Hamilton Ave and Chamber Street, Trenton, New Jersey. La movilización se tiene prevista entre las 14:00 y 18:00 horas del sábado 21 de abril. “Miembros de Licencias de Conducir para Inmigrantes en NJ y Cosecha New Jersey estaremos marchando en el Capitolio del Estado de NJ porque hasta hoy, el Gobernador Phil Murphy, no ha firmado la ley porque los legisladores no han cumplido sus promesas”, indican los organizadores de la marcha en la convo-

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Los migrantes de Nueva Jersey destacan la importancia que tendría para ellos la autorización para que tramiten licencia de conducir.

catoria publicada en la red social de Facebook. Eliud Gautier explicó que el objetivo de la marcha es hacer ver la falta de licencias de conducir para todos sin importar su estatus migratorio. “Es un proyecto estatal, pero la marcha va a ser en Trenton por ser la capital”, destacó Gautier. “Hacemos un llamado a todos los inmigrantes de NJ, NY y

PA que nos unamos para demostrar que tenemos fuerza en nuestra unión sin importar nuestro estatus migratorio”, añadió la convocatoria. Los organizadores motivaron a participar en la marcha para luchar por las licencias y con ello por el respeto, dignidad y seguridad de las familias de la comunidad migrante. La actividad ha sido impulsa-

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Eliud Gautier ha participado en marchas anteriores para exigir la habilitación de licencia de conducir para migrantes.

da y organizada por medio del grupo de la red social de Facebook: Licencias de Conducir para Inmigrantes en NJ. “El propósito de este grupo es apoyar los esfuerzos dirigidos a la legislatura de NJ para aprobar la propuesta que le otorgaría una licencia a los residentes de NJ indocumentados para tener el privilegio de manejar al trabajo, hogar y escuela a lo que

esperan para una reforma migratoria nacional”, mencionan. Según el medio digital, Diario México, el gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, quien asumió el cargo a principios de 2018, durante su campaña indicó que trabajaría para proporcionar licencias de conducir y una identificación estatal para los migrantes indocumentados.

noticias honduras DESTACAN CONDICIONES DE JUVENTUD EN HONDURAS

Autoridades abordan tema migratorio en Sesión de las Naciones Unidas Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Con motivo de la celebración de la 51 Sesión de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, la Directora General de Protección al Hondureño Migrante Liza Medrano, abordó los temas de ciudades sostenibles, movilidad humana y migración internacional y a la vez destacó la situación del país en cuanto al tema migratorio y juventud. Además de la directora Medrano, también participó la viceministra de Convivienda Sandra Moreno, quien acompañó a la delegación Según informó la Secretaria de

Relaciones Exteriores de Honduras, mediante un comunicado, Medrano indicó que se aprovecharía esta reunión para exponer todos los esfuerzos que hace el gobierno de Honduras, a fin de ir reduciendo las diversas causas que generan la migración irregular. En ese sentido la funcionaria destacó que es importante conocer los alcances de la migración internacional, la contribución en los países de acogida y respeto a los derechos humanos de la población migrante. “Para Honduras sigue siendo un reto que la población joven salga de nuestras fronteras, porque se trata del capital hu-

Foto La Hora Cancillería Honduras

Delegación de Honduras en el quinFoto La Hora Cancillería Honduras cuagésimo primer período de Sesiones Los representantes del país destacaron la importancia de la sesión de la Comisión de Población y Desarro- bajo el tema “Ciudades Sostenibles, Movilidad Humana y Migración llo de las Naciones Unidas. Internacional”.

mano más valioso que cuenta el país para su desarrollo económico… Queremos aprovechar este foro donde se reúnen todos los países miembros de Naciones Unidas para que se le ponga mayor atención a es-

tos temas que enfrenta toda América Latina y desde luego con mayor énfasis los países de Centroamerica”, apuntó. Por ello, Medrano aseveró que todos los países que conforman Naciones Unidas deben

reconocer los esfuerzos que hace el gobierno hondureño para crear mejores condiciones para la población, con énfasis en los jóvenes que se constituyen como la mayoría de la población catracha.


guatemala, del 21 al 27 DE abril de 2018 / Página 17

noticias guatemala

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com

PIDEN AL PRESIDENTE UN FISCAL INTACHABLE

Migrantes en EE. UU. siguen de cerca la elección del Jefe del MP Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Guatemaltecos migrantes residentes en Estados Unidos, relataron a La Hora Voz del Migrante que se mantienen al pendiente del candidato que sea elegido por el presidente Jimmy Morales como nuevo Fiscal General y Jefe del MP. Los seis candidatos entre los que se encuentran; Brenda Dery Muñoz, María Consuelo Porras, Miguel Ángel Gálvez, Patricia Gámez, Gladys Verónica Ponce y Édgar Melchor, fueron electos por la Comisión Postuladora que evaluó diferentes aspectos previos a entregar la nómina. El presidente Morales es ahora el responsable de elegir al nuevo Fiscal General del MP, luego que la postuladora le entregara la nómina con el nombre de los candidatos que fueron electos en un proceso que generó la atención de diferentes sectores a nivel nacional e internacional.

En ese sentido, Bryant Paredes guatemalteco radicado en Nueva York, explicó que desde el momento que se conoció del proceso han estado pendientes de las noticias que han surgido al respecto. A su parecer, existe mucha expectativa de conocer la persona que sea electa, por otro lado destaca que el mensaje para el presidente Morales, es que aún está a tiempo de que pueda rectificar sus decisiones. “Un modo en el que podría rectificar muchas cosas sería eligiendo a una persona que sabemos que es correcta que ha hecho mucho por Guatemala, nosotros creemos mucho en el señor Juez Miguel Ángel Gálvez”, destacó. Su mensaje a la ciudadanía es que ante todo se mantengan en monitoreo y exijan sus derechos y que haya transparencia de parte del Gobierno.

SIGUEN DE CERCA LA ELECCIÓN Mientras Guillermo Castillo desde Kentucky, expresó que guatemaltecos en el extranjero continúan en auditoria social y rendición de cuentas y por ello siguen de cerca la elección de Fiscal General muy de cerca. “Señor Presidente Jimmy Morales, exigimos un Fiscal Intachable desde Diásporas Guatemaltecas en el exterior de auditoria social y rendición de cuentas que luche contra la corrupción e impunidad en Guatemala para generar buena gobernanza, seguridad y justicia en lugares de alta migración”, destacó. Castillo expresó que el trabajo conjunto de MP y CICIG da un ejemplo de la cultura de legalidad y que ha venido formando ciudadanía en el cumplimiento de la ley en un país con altos índices de corrupción.

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal.

QUE LUCHE CONTRA LA CORRUPCIÓN Un fiscal que luche contra la corrupción a decir de Elena Sales resulta ser un tema importante, porque en su departamento Huehuetenango, existe una debilidad de justicia que también motiva la migración hacia Estados Unidos. “La comunidad de huehuetecos en Kentucky le solicitamos al presidente

que elija un fiscal independiente que ayude a fortalecer la ley y el bien común”, destacó en su mensaje al mandatario. Al respecto del tema, Lui Donis enfatizó que desde el extranjero le dan seguimiento a la elección, principalmente se enteran a través de los post en redes sociales que sus amigos hacen sobre el proceso. Donis cree que la ciudadanía en general debe per-

manecer vigilante además que ya es hora que el estado de Guatemala mantenga una continuidad en la lucha contra la corrupción y en la lucha por la igualdad ante la ley. “Guatemala ha sido muy corrupta y si por algún lugar hay que empezar a hacer un mejor país es el Ministerio Publico y la independencia de la justicia. Si no es así iremos a peor, si es que se puede”, afirmó.

