Voz del Migrante 17-03-2018a

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

ESTADOS UNIDOS, semana del 17 al 23 de MARZO de 2018 | Época IV | No. 46

Organizaciones apoyan con talleres, capacitacioNes y exámenes de salud gratuitos

Jornaleros en Estados Unidos devengan US$1 mil 600 al mes, en Guatemala unos US$350 en promedio

ASIES y REMESAS: Consumo Vivienda 2007: 48.3% 10% 2016: 30.8% 50.9%

INFORMACIÓN ÚTIL

Conozca los beneficios que puede adquirir al tramitar su Tax ID


Página 2 / Estados unidos, del 17 AL 23 DE MARZO de 2018

noticias

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS APOYAN CON TALLERES, CAPACITACIONES Y EXÁMENES DE SALUD GRATUITOS

Jornaleros en Estados Unidos devengan US$1 mil 600 al mes, en Guatemala unos US$350 en promedio

Foto La Hora AP

Las tareas de los jornaleros en Estados Unidos son amplias, algunos lo hacen en el campo recolectando frutas y otros esperando a realizar algún trabajo que les genere ingresos económicos. Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Ni la lluvia, el frío y calor detienen la ilusión de migrantes que trabajan como jornaleros en Estados Unidos, quienes laboran por largas jornadas en trabajos de diverso tipo y diferentes a los que tenían en sus países natales. Un ejemplo de dos realidades del trabajo de un jornalero agrícola se puede retratar en la vida de Enrique y Rafael, el primero residente en Estados Unidos a donde migró y el segundo en Guatemala, ambos con la responsabilidad y necesidad de sostener a sus familias, pero cada uno en condiciones diferentes. Según cálculos realizados por La Hora Voz del Migrante, el salario de un jornalero en Estados Unidos se estima en unos US$1 mil 600 mensuales, en tanto

Ni el cansancio y abusos detienen el sueño de los jornaleros migrantes el de un guatemalteco alcanza alrededor de US$350. Migrantes consultados señalan que quienes laboran de esa forma no deben olvidar mantenerse hidratados y utilizar ropa adecuada en caso de que haga frío o calor, mientras organizaciones de apoyo a jornaleros sin fines de lucro también ofrecen capacitaciones, talleres, orientación y exámenes de salud gratuitos. El significado de la palabra jornalero en Guatemala se aplica principalmente para los trabajadores que laboran en el campo, pero en Estados Unidos su significado es diverso y se refiere a las personas que trabajan sin tener un lugar fijo o que lo hacen por jornada, algunos tal vez en empresas de mudanza, carpintería,

plomería, tareas en el campo y otros. Por otro lado, aunque existen programas migratorios que se encuentran a la disposición de jornaleros del sector agrícola, con la visa H2-A que les permite trabajar temporalmente en granjas de Estados Unidos, el otro porcentaje de la mano de obra agrícola viene de inmigrantes que ya se encuentran en el país y no califican para este tipo de visa. Uno de los casos es el de Enrique, que en Guatemala aprendió el oficio de la construcción y desde muy joven fue migrante, primero dejó el país por el peligro que generó el Conflicto Armado Interno en Guatemala radicándose en México y luego lo hizo en la búsqueda de un mejor futuro en Costa Rica y El Salvador.

ENRIQUE: “SI NO TRABAJAMOS NO COMEMOS” El migrante, originario de Suchitepéquez, explicó en una entrevista ofrecida a La Hora Voz del Migrante que aunque su experiencia como trabajador siempre ha sido en la construcción, el tiempo y la necesidad lo llevaron a laborar en el campo y a seguir rumbo de las cosechas de California. En el campo de EE. UU. el trabajo es otro mundo porque en un principio para llegar deben pagarle a una persona con un vehículo que los pueda llevar hasta la finca en donde se encuentran y en donde deben desarrollar jornadas de 10 a 12 horas, explicó. “Pizcamos frutas más que todo”, dijo el guatemalteco al consultarle cuál es su labor en el campo. El jornalero recoge


noticias uvas, duraznos, ciruelas y manzanas. Esta labor no solo la realiza en Fresno, donde vive, porque se mueven de acuerdo a las cosechas. “Se puede decir que es una empresa, pero con un ranchero yo trabajo tres o cuatro meses al año, después me voy a otras compañías, en donde pizcamos lo que es la fruta… luego tenemos que trabajar en condiciones bajo hielo, calor y así. Hay veces que no vemos la luz del sol, a veces la neblina está muy densa y medio se ve al vecino que va a un lado”, comentó. El salario que recibe depende del mes y de la cosecha, ahora por ejemplo su sueldo es de 12 dólares la hora, pero varía. Por lo que hace paga un alto precio, ya que no tiene tiempo libre en Semana Santa ni en Navidad, “si no trabajamos no comemos, por eso trabajo para varias compañías”, señaló. LA CORRIDA DE LA FRUTA El trabajo que hace se conoce como “La Corrida de la Fruta”, porque van siguiendo las cosechas en diferentes lugares, aunque las compañías donde lo hacen están muy cerca. “Los calores aquí son intensos, mucha gente fallece, y también el frío, éramos un grupo de 38 personas, solo yo de Guatemala y los otros mexicanos y de 2006 para acá solo quedamos 6, el resto ha fallecido, deportado y así hemos quedado. Un compañero murió el año pasado en el mismo rancho que yo trabajo por el calor que hace”, comentó. En el lugar donde trabajan sus patrones tienen la obligación de mantener termos con agua y hielo cerca de donde se encuentran porque con frecuencia inspectores verifican que tengan som-

“Si no trabajamos no comemos, por eso trabajo para varias compañías”. Enrique “Ellos son los que más peligro corren, hay muchas personas que los han llevado y después no les pagan, los han explotado, otros han sufrido abuso físico sobre todo a los que están indocumentados. Llegan a pararse a un Home Depot a buscar quién se los lleve y son muchos los abusados”. Anamaría Tejada

Estados unidos, del 17 AL 23 DE MARZO de 2018 / Página 3

bra y cómo hidratarse, “a veces uno por no perder el tiempo mejor se mete debajo de la viña”, relató Enrique. Aunque la labor que realiza es dura, comenta que no sabe si en algún momento podría hacer lo mismo en Guatemala, sobre todo considerando que el salario mínimo que obtiene es mucho mayor que el de los Q2 mil 992.37 para las actividades agrícolas, que es lo que se gana en el país. En Suchitepéquez, Enrique tiene a 10 hijos, 2 aún dependen de él y cuando recuerda los años que tiene de no retornar con su familia, su voz se entrecorta y recuerda la canción “Corrido de Juanito” del grupo mexicano Calibre 50, que le canta un grupo de compañeros de origen mexicano, recordándole el tiempo que tiene lejos de los suyos. RAFAEL CULTIVA MAÍZ Y FRIJOL EN SANTA ROSA A más de 4 mil 500 kilómetros a las 6 de la mañana, todos los días, Rafael Del Cid se levanta a trabajar en su hogar ubicado en Santa Rosa. Su tarea consiste en cultivar 4 manzanas de tierra donde cosecha frijol, maíz, ayote, camote y manías. Con las primeras lluvias de mayo, el jornalero aprovecha a sembrar la milpa que más tarde se convertirá en maíz, luego esa misma humedad es aprovechada para sembrar el frijol, el ayote, el camote y las manías (cacahuates), aunque los cultivos más importantes son los primeros dos. Siembro frijol y maíz, también aprovecho a sembrar ayote, camote y manías, pero lo que más se vende es el maíz aquí porque eso lo usan para las tortillas. Hace unos años pensé en migrar, porque tengo hermanos que están viviendo en Estados Unidos, me ofrecieron llevarme, pero el miedo a que no pase ha hecho que me quede aquí con mi familia, comentó. Rafael tiene 4 hijos, el más grande tiene 21 años y también trabaja en el campo con él, ninguno en su familia ha logrado finalizar sus estudios. Los más pequeños tienen entre 12 y 16 años, por eso el sueldo que devenga y que depende de la cosecha que obtenga les sirve para sobrevivir. De octubre a diciembre obtiene más ingresos porque todos cortan café en fincas cercanas. El fruto de su trabajo se ve reflejado en la venta de maíz, un quintal se comercializa por Q150 y de frijol entre Q300 y Q350, aunque no siempre obtiene lo que espera. “La vida del agricultor es di-

CONSUMIR AGUA LIMPIA Y VACUNARSE CONTRA EL FLU El Obispo bautista Juan Carlos Méndez opinó que ha conocido de casos en los que personas que contratan a jornaleros los amenazan con llamar a migración con la intención de no pagar por el trabajo que hacen. Otro de los abusos más frecuentes sucede en la temporada del frío, época en que los migrantes pueden sufrir de hipotermia, y en el verano sufren de golpes de calor como consecuencia de no beber suficiente agua. “Los jornaleros en Los Ángeles tienen una coalición en donde ellos van y se chequean y dicen yo sé hacer esto y cuando alguien pasa por un jornalero y dice que necesita y de no pagarles existe un seguimiento”, dijo. En los últimos meses, el líder religioso ha impulsado una campaña

para que las personas consideren vacunarse contra el Flu, porque con el frío, sino se cuidan, la enfermedad puede complicarse a niveles graves. Otra de las recomendaciones de Méndez es que las personas puedan consumir agua limpia y libre de pesticidas. En la temporada de invierno también recomienda el uso de prendas de vestir térmicas, porque las temperaturas tienden a disminuir considerablemente, sobre todo considerando que la mayoría de personas proviene de áreas tropicales y no están acostumbradas al frío intenso. Además, anotó que el consumo de vitaminas resulta indispensable para que el cuerpo se mantenga saludable.

Foto La Hora AP

Algunos de los migrantes trabajan en la “Corrida de la Fruta”.

fícil porque de eso debemos vivir para las cosechas venideras, cuesta porque se debe economizar todo y además pagamos por abono y pesticidas”, indicó. Al mes entre toda la familia lo que logran reunir es menos del salario mínimo que establece el Ministerio de Trabajo en tareas agrícolas, unos Q2 mil 992.37, y eso solo cuando cortan café o venden su cosecha que es cuando obtienen más recursos.

LOS JORNALEROS QUE NO SABEN CUÁNDO VOLVERÁN A SU PAÍS En Brooklyn Nueva York, Luis*, un guatemalteco que trabaja como jornalero refirió que laboró 4 años como chofer encargado de entregar encomiendas y aunque tenía un trabajo, lo que ganaba no le alcanzaba para mantener a su familia


Página 4 / Estados unidos, del 17 AL 23 DE MARZO de 2018

Viene de la página 3

noticias

Migrante contó con el apoyo del gua- LOS CENTROS QUE temalteco Juan Carlos Pocasangre en APOYAN A JORNALEROS El Pomona Economic Opportunity Brooklyn Nueva York. Center es una de las organizaciones sin fines de lucro que proporciona una guía VÍCTIMAS DE a los jornaleros en la ciudad de Pomona CONSTANTES ABUSOS La guatemalteca Anamaría Tejada, California, y que busca darles una oporresidente en California, agregó que tunidad a las personas para que encuenexisten muchos abusos físicos y psico- tren un empleo con salario justo, que les lógicos en contra de jornaleros que se permita mejorar su calidad y condicioencuentran indocumentados y en su nes de vida. caso conoce casos de personas de Gua- Fernando, representante de la organitemala, Honduras, El Salvador, México zación, indicó que el programa laboral tiene una existencia de 20 años. Las lay otros países que lo han vivido. “Ellos son los que más peligro corren, bores que realizan van desde la jardinehay muchas personas que los han lle- ría, mudanzas, construcción, carpintevado y después no les pagan, los han ría, así como trabajo en el campo, aunexplotado, otros han sufrido abuso fí- que depende del lugar y época. sico sobre todo a los que están indocu- El Centro ofrece apoyo en capacitamentados. Llegan a pararse a un Home ciones laborales, también se les reitera Depot a buscar quién se los lleve y son que tienen derechos, como trabajadores, a recibir sus pagos y que tienen el muchos los abusados”, indicó. Al respecto, la migrante guatemalteca respaldo de organizaciones como la que Mal Kaxh, coincidió con Tejeda en que representa. son tratados como esclavos y se enfren- En ese sentido, la organización recotan a muchos problemas además que mienda a las personas que evalúen el trabajo que aceptan para evitar inconno cuentan con el respaldo de la ley. Kaxh aseguró que tiene amigos que venientes, como el presentar un cuadro trabajan como jornaleros de cons- de deshidratación principalmente en trucción, jardinería, mudanzas o pin- la época calurosa. Para mayor infortando casas, pero lo hacen por horas y mación puede comunicarse al 1-909están expuestos a que no les paguen, 397-421 o escribir al correo electrónico “las personas que los llevan se aprove- pomona.eoc@verizon.net. chan de la crisis económica de ellos y EXÁMENES DE SALUD, CLASES de su estado migratorio”, indicó. Y TALLERES GRATUITOS El Instituto de Educación Popular del Sur de California (IDEPSCA), además del apoyo con la búsqueda de empleo, otorga recursos gratuitos en salud, clases o talleres, hace utilización de químicos y trabaja con jornaleros del campo, casa y otros. Lupita García, del IDEPSCA, enfatizó que son cuatro centros de jornaleros los que tienen disponibles en California, “lo importante es presentarse y les explicamos los servicios que damos en el centro y cuáles son los procesos para distribuir los trabajos. Cualquier persona mayor de 18 años es bienvenida”. García también pone a disposición de los migrantes el número 1-213-2522952 o visitarlos en la 1565 W. 14th Street de Los Ángeles California. Otras organizaciones, como la United Farm Workers, también proporcionan información útil como recomendaciones y datos de otro tipo que pueden ser de utilidad para los migrantes. *Los nombres de los entrevistados se Foto La Hora. cambiaron para proteger la identidad Los jornaleros suelen ubicarse en puntos estratégicos esperando a que algunas personas los puedan contratar en Estados Unidos. de las personas. integrada por su esposa y sus dos hijos. Sus anhelos al migrar eran comprar una casa o un pequeño lote. En la actualidad son 7 años los que lleva viviendo lejos de su hogar, pero ya logró construir lo que esperaba. Al día puede llegar a ganar unos US$60, pero todo depende de las horas que labore, porque incluso hay ocasiones en las que puede devengar unos 15 dólares la hora. Su labor implica recoger escombros de construcciones, no obstante durante la época del invierno hay pocas oportunidades de generar recursos. Aunque es un trabajo pesado, pensar en retornar ahora parece complicado porque no sabe en qué podría laborar en su país natal, por eso no sabe cuándo volverá a reunirse con su familia. Por otro lado, Carmelo*, originario de Totonicapán y también jornalero, relató que terminó sus estudios hasta diversificado y luego fue piloto de un tuc tuc. En su caso se sintió motivado para migrar de manera indocumentada porque lo que ganaba de sus viajes era muy poco y el vehículo le pertenecía a otra persona. Aunque logró llegar a EE. UU., el viaje tuvo un costo elevado que en la actualidad está pagando. En el invierno, al igual que Luis, le cuesta ganar algunos dólares y lo que logra ir ahorrando lo envía en remesas a su familia en su departamento

