Voz del Migrante 14-10-2017G

Page 1

Guatemala, semana del 14 al 20 de octubre de 2017 | Época IV | No. 24 CUMBRE DE MIGRANTES

“Buscando Norte”, un tema de Ishto Juevez y Código 502

BUENA NOTA

El Quetzal también tiene un rincón en California

ATRACTIVO TURÍSTICO

Recuerda Santa Rosa, “el Centro de las Américas”

EJEMPLAR GRATUITO

Pobreza golpea más las áreas rurales

Áreas marginadas necesitan urgente apoyo; de lo contrario la migración es el camino


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 14 al 20 de octubre de 2017

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

MIGRANTES SEÑALAN QUE COMUNAS DEBEN INVOLUCRARSE PERO CORRUPCIÓN PUEDE FRENAR AVANCES

Áreas marginadas necesitan urgente apoyo; de lo contrario la migración es el camino Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Sin importar municipio y departamento de origen, los jóvenes guatemaltecos deciden migrar en búsqueda de un mejor futuro, principalmente por la falta de oportunidades laborales, y en la búsqueda de mejores perspectivas económicas para sus familias. Las causas que generan esta decisión muchas veces derivan de las condiciones en que viven miles de personas en Guatemala, con escasas oportunidades de ingreso, salud y educación, que se registran principalmente en las áreas rurales y que afectan a las comunidades indígenas. POBLACIÓN RURAL, LA MÁS AFECTADA Según el informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de 2016, en Guatemala la población más afectada en términos de ingresos es la que labora en el sector agrícola, los cuales son menores que la media nacional. Aproximadamente el 30 % de la población ocupada pertenece a este sector del

que más del 90 por ciento trabaja en la informalidad, sin cobertura de la seguridad social y con ingresos menores al salario mínimo. “Las familias que dependen de estos trabajos viven en constante vulnerabilidad alimentaria por la falta de tierra y recursos para la producción”, destaca el documento. También señala que en Guatemala entre el estrato bajo y el medio se ubica una población considerada vulnerable, el 37 por ciento. Por otro lado, el 60 por ciento de la población indígena y también de la población rural se ubica en el estrato bajo. “Una tercera parte de dichas poblaciones se encuentra en el estrato vulnerable”, afirma el documento. ÍNDICES MÁS BAJOS DE DESARROLLO EN NORTE Y NOROCCIDENTE Sobre el PNUD, la desigualdad se expresa territorialmente y, aunque las brechas han tendido a reducirse, hay regiones cuyo índice de desarrollo humano está muy distante de la media del país. Los índices más bajos se presentan en las regiones norte y noroccidente, en tanto que en la región metropolita-


Guatemala, del 14 al 20 de octubre de 2017 / Página 3

noticias PáGIna Página22 / guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017

SeccIón

noticias

Guatemala, DIa De meS De 2014

noticias guatemala

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

Foto La Hora Cortesía

La herramienta Capacítate para el empleo ha sido utilizada en algunas ocasiones por la fundación AMG Internacional y Coloca. Por grecia ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El uso de herramientas virtuales para migrantes puede significar un aporte para su superación, ya que existen espacios en donde puede aprender y capacitarse resulta sencillo si el estudiante se lo propone. “Capacítate para el Empleo” es una iniciativa sin fines de lucro de la Fundación Carlos Slim que puede ser utilizada de forma gratuita y de acuerdo al tiempo que el estudiante decida invertir, en la que el proceso de aprendizaje contribuye al desarrollo de las personas sin que existan límites de edad ni se le exige una preparación previa. El sitio electrónico cuenta con una gran cantidad de cursos técnicos y con diplomados que pueden ser elegidos por los estudiantes. Este programa puede servir de apoyo a migrantes y guatemaltecos, ya que ofrece la oportunidad de empezar un negocio propio o de abrirse espacios para trabajar en una empresa. Es un hecho que el auge de la tecnología abre nuevas posibilidades para los usua-

PLATAFORMA ES UNA NUEVA OPCIÓN DE APRENDIZAJE VIRTUAL Y GRATUITO

Porque la tecnificación es clave en el largo plazo: “Capacítate para el empleo”

Plataforma ofrece cursos para aprender un oficio o iniciar un negocio rios para aprender y capacitarse en otras áreas. Capacítate para el Empleo cuenta en la actualidad con 3 millones 247 mil 124 alumnos inscritos provenientes de 192 países, correspondientes a los cinco continentes. La herramienta electrónica cuenta con 136 cursos diseñados con estándares establecidos a nivel internacional. Cada mes son 8 nuevos cursos y

cada uno se estima que tiene un promedio de duración de 25.3 días, en donde se aprende a desempeñar un oficio. El aprendizaje de los cursos es a través de tecnología educativa que permite que cualquier persona pueda asimilar sus estudios y los aplique de manera inmediata. Los estudiantes pueden acceder a cualquier curso, un diplomado e incluso va-

rios al mismo tiempo y según el ritmo que el usuario considere prudente. En un futuro, la plataforma tendrá versión en inglés y español, disponible para algunos cursos. La herramienta electrónica de Capacítate para el Empleo es una iniciativa que tiene la misión de ofrecer capacitación gratuita en línea de oficios y ocupaciones técnico operativas para contribuir al

guatemala, Dia De meS De 2014

Página guatemala, del 19 al 25 de agosto de 2017 / Página 3 3

noticias

APRENDEN A DAR MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN A BICICLETAS Estefany Díaz, coordinadora de Coloca, de la fundación AMG Internacional, refirió que dicha organización se ha apoyado en la herramienta de “Capacítate para el empleo”, dado que varias personas que han acudido por apoyo en ocasiones no saben de algún oficio por lo que tratan de orientarlos. Díaz comentó que en la Fundación tienen un proyecto educativo enfocado en jóvenes y niños que reciben aportes de padrinos que viven en el exterior. Dentro del mismo hay un grupo de unos 8 jóvenes que están recibiendo capacitación a través de la herramienta Capacítate para el empleo, para aprender a reparar bicicletas. Aunque les gustaría ampliar más el proyecto, por el momento las limitaciones de equipo y económicas no se lo permiten, por eso esperan que el próximo año puedan abrir un área especial en donde habría un espacio de apoyo para quienes deseen usar esa herramienta tecnológica, que consideran se debe aprovechar dado que es gratuita y les permite ampliar las posibilidades de conseguir un empleo o de poner un negocio. “Estamos trabajando ‘Capacítate para el empleo’, con un grupo chiquitito de unas clases de extra aula que tenemos, que son jóvenes que tienen unos 15 años, pero están todavía sacando su sexto primaria. Con ellos se está trabajando el mantenimiento de bicicletas, llevan 2 niveles de 4. Dentro del programa que reciben los martes y jueves, de media hora, se les proyectan los videos”, destacó.

desarrollo de competencias productivas. Para septiembre también se espera tener disponible la sección para el desarrollo de micro, pequeño y medianos negocios y recursos para la actualización y profesionalización. DIVERSIDAD DE CURSOS La plataforma cuenta con diversas categorías que el estudiante puede utilizar, hay opciones de cursos en Administración y Finanzas, Construcción, Moda y Belleza, Tecnología, Agropecuario, Energía, Servicio al Cliente, Salud, Alimentos, Formación y Comercio entre otras. Los oficios a elegir son múltiples y hay labores como albañil, anfitrión turístico, aseador de oficina, asesor de belleza, asistente de mesero, bodeguero de restaurante, carpintero, cuidador de adultos mayores, entre otras ocupaciones que están disponibles para los estudiantes. Cada uno de los cursos cuenta con información detallada y de apoyo al estudiante, lo que le permite ir adquiriendo conocimientos durante el aprendizaje. La redacción de La Hora Voz del Migrante comprobó la accesibilidad de la plataforma electrónica. Para iniciar sesión los interesados deben ingresar a la siguiente dirección: capacitateparaelempleo.org. Para iniciar como usuario lo ideal es dirigirse hacia la primera pestaña que tiene un video, disponible en inglés y español, que explica lo que ofrece el sitio electrónico a los estudiantes, en el que aclara que no hay requisito alguno y tampoco tiene límite de tiempo, porque el contenido siempre está disponible. Para ingresar, los estudiantes únicamente necesitan registrar una serie de datos que le son solicitados, con lo que se creará un usuario en el que debe ingresar los cursos que prefiera y en el que podrá ver cada una de las lecciones, que además contienen videos ilustrativos de actividades que deberá desarrollar. Los cursos cuentan con una guía de estudio de la clase y para obtener los certificados que comprueben que los estudiantes finalizaron el mismo se deben concretar todos los exámenes. En caso de no aprobarlos se puede repetir el proceso hasta que todos los cursos sean ganados. La idea es que al finalizar el proceso el estudiante pueda obtener un empleo o tenga opción a empezar un negocio propio. ASÍ PUEDE REGISTRARSE Luego de ver el video, el estudiante registra sus datos y nuevamente ingresa al sitio electrónico en el que se le solicitará crear un usuario y contraseña, que le serán solicitados cada vez que reciba sus cursos. Al seleccionar sus datos, debe señalar el curso que le interesa. Al inicio se despliega un video que explica en qué consiste la capacitación que eligió el estudiante, los lugares donde existe una opción de empleo y las áreas de fortalezas que también lo motivan a seguir aprendiendo. En la misma sección se muestran las lecciones y también se puede seguir el avance del aprendizaje, que al finalizarse le permitirá al usuario desempeñar la labor para la que recibió capacitación. Capacítate para el empleo es otra de las herramientas a las que pueden acceder

migrantes y personas que deseen aprender con la facilidad de la tecnología, al igual que aplicaciones como Duolingo, con especialización de idiomas, que promueven el aprendizaje sin que se necesite salir de casa. LA IMPORTANCIA DE POSEER CONOCIMIENTOS La plataforma arriba descrita ofrece tecnificación y La Hora Voz del Migrante buscó historias de personas que han tenido oportunidades en el pasado y se busca ejemplificar sus casos para motivar a más personas para que intenten obtener más conocimientos.

creo que impactaría más”, opinó. El entrevistado destacó que el resultado podría impactar más considerando la cantidad de celulares que hay en el país, “en Guatemala hay 2.3 celulares por persona, es de imaginar el impacto que tendría”.

MARIO ÁVILA, EL MIGRANTE qUE ERA SOLDADOR El primer empleo del guatemalteco Mario Ávila, quien vive en Los Ángeles California, desde hace unos treinta años, fue como soldador mecánico en una empresa petrolera. Según el connacional, ese trabajo lo obtuvo con cierta facilidad y adaptación porque ya tenía conocimiento sobre el mismo.

NERY MOLINA: “ES UNA IDEA EXCELENTE” En una entrevista para La Hora Voz del Migrante, el guatemalteco Nery Molina contó que trabaja como implementador de tecnología en una empresa y recordó que hace algunos meses utilizó dicha plataforma, que ya conocía por medio de notas periodísticas que se habían divulgado al respecto. Al mismo tiempo Molina calificó la iniciativa como “una idea excelente”, principalmente en áreas de telecomunicaciones y administración, aunque considera que una aplicación también sería de gran ayuda. “Tienen cursos muy interesantes sobre telecomunicaciones y administración. Foto La Hora Cortesía Creo que una App sería mejor también, Mario Ávila aprendió el oficio de soldador en Guatemala y lo puso en práctica al irse a Estados Unidos.

PáGIna PÁGINA 44/ GUATEMALA, DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2017

Viene de la página 3 “Recuerdo que mi primer trabajo fue como soldador mecánico en una petrolera, yo estudié mi técnico vocacional en Guatemala, también trabajé (en Guatemala) como mecánico industrial”, indicó. Si no hubiera tenido experiencia y conocimientos, Ávila cree que le hubiera resultado complicado ejercer ese trabajo desde el inicio, pero tampoco cree que no hubiera podido hacerlo. Por otro lado el entrevistado cree que cuando se habla de obstáculos, existen varios aspectos que afectan, entre ellos el idioma, y la falta de estudios, “pero somos un pueblo trabajador y salimos de alguna manera adelante, pues atrás hay familias a quien ayudar”, señala. Para el guatemalteco, tener conocimientos previos a desempeñar una labor puede significar una ventaja. Además de tener conocimientos en mecánica, Ávila también es artista plástico. “Ojalá que un día sea nuestro país donde podamos ejercer nuestros conocimientos, y que sea cuando Guatemala tenga una real primavera”, dijo. HUGO MARTÍNEZ: “MIS TÍOS ME ENSEÑARON EL TRABAJO” Hugo Martínez, quien es originario de la Nueva Concepción, Escuintla, vive desde hace 18 años en Estados Unidos, junto a su esposa e hijos. Cuando se encontraba en Guatemala, el connacional recuerda que su trabajo consistía en manejar autobuses de Amatitlán y de Villa Nueva. Un año y medio después de irse decidió mandar a traer a su esposa y su hijo. En EE. UU. su primer empleo consistía en pintar partes de automóviles y aún sin experiencia previa lo logró hacer, aunque ahora su trabajo consiste en trabajar para una compañía y pintar viviendas. “Tuve la fortuna de que mis tíos me enseñaron el trabajo y el esfuerzo que uno le pone. En este momento trabajo de mantenimiento, porque en 2009 tuve un accidente de trabajo y quedé un poco lesionado, pero ahora trabajo así, que es un poco más liviano, pero acá tengo todos los beneficios y nunca pensé que aquí lo hicieran”, comentó. Martínez aprendió de su labor con sus tíos lo que fue una ventaja, aunque tener un conocimiento previo suena bien considera que en Estados Unidos es difícil obtenerlo, principalmente considerando la situación económica. “Desgraciadamente aquí en USA es bien difícil la situación económica porque los estudios de una carrera técnica son bien costosos, mire en el de mi hijo se graduó con buenas calificaciones y por no ser nacido en Estados Unidos no puede calificar para muchas becas”, dijo.

