Voz del Migrante 19-08-2017G

Page 1

Guatemala, semana del 19 al 25 de agosto de 2017 | Época IV | No. 16

PORQUE LA TECNIFICACIÓN es CLAVE EN EL LARGO PLAZO

Capacítate para el empleo, la plataforma que ofrece cursos gratuitos

FOTORREPORTAJE

Feria de Jocotenango viste de colorido a la ciudad de Guatemala

supermigrante

Gladys Romero lleva la cultura a Los Ángeles

EJEMPLAR GRATUITO


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

Foto La Hora Cortesía

La herramienta Capacítate para el empleo ha sido utilizada en algunas ocasiones por la fundación AMG Internacional y Coloca. Por Grecia Ortíz

PLATAFORMA ES UNA NUEVA OPCIÓN DE APRENDIZAJE VIRTUAL Y GRATUITO

El uso de herramientas virtuales para migrantes puede significar un aporte para su superación, ya que existen espacios en donde puede aprender y capacitarse resulta sencillo si el estudiante se lo propone. “Capacítate para el Empleo” es una iniciativa sin fines de lucro de la Fundación Carlos Slim que puede ser utilizada de forma gratuita y de acuerdo al tiempo que el estudiante decida invertir, en la que el proceso de aprendizaje contribuye al desarrollo de las personas sin que existan límites de edad ni se le exige una preparación previa. El sitio electrónico cuenta con una gran cantidad de cursos técnicos y con diplomados que pueden ser elegidos por los estudiantes. Este programa puede servir de apoyo a migrantes y guatemaltecos, ya que ofrece la oportunidad de empezar un negocio propio o de abrirse espacios para trabajar en una empresa. Es un hecho que el auge de la tecnología abre nuevas posibilidades para los usua-

Plataforma ofrece cursos para aprender un oficio o iniciar un negocio

gortiz@lahora.com.gt

Porque la tecnificación es clave en el largo plazo: “Capacítate para el empleo” rios para aprender y capacitarse en otras áreas. Capacítate para el Empleo cuenta en la actualidad con 3 millones 247 mil 124 alumnos inscritos provenientes de 192 países, correspondientes a los cinco continentes. La herramienta electrónica cuenta con 136 cursos diseñados con estándares establecidos a nivel internacional. Cada mes son 8 nuevos cursos y

cada uno se estima que tiene un promedio de duración de 25.3 días, en donde se aprende a desempeñar un oficio. El aprendizaje de los cursos es a través de tecnología educativa que permite que cualquier persona pueda asimilar sus estudios y los aplique de manera inmediata. Los estudiantes pueden acceder a cualquier curso, un diplomado e incluso va-

rios al mismo tiempo y según el ritmo que el usuario considere prudente. En un futuro, la plataforma tendrá versión en inglés y español, disponible para algunos cursos. La herramienta electrónica de Capacítate para el Empleo es una iniciativa que tiene la misión de ofrecer capacitación gratuita en línea de oficios y ocupaciones técnico operativas para contribuir al


guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017 / Página 3

noticias

APRENDEN A DAR MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN A BICICLETAS Estefany Díaz, coordinadora de Coloca, de la fundación AMG Internacional, refirió que dicha organización se ha apoyado en la herramienta de “Capacítate para el empleo”, dado que varias personas que han acudido por apoyo en ocasiones no saben de algún oficio por lo que tratan de orientarlos. Díaz comentó que en la Fundación tienen un proyecto educativo enfocado en jóvenes y niños que reciben aportes de padrinos que viven en el exterior. Dentro del mismo hay un grupo de unos 8 jóvenes que están recibiendo capacitación a través de la herramienta Capacítate para el empleo, para aprender a reparar bicicletas. Aunque les gustaría ampliar más el proyecto, por el momento las limitaciones de equipo y económicas no se lo permiten, por eso esperan que el próximo año puedan abrir un área especial en donde habría un espacio de apoyo para quienes deseen usar esa herramienta tecnológica, que consideran se debe aprovechar dado que es gratuita y les permite ampliar las posibilidades de conseguir un empleo o de poner un negocio. “Estamos trabajando ‘Capacítate para el empleo’, con un grupo chiquitito de unas clases de extra aula que tenemos, que son jóvenes que tienen unos 15 años, pero están todavía sacando su sexto primaria. Con ellos se está trabajando el mantenimiento de bicicletas, llevan 2 niveles de 4. Dentro del programa que reciben los martes y jueves, de media hora, se les proyectan los videos”, destacó.

desarrollo de competencias productivas. Para septiembre también se espera tener disponible la sección para el desarrollo de micro, pequeño y medianos negocios y recursos para la actualización y profesionalización. DIVERSIDAD DE CURSOS La plataforma cuenta con diversas categorías que el estudiante puede utilizar, hay opciones de cursos en Administración y Finanzas, Construcción, Moda y Belleza, Tecnología, Agropecuario, Energía, Servicio al Cliente, Salud, Alimentos, Formación y Comercio entre otras. Los oficios a elegir son múltiples y hay labores como albañil, anfitrión turístico, aseador de oficina, asesor de belleza, asistente de mesero, bodeguero de restaurante, carpintero, cuidador de adultos mayores, entre otras ocupaciones que están disponibles para los estudiantes. Cada uno de los cursos cuenta con información detallada y de apoyo al estudiante, lo que le permite ir adquiriendo conocimientos durante el aprendizaje. La redacción de La Hora Voz del Migrante comprobó la accesibilidad de la plataforma electrónica. Para iniciar sesión los interesados deben ingresar a la siguiente dirección: capacitateparaelempleo.org. Para iniciar como usuario lo ideal es dirigirse hacia la primera pestaña que tiene un video, disponible en inglés y español, que explica lo que ofrece el sitio electrónico a los estudiantes, en el que aclara que no hay requisito alguno y tampoco tiene límite de tiempo, porque el contenido siempre está disponible. Para ingresar, los estudiantes únicamente necesitan registrar una serie de datos que le son solicitados, con lo que se creará un usuario en el que debe ingresar los cursos que prefiera y en el que podrá ver cada una de las lecciones, que además contienen videos ilustrativos de actividades que deberá desarrollar. Los cursos cuentan con una guía de estudio de la clase y para obtener los certificados que comprueben que los estudiantes finalizaron el mismo se deben concretar todos los exámenes. En caso de no aprobarlos se puede repetir el proceso hasta que todos los cursos sean ganados. La idea es que al finalizar el proceso el estudiante pueda obtener un empleo o tenga opción a empezar un negocio propio. ASÍ PUEDE REGISTRARSE Luego de ver el video, el estudiante registra sus datos y nuevamente ingresa al sitio electrónico en el que se le solicitará crear un usuario y contraseña, que le serán solicitados cada vez que reciba sus cursos. Al seleccionar sus datos, debe señalar el curso que le interesa. Al inicio se despliega un video que explica en qué consiste la capacitación que eligió el estudiante, los lugares donde existe una opción de empleo y las áreas de fortalezas que también lo motivan a seguir aprendiendo. En la misma sección se muestran las lecciones y también se puede seguir el avance del aprendizaje, que al finalizarse le permitirá al usuario desempeñar la labor para la que recibió capacitación. Capacítate para el empleo es otra de las herramientas a las que pueden acceder

migrantes y personas que deseen aprender con la facilidad de la tecnología, al igual que aplicaciones como Duolingo, con especialización de idiomas, que promueven el aprendizaje sin que se necesite salir de casa. LA IMPORTANCIA DE POSEER CONOCIMIENTOS La plataforma arriba descrita ofrece tecnificación y La Hora Voz del Migrante buscó historias de personas que han tenido oportunidades en el pasado y se busca ejemplificar sus casos para motivar a más personas para que intenten obtener más conocimientos.

creo que impactaría más”, opinó. El entrevistado destacó que el resultado podría impactar más considerando la cantidad de celulares que hay en el país, “en Guatemala hay 2.3 celulares por persona, es de imaginar el impacto que tendría”.

Mario Ávila, el migrante que era soldador El primer empleo del guatemalteco Mario Ávila, quien vive en Los Ángeles California, desde hace unos treinta años, fue como soldador mecánico en una empresa petrolera. Según el connacional, ese trabajo lo obtuvo con cierta facilidad y adaptación porque ya tenía conocimiento sobre el mismo.

NERY MOLINA: “ES UNA IDEA EXCELENTE” En una entrevista para La Hora Voz del Migrante, el guatemalteco Nery Molina contó que trabaja como implementador de tecnología en una empresa y recordó que hace algunos meses utilizó dicha plataforma, que ya conocía por medio de notas periodísticas que se habían divulgado al respecto. Al mismo tiempo Molina calificó la iniciativa como “una idea excelente”, principalmente en áreas de telecomunicaciones y administración, aunque considera que una aplicación también sería de gran ayuda. “Tienen cursos muy interesantes sobre telecomunicaciones y administración. Foto La Hora Cortesía Creo que una App sería mejor también, Mario Ávila aprendió el oficio de soldador en Guatemala y lo puso en práctica al irse a Estados Unidos.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017

Viene de la página 3 “Recuerdo que mi primer trabajo fue como soldador mecánico en una petrolera, yo estudié mi técnico vocacional en Guatemala, también trabajé (en Guatemala) como mecánico industrial”, indicó. Si no hubiera tenido experiencia y conocimientos, Ávila cree que le hubiera resultado complicado ejercer ese trabajo desde el inicio, pero tampoco cree que no hubiera podido hacerlo. Por otro lado el entrevistado cree que cuando se habla de obstáculos, existen varios aspectos que afectan, entre ellos el idioma, y la falta de estudios, “pero somos un pueblo trabajador y salimos de alguna manera adelante, pues atrás hay familias a quien ayudar”, señala. Para el guatemalteco, tener conocimientos previos a desempeñar una labor puede significar una ventaja. Además de tener conocimientos en mecánica, Ávila también es artista plástico. “Ojalá que un día sea nuestro país donde podamos ejercer nuestros conocimientos, y que sea cuando Guatemala tenga una real primavera”, dijo. Hugo Martínez: “mis tíos me enseñaron el trabajo” Hugo Martínez, quien es originario de la Nueva Concepción, Escuintla, vive desde hace 18 años en Estados Unidos, junto a su esposa e hijos. Cuando se encontraba en Guatemala, el connacional recuerda que su trabajo consistía en manejar autobuses de Amatitlán y de Villa Nueva. Un año y medio después de irse decidió mandar a traer a su esposa y su hijo. En EE. UU. su primer empleo consistía en pintar partes de automóviles y aún sin experiencia previa lo logró hacer, aunque ahora su trabajo consiste en trabajar para una compañía y pintar viviendas. “Tuve la fortuna de que mis tíos me enseñaron el trabajo y el esfuerzo que uno le pone. En este momento trabajo de mantenimiento, porque en 2009 tuve un accidente de trabajo y quedé un poco lesionado, pero ahora trabajo así, que es un poco más liviano, pero acá tengo todos los beneficios y nunca pensé que aquí lo hicieran”, comentó. Martínez aprendió de su labor con sus tíos lo que fue una ventaja, aunque tener un conocimiento previo suena bien considera que en Estados Unidos es difícil obtenerlo, principalmente considerando la situación económica. “Desgraciadamente aquí en USA es bien difícil la situación económica porque los estudios de una carrera técnica son bien costosos, mire en el de mi hijo se graduó con buenas calificaciones y por no ser nacido en Estados Unidos no puede calificar para muchas becas”, dijo. Bonny Gámez: “tuve fuerza de voluntad y tuve decisión” La guatemalteca Bonny Gámez contó a La Hora Voz del Migrante que llegó a Estados Unidos en 2005, tenía pensum cerrado en Derecho y migró junto al que hoy es su esposo. Uno de sus primeros empleos, sin que tuviera experiencia anterior, fue vender en una tienda de productos electrónicos en Nueva York y posteriormente lo hizo

en una joyería, aunque por los estudios que tenía siempre aspiró a más. “No me detuve, el hecho de no tener documentos en ese momento para mí era un obstáculo, pero tuve fuerza de voluntad y tuve decisión de que eso a mí no me iba a detener”, indicó. Con el tiempo pasó a formar parte de una empresa que comercializaba tarjetas para teléfonos en New Jersey en donde actualmente vive con su familia. “En ese lapso de tiempo que estuve trabajando con ellos, gracias a Dios se resolvió mi situación migratoria, yo conseguí mi residencia y ciudadanía, y actualmente estoy trabajando para una oficina sin fines de lucro”, indicó. Los relatos de los migrantes Mario, Hugo y Bonny, tienen relación ya que cada uno empezó a trabajar en un oficio que les abrió las puertas. No obstante no todos los migrantes tienen conocimientos en un empleo determinado y el uso de herramientas como “Capacítate para el empleo” representan una oportunidad, ya sea para aprender o para independizarse sin tener que invertir dinero en un curso o una capacitación. APRENDIZAJE EN LÍNEA ES UNA OPCIÓN El guatemalteco Alberto Dávila, quien actualmente reside en San José Pínula, contó a La Hora Voz del Migrante que trabaja en un restaurante en donde su labor significa recibir clientes y tomar órdenes, aunque su deseo siempre ha sido convertirse en cocinero. Ese sueño surgió del interés en buscar otro empleo que le pueda generar más ingresos y aunque ha querido hacerlo los costos de los cursos son altos, por lo que opciones de aprender en un sitio virtual serían, en su caso, su mejor opción. El entrevistado refirió que asistió por un tiempo al Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) a recibir unos cursos, pero por la distancia y el tiempo que necesitaba ya no siguió asistiendo a sus clases, aunque en un futuro espera continuar. Dávila asegura que una opción de estudio en línea sería más accesible en su caso, ya que solo debería conseguir un espacio en el que dedicarle tiempo a su aprendizaje, tener acceso a internet para poder hacerlo y aprovechar que en el lugar donde trabaja le permitirían ir practicando mientras aprende. El migrante Carlos Rodríguez, quien reside en Estados Unidos desde hace varios años, añadió que una opción de aprendizaje por medio de la tecnología es viable si se considera que ahora la mayoría de personas tiene acceso a internet. Rodríguez enfatizó que aunque representa una ventaja siempre es necesario que todo aprendizaje esté acompañado de la práctica. Foto La Hora Cortesía

La guatemalteca Bonny Gámez.

