Voz del Migrante 16-12-2017G

Page 1

FOTORREPORTAJE

Guatemaltecos veneran a la Virgen de Guadalupe

XUMAK IMPULSA PROYECTO

Café con Causa beneficiará a comunidades

es diseñadora

Marlenis Ramos, la hondureña que triunfa en Arizona

Guatemala, DEL 16 AL 22 DE diciembre de 2017 | Época IV | No. 33

EJEMPLAR GRATUITO

foto / ap

UN INFORME REVELA QUE NUEVAS POLÍTICAS TIENEN COMO OBJETIVO A LOS MIGRANTES CON LAZOS FUERTES EN ESTADOS UNIDOS

PDH

Deportaciones que estaban en espera están siendo activadas nuevamente

Reconocen labor del padre Mauro Verzeletti a favor de los migrantes


Página 2 / Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017

noticias guatemala

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

UN INFORME REVELA QUE NUEVAS POLÍTICAS TIENEN COMO OBJETIVO MIGRANTES CON LAZOS FUERTES EN ESTADOS UNIDOS

Deportaciones que estaban en espera están siendo activadas nuevamente Foto La Hora AP

Un total de 115 mil 439 guatemaltecos, hondureños y salvadoreños han sido retornados de México y Estados Unidos, en diez meses. Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

la detención de migrantes en Estados Unidos este año, desde que Donald Trump asumió la Presidencia. Según HRW, muchos de ellos llevan varios años viviendo en ese país, aunque de manera irregular y han formado lazos sólidos en sus comunidades. “Mi padre es más que solo un fuerte modelo a seguir. Él es también un cuidador crucial de nuestra familia”, dijo su hijo Ronald de 18 años a través de un comunicado de prensa. Jean Carlos, mi niño de 7 años, siempre llora y me pregunta dónde está su padre. Encontró el suéter de su padre y después de olerlo comenzó a llorar, dijo la esposa de Aroldo, Sandra Mejía. Las fiestas de Fin de Año siempre habían sido de unidad y alegría en la familia, pero ahora Aroldo pasa sus días, desde octubre, en el interior del Centro de Detención de Bergen en Nueva Jersey.

Cancillería en Guatemala, al guatemalteco le aparecen registros de haber conducido en aparente estado de ebriedad, y por ello en 2009, tras haber solicitado una moción que le fue denegada se le ordenó salir del país, sin que cumpliera con ello.

Con más de veinticinco años de vivir en Estados Unidos, Aroldo Soto Contreras buscó su propio sueño americano y en ese país se estableció junto a su familia integrada por su esposa y sus hijos, tres jóvenes de nacionalidad estadounidense que viven en Port Chester Nueva York, sitio al que conoce como hogar. El guatemalteco fue detenido el pasado 18 de octubre, y según información proporcionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, posee antecedentes y por ello desde 2010 se le informó que debía abandonar ese país. Ahora la familia aboga por una solución, pues afirman que el padre de familia no representa una amenaza. El guatemalteco vivía en Estados Unidos con sus tres hijos de 18, 16 y 7 años y esposa, quienes siempre han dependido FAMILIA ASEGURA de su padre tanto en el aspecto emocional QUE NO REPRESENTA PELIGRO como en el financiero. De acuerdo con reportes de la El caso de Soto es similar a los que Foto La Hora AP documentó Human Rights Watch Decenas de manifestaciones a favor (HRW) en un informe reciente, que de migrantes han surgido desde la señala un aumento del 40 por ciento en administración del presidente Donald Trump.


Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017 / Página 3

noticias

GUATEMALTECOS OCUPAN EL MAYOR NÚMERO DE PERSONAS RETORNADAS De acuerdo con el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), un total de 115 mil 439 guatemaltecos, hondureños y salvadoreños han sido retornados de México y Estados Unidos, en diez meses. Los registros apuntan a que el

mayor número de retornados son de Guatemala, pues en el referido período de tiempo regresaron al país 52 mil 710 personas. Le sigue Honduras, con 39 mil 884 retornos y El Salvador, con 22 mil 845 ciudadanos que regresaron a sus países de origen.

LUCHA CUESTA ARRIBA La Procuraduría de los Derechos Humanos expresó que en la migración irregular de personas no documentadas hacia Estados Unidos estos están enfrentando graves violaciones a los derechos humanos. La razón por la que la situación es alarmante, según la PDH, corresponde a que aunque una persona se encuentre indocumentada esto no debería ser considerado como un delito, sino como una falta administrativa y desde el punto de vista de los derechos humanos, esta condición no debería ser ilegal.

Ursula Roldán del Instituto de Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar (IDGT), expresó que ahora se han registrado casos de deportaciones de personas que tienen varios años de vivir en Estados Unidos. “El problema que se está dando, es eso, la separación familiar, lamentablemente estas familias ya establecidas difícilmente van a poder adaptarse a esta situación nacional. Esta es una lucha cuesta arriba con las medidas que está aplicando el presidente Trump”, afirmó.

JULIA TORO: EN UNA DEPORTACIÓN CADA CASO Y PERSONA ES DIFERENTE Foto La Hora AP

Comunitarios de Port Chester Nueva York han dado su apoyo al guatemalteco Aroldo Soto Contreras y a su familia. El viceministro de Relaciones Exteriores, Pablo García Sáenz, refirió que según un informe al que tuvieron acceso, el 28 de septiembre del 2009 un juez había dictado la salida del país de Soto Contreras, no obstante él presentó una moción para abrir su caso en ese mismo año, pero se la denegaron y su salida voluntaria venció en el 2010. Asimismo, García añadió que el guatemalteco no ha querido que lo entrevisten por parte del Consulado, el cual buscará comunicación con la familia para informar del caso y así lograr un acercamiento para saber más de su situación, “muchas veces no se conoce del caso en las dos partes”, indicó el Viceministro. No obstante, la familia de Aroldo SotoContreras señala que él no representa un peligro para la sociedad o una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos y más bien representa los sueños, la protección y la esperanza de sus tres hijos estadounidenses y su familia en Port Chester. Su hijo explicó en una campaña divulgada en redes sociales, con el objetivo de reunir firmas para respaldar la estadía de su padre en Estados Unidos, que su presencia es parte crucial y

necesaria en su familia. “Él no solo es el padre más devoto y leal que una familia podría aspirar a tener… también es el hombre más trabajador que he conocido. Él lidera con el ejemplo en nuestra casa, defendiendo valores y reforzando el carácter fuerte en mí y en mis dos hermanos menores. Toda mi vida, él ha puesto las necesidades de nosotros, su familia primero”, afirmó. A decir de Ronald, una de las características de su padre siempre ha sido el de preocuparse siempre por el resto de su familia antes que en su propio bienestar. Cada vez que se enferman y tienen que ir al médico o a la sala de emergencias, Ronald asegura que su padre es quien se hace cargo. Una amiga del joven dijo que no puede imaginar las condiciones en las que está viviendo la familia y principalmente Ronald, puesto que está en proceso de solicitar su ingreso a una universidad y vive la incertidumbre de saber si su papá estará ahí cuando se gradúe. De acuerdo con sus familiares, la guerra interna que vivió Guatemala fue la que obligó al joven Aroldo, que en ese entonces tenía 14 años, a migrar a

De acuerdo con Julia Toro, abogada privada de inmigración, cuando existe una orden de deportación es “casi imposible” detener su salida de Estados Unidos, aunque pueden existir salidas, por ejemplo, que exista riesgo a la vida de la persona si retorna al país, porque anteriormente ha sido perseguido o la situación con familiares haya sido similar. Posteriormente podría realizarse una entrevista de solicitud de asilo que puede ser durante el proceso de detención, pero solo si comprueba que es perseguido en su país. Otra de las opciones es que si tiene Estados Unidos. Ha tenido un trabajo estable en una pizzería en Stamford, CT durante casi veinte años y su familia ha vivido en la misma casa en Port Chester durante casi una década. CRUCE DE SEÑALAMIENTOS En entrevista para La Hora Voz del Migrante, Sandra Mejía, esposa de Aroldo, indicó que pronto cumplirá dos meses detenido sin que se vislumbre un apoyo por parte del Gobierno de Guatemala, “nunca luchan por sus compatriotas”. No obstante Cancillería asegura que ha

familiares ciudadanos y residentes con problemas graves de salud como esposa e hijos, pueden solicitar que se detenga la deportación por un tiempo estimado, en el que se pueda atender a quien está enfermo, no obstante no le permite quedarse definitivamente. Otra salida puede ser consultar con un abogado para saber si es elegible o si es probable hacer una moción para reabrir la orden de deportación de la Corte. “Realmente si alguien tiene una orden de deportación van a ser deportados”, destacó Toro, aunque aclaró que cada caso y persona es diferente. sido el guatemalteco quien se ha negado a recibir asistencia. Ahora existe más atención y han llamado del Consulado porque otras personas se involucraron, porque cuando llamaban por su cuenta no le prestaron atención, asegura. “Él vino de 14 años y ahora tiene 43 aquí, es toda una vida en Estados Unidos. Mis hijos han estado en protestas, en la televisión, en radio, ellos están muy deprimidos”, comentó.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017

Viene de la página 3 Mejía asevera que no les preocuparía retornar a Guatemala, pero saben de la violencia que persiste y eso les asusta. ANTES NO ERA PRIORIDAD PARA SER DEPORTADO Luis Barrios, también migrante de origen guatemalteco, cuenta con una orden de deportación y está a la espera que un juez de migración reabra su caso y cancele su deportación luego de que no se presentó a una cita a la que debía asistir en 1998, explicó a la cadena de noticias estadounidense Univisión. Barrios fue detenido trece años después por la policía porque el vehículo que conducía tenía una luz que no funcionaba. En ese entonces el agente, al descubrir que era indocumentado, lo entregó a las autoridades de inmigración y desde entonces tras ser liberado debía presentarse y firmar una vez al año ante la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE por sus siglas en inglés). En 2011, según la política del entonces presidente Barack Obama, su caso no era una prioridad de deportación, no obstante la administración del actual presidente Donald Trump cambió su situación. ICE ha dicho que Barrios tiene una orden de deportación desde 1998 y que ya es tiempo que regrese a Guatemala. AUMENTARON LOS DETENIDOS EN ESTADOS UNIDOS Según datos publicados el 5 de diciembre por el Departamento de Seguridad Nacional, desde el inicio del gobierno de Trump hasta fines de septiembre la cantidad de migrantes detenidos en el interior del país, en vez de en la frontera, incluyendo muchos que fueron arrancados de sus familias y comunidades, aumentó un 40% en comparación con el mismo período en 2016. Human Rights Watch señaló en un informe publicado en diciembre que las detenciones migratorias de personas que no tienen antecedentes penales prácticamente se habían triplicado con relación aproximadamente al mismo período de 2016.

No obstante, la organización concluyó que el impacto de estas medidas ha sido inmediato y grave, porque solo durante el gobierno de Trump se llevaron a cabo un total de 110 mil 568 detenciones en el interior del país entre el 20 de enero y el 30 de septiembre, cuando termina el año fiscal, comparadas con las 77,806 realizadas en ese mismo período durante el año pasado. Un dato interesante es que 31 mil 888 de estas detenciones correspondían a personas sin condenas penales, a diferencia de las 11 mil 500 registradas en 2016.

INVESTIGADORA: ESTÁN SIENDO DETENIDOS Y DEPORTADOS DE MANERA AGRESIVA Y SISTEMÁTICA “La cantidad de personas que están siendo deportadas, y los relatos que ofrecen, dejan en evidencia que quienes migraron hace tiempo y tienen lazos sólidos con EE. UU. están siendo detenidos y deportados de manera agresiva y sistemática”, indicó Clara Long, investigadora sénior sobre EE. UU. de Human Rights Watch. “No se trata de casos atípicos o esporádicos, sino de la imagen más implacable y destructiva de la política inmigratoria de Trump”, añadió. A días de ser nombrado presidente, Trump firmó dos decretos ejecutivos que hicieron que casi la totalidad de los inmigrantes no autorizados que viven en EE. UU. se convirtieran en blanco de aprehensión, detención y deportaciones, aunque días más tarde dichos decretos fueron bloqueados.