FOTO LA HORA / JOHAN ORDÓÑEZ

FOTO LA HORA / JOHAN ORDÓÑEZ

El presidente Jimmy Morales será quien elija al nuevo Fiscal General y Jefe del ente investigador.

Uno de los seis candidatos de la nómina será quien sustituya a la actual Jefa del MP Thelma Aldana.


Página 18 / Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

nacional LOS PRIMEROS LATINOS DE LONG ISLAND DE UN PROGRAMA INDEPENDIENTE QUE LO OBTIENEN

Programa coproducido por guatemalteca gana un Emmy NY POR DOUGLAS GÁMEZ dgamez@lahora.com.gt

Una noche mágica vivió la guatemalteca Astrid Córdova el pasado sábado 14 de abril, ya que como productora ejecutiva y presentadora del programa “ADICTIVO” junto al también productor ejecutivo y presentador, Bernardino Rosario, se hicieron acreedores de un Emmy Nueva York. La guatemalteca y su compañero de fórmula son los primeros latinos de un programa independiente de Long Island galardonados con ese premio. ADICTIVO es un programa independiente que se trasmite por Telemundo 47 que cubre el área conocida como Tri-estatal. En 2017, también había sido nominado, pero no obtuvo el galardón. Este año compitió en las categorías de Variedades Destacadas y Comerciales. “El formato es similar a una revista con información, entretenimiento y entrevistas. Uno de los proyectos que tiene Astrid, es incluir dentro del programa un segmento para ejemplificar el trabajo que realizan los guatemaltecos y centroamericanos en Estados Unidos”, es la descripción del programa consignado en el reportaje “Las leyes y la comunicación han permitido a Astrid Córdoba empoderar a la comunidad migrante”, publicado por La Hora Voz del Migrante el 24 de noviembre de 2017, cuando dio a conocer en sus páginas la historia de Astrid.

FOTO LA HORA/ASTRID CÓRDOVA

Astrid ha mencionado su interés de destacar el trabajo de los migrantes en Estados Unidos en el programa ADICTIVO.

FOTO LA HORA/ASTRID CÓRDOVA

Astrid Córdova y Bernardino Rosario posan con su NY Emmy.

Astrid explicó vía mensajes de WhatsApp, que la nominación de por si representaba mucho para ella y Bernardino, ya que era el reconocimiento de importantes miembros de la industria al trabajo que realizan. “Los prestigiosos Emmys de NY es algo increíble aquí. Estar nominado a él es ya ganar, cuando eres nominado por productores a través del país por tu trabajo, producción, contenido, edición y presentación de los host -anfitrionesdice mucho”, recalcó. Astrid explicó el proceso para ganar ese premio y recordó que productores de la industria televisiva son los encargados de nominar los programas que competirán en cada categoría. Luego entre los designados se

escoge a los ganadores. “Estábamos compitiendo con empresas muy grandes. Por ejemplo, en la que ganamos Univisión tenía dos nominaciones en esa categoría y nosotros ganamos”, destacó la guatemalteca. “En esta gala se ven caras muy importantes de personas de noticias, entretenimiento, deportes, agencias de publicidad, las mejores personas de producción de la industria... las mejores y más brillantes en el negocio. Estas son las personas más importantes en los medios de comunicación de Nueva York. Nosotros somos un programa independiente producido por nosotros y nuestro programa se transmite por Telemundo”, resaltó. Además, destacó el hecho de ser la primera guatemalteca en

FOTO LA HORA/ASTRID CÓRDOVA

Bernardino Rosario también es productor ejecutivo y presentador de ADICTIVO.

alcanzar ese reconocimiento y a la vez el trabajo de su compañero Bernardino Rosario. “Somos de Long Island, el programa fue Creado por Bernardino Rosario y él es productor ejecutivo y también presentador. Al igual yo soy la productora ejecutiva y presentadora, nosotros somos los primeros Latinos de Long Island de un programa independiente que gana un Emmy. Yo soy la primera guatemalteca y me siento sumamente honrada por este reconocimiento”.

Por último, recordó que la idea de realizar ese programa televisivo surgió con Bernardino hace 7 años cuando conducían un programa de radio. “Hay personas que llevan 19 años en esto y nunca han sido nominados o quizá han ganado un Emmy. Nosotros llevamos 2 años y gracias Dios lo logramos”, puntualizó. Originaria de Chiquimula, Astrid vivió su infancia en Concepción Las Minas y, al cumplir 12 años, su madre se la llevó a vivir a Estados Unidos.

FOTO LA HORA/ASTRID CÓRDOVA

Astrid Córdova y Bernardino Rosario idearon el programa Adictivo hace 7 años cuando compartían micrófonos en una radioemisora.

FOTO LA HORA/ASTRID CÓRDOVA

ADICTIVO es trasmitido por Telemundo 47 para el área Tri-estatal y es considerado un programa independiente.


guatemala, del 21 al 27 DE abril de 2018 / Página 19

noticias el salvador DESTACAN APORTES DE MIGRANTES SALVADOREÑOS A SU PAÍS

Buscan reintegrar con proyectos productivos a retornados de El Salvador POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

Con 70 capitales semillas, el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador y el Programa Conjunto de Naciones Unidas: Paz para la Generación Post Conflicto lanzaron esta semana un proyecto de reintegración productiva con atención psicosocial para migrantes retornados a ese país. La iniciativa “beneficiará directamente a 70 iniciativas económicas en Guazapa y Mejicanos, del departamento de San Salvador, así como Quezaltepeque, en La Libertad” indicó la cancillería salvadoreña y la Organización Internacional para las Migraciones en un comunicado de prensa conjunto. “Los municipios seleccionados

forman parte de departamentos con altos índices de retornos y, también, son priorizados por el Plan El Salvador Seguro en materia de prevención de la violencia. Por ello, ejecutamos acciones para ofrecer oportunidades, a la población salvadoreña retornada, que son vitales para fortalecer la cohesión social y promover el desarrollo del país”, dijo Jorge Peraza, Jefe de Misión de la OIM. Pereza indicó que los municipios seleccionados son priorizados por el Plan El Salvador Seguro, los beneficiarios se obtuvieron mediante entidades y organizaciones relacionadas a la atención a migrantes retornados y por medio de la Canci-

llería salvadoreña que registró en sus ventanillas los perfiles de las personas que se mostraron interesadas en ser parte de la iniciativa.

FOTO LA HORA/OIM

Christian Salazar, coordinador Residente de la ONU en El Salvador, se refirió a la importancia de reconocer el aporte del migrante salvadoreño.

FOTO LA HORA/OIM

Jorge Peraza explicó los criterios utilizados para seleccionar a los beneficiarios de los capitales semillas.