Foto La Hora Cortesía

Hugo Martínez asegura que aprendió a pintar casas con sus tíos.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 19 AL 25 DE agosto de 2017 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, DEl 19 al 25 de agosto de 2017

héroe migrante VIVE EN LOS ÁNGELES Y ES ORIGINARIA DE QUEZADA, JUTIAPA

Gladys Romero: La guatemalteca que trabajó para el Banco de América y promueve la cultura Por Grecia Ortíz

“También ayudamos mucho a la iglesia junto a mi esposo, y a ellos les presentamos nuestros bailes. Ahora son 8 jovencitas las que conforman el grupo. También hay otro de niños, pero no lo hemos completado”. GLADYS ROMERO

gortiz@lahora.com.gt

Con el apoyo de su familia y conocidos, la jutiapaneca Gladys Romero inició desde hace unos meses el grupo folklórico “Eterna Primavera”, en Los Ángeles, en donde participan jóvenes que promueven la cultura de Guatemala y desde el cual busca que los connacionales no olviden a su país. Romero es originaria de Quezada, Jutiapa, e inició desde hace unos meses el grupo folklórico Eterna Primavera, en Los Ángeles, en donde participan jóvenes hijas de guatemaltecos en actividades culturales. Romero comentó a La Hora Voz del Migrante que siempre se ha interesado por la cultura de Guatemala y ha buscado como acercarse a la comunidad migrante para dar apoyo en las actividades que se realizan. “Eterna Primavera es un grupo que empezamos a formar este año. Estuve en el grupo folklórico de Mi Bella Guatemala, pero yo siempre tuve el sueño de tener mi propio grupo y se dio la oportunidad”, dijo. Romero agregó que desde hace

Foto La Hora Cortesía

Gladys Romero es reconocida por participar en actividades.

“Me sentía muy orgullosa de trabajar para una compañía muy grande y orgullosa de ser guatemalteca. Yo estudié Magisterio, pero no lo terminé. No obstante, aquí me hicieron un examen de inglés y matemáticas. Vieron mi nivel en los exámenes, principalmente de matemática, y se quedaron sorprendidos, y aunque ya habían dado el trabajo vieron como contratarme, hasta se pelearon dos oficinas por mí. Trabajé quince años y empecé como cajera”. GLADYS ROMERO Foto La Hora Cortesía

El grupo folklórico Eterna Primavera.

varios años recolectó artículos como jarrones, manteles y bordados propios de Guatemala, que ahora le son útiles para las diferentes actividades folklóricas que realizan en el grupo. “También ayudamos mucho a la iglesia junto a mi esposo, y a ellos les presentamos nuestros bailes. Ahora son 8 jovencitas las que conforman el grupo. También hay otro de niños, pero no lo hemos completado”, destacó. El grupo asiste a las actividades por medio de invitaciones que les realizan para que asistan. En septiembre próximo tienen planificado asistir a un desfile en Los Ángeles, dijo. Recientemente, el grupo participó en el Desfile de Ecuador y eso también motivó a que más personas decidieran invitarlos en Los Ángeles. “Hay varias organizaciones que nos están reconociendo como grupo y como persona en especial, porque me conocen por andar con mi traje de Xela. Me ven en algún evento y me reconocen, siempre corren las niñas y dicen: la señora Gladys, y yo siento el cariño, como si fuera una abuelita que les inspira confianza”, agregó. Con su esposo, la guatemalteca asiste a la Iglesia Católica de San Gregorio, que está en Los Ángeles desde hace 26 años, y

en donde son Ministros de la Eucaristía, actividad que asegura que les llena el corazón. “Es la mejor herencia que mi madre me dejó: mi fe”. En noviembre, la guatemalteca regresa a Guatemala y dijo que tratará de participar en las actividades del pueblo, en donde es reconocida por las personas del lugar. TRABAJÓ EN UN BANCO DE ESTADOS UNIDOS Romero recordó que hace varios años también trabajó en el Banco de América, en Estados Unidos, en donde desempeñó varios puestos como cajera y otros en donde obtuvo conocimientos. “Me sentía muy orgullosa de trabajar para una compañía muy grande y orgullosa de ser guatemalteca. Yo estudié Magisterio, pero no lo terminé. No obstante, aquí me hicieron un examen de inglés y matemáticas. Vieron mi nivel en los exámenes, principalmente de matemática, y se quedaron sorprendidos, y aunque ya habían dado el trabajo vieron como contratarme, hasta se pelearon dos oficinas por mí. Trabajé quince años y empecé como cajera”, relató. Durante el tiempo que laboró en el banco, la connacional desarrolló experiencia en varios puestos en los que se requería de mucha

Foto La Hora Cortesía

El grupo asistió recientemente a un desfile.

responsabilidad: “Serví de apoyo a la gente que no hablaba inglés o no tenía sus identificaciones”. Y es con esa misma convicción que siguió promoviendo las actividades culturales, porque su deseo siempre ha sido apoyar a las personas migrantes y destacar a Guatemala. “Me siento muy orgullosa de traer un recuerdo a esa gente que no puede ir, o no puede sentir, o saber que Guatemala sigue aquí y está renaciendo”, añadió. A las niñas la guatemalteca, siempre trata de enseñarles todas las cosas de Guatemala. Al principio las niñas llegan con curiosidad, aseguró.

La connacional comenta que se siente orgullosa de sus hijos, quienes se han destacado en sus estudios y también en la vida, porque no olvidan sus raíces. “Mi hija es la transmisora de todo este amor a Guatemala, en sus amigas, en las compañeras del colegio, ella les habla. Tengo un hijo que sirvió en la Naval y al principio me cuestionaba, pero ahora él también me motiva a participar en estas actividades”, aseveró. Para seguir adelante, Romero afirmó que cuenta con el apoyo de su familia y eso la ha motivado a no detenerse ante ninguna adversidad.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 19 AL 25 DE agosto de 2017 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, DEl 19 al 25 de agosto de 2017

héroe migrante LLEGARON AL PAÍS EN EL ENCUENTRO CON EL MIGRANTE

María Antonieta López busca apoyar a Guatemala junto a su esposo desde Holanda Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

En el cierre del Encuentro con el Migrante, la guatemalteca María Antonieta López Aguirre, quien reside en Holanda, relató a La Hora Voz del Migrante que llegó a ese país luego de un viaje que se convirtió en el más largo que ha hecho, porque con el tiempo se quedó a vivir luego de contraer matrimonio con el padre de sus hijos, de origen cubano y con quien ahora busca contribuir para que en Guatemala se generen oportunidades de empleo para las familias. De acuerdo con López, viajó a Holanda por vacaciones, pero con el tiempo se quedó a vivir en ese país con unos familiares. “No me fui buscando una mejora, llegué y me fui amando a mi país, y quería quedarme; pero el destino y situaciones me llevaron hasta Holanda y de eso hace 28 años”, dijo. El estar en otro país, con otra cultura e idioma, significó toda una aventura, de acuerdo con la entrevistada, y aunque se le han presentado dificultades también las ha logrado superar. “Extrañaba a mi familia, pero trataba de adaptarme a la nueva vida que estaba empezando en ese entonces. Mi primer trabajo fue como voluntaria. Estuve cuidando a personas mayores y a la vez estudiando el idioma holandés, pero también aprendí y saqué estudios en peluquería, y saqué mi diploma”, añadió. Fue en 1992 que conoció a su esposo de origen cubano, quien relató que se enamoró de ella al conocerla y para 1997 ya habían conformado su familia, que se amplió con la llegada de sus hijos,

Foto La Hora Grecia Ortiz

de 18 y 14 años. “He venido a Guatemala en cuatro ocasiones junto a mi esposa. Me parece que es un país fantástico e increíble, y lo veo como mi segundo país. Amo mucho a Guatemala con toda su historia y sus lugares de cultura, y todas las situaciones que nos llevan a querer acercarnos y ver cómo podemos empezar a apoyar al desarrollo del país”, señaló Francisco Manuel Freyre, esposo de la connacional. El Encuentro con el Migrante, para la guatemalteca, es uno de los espacios positivos en donde pueden aportar a la economía del país. “Venimos con la intención de hacer algo. Yo veo un proceso muy importante, es muy maduro y no muchos países están haciendo esto. Sería interesante que otros países en nuestra área hicieran lo mismo, creo que la visión guatemalteca es positiva. Hoy mismo escuchamos que gran cantidad de transacciones se van a poder cerrar”, comentó López Aguirre. La entrevistada cree que sería “fantástico” que este tipo de acciones de connacionales en el extranjero lograran disminuir la migración, porque hay decenas de personas que buscan sus sue“He venido a Guatemala en cuatro ocasiones junto a mi esposa. Me parece que es un país fantástico e increíble, y lo veo como mi segundo país. Amo mucho a Guatemala con toda su historia y sus lugares de cultura, y todas las situaciones que nos llevan a querer acercarnos y ver cómo podemos empezar a apoyar al desarrollo del país”. FRANCISCO MANUEL FREYRE

Los esposos asistieron al cierre del evento del Encuentro con el Migrante.

Foto La Hora Grecia Ortíz

María Antonieta López Aguirre junto a su esposo Francisco Manuel Freyre. ños en otros países, aunque eso signifique que se arriesguen.

