Voz del Migrante 17-02-2018

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

Guatemala, semana del 17 al 23 de FEBRERO de 2018 | Época IV | No. 42

ENTREVISTADOS RECOMIENDAN VIVIR Y ACTUAR ACORDE A LA LEY DE ESTADOS UNIDOS

POR FAVOR: cumpla la ley y evite problemas para usted y su familia

Foto cortesía del Departamento de Policía de Baltimore.

NOTICIAS EL SALVADOR

Jeovanny Menéndez, el chero que sueña ser corresponsal de un medio internacional


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

ENTREVISTADOS RECOMIENDAN VIVIR Y ACTUAR ACORDE A LA LEY DE ESTADOS UNIDOS

POR FAVOR: cumpla la ley y evite problemas para usted y su familia El migrante indocumentado ya está en una posición difícil, no se complique más Foto La Hora Departamento de Policía de Baltimore

Cultivar hábitos y comportamientos acordes a la ley le evitará problemas con autoridades en Estados Unidos. Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Pasarse en rojo un semáforo, estacionarse en sitios prohibidos, pagarle a una persona por la fila de un trámite, conducir en estado de ebriedad, son tipos de conducta alejadas de la cultura de legalidad arraigadas en varias sociedades y que migrantes centroamericanos consideran deben erradicarse. Migrantes entrevistados por La Hora Voz del Migrante coinciden en que no existe un libro o guía que se pueda seguir para saber qué tipo de comportamiento se puede tener pero en lo que sí están de acuerdo, es que la clave para evitar problemas con la ley, radica en actuar acorde a las normativas de Estados Unidos. Por ello señalan que algunos consejos que les han ayudado a vivir en ese país han sido pagar a tiempo sus cuentas, conducir con responsabilidad y evitar

maltratos a niños y otros. Manuel Orrego-Savala, un migrante de origen guatemalteco, fue acusado recientemente de causar un trágico accidente al manejar ebrio y abandonar el lugar del incidente en Indianápolis en el que murieron dos personas, entre ellas el jugador de los Colts de Indianápolis, Edwin Jackson. De acuerdo con documentos judiciales, la prueba de sangre efectuada en el hospital determinó que Orrego-Savala tenía un nivel de alcohol de cerca del 20 por ciento, que significa más del doble del límite legal permitido en el lugar. El guatemalteco ya había sido deportado una vez en el 2007 y nuevamente en 2009, estaba de regreso en el país sin documentación al momento del suceso afirmaron las autoridades. Tragedias como esta, en palabras

de migrantes y expertos consultados, pueden evitarse si se actúa según lo establece la ley y siguiendo normas, aún sin contar con un estatus de residencia legal, evitaría que más personas sigan teniendo problemas con la justicia y puedan ser objeto de una orden de deportación. OBISPO: SON COSAS QUE SE PUEDEN EVITAR, SI SE ES CAUTELOSO Para el Obispo Juan Carlos Méndez, quien reside en Los Ángeles, existen comportamientos que en los países de origen de los migrantes son permitidos pero no significan prácticas correctas y al contrario se deben evitar. Uno de esos ejemplos que cita es el maltrato a la mujer, que ha presenciado con frecuencia en varias parroquias en donde es Pastor, otros casos son cuando los niños aparecen con golpes

que les hacen al corregirlos, acciones que afirma se deben suprimir. El religioso migró junto a su mamá cuando tenía 6 años, por lo que la experiencia de varios años le ha permitido identificar algunos de los errores en los que incurren los migrantes. Para corregir a los menores de edad, el Obispo señala que es indispensable utilizar la disciplina asertiva, que consiste en quitar privilegios y no pegar. HAY QUE SEGUIR LAS REGLAS DE TRÁNSITO Y VIVIENDA Tener automóvil con un seguro contra accidentes es otro de los aspectos que se deben considerar. Si conduce, Méndez recomienda que no se debe olvidar utilizar cinturón de seguridad. Pagar la renta el día que corresponde también es otro de los consejos que da, porque de


Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018 / Página 3

noticias lo contrario el dueño de la vivienda puede iniciar acciones legales. “Si hacen fiestas que pongan la música a niveles bajos, porque en nuestros países no hay control del volumen, en cambio en Estados Unidos sí hay control, si llega la policía se puede dar una situación policial a pedirle su identificación”, anotó. Por eso el líder religioso enfatiza que “son cosas que uno puede evitarlas, si se es cauteloso de las decisiones que uno toma”. Uno de los ejemplos más frecuentes es que hay personas que intentan trasgredir la ley al pasarse un alto en un semáforo, pero lo recomendable es mantenerse al límite de velocidad y con el vehículo en perfectas condiciones. Aunque sean acciones consideradas como pequeñas, el Obispo destacó que son importantes de cumplir, porque si no se paga una infracción esto se puede convertir incluso en una orden de arresto. “Hay que seguir las reglas de tránsito, vivienda, a veces las personas meten a más dentro de una casa y el dueño no lo ha permitido y el dueño

llama a la policía. Son cosas que se pueden evitar si simplemente seguimos las reglas de este país”, concluyó. ALDO WAYKAN: EVITE CONDUCIR EN ESTADO DE EBRIEDAD Con más de 25 años viviendo en Estados Unidos el huehueteco Aldo Waykan refirió que lo indispensable para evitar ser objeto de una deportación es evitar cometer delitos, uno de los más recurrentes es conducir en estado de ebriedad o intoxicación (DWI Y DUI, por sus siglas en inglés). Otros de esos errores ocurren cuando las personas saben que tienen historial previo con migración o con un caso que haya quedado pendiente, acciones que los agregan a la lista de objetivos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Waykan destacó que la cultura de Guatemala y los países de donde provienen los migrantes, también influye en que se continúe con malas prácticas. “Hay cosas que las personas hacen y creen que no son problemas muy

ABOGADA DE INMIGRACIÓN RECOMIENDA ARCHIVAR DOCUMENTACIÓN La abogada de inmigración privada Julia Toro, recomienda que se archive todo tipo de estados de cuenta, de banco, médico, escuela, arrendamientos y compra de vehículos en su casa. De tener hijos nacidos en Estados Unidos, es indispensable que tramite pasaportes de ese país. “No –deben- conducir sin carné de conducir, si no tienen licencia no deben conducir, y deben tomar bus, metro, bicicleta a sus trabajos, no conducir tomado, usar taxi… son razones por las que migración o la policía paran a alguien”, explicó.

De ser detenidos por ICE y temen retornar a su país por peligro para su vida, es indispensable que se lo digan a las autoridades. En caso de no tener una orden de deportación, todas las personas tienen derecho a tener un juez, “nadie debe tener miedo de ir a Corte, la gente no comprende eso”, señaló. No cometer crímenes, a decir de la entrevistada, ayuda a evitar inconvenientes. “No asaltar a nadie, ni en el trabajo ni en casa, ni en un bar, son las cosas que meten a la gente en problemas”.

CADA PAÍS PUEDE TENER UN PAPEL IMPORTANTE Aunque hay inmigrantes indocumentados y documentados que cometen crímenes, para Ariel Ruiz, del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), no representa un comportamiento generalizado. Ruiz señala que como no existe una guía que indique el comportamiento a seguir, sí cabe resaltar el rol que puedan tener los gobiernos de cada país en graves, por ejemplo pueden tomar cerveza en la calle y es un delito muy fuerte, no es tan grave pero son arrestados y se los lleva la policía. En Guatemala es algo muy común, también venden comidas en las calles y eso es muy normal, aquí en Estados Unidos es penado, pueden ser multados y luego empiezan problemas con la ley”, refirió. Otra de las prácticas que entran en esta categoría es que muchos padres deciden corregir a sus hijos con golpes por eso es indispensable entender que no se puede golpear a los niños, indicó.

SIGA LAS REGLAS Y NORMATIVAS DEL PAÍS El huehueteco insiste en que evitar problemas con la ley requiere que se sigan las reglas y normativas de un país para estar bien. “Si un día quieren hacer sus trámites migratorios deben tener un record limpio para así no tener problemas. He sido testigo de casos en que las personas tienen aquí sus hijos grandes y no tienen nada en Guatemala, pero por antecedentes de migración, lamentaFoto La Hora AP Si conduce, no se debe olvidar de utilizar cinturón de seguridad, pues en caso de pasar blemente son deportados”, aseguró. por revisión esto le causaría algún problema con las autoridades. Para auxiliarse y tener una guía de

Estados Unidos, por ejemplo de los consulados a fin de subrayar la información que puedan otorgar y explicar los tipos de crímenes que pueden complicar su estadía en el país. “Quizás el rol de los gobiernos por medio de los consulados sería una parte de la solución aunque pequeña, quizás con un gran potencial. Creo ya hay este tipo de casos”, afirmó. cómo actuar adecuadamente, recomienda acercarse a organizaciones comunitarias o buscar en internet, en donde se pueden conseguir videos instructivos de procesos migratorios. Otro de los consejos es que en cuanto lleguen al país los migrantes busquen asesoría de centros educativos para sus hijos, además de temas de salud que son requeridos y que les podrían acarrear problemas legales en caso de no aplicarlos. OMAR ARCHILA: CUANDO SE ES RESPONSABLE SE MANTIENE AL MARGEN DE PROBLEMAS El periodista Omar Archila, desde San Francisco, refirió que conducir bajo efectos de alcohol es un delito grave. En ese estado ahora la marihuana está permitida para uso medicinal y ahora muchas personas la acostumbran a mezclar con el alcohol. “Ahora es un poco más peligroso en el sentido de que como ya es legal, mucha gente cree que puede manejar bajo la influencia de la droga y eso es parte de las prohibiciones, que no pueden manejar con el efecto de la marihuana”, indicó.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018

Viene de la página 3

Cuando se es responsable al conducir, se mantiene al margen de problemas porque a cómo está la situación ahora, por una infracción de velocidad, el caso puede terminar en una deportación. En Guatemala es común que algunas personas digan que conducen mejor al haber ingerido alcohol, y eso es una irresponsabilidad, incluso más para quienes no cuentan con un estatus legal. PABLO DE EL SALVADOR: LA CLAVE PARA VIVIR EN EE. UU. ES RESPETAR LA LEY Pablo, de origen salvadoreño, llegó a Estados Unidos en donde se estableció con la ilusión de forjarse otro futuro. Ha vivido varios años en ese país y eso le ha permitido llevar una vida en la que ha aprendido a actuar conforme a lo que dicta la ley. A decir del salvadoreño, hay acciones que se deben evitar, entre ellas tener problemas mecánicos con un vehículo o conducir ebrio, que es una de las cosas que más ocurren. Una de las opciones es usar Uber, taxi o transporte público. Algo que es indispensable es tomar medidas de prevención “ahora la mayoría de los estados te agarra un policía y no tienes documentos y pasa en casi todos los Estados Unidos… se puede vivir aquí, pero teniendo medidas de precaución”. Pablo coincide con el resto de entrevistados en que los delitos que más se cometen están vinculados a mezclar el alcohol y el volante y la violencia doméstica, que se deben evitar. “Los hermanos indocumentados tienen que buscar organizaciones desde ya y llevar el número de esa organización en su bolsillo por si les pasa cualquier cosa, es la primer gente que tienen que hablarle para ver en que les pueden ayudar”, añadió. Para Pablo, la vida no ha sido sencilla pero vivir en tolerancia, aprender un oficio, el idioma y actuar acorde a la ley le han permitido permanecer sin problemas. Finalmente dijo que cuando se migra a un país se debe respetar la ley del mismo “eso nos ha faltado a nosotros que venimos con las costumbres de nuestro país de tirar basura en la calle, de muchas malas mañas que en este país hay que respetar y por eso nos vemos mal como latinos”, señaló. NO UTILICE DOCUMENTACIÓN FALSA Willy Barreno, otro guatemalteco que vivió por varios años en Estados Unidos, ahora retornado y residente en Quetzaltenango, explicó que es importante no utilizar documentación falsa, considerando que al come-

Foto La Hora AP

El guatemalteco a quien se responsabiliza de un accidente en Indianápolis podría pasar varios años en cárcel.

ter un delito esto solo agrava la situación por la que fue detenido. Barreno recomienda que en caso de ser detenidos lo mejor es otorgar su identidad real, respaldada con el DPI o pasaporte. “Obviamente uno está en un país extranjero en donde está indocumentado y por ejemplo el caso del conductor que mató al jugador de la NFL la semana pasada, es uno de los casos más comunes porque los migrantes son deportados a la hora de estar bebiendo”, indicó. AUNQUE NO EXISTA UN MANUAL HAY QUE ACTUAR ACORDE A LA LEY Carlos Rodríguez, otro guatemalteco que reside en Chicago, aseveró en que no existe ningún folleto que diga cómo se debe o puede actuar en Estados Unidos, pero las leyes son similares a las que existen en Guatemala y por eso es indispensable actuar de acuerdo a las normativas de la cultura de legalidad. Si en sus países de origen no fueron detenidos por un acto fuera de ley, el entrevistado cree que es casi seguro que en Estados Unidos sí lo hagan, “hay muchos policías que sí ven las leyes, entonces, es más probable que sí lo agarren”.