SISTEMA DE DEPORTACIÓN ES SIMILAR AL DE JUSTICIA PENAL El sistema de deportación estadounidense se asemeja a un sistema de justicia penal y sin duda se siente como tal, refiere el informe, porque numerosos migrantes son detenidos en condiciones prácticamente carcelarias y la deportación es un “castigo” que muchos migrantes experimentan como algo más severo que una pena de prisión. “No hay en el sistema garantías esenciales que sí se reconocen a muchas o todas las personas que delinquen, como asesores legales designados por el tribunal para quienes no puedan pagar un abogado, oportunidades periódicas de obtener la fianza y garantías genuinas contra registros e incautaciones ilegales”, refiere el informe. La gran mayoría de casos en los cuales el Gobierno emite órdenes formales de expulsión nunca llegan a los tribunales migratorios, porque la mayoría de las deportaciones son reposiciones de

Foto La Hora

De acuerdo con Ursula Roldán del IDGT, ahora se han registrado casos de deportaciones de personas que llevan años de vivir en Estados Unidos. órdenes de expulsión anteriores, es decir, expulsiones aceleradas. ALGUNOS CASOS Alexis G. Quien contrajo matrimonio con una ciudadana estadounidense, contó para Human Rights Watch que el centro de detención inmigratoria donde lo encerraron estaba tan abarrotado de gente que él y su hermano, detenidos al mismo tiempo, dormían debajo de una escalera. Su hermano, quien fue deportado antes dos veces, le aconsejó que firmara la expulsión voluntaria. “Creo que hasta hace algunos años podías realmente defender tu caso y tener un juicio justo, y te daban esa oportunidad. Ahora creo que simplemente nos deportan por cualquier cosa. No vale la pena permanecer detenido”, anotó Alexis. Otro de los relatos incluidos en el informe expone el caso de Maribel Trujillo Díaz, luego que quedó registrada tras realizarse una redada migratoria en 2007. No obstante, ante el impacto que tendría para sus hijos que ella fuera deportada, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) decidió no ejecutar la orden y en cambio programó que se presentara anualmente conforme a una orden de supervisión. Trujillo tiene cuatro hijos pequeños con ciudadanía estadounidense, de 14, 12, 10 y 3 años. En su caso era el principal sostén económico de su hogar y vivía en Estados Unidos desde 2002, era indocumentada pero no tenía condenas penales. Sin embargo, en marzo el gobierno de Trump decidió deportarla.

LAS CIFRAS DEL AÑO FISCAL DE ICE Se efectuaron 143 mil 470 arrestos, un 25% más que los 114 mil 434 del año anterior.

40 por ciento es el incremento de arrestos efectuados por ICE durante el período del presidente Trump. Un 58 por ciento de los arrestos efectuados por la patrulla fronteriza eran de países distintos de México y principalmente de Centroamérica.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 16 AL 22 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017

supermigrante ES ORIGINARIO DE TECPAN CHIMALTENANGO

Francisco Ajquiy: “Mi sueño es de hacer una casita, si Dios quiere”

zá un poco más al día y con eso a uno no le al- “Mi sueño es de hacer una casita, si canza para sostenerse”, Dios quiere, se hace y sino que le voy explicó. a hacer. Como le digo aquí no es fácil, En Guatemala, Fran- pero sé que un día voy a regresar con cisco dejó a sus hermanos y papás, a quienes mi familia un día con ellos pero de no olvida y trata de momento eso no es posible”. mantenerlos al tanto FRANCISCO AJQUIY de lo que hace. Las largas jornadas de trabajo a regresar con mi familia un día para el guatemalteco nunca han con ellos pero de momento eso sido una limitante. A veces labo- no es posible”, comentó. ra de 10 a 13 horas diarias en un restaurante para el cual reparte TEMOR A SER DETENIDO comida en Nueva York, ciudad Aunque en su vida solo hay esdonde vive. pacio para deseos y anhelos, la “Desde que yo llegué aquí tra- sombra de una deportación siembajo entre 10 a 13 horas diarias, pre está presente, y el temor no Foto La Hora Cortesía y pues la verdad es duro, no es fá- lo deja caminar tranquilo. A ve- Aunque teme a una cil, pero si se gana un poco más ces, las conversaciones con otras deportación el connacional se siempre con la ilusión de lo que tendría en Guatemala. personas y el ambiente para los mantiene de construir una casa para su Uno llega a la casa y no quiere ha- migrantes en Estados Unidos lo familia. cer nada más que dormir y luego asusta, lo mismo sucede cuando levantarse al trabajo, así todos los ve noticias. días no tenemos descanso”, afir“Siempre anda uno con miedo, comida de Guatemala, Francismó. y uno sale a la calle, tal vez no es co siempre trata de cocinar sus “Si te da tiempo comes sino pues la persona que andan buscando propios alimentos, e incluso hace se te olvida y te mantienes traba- pero capaz se lo llevan así a uno. tortillas, “me pongo a hacer mi jando”, aseguró. Pero lo que yo hago es esconder- propia comida, porque lo que hay De su tierra, el guatemalteco no me por ahí y chequeando a ver si aquí es lo que se aburre uno, tamolvida los platillos que tanto le hay algo y de ahí me voy y a veces poco es algo bueno para la salud”. gustaban de su natal Chimalte- me da miedo porque si me llevan El mensaje del guatemalteco va nango y las tortillas, pero el deseo para allá –Guatemala-, para venir dirigido a todas las personas que de salir adelante cambió su vida otra vez esta difícil esto”, añadió. tienen familiares en Estados Unipor completo. Según el guatemalteco, el temor dos para que valoren lo que recia retornar a sus países de origen ben, porque todo se consigue con AYUDA A SU es generalizado porque en varias sudor y arduo trabajo. “Lo poco FAMILIA CON REMESAS ocasiones lo han conversado con que mandamos pedimos que lo Foto La Hora Cortesía No obstante todo tiene su re- otros migrantes. valoren y lo sepan administrar”, Francisco Ajquiy es originario de Chimaltenango pero ahora vive en compensa, el entrevistado menPara no olvidar el sabor de la puntualizó. New York. ciona que el producto de sus esfuerzos siempre llega a mano de Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt sus familiares que esperan de su aporte para comprar alimentos, Originario del Caserío el Mi- mento el entrevistado refiere que y aunque quisiera hacer más por rador de Techan, Chimaltengo, casi no hay empleos y salir ade- ellos, de momento eso no es posiFrancisco Ajquiy, encontró en lante es una tarea difícil si se sue- ble porque debe apartar para sus gastos de renta, bus y todo lo que Estados Unidos desde hace cinco ña con algo más grande. años una nueva oportunidad de “Tuve que dejar a mi país, mi co- se necesite durante el mes. Retornar a Guatemala aún es sobresalir y encontrar su “sueño munidad, mis familiares allá para americano”. Aunque dejó a su fa- radicarme aquí, porque como le un anhelo que tendrá que espemilia en Guatemala, no los olvida, digo allá –Guatemala-, no tengo rar más tiempo afirmó Francisco, y a pesar de la distancia siempre trabajo, en el campo gana uno 25 porque su sueño es lograr más cotrata de apoyar con recursos eco- quetzales ese tiempo y ahora qui- sas para su familia. “Mi sueño es nómicos que les de hacer una ayuden a sobre- “Tuve que dejar a mi país, mi comunidad, mis familiares casita, si Dios vivir. quiere, se hace “Dejé Guate- allá para radicarme aquí, porque como le digo allá – y sino qué le mala por las fi- Guatemala-, no tengo trabajo, en el campo gana uno 25 voy a hacer. nanzas”, aseguró quetzales ese tiempo y ahora quizá un poco más al día y Como le digo, Ajquiy a La Hora con eso a uno no le alcanza para sostenerse”. aquí no es fá- Foto La Hora Cortesía Voz del Migrancil, pero sé El guatemalteco refiere que siente nostalgia por su familia pero te. FRANCISCO AJQUIY que un día voy continúa trabajando para darles un mejor futuro. En su departa-


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 16 AL 22 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017

supermigrante DESDE SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA SAN MARCOS

Sulay Escobar: “Empecemos a forjar valores y mantenerlos” Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Sulay Escobar es originaria de San Rafael Pie de la Cuesta San Marcos, es colaboradora de la Fundación Un Corazón para Servir, y de la asociación Dulce Refugio. Trabajó por varios años como docente y ahora aporta para el programa del canal 25 Démosle vuelta a la tortilla, cambiando antivalores por valores, en donde presentan historias de vecinos del lugar. En entrevista para La Hora Voz del Migrante la guatemalteca originaria de San Marcos refirió que trabajó como docente, no obstante ahora está jubilada, y con entusiasmo recordó que también fue parte fundamental de la construcción de la Escuela de Educación Especial en ese departamento. “Siempre he dicho que la educación transforma al mundo, a la persona, trasforma las circunstancias, porque cuando hay educación se forjan hombres y mujeres de bien. Ahí fue en donde aprendí el trato humano porque con quienes trabajé era de diferentes contextos. No todos eran iguales pero había que tratarlos con mucho amor”, añadió. Por años asevera que impartió docencia a muchos jóvenes que hoy viven en Estados Unidos y que la recuerdan con cariño, porque afirma logró cambiar sus vidas. La guatemalteca expresa que en el país hay

para mitigar la situación por la que estén pasando quienes necesitan ayuda, incluso refirió hacen campañas de recaudación de fondos y para ello siempre está dispuesta a donar su tiempo.

Foto La Hora Cortesía

Escobar participa en un canal local en el programa Démosle vuelta a la tortilla, cambiando antivalores por valores.

muchas oportunidades y lo único que se debe hacer es buscar los medios de trabajos. En otros países, la guatemalteca afirma que se gana más, pero en su caso prefirió quedarse en su tierra porque considera que sí se puede salir adelante. Al mismo tiempo refi-

rió que sus hermanos trabajan en Guatemala, aunque sus primos que están en Estados Unidos y con quienes mantiene constante comunicación siempre la motivaron a migrar.

“No decidí irme para allá porque yo desde los 18 años yo salí de maestra, y a los pocos día empecé a trabajar como maestra presupuestada y le encontró amor a su trabajo”, aseguró. Escobar manifestó que siempre que existe necesidad, ella busca involucrarse en encontrar una solución

Foto La Hora

Desde San Marcos Sulay Escobar comparte con el resto de personas su pasión por ayudar a los demás.

Foto La Hora Cortesía

La guatemalteca es tesorera del Club de Leones de San Rafael Pie de la Cuesta.

Foto La Hora Cortesía

En su experiencia la guatemalteca cuenta con experiencia como docente.

NO DEBEMOS CREAR MUROS Parte de ese apoyo, fue entregado hace algunos días, recordó la guatemalteca y por eso se entregaron algunos aparatos para que personas con discapacidad en el oído pudieran escuchar. “Tengo mucho que hacer, y en lugar de irme a Estados Unidos a trabajar allá mucho tiempo, con lo que poco que tenemos ayudamos a muchos. Antes de tener visa mis primos me decían venite de mojada y me decían que iba a sacar rápido a mis hijos adelante”, señaló. La guatemalteca afirma que siempre mantiene comunicación con familiares en el extranjero, pero nunca ha pensado en dejar al país, y por ello como familia decidieron quedarse establecidos en su departamento. Finalmente enfatizó en que es necesario que la sociedad y familias practiquen valores y se mantengan unidas, “empecemos a forjar valores y mantenerlos, sí estamos bien educados vamos a salir adelante. No debemos crear muros sino puentes”.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 16 AL 22 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 9