y paga la deuda que adquirió. En su caso, no tiene ilusión de retornar porque aunque está trabajando duro sabe que no le faltará un sueldo y tendrá alimentación siempre. Antes de dejar Xela en Quetzaltenango, Mario* cultivaba flores y maíz en un terreno que arrendaba y de lo que ganaba trataba de obtener recursos para sus alimentos. En Guatemala dejó a cuatro hijos y ahora han pasado 8 años desde que está lejos de sus seres queridos. Lo que gana en los meses de verano lo ahorra para prepararse en los meses de invierno cuando el trabajo disminuye considerablemente. No sabe qué sucederá en un futuro. Al preguntarle si volvería a su país, el guatemalteco se mostró escéptico porque no sabe si la situación en Guatemala podría mejorar. Finalmente, Roberto*, un adolescente de 17 años, relató que llegó con ilusiones a Estados Unidos. Su trabajo era apoyar a familiares en la siembra de cultivos y ahora como jornalero debe enfrentarse al rechazo, ya que por su edad muchos optan por no contratarlo. Es originario de Totonicapán en donde viven su mamá y hermanos a quienes siempre les envía remesas para apoyarlos económicamente. Para realizar las entrevistas a los migrantes jornaleros, La Hora Voz del


Pรกgina 20 / ESTADOS UNIDOS, DEL 17 AL 23 DE marzo de 2018

noticias guatemala

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2018 / PรกGINA 5


noticias guatemala

Página 6 / Estados unidos, del 17 AL 23 DE MARZO de 2018

buena nota

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

El aroma de aserrín mojado, corozo y pino invaden las calles donde familias enteras se preparan para elaborar las alfombras de aserrín, una de las tradiciones más representativas de la Cuaresma y Semana Santa donde la algarabía, creatividad y múltiples colores se unen para crear excepcionales obras de arte. Para los fieles católicos las alfombras simbolizan el agradecimiento a un favor o milagro concedido por la imagen que se venera, en el país cada alfombra tiene contenido y mensaje diferente que refleja el sentimiento de quienes la elaboran. La elaboración de alfombras es una tradición guatemalteca que remonta de la época prehispánica, en donde los señores y sacerdotes caminaban en ciertas ceremonias sobre alfombras de colores, pino y plumas de aves preciosas como el quetzal, la guacamaya o el colibrí, según cronistas españoles del siglo XVI y escritos de testimonios indígenas. Aserrín de colores, pino, flores, frutas, verduras, corozo, pan, luces e imágenes en relieve, son algunos de los elementos que se han ido incorporando en la elaboración de las alfombras, las cua-

ARTE GUATEMALTECO TAMBIÉN SE VIVE EN ESTADOS UNIDOS

Alfombras de aserrín, una colorida tradición guatemalteca

les tienen diversas dimensiones y cada vez son elaboradas con mayor esmero y perfección. En Guatemala, tanto en la capital como en los departamentos, las alfombras acompañan el cortejo procesional durante su recorrido, las cuales se realizan a través de moldes diseñados por artistas que desarrollan el máximo potencial de su creatividad. MIGRANTES CON TRADICIONES ARRAIGADAS Esta tradición ha traspasado fronteras, actualmente no solo se lucen en Guatemala sino también en Estados Unidos, pues migrantes guatemaltecos han llevado la tradición hasta ese país para mantener vivo el fervor católico y las

tradiciones guatemaltecas en diferentes estados y ciudades. Uno de esos casos es el de la organización Alfo-Conce, presidida por Jorge Cabrera, que desde el 2005 elabora una alfombra en las afueras de la iglesia San Anthony of Padua Catholic Church, en Virginia. El artista guatemalteco Ubaldo Sánchez, uno de los impulsores de la iniciativa, transmitió inicialmente su idea de llevar la tradición a Estados Unidos, a través de una plática con el padre Mateo, párroco de la iglesia local. “Al principio cuando se le planteó la idea no comprendía cómo era la elaboración de la alfombra, pero cuando se le explicó y vio el resultado le gustó mucho”, indicó Sánchez.

FOTO FACEBOOK ALFOCONCE ALFOMBRAS

Los diseños son elaborados por los colaboradores que con creatividad y esfuerzo consiguen crear obras de arte.

FOTO FACEBOOK ALFOCONCE ALFOMBRAS

A Sánchez se le unió Dany López, Gustavo Pérez, Salvador Sánchez y Vinicio Cabrera, quienes iniciaron con la tradición en Estados Unidos y con el paso del tiempo el grupo creció considerablemente albergando entre 60 y 80 personas que realizan esta tradición artística. Además, aunque en su mayoría el grupo está conformado por integrantes de diferentes lugares de Guatemala, ahora también hay salvadoreños, mexicanos y colombianos que han aprendido el arte y se han involucrado en el proyecto. La alfombra se elabora cada Viernes Santo para la procesión que recorre las calles del lugar, pero también se ha exhibido en diferentes actividades como el Festival Nacional de Estados Unidos para exaltar la cultura guatemalteca ya que se ha hecho famosa en la zona. El diseño de la alfombra se define entre seis o siete artistas que se han unido al grupo. Sánchez indicó que los materiales los compran en Estados Unidos, con excepción de la anilina (compuesto utilizado para teñir), que se compra en Guatemala. Sánchez indicó que la experiencia de haber llevado la tradición a Estados Unidos ha sido “muy bonita”, la respuesta de la gente ha sido positiva, se emocionan cuando algo les recuerda Guatemala, “yo he visto gente que, hasta llora, se le salen las lágrimas al ver la alfombra porque ven algo de su tierra natal”, recordó. “Participar en este tipo de actividades produce mucha emoción porque prácticamente no se mira en Estados Unidos, a veces cuando uno está en su propio país no valora lo que tiene, pero al salir de él y ya no ver el arte y la riqueza de la cultura guatemalteca, le da a uno mucha emoción volver a vivirlo”, finalizó Sánchez.


noticias guatemala

ESTADOS UNIDOS, DE marzo 2018 7/ Pรกgina 19 LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL DEL 17 AL17 23AL DE 23 MARZO DE 2018 de / PรกGINA


Página 8 / Estados Unidos, del 17 al 23 de marzo de 2018

información útil

EL PAGO DE SUS IMPUESTOS SIRVE DE APOYO CUANDO SE REALIZA UN TRÁMITE MIGRATORIO

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Si alguna vez se ha preguntado qué beneficios puede tener al adquirir el número de Tax Itin (más conocido como Tax ID) y cómo tramitarlo, el guatemalteco Juan Carlos Pocasangre, presidente de la Asociación Guatemaltecos en Nueva York Inc., explica en entrevista a La Hora Voz del Migrante la importancia de este número cuando se realiza un trámite de estatus migratorio. Adquirirlo puede ayudarle a demostrar su responsabilidad como ciudadano, además de demostrar a las autoridades su intención de cumplir con el pago de impuestos. El guatemalteco refiere que el número es de utilidad, sobre todo, para reportar el pago de impuestos personales y que desde 1995 es posible utilizar por todos los migrantes que no tienen un estatus migratorio regular y que sirve de cierta forma para sustituir el número de seguro social que se utiliza en Estados Unidos, que en Guatemala se conoce como NIT. Para pedir el número, debe

Foto La Hora Cortesìa

Pagar sus impuestos puede ayudarle ante un proceso migratorio a demostrar que es un ciudadano responsable.

Conozca los beneficios que puede adquirir al tramitar su Tax ID impuestos constantes, permite que puedan demostrar su responsabilidad como ciudadanos al pagar impuestos y es indispensable para el trámite de legalización migratorio. “El tener más de 3 años de historial de pagar impuestos con número de Tax ID, es casi que el 90 por ciento de su entrevista en migración… porque le piden pruebas de donde trabaja”, dijo, además que se considera que así el migrante aporta a la economía del país.

Foto La Hora Cortesía

Desde Nueva York, Juan Carlos Pocasangre, explica los beneficios de tramitar el Tax ID.

contar con pasaporte vigente, un documento como constancia del lugar en donde vive, debe presentar a un contador que se encargará de realizar la solicitud y de hacer el cálculo del pago de impuestos del año anterior a la solicitud. Al realizar el trámite, al solicitante se le entrega una carta original que contiene un número conformado por 9 dígitos que se le asigna del Internal Revenue Service (IRS), explicó Pocasangre. Cuando se posee este documento, es posible que en el mismo trabajo el empleador lo incluya entre la nómina

y sus impuestos le sean descontados con frecuencia y sin la preocupación de que a fin de año debe cancelar el total, no obstante en otros sitios cuando esto no es posible, el pago lo debe realizar por su cuenta y con la ayuda de un contador se puede saber a cuánto asciende. Este número le permite al portador abrir una cuenta en algún banco del sistema, aunque algunos le piden el dato del Seguro Social, ahora el Tax ID también se integró a sus registros y ya es posible utilizarlo de esta manera. EVITAR COMPRAR SOCIAL SECURITY “Esto es legal y sí se puede hacer y no comprar el Social Security que se conoce como ‘chueco’, que es lo que casi siempre compran los muchachos cuando vienen y eso sí le puede traer problemas, porque pueda ser que exista o que se lo robaron a una persona”, indicó.

La mala práctica de comprar el número de Seguro Social “chueco” es frecuente, dice Pocasangre, pero se debe evitar porque puede traerle problemas legales. LOS BENEFICIOS DE PAGAR SUS IMPUESTOS Uno de los beneficios al obtener su Tax ID es la posibilidad que tienen las personas de poder independizarse y pagar sus cuentas. Al solicitarle este dato, Pocasangre enfatizó que únicamente se debe proporcionar el número compuesto por 9 dígitos, independientemente si le solicitan el Social Security, que al final tiene la misma función sin la necesidad de hacer distinción entre ambos, “usted simplemente dé su número, porque es de 9 números y entra al sistema y lo reconoce”. El presidente de Guatemaltecos en Nueva York Inc. expresó que uno de los principales beneficios para los migrantes indocumentados es que el pago de

EL IRS NO TIENE RELACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD NACIONAL Al poseer el Tax ID, es importante hacer uso del número para el pago de impuestos. El costo del trámite de solicitud oscila en unos US$200 dólares, ya con los años el costo disminuye, pues solo debe pagar por el servicio que le presta el contador con quien trabaje y los impuestos que declare. Finalmente destacó que el IRS no tiene ningún tipo de relación con el Departamento de Seguridad Nacional, “son dos entidades totalmente diferentes, no tienen nada que ver con migración, aquí lo que importa es que hagan el pago de sus impuestos”. Nuevamente el guatemalteco hace el llamado para que se evite la compra del “Social Security chueco” y por eso es preferible que se adquiera el Tax ID que ya tiene su nombre y es legal. Sí usted desea saber más de este y otros temas, Pocasangre también pone a disposición los videos en YouTube “Mejorando nuestras vidas”, en donde proporciona varios consejos útiles para el migrante.


noticias guatemala

ESTADOS UNIDOS, DE marzo 2018 /9 Página 21 LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL DEL 17 AL17 23AL DE 23 MARZO DE 2018 de / PÁGINA

CONOZCA LAS PLATAFORMAS DE LA HORA Y LA HORA VOZ DEL MIGRANTE LAHORA.GT LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM

DISPONIBLE PARA TELÉFONOS Y TABLETS EN

VERSIÓN GUATEMALA VERSIÓN ESTADOS UNIDOS

LA HORA APP Utilice su smartphone para leer el código y descargue o actualice GRATIS La Hora APP

DISPONIBLE PARA TELÉFONOS Y TABLETS EN

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE APP Utilice su smartphone para leer el código y descargue GRATIS La Hora Voz del Migrante APP


noticias

Página 10 / Estados unidos, del 17 AL 23 DE MARZO de 2018

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

“Decidí irme para Estados Unidos para darles a mis hijos nuevas oportunidades, es lo primero que uno piensa cuando está allá, trabajar para la familia, si no me hubiera ido a Estados Unidos de repente hubiera hecho mi casa pero no como la tengo ahora sino más pequeña”, relató a La Hora José Espina, quien construyó su casa por medio de las remesas que enviaba al país. Guatemala ocupa la posición número 17 de la lista mundial de la recepción de remesas, siendo el único país centroamericano dentro de los primeros 20 países, lo que representa el 1.30 por ciento del total de remesas a nivel mundial. Los primeros lugares los ocupa India, China y Filipinas, según datos del Banco Mundial en el año 2017. Según estimaciones del Banco de Guatemala (Banguat), durante el año 2017 Guatemala recibió alrededor de 8 mil 192 millones de dólares por concepto de remesas. El relato de José Espina, guatemalteco originario de Horcones, Santa Catarina Mita, Jutiapa, es una de las tantas historias de compatriotas que han migrado hacia Estados Unidos con el objetivo de ofrecer un mejor futuro para su familia y mejorar sus condiciones de vida. Con cuatro hijos, logró sacar adelante a su familia, construir su casa en tres años y brindarle los recursos básicos a su familia durante varios años, “aquí en Guatemala uno va ganando para ir comiendo más que todo y allá tiene uno otras oportunidades porque al cambiar el dinero acá abunda y es cuando se logran hacer las cosas”. Para el guatemalteco el envío de remesas significó una mejor calidad de vida para su familia, “con ese dinero ya se daba la posibilidad de tener acceso a otras cosas, era más fácil para ellos, quizá hubiese logrado hacer algo si no me hubiera ido, pero hubiera sido muy difícil”, añadió. Espina regresó a Guatemala porque para él “la vida allá es muy diferente”, actualmente se dedica a la agricultura y destacó que, aunque en sus planes no está el viajar de nuevo agradece la oportunidad de haber trabajado en el país norteamericano que le permitió darle mejores oportunidades a su familia. Esta narración es similar a la de mu-