CONSULADOS REALIZAN TALLERES Y CHARLAS INFORMATIVAS De acuerdo con información solicitada al Departamento de Comunicación Social del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), los consulados transmiten información de diverso contenido a los connacionales en Estados Unidos, donde otorgan recomendaciones de respeto a la ley. Por ejemplo, en la sede de Raley Carolina del Norte, los temas se hablan a diario y en los sábados consulares se puede consultar a la abogada que atiende a los guatemaltecos.

En Rhode Island se trabaja con organizaciones para impartir talleres y charlas informativas enfocadas a que la comunidad migrante conozca sus derechos y obligaciones. Otras sedes, en San Francisco, Maryland, Denver, Tucson, Atlanta, Chicago, Seattle, Miami, Nueva York, Houston, Oklahoma, Los Ángeles, también trabajan con talleres y charlas especiales y dirigidas a los connacionales a fin de apoyarlos en la resolución de dudas y orientación.

Foto La Hora cortesía.

El Obispo Juan Carlos Méndez opina que actuar acorde a la ley puede evitar problemas con las autoridades y ser objeto de deportación.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 17 AL 23 DE febrero de 2018 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018

supermigrante Un espacio de añoranza y sabor guatemalteco RESTAURANTE PÚCHICA GUATEMALAN BAR AND GRILL

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Milbeth Del Cid es una guatemalteca que ha combinado el sabor de la comida típica con un espacio de añoranza en su restaurante llamado “Púchica Guatemalan Bar and Grill”, el cual ofrece un ambiente cálido y hogareño para degustar un tamal, una garnacha o cualquier otro antojito guatemalteco. Originaria de Poptún, Petén, Milbeth recuerda que cuando era pequeña vendía comida en las calles de la colonia La Florida en la zona 19 de la capital junto con su mamá, y resalta que siempre estuvo inmersa en el mundo de la gastronomía. Llegó a Estados Unidos cuando tenía 15 años y ayudó a su madre en el trabajo que llevó al país norteamericano, la venta de comida. Con el deseo de transportar el sabor de Guatemala, surgió la idea de abrir un restaurante familiar de comida guatemalteca en Estados Unidos, el cual su madre inauguró en los años noventa, sin embargo, hace algunos años su mamá decidió regresar a Guatemala y Milbeth junto con su hermana continuaron con el negocio. La guatemalteca comentó que ella tenía el deseo de abrir otro restaurante con un concepto diferente, llevar no solo la comida guatemalteca a ese país sino también recuerdos

tenimiento, los domingos por la tarde se interpreta marimba en vivo para acompañar la hora del almuerzo, los viernes y sábados se presentan cantantes en vivo, hay karaoke y el ambiente se torna propicio para que no solo lleguen guatemaltecos sino también personas de otros países.

FOTO LA HORA / CORTESÍA

La experiencia de visitar Púchica Guatemalan Bar and Grill es única, pues se recuerda la sazón y las tradiciones de Guatemala.

y cultura, y por ello en 2015 decidió junto con su esposo inaugurar este espacio en Los Ángeles, California, que más allá de brindar alimentación proporciona la calidez del hogar y recuerdos de las tradiciones guatemaltecas. NOMBRE ORIGINAL Milbeth comentó, entre risas, que fue difícil colocarle el nombre al restaurante, pues ambos querían que fuera propio del país y que identificara a los guatemaltecos, “un día mi esposo me dijo púchica, colocha, tenemos que poner un nombre que pique y que llame la atención… y ¿qué tal púchica?, yo le dije no, no FOTO LA HORA / CORTESÍA

La diversidad de platillos típicos hace que connacionales y extranjeros degusten el sabor de la comida guatemalteca.

creo que sea una buena idea porque la gente lo va a malinterpretar”, comentó. Pero un día mientras manejaba vio un restaurante de comida mexicana con un nombre relacionado a las expresiones populares de ese país y pensó que “púchica” era una excelente idea porque era representativo de Guatemala. En ese momento llamó a su esposo y le dijo que el nombre estaba decidido. La guatemalteca indicó que a todos los que visitan el restaurante les fascina el nombre porque se les hace único, “cuando llegan todo el mundo me dice, ay señora qué buena idea esa del nombre, pero qué original”, relató. COMIDA, RECUERDO Y ENTRETENIMIENTO “Recordar es volver a vivir”, “la idea de nosotros es traer al guatemalteco un pedacito de todo lo que nosotros dejamos allá, no olvidarlo y volverlo a vivir”, puntualizó la guatemalteca. Al entrar al restaurante se observan paisajes y fotografías de Guatemala, hay telas típicas colgadas en las paredes y al sentarse en la mesa también se puede encontrar el color típico de las tradiciones del país en los manteles y otros utensilios, la experiencia se complementa con la comida lo que hace que visitar el restaurante sea una vivencia única de sabor y recuerdo. La comida que ofrece el restaurante es cien por ciento guatemalteca, en donde se encuentra diversidad de platillos típicos como enchiladas, pe-

pián, sopa de gallina, mole de plátano, molletes, entre otros, los cuales explicó su propietaria son elaborados de forma casera y servidos con tortillas de maíz. Uno de los platillos que más se vende en el restaurante es el llamado “Los antojitos púchica”, que consiste en pequeñas porciones de diferentes alimentos como garnacha, enchilada, taco, plátano, tamalito de chipilín y un chuchito. Asimismo, el “Plato púchica” es también otro de los platillos más solicitados por los comensales, que lleva carne asada, carne adobada, longaniza, chile relleno, plátanos, guacamol, frijoles y arroz. Además, no solo ofrecen comida sino que también entre-

FOTO LA HORA / CORTESÍA

ORGULLOSA DE SU TRABAJO Milbeth expresó que la experiencia de llevar los sabores de su país a Estados Unidos ha sido especial y se siente orgullosa de sacarle provecho a las oportunidades que la vida le ha puesto en el camino, así como agradecida con el apoyo que su esposo y sus hijos le han brindado para desarrollar este proyecto. El restaurante está abierto al público de lunes a viernes desde las 11 de la mañana y fines de semana desde las 9 de la mañana, “hay que enseñarles a las personas de otras nacionalidades que también en Guatemala tenemos rica comida y aquí estamos siempre a la orden”, expuso Milbeth Del Cid.

Los domingos se acompaña el almuerzo con los tradicionales sonidos de la marimba.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 17 AL 23 DE febrero de 2018 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018

supermigrante PROYECTO SE DESARROLLA EN LOS DEPARTAMENTOS de guatemala

Guatemalteco participa y dirige documental sobre problemática de basura en el país años de hablarlo, desde unos 5 años, vimos que la basura se va a las orillas de carreteras y queríamos hacer algo, y con el pasar de los años pensamos en que se podía hacer y hemos pensado en diferentes ideas, pero al irnos a vivir a Estados Unidos, estaba un poco difícil realizar un proyecto aquí en Guatemala especialmente porque no teníamos fondos suficientes”, comentó Pollock.

Foto La Hora Cortesía

La idea del documental es visibilizar la situación de la problemática en Guatemala.

DOCUMENTAL CUENTA CON APOYO Para realizar el documental, los entrevistados refirieron que contaron con el soporte de guatemaltecos e incluso personas de otros países. “Lanzamos una campaña del documental en un sitio para recoger fondos en donde hicimos un pequeño video y planteábamos que era lo que queríamos hacer y pudimos lograr la meta de fondos y dejamos los trabajos que teníamos en Estados Unidos”, destacó Argueta. Aunque se les han presentado algunos obstáculos, el entrevistado explicó que han logrado sobreponerse y seguir

adelante. Hasta ahora el reto más grande ha sido llegar a las comunidades que consideran más bonitas de Guatemala y encontrar contaminación, y difundir que con educación y proyectos se puede controlar esa problemática. Ambos reconocen que los cambios de comportamientos son complicados, pero saben que con acciones que visibilicen la situación del país, están colaborando en evidenciar lo que sucede y generar conciencia en la ciudadanía del cuidado del ambiente. La producción se realizó con el apoyo de un encargado de sonido, fotografía, y otras que se encargaron de aportes en tomas especiales del documental, además, lugareños, que ayudaron en cuanto a la logística y localización de actores clave. Se espera que el documental esté listo a principios de 2019. Sí usted desea conocer más acerca del proyecto que realiza Argueta y Pollock, puede encontrar más información en su perfil de Facebook y también en la página: https://disposableaddiction.wordpress.com

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Foto La Hora Cortesía

Alvaro Argueta y Anna Pollock, creadores del proyecto “Disposable Addiction”.

Un compromiso con el ambiente y la búsqueda de un futuro distinto para las comunidades de Guatemala, motivó a que Álvaro Argueta con el apoyo de su esposa Ana Pollock, desarrollara el documental “Disposable Addiction” sobre la situación del país, acción que realizaron con el objetivo de crear un impacto que visibilice la problemática que se atraviesa en materia ambiental. En resumen el documental busca indagar sobre cómo se manejan los desechos sólidos en Guatemala, y evidenciar que no existe un sistema de recolección ni de manejo de residuos sólidos, de acuerdo con Ana Pollock Productora ejecutiva del documental. En la actualidad, Argueta radica en Estados Unidos, pero el compromiso de evidenciar la situación de su país, lo llevó

a ejecutar la idea con el apoyo de su esposa quien también decidió participar. El trabajo que han realizado los motivó a entrevistarse con autoridades de cada uno de los lugares en donde se grabó el documental. “Es un proyecto que tenemos

Foto La Hora Cortesía

Para lograr completar el trabajo, los entrevistados refirieron que contaron con el soporte de personas de otros países y también de entidades en Guatemala.

Foto La Hora Cortesía

El guatemalteco ha participado activamente en la dirección del proyecto.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 17 AL 23 DE febrero de 2018 / Página 9

H

UNA MINA DONDE SE APRECIA A LAS PLANTAS

ace ya algunos meses, los ingenieros del Departamento de Obra Civil de la Mina Marlin se dieron a la tarea de ejecutar la demolición de varias infraestructuras utilizadas durante la época productiva, la cual concluyó el 31 de mayo del año pasado. Todas estas obras dieron paso a un proceso de revegetación. La grama ya se ha asentado en esos lugares, gracias al cuidado que le prestan los trabajadores del Departamento de Ambiente, quienes demuestran un gran aprecio por las plantas. Entre las estructuras demo-

lidas está un edificio de apartamentos en el que vivieron los trabajadores operativos y ejecutivos de una empresa contratista, Mining Dumas, que prestó servicios a Marlin durante los años en que la actividad minera fue intensa. Se procedió, igualmente, a demoler los edificios donde estaba la Unidad de Perforación de la mina, y las oficinas y talleres de otra empresa contratista, EMO. Con un proceso avanzado, lo verde también ha ocupado el lugar donde antes había construcciones. Así, junto a los procesos de recubrimiento del área donde estuvo la represa de colas, la consolidación de taludes en el

El área de EMO y Perforación luego del proceso de revegetación.

Vista aérea del lugar donde estuvo el edificio de Mining Dumas. Anuncio

Tajo Marlin y la restauración del sitio conocido como La Escombrera, se comienza a ver en muchos lados el verde de la revegetación. De hecho, los ingenieros de la Mina Marlin ya habían empezado con la recomposición de áreas intervenidas por la minería. Es el caso de los taludes de La Escombrera, donde lo verde de las plantas se observa desde la distancia. En el caso del Tajo Marlin y sus taludes completados, el pasto está en crecimiento. El personal del Departamento de Mina de Superficie trabaja para mejorar el área, y colocar la alfombra verde que dará un cambio radical al paisaje del lugar.

Imagen de La Escombrera, un sitio restaurado durante época productiva.

Imagen cercana del crecimiento de la grama donde estuvieron Perforación y EMO.

Vista cercana de la revegetación en el área de Dumas.


Página 10 / Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018

buena nota BICICLETAS SON TRANSFORMADAS EN HERRAMIENTAS PRODUCTIVAS

La Bicimáquina: oportunidades a base de pedales POR DELIA BONILA

dbonilla@lahora.com.gt

¿Alguna vez imaginó que una bicicleta se podría convertir en una máquina para elaborar jugos naturales? Ahora es una realidad, a través de la ingeniosa creación llamada “Bicimáquina” que le permite a quienes la adquieren ejercitarse, ser una persona productiva y mejorar su economía sin dañar el medio ambiente. Ubicados en San Andrés Itzapa, Chimaltenango un grupo de guatemaltecos constituyeron en 2001 la Organización No Gubernamental (ONG) Maya Pedal, la cual se enfoca en la preservación y mejoramiento del medio ambiente, la salud, la productividad y la economía de las familias del área rural. Uno de sus programas insignias nació con la utilización de piezas de bicicletas para construir Bicimáquinas, que se venden a personas o agrupaciones para el emprendimiento de proyectos autosostenibles. La Bicimáquina es un aparato impulsado con pedales, considerada como tecnología intermedia, es construida artesanalmente con diversos materiales como concreto, madera, metal y bicicletas usadas. Existen varios modelos que son funcionales, económicos y amigables con el ambiente, ya que no utilizan ningún tipo de combustible, tampoco requieren de conexión a alguna fuente energética. La asociación recicla bicicletas y elabora diseños que se ajusten a las necesidades de las comunidades. A través de alianzas con organizaciones nacionales e internacionales que tienen objetivos afines, impulsan la distribución de Bicimáquinas para que sean utilizadas como herramienta para trabajos agroindustriales, campesinos y domésticos.

