Voz del Migrante 19-05-2018g

Page 1

SUPER MIGRANTE

Yolandita; sus recetas la han hecho famosa en YouTube EJEMPLAR GRATUITO

GUATEMALA, semana del 19 al 25 de mayo de 2018 | Época IV | No. 55

¿Qué sucedería si disminuye el envío de las remesas? BANGUAT: AUMENTO PARA 2018 ES POSITIVO PERO MENOR A OTROS AÑOS

REMESAS EN 2017 FUERON: guatemala = $8,100 millones EL SALVADOR = $5 MIL millones HONDURAS = $4,300 millones entrevista

Porras: Sí veo a Jimmy Morales como un aliado en la lucha anticorrupción

EVITE LAS ESTAFAS

Cuide su información personal y financiera


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

ANALISTAS SEÑALAN QUE AUMENTARÍA EL ÍNDICE DE POBREZA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS BENEFICIARIAS

¿Qué sucedería si disminuye el envío de las remesas? BANGUAT: AUMENTO PARA 2018 ES POSITIVO PERO MENOR A OTROS AÑOS Fotoarte La Hora: alejandro ramírez.

Dentro de los efectos que causaría una reducción en millones de dólares a Guatemala, Honduras y El Salvador, expertos señalan incremento en los niveles de pobreza y pobreza extrema.

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

En 2017 las remesas representaron ingresos por más de US$8 mil 100 millones que aportaron al sostenimiento de miles de personas en Guatemala, Honduras y El Salvador, quienes lo utilizaron en la compra de artículos de consumo diario, medicina, educación, construcción y también ahorro. Las proyecciones del Banco de Guatemala (Banguat) y el Banco Mundial apuntan a que el envío de remesas para 2018 llegaría a una cifra histórica, incluso, de unos US$9 mil millones, no obstante, aunque la cantidad es positiva es menor al incremento registrado en el período de 2015 a 2017. Ante ese escenario, analistas y especialistas en el tema económico

explican que los efectos de una disminución en el envío de millones de dólares en concepto de remesas en los próximos años serían contraproducentes para las familias y el país, y podrían agudizar los índices de pobreza, que a 2014 alcanzaba a casi un 60 por ciento de la población, entre otras consecuencias adversas por la ausencia de políticas públicas de desarrollo por parte del gobierno. El año pasado los países del Triángulo Norte recibieron en concepto de remesas más de US$17 mil 400 millones. Las remesas, de acuerdo al Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), no solo son un vínculo entre las familias sino que pueden aportar a la reducción de la pobreza de los hogares en las comunidades de origen de los

migrantes, facilitar el acceso a la salud y a la educación, y tener acceso a nuevas tecnologías, además de ser la entrada a servicios financieros formales. Un ejemplo es el caso del connacional Nixon Solares, quien acostumbra hacer envíos de remesas a su familia en Jalapa dos veces al mes, desde que llegó a Estados Unidos hace cuatro años. Solares explicó que en Guatemala trabajaba junto a un familiar que tenía un expendio de gas, pero ante el nacimiento de su primer hijo pensó que con su empleo no podría ofrecerle más de lo que él tuvo ya que el sueldo que devengaba estaba destinado al sostenimiento de su hogar y el de su mamá. “Me fui después de mis primos, pero ellos se fueron legales, con

residencia, en cambio yo pedí visa y no me la dieron, entonces mejor me fui por tierra y pues aquí estoy”, dijo a La Hora Voz del Migrante. Solares explicó que ahora trabaja en un restaurante de comida rápida en Nueva York, y en su tiempo libre como repartidor de otro negocio, y eso le permite que pueda seguir enviando remesas a su familia. En promedio Nixon cuenta que envía unos 500 dólares mensuales, mientras él sobrevive con lo mínimo. De momento no visualiza cómo podría ser su futuro si regresa a Guatemala y si su familia deja de recibir remesas, porque con ello pagan la luz, agua, medicinas para su niño pequeño, alimentos y están terminando de construir una habitación de su casa. “Si yo me regreso y no tenemos este


Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018 / Página 3

noticias ingreso creo que tendría que regresar a donde estaba, y eso es lo que no queremos, por eso me cuido, pero es algo que siempre preocupa; a varios conocidos les ha pasado y les va mal, por eso le digo a mi esposa que ahorremos aunque sea un poco”, comentó.

noticias guatemala

Página 2 / guatemala, del 5 al 11 de mayo de 2018

noticias

Guatemala, del 5 al 11 de mayo de 2018 / PáGina 3

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

MIGRANTES BUSCAN OPCIONES DE ENVÍO CON COSTOS MÁS BAJOS

dinero. De acuerdo a la misma institución, en 2017 los ingresos por remesas representaron un sólido crecimiento en países entre los que destacan Honduras, El Salvador y Guatemala. El Banco de Guatemala (Banguat) reportó en 2017 una cifra histórica en el ingreso de divisas familiares al país, por más de US$8 mil millones, que los hogares guatemaltecos recibieron e invirtieron en diferentes rubros. Mientras que un estudio de la Asociación de Investigación en Estudios Sociales (Asies) de 2018 que se enfocó en el destino de las remesas para los departamentos como San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango y Zacapa, reveló que los hogares invierten más en la mejora de la estructura de viviendas. En tanto el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración ( O I M ) destacó en otro documento de 2016 que solo un 8 por ciento se dirige a salud y educación, mientras un 5.5 por ciento se destinaba al ahorro. Detrás de las remesas hay sacrificio, entrega e historias de luchas y en ese sentido migrantes consultados explican a La Hora Voz del Migrante cómo realizan sus envíos, en qué lo usan sus familias, cuánto han enviado y las facilidades que podrían ofrecerles para seguir enviando sus aportes.

Y usted, ¿cómo envía sus remesas? BANCO MUNDIAL SEÑALA QUE SE PREVÉ UN AUMENTO PARA 2018 Por redacción la Hora* lahora@lahora.com.gt

La facilidad de enviar sus remesas es uno de los aspectos que los migrantes contemplan a la hora de hacer sus transferencias monetarias, por ello buscar un banco del sistema que haga más fácil el retiro para sus familiares en Guatemala es primordial. Llevar control de sus aportes también es importante y consideran que los costos podrían reducirse si les presentaran otras opciones. La Hora Voz del Migrante conversó con migrantes guatemaltecos para conocer sus opiniones y preocupaciones cuando se habla de remesas y ahorro. Ante el notable incremento de envíos, un informe del Banco Mundial de 2018 señala que aunque existan aumentos, países e instituciones en conjunto con organismos de desarrollo deben buscar mecanismos que permitan reducir los costos de envío de remesas para que las familias reciban una mayor parte del

mensual. “Le envío siempre dinero a mis hermanos… estuve como 21 años mandándole a mi mamá y ella se beneficiaba mucho más cuando estaba enferma y a veces era más seguido incluso cada semana”, destacó. Magnolia señala que para hacer más sencillo su envío lo hace a través de empresas remesadoras que le ofrecen el servicio de envío a un banco de Guatemala que tenga oficinas en el interior del país y eso en su opinión le permite que sus familiares puedan retirar de manera sencilla el dinero en las oficinas que dicha entidad tiene en el departamento de Santa Rosa de donde es originaria. Dijo que hace varios años era más complicado retirar el dinero que enviaban desde el extranjero, pero ahora ese aspecto ya no es un problema. LOS COSTOS HAN IDO CRECIENDO Para la guatemalteca llevar el control de lo que ha enviado no resulta complicado y lo hace por sus propia cuenta. No obstante espera que existan más opciones de envío porque los costos han ido creciendo “y entre más días más es lo que paga, por eso es mejor hacer uno sus envíos mediante depósitos de cuenta”, indicó. Aunque le gustaría volver a Guatemala explica que ahora eso no está en sus planes, pero entiende que las remesas son parte fundamental para quienes deciden retornar. “Esto de las remesas es como un ahorro y le sirve de mucho a la gente, ya sea para construir o para poder volver a iniciar otra vida en Guatemala”, dijo.

SE PREVÉ UN AUMENTO DEL 4.3 POR CIENTO EN ENVÍOS PARA 2018

Foto La Hora Cortesía

Migrantes trabajan largas jornadas para enviar aportes a sus familias en Guatemala.

del envío que otros pagan. En la actualidad, refiere que existen varios medios para enviar el dinero, “no nos podemos quejar y el cobro es opcional porque hay lugares en donde los costos son muy bajos. Son muchas las maneras, ahora hasta se pueden hacer cuentas de depósitos en los bancos del sistema y ya se deposita y va a la cuenta”, dijo. Llevar control de lo que envía es posible para Claudia porque al depositarlo a la cuenta ahí se refleja lo que se ha enviado y eso permite saber cuánto ha destinado al ahorro.

lo que ganaba era muy poco para sus necesidades. A decir de la entrevistada, destinar una parte de las remesas al ahorro es indispensable porque este respaldo sirve de apoyo, sobre todo cuando ya no se tiene un trabajo o en el caso de quienes son deportados.

Los flujos de remesas para América Latina y el Caribe, de acuerdo al Banco Mundial, presentaron un crecimiento del 8.7 por ciento además de un nivel histórico de alrededor de US$80 mil millones.

Para 2018 se espera que los envíos a la región crezcan en un 4.3 % hasta alcanzar los US$83 mil millones, impulsados por la mejora del mercado laboral de Estados Unidos y mayores perspectivas de crecimiento para Italia y España.

Dicho incremento se debió principalmente al crecimiento más sólido de Estados Unidos y a la aplicación más estricta de las normas de inmigración de ese país, aspecto que pudo incidir en las remesas, dado que los migrantes, previendo que se quedarían allí menos tiempo, enviaron el dinero ahorrado a sus países de origen.

“Si bien las remesas están creciendo, los países, las instituciones y los organismos de desarrollo deben seguir reduciendo los altos costos de envío para que las familias reciban una mayor parte del dinero. La eliminación de los contratos de exclusividad para mejorar la competencia en el mercado e introducir tecnologías más eficientes son cuestiones que revisten alta prioridad”, dijo Dilip Ratha, autor principal de la “Reseña sobre Migración y Desarrollo” realizado por el Banco Mundial y la Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD por sus siglas en inglés) del cual es director.

Las cifras a nivel de la región apuntaban a que países como México (6.6 %), El Salvador (9.7 %), Colombia (15 %), Guatemala (14.3 %), Honduras (12 %) y Nicaragua (10 %), presentaron aumentos comparados a años anteriores.

VIVIAN ZAMORA: TENER ACCESO A UN AHORRO EN CUALQUIER PARTE Vivian Zamora comentó que en su caso recibe remesas desde Guatemala para complementar los gastos que tiene en Estados Unidos y asegura que migró por razones de seguridad.

tar con una cuenta.

noticias

PÁGINA 4 / GUATEMALA, DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2018

Viene de la página 3

sus transferencias, destaca que realiza dos envíos mensuales y lleva un control de estas. Indica que le gustaría para su futuro contar con un ahorro para invertirlo y obtener más ganancias. EDGAR: ENVÍA REMESAS CADA MES Edgar migró a Estados Unidos en 2004. Señala que envía remesas a su familia hasta tres veces por mes pero que sabe que hay personas que lo hacen de manera semanal. Gracias a sus remesas el guatemalteco ha logrado impulsar el desarrollo de sus seres queridos en Quiché, uno de los departamentos más pobres en Guatemala. “Mando para ayudar a mi familia. Muchas personas lo hacen para hacer sus casas o en la compra de terrenos”, dijo. Por unos 900 dólares que manda el cobro es de 10 dólares y generalmente usa una compañía conocida como Vía Américas Corporation, aunque sabe de otras empresas que dan este servicio. Señala que él no ha tenido problemas con los envíos pero considera que las compañías “agarran un porcentaje de los envíos”. “No sé cómo le hacen pero sí hacen eso”. Finalmente agrega que no le parece mucho lo que cobran porque “la necesidad -de enviar remesas- es más grande que hacer ese pago.

FOTO LA HORA.

Santa Rosa de Lima, es uno de los municipios que demuestra cómo las remesas inciden en la vida de las familias.

para gastos del hogar y otra para el ahorro además de la inversión en la construcción de su vivienda. Usualmente el cobro por enviar remesas ronda entre los 10 dólares por cada mil que se envían y si se pasan de esa cantidad el aumento es mayor. ALEX: CON SUS AHORROS “Creo que otras opciones de costos QUIERE PONER FARMACIAS más bajos estarían mejor. Yo envió JUNTO A SU FAMILIA mi remesa para que la cobren en El sueño de Alex es que al volver un banco que le quede cerca a a Quetzaltenango y con los ahorros mi familia, así no tienen ningún que logre, pueda instalar varias problema”, expresó. farmacias en su comunidad, sobre todo aprovechando que varios CARLOS: SIN REGISTRO de sus familiares han estudiado EXACTO DE CUÁNTAS enfermería y ese sueño solo sería REMESAS HA ENVIADO posible ahorrando. El caso de Carlos Recinos es similar Ese propósito lo construye poco porque deposita como mínimo dos a poco desde que llegó a Estados veces por semana desde 2007, fecha Unidos en 2017, pues desde entonces en que migró y aunque tiene noción envía sus remesas dos veces al mes de cuanto ha enviado la cifra exacta y lo hace a través de empresas que no la posee. brindan este servicio, eso sí, lo que Recinos afirma que sus remesas siempre trata es que sus familiares van destinadas a los gastos del hogar puedan retirar en un banco cercano y la construcción de su casa, además a su aldea. para pagar algunas deudas. “Estamos construyendo una casa En la actualidad refirió que ya y después de eso pensamos abrir existen más opciones que permiten varias farmacias, porque la mayoría que sigan enviando remesas a sus de mi familia ha salido de colegios familiares, entre ellas Xoom, Remitly de enfermeros. Tenemos planes y Western Union, en su caso prefiere de abrir negocios relacionados a la depositar a una cuenta a su nombre enfermería”, destacó. de donde su familia puede retirar. Alex indica que sabe a qué van “Son maneras muy sencillas y fáciles, dirigidos sus aportes, una parte es desde el teléfono uno hace sus envíos