SEGÚN ESTUDIO

inversión es mayor en consumo y mejora de viviendas ASIES y REMESAS: Consumo Vivienda 2007: 48.3%

10%

2016: 30.8%

50.9%

chos guatemaltecos que han conseguido mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias gracias a las remesas, tal como lo menciona el reciente estudio presentado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), en donde se evidenció que la calidad de vida para los guatemaltecos con familiares en Estados Unidos se ha favorecido a través de este ingreso económico. El estudio muestra que, en Guatemala, la mayor parte de las remesas se invierten en gastos para consumo, mantenimiento, mejoras y adquisición de la vivienda. Al comparar las cifras de los años 2007 con 2016, se observa que la mayor parte de remesas en 2007 se utilizaban en consumo, mientras que en 2016 la inversión marcaba una ten-

dencia mayor hacia el mantenimiento, mejoras y adquisición de vivienda. En el año 2007 la recepción de remesas representó más de 4 mil 128 millones de dólares, mientras que en 2016 fueron alrededor de 7 mil 159 millones de dólares. Esta comparación muestra que en 2007 el gasto para consumo representó el 48.3 por ciento mientras que en 2016 el 30.8 por ciento del total percibido, en cuanto al mantenimiento, mejoras y adquisición de vivienda en 2007 se registró un 10.0 por ciento utilizado para este fin y en 2016 se incrementó al 50.9 por ciento. Por su parte, la analista Úrsula Roldán, resaltó que este estudio no es un hallazgo nuevo, pues la vivienda siempre ha sido una prioridad de los mi-

grantes, “basta con dar una vuelta en el altiplano occidental y se da uno cuenta que esa inversión es de muchos más años, para el migrante es tener su espacio seguro en caso sea deportado, en caso tengan que volver porque ellos se van pensando en volver, son pocos los que van pensando en quedarse allá”. HUEHUETENANGO MAYOR RECEPTOR A NIVEL DEPARTAMENTAL Debido a que en el país son escasos los estudios sobre la incidencia de la calidad de vida de la población, el estudio de ASIES se basó en información de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) de los años 2000, 2006, 2011 y 2014, para tener un contexto de la situa-


noticias

ción de estos departamentos. La investigación se enfocó en las remesas y su impacto en los hogares guatemaltecos con base en la incidencia en las condiciones de vida de cuatro departamentos: Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos y Zacapa. La investigadora del Centro de Opinión Pública de ASIES, Sofía Domínguez, indicó que los primeros tres departamentos fueron seleccionados por ser los que más remesas reciben, excluyendo Guatemala. Para evitar el sesgo y darle diversidad al estudio se incluyó a Zacapa, a pesar de ser uno de los departamentos que menos remesas reciben. El departamento de Guatemala, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el año 2017 fue el que obtuvo la mayor recepción de remesas de todo el país con un 13.28 por ciento. Mientras, Huehuetenango registró el 8.73 por ciento, San Marcos el 8.65 por ciento, Quetzaltenango el 7.01 por ciento y Zacapa el 2.69 por ciento. Además, Jutiapa tuvo un ingreso del 4.23 por ciento de remesas evidenciando que los departamentos que no pertenecen a este estudio también han tenido incidencia en la mejora de la calidad de vida como lo muestra la historia de José Espina. Los departamentos con menor ingreso de remesas son Sololá con 1.86 por ciento y Sacatepéquez con 1.63 por ciento. Las condiciones de vida que se midieron según el tipo de vivienda y el acceso a los servicios básicos determinaron que las remesas son invertidas para mejorar la calidad de vida de las personas que tienen familiares en el extranjero. El estudio se basó en el acceso a servicios básicos como energía eléctrica, servicio sanitario y de agua potable, servicio de disposición de basura y drenaje, acceso a vacunación, línea de teléfono fijo, servicio de internet y la infraestructura de las viviendas. La investigación indica que las remesas que modifican significativamente el Índice Compuesto de Calidad de Vida (ICCV), son las que principalmente se invierten en la vivienda, y en menor proporción en servicios municipales y vacunación de los hijos.

Estados unidos, del 17 AL 23 DE MARZO de 2018 / Página 11

A MENOR POBLACIÓN MAYORES BENEFICIOS Según Domínguez, en el estudio se evidenció un fenómeno extraño pues los departamentos que registran menor población indígena o los hogares que presentan un menor número de personas por hogar es en donde más se nota el efecto positivo de las remesas, esto se debe a que mientras haya menor número de miembros por familia los recursos benefician más a los receptores. Para Roldán las remesas son una válvula de escape de las familias rurales que tienen una economía precaria pues no han tenido oportunidades a través de políticas públicas en Guatemala que les permitan satisfacer la demanda de empleo, salud, educación y vivienda, por ello migran en la búsqueda de mayores ingresos. “Las familias lo que están haciendo es una subsidiaridad que el Estado no les provee, por eso es que invierten en educación, en vivienda y en alimentación… después de que logran sopesar las demandas de subsistencia entonces logran tener ahorro y logran invertir en cosas productivas”, indicó. Eduardo Olmedo, investigador del Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES y colaborador en el desarrollo del estudio indicó que durante el año 2017 se dio un crecimiento en la tasa de recepción de remesas con un 14 por ciento con relación al 13 por ciento registrado durante el año 2016. Para el investigador este índice indica que en los departamentos estudiados hay una mejora en la calidad de vida si se mide a nivel departamental, pues hay un cierto uso de las remesas que se destina al consumo, y cada vez más se evidencia que invierten en la mejora de infraestructura de viviendas. REMESAS SON UNA PALANCA PARA LA SUBSISTENCIA En el país, las remesas representan actualmente el 10.86 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Según Roldán, las remesas son una palanca para la subsistencia, pero no terminan de ser un sustituto, sin embargo, sí ha incidido en la mejora de vida de las familias porque cuentan con mejores viviendas y han promovido actividades comerciales en sus territorios.

Foto La Hora: AP.

Las remesas han ayudado a la subsistencia de cientos de guatemaltecos que han migrado para tener mejores oportunidades de desarrollo.

Guatemala es el principal receptor de remesas a nivel centroamericano y muestra la tasa más alta de crecimiento en concepto de remesas en el Triángulo Norte con el 14 por ciento en los años 2016 y 2017 en comparación con el año 2015 donde hubo un crecimiento del 13 por ciento, mientras que en 2014 se registró el 9 por ciento. Según la OIM, sobre la base de las políticas migratorias implementadas por la nueva administración estadounidense se prevé que el ingreso de remesas al país en el año 2018 mantenga un crecimiento mayor a la registrada en 2017, teniendo en cuenta que el 97.1 por ciento de las personas que envían remesas residen en los Estados Unidos. El resto proviene de países como Canadá, Noruega, España, México, entre otros. Del total de las remesas enviadas por guatemaltecos que se encuentran en Estados Unidos, el 26.3 por ciento proviene de California, el 18.1 por ciento de Nueva York, el 9.9 por ciento de Florida, el 8.1 por ciento de Texas y el 5.1 por ciento de Massachusetts, según datos de 2017. Cinco estados son los que representan el 70 por ciento del volumen de remesas. “Creo que debe llamarse la atención al Estado y a la empresa privada especialmente a los bancos para que tengan políticas de fomento a la producción, a la investigación para la producción y a la capacitación de los actores de los

Cifras Las remesas representan el 10.86% del Producto Interno Bruto (PIB). Según el Banguat, en 2017 Guatemala recibió 8 mil 192 millones de dólares por concepto de remesas. En el 2017 la tasa de recepción de remesas fue de 14%, mostrando un incremento del 1% con relación al 2016. El 97.1% de los guatemaltecos que envía remesas residen en Estados Unidos.

Cinco estados representan el 70% del total de remesas recibidas en el país desde Estados Unidos, estos son: Estado California Nueva York Florida Texas Massachusetts

Porcentaje 26.3% 18.1% 9.9% 8.1% 5.1%

territorios para encontrar nuevas alternativas económicas que permitan que las familias logren encontrar líneas de producción en sus territorios.”, destacó la analista.


Página 12 / Estados Unidos, del 17 al 23 de marzo de 2018

noticias noticias

LA VIOLENCIA SEXUAL ES UNA DE LAS AMENAZAS LATENTES

Migración informada ayudaría a contrarrestar riesgos

POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

La migración informada ayudaría a contrarrestar los riesgos por los que atraviesan las y los migrantes en tránsito, opinan representantes de la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (Menamig) y una defensora de derechos humanos. La violencia sexual es uno de los tantos riesgos a los que se exponen los migrantes que viajan de manera irregular. De acuerdo con Julia González, coordinadora ejecutiva de la Menamig, existen varios riesgos en tránsito como la violencia sexual, explotación laboral, los secuestros, las desapariciones y los asesinatos. “Los riesgos son varios y evidentemente no podemos negar el derecho a migrar. Lo importante es que la migración sea informada para conocer puntos, lugares, organizaciones, donde pueden pedir apoyo, albergues, donde están ubicados los consulados”, explicó González. La entrevistada agregó que aunque un pequeño porcentaje de migrantes prevé la violencia sexual, existe otro grupo que no toma en cuenta esa realidad. “Es macabro pensar que tengan que protegerse de la violencia sexual, previéndolo. No debería pasar, pero hay algunas personas que tienen información al respecto. La mayoría sigue teniendo un imaginario de la informa-

Migrar es un derecho La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y su Familia respaldan el derecho a migrar. El artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos indica que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. También refiere que toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y regresar. Mientras que la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y su Familia, señala que la misma será aplicable, salvo cuando en ella se disponga

ción que se construye solo con las historias de éxito de llegar al norte y tener un empleo. Este imaginario no permite –identificar- las vulnerabilidades y los riesgos”, indicó la representante de la Menamig. González dijo que la mayoría de personas viaja con los traficantes, conocidos como “coyotes”, quienes no proporcionarán información, únicamente hablan de las “bondades” de la migración. Por otro lado, Hilda Morales, defensora de derechos humanos, indicó que sería oportuno que a las personas migrantes se les entregaran cartillas con información de los riesgos que corren, recomendacio-

otra cosa, a todos los trabajadores migratorios y a sus familiares sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición. La Convención será aplicable durante todo el proceso de migración de los trabajadores migratorios y sus familiares, que comprende la preparación para la migración, la partida, el tránsito y todo el período de estancia y de ejercicio de una actividad remunerada en el Estado de empleo, así como el regreso al Estado de origen o al Estado de residencia habitual.

nes, lugares que puedan consultar. “Se han sabido tantas cosas, hay redes transnacionales de secuestros. La familia –que se quedan en Guatemalatambién debe tener esa información”, reiteró. Morales indicó que una buena iniciativa sería emitir afiches o anuncios en las radios comunitarias en sus idiomas, para que informen a las poblaciones. ¿QUÉ HACER? González reiteró que el Estado debería garantizar que las personas no migren y no exista migración interna y externa a causa de la violencia. Además, debería existir una política de atención consular, mientras que la socie-

dad también debe evitar la criminalización a los migrantes y deportados. Por su parte, Morales reiteró que el Estado

debe crear fuentes de empleo, facilitar créditos, acceso a tierras y vivienda para la gente. “Ahí van incluidas la

educación y salud, es decir derechos humanos para que la gente se sienta respaldada y no salga de su país”, dijo.


Estados unidos, del 17 AL 23 DE MARZO de 2018 / Página 13

Bonita forma de acabar con el Prevaricato En la práctica, el prevaricato en que incurre un juez queda sin efecto porque son consistentes las resoluciones dictadas por tribunales superiores en las que rechazan cualquier denuncia de prevaricato sobre la base de que esas denuncias atentan contra la autonomía judicial. No hay que ser letrado, para entender que cuando una jueza se saca de la manga una resolución para decir que un sindicado tiene derecho de antejuicio porque la Constitución de la República no lo prohíbe, está incurriendo en prevaricato. Resoluciones como la que mantuvo el antejuicio a favor del juez Mynor Moto, demuestran que hay una decisión radical de los órganos jurisdiccionales para erradicar de nuestro ordenamiento legal el delito de prevaricato. En otras palabras, por decreto judicial se ha dispuesto que ya no existen resoluciones contrarias a la ley o fundadas en hechos falsos porque, según la jurisprudencia que se pretende sentar, todas esas resoluciones son parte de la cacareada independencia judicial.