MIGRACIÓN EN GUATEMALA ES POR MOTIVOS ECONÓMICOS Su esposo, en tanto, añadió que lo que se debe tratar de hacer es crear procesos en donde los connacionales participen y se logre evidenciar la necesidad de empleos y desarrollo. “La migración, en el caso específico de Guatemala, es económica fundamentalmente. Guatemala es un país muy rico, con muchas cosas que pueden posicionarlo a nivel internacional en primera línea, hay que luchar por ella y eso le toca a su población hacerlo, porque otras personas no lo harán. Hay que mostrar que es posible crecer en Guatemala”, comentó Freyre. Los esposos tienen dos empresas: una de ellas es una consejería para el desarrollo de ciudades, principalmente en el proceso de inversiones como energía, entre otros. La segunda es Cuban Connection, Art and Entertainment, que surgió en 2006 con el objetivo de defender la cultura, de Guatemala, Cuba y otros países. “El mercado guatemalteco tiene que abrirse paso mostrando calidad. Por supuesto, no todos los artículos disfrutan del gusto. Por ejemplo, en el caso de Holanda,

Foto La Hora Grecia Ortíz

López Aguirre asistió al evento del Encuentro con el Migrante junto a su esposo en julio pasado.

sabemos no todos los artículos son costumbre; pero en Alemania los tejidos guatemaltecos tienen mucha aceptación, hay un mercado más continuo, o puede ser que en Bélgica, o España también lo haya”, dijo Freyre. Para la guatemalteca es indispensable contribuir a fin de generar empleos y sobre todo tratar de disminuir la pobreza que existe en Guatemala. Finalmente destacaron que la transparencia en la búsqueda de un desarrollo sostenible es importante, porque al existir corrupción la población pierde

“Venimos con la intención de hacer algo. Yo veo un proceso muy importante, es muy maduro y no muchos países están haciendo esto. Sería interesante que otros países en nuestra área hicieran lo mismo, creo que la visión guatemalteca es positiva. Hoy mismo escuchamos que gran cantidad de transacciones se van a poder cerrar”. MARÍA ANTONIETA LÓPEZ AGUIRRE

confianza. “La gente se va si no hay confianza y eso es lo que está pasando aquí”.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 19 AL 25 DE agosto de 2017 / Pรกgina 9


Página 10 / Guatemala, DEl 19 al 25 de agosto de 2017

héroe migrante JUNTO A SU FAMILIA LUCHAN CONTRA EL DESCONOCIMIENTO DEL AUTISMO

Edgar Rivera: “Si se cierra una puerta se abre otra” Por Grecia Ortíz

“Ahí hemos hablado un poco del autismo y también de los logros de él, porque no podía manejar bicicleta y ahora ya puede, aunque costó. Él solo lo hace”. EDGAR RIVERA

gortiz@lahora.com.gt

En entrevista para La Hora Voz del Migrante, el guatemalteco Edgar Rivera, familiar de la migrante Carmen Vargas, detalló cómo fue que se enteró junto a su esposa de la condición de autismo de su hijo y los retos a los que se enfrentó en el sector educativo, en donde luchó para que lo aceptaran. Sin saber que su hijo tenía autismo, condición ccaracterizada por la alteración de la interacción social de la comunicación tanto verbal como no verbal, además de un comportamiento restringido y repetitivo, Rivera explicó que siguió varios consejos o de personas que le decían que le servirían al niño para que se “quitara el miedo”, pues creían que eso era lo que le sucedía. Pero nada cambió. Fue hasta un día en que acudieron a comer a un restaurante que se enteraron de lo que tenía su hijo, pues una persona que se encontraba en el lugar les preguntó si sabían que su hijo era autista. “Nosotros pensábamos que nuestro niño era hiperactivo. Ahí nos pusimos a llorar con mi esposa, y ya vimos ciertos rasgos”. Tras saber esto, decidieron junto a su esposa que ya era tiempo que el niño ingresara a una escuela, no obstante la experiencia no fue buena, porque asegura que todos los días recibía quejas de la maestra, impulsadas tal vez por el desconocimiento del autismo, aseguró. “Luché, fui al Ministerio de Educación y aconsejaron que me metiera yo a estudiar con él para poder ayudarlo, y ver si se adap-

Foto La Hora Grecia Ortíz

Edgar Rivera conversó con ‘‘La Hora Voz del Migrante’’, luego de asistir al cierre del evento del Encuentro con el Migrante.

taba. Yo era como su maestro de las sombras y sí funcionaba”, dijo. Sin embargo, su presencia en el centro educativo, según relató, empezó a generar molestia entre maestros, y dada esta situación se solicitó un cambio a otra escuela. El padre aceptó el reto, pero al poco tiempo tuvo los mismos problemas e incluso buscó apoyo en distintas instituciones, pero no recibió la respuesta que esperaba. A pesar de las deficiencias que existen en las escuelas, el guatemalteco ha logrado salir adelante junto a su familia y la situación los

ha motivado a ser fuertes, asegura. Finalmente, la búsqueda de un centro educativo adecuado para las necesidades de su hijo, lo llevó a una escuela en donde había un catedrático que tenía experiencia en casos de niños con discapacidad. “A los quince días de haber llegado la maestra salió y quiso hablar conmigo. Yo pensé en que saber que me iba a decir, pero me dijo: solo le había pedido un libro, pero hay que comprar más. Y bueno, hasta la fecha las calificaciones han ido mejorando”, comentó.

Para ayudar a vencer el desconocimiento sobre el autismo la familia abrió la página “Yo soy la voz del autismo” en Facebook.

YO SOY LA VOZ DEL AUTISMO Por su experiencia fue que Rivera decidió junto a su esposa abrir un perfil en la red social de Facebook con el nombre de “Yo soy la voz del autismo”, en donde comparten información sobre esta condición y también de las actividades que hace su hijo. “Ahí hemos hablado un poco del autismo y también de los logros de él, porque no podía manejar bicicleta y ahora ya puede, aunque costó. Él solo lo hace”, comentó. Cada una de las experiencias del niño trata de compartirla con los usuarios y de esa manera ir informando sobre el autismo, porque existe un conocimiento erróneo de que es contagioso, cuando en realidad es una condición. Otro de los motivos por los que

Foto La Hora Cortesía

decidieron hacer esto es para tratar de terminar con la discriminación que existe hacia los niños autistas. Rivera cree que en Guatemala hace falta orientación y capacitación de los educadores para

identificar y atender los niños y niñas con discapacidad. Pero, a pesar de los obstáculos, Rivera insta a los padres que pasan por una situación similar a la suya a que luchen y no se detengan junto a sus niños. “Ellos son niños tan lindos e inteligentes, que luchen por ellos porque si se cierra una puerta se abre otra. Mire, yo he luchado. Hemos ido a varios lados, donde puedo y oigo, me voy a talleres. Pueden buscar en internet para aprender del autismo y así ayudar a más gente”, comentó. Asimismo agregó que esa misma experiencia con el sistema educativo, ha motivado el interés de su hija en estudiar docencia para niños con discapacidad, y en un futuro ofrecer un centro disponible para personas que no puedan pagar grandes cantidades de dinero. “Los niños sufren con la discapacidad, y uno contra la discriminación, pero eso se puede hacer, con mucha paciencia”, dijo.

“Ellos son niños tan lindos e inteligentes, que luchen por ellos porque si se cierra una puerta se abre otra. Mire, yo he luchado. Hemos ido a varios lados, donde puedo y oigo, me voy a talleres. Pueden buscar en internet para aprender del autismo y así ayudar a más gente”. EDGAR RIVERA

Foto La Hora Cortesía

El guatemalteco trata de apoyar a su hijo en todo momento.


Guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017 /Página 11

El momento actual que vive Guatemala se presenta como una excusa perfecta para dejar de soñar y luchar, pero también como una oportunidad para entender que si no cambian las reglas todo seguirá igual. Lo ocurrido el pasado 16 de agosto en el Hospital Roosevelt, donde murieron siete personas se trató de una tragedia anunciada ya que no es el primer hecho violento en el sistema público de salud. En 2015 vivimos un “despertar ciudadano”, pero las reglas no cambiaron. Por eso es fundamental entender que si el Congreso no atiende el clamor ciudadano por cambios, este país que obligó a migrar a muchos y que ofrece pocas oportunidades a sus familiares, no dará tregua y las cosas seguirán igual o peor. Nunca antes el cambio había dependido de usted.

Es La Hora de demandar un cambio


Página 12 / Guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017

Tú eres nuestro reportero LA GUATEMALTECA PARTICIPÓ EN RECOPILACIÓN DEL LIBRO “HILOS QUE TEJEN”

Carla Osorio Veliz, una mujer que lucha por la justicia social

Foto La Hora Cortesía

Carla Osorio Veliz, del libro “Los Hilos que Tejen” Por Patricia Veliz Macal patymacal@aol.com

“Los Hilos que Tejen” es un libro que contiene 22 historias de mujeres latinas que fueron recopiladas por las migrantes guatemaltecas Patricia Veliz Macal, Amanda Macal y Carla M. Osorio Veliz. El mensaje del libro es de perseverancia, amor, solidaridad y especialmente sobre poder salir adelante a pesar de las barreras. Ellas han convertido los obstáculos en puentes que las han llevado a caminos de descubrimiento y

empoderamiento y a un proceso de ser heroínas de sus propias vidas al tiempo que son ejemplos positivos para su familia y sus comunidades. “Los Hilos Que Tejen” es un libro en español que celebra la fuerza y la valentía de la mujer migrante latina, invitándolas a compartir sus voces. Patricia Veliz Macal nos cuenta en esta sección la historia de Osorio Veliz, la historia de una de las recopiladoras. Osorio Veliz, quien participó en

la recopilación de historias para el libro “Hijos que Tejen”, se identifica como mujer guatemalteca feminista transnacional por la justicia social. Esta es su historia: Soy voluntaria del centro comunitario Casa Solidaria del Sur, donde practicamos trabajo colectivo aprendiendo todos juntos. Tenemos clases de arte y música. Organizamos diferentes eventos para crear comunidad con los vecinos del Sur Centro de Los Ángeles. Me da mucho gusto ver

crecer centros comunitarios porque son valores que aprendí desde pequeña. Nací en Guatemala y cuando tenía tres años y mi hermano un año, nos venimos con mi mamá a Los Ángeles porque mi papá ya estaba aquí. Al principio, nos encontrarnos de pronto en un lugar desconocido, nos fue difícil adaptarnos pero mis padres me inscribieron en la escuela desde que tenía cinco años. No me gustaba el inglés pero tuve que aprenderlo porque era mandatorio. Mi mamá nos sugería ser bilingües; aprendimos inglés en la escuela y en la casa hablamos español. Cuando yo tenía doce años mis padres se separaron. Fue muy doloroso para mí porque yo pensaba que ellos siempre iban a estar juntos. Mi hermano y yo crecimos involucrados en diferentes actividades de arte, teatro y música. Compartíamos con mi mamá muchas actividades y así es como desarrollé el sentimiento comunitario que se necesita para sobrevivir en este país. Desde los 15 años participé en organizaciones de liderazgo para prevenir embarazos en jóvenes y cuidarnos para seguir nuestros sueños. ESTUDIOS A los 17 años apliqué en diferentes Universidades porque mi idea era tener una carrera. No podía recibir ayuda financiera estatal porque no era residente. Fue un tiempo muy desesperante porque no entendía la injusticia de cómo otras compañeras podían aplicar sin ninguna dificultad y yo tenía que pasar un proceso largo por no haber nacido en este país. Afortunadamente pudimos obtener la residencia en el año 2000. Pude aplicar a Universidades y recibir ayuda financiera con becas. Obtuve una licenciatura en Sociología de UC Irvine- University of California Irvine y una Maestría en Trabajo Social en USC-University of Southern California. En la Universidad aprendí mucha teoría por los libros que leía y las clases de Sociología, Género y Antropología. Mi pregunta era cómo poder poner la teoría en práctica y con otros compañeros con las mismas dudas e inquietudes, decidimos crear colectivos. EL TRABAJO COMUNITARIO Cuando me gradué quise involucrarme en la comunidad y creamos el colectivo Community Education for Social Action

“LOS HILOS QUE TEJEN” Para saber más sobre el contenido del libro o adquirirlo, también puede visitar los siguientes sitios electrónicos: www.loshilosquetejen.com www.generacionesenaccion.org www.gea.red (CESA) para crear diferentes temas y responder a situaciones en la comunidad. El colectivo me ha dado la oportunidad de poner la teoría en práctica, donde aprendemos a convivir. Durante estos últimos años he viajado a diferentes países del mundo. Esta oportunidad me ha abierto la mente y me ha hecho ver que tenemos problemas muy comunes y he aprendido a estar consciente, en solidaridad con países del sur como Latinoamérica. Mis proyectos en Casa Solidaria del Sur, CESA, Poesía con Tres Generaciones, Jóvenes en Resistencia y este libro tienen en común darme la oportunidad de hablar sobre situaciones globales y locales y, las conexiones que existen entre ellas. El estar involucrada en la comunidad e imaginarme como vivir en un mundo justo me da felicidad pero también he aprendido que tengo que tener tiempo para mí y que todo en la vida es un proceso. Mi trabajo consiste en crear relaciones saludables y me hace entender que la relación que se tiene que cultivar es la relación con uno mismo. Me gusta practicar yoga, asistir a círculos de mujeres para hablar entre nosotras y estar en ambientes naturales, me ayuda a calmar el estrés y ansiedad. Debemos querernos y apoyarnos. Estar en solidaridad ayuda a preservarnos y continuar escribiendo nuestras historias, que le servirán a las nuevas generaciones.

Foto La Hora Cortesía

El libro contiene varias historias de migrantes originarios de Guatemala y otros países.