FOTO LA HORA / PÁGINA WEB

FOTO LA HORA / PÁGINA WEB

La bicibomba es empleada como fuente de agua potable y puede ser manipulada por cualquier persona sin importar la edad.

trabajos, desde un licuado hasta desgranar maíz, entre otras. El bicimolino es una desgranadora de maíz que puede moler hasta 3 libras por minuto de cualquier tipo de granos, alimentos o elaborar concentrados. Esta herramienta economiza tiempo, dinero y requiere de una persona para operarla. Para emprender un negocio, la bicilicuadora puede convertirse en una herramienta de utilidad, pues es una máquina que procesa alimentos como frutas, verduras o frijoles y también puede ser utilizada en labores domésticas. Mientras que, la bicibomba bomDIVERSIDAD DE DISEÑOS bea de 5 a 10 galones de agua por Las Bicimáquinas son herramientas minuto, para utilizarse como sisteque permiten realizar diversidad de ma de extracción de agua potable o

Un grupo de mujeres de la localidad elaboran champú orgánico de sábila utilizando las bicilicuadoras. FOTO LA HORA / PÁGINA WEB

En el taller se elaboran diversidad de máquinas que se ajustan a las necesidades de las comunidades.

de mini riego. Si se desea una máquina que mezcle cemento y arena de río, la organización recomienda la vibradora, utilizada para elaborar tejas de micro concreto con un molde, con mayor duración que la lámina galvanizada ya que son térmicas. En las regiones rurales donde se dificulta el lavado de ropa de forma manual, la bicilavadora de ropa se convierte en una herramienta ideal. Además, Maya Pedal ofrece otros modelos como la biciesmeril, bicigenerador de electricidad, bicidescascadora de nueces, bicisierra y también bicicletas de bajo costo.

visto beneficiados con la utilización de esas máquinas en proyectos comunitarios, según Maya Pedal han sido funcionales para la producción de concentrados para granjas de pollos, patos, cerdos; shampoo orgánico de sábila; para generar agua potable, entre otros. Si se desea trabajar o ser voluntario en este proyecto la oportunidad está abierta para quienes deseen aprender a armar bicicletas, construir bicimáquinas, llevar las máquinas a comunidades, dar capacitaciones sobre el uso de estas o asistencia a los proyectos comunitarios, pueden contactar a la organización Maya Pedal través de la página web mayapedal.org o su FAMILIAS BENEFICIADAS Familias, hombres y mujeres se han página en Facebook.


buena nota

Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018 /Página 11

LA DONACIÓN SE LOGRÓ CON EL APORTE DE FAMILIAS EN ESTADOS UNIDOS

Asociación entrega proyecto de gallinas ponedoras en Santa Rosa Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Un programa de apoyo destinado a familias de escasos recursos en Santa María Ixhuatán, en el departamento de Santa Rosa, fue entregado recientemente por la Asociación para el Desarrollo del Departamento de Guatemala (Apdgua), encargada de la promoción de dicho proyecto que consistió en la entrega de gallinas po-

nedoras y concentrado, con lo que se busca combatir la pobreza del lugar. El guatemalteco Marco Antonio Lorenzana, integrante de dicha organización, explicó en una entrevista para La Hora Voz del Migrante que el proyecto se planificó en dos meses. Lorenzana calificó al programa como muy bueno, pues se logró programar en un corto tiempo y en promedio se está beneficiando a unas 400 personas, entre ellos niños y adultos mayores. “A las familias se les entregó sus gallinas y concentrado, se les dio una capacitación previa de las condiciones en las que deben tener sus gallinas, también se les capacitó acerca de cómo agenciarse de los huevos, y se les indicó que si había un excedente podían venderlos”, anotó. Si se vende alguna cantidad de huevos, se les explicó a las familias que se podía invertir lo obtenido en útiles escolares, zapatos y ropa para los niños que van a la escuela. Dentro de la supervisión del programa, se acordó un seguimiento a los beneficiados a fin de establecer si se está cumpliendo con los objetivos planteados y las metas propuestas, esto con la finalidad de replantear algunas condiciones que puedan mejorar su desarrollo. ESPERAN RESULTADOS POSITIVOS La idea, afirmó Lorenzana, es que los resultados obtenidos sean presentados al Estado de Guatemala, a fin de demostrar su efectividad para contrarrestar la

Foto La Hora Cortesía

De acuerdo con el entrevistado las familias recibieron el aporte con alegría.

Foto La Hora Cortesía

Se calcula que se logró beneficiar a unas 400 personas.

pobreza extrema que existe en el país y afecta a miles de familias. Para lograr este apoyo, el entrevistado comentó que recibieron donaciones de personas en el extranjero. “El financiamiento económico está dado por parte de familias de los Estados Unidos, ya la logística es de lo que se encarga la Asociación. Entonces si hablamos de porcentaje podríamos decir que la donación fue de un 70% y la Asociación se encarga de la Logística y planificación del proyecto”, señaló.

Lorenzana, quien reside en Estados Unidos y asistió a la entrega del proyecto en Santa Rosa, expresó que la entrega de gallinas se convirtió en un momento emotivo, pues hubo varias personas que entre lágrimas agradecieron el gesto de ayuda. “Fue algo tan maravilloso entregar las gallinas y el concentrado y como le comento para las familias fue algo novedoso, porque están acostumbrados quizá a recibir bolsas de comida y alguna u otra cosa que le puedan ofrecer personas”, añadió.


Página 12 / Guatemala, DEl 17 al 23 de febrero de 2018

noticias

OIM: 90 por ciento de niñas retornadas tiene entre 13 y 17 años EN 2017 REGRESARON 37 ADOLESCENTES MADRES Y FUERON ACOGIDAS EN CASAS DE LA SBS

POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Según el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) un 90 por ciento de las niñas retornadas tiene entre 13 y 17 años, en tanto, la Secretaría de Bienestar Social (SBS) reportó en 2017 la atención y acogimiento de 37 adolescentes madres no acompañadas. De acuerdo con la OIM, en estos casos brinda asistencia humanitaria especializada, como atención psicosocial, alimentación, kits de higiene, y transporte a sus comunidades. Por otro lado, la SBS informó que en el año 2017 acogió a 37 adolescentes madres, en dos casas que se ubican en los departamentos de Guatemala y Quetzaltenango. Las menores de edad residen en los departamentos de Guatemala, Santa Rosa, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Petén, Chiquimula. Las jovencitas tenían entre 14 a 17 años; 29 fueron ubicadas

en Casa Nuestras Raíces Guatemala, en el departamento de Guatemala y 8 en Casas Nuestras Raíces Quetzaltenango, en el referido departamento. Representantes de la SBS explicaron que la niñez migrante no acompañada que viene vía aérea es remitida a la casa ubicada en el departamento de Guatemala, mientras a quienes llegan vía terrestre son llevados a Quetzaltenango. La atención que brindan es médica y psicológica en conjunto con la Procuraduría General de la Nación (PGN), se informó. En este tema, según la SBS también tiene un programa que se denomina “Quédate” y que capacita a adolescentes en trabajos técnicos, para que puedan desempeñarse laboralmente, sin necesidad de migrar. Está ubicado en Santa María Visitación, en Sololá. NIÑAS MADRES O VÍCTIMAS DE DELITOS En tanto, cuando la SBS identifica a una niña madre, analizan si tiene recurso familiar idóneo para realizar la reuni-

Foto ilustrativa.

Según OIM, la edad comprendida de las adolescentes retornadas oscila entre los 13 y 17 años.

ficación familiar y se hace un procedimiento de derivación o seguimiento en comunidades de origen. Mientras que si la menor de

En cifras 90 por ciento de las niñas retornadas tiene entre 13 y 17 años. 37 adolescentes madres no acompañadas, fueron acogidas por la SBS, en 2017. 2 casas posee la SBS para la niñez migrante retornada. 14 y 17 años tenían las edad ha sido víctima de violencia sexual, se coordina con la Procuraduría General de la Nación, que presenta la denuncia ante el Juzgado que emana la medida de protección que considera.

Foto La Hora: SBS

Niñez migrante retornada de México es atendida por la SBS.

NECESITAN ATENCIÓN Hilda Morales, defensora de derechos humanos, explicó que la niñez migrante necesita un acompañamiento por parte del Estado, pues debe adaptarse al ambiente, volver con la familia, tener seguridad y regresar a la escuela. A criterio de la entrevistada, no existen políticas públicas que brinden oportunidades a las niñas y adolescentes, que están en mayor vulnerabilidad.

adolescentes madres no acompañadas. Las casas de la SBS están ubicadas en Guatemala y Quetzaltenango 1 de los programas se denomina “Quédate” y busca especializar a la juventud en trabajos técnicos. “No veo que hayan políticas públicas que les brinden la oportunidad de vivir en Guatemala, de ver si efectivamente regresan con su familia o donde estarán. Es una cuestión incierta, sobre todo por la edad, las niñas están en mayor vulnerabilidad y si alguien les ofrece un apoyo pueden ser engañadas”, lamenta Morales. Según Morales existe desesperanza en este tema, por la ausencia de políticas efectivas y planes para la atención de la niñez y juventud. “Creo que -las autoridadesdeben tener un plan bien articulado, para recibir a las niñas y ofrecerles oportunidades que no tenían y por las que se fueron”, reiteró.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 17 AL 23 DE febrero de 2018 / Pรกgina 13

La Hora App 2.0: Que las noticias te sigan. Recibe notificaciones directo en el app.

LA HORA APP DISPONIBLE PARA

La Hora, noticias y opiniones responsables y REALES LAHORA.GT


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 17 AL 23 DE febrero de 2018

EDITORIAL

La pacaya ministerial En esta nuestra república tropical el nombramiento para desempeñar un Ministerio significa oportunidades para figurar, hacer negocios o implementar políticas con visión de Estado para resolver problemas relacionados con el giro de sus carteras. Obviamente, a la luz de la ausencia total de políticas públicas que impulsen desarrollo, los poquísimos que no llegan a hacer negocios se conforman con figurar y sentirse parte del poder, y en agradecimiento al Presidente que tuvo “el acierto de nombrarlos” firman lo que les mande a poner enfrente. La Ley, sin embargo, los hace solidariamente responsables de todo lo que dispongan en Consejo de Ministros, además de lo que hagan o dispongan en su propio ministerio. En otras palabras, no sólo son responsables, por ejemplo, de firmar pactos colectivos violando la ley por no contemplar fuentes financieras para respaldar el

compromiso del Estado, sino también cuando el gobernante les manda a decir que estampen su firma en un acuerdo mediante el cual se dispone malversar cientos de millones de quetzales. Algún comentarista dice hoy que el meollo del asunto está en la firma del acuerdo, lo cual es falso porque el meollo está en los 35 millones de dólares que fueron regalados a los transportistas urbanos que nunca fueron niñitos vestidos de primera comunión y que mangonearon, sin control, los millones del subsidio, cosa que todos sabían. Es cierto que puede haber uno que otro ministro que firmó por lambiscón sin siquiera leer lo que le pusieron enfrente, pero hay otros que no tienen perdón de Dios porque fueron parte operativa del trinquete y lo orquestaron. Si no se embolsaron nada, peor para ellos, pero su gravísima responsabilidad no puede ser negada. En el caso de quien como Ministro de Finanzas armó todo el

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Es falso lo que se afirma de que todo es por una firma cuando todo es por los millones que robaron a borbotones

Desde lejos, los migrantes miramos una luz de esperanza

Los acontecimientos que se están dando en Guatemala con la captura de equipos completos de algunos gobiernos por problemas de fraude, peculado y tantos delitos más, a los migrantes nos da una luz de esperanza, la cual deseamos se siga iluminando para convertirla en una fogata que alumbre por fin a Guatemala para buscar la ruta al desarrollo integral con rostro humano. Nos alegra mucho saber que el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, CICIG, con sus dos referentes valientes y bien llamados Paladines de la Justicia, quienes siguen al frente de esa ardua labor de investigación de todos los actos de corrupción de los funcionarios públicos, sin importar las ideologías, posiciones, tendencias y estados socioeconómicos para terminar con esa maldita costumbre de llegar a ocupar un cargo y hacer piñata los recursos del Estado. Con las capturas que se dieron el martes 13 de enero 2018, se les tapa la boca a muchos que decían que eran investigaciones selectivas y que se protegía a los de la supuesta izquierda, dirigiendo una persecución a los políticos de la vieja guardia que por diferentes gobiernos han sabido posesionarse para saquear las arcas de los gobiernos, sin que nadie los Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

pastel no cabe alegar ignorancia respecto al carácter delictivo del acuerdo, aunque pueda ser que simplemente le faltó valor para denunciar a la verdadera mandamás que le pudo haber ordenado que hiciera la barrabasada. Su sucesor, Edgar Balsells, prefirió renunciar antes de embarrarse ejecutando órdenes tarantulescas. La lección es enorme y nadie la debe olvidar. La firma en un documento público siempre tiene efectos legales, y cuando se avala un trinquete, aunque sea por ignorancia, incapacidad, comodidad, lambisconería o displicencia, se incurre en delito. Lo mismo pasó ya con el representante del CACIF en el IGSS y mayor razón para que los ministros asuman siempre su responsabilidad. Eso no significa inmovilismo o lentitud en las decisiones adoptadas en el desempeño de la función pública, sino respeto a la legalidad y rechazo a la corrupción.