Según datos oficiales, en 2017, el departamento de San Salvador recibió 3 mil 988 personas migrantes retornadas y La Libertad 2 mil 361. En los dos primeros meses del presente año, San Salvador contabilizó 559 y La Libertad 308. Por su parte, Christian Salazar, coordinador Residente de la ONU en El Salvador, reconoció el aporte que realizan los salvadoreños que viven en el exterior para este país. “Cuando estas personas retornan hay que respetarlas y reconocer lo que han hecho por este país…también hay que ofrecerles oportunidades laborales con un entorno solidario y de no discriminación”, comentó. Además, mencionó que la recepción de los retornados y el reconocimiento a sus capacidades a favor de El Salvador, debe considerarse como un punto importante para la etapa postconflicto para ese país. “Gestionar positivamente la

migración de retorno representa un reto social, económico y político para el país. En ese sentido, este proyecto es muy importante para garantizar una reintegración exitosa”, señaló Salazar. El Programa Conjunto de Paz para la Generación Post Conflicto es una iniciativa del Sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, ejecutado por ACNUR, OIM y PNUD, y financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz de la Oficina del Secretario General de Naciones Unidas. El componente presentado se ejecuta a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y cuenta con tres áreas: atención psicosocial, capacitaciones especializadas y dotación de recursos para emprender sus ideas de negocios con las que busca aportar a la reintegración de hombres y mujeres, explicó la Cancillería y la OIM.

FOTO LA HORA/OIM

El programa busca facilitar la reintegración de los salvadoreños retornados.


Página 20 / Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

información útil NECESITA DE SU PASAPORTE VIGENTE Y VISA EN CASO LE SEA REQUERIDA

Si viaja en avión por primera vez, aquí hay algunos consejos que le pueden ser de utilidad Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Si usted considera un viaje al extranjero por primera vez y lo hace por la vía área, posiblemente los nervios lo agobien, pero la clave para que eso no le ocurra radica en la planificación y el seguimiento a las recomendaciones que los aeropuertos y aerolíneas brindan a los usuarios. Recuerde, sí usted va a viajar en los próximos días considere estar entre 3 a 4 horas antes en el aeropuerto para realizar todos los trámites que migración y que su aerolínea le requieran. No olvide tener preparados sus documentos a la mano para cuando le sean requeridos. Sí tiene planificado salir del país, lo primero que debe considerar es contar con su pasaporte vigente e informarse si el lugar de destino le requiere una visa, estos trámites deben efectuarse con anticipación y antes de la compra de su boleto aéreo para evitar cualquier tipo de contratiempo. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, el vocero de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) Conrado Monroy, expresó que lo

Foto La Hora

ideal es que los pasajeros estén presentes en el aeropuerto con cuatro horas de anticipación. Otro aspecto que le puede ayudar es prechequear su boleto de avión, ya sea por teléfono o de manera virtual, trámite que puede hacer con la aerolínea o su agencia de viajes. Al hacer su fila en el aeropuerto, tenga presente portar en la mano su boleto de avión y pasaporte, porque ha ocurrido que al llegar a la ventanilla de atención recuerdan que no lo llevan o no saben en qué parte de la maleta lo tienen guardado, lo cual le puede hacer perder tiempo. “La otra cuestión es llevar a los niños cerca… si lleva computadoras o dispositivos tablets –debe-informarlo de una vez a la aerolínea y no esperar hasta que los aparatos sean detectados cuando pasan por los scanner que tiene instalados la DGAC y las propias aerolíneas, porque entonces tienen que volver a hacer su cola”, explicó Conrado. ¿QUÉ NO LLEVAR EN EL EQUIPAJE DE MANO? También recuerde estar atento a las recomendaciones de objetos y alimentos que no deben

Evite contratiempos y planifique su salida hacia el aeropuerto para pasar por todos los controles a tiempo.

Foto La Hora

Recuerde llegar con varias horas de anticipación al aeropuerto.

portar en el equipaje de mano, “en el caso de alimentos no pueden llevar tamales, conservas, quesos”. Evite portar aerosoles, cinta de aislar, shampoo (mayor a los 100 ml y si es menor dentro de una bolsa plástica, bien sellada), encendedores o incluso trozos de metal, porque son considerados artículos con algún tipo de peligrosidad. “Otra recomendación importante que queremos formular es que las personas viajeras que vean en los pasillos del aeropuerto o puertas de equipaje objetos tirados en el piso que no los recojan y lo recomendable es que avisen de inmediato a un oficial de seguridad u otro empleado del Aeropuerto La Aurora”, destacó. ¿QUÉ HACER SI NECESITA ORIENTACIÓN? Si necesita información de su aerolínea u orientación, el entrevistado afirmó que lo ideal es contactar a Agentes de Seguridad Aeroportuaria y a partir del 2 de mayo afirmó que también podrán recibir apoyo del guatemalteco Pedro Perebal Pérez como Oficial de Atención al Viajero, quien se hizo famoso por el dominio de varios idiomas.

En cuanto a la vestimenta procure que la misma sea cómoda y preparada para la duración de su vuelo. Cuando existen atrasos en la salida de vuelos, es necesario que los pasajeros busquen informarse por medio de noticias y las cuentas oficiales de la DGAC que constantemente comparte detalles de estas situaciones, la mayoría de suspensiones son por condiciones climáticas, puntualizó

Foto La Hora

Conrado. Independientemente del lugar al que viaje, a los visitantes siempre se les requiere que se presenten ante oficiales de migración quienes le preguntaran los motivos por los cuales realizo su travesía. Recuerde decir la verdad y portar en todo momento sus documentos de identificación. Este atento a los anuncios del aeropuerto, siga todas las instrucciones y disfrute de su vuelo.

Siga las instrucciones de la aerolínea con la que vuela.


Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018 / Página 21

Maestros: no se dejen utilizar por sus “líderes” Durante distintos gobiernos el magisterio ha sido una especie de fuerza de choque, haciendo “coincidir” las manifestaciones con aquellos momentos en los que la presencia masiva de maestros en la capital puede ser importante aval para desaguisados de los gobiernos. Y por ello llama tanto la atención que justamente cuando el Presidente se prepara para elegir al futuro Fiscal General en medio de los fundados señalamientos de un profundo conflicto de interés, la dirigencia magisterial decida reactivar la movilización y paros. Se está llegando al momento de la definición de campos y no puede ser que quienes siempre han sido reserva moral del país, a partir sobre todo de 1944, ahora se conviertan en instrumento de los más perversos y nocivos intereses. No hay que pecar de mal pensando para darse cuenta que estamos frente a una situación debidamente orquestada, y lo prueba la decisión de que las autoridades de la PNC tomaron para cancelar todos los descansos a los agentes hasta nuevo aviso.

