Voz del Migrante 16-06-2018a

Page 1

EVACUÓ A POBLADORES

Oficial Mauricio Zetino: Trabajamos hasta donde nos dieron las fuerzas EJEMPLAR GRATUITO

ESTADOS UNIDOS, semana del 16 al 22 de junio de 2018 | Época IV | No. 59

vivieron horas de terror

Los sobrevivientes del Volcán de Fuego, a salvo, pero con incertidumbre del futuro SOLIDARIDAD

Asociación Primaveral es parte de recaudación de USD 300 mil para afectados

noticias

Tribunal Supremo Electoral instruye cancelar a FCN-Nación


noticias

Página 2 / Estados unidos, del 16 al 22 de junio de 2018

noticias Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

Desesperación, tristeza y mucha incertidumbre son algunos de los sentimientos que muchos de los sobrevivientes muestran al hablar de la erupción del Volcán de Fuego, fenómeno ocurrido el 3 de junio pasado. La Hora Voz del Migrante visitó dos albergues instalados en Escuintla, el primero, el Instituto Simon Bergoño, donde niños realizaban actividades para distraerse, mientras hombres y mujeres tendían ropa y se reunían en grupos. Cada uno de ellos tiene una historia que contar. En la iglesia Católica de Nuestra Señora de Guadalupe se vive un ambiente similar, aunque el movimiento de voluntarios es mayor que en el anterior, ahí los rostros también reflejan temor. Los entrevistados coinciden en sus relatos: tenían una vivienda, trabajan en la agricultura y venta de gallinas y huevos, aunque han pensado en migrar, hacerlo lleva un costo económico que por ahora no tienen. A unas dos horas de camino desde la capital de Guatemala, en Escuintla, se ubican varios de los albergues en los que decenas de familias sobrevivientes a la emergencia del Volcán de Fuego se refugian. Ha transcurrido más de una semana desde el 3 de junio cuando los boletines de recomendaciones del Instituto Nacional de Sismología, Meteorología, Vulcanología e Hidrología (Insivumeh) comenzaron a emitirse, ese domingo en que todo parecía normal. Al fondo, el volcán con una columna de humo y nubes forma el paisaje que desde la carretera se podía ver. El albergue del Instituto Simón Bergoño da refugio a unas 400 personas. Una foto de una persona desaparecida se puede ver en la entrada y un listado de las personas que en el lugar se encuentran forman parte de la bienvenida. Adentro se puede ver a personal del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) que resguarda las donaciones que las personas reciben, que estos días ha sido fluida. Cada aula del Instituto está organizada con rótulos sobre las donaciones de cada persona.

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

VIVIERON HORAS DE TERROR

Los sobrevivientes del Volcán de Fuego a salvo, pero con incertidumbre por el futuro LAMENTAN LA MUERTE DE FAMILIARES Y AMIGOS EN SAN MIGUEL LOS LOTES

Foto La Hora AP

Decenas de familias buscan sobreponerse a la tragedia de la erupción del Volcán de Fuego.

María Nelly Segura, relató que ha vivido por varios años en la aldea El Rodeo, uno de los dos lugares más afectados por la erupción del Volcán de Fuego. A su lado su hermana la escucha. Ese domingo recordó que toda su familia logró salir con vida del lugar. Antes de eso su vida se resumía al camino que la llevaba del trabajo a su casa, ese día comentó que les avisaron que debían salir, aunque la alerta llegó tarde. MARÍA NELLY SEGURA: La noticia ya se conocía en medios de ALERTA LLEGÓ TARDE comunicación y un centenar de persoSentada en una banca del Instituto, nas desaparecieron y murieron en San

Miguel Los Lotes. Nelly Segura “Nosotros salimos es una de las con lo que teníamos sobrevivientes en la mano, ya no de la tragedia pudimos sacar nada, del Volcán de solo nos fuimos con Fuego. lo que teníamos puesto, mi casa ahí está solo que en Los Lotes ahí sí se acabó todo. De mi familia todos salimos con vida”, contó. Para resguardarse, a ella le dieron “jalón en una moto”. Su familia en cambio lo hizo en un bus que llegó al lugar,

su único deseo era escapar y en ese momento todo era caos. Su necesidad inmediata, además del vestuario y comida, es la vivienda. Desconoce si podrán volver porque han escuchado que el lugar será declarado


noticias zona inhabitable. Está consciente que era una zona de alto riesgo, pero necesitaban un área donde vivir y ahora espera recibir apoyo para volver a empezar. No piensan en migrar, porque para eso destacó que se necesitan recursos. “Aquí no me quejo de nada, pero preocupa saber qué harán con nuestras casas, allá tenemos nuestras casitas, no han dicho hasta cuándo nos tendrán aquí. Dormimos en colchonetas, nos dieron ropa y ya vinieron unos doctores para vernos”, destacó. Antes de la tragedia, ella dijo que nadie les advirtió que debían evacuar, aunque sí escucharon que de la Finca La Reunión si salieron todos, ahora mira al vacío y dice que la cifra de fallecidos es mayor a la que las autoridades dan cuenta, “no sé muy bien, pero ahí era bien grande en Los Lotes”. ARNULFO El guatemalteco Arnulfo Santos SANTOS: EN EL vivía en la INVIERNO NOS aldea El Rodeo, QUEDÁBAMOS también fueron INCOMUNICAevacuados. DOS Luego de conversar con Segura, otra familia quería contar su versión de los hechos. Recostado en una de las colchonetas que recibieron para dormir en el salón de usos múltiples, Arnulfo Santos descansa con sus pies descalzos al igual que su esposa y su hija. También son del caserío El Rodeo. Santos contó que ellos salieron igual, solo con lo que tenían puesto, no pudieron sacar nada de sus cosas. Su vivienda es propia y sobreviven de lo que sus hijos mayores les convidaban. Todos los años han visto pasar los ríos de material volcánico y estaban acostumbrados porque viven cerca de un río. “Estábamos acostumbrados porque la otra vez hizo erupción, pero lo tiró todo para otro lado, entonces no pasó nada”, explicó. EN INVIERNO SE QUEDABAN INCOMUNICADOS Antes de la tragedia que diezmó a San Miguel Los Lotes, Santos explicó que ninguna autoridad de Conred se acercó para advertirles de estar preparados, “ellos –Conred–, nunca nos dijeron que estuviéramos alertas, no llegaron o avisaron de reuniones, salimos por pura misericordia de Dios, porque si no estuviéramos quién sabe cómo”, dice. Afortunadamente, expresó que en esta tra-

Estados unidos, del 16 al 22 de junio de 2018 / Página 3

gedia ninguno de sus familiares murió como sí sucedió en otros casos. La angustia es que no saben qué sucederá con su vivienda, porque hasta ahora ni el presidente Jimmy Morales ni el Alcalde del lugar se ha acercado para hablar del futuro. (VEA RECUADRO LAS MIL VIVIENDAS) Santos no trabaja porque recibe tratamiento por la diabetes que padece, siempre se ha sentido preocupado por su familia. “En el invierno veíamos los ríos crecidos, ha habido años que nos hemos quedado incomunicados porque hay crecientes grandes y tampoco se habían acercado”, señaló. AURA GARCÍA: LO ÚNICO QUE SE LLEVÓ FUERON LOS Q15 QUE TENÍA PARA EL DÍA En una de las aulas destinadas para niños de primaria, descansaba Aura García. No dudó en relatar los minutos de terror que vivió ese día. Cuando les dijeron que debían salir, todos corrían hacia todos lados, gritaban y lloraban. “Siempre hemos vivido aquí, tenemos nietos y aprendimos a vivir con el ruido del volcán, pero era como feo porque nunca lo vi así, yo me asusté cuando mi hijo me contó y después vi en Facebook lo que la gente subía y en un rato vimos una gran nube”, comentó. Dijo que apenas logró llevarse Q15 que tenía disponibles para el gasto del día. Ese día había cocinado frijoles para el almuerzo, su hijo había ido a un partido de fútbol y al regresar le contó que el volcán hacía erupción. ToAura García dos grababan con sus pensó en sus teléfonos celulares. hermanas cuando En el albergue están salió de la todas sus hermanas. aldea. Cuando evacuaron se trataron de reunir, comentó que vio a una de sus familiares que iba huyendo en un carro y se tranquilizó, la nube de ceniza se veía amenazante. “Toda la gente venía bañada en cenizas, es increíble cómo logramos salir. Yo pensé que eso nos iba a alcanzar, todos gritaban, fue una pesadilla. Todo ocurrió

Familias se albergaron en el Instituto Simón Bergaño.

MÁS DE TRES MIL PERSONAS ALBERGADAS Más de tres mil personas albergadas en 17 sitios distribuidos en departamentos

como Escuintla, Suchitepéquez.

Sacatepéquez

y

CONSTRUIRÁN MIL VIVIENDAS El gobierno aún no sabe con precisión el tiempo que le tomará la reubicación de mil viviendas para las familias afectadas por la erupción del Volcán de Fuego. Recientemente realizó una reunión en donde se discutieron las acciones a tomar por el Volcán de Fuego. Durante la reunión, las autoridades determinaron que se construirán mil viviendas. El dato preliminar es que 900 familias quedaron como una bendición de Dios porque había un camión que nos logró sacar”, indicó. Aunque están bien, no deja de derramar lágrimas porque sabe que nada será igual. Le preocupa que no tienen agua suficiente todos los días y lo que gana de las verduras que siembra y vende ya no existirá si no la dejan retornar. Contó que desde hace años el temor la agobiaba, pensaba que un día tendrían que abandonar su casa, pero nunca pensó que ocurriría una tragedia de esa magnitud. Al ver fotografías dice que no cree lo que ve, “no hubo advertencia

sin vivienda luego de lo ocurrido con la erupción. Se está pensando en reconstruir mil viviendas y se definió una zona en La Finca La Industria, confirmó el vicepresidente Jafeth Cabrera. La finca está ubicada en la zona urbana de Escuintla, por lo que resuelve el problema de vivienda, pero no el de reinserción de actividades comerciales y agrícolas de las familias. Ese es un tema que las autoridades aún no han resuelto, pues muchas familias necesitan retomar sus cultivos de café y agricultura de autoconsumo. a como dicen algunos, no dijeron nada antes como a los de la Finca La Reunión”. MARDOQUEO Y TERESO: MURIERON VARIOS DE SUS FAMILIARES Reunido con otras tres personas, Mardoqueo González cuenta que en su caso sí hubo alerta pero fue cuando ya la tragedia había devorado la vida de decenas de personas en San Miguel Los Lotes. Ahí murieron varios de sus conocidos y también su papá. Pasa a la página 4


noticias

Página 4 / Estados unidos, del 16 al 22 de junio de 2018

Viene de la página 3

“Lo que nos terminó de asustar fue el lodo que empezó a caer, ya era como una llovizna… mi papá hasta ahora no ha aparecido, él ahí se quedó. Todavía me fui en la moto a ver cómo había quedado pero si ya estaba destruido”, comentó. El entrevistado es enfático al decir que nunca existió una alerta temprana de lo que sucedería, cree que si hubiera existido ahora no se lamentarían tantas muertes. Su casa no fue afectada, pero sabe que no le permitirán volver y la vida que por años había forjado ahora solo es un recuerdo. La preocupación ahora es saber si recibirán otra vivienda, porque al dejar ese lugar lo perdieron todo. González trabaja en uno de los ingenios del lugar, por la emergencia le permitieron ausentarse una semana, pero debe regresar a sus labores diarias. Durante la entrevista envió un mensaje para el presidente Jimmy Morales, para que se hiciera presente, “nosotros queremos que él venga y nos diga que van a hacer con nosotros, necesitamos apoyo, aquí en donde estamos tenemos agua, pero no es suficiente”, dijo. TERESO: ALREDEDOR DE 30 DESAPARECIDOS Tereso, otro de los afectados, contó que logró sobrevivir a la tragedia solo porque salió a comprar artículos como arroz y frijol para la semana, por eso no estaba en su casa de Los Lotes, alrededor de 30 personas de su familia están desaparecidas, entre ellos dos de sus hijos, Rutilia expresó su mamá y hermanas. que logró salir a Ese domingo contó salvo junto con su familia. que ocho personas que lo llegaron a visitar de Amatitlán también murieron, “hubo mucha gente que corrió, intentaron huir a como pudieron”. “En otros años el volcán ha pegado unos grandes retumbos y hasta las láminas habían tronado, pero nunca había pasado algo así, ese día solo hizo un ruido a las nueve de la mañana”, comentó. RUTILIA GARCÍA: “LO VIMOS Y NO CREEMOS ESTO” El día de la tragedia, Rutilia García, también albergada en ese mismo lugar, contó que había salido con sus hijos y al entrar a su casa les dijo que

Mardoqueo se mostró preocupado por el futuro de su familia y su vivienda.

algo sucedería por lo que lo mejor era estar preparados. Cuenta que vio en videos a varias personas que intentaban huir de la tragedia, “era feo eso, no quisiera ni recordarlo. Yo digo que lo vimos y no creemos esto”. Aunque no les avisaron que debían evacuar, se preparó con ropa para dos días, aunque ahora lo que tiene corresponde a donaciones que les han llegado. También se asombró cuando se enteró de lo que ocurrió en la Finca La Reunión, a donde llegaban personas de varios lugares y algunos de los jóvenes del lugar tenían un empleo en el lugar. Ahora ellos también se muestran preocupados sobre el futuro que podrían tener. VIVIANA RUÍZ: TRABAJA EN LA SIEMBRA Y COSECHA DE PASCUAS De pie junto a unas colchonetas y bolsas con ropa, Viviana Ruíz explicó que conoció a varias de las personas que murieron porque eran sus amigos. Ella se dedica a la siembra y cuidado de pascuas, por la emergencia le dieron unos días de permiso, pero debe volver a su rutina diaria. Su familia se dedica a la agricultura, su hermano labora en una finca

y siempre han vivido en ese lugar, “a ver qué dice Dios si podemos regresar o nos dan otro lugar para vivir”, dijo la entrevistada desde el albergue de la Iglesia Católica de la Virgen de Guadalupe. EN 80 AÑOS DE VIVIR EN ESE SECTOR NUNCA HABÍA VISTO Viviana Ruíz ALGO SIMILAR en el albergue Preocupada por el de la Iglesia de destino que les esla Virgen de pera, María, de 80 Guadalupe en años, dice que no Escuintla. ha conocido otro lugar para vivir que El Rodeo y nunca había sido testigo de una tragedia de esta magnitud. Para vivir, la pareja de esposos que también sostiene a sus tres nietos, vende gallinas y huevos, “tengo bastantes gallinas, pollitos y también perros que tuve que dejar”. Fueron evacuados un día después de la erupción, no querían dejar su casa por el temor a ya no encontrar sus pertenencias. “De mis familiares no murió ninguna persona, aquí en donde estamos nos sentimos bien, lo único

que no tenemos es agua y eso cuesta. Tenemos que estar aquí hasta que nos digan”, comentó. CADA QUIEN VINO COMO PUDO AL ALBERGUE José Manuel Sacol tiene su vivienda en El Rodeo, la misma se encuentra a orillas de un barranco y todas las temporadas de invierno les preocupaban. Entre sus pertenencias solo cuenta con una cama y algunos trastes para cocinar, que dejó en su casa luego de ser evacuado. “Cada quien vino como pudo, yo vine al albergue a pie, a mi familia si la logré subir a un carro. Al estar aquí nos enteramos que Los Lotes se había destruido y que la lava se quedó cerca de donde vivíamos”. Sacol no oculta su tristeza, por momentos sus ojos se le llenan de lágrimas al recordar a amigos de la infancia que murieron ese día. “Nos avisaron que debíamos salir, pero ya cuando había pasado la tragedia, a como uno pudiera lo hizo. La gente corría para todos lados, había gente llorando”, comentó. Para el entrevistado lo duro de la situación será al retornar a sus vidas, porque hasta ahora no sabe que podrá suceder.