haya descubierto. Creo firmemente que es un momento muy especial para que toda la sociedad guatemalteca en general se tome su tiempo para evaluar las formas y maneras en que hemos participado en el monitoreo, seguimiento y fiscalización de las acciones de nuestros gobernantes en todos los niveles, pues con estas acciones positivas que están realizando los órganos encargados de la investigación criminal, es suficiente razón para dar nuestro apoyo y respaldo irrestricto a las instituciones del Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, CICIG, defendiéndolas de todo acto que no permita el seguimiento de su exitoso trabajo. No podemos estar del lado de todos aquellos que están en contra de las instancias que están limpiando y quitando los malos hábitos al establecer mecanismos y controles funcionales dentro del sistema de gobierno para terminar con los males que causa la corrupción y la impunidad. Estas acciones están mandando un mensaje subliminal a toda la clase política, tanto aquellos que ya gobernaron, los que gobiernan, los que intentan postularse y todos aquellos que tienen cola que les pisen, que nadie es superior a la ley y que se hará

justicia, siempre y cuando los jueces actúen como lo dicta la ética y norma profesional, apegándose a las leyes, defendiendo Guatemala y su Constitución. Toda persona que cometa actos en contra de las normas establecidas tendrá que pagar las consecuencias, sin importar perfiles, puestos y posiciones, sabiendo que se cumplirá lo que reza el refrán “él que la deba que la pague”. Felicitaciones y eterno agradecimiento a todo ese equipo de investigadores del Ministerio Público y la CICIG, encabezados por Thelma Aldana e Iván Velásquez Gómez, quienes abogan e interceden por todo el pueblo de Guatemala, cansado de tanta injusticia y ladronismo de los que hacen gobierno. Hoy más que nunca ustedes son personas GRATAS y amigos para Guatemala, y todo aquel que esté en contra de ustedes, los vamos a declarar social y públicamente NON GRATOS, porque son los enemigos a vencer, por descarados y cobardes criminales. No podemos quedarnos callados, aunque algunos funcionarios manden mensajes en contra de nuestras ideas, manifestaciones y pensamientos, es nuestro deber hacer ver todos los vejámenes de la función pública, demandando todos los actos que se cometen en la burocracia de gobierno.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 17 AL 23 DE febrero de 2018 / Página 15

Por guillermo Castillo eduardo@redcipi.com

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Campaña Presidencial de Guatemala 2019 en Estados Unidos Señores del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala, les contamos que las visitas de Campaña Presidencial de Guatemala 2019 en Estados Unidos ya empezaron en varios Estados. ¡Hurray! Mientras TSE Guatemala anda distraído con Belize, los presidenciables aprovechan la prioridad del voto en el exterior, financiamiento en el exterior y campaña en el exterior 2019. Ya existe un antecedente en 2015 de FCN Nación impulsada por el exembajador Mérida y “No votamos, pero si contamos”. Las repercusiones se vieron en Consulados de Estados Unidos, Ministerio de Relaciones Exteriores y Viceministerio, Ministerio de Energía y Minas, Viceministerio de Deportes, entre otros. Incluso, alineo al partido TODOS desde los espacios de corrupción en California en detrimento de Conamigua. Los presidenciables dicen: “bla, bla, bla, bla”. “Prometo que cuando sea presidente… Los migrantes son importantes… En mi plan de trabajo… Viajo la otra semana, reúname líderes”. Como dirían por ahí: “Si mi general. A la orden, no quiere una limosina también”. Perdón payasito, pero no queremos discursos vacíos sin hechos comprobables en 2018-2019. La lista que deben cumplir los presidenciables y partidos de Guatemala 2019 si quieren que los migrantes les escuchemos son:

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Las políticas migratorias de Estados Unidos tienen como epicentro la tensión causada por la crisis migratoria instaurada por el gobierno, a través de las medidas antiinmigrante que fomentan el odio y el racismo. El factor sorprendente fue la victoria de la extrema derecha en las elecciones presidenciales. Con la llegada al poder de Donald Trump, los migrantes viven un tsunami político de suspensión de los derechos humanos conquistados. ¿Qué pasa?, ¿por qué ocurre eso en un mundo globalizado? La pregunta del millón: ¿Es más importante la ideología de un presidente o la Constitución de una Nación? Recordemos que la actual extrema derecha puede ser equiparada con aquella de la Segunda Guerra Mundial. Estamos entrando en un campo de exterminio de la dignidad y derechos humanos, negando el derecho a migrar, ir y venir. Otro factor que tenemos que analizar es el muro entre la frontera con México y Estados Unidos. Hace algún tiempo, Estados Unidos está reforzado las bases para la construcción de una barrera de contención anti-migración. La estrategia es frenar el flujo de migrantes que se mueven, desde Guatemala, Honduras y El Salvador, que cruzan por México. La otra estrategia es la contención del flujo migratorio en la frontera sur de México con Guatemala, para alcanzar a los demás países de América Central y

1. Mesa Técnica en POA 2018-2019 del Ministerio de Relaciones Exteriores que se elabora en 2018 para que cónsules visiten los 112 centros de detención, 62 Cortes migratorias, policía y Cortes locales en las distintas ciudades de Estados Unidos. No necesitamos cónsules que le tienen temor a hablar con autoridades norteamericanas. Necesitamos cónsules con habilidades para ayudarnos a cumplir las leyes estatales y federales. 2. Lobby y citación a Ministra de Relaciones Exteriores, Embajador de Guatemala en Washington y 19 cónsules para atornillarlos por la falta de pasaportes y DPI. 3. Músculo político para que tengamos una Conamigua técnica que nos ayude a los migrantes y deje de ser agencia de viajes de familia Alejos y compañía que se controla desde focos de corrupción de California. ¿Qué le puede decir una mujer que vive en frontera entre Guatemala y México? Señor juez de Migración fíjese que en mi pueblo hay narcos, hombres con armas, violación de mujeres, desaparición de menores que colocan en bares o nos venden en México. Señores presidenciables seamos serios, una mujer solita no puede combatir esos males. Discursitos como el falso hipócrita de “Ni Corrupto, ni ladrón” ya tiene un antecedente. En 2019 los migrantes seremos muy ¡exigentes!

Otro mundo es posible, sin muros y fronteras el Caribe, Sudamérica y Extra Continentales. La gran mayoría de los países de Centroamérica está replicando el modelo Norteamericano, MUROS DE SEGURIDAD FRONTERIZOS. La mayoría de los gobiernos de la región tienen un doble discurso en materia migratoria. El escenario para los migrantes es preocupante. Además del apoyo a los grupos de extrema derecha (apoyo que viene creciendo igualmente en sectores políticos conservadores y empresariales), está en juego un doble riesgo. Primero, un claro atentado a los derechos humanos, de manera especial al derecho a la libre locomoción. Segundo, mayor presupuesto económico para el cierre de las fronteras, quitándoles el pan a los pobres. Los muros fronterizos pueden ser catalogados como un acto terrorista, rompen con las alas de los sueños de migrantes y refugiados. ¡La ironía de la historia en un mundo globalizado, las fronteras totalmente abiertas al capital transnacional y multinacional! ¡Pero no es sólo eso! Pone en peligro la economía mundial solidaria, basada en la libre circulación de personas. La pregunta es ¿qué ocurre si los países de mundo empiezan a replicar la ideología Norteamericana? Es necesario superar la cultura de los muros por la cultura de la solidaridad, sin fronteras.

DESDE LA REDACCIÓN

Qué democracia la nuestra El pasado martes el expresidente Álvaro Colom fue detenido por el caso Transurbano. Casi ningún exmandatario de la mal llamada “era democrática” ha dejado de enfrentar a la justicia o no ha sido señalado en investigaciones penales. Serrano vive asilado en Panamá, Arzú enfrenta un proceso de antejuicio, Alfonso Portillo ya fue sentenciado y cumplió condena en Estados Unidos, Otto Pérez Molina guarda prisión preventiva, Jimmy Morales sorteó una solicitud de antejuicio, ahora Colom se les une. ¿Qué clase de democracia, sistema y partidos políticos tenemos?, ¿Qué podemos decir de la figura del Presidente de la República en Guatemala? Corrupción, violación a la Constitución, sustracción de fondos públicos, actos cometidos o aparentemente cometidos (para respetar el “debido proceso”) por los mandatarios de la República debe hacernos reflexionar y no permitirlo más. Pareciera que los presidentes ven ese puesto como una llave para la bóveda del erario público, lo que importa es dar órdenes como un monarca, hacer dinero y aparentar que se trabaja en las tarimas y con el micrófono en mano. Ninguno se salva, en lugar de cumplir sus obligaciones plasmadas en la Constitución Política de la República, su misión ha sido la de obtener beneficios personales, políticos y económicos. Guatemala no aguanta más, precisamente, la migración irregular es una consecuencia de esas abusivas y malas prácticas, porque la sustracción del dinero público impide la inversión en el desarrollo, para que los guatemaltecos encuentren en su país las oportunidades que merecen y necesitan para vivir con seguridad y dignidad. Y aún así en dos años vamos de nuevo a elecciones generales, en esta oportunidad los migrantes podrán emitir su sufragio para Presidente de la República ¿Qué clase de candidatos pueden esperar con estos antecedentes? Es necesaria la participación de todos, es imprescindible el aporte migrante y de la sociedad en general, las condiciones no son las adecuadas y no pueden seguir así, las cosas deben cambiar, claro el Presidente de la República no es el único culpable de lo que sucede, pero es el máximo representante de la nación, por ende debe velar por el beneficio de todos y no por el propio. Lo sucedido a Colom solo es una muestra más de que nuestro sistema no es el adecuado, y tenemos que trabajar para hacer uno mejor al existente, uno que permita a los menos favorecidos tener acceso a las oportunidades que merecen.


buena nota

Página 16 / Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018

COMPROMETIDO CON LA COMUNIDAD MIGRANTE

Alex Zunca, un ciudadano destacado por el amor al prójimo

Foto La Hora Cortesía

Alex Zunca es un migrante reconocido por su comunidad.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Originario de Argentina, Alex Zunca dejó su casa buscando gente para triunfar y se encontró entre obreros a migrantes latinoamericanos que también dejaron todo para triunfar. En la actualidad, Alex es feliz de facilitar procesos para lograr la unificación de los migrantes en la región de Washington D. C. y dando soporte a la creación de la Coalición Latinoamericana, instancia que pretende el desarrollo de la diáspora y sus comunidades de origen, dentro de un nuevo orden de “Nuevas Realidades Nuevas Soluciones”. A Alex se le presentó una nueva oportunidad, luego de que logró sobrevivir de una operación a corazón abierto, por eso conocidos señalan que ha decidido seguir dando amor al prójimo, irradiando energía y buena voluntad para sumar más esfuerzos al movimiento de unificación de la comunidad migrante de esta región.

“Algo más de tres años atrás Dios y su hermoso hijo Jesús tocaron y sanaron mi corazón, hoy soy un fiel soldado de Jesucristo”, expresó Zunca. Zunca sirvió como sargento en el ejército, era instructor de karate y también sirvió como guardaespaldas de diferentes personalidades reconocidas. Cuando vivió en Argentina también tuvo la oportunidad de conocer al arzobispo y ahora Papa Francisco. También es conocido por haber desarrollado la iniciativa denominada “Baltimore en Acción”, que consiste en el envío de ayuda material a zonas de escasos recursos de América del Sur. Con el entusiasmo y dinamismo característico en este samaritano que conoce las necesidades de los migrantes y sus pueblos originarios, se está empezando a dar luz a un movimiento social para dar servicios a los más necesitados con un enfoque de participación constante de todos los que sean voluntarios y miembros ejecutivos de la Coalición Latinoamericana.

La diáspora concentrada en la región de Washington D. C., se manifiesta y reconoce a Alex Zunca como un guía, cuyo objetivo es lograr la unidad y armonía entre las diferentes sociedades que conviven en esta área.

Foto La Hora Cortesía

Aunque ha enfrentado pruebas, las mismas las ha superado con la fe en Dios y su familia.