Es La Hora de estar vigilantes


noticias guatemala

Página 14 / ESTADOS UNIDOS, DEL 17 AL 23 DE marzo de 2018

EDITORIAL

Ya no hay prevaricato Los hechos demuestran que aunque nuestra legislación tipifique como delito de prevaricato la acción del “Juez que, a sabiendas, dictare resoluciones contrarias a la ley o las fundare en hechos falsos, será sancionado con prisión de dos a seis años. Si la resolución dictada consistiere en sentencia condenatoria en proceso penal, la sanción será de tres a diez años”, en la práctica ese crimen quedó sin efecto porque son consistentes las resoluciones dictadas por tribunales superiores en las que rechazan cualquier denuncia de prevaricato sobre la base de que esas denuncias atentan contra la autonomía judicial. No hay que ser genio, ni mucho menos letrado, para entender que cuando una jueza se saca de la manga una resolución para decir que un sindicado tiene derecho de antejuicio porque la Constitución de la República no prohíbe que goce de esa especial protección, está incurriendo en

prevaricato. Tampoco hay que serlo para entender que cuando una magistrada es esposa del encargado de la comunicación social de un Presidente aliado del Alcalde para cimentar el pacto de la corrupción, debió excusarse de conocer el antejuicio contra ese Alcalde so pena de incurrir en prevaricato por el manifiesto conflicto de interés. Sin embargo, resoluciones como la que mantuvo el antejuicio a favor del juez Mynor Moto, ahora conferencista en un seminario sobre la “independencia judicial”, demuestran que hay una decisión radical de los órganos jurisdiccionales para erradicar de nuestro ordenamiento legal el delito de prevaricato. Un juez puede resolver de la manera que le venga en gana porque no sólo no será nunca juzgado por prevaricato, sino que, además, ya se sabe que sus resoluciones reñidas con la ley serán respetadas y avaladas por los

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Aquí, desde ya hace rato, se sepultó el prevaricato por los cambios tan abruptos tras el Pacto de Corruptos

La elección de la cúpula de Conamigua, no es juego de lotería

Espero esto sea una tontera y que no tenga la desagradable noticia, de que así fue y sentirme defraudado por el actuar de guatemaltecos que no son capaces de deliberar y buscar los acuerdos y consensos en sus determinaciones y resoluciones. En Guatemala tenemos la maldita y mal afortunada costumbre de que cuando no logramos ponernos de acuerdo en temas que nos dividen, tomamos la vía más fácil como lo es, tirar la ficha y que gane quien gane solo porque debemos salir del paso de ciertas situaciones. Por experiencias de cómo se dan ciertas cosas entre la vida política de Guatemala, donde los pesos y contrapesos que se dan con las cuotas de poder en los pactos entre las diversas estructuras políticas para buscar una salida salomónica, ante la falta de consensos, por algunos que no asumen el verdadero papel y liderazgo que deben tener. Phone (239) 300-7003 Sales anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Phone +502 54108722

órganos superiores siempre y cuando estén orientadas a proteger a los que operan en el régimen de la impunidad que hay en el país. En otras palabras, por decreto judicial se ha dispuesto que ya no existen resoluciones contrarias a la ley o fundadas en hechos falsos porque, según la jurisprudencia que se pretende sentar, todas esas resoluciones son parte de la cacareada independencia judicial que faculta a los jueces y magistrados a resolver simple y sencillamente como les venga en gana. Y llegan más lejos porque en comunicados para fijar postura de una vez califican de espurias y atentatorias contra esa independencia de las judicaturas cualquier denuncia que los órganos competentes se atrevan a hacer en contra de algún Juez. Ni siquiera demostrando que las resoluciones son contrarias a la ley cabe denuncia alguna según el nuevo patrón expresado.

Con estos pensamientos y acciones burdas, la verdad que el destino y situación de Guatemala está a la deriva, porque no tenemos ni la menor conciencia del impacto que pudiera tomar una decisión; si deciden que jugando al azar nombran al próximo secretario y subsecretario de Conamigua, esto sería el colmo de los colmos, porque los intereses de los migrantes estarían por los suelos. Para nosotros los migrantes no es lo mismo que gane x o y, sabemos quién es nuestro candidato y no hay vuelta de hoja, hemos dicho a la saciedad que de los cinco candidatos solo hay uno que está íntimamente ligado y relacionado con los migrantes, los otros cuatro de sobra se sabe que no tienen el perfil que se busca de parte nuestra. Espero estar equivocado, y quiero pensar que los diputados votarán de manera individual y no por bloque,

tomando conciencia de que Conamigua, de verdad, necesita ser tomada como institución de gobierno que dará un cambio de 180 grados al tener participación activa y protagónica del pueblo migrante. Amigos congresistas, disculpen mi necedad e insistencia, voten con el corazón, conscientes de que los migrantes están a la espera del apoyo que ustedes darán por Marvin Otzoy, porque él debe dirigir la nueva Conamigua, con un nuevo enfoque y con rostro humano. Recuerden que a esa instancia no deben llegar arribistas que sólo piensan en su beneficio personal y que no tienen con la experiencia necesaria para estar al frente de una institución destinada a un grupo y con ganas de hacerla más operativa para poder aportar para el desarrollo de Guatemala. En sus manos está esta decisión, esperemos ver qué pasa.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez.

La Hora Voz del Migrante LLC is not responsible for the opinions expressed in signed articles, grammatical errors in texts, articles and ads.


OPINIÓN guatemala noticias

ESTADOS UNIDOS, DEL 17 AL 23 DE marzo de 2018 / Página 15

Por Marvin S. Otzoy

Por Eduardo Castillo

msotzoy@sbcglobal.net

eduardo@redcipi.com

Propuesta de mi Plan de Trabajo para la dignificación y servicio al migrante, seguimiento a Planes, Programas y Proyectos Continuando con mi propuesta de plan de trabajo para el Conamigua, dentro de sus funciones se lee en la Literal e) Dar seguimiento y establecer el debido cumplimiento de la política pública, planes, programas y proyectos nacionales de atención al nacional en el extranjero y, de los que se lleven a cabo en el país en comunidades de familiares de migrantes guatemaltecos. Para ser consecuentes con la función antes mencionada, hay que propiciar proyectos de políticas públicas de materia migratoria entre las comunidades de retornados, migrantes y sus familias en Guatemala, a través del apoyo de proyectos productivos para alcanzar un desarrollo socioeconómico sostenible que pueda generar oportunidades de trabajo, enfocado en el área rural de Guatemala con la finalidad de descentralizar el desarrollo del país. El objetivo es crear oportunidades de empleo en las regiones donde se originan las migraciones, una de las maneras es formar cooperativas o empresas en donde los miembros o inversionistas sean los propios migrantes identificados en Estados Unidos por región de procedencia. Hay que organizarnos de tal manera que se haga un enlace entre comunidades guatemaltecas y sus contrapartes ya establecidas en Norteamérica en donde el Conamigua sea el puente para fortalecer la comunicación y provocar la elaboración de proyectos comunitarios viables. Esto empleará a la comunidad de retornadas para que no tengan que volver a intentar viajar al “Norte” ante la carencia de fuentes de trabajo. Otro de los estandartes de mi Plan de Trabajo es el Proyecto de Seguridad Social para el migrante guatemalteco. Se

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

solicitará el trabajo en equipo de autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Trabajo, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Organismo Legislativo y Ejecutivo, para que el migrante guatemalteco sobre la base del salario mínimo vigente, cubra el 12.67% de cuota patronal (10.67% para el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), 1% para el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) y 1% para el Instituto de Recreación de los Trabajadores del Sector Privado (Irtra)) y laboral 4.83%. En caso la persona migrante guatemalteca regrese a Guatemala y en el caso de las mujeres pueda tener asistencia en su período pre y postnatal y que el niño esté protegido en los primeros seis años de vida, puedan contar con servicios de salud. Con esto se capitalizará la seguridad social migrante, lo cual debe de ser aprovechado para mejorar los servicios que se proporcionan en la red médica del país inyectando capital de trabajo e inversión a este importante servicio público. Los objetivos son mejorar el sistema de salud, que el migrante retornado, forzado o de manera voluntaria, puedan acceder a un retiro para su vejez al mismo tiempo que goce de servicios de salud. Si el migrante desea retirarse en el país que lo vio nacer, ya habría aportado para crearse sus propias condiciones dignas de vida, acceder a servicios de salud y a un retiro que por sí mismo se ha construido. Estoy en ruta, estoy enfocado, estoy con el deseo de trabajar y aportar al país. Y conmigo muchísimos migrantes que respaldan mis propuestas que deseamos una mejor Guatemala construida por manos y mentes migrantes.

Ciudadanos del mundo, migrantes y refugiados

Las migraciones humanas son una realidad que, en el siglo XXI, abrirán surcos para la construcción de nuevas utopías humanitarias mundiales, simultáneamente, incrementarán las críticas al modelo de mercado neoliberal globalizado y a los Estados, porque están siendo ignoradas por las políticas nacionales e internacionales. Los migrantes y refugiados son parte de una misma gesta política: el objetivo de rescatar el respeto y la dignidad, para hacer frente a las tremendas violaciones que sufren a sus derechos humanos, en la consolidación procesos de libertades individuales sean sobre posiciones sociales y económicas, no garantizadas por las políticas migratorias. Para contrarrestar la dramática situación que viven los migrantes y refugiados, urge construir políticas públicas, democráticas, ética, e integrales. Las migraciones internacionales desde el concepto del derecho humanitario internacional son una realidad, que no se constituyen en un problema de orden pública de seguridad nacional o internacional. A partir de las complejas leyes migratorias, las políticas deben de ser orientadas desde una perspectiva de derechos humanos. En este sentido, las organizaciones no gubernamentales, iglesias, organismos internacionales contribuyen y proponen, desde la experiencia de terreno, nuevos procesos y mecanismos estratégicos de beneficio a la población migrante, para así consolidar políticas

migratorias integrales de combate a la discriminación, el racismo y la xenofobia. Las políticas públicas para los migrantes y refugiados en un mundo globalizado tienen que ser construidas desde la participación ciudadana, que incluya la perspectiva de género, libertad religiosa, trata de personas y medios de comunicación que valoren el aporte positivo de las migraciones. El Papa Juan XXIII, en esta misma línea demanda a los Estados, Instancias Gubernamentales y Sociedad Civil Organizada la inserción igualitaria en el “derecho de ser miembro de la familia humana, o ciudadano de la comunidad mundial, que consiste en la unión de todos los seres humanos entre sí”. Para contrarrestar las políticas antiinmigrantes es necesario nuevas legislaciones migratorias desde la perspectiva de la hospitalidad, protección, promoción, integración y de pleno respeto a la ciudadanía universal. El jurista Helio Bicudo, afirma: “Los migrantes y los refugiados son hombres, mujeres y niños que deben ser respetados en virtud de su dignidad como personas más allá del régimen vigente o del lugar donde residen. Sus derechos no derivan del hecho de pertenecer a un Estado Nación, sino de su condición de persona, cuya dignidad no puede sufrir variaciones al mudar de un país a otro.” En la lucha por la dignificación de la dignidad humana, los derechos humanos no pueden ser impedidos por las fronteras.

Presidenciables, diputados y voto migrante 2019 Mientras el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala anda concentrado en el caso Belice, los presidenciables, partidos políticos y diputados, andan viajando a Estados Unidos buscando a migrantes incautos o migrantes con experiencia que se bajan los pantalones y ofrecen sus servicios “…” personalizados, a domicilio y por catálogo, a cambio de viajes, noches en hoteles y fama. Hagamos fiestón al mejor estilo de los cochitos que han rondado Conamigua y que promueven a Narez que no sabe escribir, hablar y entender inglés. ¿De qué nos sirve a los migrantes un Narez que no sepa inglés al 90%? ¿De qué nos sirve un Narez que no pueda hablar frente a ICE, policía local, Cortes locales y que no entienda las leyes estatales ni federales en tierra del norte? ¿De qué nos sirve la corrupción en Conamigua? En esta obra dantesca, en la escena 2, las gallinitas y cochitos les dicen a los diputados: “tengo seguro el voto migrante para usted”, “les daremos la lista de migrantes y organizaciones si votan por Narez”. Pobrecitos diputados no saben que solo les ven la cara de “…”. Estos animalejos hoy son rojos, mañana naranja, pasado verde, después azules. Dime el color de tu billete y te vendo a ti y a quien sea desde California. Nuestra buena labor humanitaria con los diputados es anticiparles que las gallinitas y los cochitos, les pincharan llanta en 2019, no por nosotros, sino porque sabemos que tarde o temprano les dirán “échese chucho en la alfombra que para eso está”. Pobres diputado, buscan el voto en el exterior, en el estiércol. Los migrantes que si tenemos nivel y estamos en la jugada hablamos de: a) Agenda Bilateral; b) Cooperantes en donaciones y recursos; c) Educación de leyes; d) Auditoria social y rendición de cuentas; e) Programación Operativa Anual Migrante 2012-2032 que incluya 112 centros de detención y 62 cortes migratorias; f) Reformas que fomenten la transparencia de las instituciones de Estado. También contamos con políticas sectoriales migrantes enmarcadas en la política exterior que: a) Forman autoridades; b) Brindan asistencia Judicial en el exterior; c) Fomentan la Industria Cultural, emprendimientos, vivienda productiva, mipymes y microfranquicias en el exterior; d) Asisten en casos de trata sexual y violencia doméstica; e) Apoyan a periodistas, sindicalistas, defensores de derechos humanos y otros activistas para operar sin interferencia. Suerte amigos diputados. ¡Se están quedando aislados con las gallinitas, cochitos y estiércol que les pincharan llanta en 2019!


noticias guatemala OPINIÓN

Página 16 / ESTADOS UNIDOS, DEL 17 AL 23 DE marzo de 2018

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

DESDE LA REDACCIÓN

Los muros se vencen con oportunidades

Desde antes de ganar las elecciones presidenciales, Donald Trump había dejado muy claro que el muro fronterizo con México era el pilar de la visión que tenía del tema migratorio. El pasado martes visitó los prototipos que se encuentran en la frontera de California con México, es difícil pensar que las nuevas generaciones nos enfrentemos de nuevo a temas como la colocación de un muro para que dos naciones se dividan. Entiendo la preocupación de la población estadounidense de los riesgos que conlleva para una nación como Estados Unidos una frontera abierta y sin controles. Pero más allá de los controles, es imperante dejar claro que la migración irregular no se detendrá con una nueva barrera física. Detener la migración irregular pasa por la generación de oportunidades, por el desarrollo y en nuestro contexto acabar con la corrupción.

Son importantes los esfuerzos y el acompañamiento del mismo gobierno estadounidense, así como de la comunidad internacional para que en Guatemala la lucha contra la corrupción avance y no se detenga. Es importante, por lo mismo, que esos esfuerzos se repliquen en el resto de la región, pero sobre todo que como naciones asumamos nuestra responsabilidad y el reto de acabar con ese mal, así como trabajar por el desarrollo de nuestros países. Esa es la respuesta que podemos dar ante la construcción de un muro de concreto, derribarlo con el intelecto, con la convicción y entereza de hacer bien las cosas y de promover que nuestras realidades cambien. Podemos seguir quejándonos de la construcción de un muro, criticarlo, está bien, y debe señalarse que un muro nunca será la solución, solo traslada el problema a otra

frontera, es una solución de forma y no de fondo. Pero además de quejarnos debemos entender que en nuestras manos está la posibilidad de cambiar nuestras realidades, de hacer las cosas bien y de apoyar toda medida que permita a los países de la región mejorar sus condiciones económicas y sociales de las cuales se pueden obtener mejores resultados y cambios sustanciales. La migración es un derecho y como tal debe garantizarse que sea así, pero para eso tenemos que crear oportunidades en nuestros territorios y así entonces la migración será una opción y no una necesidad. Abajo los muros sí, pero pongamos sobre la mesa nuestros propios problemas y encontremos de una vez por todas las soluciones a los mismos, repudiar la corrupción y atacarla, porque roba oportunidades, es un primer paso que no debemos dudar en darlo.