MÁS DE 6 MILLONES DE PERSONAS SE BENEFICIAN DE LAS REMESAS La familia de Nixon pertenece a los más de 6 millones 200 mil de personas beneficiarias de remesas que la OIM contabilizó en la Encuesta sobre Migración y Remesas de 2016. Según la OIM, al contrastar las áreas Foto La Hora. en donde viven las personas que Un reportaje publicado recientemente en La Hora Voz del Migrante, explica la forma en que migrantes prefieren enviar sus envían remesas, un 49.5 por ciento remesas a familiares en sus países de origen. vive en la zona urbana y un 50.5 por Italia y España. ciento en el sector rural, mientras los departamentos con mayor DISMINUCIÓN DE volumen de población beneficiaria de REMESAS PODRÍA remesas son Guatemala San Marcos, IMPACTAR EN POBREZA La Encuesta Nacional de Condiciones situación de pobreza, es decir, el 59.3 Huehuetenango y Quetzaltenango. Con ese panorama y considerando el de Vida 2014 (Encovi) del Instituto por ciento de la población. La encuesta Dicho estudio también reveló que las Nacional de Estadística (INE) reveló determinó, además, que un 23.4 por aporte que estos envíos proporcionan remesas se utilizan para la inversión que en 2014 se contabilizaron 9 ciento vive en situación de extrema a las familias, una disminución de y ahorro, construcción de vivienda, millones 373 mil guatemaltecos en pobreza. remesas, a decir de Mynor Aguirre consumo del hogar, salud, educación, de la Asociación Primaveral, tendría entre otros rubros. como efecto un aumento de la pobreza, que hasta 2014 era de casi SEGÚN BANGUAT, TASA DE un 60% en Guatemala, esto porque CRECIMIENTO ES MENOR A las familias beneficiarias dependen de REGISTRADA DE 2015 A 2017 esos ingresos. Estos ingresos, de acuerdo al Las remesas constituyen para existe una dependencia de los países a “Ya no dependen de un cultivo Banguat, sumaron en 2017 más de Guatemala, El Salvador y Honduras los ingresos de remesas pues muchas del campo, sino que ya dependen US$8,100 millones en dólares, un uno de los principales flujos de familias solo tienen ese ingreso para muchos de ellos de las divisas, creo aumento en comparación a 2016 divisas que permiten completar su sobrevivir. Por eso, Mora señaló que se que una disminución -en remesas-, cuando tuvo un registro de US$7,100 balanza de pago, opina Alberto Mora, discute un uso productivo de los envíos sería complicada”, dijo. millones. coordinador del Programa Estado de y que no se destinen solo al consumo Para Aguirre las remesas no son tan Sin embargo, el Banguat señala la Región, entidad brinda formulación del hogar y se consideren aspectos de productivas como se tiende a pensar, a que al 19 de abril de este año, los de políticas públicas para Costa Rica y la producción e inversión que les de sobretodo porque se invierten en ingresos por remesas familiares Centroamérica. sostenibilidad a las personas. el consumo, por eso la situación ascendían a unos US$2,500 millones Los efectos más evidentes al tener un podría tener graves consecuencias no y que implicó una tasa de crecimiento Para Guatemala, el investigador escenario de menor aporte, sería una solo para las familias sino el país en del 6.7%. señala que estos ingresos representan reducción en los niveles de consumo general, considerando que las divisas Esa entidad proyecta un crecimiento un importante aporte al PIB. de las familias receptoras, además por este concepto representan incluso que podría oscilar en un rango entre el de una disminución de la balanza de más que la exportación de productos 9.0% y el 12.0%, por lo que se esperaría “Pensar que van a desaparecer las pagos e importaciones. como café, banano y azúcar. que supere los US$9,000 millones a remesas es algo viable o poco probable, Lo preocupante de acuerdo con el finales del presente año, no obstante, incluso, en una coyuntura como la “Hoy, no hay condiciones objetivas entrevistado es que al retornar de aunque la cifra es considerable e actual con políticas restrictivas con para poder decir que se va producir una EE. UU., las personas no pueden importante, la proyección resalta Estados Unidos en relación con las reducción y va ser de esta magnitud, lo reintegrarse a la sociedad y aportar que la tasa de crecimiento es menor migraciones”, expresó. que se está reportando en los últimos con los conocimientos adquiridos, a las experimentadas de 2015 a 2017. meses es un incremento en los flujos por lo tanto no hay desarrollo. En la actualidad, considera que de remesas”, anotó. NIVELES HISTÓRICOS ES NECESARIO EL HÁBITO EN REMESAS EN DEL AHORRO EN LOS AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE de las normas de inmigración de ese %), Honduras (12 %) y Nicaragua BENEFICIARIOS Para el Banco Mundial, los flujos país, aspecto que pudo incidir en las (10 %), presentaron aumentos A decir de Aguirre, una disminución de remesas para América Latina y el en el envío de remesas es un futuro remesas, dado que los migrantes, comparados a años anteriores. Caribe presentaron un crecimiento previendo que se quedarían allí Para 2018, al igual que Banguat, que no parece muy lejano y que podría del 8.7 por ciento además de un nivel histórico de alrededor de US$80 mil menos tiempo, enviaron el dinero se espera que los envíos a la región ocurrir, por eso resulta importante ahorrado a sus países de origen. crezcan en un 4.3 % hasta alcanzar la educación y fortalecimiento del millones. El incremento según el Banco Las cifras a nivel de la región los US$83 mil millones, impulsados hábito del ahorro en los beneficiarios Mundial, puede atribuirse al apuntaban a que países como por la mejora del mercado laboral de estos envíos. el entrevistado, una crecimiento más sólido de Estados México (6.6 %), El Salvador (9.7 %), de Estados Unidos y mayores Según Unidos y a la aplicación más estricta Colombia (15 %), Guatemala (14.3 perspectivas de crecimiento para Foto La Hora: cortesía.

Los envíos de remesas, según el Banco Mundial, registraron aumentos para Guatemala, El Salvador y Honduras.

MAGNOLIA: MI APORTE ES QUINCENAL Y MENSUAL Desde hace 22 años Magnolia vive en Nueva York, Estados Unidos, a donde llegó buscando un mejor futuro para ella y los suyos, época desde la cual envía sus remesas a Guatemala. Los aportes a sus hermanos y a su mamá los hace con una frecuencia de cada quince días o de manera

CLAUDIA: ENVÍA SUS AHORROS Y APORTES POR MEDIO DE DEPÓSITOS A UNA CUENTA BANCARIA Claudia tiene 7 años de vivir en Estados Unidos y en su caso los aportes los envía con frecuencia porque apoya a su familia, además de que abona al pago de un inmueble de su propiedad. A diferencia de Magnolia, Claudia optó por aportar a sus familiares mediante depósitos bancarios a una cuenta de un banco guatemalteco que tiene oficinas en Estados Unidos y por ello se ahorra el costo

DESCONOCEN QUE HAY OTRAS OPCIONES En su caso por un buen tiempo envió remesas de la manera convencional a través de una empresa que luego enviaba su aporte a un banco de Guatemala donde se podía retirar, pero al investigar notó que era más fácil depositarlo a una cuenta a su nombre. “Hay mucha gente que desconoce las opciones que existen y pienso que es mejor (la que ella utiliza), pero como digo, muchos la desconocen pero así como yo se los he dicho a muchos otros, es que abran una cuenta porque sale mejor en esa opción”, indicó. Algo que la motiva para hacer sus transferencias es porque espera retornar al país en un futuro para continuar con su vida, pero con suficientes ahorros para vivir adecuadamente. Claudia relata que en su caso migró porque luego de trabajar por varios años en Guatemala, a pesar de contar con estudios y experiencia,

NISSI: SIN CONTROL DE LO QUE ENVÍA AL PAÍS La semana pasada La Hora Voz del Migrante compartió la historia de Nissi López, una chapina radicada en Nueva York, quien destaca por su trabajo arduo en beneficio de su familia y su aporte a la comunidad neoyorkina al ser parte de una agrupación que auxilia a víctimas de la violencia doméstica. En esta oportunidad, López comparte su experiencia de enviar remesas, lo cual realiza desde hace 11 años cuando migró a Los Ángeles. Nissi menciona que en su caso envía aproximadamente cuatro remesas mensuales, aunque advierte que esa cantidad puede variar, según la disponibilidad financiera del mes. “No llevo ningún control, porque se van dando, no tengo cantidad exacta, hay diferentes pagos que se necesitan y hago la remesa, pero no llevo un estimado”, comentó. Nissi mencionó que sus remesas son utilizadas por sus familiares principalmente para comprar alimentos y artículos que necesitan. Para enviarlas utiliza los servicios de Western Union y compañías similares, en ese sentido considera que sería más cómodo que pudiera hacer una transferencia directa o depósitos directos como en la

Zamora relató que en los primeros días del mes tiene acceso a los aportes que le envían desde el país. Sus controles consisten en los mensajes de texto de aviso cuando le han enviado alguna remesa y los recibos del retiro del dinero.

La entrevistada considera que para ella sería más fácil poseer una cuenta bancaria, aunque reconoce que no puede acceder a una por carecer de pasaporte. Además, menciona que requiere de más trámites, aunque podrían generar intereses y obtener otros beneficios de con-

cuenta de un banco. “Casi no se usa porque es muy caro, debería ser algo más accesible”, manifestó. Por último, destacó que de regresar a su país lo más importante son las remesas que se han utilizado para mejoras a su vivienda, “me gustaría tener un techo seguro”, puntualizó.

A la vez menciona que sería importante que los migrantes tengan acceso a cuentas bancarias que les permitan manejar sus ahorros en Estados Unidos o Guatemala, para utilizarlos en caso de ser retornados. “Hoy estamos acá, mañana quien sabe dónde”, destacó.

“Siempre hay que tener un plan A y B, tener control de su dinero…tenemos que buscar la forma de perder poco”, recomendó. “En mi caso tratamos de ahorrar cada poco de dinero que tenemos, porque siempre sirve para una emergencia…en otros casos he visto que aseguran su dinero de una u otra manera o lo pierden todo, porque no somos de acá”, concluyó.

comunicación con La Hora Voz del Migrante comentó que por cuestiones de seguridad debió abandonar su comunidad en ese departamento. “La frecuencia para hacer envíos de remesas lo hacemos a través de las tiendas hispanas por lo cual lo cobran en cualquier banco, el más ELENA SALES: conocido y usado es Banrural”, SE DEBEN GENERAR resaltó. AHORROS Y GANANCIAS Aunque no tiene una fecha Elena Sales migró en 2015 desde establecida cada mes para hacer Huehuetenango a Kentucky, Estados Unidos, y en una breve

LOS NIVELES DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA

EXISTE DEPENDENCIA A LAS REMESAS

y todo el asunto y sí, uno tiene que pagar por el envío a Guatemala, pero es lógico porque son una empresa, no se me ocurre otra manera sencilla a menos que se pague menos, pero eso implica que se afecte el tipo de cambio, como sucede con la opción de Zoom”, explicó.

Sus planes a futuro contemplan la formalización de un negocio en Estados Unidos, con el que espera prosperar y así retornar junto a su familia. *Con la colaboración de Douglas Gámez, Regina Pérez y Grecia Ortíz.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018

Viene de la página 3

organización de migrantes a nivel de comunidad, que logre el acercamiento del Estado, permitiría impulsar proyectos que puedan aliviar a las comunidades. “La organización por municipios son sumamente necesarias para poder exigir a las autoridades que se puedan implementar estos proyectos que son más convenientes para cada comunidad”, afirmó. PAÍS Y FAMILIAS SE VERÍAN AFECTADOS CONSIDERABLEMENTE Claudia García, de la Asociación de Investigación en Estudios Sociales (Asies), indicó que estos aportes enviados por guatemaltecos en el exterior son vitales, sobre todo al considerar que las divisas en concepto de remesas superan las exportaciones del país. “Sí en algún momento dejamos de percibirlas, ya sea por políticas migratorias u otros aspectos se podría afectar considerablemente el ingreso del país, porque representa el sustento, generación de ingresos, pero sobretodo de crecimiento del PIB”, expresó. García enfatizó que resulta preocupante que no existan suficientes políticas públicas que puedan contrarrestar los efectos de la falta de estos ingresos a las familias de migrantes. EFECTOS SE VERÍAN EN EL TIPO DE CAMBIO E IMPORTACIONES El economista de la Universidad Rafael Landívar, Erick Coyoy, explicó que resulta afortunado que las remesas se mantengan en crecimiento, pero de ocurrir significaría una disminución directa que afectaría el ingreso de los hogares. “Esperamos que no sea abruptamente porque lo peor que podría pasar es que sea una caída abrupta, lo que tenemos es que este año están creciendo, pero no tanto como años pasados. Eso no es del todo positivo, pero tampoco es tan malo”, aseveró. Las remesas en Guatemala representan casi al 11 por ciento del PIB, incluso más que la recaudación de gobierno y por eso es considerada una variable de mucho peso, por ello el primer efecto se vería en el tipo de cambio y en segunda instancia se vería afectada la capacidad del país para realizar importaciones. Coyoy destacó que es importante que el Gobierno pueda incorporar medidas que logren enfrentar un posible escenario como ese, que contemple apoyo a personas retornadas, además de una política económica que neutralice la caída de estos recursos.

Foto La Hora: ap.

Los aportes que migrantes envían a sus familias son utilizados de diferentes maneras.

“Habría que empezar a pensar a nivel de país en alternativas para que esta entrada de recursos no caiga drásticamente, porque eso sí sería muy negativo tanto a nivel de hogar como de país”, apuntó. DISMINUCIÓN AFECTARÍA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS Al igual que Coyoy, el economista Jorge Santos cree que los efectos de la disminución de remesas serían contraproducentes porque son miles las familias que viven de los aportes que les envían del extranjero. “Sería un efecto devastador sobretodo en la calidad de vida de las personas y las familias que hoy están recibiendo estás remesas. Hay estudios que nos permiten evidenciar que de no existir estas remesas familiares habría entre uno a dos millones de personas que ingresarían al nivel de pobreza de La Dirección General de Migración en Guatemala reporta que hasta el 9 manera automática”, opinó. de mayo de este año un total de 18 mil Lo preocupante para Santos es que 75 personas han retornado por la vía hasta ahora no se ha promovido una aérea al país, procedentes de Estados sola política que permita diseñar un Unidos, cifra que comparada a 2017 amortiguador ante la caída de estos refleja un aumento de 5 mil 945. ingresos. Los retornos ocurren en un ambiente Otro aspecto que destacó es que ahora existe de parte del gobierno de EE. UU. una intencionalidad de detener la migración, por lo que se términos generales en Guatemala no registran retornos cada vez mayores existe la construcción de una política a Guatemala. pública en ningún aspecto, sobre todo para familiares de migrantes. SE NECESITA IMPLEMENTAR “Todos los días vienen personas POLÍTICAS PÚBLICAS deportadas al país, pero no Al respecto el analista independiente hay posiciones congruentes ni Ronalth Ochaeta, explicó que en coordinadas en Centroamérica… por

RETORNADOS DE EE. UU. AUMENTAN EN COMPARACIÓN A 2017 de incertidumbre por las políticas antiinmigrantes impulsadas durante el gobierno del presidente Donald Trump y la búsqueda de construcción de un muro que divida la frontera de México y EE. UU., como una medida para detener la migración de decenas de centroamericanos. lo tanto mucho menos vamos a tener políticas orientadas al flujo constante de remesas y de mecanismos que den sostenibilidad a las familias”, afirmó. Invertir en salud y educación para el entrevistado, resulta vital y es algo que hasta ahora no se ve con mucho impulso de parte del Gobierno.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 19 AL 25 DE mayo de 2018 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018

supermigrante SEGUIDORES APRENDEN A COCINAR PLATILLOS TÍPICOS CON VIDEOS

Yolandita, sus recetas la han lanzado al estrellato en YouTube POR DOUGLAS GÁMEZ dgamez@lahora.com.gt

Yolanda Yax de 33 años, originaria de Totonicapán, ha cosechado varios triunfos durante su estadía en Nueva York, Estados Unidos, principalmente en el área culinaria, sin embargo, en los últimos meses ha destacado aún más por sus videos en el canal de YouTube “Cocinando con Yolandita”, un espacio que ha permitido a varios usuarios de esa red social aprender a cocinar diferentes recetas, principalmente de platillos típicos de Guatemala. “Nunca estudié para hacer comida, jamás, viendo como lo hacía mi abuelita y mi mamá aprendí solita, entonces me di cuenta que en internet no había ningún canal, ni siquiera de Guatemala –en el- que cocinaran algo tradicional, entonces me dije, bueno voy a ser la primera y mire lo logré”, relató Yolandita a La Hora Voz del Migrante. Las recetas de Cocinando con Yolandita se convirtieron en una sensación en YouTube y también en la página con el mismo nombre en Facebook. En la primera red social, Yolandita suma 41 mil seguidores y en la segunda aproximadamente 67 mil. El primer video de Yolandita fue publicado en noviembre, en este se le observa cocinando chuchitos y preparando arroz con leche, platillos que luego vendió en una actividad de la iglesia a la que asiste. “Se los dediqué a Dios, le dije a mi pas-

tor: quiero que ore por mí, porque el día de mañana publicaré mi cuenta de YouTube porque empezaré a hacer recetas y desde ese día hasta hoy mire hasta donde he llegado”, comentó. Yolandita indicó que al principio lo más complicado para ella fue el proceso de grabación de los videos, el primero lo realizó con un teléfono celular y el segundo lo transmitió en su página de Facebook. Con el pasar de los días, de tener pocos seguidores empezó a aumentar la cantidad de usuarios que se conectaban para observar las recetas que preparaba. Otra de las características de sus videos es que Yolandita comenzó a vestir trajes típicos de Totonicapán mientras prepara las recetas. Cada semana, Yolanda publica aproximadamente cinco videos con recetas novedosas y de platillos guatemaltecos. “Lo más importante es saber que uno es capaz de lograr todas las cosas que uno se propone cuando quiere. Yo siempre creí en mí…Dios me permitió trabajar en lugares prestigiosos donde han llegado presidentes como Bill Clinton, George Bush, incluso Donald Trump…fui experimentando hasta que me decidí a meterme al internet, siempre hay recetas en este espacio, pero son como complicadas, yo no quise eso, quería hacer la diferencia de hacerlo simple, pero con buenos platillos”, comentó.

FOTO LA HORA/COCINANDO CON YOLANDITA 502

Los seguidores de Yolandita resaltan los sabores de sus platillos en las publicaciones en su página de Facebook.