Guatemala, del 19 al 25 de agosto 2017 / Página 13

Noticias Guatemala derón, supervisora de hospitales de la PDH, dijo que esta fue una tragedia anunciada, ya que habían realizado varias recomendaciones ante la debilidad que existe en el tema de la seguridad en los hospitales públicos. Ante este hecho de violencia, Calderón mencionó que no es la primera vez que se da un caso similar y mencionó lo ocurrido hace unos años en el Hospital General San Juan de Dios, cuando se detonó una granada en la Consulta Externa de ese nosocomio. Calderón expresó que es “indignante” que no se haga uso de clínicas especiales para atender a los privados de libertad, y que estas únicamente fueron un foco de corrupción.

PROBLEMA EN HOSPITALES PERSISTE

Atentado en Hospital Roosevelt, una tragedia anunciada

Foto La Hora: José Orozco

La balacera en el Hospital Roosevelt fue para liberar a un reo que iba a ser atendido por una hematología.

Foto La Hora: José Orozco

Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) buscan al reo en el interior del Hospital.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Un nuevo hecho de violencia que involucra a hospitales del sistema de salud pública cobró la vida de siete personas el pasado 16 de agosto. El tiroteo, perpetrado por pandilleros, según la Policía Nacional Civil (PNC), tenía como fin liberar a un peligroso reo que iba a practicarse estudios de hematología. Analistas señalaron que la responsabilidad de hechos de violencia como este recae en el Estado e indicaron que el ataque se trató de “una tragedia anunciada”. Siete muertos y 12 heridos fue el saldo preliminar de la balacera originada en el Hospital Roosevelt la mañana del miércoles 16 de agosto. Después de lo ocurrido, las autoridades del Organismo Ejecutivo anunciaron las pri-

meras medidas para evitar estos hechos. Mientras que analistas consultados por La Hora consideran que hay responsabilidad del Estado por este hecho que nuevamente enlutó a los hogares guatemaltecos y a las instituciones estatales. RIVAS: EL SP HA SIDO ABANDONADO POR DÉCADAS El ministro de Gobernación, Francisco Rivas, señaló que el SP es una dependencia que ha sido abandonada por décadas y que representaría un gran esfuerzo cambiarlo. Rivas señaló que tienen enormes problemas y el hacinamiento es uno de ellos; más del 300 % de población en cárceles y más del

500 % de mujeres en las prisiones tradicionales. “No tenemos infraestructura suficiente para poder recluir a cada una de estas personas”, expresó el Ministro. Agregó que establecimientos que alguna vez fueron destinados para clínicas o centros de salud a lo interior están siendo ocupados por privados de libertad. Por otro lado, indicó que hay órdenes de jueces de trasladar a reclusos de alta peligrosidad a centros asistenciales privados y públicos, “donde nos ponemos en riesgo todos”. “Los muertos los ponemos nosotros”, dijo en referencia a la muerte de guardias de la PNC y del Sistema Penitenciario, como ocurrió en esta ocasión. Rivas afirmó que solicitan a los jueces que antes de ordenar un traslado soliciten una opinión al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif). RESPONSABILIDAD ESTATAL Analistas consideran que existe una gran responsabilidad del Estado por el atentado más reciente en un hospital público, debido a que se demuestra la creciente debilidad que hay en las instituciones públicas, además de una gran vulnerabilidad en los hospitales nacionales. Jorge Santos, de la Unidad de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos (Udefegua), se solidarizó con los familiares de las víctimas del atentado de hoy, y aseguró que esto demuestra que existe una debilidad en las instituciones públicas. “El Estado guatemalteco nuevamente nos vuelve a dejar entrever la profunda debilidad en la que se encuentra la institucionalidad pública, esto se ha venido abordando desde diversas perspec-

tivas y al parecer el Estado no es capaz de garantizar ni el bien común, ni mucho menos la seguridad y la integridad física de los ciudadanos”, dijo Santos. Santos señaló al SP de ser permisivo con estas situaciones debido a que existe una falta de control en los centros carcelarios del país. Para el entrevistado, el problema no es que un privado de libertad asista a un hospital público para ser atendido, sino que no existen las garantías mínimas para poder controlar a los grupos delincuenciales en Guatemala. PDH DICE QUE FUE UNA TRAGEDIA ANUNCIADA Al ser consultada, Zulma Cal-

FOTO LA HORA/CORTESÍA

UN PROBLEMA QUE PERSISTE Este hecho no es el primero que ocurre en centros asistenciales. Anteriormente se han reportado balaceras que han dejado varias personas muertas. El 26 de agosto del año pasado, cuatro personas murieron tras un atentado a inmediaciones de la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico (UNAERC), ubicada en la 9ª. avenida 3-40 de la zona 1 capitalina, por el ataque a un reo. El 10 de marzo de 2015 otro hecho de violencia se registró en el Hospital San Juan de Dios y provocó la muerte de cuatro personas. El incidente estuvo relacionado por represalias de reos del Sector 11, contra Presidios por suspender las visitas y encomiendas.

No es la primera vez que ocurre un atentado en los hospitales públicos.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 19 AL 25 DE agosto de 2017

EDITORIAL Días negros, pero… En este grupo editorial siempre decimos que nos debemos aferrar a la esperanza y al espíritu de lucha de millones de guatemaltecos que ante las máximas adversidades, siempre batallan y nunca se dan por vencidos; ese sentimiento sigue ahí. No obstante, las ilusiones, anhelos y deseos de lograr una Guatemala mejor chocan con la realidad que vivimos. Por donde volteemos a ver, la nación que obligó a migrar a millones, sigue teniendo demasiadas carencias estructurales que nos merman la ilusión para pensar en un futuro mejor. El momento que vive el país se presenta como una perfecta excusa para dejar de soñar y luchar, pero también se presenta como una oportunidad para poner las barbas en total remojo y así entender que mientras las reglas del juego sigan igual, no podemos esperar nada diferente. Recientemente en Guatemala vivimos

una tragedia anunciada, cuando siete personas perdieron la vida en el Hospital Roosevelt al ser víctimas de sicarios que pretendían la liberación de un reo y decimos que era anunciada, porque tras lo ocurrido en el San Juan de Dios en el 2015 en donde cuatro personas perdieron la vida (hecho relacionado al traslado de reos) y lo acontecido en La Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico (UNAERC) en el 2016, cuando también murieron cuatro personas (por traslado de reos), nada cambió en el Sistema Penitenciario para evitar estas situaciones. Lo más preocupante es darnos cuenta que el nivel de deterioro que ha alcanzado el que un día fue llamado “el País de la Eterna Primavera”, se debe en gran parte, a la indiferencia con la que hemos ejercido nuestro papel ciudadano. Aprendimos a convivir con la violencia

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

La dilatación gubernamental en gestiones de los migrantes es una ventaja que les conviene para ganar tiempo en la aprobación del Instituto del Migrante, entidad que vendría a reemplazar Conamigua y dejar que la sociedad civil migrante en el extranjero no pueda tener participación en la toma de decisiones para identificar, priorizar, formular, gestionar y darle seguimiento a programas o proyectos que fortalezcan a los migrantes para que sigan siendo esa fuerza que mueve la economía de Guatemala. Las diferentes artimañas que se utilizan en varios sectores del Ejecutivo y Legislativo para abolir esta ley, que aunque no es perfecta es la única herramienta que tiene la diáspora guatemalteca para participar y cooperar en el desarrollo de Guatemala. Resulta simpático y chistoso ver Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt WhatsApp +502 5410-8733

como si fuera una normalidad, con la falta de oportunidades como que si fuera algo de rutina, con las carencias en salud, educación y justicia como que fueran parte integral de nuestro futuro, con la corrupción como si fuera un mecanismo lícito de hacer dinero y con la impunidad como si fuera la forma de resolver problemas judiciales… Así es imposible construir un país diferente. En el 2015 vivimos “un despertar”, pero lo malo fue que las reglas, las bases del sistema siguieron igual, lo que provocó que los vicios siguieran igual y por eso es fundamental entender que sin que el Congreso atienda el clamor ciudadano por cambios, este país que los obligó a migrar y que le ofrece pocas oportunidades a los familiares de quienes se fueron, no dará tregua y las cosas seguirán igual o peor. Nunca antes en la historia, el cambio ha dependido tanto de usted.

MINUTERO Es marcado el deterioro de un país que no ve rumbo y que va, de tumbo en tumbo hacia el hoyo cual meteoro

Nos quieren quitar Conamigua, pero no nos vamos a dejar

y oír a funcionarios hablar sobre temas migratorios, discurso que han memorizado por medio de la rutina de participar en reuniones y viajes que les han permitido tener contactos con los migrantes en muchas ciudades de Estados Unidos y otros países; pero lo hacen de diente a labio porque de temas migratorios, solo saben que migración, empieza con m. Muchos profesionales que conozco desde hace tiempo mantienen este tema vigente en su acervo cultural, pues los hace notorios y posibles candidatos a cargos relacionados con instituciones que dizque ven temas del migrante; es más otros se pegan con chicle a dizque líderes para dar conferencias de prensa en Guatemala, presentándose como verdaderos defensores de los que viven en el extranjero.

Es normal que la gente que solo tiene experiencia en el sector público, vea como una amenaza el empoderamiento de la sociedad por medio de leyes que le den participación en la toma de decisiones y son aquellos citadinos que no tienen clara la realidad de la verdadera sociedad guatemalteca y que a veces llegan a conocer ciertas regiones de Guatemala y su problemática por ser candidatos a cargos por elección o por ser amigos del que llegó al poder. Como decía en un artículo anterior, nadie nos ha sorprendido en temas que beneficien a los migrantes, ante esto, insisto somos nosotros los migrantes los que tenemos que fajarnos, hacer nuestros propios planteamientos, identificando un modelo de desarrollo para cooperar en el rescate de Guatemala, porque no hay quien tenga ese

interés genuino y no nos podemos pasar la vida en hacer maquillajes a la problemática. En el Congreso y Ejecutivo hay un movimiento para eliminarla, es gente que está en sus primeros tanes en el tema migratorio, aunque es gente que no tiene las cualidades y capacidades, ponen todo su esfuerzo para no fortalecer Conamigua y que en una oportunidad querían dirigirla. Son aquellos que están a favor de los que están en contra y en contra de los que están a favor. Busquemos el modelo de desarrollo que deseamos, porque no hay planes ni políticas públicas claras de cara a hacer que los migrantes ocupen el lugar que les corresponde. Conamigua es nuestra y no nos dejaremos que unos tontos inútiles, nos la quieran eliminar.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Claudia Palacios Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


noticias guatemala

Guatemala, DEL 19 AL 25 DE agosto de 2017 / Página 15

OPINIÓN Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

El feminicidio en la ruta migratoria

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

La emergencia y el uso de la palabra –feminicidio– constituyen en uno los signos de los tiempos más evidentes que vivimos. Hacemos lo mismo, en relación al racismo y otros estigmas de género que producimos cotidianamente. Navegamos en la superficie de las aguas en los acontecimientos que ocurren a diario, con el miedo del buceo o en el contacto de la mirada, en las dudas y preguntas, en las inquietudes y consecuencias en las corrientes más profundas que van rompiendo el tejido social. El machismo está amarrado en la sociedad patriarcal desde los tiempos antiguos. Comportamiento desequilibrado y, en el fondo, dudoso y temeroso de la virilidad del hombre-

POR GUILLERMO CASTILLO

macho. Se grita y se levanta el extremadamente feroz, brutal y brazo para espantar el miedo, la sombrío. En la ruta migratoria, cobardía y la debilidad oculta. el estupro ha ocupado un El machismo representa la espacio muy importante en negación del propio concepto los principales noticieros de de hombre, como compañero la región, con una serie de de la mujer. La violencia en manifestaciones en defensa de la ruta migratoria tiene como las mujeres. Lo que asusta es la característica la humillación, los modalidad de los hechos, donde traumas psicológicos por vida, los grupos criminales tienen especialmente donde las víctimas el derecho de posesión sobre directas son las mujeres y las niñas. la mujer, imponiéndole una En la ruta migratoria los sumisión absoluta, a tal punto ejemplos de feminicidio son que la mujer se encuentra en abundantes y de una crueldad una jaula sin salida, atrapada indignante, donde los asesinatos en una realidad de extrema son perpetrados por grupos de vulnerabilidad. tratantes y criminales en contra Dos observaciones con urgencia: de las mujeres que sueñan en La primera; tiene que ver la proporcionarles un futuro digno banalización de la dignidad del a sus hijas e hijos. ser mujer, en lugar de promover La violencia gratuita ciega los derechos humanos y ayudar y bárbara adquiere un rostro a construir el proyecto de vida

soñado, lo que está en juego es una especie de experimento como un objeto de cama y mesa, lo cual tiene su origen en los intereses económicos. Resulta en muchos casos el uso y abuso de la persona, enseguida como una mercancía de compra y venta. La segunda; se refiere la banalización de la violencia –los golpes, la tortura, las marcas en el cuerpo, la ocultación de la realidad– todo eso hace pensar en el retroceso y acciones bárbaras en las relaciones de dominación y explotación, del hombre sobre la mujer. En fin, ¿no sería el momento oportuno que gobiernos, iglesias, instituciones, movimientos populares, levanten la voz en contra de tales crímenes de lesa humanidad?