SeccIón

en una joyería, aunque por los estudios que tenía siempre aspiró a más. “No me detuve, el hecho de no tener documentos en ese momento para mí era un obstáculo, pero tuve fuerza de voluntad y tuve decisión de que eso a mí no me iba a detener”, indicó. Con el tiempo pasó a formar parte de una empresa que comercializaba tarjetas para teléfonos en New Jersey en donde actualmente vive con su familia. “En ese lapso de tiempo que estuve trabajando con ellos, gracias a Dios se resolvió mi situación migratoria, yo conseguí mi residencia y ciudadanía, y actualmente estoy trabajando para una oficina sin fines de lucro”, indicó. Los relatos de los migrantes Mario, Hugo y Bonny, tienen relación ya que cada uno empezó a trabajar en un oficio que les abrió las puertas. No obstante no todos los migrantes tienen conocimientos en un empleo determinado y el uso de herramientas como “Capacítate para el empleo” representan una oportunidad, ya sea para aprender o para independizarse sin tener que invertir dinero en un curso o una capacitación.

APRENDIZAJE EN LÍNEA ES UNA OPCIÓN El guatemalteco Alberto Dávila, quien actualmente reside en San José Pínula, contó a La Hora Voz del Migrante que trabaja en un restaurante en donde su labor significa recibir clientes y tomar órdenes, aunque su deseo siempre ha sido convertirse en cocinero. Ese sueño surgió del interés en buscar otro empleo que le pueda generar más ingresos y aunque ha querido hacerlo los costos de los cursos son altos, por lo que opciones de aprender en un sitio virtual serían, en su caso, su mejor opción. El entrevistado refirió que asistió por un tiempo al Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) a recibir unos cursos, pero por la distancia y el tiempo que necesitaba ya no siguió asistiendo a sus clases, aunque en un futuro espera continuar. Dávila asegura que una opción de estudio en línea sería más accesible en su caso, ya que solo debería conseguir un espacio en el que dedicarle tiempo a su aprendizaje, tener acceso a internet para poder hacerlo y aprovechar que en el lugar donde trabaja le permitirían ir practicando mientras aprende. El migrante Carlos Rodríguez, quien reside en Estados Unidos desde hace varios años, añadió que una opción de aprendizaje por medio de la tecnología es BONNY GÁMEZ: viable si se considera que ahora “TUVE FUERZA DE la mayoría de personas tiene acVOLUNTAD Y TUVE DECISIÓN” La guatemalteca Bonny Gámez contó ceso a internet. a La Hora Voz del Migrante que llegó a Rodríguez enfatizó que aunque Estados Unidos en 2005, tenía pensum representa una ventaja siempre cerrado en Derecho y migró junto al es necesario que todo aprendizaje que hoy es su esposo. esté acompañado de la práctica. Uno de sus primeros empleos, sin que tuviera experiencia anterior, fue vender FOTO LA HORA CORTESÍA en una tienda de productos electrónicos La guatemalteca en Nueva York y posteriormente lo hizo Bonny Gámez.

Guatemala, DIa De meS De 2014

noticias

FOTO LA HORA CORTESÍA

Hugo Martínez asegura que aprendió a pintar casas con sus tíos.

Foto La Hora.

Un reportaje publicado en agosto pasado por “La Hora Voz del Migrante”, señala la importancia de la tecnificación como la clave a largo plazo. na se estiman índices más altos. El informe señala también que un 73 por ciento de la población no cuenta con ingresos para adquirir una canasta básica de bienes y servicios que les permitan una vida medianamente decorosa. El INE señala que la Canasta Básica, hasta julio de este año ascendía a Q4,454.00, alrededor de Q148 diarios. En la cobertura educativa se estima que casi seis de cada diez adultos no terminó la primaria, y uno de cada cinco niños tiene altas probabilidades de no concluirla. En el tema de salud, el informe señala que la falta de servicios de salud impacta la dimensión respectiva: un 76 por ciento de la población no tiene ningún aseguramiento y las condiciones de saneamiento y la calidad de las viviendas muestran una alta precariedad. Connacionales residentes en el extranjero y en Guatemala entrevistados por La Hora Voz del Migrante consideran que es vital la creación de fuentes de empleo dirigidas a personas del interior del país, principalmente en los lugares en donde se registra un mayor flujo de migración, proyectos en el que también se involucren las municipalidades. No obstante, reconocen que el reto es grande porque el desarrollo se ve frenado por la corrupción que impera en las municipalidades del país. ¿CÓMO CAMBIAR ESTA PERSPECTIVA? Como una respuesta a esta problemática, recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto al Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), las Organización de las Naciones Unidas (ONU), el sector privado, la sociedad civil y los ministerios de Agricultura, Trabajo y Economía, realizaron el foro “Cambiar el futuro de la migración: Jóvenes rurales emprendedores”. De acuerdo con Diego Recalde, de la FAO, se ha apoyado la congregación de actores clave y tomadores de decisión de la juventud para promover y validar líneas

de acción estratégicas para la promoción de empleo y autoempleo. En Guatemala, más del 50 por ciento de la población vive en las áreas rurales, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) correspondiente a 2016. Según estas cifras, el 45.9 por ciento de la población joven rural se dedica a la agricultura, ganadería, caza o silvicultura. Las agencias de la ONU junto a los demás sectores presentaron la plataforma virtual www.chisparural.gt con el objetivo de compartir información relevante en recursos de formación para la juventud rural, que servirá para visibilizar proyectos e ideas desarrolladas por jóvenes emprendedores y empresarios rurales, así como para articular oportunidades de financiamiento; también establecer una red de comunicación entre jóvenes y proveedores de servicios. POTENCIAL DE LA JUVENTUD NO ESTÁ BIEN VALORIZADO Ileana Grandeli, oficial de empleo de la FAO, expresó que este año en el marco del Día Mundial de la Alimentación, se tiene como objetivo cambiar el futuro de la migración, por lo que se decidió enfocar a jóvenes de las áreas rurales para dar visibilidad a su potencial. “Es un potencial todavía no bien valorizado, tanto como trabajadores como productores y emprendedores, creemos que hay una brecha de oportunidad que todavía se puede llenar que hay mucho que hacer e invertir”, dijo. A decir de la oficial de empleo de la FAO, existe iniciativa e interés, pero hace falta un enfoque más ordenado, que pueda trascender más allá de pequeños proyectos e inversiones, y que permita el desarrollo del empleo juvenil rural y decente, como el programa que impulsan. La creación de trabajos, de acuerdo a la entrevistada, representa un desafío enorme para las autoridades y no puede tener solo involucramiento de un sector. “El empleo como el tema de la migración son desafíos tan importantes que necesitan

AL NO EXISTIR RECURSOS LOS NIÑOS ABANDONAN SUS ESTUDIOS La educadora Chatia Ogaldez, de Joyabaj Quiché, indicó que aunque es importante el desarrollo de proyectos enfocados a la juventud, la corrupción puede llegar a afectar su desarrollo. De acuerdo con Ogaldez, la malversación de fondos de las comunas afecta directamente al pueblo, porque se deja de invertir en recursos necesarios para el lugar. “Esto obliga a que la gente se marche buscando desarrollo e incluso empleo, porque los partidos políticos lo acaparan todo, emplean y benefician únicamente a su gente”, comentó. Por su labor, la educadora señala que conoce de primera mano las necesidades a las que se enfrentan las familias porque al no existir recursos económicos los niños abandonan sus estudios, y la cantidad de recursos del Estado enfocados a la educación es limitada.

Aunque existan espacios adecuados para que los niños reciban sus clases, la maestra apunta a que es complicado si no existen recursos económicos para sus familias. Por su experiencia han sido varios los casos de menores de edad y familias completas que han migrado. Por otro lado, el guatemalteco Byron Vásquez, añadió que la corrupción en las alcaldías por parte de algunos jefes ediles, afecta la poca generación de fuentes de trabajo, pues las obras que deberían ejecutarse al final terminan quedando entre familiares, amigos y testaferros. “Eso provoca la falta de trabajos y consecuentemente la gente migra en busca de oportunidades que hoy en día ya no existen en los Estados Unidos”, comentó Vásquez.

¿QUÉ MUNICIPIOS EXPULSAN MÁS MIGRANTES? El informe de la OIM sobre Movilidad Humana de 2016 señala que casi el cien por ciento de personas que migran de Guatemala busca como lugar de destino Estados Unidos, seguido de México, Canadá y España.

dice de movilidad humana, como en problemas asociados a sistemas y desastres naturales. Entre los efectos adversos están: pérdida de cosecha, daños en la infraestructura y reducción de ingresos”, destaca la OIM.

Según la OIM, son 20 los municipios hasta 2016 que presentaban un mayor índice de movilidad humana entre los que destacan municipios de El Progreso, Guatemala, Totonicapán, Jutiapa, en tanto con menor cantidad le siguen Santa Rosa Huehuetenango y Chiquimula.

La investigación descubrió que existen 2.3 millones de personas guatemaltecas que viven en el exterior, la mayoría en Estados Unidos, distribuidos en varios estados.

“Los departamentos de Petén, Guatemala y Jutiapa reportan alta prioridad, tanto en el ín-

La búsqueda de empleo, razones económicas, reunificación familiar, inseguridad, violencia son algunas de las principales causas por las que migran las personas.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 14 al 20 de octubre de 2017

Viene de la página 3 enfoques coordinados y articulación entre actores. Los gobiernos tienen un papel enorme de inversión en desarrollo rural y juventud”, comentó. COMUNAS DEBEN CREAR ESPACIOS PARA LA JUVENTUD El migrante conocido como Pancholon, originario de Huehuetenango, expresó que el papel municipal es indispensable y debe incluir una participación juvenil que permita la promoción del deporte, arte, y que incluya la creación de instancias de trabajo. A decir del entrevistado, En Huehuetenango y otros departamentos del país los jóvenes logran finalizar sus estudios como mínimo hasta el diversificado, pero al no encontrar trabajo se ven obligados a salir del país. Es importante para mí que se creen espacios y oportunidades para los jóvenes para que se sientan incluidos en sus pueblos, y que se sientan tomados en cuenta por sus autoridades locales, indicó. Otros objetivos que también se deben perseguir, según Pancholón, es evitar que los jóvenes caigan en delincuencia, y que se les ocupe en algún oficio, como ejemplo citó las acciones del municipio de Barillas, en Huehuetenango, en donde se creó un espacio para que los jóvenes que deseen practiquen el boxeo. “La autoridad local es la responsable, en primer lugar, de crear, promover… esas oportunidades entre la juventud. La mejor manera que lo hagan es organizar una comisión de jóvenes en los diferentes municipios”, indicó. ALCALDÍAS DEBEN INVERTIR A decir del connacional Hugo Mérida, residente en Los Ángeles, lo que ocurre es que los alcaldes llegan a los municipios y se basan únicamente en su administración y pago de trabajadores, mientras el presupuesto que tienen disponible no lo utilizan para proyectos de desarrollo que podrían generar empleos. No obstante, Mérida enfatiza en que existen excepciones en algunas comunas que sí trabajan y que buscan oportunidades de iniciativas de apoyo internacional que les proporcionan recursos para estos proyectos. “Los que están en la frontera -alcaldes-, no tienen esa visión y si la tienen como que los recursos los utilizan para otros menesteres municipales, pero es vital, y por mucho dinero que le den de presupuesto va a ser difícil que se pueda avanzar en generar trabajo”, añadió.

Foto La Hora.

Gran proporción de la población rural se dedica al trabajo agrícola. del proyecto, sino que en la cantidad de dinero que se queda distribuida a lo largo de procesos”, comentó. Una de las razones por las que no se impulsan proyectos focalizados a la juventud, puede ser porque estas iniciativas significan la creación de espacios que no generan comisiones de recursos con los que personas se puedan enriquecer ilícitamente, añadió. Por eso Leiva cree que a las municipalidades no les interesa este tipo de proyectos culturales o educativos, a menos que implique la construcción de edificios, porque eso si resulta atractivo, “lo que no genera comisión eso no es importante”.

ENFOCADOS EN DEPARTAMENTOS El Programa Enfoque Integrado de País (ICA) de la FAO, implementa varias acciones de fomento del empleo rural para jóvenes, tanto en el sector agrícola como no agrícola, contribuyendo a la formulación e implementación de la Política Nacional de Empleo Digno. En particular, el programa ICA en Guatemala apoya un enfoque territorial de inter-

vención que prioriza el empoderamiento de los y las jóvenes rurales como emprendedores y agentes de desarrollo rural. Dichas intervenciones se concentran en departamentos confirmados como focos de expulsión de migración, como San Marcos, Huehuetenango, Totonicapán y Quetzaltenango, en donde participan varios entes gubernamentales, privados y de sociedad civil.