Es La Hora de estar alertas


Página 22 / Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

POR sonny figueroa

sfigueroa@lahora.com.gt

ANALISTAS CONSIDERAN QUE EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL FUE CREADO CON FINES POLÍTICOS

El Ministerio de Desarrollo Social fue creado con el objetivo de reducir la pobreza y pobreza extrema en Guatemala. Esta cartera ha sido criticada desde su inicio por los fines políticos para los que podría usarse y a pesar de que se han invertido miles de millones para que cumpla con sus objetivos, los niveles de pobreza se han mantenido, según expertos. “El Ministerio de Desarrollo es el ente rector que le corresponde diseñar, regular y ejecutar las políticas públicas a mejorar el nivel de bienestar de los individuos o grupos sociales en situación de pobreza o pobreza extrema”, dice el decreto 1-2012, con el cual se creó ese ministerio durante la administración del ahora cancelado Partido Patriota -PP. Analistas consideran que esta cartera fue conformada y usada con fines políticos, y por eso no se ha logrado disminuir la pobreza. Otro punto que señalan los expertos que perjudica el combate de la pobreza, es la baja ejecución de los recursos que le han asignado a la entidad y los cambios constantes de autoridades que impiden que se ayude a las per- FOTO: LA HORA. sonas en condiciones precarias. Un su creación, el Ministerio de Desarrollo Social ha ejecutado más de Q4 mil 500 millones en programas sociales, sin ejemplo de esto es que el actual go- Desde embargo, la pobreza no ha disminuido. bierno ha tenido cuatro ministros de Desarrollo Social. guir dando asistencia no importando que partido gane el proceso electoral, NO DEBERÍA reiteró. ADMINISTRAR PROGRAMAS A decir de Enrique Maldonado, del Instituto Centroamericano de Estu- UN MINISTERIO INNECESARIO dios Fiscales –ICEFI–, el Ministerio A decir de Luis Linares, de la Asode Desarrollo Social no debería ser ciación de Investigación y Estudios una entidad para administrar progra- Sociales –Asies–, en el Ministerio de mas sociales, sino para coordinar la Desarrollo Social ha habido mucha corrupción e improvisación. Tamejecución y evaluación de estos. Agregó que este ministerio debería bién criticó los resultados de la cartener el poder de articular y dirigir tera en términos de impacto en la reacciones de los ministerios que alojen ducción de la pobreza. programas sociales y que esta cartera El entrevistado insistió que la copodría contar con algunos progra- rrupción y la mala administración, acciones de desarrollo sino labores utilizaron Q4 mil 514 millones, es mas sociales, pero no eminentemente son muestra de que es un Ministerio asistenciales. decir un 77 por ciento. asistencialistas como los comedores que cuando fue creado ya parecía in- El experto agregó que, si se hace una En el primer año que funcionó el necesario y la experiencia y la evolu- evaluación, por ejemplo, del progra- Mides, le fueron asignados Q1 mil “Solidarios” o “Seguros”. “Debería dirigir la política de pro- ción de este indican que es así y que ma de entrega de alimentos, el Mides 586 millones, pero sólo pudo ejecutección social del país y debería ser no tiene razón de existir. realmente duplica lo que hace el Mi- tar el 62 por ciento, unos Q994 milloun Ministerio de Inclusión Social que “Es un dinero que se ha tirado a la nisterio de Agricultura, Ganadería y nes, posteriormente el presupuesto debería desplegar acciones progra- basura, ha sido mal utilizado y prác- Alimentación –MAGA. “Yo creo que le fue reducido por debajo de los mil máticas ejecutivas y de conducción ticamente se ha tirado. Especialmente el costo es demasiado elevado y los millones. estratégica que no estuvieran prede- con un Estado que tiene tantas caren- resultados son muy pobres”, añadió. Datos de la Encuesta Nacional de terminadas por los programas exis- cias y los recursos que se destinan no Condiciones de Vida 2014 –Encotentes, sino a partir de las necesidades son utilizados de forma eficaz y efi- ¿CUÁNTO DINERO SE HA vi– revelan que la pobreza general de los sujetos vulnerables”, expuso ciente”, dijo Linares. INVERTIDO EN EL MINISTERIO? se encuentra presente en el 59.3 por Según lo explicado por Linares, el Según reportes del Sistema de Con- ciento de la población guatemalteca, Maldonado. El analista explicó que la política so- enfoque de asistencia social de fami- tabilidad Integrada –Sicoin–, en cin- es decir, más de la mitad de la poblacial no debe ir orientada a beneficiar lias en pobreza es una tarea que po- co años, de 2013 a 2017, al Ministerio ción tenía un consumo por debajo a un partido político, sino a las per- dría asumir el Ministerio de Salud de Desarrollo Social le fueron asigna- de los Q10 mil 218 al año. En 2006, sonas que lo necesitan. Si la persona Pública y Asistencia Social -MSPAS-, dos Q5 mil 901 millones para ejecu- la pobreza general se encontraba en está en extrema pobreza se le debe se- porque la cartera no ha promovido tar los programas sociales. En total, un 51.2 por ciento y para el 2014, au-

Mides ha gastado Q4 mil 500 millones con nulos impactos en pobreza

Presupuestos del Ministerio de Desarrollo Social


Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018 / Página 23

mentó 8.1 puntos porcentuales. La pobreza extrema se encontraba situada en un 23.4 por ciento, también reflejando en un aumento de 8.1 puntos porcentuales en comparación a 2006, que la ubicaba en un 15.7 por ciento. Luis Linares comentó que para la última Encovi ya habían pasado dos años de la creación del Mides y alrededor de cinco años desde el establecimiento de las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) y que esos datos reflejaron que no hubo reducción de la pobreza, sino que esta se incrementó. A consideración de Linares, esos datos son la evidencia de que los programas sociales del Mides no tienen impacto en la reducción de la pobreza. Para 2018, el Mides tiene una asignación de Q872 millones y cerca de finalizar el primer cuatrimestre solo han ejecutado Q90 millones, lo equivalente al 10.34 por ciento. Sin embargo, los programas de asistencia social como los actuales no comenzaron con el Partido Patriota, su inicio se remonta al gobierno de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) 2008-2012, aunque en ese entonces se coordinaban por medio del Consejo de Cohesión Social, bajo la dirección de la entonces Primera Dama, Sandra Torres. En esa época también fueron cuestionados los objetivos de estos, ya que parecían tener fines electorales. EL PADRÓN NO ES TRANSPARENTE Para Enrique Maldonado del ICEFI, un punto que no refleja transparencia en los ministerios que ejecutan programas sociales, es que el padrón de beneficiaros no es público. Desde su opinión ese padrón no existe en el Ministerio de Desarrollo Social y por eso no se pueden ejecutar los programas “En el caso del –gobierno- Patriota uno podría encontrar como respuesta la corrupción –no ejecutar los programas sociales adecuadamente–, pero en este gobierno la respuesta es la incompetencia. Existen dudas de quiénes son los beneficiarios porque pueden ser usados con fines políticos”, explicó. A opinión de Maldonado, el padrón de beneficiarios debería ser público, como ocurre en México y pone como ejemplo el Programa Oportunidades, que en su portal web tiene el listado de los beneficiarios. “En este gobierno, en particular, existe una ineptitud para trabajar, el año pasado dijeron que se le puso un candado al presupuesto y esas son