noticias guatemala

ESTADOS UNIDOS, DEL DE DE junio 2018 5/ Pรกgina 19 LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 16 AL16 22 AL DE 22 AbRIL 2018 de / PรกGINA


Página 6 / estados unidos, DEl 16 al 22 de junio de 2018

buena nota Asociación Primaveral es parte de recaudación de USD 300 mil para damnificados CON APOYO DE RADIO AMÉRICA, MEGAMART Y TRANSPORTES ZULETA

POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

Más de 300 mil dólares recaudados para ayudar a las familias damnificadas por la erupción del Volcán de Fuego el pasado domingo 3 de junio, es el resultado de una colecta organizada este fin de semana por Asociación Primaveral Inc y Radio América, en coordinación con las tiendas Megamart y el apoyo de Transportes Zuleta “Un agradecimiento principalmente a todos los clientes de Megamart, que llegan con ese espíritu de dar ayuda al hermano que sufre desastres”, indicaron los organizadores de la colecta al dar a conocer el monto conseguido para auxiliar a los afectados por la actividad volcánica. En total, la organización y comercios mencionados y que tienen una estrecha relación con la comunidad guatemalteca en Washington DC, Maryland y Virginia, recaudaron 306 mil 887.25 dólares. “En el área metropolitana de Washington DC, Los guatemaltecos organizados y no organizados, migrantes en general, medios de comunicación, no se quedaron atrás y se dedicaron a hacer muchas ac-

FOTO LA HORA/CORTESÍA

tividades para acopiar ayudas, las cuales vinieron de guatemaltecos, migrantes de otras nacionalidades y diferentes organizaciones de la diáspora guatemalteca; todas estas ayudas fueron en la recaudación de fondos económicos, mismos que se unieron a la gran Radioton encabezada por Radio América 1540 y 900 AM el día lunes 11 de junio 2018, recaudando la cantidad de USD$ 306,887.25, de este gran total recaudado, cabe resaltar la aportación que se hizo en los Súper Mercados Megamart, donde Los principales protagonistas fueron los empleados de Megamart, sus propietarios, los clientes y el apoyo incondicional de los miembros de Asociación Primaveral, recaudando la cantidad de más de $ 103, 000.00, los cuales se aportaron para hacer más grande la cifra”, explicaron. “En coordinación con los Supermercados Megamart, la Asociación Primaveral Inc hacen una recaudación récord para los damnificados por la erupción del Volcán de Fuego en Guatemala, todos esto se une a lo recaudado en la Radio América 1540 y AM 900 en Maryland”, añadieron.

Los niños también aportaron sus energías y optimismo para ayudar a recaudar fondos para los damnificados.

Además, los organizadores hicieron un reconocimiento especial a los empleados y propietarios de Megamart, por su entrega durante las actividades planificadas para la colecta. La mención también fue para los integrantes de la Asociación, Transportes Zuleta y Radio América. El fin de semana, los guatemaltecos con apoyo de la comunidad latina en el área realizaron la recaudación de fondos, para ello, contaron con el apoyo y presencia de artistas musicales y animadores, así como invitados especiales. Los fondos serán llevados y entregados en Guatemala por medio de una Comisión Especial. “Hacemos un llamado a toda la comunidad guatemalteca en los Estados Unidos para que nos apoyen en esta noble causa y se les invita a ser parte de la comitiva que llevará la ayuda a Guatemala, para hacer un solo proyecto que impacte en nombre de la diáspora colaboradora”, mencionaron en un comunicado difundido previamente a la colecta. Además, hicieron mención especial de lo recaudado por la Coalición Latino Americana, ya que en el centro de convergencia el Mall La Unión en Langley Park Maryland, mucha de la comunidad se volcó a donar ropa, zapatos, medicinas, pañales; insumos que serán trasladados a Guatemala por Transportes Zuleta. Por otra parte, Transportes Zuleta compartió un vídeo en donde muestra algunos donativos que recolectaron de la Coalición Latinoamericana, para los damnificados por el Volcán de Fuego. Ellos se pusieron a disposición para trasladar cajas de quienes quieran enviar ayuda a las víctimas de la tragedia. La comunidad guatemalteca en Estados Unidos se ha volcado desde la erupción del Volcán a recaudar insumos y dinero para ayudar a las familias que resultaron afectadas por el evento natural.

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Los guatemaltecos se unieron recientemente en Washington y Maryland para una colecta a favor de los damnificados por el Volcán de Fuego

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Quienes colaboraron con la colecta aprovecharon para enviar mensajes de apoyo a Guatemala.

FOTO LA HORA/CORTESÍA

“Fuerza Guatemala, estamos contigo” fue el mensaje enviado por los guatemaltecos en Estados Unidos a los damnificados por la actividad del Volcán de Fuego.


Página 20 / ESTADOS UNIDOS, DEL 16 AL 22 DE junio de 2018

noticias guatemala

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 16 AL 22 DE ABRIL DE 2018 / PÁGINA 7

ESPECIAL MUNDIAL RUSIA 2018 TODO DEL MUNDIAL EN

MEDIOS DIGITALES DEL 14 DE JUNIO AL 15 DE JULIO Reciba notificaciones PUSH de los goles y tarjetas.

Ficha Técnica del Partido: datos personales de los jugadores y su director técnico, disposición táctica, director técnico, cambios de jugadores, tarjetas, información del estadio y ciudad.

Manténgase al día de los horarios de los partidos

Servicio disponible en lahora.gt y en nuestro APP

Tabla de posiciones y goleadores. Marcador en vivo de los partidos y resultados con detalle de goles (jugador, minuto y tipo de gol)

LA HORA APP DISPONIBLE PARA

LAHORA.GT

ED. IMPRESA DEL 13 DE JUNIO AL 16 DE JULIO

Utilice su smartphone para leer el código y descargue o actualice GRATIS La Hora App


Página 8 / Estados Unidos, del 16 al 22 de junio de 2018

buena nota COMUNIDAD GUATEMALTECA ENVÍA MÁS APOYO

“Guatemala estoy contigo”; en camino contenedores de encomiendas para damnificados

FOTO LA HORA/SARAÍ PALOMO

Los aportes de quienes se solidarizaron con Guatemala permitieron llenar varias cajas de encomiendas. FOTO LA HORA/SARAÍ PALOMO

La comunidad en Nueva Jersey no escatimó esfuerzos para ayudar a los damnificados por el Volcán de Fuego. Por Douglas Gámez dgamez@lahora.com.gt

Tras conocerse la tragedia ocasionada por la erupción del Volcán de Fuego el pasado 3 de junio, la comunidad guatemalteca en Nueva Jersey unió esfuerzos para echar andar el proyecto: “Guatemala estoy contigo”, mediante el cual recolectaron diferentes artículos que serán enviados al país bajo la modalidad de encomiendas, para ser entregadas en las próximas semanas a las familias damnificadas por la actividad del coloso. Según la guatemalteca Saraí Palomo, debido a la gran cantidad de cajas que lograron llenar, se realizarán hasta cuatro envíos de contenedores con ayuda para los connacionales. Además, ya enviaron un primer cargamento de productos para los afectados con insumos, los cuales entregaron recientemente en algunos de los albergues donde permanecen de las familias afectadas por la actividad volcánica, explicó la migrante Saraí Palomo. Palomo detalló que la si-

guiente carga que consiste en aproximadamente 100 cajas de encomiendas, y será distribuida por medio de la Asociación Manos Que Hablan, quienes han estado presentes en los albergues habilitados para los damnificados. “Estamos hablando de tres contenedores, necesitamos una gran brigada de apoyo allá… –la entrega– va a ser supervisada por representantes de aquí que viajarán a Guatemala”, detalló la connacional. ¿CÓMO DISTRIBUIRÁN LA AYUDA? Los connacionales en Nueva Jersey demostraron un alto nivel de organización para la recolección de insumos. A pocas horas de conocerse lo sucedido, ya habían establecido puntos de colecta y recepción de artículos para los guatemaltecos. Saraí comentó que para la entrega de encomiendas realizan un censo de familias con ayuda de colaboradores en el país, lo cual les permitirá definir si entregan una bolsa o caja completa de insumos, según

la cantidad de integrantes y niños de cada núcleo familiar. “Tenemos una logística bastante fuerte allá, más de 50 personas la brigada de apoyo, tenemos el censo de cuantos albergues hay… mucha gente que se ha estado saliendo de los albergues. Ya tenemos un conteo de los afectados y primero Dios haremos la entrega directa –a los afectados–”, comentó. DETERMINACIÓN POR AYUDAR En cuanto a la primera ayuda, lamentó que la representante de la Asociación Manos Que Hablan tuvo complicaciones para ingresar a los albergues para distribuir los aportes enviados por los connacionales y comunidad en general de Nueva Jersey, sin embargo, pudo hacerlo. “Entregó la primera parte a las personas, así se está haciendo y así lo vamos a seguir haciendo… somos un grupo fuerte, lo vamos a lograr”, añadió Palomo. La Asociación Cívica Guatemalteca en Nueva Jersey fue la impulsora de la colecta de artículos para los afectados por el Volcán de Fuego.

FOTO LA HORA/SARAÍ PALOMO

La Asociación Cívica Guatemalteca tiene previsto realizar varios envíos de insumos para los afectados por la actividad volcánica.

FOTO LA HORA/SARAÍ PALOMO

Entre algunos de los artículos que enviaron para los guatemaltecos se encuentran medicinas.


noticias

Estados unidos, del 16 al 22 de junio de 2018 / Página 9

ausencia de estado Guatemala, en momentos de la seria crisis se muestra como un avión sin piloto ni tripulación, lo que genera graves consecuencias para los habitantes del país. Desde el domingo 3 de junio hemos visto un pésimo manejo de la emergencia, empezando por el desconocimiento mostrado por el propio Presidente cuando afirmó que no tenía un centavo para manejar la emergencia porque la Ley de Presupuesto no le permitía gastar. Párrafo especial merece la actitud que se tuvo respecto a la ayuda internacional que empezó a fluir inmediatamente por la solidaridad de los pueblos hermanos, especialmente de nuestros vecinos. En condiciones normales es gravísimo tener un país sin autoridades competentes, entendiendo por tal no sólo el fundamento de su autoridad sino la falta de capacidad para el desempeño de sus funciones, porque cuando hay una crisis esa carencia se traduce en mayor perjuicio para las víctimas. En el gobierno hay una sola meta y objetivo: frenar la lucha contra la corrupción y a ello se reduce todo lo que hacen y proponen.

Es La Hora de exigir


noticias

Página 10 / Estados unidos, del 16 al 22 de junio de 2018

Entrevista a

Iván Velásquez COMISIONADO PROFUNDIZA EN TEMAS QUE HAN LEVANTADO DEBATES

Velásquez: la prisión preventiva merece un riguroso examen Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Un examen riguroso que no se guíe por intereses personales, para mejorar la regulación del tema de la prisión preventiva en Guatemala en respuesta a las verdaderas necesidades del país, es una de las apreciaciones que hace el titular de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez, en la segunda parte de una extensa entrevista que sostuvo recientemente con La Hora. En esta segunda parte, Velásquez aborda también la temática de la dilación de la justicia, los mecanismos que utiliza la Comisión para rendir cuentas, así como las conferencias de prensa; su mensaje a la nueva Fiscal General, María Consuelo Porras y la moral de los integrantes de la Comisión y el propio Velásquez ante la coyuntura del país. PRISIÓN PREVENTIVA Y regresando un poqui-

to, hablábamos del tema de la prisión preventiva, usted mencionaba cómo en algunas ocasiones en el mismo Ministerio Público se ha solicitado una medida sustitutiva por la actitud de los sindicados, hay gente que dice: se está abusando de la prisión preventiva, y en Guatemala sí hay muchas personas que están en prisión preventiva durante mucho tiempo y no son casos que lleva la Comisión en conjunto con MP. Hay también gente que en algún momento no colabora y además de no colaborar busca mecanismos para obstruir la averiguación de la verdad. Lo que usted menciona sobre la obstrucción de la justicia es frecuente. Se puede tratar de destruir u ocultar prueba documental, incidir en testigos, o alterar un escenario acomodando unos hechos y unas versiones para que resulten sin compromiso ciertas personas. Eso es más o menos frecuente en los casos que tenemos.

Foto La Hora.

La prisión preventiva es un tema en debate principalmente en casos de alto impacto relacionados a corrupción.

¿Y qué responde usted a la gente que dice que se está abusando de la prisión preventiva? Yo creo que la prisión preventiva requiere una amplia regulación en el país. Un examen riguroso, serio, que no se guíe por intereses personales sino que, desde lo estrictamente jurídico, consulte las verdaderas necesidades nacionales. ¿Por ejemplo? Estamos contribuyendo en eso. Así como en el pasado hicimos importantes aportes al proyecto de ley de aceptación de cargos, en el presente, aprovechando esa preocupación colectiva sobre la prisión colectiva, estamos con un proyecto de reforma integral que comprende tanto la figura de la detención preventiva y la libertad” -en la etapa del proceso-, como de la prisión y la libertad a partir de la sentencia y en la etapa de su ejecución. Creemos que con una re-

visión amplia, integral, de la privación de libertad y de la propia libertad en las diversas etapas, se puede adoptar un cuerpo normativo que respete como es debido los derechos de las personas. Dicho esto, puedo informar que desde hace unos meses el Ministerio Público, la Procuraduría de Derechos Humanos, la OACNUDH y la CICIG vienen elaborando conjuntamente un pre-proyecto que después, cuando lo-

gremos consenso, -y estamos muy cerca de conseguirlo- se presentará a una red de justicia un poco más amplia, y luego a la mesa de Seguridad y Justicia, en la que participan organizaciones de la sociedad civil que se han preocupado tradicionalmente en el país por las reformas legales. Esperamos que cuando se llegue a un consenso mucho más amplio, los diputados presentarán la iniciativa. En el mismo sentido de la detención preventiva, nosotros también cuestionamos que la permanencia prácticamente indefinida de una persona privada de libertad por una medida cautelar afecta sus derechos fundamentales y es necesario que esa situación termine. Por eso hemos abordado el tema de la reforma que he mencionado. Porque el fin de esa situación no podría lograrse de la manera que planteaba un proyecto que se presentó hace uno o dos años y que pretendía aplicarse de ma-


noticias

Estados unidos, del 16 al 22 de junio de 2018 / Página 11

Entrevista a

Iván Velásquez nera inmediata, generando un verdadero caos porque casi todos los que para entonces estaban detenidos preventivamente recuperaban de inmediato su libertad. Por más loable que sea, creo que un proyecto de esa naturaleza desconoce la realidad y la razón de ser de la libertad por vencimiento de términos, que no es más que una sanción a la falta de actividad del Estado por su negligencia, por su desinterés o por la gran congestión del organismo judicial. Si las reglas varían y de lo que se trata ahora es que el término de detención preventiva sea improrrogable o que sólo se pueda extender una vez, una adecuada política criminal tendría que considerar darle al Estado una oportunidad para que examine los casos de esas personas detenidas preventivamente, pero a la luz de las nuevas reglas de juego. Si el proyecto que mencionaba de años pasados hubiera tenido, por ejemplo, vigencia un año después de la fecha de publicación de esa ley, creo que ese efecto grave que habría producido se solucionaba. Adicionalmente, lo que estamos planteando en el proyecto que venimos discutiendo es que exista detención preventiva intramural y extramural. La persona que está sometida a una detención domiciliaria, en su lugar de residencia, también está detenida, está privada de su libertad, solo que no en una cárcel, sino en su casa. ¿No podría salir, digamos? No podría salir de la casa. Creo que ese ha sido uno de los factores que han incidido negativamente frente al tema de la detención preventiva en la actualidad, porque algunos jueces entienden el domicilio en su comprensión civilista y entonces el domicilio puede ser el país, o el departamento o la ciudad, de manera que la medida sustitutiva se asocia comúnmente con libertad. En nuestra opinión, cuando se trata de restricciones de esta naturaleza, que son restricciones a la libertad, el procesado debería estar reducido a su vivienda. Entonces se podría pensar en un sistema donde sea posible que exista una detención preventiva intramural, carcelaria, y una detención preventiva extramural, domiciliaria, o inclusive que no se aplique ninguna de las dos especies

tiva lo que pretende es, ya sea por la naturaleza del delito o por la posibilidad de afectar la investigación o por fuga, restringir la libertad hasta que el juez fije la responsabilidad. Entonces, desde el punto de vista del preso y su familia, indudablemente tiene efecto devastado restar indefinidamente sometido a prisión en un caso que no se sabe cuándo va a concluir.