CORRUPCIÓN INFLUYE NEGATIVAMENTE Aunque el diseño y desarrollo de planes son importantes, el guatemalteco Bayron Leiva considera que trabajar los proyectos con transparencia también es indispensable, porque la corrupción influye en todos los planes que se piensan desarrollar. A su criterio, la corrupción empieza desde los niveles más altos hasta los más bajos, y como ejemplo destaca la propuesta de proyectos de ley en el Congreso, organismo desde donde se empieza a distribuir las cantidades y porcentajes de dinero, y un proyecto que inició con un presupuesto determinado termina costando miles. “Es una cadena de corrupción y eso af- Foto La Hora. ecta tremendamente, no solo en la calidad Impulsar proyectos de desarrollo puede ayudar a cambiar el futuro de la migración de acuerdo con expertos.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 14 AL 20 DE octubre de 2017 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, DEl 14 al 20 de octubre de 2017

noticias guatemala SEGÚN MIGRANTES

Con discurso de “golpe”, políticos intentan evadir justicia Por Grecia Ortíz

“Sí hay pruebas donde apareces en el momento donde se cometió el delito en ese momento el juez te declara culpable sin tantas vueltas. En Guate hay tantas trampas (leyes que lo permiten) para detener procesos aun teniendo pruebas”. FERNAN GONZAL

gortiz@lahora.com.gt

Luego de que varios políticos afirmaran que investigar a un presidente significa un golpe de Estado, migrantes que residente en EE.UU. opinan que tales declaraciones pueden considerarse como una estrategia a fin de evadir a la justicia, algo contrario a lo que sucede en Estados Unidos cuando se debe enfrentar a la ley. El expresidente y actual alcalde de Guatemala, Álvaro Arzú dijo recientemente que él había logrado evitar un “golpe de Estado” contra el presidente Jimmy Morales. “Lo que quiero dejar asentado es que este par de individuos – en referencia a la jefa del MP y del titular de la Cicig- lo que están haciendo es pasándome la factura porque no pudieron un golpe de Estado al presidente constitucional”, dijo Arzú el pasado jueves 5 de octubre, luego de intentar interrumpir la conferencia del Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. Al mismo tiempo señaló que seguiría mostrando su apoyo al presidente Morales porque otro golpe de Estado “sería terrible para el país”. En esa misma línea se ha pronunciado la exvicepresidenta Roxana Baldetti, quien en una audiencia del caso “La Línea” dijo que Aldana y Velásquez le dieron un golpe de Estado, señalamiento que hizo para desvirtuar las acusaciones de corrupción en su contra. UNA TRIQUIÑUELA El connacional Mario Ávila, dijo que no existe nin-

Foto La Hora

lación, aquí no se compran jueces, ni fiscales porque el jurado lo compone la misma sociedad de donde se escogen los candidatos. De ahí que no hay forma de viciar un juicio”, comentó. Finalmente, Fernan Gonzal de California, opinió que cuando se trata de investigar a una persona de carácter público en ningún momento se debería “constituir” como un golpe de Estado y mientras exista una denuncia los procesos deben continuar su camino.

Foto La Hora

El alcalde Álvaro Arzù señaló que investigar él había logrado evitar un “golpe de Estado” contra el presidente Jimmy Morales.

guna intención de golpe de Estado, y más bien es una “triquiñuela” de los políticos para evitar enfrentar a la justicia. “La cuestión es que quiero hacer dilatoria la Justicia para ellos logra su golpe al pueblo si revisas la constitución no hay nada que lo afirme”, dijo Ávila. EN ESTADOS UNIDOS NO SE COMPRA LA JUSTICIA Mientras que Byron Vásquez desde Los Ángeles, opinó que la estrategia de Arzú consiste en lograr una división, por lo que a los guatemaltecos cor r e s-

La población guatemalteca ha pedido que avancen las investigaciones al presidente Jimmy Morales.

ponde unirse y apoyar al Ministerio Público en su trabajo de investigación. De acuerdo con Vásquez, Arzú le declaró la guerra a la comunidad migrante que dependía de un proceso de asilo y hoy, gracias a él, cientos de familias están sufriendo las consecuencias al no haber negociado la permanencia legal de más de medio millón de refugiados”, comentó. Para el entrevistado, el Estado se encuentra secuestrado por los corruptos desde hace muchos años y la única forma de lograr un cambio es aplicar la justicia. Para Vásquez, el problema de Guatemala radica en que por muchos años se mantuvo un sistema judicial inquisitivo y el que se busca tener ahora es muy parecido al de Estados Unidos, en donde existe separación de poderes. “Ahora se maneja muy parecido al sistema gringo, el imputado es inocente hasta que es juzgado y hallado culpable en un tribunal. Las evidencias son las garantías, más allá de la especu-

JUSTICIA EN EE. UU. OPERA CON PRUEBAS DE TESTIGOS VIDEOS Y FOTOS Según Gonzal, ha tenido la oportunidad de leer algunas opiniones que señalan que existe una justicia selectiva en Guatemala, no obstante, sin una denuncia en el MP no se puede investigar a las personas, por lo que este término estaría siendo mal utilizado. Para el guatemalteco, defenderse está en ley, no obstante “los abogados tienen el rol de defender a una persona que ha cometido un delito. En Guate se comete injusticia con ley. Esas leyes que ellos mismos han creado para su beneficio”, comentó. De acuerdo con el entrevistado, personas que han cometido delitos también utilizan argumentos para defenderse, no obstante con pruebas se garantiza la culpabilidad de los hechos. Al igual que Vásquez, el connacional enfatiza en que la justicia en Estados Unidos opera bajo pruebas de testigos videos y fotos. “Sí hay pruebas donde apareces en el momento donde se cometió el delito en ese momento el juez te declara culpable sin tantas vueltas. En Guate hay tantas trampas (leyes que lo permiten) para detener procesos aun teniendo pruebas”, dijo.

“Ahora se maneja muy parecido al sistema gringo, el imputado es inocente hasta que es juzgado y hallado culpable en un tribunal. Las evidencias son las garantías, más allá de la especulación, aquí no se compran jueces, ni fiscales porque el jurado lo compone la misma sociedad de donde se escogen los candidatos. De ahí que no hay forma de viciar un juicio”. BYRON VÀSQUEZ


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 14 AL 20 DE octubre de 2017 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, DEl 14 al 20 de octubre de 2017

supermigrante SU MISIÓN RESALTAR LA BELLEZA DE LA MUJER

Transformando vidas a través del maquillaje POR: REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

El guatemalteco Anthony Graciel migró a Estados Unidos hace aproximadamente 8 años, es estilista y su pasión por el maquillaje y el cabello le ha permitido conocer a diferentes personalidades del mundo del espectáculo, empresarios y emprender una misión, ayudar a las mujeres a resaltar su belleza. Originario de Jutiapa, Anthony Graciel migró con la ilusión de especializarse en el ámbito de la belleza y estética, inició sus estudios en su departamento natal, en donde también trabajó por dos años en un salón de belleza que era parte de la academia en la que recibió clases. Desde que llegó a Estados Unidos empezó a superar adversidades, pues quienes le habían ofrecido hospedaje y apoyo no lo hicieron y al no conocer a nadie se vio obligado a realizar todo por su propia cuenta. Empezó de cero trabajando en una barbería y también en un restaurante. Posteriormente, fue ayudante en un salón de belleza donde poco a poco le dieron la oportunidad de aprender nuevas técnicas para crecer profesionalmente. La motivación de emprender el viaje fue precisamente esa, crecer, como persona y como profesional ya que en Guatemala no encontró las herramientas necesarias para ello. Anthony Graciel se denomina como una persona a la que le gusta soñar, superar adversidades, retos y dijo no temerle a nada. El emprender una nueva vida le ha permitido aprender nuevas cosas en el campo de la belleza,

Foto La Hora Cortesía

y aunque el camino no ha sido fácil, aseguró sentirse satisfecho con todo lo que ha obtenido a base de su esfuerzo, tocando puertas e insistiendo hasta lograr diversas y mejores oportunidades de trabajo. El idioma ha sido otro reto para Anthony, pues aunque no sabe inglés al cien por ciento, indicó que maneja términos de su área de trabajo y eso le permite comunicarse con sus clientes. Sin embargo, no descarta la opción de asistir a la escuela para perfeccionarlo. EL INICIO DE SU CARRERA La primera oportunidad importante de trabajo la tuvo en el año 2011, en un evento de moda realizado en Nueva York. Una guatemalteca lo dirigió y le permitió maquillar a las participantes. A partir de allí, los proyectos donde requerían de sus conocimientos fueron aumentando y así se despegó su carrera como maquillista. “Me siento muy complacido porque he tenido la oportunidad de conocer a mucha gente, actrices, cantantes, reinas de belleza, empresarios. A mí me gusta aprender y no le tengo miedo a los retos. He aprendido técnicas sobre sombras, tipos de piel, tipos de peinado según el estilo de cabello y sigo especializándome todos los días”, afirmó Gracel. En el 2014 participó en un cortometraje que se llevó a cabo en Los Ángeles, California, sobre personas sobrevivientes de cáncer; maquilló a las actrices que también padecieron la enfermedad y recalcó, en la satisfacción que este proyecto le dio a su vida,

Su experiencia le ha permitido trabajar con varias personalidades guatemaltecas.

Foto La Hora Cortesía

Anthony se encuentra en la cúspide de su Carrera como estilista.

pues la felicidad de las actrices al verse embellecidas es la mayor recompensa de un estilista, afirmó. Algunos de sus proyectos que planea lograr es emprender un estudio especializado en maquillaje y tener una línea de productos de belleza que se llamará “Graciel Beauty”, en honor a su abuelita que se llamaba Graciela, a la que describe como una mujer que le gustaba maquillarse. Para él, su abuela es un símbolo de belleza pura y especial, por ello también lo tomó como su nombre artístico. Anthony indicó, que los guatemaltecos migrantes lo han apoyado y lo motivan a seguir adelante para que sobresalga en su campo de trabajo; asimismo, recalcó que el secreto para triunfar es la perseverancia y la fe.

Foto La Hora Cortesía

“Mi recomendación para las personas que quieran incursionar en el mundo de la belleza, es que deben hacerlo con mucha pasión y corazón, no solo por ganar dinero o volverse famosos, sino por el hecho de transformar vidas, y ver a las personas contentas, aprender cosas y tener paciencia, que no se den por vencidos”, recalcó Anthony. TRANSMITIENDO CONOCIMIENTOS El próximo 18 de octubre, el guatemalteco impartirá el primer seminario llamado “Maquillaje por amor”, que está enfocado en ayudar a las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia doméstica. Al evento asistirán 25 partici-

pantes que fueron convocadas a través de redes sociales y que en su mayoría son guatemaltecas; tres instructores estarán a cargo de impartir las clases, siendo un curso especializado y no lucrativo ya que la única inversión son los productos que utilizarán. Otro proyecto que tiene en puerta, es sortear cambios de imagen a través de una organización con la que se unirá para ayudar a las mujeres de escasos recursos y que no tienen accesibilidad para un tratamiento. Por otra parte, para las personas que deseen orientación con relación a técnicas de belleza y maquillaje, lo pueden contactar en Instagram como Anthony Graciel o en Facebook como Marco Valenzuela.

El guatemalteco impartirá el primer seminario llamado “Maquillaje por amor”.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 14 AL 20 DE octubre de 2017 / Página 9

¡ATENCIÓN!