FOTO LA HORA/COCINANDO CON YOLANDITA 502

Cocinando con Yolandita se ha convertido en un canal frecuentemente consultado por las personas a las que les interesa conocer cómo elaborar platillos de Guatemala.

FOTO LA HORA/COCINANDO CON YOLANDITA 502

Yolandita ha destacado en los restaurantes en los que ha trabajado.

pasos fueron como ensaladera, pero luego se convirtió en ayudante del chef. Una de sus principales habilidades es la invención de platillos nuevos y decoraciones en fruta. Su próximo proyecto y con el cual concretaría uno de sus principales sueños es el lanzamiento de una línea de zapatos. En la

página de Facebook, Cocinando con Yolandita 502, pueden contactarla para conocer sus diseños de zapatos y solicitarlos. “Nosotros también podemos aportar a este país, al mercado, crean en ellos mismos, siéntanse orgullosos de ser chapines”, fue el mensaje de Yolandita para la comunidad migrante.

TODO POR SUS HIJOS Yolandita recordó que decidió migrar a Estados Unidos en 2005. Desde su natal Totonicapán migró a Nueva York para brindarle mejores oportunidades a su primer hijo. En Guatemala, se dedicaba a la venta de ropa típica y refacciones. “Cuando mi niño tenía 2 añitos mi mami me dijo y ¿qué vas a hacer cuando el nene vaya al colegio y necesite un cuaderno?, lo más probable es que me voy a los Estados Unidos y así fue, decidí venirme para darle un mejor futuro a mi hijo y la educación que él se merece”, relató. Actualmente Yolanda tiene dos hijos y resalta su esfuerzo y dedicación por ellos. A una semana de llegar a Nueva York comenzó a trabajar en el restaurante Leonard´s Palazzo como ayudante de ensaladera, recuerda que uno de los inconvenientes que enfrentó fue el idioma inglés. En la actualidad labora en otro FOTO LA HORA/COCINANDO CON YOLANDITA 502 restaurante, ahí sus primeros Yolandita también ha realizado diseños de zapatos con toques típicos.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 19 AL 25 DE mayo de 2018 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, DEl 19 al 25 de mayo de 2018

nacional

GUATEMALTECA CUMPLIRÁ UN AÑO ENCERRADA EVITANDO DEPORTACIÓN

Madres relatan drama de vivir en iglesias santuario POR DOUGLAS GÁMEZ

todo esto, sobre todo del presidente…siempre estar positivos que él puede cambiar”, añadió. La conferencia de prensa telefónica se realizó el 8 de mayo con motivo de la celebración del Día de las Madres que en Guatemala se celebra el 10 de mayo y en Estados Unidos el domingo cercano a esa fecha. “El Día de la Madre es un momento para que las familias estén juntas y para celebrar a todas las mujeres en sus vidas que guían y dan forma a sus familias”, dijo Johana Bencomo, directora de organización de la federación Fe en Acción NM Comunidades en Acción y de Fe (CAFé).

dgamez@lahora.com.gt

Recientemente tres madres migrantes que decidieron encerrarse en iglesias santuario en distintas ciudades de Estados Unidos, para evitar su deportación relataron en una conferencia de prensa el drama y las dificultades que han enfrentado durante los meses que han permanecido confinadas en los recintos religiosos. El encierro en iglesias santuario ha sido una opción que han buscado al menos una docena de migrantes para evitar su expulsión de Estados Unidos, tras el endurecimiento de las políticas migratorias en ese país desde el inicio de la Presidencia de Donald Trump. En la convocatoria organizada por Church World Service y LA RED, un programa de Faith in Action, participaron las hondureñas Vicky Chávez y Martha Lorena Rivera, así como la guatemalteca Juana Tobar. La chapina Juana Tobar recordó que está cerca de cumplir un año de permanecer encerrada en St. Barnabas Episcopal Church, ubicada en Greensboro, Carolina del Norte. “Tengo 25 años de vivir en Estados Unidos y esta situación ha afectado mucho a mi familia, tengo 4 años…mi niño más chiquito tiene 16 años, él está con mi esposo en mi casa, pero el no estar con él en casa le ha afectado, él me necesita,

FOTO LA HORA/ FIRST UNITARIAN CHURCH OF SALT LAKE CITY/FACEBOOK

Vicky Chávez permanece en la First Unitarian Church of Salt Lake City.

“Un número creciente de familias se están separando, forzosamente se ven obligadas a elegir entre ingresar al santuario para luchar para mantenerse juntas permanentemente o enfrentar la posibilidad de nunca volver a verse al arriesgarse a la deportación a países que ya no están en casa. Debido a las políticas antiinmigrantes sin control de esta administración y las tácticas y prioridades de cumplimiento, habrá incontables asientos vacíos en las mesas este Día de la Madre. Demasiados niños extrañarán a sus madres, abuelas y otros miembros de la familia”, añadió.

FOTO LA HORA/AMERICAN FRIENDS SERVICE COMMITTEE SOUTH REGION/FACEBOOK

La guatemalteca Juana Tobar cumplirá este mes un año de permanecer encerrada en una iglesia santuario.

mi esposo cree que ha caído en depresión”, mencionó Tobar conteniendo el llanto. Vicky Chávez quien se resguardó en la First Unitarian Church en Salt Lake City, comentó que suma 97 días encerrada y que actualmente lucha por una solicitud de asilo. En su relató, enfatizó en lo difícil que ha sido el confinamiento para evitar su deportación, porque lo ha llevado a cabo junto a sus dos hijas, una de ellas de apenas diez meses. “A pesar de que toda mi familia vive en Utah, son residentes, pero no puedo tener una vida normal con mis hijas… vine de Honduras huyendo de violencia doméstica y amenazas de muerte”, relató. Por su parte, Martha Lorena Rivera, quien se resguardó en la Holy Cross Retreat Center

en New México, calificó de “muy difícil” su situación. Rivera es madre de tres hijos, su hija más pequeña permanece con ella durante la semana y desde la iglesia santuario sale a estudiar de lunes a viernes, los fines de semana visita a su padre junto a su hermana. “Está situación nos ha ayudado a seguir…mi hija viene y tiene oportunidad de verme, pero no podemos ir juntos a festejar todos juntos, como teníamos costumbre”, destacó. “Quiero agradecerles a todos los que se han tomado este coraje de hacer estas comunidades santuario, porque nos han permitido permanecer con nuestras familias, es duro y todo, pero con fe vamos a salir adelante y solamente tenemos que pedir que cambie el corazón de quienes están detrás de

FOTO LA HORA

Vicky junto a sus hijas en una foto utilizada por un servicio de peticiones en línea en el cual recolectaron firmas electrónicas para evitar su deportación.

FOTO LA HORA/JOHANA BENHOMO/ NM CAFÉ

Martha Lorena Rivera permanece encerrada en una iglesia santuario de Nuevo México.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 19 AL 25 DE mayo de 2018 / Pรกgina 9


Página 10 / Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018

noticias DICE QUE MORALES AUMENTÓ PRESUPUESTO DEL MP Y POR ELLO LO ASEGURA

Consuelo Porras: Sí veo a Jimmy Morales como un aliado en la lucha anticorrupción Por Denis Aguilar daguilar@lahora.com.gt

Durante una entrevista con La Hora, la Fiscal General de la República, María Consuelo Porras Argueta, habló sobre los principales puntos en los que se concentrará su gestión como jefa del Ministerio Público, también se refirió al trabajo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que calificó como importantísimo y la labor que ha desarrollado la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) de la mano de Juan Francisco Sandoval. Además, habló sobre el presidente Jimmy Morales y aseguró que desde una apreciación personal, lo ve como un aliado en la lucha contra la corrupción. ¿Qué se siente haber sido nombrada la nueva Fiscal General? Agradecida en primer lugar a Dios que me está dando la oportunidad de seguir sirviendo a Guatemala a lo largo de la trayectoria casi de los 35 un poquito más de años de profesionalismo, siempre he estado al servicio de la sociedad guatemalteca en diferentes cargos que he desarrollado, con ese mismo entusiasmo, responsabilidad y mística de trabajo que he realizado en el transcurso de este tiempo de ejercicio profesional, exactamente lo mismo estoy dando para el Ministerio Público. Sobre todo, consciente de la importancia que tiene esta institución a nivel de Estado por la gran problemática de la violencia, de tantos hechos criminales y en ese sentido la proyección que llevamos en los ejes que estamos planteando en el plan de trabajo, sin lugar a duda vamos a tener los mejores resultados. La experiencia que se tiene en materia de investigación va a ser el pilar fundamental que fortalece la readecuación del modelo de gestión que estamos proponiendo a manera de tener fiscales naturales, que los que van a la escena del crimen son los que van a ir a sustentar las acusaciones planteadas ante los órganos jurisdiccionales, esto nos va a garantizar re-

FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO

María Consuelo Porras en entrevista con La Hora abordó diferentes aspectos relacionados a la labor que tendrá al frente del Ministerio Público.

ducción de mora y sobre todo tener los resultados deseados como Ministerio Público. En su plan de trabajo usted contempla reforzar la lucha contra los delitos comunes a los que se enfrenta la ciudadanía día a día, ¿de qué forma lo hará? Estamos proponiendo una interacción con el Ministerio de Gobernación a efecto de poder fortalecer equipos de trabajo, haciendo debido uso de los recursos, porque tenemos conocimiento que hay valiosos investigadores en el Ministerio de Gobernación, función que desarrolla también el Ministerio Público, entonces estamos duplicando esfuerzos perdiendo recursos y en ese sentido vamos a hacer que los acuerdos interinstitucionales a efecto de tener la cooperación de las instituciones que sean necesarias y poder en principio implementar agencias fiscales donde tengamos subestaciones en las zonas de mayor riesgo en Guatemala. Aunado a eso, desde el punto de vista del área preventiva vamos a tratar de coordinar esfuerzos con muchos sectores porque

lo que queremos es brindarles una ayuda, el lado humano de la justicia a todos estos jóvenes que están incluidos en los grupos delincuenciales para darles una oportunidad de readaptarse a la sociedad a través de los tratamientos necesarios para ir contrarrestando la intervención de ellos en los actos delictivos. Este es un proyecto a nivel nacional, donde pretendemos la cooperación de todos los actores. ¿Ha tenido ya acercamientos con el Ministro de Gobernación debido al trabajo en conjunto que es necesario? Coordinación propiamente para la implementación de los ejes no he tenido, porque soy respetuosa de la ley y hasta que yo tome posesión entonces tendré toda la legitimización para interactuar con todos los sectores que vamos a conformar alianzas para contrarrestar la delincuencia. ¿Seguirá colaborando con la CICIG y qué opina de la labor de Iván Velásquez? A mí me parece que el aporte es importantísimo, todo lo que suma para mí es de alta signifi-

cación y en el caso de la CICIG se ha advertido que Guatemala ha recibido el apoyo necesario para contrarrestar la corrupción en Guatemala y en ese sentido mi apreciación es que el apoyo ha sido bueno. En principio el mandato de CICIG está vigente, el apoyo me parece interesante y todo

lo que sume para hacer la investigación fluida se tomará en cuenta, no solo CICIG, sino que todos los demás sectores que forman el sistema de Justicia de Guatemala. ¿Usted pediría una prórroga al mandato de la CICIG? Eso en principio es competen-


Guatemala, del 19 al 25 DE mayo de 2018 / Página 11

SOBRE CICIG “En el caso de la CICIG se ha advertido que Guatemala ha recibido el apoyo necesario para contrarrestar la corrupción en Guatemala y en ese sentido mi apreciación es que el apoyo ha sido bueno”. Al referirse a la FECI “Las buenas prácticas de la FECI y toda la pretensión es trasladar –esas prácticas– a las demás fiscalías”.

Sobre el presidente Jimmy Morales “Para mí que es un buen aliado –el Presidente– toda vez que tengo entendido que inyectó presupuesto con una cantidad considerable al Ministerio Público”.

En cuanto a su independencia al frente del MP “A lo largo de los 35 años en donde obviamente la independencia se ha garantizado siempre, porque mis fallos hablan por sí solos”.

FOTO LA HORA

Consuelo Porras considera al presidente Jimmy Morales como un aliado en la lucha contra la corrupción.

María Consuelo Porras cia del señor Presidente, entonces respetuosa también de la ley y como competencia del señor Presidente será él quien decida, salvo que se me pida alguna opinión, yo en su momento se la podré estar externando. El jueves de la semana pasada, usted anunció algunos nombres de personas que la acompañarán al frente del MP, ¿ha tenido acercamiento con ellos y ha obtenido respuesta de las personas mencionadas? Estamos finalizando la conformación de los equipos y como hay que perfilar cada una de las hojas de vida conforme a fun-

ciones, eso es ahorita lo que estamos llevando a cabo a efecto de tener al profesional con las capacidades en cada uno de los puestos. Usted anunció la revisión de 400 a 500 casos de personas en prisión preventiva, ¿cuáles serán los parámetros para tomar las decisiones y lo hará en conjunto con la FECI en los casos que sean en conjunto con CICIG? En principio tenemos una Fiscalía de Ejecución y si hay necesidad de implementar una fiscalía específica lo vamos a hacer porque es de conoci-

miento público de las circunstancias que actualmente está atravesando el Sistema Penitenciario y es responsabilidad de todos los sectores del Sistema de Justicia el poder hacer la revisión de las medidas de todos, así lo dice claramente nuestra ley. Entonces entraremos en coordinación con la Corte Suprema de Justicia para que empecemos a hacer las revisiones pertinentes estableciendo que el personal que va a ocupar en esto es solo para revisar medidas a manera de que diariamente puedan rendir informe de cuántas solicitudes

hacemos, obviamente van a ser de los casos cuya sentencia está finalizada y aún guardan prisión, ya no tienen por qué estar guardando prisión si ya cumplieron su condena o los casos donde no se ha podido tomar su primera declaración y ya tengan un tiempo muy largo y se va a establecer cuáles son las deficiencias actuales que tenemos en el Sistema de Justicia a manera de tomar nota y empezar la revisión pertinente. Hay muchísimos otros casos anteriores porque estos son casos recientes (casos en conjunto entre FECI y CICIG). Hay muchísimos otros casos que llevan cinco, seis, siete años, entonces vamos a entrar primeramente en conocimiento de los casos de los delitos menos graves y así vamos a ir hasta los más graves. De conformidad con la ley sabemos que hay delitos en lo que no se puede otorgar una medida sustitutiva por el tipo de delito, entonces en esos casos no vamos a estar solicitando absolutamente nada, sino que por el contrario solicitarle a la Corte Suprema de Justicia tratar de implementar tribunales de sentencia para que finalicen estos casos. ¿Cómo ve el nombramiento de Juan Francisco Sandoval como Fiscal Regional? A mí me parece interesante porque nos va a apoyar bastante, porque las buenas prácticas de la FECI y toda la pretensión es trasladar –esas prácticas– a las demás fiscalías, porque si ha dado buen resultado la FECI, tienen que dar el mismo

resultado las demás fiscalías. Entonces ya platicaremos con el licenciado a manera de reproducir la buena práctica a las demás fiscalías. ¿Cómo puede garantizar su independencia como Fiscal General en estos tiempos de muchas presiones, en especial de quienes quieren vencer el brazo de la Justicia? En principio por la convicción que tengo como profesional del derecho y como respetuosa de la ley. La ley claramente tiene establecido que el Ministerio Público goza de independencia, esa es la fortaleza inicial que constitucionalmente tenemos, aunado a eso la formación que tengo a lo largo de los 35 años en donde obviamente la independencia se ha garantizado siempre, porque mis fallos hablan por sí solos. Entonces está supergarantizado, estoy consciente de la importancia, que como principio fundamental para la institución tiene la independencia, siempre ha actuado independientemente, actuando con objetividad, bajo responsabilidad y con justicia. ¿Cuál será su compromiso con la lucha contra la corrupción y la impunidad y cómo se materializará? Mi compromiso es total, el equipo que estamos conformando es de profesionales comprometidos con la justicia, con recorrido, también transparencia, ético, objetivo, con mucha responsabilidad. Son gente con mucha experiencia que sin lugar a dudas Pasa a la página 12...


Página 12 / Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018

Viene de la página 11...