FOTO LA HORA/JOSÉ CASTRO.

El diputado Felipe Alejos es uno de los casos más recientes en los que se han utilizado múltiples recursos para retrasar la justicia. En este caso, para retrasar un proceso de antejuicio.

de detención preventiva, sino que el proceso se tramite con el procesado en libertad desde el principio. También, que la pena impuesta en sentencia condenatoria pueda ser pagada en centro penitenciario, en su residencia o incluso en libertad bajo condiciones. ¿Y ese sistema que se está discutiendo funciona en algún otro país? Sí, existe en otros países. No es una regulación novedosa en el derecho comparado. Particularmente en mi país, Colombia, existe un sistema de esa naturaleza. El ordenamiento guatemalteco, cuando se vence un término de privación de libertad, permite prorrogarlo cuantas veces sea necesario, superando en ocasiones lo que debería ser el tiempo máximo de la pena. Es inadmisible que alguien pague en detención preventiva, que es una medida cautelar, el tiempo previsto para la pena, que es una condena. Consideramos que esto afecta los derechos del ciudadano. Hay otro problema, vinculado con el anterior, y es la manera cómo se ha legislado en Guatemala -y no sólo aquírespecto de la fijación de penas. Un sistema considerado por muchos expertos como desproporcionado y asimétrico, que establece penas graves para delitos que deberían tener penas más leves y penas leves para delitos que deberían tener penas más graves, o que responde

muchas veces a ese afán comprensible, pero inaceptable que la doctrina universal ha denominado el “populismo punitivo”, es decir, el desbordado incremento de penas para tranquilizar a la ciudadanía, generarle la sensación de la “lucha inflexible contra la criminalidad”, crear cierta confianza ciudadana en que la justicia sí está funcionando aunque esas máximas penas ni siquiera haya a quien imponérselas porque la impunidad sigue siendo una constante. Yo considero que una necesidad urgente del país, en el sentido que venimos hablando, es asumir de inmediato la revisión de todo el sistema penológico e incorporar todos los delitos a un solo cuerpo normativo, es decir, un código penal único, sistemático y coherente, y no la proliferación de normas penales diseminadas que actualmente existe. DILACIÓN DE LA JUSTICIA Y estamos hablando del problema de la prisión preventiva porque no se cumplen los plazos. ¿Qué efecto tiene en la búsqueda de la justicia esa dilación? Desde el sindicado, el investigador, el juez y la sociedad. Naturalmente hay un efecto negativo para el sindicado: estar sometido a prisión preventiva casi que indefinidamente o estar sometido a una pena anticipada sin que haya sido declarada su responsabilidad. La prisión preven-

¿Entonces cómo entender un caso como La Línea, en donde vemos que hay muchos recursos planteados por la defensa, se recusa una y otra vez al juez y no se ha podido seguir avanzando en el proceso y en esa consecución de la verdad que es el fin último de la justicia? Toda libertad de un procesado por vencimiento del término de detención preventiva es una sanción al Estado por su inactividad, ya sea porque transcurra el tiempo sin formular acusación o porque no se haya dictado sentencia. El ciudadano no tiene por qué pagar la ineficacia del Estado. Pero cuando el ciudadano, a través de maniobras dilatorias, lo que pretende es extender abusivamente un proceso para beneficiarse del vencimiento de un plazo de detención, esa maniobra maliciosa no puede ser tenida en cuenta para efectos de computar el tiempo de detención preventiva. Digamos de esta manera: Si está previsto que una persona esté sometida a detención preventiva por un año, esto no significa que al cumplirse el año de prisión preventiva indefectiblemente tenga que recuperar la libertad y es algo que estamos incluyendo en este proyecto, si el procesado dio lugar con su actitud dilatoria a que ese término de detención preventiva se cumpliera, tiene que excluirse toda la cantidad de tiempo que el Estado no ha podido actuar, no por su ineficacia, sino por la dilación ocasionada por el procesado o su defensor. Si, por ejemplo, al cumplirse un año de detención preventiva el abogado solicita la libertad por vencimiento de términos, el juez entonces debe hacer una revisión de qué ocurrió durante esos doce meses y podría decir: “Durante estos tres meses es evidente que el acusado, mediante recusaciones o interposición de recursos Pasa a la página 12


noticias

Página 12 / Estados unidos, del 16 al 22 de junio de 2018

Entrevista a

Iván Velásquez Viene de la página 11

convenio de donación se suscribe siempre entre el embajador del país donante y el Director del PNUD, con la presencia nuestra solo como testigos. Luego tenemos una rendición de cuentas permanente que nosotros debemos hacer de manera constante con el PNUD y con los donantes, respondiendo a las inquietudes que pueden expresar respecto de nuestras actividades. Por ejemplo, una inquietud persistente que nos manifestó uno de nuestros donantes fue la adopción de políticas de género. Hay reuniones permanentes de nuestros equipos con los equipos técnicos de las embajadas. En definitiva, no es que nosotros hagamos lo que queramos, hay además una limitación que se señala por los propios recursos de que la Comisión pueda disponer.

manifiestamente improcedentes, afectó el desarrollo normal del proceso; por lo tanto, estos tres meses los excluyo del cómputo y, aunque efectivamente ha cumplido doce meses privado de libertad, para efectos de vencimiento del término lleva solo nueve meses”. Yo creo que eso también desanimaría las maniobras dilatorias que algunos procesados o algunos defensores por otras circunstancias pretenden introducir, como lo que escuché en el año 2015 de parte de un defensor, quien le dijo a su cliente, preso en Mariscal Zavala: “Podemos tener una pronta sentencia a diez años o podemos dilatar el caso tres años y probablemente lograr una absolución. ¿Usted qué prefiere? Yo prefiero que se dilaten los tres años.” Esto, por- Foto La Hora. que procesado y defensor creían que la Velásquez detalló los diferentes procesos que debe seguir la CICIG para rendir cuentas CONFERENCIAS DE PRENSA CICIG no iba a estar después de 2017, ante diferentes instancias. ¿Por qué se eligió las conferencias pero en el 2016 se prorrogó, así que de prensa como el mejor mecanismo ahora ya la expectativa es para 2019. para informar a la población? Esta es una práctica que se venía danINFORMES DE LA COMISIÓN do en el Ministerio Público por lo me¿Qué informes le rinde la Comisión nos desde la administración de la Fiscal a Naciones Unidas o a los países doClaudia Paz y Paz. Cuando yo llegué a la nantes o cómo explica que ha hecho Comisión ya era una práctica instalada con el mandato y con los financiaen el Ministerio Público y entre el Mimientos que ha recibido de quienes nisterio Público y la CICIG. aportan? Es decir, las conferencias de prensa no Digamos que hay varios niveles: uno son una invención de la administración nacional, que consiste en el informe de Thelma Aldana y esta última época anual de labores, que se presenta genede la CICIG. ralmente en el último trimestre de cada año, en el que se hace el recuento de to¿Por qué cree que las conferencias das las actividades cumplidas. de prensa donde se abordó etapas del Otro con los países donantes y otros Caso La Línea, donde se sindicaba, miembros de la Comunidad Internaciopor ejemplo, a Roxana Baldetti o al nal. A los países cooperantes con repremismo Otto Pérez Molina, generaron sentación en Guatemala se les presenta una atención poco usual en algunos el plan de trabajo y se les informa de y muchos sectores algarabía, y ahora avances periódicamente. Uno más tiene Foto La Hora. son vistas como un arma que atenta que ver con los países que colaboran con El comisionado Velásquez explicó la importancia que tiene para el país las conferencias contra la presunción de inocencia? la Comisión y es el informe que cada año conjuntas con el MP en las que se dan a conocer los casos de corrupción. Yo creo que son vistas con recelo por se hace en Naciones Unidas. Hay una algunas personas o algunos sectores, sotros no recibimos directamente los pero también son esperadas, incluso amplia reunión, inclusive con países no ¿No actúa libre la Comisión? cooperantes que desean asistir, en donde No, nosotros siempre estamos some- aportes que los países donantes nos ha- requeridas, por otros sectores muy amse presenta un informe y se responden tidos a nuestro mandato, el acuerdo cen, todo está en un fondo que admi- plios de la población. inquietudes de embajadores ante Nacio- de constitución -cuyo cumplimiento nistra el PNUD, y por lo tanto nos regi- He dicho que la investigación no es nes Unidas que inclusive -como ha sido supervisan los signatarios- y rendimos mos por normas, tanto para el personal un fin en sí mismo y que la justicia no muy frecuente- expresan manifestacio- cuentas a nuestros donantes. Aunque como para la administración de bienes, transforma la realidad, pero puede conhay un margen más amplio de lo que similares a las de Naciones Unidas. nes de respaldo a nuestra actividad. tribuir al cambio, por ejemplo, en la Estamos sometidos a una auditoría formación de una cultura de la legaliY hay otro nivel de información perió- podría plantearse respecto de la MACdica al Departamento de Asuntos Políti- CIH, dadas las particularidades de su anual muy rigurosa, cuyos resultados dad. Cuando se ve la justicia en acción, cos de Naciones Unidas, nuestro interlo- relación con la OEA, que es distinta a son presentados por el PNUD a los paí- cuando se ve en actividad al Ministerio cutor más permanente en el Secretariado. la que existe entre CICIG y ONU. No- ses donantes, porque el contrato para el Público informando de sus procedi-


noticias

Estados unidos, del 16 al 22 de junio de 2018 / Página 13

Entrevista a

Iván Velásquez mientos, creo que eso contribuye bastante en la formación de esa cultura ciudadana, de la cultura de legalidad, la cultura de las consecuencias. Vemos una ciudadanía que está más interesada en los asuntos públicos y que inclusive resulta ser mucho más crítica o que está pidiendo rendición cuentas. Yo creo que eso es importante en términos de transparencia. ¿No estamos pues en la época de los gobiernos abiertos y de la transparencia? El Ministerio Público ha hecho centenares de conferencias de prensa, nosotros hemos hecho decenas. ¿Cuáles son las conferencias de prensa que se censuran, todas las del Ministerio Público, o aquellas en donde participa la CICIG? Pareciera haber una intencionalidad. Es lo mismo con el tema en la presunción de inocencia, que parece levantar preocupación sólo en ciertas ocasiones. Por ejemplo, se podría argumentar que hay una afectación fuerte de la presunción de inocencia e inclusive de la dignidad cuando los presos son expuestos ante las cámaras, a veces semidesnudos, para mostrar la acción de la policía. En mi opinión se debe informar de la realización del operativo, pero no es necesario exponer a los detenidos. Este tema, sin embargo, no ha sido objeto de crítica porque viole la presunción de inocencia. También cuando los detenidos son expuestos en lo que se ha llamado “el pasillo de la infamia”, al llegar a Torre de Tribunales. Esto tampoco ha levantado críticas. FISCAL GENERAL ¿Qué mensaje le puede enviar a la nueva Fiscal General? Mandarle mensaje no sería adecuado. Yo confío en ella porque conozco su trayectoria y por las conversaciones que antes de su nombramiento como Fiscal hemos sostenido, además de amigos de ella que en el pasado la mencionaban. A lo que yo aspiro es a que su compromiso, tal como lo dijo en una declaración pública después de ser designada como Fiscal General, sea con la legalidad y la justicia. Yo creo que ese es todo el fundamento de un Fiscal General, porque cuando uno tiene el compromiso con la legalidad y la justicia tiene el compromiso con la independencia. Uno no puede ser justo parcializado, uno no podría ser jus-

to favoreciendo intereses particulares que no tienen por qué ser favorecidos, uno no puede ser justo propiciando impunidad y sobre todo uno no puede ser justo ocultado la verdad. Cuando se reafirma un compromiso con la legalidad y con la justicia yo entiendo que es un compromiso con la verdad. Esa es la base también para la construcción de todo, finalmente lo que nosotros hacemos desde la investigación criminal es también una lucha por la verdad y lo que se hace en un proceso judicial es un compromiso por la verdad. Yo creo que ese compromiso de la Fiscal Consuelo Porras va a impulsar todavía más al Ministerio Público, que desde las dos o tres administraciones anteriores ha venido realmente en ascenso. Ella puede alcanzar algo mucho más en su compromiso también con el estado de derecho.

FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO.

Velásquez indicó que en cuanto a la nueva Fiscal General, María Consuelo Porras, a lo que aspira es a su compromiso con la legalidad y la justicia.

MORAL DE VELÁSQUEZ ¿Cómo está la moral de Iván Velásquez y los miembros de la Comisión al día de hoy? Muy bien, hay un compromiso real, una dedicación extraordinaria que veo a diario. Hay compañeros que vienen a las seis de la mañana a empezar a trabajar, que se van tarde en la noche, que vienen los fines de semana. Lo que significó, por ejemplo, en aquel tiempo de La Línea, tener aquí el salón de reuniones de la Comisión convertido en un centro de escaneo y análisis, para poder procesar una enorme cantidad de documentos físicos y digitales; había 20 o 25 compañeros de manera permanente desde las primeras horas y a veces hasta la medianoche, esa es una demostración de mística. Cada uno puede decir simplemente yo estoy contratado para trabajar de ocho FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO. a cuatro y esa es mi jornada, pero aquí Velásquez reiteró la importancia del apoyo de CICIG al MP en una “causa noble” y la mística es otra. justa que es la lucha contra la corrupción e impunidad. Las acciones que algunos sectores pretenden dirigir contra la Comisión, creo que no han minado la moral de los compañeros guatemaltecos y extranjeros de CICIG. Por el contrario, No se pierda la próxima semana la tercera y última parte de la entrevista con el comisionado creo que nos ha unido más, nos ha Iván Velásquez, en la cual aborda el tema de las reformas al Sistema de Justicia, la relación con fortalecido, sabemos que trabajamos el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart y la posibilidad de la sociedad guatemalteca apoyando al Ministerio Público en una de alcanzar acuerdos. causa noble, en una causa justa que es la lucha contra la impunidad y la lucha No deje de leer la primera parte de la entrevista: “Velásquez: es falso que íbamos tras Morales; lo de los empresarios, un paso “importantísimo”. contra la corrupción. De manera que estamos bien.