PERSONAS INDIVIDUALES, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Tenemos opciones económicas para sus avisos, disponibles en contratación directa. ventas@lahora.com.gt GUATEMALA 2423-1801 ESTADOS UNIDOS (239) 429-8320


Página 10 / Guatemala, del 14 al 20 de octubre de 2017

supermigrante ES INTEGRANTE DEl GRUPO “AWAL”

Gracias a la danza, Emilia Leticia costeó educación de sus hijos Por Douglas Cuevas

Fotografía: La Hora.

dcuevas@lahora.com.gt

Cada guatemalteco que decide hacer su maleta y dejar atrás a su familia tiene una historia que contar. Emilia Leticia es una migrante que lleva sus últimos 15 años viviendo en Virginia en los Estados Unidos, decidió migrar para poder pagarles los estudios a sus hijos. Originaria de Concepción Tutuapa, Leticia tuvo un inicio difícil cuando recién llegó a EE. UU., pero el destino la premió con dos cosas: la primera cumplir su objetivo y costear la educación de sus hijos, la segunda, poder transmitir algo de la cultura guatemalteca y sus raíces a través de la danza. Ella trabaja de lunes a viernes y a pesar del esfuerzo que eso requiere tiene las energías necesarias para integrar el grupo “Awal”

Fotografía: La Hora

Emilia Leticia participa en el grupo “Awal” que muestra danzas guatemaltecas en diversos festivales de EE. UU.

que se dedica a mostrar danzas culturales en museos, festivales y cualquier evento que tenga como fin la cultura. Emilia contó a La Hora Voz del Migrante que los migrantes, en especial los de Guatemala, se sorprenden al ver lo coloridos de sus prendas que siempre adornan sus pasos en cada evento en el que ella y sus compañeros participan. “Se emocionan al ver. Aquí los guatemaltecos se cambian el vestuario, se ponen pantalón, ya cuando lo ven a uno así…recuerdan” menciona Emilia. Ella dice que fue una mujer de nombre Julia quien decidió reunirlos a ella y otros más, quienes aparte de mostrar su cultura ganan un dinero extra. “Para mí es un honor, porque

de eso nos dedicábamos allá. En lo personal me gusta” dice Emilia al contar parte su talento, quien agrega que otro “mensaje es que no se olviden de dónde venimos y tratar de enseñar a los hijos porque ellos son el futuro”. SUEÑOS HECHOS REALIDAD La principal motivación de Emilia para irse de indocumentada a los Estados Unidos era pagar la educación de sus hijos, quienes le demostraron que cada paso que dio para pasar las fronteras valió la pena. “Por tener un mejor futuro (migró) y yo tengo hijos allá y no era posible estar en Guatemala y darles Universidad” y “gracias a Dios ya son universitarios. Yo como madre me siento muy orgullosa de que ellos apreciaron mi sacrifi-

Gracias a su trabajo y cultura pagó la educación universitaria de sus hijos.

cio y valoraron lo que estoy haciendo con ellos” indicó. Emilia le pide a todas las madres que le sigan recordando a sus

hijos cuáles son sus raíces para poder llevar a cualquier parte del mundo una muestra de la vasta cultura guatemalteca.


Guatemala, del 14 al 20 de octubre de 2017 /Página 11

PERO, ¿SE HABÍAN ABIERTO LOS ESPACIOS? La torpeza del gobierno de Jimmy Morales de revocar la visa al comisionado Iván Velásquez demuestra cómo todo está orquestado para sacar al titular de la Cicig. Con esta acción queda demostrada la falta de vergüenza de los tres Ministros que se quedaron, supuestamente, porque Morales tomó decisiones que “abrieron espacios”. Pero qué se puede esperar de quien es el líder del trío de funcionarios, el Ministro de Finanzas quien fue el encargado de preparar el paquete de leyes de la impunidad en el Congreso. Lo de la visa del Comisionado más que una agresión fue una soberana estupidez propia de un gobierno inepto como el que tenemos; sin necesidad se siguen abriendo frentes tontamente en temas que únicamente perfilan la actitud sórdida de un grupo de funcionarios que pretenden apuntalar el régimen de la impunidad en el país.

Es La Hora de evidenciar a los aliados de la corrupción


Página 12 / Guatemala, DEl 14 al 20 de octubre de 2017

noticias guatemala ARTISTAS INVITADOS EN CUMBRE DE MIGRANTES Y RETORNADOS

Ishto Juevez y Código 502 fusionan su talento en “Buscando Norte” Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Las historias de migrantes, sus vivencias y nostalgia por Guatemala representan el sentimiento de la canción inédita “Buscando Norte” interpretada por los artistas Ishto Juevez y la banda Código 502, que será interpretada durante la Cumbre de Migrantes y Retornados a celebrarse el 20 y 21 de octubre próximos en Quetzaltenango. La presentación de la canción, con ritmo y nostalgia, complementada por el ritmo de Código 502 y el estilo único de Ishto Juevez, será uno de los

momentos especiales del cierre de la Cumbre de Migrantes y Retornados. El videoclip, que fue estrenado recientemente en las redes sociales, ya cuenta con más de mil vistas en YouTube y ha recibido comentarios positivos de su producción. En el video, Ishto Juevez y la banda de Código 502 interpretan la canción en el interior de un bus amarillo, que se encuentra en un taller, y que tiene un aire característico que rememora las vivencias migrantes. La canción será interpretada en la sección artística de la Cumbre de Migrantes y

Foto La Hora Facebook Cumbre de Migrantes y Retornados

“Buscando Norte” es interpretada por la banda norteña Código 502 y el cantante Ishto Juevez.

FELIZ DE HABER PARTICIPADO EN EL TEMA MUSICAL En entrevista para La Hora Voz del Migrante, Ishto Juevez, dijo que esperan el acompañamiento del público el día del concierto en el marco de la Cumbre de Migrantes y Retornados. El cantautor reconoció la realidad de los guatemaltecos que deciden dejar el país en la búsqueda de un futuro mejor para ellos y sus familias. “Personalmente hace unos años, no sé 2002 empecé un viaje paradójicamente al ver a toda la gente viajando para el Norte, decidí tomar

la mochila para el Sur, y tuve mi propia experiencia de lo que significa salir de la casa y del territorio conocido”, comentó. Juevez manifestó sentirse feliz de haberse involucrado en la canción “Buscando Norte”, que interpreta junto a Código 502. “Con esta canción lo que buscamos en palabras sencillas es generar primero elementos de identificación con los cuales quienes migran pues tendrán algo de familiar”, enfatizó.

Retornados, actividad que se espera sea un evento de gran magnitud que reúna historias y vivencias de guatemaltecos. Andrés Quezada, de Socialab, explicó que dentro de los objetivos de la organización se tiene contemplada la articulación de movimientos culturales con otros actores. ASÍ SURGIÓ “BUSCA NDO NORTE” “Creíamos que hacía falta una canción popular que le gustara a mucha gente y que posicionara esa visión de la migración no como una tragedia sino como una oportunidad. Entonces empezamos a buscar quienes podrían ser artistas adecuados para este reto”, dijo Quezada. En ese proceso conocieron el trabajo de la banda norteña de Código 502, cuyo estilo consideraron resultaba familiar para los guatemaltecos, sobre todo por la similitud de culturas, la cercanía de México y la realidad de los migrantes en ese territorio. El cantautor guatemalteco Ishto Juevez también se sumó a la propuesta, lo que permitió ese intercambio y fusión de talento en la Cumbre, puesto que preparan alrededor de cinco temas musicales especialmente para ese evento. “Ellos asumieron el reto, les facilitamos unos talleres como tratando de introducirlos a la perspectiva de la migración desde los datos… como para que la canción estuviera empapada, además que… uno de ellos ya había migrado y retornado de Código, y el Ishto ya ha migrado y sabe que es eso, la familia de la mayoría tiene ese contexto, entonces era un tema que tampoco estaba lejano”, comentó Quezada. TRABAJO COLECTIVO Para lograr la canción, se hizo un trabajo colectivo, que

Foto La Hora Facebook Cumbre de Migrantes y Retornados

Los artistas se presentarán en la actividad que reunirá a migrantes y retornados.

EL TEMA MIGRANTE ESTÁ VINCULADO A LOS INTEGRANTES DE CÓDIGO 502 Braulio Oliva, de Código 502, expresó que se sienten felices de haber colaborado en una canción con la que se identifican, puesto consideran que la migración está vinculada a la mayoría de los integrantes de la banda, y en su caso en particular cuando viajó como “mojado” a los seis años a Estados Unidos. A decir del integrante de Código 502, la canción represen-

tó un desafío pero ya tenían experiencia porque también cuentan con un tema vinculado a la migración. El grupo musical cuenta con perfiles en la red social de Facebook y también Instagram, en donde se pueden seguir sus actividades y ver sus más recientes temas. Además cuentan con un canal en YouTube con varios videoclips.

llevó de dos a tres meses de preparación. La producción del video incluyó un trabajo de varios días, desde buscar la locación del video que fue en el taller en donde se reparan buses escolares amarillos que vienen de Estados Unidos y se utilizan como transporte urbano y ex-

traurbano en Guatemala. El rodaje del videoclip tomó un día completo, “estuvo muy alegre, la gente del taller, muchos son retornados y la canción les encantó y están súper pendientes y nos están apoyando y fue un producto que se hizo con muy bajo presupuesto” comentó.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 14 AL 20 DE octubre de 2017 / Pรกgina 13


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE de 2017

EDITORIAL

Sinvergüenzas y torpes Horas después de que los tres ministros que habían renunciado proclamaron que se habían vuelto a abrir los espacios que el Presidente había cerrado cuando atropelló a la CICIG, justificando así su permanencia en los cargos para arropar a Jimmy Morales en su lucha a favor de la corrupción, una torpeza del gobierno sirve de tapaboca para esos tres ministros carentes de vergüenza. En una nota muy mal redactada, autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores comunicaron a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala la revocatoria de la visa de Iván Velásquez, notificando, además, que ya fue informada la Dirección de Migración de ese extremo, insinuando que esa dependencia deberá ejecutar lo conducente. Algunos piensan que el Presidente es ajeno a las torpezas de la Cancillería y el mismo mandatario quiere hacerse el papo de su responsabilidad, pero no hay tales. Aquí todo está orquestado para insistir en ver cómo logran salir del Comisionado de la CICIG, objeto de ataques directos de los corruptos, empezando por el mismo Presidente de la República. Nadie puede ser tan ingenuo de pensar que en un tema de tantas implicaciones y tan delicado, como el de las relaciones entre la CICIG y el Gobierno de Morales, se puede dejar una decisión de ese tipo en manos de la inepta conducción de la Cancillería sin que el mandatario supiera lo que estaban haciendo. Queda demostrada, por enésima vez, la falta de vergüenza de esos ministros que se quedan supuestamente porque el mandatario tomó decisiones que “abrieron espacios”. Pero qué se puede esperar de quien es el líder del trío de funcionarios, el Ministro de Finanzas, quien fue el encargado de preparar el paquete de leyes de la impunidad que el Congreso

empezó a ejecutar el pasado 13 de septiembre y sobre el que tuvo que recular dado lo burdo del planteamiento cocinado en el último nivel del edificio del Ministerio. Siendo cómplice eminente del plan para abortar la lucha contra la corrupción, no había razón para que pudiera renunciar por inconformidad con las acciones del gobierno y, por lo tanto, hay que entender que al retirar su renuncia únicamente pusieron fin a un show montado para lavarse la cara. Lo de la visa del Comisionado, más que una agresión, fue una soberana estupidez propia de un gobierno inepto como el que tenemos. Sin necesidad se siguen abriendo frentes tontamente en temas que únicamente perfilan la actitud sórdida de un grupo de funcionarios que pretenden apuntalar el régimen de la impunidad en el país y consolidar las prácticas de corrupción.

Minutero No es de izquierdas o derechas la lucha contra la corrupción sino por cosas mal hechas por muy larga tradición

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Primera Cumbre de Migrantes En la ciudad de Quetzaltenango próximamente se desarrollará la Primera Cumbre de Migrantes, un encuentro entre migrantes de Estados Unidos, retornados, sus familiares, amigos y personas o instituciones afines al tema, resaltando que tanto aquí como allá somos una comunidad que si nos organizamos apropiadamente podemos marcar “el propio norte”, buscando el desarrollo de nuestras comunidades, tanto de origen como de residencia. Es loable el esfuerzo muy atinado y oportuno del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT) de la Universidad Rafael Landívar, de Socialab Guatemala que es una organización de innovación y emprendimiento social, y de otras varias organizaciones afines a la justicia y el desarrollo social, quienes como promotores inician este proyecto muy interesante en su concepción. Los objetivos se enmarcan en la oportunidad de organización, elemento importante para la incidencia, a través de la convocatoria y posibilidades de articulación entre los actores, para poder hilvanar ideas y transformarlas en proyectos viables que conduzcan al desarrollo económico y social de nuestras comunidades en base a la cooperación y ayuda mutua. Se iniciará el fortalecimiento de estos objetivos a través de la experiencia migratoria, testimonios de retos y éxitos de vida, que busquen encauzar los caminos de integración y transformación económica de las aldeas,

municipios y departamentos de donde se origina el flujo migratorio. Lo más importante no será socializar y convivir en alegre camaradería, sino la constancia y estricto seguimiento de las ideas y propuestas que surjan de este evento, ya que se espera tener una mejor comprensión de las necesidades de los migrantes, el fortalecimiento de los vínculos del sentido de pertenencia y desarrollar modelos empresariales, cooperativos, organizacionales, entre otros. Se busca sensibilizar el fenómeno migratorio identificando carencias y fortalezas para saber cómo accionar de manera permanente. Recordemos que el flujo millonario de las remesas familiares debe desembocar en que estas sean más productivas y multiplicativas para su mejor aprovechamiento al oxígeno de la economía nacional. La Cumbre Migrante abre la oportunidad de la participación para quienes quieran hacer su voz escuchar y ser consideradas sus ideas, sueños y filosofías para ir logrando que también exista un “sueño guatemalteco”, que haya motivos suficientes para no migrar y aprovechar el recurso y talento que posee el país y que permita que Guatemala sea próspera en todo el sentido de la palabra. Lo invito a que participe activamente y no sea indiferente, ya que aquí y allá, somos una misma comunidad. Para inscripciones e información visitar www.cumbredemigrantes.com, en Facebook como Cumbre de Migrantes y Retornados, así como en Twitter a través del #nuestropropionorte.