excusas, el candado que ellos dijeron que les impedía ejecutar los programas fue que tenían que hacer un padrón de beneficiarios y eso no es así, desde la creación del Mides se estableció que debía haber un padrón de beneficiarios”, concluyó Maldonado. BOLSAS CON FINES POLÍTICOS El 19 de marzo de 2015, el entonces binomio presidencial Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti viajaron a cuatro municipios de Huehuetenango para entregar “Bolsas Seguras” a los pobladores. En ese viaje los acompañaba la que era diputada por ese departamento, Emilenne Mazariegos e integrantes del Partido Patriota. Al finalizar el acto de entrega en el municipio de Santa Eulalia, se empezó a FOTO: LA HORA. Analistas consideran que el Ministerio de Desarrollo Social fue creado con fines políticos, entregar las bolsas a los asistentes. ya que siempre se ha cuestionado que los programas sociales se utilizan para objetivos Las 6 mil 500 Bolsas Seguras lleva- electorales. ban adentro afiches y calendarios con los rostros de Alejandro Sinibaldi, quien estaba planificado que fuera el candidato a la presidencia por el partido oficial, y Emilenne Mazariegos quien buscaba su reelección. Además de los rostros, los afiches incluían el logo del Partido Patriota. Siete días después de este incidente, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) multó, al ahora cancelando Partido Patriota con US$250 mil (unos Q1.9 millones) al considerar que la agrupación incurrió en campaña electoral anticipada. El TSE investigó y determinó que se entregaron 6 mil 500 bolsas seguras y se promocionó la figura de Sinibaldi y Mazariegos. SE ELIMINÓ LA BOLSA DE ALIMENTOS El exministro de Desarrollo Social, José Guillermo Moreno, quien estuvo dirigiendo por 18 meses del gobierno de Jimmy Morales, dijo que se eliminó el programa de la Bolsa Segura y se creó el Programa de la Tarjeta pare evitar que se entregara de forma política como se hizo en el gobierno anterior. “El objetivo del Ministerio es combatir la pobreza y pobreza extrema, pero los diferentes gobiernos lo han usado con temas políticos. En aras de eso se eliminó la bolsa y se implementó la tarjeta para evitar que se entregara de forma política, ojalá que no retomen el programa de la bolsa de alumnos porque sería un gran error”, dijo Moreno. La Hora intentó comunicarse vía telefónica en repetidas ocasiones con el ministro de Desarrollo Social, René Obregón y el viceministro, Carlos Vidal para obtener una postura para este reportaje, al cierre de este no habían respondido.

FOTO: LA HORA.

El Ministerio de Desarrollo Social fue creado por la administración del Partido Patriota en 2012.

FOTO: LA HORA.

Durante el gobierno del Partido Patriota la Bolsa Solidaria paso a llamarse Bolsa Segura y era entregada en actos públicos con la presencia del expresidente, Otto Pérez Molina, diputados y alcaldes.


Página 24 / Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

recuerda tu honduras

Santa Rosa de Copán: ciudad declarada como Monumento Histórico Nacional Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Catedral de Santa Rosa de Copán.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Conocida como “la Sultana de Occidente”, Santa Rosa de Copán es una de las ciudades más importantes en Honduras, cabecera del municipio homónimo y capital del departamento de Copán. Debido a su patrimonio e historia cultural, en 1991 fue declarado como Monumento Histórico Nacional. En varias ocasiones la ciudad fue capital del Estado de Honduras y durante el año de 1852 durante la administración del presidente José Trinidad Cabañas, este procedió a movilizarse a Santa Rosa, al mando de sus tropas, para defender la factoría de Tabaco. No obstante la ocasión más solemne fue en 1862 cuando la administración estaba dirigida por el presidente Victoriano Castellanos que era originario de ese poblado. El 28 de mayo de 1869 fue la creación del Departamento de Copán por lo que la ciudad pasa a llamarse Santa Rosa de Copán, convirtiéndose en la cabecera y sede del gobierno departamental al mando de Francisco Fiallos, en el lugar se concentraron instituciones gubernamentales del departamento, que se convirtió en la ciudad más grande e importante del occidente de Honduras. Santa Rosa de Copán está conectada por la carretera interamericana del occidente con la ciudad de San Pedro Sula al este y con las fronteras de El Poy de El Salvador y Agua Caliente al oeste de Guatemala. Eso lo convierte en un sitio geográfico importante. La parte principal de la ciudad de Santa Rosa se encuentra en un altiplano rodeado por colinas y abundantes pinares con inclinación pronunciada en la parte sur, que baja paulatinamente hacia el norte de la ciudad, el municipio tiene 21 aldeas, siendo la ciudad de la cabecera.

CON IDENTIDAD CULTURAL

En 1991 se declaró a Santa Rosa de Copán como Monumento Histórico Nacional mediante un acuerdo ejecutivo con la intención de rescatar la identidad cultural y dar a conocer su historia. En 1999 la Corporación Municipal creó la Comisión Municipal para la Preservación del Casco Histórico, que busca explotar el potencial turístico de la ciudad. En 2006 esta comisión obtuvo el Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I, que otorga el Centro Cultural de España de Tegucigalpa. Entre los santarrocenses destacados se encuentran Argentina Díaz Lozano novelista y periodista nominada al Premio Nobel de Literatura, el profesor Mario Arnoldo Bueso Yescas, historiador nacional y Oscar Castañeda Batres ensayista, historiador y poeta, entre otros.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Uno de los edificios del campus del Curoc-Unah.


Guatemala, del 21 al 27 DE abril de 2018 / Página 25

recuerda tu honduras EDIFICIOS CONOCIDOS Entre los edificios que guardan un gran valor histórico se hallan, la parte de la pared de la hacienda en el barrio El Centro, también se encuentra la Casa Nacional, antiguo edificio de la Real Factoría de Tabacos y de la Universidad Nacional de Occidente, también en el barrio El Centro. El edificio de arquitectura victoriana que albergó a la tienda comercial Casa Bueso y Hermanos fue víctima de varios saqueos por parte de milicianos en las guerras civiles hondureñas de 1919 y 1924. Fue remodelado debido a un incendio y luego se instaló aquí el Cine Rex y después el Cine Hispano. Otro de los lugares a visitar es la Casa Hernández en el barrio Santa Teresa, de arquitectura victoriana clásica, con detalles y columnas de alto relieve.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Vista del Parque Central “La Libertad” de Santa Rosa.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Imagen frontal del Cerrito Centenario, sitio de paseo y esparcimiento cultural.

ÍCONOS DE SANTA ROSA DE COPÁN

El escudo de la ciudad, fue creado el 15 de octubre de 1975 por Delmer Oswaldo Mejía y pintado por el señor José Sixto Mejía. En tanto otro de los aspectos representativos ocurren en la celebración de la Semana Santa en la ciudad, puesto que los visitantes pueden observar como elaboran con aserrín coloreado vistosas y grandes alfombras sobre las calles.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El lugar es conocido por la solemnidad de la Semana Santa.

EL SABOR DE LA CIUDAD

La gastronomía es otro de los aspectos que destaca en el lugar, principalmente dentro de la zona occidental de la república de Honduras, que se caracteriza con recetas originales y propias, que la ciudad ha sabido colocar internacionalmente: En las bebidas se encuentra el refresco Copan Dry, el café del cual su producto es cultivado en las zonas aledañas, el chilate, el timoshenko (licor de frutas), el atole chuco, el atole de piña y el atole de maíz, la poleada y el ponche infernal. En las comidas, se distingue el dulce de plátano, las torrejas, el ayote en dulce, la coraza de maíz con leche agría y dulce de panela, el elote, los tamalitos, las montucas y los inconfundibles totopostes o pan duro.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Palacio Obrero de Santa Rosa de Copán.