Por: Anamaria Tejada tejadaa1212@gmail.com

La importancia de los migrantes El tema de los migrantes se ha venido escuchando casi diariamente, un tema controversial, unos a favor, muchos otros en contra, como es natural. Los que están a favor saben la importancia que han tenido los migrantes en el apoyo económico hacia Guatemala, prácticamente han fortalecido la economía del país, siendo uno de los principales rubros de la economía nacional. Ya que las remesas este año, 2018, aumentaron en comparación del año 2017. Una de la razones se debe a que muchos ciudadanos guatemaltecos que se han sentido amenazados por la administración Trump, dado que se han informado que las deportaciones van a ser masivas, el temor de llegar al país sin nada, ha hecho que muchos envíen su dinero para tener como sobrevivir cuando lleguen al país,

Pero que sucede con el gobierno, el comercio y sus cámaras, no se han dado cuenta que muchos de estos paisanos que llegan de regreso han vivido por años fuera del país, por lo tanto ya vienen con otra mentalidad, con una forma de trabajo más técnico, que ya es una mano de obra calificada, por lo que se les debería de apoyar, ayudándolos a encontrarse de nuevo en el país que los vio nacer. Motivándolos para que ellos puedan ser una pieza importante para los fortalecimientos de la mano de obra laboral como técnica, así desalentándolos a que vuelvan a intentar viajar a Estados Unidos. En el mes de enero 2018 las remesas, según el banco de Guatemala fueron en dólares la cantidad de $634,581.80, mientras que el año 2017

entraron $587,635.10; quiere decir que existe un incremento de 46,946.70 que representa un 8% con relación a 2017. A los migrantes se les debería de dar una mejor atención, tanto en Guatemala como en el extranjero. Ya es hora que reciban algo a cambio de toda la ayuda que ellos han aportado con sus remesas, a través de beneficio directo o indirecto que genera. Se necesita reubicarlos en sus territorios dándoles herramientas para que ellos puedan dar capacitación a las poblaciones que todavía no tienen una mejor manera de producir. Al hacer esto estamos fortaleciendo calidad de vida, haciendo una mejor producción con productos de calidad, más rentable, más productivos, más empleos, más ingresos.


estados unidos, del 17 al 23 de marzo de 2018 / Página 17

noticias FACTORES COMO FALTA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA INCIDEN EN MIGRACIÓN

Elección de Fiscal General también importa a migrantes

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com www.mramigrantes.com

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

A decir de migrantes guatemaltecos, la elección del nuevo Fiscal General también tiene impacto en el tema migratorio, si se considera que la falta de seguridad y justicia influye en las condiciones de vida de las personas en el país y que en ocasiones es uno de los factores que los obliga a que dejen sus hogares y busquen otros destinos para vivir. El Fiscal General y Jefe del MP juega un papel importante en la construcción de un país justo y equitativo para la población, según el connacional Carlos Rodríguez, radicado en Chicago. Si se construye una mejor Guatemala y un Estado de Derecho, esto tendrá incidencia en la migración de personas que ahora se sien-

ten marginadas. Rodríguez cree que una de las razones que motiva a dejar el país es que los guatemaltecos no encuentran lugar en un sistema, en el que están fuera. “Los migrantes están bien interesados de lo que sucede en Guatemala porque están sus familias y como decimos el corazón de ellos está ahí”, dijo. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN DEBE CONTINUAR Desde Nueva York, Carlos Ramírez, opinó que lo que se espera de un Fiscal es que sea ecuánime e imparcial y que no sienta que deba pagar favores a determinados grupos. Una de las formas en que la actual elección influye en la migración,

a decir del entrevistado radica en los altos índices de inseguridad que hay en el país, lo que está relacionado a que las personas migren, aunque también tiene que ver con la falta de oportunidades. El trabajo que se ha realizado de 2015 en cuanto a la corrupción debe continuar como se ha hecho hasta ahora con la Fiscal General del MP Thelma Aldana, “-Aldana- ha hecho un buen trabajo, los que no han hecho su trabajo son las leyes de Guatemala”, dijo Ramírez. La elección del nuevo jefe del MP es de interés para los migrantes porque ellos quieren una Guatemala libre de violencia y corrupción, dijo Ramírez. “Un día queremos volver y queremos encon-

Foto La Hora Archivo

La Comisión de Postulación participa en una de las reuniones sobre el tema de elección al Fiscal General del MP.

trar sino el mismo país que dejamos, queremos encontrar que haya mejorado y progresado. Queremos volver con seguridad, con oportunidades, con buenos servicios de salud, carreteras”, destacó. ES UN PUESTO CLAVE Este tema tanto para quienes viven en el país como para migrantes, a decir de Lui Donis, es importante porque es un puesto clave, al igual que los que ocupan jueces. “Pienso que es importante porque Guatemala se ha caracterizado por tener una justicia y un aparato de investigación más que débil, se ve a favor de la corrupción y el delito, entonces se requiere que el pueblo de Guatemala esté vigilante”, dijo Donis. Finalmente el Obispo bautista Juan Carlos Méndez enfatizó que es necesario que quien dirija al ente investigador debe ser una persona que no tenga ningún tipo de ideología. “No hay justicia y acabamos de celebrar el Día de la Mujer y cuando veo que se está celebrando el Día de la Mujer y no ha habido justicia para esas 40 niñas que fallecieron, imagínate como me sentiría si fuera un padre de familia”, expresó el religioso. De acuerdo a información proporcionada por el Organismo Judicial (OJ), son treinta expedientes a aspirantes al puesto de Fiscal General los que han sido aceptados, de los cuales se elegirá al nuevo jefe del Ministerio Público (MP) de una terna de seis, por el presidente Jimmy Morales.

Generando Confianza Firma fundada en principios de excelencia, honorabilidad y confianza, se ha posicionado en nuestra jurisdicción como una oficina jurídica con valores, que representa tanto clientes locales como internacionales.

Desde sus inicios, nuestra sede en la ciudad de Guatemala se ha dedicado a proporcionar servicios legales de la más alta calidad.

Nuestra misión es proveer un servicio profesional y personalizado donde el cliente reciba una asesoría inmediata y completa.

Y ahora, a usted, miembro de la comunidad y sus familias, deseamos apoyarle para que sus sueños y planes se cumplan sin estafas.

Será un gusto asesorarle, escriba a atencionmigrantes@mra-legal.com


noticias guatemala

Página 18 / Estados unidos, del 17 AL 23 DE MARZO de 2018

SEÑALAN DESCONOCIMIENTO DEL TEMA MIGRANTE

Migrantes cuestionan a canciller tras interpelación en el Congreso Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Por más de una hora, Sandra Jovel ministra de Relaciones Exteriores, respondió a las preguntas que legisladores del Frente Parlamentario por la Transparencia le realizaron la semana pasada, luego que fuera citada a interpelación. Jovel fue cuestionada y respondió a varias de las preguntas sobre temas relacionados a la CICIG, migrantes, consulares bilaterales entre otros y ante sus declaraciones migrantes cuestionaron su conocimiento del tema migrante. Aroldo Ramírez, de la Asociación Fraternidad Izabal en Los Ángeles, opinó que durante su intervención Jovel afirmó una serie de contradicciones e incongruencias evidenciando de esa manera su falta de capacidad al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y que demostró al abordar temas. AROLDO RAMÍREZ: DESCONOCIMIENTO DEL TEMA MIGRANTE Entre sus observaciones, Ramírez, destacó las respuestas de Jovel a temas de la CICIG y la lucha contra la

de Inmigrantes en Acción, afirmó que es una decepción que la Canciller desconozca varios aspectos del tema migratorio, porque los consulados a su criterio no están haciendo más por sus comunidades, “no están haciendo nada por el tema migrante”. Sus declaraciones, añadió que piensan como migrantes que muchas carecen de veracidad. Sobre su acercamiento a la comunidad de guatemaltecos, García cree que se refiere a algunas reuniones que ha sostenido en Los Ángeles, y son porque existe un posible interés político. Por otro lado Marlon González, añadió que se debe cuestionar el interés de la Canciller en el tema de la CICIG, porque una acción que limite a la comisión podría minimizar los efectos de su trabajo y preocupa que se busque afectar las investigaciones que se llevan en la actualidad. “Creo que lo más relevante el día de la interpelación fue el hecho de que hay negociaciones con la ONU para poder sacar a Iván Velásquez de la CICIG”, comentó. JUAN GARCÍA: SUS Por eso destacó que la actual canciller DECLARACIONES no ha tenido ningún acercamiento con CARECEN DE VERACIDAD Asimismo, Juan García del Comité la comunidad migrante y tal vez lo ha corrupción. “Es imposible concebir que la canciller Sandra Jovel argumente alegóricamente que su motivación para buscar el mecanismo ante la ONU para lograr la remoción del comisionado de CICIG y sus declaraciones públicas en defensa de personas sindicadas de delitos de corrupción sea dentro de su cumplimiento legal al frente de la Cancillería”, expresó. Ramírez agregó que la funcionaria mostró un desconocimiento del tema migrante, al afirmar que no existe una política de atención a migrantes y por ello citó las funciones que le corresponden a la Cancillería, de evaluar el desempeño del servicio exterior, sustantiva y administrativamente. “Durante la interpelación se evidencia por parte de la Canciller Sandra Jovel un total desconocimiento del tema migrantes, respuestas falsas y esfuerzos insuficientes e irreales para la atención del migrante en el exterior”, anotó.

Foto La Hora

La canciller Sandra Jovel asistió a la interpelación realizada en el Congreso de la República en la que en repetidas ocasiones intervino el presidente del Legislativo Álvaro Arzú Escobar evitando que la cuestionaran.

tenido a título personal con algunas personas que no los representan a todos. Desde California Félix Pérez, calificó como un “show” la interpelación a Jovel y que los esfuerzos con migrantes son relativamente pocos y sin muchos resultados. “Por lo que yo veo aquí se enfocan más entregar pasaportes, tarjeta consular, trámites de inscripción de matrimonio de niños, pero directamente a que ayuden a los migrantes es muy poco”, puntualizó.

ASOCIACIÓN PRIMAVERAL INVITA A PARTICIPAR ESTE SÁBADO 17 DE MARZO

Consulado en Maryland realizará Foro Informativo para comunidad migrante

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Foto La Hora

El Consulado General de Guatemala en Silver Spring Maryland realizará un Foro Informativo este próximo sábado 17 de marzo.

Este sábado 17 de marzo, la abogada de inmigración Andrea Cárcamo impartirá el foro informativo “Conoce tus Derechos y Obligaciones”, que se realizará en el Consulado General de Guatemala en Silver Spring Maryland, actividad a la que Asociación Primaveral invita a unirse. El foro “Conoce tus Derechos y Obligaciones”, de acuerdo con el

Consulado de Guatemala en Silver Spring Maryland se efectuará este sábado 17, a partir de las 6:00 de la tarde a 8:00 de la noche. En la actividad que será dirigida por la abogada de inmigración Andrea Cárcamo de la organización HIAS, se informará a la comunidad migrante en esa área sobre los derechos y obligaciones que los migrantes tienen en Estados Unidos. Por ello, la Asociación Primaveral,

hizo un llamado por medio de su perfil en Facebook a que la comunidad migrante residente en el área metropolitana de Washington, Virginia y Maryland asistan al foro informativo, principalmente a quienes necesiten de asesoría legal. Sí desea asistir puede hacerlo y dirigirse a la dirección del Consulado General de Guatemala 8124 en Georgia Ave. Silver Spring MD 20910, la entrada al evento es gratuita.


estados unidos, del 17 al 23 DE marzo de 2018 / Página 19

noticias el salvador CONSULADOS SIGUEN CON ATENCIÓN DE FIN DE SEMANA Y JORNADAS MÓVILES

Plazo de reinscripción al TPS para salvadoreños vence el 19 de marzo Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Ante el cierre de reinscripciones del estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés), la Cancillería de El Salvador, anunció que sus sedes consulares en Estados Unidos continúan en atención de fin de semana y en jornadas móviles antes del 19 de marzo, cuando cierran las reinscripciones el programa. En un mensaje, el Canciller salvadoreño Hugo Martínez, efectuó un llamado a que más personas presenten sus formularios antes de la fecha de vencimiento de la reinscripción. Este 19 de marzo finalizará el período de reinscripción TPS y por ello la Cancillería de El Salvador anunció que la red de consulados salvadoreños continuará con las jornadas móviles y el servicio en horario extraordinario para seguir otorgando apoyo de forma gratuita en el llenado de formularios de los beneficiarios del programa migratorio. De acuerdo con la información publicada por la Cancillería salvadoreña, las oficinas consulares buscan atender al mayor número posible de personas, con la intención de que

Foto La Hora Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador

Consulados de El Salvador continúan apoyando con el trámite de reinscripciones para el TPS.

sigan viviendo y trabajando de forma segura en Estados Unidos por otros 18 meses más. El llamado de la Cancillería es a realizar el proceso a la brevedad, para evitar cualquier contratiempo. Para consultar los horarios de lunes a viernes en las representaciones consulares, visite https://tps.rree. gob.sv/horarios-extendidos/ CANCILLER HACE LLAMADO A REALIZAR TRÁMITE El canciller de El Salvador hizo un llamado en un video publicado en la red social Facebook, a que las personas que no han realizado el trámite lo hagan en la Embajada de ese país o en uno de los 18 consulados. “Recuerden que al estar inscritos al TPS tendrán estabilidad

Foto La Hora Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador

Los Consulados trabajan en jornadas de fin de semana.

por 18 meses más, aprovecho para reiterar nuestro compromiso de seguir las gestiones a todo nivel para lograr una solución permanente a la situación migratoria de miles de compatriotas”, destacó el funcionario salvadoreño. Por eso, Martínez reiteró que es indispensable que el trámite se efectúe antes del cierre de reinscripciones este próximo 19 de marzo.