Entrevista continúa la próxima semana


noticias guatemala

Página 14 / ESTADOS UNIDOS, DEL 16 AL 22 DE junio de 2018

EDITORIAL

¿Dónde está el piloto? Guatemala, en momentos de seria crisis, se muestra como un avión sin piloto ni tripulación, lo que tiene graves consecuencias para los habitantes del país. Además del ya comprobado pésimo manejo de la emergencia debido a la erupción del Volcán de Fuego, hemos visto cómo, en cascada, se van sucediendo hechos que en verdad tienen que ser ya muy preocupantes. Empezando por el craso desconocimiento del funcionamiento del Estado que mostró el mismo Presidente al comparecer ante los medios rodeado por sus funcionarios en la sede de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, cuando afirmó que no tenía un centavo para atender la emergencia porque la Ley de Presupuesto no le permitía gastar, lo que provocó que expertos en Finanzas salieran a enmendarle la plana porque hay previsiones legales y provisiones de fondos precisamente para

actuar con celeridad en casos como el de la erupción con su cuantioso daño. Párrafo especial merece la actitud que se tuvo respecto a la ayuda internacional que empezó a fluir inmediatamente por la solidaridad de pueblos hermanos, especialmente de nuestros vecinos, pero resulta que no podía ingresar esa ayuda porque se impusieron barreras en las aduanas fronterizas y así se quedaron varados contingentes de ayuda que venían de México, Honduras y El Salvador. Mucha de esa ayuda había sido recolectada por sacerdotes católicos que se comunicaron con el Obispo de Escuintla para informarle que no les dejaban pasar con los aportes. El prelado se comunicó con el Nuncio Apostólico quien hizo valer sus muy poderosas influencias en el entorno de Jimmy Morales, especialmente con el Ministro de Gobernación, pero ni siquiera su intervención pudo acelerar las

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Intereses en conflicto no están sólo en el Congreso pues el caso es muy grueso y los pone en interdicto

Convención Nacional de Migrantes Guatemaltecos en Washington D. C.

En las fechas del 19 al 21 de junio 2018 se realizará la esperada Convención de Migrantes Guatemaltecos en USA, reunión que tiene muchas expectativas para la diáspora porque se tratarán temas de mucha importancia e interés, que por años no han sido abordados por el gobierno guatemalteco y otros sectores. Será esta la oportunidad de abordar básicamente tres temas torales, de los cuales se desprenden muchos más y que estamos seguros serán la ruta que fijará una programación específica para los migrantes para comprometer al gobierno de Guatemala a tomar en cuenta las propuestas de este sector que mantiene la economía del país, por medio de las remesas. Creemos y estamos seguros que empoderados los migrantes seremos la catapulta desde el extranjero para provocar más desarrollo en nuestros municipios de origen, dinamizando las economías locales y ser detonantes del progreso, con un enfoque regional y propuestas serias, responsables y sobre todo que toma en cuenta todas las fortalezas y potencialidades de los lugares de origen. Esta reunión tiene reglas, planteamientos y objetivos claros que están dentro de los temas Reformas a la ley de Conamigua, actualización y nuevos planteamientos para que el Congreso de Guatemala asuma su responsabilidad en aprobar dichas enmiendas a esta ley de beneficio para los Migrantes, luego se tratara el Desarrollo Socioeconómico para la mejor utilización de las remesas y ser la base para Phone (239) 300-7003 Sales anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Phone +502 54108722

decisiones de gobierno. Y la Canciller al comparecer ante los medios para explicar la tardanza e incapacidad en el manejo del tema de la cooperación internacional utilizó frases que, en medio de lo que estamos viviendo, son groseras para referirse a las quejas que se formulan por la displicencia gubernamental para manejar el tema de la ayuda. En condiciones normales es gravísimo tener un país sin autoridades competentes, entendiendo por tal no solo el fundamento de su autoridad sino la capacidad para el desempeño de sus funciones, pero cuando hay una crisis esa carencia se traduce en mayor perjuicio para las víctimas. En el Gobierno hay una sola meta y objetivo: frenar la lucha contra la corrupción y a ello se reduce todo lo que hacen y proponen. A todo lo demás no le asignan la menor importancia y lo demuestran de manera palmaria.

desarrollar las condiciones de las familias en los lugares de mayor expulsión de migrantes, con un planteamiento de cooperativas con capital migrante, siendo la estructura formal para desarrollar las regiones más pobres con un planteamiento estratégico de participación de todos los sectores, por último se abordarán los Servicios Consulares, considerando la problemática puntual que no permite dar buen servicio a los migrantes, en cuanto a pasaportes, protección consular, entre otros. Estos temas se desprenden de los ejes estratégicos que persigue la diáspora guatemalteca en el extranjero: Aspectos legales (migración, laborales, etc.). Participación Cívica y Ciudadana en el extranjero y Guatemala, Seguimiento y Fortalecimiento a Organizaciones de Migrantes, Fortalecimiento, Seguimiento, Monitoreo, Evaluación y Fiscalización de las acciones y servicios Consulares y Programas de Desarrollo Socioeconómico en el país receptor y comunidades de origen. Importante es la presencia de autoridades de gobierno para enterarse de la problemática real de los migrantes en el extranjero, habiendo girado invitaciones formales al Ministro de Gobernación, Director de Migración, Ministro de Economía, Ministro de Desarrollo Social, Secretaría Particular de la Vicepresidencia, Presidente de Renap, Secretario Ejecutivo de Conamigua, Presidente del Conamigua y Ministro de Relaciones Exteriores, Comisión del Migrante del Congreso de Guatemala, entidades financieras, alcaldes, entre otros.

De las autoridades anteriores han confirmado su presencia a la convención Secretaría Particular de la Vicepresidencia, Ministro de Desarrollo Social, Comisión del Migrante, los demás, por el momento, algunos han enviado copia de recepción de la invitación, otros han hecho caso omiso y no han tenido el más mínimo detalle con la diáspora de contestar. De parte de los migrantes hay entusiasmo y buena voluntad para estar presentes en esta actividad, por tratarse de un evento que les dará unidad y fuerza para exigir a las autoridades que velen por los intereses, beneficios y derechos de todos los migrantes, principalmente los más vulnerables. Estamos a las puertas de presentar propuestas convincentes y contundentes en los temas que los migrantes conocemos y tenemos experiencia de cómo abordarlos, esperando de la voluntad política y cooperación del gobierno de Guatemala y aquellos sectores de nuestro interés. Estaremos preparados para suscribir convenios y cartas de entendimiento con objetivos con medios de verificación, con fechas para su seguimiento y cumplimiento para darle mayor participación y apropiación a la diáspora para estar en la mesa donde se toman las decisiones importantes que nos afectan. Por una comunidad unificada estamos haciendo un esfuerzo para demostrar que los migrantes somos capaces de muchas cosas importantes para la Guatemala, que llevamos muy adentro, desde el extranjero.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez.

La Hora Voz del Migrante LLC is not responsible for the opinions expressed in signed articles, grammatical errors in texts, articles and ads.


OPINIÓN guatemala noticias

ESTADOS UNIDOS, DEL 16 AL 22 DE junio de 2018 / Página 15

DESDE LA REDACCIÓN POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Debemos ir más allá de la emergencia

Ha sido una semana complicada de vivir, Guatemala no fue golpeada por el Volcán de Fuego, fue abatida por la pobreza y desigualdad que aqueja a una gran parte de la población. Son días de sentimientos encontrados. La semana pasada reconocí dentro de mis limitantes, el esfuerzo de los migrantes para aportar a los damnificados, pasó una semana y las muestras de apoyo no han cesado. La Hora Voz del Migrante también relató la hazaña de un grupo de agentes de la PNC, que bajo las directrices de un valiente oficial evacuaron a una bebé y varias familias afectadas por la erupción, esa es una historia que pudimos conocer, porque seguro se dieron mucho más actos heroicos de los rescatistas. La población guatemalteca se volcó a ayudar a sus compatriotas, aunque en varias situaciones se encontraron con la burocracia y obstáculos incomprensibles. Comida, ropa, insumos, aliento o un abrazo, solidaridad, Guatemala se unió y demostró el amor que se tiene entre la ciudadanía. Una vez más, es momento de reflexionar, de mantener esa unidad, esa solidaridad, pero para buscar transformaciones, para exigir que eventos como la del Volcán de Fuego no vuelvan a causar estragos como los afrontados recientemente.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Desde el principio del nuevo milenio los gobiernos que conforman la Conferencia Regional sobre Migraciones, (CRM), han restringido drásticamente los derechos humanos de población migrante a través de acciones antiinmigrante. A su vez, han consolidado una red de falacias mediáticas etiquetando a los migrantes de terroristas. A partir de las restricciones migratorias impuestas de forma antidemocráticas por los gobiernos en obediencia al mercado neoliberal, bajo el pretexto de violación a la soberanía nacional, los migrantes indocumentados estuvieron expuestos a bandas criminales del narcotráfico y crimen organizado transnacional. A consecuencia de las políticas inhumanas el derecho a migrar está siendo destruido; secuestros, desapariciones, masacres, deportaciones, torturas en las cárceles, desintegración familiar, violaciones a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes. ¿Por qué la situación es compleja? En primer lugar, con la firma y vigencia de los Tratados de Libre Comercio entre, Canadá, Estados Unido, México, Centro América y Caribe, que tenían como objetivo frenar la salida masiva de migrantes. Conforme a lo acordado, los países subdesarrollados se encargaron de elaborar estrategias y políticas de desarrollo para evitar la migración forzada, mientras que Estados Unidos y Canadá se comprometieron a mantener la inversión para el desarrollo humano y seguridad ciudadana. Las consecuencias han sido catastróficas, los servicios sociales

Eso pasa por exigir cuentas claras, demandar que las autoridades nos lleven hacia la modernización y transformación que tanto necesitamos. Así como pudimos responder como ciudadanía para nuestros hermanos afectados, así debemos seguir, en pie de lucha, asegurarnos que se hagan las cosas bien, que la corrupción no siga carcomiendo nuestro Estado y con esto se roben las oportunidades de un mejor futuro. No podemos seguir tolerando posturas a medias, engaños, farsas y malos actos, es momento de decir hasta aquí, si la pobreza y las consecuencias fatales de un maltrecho sistema educativo no nos mueven, esta tragedia debe convertirse en ese punto de inflexión para no volver a tolerar un acto de corrupción o una autoridad abusiva, prepotente y soberbia que no trabaje para el beneficio común sino para el personal. Guatemala no aguanta más, el Volcán de Fuego lo demostró y si no tomamos cartas en el asunto la siguiente lección será peor y peor, hasta que lleguemos a un nivel insostenible y caótico. Es bastante fuerte a lo que nos enfrentamos, por eso no puede pasar inadvertido una vez más la tragedia, hay que ser determinantes y asegurarnos que nunca más vuelva a suceder algo parecido.

Consecuencias de las políticas migratorias restrictas de los Estados privatizados y regalados al sector privado sin ética y compromiso social. Los resultados de ello ha sido la proliferación de la desigualdad, desplazamientos forzados, criminalidad, violencia estructural e incremento galopante de personas saliendo en busca de protección internacional, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres. Las fronteras se han convertido en verdaderos depósitos de personas, donde las condiciones sanitarias y de alimentación son las más precarias que se pueda imaginar. Por las redes sociales circulan imágenes terribles de rostros desfigurados. Los acuerdos establecidos se deben, a su vez, a un fuerte giro a la derecha, en las últimas elecciones en Estados Unidos y América Central. En Estados Unidos, por ejemplo, la derecha obtuvo la mayor parte de votos. Donald Trump fundamentó su campaña electoral en cuatro ejes centrales: promesa de deportación de cientos de miles de inmigrantes, cierre de las fronteras y muros, cancelación de los Tratados, recortes del presupuesto solidario internacional y disminución de la inversión al desarrollo humano. Es innecesario enfatizar que, en el contexto geopolítico en que vivimos, politizar el tema de las migraciones equivale a criminalizar a los migrantes. La política de rechazo de los países desarrollados impide la construcción de puentes de desarrollo económico equitativo entre las naciones, como viene repitiendo con insistencia el Papa Francisco.

Por Marvin S. Otzoy msotzoy@sbcglobal.net

Estatus de Protección Temporal –TPS-

En Estados Unidos se puede considerar otorgar el TPS al país que ha sufrido condiciones especiales temporales y extraordinarias que impiden deportar a las personas de manera segura. Dentro de estas variadas condiciones temporales se contemplan los “desastres naturales”, tal el caso actual de la reciente erupción del Volcán de Fuego en Guatemala. Este estatus se otorga a través del Secretario del Departamento de Seguridad Nacional, actualmente cargo ocupado por la abogada Kirstjen Michele Nielsen, quien designa la protección a los nacionales elegibles residiendo ya en Estados Unidos y que son provenientes del país extranjero a quienes se les autoriza un permiso temporal de trabajo. Esto no significa tener un estatus migratorio de Residente Permanente Legal que conduzca a la ciudadanía. Sin embargo el TPS sí otorga ciertos beneficios temporales adicionales al permiso de trabajo, tal el caso de no ser deportados, tener acceso a las licencias de conducir, a un número de seguro social, acceder a beneficios tributarios en la declaración anual de impuestos sobre los ingresos dentro de los cuales se contempla el Crédito al Ingreso del Trabajador y al Crédito a los Niños dependientes del declarante. Además de ser sujeto a poder presentar una solicitud de Ajuste de Estatus basada en una petición de inmigrante hecha por un familiar o por otras circunstancias especiales. Obviamente el llegar a ser potencial beneficiario del TPS comprende un proceso de elegibilidad, como el hecho de estar físicamente presente en Estados Unidos de manera continua ya por un tiempo determinado, no tener antecedentes penales y policíacos, pagar la tarifa que se establezca y estar apropiadamente identificado como nacional del país que sufre la catástrofe. He aquí la importancia de contar con el ansiado pasaporte entre otros documentos tradicionales que verifiquen la identidad del aplicante. Quiero resaltar que la solicitud del Estatus de Protección Temporal es competencia única y exclusiva del gobierno del país afectado, para lo cual se esperaría que, en el caso de Guatemala, las autoridades tuvieran lista la papelería de petición en todo momento. Hay que aprovechar la fuerza en la petición que provocan las simpatías de congresistas y senadores norteamericanos conmovidos por razones humanitarias en estos momentos de sensibilidad. Por mucho que las organizaciones de migrantes Guatemaltecos radicados en Estados Unidos hagan su mejor esfuerzo por abogar por este estatus, no son estas las que pueden presentar tan ansiada solicitud, en su oportunidad tristemente engavetada en la época de Álvaro Arzú. La comunidad migrante siempre tan solidaria esta vez lo demuestra con la tragedia del Volcán de Fuego, canalizando ayuda esencial a los afectados. Lo mínimo que se merece es que su gobierno intente con rapidez solicitar el Estatus de Protección Temporal, TPS. Quiero y deseo pensar que Guatemala sí esté en condiciones de elevar tan importante solicitud a donde corresponda de manera eficaz.


noticias guatemala OPINIÓN

Página 16 / ESTADOS UNIDOS, DEL 16 AL 22 DE junio de 2018

Por: Anamaria Tejada tejadaa1212@gmail.com

Guatemaltecos unidos…

En noviembre de 2009 se dio a conocer el documento: “Evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres”, en el cual se sitúa a Guatemala en los diez países con la más alta vulnerabilidad ambiental del planeta, específicamente el cuarto lugar a nivel mundial (huracanes, tormentas, sequias, inundaciones, derrumbes, deslaves, erupciones, terremotos, etc.), sólo en la parte volcánica Guatemala tiene 288 volcanes o estructuras volcánicas, de los cuales 37 son reconocidos oficialmente por la Federación Nacional de Andinismo y 32 reconoce el Instituto Geográfico Nacional, de los cuales ocho tienen reportes de actividad en tiempos históricos y tres son lo más activos actualmente. En zonas sísmicas, Guatemala tiene cuatro fallas tectónicas. En la parte hídrica, Guatemala tiene 550 ríos y riachuelos principales. A casi diez años de este documento, ¿Está preparado, realmente, para enfrentar los riesgos de desastres?, ¿La población sabe los riesgos a los que está expuesta?, ¿Está la población capacita-

Por Eduardo Castillo eduardo@redcipi.com

da para reaccionar adecuadamente?, ¿Se tienen los instrumentos para poder reaccionar adecuadamente?, lo que es más preocupante, ¿se tiene la conciencia de que se trata?, ¿los alcances que esto puede generar? Permítame referirme al domingo 3 de junio, que no es la primera a lo largo de la historia del país, ¿Cuántos muertos realmente hay?, ¿Cómo es posible que no se pueda tener un censo poblacional, cuando hay datos de Renap e INE que refieren a la población por departamento y municipios?, ¿Cómo es posible que no se esté preparado a todo nivel para evitar los daños catastróficos que ha sucedido?, ¿Cómo es posible que a nivel infraestructural, de reacción, de comunicación, acompañamiento, socialización, de protocolos no se sepa qué hacer, no se trabaje integralmente?. Tenemos ya casos a lo largo del último quinquenio de lo que ha sucedido, el deslizamiento del Cambray, inundaciones permanentemente en cada invierno, terremotos, hoy el desastre del Volcán de Fuego, ¿Qué lecciones a aprender deja esto?, ¿Cómo se va

mitigar los riesgos, reales existentes?, ¿Cuáles son realmente los planes de acción y como se trabaja en forma integral hacia la población? Ahora las preguntas más importantes en el corto, mediano y largo plazo: ¿Cómo cada uno de nosotros vamos a sumar para evitar que esto suceda nuevamente?, ¿Cómo se concientizará realmente al pueblo y a las autoridades para mitigar otra catástrofe?, ¿Se entiende las secuelas del Volcán, sus daños a los ecosistemas, a la economía, a las personas?. Como sociedad civil, un aplauso, como siempre, presente, cuando sucede cada uno de estos desastres. Mis felicitaciones a cada uno que no importando en dónde esté, siempre está pendiente de la Bella Guatemala, para ayudar y sumar en cualquier situación. ¿Cómo lo evitamos nuevamente o mitigamos para que no vuelva a impactar tan fuerte a la población?, ¿Cómo seguimos trabajando en forma conjunta, unidos unánimes? Sigamos unidos para cambiar realmente Guatemala, hoy es el momento de la sociedad y reestructurar nuestra amada patria.