Corruptos y criminales 24*7*365

Los corruptos y criminales negocian fácilmente con tragos y anfitrionas 24 horas al día, 7 días de la semana, 365 días al año. Por el otro lado, para los de Pronacom y Plan Alianza para la Prosperidad es una misión imposible porque dicen que no entienden la relación entre migrantes, seguridad y prosperidad. Veamos unos ejemplos: 1. Los mareros de Guatemala, El Salvador y Honduras migran a Estados Unidos (EE. UU.), cometen hechos delictivos y luego mandan dinero para comprar armas, pagar abogados y darle dinero a los jefes que están en prisión. 2. Trata con fines de explotación

sexual, disfrazados de menores no acompañados, los trasladan a México y EE. UU. La oferta guatemalteca para pedófilos es de 8 y 14 años de oriente o entre 14 y 17 años de occidente sin que exista una fuerza de tarea de búsqueda. 3. Lavado de dinero a través de remesas familiares, ocultado por hojas en Excel extracontables desde el departamento internacional y aprobación del ente rector tibio. 4. Narcotraficantes centroamericanos, disfrazados de víctimas, migran, negocian ventas al menudeo en EE. UU., mientras coordinan la oferta en su pueblo natal. Tan fácil que es usar a los migrantes como “mulas de droga” o matarlos, de todos modos nunca

habrá justicia. 5. Crimen organizado, cuello blanco y guante blanco del Ejecutivo y Legislativo pueden reunirse en privado y cerrar negociaciones oscuras en su viaje a EE. UU., usando de excusas las elecciones de reina, entrega de premios o diplomas, partidos de fútbol, semanas o eventos diversos. 6. Financiamiento electoral de partidos políticos guatemaltecos desde EE. UU., disfrazado de “movimiento cívico”. Tan fácil que es recoger dinero cash en EE. UU. sin que TSE sepa ni haga nada. Ya se pudo en 2015 y solo hubo una pequeña multa, porque no repetirlo en 2019.

En California, Chicago y Rhode Island encontrará los operadores de varios de casos de cooptación del Estado, Plazas Fantasma, Lavado y Política, lobby, TCQ y muchos casos más. Aquí es espejo de allá. ¿Podrá existir un fastrack entre MP, GOBERNACIÓN, SIB, IVE, SAT, PGN, PDH, SVET, SBS, Contraloría y Dirección de Migración coordinado con ICE, Homeland Security, FBI, FINCEN, IRS, Policía local y diásporas migrantes? Tan fácil que es para los corruptos y criminales trabajar 24*7*365. Tan difícil que es para los buenos migrantes ayudar a cumplir la ley.


Página 16 / Guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017

sociedad

EVENTO SE HA REALIZADO DESDE HACE CINCO AÑOS

Guatemaltecas participarán en evento de Miss Chiquitita y Niña Independencia en Houston POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Este próximo 19 de agosto, en Houston, Texas, se llevará a cabo la elección a Miss Chiquitita Houston y Niña Independencia Patria 2017, evento que se ha realizado desde hace cinco años en esa ciudad y en donde han participado varias niñas hijas de migrantes guatemaltecos y de otros países. El evento reúne a niñas de la comunidad latina, de las edades entre cuatro a seis años en la categoría Miss Chiquitita y de siete a doce, para Niña Independencia. De acuerdo con la guatemalteca Susana Oxlaj, este certamen se realiza con el propósito de representar a la niñez latina a través de las participantes electas, quienes estarán en desfiles, festivales, actividades sociales, deportivas y políticas. “Realizamos labor social en beneficio de familias, hospitales, albergues o escuelas que lo necesiten”, comentó. Entre las participantes, Oxlaj destacó que cuentan con niñas de México, Guatemala, Venezuela, República Dominicana y Texas. En tanto, las reinas salientes son Brenda Ranjel, Miss Chiqui-

Foto La Hora Cortesía Foto La Hora Cortesía

El evento se llevará a cabo el 19 de agosto próximo en Houston Texas.

tita y Diana Ranjel, Niña Independencia, ambas de origen Mexicano, pero residentes en Estados Unidos. Susana Oxlaj es directora del certamen y originaria San Francisco El

Alto, Totonicapán. “Vivo muy feliz y orgullosa de la labor e ideales que enseño a mis hijos día a día. Es la mejor herencia que he de dejarles, todos nuestros buenos momentos”, comentó. Asimismo, la connacional refirió que en el certamen actual hay dos niñas participando que son de Guatemala. Todas las candidatas desfilarán por cuatro pasarelas en traje de coctel, traje de baño, traje folclórico de su país de origen y traje de gala. “Hace seis años se lleva a cabo el evento, pero en 2011, 2012 y 2013 era solo para la comunidad guatemalteca”, indicó.

En el evento participan niñas de las edades entre cuatro a seis años y de siete a coce, dependiendo de la categoría a la que están inscritas.

Foto La Hora Cortesía

El certamen se hace con el propósito de representar a la niñez Latina.

Foto La Hora Cortesía

Las representantes salientes visitaron el consulado.

Foto La Hora Cortesía

La guatemalteca Susana Oxlaj es la directora del certamen.


consejos prácticos

Guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017 /Página 17

buena nota

Foto La Hora: Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT

Varios guatemaltecos que residen en el extranjero aprovechan sus visitas a Guatemala para hacer uso de los servicios médicos.

MÁS DEL 70 POR CIENTO DE USUARIOS

Turismo de salud atrae más a los migrantes guatemaltecos POR DOUGLAS GÁMEZ

en Estados Unidos”, comentó. Alvarado explicó que el país cuenta con seis clínicas certificadas y que ofrecen diAunque podría pensarse que el turismo ferentes tipos de tratamientos a personas de salud está enfocado en promover que que vienen del extranjero para realizarse personas extranjeras visiten Guatemala, la sus tratamientos médicos. tendencia ha sido diferente y la mayoría de los servicios, principalmente los odontoló- SEGUROS NO LO CUBREN gicos, son aprovechados por los migrantes Aunque la gama de servicios disponibles que se han asentado en Estados Unidos. es variada, la mayoría de los migrantes reSegún Abraham Alvarado, vicepresiden- tornan temporalmente al país para somete de la comisión de Turismo de Salud y terse a procedimientos odontológicos. Bienestar de la Asociación Guatemalteca “Especialmente nuestros migrantes viede Exportadores (Agexport), anualmente nen por los servicios dentales, es lo que más visitan el país entre 6 mil y 10 mil personas buscan y es lo que hemos visto según nuespara recibir tratamientos médicos, de ese tras estadísticas que buscan acá”, reiteró. promedio, entre el 75 y 80 por ciento son El entrevistado explicó que esa tendencia migrantes. se da porque los tratamientos odontológiEl entrevistado indicó que los connacio- cos en Estados Unidos son más costosos. nales regularmente aprovechan su estadía Asimismo, la mayoría de seguros no los en el país para visitar a sus familiares y rea- incluyen dentro de los servicios a cubrir. lizar otras actividades. “Una persona que viene del extranjero se “Guatemala tiene un potencial enorme si ahorra entre el 60 y 75 por ciento –de los podemos llegarle al migrante y decirle ‘en costos- entonces representa bastante ahoGuatemala puedes hacerte tratamientos rro”, comentó. médicos tan buenos como puedes hacerte Sin embargo, los migrantes y extranjeros

dgamez@lahora.com.gt

en general viajan a Guatemala por tratamientos en los ojos, oídos, pulmones, articulaciones, traumatología, plástica y estética, trasplantes de cabello, entre otros.

Foto La Hora: Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT

Una persona se realiza un examen oftalmológico.

TURISMO DE SALUD EN NÚMEROS En 2016 el país recibió más de 67 millones de dólares en el campo de servicios médicos. La cifra representó un aumento del 13 por ciento en comparación al 2015. Estados Unidos • Centroamérica • Sur de México • Canadá • Europa • El Caribe, son los países de los que más personas visitan el país con fines médicos. Odontología 40% • Medicina preventiva 16% • Ortopedia 10% • Bariátrica 8% • Cardiovascular 7% • Oftalmología 2% • Oncología 1% • Plástica y Estética 6%, son los porcentajes de los servicios más demandados por estos visitantes.

EMBAJADORES DE NEGOCIOS El vicepresidente de la comisión de Turismo de Salud y Bienestar expresó que la intención de esa instancia es además de ofrecer servicios de calidad a los migrantes, generar un mejor contacto con ellos, para que comuniquen a los compatriotas en Estados Unidos o personas de otras nacionalidades sobre las ventajas de visitar Guatemala con fines médicos. “Estamos platicando de la posibilidad de ir y tener reuniones con líderes migrantes en La Florida, California, Nueva York donde hay muchos migrantes, y estoy seguro que será una gran diferencia. El ingreso del turista por salud es tres o cuatro veces mayor de un turista normal, el que viene hacerse tratamientos dentales, por ejemplo, usa taxis, hoteles, restaurantes El turismo de salud ha sido impulsado en pero, además contribuye a una economía Guatemala aproximadamente desde hace en el área de salud”, reiteró. doce años.


buena nota

Página 18 / Guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017

DESDE HAITÍ

Frederique Kendy Loreto insta a los migrantes a seguir sus sueños POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Con un sueño en mente que es lanzar su propia marca de labial y pestañas, Frederique Kendy Loreto, originario de Haití, quien se dedica a la asesoría en maquillaje y modelaje, relata a La Hora Voz del Migrante sobre su cercanía con los migrantes en Estados Unidos y a pesar de vivir en el país caribeño insta a los connacionales a perseguir sus sueños y metas. A sus 27 años Loreto permanece la mayor parte de su tiempo en Haití, pero en los últimos años, debido a su trabajo, ha viajado constantemente a República Dominicana y Estados Unidos, lugares en los que ha podido compartir con personas de diferentes nacionalidades, algunas de ellas de Guatemala. “Viajo mucho a Estados Unidos para comprar materiales, soy maquillista, peluquero, entrenador de belleza y modelo, también soy enfermero”, relata. Loreto recuerda que después del terremoto de 2010 en su país fue voluntario en un centro médico social como paramédico. Mientras que como peluquero y maquillista fue una cualidad que explotó cuando asistía a una tía después de sus sesiones de quimioterapia. “Ella me pidió que le cortara el pelo y cuando estaba con ella también le ayudaba con su pintura de uñas y me llamó la atención, me decía que el maquillaje estaba algo fuerte y así fui aprendiendo”, destacó.

Foto La Hora Cortesía

Frederique Kendy Loreto con José Ibarra, un Fashion Blogger Guatemalteco y Miss GuateUSA, América Marroquín.

PARA VER SU TRABAJO Instagram: @loretomakeup Facebook: Frederique Kendy Loreto UNA ILUSIÓN Luego de conocer sus capacidades para el maquillaje y modelaje empezó a dedicarse como manager de moda, sus sueños y objetivo son claros. “Me gustaría darle clases a todos los jóvenes que tienen el objetivo de ser maquillista o artista, compartir mi conocimiento y por eso estoy trabajando duro para tener mi propia línea de labial y pestaña”, indicó. Loreto menciona que ahora es promotor de una marca de maquillaje de Indonesia y resalta el apoyo que ha tenido de Carine Jocelyn del centro médico de salud donde se desempeñó como voluntario. Según el entrevistado, ella ha trabajado por el apoyo social hacia su país con la búsqueda de donaciones de medicinas para Haití. “Me doy tres años si Dios me lo permite, estoy trabajando duro para que alcance una de mis metas y a ver si mis fans y celebridades quieren usar mis productos”, cuenta.