Guatemala va a ganar, porque cuando se tienen profesionales comprometidos con el fortalecimiento de la justicia, con capacidad, con ética estamos garantizando al pueblo de Guatemala que definitivamente los resultados van a ser advertidos inmediatamente. ¿Qué opina de la discusión que se está dando en el Congreso respecto a la reforma que recomendó la CC con relación a las penas del delito de financiamiento electoral anónimo? ¿Está de acuerdo con un cambio en la tipificación como pretenden los diputados? Por mandato de la resolución de la Corte la obligación de ellos es la discusión, eso es legítimo, tienen que consensuar con todos los sectores a manera de lograr el objetivo fundamental que está plasmado en la resolución de la Corte. Yo verdaderamente estaría pendiente de que pasaran las discusiones correspondientes y ver en concreto cómo va a quedar ese párrafo de este artículo a manera de poder dar una opinión. Sí creo que definitivamente se fue por un contexto, –o– se fue por el otro, a manera de ser responsable en mi comentario. Es sabido que los recursos asignados al MP suelen ser insuficientes para satisfacer las demandas de los guatemaltecos, ¿abogará usted por un aumento presupuestario a la institución? Como he tenido la fortaleza y la fortuna de administrar también en diferentes instituciones, pues tengo la experiencia. En primer lugar, se está planteando la reubicación de

miembros del personal para otras fiscalías que se van a implementar, es posible que al hacer el diagnóstico tengamos fiscalías con más gente de la que se necesita realmente, se hará una reubicación de personal. Luego tenemos las fiscalías de liquidación que se les va a dar un determinado tiempo, no podemos mantener fiscalías de liquidación permanentes porque es estar criando una cultura de irresponsabilidad y eso no es pertinente. Cada fiscalía debe responder por sus casos y cumplir y sacarlos adelante a través de la propuesta de la readecuación del modelo de gestión, esto nos va a permitir reducir la mora y paralelamente a eso vamos a implementar el ISO 9001:2015 que nos va a dar toda la metodología a manera de adquirir compromisos formales por parte de los funcionarios del Ministerio Público. Vamos a hacer uso adecuado del aprovechamiento máximo del personal que actualmente tenemos, eso es una primera fase. Una segunda fase tengo entendido que no ha habido buena licitación y consecuentemente no ha habido buena ejecución, entonces se tiene una cantidad del presupuesto disponible que permitirá implementar los ejes interpuestos en el plan de trabajo. Después de esta segunda fase se establecerá la pertinencia o no de poder solicitar una ampliación. ¿Cómo lograr mayor presencia del MP en el Interior del país? Dentro de las estrategias de revisión de personas, de revisión de las liquidadoras y del presupuesto existente, sí se van a crear agencias fiscales en los

FOTO LA HORA

La próxima Fiscal General destacó el apoyo que ha dado CICIG al Ministerio Público.

municipios. Me permitiría dar una información más aproximada a la realidad, cuando yo tenga el diagnóstico de cuánta gente disponible se tiene, de cuánto presupuesto se tiene a manera de empezar con lo que se tiene y entonces ya tendré la posibilidad de decir concretamente el aproximado real de la implementación de agencias fiscales. ¿Es cierto que usted tiene seguridad de la SAAS? Se dice que la tiene desde diez días antes de ser nombrada. La SAAS no ha venido conmigo para nada, ni siquiera me han visitado. Es más, ni siquiera tengo comunicación con las personas de SAAS. Eso no es cierto. ¿Cuál será su relación con el presidente Jimmy Morales? ¿Le ha pedido algo previo a ser nombrada? La única oportunidad que tu-

FOTO LA HORA

Consuelo Porras sustituirá a Thelma Aldana al frente del MP para un período de cuatro años.

vimos de reunirnos fue cuando nos convocó a los seis candidatos, a cada uno nos solicitó que le planteáramos nuestro plan de trabajo y eso fue todo. Por lo menos a mí me manifestó que había revisado mi hoja de vida y que quería escuchar mi plan de trabajo. Nada más. ¿Se puede considerar a Jimmy Morales como un aliado contra la corrupción pese a su intento de expulsar a Iván Velásquez? Sí. Es situación de apreciación personal, para mí que es un buen aliado toda vez que tengo entendido que inyectó presupuesto con una cantidad considerable al Ministerio Público, partiendo de esta frase entonces yo puedo decir que verdaderamente es un aliado, porque el Presidente que no tuviera ningún interés en apoyar alguna institución aun cuando se le requiriera un incremento presupuestario no lo otorga, sin embargo yo pienso que el hecho de que él haya accedido a inyectar al presupuesto una fuerte cantidad, porque fue una fuerte cantidad tengo entendido, a mí me parece que sí es aliado verdaderamente a que se combata la corrupción, sino no daría las posibilidades. Entonces esa es la apreciación personal que yo tengo sobre la base de las realidades, yo siempre voy a opinar o externar un criterio sobre base real, si a mí no me consta nada yo no me puedo pronunciar, pero si me consta algo yo tengo mi propio punto de vista. ¿Qué opinión le merece el papel de la ciudadanía que ha estado más activa y qué mensaje les manda? En principio me alegra muchísimo la participación de la población, tomando en con-

sideración que los elementos fundamentales del Estado de Guatemala es la población y la población es la que ostenta el poder público, a mí me parece importante la incidencia y la participación que tenga. Aunado a ello, sobre las bases de los principios de la justicia abierta como corriente importantísima para darle cobertura a la población, porque recibiendo de la población aportes es como podemos nosotros construir un Estado de derecho, no solo instituciones ajenas. La creación de todas las instituciones del Estado responde al bien común y el bien común implica darle toda la protección a la población guatemalteca. Todos debemos tener mucha claridad que la razón de ser del Estado es la protección de la población y en ese sentido yo les puedo manifestar que vamos a abrir la posibilidad de recibir aportes de la población, me van a ayudar enormemente porque los aspectos que tal vez no estén considerados la población me los va a aportar y consecuentemente ir implementando todo lo que la población está visualizando y que se requiere ser implementado. Entonces para mí va a ser de gran aporte que la población aporte, entendemos que la problemática ya es de conocimiento nacional, sobre la base que ya conocemos todos la problemática, entonces para mí el aporte es valioso. Lo voy a recibir con mucho agradecimiento de parte de la población, siempre he sido una funcionaria de puertas abiertas, siempre he sido una funcionaria que está al servicio de los guatemaltecos porque tengo muy clara la idea de que soy un servidor público.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 19 AL 25 DE mayo de 2018 / Página 13

CONOZCA LAS PLATAFORMAS DE LA HORA VOZ DEL MIGRANTE LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM

VERSIÓN GUATEMALA DISPONIBLE PARA TELÉFONOS Y TABLETS EN

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE APP Utilice su smartphone para leer el código y descargue GRATIS La Hora Voz del Migrante APP

VERSIÓN ESTADOS UNIDOS


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 19 AL 25 DE mayo de 2018

EDITORIAL

Vaya aliado

La parte medular de la entrevista con la nombrada Fiscal General Consuelo Porras se encuentra en su respuesta a la pregunta de si ve al presidente Jimmy Morales como un aliado en la lucha contra la corrupción, a lo que la abogada respondió con un categórico sí, pasando por alto los persistentes movimientos que viene haciendo el mandatario para retirar a la Comisión Internacional Contra la Impunidad que ha abanderado, junto a la exfiscal Thelma Aldana, la lucha contra ese vicio que a tantos ha enriquecido de manera ilícita e inmoral. Es cierto que Morales fue electo única y exclusivamente porque se presentó como la antítesis de los políticos guatemaltecos, es decir, como ni corrupto ni ladrón, y los electores que mordieron el anzuelo votaron para que fuera el adalid en la necesaria lucha para cambiar un

sistema basado en años de impunidad alentadora de la corrupción. Sin embargo, el mandato recibido en las urnas nunca se materializó y menos después de que en un juicio por abusos cometidos en el Registro de la Propiedad, uno de los sindicados habló de un negocio, y cuando la judicatura ordenó investigar ese otro trinquete, resultó que los implicados eran el hermano y el hijo del Presidente. Ni el MP ni la CICIG andaban tras ellos sino fue en un juicio donde alguien los mencionó y de allí deviene todo el caso en su contra. Pero a ojos de Morales fue un acto de acoso del MP y la CICIG, y de allí parte su inquina contra ambas instituciones y los titulares de los dos entes de investigación. De manera abierta y clara, se ha propuesto sacar al Comisionado de Guatemala y hasta lo declaró persona no grata, y asumiendo pública

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Al Muro de los Lamentos llegaron muy contentos pues no tienen ni idea de que todo tambalea

Gracias Thelma Aldana

Mañana se cierra un ciclo de la Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, este período nos ha dejado varías lecciones, de las cuales debemos aprender mucho todos los guatemaltecos, sin importar el rol que estemos jugando en este país de una independiente democracia. Se evidenció que cuando se quiere actuar de manera independiente en instituciones que tienen ese respaldo legal, es fácil y sólo se requiere de voluntad y compromiso, aprovechando todas las oportunidades que se tienen para empezar a tomar un camino diferente al que estamos acostumbrados desde muchas décadas atrás. Y es que debemos de aplaudir las cosas positivas que se hacen para que se tomen como ejemplo, y emular estos compromisos serios y responsables que todo servidor público debe asumir cuando es seleccionado para estar al frente de una institución, estando entendidos de que los empleados públicos se deben al pueblo, quienes pagan los impuestos y como tales son los patrones. Es bonito participar en este ambiente de críticas Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

actitud a favor del pacto suscrito por los corruptos del país. Viene todo esto a cuento porque la Fiscal Porras parece no saberlo o recordarlo toda vez que dice que para ella el Presidente sí es un aliado en la lucha contra la corrupción, lo cual marca de entrada los límites de ese compromiso, y ojalá, cuando tome posesión, cumpla con lo que dijo de que su compromiso es con la justicia. El Presidente ha dicho que él incrementó el presupuesto del Ministerio Público y que eso lo convierte en luchador contra la corrupción, pero de nada sirve que haya más dinero cuando él mismo lidera el Pacto de Corruptos. Morales se ha convertido en un mero instrumento de los defensores del sistema y está tan obsesionado que si no agarra de punta a Porras, será una mala señal porque significaría que algo se pactó.

como miembros de una sociedad sedienta de cambios, y hoy felicitamos una buena gestión, lo seguiremos haciendo con todos aquellos que se pongan la camiseta de Guatemala y trabajen por el bienestar de los más vulnerables y por la justicia social; pero también seremos críticos acérrimos de aquellos que utilizan los puestos para beneficios personales o de grupos completamente oscuros. En este año hubo coyunturas para que los migrantes estuvieran informados de todo el acontecer en Guatemala, surgió el periódico semanal La Hora Voz del Migrante, con la función primordial de ser el canal informativo para que la diáspora guatemalteca en el extranjero tuviera un medio por el cual se pudiera informar y también manifestar su pensamiento, mediante la crítica de todas aquellas situaciones que no se hacen bien en Guatemala. Este periódico ha cubierto al cien por ciento todo el acontecer de las noticias buenas y, desgraciadamente las malas. Por esto y todo los migrantes guatemaltecos en el extranjero agradecemos ese esfuerzo y buena volun-

tad de hacer algo diferente en Guatemala a la Fiscal General y Jefe del Ministerio Público Thelma Aldana, que por estos cinco años demostró que cuando se tiene sangre chapina en las venas, todo es posible y decir: ¡Sí se puede! Nos queda pedir a Dios que la nueva fiscal Porras siga el ejemplo de Thelma Aldana para seguir en el proceso de limpieza en todo ente gubernamental y romper el círculo vicioso que nos tiene hundidos en la pobreza y marginación de ciertos sectores a donde no llegan los servicios de gobierno, porque no son los privilegiados de turno. Gracias, muchas gracias Señora Aldana, que Dios la bendiga y tenga por seguro que donde esté, se le abrirán las puertas para seguir con esa lucha incansable para demostrar que la mujer guatemalteca tiene agallas y sabe poner en alto el nombre de Guatemala. Será recordada como la mujer fuerte que ante muchas adversidades, cumplió su tarea, será por siempre La Fiscal de Hierro. Dios esté con usted siempre. Buena Suerte.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 19 AL 25 DE mayo de 2018 / Página 15

DESDE LA REDACCIÓN

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

LHVDM: Una forma diferente de informar

La Hora Voz del Migrante tiene una peculiaridad que la hace distinta a cualquier otro proyecto o tareas en las que se encuentran inmersas las personas que nos involucramos en su realización semana tras semana. Me refiero a la retroalimentación de los lectores, en este caso de la comunidad migrante. El periodismo es una profesión muy bonita que requiere de dedicación, responsabilidad y entrega, pero de nada sirve trabajar y contar historias para el ego, para ganar premios o ser una estrella. Si vienen reconocimientos, bienvenidos son, pero ese no es el fin. Lo que nunca olvidaré de mis primeros cursos en periodismo es la enseñanza de uno de mis catedráticos, quien citando su propio libro de géneros periodísticos decía que la profesión buscaba que las sociedades promovieran cambios, obviamente para beneficio de estas. A esa labor añadiría que es importante la cercanía que uno tiene con el receptor, para mejorar, para conocer sus inquietudes, sus gustos, sus preocupaciones, sobre todo; comprender mejor la realidad y en el siguiente trabajo periodístico trasladar esa realidad de una manera más depurada y adecuada. El migrante es peculiar, tiene esa capacidad de enviar mensajes claros, de marcar la ruta y ser partícipe activo de ese proceso de recopilar y trasladar la información y las historias cada semana mejor. El guatemalteco en Estados Unidos es bastante

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Inicio este artículo con las bellísimas palabras de Rafael Amor, que enfatizan claramente la ciudadanía política universal sin fronteras: “No me llames extranjero porque haya nacido lejos, o porque tenga otro nombre la tierra de donde vengo”. Hoy, la defensa de los derechos humanos relacionados a las migraciones internacionales debería ser un campo de actividades importante en las Cámaras de Diputados y Senados de las naciones. Eso porque el fenómeno migratorio en un contexto globalizado está constituido en un proceso de cuatro etapas que marcan el drama humano: origen, tránsito, destino y deportación. La ciudadanía política universal se construye más allá de las fronteras, por lo tanto, los intereses políticos de los Estados deberían de velar por la construcción del bien común, como derecho fundamental de los migrantes. Los migrantes, como sujetos de derecho, deben de tener una participación amplia y activa en las decisiones de los Estados, donde sean escuchados en sus demandas más allá de una ley que contemple el simple derecho al voto. La emisión del voto en una contienda electoral no significa ciudadanía política, sino un procedimiento burocrático antidemocrático y manipulado en un determinado momento de la vida de la nación, para elegir los gobernantes. Las migraciones en el mundo ganaron una dinámica

comprometido y compenetrado, entienden el valor del periodismo en la democracia, como fiscalizador, lugar para la denuncia, la advertencia, para el aprendizaje y la motivación. Es difícil describir la dinámica y la relación con la comunidad migrante, me atrevería a decir que es una experiencia casi única este tipo de periodismo enfocado hacia los connacionales en Estados Unidos. Cada semana, cada artículo toca una fibra, es diferente, tiene distintos ángulos y no hay fórmulas que repetir. Hay lumbreras, guías y conocimiento adquirido cada vez que emprendemos una nueva edición. Y el proceso termina, esos mismos migrantes que facilitaron el camino, quienes acompañaron al equipo para llegar del punto A al punto B están pendientes al final, señalan los éxitos, los aciertos y claro los errores o las ideas que surgen para trabajar más historias e información de interés para la comunidad. La Hora Voz del Migrante no somos tres, cinco, seis, etc., somos todos, la comunidad migrante, esos guatemaltecos, salvadoreños y hondureños que están comprometidos y dedicados a un proyecto único, un medio que marca un hito en cuanto a cómo informar a la comunidad en el exterior. Es un reto y la mayor satisfacción y gasolina para continuar es ese aprendizaje que parece no acabar junto al migrante, quien tiene tanto que enseñarnos y contarnos.