9/11 y Volcán de Fuego

Para nadie en el mundo es desconocida la tragedia del 9/11 en New York, Estados Unidos (EE. UU.) que cambió leyes financieras, leyes de migración, leyes de seguridad interna en este país y que siguen vigentes hoy en día. Para nadie es secreto que la tragedia del Volcán de Fuego, en Guatemala, no cambiara ninguna ley financiera, ni protocolo relativo a donaciones ni atención de víctimas. En 9/11 existe y existió una búsqueda incansable de los nombres de las víctimas de la tragedia, que incluso hoy en día, sus nombres son recordados como parte de la historia de EE. UU. Cabe indicar que el gobierno norteamericano tomó la entereza de enfrentar el desastre y nombrar sus víctimas para que nunca fueran olvidadas. Incluso, existe registro histórico en estudios sociales de todos los eventos. En el Volcán de Fuego, el gobierno de

Guatemala hace totalmente lo contrario pues desea ocultar el nombre de las víctimas, no desea que se dé a conocer las cifras que superan los mil desaparecidos o muertos y desea minimizar la tragedia. Cabe indicar que se han recibido denuncias comunitarias de que los amenazan si hablan de los desaparecidos, al estilo de la era Ubico o los 80. Qué se puede esperar de un gobierno donde un Presidente no controla sus ministros y viceministros que hacen piñata del dinero del pueblo de Guatemala. Incluso, llega hablarse entre corredores que dicen “hasta la naturaleza está con nosotros”, refiriéndose a la tragedia que usarán para echar mano y embolsarse el dinero y donaciones, sin que llegue a los damnificados. Ante tanta maldad, y un Presidente que responde a financistas anónimos e ilícitos, lo más decepcionante es un Tribunal Supremo

Electoral (TSE), débil y sin voluntad política, que no pone en cintura a FCN-Nación. De nada sirve acciones en 2019 de lo que deberían hacerse hoy en 2018. En una comparación simple, de nada sirve llevarle auxilio de emergencia a los damnificados en ocho meses, le sirve hoy. Hoy el TSE deja desprotegidos a los ciudadanos y migrantes que quieren construir con legalidad y prepara un programa rufián para el voto en el exterior. Es como obligar a una mujer a ponerse ropa provocativa, cuando quizá la mujer educada quiere ropa formal, profesional y de altura. Guatemala es un país damnificado por pseudoautoridades que gobiernan para sí mismos y se esconden detrás de términos legales “territorialidad” o “padres de la patria” que crean leyes para proteger a su clan malévolo que generará mayor trata sexual y migración.


estados unidos, DEl 16 al 22 de junio de 2018 / Página 17

buena nota

JEFE DE LA SUBESTACIÓN DE ALOTENANGO EXPLICA CÓMO FUE LA EVACUACIÓN

Oficial Mauricio Zetino: Trabajamos hasta donde nos dieron las fuerzas ha apoyado a la población en diferentes desastres naturales, sin embargo, explica, que la erupción del Volcán de Fuego ha sido una de las situaciones más duras que ha vivido. “He vivido tragedias grandes, el huracán Mitch, la tormenta Stan, Ágatha, trabajamos ahí y estuvimos en riesgo, pero no como en esta ocasión. Sigo sorprendido, asustado, pensamos que no íbamos a salir –con vida-, pero gracias a Dios salimos, porque hay un propósito para cada uno”, concluye.

LABOR DESTACADA En la erupción del Volcán de Fuego, que hasta hoy ha cobrado más de cien vidas, la PNC, los cuerpos de socorro y los soldados jugaron un rol determinante para salvar vidas, evacuar a las personas y recuperar cadáveres. La ciudadanía ha destacado la labor de los bomberos y los servidores públicos en este hecho. La opinión pública ha descrito la labor de estas personas como “heroica”, debido al riesgo al que estuvieron expuestos y al trabajo realizado.

Foto La Hora: Cortesía

Mauricio Zetino, jefe de la subestación de Alotenango, (centro) salvó a muchas personas, con apoyo de agentes, bomberos y un miembro de CONRED.

POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Existen diversas historias detrás del recate y evacuación de las personas afectadas por la erupción del Volcán de Fuego, el pasado 3 de junio. En diferentes espacios, pero en la misma tragedia estuvieron socorristas y servidores públicos. El oficial segundo de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Zetino fue uno de ellos, quien describe su empatía por la población afectada, principalmente por la niñez y los adultos mayores. Agrega que él y su equipo hicieron lo que pudieron, hasta “donde les dieron las fuerzas”. Zetino, quien funge como jefe de la subestación de Alotenango, Sacatepéquez, explica que a la una de la tarde empezaron a evacuar a la población. Su destino de apoyo era El Porvenir, pero encon-

traron a varias personas en el Puente Las Lajas. “La gente había visto bajar lava y se apostaron ahí –en el Puente-, se sabía que iba a seguir bajando lava, las personas estaban a la expectativa. Nosotros (PNC), los bomberos y un señor de la Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred), retiramos a la gente para evitar el peligro”, indica el oficial segundo. Después de atender a esta población, llegaron a donde debían llegar inicialmente –El Porvenir-, donde evacuaron a otras personas, para entonces, seguía cayendo ceniza. “Nosotros llegamos. Fuimos a ver si todavía quedaban personas, y sí había familias con niños”, indica. De acuerdo con el Oficial la empatía por la situación de sus conciudadanos y principalmente de la niñez y adultos mayores, les hicieron dar su

mejor esfuerzo. “Uno se pone en el lugar de las personas, somos humanos. Por la mente de uno también pasan los niños que son indefensos. En todos los hogares hay niños y la prioridad eran ellos y los ancianos. No nos importó ponernos en riesgo, tratamos de evitar –muerteshasta donde nos dieron las fuerzas, gracias a Dios se hizo todo lo que se pudo”, reitera. LA PEOR TRAGEDIA De acuerdo con Zetino, debido a la emergencia, varios policías de diferentes localidades se reunieron para evacuar a la población. Él y sus compañeros regresaron cubiertos de ceniza, indica. “Todavía caía ceniza, por eso regresamos. La intención era que no hubiera más gente en riesgo”, refiere. Foto La Hora: Cortesía El oficial tiene 30 años de La labor de Zetino fue reconocida por la población. Recién pasada la tragedia, servicio y durante ese tiempo su uniforme aún estaba cubierto de ceniza.


Página 18 / Estados Unidos, del 16 al 22 de junio de 2018

noticias FCCC Y ORGANIZACIONES MANIFIESTAN SU OPOSICIÓN A ESAS REFORMAS

Crece el rechazo a la reforma al financiamiento electoral ilícito Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Esta semana diputados del Congreso conocieron en su segunda lectura la iniciativa de reformas al financiamiento electoral ilícito, pese a la oposición de la ciudadanía que presentó una propuesta para evitar impunidad, así como amparos en la Corte de Constitucionalidad (CC) para que los diputados con conflicto de interés no conozcan estas reformas. El Frente Ciudadano Contra la Corrupción (FCCC) presentó el lunes 11 de junio una propuesta sobre el financiamiento electoral anónimo contenido del segundo párrafo del artículo 407 N del Código Penal, buscando que la tipificación no propicie impunidad y propone que las penas de prisión sean de dos o seis años. La iniciativa surge ante las actuaciones del Congreso, que con su propuesta busca dejar sin materia varios de los casos actuales de financiamiento y librar de responsabilidad a los secretarios generales de las organizaciones políticas. La propuesta de los ciudadanos que conforman el FCCC es la siguiente: “Se considera, asimismo, financiamiento electoral ilícito todo aporte, recepción o autorización de recursos realizados en forma anónima o los que no se registren en el libro contable que para el efecto deberá llevar la organización política y será sancionado con prisión de dos a seis años. La sanción se incrementará en dos terceras partes cuando el delito sea cometido por quien ejerza el cargo empleo o cargo público, o cargo de elección popular; además de las penas impuestas se le inhabilitará para optar a cargos públicos”. La semana pasada, el Congreso conoció en su primera lectura el proyecto realizado por la Comisión Extraordinaria, que debilita la tipificación de este delito, ya

Foto La Hora: José Orozco

Los diputados conocieron el 12 de junio, en segunda lecturas, las reformas que debilitan la tipificación del financiamiento electoral ilícito.

que no alcanza a los secretarios generales de las agrupaciones políticas. En un comunicado, el FCCC señaló que como ciudadanos tienen como gran reto que las elecciones de 2019 marquen un antes y un después en la democracia, “consideramos que este debe ser el texto a aprobarse por los diputados del Congreso”, dijeron. Según indicaron, el texto presentado tiene el apoyo de varios sectores de la sociedad, pues ha sido debatido y consensuado toda vez que la referida redacción cumple con lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad, fortalece el Estado de Derecho y no propicia impunidad. PRESENTAN AMPAROS La Asamblea Ciudadana Contra la Corrupción y la Impunidad, la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) y JusticiaYa, presentaron el lunes 11 de junio dos amparos ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para que los diputados con conflicto de in-

COMUNICADO DEL FCCC LOS GUATEMALTECOS QUEREMOS UN FUTURO MEJOR CONSTRUIDO CON BASE EN UN ESTADO DE DERECHO FORTALECIDO Los guatemaltecos entendemos la necesidad de poder alcanzar acuerdos mínimos que nos allanen el camino para una agenda más concreta en torno a la reforma integral del Estado. Por eso, conscientes que un mejor futuro nacional que se construye paso a paso, y ante lo que ha venido sucediendo en el Congreso de la República que busca, por ejemplo, librar de responsabilidad a los secretarios generales de las organizaciones políticas, los integrantes del Frente Ciudadano Contra la Corrupción (FCCC) nos sumamos a presentar la siguiente propuesta en torno al delito de financiamiento electoral anónimo contenido del segundo párrafo del artículo 407N del Código Penal. “Se considera, asimismo, financiamiento electoral ilícito todo aporte, recepción o autorización de recursos realizados en forma anónima o los que no se registren en el libro contable que para el efecto deberá llevar la organización política y será sancionado con prisión de dos a seis años. La sanción se incrementará en dos terceras partes cuando el delito sea cometido por quien ejerza empleo o cargo público, o cargo de elección popular; además de las penas impuestas se le inhabilitará para optar a cargos públicos”. Como ciudadanos tenemos como gran reto que las elecciones de 2019 marquen un antes y un después en nuestra democracia, consideramos que este debe ser el texto a aprobarse por los diputados del Congreso de la República. Por lo anterior, hacemos un llamado a atender este acuerdo que tiene el apoyo de varios sectores de la sociedad, pues ha sido debatido y consensuado toda vez que la referida redacción cumple con lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad (CC), ofrece claridad, fortalece el Estado de Derecho y la democracia, y no propicia impunidad. Guatemala, 11 de junio de 2018. terés no conozcan las reformas que debilitan la tipificación del financiamiento electoral ilícito. Pese a este rechazo de la ciudadanía, los diputados conocieron el martes 12 de junio, en su segunda

lectura, las reformas al financiamiento electoral ilícito. Por su parte, la magistrada María Eugenia Mijangos, manifestó su preocupación por el rumbo que ha tomado la discusión del

proyecto de reformas elaborado por los diputados. “Al entrar en vigencia esta reforma podría ser tácitamente una amnistía a quienes están siendo procesados actualmente”, dijo Mijangos.


estados unidos, DEl 16 al 22 de junio de 2018 / Página 19

noticias COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y PUNTOS CONSTITUCIONALES DA DICTAMEN FAVORABLE

Avanza amnistía a delitos de lesa humanidad Por Sonny Figueroa

RECHAZAN INICIATIVA

La Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso dictaminó favorablemente la iniciativa que modifica la Ley de Reconciliación Nacional y otorga amnistía a los delitos de lesa humanidad como tortura y desaparición forzada y también al genocidio, beneficiando a los que tienen procesos abiertos o fueron condenados, según se conoció la semana pasada. El diputado Fernando Linares Beltranena es el presidente de la Comisión y fue uno de los ponentes de la iniciativa, y por ende votó a favor de dictaminarla. Stella Alonzo, Javier Hernández Franco, Patricia Sandoval, Juan Ramón Lau, Aníbal Rojas, Carlos Enrique Maldonado, Juan Manuel Díaz-Durán, Alejandra Carrillo, Estuardo Galdámez, Adim Maldonado y Conrado García, son los otros diputados que votaron a favor. “Es importante señalar que Guatemala no ha firmado ningún tratado, convenio, convención o instrumento in-

Organizaciones como Impunity Watch, Wola, Cejil, la Plataforma Internacional contra la Impunidad, Due Process of Law Foundation, entre otras, manifestaron su rechazo a la aprobación de dicha iniciativa, porque permitiría la liberación de personas que han sido condenados en casos de desaparición forzada, genocidio, tortura, violación y esclavitud sexual. De aprobarse, dicha propuesta permitiría la liberación inmediata de quienes fueron condenados por esos crímenes.

sfigueroa@lahora.com.gt

FOTO LA HORA:

FOTO LA HORA:

El diputado Fernando Linares Beltranena, es quien impulso la iniciativa ahora cuestionada por organizaciones de derechos humanos.

ternacional a través del cual se hagan imprescriptibles los crímenes de guerra y los de lesa humanidad. Es ilegítimo

De ser aprobada la iniciativa, una de las sentencias que sería anulada es del Caso Molina Theissen.

entonces que los delitos (sin importar su naturaleza) sean objeto de prescripción de la responsabilidad penal, además de la extinción de penas y de la persecución penal. La Convención Sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1968), no forma parte del ordenamiento jurídico nacional. Lo expuesto lleva a la conclusión que Guatemala nunca ha reconocido la naturaleza, imprescriptible de los crímenes de guerra o de lesa humanidad, haciendo viable que se instituya amnistía sobre cualquier delito que se estime prudente”, es parte del argumento de la Comisión. En el contenido de la iniciativa de ley se propone derogar el artículo 8 de la Ley de Reconciliación Nacional que dice: La extinción de la responsa-

bilidad penal a que se refiere esta ley, no será aplicable a los delitos de genocidio, tortura y desaparición forzada. El diputado Linares Beltranena aseguró que la propuesta no incluye el delito de genocidio, a pesar de que la iniciativa dice lo contrario. “Esta amnistía no aplica para el delito de genocidio porque ya estaba en el Código Penal, pero sí para los delitos que se crearon después como desaparición forzada. La estadística es la siguiente: hay 71 militares presos y un guerrillero preso. Tendrían que salir de la cárcel y finalizar el enfrentamiento y los resarcimientos”, dijo el parlamentario. RETROACTIVIDAD De ser aprobada la iniciativa, una de las sentencias que sería anulada es del Caso Molina Theissen, en el que cinco militares en situación de retiro fueron sentenciados el pasado

En un comunicado enfatizaron que el Estado incumpliría los compromisos adquiridos ante la ONU y la OEA en relación a la obligación de investigar, enjuiciar, sancionar y ordenar reparaciones y brindar garantías de no repetición de crímenes más graves que estremecen e indignan a la humanidad. 23 de mayo a penas de 58 a 33 años por la desaparición forzada del menor Marco Antonio Molina Theissen. LOS QUE PRESENTARON LA INICIATIVA La iniciativa de ley fue presentada por Javier Hernández Ovalle, Javier Hernández Franco, Herber Armando Melgar Padilla, Estuardo Galdámez y Claude Harmelin De León apoyaron el proyecto por FCN-Nación. Manuel Conde Orellana y Fernando Linares Beltranena por PAN, Julio Lainfiesta (UCN), José Ubico (TODOS), Delia Bac (Alianza Ciudadana) y Boris España (Independiente).