Guatemala, del 17 al 23 DE febrero de 2018 / Página 17

noticias ÉPOCA DE AYUNO Y PENITENCIA

Tiempo de reflexión da inicio con el Miércoles de Ceniza POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Este miércoles 14 de febrero inició una de las estaciones espirituales del año más conmemorada en Guatemala, el Miércoles de Ceniza, que evoca el momento en el que Cristo se retiró al desierto por 40 días para meditar sobre su misión en ayuno y oración. Con ello comienza la Cuaresma, tiempo que precede a la Semana Santa y que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Para la imposición de la ceniza se celebra una misa, y al finalizar se marca en la frente de los feligreses una cruz con ceniza para dar pie al período de conversión y penitencia, cuando se practica la oración, la meditación y el ayuno. Estas cenizas se obtienen al quemar las palmas utilizadas el Domingo de Ramos del año anterior y durante la imposición

el sacerdote hace referencia a las palabras “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás” y “Conviértete y cree en el Evangelio”. Esas palabras se utilizan para recordar a los creyentes que su paso por la Tierra es pasajero y que algún día llegará la muerte, de esta manera se hace conciencia que lo material se termina, en cambio lo espiritual se llevará a la eternidad. La ceniza se coloca después de las lecturas bíblicas y de la homilía, las cuales ayudan a que los feligreses reflexionen y comprendan el significado de la imposición y de la Cuaresma, pues la Iglesia desea que la Palabra de Dios invite a la conversión. PERÍODO PENITENCIAL En la antigüedad, los judíos, egipcios y otros pueblos de oriente se cubrían la cabeza de ceniza

en señal de luto o duelo, también los ninivitas se colocaban ceniza como acción de arrepentimiento. También, la Cuaresma era un período de preparación para quienes recibirían el bautismo la Noche de Pascua. Con el paso de los años, la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los católicos, desde el siglo XI la Iglesia de Roma solía poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión. La Cuaresma empieza seis semanas antes de la Pascua, debido a que durante cuarenta días se debe ayunar, en los siglos VI y VII se instituyó que la misma iniciaría el Biblia como el Día del Señor y ser considerados un día de fiesta y así completar los cuarenta días de penitencia. El Miércoles de Ceniza al igual que todos los viernes de la época cuaresmal son de ayuno y abstinencia.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal.

FOTO LA HORA / ARCHIVO

Cientos de feligreses católicos acuden a la iglesia el Miércoles de Ceniza para la imposición de la cruz.

FOTO LA HORA / ARCHIVO

El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la época de Cuaresma en la que se practica la reflexión, conversión y penitencia.

SIGNIFICADO DE LAS CENIZAS La Cuaresma comieza con la ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual, pues representa que algo debe quemarse y destruirse para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo. Por ello, son utilizadas las cenizas producto de la quema de las palmas del Domingo de Ramos de

un año anterior, las cuales son guardadas por los fieles católicos y son llevadas a la iglesia días previos para ser incineradas. La imposición se mantiene en la frente el tiempo que el feligrés lo desee, no hay un tiempo determinado, ni es obligatorio, por lo que no es necesario ser católico para que la ceniza sea impuesta, niños, adolescentes,

adultos o personas de la tercera edad que hayan recibido el Sacramento del Bautismo pueden recibir la cruz de ceniza. En Guatemala, todos los fieles católicos asisten este día con devoción a la iglesia, la actitud para asistir a la imposición de ceniza debe ser de arrepentimiento y deseo de reflexión y conversión durante la época de Cuaresma.


Página 18 / Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018

noticias SEGUNDA FASE ES NECESARIA

La comunidad de El Ceibo en Petén ya tiene casa para acoger a migrantes y refugiados

FOTO LA HORA / FACEBOOK

La Pastoral de Movilidad Humana en conjunto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados inauguró el nuevo espacio de acompañamiento para migrantes y refugiados. POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Después de nueve años de darle atención a migrantes y refugiados sin contar con un inmueble destinado para esa labor, se inauguró a finales de enero la Casa del Migrante en El Ceibo, Petén, de la Pastoral de Movilidad Humana en Guatemala, para darle abrigo a personas con destino a México o Estados Unidos y que necesitan un espacio digno y seguro para descansar. Agentes de la Pastoral parroquial se solidarizaron durante años con las personas que llegan a este lugar fronterizo entre México y Guatemala, al-

FOTO LA HORA / FACEBOOK

bergándolos en sus casas, para su descanso, incluso, la comunidad construyó un baño con regadera a un costado de la capilla donde también se albergaba a las personas. Andrés Toribio, agente de la Pastoral, dio hospedaje a muchas mujeres que iban huyendo solas o con sus hijos por la violencia, ofreciéndoles un lugar donde dormir, les asesoró y dio acompañamiento a las personas que huían de sus lugares de origen debido a la pobreza o algún tipo de desplazamiento, recordó el director de la Pastoral de Movilidad Humana, Juan Luis Carvajal. Esta casa fue inaugurada con

La primera fase cuenta con dos cuartos grandes y dos baños para hombres y mujeres.

el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. El objetivo de edificar la instalación es dar atención humanitaria, garantizar el derecho a la movilidad y a migrar de las personas que deben abandonar sus lugares de origen por distintas razones. También pretenden aprovechar el espacio para realizar el monitoreo de los flujos migratorios de la región. “Cuando se comienza a fortalecer la presencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Guatemala… los llevamos a conocer estas rutas, estas zonas, las necesidades que los migrantes y refugiados encuentran y no escatimaron esfuerzos para apostar a la construcción de un lugar digno donde recibirles y que pudieran descansar y hacer una pausa de manera digna”, indicó Carvajal. Además, mencionó que la mayoría de los migrantes que llegan a esta casa son de nacionalidad hondureña, aunque también han recibido personas de otros países. “Esto nos muestra la incapacidad de los estados para proteger en sus lugares de origen a todas estas personas… no hay una congruencia entre lo que se quiere y lo que prácticamente se está haciendo”, añadió.

PROYECTO NO HA FINALIZADO De momento, la Casa del Ceibo se inauguró en una primera fase de su construcción, con una habitación de considerable tamaño, un baño para hombres y uno para mujeres, un patio y ahora gestionan los recursos para una segunda fase que permitirá la edificación de la cocina y el comedor. “Nos hace falta completar esta construcción y seguimos nosotros gestionando esto y solicitamos ayuda para quienes quieran apoyar para la construcción de la cocina, la sala de estar para el guardián y para los voluntarios que forman parte del proyecto”, comentó Carvajal. Actualmente, la atención para los migrantes y refugiados es elemental, únicamente les brindan un lugar de descanso y un baño, la Pastoral menciona la necesidad de contar con más personal capacitado que fortalezca la función de la casa y proporcione atención integral a las personas que buscan un paliativo a sus necesidades du-

rante su movilización. AYUDA ES BIENVENIDA El tiempo máximo de estancia en la casa es de dos días, pues las personas deben continuar su camino, la vivienda es solo un área para su descanso, solo si la persona está enferma puede extender su estadía, destacó Carvajal. Asimismo, si alguien desea donar su tiempo con voluntariado únicamente debe cumplir con algunos requisitos, ser mayor de edad, responsable y con disposición de tiempo y ayuda. Además, los encargados de la estación de descanso hacen un llamado a quienes lo deseen para que donen medicinas, ropa para niños, adultos, así como artículos de limpieza y de higiene personal. Esta ayuda puede ser entregada directamente en la Casa del Migrante de El Ceibo, en el departamento de Petén o en la Pastoral de Movilidad Humana de Guatemala ubicada en el kilómetro 15, calzada Roosevelt 4-54, zona 3 de Mixco.

FOTO LA HORA / FACEBOOK

La Pastoral de Movilidad Humana busca el apoyo de personas voluntarias que se quieran sumar a este proyecto para lograr un apoyo integral.


Guatemala, DEl 17 al 23 de febrero de 2018 / Página 19

noticias el salvador

Gloria Colazo: madrina de la comunidad migrante en Los Ángeles Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

La rutina de la salvadoreña Gloria Colazo se basa en contestar correos electrónicos, llamadas, agendar visitas, programar y coordinar eventos sociales. El 60 por ciento de su día lo dedica a ayudar a doce organizaciones no lucrativas, la mayoría enfocadas en el tema de salud. Un incidente en el 2010, hizo que prometiera dedicar su vida a auxiliar a quien lo necesitara. Aproximadamente en el año 2000, Gloria Colazo abrió una empresa de construcción dedicada a la edificación de casas. Al mismo tiempo participó en una campaña política de un concejal de Los Ángeles, California. Debido a la carga laboral, la entrevistada comenta que tuvo una parálisis cerebral, quedando paralizado el lado izquierdo de su cuerpo; un incidente que le cambió la vida. Comenzó su recuperación

FOTO LA HORA / CORTESÍA.

en Arizona, Colazo comenta que durante el tiempo de recuperación perdió su negocio, su salud, sus propiedades y su esposo la dejó. “El gobierno no me podía ayudar porque como yo era dueña de negocios, entonces perdí mi crédito”, señaló. Conforme se fue recuperando, Colazo se involucró en obras sociales. “Luego de todo -su recuperación- yo regreso a la comunidad y ellos me acogen. Entonces, comienzo a ayudar y a hacer obras sociales”, comentó Gloria. Su historia de sobrevivencia fue motivo para que recibiera reconocimientos por su lucha y fuerza para superar su enfermedad, poco a poco Gloria fue reconocida en la comunidad migrante de Los Ángeles. ESPÍRITU ALTRUISTA Al observar el desempeño de Gloria, el Hospital San Judas, centro donde realizó su tratamiento en Arizona, le pidió que formara parte del Sindica-

Debido a su labor social, la salvadoreña ha recibido varios reconocimientos.

FOTO LA HORA/CORTESÍA.

Gloria Colazo ha sido entrevistada en diferentes medios para que dé a conocer su historia de supervivencia.

to de Consejería. La Consejería se encarga de apoyar a niños con cáncer y a todas personas que no pueden acceder al servicio de salud. Por ejemplo, a todos aquellos que no tienen sus documentos en orden. “Además, hay personas que no califican para medicar (salud pública gratuita), entonces nosotros les damos los cuidados y medicamentos que necesiten totalmente gratis”, indicó. “Este tipo de personas -quienes no son calificadas para recibir medicamentos- llegan a Estados unidos porque tiene una vida bastante limitada, de bajos recursos. Ellos no pueden obtener seguranza de salud (seguro médico) porque no tienen documentos para estar acá. Entonces estas clínicas se dedican a personas de bajos recursos que no califican para ningún tipo de ciudadano médico”, explicó Colazo. Además del Hospital San Judas, Colazo comenta que es la vicepresidenta de la Organización organización Internacional de Mujeres Emprendedoras (OIME), la cual apoya por medio de becas a niñas y adolescentes salvadoreñas de bajos recursos que no tiene oportunidad de continuar sus estudios después de culminar el bachillerato en El Salvador. “Ellas nos mandan un video, nos dejan saber su ubicación, qué hacen, lo que desean es estudiar, nosotros evaluamos el caso y ya decidimos”, dice la

entrevistada. Además, indica que las beneficiadas son evaluadas cada seis meses porque tienen que tener cierto promedio para que puedan continuar recibiendo los aportes. Gloria Colazo fue nombrada “madrina de la comunidad” en Los Ángeles. “Hace un par de semanas fue la coronación”, señaló. El nombramiento se realizó en agradecimiento a que cuando una persona de la comunidad lo necesita, la entrevistada les dedica su dinero y el tiempo para hacer los trámites que se requieren. REGRESO A EL SALVADOR Gloria comenta que a pesar de tener 45 años viviendo en

FOTO LA HORA/CORTESÍA.

Gloria Colazo apoya a doce organizaciones no lucrativas.

Estados Unidos, ha regresado en varias ocasiones a su país natal. La primera vez fue cuatro años después de haber sufrido el derrame. “Regresé para hacer una labor social en la cárcel de Santa Ana y también al Hospital de Santa Ana”. “Cuando usted llega a otros países, especialmente a la tierra que lo vio nacer, usted deja todo ahí. Deja hasta el último aliento porque hay tanta necesidad de contar historias, de una palabra de aliento”, dijo Colazo. Además, añadió que ayudó cuando fue el diluvio en su país natal. Con la idea de seguir ayudando, la entrevistada comentó que su deseo para los próximos años es crear una escuela para el proyecto que trabaja con el “Chef Amateco”. “Yo represento al Chef Amateco de Santa Ana, soy la madrina oficial. Entonces, nosotros estamos trabajando para poder darles a los niños una escuela. Ahora estamos dando clases a los niños cada dos semanas”, indicó. Además, su sueño también es tener una oficina en donde las doce organizaciones a las que representa puedan continuar el papeleo legal que se necesita para que continúen con la labor “tan bonita y admirable” que emprenden. Gloria Colazo indicó que siempre estará agradecida con Dios por la segunda oportunidad de vida que le dio, porque a partir de ese momento se dedicó a velar por los demás.


Página 20 / Guatemala, DEl 17 al 23 de febrero de 2018

noticias el salvador

Jeovanny Menéndez, el salvadoreño que sueña con ser corresponsal de un medio internacional tajes que hace para “Latinos Unidos”. A pesar de ejercer su especialidad como periodista, Jeovanny Menéndez no dejó el trabajo en la fábrica de cemento. “Mi trabajo oficial es de construcción. Luego, dejo lo sucio y el trabajo pesado y soleado. Llego a mi casa, me baño y ya me pongo mi traje para ir a un evento. Prácticamente trabajo de día y de noche”, señaló. “Aunque no haya un evento que cubrir para el Canal o para la revista, yo voy a eventos para publicar en la página de Facebook Latinos Unidos, así la gente ve que las personas latinas siempre están haciendo algo”, dijo Menéndez.

Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

Tener varios trabajos es una característica de los migrantes que luchan en Estados Unidos por una vida mejor. Estar acostumbrado a un trabajo duro y rústico durante el día y otro relacionado a la comunicación por la noche, es la vida laboral de Jeovanny Menéndez, un salvadoreño que reside en Nueva York y que la búsqueda de una mejor calidad de vida lo ha llevado a desempeñarse en dos trabajos totalmente distintos. Originario de San Miguel, El Salvador, Jeovanny Menéndez llegó a Estados Unidos en busca del “anhelado” sueño americano cuando tenía 28 años. Viajó sin el plan de quedarse, sin embargo, cuatro años después de su llegada, reside en Nueva York y tiene dos trabajos al día. “Yo viajé por el anhelado sueño americano. No tenía planes de quedarme, pero siempre hay compromiso y algunas necesidades que cumplir, entonces decidí quedarme”, relató a La Hora Voz del Migrante. Jeovanny indicó que cuando

Foto La Hora Cortesía

Menéndez llegó a EE. UU. en busca del sueño americano. Actualmente reside en Nueva York.

Foto La Hora Cortesía

Jeovanny Menéndez es originario de San Miguel, El Salvador y llegó a Estados Unidos cuando tenía 28 años.

llegó a Estados Unidos comenzó a trabajar en una distribuidora de productos lácteos en Charlotte. Luego se mudó a Houston y laboró en una panadería. Sin embargo, a los tres meses de estar viviendo en ese Estado un amigo le consiguió trabajo en una “concretera”, es decir, una fábrica de cemento en Nueva York, lugar en el que labora actualmente. Además de trabajar en la constructora, Menéndez comentó que desde el 2004 cuando todavía estaba en El Salvador se desempeñaba profesionalmente en medios de comunicación, específicamente en televisión. “Yo me especialicé en periodismo, para trabajar como reportero para la televisión”, detalló. SU TRABAJO COMO PERIODISTA Cuando llegó a Nueva York, Jeovanny estuvo pendiente de varios eventos y monitoreó medios de comunicación, páginas y redes sociales para tener conocimiento en donde podía ejercer su especialidad. Durante esa búsqueda, el entrevistado encontró la página de la revista “Latinos Magazine” que antes se llamaba “Long Island Latinos Magazine MTV”. Al ver que la revista se rea-

lizaba en Long Island se motivó a enviar un mensaje para ofrecer sus servicios, sin embargo, no tuvo éxito. Después de varios intentos, contactó al gerente de la revista y tuvo una reunión con él. Luego de ayudarlo en un evento, comenzó a laborar para la revista. “Fue esa revista -Long Island Latinos Magazine MTV- la que me abrió el espacio para conocer autoridades, el ambiente de los medios, artistas y cómo se desarrollan los eventos acá. Además, he aprendido las diferentes culturas de los países”, dijo Menéndez. Con el tiempo, junto con un amigo, Menéndez creó la fanpage en Facebook “Latinos Unidos” para hacer reportajes con el objetivo de apoyar a la comunidad latina. “La página es para publicar reportajes y entrevistas. No es para ninguna empresa, ni nada. Con lo poco que yo sé, lo que queremos es demostrar lo que los latinos hacen acá en Nueva York”, dijo Jeovanny. Debido a los contactos que hizo mientras laboró en El Salvador, Jeovanny logró contactar a los directivos de Canal 21, un medio que se transmite a nivel nacional en el país de Centroamérica, por lo que ahora es corresponsal de ese canal y transmite los repor-

RETOS PARA EL MIGRANTE Jeovanny comenta que, durante sus cambios de lugares de trabajo, uno de los principales obstáculos que ha tenido que superar como migrante es la falta de un estatus migratorio regular, “que ayudan a respaldarte y que permiten que una empresa ya registrada te pueda contratar”. Otro obstáculo, que menciona Menéndez es el dominio del idioma inglés, ya que permite que las personas puedan optar por mejores oportunidades. “No es que sea un requisito principal, pero sí es necesario hablar el idioma”, enfatizó. Desde el 2014 que Jeovanny

Foto La Hora Cortesía

no visita El Salvador. Comenta que extraña a su familia y el estilo de vida en ese país. “La forma de vida de aquí es muy distinta a la que se tiene en nuestro país. Muchos dicen que Estados Unidos es la gran maravilla y sí, tienen razón, pero este país no nos brinda las condiciones creativas que nos permiten nuestros países natales”, indicó. Jeovanny Menéndez reiteró que continuará desempeñándose como periodista en sus tiempos libres, luego de salir de trabajar de la fábrica de cemento, ya que su sueño es ser corresponsal oficial de El Salvador de algún medio internacional.

Foto La Hora Cortesía

El salvadoreño, además de trabajar como periodista en las noches, durante el día trabaja en una fábrica de cemento.

El sueño de Jeovanny es ser corresponsal oficial de medios internacionales de El Salvador.


Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018 /Página 21

Responsabilidad del Funcionario En nuestra república tropical, los pocos Ministros que no llegan a hacer negocios se conforman con figurar y sentirse parte del poder, y en agradecimiento al Presidente que tuvo “el acierto de nombrarlos” firman lo que les mande a poner enfrente. Si no se embolsaron nada peor para ellos, pero su gravísima responsabilidad no puede ser negada. En el caso de quien como Ministro de Finanzas armó todo el pastel no cabe alegar ignorancia respecto al carácter delictivo del acuerdo, aunque pueda ser que simplemente le faltó valor para denunciar a la verdadera mandamás que le pudo haber ordenado que hiciera la barrabasada. La lección es enorme y nadie la debe olvidar. La firma en un documento público siempre tiene efectos legales y cuando se avala un trinquete, aunque sea por ignorancia, incapacidad, comodidad, lambisconería o displicencia, se incurre en delito.

Es La Hora de asumir responsabilidades


Página 22 / Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018

información útil CONOCIMIENTOS DE CIVISMO E INGLÉS SON CLAVES

Examen de naturalización, una vía para obtener la ciudadanía estadounidense CONTENIDO DEL EXAMEN El examen de inglés consta de tres partes, escritura, lectura y fluidez verbal. La prueba de civismo se concentra en temáticas relacionadas a la historia y el gobierno de Estados Unidos. Para la prueba de escritura, quien se someta a ella, deberá redactar de una a tres oraciones en inglés sin errores. En el examen de lectura es necesario leer una o dos oraciones que evidencien la correcta pronunciación del inglés. La fluidez verbal será determinada por un oficial de USCIS durante la entrevista de la Solicitud de Naturalización. Además, en el examen de civismo se realizan 10 preguntas al azar de una lista de 100, el solicitante debe responder correctamente por lo menos 6 de las 10 preguntas que se formulan. En la página web de USCIS se encuentra de manera gratuita el material de estudio que permite por medio de un ejercicio medir los conocimientos de inglés y educación cívica para reforzar áreas débiles. Algunas respuestas relacionadas al funcionamiento del gobierno estadounidense va-

rían o son modificadas por el nombramiento de funcionarios, aunque podría haber otras respuestas correctas, la USCIS recomienda utilizar las que se indican en el cuestionario de estudio. El examen es oral y en inglés en su totalidad, no es una prueba de opción múltiple y la preparación previa es necesaria para evitar inconvenientes y acceder a la ciudadanía con mayor facilidad. DOS OPORTUNIDADES POR SOLICITUD Por cada solicitud de naturalización que se realice, la persona evaluada cuenta con dos oportunidades para aprobarla, para las partes de inglés, educación cívica o las preguntas de Solicitud de Naturalización. Si el solicitante no contesta satisfactoriamente alguna fase del examen, se repite la sección que haya reprobado 90 días después de la entrevista inicial. Si su examen de naturalización es aprobado debe hacer un Juramento de Lealtad en una ceremonia pública para completar el proceso y así convertirse en ciudadano estadounidense.

FOTO LA HORA / AP

El examen de naturalización incluye pruebas de conocimiento en el idioma inglés e historia de Estados Unidos. POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Los migrantes con por lo menos 5 años de residir de manera permanente y legal en Estados Unidos, pueden optar a la ciudadanía a través de la naturalización. Para obtener la ciudadanía estadounidense por naturalización, quien aplica debe superar un examen, el cual consiste en una entrevista en donde se responden preguntas sobre la Solicitud de Naturalización, así como pruebas de inglés y educación cívica. El Departamento de Segu-

ridad Nacional de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), ofrece en su página web el material de estudio necesario para esta solicitud que se requiere con el Formulario N-400. REQUISITOS BÁSICOS Para obtener la ciudadanía estadounidense es necesario haber cumplido 18 años o más, ser residente permanente por un período de tiempo (5 o 3 años, dependiendo de cómo obtuvo su estatus), ser

una persona con buen carácter moral, con conocimiento de aspectos generales del gobierno estadounidense, ser capaz de leer, escribir y hablar un nivel básico de inglés. Para esta última regla existen algunas excepciones, si el solicitante tiene 55 años y ha sido residente permanente al menos 15 años, si tiene 50 años y ha sido residente permanente al menos 20 años o si tiene alguna discapacidad física o mental, podría ser eximido de realizar el examen.

FOTO LA HORA / AP

Si la Solicitud de Naturalización es aprobada, automáticamente se convierte en ciudadano estadounidense y debe asistir a la Ceremonia de Naturalización.


Guatemala, DEl 17 al 23 de febrero de 2018 / Página 23

POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Luego de retirarse del fútbol guatemalteco, Carlos “El Cuilapa” Juárez, decidió que migrar era una mejor opción que quedarse en el país, en primer lugar porque no veía el futuro que esperaba alcanzar para él y su familia, además, consideró que al finalizar su etapa como jugador debía emprender otros proyectos. Los años han pasado, y aunque el fútbol ya no es la constante en su vida, el deporte lo marcó para siempre y lo considera como una práctica que nunca podrá abandonar, aseguró. Juárez relató a La Hora Voz del Migrante, que ha logrado destacarse en Estados Unidos y salir adelante, a pesar de eso, no ha olvidado su época en el futbol nacional, cuando su nombre figuraba entre los equipos destacados de la liga guatemalteca. Desde niño, Juárez destacó en el fútbol, especialmente en sus tiempos libres mientras cursaba los grados de primaria y luego básicos. Por su talento, logró representar al departamento de Santa Rosa como seleccionado nacional, a la vez, algunas personas le ayudaron para que entrenara con “Los Rojos” del CSD Municipal, pero el salario que le ofrecían en ese entonces lo motivo a construir su destino futbolístico en otros equipos. “Me ofrecían mejores salarios en Jalpatagua, Jutiapa, entonces ahí empezó mi carrera profesional con el fútbol con el Pensamiento, luego pasé a Suchitepéquez, después jugué con Aurora, Bandegua, De-

FOTO LA HORA / CORTESÍA

deportes

RECUERDA A GUATEMALA Y SU GENTE CON CARIÑO

Carlos “El Cuilapa” Juárez, una vida de fútbol para el bienestar personal y social portivo Chiquimulilla y Juventud Retalteca, esos fueron mis equipos”, recordó. EL DEPORTE Y LAS CAUSAS SOCIALES LO UNEN CON EXCOMPAÑEROS Lejos quedaron aquellos días en que las jornadas de fútbol ocupaban su vida, ahora, sigue practicando ese deporte, con amistades, algunos de ellos veteranos de la Liga Nacional de Fútbol, con quienes ha visitado Las Vegas, Los Ángeles e incluso San Francisco, para disputar encuentros y participar en actividades para recaudar juguetes para niños y niñas en Guatemala. Sumarse a causas sociales, para “El Cuilapa”, es un honor, ya que se siente conectado con Guatemala y el deporte que más le gusta. El guatemalteco ha tenido la oportunidad de observar el futbol nacional, y considera que en la actualidad este es afectado por la falta de organización, y también señaló la falta de amor a la camisola, situación que cree se ha cambiado por intereses económicos. De sus años como deportista, “El Cuilapa” recordó que algunas veces los equipos

Durante varios años milito en varios equipos de la liga nacional.

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Carlos “El Cuilapa” Juárez, decidió migrar a Estados Unidos luego de finalizar su etapa en el futbol guatemalteco.

que integró no tenían para pagar los sueldos de la planilla y eso nunca los detuvo para dejar de dar lo mejor de sus capacidades. Por otro lado, el entrevistado considera que es necesario impulsar el fútbol para cosechar a buenos jugadores y motivarlos a superarse, “las federaciones tienen que tener suficiente dinero para mantener a esos jóvenes, hacer estadios, cosas en las que el jugador se sienta feliz de llevar una playera que va defender”, argumentó Además, el connacional comparó el impulso del deporte en Guatemala con Estados Unidos, y resaltó que en el país norteamericano promueven que los atletas se superen en cualquier disciplina. LA EDUCACIÓN Y EL DEPORTE DEBEN IR DE LA MANO “El Cuilapa” recomendó a los

jóvenes priorizar la educación de la mano de la práctica de algún deporte, sin dejar de lado el apoyo de sus padres, lo cual considera es fundamental. “El joven tiene que tener en mente que si hace cosas malas, no le esperan cosas positivas hay que tratar de que ellos vayan arriba, siempre tratando de superarse. El llamado es a que también los gobiernos que traten de ayudar a la población por eso mismo uno anda por aquí”, destacó. El connacional explicó que no olvida el calor de la afición, y el cariño de sus amigos, “toda la gente de Guatemala es muy buena, la llevo en mi corazón. Tengo muchos amigos y compañeros y les mando muchos saludos a quienes ya no están yo sé que Dios los tiene en el cielo, porque la mayoría fueron buenas personas”. Una compañía de jardinera es ahora la fuente de trabajo para “El Cuilapa”. Su familia e hijos también migraron a Estados Unidos. Los fines de semana corriendo tras el balón terminaron, pero sus recuerdos y la alegría que le genera el fútbol, seguirán siempre presentes en su vida.