Foto La Hora Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador

El plazo vence este 19 de marzo.

Foto La Hora Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador

La Cancillería hace la invitación a acercarse y renovar el TPS.

JORNADAS MÓVILES PROGRAMADAS PARA EL FIN DE SEMANA EN OFICINAS CONSULARES


Página 20 / Estados Unidos, del 17 al 23 de marzo de 2018

noticias el salvador SALVADOREÑO SEÑALA QUE RETORNO A SU PAÍS SERÍA ABRUMADOR

Migrantes demandan a EE. UU. por fin del TPS

Por SUDHIN THANAWALA y AMY TAXIN SAN FRANCISCO/AP

Inmigrantes de cuatro naciones –tres de estas latinoamericanas– y sus hijos nacidos en Estados Unidos demandaron esta semana al gobierno del presidente Donald Trump por su decisión de cancelar un programa que les permite vivir y trabajar legalmente en el país. Nueve inmigrantes y cinco hijos interpusieron la denuncia ante una Corte federal de San Francisco, bajo el argumento de que la decisión de poner fin al estatus de protección temporal a inmigrantes procedentes de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán fue por motivos raciales. SALIÓ DE EL SALVADOR DURANTE LA GUERRA CIVIL El demandante salvadoreño Orlando Zepeda ha vivido en California durante más de tres décadas y cría a sus hijos de 12 y 14 años en Los Ángeles. Dijo que el cambio sería apabullante. Zepeda ha trabajado en el mantenimiento de edificios durante los últimos ocho años, y teme que no reconocería el país del que salió en su adolescencia durante la guerra civil. “Mi casa y mi familia están aquí”, expresó en un comunicado. El estatus se otorga a países devastados por la guerra o desastres naturales. Permite que los ciudadanos de dichas naciones permanezcan en Estados Unidos hasta que mejore la situación en sus países de origen. “Estos niños estadounidenses no deberían tener que elegir entre su país y su familia”. AHILAN ARULANANTHAM

ALREDEDOR DE 200 MIL PODRÍAN ESTAR SUJETOS A UNA DEPORTACIÓN Más de 200 mil inmigrantes podrían estar sujetos a deportación a causa del cambio en la política y ellos tienen más de 200 mil hijos estadounidenses que corren el riesgo de ser desterrados de sus comunidades y escuelas, según los denunciantes en el caso presentado por la Unión Americana de Libertades Civiles del sur de California y otros activistas migratorios. El Departamento de Justicia no respondió de inmediato a un mensaje en busca de comentarios. El Salvador fue designado para el programa en 2001 después de un fuerte terremoto, y desde entonces se ha renovado su estatus en repetidas ocasiones. El gobierno de Trump anunció en enero pasado que el programa para El Salvador expiraría en septiembre de 2019. Foto La Hora AP En ese momento, los hijos Nueve inmigrantes y cinco hijos interpusieron la denuncia ante una Corte Federal de San Francisco. estadounidenses de dichos migrantes podrían enfrentar la decisión de salir de su país cancelar el estatus de protecen compañía de sus padres o ción temporal. permanecer sin ellos, según la Ambas demandas se presendemanda, que aspira a ser co- taron después de que Trump utilizó lenguaje soez para deslectiva para los hijos. “Estos niños estadounidenses cribir la llegada de inmigrantes no deberían tener que elegir en- procedentes de Haití y países tre su país y su familia”, comen- africanos. tó Ahilan Arulanantham, di- La demanda en California alerector legal y de activismo de la ga que Estados Unidos redujo sus criterios para Unión Americana determinar si los “Mi casa y mi familia de Libertades Cipaíses cumplen los están aquí”. viles del sur de Ca- ORLANDO ZEPEDA requisitos para el eslifornia, a través de tatus de protección un comunicado. temporal. Desde Se trata de la demanda más reque asumió la presidencia, el ciente en contra del gobierno gobierno de Trump ha cancefederal respecto a sus estrictas políticas migratorias. Migran- lado el programa para las cuates haitianos y salvadoreños tro naciones. interpusieron un caso en Mas- El programa fue creado por sachusetts el mes pasado en el razones humanitarias y el go- Foto La Hora AP que también se argumenta que bierno federal puede renovar Unos 200 mil inmigrantes podrían ser sujetos a deportación a causa hubo motivos raciales para el estatus después de realizar del cambio en la política. una evaluación.


Estados Unidos, del 17 al 23 de marzo 2018 / Página 21

noticias honduras HONDUREÑA, INGENIERA CIVIL Y MIGRANTE

Nicole, sus sueños profesionales le abrieron camino en Europa POR REDACCIÓN LA HORA

lahora@lahora.com.gt

Nicole tiene alrededor de 14 años viviendo fuera de Honduras, aunque vuelve con frecuencia a su país no sabe si algún día podrá establecerse de nuevo junto a su familia. Para el portal de Soy Migrante impulsado por el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), Nicole relató que la búsqueda de una carrera universitaria la motivó a establecerse en Europa. La hondureña relató que está a punto de cumplir 14 años fuera de San Pedro Sula, su ciudad natal, la mayoría del tiempo que ha vivido en el extranjero lo ha hecho en Madrid, España, sin embargo, desde hace nueve meses se trasladó a Rotterdam, Holanda. Al terminar sus estudios universitarios trabajó en Honduras durante dos años, “pero yo quería más, quería sacar una maestría, quería ver mundo y estar en un ambiente internacional”, comentó. Así fue como inició la búsqueda de opciones para solicitar una beca ya que sus buenas calificaciones se lo permitían. Envió solicitudes a universidades en Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Argentina y por último España, sin tener ninguna prioridad Nicole estaba dispuesta a aprovechar cualquier oportunidad. Finalmente, fue aceptada en un centro de Madrid en donde le ayudaron con los trámites y le otorgaron una parte del costo de la maestría que duraría un año, a la vez, sus padres también le ayudaban económicamente. Nicole narró que su integración en Madrid fue muy fácil,

pues sus ganas de aprender la ayudaron a abrirse puertas. Sin embargo, enfatizó que durante mucho tiempo se enfrentó a rostros de sorpresa cuando decía que era ingeniera civil. “A la gente le chocaba que una mujer se dedicara a algo así, y a mí me parecía muy paradójico que esto les sorprendiera en España cuando en

Honduras hay tantas mujeres que estudian ingeniería”, mencionó. SUEÑA CON “ECHAR RAÍCES” EN EUROPA Al concluir el curso en ese centro le ofrecieron la posibilidad de hacer prácticas en una empresa, “pensé que me vendría bien la experiencia profesional, pues me inte-

resaba conocer un poco más el mercado laboral español y además ganaría algo de dinero para irme de viaje después por la Unión Europea”, señaló. Al concluir el período de prácticas le ofrecieron un contrato permanente, decisión que tuvo que tomar en una sola noche porque eso implicaba quedarse en el ex-

Foto La Hora

Nicole vivió 13 años en Madrid, España, lugar al que migró en la búsqueda de mejores oportunidades profesionales y desde hace 9 meses reside en Rotterdam, Holanda.

tranjero y dejar atrás por un buen tiempo a su familia y amigos en Honduras. “Me gustaba mi trabajo, me llevaba bien con mis compañeras y compañeros, tenía buenas amistades, en definitiva, me gustaba la vida en Madrid, así que me dije: ¿Por qué no?, uno o dos años más en Madrid, que de repente se convirtieron en 13-años-”, relató. Estando tantos años fuera, reflexionó sobre su futuro y decidió que si quería formar una familia tendría que cambiar de contexto, por ello, le pidió a su jefe que la trasladara a Rotterdam, aunque eso significara empezar de nuevo, enfrentándose a un desafío profesional y personal. Así lo hizo y ahora dice sentirse feliz, su plan ideal es quedarse en ese país muchos años más y “echar raíces”, para luego regresar a España cuando sea mayor y comprarse una casa cerca de la playa. Honduras no es un destino al que desee volver, Nicole indicó que viaja cada año a visitar a su familia, pero después de tanto tiempo fuera considera que no se podría acostumbrar a vivir de nuevo en un entono de inseguridad como el que se vive en el país. La hondureña instó a todas las personas migrantes para que siempre se esfuercen por lograr sus metas, visualicen lo que desean lograr para su vida y trabajen en ello. “Que no esperen que las cosas les caigan del cielo porque hay que esforzarse y trabajar mucho. Incluso a veces toca aguantar situaciones complicadas para lograr lo que uno quiere, eso significa superarse”, finalizó.


Página 22 / Estados Unidos, del 17 al 23 de marzo de 2018

Información útil ¿ESCUELA PÚBLICA O PRIVADA?

Conozca algunas opciones educativas para sus hijos en Estados Unidos POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Una buena educación augura mayores oportunidades de desarrollo en el transcurso de la vida, para ello es necesario cumplir con ciclos de estudio y ser perseverante para alcanzar metas académicas, si se encuentra fuera de su país natal es importante conocer las opciones que ofrece el lugar en el que se encuentra para acceder al derecho a la educación. Si reside en Estados Unidos, el país brinda educación pública gratis desde el jardín de infancia hasta el duodécimo grado (12°) a todos los estudiantes en el país. Algunas comunidades ofrecen a los menores de tres años o más la oportunidad de asistir al programa preescolar. El ciclo escolar está comprendido por el programa preescolar o jardín de infancia; la escuela primaria comprende desde 1° hasta 6° grado, la escuela intermedia va del 7° al 9° grado y finalmente la escuela secundaria que abarca desde el 10° al 12° grado. El departamento de Seguridad Nacional de Servicios de Ciudadanía e Inmigración

FOTO AP

Las escuelas ofrecen programas complementarios para desarrollar diversas habilidades en los estudiantes.

(USCIS, siglas en inglés), ofrece una serie recomendaciones e información básica para conocer el sistema educativo en Estados Unidos. ESCUELAS PÚBLICAS Las escuelas forman parte de un distrito escolar que consta de varias escuelas, para inscribir a sus hijos en una de ellas es necesario dirigirse a la oficina principal del distrito escolar o visitar el sitio web para saber a qué escuela debe asistir su hijo. La mayoría de las escuelas públicas son mixtas, aunque también hay algunas para un mismo género. Actualmente, todos los estados y el Distrito de Columbia tienen leyes de asistencia escolar obligatoria, es decir, todos los menores entre ciertas edades deben asistir a la escuela de forma obligatoria. En la mayoría de los estados dichas leyes abarcan a menores de edad entre las edades de 5 a 16 años. Las escuelas públicas son gratuitas y no contemplan insPara mantenerse informado de lo que sucede en la escuela de su hijo y participar en las actividades tiene la oportunidad de afiliarse a la Asociación de Padres y Maestros (PTA, por sus siglas en inglés), o a la Organización de Padres y Maestros (PTO, por sus siglas en inglés), presentes en la mayoría de las escuelas públicas y privadas. Cualquier miembro de la familia puede afiliarse, aunque no hable ni comprenda el idioma inglés, en muchas escuelas tienen información preparada específicamente para los padres cuyo dominio del inglés es limitado.

FOTO AP.

La asistencia escolar es obligatoria en Estados Unidos, las escuelas públicas son una opción de educación gratuita.

trucción religiosa. Las escuelas autónomas constituyen un tipo especial de escuela pública que funciona de manera independiente del distrito escolar local; sus impuestos locales y estatales y algunos federales contribuyen con el financiamiento de las escuelas públicas. ESCUELAS PRIVADAS Las escuelas privadas ofrecen otra opción educativa para sus hijos, las cuales son propiedad de grupos independientes del gobierno en donde se debe pagar una tarifa o matrícula para asistir a ellas, en algunos casos las escuelas privadas brindan ayuda económica a estudiantes de escasos recursos para pagar la matrícula. Los estudiantes también tienen la oportunidad de acceder a la educación privada a través de vales de fondos públicos. Algunos estados tienen requi-

sitos de registros o licencias para las escuelas privadas y algunas escogen ser acreditadas por una asociación de acreditación. Las escuelas colocan al estudiante en un grado específico que se determina por la edad y el nivel de educación previa, es posible que la escuela realice un examen previo al estudiante para determinar el nivel que le corresponde. PARA TOMAR EN CUENTA Ambas opciones garantizan una adecuada educación para el estudiante. El año escolar comienza en agosto o septiembre y termina en mayo o junio. Además, las escuelas ofrecen programas antes o después del horario regular para desarrollar otras disciplinas, algunos cursos son gratuitos y en otros se debe pagar una tarifa. Para inscribir a su hijo debe

tener a la mano el certificado de nacimiento, documentos que prueben que vive en la misma comunidad de la escuela, el historial médico y la constancia de vacunación. Si el estudiante no habla inglés, el distrito escolar examinará las aptitudes de idioma de su hijo, el distrito escolar es el responsable de brindar a su hijo los servicios que necesita para aprender inglés y participar en el programa académico de su nivel de grado. Algunas escuelas ofrecen programas y tutorías después del horario de clase con el objetivo de mejorar el idioma y ayudar a los estudiantes. Todos los menores de edad en Estados Unidos tienen derecho a recibir educación pública, si su hijo tiene alguna discapacidad puede recibir educación especial gratuita, para ello se colocará en un aula regular según sus necesidades.


Estados unidos, del 17 al 23 de marzo de 2018 / Página 23

(Héroe) profeta en su tierra DESTACAN ORÍGENES ANCESTRALES

Emprendedoras guatemaltecas promueven el sabor chapín en tour gastronómico POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Guatemala es un país con diversidad de características y una de las más representativas es la comida, la cual ha sido promovida por muchos compatriotas que se sienten orgullosos de la particularidad de los platillos típicos, como Rebeca de León, quien junto a Emely López y Sucely Guarcas, promueven y llevan el sabor de Guatemala a otro nivel sin traspasar las fronteras. El sabor de la comida guatemalteca ha permitido que tanto nacionales como extranjeros experimenten un viaje de culturas a través de la textura y sazón particular de platillos como pepián, kak’ik o suban-ik, propios de culturas ancestrales que dejaron un legado gastronómico de gran importancia. Por ello, la chef guatemalteca Rebeca de León, a través de nuevas ideas y esfuerzo, se ha convertido en un ejemplo que en Guatemala se pueden lograr cosas importantes sin

FOTO LA HORA

En el tour se puede aprender a preparar algunos platillos guatemaltecos con técnicas y recetas ancestrales.