Página 20 / Estados Unidos, del 16 al 22 de junio de 2018

noticias honduras FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA SERÁ EN 2020

Publican requisitos para reinscripción de hondureños al TPS Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés), desde el 5 de junio pasado los hondureños beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), se publicaron oficialmente los requisitos para seguir con el proceso de reinscripción de hondureños a dicho programa. Mediante un comunicado, la Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras, informó que DHS publicó de manera oficial en el Registro Federal de ese país la información relacionada con los procesos que los migrantes hondureños deben realizar para completar la reinscripción de los 18 meses finales al beneficio migratorio. En la publicación oficial, entre

otros aspectos destacan algunas fechas importantes en las que se ratifica la finalización oficial del TPS para Honduras que será el 5 de enero de 2020, además que el período de reinscripción será a partir del 5 de junio hasta el 6 de agosto de este año. Asimismo, la secretaria destaca que para dicha reinscripción deberán llenar y enviar la forma I-821 al Servicio de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés), además el envío del formulario deberá acompañarse del pago de 85 dólares por concepto del servicio de control biométrico. La información destaca, que los permisos de trabajo con fecha de expiración al 05 de Julio de 2018 se extienden automáticamente Foto La Hora AP por 180 días hasta el 01 de Enero Migrantes hondureños beneficiarios del TPS pueden reinscribirse nuevamente al programa que finalizará de 2019. en 2020. En tanto, la secretaría informó que será a través de sus consulados que estará apoyando a los hondureños en el llenado de sus aplicaciones durante el período de reinscripción al TPS, para lo cual ha extendido sus horarios de atención de lunes a viernes de 9:00 am a 6:00 pm y los sábados

con jornadas especiales, las cuales son anunciados de manera semanal en cada consulado. DHS ha cancelado desde la llegada de Trump a la Casa Blanca los programas que por años han beneficiado a migrantes provenientes de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán, Honduras y Nepal.

MIGRANTES SALVADOREÑOS PERDERáN EL BENEFICIO EN 2019

El Salvador es otro país con graves problemas de seguridad y con altos niveles de pobreza, al cual el TPS le fue cancelado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen en enero. El Salvador obtuvo ese beneficio en 2001 tras sufrir los embates de dos graves terremotos. Sus 195 mil beneficiarios dejarán de estar cubiertos el 9 de septiembre de 2019. “La alteración sustancial de las condiciones de vida causadas por el terremoto ya no existe”, dijo Nielsen. Al igual que con los salvadoreños en su momento, varias son las voces que piden mantener la protección a los hondureños. Líderes religiosos, organizaciones comerciales y empresariales destacan, más allá del lado humanitario, la importancia de estos trabajadores para la economía estadounidense. Foto La Hora AP

La cancelación del TPS ha motivado varias manifestaciones de migrantes en Estados Unidos.


Buena nota

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

La Casa del Migrante, con el acompañamiento de los Misioneros Scalabrinianos en Guatemala, celebró con una Eucaristía y una reunión en mayo recién pasado los 25 años de servicios a favor de poblaciones migrantes. El director de la Casa del Migrante, el presbítero Mauro Verzeletti, recordó que durante todos estos años los misioneros han vivido momentos muy importantes al lado de la población guatemalteca, sobre todo en el acompañamiento a migrantes. El presbítero recordó que Casa del Migrante estuvo presente en el fenómeno de la migración que surgió en la emergencia del Huracán Mitch que afectó a varios países de Centroamérica, sin embargo fue en ese entonces que se dio apoyo con la aprobación del Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés), aunque eso no benefició a Guatemala. Verzeletti explicó que todo este tiempo han observado cómo los desastres naturales han forzado la migración en Guatemala. “Como Misioneros de San Carlos Scalibrinianos estamos celebrando 25 años, en los que hemos estado presentes y a partir de ahí hemos asistido a las mayores deportaciones de la historia de la región”, comentó. A decir del religioso, el aporte a las personas migrantes ha sido importante y ya se han construido tres Casas del Migrante, dos de ellas en Guatemala y ahora una recién inaugurada en El

Estados unidos, del 16 al 22 de junio de 2018 / Página 21

Salvador, con motivo del aniversario. Su aporte también ha sido de incidencia en el tema, en la elaboración de políticas públicas enfocadas al desarrollo. “Ahora estamos llevando adelante unos cuatro proyectos de la niñez migrante, con las personas solicitantes de asilo y refugio y también con la inserción laboral que estamos trabajando fuertemente en la región de Centroamérica”, explicó. LA HOSPITALIDAD DE LA CASA DEL MIGRANTE En ese sentido, Verzeletti comentó que desde el 11 de septiembre de 2001 han sido varias las deportaciones que se han originado y repetido en administraciones del presidente George Bush, Barack Obama y ahora con la política antiinmigrante de Donald Trump. Asimismo, destacó que en los últimos años se han percatado que el racismo y xenofobia se han incrementado. Fue en 1985 cuando los Misioneros de San Carlos Scalabrinianos empezaron con la primera Casa del Migrante en México y posteriormente el apoyo llegó hasta Guatemala. La Casa del Migrante es una institución de la Iglesia Católica que está a cargo de los misioneros de San Carlos Scalabrinianos, cuyo carisma es el acompañamiento a los migrantes. El aniversario de la Casa del Migrante inició con una Eucaristía ofrecida en la Catedral Metropolitana, por sus 25 años de presencia en Guatemala y Centroamérica, el mismo se realizó el pasado 27 de mayo.

ACOMPAÑAN A MIGRANTES Y RETORNADOS

Misioneros Scalabrinianos celebran su 25 aniversario en Guatemala y Centroamérica

Foto La Hora Cortesía

Foto La Hora Cortesía

La Casa del Migrante celebró 25 años en Guatemala y Centroamérica. En la foto, personal del lugar junto a Mauro Verzeletti, presbítero y director de la Casa del Migrante.

La Casa del Migrante se ha caracterizado por su acompañamiento a migrantes y retornados en los últimos 25 años.


estados unidos, DEl 16 al 22 de junio de 2018 / Página 9 Página 22 / estados unidos, DEl 16 al 22 de junio de 2018

noticias

POR RECIBIR FINANCIAMIENTO ELECTORAL ANÓNIMO

TSE instruye cancelar a FCN-Nación ilícito a FCN-Nación. En esa rueda de prensa se conoció que el partido habría recibido un financiamiento ilícito de Q15 millones, durante la campaña electoral de 2015.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Por decisión unánime, el pleno de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitió una resolución con la que instruye al director del Registro de Ciudadanos iniciar el proceso de cancelación de FCN-Nación, partido que llevó a Jimmy Morales a la presidencia, por incumplir las normas de financiamiento electoral. En conferencia de prensa, el vocero del TSE, Luis Ramírez, dio lectura a la resolución de los magistrados, que fue unánime. Según dijo Ramírez, FCNNación utilizó aportes anónimos realizados por distintas sociedades a través de NOVASERVICIOS Sociedad Anónima, para su campaña electoral en 2015, que no fueron registrados en la contabilidad del partido ni reportados en el plazo legal. Los aportes fueron realizados por distintas sociedades con el objeto de financiar a esa organización política mediante el pago de fiscales electorales o impresión de material publicitario. El vocero dijo que la organización política ya había sido notificada. Ahora corresponde que el Registro de Ciudadanos conozca el caso. Al evacuar audiencia, el partido podrá presentar las pruebas de descargo que corres-

HAY VOLUNTAD POLÍTICA Para el migrante Guillermo Castillo, el inicio de la cancelación de FCN Nación demuestra la voluntad política del TSE de avanzar junto a la ciudadanía y migrantes en la construcción democracia y cultura de legalidad. “Ahora en adelante esperamos trabajar en fortalecer la institucionalidad del TSE con vistas al voto en el exterior

2019”, anotó ANALIZARAN ACCIONES LEGALES Tras conocerse la noticia, el diputado y jefe de la bancada FCN, Javier Hernández, indicó que analizaran las acciones legales a seguir y destacó que tienen derecho a defenderse y defender su inocencia. “Los magistrados tomaron una decisión basados en qué, no sé, porque no hay ninguna prueba. Tenemos que entender que lo que le presentaron a ellos son indicios no pruebas. Las pruebas se dan hasta que lo valore un juez y eso no ha pasado porque el caso de los empresarios no ha caminado”, explicó.

FOTO LA HORA:

El TSE ordenó la cancelación del partido FCN.

pondan. En la conferencia indicó que en ocasiones anteriores el TSE no había tenido la oportunidad de conocer los documentos del Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en

Guatemala (CICIG). En abril pasado, el MP anunció que solicitaría al Tribunal Supremo Electoral la cancelación del partido oficial, luego de que se presen- Foto La Hora tara la segunda fase del caso Luis Ramírez, vocero del TSE informó que la decisión de ordenar la cancelade financiamiento electoral ción del FCN fue unánime de parte de los magistrados.

Republicanos votarán sobre dos medidas de inmigración POR LISA MASCARO Y ALAN FRAM Washington /AP

FOTO LA HORA/J. SCOTT APPLEWHITE/AP

El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Paul Ryan, habla con reporteros tras una reunión a puertas cerradas sobre inmigración hace unos días.

Republicanos en la Cámara de Representantes ponderan los próximos pasos sobre dos iniciativas de ley sobre migración luego que los líderes del partido persuadieron a moderados a abandonar sus esfuerzos para forzar una votación sobre una medida que protegería los jóvenes

inmigrantes conocidos como “dreamers” con una vía a la naturalización. En lugar de ello, los líderes alcanzaron un acuerdo con moderados y conservadores que permitirá dos votaciones sobre otras propuestas, probablemente la semana próxima. A los moderados se les prometió una votación sobre un plan de inmigración negociado, que aún no tiene su forma final pero que casi se-

guramente incluirá una vía a la ciudadanía para jóvenes inmigrantes que han estado viviendo ilegalmente en el país desde que eran pequeños. Los conservadores recibieron la garantía de una votación sobre su propuesta preferida, que provee un sendero hacia un status legal, pero no naturalización. Con la tregua entre las dos facciones republicanas, los representantes del partido se

reunían el miércoles a puertas cerradas para evaluar las opciones inmediatas sobre un asunto que ha dividido a los republicanos durante años, y que los líderes temen dañe sus prospectos en las elecciones legislativas en noviembre. Una vocera del presidente de la cámara baja Paul Ryan anunció la decisión el martes por la noche tras conversaciones entre las dos facciones del partido.


estados unidos, DEl 16 al 22 de junio de 2018 / Página 23

TORNEO UNIDOS POR GUATEMALA

deporte

Liga de fútbol Manabita presente para ayudar a damnificados del Volcán de Fuego

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal. FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA

La Liga Manabita mostró su deseo de ayudar a Guatemala con un torneo de fútbol relámpago.

Por Douglas Gámez lahora@ahora.com.gt

vencedores jugaron los cuartos de final, semifinales y final. Durante el torneo se permitió la venta de platillos de diferentes nacionalidades, los fondos obtenidos también serán destinados a apoyar a los afectados por los efectos del Volcán de Fuego en varias comunidades cer-

canas al área. Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. A los encuentros fut3 Avenida 12-38 zona 10, bolísticos asistieron Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 personas de diferentes Guatemala, Guatemala nacionalidades, repreTeléfono: +502 2321.1212 sentantes del Consulado www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com de Guatemala en Nueva York, líderes migrantes y de la Liga de Fútbol COMUNICACIONES CONSIGUE UN EMPATE Guatemala, Red Hook, Brooklyn, quienes agradecieron el gesto de los

La Liga de Fútbol Manabita con sede en Nueva York, también se unió a las muestras de apoyo a Guatemala y realizó un torneo relámpago para recaudar fondos a favor de los damnificados por la erupción del Volcán de Fuego el pasado 3 de junio. “¡Les quiero agradecer a todos los que estuvieron presentes, no por mí si no por GUATEMALA! ¡¡¡Solo puedo decir que cuando las cosas nacen del corazón no hay nada ni nadie que se pueda imponer!!!”, indicó la Liga en su cuenta de la red social de Facebook. FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA El 6 de junio 16 equi- Con rapidez la Liga Manabita organizó un campeonato para pos disputaron los oc- recaudar fondos a favor de los damnificados por la tragedia tavos de final y el 13 los del Volcán de Fuego.

FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA

Lo recolectado en las dos jornadas futbolísticas será enviado a los afectados por el Volcán de Fuego.

Encuentros con más de tres goles marcan jornada de la Liga Red Hook POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

frentaron duras pruebas, el primero consiguió un empate y el segundo una victoria por la mínima. Municipal USA venció 1-0 a Torpedos, mientras que Metepec perdió el partido contra Mexicana Express, equipo que impuso su poderío con un marcador de 3-0. Por su parte, Comunicaciones USA que venía de una derrota frente Amigos de Alex, consiguió empatar a un gol con Chinantla. Mientras que el debu-

La Liga de Fútbol Guatemala Red Hook, Brook ly n, Nueva York, disputó la tercera jornada de su torneo regular el sábado 9 de junio. Mientras tres equipos lograron ganar sus resjugadores y equipos que pectivos encuentros con participan en Manabita. un amplió marcador, el Liga Manabita tiene campeón Comunicacio5 años de existir desde nes y Municipal USA ensu debut y sus encuentros se disputan en la 1408 McDonald Ave. Brooklyn, Nueva York 11230. Los Torneos de Invierno para mujeres, niños, veteranos y libre son algunas de las categorías y competencias FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA que organizan. Comunicaciones USA al momento de anotar el gol del empate.

FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA

El arquero de Occidente aleja el peligro su área.

tante Occidente obtuvo su segunda victoria al hilo, luego de ganarle 3-1 a Pozallo. Chietla derrotó 3-1 al equipo de Atencingo. Amigos de Alex descansó en esta jornada. En la siguiente jornada, Mexicana Express enfrentará a Pozallo, Municipal USA al equipo de Atencingo. Amigos de Alex retoma actividades contra Chinantla, Chietla versus Metepec, Occidente frente a Tornados y Comunicaciones USA descansará.