SU RELACIÓN CON LOS MIGRANTES En cuanto a su relación con las personas de otros países, durante sus viajes a Estados Unidos y República Dominicana principalmente, destaca que le ha permitido conocer otras culturas y personas que brindan amor sin conocerlo, “es increíble y hermoso, viajo a Estados Unidos por los materiales que tengo que utilizar y a la vez visito a mis amigos y mi abuela que están allá”. Sobre los migrantes mencionó que son personas capaces de sobresalir a pesar de haber sido expulsados de países con problemas políticos y falta de trabajos. “Ellos solo buscan ayudar y dar un mejor futuro a los hijos y poder avanzar y ayudar a la familia y a los demás necesitados, tenemos que apoyarlos nadie quiere dejar su país”, añadió. En ese sentido dijo que las personas y migrantes que se lo proponen pueden alcanzar el éxito y sus metas. “Muchos piensa que ser éxitoso es tener dinero, conozco personas que no tienen –dinero- y son exitosos, hay que confiar en Dios”, puntualizó.

Frederique Kendy Loreto junto a Carine Jocelyn, a quien llama su manager y quien le ha impulsado a conseguir sus metas.

Loreto se encuentra actualmente en Guatemala como asesor de América Marroquín quien representará a los migrantes en el certamen de Miss Mundo Guatemala.


buena nota POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Miles de guatemaltecos y feligreses católicos celebran durante este mes de agosto los 241 años de fundación de la capital, pero sobretodo la veneración a la Virgen de la Asunción por medio de actividades religiosas y culturales organizadas por la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Las actividades litúrgicas son realizadas en paralelo a la tradicional feria de Jocotenango que engalana con sus colores, olores y sabores las calles de la zona 2 capitalina. Para este año la parroquia ha hecho énfasis en la solemnidad que debe acompañar a la Virgen María y el camino de esperanza que debe abrir, así como la alegría de tener un encuentro con nuestro creador, indicó el párroco Lester Humberto García en el pronunciamiento preparado por la Iglesia para este año. “Recordemos que no solamente somos religiosos sino que estamos inmersos en una sociedad, por eso nosotros debemos dar ejemplo de nuestra madurez espiritual, social y cívica. Debemos saber dialogar con respeto, tolerancia y empatía, incluso ante nuestras diferencias, que lejos de enemistarnos, nos pueden enriquecer”, añadió. En entrevista con La Hora, el párroco Lester García indicó que el objetivo de las celebraciones de este año era permitir que los guatemaltecos se iluminen frente a la Virgen María y reflexionen sobre la importancia del diálogo para solucionar las diferentes problemáticas que enfrenta el país. “En este 2017, la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción a través de esta alegoría, pretende llevar un mensaje de consuelo y misericordia al pueblo guatemalteco que sufre el flagelo de la violencia”, indicó en el pronunciamiento. LAS ACTIVIDADES El programa de actividades arrancó en los primeros días de agosto con misas, actividades infantiles y la cuarta carrera de la Asunción que se llevó a cabo el 6 de agosto. La actividad deportiva tenía por objetivo además de promover la convivencia y las prácticas para la salud, generar un mensaje de esperanza y paz entre todos los guatemaltecos. También se realizó un convite, la procesión de la imagen de la Virgen de la Asunción, así como un concierto con la Orquesta Sinfónica Municipal y la bendición a la feria de Jocotenango.

Guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017 /Página 19

DEVOTOS CONMEMORAN A LA PATRONA DE LA CIUDAD CAPITAL

Virgen de la Asunción y feria de Jocotenango dan un respiro a los guatemaltecos En los próximos días se realizará la serenata a la Virgen de la Asunción y la procesión por la feria de Jocotenango, actividad que fue solicitada por los vendedores de la misma para llevar bendiciones a sus ventas y vida en general. El coro y estudiantina de la Villa de las Niñas ofrecerá un concierto y habrá una misa de unción de los enfermos. Las actividades finalizan el 27 de agosto con una procesión de cierre de actividades a las 10:00 horas, seguida al mediodía de una eucaristía y una noche cultural con la marimba municipal y la quema de un torito. “En esta fiesta invitamos a todos a participar en nuestras diferentes actividades, litúrgicas, deportivas y culturales, que nuestra parroquia sea una verdadera comunidad, una parroquia de encuentro con Dios y de encuentro con los hermanos, que seamos una feligresía de incidencia positiva en nuestra sociedad”, puntualizó al párroco en su pronunciamiento.

“En este 2017, la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción a través de esta alegoría, pretende llevar un mensaje de consuelo y misericordia al pueblo guatemalteco que sufre el flagelo de la violencia” Párroco Lester García

Foto La Hora: José Orozco

La Virgen de la Asunción es festejada por los fieles católicos en agosto.


Página 20 / Guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017

noticias el salvador GUERRA DE TRUMP CONTRA LAS PANDILLAS ES EXCUSA PARA JUSTIFICAR DEPORTACIONES

Demanda: Menores migrantes en EE. UU. son acusados falsamente

Por FRANK ELTMAN/ AP lahora@lahora.com.gt

Algunos adolescentes que ingresaron a Estados Unidos bajo el programa de menores sin compañía adulta están siendo detenidos ilegalmente bajo acusaciones de tener nexos con pandillas, aseveró en una demanda la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés). La demanda se interpuso en San Francisco a nombre de tres jóvenes que fueron detenidos recientemente en Long Island, al este de Nueva York. Un abogado de la ACLU indicó que se presentó la denuncia en California debido a que los jóvenes fueron trasladados a una instalación del gobierno en el norte del estado. La demanda busca estatus de denuncia colectiva para determinar el alcance nacional del programa de detenciones y el número de jóvenes que podrían resultar afectados. William S. Freeman, abogado de la ACLU en el norte de California, dijo que la demanda acusa a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos de aceptar acusaciones sin fundamentos de nexos con pandillas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus iniciales en inglés). La denuncia afirma que los menores fueron colocados bajo condiciones de restricción severa con base en esas acusaciones. Freeman dijo que la Oficina de Reasentamiento de Refugiados previamente había investigado a los jóvenes y los ubicó con sus padres en Long Island después de ingresar ilegalmente a Estados Unidos procedentes de Centroamérica. “Tienen sueños y los me-

Foto La Hora Cortesía

En Long Island, el presidente Trump dice a los policías que “no sean demasiado amables” con los miembros de pandillas.

William S. Freeman, abogado de la ACLU. “Tienen sueños y los medios legales para permanecer en Estados Unidos, pero han sido afectados por un gobierno que da prioridad a las deportaciones por encima de la verdad y la justicia”.

dios legales para permanecer en Estados Unidos, pero han sido afectados por un gobierno que da prioridad a las deportaciones por encima de la verdad y la justicia”, afirmó Freeman. Entre los acusados en la demanda se incluye al secretario de Justicia, Jeff Sessions, el ICE y la Oficina de Reasentamiento de Refugiados. El portavoz del Departa-

Devin O’Malley, portavoz del Departamento de Justicia. “Defenderemos en su totalidad la autoridad legal del Presidente para mantener a los estadounidenses a salvo y proteger a las comunidades de la violencia de pandillas”.

mento de Justicia, Devin O’Malley, defendió las detenciones. O’Malley dijo que Sessions visitó El Salvador y escuchó de los esfuerzos de pandillas transnacionales para reclutar a niños de hasta 8 años de edad. “Defenderemos en su totalidad la autoridad legal del Presidente para mantener a los estadounidenses a salvo y proteger a las comunida-

des de la violencia de pandillas”, subrayó O’Malley. El mes pasado, la ACLU de Nueva York acusó que al menos nueve adolescentes de Long Island fueron enviados a centros federales de detención migratoria después de ser acusados falsamente de ser miembros de pandillas. Freeman reconoció que no sabía si los tres acusados a los que representa su organización se incluyen en esos nueve. En el último año, la policía de Long Island ha detenido a decenas de personas sospechosas de pertenecer a la pandilla MS-13, también conocida como Mara Salvatrucha, después de la muerte de 17 personas por posible violencia de pandillas en el condado Suffolk. El presidente Donald Trump visitó el mes pasado la zona y prometió medidas contra las pandillas. “Secuestran. Extorsionan.

Violan y roban. No deberían estar aquí”, dijo Trump a un grupo de agentes de la ley en Brentwood, la comunidad en el epicentro de la violencia. Los menores que ingresan ilegalmente a Estados Unidos sin estar acompañados de sus padres reciben un trato distinto bajo la ley federal. No son deportados de inmediato en caso de ser

detenidos en la frontera y pueden ser colocados con familiares en Estados Unidos en lo que se someten a un largo proceso de investigación. Long Island es uno de los principales destinos nacionales para esos menores, debido a su gran población hispana. En los últimos tres años se han ubicado a más de 4 mil jóvenes en la zona.

DETENCIONES CUESTIONADAS 9 adolescentes

de Long Island fueron enviados a centros de detención tras ser acusados falsamente de ser miembros de pandillas, denució la ACLU.

3 casos

de detenciones de jóvenes migrantes fueron incluidos en la demanda interpuesta por la ACLU.

17 personas

han muerto por posible violencia de pandillas en el condado Suffolk, según la policía de Long Island.

4 mil

jóvenes hispanos han sido localizados en la zona de Long Island.


Guatemala, del 19 al 25 DE agosto de 2017 / Página 21

noticias honduras Red consular ofrece asesoría legal

Los consulados de Honduras en Estados Unidos están proveyendo de servicios de orientación legal a connacionales que requieran este tipo de apoyo. Además realizarán charlas sobre migración, nuevas disposiciones migratorias en Estados Unidos, Estatus de Protección Temporal (TPS) y servicios consulares, entre otros. La red consular pondrá abogados a disposición de los hondureños durante todo agosto, declarado como Mes del Migrante Hondureño. Los expertos en temas legales visitarán los consulados dos veces por semana, por lo que para obtener información de los días de servicio puede consultar la página web o el Facebook de su consulado más cercano. También se puede llamar al sistema ALHO VOZ para obtener más detalles. El apoyo será dado de forma gratuita y no será necesario programación una cita previa. Pueden hacer uso del servicio todos los hondureños y hondureñas, cualquiera que sea su estatus migratorio.

MES DEL MIGRANTE HONDUREÑO

Cinco hondureños destacados son nominados a Orgullo Catracho 2017 FOTO CORTESÍA

Cinco hondureños destacados fueron nominados al reconocimiento Orgullo Catracho 2017. POR REDACCIÓN LA HORA

lahora@lahora.com.gt

Este domingo 20 de agosto se termina el periodo en el que los y las hondureñas pueden votar por los nominados al Orgullo Catracho 2017, un galardón entregado por la Red Consular de Honduras en Estados Unidos con la finalidad de reconocer la entrega y el compromiso con la comunidad hondureña migrante. Los cinco candidatos fueron propuestos por la comunidad de connacionales en el extranjero y reúnen a promotores de la cultura nacional, activistas por los derechos de los migrantes y personas que aportan a la comunidad hondureña desde sus diferentes profesiones. Para votar se debe ingresar a la página de Facebook del consulado de Honduras más cercano, donde encontrará las fotografías

e información de los cinco nominados y, una vez haya identificado a su favorito, debe dar like en su imagen. No se aceptan otro tipo de reacciones. LOS CONTENDIENTES Guillermo Fonseca Weidner Vive en Estados Unidos desde hace 10 años y labora como médico cirujano ortopeda en el renombrado Centro Médico de Houston, Texas. Además de ser reconocido por su profesionalismo, ética y honradez, Fonseca ha servido como médico ortopeda “ad honorem” cuando la selección nacional ha participado en eventos deportivos en el país norteamericano. Desde su profesión sirve a la comunidad migrante y ha sido portavoz del orgullo ca-

tracho, exaltando el nombre y belleza de Honduras. Lurvin Lizardo Se involucró a la lucha por el TPS y la reforma migratoria junto a José Lagos, presidente de la Unidad de Hondureños en Miami desde 1998. Desde que llegó, comenzó a vender comida para recoger fondos y movilizar personas a favor de dichas causas. Además ha ayudado a otros compatriotas con comida, ropa y artículos necesarios. En 2006 marchó por todo el Estado, junto a otros migrantes, en demanda de un proyecto de ley que dé un estatus legal a los inmigrantes sin documentos. Arturo Norman Benedit “Thurito” Martínez, como le lla-

man sus conocidos es un importante difusor de la cultura hondureña en New York. Es promotor de la iniciativa Jóvenes HN Marca País y lucha de forma inclaudicable por poner en alto el nombre del país. Además es reconocido como un catracho de cinco estrellas por su labor social y de proyección en diferentes centros educativos en Tela, Atlántida. Tomás Alberto Ávila López Es fundador de “Hondureñidad”, que promueve la identidad nacional y unifica a la población hondureña en su diversidad. También celebra las contribuciones de los migrantes hondureños. En 2011 el alcalde de Providence lo nominó secretario ejecutivo de la junta de elecciones, convirtién-

dose así en el primer connacional en tener el puesto. Es administrador del programa empresarial Primer Paso de la Universidad Johnson y miembro fundador del Comité Latino de Acción Política de Rhode Island. Orlin Martínez Es un joven garífuna que ha estado trabajando para empoderar a la comunidad hondureña de New Orleans en los aspectos de educación, salud, política y migración. Su trabajo ha sido reconocido por políticos estatales y locales. Es presidente de Limón Feria Deportiva en New Orleans Inc., la organización que prepara y ejecuta la que se ha convertido en una de las ferias deportivas más esperadas dentro y fuera de la ciudad.