El tour dará inicio el 26 de marzo, para conocer más sobre el proyecto se puede visitar la página web o de Facebook llamada Kukul Tales.

viajar miles de kilómetros para alcanzar sueños y objetivos. De León tomó la iniciativa de promover los platillos ancestrales de Guatemala a raíz de observar que muchos de los turistas que visitaban el país comían en lugares en donde la comida guatemalteca no expresaba su verdadera esencia, ya que al mezclar ciertos condimentos se pierde el verdadero sabor, indicó. Así es como nace Kukul Tales, un tour gastronómico presentado en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, donde se narra el origen de los platillos guatemaltecos ancestrales a través de relatos y muestras de comida que reflejan técnicas antiguas e ingredientes claves para conseguir el sabor real de los mismos. Esta experiencia cultural es descrita por de León como “una de las experiencias imperdibles de Guatemala”. A la vez, reitera que a través de su trabajo muestra que cuando se fija un objetivo se puede alcanzar con perseverancia. “Con la cocina ancestral estoy involucrada desde pequeña porque estaba siempre en la cocina con mi mamá y mi abuelita, cuando uno conoce la historia de Guatemala, uno quiere conocer más y eso fue lo que realmente despertó mi orgullo por el país y decidí conocer las bases de la gastronomía guatemalteca”, expresó de León. De familias provenientes de

Sanarate y Antigua Guatemala el apoyo de parte de ellos para de León ha sido incondicional, “si algo te apasiona te vas a esmerar en hacerlo”, es el lema que ha permitido que la guatemalteca destaque en el país. “A través del tour queremos incentivar el orgullo por las raíces gastronómicas guatemaltecas”, resaltó la chef, quien también invitó a las personas que están fuera del país a promover y a no perder el sabor único de la cocina ancestral que se logra por medio de la elaboración de los alimentos en piedra de moler en lugar de licuadora, ollas de barro y la utilización de espesantes como tortilla o pan tostado en lugar de harina o fécula de maíz. “Como es un proyecto social queremos que a largo plazo sea de esas empresas que involucran a todos, ser inclusivos y equidad social, entonces, este proyecto busca ser la voz de todas esas comunidades y todos esos platos que necesitan ser promovidos y que el mundo entero los conozca”, destacó de León. “SOMOS GUATELINDA” En este emprendimiento de León cuenta con dos aliadas, una de ellas es Emely López, originaria de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez, quien aprendió las técnicas de cocina ancestrales por parte de su madre, abuela y bisabuela. “Este proyecto permite despertar en la juventud el aprender cómo se cocina, cómo se hace la comida ancestral, qué técnicas e ingredientes se utilizan y todo lo que implica degustar un buen platillo”, expresó López. La entrevistada también explicó que “lo que nosotros

damos a conocer es la comida tradicional, no es típica como se conoce, es ancestral porque los españoles le decían comida típica a la comida común, lo que todos comen, en cambio estos platillos son ancestrales, con técnicas e ingredientes propios de la región”. López manifestó orgullo al conversar sobre sus orígenes y del placer de ser profeta en su tierra dando a conocer sus conocimientos y técnicas particulares “no debemos tener vergüenza de aprender, al contrario, debemos sentirnos orgullosos de lo que somos, somos Guatelinda, una Guatemala llena de experiencias, en el país se pueden alcanzar muchas cosas

FOTO LA HORA

si uno se lo propone”. RESCATANDO LO PERDIDO Sucely Guarcas es la tercera a bordo en el tour gastronómico, proveniente de Antigua Guatemala, Sacatepéquez, transmite los conocimientos adquiridos por su madre y abuela desde la niñez. “Me enseñaron a utilizar la piedra de moler, a cocer maíz, a tortear, a darle el punto a cada comida, me siento muy orgullosa de mi país, me gusta darlo a conocer, este proyecto me gustó y decidí involucrarme porque rescata lo que lastimosamente hemos perdido”, puntualizó Guarcas.

Emely López, Rebeca de León y Sucely Guarcas son guatemaltecas que sobresalen en el país por medio de la promoción de la comida ancestral guatemalteca.


Página 24 / Estados Unidos, del 17 al 23 de marzo de 2018

recuerda tu honduras

Comayagua, tradiciones e historia de Honduras Foto La Hora Facebook/Honduras Tips

Comayagua, además, es una de las maravillas de Honduras y se considera una atracción nacional e internacional.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Comayagua es uno de los dieciocho departamentos de Honduras que se ubica en la región central del país, por años ha sido considerado un importante centro religioso y político, hasta que el presidente Marco Soto trasladó la capital a Tegucigalpa. La ciudad posee un pasado colonial palpable que es evidente gracias a varias de las iglesias antiguas que existen y que muestran una impresionante arquitectura, como la catedral, plazas coloniales y museos interesantes, así como arquitectura civil republicana acorde a su devenir histórico.

CON PASADO COLONIAL

Comayagua, además, es una de las maravillas de Honduras y se considera una atracción nacional e internacional para el turismo. Se estima que a la semana recibe decenas de viajeros interesados en la historia colonial, principalmente durante la temporada de Semana Santa, en que se convierte en la capital del turismo religioso. El lugar es conocido en la actualidad como “La Antañona” y se le conoce así porque además de ser uno de los sitios más antiguos del país, ha logrado mantener gran parte de sus edificaciones con valor arquitectónico. Cuenta con una extensión territorial amplia, limita al norte con los municipios de El Rosario, San Jerónimo, Esquias, y Siguatepeque, al sur limita con los municipios de Ajuterique, Lejamaní y el departamento de La Paz. En el ámbito comercial, el lugar está situado entre las dos ciudades más importantes de Honduras y dicha condición le proporciona el carácter de “ciudad de paso”.

EL TURISMO DE COMAYAGUA

La ciudad se ha convertido en una atracción nacional e internacional para el turismo, cada semana Comayagua recibe más de 200 viajeros interesados en la herencia colonial, famosa por sus hermosas iglesias. La Catedral de Santa María, en el corazón de la ciudad, cuenta con uno de los relojes más antiguos de América, mientras que la Iglesia de la Merced es la primera edificada en la ciudad. Asimismo, cuenta con las iglesias de San Francisco y la Iglesia de Indios de San Sebastián. El turista podrá encontrar en Comayagua el Palacio Episcopal y el Colegio Tridentino, la primera construcción, donde reside el obispo, estaba ubicada detrás de la actual Catedral y fue reconocida como “Las Casas Episcopales”.

ALGUNOS SITIOS DE INTERÉS COLONIAL

Foto La Hora Facebook/Honduras Tips

El lugar es conocido en la actualidad como “La Antañona”.

A continuación, algunos de los sitios que destacan por su arquitectura colonial: • Sala Capitular • Palacio Municipal • Museo de Comayagua • Museo de Arte Religioso • Museo Casa Cabañas • Catedral de Comayagua • Iglesia de la Merced • Iglesia de San Francisco • Iglesia de San Sebastián • Iglesia la Caridad


estados unidos, del 17 al 23 DE marzo de 2018 / Página 25

recuerda tu honduras

Foto La Hora Facebook/Honduras Tips

En la Semana Santa el lugar se convierte en un atractivo turístico.

Foto La Hora Facebook/Honduras Tips

Se estima que a la semana recibe decenas de viajeros interesados en la historia colonial.

LA FERIA PATRONAL

LA CAPITAL DEL TURISMO RELIGIOSO

En la época de la Cuaresma, este lugar se convierte en la capital del turismo religioso de Honduras. En la semana mayor es la época en que se pueden ver procesiones y misas, en que se elaboran las alfombras de aserrín teñido con anilina, tradición que surgió en 1963, también es posible presenciar otro tipo de actividades culturales. ​ El lugar que ahora ocupa el Museo de Arqueología, fue sede de la Presidencia de la República de 1824 hasta 1880, cuando la capital fue trasladada a Tegucigalpa. Una vez declarada la República pasó a ser propiedad del Estado de Honduras.

Celebra su fiesta patronal el 8 de diciembre de cada año, en honor a la Virgen Inmaculada Concepción, patrona del lugar, por unos quince días se llevan a cabo varias festividades que se preparan, los eventos de celebración comienzan con una misa solemne.

Foto La Hora Facebook/Honduras Tips

La Catedral está situada entre las dos ciudades más importantes de Honduras, Tegucigalpa y San Pedro Sula.

CATEDRAL DE COMAYAGUA

Foto La Hora Facebook Elmer Vijil /Honduras Tips

Catedral de Comayagua.

La Catedral está dedicada a Santa María y se encuentra ubicada en la Plaza Central de la ciudad de Comayagua en Honduras, la más antigua en América Central, construida a partir de 1634 e inaugurada en 1711, para ser bendecida en 1715. Según los registros, fue iniciada por el entonces obispo de Comayagua, Alonso Vargas y Abarca, continuada por el obispo fray Juan Pérez Carpintero y terminada por el obispo fray Antonio López de Guadalupe, su construcción se realizó entre 1685 a 1715 cuando fue bendecida solemnemente.


Página 26 / Estados unidos, del 17 al 23 de marzo de 2018

recuerda tu guatemala MUFFINS DE BANANO Rinde 12 muffins

Ingredientes: 2 tazas de harina de todo uso 2 ¼ cucharaditas de polvo de hornear 1 cucharadita de sal ¼ cucharadita de canela molida 3 bananos maduros, hechos puré ¾ taza de azúcar morena 1 barra de mantequilla sin sal, derretida 1 huevo ½ cucharadita de esencia de vainilla ¼ taza de leche 1 taza de chispas de chocolate semiamargo

Preparación: 1. Precalentar el horno a 350ºF. Preparar un molde de 12 muffins con capacillos. 2. En un tazón mediano, mezclar harina, polvo de hornear, sal y canela. 3. En un tazón pequeño, combinar el banano, azúcar, huevo, vainilla y leche hasta que no tengan grumos. 4. Agregar la mezcla de banano a los ingredientes secos, luego incorporar las chispas de chocolate. 5. Dividir la masa en los 12 espacios disponibles. 6. Hornear hasta que los muffins estén esponjosos, y al insertar un probador de pasteles ya no salga masa húmeda (puede salir chocolate derretido). Esto toma de 20 a 25 minutos. Dejar enfriar en el molde por 5 minutos, luego moverlos a una rejilla para que se enfríen completamente.

¿quieres compartir tu propia receta? Si quieres compartir tu receta envíanos los siguientes datos: ingredientes, pasos de preparación, rendimiento, tu nombre y tu foto. Envía tus datos al siguiente correo promociones@ lahora.com.gt


buena nota

Estados unidos, del 17 AL 23 DE MARZO de 2018 / Página 27

Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

El guatemalteco Luis Eduardo Juárez, quien reside en Estados Unidos, promueve la elaboración de materiales audiovisuales desde un smartphone, con el objetivo de demostrar el potencial y la versatilidad de los celulares. Recientemente el connacional grabó un video musical de la banda Christafari, utilizando únicamente su iPhone. En entrevista con La Hora Voz del Migrante, Luis Juárez, comentó que recientemente lanzó el video musical de la canción What A Beautiful Name de la banda Christafari, el cual grabó únicamente utilizando su teléfono celular. Juárez relató que para la grabación del video viajaron a dos localidades en Utah y Arizona. Comentó que lleva cinco años trabajando con la banda, y como en ocasiones anteriores, los videos los graban mientras los músicos están de gira. El proceso de grabación fue únicamente entre dos personas, debido a que la misma se realiza con un Smartphone. El guatemalteco comentó que el objetivo de promocionar estos materiales audiovisuales es demostrarles a los jóvenes y a quienes aspiran a estudiar cine, la potencialidad y versatilidad de un smartphone. “Tienen en sus bolsillos una herramienta con un gran poder de filmar y editar al mismo tiempo, y no es necesario haber salido de una academia de cine para hacerlo”, señaló. “Esta puede ser la herramienta para que usted pueda aprender y desarrollar sus primeras historias y que el mundo lo conozca”, señaló. En el año 2009, luego de graduarse de la academia de cine y ante la frustración de no conseguir financiamiento para grabar una historia, creó el festival “indiefone” el cual invitaba a las personas a grabar materiales audiovisuales con sus smartphones y así demostrar que no es necesario un financiamiento extremadamente alto para producir audiovisuales. Durante la primera edición, solo tres personas se inscribieron al festival, sin embargo, conforme fueron pasando los años indiefone fue creciendo y ya no es un festival, “sino es una comunidad online que se dedica a promover este movimiento.” El connacional explicó que él utiliza una aplicación en su smartphone la

DESDE VÍDEOS MUSICALES HASTA UN LARGOMETRAJE

Guatemalteco promueve grabar materiales audio visuales con un smartphone FOTO LA HORA / CORTESÍA

El guatemalteco desea que los jóvenes vean el potencial y la versatilidad de los celulares para grabar audiovisuales.

cual convierte la cámara en modo manual, para manipular la exposición, el balance de blancos, el enfoque, entre otros. “El fin es poder exponer bien la imagen porque si uno solo graba con la cámara normal del teléfono, tal vez no quede bien. Hay que saber bien el uso de todos esos settings, pero eso no es algo del otro mundo, se puede aprender en una hora”, indicó Luis. PRÓXIMOS PROYECTOS El connacional comentó que en este año tiene planificado publicar cuatro materiales audiovisuales grabados totalmente con un smartphone. El primer material corresponde al video musical con la banda Christafari. Próximamente sacará un cortometraje de ocho minutos, el cual tiene planificado enviar para participar en varios festivales. Luego, sacará un documen-

tal corto el cual filmó en el Gran Cañón con la tribu Havasupai. En los próximos meses publicará un largometraje, que también fue grabado en su totalidad con un smartphone. Sin embargo, la característica principal de este material es que está filmado, editado y musicalizado desde un teléfono inteligente. Además, colocará algunos tutoriales para conocer cómo fue todo el proceso de elaboración. Juárez comentó que decidió publicar deferentes materiales con el mismo método de grabación para inspirar a más personas. Además de tener la capacidad de crear este tipo de materiales, el connacional imparte talleres hacia personas que estén interesadas en tener más conocimiento respecto a cómo utilizar los smartphones para crear

audiovisuales. Luis Juárez comentó que el próximo mes saldrá en el cine un largometraje del famoso director Steven Soderbergh, que fue grabado en su totalidad con un iPhone. “A mí me enorgullece ver eso, que tan factible es que un director de ese calibre se haya bajado hasta el iPhone, cuando pudo usar las mejores cámaras del mundo”, indicó Juárez. El guatemalteco señaló que en abril estará filmando un largometraje en Guatemala pero con cámaras normales, no con smartphones. Sin embargo, indicó que habrá un día en que estará dando un taller sobre cómo utilizar el celular para grabar materiales audiovisuales. Para conocer los proyectos que realiza Luis, puedes encontrarlo en redes sociales como “indiefone”.