Humano derecho a migrar y ciudadanía política sin frontera de los migrantes de dimensiones inéditas en estos tiempos de globalización. Caben las instituciones públicas, velar por las dolorosas situaciones que viven los migrantes y refugiados, principalmente por los embates perversos de las políticas migratorias que impiden el derecho a la ciudadanía universal. Es de competencia de los Estados desarrollar políticas públicas que contribuyan a mejorar las capacidades de prestar servicios humanos y técnicos adecuados como: hospitalidad y acogida digna, en donde quiera que se encuentren los ciudadanos y ciudadanas. El ritmo creciente de los flujos migratorios que buscan la realización de sus sueños en otros lugares del planeta, demandan del poder público un correspondiente crecimiento en la prestación de los servicios que necesitan los migrantes y refugiados. En muchos casos los migrantes perdieron la esperanza y el sueño de su país de origen, sin embargo, no pierden el derecho de tener acceso a los servicios del Estado para dignificar y garantizar sus derechos. Los Estados deben de recuperar su credibilidad ante los migrantes, pues tienen la obligación de formular políticas migratorias humanas para la integración, protección y restitución de la dignidad y Derechos Humanos de las personas migrantes y sus familias. Para los migrantes ciudadanos del mundo patria es la tierra que les da trabajo, pan y amistad.

Por Eduardo Castillo eduardo@redcipi.com

Pacto de Corruptos Guatemaltecos afecta seguridad interna de Estados Unidos

El Pacto de Corruptos Guatemaltecos, del Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Guatemala está afectando la seguridad interna de Estados Unidos al forzar mayor migración por la falta de certeza Jurídica y cumplimiento de la ley. La agenda del “Pacto De corruptos” quiere seguir exportando migrantes para sostener el Producto Interno Bruto, desarrollar las comunidades con remesas, mientras ocultan la corrupción. A su vez, el crimen organizado que apoya el Pacto de Corruptos gana por cada migrante exportado, ya sea por traslado, secuestro o trata sexual. Lo que los corruptos no entienden es que hay una relación directa entre corrupción e impunidad con migración, dolor y muerte de mujeres, niños y hombres. Eso sin incluir el rompimiento del núcleo familiar. El bien individual de pocos se está anteponiendo al bien común y el Presidente de Guatemala junto a sus Ministros y mejor amigo Mérida está llevando al país a un aislamiento internacional con la idea de socavar y cortar el oxígeno a personas que luchan contra la corrupción. Lo que suceda en Guatemala se replicará rápidamente en Honduras y El Salvador. Lo que sucede en CICIG afectará a MACCIH. Está diagnosticado. El Senador Rubio y compañía fomentan la migración masiva, metiéndose un autogol por defender calenturas ajenas. Es imprescindible que el Departamento de Estado y Departamento de Justicia de Estados Unidos se pongan más duros con los políticos corruptos de Guatemala y Centroamérica. En la medida que sean duros con los corruptos, en esa medida ayudarán a reducir la migración. Hoy más que nunca es necesario ver instituciones guatemaltecas que ayuden a que recuperemos Guatemala de las garras del mal, empezando por el Tribunal Supremo Electoral que debe demostrar que fortalece la ley y cumple su deber al cancelar FCN-Nación. Es importante que las instituciones den certeza y seguridad, pues de lo contrario corren el riesgo de ser instituciones sin credibilidad.


Página 16 / Guatemala, DEl 19 al 25 de mayo de 2018

noticias GUATEMALTECO DESTACA QUE RESPUESTA DE JOVEL NO ES CLARA

Tras respuestas de Canciller, migrante señala más dudas que respuestas

Foto La Hora

Para el guatemalteco Juan Carlos Pocasangre, la canciller Sandra Jovel no respondió a las inquietudes de connacionales en el extranjero.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La canciller Sandra Jovel asistió, en marzo pasado, a una interpelación que le realizaron diputados del Congreso, en donde se le cuestionó, entre otros aspectos, la falta de atención y comunicación con consulados, a lo que la funcionaria respondió por escrito a algunas de las preguntas que se le realizaron. A decir del migrante Juan Carlos Pocasangre, las respuestas de Jovel no resuelven dudas sobre lo que manifestó en esa ocasión puesto que su comunicación con migrantes no ha ocurrido. En sus respuestas la Canciller explicó que se brindan charlas informativas a migrantes, sin embargo, Pocasangre expresa

que este no es un programa activo y con una estructura diseñada para los connacionales pues hasta ahora esto no se le ha comunicado a los líderes migrantes para que puedan llegar a más personas. La Ministra también destacó que se “priorizará el incremento del personal que se contrata localmente en los consulados”, sin embargo, Pocasangre explicó que hasta ahora no han sabido de algún comunicado en el que se anuncie alguna plaza nueva o vacante. “¿Todo sigue siendo a escondidas? ¿O será que porque dichas plazas son otorgadas a familiares del personal consular? Si eso fuera así, siempre se tendría que dar la oportunidad a otras personas y claro si un familiar no muy cercano

al personal consular llena los requisitos se podría considerar para dicha plaza”, anotó el migrante. Para Pocasangre hay muchas personas guatemaltecas preparadas para muchos cargos en los consulados y con la vocación para hacerlo. La canciller Jovel también destacó el incremento de la demanda de servicios, que se ampliarán los horarios de atención al público y se realizará un mayor número de consulados móviles y sábados consulares. Sin embargo, el guatemalteco refirió que los consulados móviles no se habían realizado hasta después de la interpelación, y que resultaba lamentable que se necesitara de una interpelación para que se im-

plementaran los consulados para dar apoyo a migrantes. Sobre el fortalecimiento de la relación con migrantes, el connacional también manifestó su rechazó. “Esto será en el otro siglo, porque ahora no es parte de los proyectos de los consulados, ya han pasado años desde que se tuvieron reuniones en el Consulado de New York, fortalecer las relaciones entre las organizaciones migrantes y los consulados nunca ha sido prioridad de los cónsules generales, con sus actitudes negativas dividen a las organizaciones, por la falta de vocación, preparación, voluntad de apoyar/ hacer su trabajo y especialmente Ministro y Viceministro”, indicó Pocasangre.

Asimismo, el guatemalteco destacó que hasta ahora no se han realizado reuniones con líderes migrantes tal y como lo asegura Cancillería en su respuesta. En la respuesta la funcionaria explicó que el Ministerio de Relaciones Exteriores no ha despedido a personal de Consulados y únicamente no se renovaron seis contratos administrativos de personal local, sin embargo, el migrante señala incongruencias. “La Ministra indica que se incrementará el personal que se contrata localmente en los consulados. Entonces señora Ministra nos podría dar información de por qué no se renovaron estos seis contratos, ¿fueron malos trabajadores”, cuestionó.


Guatemala, del 19 al 25 DE mayo de 2018 / Página 17

noticias SEGÚN ÚLTIMO ANÁLISIS

Conred: Existen más de diez mil puntos de riesgo en cinco departamentos POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) ha identificado hasta 10 mil 51 puntos de riesgo por inundaciones y deslizamientos. También señala que los departamentos que registran mayores peligros son: Huehuetenango, Escuintla, San Marcos, Guatemala y Alta Verapaz. El último análisis de Conred del año 2016, señaló que de los 10 mil 51 puntos de riesgo, hay 5 mil 464 puntos peligrosos por deslizamientos y 4 mil 587 por inundaciones. “Para cada uno de los riesgos se tienen identificadas tendencias que van desde bajo, medio, alto y muy alto, con registros de los diferentes poblados en el territorio nacional”, señaló Conred. Según el informe, los primeros cinco departamentos con mayor número de riesgos por deslizamientos e inundaciones son: Huehuetenango, con 1 mil 185 puntos; Escuintla con 1 mil 70; San Marcos, 769; Guatemala, 757 y 686 en Alta Verapaz. De acuerdo con la institución, toda esa información ha sido trasladada a diferentes autoridades para los análisis territoriales, y en cada uno de los municipios se priorizan los puntos de riesgo, realizando monitoreos ante incidentes que podrían registrarse. INICIA TEMPORADA DE HURACANES La Conred está en alerta porque en el departamento de Guatemala inició oficialmente el invierno, mientras que en el interior del país el clima lluvioso empezó antes, informó David de León, portavoz de esa institución. Según la Agencia Nacional para la Atmósfera y el Océano de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), el 15 de mayo de cada año inicia oficialmente la temporada de huracanes en el océano Pacífico y la actividad ciclónica normal con la formación de 14 tormentas tropicales y 8 huracanes, de acuerdo con los pronósticos preliminares,

FOTO LA HORA

Se acerca otra temporada de lluvias. En el país existen miles de puntos de riesgo, según Conred.

indicó Conred. En Guatemala, la Conred y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), dan seguimiento a la formación ciclónica. La semana anterior el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos de América, informó de un sistema de baja presión en el Pacífico de México, que no se ha fortalecido, informó la Conred. ATENCIÓN Y PREVENCIÓN Hilda Morales, defensora de derechos humanos, indicó que se deben tomar medidas de prevención ante los riesgos. Ejemplifica que en algunos países donde hay huracanes se evita la muerte de las personas y daños materiales. “Estaba escuchando que hubo algunas inundaciones ayer y anteayer. La Conred ofrece albergues, pero si la lluvia es tan fuerte, bota techos, la gente se queda en albergues. Hay que buscar un plan para incrementar los proyectos de vivienda para que sean más seguras, si – están cerca de los ríos- también ver la posibilidad de trasladar

Foto La Hora: Cruz Roja Guatemalteca

En Guatemala rara vez hay prevención para evitar mayores daños. En la foto, una socorrista ayuda a una mujer y a sus hijos, durante una inundación.

los asentamientos, claro que Guatemala es un país tan pobre y con falta de prevención, es difícil, pero las autoridades tendrían que tomar en serio está situación, ahora estamos empezando y ya se está hablando de albergues”, reiteró. De acuerdo con Morales lamentablemente en Guatemala se atienden las consecuencias y no las causas, para evitar mayores daños. Según la entrevistada, el tema de los asentamientos debe abordarse de forma integral,

porque algunas catástrofes han reflejado el nivel de daños que ha causado. “No solo le corresponde al poder local, sino a las instituciones que deberían atender el problema a nivel nacional. Los asentamientos producen catástrofes como la del Cambray por ejemplo. O vemos asentamientos debajo del Puente Belice, que no hablamos únicamente por problemas de la lluvia, sino del peligro que hay”, indicó. La exprocuradora adjunta de la PDH apostó por las coordi-

naciones interinstitucionales de todas las instituciones que tienen competencia en el tema, principalmente en el invierno. Agregó que hay proyectos habitacionales que han tenido buenos resultados que pueden ser importantes, por ejemplo, así se implementaron proyectos habitacionales en la colonia Bethania, en los Proyectos de la zona 6 o en la colonia Centro América que se hizo para trabajadores del correo y del Ministerio de Comunicaciones.


Página 18 / Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018

supermigrante SE CONVIRTIÓ EN EMPRENDEDORA EN QUETZALTENANGO Y CALIFORNIA

Alida Mazariegos; ni el bullying y las burlas le impidieron a su familia triunfar Por Andrea Jumique ajumique@lahora.com.gt

Motivada por ayudar a su mamá a nivel económico, Alida Mazariegos migró hacia Estados Unidos en 1996. Ese viaje le significó dejar a sus hijas, de corta edad, en Guatemala, sin embargo, como resultado de su trabajo y esfuerzo sacó adelante a su familia y se convirtió en una emprendedora en California y su natal Quetzaltenango. Con el tiempo, Alida llevó a sus hijas al país norteamericano para que pudieran tener mejores oportunidades. La guatemalteca ha tenido una “vida llena de bendición” porque de sus cuatro hijas, una es administradora de empresas y otra tiene una maestría. “Gracias a Dios pude darles lo que ellas querían”, indicó. “Me siento muy afortunada de estar en este país y luego poder dar a mis hijas mejores oportunidades”, relató Mazariegos. Al llegar a Estados Unidos,

Alida comenzó trabajando en dos lugares. En el día laboraba en una lavandería de ropa y en la noche en un restaurante de comida rápida. Indicó que como aún no tenía a sus hijas viviendo con ella, le era posible trabajar todo el día. Debido a algunos problemas, Alida tuvo que dejar el trabajo en la lavandería, lo cual considera que fue uno de los momentos más difíciles debido a que se sentía insegura al no tener trabajo. Además, tuvo que superar la problemática de no saber el idioma inglés y aprender “la cultura básica de ese país”. La guatemalteca señaló que entre las dificultades que enfrentaron sus hijas cuando llegaron al país norteamericano, fue el bullying en el colegio, relata que las compañeras se burlaban que no conversaran en inglés y tuvieran otra cultura. “Ellas sufrieron mucho, era desesperante porque una de ms hijas ya no

FOTO LA HORA / CORTESÍA

La guatemalteca se siente orgullosa de haber migrado para sacar adelante a sus hijas.

quería ir a la escuela y apenas tenía nueve años”. Con la ayuda de las maestras y la actitud de su hija, salieron adelante. Poco a poco los docentes se dieron cuenta que su hija era “una niña decente y quien tenía un futuro comprometedor y lleno de éxitos”, por lo que la ayudaron a enfrentar ese problema. SE CARACTERIZA POR SER EMPRENDEDORA Luego de tener a su cuarta hija, Alida comentó que emprendió su propio negocio, el cual consiste en limpiar casas. “Con este negocio yo pude sacarlas –a sus hijas- adelante”, dijo. Sin embargo, su emprendimiento aumentó y después decidió colocar una boutique en Quetzaltenango, Guatemala, con la ayuda de sus hermanas. Después de ver el éxito de su negocio en su país natal, decidió abrir otra tienda en San Rafael, California. La idea del negocio en Guatemala inició debido a que la casa que tiene en este país estaba siendo maltratada por los inquilinos, por lo que, para conservar el lugar en buenas condiciones y, de cierto modo, asegurar poco a poco un ingreso económico, decidió abrir la tienda de ropa. Actualmente, entre los sueños de Alida está el abrir una nueva tienda en el centro de Quetzaltenango y ofrecer productos únicos en ese departamento. EXTRAÑA GUATEMALA A pesar de que ya son varios años los que ha estado lejos de Guatemala, Alida comentó que lo que más extraña de su país natal es a su familia, las personas con las que convivía y la comida. La entrevistada comentó que, aunque desea regresar a su país natal, lo considera complicado porque las cosas “están muy difíciles allá. Las mismas dificultades y problemas persisten”. Por lo tanto, cree que es mejor seguir luchando por obtener mejores oportunidades en San Rafael, California.

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Alida Mazariegos migró a Estados Unidos en 1996.

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Desde que llegó a Estados Unidos, Alida se ha caracterizado por ser una mujer emprendedora.


Guatemala, del 19 al 25 DE mayo de 2018 / Página 19

el salvador REALIZAN ACTIVIDADES PARA RECAUDAR FONDOS PARA SUS PROYECTOS

Conoce cómo el Comité de Uluzuapa aporta al desarrollo de El Salvador Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

El Comité de Uluzuapa integrado por migrantes salvadoreños tiene como objetivo brindar apoyo a las personas que lo requieran en su comunidad. Para aportar al desarrollo de El Salvador, el Comité lo logra con el apoyo de un equipo de voluntarios, quienes colaboran para recolectar los fondos que se necesiten para ayudar a las comunidades del municipio, explicó a La Hora Voz del Migrante, Carlos Henríquez representante de la organización. Henríquez refirió a este medio, que en la actualidad el Comité trabaja en temas de salud, educación, desarrollo social y medio ambiente. En los próximos meses expresó que impulsarán proyectos de reforestación en El Salvador, debido a la carencia de agua en el país, atribuida a la falta de bosques, “queremos trabajar en eso para generar conciencia también”, explicó Herrera. Además, refirió que buscan implementar el apoyo de clínicas médicas para las familias de ese municipio, por lo menos dos veces a la semana y analizan la posibilidad de facilitar una ambulancia con el apoyo de autoridades de Uluzuapa.

Foto La Hora Cortesía

El Comité de Uluzuapa tiene varios objetivos, entre los que incluye el apoyo a las personas en la entrega de víveres.