“Toda la gente de Guatemala es muy buena, la llevo en mi corazón. Tengo muchos amigos y compañeros y les mando muchos saludos a quienes ya no están yo sé que Dios los tiene en el cielo, porque la mayoría fueron buenas personas”. CARLOS “EL CUILAPA” JUÁREZ

FOTO LA HORA / CORTESÍA

“El Cuilapa” recomendó a los jóvenes priorizar la educación de la mano de la práctica de algún deporte


Página 24 / Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018

recuerda el salvador

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Vista del Parque San Martín, en Santa Tecla, por la noche.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Conocida por ser municipio y cabecera del departamento de La Libertad en El Salvador, Santa Tecla pertenece al área metropolitana del país y fue fundada a mediados del siglo XIX, con el propósito de establecer en ella la capital, aunque con los años siempre fue San Salvador la que prevaleció. Para 1999, se estimaron unos 270 inmuebles de carácter histórico ubicados en el municipio, la arquitectura no es definida. La ciudad de Santa Tecla también era conocida como “La Ciudad de las colinas y los portales”. A continuación un resumen de los sitios más importantes del lugar, que no puede dejar de visitar.

La iglesia de Santa Tecla representa un atractivo turístico de la ciudad.

Parque José María San Martín

El sitio se restauró en el 2001 y ostenta el nombre del presidente José María San Martín, que firmó el Decreto de la fundación de la ciudad, en él también se erige el monumento al centenario de fundación de la ciudad, que cuenta con rostros esculpidos de José María San Martín, José Ciriaco López y Fray Esteban de Trinidad Castillo. Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Palacio Municipal de Bellas Artes de la ciudad de Santa Tecla.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Monumento al centenario de la ciudad localizado en el parque José María San Martín.


Guatemala, del 17 al 23 DE febrero de 2018 / Página 25

recuerda el salvador Parque Daniel Hernández Ubicado al occidente del parque José María San Martín, posee un quiosco y una escultura dedicada a Manuel Gallardo, personaje destacado de Santa Tecla; además existe otro monumento en honor a Daniel Hernández, renombrado maestro de quien se dice contribuyó a la fundación y diseño de la ciudad, fue fundador del hospital San Rafael, que ejecutó obras en beneficio de sus moradores.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons.

La Biblioteca Miguel Gallardo abrió sus puertas en 1948.

​Paseo El Carmen

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Otra vista del Paseo el Carmen por la noche.

Iglesia El Carmen

La primera edificación de la iglesia de El Carmen estaba localizada en el predio que ocupa el colegio Belén. En 1866 el templo fue entregado a la Orden de los Capuchinos. El templo, de notable estilo gótico, sufrió daños por el terremoto del año 1917 y principalmente por los sismos del 2001, que lo dejaron en ruinas. Sin embargo, su estructura domina el Paseo El Carmen, destino turístico de Santa Tecla.

Es una zona semipeatonal que abarca desde el Palacio Tecleño hasta el centro deportivo El Cafetalón, sobre la primera calle poniente y al oriente de la ciudad, donde se ubican una serie de restaurantes, hospedajes y ventas de artesanías, entre otros. ​El Ministerio de Turismo de El Salvador, la declaró “Centro Turístico de Interés Nacional” en el mes de diciembre de 2012.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El Palacio de Santa Tecla fue reconstruido y reinaugurado en octubre de 2008 como un sitio eminentemente cultural.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Estadio Las Delicias.

Palacio Tecleño de la Cultura

Museo Tecleño

El origen del Museo Tecleño se remonta al año 2000. Con la formación de la Asociación Museo de la Ciudad, tras los terremotos del 2001, que también provocaron el saqueo del patrimonio cultural de la localidad, surgió el interés de recuperar y preservar los objetos históricos, por lo que se abrió una sala de exposición. Posteriormente iniciaron las gestiones para que la antigua Penitenciaría Municipal sirviese de asiento al museo, y el 2005 la Alcaldía realizó el traspaso del inmueble a la Asociación, que se inauguró oficialmente el 30 se abril de 2010.

Construido en 1911, el sitio era propiedad de la familia Castañeda. No obstante entre los años 1924 y 1927 pasó a manos de la municipalidad de Santa Tecla como pago de una deuda, fue reconstruido y reinaugurado en octubre de 2008 como un sitio eminentemente cultural que promueve el teatro, artes plásticas, recitales de poesía, y música, entre otros.

Casa Guirola

Conocida como la “Casa de las Águilas”. Era la residencia del diplomático Rafael Guirola Duke y fue construida a finales del siglo XIX y remodelada entre los años 1910 y 1920, pero los terremotos del año 2001 le ocasionaron severos daños.

Las Fiestas patronales

Las fiestas patronales de Santa Tecla se llevan a cabo durante la mayor parte de diciembre de cada año en honor al Niño Jesús, cuya fecha de celebración es el 25 de diciembre. Los actos de celebración incluyen la elección de la reina de los festejos, eventos culturales y carnaval, entre otros. Originalmente el concejo municipal de la ciudad había declarado a Tecla de Iconio, como patrona el día 29 de diciembre de 1866; aunque no existe evidencia que la Iglesia católica haya aceptado la resolución.


Página 26 / Guatemala, DEl 17 al 23 de febrero de 2018

consejos prácticos

Ensalada de Aguacate y Elote con Vinagreta de Cilantro

Rendimiento:

4 porciones

Ingredientes para la ensalada: 5 elotes, cocidos 2 aguacates 1 taza de tomates cherry, cortados a la mitad 1 taza de miltomate, cortado en cuartos ½ cebolla roja pequeña, finamente picada ¾ taza de queso fresco, cortado en cubos 1 pepino

Ingredientes para la vinagreta de cilantro:

6 cucharadas de aceite de oliva 2 cucharadas de vinagre de cidra de manzana 1 cucharadita de ajo en polvo 2 cucharadas de cilantro fresco, picado ½ cucharadita de sal ½ cucharadita de pimienta molida Pizca de pimienta cayena o chile cobanero (opcional)

Preparación:

Para cocinar los elotes, hervirlos en agua por 8 minutos, usando un cuchillo con suficiente filo para cortar los granos. Para los aguacates, cortarlos en cubos, y agregar jugo de limón para evitar que se pongan de color café. Cortar el pepino a la mitad, sacarle las semillas con una cuchara y cortar rodajas. En este caso, preferí dejar la cáscara. Mezclar todos los ingredientes en un tazón grande y refrigerar hasta que servir. Para la vinagreta, agregar el aceite de oliva a un tazón. Mezclar el ajo en polvo, cilantro, sal, pimienta y chile en polvo. Agregar vinagre y mezclar hasta que estén combinados. Probar para ajustar la sazón. Cuando sirvan la ensalada, agregar la vinagreta y mezclarlo hasta combinar. Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


Guatemala, DEl 17 al 23 de febrero de 2018 / Página 27

salud MÉDICOS LA DESCRIBEN COMO LA PEOR TEMPORADA

Influenza en Estados Unidos, tan mala como epidemia de 2009 Por MIKE STOBBE NUEVA YORK /AP

La influenza ha arreciado en Estados Unidos, y esta temporada es tan grave como la epidemia de gripe porcina de hace nueve años. Un reporte del gobierno muestra que una de cada trece consultas al médico de los últimos días fueron por fiebre, tos y otros síntomas de influenza. Eso iguala el mayor nivel registrado en Estados Unidos durante la ola de gripe porcina de 2009. Y supera a todas las temporadas de gripe invernal desde 2003, cuando el gobierno modificó la manera de medir la influenza. “Desearía que tuviéramos mejores noticias esta semana, pero casi todo lo que estamos recibiendo son malas noticias”, dijo la doctora Anne Schuchat, directora interina de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés). TEMPORADA EMPEZÓ ANTES La temporada de influen-

Foto La Hora AP

De acuerdo con las autoridades la temporada de influenza por lo general inicia a finales de diciembre y llega a su apogeo por febrero.

za por lo general inicia a finales de diciembre y llega a su apogeo por febrero. Esta temporada empezó antes y se había propagado en muchos estados para diciembre. A principios del mes pasado, alcanzó lo que parecían ni-

veles máximos, pero luego siguió aumentando. La temporada ha sido encabezada por un tipo agresivo de influenza que tiende a causar más hospitalizaciones y más decesos que otros tipos más comunes. Pero su

prolongada intensidad ha sorprendido a los expertos, que siguen estudiando por qué ha sido tan fuerte. Una posibilidad es que la vacuna esté siendo inusualmente inefectiva; se espera que las autoridades den a conocer

datos sobre su efectividad la próxima semana. Algunos médicos afirman que es la peor temporada de gripe que se haya registrado en décadas. Los pacientes coinciden. Heather Jossi, una policía y ávida corredora, de 40 años, de Denver, dijo que su enfermedad el mes pasado fue la peor influenza que haya sufrido. “No recuerdo dolores así de fuertes. No durante cuatro días”, aseveró Jossi. “Me derribaron”. La semana pasada, 43 estados mostraron un alto número de pacientes de influenza, en comparación con 42 la semana previa a esa, reportaron los CDC. La influenza se mantuvo en niveles generalizados en todos los estados excepto Hawái y Oregon, y las hospitalizaciones aumentaron. Esta temporada de gripe, los índices de hospitalización han superado la fuerte temporada del invierno de 2014-2015, cuando la vacuna no pudo con la cepa principal. ‘‘No recuerdo dolores así de fuertes. No durante cuatro días”. HEATHER JOSSI

AUMENTO DE INSCRIPCIONES

Casi 11.8 millones se inscriben para Obamacare en 2018 Por RICARDO ALONSO-ZALDIVAR y KEVIN S. VINEYS WASHINGTON/AP

La Ley de cuidados de salud del expresidente Barack Obama atrajo casi 11,8 millones de inscripciones para 2018, a pesar de los esfuerzos de los republicanos para eliminar el programa. Un conteo realizado por The Associated Press a nivel nacional mostró que las inscripciones cayeron casi 3% respecto al año pasado. En dieciséis estados se registró un aumento en las inscripciones respecto al año pasado, según el análisis de AP. El presidente Donald Trump ganó seis de esos estados durante las elecciones de 2016, mientras que los

otros diez favorecieron a la demócrata Hillary Clinton. Sin embargo, alrededor del 60% del total de personas que se inscribieron este año viven en estados de tendencia republicana, de acuerdo con el conteo de AP. “Si hace un año me hubieran dicho que las inscripciones de 2018 serían casi idénticas a las de 2017, me habría reído de ustedes”, dijo Larry Levitt, quien da seguimiento a la ley de salud para la organización apartidista Kaiser Family Foundation. El total de inscripciones se mantuvo sorprendentemente estable pese al repudio de Trump al “Obamacare” y los múltiples intentos del Congreso, de mayoría republi-

cana, por derogar la ley. El gobierno de Trump también redujo a la mitad el periodo de inscripciones, recortó presupuesto para publicidad, y canceló súbitamente un gran subsidio para las aseguradoras, lo que provocó un incremento en las primas. “La ley de atención médica, sus protecciones históricas y su cobertura costeable no van a ningún lado”, indicó la líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, en un comunicado. “Estos resultados demuestran que las personas reconocen lo importante que es la cobertura para su salud y su estabilidad financiera”, dijo Kristine Grow de America’s Health Insurance Plance, ca-

bildero del sector. El gobierno de Trump no ha hecho comentarios. El recién confirmado secretario de Salud y Servicios Humanos, Alex Azar, está en contra de la ley de salud, pero ha evitado un antagonismo público con los demócratas al respecto. La Casa Blanca mantiene su postura de que el “Obamacare” debe ser derogado y reemplazado, pero los republicanos no cuentan con los votos suficientes en el Congreso. Sin embargo, casi ocho años después de su creación, es poco probable que el debate se disipe. El panorama para el próximo año es espinoso. Para 2019, el Congreso ya canceló un impopular reque-

Foto La Hora AP

El total de inscripciones se mantuvo sorprendentemente estable pese al repudio de Trump al “Obamacare”.

rimiento de que la mayoría de las personas cuenten con seguro de salud o se arriesguen a ser multados por el Servicio Interno de Impuestos. Se prevé que con esto, muchas personas saludables se abstengan de adquirir cobertura, lo que incrementaría las primas para los demás.


Página 28 / Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018

fotorreportaje

La belleza sagrada y mágica de la Laguna de Chicabal

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

En el municipio de San Martín Sacatepéquez, en el departamento de Quetzaltenango, se ubica la laguna de Chicabal, un lago de cráter en Guatemala. La cima del volcán y las orillas del lago están cubiertas de Bosque Nuboso. En sus orillas se encuentran diferentes altares utilizados por los sacerdotes mayas. Dado el valor espiritual del lugar, no es permitido nadar o bañarse en el lago.