Consulado Silver Spring Maryland

Como sociedad civil migrante organizada presentamos una denuncia casi cerca ya de un año y hasta hace unos días el Ministerio de Relaciones Exteriores atendió la solicitud, sancionando a la Cónsul Dina Mogollón por un mes sin goce de sueldo, actitud que rechazamos porque no corresponde a la seriedad y magnitud de las acciones cometidas por dicha funcionaria, aparte de esto no han tenido la gentileza de informarnos de cuál fue el hallazgo sobre las faltas cometidas. El Ministerio de Relaciones Exteriores hace caso omiso de los reclamos comunitarios que se han presentado por varios años en esta jurisdicción consular, actuando de forma cosmética, sin tocar la problemática que siempre ha afectado los servicios consulares, principalmente del accionar de algunos empleados consulares. Felicitamos a los empleados públicos de este consulado que han hecho un trabajo apegado a la atención pronta, amable y desinteresada a todos los guatemaltecos que diariamente visitan la sede consular; pero también recriminamos a los malos empleados que no han dado la talla exigida por la comunidad. No vamos a decir que todo es malo en cuanto al servicio, hay avances, producto del monitoreo que hacemos como migrantes Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

Por Marvin S. Otzoy

msotzoy@sbcglobal.net

organizados, hay cosas de las cuales nos enteramos por medio de quejas directas al teléfono 57123400599 y otras que llegan por denuncias personales; mismas que verificamos por nuestros medios correspondientes y las hacemos del conocimiento del Minex. Es urgente hacer una reconversión en este consulado y plantear de manera conjunta con la comunidad los perfiles y términos de referencia para los cargos que se necesitan en tan importante instancia gubernamental de atención a los migrantes. Todos los consulados de Guatemala tienen grandes vacíos porque no hay verdaderos facilitadores que interactúen con la comunidad para hacer proyectos donde los migrantes puedan estar a otro nivel y no simplemente la atención diaria de documentación. Hemos hecho propuestas de reorientar y reconvertir los servicios consulares, el Banco Interamericano de Desarrollo hizo un estudio de imagen de los servicios consulares de Guatemala y a la fecha no nos han querido entregar copia de dicha investigación, sabiendo que fuimos parte de ese estudio. Es tiempo ya, de que la Ministra de Relaciones Exteriores, actúe directamente en esta problemática y no delegue en vice-

ministros que no han querido solucionar esta situación, por lo que le exigimos a que nos atienda directamente como lo hacían los ministros anteriores. Reiteramos nuestro compromiso de seguir en la ruta de fiscalizar el trabajo consular, procurando trato igual y digno de todos los guatemaltecos, sin importar color y posición social; denunciando el sarcasmo, nepotismo, divisionismo y toda actitud de conflicto de intereses que se pueda dar de parte de los malos empleados consulares; recordando a todos los guatemaltecos que las instalaciones consulares están al servicio de la comunidad para celebrar actividades de interés de la diáspora guatemalteca. Para finalizar al saber de la amonestación a la cónsul general, sin goce de salario, se entiende, que cometió faltas administrativas y que procede ponerla en disciplina; pero esta no corresponde a las exigencias planteadas por su delicadeza, dimensiones y consecuencias. Por un servicio rápido, consiente, consecuente y transparente, seguiremos con nuestros reclamos, los cuales nos llevan a solucionarlos cara a cara en reuniones con las altas autoridades.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE de 2017 / Página 15

Por: Ana maria Tejada

tejadaa1212@gmail.com

POR GUILLERMO CASTILLO eduardo@redcipi.com

Estrategia y agenda de Diásporas técnicas migrantes Las Diásporas guatemaltecas en Estados Unidos y México que promovemos el cumplimiento de la ley, la justicia social, los derechos constitucionales y el bien común, compartimos nuestra estrategia y agenda migrante en apoyo al Triángulo Norte de Centroamérica: 1) Sensibilizar sobre los peligros del viaje a la frontera suroeste de EE. UU. y México. 2) Sensibilizar sobre las razones de migración de centroamericanos desde la perspectiva migrante. 3) Cooperar con las agencias del Gobierno de EE. UU., México y Centroamérica para facilitar el retorno, la repatriación y la reintegración de los migrantes que llegan a la frontera suroeste de los EE. UU. o México, y que no califican como refugiados, en consonancia con el derecho internacional. 4) Articular e implementar políticas donde las comunidades locales, organizaciones civiles, grupos contra la corrupción, indígenas, deportados, migrantes, grupos marginados, otros y los gobiernos locales sean consultados en el diseño, participación en la ejecución y evaluación de las actividades y planes que afectan dichas comunidades, organizaciones y gobiernos. 5) Articular programas de apoyo para reducir la pobreza, crear empleos y promover el crecimiento económico equitativo en áreas que contribuyen a un gran número de migrantes. 6) Ayudar a proteger el derecho de periodistas, sindicalistas, defensores

de derechos humanos, grupos contra la corrupción y otros activistas de la sociedad civil para operar sin interferencia de miedo y terror fomentado por grupos de gobierno y poder. 7) Establecer una entidad autónoma migrante responsable de realizar auditoría social y rendición de cuentas en Centroamérica. 8) Cooperar y mantener política de puertas abiertas con las comisiones contra la impunidad, según proceda, y con las entidades regionales de derechos humanos. 9) Ayudar a combatir la corrupción e impunidad, incluida la investigación y enjuiciamiento de los funcionarios del gobierno corruptos. 10) Ayudar a mejorar la transparencia de las instituciones públicas (reformas, políticas y programas) en especial la independencia del poder judicial, Fiscal General, sistema electoral y Conamigua. Para lograr la agenda migrante la ruta es: 1) Mesa técnica de unidad entre sociedad civil, universidad, organizaciones sociales, derechos humanos, periodistas, sector privado, Iglesia y otros actores con Diásporas migrantes. 2) Mesa técnica entre autoridades de EE. UU, Guatemala y Diásporas Migrantes. 3) Elaboración de un Programa Operativo Anual (POA) y Plan de acción 2019-2023 aprobado por Segeplan. 4) Establecer sillas migrantes con voz y voto en Plan Alianza para la Prosperidad. 5) Establecer silla migrante con voz y voto en Conamigua.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Segundo capítulo: Consecuencias de la corrupción ¿Sabía usted que la corrupción puede comenzar en el hogar?, cuando permitimos que nuestros hijos abusen de alguien o no tengan límites. Nosotros mismos damos el ejemplo, al no regimos por las leyes y tratamos de violarlas para beneficios propios. Por ejemplo, cuántas veces vemos la escena de gente tirando basura habiendo botes de basura, cuando no se permite darle el paso a un peatón, o a un anciano, cuando no se respeta las reglas de tráfico y queremos llegar, no importando que tengamos que hacer para llegar en tiempo, cuando creamos facturas falsas solo para cumplir o impresionar a alguien, cuando no llegamos a tiempo a una cita, cuando vendemos algo que no está en buen estado y nos reímos de lo que hicimos. Cuando tratamos de comprar a alguien por unos centavos y el que lo recibe se vende por esos pocos centavos. ¿Lo hemos hecho alguna vez? Cómo entonces pretendemos que nuestras instituciones de Estado estén limpias de culpa, cuando todos hemos colaborado de una u de otra manera, activa o pasivamente, a esa corrupción que hoy nos reina. Empecemos por hacer conciencia, por cambiar nosotros primero. Exigir es bueno, pero dar el ejemplo es mejor, comencemos exigiéndonos primero nosotros mismos, por ser mejores ciudadanos. Hoy en día la corrupción se ve en todos los niveles, desde la más alta sociedad hasta la más pobre, en las iglesias, en las escuelas, colegios y universidades. Se ha convertido en un modus vivendi, de una sociedad que por tradición hacia las cosas a su manera con el bendito cuello, o porque un amigo te ayudó o algún familiar

te dio la mano, así empieza la corrupción desde el hogar. Si vamos a exigir al gobierno hagámoslo con bases, no solo protestando, eso no nos lleva a ningún lado, seamos entes de cambio, haciendo las cosas diferentes, dando un ejemplo positivo. Comencemos por ponernos reglas, por darnos la oportunidad de cambiar en nuestra vida diaria y exijamos que estas reglas se cumplan, pero siendo nosotros ejemplo de lo que exigimos y buscar permanentemente la excelencia en todo lo que hagamos con valores y principios. En otros países la corrupción es castigada con penas severas, pero se castiga a todos por igual así sea un político corrupto, un servidor público o un ciudadano cualquiera, como el caso reciente de Perú. La ley debe de ser pareja y eso también ha fallado en nuestro sistema de gobierno. Muchos guatemaltecos emigramos buscando algunas nuevas oportunidades, otros por problemas políticos y la mayoría por falta de oportunidades. Pero eso, nos ha hecho a muchos ser fuertes, porque no es fácil vivir en el extranjero soñando a diario con el país que te vio nacer, extrañando las reuniones de familia, nuestras amistades y por qué no decir nuestras costumbres y tradiciones; al decidir radicar en el país que adoptamos también adoptamos sus costumbres, tradiciones y respetamos sus leyes y reglas de vida. Entonces, si se puede hacer el cambio, porque no hacerlo en Guatemala. Comencemos ya… Hoy es el momento. Ayúdeme a escuchar o leer su opinión.

Los desafíos para los migrantes y refugiadas

El contexto regional en materia de políticas públicas de desarrollo humano integral para consolidar el derecho a no migrar, son prioridades débiles en las agendas políticas de los Estados, porque sectores del poder económico y político, aún no les interesa los cambios estructurales a favor de los más pobres y marginados. En suma, la clase política regional es altamente irresponsable, defensora de un modelo económico de engorde y beneficioso a intereses espurios de ciertos grupos criminales, que tienen como estrategia fomentar la violencia institucionalizada a través de estructuras delincuenciales, como mecanismo de expulsión de poblaciones para seguir acumulando recursos. La aplicación de los derechos humanos plasmados en la Constitución de cada país, y que emanan de los Instrumentos Internacionales en materia de protección de las personas migrantes, solicitantes de refugio; particularmente Niñas,

Niños y Adolescentes acompañados/no acompañados y mujeres en condición de vulnerabilidad, se encuentran en una crisis humanitaria sin precedentes, porque se ha priorizado las políticas de mercado neoliberales excluyentes. Las causas de los desplazamientos y migraciones forzadas se entrelazan en la región Centroamericana, por la globalización de la indiferencia. Por un lado, los migrantes y refugiados buscan escapar de los conflictos históricos creados por los poderosos y ratificadas por los políticos de Guatemala, Honduras y El Salvador. Se incendia debido a motivaciones de índoles políticas, ideológicas y religiosas. Por otro lado, migran los hijos de la pobreza, de la falta de trabajo y del hambre. En ambos casos, buscan un futuro más prometedor para sus familias. Las caravanas de migrantes y refugiados constituyen un retrato vivo de las condiciones en las que vive buena parte

de la población de la Región Norte de Centroamérica. Sacudida por tensiones, políticos corruptos, hostilidades y enfrentamientos históricos, por una parte, y por la asimetría socioeconómica, de otra, donde millones de personas se ven obligadas a abandonar la tierra, tratando de encontrar otro suelo al que puedan llamar patria. La herencia colonial dejó heridas y cicatrices que se reabren y sangran continuamente. Tal herencia del pasado ilustra las contradicciones presentes, sea la aparente pasividad de la población más pobre, sea el autoritarismo, la corrupción e impunidad de los representantes de los partidos políticos en los congresos, gobiernos y empresarios. Con eso, una tierra rica en minerales y posibilidades agrícolas, por ejemplo, alberga un pueblo pobre, esclavo y dependiente. “Mendigos sentados en montañas de oro”, diría el escritor y poeta Eduardo Galeano.


chapines destacados

Página 16 / Guatemala, del 14 al 20 de octubre de 2017

buena nota

POR: REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

La belleza de la fauna guatemalteca también ha sido albergada y expuesta en Estados Unidos por el biólogo René Corado “El Lustrador”, quien dirige la Western Foundation of Vertebrate Zoology, la cual promueve el Bird Museum, ubicado en Camarillo, California, un escaparate exclusivo para las aves, entre ellas, el símbolo patrio de Guatemala: el Quetzal. El museo tiene la colección de aves más grande del mundo, de las aproximadamente 10 mil especies existentes a nivel mundial, cuenta con 6 mil de ellas. Asimismo, posee más de un millón y medio de huevos; desde el más pequeño, que es el de colibrí, hasta el extinto pájaro elefante considerado como gigantesco. Además, cuenta con la colección más grande de nidos, sumando más de 20 mil. En el lugar se ubica una biblioteca especializada en aves, una de las más grandes en Estados Unidos, que puede ser consultada por el público visitante. Los proyectos de conservación de aves también son prioridad de la fundación, actualmente trabajan en áreas del río Santa Clara en California, con aves locales que están siendo amenazadas de extinción. PROMOVIENDO LAS AVES GUATEMALTECAS El rótulo del museo está decorado con un quetzal de seis pies de alto y también se

MUSEO INTERACTIVO

El quetzal también tiene un rincón en California observa un mural creado por un artista guatemalteco, en el cual se plasmó a una pareja de quetzales en su hábitat natural. Uno de los lugares más visitados es el que se dedica a las aves de Guatemala, esa área es denominada “La esquina chapina”, en esta se encuentran especies originarias del país, con énfasis en las aves que habitan las cercanías del río Motagua y que se han visto afectadas por la contaminación de su hábitat, poniéndolas en peligro de extinguirse. En este lugar también se puede observar un quetzal montado en vivo, hecho por el biólogo, para que las personas que lo visitan conozcan a la considerada por muchos, “el ave más linda del mundo”. “Hay migrantes que no tuvieron la oportunidad de conocer el quetzal, nunca lo habían visto de cerca. Al igual que los anglosajones que visitan el museo, quedan impactados ante su belleza y de todas las cosas lindas que hablo de Guatemala, por ello después vienen a contarme que fueron a visitar el país”, relató Corado. El museo es visitado por niños y adultos, quienes llegan desde diferentes partes de California y Estados Unidos, para realizar diversas actividades que les permiten conocer el mundo de las aves, desde que están dentro de sus

huevos hasta la vida adulta de las mismas. El lugar cuenta con varias actividades interactivas, ya que permite realizar avistamiento de aves, observar ejemplares disecados y las diferentes colecciones de huevos, nido, entre otros; además los niños pueden pintar huevos y los adultos participar en la preparación de los mismos, entre otras dinámicas para promover su conservación.

de lunes a viernes de nueve de la mañana a cinco de la tarde.