“En desarrollo social la canasta básica busca beneficiar a la gente que no depende de una remesa de cualquier parte del exterior, en eso estamos trabajando”, apuntó. Para lograr el éxito de sus proyectos, cuentan con el apoyo de unas diez personas, incluida la directiva y voluntarios, quienes se involucran en la recaudación de fondos

y desarrollo de los programas de ayuda social. PERTENECEN A COTSA Una de esas actividades consiste en la búsqueda de candidatas que representen a la organización y con los ingresos económicos que generan logran completar sus objetivos para beneficio de su comunidad. “Buscamos personas que nos

ayuden y en el caso de nosotros como Comité Uluzuapa estamos tratando de buscar un patrocinador que nos ayude por un año y les damos a ellos promoción en los eventos que tenemos durante el año”, explicó. El Comité de Uluzuapa pertenece a las Comunidades Transnacionales Salvadoreñas Americanas (COTSA), con la que también se realizan varias actividades que reúnen a cientos de personas. Para Henríquez apoyar a las personas es importante, sobre todo aprovechando algunas facilidades que tienen en EE. UU. Los migrantes que apoyan la iniciativa, aunque recalcó que la dedicación siempre resulta clave porque sus integrantes deben invertir tiempo y recursos para sus programas. “Sirviendo es como uno se siente feliz, nosotros sabemos

que es un sacrificio el que hacemos, pero sabemos que tiene más valor en lo que uno siente, en la paz, tranquilidad de poder servir a otros”, destacó. “Sirviendo es como uno se siente feliz, nosotros sabemos que es un sacrificio el que hacemos, pero sabemos que tiene más valor en lo que uno siente, en la paz, tranquilidad de poder servir a otros”. “Buscamos personas que nos ayuden y en el caso de nosotros como Comité Uluzuapa estamos tratando de buscar un patrocinador que nos ayude por un año y les damos a ellos promoción en los eventos que tenemos durante el año”. CARLOS HENRÍQUEZ

INVITAN A UNIRSE A SU LABOR

Foto La Hora Cortesía

Para el desarrollo de sus proyectos, algunos enfocados en la educación, los migrantes realizan varias actividades a fin de recaudar recursos económicos.

Asimismo, el entrevistado realizó la invitación a que más personas se unan al proyecto del Comité Uluzuapa y para ello los insta a agregarlos en la red social de Facebook y al correo electrónico codeuz@yahoo.com


Página 20 / Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018

noticias honduras SE PRONUNCIAN POR CANCELACIÓN DEL TPS PARA HONDURAS

Organizaciones: Trump continúa su campaña de odio Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

El Gobierno de Estados Unidos anunció recientemente la cancelación de los Estatus de Protección Temporal (TPS), con el que migrantes originarios de Honduras, El Salvador, Nicaragua y otros accedían a trabajos temporales sin ser expulsados de Estados Unidos. A partir de las cancelaciones del TPS para estos y otros países, la administración del presidente, Donald Trump dio algunos meses para que los beneficiarios solventen su situación migratoria o retornen a sus lugares de origen. Al respecto la Alianza Nacional por el TPS de Honduras expresó mediante un comunicado su rechazo a la medida impulsada por las autoridades estadounidenses, ya que la califican como una campaña de odio en contra de los migrantes. En el comunicado, la Alianza Nacional por el TPS, destacó que por años Honduras ha enfrentado disturbios políticos, represión grave y niveles extremos de violaciones de los Derechos Humanos. Al mismo tiempo advierten sobre la tasa de criminalidad que ha incrementado ese país, así como los niveles bajos en cuanto a calidad de vida en comparación al resto de naciones de Centroamérica. Despojar a los hondureños de este beneficio, es cruel e inhumano, según la organización, además, destacaron que el 80

Foto La Hora vía Facebook Alianza Nacional del TPS

La Alianza Nacional por el TPS de Honduras expresó mediante un comunicado su rechazo a la medida impulsada por las autoridades estadounidenses.

por ciento de las personas que integraron la Caravana de Refugiados Centroamericanos eran de ese país. “Una ira malvada y xenófoba alimenta a esta administración y desafortunadamente nosotros, como beneficiarios de TPS, somos uno de los muchos grupos obligados a pagar el precio. La administración de Trump continúa su campaña de odio contra los titulares de TPS y todos los inmigrantes. Esta vez, se enfocó en hondureños”,

DEMANDA BUSCA PROTEGER A HONDUREÑOS, SALVADOREÑOS Y HAITIANOS Una demanda presentada para proteger a inmigrantes haitianos y salvadoreños de la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de poner fin a un estatus especial que les ha permitido vivir y trabajar en Estados Unidos durante años fue expandida ahora para incluir a los inmigrantes hondureños. La demanda federal presentada por el Comité para los Derechos Cívicos y la Justicia Social, con sede en Massachusetts, fue enmendada para incluir a una nueva demandante: una hondureña que estaba acogida al Estatus de Protección Temporal (conocido por sus siglas en inglés TPS) desde 1999. Yesy Patricia Carbajal se suma a otros 13 inmigrantes de Haití y El Salvador en la demanda que, argumenta que la decisión de poner fin al TPS tiene motivaciones raciales. El gobierno de Trump dice que el estatus nunca fue planeado como algo permanente y que las condiciones en los países afectados han mejorado lo suficiente como para el retorno de sus ciudadanos.

mencionaron. La Alianza Nacional por el TPS manifestó que continuaran luchando junto a sus aliados y la comunidad por los

beneficiarios de ese estatus y sus familias. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció a principios de mes la cance-

Foto La Hora vía Facebook Alianza Nacional del TPS

La Alianza Nacional por el TPS manifestó que continuarán luchando junto a sus aliados y la comunidad.

lación del TPS, lo cual afecta a unos 57 mil hondureños y les otorga un plazo de 18 meses para que solventen su situación migratoria.


Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018 / Página 21

OJALÁ SOLO SEA PARA “QUEDAR BIEN” La parte medular de la entrevista con la nombrada Fiscal General Consuelo Porras se encuentra en su respuesta a la pregunta de si ve al presidente Jimmy Morales como un aliado contra la corrupción, a lo que la abogada contestó con un categórico sí. El mandato que recibió el Presidente de las urnas nunca se materializó y menos después de que el MP y la CICIG investigaran a su hijo y su hermano por un negocio en el Registro de la Propiedad, luego de la declaración de un testigo. Ni el MP ni CICIG andaban tras ellos, pero a ojos de Morales fue un acoso de ambos entes y de ahí parte su inquina contra ambas instituciones y sus titulares. De manera abierta se ha propuesto sacar al Comisionado de Guatemala y hasta lo declaró non grato, y ha asumido una pública actitud a favor del pacto suscrito por los corruptos del país. La Fiscal General Consuelo Porras parece no saberlo y recordar todo lo que ha hecho Morales toda vez que dice que para ella el Presidente sí es un aliado contra la corrupción, lo cual marca de entrada ese compromiso.

Es La Hora de estar vigilantes


Página 22 / Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018

información útil

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Llevar orden de sus finanzas o deudas puede ser vital para proteger su información personal. Es posible que en más de una ocasión se haya preguntado, cómo se debe evitar a estafadores que buscan generar oportunidades para quitarle su información y con ello su dinero. El sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos GobiernoUSA.gov, le brinda algunos consejos que puede seguir para mejorar los controles que en la actualidad posee y que puede aplicar a su vida diaria para prevenir estafas o mala utilización de información personal. Se ha preguntado, ¿Qué sucedería si un día recibe una llamada, de una persona que se identifica como representante de una agencia de cobros que le pide que pague por un servicio que usted contrató hace mucho tiempo? Posiblemente, usted no lo recuerda, pero quien llama insiste en que realice un pago inmediato porque de lo contrario habrá consecuencias legales, aunque tiene dudas sobre la llamada, le da su información personal. Parecía un llamado legítimo, pero luego usted se pregunta, ¿será una estafa? El sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos GobiernoUSA.gov, apunta a que revisar con frecuencia su informe de crédito resulta ser una buena forma de asegurar que no posee deudas. Además, existen otros recursos disponibles que son gratuitos y le pueden ayudar. En ese sentido señalan que es necesario prestar atención a las señales típicas de estafadores, ya que cada vez usan tácticas más

GOBIERNO DE EE. UU. LE OFRECE CONSEJOS PARA EVITAR CAER coN ESTAFADORES

Cuide su información personal y financiera Foto La Hora AP

Llevar control de sus finanzas puede ayudarle a evitar estafas.

sofisticadas. “Estos trucos siempre incluyen amenazas sutiles o directas y mucha urgencia. Los estafadores encuentran cualquier oportunidad para intimidar a las personas haciéndose pasar por alguien del Gobierno o por un representante de una empresa conocida”, señala la información.

Foto La Hora GobiernoUsa.gov

Algunas herramientas como la Guía del Usuario le proporcionan consejos que le pueden ser de utilidad.

PUEDE HACER SU DENUNCIA Lo ideal es que cuando los estafadores lo amenacen y soliciten información personal o de algún tipo de pago, no envíe dinero, no comparta datos sensibles, además de que puede realizar un reporte ante

la Comisión Federal de Comercio (FTC, siglas en inglés). El sitio refiere que puede denunciar ante la FTC a la persona que afirma falsamente ser un funcionario del Gobierno, un empleado de una empresa o de otra entidad o si tiene dudas sobre la seguridad de sus datos privados. También pone a disposición ayuda gratuita para consumidores, a través de la Guía del Consumidor que brinda información general sobre sus derechos de consumidor. Además, la Guía incluye un directorio con la información de contacto de las oficinas de protección

¿MÁS INFORMACIÓN? Si tiene dudas o más consultas por realizar, puede visitar el sitio oficial de GobiernoUSA.gov para conocer más sobre sus derechos de consumidor en donde también encontrará información sobre cómo proteger su identidad y los fraudes más comunes.

a los consumidores a nivel estatal y los departamentos de servicio al cliente de muchas compañías nacionales, entre otras.


Guatemala, DEl 19 al 25 de mayo de 2018 / Página 23

COPA MUNDIAL RUSIA 2018

¿Tiene fiebre del Mundial? TV Azteca, Tigo y SKY tienen los derechos

deporte

Liga de Fútbol Guatemala Red Hook

Comunicaciones USA inicia con goleada torneo de fútbol en Nueva York

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El próximo 14 de junio las selecciones nacionales de 32 países de diferentes continentes participarán en el Mundial de Futbol de Rusia 2018 y usted podrá disfrutar minuto a minuto los encuentros deportivos únicamente a través de la señal de TV Azteca, Tigo y SKY. Las 32 selecciones nacionales de fútbol buscarán obtener el título de campeón del Mundial de Rusia 2018, lo que ocasionará que miles de personas sean contagiadas con la fiebre por el deporte más famoso del planeta. En Guatemala, seguir la transmisión de cada partido será posible, informó la Asociación

Foto La Hora AP

FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA

Comunicaciones es el actual campeón del torneo y arrancó su participación con un 5-1 sobre el equipo Occidente.

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Foto La Hora AP

Las únicas señales de televisión autorizadas por la FIFA para retransmitir el Mundial Rusia 2018 Guatemala son: TV Azteca Guate, Tigo Sports y Sky.

de Programadores, Distribuidores, Agentes de Televisión por Cable para Centroamérica (Aprodica). “Las únicas señales de televisión autorizadas

Aprodica, hace un llamado a que las autoridades correspondientes velen por el respeto a estos derechos.

por la FIFA para retransmitir en el territorio guatemalteco los partidos de fútbol del Mundial Rusia 2018, son: TV Azteca Guate, Tigo Sports y Sky”, explicaron. Al mismo tiempo, manifestaron que ningún otro canal o señal nacional o internacional tiene derechos de retransmisión en el país de los partidos del Mundial de futbol de Rusia 2018. Aprodica, hace un llamado a que las autoridades correspondientes velen por el respeto a estos derechos en todo el territorio nacional.

EMOCIÓN INICIA CON EL PARTIDO INAUGURAL El balón comenzará a rodar con el partido inaugural entre Rusia y Arabia Saudí en el estadio Luzhniki de Moscú, donde también se disputará el 15 de julio la gran final. Pero las emociones comenzarán el 13 de junio, con la elección de la sede del Mundial de 48 equipos de 2026, con la tricandidatura de Estados Unidos, Canadá y México, y la candidatura de Marruecos.

El pasado fin de semana arrancó un nuevo torneo de la Liga de Fútbol Guatemala Red Hook, Brooklyn, Nueva York, y en su primera jornada destacó una goleada propinada por el campeón Comunicaciones USA sobre el equipo debutante de Occidente. Aunque el primer tiempo se tornó reñido y terminó con un empate parcial 1-1, en la segunda mitad Comunicaciones USA hizo valer su condición de campeón y terminó ganando el encuentro 5-1 sobre Occidente, equipo que debuta en la Liga de Fútbol Guatemala Red Hook. Mientras que el otro equipo debutante del torneo fue Pazzalo, que sorprendió con un 3-0

sobre Amigos de Alex, que ostentan el título de subcampeones. Chinantla por su parte venció a Metepec con una goleada de 10-0. Por su parte Torpedos derrotó 2-1 a Atencingo La segunda jornada se realizará sábado 19 de mayo. 13 horas Mexicana Express vs Occidente. 14 horas Metepec vs Amigos De Alex. 15 horas Atencingo vs Chinantla. 16 horas Pozzalo vs Comunicaciones. 17 horas Torpedos vs Chietla.

FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA

Además de la jornada los asistentes también celebraron el Día de las Madres

¿Trámites atrasados? Te ayudamos a cambiar esa realidad.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com


Página 24 / Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018

recuerda tu país

Conoce algunos sitios arqueológicos de El Salvador y Honduras Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Tazumal se ubica en el municipio de Chalchuapa en Santa Ana, El Salvador.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El Salvador al igual que Guatemala posee distintos lugares turísticos y arqueológicos, entre estos últimos se puede destacar a Tazumal, Pampe, entre otros que atraen la atención de decenas de turistas originarios de distintos países. En esta nota además encontrará algunos sitios arqueológicos de Honduras que se han destacado por su importante valor histórico y que reciben decenas de visitantes al año. Tazumal se ubica en el municipio de Chalchuapa en Santa Ana, El Salvador, a unos ochenta kilómetros de la capital. Se considera que recibió la influencia de Copán Honduras. La Estela de Tazumal es una de las esculturas más importantes halladas en este sitio mejor conocido como la Virgen de Tazumal, que ahora se encuentra en el Museo Nacional de El Salvador. Asimismo en el sitio han sido localizadas otras 23 tumbas con ofrendas funerarias que incluyen casi 400 vasijas de barro, orejeras, pendientes, collares, espejos, anillos, hachas de jadeíta, yugos y perlas entre otros. En 1940 Tazumal experimentaba daños relacionados con su proximidad al centro urbano de Chalchuapa, que extraía tierra de las estructuras para hacer ladrillos de adobe. Para 2004, parte de una de las estructuras se derrumbó, provocando que se iniciaran excavaciones.

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA DR. DAVID J. GUZMÁN Localizado en Avenida La Revolución, en El Salvador, el museo alberga una invaluable colección de objetos arqueológicos, etnográficos e históricos, que otorgan una mirada al pasado desde los períodos prehispánicos hasta la actualidad, constituyendo una gama de elementos que muestran una larga ocupación humana del actual territorio salvadoreño. Además contiene unas cinco salas permanentes que se han dividido entre: Migraciones y arraigo, Agricultura, Producción Artesanal, Industria e intercambio, Entierros prehispánicos y Religión. De acuerdo al Ministerio de Cultura de El Salvador, el recinto que actualmente se conoce abrió al público el 9 de octubre de 2001, con nuevas instalaciones diseñadas para el funcionamiento de un museo especializado, con espacio para las áreas técnicas y para servicios al público.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Se considera que recibió la influencia de Copán Honduras.


Guatemala, del 19 al 25 DE mayo de 2018 / Página 25

recuerda tu país CASA BLANCA

Es un sitio arqueológico ubicado en la misma zona arqueológica, del departamento de Santa Ana, el nombre se lo debe a la hacienda cafetalera que funcionaba con el parque del lugar. Foto La Hora vía Wikimedia Commons.

El museo alberga una invaluable colección de objetos arqueológicos, etnográficos e históricos.

EL PUENTE, LA CIUDAD INDEPENDIENTE DE COPÁN

A este lugar arqueológico se le conoce por ser una ciudad maya independiente de Copán, con diversidad de yacimientos, pues se estima contiene unas 200 estructuras entre tumbas, edificios ceremoniales y habitaciones, aunque pocas de ellas han sido excavadas. Se localiza en el valle de Florida en la municipalidad de La Jigua, a unos once kilómetros al norte de la población hondureña de La Entrada, al norte del río Chamelecón con el río Chinamito. Foto La Hora vía Wikimedia Commons

En 1940 Tazumal experimentaba daños relacionados con su proximidad al centro urbano de Chalchuapa.