Página 10 / Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017

tú eres nuestro reportero VIVE JUNTO con SU FAMILIA EN ESTADOS UNIDOS

Desde México, Silvia Rivera llevó su empeño por salir adelante

Por Patricia Véliz Macal

patymacal@aol.com

Silvia Rivera llegó a Estados cesárea. A los tres días de haUnidos junto a su hija y en “Aquí uno aprende a ‘rascarse con ber nacido mi niña me dio un principio cuando migró sus propias uñas’. Mi carácter es muy fiebre y estuve hospitalizada pensó que solamente per- amistoso y me he encontrado con gente un mes”, aseguró. muy buena. Estados Unidos es bendito manecería 3 años en Estados porque uno en su país de origen sufre Luego de algunos meses Unidos, pero ahora su vida hambre y necesidades y aquí uno de nacida su hija la protase resume a su estadía en ese encuentra posibilidades”. gonista de este relato pensó país, junto a su familia. en migrar, “nos venimos los SILVIA RIVERA Al principio, la migrante de tres, mi esposo, mi nena y yo. origen mexicano pensó que Llegamos a la frontera como estaría pocos años en EstaCuando llegó a Estados Unidos a las once de la noche. Era dos Unidos, pero hasta ahora ya era muy joven, junto a su peque- un grupo como de 50 personas. son más de 20 de residir en ese ña hija y su esposo con quienes Nos dijeron que teníamos que ir país, refiere para la serie de his- realizó el trayecto. caminando; según yo un camino “Mi embarazo fue de alto ries- corto, nos llevaron corriendo por torias que figuran en el libro “Los Hilos que Tejen”, escrito por gua- go porque la nena venia de cara un cerro y sentía que me iba a y al llegar al término me hicieron desmayar”. temaltecas. En el trayecto relató que el coyote decía “cuidado con el monstruo”, en realidad se refería al helicóptero. Al inicio de su vida en Estados Unidos recuerda que no tenían nada. “No teníamos cama, ni cobijas, ni trastes. Al verme sin nada, yo lloraba; pero mi esposo me decía que íbamos a salir adelante. Empecé a trabajar en la costura y así empezamos a comprar nuestras cosas, siempre conté con el apoyo de mi esposo y eso hizo que me quedara”, explicó. Aunque la experiencia del embarazo de su primera hija la traumatizó, tuvo otro niño. “Aquí uno aprende a ‘rascarse con sus propias uñas’. Mi carácter es muy amistoso y me he encontrado con gente muy buena. Estados Unidos es bendito porque uno en su país de origen sufre hambre y necesidades y aquí uno encuentra posibilidades”, afirmó. Yo siempre he sido muy luchona y aunque no trabajo fuera de mi Foto La Hora Cortesía casa apoyo mucho a mi familia; Silvia Rivera tiene veinte años de estar viviendo en Estados Unidos. además siempre viendo lo que pasa en mi comunidad, de salir adelante y nunca agachar me gusta ser puntual y “Nos venimos los tres, mi esposo, mi la cabeza. He hecho todo lo que cumplir lo que prometo. nena y yo. Llegamos a la frontera como ha estado en mis manos; lo que De mi madre heredé lo a las once de la noche. Era un grupo he querido lo he logrado. Con mi sonriente y trabajadora. como de 50 personas. Nos dijeron que familia soy muy unida y adoro a A ella nunca la vi eno- teníamos que ir caminando; según yo mi mamá, puntualizó. jada y aunque estuviera un camino corto, nos llevaron corriendo cansada siempre estaba por un cerro y sentía que me iba a ¿Más información? contenta”, aseguró. desmayar”. Sí desea conocer más detalles de A sus hijos les aconseja SILVIA RIVERA la historia de Silvia Rivera, tamque sean buenos padres bién puede buscarlos en el sitio con sus hijos y a ellos los Foto La Hora trata con mucho respeto, cariño He logrado mucho como mujer, web del libro, www.loshilosqueteRivera es originaria de México y se estableció en ese país junto a su familia. y les he enseñado a brindar amor. como mamá, con ganas siempre jen.com


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 16 AL 22 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 11


Página 12 / Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017

Noticias Guatemala SUS CONDICIONES SON MÁS ADVERSAS

Migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica son los menos preparados académicamente Por Denis Aguilar

daguilar@lahora.com.gt

Un reciente estudio publicado por Pew Research Center sobre migración en la región, indica que la mayoría de migrantes que viajan hacia Estados Unidos desde el Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) son los menos preparados académicamente. Pew Research Center señala que los logros educativos de la población migrante del Triángulo Norte de Centroamérica, son inferiores al resto de migrantes que viven en Estados Unidos y que provienen de otros países. El estudio detalla que entre los migrantes de 25 años o más, la mitad o más ni siquiera llegaron a complementar la educación secundaria. Para el año 2015, solo el 27 por ciento de los migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica tenía un diploma del nivel secundario mientras que el 11 por ciento poseía educación universitaria y el 7 por ciento, licenciatura o más. Al menos el 60 por ciento de los migrantes provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador no completaron la educación secundaria, según el informe de Pew Research Center. Por otro lado, el estudio detalla que estas cifras difieren con el nivel educativo de los residentes nacidos en Estados Unidos y los originarios de esos países centroamericanos. En ese grupo, la gran mayoría tiene un título

AUMENTA NÚMERO DE MIGRANTES DEL TRIÁNGULO NORTE

Foto La Hora: Marco Ugarte/Archivo

De acuerdo con un reciente estudio del Pew Research Center, los migrantes centroamericanos son los que menos preparación tienen en comparación a migrantes de otros países.

universitario (24 por ciento en 2015), en alguna universidad (30 por ciento) o educación secun-

Foto La Hora: Archivo

Migrantes centroamericanos en su duro trayecto hacia Estados Unidos.

daria (30 por ciento). Solo el 16 por ciento no completó la escuela secundaria. El estudio también señala que entre 2007 y 2015 los migrantes en Estados Unidos de la parte norte de América Central aumentaron en un 25 por ciento, caso contrario a lo que ocurrió con los de nacionalidad mexicana, que se redujeron en un 6 por ciento en ese mismo período de tiempo. MÁS MIGRANTES INDÍGENAS Y DE ÁREAS RURALES Álvaro Caballeros, del Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos (IDEI), indica que dicho informe del Pew coincide con informes que se han presentado en Guatemala y que han identificado que

la migración en los últimos años en el perfil de los migrantes es en mayor medida de personas originarias del área rural e indígenas. “Cuando se analiza más a fondo podría decirse que de alguna manera es efectivamente un sector rural que ha dedicado la mayor de su parte de su tiempo a las actividades agrícolas y de alguna manera refleja que estos sectores han sido históricamente marginados de las políticas educativas y de todos los servicios”, aseguró. Caballeros comentó que este tipo de sectores ven una solución a su problemática económica en la migración, ya que a estas personas les depara un futuro más complejo, debido a su baja o nula preparación académica. A decir de Danilo Rivera, del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo

El número de inmigrantes del Triángulo Norte viviendo en Estados Unidos aumentó significativamente entre 2007 y 2015, en paralelo a un descenso de los mexicanos, que constituyen el mayor grupo de población extranjera en el país, según un estudio publicado por el Pew Research Center. En concreto, los originarios de El Salvador, Honduras y Guatemala crecieron en ese periodo un 25 por ciento, de tal forma que en 2015 sumaban unos tres millones. Más de la mitad de ellos, el 55 por ciento, eran inmigrantes indocumentados, una proporción que es más del doble del 24 por ciento que supone el total de los indocumentados frente a toda la población inmigrante en Estados Unidos. “A nivel mundial, más de ocho de diez migrantes nacidos en El Salvador, Guatemala y Honduras viven en Estados Unidos”, señala el centro. La población de mexicanos, por su parte, descendió un 6 por ciento entre 2007 y 2015. En ese último año eran 12 millones los mexicanos que vivían en Estados Unidos. (Incedes), estos datos son un reflejo de las condiciones estructurales del país, específicamente en materia educativa. “En la migración tienen que ver el acceso a la educación, el acceso a la salud, etc.”, dijo Rivera. El entrevistado hizo mención que en el caso de los migrantes guatemaltecos que viajan hacia Estados Unidos, la mayoría en promedio solamente culminó la educación primaria.


Guatemala, del 16 al 22 de diciembre 2017 / Página 13

noticias guatemala LABOR DEL SACERDOTE FUE RECONOCIDA POR EL PDH

Verzeletti: Reconocimiento me compromete a seguir luchando por la dignidad de la población migrante

POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

En el marco de la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) en Guatemala reconoció el pasado 10 de diciembre la labor del padre Mauro Verzeletti, por su labor en la defensa a los derechos de las personas migrantes. El sacerdote dijo que el reconocimiento lo compromete a seguir luchando por la dignidad y la vida de la población migrante. Verzeletti refirió que lo otorgado por la PDH tiene un “significado muy profundo” y lo motiva a seguir trabajando a favor de las personas migrantes. “El reconocimiento me compromete a seguir luchando por la dignidad y la vida de cada ser humano, especialmente de la población migrante refugiada, que duramente es golpeada por las injustas leyes migratorias, racistas y xenofóbicas. Leyes que separan a las familias, es una atrocidad contra las personas que tienen un sueño y dignidad”, explicó el sacerdote. El entrevistado agregó que migrar para sobrevivir no es un delito, sino un derecho fundamental. Por otro lado, el PDH, Jordán Rodas, explicó que la orden “Vida y Dignidad”, que lleva el nombre del doctor Jorge Mario García Laguardia, fue entregada a Verzeletti por su ejemplo y sensibilización en el tema migratorio. “El padre Verzeletti nos ha ayudado, con su ejemplo de vida, a sensibilizarnos en uno de los temas históricamente olvidados. Yo soy uno de ellos también, que gracias a su trayectoria y por conocer su trabajo, llegué a colocar el tema de los migrantes como una de mis cinco prioridades”, dijo el PDH el día del evento. Rodas lamentó que a los migrantes se les vea como números, aunado a que existen otros desafíos cuando retornan, pues carecen de condiciones para reinsertarse a la sociedad. DÉCADAS DE APOYO A MIGRANTES El padre Mauro indicó que tiene 20 años de trabajar en el tema migratorio, inició su primera misión en la frontera con México y Estados Unidos, en 1993; mientras

Foto La Hora: PDH

El padre Mauro Verzeletti recibió la Orden “Vida y Dignidad, Jorge Mario García Laguardia” que otorgó la Procuraduría de los Derechos Humanos, por su labor a favor de los migrantes.

MISIONERO COMPROMETIDO Mauro Verzeletti nació en Brasil, es misionero de la orden de San Carlos Scalabriniano y durante más de diez años dirigió la Pastoral de Movilidad Huque en 1998 llegó a Guatemala, después de los efectos del huracán Mitch. “Vimos todo el sufrimiento del pueblo guatemalteco –tras el huracán Mitch- y a su vez una gran cantidad de personas que tuvieron que salir por causas de ese desastre natural. El gobierno de turno de aquel entonces no quiso aceptar el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) para que los guatemalte-

mana de la Conferencia Episcopal de Guatemala. Ahora se encuentra al frente de la Red Internacional Scalabrini para las Migraciones. cos que habían llegado a Estados Unidos, pudieran estar bajo ese programa. Fue en el gobierno de Álvaro Arzú y muchas personas sufrieron esa calamidad”, indicó el sacerdote. De acuerdo con el defensor de las personas migrantes, durante estos años, también ha enfrentado situaciones que le han impactado como la masacre de Tamaulipas, donde murieron varios guatemaltecos; sus familiares, sus hijos,

“Lo que más me ha impactado fueron los guatemaltecos y guatemaltecas que fueron masacrados en México, cuando tuvimos que recibirlos en el Aeropuerto, las familias, los niños y niñas solo encontraron féretros de sus papás o mamás muertas” Padre Mauro Verzeletti

llegaron a recoger los cuerpos de esas personas que solo buscaban una vida mejor. “Lo que más me ha impactado

fueron los guatemaltecos y guatemaltecas que fueron masacrados en México, cuando tuvimos que recibirlos en el Aeropuerto, las familias, los niños y niñas solo encontraron féretros de sus papás o mamás muertas. Las personas salieron para encontrar la felicidad, la realización, el desarrollo integral, pero encontraron la muerte a través de las estructuras criminales que operan en la ruta migratoria, en la ruta a Tamaulipas. Lloré junto con esa gente, porque los niños gritaban mamá, papá, pero ellos estaban muertos”, lamentó Verzeletti. El entrevistado indicó que su compromiso continúa con la población migrante, pero reiteró que el Estado debe crear condiciones para que la población no migre, además de atender a quienes vuelven retornados.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 16 AL 22 DE diciembre de 2017

EDITORIAL El drama del migrante Hay dos tipos de migrantes guatemaltecos viviendo en Estados Unidos y su suerte, como la de todos los guatemaltecos, está ligada al medio en el que crecieron y las oportunidades que tuvieron o dejaron de tener en su propia patria. Los que salieron sanos, luego de haber recibido educación y disponían de medios rápidamente consiguieron trabajos en los que se valoraba su capacidad y talento de manera tal que los mismos empleadores se convierten en garantes para tramitar residencias que les permiten vivir legalmente. Por supuesto, son pocos porque en Guatemala la mayoría no disfruta de esas oportunidades. La mayoría, en cambio, salió huyendo de su miseria histórica y atávica, haciendo un peligroso y dramático recorrido para llegar a su destino donde encuentran una sociedad que ofrece muchas oportunidades que no están al alcance de su mano porque salieron de la patria sin la preparación que

les permita competir en el mercado de trabajo. Obligados a trabajar en el área de servicios muchas veces ven que su condición de inmigrantes ilegales les obliga a aceptar salarios inferiores a los establecidos, y algunas veces también tienen que soportar discriminación y hasta acosos que tienen que callar porque su condición migratoria no les permite quejarse y reclamar. Como los pobres de nuestro país, esos migrantes son la mayoría y a punta de esfuerzo y sacrificio no sólo se ganan la vida sino que acreditan al guatemalteco como un “trabajador excelente”, como lo atestigua el dueño de un restaurante donde la mayoría de empleados de cocina y de quienes recogen los platos son guatemaltecos. “Yo necesito ahora mismo por lo menos cuatro guatemaltecos más porque son los mejores en su trabajo”, dice ese próspero empresario que dejó de contratar inmigrantes de otras nacionalidades porque está encantado

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Exportamos a la gente y gozamos su remesa, no parece muy decente demostrar tanta largueza

Esta Guatemala no puede continuar así.