Página 22 / Guatemala, DEl 19 al 25 de agosto de 2017

deportes CLÁSICO NACIONAL TERMINA EMPATADO

A cuatro jornadas Petapa se mantiene de líder de la Liga Nacional POR DOUGLAS GÁMEZ* dgamez@lahora.com.gt

Alta Verapaz y se echó a la bolsa los tres puntos luego de ganarle 1-0 a Malacateco.

Con dos jornadas más disputadas en la última semana, el Deportivo Petapa mantiene el ritmo con el que inició el Torneo Apertura 2017 y se posiciona con 10 puntos como líder de la Liga Nacional de Fútbol de Guatemala. La atención de la cuarta jornada se focalizó en el Clásico entre Comunicaciones y Municipal, celebrado en el estadio Doroteo Guamuch Flores, que terminó en empate a un gol. Mientras que el líder de la clasificación, Petapa venció con la mínima a Guastatoya 1-0 y se mantiene así como el primero de la tabla de posiciones. Antigua G.F.C venció 2-0 al Xelajú MC, Sanarate le ganó 2-0 a Suchitepéquez y Marquense logró su primera victoria del campeonato con un marcador de 1-0 sobre Siquinalá. Además, Cobán Imperial aprovechó su partido de local en la cabecera departamental de

ENTRE SEMANA El miércoles nueve de agosto se realizó la tercera jornada del Torneo Apertura 2017 en la que Malacateco empató a cero con Sanarate. Municipal logró su primera victoria en casa luego de vencer 1-0 al Cobán Imperial. Petapa ganó su partido 2-0 al equipo de Antigua G.F.C. Guastatoya se llevó tres importantes puntos al aprovechar también su condición de local y encajar cuatro anotaciones a Marquense, quien pudo descontar y dejar el marcador en un 4-2. Asimismo, Suchitepéquez fue otro de los equipos que impuso su localía y logró ganar otro de los clásicos del futbol nacional al derrotar 4-1 a Xelajú MC. Comunicaciones superó las condiciones climatológicas de calor extremo y venció de vi- FOTO LA HORA: LIGA NACIONAL DE FÚTBOL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Municipal y Comunicaciones disputaron un Clásico más del futbol nacional. sitante a Siquinalá con un 3-0.

LANGLEY PARK SOCCER LEAGUE

Torneo Clausura 2017 se encamina hacia los octavos de final POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Culminó este domingo 13 de agosto la fase de clasificación del Torneo Apertura 2017 de la Langley Park Soccer League, y 16 equipos se encaminan a la fase de octavos de final con miras alcanzar el campeonato que ostenta el Petén FC. San Juan Ermita le ganó 3-2 al Tiquisate en un cerrado encuentro. Brisas por su parte logró una ventaja más amplia al llevarse la victoria por 3-1 al San Martin. Deportivo Juventud casi obtiene

FOTO LA HORA/LIGA LP

Considerado uno de los partidos de la jornada, el Deportivo Reu y Sibanense empataron a un gol.

la goleada de la jornada al anotar en seis ocasiones y aunque consiguió los tres puntos Sacatepéquez le anotó tres goles, para un partido de nueve anotaciones que finalizó con un 6-3. Tras perder el invicto la semana pasada, el Petén FC, actual campeón de la liga, retornó a la senda de la victoria con un 2-1 sobre el Deportivo Rincón. Mientras que en el segundo grupo en competición, el Real San Luis venció 4-1 al San Juan FC y San José derrotó 3-1 a Los Mismos. Deportivo Sibanense empató a un gol con Deportivo Reu. Ese marcador se repitió en el encuentro entre Deportivo Altense y La Unión. San Juan Ermita conquistó el grupo A con 18 puntos, le siguió Petén FC con 16, Tiquisate con 12 y Deportivo Juventud con 9. En el grupo B, La Unión se quedó con 15 puntos en la cima, seguido de Sibanense con 14, Deportivo Reu y Los Mismos con 12. El domingo 20 de agosto los ocho equipos de cada grupo se cruzaran en duelos directos de eliminación iniciando así los octavos de final.

PELEA SERÁ EL 26 DE AGOSTO

Mayweather y McGregor pelearán con guantes más pequeños POR TIM DAHLBERG Las Vegas /AP

Floyd Mayweather Jr. y Conor McGregor pelearán con los guantes más livianos que habían solicitado, aunque no tan pequeños como los que McGregor está acostumbrado a usar en las artes marciales mixtas. La comisión deportiva de Nevada otorgó el miércoles el permiso especial para que los peleadores utilicen guantes de ocho onzas para su combate del 26 de agosto, en vez de los de 10 onzas que usualmente se emplean en la división de las 154 libras. Los representantes de ambos peleadores comparecieron ante la comisión para solicitar la dispensa. Los comisionados también aprobaron que el veterano árbitro Robert Byrd sea el tercer hombre sobre el cuadrilátero. El director de la comisión, Anthony Marnell, indicó que no tiene problemas con que los peleadores utilicen guantes más pequeños, pero expresó su descontento porque el tema fue utilizado para promocionar el combate. “No me gusta que la comisión deportiva de Nevada se utilizada como una ficha en una batalla por

las redes sociales”, dijo Marnell. Mayweather ha utilizado guantes de ocho onzas la mayoría de su carrera en las 147 libras, mientras que McGregor usa guantes de cuatro onzas en la UFC. Los guantes de 10 onzas se usan a partir de las 154 libras. Leonard Ellerbe, promotor de Mayweather, dijo que su peleador se siente más cómodo con los guantes más pequeños, y afirmó

FOTO LA HORA JOHN LOCHER/AP

que será una ventaja para noquear a McGregor. “Esta pelea terminará por nocaut, estoy muy seguro de eso”, afirmó. “Y probablemente será madrugador”. McGregor disputará su primera pelea como boxeador profesional cuando enfrente a Mayweather, quien salió del retiro para chocar con el astro de la UFC por decenas de millones de dólares. La pelea será bajo las reglas del boxeo. “El árbitro será muy importante en esta pelea, por eso elegí a Robert Byrd”, dijo el director ejecutivo de la comisión, Bob Bennett. Los jueces serán los estadounidenses Burt Clements y Dave Moretti, y el italiano Guido Cavalleri. El grupo de McGregor había solicitado un árbitro que no fuese estadounidense.

Conor McGregor se entrena en una sesión abierta a la prensa el viernes, 11 de agosto, antes de su pelea contra Floyd Mayweather Jr.


Guatemala, del 19 al 25 DE agosto de 2017 / Página 23

información útil de apoyo al migrante

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com

ENTRE FAMILIAS CON ESTATUS MIGRATORIO IRREGULAR

Miedo a las deportaciones se intensifica con el regreso a clases POR OMAR ARCHILA

lahora@lahora.com.gt

En los próximos días el ciclo escolar está por empezar en toda la unión Americana, y con el regreso a clases muchos padres tienen miedo de enviar a sus hijos a la escuela, especialmente aquellos que no cuentan con un estatus migratorio en los Estados Unidos de Norteamérica, pues temen ser víctimas de las sorpresivas redadas que agentes de Immigration and Customs Enforcement (ICE por sus siglas en inglés), hacen en diferentes estados. Muchos educadores aseguraron que algunos padres de familia les han confesado el temor que sienten de ser arrestados mientras

Foto La Hora AP

caminan con sus hijos hacia los centros educativos, así que han optado por mejor no mandarlos a la escuela, pues prefieren eso a que sus familias sean separadas ante las inminentes deportaciones masivas que la actual administración está efectuando en todo el país. Sin embargo, expertos en el tema de inmigración aseguraron que los padres de familia pueden estar tranquilos al enviar a sus hijos a la escuela, pues debido a un código de conducta que las autoridades tienen, los agentes de ICE no pueden ingresar en dichos centros educativos. También han

resaltado la importancia de que si algún padre de familia observa agentes de ICE alrededor de los centros educativos, deben de reportarlo con la administración del plantel, pues ellos tienen instrucciones precisas de qué hacer si esto llegara a ocurrir. Otro aspecto importante para tomar en cuenta es que, sin importar el estatus legal en el país, tanto estudiantes como sus progenitores pueden hacer uso de los recursos y ayudas que tienen disponibles en los distintos distritos escolares. A decir de los expertos, es bueno que los padres se acerquen a las oficinas de

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal.

los centros educativos y consulten sobre los talleres informativos para conocer sus derechos y obligaciones, sitios en internet con información sobre inmigración, grupos de abogados de bajos recursos, entre otros. Aunque aún no se tienen

Decenas de niños y adolescentes acuden a su primer día de clases, algunos padres con el temor de redadas migratorias.

datos oficiales sobre el aumento o disminución de estudiantes para este ciclo escolar en el país, lo que sí es un hecho es que muchos de los alumnos han aprendido a vivir con el fantasma de la deportación y con el temor a que un día sus familias puedan ser

desintegradas por no tener “papeles”. Por su parte, centros de apoyo para migrantes están exhortando a los padres de familia a que envíen a sus hijos a clases, pues con una población educada y preparada se puede tener un mejor porvenir.


Página 24 / Guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017

recuerda tu guatemala UN DESTINO TURÍSTICO ÚNICO

Desde Izabal, Punta de Manabique ofrece belleza natural a turistas Punta de Manabique es otro de los sitios turísticos que personas nacionales y extranjeras prefieren visitar por su diversidad y ser uno de los pocos que aún cuenta con varias especies de animales, además ofrece un deleite de aventura.

Foto La Hora Juan Carlos Murga

Una imagen de un atardecer del Estero Lagarto cerca de Punta de Manabique. Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Ubicado en el noroeste del país, en el departamento de Izabal, Punta de Manabique se ubica en una península que lo separa de la Bahía de Amatique en el Golfo de Honduras. Su extensión alcanza las 50 mil hectáreas en el área terrestre y marítima, que lo convierte en una de las bellezas icónicas de Guatemala. Los visitantes encontrarán en este destino tierras costeras, aguas dulces y de mar, así como brisas marinas.

Foto La Hora Juan Carlos Murga

En el Estero Lagarto es usual ver personas en pequeñas canoas que utilizan como transporte.

CÓMO LLEGAR Para llegar a Punta de Manabique en bus se puede dirigir a la 15 calle y 10 avenida de la zona 1 de la ciudad en donde se encuentra la agencia de transporte de la ciudad. El clima de la región es el cálido. Posteriormente debe llegar hasta el muelle público de Puerto Barrios, en donde podrá tomar una lancha que en aproximadamente 1 hora 45 minutos le llevará a la naturaleza del lugar.

Al desembarcar, el agua del mar le permitirá observar peces de colores de las especies propias del lugar. En el lugar es permitido acampar, por lo que si lleva el equipo adecuado puede hacer de su estadía una experiencia sin igual. La región es particularmente rica en recursos marinos, ya que tiene costa sobre la Bahía de Amatique, cuyas características ecológicas se ven influenciadas por el Río Dulce y sobre el Golfo de Honduras, con presencia del Mar de las Antillas. Punta de Manabique es un área de gran diversidad biológica, en donde existen especies amenazadas como el tapir, el jaguar, las tortugas marinas. Entre su flora se encuentra el mangle. El pantano de cofra, una especie palmácea, es uno de los ecosistemas de Guatemala y existente únicamente en esta región. CANAL INGLÉS Y BAHÍA LA GRACIOSA El canal Inglés es una vía de agua dulce que conecta a San Francisco del Mar con Bahía La Gracio-

sa, ahí el agua dulce se mezcla con la marina, en tanto los manglares poseen más especies propias del lugar. Tanto el Canal Inglés como La Graciosa son un santuario de vida silvestre. En tanto Punta de Manabique no es sólo un recorrido acuático, en el lugar también es posible distraerse de varias maneras. Para cerrar con broche de oro, en el recorrido a pie el visitante puede observar innumerables especies de orquídeas, que abundan en la zona y ponen un toque diferente. PUNTA DE MANABIQUE REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Es un humedal ubicado en el municipio de Puerto Barrios, del departamento de Izabal en Guatemala. Este humedal reviste de importancia internacional, su localización geográfica separa la Bahía de Amatique del Golfo de Honduras. Su área total es de 1,329 kilómetros cuadrados y es por eso que se le considera una zona única debido a la combinación


Guatemala, del 19 al 25 DE agosto de 2017 / Página 25

recuerda tu guatemala

Foto La Hora Conap

La extensión de Punta de Manabique alcanza unas 50 mil hectáreas de área terrestre y también marítima.