ACCESIBLE A TODO PÚBLICO Dos veces en el año, la fundación organiza la “Casa Abierta”, para que nuevos visitantes puedan conocer el museo, se realiza los sábados de mayo y octubre, asimismo, los tours se desarrollan el último viernes y el segundo miércoles de cada mes. Para reservar una visita se debe programar con dos meses de anticipación. Además, ofrecen el servicio de tours para escuelas que atienden a niños de escasos recursos, el transporte es gratis y solo deben cancelar el costo de la entrada, el cual tiene un valor de cinco dólares para todo público. El museo está a cargo de dos expertos y quienes deseen visitarlo pueden hacerlo

CORADO ASISTIRÁ A CONGRESO EN COSTA RICA Corado fue invitado por el comité organizador del XXI Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación que se llevará a cabo en Costa Rica del 30 de octubre al 03 de noviembre. El evento tratará la importancia de las colecciones científicas. La charla que impartirá Corado se enfocará en la colección de huevos de aves alrededor del mundo y su importancia, ya que gracias a ello se pueden buscar contaminantes como insecticidas, metales pesados y realizar trabajos que permitan ayudar con los problemas de la lluvia ácida y el cambio climático.

El quetzal destaca entre la colección del museo en Estados Unidos.

Foto La Hora Cortesía.

El guatemalteco René Corado es el encargado del Museo de Aves considerado como el más grande y completo en su clase.

Foto La Hora Cortesía.

La colección de especies es variada y los visitantes pueden conocer decenas de estas.


buena nota

Guatemala, del 14 al 20 de octubre de 2017 /Página 17

PROMUEVE IDENTIDAD

Yolanda Alcorta: Detrás de la palabra “latino” hay un vasto mundo de culturas Por Douglas Cuevas Foto La Hora Douglas Gamez.

Yolanda Alcorta Gaitán lleva más de veinte años trabajando a favor de los migrantes.

dcuevas@lahora.com.gt

Ese orgullo que sienten los migrantes por su tierra, aquello que los identifica al llegar a países como Estados Unidos, les es arrebatado de tajo ya que ahí no hay “chapines” ni “mexicanos” o “nicas”, para ellos -los norteamericanosse resume a una palabra: latino. De esa forma es como Yolanda Alcorta Gaitán, de madre guatemalteca y padre peruano, recuerda la vida para los llamados latinos. Alcorta es ac-

tualmente una profesional que trabaja para la Fuerza Naval en la investigación de nuevas vacunas y vive en la ciudad de Washington. Durante los fines de semana busca apoyo para que las identidades latinas sean reconocidas. Participa en el programa “Raíces Culturales Latinoamericanas” que tiene cerca de 26 años de fundación y busca mantener la “identidad” de los migrantes. Todo gran esfuerzo comienza con un paso y el primero que dio Alcorta fue buscar el mejor lugar que hay para enseñar: la escuela. “Yo hacía eso en las escuelas… me metía, a veces me quedaba todo el año haciendo trabajos de los diferentes países” con tal de enseñar a los más jóvenes que detrás de la palabra “latino” hay un vasto mundo de culturas, señala. “Nuestra idea es presentar todas las diferentes culturas porque entre la similitud hay diversidad. El americano mira al migrante como que es una cultura y es más que eso”, comenta Alcorta. Con el paso de los años Alcorta ha ido reuniendo a otras personas, que al igual que ella buscan promover las raíces de los migrantes para hacer congresos y transmitir las riquezas de los países que vieron nacer a los indocumentados que ahora tratan de abrirse paso en los Estados Unidos. “Estos eventos son necesarios de la comunidad, pero para mí

“Nuestra idea es presentar todas las culturas porque entre la similitud hay diversidad. El americano mira al migrante como que es una cultura y es más que eso”. “Estos eventos son necesarios de la comunidad pero para mí lo más importante es la educación de la nueva generación. Hay que hacerlo en las escuelas, entrenar a las maestras”. YOLANDA ACORTA lo más importante es la educación de la nueva generación. Hay que hacerlo en las escuelas, entrenar a las maestras” resaltó. Ella viaja constantemente a la tierra de su mamá, porque a pesar de haber nacido en los Estados Unidos y tener un padre peruano la tierra del quetzal le llama.

¿Trámites atrasados? Te ayudamos a cambiar esa realidad.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com


buena nota

Página 18 / Guatemala, del 14 al 20 de octubre de 2017

NIÑOS EN PETÉN SERÁN LOS BENEFICIARIOS

Realizarán Juguete Maratón en Trenton Nueva Jersey POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Dar alegría a niños de escasos recursos en Guatemala ha sido la constante meta del guatemalteco conocido en las redes sociales como El Canche Gt, y por eso este 14 de octubre participará en la Juguete Maratón que se realizará en Trenton, Nueva Jersey, la cual se desarrollará por segundo año consecutivo. Por segunda ocasión, el Juguete Maratón se realizará en Trenton, Nueva Jersey, relató a La Hora Voz del Migrante, El Canche Gt, un personaje ampliamente conocido en la ciudad por la gran cantidad de personas de origen guatemalteco que residen ahí. Para amenizar el evento contarán con un DJ, y el grupo musical conocido como Juerga, conformado por connacionales, además, tendrán el respaldo de las empresas encargadas del envío de los artículos recaudados. “Habrá comida, hay dos restaurantes, y un sport bar en donde la gente puede comprar comida y bebidas. Es una actividad que parece pequeña, pero que va a ser importante”, explicó. El Canche Gt aseguró que a la maratón de juguetes asistirán amigos, familiares, y personas de diferentes nacionalidades, quienes se unen para regalar alegría a los niños de Guatemala. La expectativa para el entrevistado es recibir un apoyo considerable de los habitantes de Trenton, Nueva Jersey, a lo cual ya está

Foto La Hora cortesía.

Los encargados de la entrega conforman la Asociación de “El Canche Gt” en Guatemala.

Foto La Hora cortesía.

“El Canche GT” señala que siempre cuenta con la compañía y apoyo de su esposa.

Foto La Hora cortesía

Niños de familias de escasos recursos recibieron juguetes que migrantes recolectaron en Estados Unidos.

acostumbrado en esa ciudad, y por la experiencia asegura que se caracterizan por ser solidarios con este tipo de iniciativas. “Cada estado es un poco diferente, no todo mundo es desigual, entre guatemaltecos todos somos iguales y buscamos hacer el bien”, comentó. Los juguetes que recolecten serán enviados a Petén, lugar en el que serán entregados a los niños de escasos recursos por medio de la Asociación Canche Gt, conformado por su familia y amigos que se dedican a organizar y clasificar los artículos para los menores de edad para su adecuada distribución. HACE UN LLAMADO A UNIRSE A LA CAUSA Para lograr sonrisas y momentos únicos en la vida de los niños beneficiados con la maratón de juguetes, El Canche Gt aboga por el buen corazón de las personas, para que se unan y consideren poner su granito de arena, tomando en cuenta sus posibilidades de colaborar desde Estados Unidos. “Estando acá podemos hacer que esta Navidad sea diferente para un niño o niña, y que tenga un juguete y lograr una sonrisa. Hay esperanza y hay que enseñarles que el mundo no todo es hostil, si podemos nosotros podemos cambiarlo, pero tenemos que hacerlo para ir poco a poco y siempre he dicho que el mejor consejo es el ejemplo”, destacó.

Para hacer entrega de los juguetes, que se espera sea en diciembre, los voluntarios se encargan de determinar los municipios en los que se distribuirán, para eso identificarán la cantidad de niños que podrán ayudar. La última entrega que realizaron fue en el basurero de Santa Elena Petén, donde algunos de los menores de edad se mantienen recolectando desechos. AGRADECIDO CON SU FAMILIA Y ESPOSA POR EL APOYO Una de las recomendaciones para quienes lleven su juguete a donar, es que el mismo no sea muy grande, porque es más fácil el envío de paquetes pequeños y con eso tener espacio para más encomiendas. “Entre más juguetes pequeños sean, más caben siempre tratamos meter de todo, porque llevan ropa, y el que quiera que la lleve, porque al final de cuenta las cajas se mandan y es para aprovechar el espacio”, explicó el entrevistado. Finalmente el Canche Gt, destacó el apoyo que ha recibido durante todo este tiempo de parte de su familia en Guatemala y su esposa Brenda Cárdenas, a quien le agradece por acompañarlo en sus ideales, y en la búsqueda de una sonrisa en los niños de escasos recursos de Petén, que nuevamente esperan por un instante, olvidar parte de la realidad y condiciones en las que viven.

“Estando acá podemos hacer que esta Navidad sea diferente para un niño o niña, y que tenga un juguete y lograr una sonrisa. Hay esperanza y hay que enseñarles que el mundo no todo es hostil, si podemos nosotros podemos cambiarlo, pero tenemos que hacerlo para ir poco a poco y siempre he dicho que el mejor consejo es el ejemplo”. EL CANCHE GT


Guatemala, del 14 al 20 DE octubre de 2017 / Página 19

sociedad SPA L HI

NA

s a l i h c SI R n E o ó DIV i m A L c n n iz a RAN B e E L E b C i a c g e r r o s o e Niñ ar te d rante g i p m de DAD

TUR CUL

A

“Se empezó el proyecto de las mochilas como en 2008 y hasta la fecha se han dado aproximadamente 30 mil mochilas. Se aprovechó el evento para dar las mochilas... Las trabajadoras sociales son del Distrito Escolar del área de L.A.”. MARVIN OTZOY

Foto La Hora Cortesía

Personas de varios países compartieron su cultura en la actividad.

POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Aproximadamente 500 niños y jóvenes recibieron una mochila con útiles escolares como parte de un evento en ocasión de la Diversidad de la Cultura Hispana en South Gate California, el donativo estuvo a cargo de Churches in Action, entidad sin fines de lucro integrada por el obispo bautista Juan Carlos Méndez y guatemaltecos residentes en el extranjero. De acuerdo a voluntarios que participaron en el evento, fueron alrededor de 2 mil 500 personas las

que asistieron a la actividad, y se estima que distribuyeron 500 mochilas, las cuales incluían útiles escolares que se entregaron a niños en el lugar. Mientras que la Cruz Roja donó kits de primeros auxilios a los participantes Además del aporte entregado, se desarrollaron actividades artísticas, entre las cuales destacó la presentación de grupo folklórico de Jalisco y Yucatán, México, además del ballet de Hondureños Unidos en Los Ángeles, el Estudio de Danza Folklórico de Colores de

Los Ángeles, entre otros. También se presentó el cantante de música cristiana Pedro Rivera, hermano de la fallecida Jenny Rivera, a la vez, hubo show de mariachis, comida popular de México, Guatemala, El Salvador y Honduras. El guatemalteco Marvin Otzoy, integrante de dicha organización explicó que esta es la primera vez que se organiza el evento bajo el lema de: Una Celebración de la Diversidad de la Cultura Hispana, Nosotros Somos Uno. “Se trata de resaltar la cultura his-

pana. Su cultura, su unidad y su incidencia positiva en este país. Fueron cónsules de El Salvador y Guatemala los que apoyaron el evento”, comentó Otzoy. Aunque la actividad fue organizada en gran parte por connacionales, los asistentes eran de México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Estados Unidos. Los beneficiarios de la donación, según Otzoy son elegidos bajo los parámetros establecidos por trabajadores sociales, quienes identifican a los niños de escasos recursos. La recolección de la ayuda

está a cargo del obispo Méndez. “Se empezó el proyecto de las mochilas como en 2008 y hasta la fecha se han dado aproximadamente 30 mil mochilas. Se aprovechó el evento para dar las mochilas... Las trabajadoras sociales son del Distrito Escolar del área de L.A.”, dijo. Entre los voluntarios se contó con el apoyo de la mamá del Obispo, Elubia Méndez, Belarmino Esteban, asistente de Churches in Action y Miriam Méndez trabajadora social, Dale Brown del comité organizador, entre otros.