Página 26 / guatemala, del 21 al 27 DE abril de 2018

reportaje

MOMENTO CRUCIAL; LA SELECCIÓN FINAL DE LOS CANDIDATOS A FISCAL GENERAL

Fuga de información evidencia importancia de proceso de MP

POR REDACCIÓN LA HORA* lahora@lahora.com.gt

La fuga de información que impidió la captura de tres personas el viernes pasado evidencia varias situaciones, según analistas y representantes de distintos sectores, una de ellas es la importancia que cobra el proceso de selección del Fiscal General en sus últimas etapas y la necesidad de reformar el Sistema de Justicia. El pasado viernes 13, pasadas las 6:30 horas se conoció de la realización de un operativo coordinado por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI). Se desarrollaban tres allanamientos, minutos después se informaba que el objetivo era capturar a tres personas involucradas en un caso relacionado a la adquisición de ambulancias para el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Pero ninguna de las personas con orden de aprehensión fue ubicada, según un comunicado de prensa conjunto del Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) emitido al mediodía del viernes, los sindicados fueron alertados un día antes mediante llamadas telefónicas. En uno de los inmuebles un abogado ya se encontraba a la espera de la diligencia, no era la primera vez que sucedía algo similar en los

FOTO LA HORA

FOTO LA HORA

Analistas y representantes de diversos sectores destacan la importancia que toma la elección de un Fiscal General que dé continuidad a la lucha anticorrupción emprendida por Thelma Aldana.

últimos meses. En febrero, cuando las autoridades operativizaron el caso

Al cierre de este reportaje la Comisión de Postulación votaba para integrar la nómina final de seis candidatos para que el presidente, Jimmy Morales, elija al nuevo Fiscal General.

Comisiones Paralelas, que involucra a Roberto López Villatoro conocido como El Rey del Tenis sucedió igual, un abogado esperaba el procedimiento judicial en la vivienda donde se pretendía capturar a un sindicado. La Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) informó que el Juzgado Décimo, el cual emitió las órdenes de captura, es una de las judicaturas que sube esos documentos a un sistema en línea con la Policía Nacional Civil (PNC), institución que se encarga de ejecutar las detenciones. Juan Francisco Sandoval, titular de la FECI, indicó que en este mecanismo pudo darse la fuga de información. Lo sucedido sería investigado a lo interno de la PNC, indi-

có el viceministro de Gobernación, Kamilo Rivera, quien sugirió al MP y la CSJ realizar lo mismo en sus instancias para detectar la fuga de información. Por su parte, la FECI empezó una investigación penal de oficio y el Organismo Judicial una indagación propia a nivel administrativo. Pero para analistas y representantes de distintos sectores del país, lo sucedido es preocupante y hace poner la atención en la elección de Fiscal General, aún más en sus últimas etapas, considerando que se requiere de un funcionario honorable y comprometido con la lucha anticorrupción, que no favorezca a quienes desean mantener el sistema intacto funcionando a su favor.

NO SON SUCESOS AISLADOS La fuga de información que el MP y la CICIG denunciaron, son una evidencia más de los intentos por obstaculizar el trabajo realizado por las entidades de investigación. La acción se suma a los esfuerzos reiterados por entorpecer el trabajo de la CICIG y el MP, que han destapado una serie de casos por corrupción y distintas anomalías en el aparato estatal. Así lo considera la analista Stephanie Rodríguez, quien calificó de grave lo sucedido el viernes. Según la entrevistada, tomando en cuenta que este lunes será electa el sexteto de personas dentro de las cuales se seleccionará al próximo Fiscal


guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018 / Página 27

reportaje General: “estas dos acciones no podemos verlas una alejada de la otra porque lo que sucedió con las capturas debilita el trabajo que hace el MP”. A decir de Rodríguez, en términos de lucha contra la impunidad parece que se está retrocediendo. Por eso, considera como importante que, en los próximos días, el mandatario tome una decisión acorde a los deseos de la ciudadana, de continuar con la lucha en contra de la corrupción. Sin embargo, a criterio de la entrevistada, el presidente, Jimmy Morales no ha dado ninguna señal de velar a favor de la justicia, y se ha puesto del lado de la impunidad, “de alguna forma ha debilitado al Ministerio de Gobernación y ha tomado decisiones como entorpecer la estadía del comisionado Iván Velásquez en el país”, recordó la analista. ES NECESARIO REFORMAR EL SISTEMA DE JUSTICIA Para el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, la fuga de información pone sobre la mesa necesidad de retomar las reformas constitucionales para el Sector Justicia, y lamentó que en su momento fueron adversadas por asuntos relacionados al derecho indígena. A consideración de Rodas, la oposición a las reformas proviene de sectores vinculados con la impunidad. “Es un síntoma, un resultado de que aún el sistema más que nunca hoy hay que reformarlo. De qué vale la investigación del Ministerio Público y de la CICIG si después no se logran ejecutar las capturas, -se pierde– tiempo, recursos y se debilita todo el trabajo”, explicó Rodas. Además, el PDH mencionó que todo va “íntimamente” vinculado al referirse a la importancia que cobra la elección del Fiscal General, luego de la fuga de información que impidió la captura de tres personas. “La justicia es un engranaje y si una de las piezas no tiene la voluntad entonces eso realmente hace que el sistema como tal no sea efectivo”, puntualizó. ¿POR QUÉ COBRA RELEVANCIA? Mientras que el diputado del Frente Parlamentario por la Transparencia explicó por qué cobra relevancia la elección con lo sucedido el viernes: “Siempre he señalado que la elección del nuevo fiscal es sumamente importante para el

favor de los grupos que buscan evitar la lucha contra la impunidad. “Si se da una elección de esta manera, puede existir una regresión en Guatemala -en la lucha contra la corrupción e impunidad, pero esto está en las manos de los comisionados, de ellos depende la lista de seis que vayan a entregar, tienen que enviar un listado donde los seis sean idóneos. Creo que será la decisión crucial y final, determinar quiénes irán en ese listado. En manos de los comisionados está el futuro del país”, finalizó la entrevistada.