Página 24 / Estados Unidos, del 16 al 22 de junio de 2018

recuerda el salvador EN CHALCHUAPA Y SAN VICENTE EL SALVADOR

Así es la iglesia de Santiago Apóstol y la de Nuestra Señora del Pilar Foto La Hora Facebook Iglesia de Santiago Apóstol

La imponente iglesia de Santiago Apóstol se destaca en Chalchuapa, El Salvador.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La iglesia de Santiago Apóstol en Chalchuapa y la de Nuestra Señora del Pilar en San Vicente son una muestra de la belleza arquitectónica de El Salvador, sitios que el Ministerio de Turismo salvadoreño destaca como imperdibles cuando de conocer la historia y cultura se trata. Ubicada a unos 78 kilómetros de San Salvador, en la ciudad histórica de Chalchuapa, entre sus calles antiguas destaca la imponente iglesia de Santiago Apóstol, según una publicación del Ministerio de Turismo de El Salvador. Una de sus características importantes se debe a que se construyó en el siglo XVII consagrándola a Santiago Apóstol como su patrono. El Ministerio de Turismo de ese país destaca que la ubicación de esta iglesia llegó a tener una posición estratégica porque se encontraba dentro de la ruta comercial entre la Capitanía General de Guatemala y la Villa de San Salvador.

NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Como histórica, invaluable e impresionante es calificada la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, un tesoro arquitectónico ubicado en San Vicente. El Ministerio de Turismo destaca que los orígenes de este santuario se deben a un acontecimiento peculiar que se convirtió en una anécdota popular vicentina.

LA IGLESIA CON UN ESTILO BARROCO

La iglesia se destaca por su estilo barroco. La fachada es de tipo retablo con tres cuerpos divididos por cornisas muy marcadas, asimismo sobresale la torre del campanario al costado derecho de la misma. Otro de sus detalles es que le cubren dos cúpulas de mampostería, donde resalta la estatua de Santiago Apóstol, patrono de este poblado. En el interior se pueden apreciar dos altares tallados en madera de tipo retablo, conservando el estilo barroco con cuadros enmarcados de la Época Colonial, bellísimas obras pictóricas y más. Por su antigüedad, esta es una de las cinco primeras iglesias que se edificaron por influencias españolas, tales como la iglesia de San Pedro Apóstol, en el municipio de Metapán, la de Santa Cruz de Roma, en Panchimalco, también Nuestra Señora de los Dolores, del municipio de Izalco y Nuestra Señora del Pilar, en el departamento de San Vicente. Fue en julio de 1992 que la iglesia se declaró Monumento Nacional por decreto Legislativo, además es un Bien Cultural Protegido por la Convención de la Haya de 1954. Actualmente la edificación se mantiene conservada por los constantes trabajos de restauración y mantenimiento de la misma. Si visita la iglesia, no se olvide de llegar al museo contiguo a la parroquia, en donde encontrará joyas de orfebrería, esculturas y documentos históricos que relatan el origen del lugar donde abundan las jadeítas.

Foto La Hora Facebook Iglesia de Santiago Apóstol

La iglesia es el punto de reunión de fieles católicos.


estados unidos, del 16 al 22 DE junio de 2018 / Página 25

recuerda el salvador

Foto La Hora Facebook Iglesia de Santiago Apóstol

Se construyó en el siglo XVII consagrándola a Santiago Apóstol como su patrono.

PARTE DE SU HISTORIA

La anécdota que destaca el Ministerio de Turismo cuenta que José Merino, devoto a la Virgen del Pilar, fue tres veces asediado a causa de un ataque de celos de su esposa Manuela de Arce, quien quería matarlo a puñaladas mientras dormía. Sus intentos fracasaron porque el cuadro religioso se movía todas las veces que ella intentó asesinarlo, hasta que en el último intento, Manuela recobró el juicio. Luego de este suceso, Merino quiso construir una capilla en honor a la Virgen en 1762, pero falleció y no pudo ver la obra completa. Posteriormente su esposa continuó y delegó la construcción a Francisco de Quintanilla. Quintanilla falleció dos años después de iniciar el proyecto y su hija Micaela estuvo a cargo y se concretó en 1769, año en que se bendijo el 12 de diciembre. Sobre los detalles arquitectónicos originales el templo tenía un enladrillado de barro cocido y esmaltado. Después este material se sustituyó por ladrillo de cemento. El templo sufrió severos daños a causa de los sismos ocurridos en el año 2001, por lo que se realizaron trabajos de restauración de 2004 a 2008. Si el plan es realizar una visita por la iglesia El Pilar, también podrá apreciar hermosos detalles de estilo barroco, troqueles dispersos en las paredes, un impresionante retablo de madera frente al altar central y valiosas y destacadas piezas de imaginería antigua. Foto La Hora Facebook Iglesia de Santiago Apóstol

Durante la Semana Mayor es uno de los lugares más visitados por católicos.

Foto La Hora Ministerio de Turismo El Salvador

La iglesia de Nuestra Señora del Pilar, es considerada un tesoro arquitectónico en San Vicente.

EN SU CRIPTA SE ENCUENTRA SEPULTADO EL PRÓCER JOSÉ CAÑAS Otro dato interesante es que en la cripta descansan los restos de los descendientes de la familia Quintanilla y el destacado prócer José Simeón Cañas, quien fue sepultado el 4 de marzo de 1838 y se le conoce como libertador de los esclavos de Centroamérica. También el doctor Antonio José Cañas, cuyo nombre lleva el parque central de la ciudad y otras personas ilustres de San Vicente. Por su relevancia e importancia, la iglesia fue declarada Monumento Nacional en febrero de 1953 y es un Bien Cultural Protegido por la Convención de la Haya de 1954, según cita el Ministerio de Turismo de El Salvador.

Foto La Hora Facebook Nuestra Señora del Pilar

El templo de Nuestra Señora del Pilar sufrió severos daños a causa de los sismos ocurridos en 2001.


Página 26 / estados unidos, DEl 16 al 22 de junio de 2018

consejos prácticos

Brownies Clásicos

Rendimiento Ingredientes 1 taza de pecanas o nueces, picadas 16 porciones

(opcional) 1 ¼ tazas de harina de todo uso ½ cucharadita de sal ¾ cucharaditas de polvo de hornear 6 onzas de chocolate amargo, picado finamente 12 cucharadas de mantequilla sin sal, cortada en 6 pedazos de 1 pulgada 2 ¼ tazas de azúcar 4 huevos grandes 1 cucharadita de esencia de vainilla

Preparación

1. Ajustar la altura de la rejilla del horno al centro, y precalentar el horno a 325ºF. Cortar papel aluminio, de 18 pulgadas de largo y 8 de ancho. Colocar el papel aluminio a lo largo de un molde de 13×9 pulgadas, con cuidado de ajustarlo en las esquinas y en los bordes de este, permitiendo que salgan excesos por los lados. Cortar papel aluminio, de 14 pulgadas de largo y de ser posible de 12 pulgadas de ancho. Colocar el papel aluminio a lo ancho del molde, cruzándolo perpendicularmente a comparación del anterior. Rociarlos con espray de cocina. 2. Si están usando nueces o pecanas, colocarlas en una bandeja para hornear galletas, y hornear hasta que estén fragantes, aproximadamente de 5 a 8 minutos. Colocar a un lado y dejar enfriar. 3. Combinar en un tazón mediano con la ayuda de un mezclador de mano la harina, sal y polvo de hornear. Colocar a un lado. Derretir el chocolate y mantequilla en Baño María, colocando un tazón a prueba de calor sobre una olla con agua a hervor bajo sin que toque el tazón. Derretir el chocolate,

moviendo ocasionalmente, hasta que esté suave. (También se puede derretir en el microondas, calentando la mantequilla y el chocolate por 45 segundos, mover y luego calentarlos por otros 30 segundos. Volver a mezclar y si fuera necesario volver a calentar en el microondas, pero en incrementos de 15 segundos, para evitar que el chocolate se queme.). Cuando el chocolate y la mantequilla estén completamente derretidos y suaves, quitar el tazón de la olla y gradualmente agregar (mezclando) el azúcar. 4. Agregar los huevos, uno a la vez

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

y mezclando bien al agregarlos. 5. Agregar la vainilla. Agregar la mezcla de harina en tres partes, mezclándolos de una manera envolvente hasta que la masa esté uniforme. 6. Pasar la masa al molde preparado, usando una espátula para distribuir la masa en el molde. Esparcir las nueces tostadas (si están usando)

sobre la masa y hornear hasta que un palillo de dientes salga casi limpio, con un par de migas pegadas. Esto toma aproximadamente de 30 a 35 minutos. Dejar enfriar en una rejilla a temperatura ambiente durante dos horas, y luego sacar los brownies del molde, levantando el papel aluminio. Cortar los brownies en cuadros de 2 pulgadas y servir.

¿QUIéRES COMPARTIR TU PROPIA RECETA? Si quieres compartir tu receta envíanos los siguientes datos: ingredientes, pasos de preparación, rendimiento, tu nombre y tu foto. Envía tus datos al siguiente correo promociones@lahora.com.gt Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


estados unidos, DEl 16 al 22 de junio de 2018 / Página 27

buena nota

VENDIERON MERMELADA DE MANGO PARA AYUDAR

El corazón de dos niñas guatemaltecas en Miami cautiva a las redes sociales Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Las muestras de solidaridad tras la tragedia ocurrida en la erupción del Volcán de Fuego, motivaron a que decenas de personas se unieran para apoyar a los afectados, entre ellos, surgió la imagen de dos pequeñas niñas guatemaltecas, Mariana y Marce, quienes desde Miami cautivaron a guatemaltecos con su pequeña venta de mermeladas de mango, cuyas ganancias enviaron a los afectados por esta tragedia. Una bandera de Guatemala, varios frascos de mermelada de mango y dos pequeñas niñas, es la imagen que decenas de personas han compartido en la red social de Facebook e Instagram, quienes decididas

a poner su granito de arena por los damnificados de una de las peores tragedias ocurridas en el país. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, Nancy Chang del blog Mundo de Mamá, responsable de subir la foto a redes sociales, explicó que fueron sus hijas quienes decidieron hacer está actividad con la finalidad de apoyar a quienes vivieron alguna vez, en uno de los lugares que frecuentaban cuando vivían en el país. Según explicó Chang, desde hace tres meses la familia guatemalteca se estableció en Miami Estados Unidos por motivos de trabajo, pero eso no hizo que las pequeñas se olvidaran de su país, quienes de inmediato sugirieron algunas actividades para ayudar.

La experiencia de ser voluntaria en la catástrofe en el Cambray II, comentó que sembró una semilla de solidaridad en sus hijas. “De mis hijas, la mayor de ellas me acompaño –al Cambray II- y justo hablábamos de eso mi hija recordó que cuando íbamos le hacía pinta caritas a las niñas. Realmente uno sabe cómo mamá y papá que uno está haciendo algo bueno, porque ellos lo recuerdan”, indicó. EMOCIONADAS POR PREPARAR LA MERMELADA La ilusión de la entrevistada, es que al darse a conocer este tipo de noticias más personas se sensibilicen y se unan para aportar con lo que puedan y se dé a conocer Guatemala. Para hacer la mermelada, la familia de la guatemalteca reunió alrededor de 50 mangos, algunos se los regalaron vecinos y en otros casos las niñas se mostraron emocionadas cada vez que encontraban uno en los alrededores de su vecindario, porque es precisamente esta la fecha en que más se da la cosecha de este fruto en ese lugar. En total, fueron 14 merme-

Foto La Hora Facebook Mundo de Mamá

Las niñas guatemaltecas decidieron apoyar a los damnificados vendiendo mermeladas de mango.

ladas las que elaboraron y de esto entregaron un aporte bancario de 200 dólares al Club Rotario para los damnificados por el Volcán de Fuego. “Esta es la primera vez que hacíamos jaleas para vender, a nosotros nos encanta la cocina… definitivamente ellas han estado involucradas en esto y ellas dieron la idea de hacer esto”, comentó.

Foto La Hora Facebook Mundo de Mamá

En otras oportunidades las pequeñas habían visitado la Finca La Reunión que tenía como vista al Volcán de Fuego.

Foto La Hora Facebook Mundo de Mamá

La familia guatemalteca recién se instaló en Estados Unidos.

De esta experiencia, Chang refirió que vio muchas actitudes y una de ellas fue de parte de una persona que adquirió una de las mermeladas, además, le hablo a su hija y le dijo que su actuar era por su país y eso la conmovió y entonces supo que estaba haciendo algo positivo. Asimismo, comentó que en varias oportunidades la familia había visitado el área afectada por la erupción, principalmente la Finca La Reunión y por eso para ellos la situación resultó traumática. Con frecuencia, Chang comparte algunas vivencias a través de su blog, a donde invita a que la sigan, porque aunque este lejos de Guatemala, su familia siempre tiene presente todo lo vivido en el país con cariño. “Esta es la primera vez que hacíamos jaleas para vender, a nosotros nos encanta la cocina… definitivamente ellas han estado involucradas en esto y ellas dieron la idea de hacer esto”. “De mis hijas, la mayor de ellas me acompaño –al Cambray II- y justo hablábamos de eso mi hija recordó que cuando íbamos le hacía pinta caritas a las niñas. Realmente uno sabe cómo mamá y papá que uno está haciendo algo bueno, porque ellos lo recuerdan”. NANCY CHANG


Página 28 / Estados Unidos, del 16 al 22 de junio de 2018

entrevista tse MAGISTRADO HABLA DE RETOS EN FISCALIZACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS

Presidente de TSE: En el sistema electoral la mayor preocupación es el financiamiento Por Kimberly López klopez@lahora.com.gt

ción a esa normativa. Hay un recurso de inconstitucionalidad que a mi juicio, si ciertas normas que son el punto toral de esa reforma, la declaran inconstitucional volvemos a lo mismo, a que los partidos políticos van a poder contratar directamente su propaganda electoral y con ello retrocedemos otra vez al poco control que se va tener del aporte dinerario y no dinerario que pueda venir de diferentes fuentes, específicamente, del crimen organizado y del narcotráfico.