“Se trata de resaltar la cultura hispana. Su cultura, su unidad y su incidencia positiva en este país. Fueron cónsules de El Salvador y Guatemala los que apoyaron el evento”.

Foto La Hora Cortesía

Las comidas de la región no faltaron.

Foto La Hora Cortesía

El obispo bautista Juan Carlos Méndez estuvo involucrado en la organización del evento.

Foto La Hora Cortesía

Niños recibieron mochilas con útiles escolares.


Página 20 / Guatemala, del 14 al 20 de octubre de 2017

bancafe

SE PUBLICARÁ UNA SERIE DE TRABAJOS QUE BUSCA AYUDAR A LOS AFECTADOS A ENCONTRAR JUSTICIA

Impunidad = Vivir y morir esperando el resarcimiento de Bancafe International

Ximena Enríquez

xenriquez@lahora.com.gt

Los diputados intentan reformar la Ley de Bancos. La propuesta que se discute en el Congreso hace temer que la historia de Bancafe International, donde 3 mil 336 personas perdieron US$150 millones, se repita y por eso se busca evitar un hecho similar. Desde hace casi seis años, Manuel Eduardo González Castillo reporta la dirección del Sistema Penitenciario como su residencia para recibir notificaciones. El expresidente ejecutivo del Banco del Café hasta 2001, y accionista hasta el día de su cierre, guarda hoy prisión acusado de una estafa bancaria millonaria. González no fue el único que sufrió un cambio radical. Ángel Castro aún recuerda los días de bonanza en sus negocios. Paraíso Infantil y la Cadena 9.99 lo llevaron a realizar transacciones millonarias con proveedores en China y Estados Unidos. Recuerda las navidades en las que tenía que cerrar las puertas de Paraíso Infantil, porque ya no cabían más compradores y los clientes debían hacer cola alrededor de la cuadra para ingresar. Hoy, su local más grande en la 6ª. avenida y 9ª. calle de la zona 1 está desocupado, parece un almacén fantasma que acumula polvo. Castro encabeza el listado de víctimas de Bancafe International Bank (BIB), la offshore de Banco del Café en la que desaparecieron US$150 millones. Y así como él, hubo 3 mil 336 depositantes más que lo perdieron todo y aún esperan recuperarlo. CASO ESTANCADO Banco del Café y BIB pertenecían a los mismos

FOTO LA HORA/ARCHIVO

accionistas que conformaron el Grupo Financiero del País (GFP). Este no solo unía a los dos bancos sino a muchas empresas más, alrededor de 17, todas de los mismos dueños, pero tan solo seis de ellas supervisadas por la Superintendencia de Bancos (SIB). Las operaciones de Bancafé fueron suspendidas el 19 de octubre de 2006 por orden de la Junta Monetaria (JM), encabezada por María Antonieta del Cid, tras recibir una recomendación de la SIB, encabezada por Willy Zapata. En términos reales, una encomienda de la SIB es casi una orden. La SIB es el órgano técnico que debe asegurarse que los bancos operan bien y de forma lícita. María Antonieta del Cid cuenta que las prioridades fueron resguardar los ahorros de los cuentahabientes (locales) y al sistema financiero nacional. Buscaban evitar un efecto dominó o una corrida y lo lograron. Los 1.4 millones de clientes de Banco del Café salieran ilesos, recuperaron hasta el último centavo. Pero no los 3,336 clientes BIB. Los depositantes de la offshore fueron relegados por la JM y no han encontrado mayor consuelo en el sistema de justicia. El caso está paralizado. Ha transcurrido más de una década desde el cierre. El

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Eduardo González, presidente ejecutivo de Bancafé de 1988 a 2001. Foto tomada tras su captura en diciembre de 2011.

Ministerio Público (MP) tiene en sus manos denuncias contra accionistas y ejecutivos del GFP desde 2009. Y tras ocho años de investigación, los resultados son escasos. El caso ha sobrevivido a cuatro fiscales generales, ocho jueces, cinco superintendentes de bancos, cuatro presidentes del Banco de Guatemala y cinco gobiernos distintos. A la fecha, el MP no ha logrado recuperar un dólar para los afectados de BIB por sí mismo. Lo recobrado llegó a sus manos por el fallo de un juez en Nueva York en un proceso ajeno a la investigación local. El proceso penal en contra de los socios y exempleados está estancado en la fase inicial: primera declaración. El fiscal del caso, Saúl Sánchez, resume el retraso en una frase: litigio malicioso. Asegura que “múltiples tropiezos legales” de la defensa han retrasado la acción penal. Y ante cada

Ángel Castro, una de las víctimas con mayores pérdidas en Bancafe International. Es el único cuentahabiente que se ha adherido al proceso.

recurso presentado, el MP debe contrarrestar con otro para evitar ya sea el cambio de jueces, las peticiones de libertad condicional, entre otros. La estrategia ha provocado el cambio de juez en ocho ocasiones y al menos cinco procesados lograron su libertad temporal y luego fueron devueltos a prisión. Hoy hay siete personas en prisión preventiva, tres están libres con medida sustitutiva, al menos cinco prófugos y dos han fallecido. Quienes aguardan prisión están allí desde diciembre de 2011. Entre los sindicados hay accionistas, ejecutivos, auditores, contadores, abogados y una secretaria. Los únicos actores ausentes en el proceso son las autoridades bancarias. El MP tiene una denuncia presentada en contra de al menos cuatro exsuperintendentes de bancos (Willy Zapata es el más cuestionado ya que dirigió la SIB al momento de la suspensión de Bancafé) y varios exempleados de esa institución, pero esta no ha prosperado. El fiscal del caso, Saúl Sánchez, indica que se investiga a las antiguas autoridades pero no ofrece resultados en el futuro cercano. Mientras tanto, los cuentahabientes, los querellantes adhesivos y los propios acusados exigen que se acelere el caso.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LA SIB PASE AL ESTRADO Y RINDA CUENTAS? Porque la evidencia de la investigación apunta a que sus autoridades sabían que los US$150 millones estaban en riesgo y no obligaron al GFP a pagar sus deudas o salir del hoyo financiero. Los investigadores aseguran que lo ocurrido con BIB se pudo evitar. Según la fiscalía, Willy Zapata (superintendente de 2004 a 2008) ha sido citado alrededor de quince veces para rendir testimonio en las distintas aristas del Caso Bancafé y se ha excusado en todas las ocasiones. Se intentó contactar a Zapata a través de su hijo, Juan Carlos Zapata, pero declinó a dar información. Primero aseguró que se encontraba de vacaciones en Europa y por ello no podía hablar con este diario, luego dijo que ya estaba de vuelta en México, (lugar en el que reside) pero que no podía hablar porque el proceso se encuentra bajo investigación. El hijo declinó dar el nombre del abogado que representa a su padre. Más allá de la parálisis judicial, la principal demanda de los cuentahabientes es invariable: exigen la devolución total de los fondos saqueados. El caso se mantiene vivo en buena


Guatemala, del 14 al 20 DE octubre de 2017 / Página 21

bancafe

FOTO LA HORA

Audiencia caso Bancafé en la Corte Suprema de Justicia. En la primera fila (de izquierda a derecha): Saúl Sánchez (fiscal del caso), Rony López, jefe de la Fiscalía contra el Crimen Organizado (hasta diciembre 2016) y Julio Recinos, auxiliar fiscal del caso. Segunda fila (de izquierda a derecha): Ángel Castro, cuentahabiente y querellante adhesivo y Fernando Mendizábal, abogado penalista de PwC.

medida porque dos de sus querellantes adhesivos lo impulsan: Ángel Castro (de 9.99 y Paraíso Infantil) y la firma multinacional de auditoría PricewaterhouseCoopers (PwC). El comerciante encabeza el listado de defraudados. El cierre de Bancafé le representó una pérdida monetaria millonaria y trajo abajo sus negocios. Pasó de emplear a 160 personas a hoy tener una planilla de nueve. Él es único depositante adherido al proceso y eso lo ha convertido en el ángel guardián de las víctimas. Lo ven como su líder, su caballo de batalla. Al conversar con ellos, es común oír frases como “sin don Ángel, el caso ya se habría caído”. Lo veneran y al mismo tiempo encomiendan la responsabilidad del proceso sobre sus hombros. PwC, el segundo querellante, es una de las principales firmas de auditoría del mundo. La Alta Corte en Barbados (localidad en la que se encontraba BIB), a solicitud del banco central en la isla, nombró un mes después del cierre, el 29 de noviembre de 2006, a PwC como custodio y le ordenó recuperar y repartir los activos. PwC comenzó a inspeccionar la papelería del banco y detectó una serie de anomalías que los llevó a pensar que se pudieron cometer delitos en las operaciones de BIB. Por ello, a finales de 2006 contrató a la firma de abogados guatemaltecos expertos en fraude, Carrillo y Asociados y juntos encabezan la investigación del caso. En enero de 2007 lograron recuperar US$50 millones que fueron entregados al custodio por orden de un juez en Nueva York, Estados Unidos. Además, recuperaron US$2 millones en otras inversiones de bolsa que

ubicaron a nombre de BIB. El segundo paso fue identificar a los cuentahabientes, comprobar que sus reclamos fueran reales y comenzar a reintegrar los fondos. A la fecha se han realizado seis pagos, el último fue en 2015, y se han devuelto US$38 millones los cuales se han entregado de forma proporcional. Los depositantes con cuentas menores a US$5 mil ya recibieron todo su dinero. Y los más acaudalados hasta un 25% de sus fondos. Los US$12 millones restantes se han invertido en costas procesales, honorarios y se utiliza para continuar el proceso. No se tiene un dato exacto de cuánto se ha cobrado PwC y los abogados puesto que el custodio declinó la entrevista con este diario. En los ocho años que el MP ha tenido el caso en sus manos, el único resultado tangible es la ejecución de capturas de los exfuncionarios del banco. Después de eso, la guerra de amparos y recursos lo mantiene entrampado en el limbo legal. Tanto los juzgados como la fiscalía se han convertido en espectadores del proceso y con ocho cambios de jueces, es difícil que avance. El último en recibir el proceso fue el juez Miguel Ángel Gálvez del Juzgado de Mayor Riesgo B. Se esperaba que Gálvez diera luz verde para iniciar la etapa intermedia ahora entre julio y agosto, pero por cuestiones de agenda los abogados creen que el proceso no regresará a Torre de Tribunales hasta el primer trimestre de 2018, doce años después del cierre de Bancafé. El tiempo corre, las probabilidades de alcanzar una condena disminuyen y los prisioneros suman más años en el encierro mientras el proceso no avanza por los re-

cursos legales mencionados con anterioridad. Los abogados consultados que defienden a estos privados de libertad aseguran que sus clientes ya superaron cualquier periodo razonable de investigación. Aseguran que para este punto ya se encuentran bajo una detención ilegal. Y el día del juicio final y la condena ni siquiera se ven en el horizonte. EL DINERO QUE EL MP NO QUIERE RECUPERAR El proceso penal podrá estar paralizado, pero PwC aún busca formas de recuperar el dinero. El saldo pendiente es de US$100 millones y los investigadores han logrado identificar al menos dos fuentes de las cuales podrían recuperarlos. Entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 el juez Walter Villatoro, quien conocía el proceso en ese momento, recibió tres peritajes distintos que explicaban cuál era la ruta que había seguido el dinero estafado, o sea, dónde habían terminado esos fondos. Dos de ellos fueron elaborados por el MP y el tercero por PwC. Los tres alcanzaron las mismas conclusio-

nes y la más relevante es la siguiente: tras seguir un laberinto de operaciones y transacciones bancarias, Q170 millones (equivalentes a US$21.5 millones) de propiedad de los clientes de BIB terminaron en el Fondo para la Protección del Ahorrante (Fopa), administrado por el Banco de Guatemala (Banguat). Esto equivale a un quinto del total adeudado. El MP y PwC pidieron una audiencia para demandar la entrega de los fondos y en marzo de 2013, un grupo de alrededor de 60 víctimas dedicó dos días completos para asistir al tribunal en la que creían que recuperarían esa porción de su dinero. Las expectativas eran altas, las pruebas apuntaban a que ya habían hallado una pieza

más del tesoro, pero el resultado fue lo opuesto. Al momento de tomar la palabra, el fiscal Saúl Sánchez desistió del reclamo bajo el argumento de que el MP no podía pedir el dinero hasta que los exfuncionarios de Bancafé sindicados fueran condenados por los delitos de los que el MP los acusa. La Fiscalía ignoró los peritajes que tenía, peritajes elaborados por ellos mismos, y optó por esperar quién sabe cuántos años hasta llegar a una fase de condena -si es que se llega. El juez Villatoro estuvo de acuerdo y confirmó la respuesta negativa del ente investigador. Los cuentahabientes y querellantes quedaron burlados. “Ese día perdí la fe en que recuperaría mi dinero”, afirma Gustavo Contreras, un depositante que aún espera la devolución de una cuenta de US$23 mil en BIB. Contreras asegura que ya no confía en el sistema financiero ni judicial y prefiere invertir su dinero en bienes, inmuebles o en la educación de sus hijos antes de meterlo a cualquier banco. Los querellantes no pueden pedir que se repita la audiencia para exigir esos US$21 millones del FOPA, pero hay una segunda ventana de oportunidad. En diciembre de 2015 la fiscal general Thelma Aldana ordenó a Francisco Solórzano Foppa, entonces jefe de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas del MP (y hoy jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria), realizar un estudio que determinar si había dinero de los cuentahabientes de BIB en el FOPA y cuánto. Un año después presentaron resultados y la respuesta fue positiva: el FOPA se quedó Q447 millones (equivalentes a casi US $60 millones) de BIB -que además han generado intereses así podría ser más. El estudio ha estado en manos de la Fiscalía durante año y medio, pero Pasa a la página 22...