EL TRAPICHE El Trapiche fue uno de los primeros sitios mayas en Chalchuapa, fue influenciado por los olmecas y tuvo comercio con los sitios mayas de tierras bajas guatemaltecas, especialmente en Kaminal Juyú. Entre los descubrimientos arqueológicos más importantes se puede destacar la evidencia del sacrificio de varias personas, además de un pedazo de estela en el cual el único símbolo que se pudo identificar es el uinal, equivalente a un mes en el calendario maya. Investigaciones han demostrado que la actual ciudad tiene por lo menos unos 3 mil 200 años de ocupación humana continua.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

En el sitio han sido localizadas otras 23 tumbas con ofrendas funerarias que incluyen casi 400 vasijas de barro.

LAS CUEVAS DE TALGUA EN HONDURAS

Las cuevas de Talgua están ubicadas en el valle de Olancho en el municipio de Catacamas, al noreste de Honduras, más conocidas como “Cueva de la Calavera brillante”, debido a la forma en que la luz se refleja en los restos óseos que se han localizado. El sitio ha ganado el interés de los arqueólogos que estudian los entierros en cuevas de Centroamérica y de Mesoamérica, además ofrece pistas valiosas sobre cómo los habitantes de la Cueva de Talgua pudieron haber formado un importante vínculo entre la Mesoamérica Precolombina y las partes más al Sur y el Este de América Central, e inclusive extenderse a las sociedades en el Norte de América del Sur y los Andes.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El sitio arqueológico está ubicado en Santa Ana.


Página 30 / Guatemala, DEl 19 al 25 de mayo de 2018

consejos prácticos

RENDIMIENTO 6-8 porciones INGREDIENTES 1 taza de arroz integral

Arroz con Vegetales PREPARACIÓN

1½ taza de caldo de vegetales 1 cucharada de aceite vegetal, para el arroz 1 cucharadita de laurel en polvo 1 cucharadita de aceite vegetal, para los vegetales ½ cebolla pequeña, picada 1 diente de ajo pequeño, finamente picado ½ chile pimiento mediano, picado 3 tallos de apio, picados 1 zanahoria pequeña, cortada en bastones delgados 1 güicoy o chayote, cortado en bastones delgados ½ manojo de ejotes, cortados en piezas de ½-pulgada 1 cucharada de agua 1 cucharadita de comino en polvo ½ cucharadita de cilantro en polvo 1 cucharada de salsa de soya ½ cucharadita de aceite de ajonjolí Sal y pimienta al gusto Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

1. En una olla mediana, combinar el arroz, el caldo de vegetales, 1 cucharada de aceite vegetal y laurel en polvo, llevar a hervor a fuego medio. Cuando esté hirviendo, cubrir la olla con una tapadera. Bajar el fuego a bajo y dejar que hierva levemente por 40 minutos. Cuando el tiempo se complete y el arroz esté cocido, sacar el arroz de la olla y colocarlo en un plato. 2. En una olla mediana, calentar el resto de aceite vegetal a fuego medio. Agregar la cebolla y aceite, cocinar hasta que esté fragante. Agregar el chile pimiento, apio, zanahoria y güicoy, y cocinar por un minuto, mezclando los vegetales. Agregar los ejotes junto con la cucharada de agua, cubrir y cocinar durante un minuto para que los ejotes se vaporicen. 3. Destapar y sazonar con el cilantro, comino, salsa soya y aceite de ajonjolí. Mezclar hasta combinar. Probar y ajustar la sazón con sal y pimienta al gusto. 4. Mezclar los vegetales con el arroz, y servir inmediatamente.

¿QUIERES COMPARTIR TU PROPIA RECETA? Si quieres compartir tu receta envíanos los siguientes datos: ingredientes, pasos de preparación, rendimiento, tu nombre y tu foto. Envía tus datos al siguiente correo promociones@lahora.com.gt Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


Guatemala, DEl 19 al 25 de mayo de 2018 / página 23

salud No se enoje, pero tampoco se inflame Alfonso Mata

El frecuente problema, llamado inflamación, muchas veces pasa desapercibido por meses y años. Tiene varias cosas que lo originan: toxinas, dieta, infección y estrés. Todo esto si se pone en la canasta y se mete en el organismo, provoca una respuesta infernal. La inflamación. Hay dos tipos de inflamación: aguda (a corto plazo) y crónica (a largo plazo). Si bien la inflamación aguda es una parte esencial del proceso de curación, la inflamación crónica puede provocar que muchas de las afecciones de salud empeoren. Pero la inflamación no es cosa de negro y blanco. A veces es normal y deseable. Seamos claros: la inflamación es algo normal e indispensable para la vida humana. Le permite, entre otras cosas, defenderse contra infecciones, lesiones o cualquier otra situación en la que el cuerpo detecta un ataque anormal. Es gracias a la inflamación, que el tejido humano puede reparar, sanar y renovarse. Normalmente el cuerpo controla la inflamación considerándola de por sí como un servicio de emergencia, que utiliza recursos del cuerpo de manera oportuna, local o sistémica. Por ejemplo, los procesos inflamatorios cambian la permeabilidad de los vasos sanguíneos, para facilitar el paso de ciertas moléculas que deben llegar al lugar de los hechos a controlar la situación y resolver. Una analogía es como lo que sucede con el tráfico, que en una situación de emergencia se adapta rápidamente para permitir que ambulancias, bomberos y autos de policía pasen, para llegar a tiempo a atender los eventos catastróficos. Cuando la lesión (o agresión) está bajo control o se está curando, el estado de emergencia ya no es necesario y el cuerpo debe detener gradualmente el movimiento emergente. Sin embargo, el control de la inflamación no ocurre no funciona como un botón de encendido/apagado, sino gracias a mecanismos complejos, así como a moléculas pro y antiinflamatorias, la cosa va volviendo a su nor-

malidad. Su funcionamiento es más parecido a un atenuador lento y medido, que puede controlar la iluminación de las habitaciones de su hogar. LA INFLAMACIÓN MALA La inflamación crónica según el ataque al órgano que haga, ha generado una hipótesis sobre su aparecimiento y evolución. La cardiovascular disparada por el exceso de grasa en la sangre, permite que las partículas LDL lipídicas en exceso, penetren en el grosor interno de la arteria (el endotelio). En defensa, los glóbulos blancos ingresan a la pared para atacar a estos intrusos y cargarse con grasa y esto se vuelve una cosa de no acabar y poco a poco como se muestra en la figura van impidiendo que circule bien la sangre.

A su vez, esta formación anormal dentro del vaso, desencadena una reacción defensiva de la pared arterial: las células musculares forman un paquete como capa, es el origen de la placa de ateroma. Cuando se rompe debido a la inflamación, causa un coágulo que repentinamente cierra la arteria; si es la arteria coronaria, entonces hay un infarto de miocardio. En la inflamación asesina, no hay una progresión bioquímica en cascada correcta como en la inflamación fisiológica, pero hay reacciones caóticas, que se dificultan entre sí. Incluso los tejidos pierden su capacidad de reconocer sus propias células de las que no lo son, identificándolas como invasoras y atacándolas. Si este proceso dura con el tiempo, puede causar un gran daño a órganos, vasos sanguíneos y tejidos. Esto no hace más que desencadenar continuamente la respuesta inmune, lo

que predispone, con el tiempo, incluso la tierra para las enfermedades autoinmunes. CUANDO LA INFLAMACIÓN SE CONVIERTE EN UN PROBLEMA DE SALUD Cuando dura o cuando se vuelve crónica o se instala en todo el cuerpo, como si el atenuador no lograra cortar por completo los procesos inflamatorios. Esto puede causar daños importantes en las articulaciones músculos, órganos vitales, vasos sanguíneos, que sirven al corazón y al cerebro. La lista de enfermedades y contextos de salud que están asociados con un mal funcionamiento de la inflamación, es grande. MENTE Y CUERPO VAN DE LA MANO EN LA INFLAMACIÓN Muchos problemas de salud, como la obesidad, neuropatías periféricas, diabetes, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, migrañas, problemas de tiroides, problemas dentales, cáncer; todos ellos tienen un denominador común. Todos están enraizados en la inflamación, y si quieres curarte debes tomarlo en cuenta. Sabemos menos, pero es probable que algunos trastornos psíquicos tengan la misma causa. Sabemos que existe una relación entre las enfermedades crónicas y los diagnósticos de trastornos psíquicos. A menudo, las personas con dolor muscular como la fibromialgia son enviadas a los consultorios de los psiquiatras. Y las personas tratadas por trastornos mentales, con mucha frecuencia tienen problemas físicos. De hecho, existe una relación entre los dos, en que está de por medio la inflamación y especialmente la de los intestinos. La inflamación actúa sobre las hormonas, los neurotransmisores y, por lo tanto, envía mensajes a través del nervio vago. Por ejemplo, las últimas investigaciones muestran que, algunas citoquinas (hormona del sistema inmune) presentes en la sangre, se correlacionan con la depresión y al mismo tiempo

con la resistencia al cortisol (hormona del estrés). Por lo tanto, podríamos encontrar biomarcadores que hablan de enfermedades psíquicas. En algunos casos, a las enfermedades crónicas dolorosas, se les combate con terapias con antidepresivos para aliviarlas, y los estudios han demostrado que los medicamentos antiinflamatorios, pueden reducir los síntomas de la depresión o los trastornos del estado de ánimo. El principal efecto secundario de las terapias con interferón (tratamiento de la hepatitis C) es la depresión y también están relacionadas con altos niveles de ciertas citoquinas (IL6 y TNF). Por lo tanto, es comprensible que la reducción de la inflamación se vuelva esencial en muchas patologías corporales y psíquicas. LA DIETA PUEDE AYUDAR Hay cosas fáciles que puede hacerse para controlar la inflamación. Un cambio de dieta puede reducirla e igualmente la retención de tóxicos. Con eso, usted a la vez reducirá el ataque del sistema inmune, las infecciones y le permitirá estar más tranquilo, más sereno y, por lo tanto, aumentar la tolerancia al estrés. Nuestros problemas de salud, se encadenan unos con otros. Mire usted como es esto: la intoxicación por metales pesados, es más frecuentes en medios urbanos y comerciales que en medios rurales, es algo que todos sufrimos y eso puede causar alteración del sistema inmune, que en más del 70% trabaja y se localiza en nuestros intestinos. Cuando este sistema inmune se altera, permite la proliferación de varios patógenos, gusanos, bacterias y otros; la flora intestinal se vuelve deficiente, se desarrollan intolerancias alimentarias; se digiere mal y, contrariamente a lo que a menudo se escucha, no se trata tanto de una falta de aporte que conduce a lagunas, o incluso deficiencias, sino a una falta de adecuada absorción. De ahí la necesidad de resolver antes que nada, el problema de la inflamación. Alejarse de los alérgenos más comu-

nes, se convierte en un salvavidas, ya que ayuda a reducir la inflamación y, por lo tanto, la retención, por lo que nuestro cuerpo finalmente puede eliminar los tóxicos y absorber los nutrientes adecuados. Entrar en una dieta hipotóxica significa darse todas las oportunidades de sentirse bien física y mentalmente. Consulte sobre esto con su médico. LOS MEDICAMENTOS No debe olvidarse que La inflamación crónica, juega un papel central en algunas de las enfermedades más difíciles de nuestro tiempo, como la artritis reumatoide, el cáncer, las enfermedades cardíacas, la diabetes, el asma e incluso el Alzheimer. Las opciones de medicamentos van desde la simple aspirina, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo que ha estado disponible durante más de un siglo, hasta medicamentos modificadores de la enfermedad y los llamados productos biológicos que prometen tratamientos más específicos. Pero también los medicamentos pueden provocar inflamación. Lo mejor, consulte con su médico Las soluciones para tratar la inflamación son amplias y el uso de los medicamentos y otras terapias, tiene que ver con los objetivos del tratamiento: bajar dolor, corregir malformaciones y funcionamiento, reparar tejidos. Por ejemplo, en problemas articulares se recomiendas aceites tipo omega tres. Varios estudios han demostrado recientemente que los omega-3 (especialmente los del mar como los peces o los crustáceos) son útiles en la artritis reumatoide. En particular, promueven una reducción de la hinchazón, reducen la intensidad del dolor, la rigidez matutina, el número de articulaciones afectadas, el uso de antiinflamatorios y también mejoran las posibilidades de remisión. Sin embargo, los Omega-3 no son todo. Varios estudios no han podido demostrar su efectividad en algunos entornos de salud. Además, quedan varias preguntas sobre los mecanismos de acción, la dosis ideal y el tiempo necesario para disfrutar de los beneficios.


noticias

Página 28 / Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018

JORDÁN RODAS ASUMIÓ EN EL CARGO EL AÑO PASADO

PDH: Diputados no comprenden que no soy trabajador del Congreso

FOTO LA HORA: josé orozco.

El PDH presentó un amparo el año pasado, para suspender la declaratoria de “non grato” de Iván Velásquez, jefe de la CICIG.

Ministerio de Gobernación (Mingob). Rodas concedió una entrevista a La Hora y explicó por qué ha actuado de El 20 de agosto de 2017 Jordán Rodas esta manera. Argumentó que cuando asumió como Procurador de Derechos en un país prevalece la corrupción, hay Humanos (PDH), en sustitución de Jorge menos derechos humanos. de León Duque. Ni siquiera tiene un año en el puesto y dos diputados buscan La Hora. ¿Cuál es el desafío de removerlo. Además, el presidente de la entender qué significan los derechos República, Jimmy Morales ha vociferado humanos en Guatemala? en actos públicos, que en “Guatemala Jordán Rodas. Solo en la medida que no hay quien vele por los derechos empoderemos los derechos humanos, humanos”. podemos defenderlos y difundirlos. Si Sin embargo, representantes de diversos no se empoderan, derechos humanos sectores nacionales e internacionales, suenan como algo retórico, como un respaldan la labor de Rodas, quien poema. No es poesía, es algo que se debe siete días después de estar en el cargo, reflejar en la vida cotidiana. presentó un amparo ante la Corte Es muy importante sensibilizar que de Constitucionalidad para que se todos tenemos derechos humanos, no suspendiera la declaratoria de “non es patrimonio de ningún sector, ni de grato” a Iván Velásquez, comisionado derecha, ni de izquierda. Lo tienen de la Comisión Internacional Contra militares, empresarios, campesinos, la Impunidad en Guatemala (CICIG), profesionales, desempleados, urbanos, anunciada por el Presidente. rurales, indígenas, ladinos, xincas, todos También planteó otra acción similar los habitantes del mundo. para evitar leyes promovidas por En Guatemala, comprender esto nos diputados que integran el denominado facilitará la defensa, porque tarde o “Pacto de Corruptos”. Entre lo más temprano tendremos la necesidad de que reciente destaca las exhibiciones alguien defienda los derechos y para eso personales que pidió a favor de policías está el Procurador -para que defiendadetenidos ilegalmente por disposición del el derecho a la vida, integridad, salud,

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

educación, no es que sea un favor del Estado o de un funcionario. El desafío es conocerlos, empoderarlos para promoverlos y defenderlos. L. H. ¿Cuáles han sido los retos que ha enfrentado, después de presentar una acción de amparo para evitar la expulsión del comisionado de la CICIG, Iván Velásquez? J. R. No estaba en mis planes tener el protagonismo que se ha tenido, no fue una estrategia de figurar, sino la necesidad, la problemática, la situación de país exigió posicionarme. Yo nunca pensé que el Presidente fuera tomar esa decisión tan desafortunada, de declarar “non grato” y expulsar al Comisionado, sin esa acción yo no hubiera reaccionado. En el mes siguiente -de ese sucesoen septiembre (de 2017) con las leyes cuestionadas del 13 de septiembre para favorecer a un número de congresistas, se tuvo que plantear otra vez una acción de amparo, acompañar y vigilar para que la ciudadanía pudiera protestar, en el ejercicio pleno de sus derechos. Son dos momentos muy peculiares en el país. Cuando así se amerita, se ha tenido que plantear, por ejemplo, el amicus

curiae para el coronel -Juan- Chiroy, la esposa ha visitado en dos ocasiones la institución, manifestando que muchas puertas se le habían cerrado y por eso valoraba mucho la apertura de la institución del Procurador para plantear la problemática, se hizo un análisis porque yo quería determinar si no hubo litigio malicioso, se hizo un análisis por parte del equipo jurídico, pero se determinó que no. Dije, vale la pena decirle a la Corte Suprema – de Justicia– que resuelva y notifique. Efectivamente habían resuelto, pero no habían notificado. Una resolución jurídica no surte efecto sino es notificada, fue importante. Yo no podía decir es inocente o culpable, porque no es mi –trabajo–, simplemente –fue– la garantía, ya estaba excedido el plazo, después se fijó una temporalidad para el debate, por lo menos lo colocó en una situación que tendrá el derecho de hacer uso de sus garantías, mecanismos de defensa y el Ministerio Público (MP) por su parte desvanecer el principio de inocencia que debe prevalecer, pero hasta ahí me doy por satisfecho, contribuir con un caso -determinar que no hubolitigio malicioso y desentramparlo, porque estaba paralizado.