FOTO LA HORA

Para el PDH, Jordán Rodas, la fuga de información sucedida el viernes evidencia la necesidad de retomar las reformas al Sector Justicia.

país porque de ese depende la línea de trabajo de todo el Sistema de Justicia. Con la llegada de un Fiscal General puede fortalecer o limitar el trabajo del Sistema de Justicia”. Romero se mostró preocupado por la fuga de información y mencionó que es necesario hacer una revisión para identificar dónde se dio y evitar estas acciones que entorpecen el actuar del MP y otras entidades del Sector Justicia. “Que se esté alertando a las personas es peligroso, las órdenes de captura no se emiten solo por casos de corrupción, también se emiten por casos de narcotráfico, crimen organizado y pandillas, por eso es preocupante que se filtre”, dijo

FOTO LA HORA

Romero. Por su parte, la diputada de Encuentro por Guatemala, Nineth Montenegro, lamentó la fuga de información, suceso que calificó de “inaudito” e inaceptable”. “Lo que pasó con la filtración es inaudito e inaceptable, hay que llegar a fondo para determinar de dónde se está dando la filtración. Acuérdese que ha habido cambios en la Policía Nacional Civil y Ministerio de Gobernación, y eso no ocurría antes. Se dice que esta filtración podría darse en la Cámara Penal, pero hay que investigar”, puntualizó la diputada. La legisladora señaló que la fuga de información hace que la elección del nuevo Fiscal

General cobre aún más importancia, porque es necesario seleccionar a un funcionario que dé continuidad a la lucha anticorrupción. “Esto demuestra la importancia que tiene la elección de un o una fiscal general que debe ser una persona que le dé continuidad al trabajo que ha hecho Thelma Aldana en apoyo con la CICIG, y que obviamente tenga las características de idoneidad, capacidad y honorabilidad que se requiere. Es muy importante que sea conocedor de temas penales, pero la honorabilidad es más importante”, aseveró. Además, advirtió de la “regresión” que podría darse si resulta electo un Fiscal General a

La diputada Nineth Montenegro, de Encuentro por Guatemala, calificó de “inaceptable” la fuga de información sobre tres capturas.

ESPERAMOS QUE EL PRESIDENTE TOME LA MEJOR DECISIÓN Antonio Malouf, representante del sector empresarial, reiteró la importancia del proceso de elección del nuevo o nueva fiscal general del Ministerio Público. Según el empresario, la persona que llegue a ocupar este cargo debe contar con el perfil idóneo y, sobre todo, continuar con la lucha contra la corrupción. La decisión está en manos del presidente Jimmy Morales, indicó. Por tanto, resta solamente esperar a que el mandatario haga la elección adecuada, aunque esta es una decisión que le corresponde exclusivamente a él, recordó. “El presidente recibirá un listado de personas dentro de las cuales podrá escoger, ese es el primer paso para que el presidente pueda decidir”, explicó Malouf. Según indicó, la persona seleccionada debe ser una persona proba, intachable. Malouf indicó que es prematuro predecir si la decisión del mandatario responderá a estas características, “pero queremos que eso sea lo ideal, pero el Presidente tiene la potestad de tomar esa decisión y nosotros esperamos que sea la mejor decisión para el país”. “Hemos dicho que el fiscal debe continuar la lucha contra la corrupción y que trabaje en la transparencia que queremos”, añadió. Hoy la Postuladora en pleno asueto ha anunciado que elegirá al sexteto del cual el presidente Morales deberá elegir al sustituto de Thelma Aldana al frente del MP, un momento crucial para la lucha anticorrupción. *Este reportaje fue elaborado con información de los periodistas Kimberly López, Douglas Gámez y Sonny Figueroa.


Página 28 / Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

REPORTAJE

SECTORES VEN REDUCIDO ESPACIO DE MANIOBRA PARA FRENAR LUCHA ANTICORRUPCIÓN

Nómina final para Fiscal General ¿Una derrota para el Pacto de Corruptos? POR REDACCIÓN LA HORA* lahora@lahora.com.gt

El listado final de seis candidatos para Fiscal General se entregó al presidente, Jimmy Morales, quien tendrá a su cargo la responsabilidad de designar a una pieza clave para la lucha contra la corrupción y en general para el Sistema de Justicia. Brenda Dery Muñoz, María Consuelo Porras, Miguel Ángel Gálvez, Patricia Gámez, Gladys Verónica Ponce y Édgar Melchor, son los nombres de los profesionales entre los cuales el mandatario deberá elegir al sustituto de Thelma Aldana. Para miembros de la sociedad civil y analistas la nómina conformada por la Comisión de Postulación incluyó en su mayoría a profesionales destacados que podrán darle continuidad al trabajo de la actual Fiscal General en contra de la corrupción de la mano de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Aunque advierten que podrían ser presionados o responder a intereses desconocidos. Algunos van más lejos y el listado final lo consideran una derrota para el Pacto de Corruptos, destacan la labor de la Postuladora, pero no deja de

Foto La Hora

Foto La Hora

Patricia Gámez, María Consuelo Porras, Brenda Dery Muñoz, Édgar Melchor, Miguel Ángel Gálvez y Gladys Verónica Ponce conforman la lista final de aspirantes a Fiscal General.

llamar la atención para que la ciudadanía se mantenga alerta de la decisión que tome el Presidente de la República.

El presidente Jimmy Morales tiene la responsabilidad de elegir al próximo Fiscal General.

JAVALOIS: PACTO DE CORRUPTOS DE LUTO Andy Javalois, consultor de la Fundación Myrna Mack, considera que, con la nómina de los seis aspirantes a Fiscal General, la Comisión de Postulación ha reducido las posibilidades de que el presidente de la República, Jimmy Morales, pueda elegir a una persona que frene la lucha contra la corrupción e impunidad. Javalois dijo que, a partir de ahora, el panorama para quienes promueven el Pacto de Corruptos se ha complicado. “Creemos que estas personas (los seis candidatos a Fiscal General) podrían dar una respuesta positiva a Guatemala y creemos que el Pacto de Corruptos está de pésame”, dijo el entrevistado. Por el contrario, aseguró que para quienes buscan que continúe la lucha contra la corrupción e impunidad “hay

una luz de esperanza” porque todos los candidatos cuentan con la capacidad para darle continuidad a los procesos que se iniciaron durante la gestión de Thelma Aldana como jefa del MP. Sin embargo, Javalois considera hacer un llamado a los aspirantes para que no sean vulnerables ante ningún tipo de presión de algún sector. “Hacemos el llamado (a los aspirantes) para que asuman con valentía e hidalguía el papel al que han decidido optar. Siempre habrá margen de error, pero esperamos no equivocarnos y que este sexteto demuestre que están integrándolo por méritos, capacidad, idoneidad y honradez”, dijo el analista de la Fundación Myrna Mack. LLAMAN A ANALIZAR A CADA ASPIRANTE Álvaro Montenegro, de JusticiaYa, calificó como positivo

que hayan quedado fuera los candidatos más cuestionados del listado final, además, que los comisionados tomaron en cuenta las tachas que los aspirantes no pudieron desvanecer. Ranulfo Rojas y Mayra Véliz fueron los únicos candidatos que llegaron a la última fase de votación con tachas sin desvanecer, punto que influyó en sus calificaciones finales. “Eso da un margen de que la sociedad civil tiene una participación en este proceso, recientemente la Sala de vistas estuvo llena y eso fue muy positivo también porque quiere decir que la ciudadanía está pendiente del proceso para asegurar una continuidad en el Ministerio Público”, dijo Montenegro. El entrevistado agregó que ahora corresponde analizar a cada aspirante de la lista de seis e hizo un llamado a la ciudadanía y a la Prensa para que se


Guatemala, del 21 al 27 DE abril de 2018 / Página 29

reportaje UN PRIMER VISTAZO A LOS ASPIRANTES A FISCAL GENERAL

“Creemos que estas personas (los seis candidatos a Fiscal General) podrían dar una respuesta positiva a Guatemala y creemos que el Pacto de Corruptos está de pésame”. Andy Javalois, Fundación Myrna Mack.