El presidente recién designado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Mario Aguilar Elizardi, habló con La Hora de su percepción sobre debilidades y fortalezas del actual sistema electoral y de partidos políticos. Aguilar Elizardi se refirió a la necesidad de profundizar en la fiscalización de partidos políticos para garantizar un proceso electoral (que está muy próximo) transparente. Sin embargo, reconoció que existen retos que se deben en- ¿Usted habla de que con esta frentar. inconstitucionalidad se retrocedería a lo mismo y los ¿Qué opinión tiene de la si- partidos podrían controlar su tuación en la que se encuen- propaganda? tra el actual sistema electoral Lo que se persigue es que no y de partidos políticos? sea el tribunal el que paute ni Bueno, vamos por partes. El que distribuya los espacios y sistema trata de ordenar a las tiempos, entonces esa norma, organizaciones políticas, a la al declararse inconstitucional, sociedad dentro de un sistema dejaría en libertad a que los democrático, para llevar auto- partidos lo hagan directamenridades a dirigir los destinos te, entonces requieren de cierde una nación. En cuanto a to financiamiento. los partidos políticos, lo que se pretende es que estos sigan de- ¿Y cuál es el riesgo de que reterminadas normas que se es- quiera cierto financiamiento? tablecen en la ley electoral de Es el que le dije, el origen de acuerdo a un sistema político. donde pueda provenir y que Aquí es un sistema democrá- no se pueda controlar aunque tico representativo, entonces tengamos la unidad especialila ley vigente lo que ha refor- zada de fiscalización. Se vería zado de manera especial es la un poco afectada esa unidad fiscalización de los partidos aunque sí podría hacerse, pero políticos. con más dificultad. Creo que la reforma dio bastantes instrumentos y medios Es decir, ¿respecto al sistema al Tribunal para poderlos fis- electoral la principal preocucalizar, aunque en la práctica pación es el financiamiento? pueden darse ciertas dificul- Sí. tades, pero creemos que las vamos a superar. Lo otro es en En cuanto al sistema electocuanto a los medios que, aun- ral, ¿qué podemos decir de sus que la normativa actual tam- fortalezas y debilidades? Usted bién tiene bastantes avances decía que con estas reformas tenemos el conocimiento de tienen más herramientas para que también existe una oposi- fiscalizar, pero aún siguen te-

FOTO LA HORA

El presidente del TSE, Mario Aguilar Elizardi, conversó con “La Hora” sobre diferentes temas y la coyuntura relacionada al sistema electoral.

niendo debilidades. Obviamente algo perfecto nunca vamos a tener y, no obstante, con esas nuevas herramientas que tenemos alguna debilidad que se podría tener es el presupuesto para poderlo cubrir porque como es tan amplio lo que hay que hacer. En la normativa nos ordenaron crear esas dos unidades. La democracia es cara, imagínese si el TSE es el que va contratar las pautas y tiene destinado un 0.25 del presupuesto nacional, la pregunta es si van a asignar ese presupuesto. ¿Y ya hicieron alguna solicitud de ampliación presupuestaria? En eso estamos, porque lo tienen que aprobar, ahora estamos haciendo el plan electoral y también el plan anual. En los últimos meses se ha dado a conocer una serie de casos que involucran a par-

tidos en financiamiento electoral. En toda esa dinámica, ¿es oportuno señalar que hubo alguna responsabilidad del TSE en no percatarse de eso o no llegar al punto de identificar esas anomalías? Fíjese que realmente la normativa que existía anteriormente sí tenía muchas limitantes y porque también hay que hacer una diferenciación en cuanto a las auditorías que practica el TSE como auditoría electoral y la investigación que hace el Ministerio Público. Entonces utilizan otros instrumentos, utilizan los peritajes especiales, serían auditorías especiales, ellos tienen más amplitud y cobertura. Por ejemplo, como andan investigando hechos criminales la ley los faculta para pedir información no solo a las instituciones públicas sino también a través de la Superintendencia de Administración Tributaria, tener

acceso a las contabilidades de las personas individuales, algo que no puede hacer el TSE. Entonces la naturaleza de las investigaciones administrativas de una auditoría electoral, es muy distinta a una investigación penal. Hubo hechos que escapaban a nosotros poderlos establecer, la ventaja que tenemos ahora es que como existe un convenio con las entidades del Estado en donde podemos cruzar cierta información, esto va a permitir al TSE tomar ciertas actitudes para buscar determinada información. Eso lo va hacer la unidad especializada de fiscalización a través de la cooperación técnica que nos van a dar las instituciones. Tomando en cuenta la nueva ley electoral y que estamos a las puertas de un proceso electoral, ¿qué se puede esperar en estas elecciones,


estados unidos, del 16 al 22 DE junio de 2018 / Página 29

si últimamente hay mucho desencanto hacia los partidos políticos? El TSE va hacer todo su esfuerzo, nos estamos preparando, y capacitando para hacer efectiva la normativa que tenemos y que nos permite llegar a lo más profundo de la fiscalización que se pueda hacer en las contabilidades de partidos políticos. Yo creo que con toda la coyuntura que se ha llevado y que ha rebasado lo administrativo y que también ha llegado a instancias penales, puede ser algo que pueda coadyuvar para que los partidos en algunos casos no sean renuentes a que el TSE haga su trabajo y pueda fiscalizar correctamente. Es más, como la normativa permite que ellos mensualmente estén mandando informes, ahora se garantiza no solo la transparencia de los partidos sino que el tribunal pueda realizar mejor su trabajo. Hay una propuesta que se presentó ante el Tribunal para regular el papel de las redes sociales en toda propaganda de partidos. Las reformas actuales no llegan a ese tema y son plataformas que se están utilizando para esos fines. Ese es un tema de alta tensión porque, en primer lugar, en Guatemala no existe ninguna ley a nivel del Legislativo que esté regulando las redes sociales. Yo no soy experto en esa materia, pero según la información que he recabado, resulta un tanto dificultoso y arriesgado poder regular las redes sociales. Por ejemplo, una de las plataformas como Facebook, cómo van a aceptar normas. Lo primero que van a decir es que estamos censurando la libre emisión de pensamiento, entonces, controlarla y normarla lo veo bastante complicado y puede causar problemas.

una opinión a través de redes sociales. Es bastante complejo. Actualmente el Congreso discute reformas en torno al sistema electoral, ¿qué opina al respecto? En algún momento, el TSE presentó una propuesta. Realmente de nuestra propuesta nada tomaron en cuenta. Lo que sucede en el momento en que se estaba haciendo la reforma, los diversos grupos sociales, entidades, tanques de pensamiento, sociedad civil no solo comparecieron al Congreso sino que venían con nosotros porque sabían que estábamos trabajando en una propuesta, entonces estuvieron filtrando las propuestas y algunas cosas que fueron aceptadas por nosotros, al final el Congreso lo que hizo fue acelerar su reforma. Ellos sí vinieron con nosotros a platicar y les dimos nuestro punto de vista, pero llevábamos proyectos paralelos, pero ellos los aceleraron más y cuando presentamos nuestro proyecto, en lectura rápida quemaron el tiempo y aprobaron el proyecto de ellos para no entrar a conocer el nuestro. El nuestro ahí está y tengo entendido que el Presidente de la Comisión habló con la magistrada María Eugenia Mijangos (anterior presidenta del TSE), porque tratan de promoverla y presentarla y llevarla al pleno. También ya platicó conmigo.

Nuestra propuesta se está analizando, pero no sé si va pasar. Yo lo que veo es resistencia a entrar al fondo de la democratización interna de los partidos, le temen a la participación ciudadana. No sé por qué, pero en el nuevo proyecto eliminaron un artículo de participación ciudadana que es importantísimo. La inclusión y la paridad no son normas que no van a aceptar, a mi juicio. ¿Qué temas va a priorizar en su gestión como presidente del Tribunal? Le voy a ser honesto, en Guatemala por costumbre se ve a los presidentes de las instituciones como los hacedores de todo, realmente lo que ocurre es que siempre existe un órgano colegiado y aquí, es el pleno de magistrados. El pleno es el que toma las decisiones sustanciales. El Presidente toma la administración y jerárquicamente el Presidente está debajo del pleno. Qué proyectos tengo yo, personales, ninguno, institucionales sí. Yo trabajo institucionalmente y desde que entramos pienso que algunas cosas se han hecho. La mayoría se ha hecho bien, pero en este momento lo que nos preocupa al pleno es poner en marcha, afinar esas dos nuevas unidades (de fiscalización y medios de comunicación), que existan cuentas claras en

los partidos y el voto en el extranjero. La idea es preparar con la mayor precisión, claridad y transparencia el proceso electoral. Eso lo tenemos que hacer en conjunto con el pleno de magistrados.

importante. Primero tenemos que saber cuántas personas en el extranjero tienen DPI y de qué países, pero de todos es conocido que la mayoría de connacionales residen en Norteamérica.

¿Cómo va la implementación del voto en el extranjero? Ya tenemos organizado un macro proyecto con diversas entidades que nos están apoyando.

¿Sería prioridad empezar por ahí? No lo hemos decidido, pero sería el primer paso y hacerlo en forma electrónica porque como ha cambiado la coyuntura yo tengo una percepción. Fíjese que de todos los connacionales en EE. UU. ante el temor de que los puedan deportar van a tener temor de hacer concentraciones. Ahora imagínese que les digamos que vayan a la embajada para tener su documento o empadronarse, la gente lo va pensar dos veces. La gente sabe que corre un alto riesgo de que los envíen de vuelta. Es complejo, por eso es mejor de forma electrónica. Y es que un voto presencial implica que hay que llevar gente de aquí para allá y como tenemos experiencias que nos han contado otros países como México, que es un monstruo de un padrón de 80 millones, tenemos de ejemplo esa experiencia. De ese padrón fueron a votar creo que 40 mil personas, no lo tengo presente pero es poco. Entonces salió el valor de cada voto en mil 600 dólares. Sale caro el voto.

¿Se están avocando a migrantes? No, es que primero tenemos que arreglarlo todo aquí en la casa. Entonces tenemos una mesa técnica donde están incluidos organismos como la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, cooperando con nosotros. Tenemos un fondo de aproximadamente 4 millones, tenemos que instituir una plataforma enorme que nos va permitir crear sistemas. La inversión es fuerte al principio y pensamos que como es gradual, al principio se va hacer electrónicamente y también nos vamos a enrolar de forma electrónica. Todo el plan ya se está llevando a cabo, tenemos una mesa técnica que lo está elaborando. El año pasado hicimos una prueba por teléfono para ver cómo funcionaba y funcionó bien, pero son pruebas pequeñas, para dar seguridad y certeza a la secretividad del voto, que es lo más

¿Pero usted comparte el hecho de que estas plataformas se están utilizando para fines de propaganda? Si se está utilizando, se puede usar de buena intención, pero también perversamente y la puede utilizar algún simpatizante a favor o en contra, para hacer campaña negra. Es difícil, es bastante complejo, ima- FOTO LA HORA gínese cómo detener a las per- El presidente del TSE dice que el proceso de análisis de FCN es “un trabajo bastante complejo”. El MP instó al Tribunal a cancelar esa sonas o impedirle que emita agrupación política tras un segundo caso de financiamiento ilícito en el que podría resultar implicado.


Página 30 / Estados Unidos, del 16 al 22 de junio de 2018

noticias SE ESTIMA QUE LA MEDIDA AFECTE A MILES DE PERSONAS

EE. UU. excluye violencia doméstica como argumento para pedir asilo Por ELLIOT SPAGAT SAN DIEGO/AP

Los jueces de inmigración no deben considerar la violencia doméstica ni la de pandillas como razones para conceder asilo, dijo esta semana el secretario de Justicia de Estados Unidos, Jeff Sessions, en una resolución que podría afectar a muchos centroamericanos que buscan protección en Norteamérica cada vez en mayor número. “En general, no precederán las solicitudes de asilo de extranjeros sustentadas en casos de violencia conyugal o de pandillas perpetrada por actores ajenos al gobierno”, escribió Sessions en una decisión de 31 páginas. El simple hecho de que un país pueda tener problemas para combatir ciertos delitos –como la violencia familiar o de las pandillas– o que determinados grupos de la población estén más propensos a ser víctimas de un crimen, no puede en sí sustentar una solicitud de asilo, apuntó. La resolución anula el fallo de una Junta de Apelaciones de Inmigración de 2016 mediante el que se concedió asilo a una salvadoreña que había huido de su esposo. Sessions reabrió el caso en marzo para revisarlo. Sessions abordó una de las cinco categorías por las que se puede pedir asilo –persecución por pertenecer a un grupo social– y la llamó “inherentemente ambigua”. Las otras son raza, religión, nacionalidad y afiliación política. La violencia conyugal es un “delito particularmente difícil de impedir y procesar, incluso en Estados Unidos”, escribió Sessions, pero su frecuencia en El Salvador no significa que el gobierno de ese país esté indispuesto o sea incapaz de proteger a las víctimas en menor medida que Estados Unidos. Dan Kowalski, director de la publicación Bender’s Immigration Bu-

Foto La Hora AP

El secretario de Justicia de Estados Unidos, Jeff Sessions, se refirió a la exclusión de algunas razones para solicitar derecho a asilo en ese país.

“Con decir unas palabras simples _en las que se alegue temor al regreso– se está transformando un arresto claro por ingreso ilegal y el retorno inmediato en un prolongado proceso jurídico, en el que un extranjero puede ser puesto en libertad en Estados Unidos y quizá jamás se presente a una audiencia de inmigración”. JEFF SESSIONS –SECRETARIO DE JUSTICIA DE EE. UU.– lletin, expresó que la resolución, sujeta a impugnación en un tribunal federal de apelaciones, podría afectar a decenas de miles de personas que solicitan asilo argumentando violencia intrafamiliar. Sessions emitió su decisión horas después de su más reciente crítica al sistema de asilo que, según él y otros funcionarios, está plagado de abusos. Los casos pueden

Foto La Hora AP

La medida anunciada por Sessions, es solo una de las que ha impulsado el gobierno del presidente Trump en contra de migrantes.

tardar años en resolverse en las cortes de inmigración que Sessions supervisa, y los solicitantes a menudo son puestos en libertad mediante el pago de una fianza mientras tanto.

“Con decir unas palabras simples –en las que se alegue temor al regreso– se está transformando un arresto claro por ingreso ilegal y el retorno inmediato en un prolongado proceso jurídico, en el que

un extranjero puede ser puesto en libertad en Estados Unidos y quizá jamás se presente a una audiencia de inmigración”, afirmó Sessions durante un acto de capacitación para jueces de inmigración.


Guatemala, Del 4 al 11 De mayo De 2018 / PáGina 31 estados unidos, DEl 16 al 22 de junio de 2018 / Página 31

día del padre

Día InternacIonal Del trabajo El Día del Padre es una celebración en la que se honra a los padres, a los lazos

El Día Internacional de los Trabajo, es ylalafiesta por excelencia del movimiento obrero En Europa se ha celebrado paternos influencia de los padres en la sociedad. mundial. El 1 de mayo es uneldía ha utilizado para realizar diferentes 19que de se marzo desde la Edad Media, Día de reivindicaciones San José. Esta fecha se mantiene países de Europa, pero en varios países de América han adoptado la sociales y laborales a favor deenlasvarios diferentes clases trabajadoras, cuenta a favor de los fecha en la que se celebra en Estados movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros – pero principalmente, por la Unidos, el tercer domingo de junio como fecha para la celebración. conquista y defensa de los derechos laborales (jornadas de horas diarias, prestaciones, Enocho Guatemala y El Salvador se celebra todos los años derecho de organización, etc.) que en la actualidad se toman como beneficios estándares el 17 de junio, mientras que enalHonduras se celebra momento de laborar. el 19 de marzo. En Estados Unidos, coincidentemente el

tercer domingo del mes de junio en 2018, es el 17.

Desde su establecimiento en la mayoría de los países por el acuerdo del Congreso Obrero Estejornada es un día festivo que se celebra desde la Socialista de la Segunda Internacional (París en 1889), es una de lucha reivindicativa Edad Media, a quien se refiere en la Iglesia y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas fueron ejecutados en Estados Católica como el padre putativo de Jesús. Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecuciónEsta de la jornada laboral de celebración se introdujo al Continente Americano los sacerdotes franciscanos, ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886, por y murieron españoles y portugueses. tres días más tarde, en la Revuelta de Haymarket luego que alguien lanzara una bomba. A partir de entonces se convirtió en una jornada en la que se reivindican los derechos de los Originalmente, el Día del Padre no era trabajadores y es celebrada en la mayor parte del mundo. celebrado en Estados Unidos fuera de las

tradiciones católicas, hasta los inicios del siglo XX, como complemento En Estados Unidos, Canadá y otros países no se celebra esta conmemoración. En su lugar sedel Día de la Madre. celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y El 19ofdeLabor, junioen deinglés). 1910 seElrealizó la primera organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights celebración del Día del Padre en un YMCA presidente estadounidense Grover Cleveland auspició la celebración en septiembre por temor de Spokane, Washington organizado por a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados SonoraUnidos Smartdesde Dodd,1882. en honor de su padre,

el veterano de guerra William Jackson Smart, padre soltero que crió a seis hijos. A pesar de haber sugerido como primera fecha el 5 de junio, los pastores no contaron con suficientes días para preparar el sermón el domingo, así que se corrió al tercer domingo del mes. Y desde entonces, los sermones del tercer domingo de junio han sido para “honrar a los padres alrededor de la ciudad”.

Para 1938, con ayuda del Consejo del Día del Padre -fundado por la Asociación de Minoristas de Ropa de Hombre- se logró consolidar el día con fines comerciales, para replicar el éxito del Día de la Madre.


32 / La HORa VOZ DEL MigRanTE, ESTaDOS UniDOS, DEL 16 aL 22 DE abRiL DE 2018 noticias Pรกgina guatemala

ESTADOS UNIDOS, DEL 16 AL 22 DE junio de 2018 / Pรกgina 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.