La desnutrición en Guatemala

Como guatemalteco me siento triste, decepcionado, indignado y frustrado de ver tanta pobreza y desnutrición y no hacemos nada para revertir esta situación. Gobiernos van y vienen, por lo general estos son temas bonitos para tratarlos en las campañas políticas, solo mientras llegan al poder, luego se les olvidan las promesas o hacen negocios con los proyectos y financiamiento designado para reducir los índices establecidos por organismos internacionales. Los guatemaltecos debemos tomar conciencia de esta terrible situación, donde se evidencia la desigualdad y la Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

por la forma en que trabajan nuestros compatriotas. “Es una lástima que no vengan sabiendo inglés y más preparados porque con su dedicación y esfuerzo podrían ocupar puestos muy importantes”, concluye. Pero nuestro sistema no está hecho para preocuparse de la gente sino del pisto que pueden robar los políticos que cada cuatro años se suceden en el poder y sus socios. Además resultó que la explotación provocó la migración que, oh casualidad, se convirtió en motor de la economía del país. La injusticia termina siendo, además, el gran negocio que permite subsistir a un país donde nunca hemos invertido en la gente ni se piensa en el drama de la mitad de la niñez sufriendo condiciones de desnutrición crónica que marcará su vida para siempre.

falta de apertura a una buena alimentación y oportunidades para salir de esa maldita pobreza en la que están millones de guatemaltecos. No puede ser que un país con tanta riqueza tenga grupos marginados que ni siquiera son capaces de tener seguridad alimentaria, porque están en lugares marginados y olvidados por los servicios espurios del Estado de Guatemala. El gobierno como tal carece de políticas públicas que le puedan hacer frente a este eterno problema y nosotros que de alguna manera tenemos un nivel económico que

nos garantiza satisfacer las necesidades básicas de vestuario, alimentación, salud, vivienda y educación tampoco hacemos algo por estos infantes que se mueren por no tener un pan para satisfacer el hambre de varios días. Con esos niveles de pobreza, desnutrición y analfabetismo no podemos competir en estos tiempos de globalización, donde las exigencias son de alta calidad. Creo que los migrantes podemos ir viendo qué opciones identificamos para poner el ejemplo desde lejos y mandarle un mensaje a nuestras autoridades a que se pongan las pilas; pero hagamos algo, se los dejo de tarea.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 16 AL 22 DE diciembre de 2017 / Página 15

Por Eduardo Castillo

POR DOUGLAS GÁMEZ

eduardo@redcipi.com

dgamez@lahora.com.gt

¿Cómo se le informa a los migrantes?

La mujer migrante ante el Sistema de Justicia guatemalteco

Para cuando lean esta columna probablemente ya participé en un foro de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en representación de La Hora Voz del Migrante; el encuentro estaba a unas horas de realizarse cuando comencé a redactar; me intrigaba el hecho que uno de los puntos a discutir era el trato noticioso que se le da a la temática migrante. La convocatoria me hizo reflexionar ¿estamos haciendo el abordaje indicado en los medios de comunicación sobre un tema tan complejo y vital para países como Guatemala, El Salvador y Honduras? Sí algo tengo claro es que los migrantes son más que números de retornados, remesas o detenidos. Pero con la cercanía de este evento y la participación en un encuentro de periodistas a medio año, he pensado y analizado la responsabilidad que tenemos los comunicadores para dar el trato justo y hacer más sonido acerca de los connacionales y su realidad en Estados Unidos. Puedo asegurar que en Guatemala, El Salvador y Honduras nos estamos enfrentando a realidades distintas, pero difíciles en igual forma para informar, las restricciones existen, los intentos para callar las opiniones que van de la mano de la versión

La sociedad patriarcal guatemalteca normaliza la violencia contra las mujeres y privilegia leyes “adyacentes” (ley de la propiedad, código civil, familia, divorcio, matrimonio, pensión alimenticia, ley de armas) sobre las leyes de la violencia contra la mujer, institucionalizando la subordinación de las mujeres y generando impunidad del 97% de casos. Esto lleva a la falta de justicia y migración de mujeres guatemaltecas que ahora en el exilio son temas de negociaciones en la “Estrategia de Estados Unidos para Centroamérica”. Empujar a las mujeres a denunciar la violencia en su contra es irrelevante porque no existe una verdadera estructura legal e institucional para aplicar las leyes de la violencia contra la mujer. Los jueces se resisten a emitir órdenes de restricción porque viola el principio de igualdad ante la ley y protección de los hombres, incluso, algunos dicen que es inconstitucional. La policía dice que se viola los derechos de propiedad privada. Los fiscales carecen de procedimientos de investigación, recopilación y preservación de pruebas, incluso, cuando las familias de las víctimas ofrecen ayudar. Los funcionarios de justicia reclaman que están confundidos o aducen ignorancia. Las autoridades ven a las mujeres como las culpables de que sean mal-

DESDE LA REDACCIÓN

oficial están presentes, no digamos los temores. Ante todo eso cobra más relevancia el papel que tienen los periodistas y los medios informativos, se debe asumir el reto y aceptar que estamos ante una realidad que necesita del periodismo para dar a conocer y empujar a los estados para que actúen a favor de los migrantes. También es necesario mantener la línea educativa, alumbrar el camino para los centroamericanos en Estados Unidos, aconsejarlos y fortalecer sus conocimientos para que hagan valer sus derechos. Sin duda, las tres naciones tienen retos importantes para abordar el tema migratorio y los medios de comunicación, así como sus integrantes no se quedan atrás. El compromiso de los periodistas es una parte, pero se hace necesario e innegable establecer vínculos, discusiones y todo lo que permita construir las mejores maneras de informar sobre y a los migrantes. Estamos ante un reto y debemos asumirlo, nos tocó vivir una decadencia de la democracia del Triángulo Norte y un ambiente hostil para los migrantes en Estados Unidos, así que no podemos hacernos de la vista gorda y tenemos que ser parte de las acciones a favor de una mejor realidad.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Los movimientos migratorios en un contexto de globalización abren nuevos horizontes, sin embargo, la tendencia de los Estados es militarización de fronteras y deportaciones masivas. A pesar de todo, los migrantes y refugiados muestran miradas llenas de esperanza en medio de un mundo sin esperanza. En este sentido, los obispos reunidos en asamblea anual del Secretariado Episcopal de América Central y Panamá (SEDAC), han “tratado el angustioso drama de los migrantes que afecta sobre todo a los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). Nos hemos sentido profundamente dolidos por tantos sufrimientos de nuestros hermanos migrantes y nos hemos comprometido a aunar esfuerzos para realizar acciones solidarias eficaces y buscar caminos de solución frente a este drama humano tan grave”. Ante la actual dramática realidad migratoria, urge

tratadas, violadas o asesinadas. No se persigue al perpetrador del daño. Muchos crímenes contra mujeres no son denunciados y cuando una mujer intenta denunciar al abusador a la policía, fiscales y jueces, son indiferentes al ciclo de violencia doméstica. Muertes no son investigadas. Culpan a las mujeres por el “mal comportamiento” de sus parejas y que los hombres deben controlarlas. Que no se vistan demasiado provocativas y cumplan en la casa. En Guatemala “estamos acostumbrados” a que la mujer aguante todo. El Estado de Guatemala mantiene el status quo y los factores estructurales sociolegales socaban a la mujer, la subordinan y las ponen en mayor peligro a ser víctimas de trata sexual. Para ejemplificar: 1) La ley no incluye cuando los hombres coaccionan o engañan a las mujeres para que se casen. 2) “Buen comportamiento” solo aplica para las mujeres, pero no para los hombres. 3) Si un hombre es dueño de la casa, no se le puede ordenar su remoción. 4) Casi nunca se ordenan medidas de apoyo para la mujer y sus hijos. Hasta no tener una prioridad de justicia de protección a la mujer, las leyes adyacentes serán discriminatorias contra ellas y la migración de mujeres y trata sexual se incrementarán en Guatemala.

Mirada de migrante, reinado de un pueblo sin fronteras escuchar la voz de la verdad de los sin voz. Los migrantes y refugiados buscan un tiempo nuevo de eterna justicia, sin odios. Porque las leyes migratorias deben de favorecer la reunificación familiar, donde nadie se quede sin patria por ser indocumentado. Necesitamos caminar hacia una nueva utopía altamente ética para borrar toda la mentira, hipocresía, codicia y mentira de un sistema político y económico descompuesto. En cada migrante vive la utopía de un nuevo amanecer. Se alimentan de la esperanza de la madre tierra que los vio nacer. Destilan el dolor por los caminos donde pasaron. Son antorchas que iluminan los pasos en las noches oscuras. Cultivan la memoria viva del suelo donde enterraron a sus antepasados. La aurora ilumina el futuro aún incierto, pero siempre deseado con ansiedad. La mirada está puesta en el horizonte infinito. Luchan por la libertad y sueñan por un

mañana esperanzado y renacimiento de la gran utopía sin fronteras. La mirada de los migrantes en el muro de la frontera muestra una realidad perceptible de un lugar de promiscuidad, construido por gobiernos racistas y xenofóbicos. Además, la frontera es el lugar del encuentro de los indocumentados, sin papeles, sin derechos, sin familia; huérfanos, solos y perdidos. Lugar donde la experiencia del largo peregrinar se convierte en pesadilla por la estricta vigilancia fronteriza. Migrar para sobrevivir no es ningún delito. El profeta Jesús de Nazaret a través de su predicación anuncio el Reino de Dios en las periferias de las regiones fronterizas, denunciando la idolatría del poder económico y político. El mismo Jesús vivió la exclusión del sistema, nació y murió fuera de su patria, también a los migrantes les pasa los mismo, mueren sin dignidad y derechos.


chapines destacados

Página 16 / Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017

buena nota EMPRESA DIRIGIDA POR GUATEMALTECO EN EL EXTRANJERO ACOMPAÑA INICIATIVA

Café con Causa, el proyecto que beneficiará a comunidades en Huehuetenango POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Como una plataforma de apoyo para la comercialización de café, cultivado y cosechado por manos indígenas en comunidades de Huehuetenango, Café con Causa, busca posicionarse como un proyecto sin fines de lucro con el objetivo de entregar el 100 por ciento de las ganancias a las poblaciones productoras

“Hasta 2016, ninguno de los jóvenes de Cocolá Grande que salía de sexto primaria podía seguir estudiando, ya que el Instituto Básico más cercano estaba a tres horas de camino a pie o una hora en carro en otra aldea del municipio de Barillas. Hoy que se ha abierto esa oportunidad, queremos ir por más, ya no solo en esta comunidad sino a muchas más”. MARCOS ANTIL –XUMAKFoto La Hora Café con Causa

Las ganancias de la iniciativa serán dirigidas a comunidades rurales de Huehuetenango.

con el apoyo de XumaK. Sin ser una iniciativa lucrativa, Café con Causa, es un modelo de gestión autosostenible, puesto que tras la cobertura de gastos de producción y comercialización sus ganancias son destinadas a proyectos educativos en zonas rurales de Huehuetenango. Marcos Antil, fundador y CEO de XumaK, explicó que han adoptado como filosofía que cada proyecto sea de servicio a la comunidad y promoción de la educación, más allá de su desarrollo empresarial. Para garantizar la transparencia, el sitio web cafeconcausa. org, tiene publicados los costos, ventas y ganancias generadas por la comercialización de café y cómo se invertirán esos fondos en proyectos educativos. Uno de los primeros planes planteados consiste en el fortalecimiento del acceso a la educación media y diversificada de jóvenes residentes en la aldea Cocolá Grande, del municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango, localizada a unos 500 kilómetros de la ciudad capital. La decisión de continuar con este plan, consiste en la experiencia generada desde XumaK, que ya contaba con una base de apoyo para el mismo, pues en 2015 trabajaron junto al Ministerio de Educación (Mineduc), en la gestión y autorización de un Instituto Nacional de Educación Básica en la aldea, y que funciona desde el año pasado. “Hasta 2016, ninguno de los jóvenes de Cocolá Grande que salía de sexto primaria podía seguir estudiando, ya que el Instituto Básico más cercano estaba a tres horas de camino a pie o una hora en carro en otra aldea del municipio de Barillas. Hoy que se ha abierto esa oportunidad, queremos ir por más, ya no solo en esta comunidad sino a muchas más”, aseguró. Abel Mateo, representante de la aldea

Foto La Hora Café con Causa

Café con Causa es un proyecto orgánico.