Página 28 / Estados Unidos, del 17 al 23 de marzo de 2018

fotorreportaje

La ciudad de Guatemala vista desde el aire

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La ciudad de Guatemala está ubicada en el área centro-sur del país, sus avenidas y calles poseen años de historia y el Centro Cívico reúne decenas de edificios y casas que guardan leyendas. Fotografías vía aérea capturadas por el equipo de La Hora Voz del Migrante muestran la ciudad y algunos de los lugares más icónicos de la ciudad.

Foto La Hora

Vista aérea del Teatro Nacional de Guatemala.

Foto La Hora

Plaza del Reformador de la ciudad de Guatemala.

Foto La Hora

Algunos de los vagones de la antigua estación del Ferrocarril.

Foto La Hora

Durante varios años el tren fue uno de los principales transportes de Guatemala.

Foto La Hora

La Antigua Estación del Ferrocarril, ahora ya sin uso.

Foto La Hora

Bodegas de la Estación del Ferrocarril.

Foto La Hora

Foto La Hora

El Centro Cívico de Guatemala.

Otra de las vistas son la Corte Suprema de Justicia y Torre de Tribunales.

Foto La Hora

Foto La Hora

Foto La Hora

El Estadio Doroteo Guamuch, uno de los principales sitios de la ciudad.

La zona 5 es de las zonas más pobladas de la ciudad.

La zona 1 de la capital concentra diversidad de iglesias y lugares de importancia.


estados unidos, del 17 al 23 DE marzo de 2018 / Página 29

supermigrante EXPRESA SU ORGULLO POR LOS TRIUNFOS LOGRADOS POR SU HIJA

Gloria García, el ejemplo de una madre que migró para que su hija triunfara

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Gloria García -derecha- decidió migrar hacia Estados Unidos para que su hija tuviera mejores oportunidades. Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

A pesar de tener una carrera dentro del magisterio muy reconocida en el departamento de Izabal, para Gloria García tuvo más importancia la educación para su hija Shaaron Franco, por lo que decidieron migrar hacia Estados Unidos para que su hija tuviera mejores oportunidades y pudiera cumplir su sueño artístico. Actualmente ambas viven en Boston, Massachusetts y se apoyan mutuamente La pasión de Gloria García siempre ha sido la enseñanza, por lo que se ha desempeñado en crear una carrera exitosa de magisterio en Puerto Barrios, Izabal, municipio del que es originaria. En una entrevista para La Hora Voz del Migrante, Gloria comentó que tiene un profesorado en enseñanza media y ciencias de la educación en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Además, estudió una licenciatura en Administración Educativa. “Todo lo que me sirviera para desempeñar mi carrera como maestra, lo logré hacer”, comentó mientras explicaba que trabajó durante varios años en la Dirección Departamental de Educación de Izabal y participó

en la elaboración del currículum nacional base de los niveles inicial y preprimario. A pesar de ser reconocida en Izabal por sus aportes en la carrera de magisterio, la guatemalteca indicó que decidió migrar hacia Estados Unidos en el año 2012 porque “ya era hora de darle mejores oportunidades a mi hija.” Gloria comentó que cuando llegaron al país norteamericano las dificultades que tuvieron que enfrentar fue el no saber el idioma inglés. “Buscar mejores oportunidades, sin saber el idioma, siempre será más difícil”, explicó. Además, indicó que el proceso de adaptación de su hija Shaaron tuvo sus dificultades debido a “ciertas discriminaciones que siempre reciben los que acaban de llegar.” Sin embargo, para las guatemaltecas no ha sido imposible seguir sus sueños y buscar nuevos retos y oportunidades. “Como todo el inmigrante que viene aquí, pasamos discriminación. Siempre es difícil, pero no ha sido imposible porque hemos tratado de buscar las oportunidades y luchar, porque el inmigrante viene aquí a luchar y a lograr un mejor futuro”, señaló en un tono emotivo. ORGULLOSA DE SU HIJA El principal orgullo de Gloria es su hija, Shaaron Franco. Comentó que admira la determinación y esfuerzo que ha tenido para alcanzar sus sueños. Gloria indicó que la inquietud de Shaaron por el modelaje y los fashion show comenzó desde que era pequeña. Además,

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Las dos guatemaltecas son originarias de Puerto Barrios, Izabal. Actualmente residen en Boston, Massachusetts.

recordó que cuando vivieron en Guatemala, siempre participó en los eventos que se le presentaban. “Cuando nos venimos para acá -Estados Unidos-, ella no perdió la oportunidad de buscar los espacios en los que pudiera demostrar su talento”, señaló. Franco ha sido galardonada en varias ocasiones y ha sido acreedora de los premios Modelo del Año Internacional, TV Show del Año por la cadena Telemundo. También fue coronada como Miss Guatemala-USA Latina 2017. FOTO LA HORA / CORTESÍA

Gloria comentó que se siente orgullosa de su hija Shaaron Franco por la determinación para alcanzar sus sueños.

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Gloria indicó que la inquietud de Shaaron por el modelaje y los fashion show comenzó desde que era pequeña.

ACERCAMIENTO CON LA COMUNIDAD Gloria comentó que su hija Shaaron siempre se ha sentido orgullosa de ser guatemalteca. Cuando participó en el fashion show “Mis Belleza Latina Boston”, decidió que una diseñadora originaria de Puerto Barrios, Izabal, creara el vestido que usaría durante el certamen. “Eso me gustó mucho de ella, porque yo siempre le he recordado que tiene que

sentirse orgullosa de su tierra”, comentó García. Tanto Gloria como Shaaron son parte del Centro Presente, una organización que se dedica a ayudar con información a todos los migrantes que la necesiten. “Básicamente lo que hacemos es brindar información sobre sus derechos, cómo defenderse y dar información sobre las leyes y todos los aspectos legales que se necesiten”, indicó.


Página 30 / Estados unidos, del 17 al 23 de marzo de 2018

supermigrante SU CONVICCIÓN SURGIÓ AL VER A SUS COMPAÑEROS DEJAR DE ESTUDIAR

Rony Mejía, desde Chicago no deja de apoyar a su natal Estanzuela POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

La ayuda social de los migrantes hacia la comunidad guatemalteca se ha convertido en un gran apoyo, los connacionales que viven en el extranjero tienen latente el recuerdo de su tierra natal, y uno de esos casos es el de Rony Mejía, quien ha hecho de su estancia en Estados Unidos una herramienta para el servicio social a favor de los más necesitados. Originario de Estanzuela, Zacapa, Rony migró a Estados Unidos cuando tenía 22 años, desde ese entonces se ha dedicado a brindar apoyo y ser la voz de personas de escasos recursos que se han visto afectadas por la falta de oportunidades en Guatemala. “Migré a finales del 80 por motivos de que la situación de inseguridad en el país no prestaba ningún resguardo y sigue igual, entonces a pesar de que tenía un buen trabajo en una agencia internacional de desarrollo, decidí venirme porque aquí ya tenía familia y ellos hablaban de que aquí existían mejores oportunidades y seguridad, tanto social como laboral”, narró Mejía. Al llegar a Estados Unidos su principal barrera fue el idioma, sin embargo, desde que arribó tuvo la inquietud de ayudar a la gente, por ello, decidió organizar grupos de connacionales de Estanzuela para enviar donaciones a familiares de alguna persona que falleciera en el municipio. Así nació CERC (Comité de Estanzuelecos Residentes en Chicago), una organización que también ayudó con becas, una ambulancia, equipo de trabajo para los bomberos, entre otras cosas para los habitantes de Estanzuela, sin embargo, con el tiempo perdió la

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Rony Alirio dedica su tiempo libre a escribir pensamientos.

FOTO LA HORA/ CORTESÍA

FOTO LA HORA / CORTESÍA

La ayuda social siempre lo ha caracterizado, para él es un compromiso moral tenderle la mano a los más necesitados.

dirección de la misma y él salió de la organización. Eso no lo detuvo, logró fundar otra organización que también colaboró con donaciones como muletas, andadores, señales de tránsito, sillas de ruedas, becas y útiles escolares, ropa y calzado, beneficiando así a varias familias de Estanzuela. Además, Mejía pertenece actualmente al grupo de Marimba Ixel, el cual tiene más de 10 años de existir y de amenizar

gunos proyectos en Guatemala, principalmente a favor de la educación. Mejía ha participado en marchas, desfiles y protestas, viajó a Guatemala por parte de la empresa en la que labora en Estados Unidos para apoyar en proyectos de agua potable en el país, en el año 2010 fue reconocido como guatemalteco distinguido del año en Illinois por parte del alcalde del estado, y en Estanzuela fue homenajeado en los juegos florales ese año por su ayuda comunitaria.

Rony Mejía dejó su natal Estanzuela, Zacapa cuando tenía 22 años para viajar a Estados Unidos, país que le abrió las puertas para desarrollarse en muchas facetas.

eventos en Chicago. Asimismo, es miembro y fundador de Diáspora Guatemalteca USA, una Organización No Gubernamental sin fines de lucro registrada a nivel nacional y local en el estado de Illinois donde opera. A través de esta ONG, se mantiene informada a la comunidad guatemalteca en Illinois, además, apoyan con horas de servicio comunitario, orientación y servicio gratuito y a futuro esperan realizar al-

VIVENCIAS LO MOTIVARON A AYUDAR Rony es el menor de 8 hermanos, relató que de pequeño nunca le faltó lo básico ni la educación, sin embargo, la deserción escolar de sus compañeros de estudios lo marcó y motivó a ayudar a los demás. “Cuando saqué sexto grado me di cuenta de un asunto fuerte y fue lo que me despertó ciertas inquietudes, me di cuenta que 5 ó 6 patojos de mi edad ya no siguieron estudiando los básicos y yo me preguntaba por qué ya no habían llegado, lo que sucede es que tenían que trabajar y ayudar en la economía de su casa”, comentó. “Así fue como nació mi inquietud de apoyar, dije ¡púchica! qué dura es la realidad de otras personas, por eso he participado en estas organizaciones y en el envío de remesas y recursos a Guatemala”, “es bonito el servicio y el ayudar a los demás, lo siento como una responsabilidad, como un compromiso moral”, indicó el guatemalteco. DIVERSAS FACETAS Rony también ha desarrollado uno de sus pasatiempos favoritos, la escritura, dando a conocer sus pensamientos a través del libro “Momentos y Palabras Pensamientos de Rony Alirio”, que le ha permitido participar en certámenes de escritura así como la publicación de escritos en diferentes medios de comunicación en los que también ha trabajado como editorialista. “No empobrezca su espíritu sintiendo lástima por los demás, enriquézcalo ayudando”, es uno de los pensamientos que para él describe la labor que realiza.


estados unidos, del 17 al 23 de marzo de 2018 / Página 31

17 de marzo

Día de San Patricio

El Día de San Patricio se celebra anualmente el 17 de marzo para conmemorar la muerte de san patricio, el santo patrón de Irlanda. Es una fiesta nacional en la República de Irlanda y una fiesta por costumbre y no oficial en Irlanda del Norte. Se celebra a nivel mundial vistiéndose de verde y asistiendo a desfiles. San Patricio fue un misionario cristiano y obispo de Irlanda. Se cree que nació en Britania, en una familia con recursos económicos. Britania se designaba a la isla de Gran Bretaña antes de las invasiones germanas. Su nombre procede de la denominación latina Britannia que se dio a la isla de parte del Imperio Romano. Su padre fue diácono y su abuelo sacerdote de la iglesia cristiana. A la edad de 16 años fue secuestrado por invasores irlandeses, y vuelto esclavo en la isla Gaélica (Escocia). Transcurrieron 6 años hasta que escapó a la costa, donde tomó un barco que lo llevó de regreso a Britania. Al regresar, estudió para volverse sacerdote. Regresó a Irlanda para convertir a los irlandeses paganos al cristianismo. Cuenta la historia que muere el 17 de marzo y que fue enterrado en la ciudad de Downpatrick. Luego de varios años, fueron creciendo las leyendas y se volvió el santo más querido de Irlanda. El Desfile del Día de San Patricio en Dublín, capital de la República de Irlanda, forma parte de un festival que dura cinco días y al que asistieron más de 675 mil personas en los últimos años. Los desfiles también tienen lugar en otros pueblos y pequeñas villas irlandesas. Entre los grandes desfiles figuran los de Belfast (al norte de Irlanda). La razón de la internacionalización de la fiesta nacional de Irlanda fue por la gran diáspora del siglo XIX, en la que miles de irlandeses emigraron a muchas partes del globo para evitar la hambruna que aquejaba a la isla en aquellos años. Fue la llamada ‘hambruna de la patata’, que cobró miles de vidas y que obligó a muchos a dejar sus hogares en busca de una vida mejor. Estados Unidos fue un país donde muchos irlandeses recalaron huyendo del hambre. Hoy, más de 30 millones de ciudadanos americanos tienen herencia irlandesa. Se celebra este día, especialmente, en ciudades como Boston, Nueva York y Chicago. En Latinoamérica también se celebra el Día de San Patricio, pues Argentina es la quinta colonia irlandesa más grande del mundo.


32 / La HORa VOZ DEL MigRanTE, ESTaDOS UniDOS, DEL 17 aL 23 DE MaRZO DE 2018 noticias Pรกgina guatemala

ESTADOS UNIDOS, DEL 17 AL 23 DE marzo de 2018 / Pรกgina 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.