Foto La Hora René Girón

El lugar mantiene su pureza por el cuidado que recibe de los visitantes.

Foto La Hora René Girón

Foto La Hora René Girón

Foto La Hora René Girón

Foto La Hora René Girón

La laguna se ubica en el departamento de Quetzaltenango, en San Martín Sacatepéquez.

El ancho de la laguna de Chicabal se calcula en alrededor de 550 metros.

Por las mañanas es posible observar una densa neblina que desciende sobre la laguna.

El sitio posee un ambiente místico y sagrado.

Foto La Hora Marlon Miranda

Es prohibido nadar o bañarse en sus aguas.

Foto La Hora Marlon Miranda Foto La Hora Marlon Miranda

En la laguna se mezcla la espiritualidad Maya Mam.

Chicabal es patrimonio natural y cultural de San Martín Sacatepéquez. Foto La Hora Marlon Miranda

En el lugar se pueden ver algunas de las ofrendas que llevan los visitantes.

Foto La Hora Marlon Miranda Foto La Hora Marlon Miranda

Una de las vistas por la tarde.

Se le considera como uno de los últimos bosques nubosos de la región.


Guatemala, del 17 al 23 de febrero 2018 / Página 29

noticias JUEZ FALLA EN CONTRA DE TRUMP EN CASO SOBRE EL DACA

Alumnos migrantes en California piden menos ayuda financiera

Foto La Hora AP

Miles de jóvenes son beneficiarios del DACA en Estados Unidos. LOS ÁNGELES AP

Ha habido una importante caída en las solicitudes de ayuda financiera que presentan los estudiantes en California que viven en Estados Unidos sin permiso legal de residencia y que llegaron al país cuando eran niños. Asesores académicos opinan que esto refleja la creciente desconfianza hacia el gobierno entre las familias de inmigrantes, además de la incertidumbre por el estatus del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), que protege temporalmente de la deportación a jóvenes migrantes que llegaron al país de niños pero que hoy no cuentan con permiso de residencia. “Los titulares sobre inmigración hacen sentir a la gente que los reflectores apuntan a ellos.

Los chicos temen por sus familias más que por ellos mismos”, dijo Jane Slater, profesora de la escuela secundaria Sequoia en Redwood City y asesora de un club de estudiantes que se encuentran en el país en situación irregular. El diario Los Ángeles Times informó recientemente que 19 mil 141 estudiantes solicitaron ayuda bajo la ley California Dream Act y el plazo para hacerlo se vence el 1 de marzo. El número es apenas la mitad de la cifra que hubo el año pasado. La ayuda disponible para los estudiantes en condiciones de recibirla incluye becas privadas otorgadas por universidades públicas, ayuda financiera administrada por el gobierno estatal, subsidios universitarios, exención del pago de la

matrícula y otros subsidios. Yohana Ramírez, de 18 años, estudiante en Sequoia, tenía tres años cuando su familia llegó a Estados Unidos desde México. Quiere estudiar en la Universidad de California en Merced y recibirse de cirujana. “Al crecer yo sabía que no había nacido aquí, pero no lo que significaba”, dijo al Times. “Siempre di por sentado que era de otro punto de origen, pero no pensé que afectaría mis estudios”. Al enterarse de que el programa DACA estaba en peligro sintió miedo, dijo. “Era pánico... que mi familia pudiera ser deportada, con o sin mí... todavía estoy asustada”, dijo. “Solo trato de mantener la cabeza en alto y seguir adelante con mis sueños,

metas y aspiraciones”. Otro factor en la caída de las solicitudes podría ser el exceso de trabajo para los asesores académicos. Un informe de la National Association for College Admission Counseling (Asociación Nacional de Asesores de Ingreso a las Universidades), citado por el Times, dice que había 760 estudiantes por cada asesor en el año escolar 201415. JUEZ: GOBIERNO NO OFRECIÓ ARGUMENTOS ADECUADOS PARA PONER FIN AL DACA El gobierno del presidente Donald Trump no ofreció “argumentos jurídicamente adecuados” para poner fin al Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) determinó un juez federal de

Nueva York que ordenó que el programa siga vigente. El juez federal de distrito Nicholas Garaufis, dijo en su orden que el mandatario republicano “indiscutiblemente” tiene la autoridad para poner fin al DACA pero que al hacerlo se sustentó en posicionamientos legales deficientes. “El gobierno de Trump debería tener la capacidad para alterar las políticas y prioridades impuestas por su predecesor”, señaló Garaufis. El juez dijo que su orden no obliga al gobierno a aprobar ninguna solicitud particular para el DACA ni peticiones de renovación. El fallo correspondió a las demandas presentadas por grupos defensores de los inmigrantes, junto con 15 estados y el Distrito de Columbia. El portavoz del Departamento de Justicia, Devin O’Malley, dijo que la orden no cambia la posición del gobierno de que el DACA se aprobó “soslayando ilegalmente al Congreso”. “El DACA fue puesto en marcha en forma unilateral después de que el Congreso se negó a extender estos beneficios a este mismo grupo de extranjeros ilegales”, afirmó O’Malley.

GOBIERNO SE BASÓ EN UNA CREENCIA ERRÓNEA El Departamento de Seguridad Nacional “actuó en el ámbito de su autoridad legal para decidir la terminación del DACA en una manera ordenada” y espera reivindicar su posición en futuras contiendas judiciales, agregó. El juez dijo que el gobierno de Trump se basó en una creencia “errónea” de que el programa era anticonstitucional. Su fallo es igual al emitido en San Francisco el mes pasado. “El DACA no es inconstitucional simplemente porque fue aplicado mediante una acción ejecutiva unilateral sin la autorización expresa del Congreso”, afirmó Garaufis. Dijo que el Congreso ha reconocido la facultad del poder ejecutivo para no expulsar a algunos inmigrantes vulnerables que de otra manera quedarían sujetos a la deportación. El juez ordenó al gobierno de Trump que permita a los beneficiarios del DACA continuar recibiendo las protecciones, pero rechazó extender el programa para acoger nuevos solicitantes.

Foto La Hora AP

Un Juez falló en contra del gobierno de Donald Trump en caso sobre el DACA.


Página 30 / Guatemala, del 17 al 23 de febrero de 2018

información útil BUSCAR ASESORÍA EN ORGANIZACIONES ES UNA OPCIÓN

Estos son algunos consejos para que migrantes indocumentados renten una casa o un departamento Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Alquilar un departamento o vivienda puede ser una de las inquietudes qué migrantes indocumentados tengan al establecerse en Estados Unidos. ¿Cómo hacerlo y que opciones hay? Migrantes radicados en ese país responden a esta inquietud y también ofrecen algunos consejos. Una de las recomendaciones es obtener un número de TAX ID, que le permitirá tener acceso a algunos servicios como vivienda y otros, en tanto el trámite también va a depender del Estado en donde radique el inmigrante indocumentado. Los obstáculos pueden ser en cuanto al precio elevado de la vivienda en algunos lugares, por lo que varios optan en compartir un apartamento para minimizar su costo. Para los guatemaltecos sin estatus migratorio regular y sin la opción de rentar una vivienda, el guatemalteco Juan Carlos Pocasangre y presidente de Guatemaltecos en New York Inc., relató que recurren a sitios considerados como más peligrosos y con menos seguridad. Los obstáculos para que los Foto La Hora AP connacionales radiquen en Migrantes radicados en Estados Unidos opinan sobre las opciones que se tienen para rentar una otro tipo de residencia, con vivienda o departamento en Estados Unidos. mejores instalaciones radican sonas con documentación y Estado en donde radique el en que se les solicita un histo- NÚMERO DE TAX ID residencia en ese país, rentan inmigrante indocumentado, rial de trabajo, y el número de ES VITAL PARA LA apartamentos y casas, pero no ya que existen algunos estados seguro social para determinar OBTENCIÓN DE siempre son precios accesibles que son más benévolos que el tipo de crédito al que pueda ALGUNOS SERVICIOS Existen casos en los que per- para el sueldo que devengan otros, por ejemplo citó que en tener acceso. los migrantes que requieren de California se permite incluso licencia de manejo para todos. esta necesidad. “Por eso es que yo, lo prime- No obstante, aclara que es el ro que más aconsejo es que número de seguro social lo saquen el número de Tax ID, que permite edificar crédito y como dijéramos el número de con ello efectuar compras de seguro social pero solo para vehículos o casas. pagar impuestos, porque te- En ese sentido, explicó que niendo eso ya las compañías a veces quien no tiene seguro de cable de luz, de muchos ser- social y quiere comprar una vicios básicos reconocen esos casa recurre a otras personas, números y ya cualquier perso- aunque para ello ponga en na indocumentada puede ren- riesgo su inversión si la otra tar su propio apartamentito”, persona resulta no ser honesta y se quede con la propiedad, dijo. algo que asegura sucede con frecuencia. TRÁMITE DEPENDE DEL ESTADO EN QUE SE VIVE Por otro lado el connacional RENTA HA AUMENTADO Julio Villaseñor indica que CONSIDERABLEMENTE Foto La Hora Cortesía adquirir una vivienda o apar- Finalmente el connacional Acercarse a pedir información a alguna de las organizaciones que tamento depende siempre del Bryant Paredes señala que la brinda apoyo es una opción viable y segura.

EXISTEN OPCIONES ACCESIBLES PARA OBTENER UN TELÉFONO CELULAR No obstante y a diferencia de un bien inmueble, adquirir un teléfono celular es mucho más sencillo, explicó Pocasangre, porque las empresas de telefonía ofrecen opciones por mes, “el día que se le vence si no lo paga antes… se lo desconectan y hasta que llegue a pagar el mes adelantado le dan el servicio”. La ventaja con este servicio es que hay opciones que por 40 dólares, permiten hacer llamadas completamente gratis a nivel local, para llamar a Guatemala los recargos son de incluso 5 dólares.

situación con la vivienda se complica, sobretodo en Nueva York, que últimamente se ha convertido en una ciudad costosa, y las deudas de vivienda aumentan, al mismo tiempo que lo hacen los requisitos. Paredes cuenta que el problema en los últimos meses, es que por ejemplo en el área de Brooklyn, donde reside, se ha vuelto muy cara. “El migrante en sí es una persona muy trabajadora, luchadora y muy puntual con su renta, entonces no hay mucho problema aquí, pero afuera de Nueva York… hay ciertos pueblos que son muy racistas y estrictos”, manifestó. La mayoría de migrantes en Estados Unidos optan por vivir con otros para reducir el costo de vivienda, pues pagar el precio de un apartamento completo resulta muy elevado. “Aquí la mayoría debe tener de 400 a 500 dólares mensualmente cada uno para tener su cuartito, un espacio pequeño, entonces ese es el trauma psicológico que lleva el migrante”, apuntó.


Guatemala, del 17 al 23 DE febrero de 2018 / Página 31

La marimba es un instrumento musical idiófono (de forma muy parecida al xilófono), que consta de cajones de forma trapezoidal, con base ancha, la cual se cierra en forma de pirámide invertida con un pequeño agujero cubierto por una membrana; que le da a la marimba el sonido característico. Los cajones de resonancia de las marimbas se pueden hacer de hormigo, cedro, encino, ciprés o tecomates. El término marimba proviene del bantú marimba o malimba; la palabra está formada por ma ‘muchos’, y rimba ‘xilófono de barra única’. La marimba es un instrumento sumamente versátil, pues abarca toda la escala armónica y se puede ejecutar toda clase de música. La música de marimba se acompaña de otros instrumentos como el violín, batería, tambores y orquestas. La marimba surge originalmente en África, y entre 1492 y 1680 se cree que la recrearon en Guatemala utilizando tecomates, como resultado de la fusión de elementos culturales de África, Europa y América. Es aquí en Guatemala donde la marimba actual evoluciona y se perfecciona. La marimba moderna de doble teclado fue creada en 1892, en Chiapas, México, gracias al talento e innovación de Corazón de Jesús Borras Moreno, nativo de Chiapas, México. En 1897 fue tocado por primera vez el actual modelo de marimba en el tradicional parque de la iglesia del Señor del Pozo, a partir de ese momento ha pasado de ser un instrumento autóctono a un instrumento para concierto, llegando su popularidad a otros países. Se construyó por primera vez un instrumento de cinco octavas, y más tarde se construyó un instrumento de 11 octavas, enorme, el cual era ejecutado por 9 elementos. En Guatemala, la marimba por ser considerada como Símbolo Patrio según el decreto 31-99, artículo 171

de la Constitución Política de la República de Guatemala, aprobado por el Congreso de la República, en el año de 1999. En Costa Rica, la marimba fue declarada instrumento nacional de Costa Rica el 3 de septiembre de 1996, mediante el decreto N.º 25114-C publicado en el diario oficial. Los “puestos” de la marimba se llaman pícolo, tiple, centro armónico y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: pícolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el pícolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: en el pícolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman “llenos” y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contramelodía, pero en realidad se desconoce a ciencia cierta los verdaderos orígenes de la marimba, como la omisión que en Guatemala al principio se usaban los tecomates, y muchas otras cosas que aún se desconocen en dónde se tendría que entrar a un estudio profundo para poder decir en dónde fue por primera vez que se vio y se conoció de este instrumento.


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 17 AL 23 DE febrero de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.