Cocolá Grande, refirió que han identificado más necesidades en la comunidad que trabaja en cultivos de café, cardamomo, maíz y frijol. En varios casos los padres no tienen capacidad financiera de dar estudios a sus hijos porque no hay suficientes recursos para sostener sus cursos. “Hay otras comunidades que necesitan de más apoyo… en la comunidad estamos viendo la necesidad de cada padre de familia por la razón que no tienen suficiente dinero para mantener a sus hijos y llevarlos a la escuela”, refirió. PLANEAN LLEVAR EL PROYECTO A MÁS COMUNIDADES Marcos Antil, de ZumaK, indicó que a partir del lanzamiento de Café con Causa, ya habían vendido 104 libras de café. En Cocolá Grande, el entrevistado refirió que la empresa aportará con el salario de los maestros para el proyecto educativo por dos años, apoyando así al Ministerio de

Educación. “En el Instituto pagamos a los maestros en dos años, y ahora ya están bajo planilla del Mineduc, esto ya es con los maestros de diversificado, porque vamos a pagar nosotros, en dos años estamos con el presupuesto”, añadió. Aunque el trabajo de la asociación se focaliza en Guatemala, a futuro no descarta que se pueda implementar en otros países, “la idea es encontrar soluciones, porque desafíos hay muchos, hablando de todo ese presupuesto y quitamos ese stop, abrimos el camino y eventualmente vamos caminando juntos”. Otro de los aspectos positivos es que Café con Causa es un producto orgánico, por lo que el beneficio es en doble vía, “estamos iniciando con una visión clara, pero la posibilidad que tenemos es muy alta”, añadió Marcos Antil. Al lanzamiento del evento acudió, Antil como representante de ZumaK, Abel Mateo de la comunidad beneficiada y Luis García viceministro técnico del Mineduc.


buena nota

Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017 /Página 17

Ya va siendo La Hora de reconocer a los migrantes en su justa dimensión En Estados Unidos hay dos tipos de migrantes guatemaltecos, los que salieron del país con oportunidades y los que tuvieron que dejarlo huyendo de su miseria histórica. Como los pobres de nuestro país, los migrantes que se fueron por la falta de oportunidades son la mayoría, y a punta de esfuerzo y sacrificio no sólo se ganan la vida sino que acreditan al guatemalteco como un “trabajador excelente”. Pero nuestro sistema no está hecho para preocuparse por la gente sino por el pisto que pueden robar los políticos que cada cuatro años se suceden en el poder y sus socios. La injusticia termina siendo, además, el gran negocio que permite subsistir a un país donde nunca hemos invertido en la gente ni se piensa en el drama de la mitad de la niñez que sufre condiciones de desnutrición crónica.

Es La Hora de atender las causas de la migración


buena nota

Página 18 / Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017

INICIATIVA ES IMPULSADA POR USAID Y DIÁLOGO INTERAMERICANO

Migrantes participan en presentación del proyecto Oportunidades para mi Comunidad POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Voluntarios, migrantes y representantes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Diálogo Interamericano, realizaron la presentación del proyecto Oportunidades para mi Comunidad, que tiene como objetivo el fortalecimiento del capital humano y económico de Guatemala. Usaid, y el Diálogo Interamericano realizaron la presentación del proyecto Oportunidades para mi Comunidad, ante voluntarios y migrantes guatemaltecos que sirvieron de enlace en sus comunidades para el desarrollo de la iniciativa. De acuerdo con la información utilizada para sustentar el proyecto, el acceso a la economía del conocimiento, la educación e innovación son limitadas y esto dificulta que los guatemaltecos puedan alcanzar mejores niveles de vida. Por eso la ausencia de recursos suficientes presiona a que las personas busquen migrar por mejores oportunidades que puedan encontrar en el extranjero, aunque eso signifique arriesgarse a los peligros de la migración irregular. Es en ese sentido, que destacan la importancia de las remesas en el país, dada la existencia de una población migrante que envía recursos a más de 200 mil hogares localizados en el Altiplano Occidental, por lo que involucrar este aspecto es vital a fin de desarrollar estrategias para el desarrollo.

“Es una estrategia de tres años, que tiene como propósito ser auto sostenible, el mecanismo mediante el cual funciona genera la rentabilidad suficiente para que la asesoría financiera pueda ser pagada desde el sistema financiero”. MANUEL OROZCO, DIRECTOR DEL PROYECTO OPORTUNIDADES PARA MI COMUNIDAD.

presenta una estrategia innovadora a ser implementada durante tres años para promover el desarrollo en Guatemala, todo ello vinculado con las remesas. De momento el proyecto se enfoca en la ciudad de Guatemala y once municipios del Altiplano Occidental guatemalteco. Para funcionar se implementará en conjunto de instituciones financieras locales, centros educativos, y organizaciones sin fines de lucro que trabajen en mejorar los niveles de crecimiento económico y desarrollo de las comunidades, facilitando recursos y las herramientas necesarias. Asimismo, enlaza el tema de remesas mediante la educación financiera para receptores de envíos, acceso a crédito, programas de educación extracurricular en zonas de alta migración, e involucramiento PROGRAMA VINCULA A REMESAS Y de la diáspora guatemalteca enfocada en CONNACIONALES EN EL EXTRANJERO apoyar la educación, promoviendo alianzas Oportunidades para mi Comunidad entre diáspora y compañías dedicadas al

Foto La Hora Usaid

Autoridades presentaron el proyecto Oportunidades para mi Comunidad.

Foto La Hora Usaid

Voluntarios y docentes asistieron al evento.

envío de remesas que apoyen la inversión en educación. Entre los logros obtenidos en el primer año de implementación, 350 emprendedores han recibido apoyo técnico para iniciar o fortalecer sus negocios mediante asesorías. Otro de los aportes consiste en que institutos de educación media han completado el programa educativo para desarrollo de destrezas profesionales con el apoyo de migrantes guatemaltecos.

para mi Comunidad, Manuel Orozco, añadió que en este año se ha conseguido trabajar con más de 70 mil personas que generan un impacto en la riqueza y redistribución de la economía local. “Es una estrategia de tres años, que tiene como propósito ser autosostenible, el mecanismo mediante el cual funciona genera la rentabilidad suficiente para que la asesoría financiera pueda ser pagada desde el sistema financiero”, anotó. El aporte de la comunidad guatemalteca en SEGÚN EL DIRECTOR DEL PROYECTO el exterior, de acuerdo al entrevistado, es muy LA ESTRATEGIA ES PARA TRES AÑOS importante porque tiene un gran interés en El director del Proyecto Oportunidades resolver problemas estructurales de desarrollo en Guatemala, “desde la mentalidad del migrante está la perspectiva de que ellos no quieren que su familia y comunidad pasen por la misma experiencia de irse de su país para mejorar su calidad de vida”. MIGRANTES IMPULSAN PROYECTOS EN COMUNIDADES Recientemente la migrante guatemalteca Letty Baran, de la Asociación Unidos por el Palmar, y que integra la Asociación Primaveral, asistió a la clausura del diplomado para el Desarrollo de Destrezas Profesionales B´etil realizado en la escuela NUFED 83 de la colonia San José, Los Encuentros, en Quetzaltenango, parte del programa Oportunidades para mi Comunidad. El proyecto educativo benefició a jóvenes para el reforzamiento académico en áreas de comunicación y matemáticas. El programa de acuerdo con la guatemalteca fue un éxito, porque ahora otros centros educativos buscan que se replique el modelo en sus establecimientos. Al evento también acudió un representante de la Asociación de Migrantes Catarinecos, así como maestros y voluntarios de Jutiapa, que buscan desarrollar el proyecto en su comunidad.


Guatemala, del 16 al 22 DE diciembre de 2017 / Página 19

noticias honduras HONDUREÑA SOBRESALE POR SU INNOVACIÓN

Marlenis Ramos: diseñadora de modas que triunfa en Arizona

Foto La Hora

Foto La Hora Foto La Hora

La diseñadora Marlenis Ramos es originaria de Honduras. Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

Desde pequeña, Marlenis Ramos ha convivido en un ambiente rodeado por telas de diferentes texturas, máquinas de coser, agujas, hilos, vestidos y prendas de diversos diseños. Esa capacidad adquirida en su casa le permitió sobresalir e innovar durante los once años que ha permanecido en Estados Unidos. A pesar que desde niña mostró habilidades para la costura, ya que ayudaba a su madre en este oficio, no le interesó en un principio. Su sueño era ser periodista.

Sus diseños tienen una gran aceptación en la comunidad migrante.

Sin embargo, no tuvo el apoyo de su mamá para desarrollarse en esa área, porque consideraba que era una carrera muy peligrosa para ejercer en Honduras, por lo tanto, estudió y se graduó de Maestra en Educación Primaria, aunque únicamente impartió clases durante cinco meses. Originaria del municipio de Trojes, El Paraíso, Honduras, Marlenis migró a Estados Unidos en el 2005. En un principio su madre era quien buscaba el sueño americano, pero como su hermano aún era pequeño y necesitaba de sus cuidados, ella decidió emprender la travesía. Cuando llegó a Estados Unidos residió en Chicago, Illinois. Trabajó en una fábrica de aluminio y luego en una de camisetas. Luego de estar dos años en Chicago, Marlenis se casó y se mudó a Arizona, lugar en donde reside actualmente con su esposo y sus dos hijos de 10 y 4 años.

Foto La Hora

Sus diseños los portan jóvenes para eventos de belleza o celebraciones.

INICIOS EN LA CASA DE MODAS La “abuelita”, como Marlenis reconoce a la señora que le abrió las puertas de su casa a ella y a su esposo al llegar a Arizona, fue quien la alentó a desarrollar sus conoci-

mientos en costura. Después de vivir varios meses en su casa, “la abuelita” le instaló su propio taller para que creara todos los diseños que deseaba. Luego de elaborar varios vestidos, decidió colocar algunas imágenes en su página de Facebook para darlos a conocer. La red social es una herramienta importante para Marlenis, ya que por medio de su página ha sido contactada por presentadores de televisión, diseñadores de modas y ha recibido pedidos de vestidos desde países como Venezuela, Honduras, Ecuador e Israel. La primera invitación para participar en un fashion show la recibió de la presentadora de televisión Leticia Ortiz, quien consideró que los diseños de sus vestidos eran únicos y de alta calidad. Después conoció al diseñador de modas Arturo Valenzuela, a quien considera “un eslabón gigante” que la ayudó a sobresalir en el mundo de la moda. Al inicio de su carrera, Marlenis se dedicaba solo a diseñar vestidos para niñas, sin embargo, conforme fue avanzando su experiencia decidió crear vestidos de novia y quinceañeras. Ahora sus diseños se enfocan en prendas de boda, quince años y para certámenes de belleza. El negocio de Marlenis comenzó llamándose Marlenis Collection, luego cambió de nombre a Casa de Modas Marlenis Collection, porque consideró que su empresa necesitaba más “relevancia”.