Brenda Dery Muñoz es abogada de profesión y ha ocupado varios cargos en el Ministerio Público, actualmente se desempeña como Director de Procuración para la Procuraduría de los Derechos Humanos; María Consuelo Porras es magistrada suplente de la Corte de Constitucionalidad y Miguel Ángel Gálvez es juez de Mayor Riesgo. Patricia Gámez se ha desempeñado como jueza del Organismo Judicial, Verónica Ponce fue agente fiscal de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) de 2010 al 2011 y Edgar Melchor es actualmente jefe de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas del MP. fiscalice de forma exhaustiva a las y los integrantes de la nómina final. Rigoberto Juárez, autoridad indígena de Huehuetenango, indicó que ahora procederán a hacer un análisis de cada una de las personas integrantes de la nómina final para el cargo de Fiscal General y mencionó que la presencia de las Autoridades Indígenas y Ancestrales ha sido importante en dicho proceso. Asimismo, Juárez agregó que el presidente Jimmy Morales debe hacer público el trabajo que haga para la selección del sucesor de Thelma Aldana. La autoridad indígena le pidió a Morales ser coherente y objetivo al momento de tomar una decisión. Yuri Melini, director general del Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de

Guatemala (CALAS), destacó que de los integrantes de la lista final cuatro sean mujeres, además, de que hay nominados con una destacada trayectoria profesional y académica. “La lista tiene cierto perfil de balance, nosotros lo veríamos con mucho agrado, fortaleciendo la institucionalidad, la lucha anticorrupción y el fortalecimiento del Estado de Derecho, pues los perfiles calificados son bastante idóneos en términos generales”, dijo Melini. “El Presidente no la tiene fácil, excepto que atrás haya nombres de personas que tengan pactos que no sean visibles en este momento, pero del escrutinio público y del trabajo de la Comisión uno diría que de cualquier duda generada sobre antecedentes ligados a impunidad aquí no se hace evidente en este momento”, agregó.

Foto La Hora

Los entrevistados resaltaron el trabajo de la Comisión de Postulación.

DESTACAN PAPEL DE LA POSTULADORA María Fernanda Galán, investigadora de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), comentó que el trabajo de la Comisión de Postulación fue bueno y prueba de ello es que las seis personas seleccionadas cumplen con el perfil necesario para dirigir una institución como el MP. Además, mencionó que tres de los seleccionados han tenido experiencia como fiscales y otros tres han tenido experiencia como jueces. “En realidad cualquiera de ellos cumple con las características necesarias para ocupar el puesto y lo que debe resaltarse es que son personas que tienen el conocimiento comproba-

do en derecho penal”, indicó. Sin embargo, advirtió la entrevistada, es que existen varios amparos pendientes en el proceso de elección. Algunos de ellos contra la tabla de gradación y la Comisión de Postulación, “deben ser resueltos porque hasta que no se resuelvan la lista es incierta. Estos amparos pueden generar bastante incertidumbre al momento de la elección”, dijo. Para Galán, cualquiera de los seis es una buena opción, pero considera necesario resolver los amparos para darle certeza jurídica al proceso. “Existe el riesgo de que se vengan abajo estos perfiles seleccionados”, agregó. En tanto, la investigadora del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales, Stephanie López, explicó que la conformación de este listado se puede entender como una manifestación de victoria ciudadana. Esto, debido a que al inicio del

“En realidad cualquiera de ellos cumple con las características necesarias para ocupar el puesto y lo que debe resaltarse es que son personas que tienen el conocimiento comprobado en derecho penal”. María Fernanda Galán, Asies. “Se dio una presión significativa que hizo posible esta lista que no es perfecta, pero que cuenta con candidatos probos, tienen buen historial, compromisos y trayectoria”. Stephanie López, ICCP. proceso se tenía mucho temor sobre la depuración de candidatos y que existiera intención de beneficiar a ciertos sectores. “Al principio teníamos una tabla de gradación que podría beneficiar a ciertos candidatos vinculados a algunos sectores, también hubo riesgo en el proceso de las tachas y el tercer momento es cuando hacen la tabla de evaluación en la que dejaron fuera a muchos candidatos”, explicó. En esas etapas, había preocupación por cómo iba a concluir el proceso, “pero hubo un cambio y las fuerzas cambiaron dentro de la comisión, en respuesta a la actitud de la ciudadanía y específicamente a la movilización ciudadana que se presentó a la sesión de la Comisión Postuladora”. López indicó que “se dio una presión significativa que hizo posible esta lista que no es perfecta, pero que cuenta con candidatos probos, tienen buen historial, compromisos y trayectoria”. A partir de ahora, agregó, la decisión deja de ser técnica y se vuelve política en manos del mandatario. “Si en algún momento Jimmy Morales obedece al Pacto de Corruptos, la lista debe ser lo mejor posible para que pueda escoger al peor de los mejores”, concluyó. *Este reportaje fue elaborado por los periodistas Kimberly López, Denis Aguilar y José del Águila.


Página 30 / guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018

consejos prácticos

Batido de Fresa y Mango Una receta original de The Foodies’ Kitchen Rinde: 2 vasos Ingredientes 1 taza de fresas cortadas en rodajas 1 taza de mango, picado ¼ taza de yogurt griego ½ cucharada de miel

Batido

Preparación 1. Colocar las fresas, mango, miel y yogurt en la licuadora. Mezclar a alta potencia por 45 segundos. 2. Batir hasta que esté suave. Si quieren agregarle más líquido (agua o leche) pueden hacerlo ahora. Cuando logren la consistencia deseada, servir.

¿quieres compartir tu propia receta? Si quieres compartir tu receta envíanos los siguientes datos: ingredientes, pasos de preparación, rendimiento, tu nombre y tu foto. Envía tus datos al siguiente correo promociones@ lahora.com.gt


Guatemala, del 21 al 27 de abril de 2018 / Página 31

“Tax DaY” - Día de Impuestos En Estados Unidos, Tax Day es un término coloquial para identificar el día en el que se declara el impuesto sobre el ingreso personal al Gobierno Federal de Estados Unidos, en inglés individual income tax returns. El término también se refiere al día de declaración de impuestos para ciertos estados, en los que la declaración es diferente día al resto del país. Desde 1955, los habitantes de Estados Unidos han declarado sus impuestos el día 15 de abril. Para quienes declaran impuestos, pero viven fuera de Estados Unidos y Puerto Rico, Tax Day es el 15 de junio, por la extensión automática de dos meses otorgada a los contribuyentes por la Publicación del IRS número 54. El Día de Emancipación es el día de la conmemoración de la emancipación de los esclavos de origen africano en abril de 1862, y es tradicionalmente observada el fin de semana más cercano al 16 de abril. En caso que la fecha 15 de abril sea viernes, las declaraciones de impuestos se hacen al siguiente lunes, y en caso que el 15 de abril sea sábado o domingo, las declaraciones de impuestos se hacen al siguiente martes, lo que sucede en el 2018. Para más información y formularios del IRS (Internal Revenue Service, por sus siglas en inglés), pueden visitar el sitio web https://www.irs. gov/es/spanish/formularios-para-contribuyentes, donde encontrarán formularios en español.


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 21 AL 27 DE abril de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.