Foto La Hora Hendryc Acevedo

Los atardeceres también son otro espectáculo en el lugar.

Foto La Hora Carlos Godoy

El clima de la región es el cálido.

de diversos hábitats como playas, manglares, bahías, pantanos, tierras costeras, estuarios, arrecifes de coral y el mar. Esta zona es de gran interés científico, por lo que se promueve el ecoturismo involucrando a las comunidades locales. La península, que fue declarada una reserva natural protegida en 1999, está cubierta de selva tropical y bosques de manglares. En las partes superiores de la península se encuentra caoba y ceiba mientras que en las zonas pantanosas crecen palmas. Existe una gran diversidad de moluscos, crustáceos, peces, anfibios y reptiles como la iguana verde, el

cocodrilo y tortugas de mar. También se puede observar una gran cantidad de especies de aves marinas en la reserva. ASÍ ES IZABAL El departamento de Izabal se encuentra situado en la región nororiental de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Petén y se encuentra a una distancia de 308 km de la Ciudad Capital. Al centro se puede encontrar el lago de Izabal, conocido por ser el más grande de Guatemala. El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo se alterna con el garífuna que es el resultado del mestizaje de tres

grupos étnicos. En El Estor y parte de Livingston también se habla el q’eqchi’, ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del mismo nombre. OTROS ATRACTIVOS Como atractivos naturales están Río Dulce, uno de los lugares más bellos de la República, por su majestuosidad y belleza que impresionan tanto a los turistas nacionales como a los extranjeros que lo visitan; también las costas del lago de Izabal y sus playas de arena blanca como Playa Dorada. Izabal brinda refugio a varios atractivos naturales que reflejan

Foto La Hora Conap

Punta de Manabique es otro de los paraísos que se pueden visitar en Izabal.

un paisaje tropical y la belleza del Mar Caribe entre ellos: Punta de Palma, Playa la Graciosa y los Cayos del Diablo. Las tierras de Izabal fueron pobladas por indígenas mayas que deja-

ron vestigios de su cultura en lugares como Quiriguá, Chapulco, Nito, Carpul, Araphoe, Playitas, Chinamito, Las Quebradas, Matilisguate, Xoocoló, Cuenca del Choón, y Miramar Bella Vista.


Página 26 / Guatemala, DEl 19 al 25 de agosto de 2017

consejos Útiles

Arroz con Leche

El arroz con leche es un platillo tradicional latinoamericano, con diferentes formas de prepararlo. Usualmente se prepara con arroz quebrado, pero pueden prepararlo con arroz blanco, o incluso con arroz arborio (el que se usa para preparar risottos) y obtendrán un arroz con leche más espeso de lo normal. Aquí les dejamos la receta básica. En ciertos hogares guatemaltecos endulzan este plato con leche condensada en lugar de azúcar. Si fuera este el caso, omitir las tres cucharadas de azúcar y aumentar el líquido si fuera necesario.

Receta por The Foodies’ Kitchen – www.thefoodieskitchen.com  info@thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen  twofoodies

Los productos para esta receta los encuentra en:

Arroz con Leche Rinde 8 porciones

Ingredientes: 1 litro de agua ½ taza de arroz 1 pizca de sal 1 raja de canela 2 litros de leche entera (about 1 ½ cups) 3 cucharadas de azúcar ½ cucharadita de esencia de vainilla

Preparación: Lavar el arroz hasta que el agua salga limpia. Colocar en una olla grande 1 litro de agua, ½ taza de arroz lavado, una pizca de sal y la raja de canela. Llevar a hervor a fuego medio, y tapar. Bajarle el fuego a bajo y cocinar durante 8 minutos sin destapar. Al completarse los 8 minutos, agregar los 2 litros de leche, azúcar y vainilla. Dejar hervir 15 minutos a fuego bajo y servir inmediatamente.


Guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017 / Página 27

Salud EXPERTOS CONSIDERARON ALIMENTACIÓN Y TABACO

Estudio: Beber café podría alargar la vida

Lyon

Londres/dpa

Beber tres tazas de café al día no sólo no es malo para la salud, sino que incluso puede reducir el riesgo de muerte, según una investigación internacional de la revista especializada “Annals of Internal Medicine”. Liderados por el británico Marc Gunter, del londinense Imperial College, los expertos analizaron los datos relativos a la mortalidad de más de medio millón de personas procedentes de diez países europeos. Según observaron, los hombres con un elevado consumo de café tenían una probabilidad de morir en el plazo estudiado de 16.4 años un 12 por ciento menor que quienes no consumían esta bebida. En el caso de las mujeres, la diferencia era del siete por ciento. Para aislar las consecuencias del café sobre la salud, los expertos calcularon otros factores como la alimentación y el tabaco. No obstante, según Gunter las investigaciones “no permiten todavía recomendar más o menos consumo de café”. El café es una de las bebidas más populares del mundo. Se calcula que diariamente se consumen 2 mil 250 millones de tazas, aunque durante mucho tiempo se tildó de bebida poco saludable. Dependiendo de la variedad y la

Foto La Hora AP

Se calcula que diariamente se consumen 2 mil 250 millones de tazas, y es una de las bebidas más populares alrededor del mundo.

preparación, se compone de más de mil sustancias, entre ellas la cafeína. El año pasado, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas

en inglés) señaló que no se puede demostrar que el café aumente el riesgo de cáncer. Ahora, el estudio -en el que también participa este centro de investigación perteneciente a la

Organización Mundial de la Salud- es el primero con resultados positivos que se realiza en Europa, tras otros con conclusiones similares en Estados Unidos y Japón.

Los investigadores observaron que quienes consumen más café presentan un menor riesgo en todas las causas de muerte, especialmente en enfermedades cardiovasculares y relacionadas con el tracto digestivo. “Nuestra investigación ofrece (...) importantes indicios sobre los posibles mecanismos responsables de los efectos positivos del café”, señala Gunter en un comunicado. “Hemos averiguado que beber más café está relacionado con una mejor función renal y una mejor respuesta inmunológica”. Para los epidemiólogos nutricionales, la investigación permite completar una laguna, pues la relación entre el consumo de café y la mortalidad total ya se había estudiado en Estados Unidos, pero no en Europa. Y la preparación del café difiere mucho entre ambas regiones. Según Gunter Kuhnle, de la Universidad británica de Reading -que no participa en el estudio-, los efectos observados no son muy concluyentes. El experto sostiene que este tipo de investigaciones se suelen magnificar aunque no revelen una causalidad: ¿Es realmente el café la causa del menor riesgo de muerte?

ESTUDIO CRITICADO

El tiempo sólo afecta de forma indirecta los dolores articulares Seattle

(EE. UU.)/ DPA

Foto La Hora AP

De acuerdo con el estudio el tiempo afecta de manera indirecta los dolores articulares.

¿Los dolores articulares empeoran con ciertas características meteorológicas? En un nuevo estudio los investigadores llegan a una conclusión inesperada: Sí, pero no por el tiempo en sí, sino porque con las temperaturas agradables las personas se mueven más y hacen esfuerzos excesivos. El equipo del ortopeda Scott Telfer de la Universidad de Washington (Seattle) relaciona en un artículo publicado en la revista “PLOS ONE” datos meteorológicos de 2011 a 2015 de 45 ciudades estadounidenses con las búsquedas en Internet de palabras clave como “dolor articular”. El resultado es que las búsquedas aumentan constantemente con las temperaturas hasta más o menos por encima de los 20 grados, cuando vuelven a bajar, al

igual que si llueve. Las mayores consultas sobre dolores en las rodillas aparecían con 23 grados y las de cadera con 28 grados. A modo de comparación, la búsqueda de “dolor de estómago” era muy limitada con temperaturas suaves, y la de “artritis” no mostraba estar relacionada con el tiempo. “No encontramos ningún mecanismo directo que relacione la temperatura ambiente con el dolor. Creemos en cambio que las personas son más activas en los días de buen tiempo y tienden a esforzarse excesivamente y a lastimarse, por lo que después hacen búsquedas online”, señaló Telfer. De todos modos, seguirán investigando esta hipótesis. El estudio fue criticado sin embargo por algunos colegas, como el profesor Marcus

Schiltenwolf de la Clínica Universitaria de Heidelberg en Alemania. “Muestra correlaciones pero no dice nada sobre los efectos causales”, indicó. Le faltan todas las referencias a la edad de los que buscan las informaciones en Internet y sobre todo sobre su estado físico. “Es una distorsión de lo que puede aportar el movimiento”, que es tan necesario, añadió. En su opinión, la reacción a las condiciones meteorológicas es muy distinta entre los seres humanos. “Hay quien no soporta la humedad, otros el calor. La forma de percibir el tiempo es muy individual. Para muchos no es un problema”. De hecho, el ser humano tiene una increíble capacidad epigenética para adaptarse al clima del entorno, según Schiltenwolf.


Página 28 / Guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017

fotorreportaje

Guatemaltecos disfrutan del colorido de la feria de Jocotenango Por Redacción La Hora

lahora@lahora.com.gt

Cada año la feria de Jocotenango, que se celebra en la ciudad de Guatemala, recibe a miles de visitantes nacionales y extranjeros que se acercan a disfrutar de las diversas distracciones que ofrecen los comerciantes en el lugar, entre estas los juegos de lotería, la venta de antojitos tradicionales, las conservas, dulces típicos, los juegos mecánicos y la visita al resbaladero gigante, entre otros.

Foto La Hora José Orozco

Visitantes acuden cada año a la feria de Jocotenango.

Foto La Hora José Orozco

Entre las actividades organizadas por la feria, un grupo ameniza el ambiente tocando marimba.

Foto La Hora José Orozco

Un vendedor ofrece globos y otros productos.

Foto La Hora José Orozco Foto La Hora José Orozco

Los elotes de la feria no pueden faltar.

Los recuerdos de la actividad nunca faltan y se destacan por su colorido.


Guatemala, del 19 al 25 DE agosto de 2017 / Página 29

fotorreportaje

Foto La Hora José Orozco

Foto La Hora José Orozco

Las torrejas no hacen falta en la celebración en honor a la Virgen de la Asunción.

Tampoco faltan las carnitas y otros antojitos.

Foto La Hora José Orozco

Foto La Hora José Orozco

Los churros son de los preferidos por los visitantes.

La festividad atrae a personas de todas las edades.

Foto La Hora José Orozco

Foto La Hora José Orozco

Religiosas juegan lotería en la feria de Jocotenango.

Los visitantes pueden elegir entre varios de los juegos que comerciantes ofrecen.


Página 30 / Guatemala, DEl 19 al 25 de agosto de 2017

don meme

Perro con frases divertidas protagoniza al meme de la semana Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Como cada semana La Hora Voz del Migrante le ofrece las imágenes más divertidas que usuarios de redes sociales comparten en Facebook, Twitter e Instagram. A continuación una selección de las imágenes de un perrito que seguramente ha visto en más de alguna ocasión mientras navega en sus redes sociales.


Guatemala, del 19 al 25 DE agosto de 2017 / Pรกgina 31

Canciones Infantiles

Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras

J

J

S

L

L

U

E

V

E

I

P

G

P

A

T

I

O

J

S

P

K

M

A

C

S

T

N

E

O

A

Q

W

J

L

R

L

T

L

E

E

Patio

U

Y

M

I

L

N

L

S

L

Y

Llueve

J

A

G

S

A

I

A

B

D

Q

gallina

R

O

R

F

T

J

N

C

L

N

D

R

E

O

E

A

A

A

J

C

G

L

S

V

A

S

J

T

H

C

E

T

O

Q

A

T

V

A

R

P

Elefante Pollitos

trigo ovejas casa

ยกBusca las respuestas la prรณxima semana!


Pรกgina 32 / LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 19 AL 25 DE agosto de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.