La red social es una herramienta importante para Marlenis, ya que por medio de su página ha sido contactada por varias personas interesadas en algunas de las prendas que elabora.

“Le puse así -Casa de Modas- porque en estos lugares se pueden encontrar vestidos no solamente míos, sino de muchos diseñadores. Por lo que yo quise decir que puedo trabajar con cualquier diseñador”, indicó. Además de ser diseñadora de modas, Marlenis es la directora del certamen Mini Miss United Nations, actividad que se

creó para elegir a la reina de imagen de Marlenis Collection. EL SUEÑO AMERICANO La hondureña considera que actualmente vive el sueño americano, porque a pesar de todos los obstáculos que ha tenido que pasar, en Estados Unidos ha alcanzado logros que no hubiera podido obtener en su país de origen.

Foto La Hora

Marlenis también es la directora del certamen Mini Miss United Nations.


Página 20 / Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017

noticias el salvador DIRIGIDO A SALVADOREÑOS EN EL EXTERIOR Y SUS FAMILIAS

El Salvador lanza programa Salud 503 para salvadoreños en el extranjero Único de Identidad o pasaporte de El Salvador. No obstante, la iniciativa no implica un programa de pensiones ni contempla prestaciones monetarias (pago de incapacidad, auxilio de sepelio, entre otros). Los salvadoreños que se inscriban pueden darse de baja en cualquier momento y pueden reinscribirse más adelante si cumplen los requisitos establecidos.

Foto La Hora Cortesía

El programa Salud 503 comprende acceso, sin restricciones, a los beneficios de la institución como consultas y controles médicos. Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

ceso se incluyó consultas con la diáspora salvadoreña, a través del ISSS y del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país. “Este es un régimen voluntario que aplica para cualquier salvadoreño que vive en el exterior, y le permite tener acceso a distintos servicios de salud que ofrece el ISSS, haciéndolos extensivos a su cónyuge e hijos, estos últimos hasta los 12 años”, explicó el gobierno de El Salvador mediante un comunicado. El plan de prestaciones Salud 503, comprende acceso sin restricciones a los beneficios de la institución como consultas y controles médicos, servicios odontológicos, hospitalización e intervenciones

quirúrgicas, laboratorios y tecnologías, entre otros.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Adicional tendrán a su disposición programas de prevención de enfermedades para mujeres y hombres en diferentes etapas de su vida. “Compatriotas en el exterior, con gran satisfacción puedo afirmarles que a partir de hoy sus hijos e hijas dispondrán de atención especial para su sano crecimiento y desarrollo”, dijo el presidente Sánchez Cerén. Según informó el gobierno, los salvadoreños que deseen pueden inscribirse a partir de esta fecha, ingresando al sitio web www.salud503.isss. gob.sv, y llenando el respectivo formulario. En cuanto a los recibos de pago, explicaron que se podrán realizar a través de plataformas electrónicas de once bancos a nivel nacional como el Banco Cuscatlán, Banco Davivienda, Banco América Central y Banco Agrícola. Salud 503 tendrá una cotización mensual por familia de $55.92 y es un régimen autofinanciable. Para ser elegidos, los aplicantes deben cumplir con lo siguiente: ser salvadoreños, que residan en el exterior, Foto La Hora Facebook ISSS tener entre 16 y 60 años de Los servicios estarán disponibles para el círculo familiar de salvadoreños en edad, poseer Documento el extranjero.

El programa Salud 503 fue presentado recientemente por el gobierno de El Salvador, y permitirá a la comunidad salvadoreña, residente en el exterior, a contar con atención en salud en las unidades médicas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) que se encuentran a nivel nacional. La iniciativa, según explicó el gobierno, atiende a un compromiso adquirido por el plan de gobierno y que consolidó su ejecución en el programa Casa Abierta, del 9 de abril de 2016 con salvadoreños residentes en el exterior. Para lograr el desarrollo del pro-

NUEVO EQUIPO El ISSS ha invertido más de 41 millones de dólares en nuevo equipamiento médico, construyó una nueva Unidad Médica en Apopa y ejecuta la obra del Hospital de San Miguel, con el fin de avanzar en calidad, modernización y sobre todo en la calidez de sus servicios. “En El Salvador es permanente el perfeccionamiento del sistema de salud, llevamos equipos de salud a las comunidades, atendemos a las mujeres embarazadas en su propia casa, avanzamos en la provisión de medicamentos en los centros de salud, construimos nuevos

Foto La Hora Facebook ISSS3

hospitales y reconstruimos los que estaban abandonados cuando llegamos al Gobierno”, señaló el Presidente. Con la ampliación de los servicios del Seguro Social el gobierno señaló que se logró saldar una deuda con un segmento de la población que ha contribuido sustancialmente al desarrollo de El Salvador. “Invitamos a los salvadoreños en el extranjero a que se inscriban al programa Salud 503 a través de los diversos mecanismos habilitados por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social”, precisó. “Somos una sola nación, agradecemos su trabajo, su aporte a nuestra economía, su gran solidaridad, su voluntad de hacer crecer a nuestra patria”, apuntó. “Invitamos a los salvadoreños en el extranjero a que se inscriban al programa Salud 503 a través de los diversos mecanismos habilitados por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social”. SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN

Los salvadoreños que deseen pueden inscribirse desde ahora.


Guatemala, del 16 al 22 DE diciembre de 2017 / Página 21

noticias el salvador AMPLíAN OPORTUNIDADES PARA RETORNADOS

Gobierno de El Salvador dice que están profundizando alianzas por TPS

Foto La Hora Facebook Salvador Sánchez Cerén

Foto La Hora Facebook Hugo Martínez

El presidente de El Salvador afirmó que como gobierno están ejerciendo gestiones para obtener una respuesta favorable al TPS.

Martínez también sostuvo reuniones con migrantes.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

En seguimiento a la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) para los salvadoreños, el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén reiteró que se están profundizando los esfuerzos y las alianzas con el propósito de asegurar la estabilidad y respeto de los derechos de migrantes de ese país, además de programas enfocados a beneficio de retornados. Sobre el caso específico de los connacionales en los Estados Unidos, el mandatario afirmó que su gobierno se encuentra en una

intensa gestión para obtener una respuesta favorable que garantice una solución a los compatriotas amparados bajo el TPS. Sánchez Cerén aseveró que a través del canciller Hugo Martínez se ha desarrollado una amplia agenda en ese país para asegurar el apoyo de importantes instituciones y sectores en favor de la comunidad salvadoreña. PREPARAN BENEFICIOS PARA RETORNADOS En esta búsqueda de una solución favo-

rable, el Presidente dijo que se ha encontrado el respaldo de congresistas, senadores y diversos sectores estadounidenses, quienes han afirmado que la población con TPS tiene un gran impacto como fuerza laboral de la nación norteamericana y en otros ámbitos importantes. “Nosotros también reconocemos el significativo aporte de la comunidad salvadoreña en la economía y cultura de ese país”, indicó el mandatario.

Por otra parte, añadió que se continúan ampliando las oportunidades para los connacionales que retornen al país, por medio de un plan que, entre otros beneficios, contemple una serie de facilidades e incentivos fiscales para que sus compatriotas cuenten con más recursos que faciliten su integración efectiva en el desarrollo de El Salvador. CANCILLER: JORNADA DE CABILDEO FUE EXITOSA En tanto el canciller Martínez expresó que se sentía satisfecho con la jornada de cabildeo que se realizó en Washington DC., en donde encontró receptividad del Congreso y aseveró que hay cuatro proyectos de ley dirigidos a compatriotas que están amparados bajo el TPS, que consisten en tres pro-

puestas de la Cámara Baja y uno de la Cámara Alta. Asimismo informó que conversó con un senador que le dijo que está trabajando en un proyecto desde el lado Republicano con el objetivo de buscar una salida a salvadoreños. “Somos conscientes que hace falta mucho trabajo por hacer en el Congreso, hacen falta muchas negociaciones, pero estamos optimistas… que vamos a encontrar una respuesta favorable, por supuesto que no perdemos de vista los esfuerzos que seguiremos realizando en el campo de la administración del presidente Trump para lograr una prorroga”, señaló. Lo que se busca, según el funcionario, es una salida a largo plazo que sea una solución, por lo que esperan seguir buscando y sumando apoyos. “Nosotros también reconocemos el significativo aporte de la comunidad salvadoreña en la economía y cultura de ese país”. SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN “Somos conscientes que hace falta mucho trabajo por hacer en el Congreso, hacen falta muchas negociaciones, pero estamos optimistas… que vamos a encontrar una respuesta favorable, por supuesto que no perdemos de vista los esfuerzos que seguiremos realizando en el campo de la administración del presidente Trump para lograr una prorroga”.

Foto La Hora Facebook Hugo Martínez

El Canciller de El Salvador realizó una serie de reuniones en Estados Unidos para abogar por salvadoreños del TPS.

HUGO MARTÍNEZ


Página 22 / Guatemala, DEl 16 al 22 de diciembre de 2017

buena nota

125 AÑOS DE FESTEJO EN GUATEMALA

Veneración a la Virgen de Guadalupe ha traspasado fronteras POR DELIA BONILLA

Foto La Hora:

Miles de feligreses acompañan a la procesión de la Virgen de Guadalupe que sale de diferentes templos católicos.

lahora@lahora.com.gt

Con veladoras, cánticos y rezos los fieles devotos de la “Virgen Morena” acuden a adorar su imagen cada 12 de diciembre, tradición mexicana que se ha adoptado en Guatemala y en otros países para conmemorar la aparición de Santa María de Guadalupe a San Juan Diego en el cerro de Tepeyac en México. La fe y devoción católica aumenta año con año para agradecer a la Virgen los favores concedidos, han pasado ya 486 años desde su aparición y el fervor de sus feligreses ha traspasado fronteras. Así como se celebra en México, la tradición ha llegado a diversos países como Guatemala y Estados Unidos a través de las costumbres hispanas que se han promovido con el paso del tiempo. Cientos de feligreses acuden a las iglesias católicas para venerar a “La Guadalupana”. En Guatemala se acogió la celebración desde hace 125 años en el Santuario de la Virgen de Guadalupe ubicado en la zona 1 de la capital, la cual se desarrolla con una serenata, quema de cohetillos, misas, procesión y mucha devoción para la “morenita” que recorre las calles llevando su bendición a todos los fieles creyentes. Padres de familia y abuelos visten a sus niños con traje típico y son retratados en

los diferentes estudios fotográficos que se colocan alrededor del templo, además se pueden encontrar diferentes puestos de comida típica, ventas de todo tipo y juegos mecánicos, que permiten que el visitante tenga una experiencia memorable. “Venimos año con año desde hace 10 años, he traído a mis hijos, sobrinos y espero algún día traer a mis nietos, la Virgencita me ha hecho varios milagros y por eso no la dejo de visitar”, relata Indira Sagastume. ¿POR QUÉ SE CELEBRA A LA VIRGEN? La historia mexicana indica que la Virgen de Guadalupe se le apareció al indígena Juan Diego cuatro veces, la última ocurrió por la mañana del 12 de diciembre de 1531, cuando él salió de casa en busca de ayuda para su tío enfermo. Ella se encontró con él junto a un Pocito y le dijo que su tío había sanado. Por ello, le pidió que subiera al cerro del Tepeyac en donde encontraría unas rosas que debía llevar ante el señor obispo y solicitarle la construcción de un templo en las cercanías del lugar.

El obispo Zumárraga recibió a Juan Diego y vio como caían de su manta las flores y se revelaba la imagen de Santa María de Guadalupe. Por ello, año con año se conmemora su aparición tras ese milagro concedido.

Foto La Hora:

Niños vestidos con trajes típicos acuden en compañía de sus padres a venerar la imagen de la “morenita” año con año.

NIÑOS Y ADULTOS SON FIELES A LA TRADICIÓN La procesión que recorre las calles de la zona 1 desde la mañana,

pasa por diferentes iglesias de la capital como la Catedral Metropolitana, La Merced, San Sebastián, La Recolección entre otras; el anda es acompañada por niños y adultos católicos que esperan la media noche para que la procesión vuelva al Santuario y se concluya la celebración de la Virgen. Además, diferentes iglesias y hogares promueven la tradición a las generaciones venideras quienes realizan rezos y convivencias en honor a la “Morenita del Tepeyac”.