noticias

L. H. ¿Por qué evitó la expulsión del comisionado Iván Velásquez? J. R. Si el Comisionado estuviera fuera desde el 27 de agosto, tengo mis dudas que hubiéramos tenido casos como el de Construcción y Corrupción. Hoy estamos viendo como los mismos empresarios de la construcción aceptan formar parte de un sistema, en el cual le tenían que dar una comisión al exministro -Alejandro- Sinibaldi. Hoy estamos viendo casos de financiamiento ilícito, los empresarios están diciendo financiamos de manera irregular. Eso marca la historia, es decir, todo lo que ha pasado desde que se accionó para que el Comisionado siguiera trabajando, ha tenido resultados concretos, porque el MP es una institución permanente en Guatemala, que hoy por hoy cuenta con el apoyo técnico de la comunidad internacional de Naciones Unidas, por medio de la CICIG para presentar de la mejor manera los casos. Hubiera quedado mal precedente, de que Guatemala es un país desagradecido, porque la CICIG no es una imposición, a veces nos venden esos fantasmas que es una imposición del extranjero y que viola FOTO LA HORA: josé orozco. nuestra soberanía, nada más falso que El PDH también se pronunció eso, porque Guatemala voluntariamente por el caso del coronel Juan por medio de sus órganos competentes, Chiroy. fueron y plantearon a Naciones Unidas la necesidad de la implementación de esta Comisión que es inédita en el mundo y que quisieran tenerla otros informe pormenorizado de deserción países, porque hay un sistema de justicia escolar por municipio, como si yo frágil y no es independiente. fuera el Ministro de Educación y otros –preguntan– ¿qué ha hecho por la L. H. ¿Qué opina de los señalamientos desnutrición y por los migrantes? Ni soy y la intención de algunos diputados ministro de Educación, ni canciller, ni de –Luis Hernández Azmitia y Felipe la Secretaría de Seguridad Alimentaria Alejos– de removerlo del puesto? y Nutricional de la Presidencia de la Algunos de los señalamientos indican República (Sesan). que usted no vela por los derechos Nuestro mandato está claro: la humanos, no se presenta a la comisión educación en derechos humanos, la parlamentaria de esa materia y no envía divulgación, la defensa y la supervisión la información que le piden. de la administración pública, que la J. R. Cada vez son menos diputados, la hacemos en todo el país. Espero que mayoría está consciente que es necesario al concluir mi primer año como PDH, el fortalecimiento de la institucionalidad y hacer una visita en el país o en un alto no la erosión. Ante estos últimos ataques porcentaje de los departamentos, la gente sin fundamento, las redes sociales fueron nunca había visto a un Procurador. Sí contundentes contra ellos, fue categórico hay auxiliares departamentales, pero hay el rechazo. Los diputados maduros, que empoderarlos. Cuando visitamos objetivos, dirán que por unos pocos van voy a hospitales, a ver centros de salud, a erosionar la calidad de un organismo centro de recuperación nutricional, voy del Estado. No vale la pena. a ver escuelas, centros de detención – El Congreso se divide en comisiones, donde- también hay seres humanos. soy respetuosos de la Constitución y Hablar de privados de libertad no es claramente establece que el vehículo políticamente rentable, pero como de comunicación entre el PDH y el yo no estoy aquí para ganar adeptos, Congreso es la Comisión de Derechos ni votos, ni nada, tengo que defender Humanos porque si no imagínese, sería los derechos humanos de todos. D un trabajador del Congreso y yo no soy entro de las siete prioridades que trabajador del Congreso, que es lo que tenemos definidas: desnutrición, salud, algunos no terminan de comprender, educación, migrantes, tercera edad, sino tendría 158 jefes. defensores de derechos humanos y Ha habido de todo, solicitudes de un personas privadas de libertad.

Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018 / Página 29

L. H. ¿Cómo califica la situación de los agentes de la PNC -detenidos ilegalmente-, que estaban asignados a la CICIG? J. R. Personalmente, sin querer anticiparme, llama la atención los interrogatorios tan prolongados que no son prácticas que valoren la dignidad del ser humano, someter a un interrogatorio de varias horas, –a una persona– no se está en condiciones de responder con precisión, aparte de lo cansado. No sabemos si tuvieron alimentación, acceso a los servicios, todo ese nivel de detalle, pero por lo menos se evidenció que sucedió, que este hecho abre la puerta y demuestra que la institución está para los funcionarios públicos como los Policías Nacionales que desafortunadamente –algunos– ven como funcionarios de segunda o tercera categoría. Ellos son los servidores públicos, encargados de darnos seguridad, tendrían que tener salarios y condiciones dignas, estabilidad laboral. Esto es una lección importante que los PNC se sientan que tienen derechos, los pueden hacer valer y no sean vulnerados en su dignidad. L. H. ¿Cómo evalúa las condiciones laborales de los agentes de la PNC? J. R. No son las mejores, no son las que Pasa a la página 30

“Es muy importante sensibilizar que todos tenemos derechos humanos, no es patrimonio de ningún sector, ni de derecha, ni de izquierda. Lo tienen militares, empresarios, campesinos, profesionales, desempleados, urbanos, rurales, indígenas, ladinos, xincas, todos los habitantes del mundo”. “Nuestro mandato está claro: la educación en derechos humanos, la divulgación, la defensa y la supervisión de la administración pública, que la hacemos en todo el país”. “Yo no soy trabajador del Congreso, que es lo que algunos no terminan de comprender, sino tendría 158 jefes”. “Estoy totalmente convencido que, a más corrupción, menos derechos humanos, cuando el recurso público no se utiliza de manera eficiente, transparente y en lugar de hacer obras de calidad se hacen de baja calidad con tal de quedarse con más comisión, ese dinero va a parar a bolsillos de malos funcionarios y abona a la mala prestación de servicios públicos”.


noticias

Página 30 / Guatemala, del 19 al 25 de mayo de 2018

Viene de la página 3

merecen. Merecen más, sabemos que no hay suficiente presupuesto, pero es cuestión de prioridades. Los Acuerdos de Paz, hablan del rol del Ejército en una sociedad democrática, a mí me sigue llamando la atención que se incremente constantemente el presupuesto del Ejército, cuando ya no hay guerra. Tendríamos que fortalecer a la PNC, dignificarla para tener policías capaces, honestos, con condiciones dignas para prestar su servicio, no como de segunda o tercera categoría, todos los ciudadanos somos de primera categoría. L. H. ¿Se debe analizar cómo se asignan los recursos y cuáles son las prioridades de país? J. R. La calidad del gasto público tiene que evaluarse, los Acuerdos de Paz marcan una ruta, lo que pasa es que para unos es más fácil ignorarlos, pero son una agenda importante si se quisiera tener una Guatemala distinta. Sufrimos una guerra de 36 años, pero hoy por hoy, las razones que dieron origen al conflicto armado, no se pueden dar por desaparecidas, porque simplemente no ha habido un cumplimiento real de los Acuerdos de Paz, es cierto que ya no hay violencia política, pero toda la desigualdad social y los vicios del Estado siguen igual. L. H. ¿Qué recomendaciones le puede sugerir la PDH al Ministerio de Gobernación en el sistema carcelario? J. R. Hay roles importantes, el

Congreso tiene competencia, el exministro -Francisco- Rivas hablaba de aprobar un préstamo para cárceles de alta seguridad y eso está en manos del Congreso, lógicamente sería exhortarlo para que lo apruebe en una sola lectura, porque es urgencia nacional. También en el Congreso está la elección de los relatores contra la tortura, ayudaría. A nivel administrativo –implementar– los famosos brazaletes, esto no puede demorar más, pero como el sistema de justicia tiene distintos fundamentos, distintas patas como si fuera un banco. El Organismo Judicial, el Ministerio Público, el Instituto de la Defensa Pública Penal, Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Sistema Penitenciario tienen diferentes funciones. Al SP no le asignan recursos y si no se trata de manera pronta, responsable, eficiente y transparente va a colapsar, porque hemos tenido varias expresiones, -nueve reos muertos- en Escuintla –en la Granja Penal Canadá– fue la última. L. H. ¿Cómo califica la situación de los hogares de protección de niñez y adolescencia? J. R. En el olvido, lamentablemente pareciera que somos indiferentes ante los niños y adolescentes del país que están en resguardo del Estado, aquí se tiene la idea que los niños y adolescentes son delincuentes. Hay jóvenes que han entrado en conflicto con la ley penal, pero eso no los hace delincuentes, se tiene que tener la

sensibilidad de tratarlos como lo que son adolescentes con necesidades. Yo pude ir a uno de los dos incidentes de la zona 15, me percaté que los niños se quejan de lo que cualquier de nuestros hijos se quejaría: mala alimentación, malos tratos, poca recreación, pero el problema es integral porque platicando con los monitores, –dicen que– reciben un poquito más de Q3 mil –de sueldo– por ejemplo, en estas personas está la gran responsabilidad de educar y cuidar a estos adolescentes, tienen turnos de ocho días de trabajo y ocho de descanso. Reafirmo lo que dijo Liliana Valiña, representante del Alto Comisionado, las condiciones siguen siendo las mismas por lo que cualquier día podría pasar lo que sucedió el 8 de marzo – en el Hogar Seguro–. En cualquier país civilizado del mundo mueren 41 niñas quemadas, perdóneme, pero debe ser forzada una transformación inmediata, no es que el dinero sobre, pero hay prioridades. L. H. ¿Cómo se debe abordar la institucionalización de la niñez, todavía hay 5 mil niños en hogares? J. R. Tenemos que apostar a la desinstitucionalización, agilizar la adopción, no como antes cuando era un negocio, pero si fomentar la adopción. Se lo digo con conocimiento de causa que es muy importante, edificante y lindo –adoptar–, ayudaría mucho a tener en mejores condiciones a los jóvenes y niños. L. H. ¿Han verificado si se cumplieron las medidas cautelares que otorgó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en los centros de detención juveniles? Pedían proteger la vida e integridad de los jóvenes, mejorar las condiciones de los centros y fortalecer la seguridad. J. R. Sí se han verificado, oportunamente lo daremos a conocer, pero sí podemos adelantar que en gran medida no se han cumplido, eso es preocupante.

L. H. ¿Qué sugieren con el tema de las niñas embarazadas? J. R. Eso es importante, ineludible e impostergable, abordar el tema de los derechos de salud y reproductivos, porque hay un alto índice de jovencitas que quedan embarazadas, es importante que sepan las consecuencias que tienen las relaciones sexuales, que es algo normal. Tienen que saber cómo cambia un hijo la vida a un adolescente, pero hay mentes retrógradas que quisieran FOTO LA HORA: josé orozco. Jordán Rodas no tiene ni siquiera un año en el puesto y dos diputados buscan removerlo que viviéramos en el oscurantismo y no dar a conocer los derechos. del cargo.

L. H. Algunos casos están relacionados con la falta de educación sexual, pero otros están vinculados con los incestos ¿cómo se debe abordar? J. R. Es un problema estructural porque los incestos se provocan por el hacinamiento, la poca cultura de las personas que sacian sus instintos sexuales sin meditar las consecuencias, abusando de menores, ese tipo de violaciones son muy lamentables. L. H. Algunas de sus acciones evidencian cuál es su postura frente a la corrupción e impunidad, pero en sus propias palabras, ¿podría explicarlo? J. R. Estoy totalmente convencido que, a más corrupción, menos derechos humanos, cuando el recurso público no se utiliza de manera eficiente, transparente y en lugar de hacer obras de calidad se hacen de baja calidad con tal de quedarse con más comisión (por ejemplo, con las construcciones), ese dinero va a parar a bolsillos de malos funcionarios y abona a la mala prestación de servicios públicos. Los doctores en el sistema hospitalario están mal pagados, hay que dignificarlos. Hay desabastecimiento en muchos casos. La plata no alcanzará nunca con la corrupción. Queremos educación de calidad, pero ¿si no hay dinero para pagar maestros?… Hay maestros que tienen que buscar dos o tres trabajos para sobrevivir. Le he hablado en tres momentos distintos: policías, médicos y maestros, por citarle algunos temas concretos. El servicio público tiene que ser altamente tecnificado y para eso debe estar bien remunerado. Mi apuesta total es apoyar a la CICIG, al Comisionado y a la Fiscal –del MP–. Los resultados saltan a la vista. Hoy hay una Guatemala distinta después de abril de 2015, por eso hay resistencia porque muy pocos ganaban mucho cuando funcionaba ese sistema, mejor volver al estatus quo, dejar hacer, dejar pasar. ¿Cuál debe ser la postura de la sociedad guatemalteca frente a la corrupción y la impunidad? J. R. Hemos avanzado bastante, hoy hay movilizaciones sociales, perdimos el miedo a manifestar y pasa por empoderarse de lo público. Lo público nos pertenece a todos, lo pagamos y tenemos que defenderlo. Antes llegaba alguien a un puesto público y robaba era –considerado– chispudo. –Si– no robó se baboseó. Ahora se empieza a cuestionar, imagínese que en algunos centros comerciales ya no se dejaba entrar a ciertos funcionarios, ese rechazo, esa repulsa social es importante también.


Guatemala, DEl 19 al 25 de mayo de 2018 / Página 31

15 de mayo

Día InternacIonal Del trabajo El Día Internacional de los Trabajo, es la fiesta por excelencia del movimiento obrero mundial. El 1 de mayo es un día que se ha utilizado para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las diferentes clases trabajadoras, en cuenta a favor de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros – pero principalmente, por la conquista y defensa de los derechos laborales (jornadas de ocho horas diarias, prestaciones, derecho de organización, etc.) que en la actualidad se toman como beneficios estándares al momento de laborar.

día internacional de la familia

Desde su establecimiento en la mayoría de los países por el acuerdo del Congreso Obrero El Día Internacional de la Familia se celebró el 15 de mayo de cada año para Socialista de la Segunda Internacional (París en 1889), es una jornada de lucha reivindicativa crear conciencia sobreEstos el papel fundamental de las familias en educación y de homenaje a los Mártires de Chicago. sindicalistas fueron ejecutados enlaEstados Unidos por participar jornadas lucha por la consecución de la jornada de deen loslas hijos desde de la primera infancia, y las oportunidades de laboral aprendizaje ocho horas, que tuvieron su origen la huelga 1 de mayo de 1886, y murieron permanente queenexisten parainiciada niños y el jóvenes. tres días más tarde, en la Revuelta de Haymarket luego que alguien lanzara una bomba. A partir de entonces se convirtió en una jornada en la que se reivindican los derechos de los La Organización de parte Naciones Unidas (ONU) viendo que diversos conceptos trabajadores y es celebrada en la mayor del mundo. de familia en diferentes sociedades y culturas, considera que la familia En Estados Unidos, Canadá y otros paísesdeno se celebra esta conmemoración. En su grupo lugar se es el grupo primario cada ser humano. La familia es el primer celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y de personas con las cuales el ser humano recién nacido tiene su primer organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El contacto. Esta familia es elauspició grupo responsable de cuidar y proteger al temor bebé, presidente estadounidense Grover Cleveland la celebración en septiembre por a que la fecha de mayo socialista en los Estadosexitosamente Unidos desdea 1882. de reforzase integrarloelalmovimiento mundo y hacer que pueda adaptarse la sociedad por medio de prácticas, reglas y pautas de convivencia. Desde que se establece la celebración del Día Internacional de la Familia, se enfoca en un tema diferente anualmente. Este año se centra en La familia y las sociedades inclusivas, viendo cómo el papel que la familia y las políticas familiares son un elemento importante para poder promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para lograr un desarrollo comunal sostenible. El Día Internacional de las Familias nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan su desenvolvimiento y evolución de sus diferentes miembros. Por este motivo, para celebrar este día se organizan actividades como talleres, conferencias, programas de radio y televisión entre otros, para contribuir con el conocimiento de los temas relevantes para el mantenimiento y mejora de la unidad familiar.


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 19 AL 25 DE mayo de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.