Guatemala, DEl 16 al 22 de diciembre de 2017 / Página 23

deportes

Messi quiere un Mundial

“Espero que el fútbol me pague su deuda” Buenos Aires DPA

FOTO LA HORA/AP.

Messi indica que ya tiene estudiados a sus rivales en el Grupo D del Mundial de Rusia 2018.

El astro argentino Lionel Messi coincide con su seleccionador, Jorge Sampaoli, y cree que el fútbol le debe una Copa del Mundo. Tras la angustiosa clasificación de Argentina al Mundial de Rusia 2018, Sampaoli afirmó que “el fútbol le debe un Mundial a Messi”. Preguntando por esa frase en una entrevista publicada por la FIFA, la estrella del Barcelona respondió: “Sí, lo escuché... y me lo dijo en persona a mí también. ¿Qué pienso? ¡Ojalá que el fútbol me lo pague!” En la entrevista Messi repasa la agonía que vivió la selección argentina para conseguir el billete a Rusia. Fue en la última jornada y con un triunfo a domicilio ante Ecuador, resuelto con un “hattrick” de Messi. “Quedarse afuera del Mundial hubiese sido un golpe muy duro. Primero para nosotros, para el grupo, y para mí en lo personal.

No sé cómo hubiese reaccionado a ese golpe. Lo mismo para la gente de Argentina, quedar afuera de Rusia hubiese sido un momento histórico de los malos para el país”, declaró el delantero y capitán “albiceleste”. Messi prometió que después del partido con Ecuador “la selección va a ser otra, va a crecer”. “Argentina va a soltar toda esa tensión y ese miedo que tenía por jugar ese partido y por el riesgo de no conseguir el objetivo. Va a cambiar mucho”, auguró el astro. “Vamos a llegar bien, estamos en crecimiento”, agregó. El capitán argentino ya tiene estudiados a sus rivales en el Grupo D del Mundial de Rusia 2018. Islandia “puede parecer fácil, pero son duros y ordenados atrás”, señaló. “Croacia te deja jugar más, pero tiene grandes jugadores”, advirtió, al tiempo que avisó que los nigerianos, viejos conocidos de la selección “albi-

celeste”, “son impredecibles, no tienen término medio”. El goleador admitió en tanto que lo sorprendió que Chile quedara afuera del Mundial “porque fue campeón de las dos últimas dos Copas América y tenía un grupo acostumbrado a ganar”. “Se trata de un gran equipo con muy buenos jugadores. Eso demuestra lo difícil que es la eliminatoria sudamericana, donde nadie te regala nada. No es fácil ir a jugar de visitante a Bolivia, Venezuela, Ecuador, Colombia y a todos los lugares donde tenés que ir. A Brasil muchísimo menos. Está todo mucho más igualado, es cada vez más difícil clasificar al Mundial”, advirtió. Messi afirmó que, a sus 30 años, se encuentra “muy bien, muy feliz” tanto en lo personal como en lo deportivo. “Diría que estoy bien dentro y fuera de la cancha, muy contento con cómo me agarra esta edad”, expresó a la FIFA.

Antigua GFC y Municipal van a la final del Apertura 2017 POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

Recientemente se jugaron las semifinales del Torneo Apertura 2017, en donde Antigua GFC y Municipal obtuvieron sus pases a la gran final para definir al campeón del futbol nacional. El equipo de Antigua GFC garantizó su pase a la final con una anotación de Agustín Herrera en el minuto 74 cuando cobró un tiro libre. El juego terminó 1-0 a favor del equipo colonial y el marcador global 1-1 debido a que Cobán Imperial consiguió la victoria 1-0 en el partido de ida.

El partido de vuelta de la semifinal se llevó a cabo en el Estadio Pensativo ubicado en la Antigua Guatemala y aunque el marcador global fue un empate, el criterio de clasificación favoreció a los antigüeños por haberse posicionado en mejor lugar durante el campeonato en la tabla de posiciones. ROJOS AVANZAN Municipal obtuvo el pase a la final de manera contundente, ya que le anotaron tres goles al Deportivo Petapa, quien no supo aprovechar sus oportunidades. En el partido de ida los Rojos

vencieron a Petapa 2-1. Mientras que en el encuentro de vuelta, las anotaciones del equipo rojo estuvieron a cargo de Frank de León Reyna en el minuto 4, José Martínez Navas en el 63 y Blas Pérez en el 87. Tanto el gol de Reyna y Navas fuero, de jugada, mientras que el de Pérez fue de cabeza. El juego se llevó a cabo en el Estadio Julio Armando Cobar, ubicado en San Miguel Petapa. Tanto Antigua y Municipal están preparados para enfrentarse en la final. Ambos equipos han comenzado los entrenamientos.

FOTO LA HORA/FACEBOOK LIGA NACIONAL DE FÚTBOL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Agustín Herrera festeja la anotación que le permitió el pase a la final al equipo de Antigua.

¿Trámites atrasados? Te ayudamos a cambiar esa realidad.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com


Página 24 / Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017

recuerda tu honduras Por Redacción La Hora

Foto La Hora vía Wikipedia

lahora@lahora.com.gt

La isla de Roatán es considerada la mayor de las Islas de la Bahía y uno de los dieciocho departamentos de la república de Honduras. Se estima que se encuentra poblada en un 10 por ciento, en tanto el resto está compuesto de selvas. Además existen canales entre los manglares que unen a varias comunidades. La isla de Roatán está formada por colinas cubiertas de una frondosa vegetación. Su principal característica son sus playas de arena muy blanca, bordeadas por cocoteros y el agua cristalina que permite apreciar el movimiento de las diferentes especies de peces entre las algas multicolores. La ciudad principal es Roatán que es a su vez cabecera municipal y departamental y cuenta con el mayor número de habitantes. Entre otros pueblos importantes se destacan Puerto Francés, West End, West Bay, Punta Gorda y José Santos Guardiola. Las Islas de la Bahía son un destino muy popular para turistas que desean realizar diversos tipos de actividades relacionadas con el mar, entre las cuales la más común es buceo. Roatán es la isla más grande de las tres, incluso cuenta con un aeropuerto internacional, al igual que un puerto que exporta e importa productos desde y hacia Honduras. Es una de las zonas con más turismo extranjero, junto con ciudades como Copán y La Ceiba. Mientras que las Islas de la Bahía son consideradas un lugar muy popular en el mundo ya que muchas personas del extranjero vienen a pasar sus vacaciones y luna de miel, en donde pueden disfrutar de su clima, arrecifes de coral, aguas cristalinas y bailes de punta en las noches, que es el baile de los garífunas descendientes de esclavos de África.

DIVERSIDAD, CULTURA Y TRADICIONES

Roatán, un destino imperdible de Honduras

La ciudad principal es Roatán es a su vez la cabecera municipal y departamental.

Foto La Hora vía Wikipedia

Roatán se caracteriza por su arena blanca.

Foto La Hora vía Wikipedia

Los paisajes naturales son sus más grandes atractivos.

LA DIVERSIóN ESTA A SU ALCANCE EN ROATÁN

Hay muchos resorts para atender cada deseo y muchas atracciones y actividades en la isla. Son considerados como el lugar perfecto para sumergirse en los deportes acuáticos de todo tipo: kayak, jet esquís, paseos de barco banana… o bien optar por las actividades más tranquilas como buceo, snorkel y scuba. Incluso hay lugares en donde se puede divertir y aprender a la vez con el Instituto de Ciencias marinas, el Museo de Roatán, el jardín de mariposas y la reserva marina para visitar. El arrecife de coral que rodea la isla de Roatán es la segunda más grande del mundo. Es una fuente permanente de atracción y entretenimiento para aquellos que disfrutan el buceo. Fácilmente disponible está el entrenamiento necesario para participar en una aventura a través de un maravilloso mundo submarino, con toda la seguridad adecuada y ayuda. Si el buceo profundo no es para usted, puede intentar snorkeling en Roatán. Ofrece una visión de la vida marina que nunca se olvidará.


Guatemala, del 16 al 22 DE diciembre de 2017 / Página 25

recuerda tu honduras Foto La Hora vía Wikipedia

Sus playas constituyen un atractivo turístico para personas de diversos países.

Foto La Hora vía Diarioroatan

Hay muchos resorts para atender cada deseo y muchas atracciones y actividades en la isla.

HONDURAS DIVERSO El territorio de Honduras es muy accidentado, lo forman altas filas de montañas, elevadas planicies y valles profundos en los que se localizan llanos extensos y fértiles cruzados por ríos más o menos caudalosos y algunos navegables, todo lo cual contribuye a su rica biodiversidad. Se estima que existen unas ocho mil especies de plantas, alrededor de 250 especies de reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y más de cien especies de mamíferos, distribuidas en la región. La región que más aporta turistas sigue siendo Centroamérica, seguida de Norteamérica y del resto de países de Europa. Honduras cuenta con muchos lugares que atraen al viajero aventurero. Desde excursiones por la jungla y submarinismo, hasta la visita de antiguos yacimientos mayas y de pueblos indígenas, hay alrededor de 40 zonas protegidas, 20 parques nacionales y dos lugares calificados como patrimonios de la humanidad.

Foto La Hora vía Facebook Roatán más cerca que nunca

CABAÑUELAS, UNA DE SUS TRADICIONES

Consiste en una tradición de origen español para pronosticar el clima de los meses del año, también está presente en comunidades mexicanas y de otros países; consisten en relacionar días concretos del mes de agosto con cada mes del año, comenzando estas relaciones día-mes el dos de agosto que corresponde a enero, el tres a febrero y así sucesivamente hasta el 13 que corresponde a diciembre. El día uno de agosto es una fecha clave en las cabañuelas y es conocida como la “llave del año”, de suerte que las variaciones meteorológicas habidas a lo largo de este día darán cuenta de cómo será el año en su conjunto.

El arrecife de coral que rodea la isla de Roatán es el segundo más grande del mundo.


Página 26 / Guatemala, DEl 16 al 22 de diciembre de 2017

consejos prácticos Todos los guatemaltecos gozamos del ponche de frutas navideño, y como todas las familias, cada una tiene su receta especial. Preparamos este ponche la semana pasada para una reunión familiar que tuvimos en casa. En nuestro caso, preferimos que tenga más frutas en lugar de incluir más azúcar en la preparación. Si ustedes prefieren un poche más dulce, pueden aumentarle la cantidad de azúcar. Es necesario que se corte la fruta en pedazos pequeños, o por lo menos en cubitos más pequeños de lo normal, ya que al servir el ponche, incluimos los pedacitos de fruta en cada taza. Este ponche de frutas, como de costumbre, debe servirse caliente.

PONCHE

DE FRUTAS

Suficiente ponche para 15 personas

Ingredientes 16 tazas de agua 3 rajas de canela 4 granos de pimienta gorda 2 bolsas de 8 oz de fruta deshidratada para ponche 1 piña, en cubos ½ papaya, en cubos 4 manzanas rojas, en cubos 1 taza de pasas 1 taza de coco rallado 1 taza de ciruelas 3 plátanos, rodajados 1 taza de azúcar

Preparación 1. En una olla grande, combinar todos los ingredientes. Llevarlo a hervor a fuego alto. 2. Reducir el fuego a medio, cubrir y dejar hervir lentamente por 45 minutos para combinar todos los sabores. 3. Servir calientito con un poco de la fruta picada en cada taza. 4. Pueden agregarle un poco de ron si desean. Los ingredientes para esta receta las puede encontrar en:

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.  twofoodies


Guatemala, DEl 16 al 22 de diciembre de 2017 / Página 27

salud EN EL FUTURO PODRÍAN REVELAR QUé PACIENTES NECESITARÍAN DE TERAPIAS

Análisis de sangre detecta recurrencia de cáncer mamario Por MARILYNN MARCHIONE Associated Press

Un análisis de sangre realizado cinco años después de tratamiento por cáncer mamario permitió identificar a las mujeres con mayores probabilidades de sufrir una recaída mucho antes de la aparición de un bulto u otros indicios, de acuerdo con un estudio preliminar. Fue el experimento más amplio hasta el momento que utilizó estos análisis, llamados biopsias líquidas, para detectar el cáncer de seno. Los resultados indican que en el futuro podrían revelar qué pacientes necesitan terapia preventiva prolongada y quienes podrían evitarla. “Podría ser una señal de advertencia temprana” de una recaída, dijo el doctor Joseph Sparano, del centro oncológico Montefiore Einstein de Nueva York. En cambio, “quien tuvo un análisis con resultado negativo tiene un 98 por ciento de probabilidad de no sufrir una recaída en los dos años siguientes” y con ello evitar la prolongación del tratamiento, añadió. Sparano, autor principal del estudio, dio a conocer los resultados en el simposio sobre cáncer de seno de San Antonio. El análisis CellSearch, vendido por Menarini-Silicon Biosystems, busca células cancerígenas errantes en la sangre. Las sobrevivientes de cáncer de

Foto La Hora AP

Un análisis de sangre realizado después de un tratamiento por cáncer mamario permitió identificar a las mujeres con mayores posibilidades de sufrir una recaída.

seno podrían sentir la tentación de correr a realizarse el análisis, pero los médicos dicen que sería prematuro. Aunque se utiliza desde hace una década para vigilar a ciertas enfermas durante el tratamiento de cáncer avanzado, su valor para pronosticar la recaída aún no ha sido demostrado de manera definitiva y las aseguradoras no cubren el costo, de entre 600 y 900 dólares.

ESTUDIO TENDRÍA QUE ESTIMULAR MÁS INVESTIGACIONES INMEDIATAS El nuevo estudio debería estimular más investigaciones inmediatas, según el doctor Massimo Cristofanilli, oncólogo de la Universidad Northwestern de Chicago que ha utilizado estos análisis y asesora a una empresa que está desarrollando uno nuevo.

“Para mí, está claro que debemos hacer algo” ahora que el nuevo estudio apunta a un papel mayor para ellos, afirmó. El estudio abarcó a 547 mujeres, dos tercios de las cuales padecieron cáncer impulsado por estrógeno y en la mayoría de los casos se había extendido a los nódulos linfáticos pero no más allá. Todas se sometieron a cirugía y

quimioterapia seguida de medicamentos de bloqueo hormonal durante cinco años. Las directrices recomiendan los bloqueadores de hormonas durante 10 años, pero estos tienen efectos secundarios y sus beneficios más allá del quinto año son relativamente escasos. De ahí que sería realmente útil hallar una manera de saber quiénes los necesitan.

NUEVO MEDICAMENTO

Aprueban fármaco en EE. UU. para las personas con diabetes Por LINDA A. JOHNSON TRENTON, Nueva Jersey, EE. UU. /AP

Un nuevo fármaco para la diabetes que reduce los niveles de azúcar en la sangre y ayuda a las personas a perder peso fue aprobado por las autoridades de salud de Estados Unidos. La farmacéutica danesa Novo

Foto La Hora AP

Nordisk indicó que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó la inyección semanal para las personas que padezcan diabetes tipo 2. El fármaco, llamado Ozempic, también conocido como semaglutide, trabaja al estimular la producción de insulina del cuerpo y reducir el apetito.

El fármaco, llamado Ozempic, trabaja al estimular la producción de insulina del cuerpo y reducir el apetito.

En un estudio financiado por una compañía de gran tamaño, el Ozempic, en promedio, redujo los niveles de azúcar en la sangre a largo plazo al menos 2 y media veces más que otra popular píldora de dosis diaria, Januvia de Merck & Co. A los participantes también les ayudó a perder dos o tres veces más peso que los que estaban en el grupo de comparación. A lo largo de 56 semanas, los pacientes que recibieron una dosis más baja de Ozempic redujeron su peso en un promedio de 4,3 kilogramos (9,5 libras), mientras que los que ingirieron una dosis mayor bajaron 6,1 kilos (13,5 libras). Los pacientes que tomaron Januvia enflacaron 1,9 kilos (4 libras) en promedio.

Los mil 200 participantes en el estudio también tomaban una o dos medicinas estándar contra la diabetes. Novo Nordisk, un líder en la atención a esta enfermedad, también ha estado probando el fármaco por separado enfocándose solo en la pérdida de peso. Muchos pacientes con diabetes tipo 2 están pasados de peso u obesos, y el bajar de peso en forma significativa suele ayudarles a reducir el azúcar en la sangre y a controlar mejor la enfermedad. Con el tiempo, el azúcar elevada puede dañar múltiples órganos y debilitar la circulación. El nuevo fármaco viene en una pluma para inyectar y costará casi lo mismo que los medica-

mentos similares, unos 676 dólares por una dosis de cuatro a seis semanas para las personas que no cuenten con un seguro. Ozempic competirá con otros fármacos populares de aplicación semanal en la misma clase, incluidos Trulicity de Eli Lilly and Co. y Bydureon de AstraZeneca PLC, que no generan tanta pérdida de peso. Sin embargo, todos conllevan advertencias sobre posibles efectos secundarios graves, incluido daño renal e inflamación del páncreas. También podrían estar vinculados con cáncer en la tiroides, por lo que a las personas que ingieren cualquiera de estos fármacos se les está dando seguimiento. Januvia se encuentra en un grupo distinto de fármacos.


Página 28 / Guatemala, del 16 al 22 de diciembre de 2017

fotorreportaje

Feligreses visitan a la Guadalupana

POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

Niños y niñas vestidos con traje típico visitan cada 12 de diciembre con sus familiares el Santuario de Guadalupe ubicado en zona 1 de la ciudad capital para celebrar el día de la Virgen de Guadalupe. Esta tradición es en conmemoración al encuentro de San Juan Diego con la Morenita del Cerro del Tepeyac, como muchos la conocen.

Según la tradición, los padres deben llevar a los niños y niñas durante 7 años como una promesa para que la Virgen les brinde paz, salud y bendiciones. Además de conmemorar a la Virgen, las personas también se acercan a la iglesia para disfrutar de comidas típicas como: buñuelos, atol de elote, arroz en leche, tostadas, garnachas y ponche.

FOTO LA HORA: JOHAN ORDÓÑEZ FOTO LA HORA: JOHAN ORDÓÑEZ

Devotos conmemoraron los 125 años de veneración de la Virgen de Guadalupe en Guatemala.

Como recuerdo de su visita al Santuario de la Virgen de Guadalupe, las personas les toman fotografías a los niños vestidos con trajes típicos.

FOTO LA HORA: JOHAN ORDÓÑEZ.

Además de visitar a la Virgen, los asistentes podían encontrar ventas de comida y otros artículos para el recuerdo.

FOTO LA HORA: JOHAN ORDÓÑEZ

Este 12 de diciembre se cumplieron 486 años de la aparición de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego en el Cerro del Tepeyac.

FOTO LA HORA: JOHAN ORDÓÑEZ.

Visitar a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre es una tradición que se practica desde hace varias generaciones.

FOTO LA HORA: JOHAN ORDÓÑEZ.

La tradición de vestir a los niños y niñas con traje típico recuerda el encuentro de San Juan Diego con la Virgen de Guadalupe.


Guatemala, del 16 al 22 DE diciembre de 2017 / Página 29

fotorreportaje FOTO LA HORA: JOHAN ORDÓÑEZ

FOTO LA HORA: JOHAN ORDÓÑEZ.

Padres de familia vistieron con traje típico a sus hijos para honrar a la Virgen.

Según la tradición, se debe vestir por 7 años seguidos a los niños y niñas con traje típico y presentarlo a la Virgen de Guadalupe como signo de agradecimiento.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO.

Fe y devoción resaltaron en las personas que asistieron al Santuario de la Virgen de Guadalupe.

Familiares llevan a niños y niñas vestidos con traje típico como una promesa para que la Virgen les brinde paz y salud.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO.

Por medio de cánticos, rezos y veladoras los fieles católicos honraron a la Virgen en su día.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO.

La devoción a la Virgen de Guadalupe es muy reconocida debido a la cantidad de milagros que se le atribuyen. FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO.

Fieles católicos agradecen a la Virgen de Guadalupe por las cosas buenas que han recibido durante el año. Además, realizan sus ofrendas.

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO

En los alrededores del Templo se pudo encontrar puestos de comida típica, estudios fotográficos, juegos mecánicos, entre otros.


Página 30 / Guatemala, DEl 16 al 22 de diciembre de 2017

super migrante

VIVE EN LOS ÁNGELES DESDE 1985

Arístides Paz, el connacional que anuncia la Navidad de Guatemala Por Grecia Ortíz

lahora@lahora.com.gt

El guatemalteco Arístides Paz, de 78 años, llegó a Estados Unidos en 1985, y es sin duda uno de los personajes más recordado por cientos de personas, porque es el responsable de la famosa canción navideña de los productos B&B, que interpretó junto a Anabella Portilla hace 53 años. La Navidad guatemalteca, no sería lo mismo sin la famosa canción de productos B&B, posiblemente sea considerado el anuncio de que las fiestas de fin de año están próximas a empezar, y es Arístides Paz, y Anabella Portilla quienes la interpretaron hace más de 50 años. Aunque el tiempo ha transcurrido, los connacionales no olvidan, y tampoco lo hace Paz, aunque ahora vive en Estados Unidos desde 1985, a donde migró junto a otros familiares. “Ya había venido en 1977, pero tuve la buena suerte de que me llamaron de canal 11 para participar en el elenco artístico, para hacer relaciones públicas de Guatemala. Pero ya cuando me vine la segunda vez llegué como cantante a Sacramento California junto al grupo que iba a cantar en un Festival”, comentó. Después de esa actividad, el guatemalteco decidió estable-

cerse en ese país, y con el tiempo obtuvo su residencia, por lo que su estancia es legal. ACCIDENTE CAMBIÓ SU VIDA Su vida transcurrió entre trabajos, aunque el lado artístico innato que posee quedó de lado, aunque eso no significa que sus recuerdos se hayan borrado. En la entrevista con La Hora Voz del Migrante, el guatemalteco recordó que trabajó como “driver” en un aeropuerto por diez años. No obstante, su vida, dio un giro porque estando en el trabajo tuvo un accidente y ya no pudo continuar en sus labores diarias. “Me sacaron del trabajo porque definitivamente no podía estar parado en fin que no podía seguir. Fueron muchas las restricciones que los doctores me habían dado y total me salí y estuve en tratamiento mucho tiempo, incluso me iban a operar de la columna, pero el doctor que me vio a última hora me dijo que era una operación de alto riesgo”, comentó. En lo artístico refirió que se reencontró con un grupo de personas con talento originarias de Guatemala, con quienes se reúne y hacen convivencias especiales. Paz no olvida a su país, y por ello envió un saludo a sus

Foto La Hora Cortesía

Paz migró a Estados Unidos desde la década de 1980, aunque eso no lo ha hecho olvidar los recuerdos y vivencias ocasionadas por la tradicional canción.

familiares y también guatemaltecos a quienes les desea lo mejor. Por su trayectoria recibirá un reconocimiento en un evento que se realiza desde hace varios años en Los Ángeles. En otra ocasión, señaló que ya recibió un reconocimiento por su valor artístico a Guatemala, en el Día del Guatemalteco. “Hemos participado en varias reuniones que se han hecho a raíz de todo lo que es artístico

y que corresponde a nuestra querida Guatemala”, comentó. CELEBRAN LA NAVIDAD LATINA Mónica Sanzpolo, refirió a La Hora Voz del Migrante, que el festival de la Navidad Latina en Los Ángeles, inició en el año de 1983 al colocar un árbol donado por L. Ron Hubbard Winter Wonderland. “En aquel tiempo cuando comenzó toda esa tradición me pidieron hacer un evento, y yo era la única latina y estuvo Latinoamérica representada por diversos países y entonces se comenzó esta tradición del

Día Latino y que se viene celebrando de diferentes formas”, añadió. Winter Wonderland se inaugura desde entonces con un desfile de Navidad en Hollywood y siempre se abre el 1 de diciembre, y se cierra el 25, “este lugar le pertenece a la comunidad latina y estamos muy orgullosos de compartir con los chapines cada año’’. Por ello Arístides Paz, recibirá en este mismo festival un reconocimiento por su trayectoria, y otro galardón de guatemaltecos que integran a la Red Migrante Guatemalteca en Los Ángeles.

Foto La Hora Cortesía

Arístides Paz, y Anabella Portilla interpretaron hace más de 50 años la canción de productos B&B que es ya una tradición de la época navideña en Guatemala.

Foto La Hora Winter Wonderland

Guatemaltecos participarán en un evento de Navidad en Hollywood.


Guatemala, del 16 al 22 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 31


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 16 AL 22 DE diciembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.