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Eduardo González durante una audiencia junto a Juan Eladio Campos, mandatario legal de BIB.


Página 22 / Guatemala, del 14 al 20 de octubre de 2017

bancafe ...Viene de la página 21

el MP no ha solicitado una audiencia para reclamar los fondos ni lo hará. El fiscal Sánchez asegura que este estudio no existe, “es un invento de Price (PwC)” afirma. Sin embargo, Solórzano Foppa sí confirmó su existencia. ESTO PODRÍA VOLVER A SUCEDER Hoy, el Congreso discute aprobar nuevas reformas a la Ley de Bancos en las que se buscan crear mecanismos para salvar bancos en caso de problemas financieros. Esta legislación ampliaría las facultades de la JM y el Banguat para rescatar instituciones, no accionistas. Esto es una respuesta a lo sucedido en Bancafé en 2006 y en Banco del Comercio, otra entidad que quebró en enero de 2007. La iniciativa de ley prevé escenarios futuros, pero la historia de BIB podría repetirse en otras offshores. Tras la modificación de la Ley de Bancos en 2013 se eliminó el inciso e) del artículo 113 el cual obligaba a los bancos locales a cubrir cualquier pérdida o responder por cualquier problema de su banca offshore. En caso de un problema, los actuales clientes de las offshore quedarían desprotegidos ya que la SIB no tendrá las armas legales para obligar a los bancos a responsabilizarse. Sus inversiones ya no están respaldadas. Y hoy operan cinco offshores reguladas por la SIB en Guatemala.

der la iniciativa de ley actual. La segunda motivación es que se esperaba que el proceso iniciara etapa intermedia en enero. Sin embargo, una serie de amparos y recursos legales lo retrasaron alrededor de seis meses y ahora que ya se puede proceder, la agenda del juzgado está llena y los abogados consideran que la audiencia podría ser hasta el primer trimestre de 2018. Y la tercera y principal razón de esta investigación son las víctimas de BIB, quienes aún esperan la devolución de su dinero. Las más de 3 mil familias que perdieron ahorros, capital de trabajo, herencias y fondos de vejez en BIB han vivido diez años a la espera de justicia. Según datos de Ángel Castro, más de 300 han fallecido ya, aguardando el resarcimiento. Es importante hablar de Bancafé para que el caso no quede en im- FOTO LA HORA/ARCHIVO punidad y es importante entender Audiencia de caso Bancafé. Víctimas de BIB escuchan al juez Walter Villatoro quien conoció el proceso de 2011 a 2014. qué sucedió allí y quiénes son los afectados para que la historia no se repita. Para elaborarlo se revisaron cientos de documentos que son parte toral de las pruebas que tiene el MP y PwC. Además, se realizaron más de 60 entrevistas, entre ellas a víctimas, sindicados, funcionarios, exfuncionarios y expertos. Sin embargo, tanto las autoridades de la SIB como las del Banguat no quisieron ofrecer respuestas ni explicaciones. Durante las siguientes cinco semanas podrá leer los siguientes cinco capítulos que componen esta historia.

POR QUÉ INVESTIGAMOS EL #CASOBANCAFÉ Esta investigación tiene varios objetivos. Primero, comprender qué sucedió en Bancafé en 2006 para compren-

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Superintendente de Bancos (2004-2008).


Guatemala, DEl 14 al 20 de octubre de 2017 / Página 23

deportes DEBUTANTES INICIAN CON BUEN PIE

Reñida jornada de goles Por: Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Este fin de semana se llevó a cabo la segunda fecha del Torneo de Copa de la Liga Langley Park, con un nuevo participante, el Deportivo Noctun, sumando ahora ocho equipos los que disputan la presea del evento deportivo para la comunidad migrante. A primeras horas de mañana inició la jornada con el partido entre Petén FC, equipo que debutó venciendo al Deportivo Ostuncalco 5-0. Dos horas más tarde, el segundo equipo debutante, Deportivo Noctun inició con pie derecho su participación en la liga derrotando al Real San Luis 3-1.

FOTO LA HORA CORTESÍA

Petén FC debutó en la jornada contra el Deportivo Ostuncalco.

Mientras que el Deportivo La Unión fue quien anotó la mayor cantidad de goles al conseguir ganarle al Once Águilas con un marcador de 6-1.

CONTINÚA LIGA MAYOR

Torneo de Apertura en su máximo desarrollo POR: REDACCIÓN LA HORA La jornada trece de la segunda vuelta del Torneo Apertura de la Liga Mayor de Fútbol se llevó a cabo el pasado fin de semana, con una serie de encuentros marcados por una buena racha de anotaciones. Los doce equipos que disputan el campeonato siguen mostrando sus cualidades en la cancha. El equipo de Guastatoya venció a Comunicaciones 2-0, llevando ventaja desde el minuto nueve cuando el costarricense Aarón Navarro anotó el primer tanto, luego ampliaron la ventaja. Mientras que el jugador “Crema” Edgar Chichilla, fue expulsado con tarjeta roja en el minuto cuarenta y seis de juego. Siquinalá cayó derrotado ante Cobán Imperial 2-0, con anotaciones en el segundo tiempo por parte de Edi Guerra y Robín Betancourth. Mientras que Municipal consiguió sumar tres puntos al vencer 2-0 a Sanarate en el estadio El Trébol, esca-

lando así a la primera posición de la tabla de clasificación También, el Xelajú MC consiguió ganarle a Malacateco 2-1 después de que el delantero William Zapata anotara el gol vencedor en el tiempo de reposición. Por su parte, Antigua FC derrotó con un marcador de cinco tantos a cero al equipo de Suchitepéquez. Marquense no logró anotar en su partido contra Petapa y cayó 2-0, con anotaciones en el primero y segundo tiempo a favor de Petapa. TABLA DE PUNTOS Y GOLES Hasta el momento, encabezan la tabla de posiciones el equipo de Municipal con veintitrés puntos y Petapa junto a Xelajú MC con veintidós puntos cada uno. Además, Janderson Perira Rodrígues de Petapa, lleva la delantera como el máximo goleador al anotar nueve goles durante el torneo y le sigue César Rosario Morales de Xelajú MC, con siete goles hasta el momento.

FOTO LA HORA/ LIGA NACIONAL DE FÚTBOL

FOTO LA HORA/ LIGA NACIONAL DE FÚTBOL

lahora@lahora.com.gt

Municipal y Sanarate disputaron su encuentro en el estadio el Trébol.

La afición en espera del partido entre Siquinalá y Cobán Imperial.

Para finalizar la jornada Deportivo Juventud cayó ante Tiquisate con un 2-0. Actualmente, el Deportivo la Unión encabeza la tabla de posi-

FOTO LA HORA CORTESÍA

Deportivo La Unión anotó la mayor cantidad de goles de la segunda fecha de la liga.

ciones con cuatro puntos, mientras el Once Águilas aún no ha sumado unidades en este torneo. Por otra parte, el domingo ocho de octubre inició el Torneo Na-

videño que se disputará en dos grupos, sumando quince equipos los que pelearán por vencer y coronarse como ganadores este cierre de año.

CONCACAF

EE. UU. y Panamá, sorpresas por motivos opuestos POR CARLOS RODRÍGUEZ Ciudad de México

Estados Unidos quedó fuera por primera vez en tres décadas. Panamá logró una clasificación histórica. Y México recuperó la supremacía de la zona. Nadie puede decir que la eliminatoria mundialista de la CONCACAF peca de predecible. La eliminación de Estados Unidos el martes con un revés por 2-1 en Trinidad, combinado con los triunfos de Honduras y Panamá, fue la gran sorpresa que dejó el cierre del hexagonal final de la región de Norte, Centroamérica y el Caribe. Los estadounidenses habían acudido a todas las citas mundialistas desde 1990. Panamá, por su parte, se clasificó al Mundial por primera vez gracias a un

FOTO LA HORA/ARNULFO FRANCO/AP

gol agónico para vencer por 2-1 a Costa Rica, y el triunfo de Honduras por 3-2 sobre México que mandó a los catrachos al repechaje contra Australia. México encabezó la tabla con 21 puntos, aunque fracasó en su intento por terminar invicto al perder en la última fecha. Costa Rica (16) y Panamá (13) redondearon el trío de equipos de la zona con el boleto asegurado a Rusia, Honduras (13) disputará el repechaje, y Estados Unidos (12) y Trinidad (6) quedaron marginados. ESTADOS UNIDOS Y UNA ELIMINACIÓN IMPREVISTA Antes de arrancar la última fecha, el único equipo que controlaba su destino para clasificar directamen-

El jugador de Panamá, Román Torres, festeja un gol contra Costa Rica que clasificó a Panamá a la Copa del Mundo.

te a Rusia era Estados Unidos. Un empate ante la eliminada Trinidad y Tobago les bastaba para unirse a México y Costa Rica. “Estamos decepcionados, teníamos todo a favor y no hay excusas”, dijo el entrenador Bruce Arena. “Es una mancha para nosotros, no deberíamos estar en casa para la Copa del Mundo, acepto toda la responsabilidad”. Arena relevó en el cargo a Juergen Klinsmann en la tercera fecha del hexagonal luego de perder ante México en casa, uno de dos reveses como local, y una paliza de 4-0 de visita ante Costa Rica. Arena, que dirigió a los estadounidenses en los mundiales de 2002 y 2006, enderezó el rumbo y metió al equipo a la pelea por los primeros puestos, hasta que sucumbieron con la derrota en Trinidad y las victorias de Honduras y Panamá en la última fecha. PANAMÁ DA EL SIGUIENTE PASO Panamá confirmó el crecimiento de una selección que desde hace tiempo dejó de ser el patito feo de la zona, y que en la eliminatoria pasada acarició la zona de repechaje. El gol de Román Torres sobre el final concretó la victoria sobre Costa Rica para conseguir el pase directo, un hecho tan notable que el presidente panameño, Juan Carlos Varela, decretó un día libre para que los aficionados pudiera festejar.


Página 24 / Guatemala, del 14 al 20 de octubre de 2017

recuerda tu guatemala PLAYAS Y LAGUNAS SON ATRACTIVO TURÍSTICO

Santa Rosa, el departamento conocido como “El Centro de las Américas” Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El departamento de Santa Rosa se encuentra en la región del sudeste de Guatemala, su cabecera departamental es Cuilapa, también conocido como el “ombligo” de América, es una tierra de agricultores y también de la bella laguna de Ayarza, que se caracteriza por su color azul. Santa Rosa limita con los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Escuintla, los pobladores lo tienen descrito como “El centro de las Américas”. Los primeros habitantes de la región en la época prehispánica fueron los xincas, quienes ocuparon todo el territorio desde la costa del actual departamento hasta las montañas de Jalapa.

LUGAR DE BELLAS LAGUNAS

Entre los atractivos turísticos de mayor atracción en Santa Rosa están las bellas lagunas: Del Pino, Ixpaco y Ayarza, y volcanes como el Tecuamburro, Jumaytepeque, Cruz Quemada, Cerro Redondo. En tanto los volcanes son de acceso fácil para los visitantes y en sus cimas se pueden encontrar miradores y parques desde los cuales se aprecia la hermosa vista a toda la región. Asimismo en el lugar se encuentra la playa de Monterrico localizada en la costa del océano Pacífico, “Las Lisas” cuya característica es que está rodeada de palmeras y árboles tropicales, y también Boca Barra y canal de Chiquimulilla que hacen de este departamento un verdadero atractivo turístico.

Foto La Hora Rubén Carías

Personas se movilizan en una lancha de Chiquimulilla Santa Rosa.

¿CÓMO LLEGAR AL ESPEJO DE SANTA ROSA?

Para llegar los visitantes deben iniciar el recorrido por la carretera de Santa Catarina Pinula dirigiéndose hacia Barberena y de este municipio hacia Nueva Santa Rosa, para luego conducir hasta Casillas. Después de Casillas el recorrido continúa en un camino de tierra pasando por la población de Tapalapa, en donde se puede localizar un mirador. Posteriormente y antes de la aldea de Ayarza al lado izquierdo se encuentra el ingreso hacia la laguna, que no se encuentra señalizado por lo que es recomendable preguntar con las personas del lugar, para iniciar un descenso que lleva hasta el manto acuático. Si el viaje es en transporte público, se debe dirigir hacia donde se estacionan los buses en la terminal de buses de la zona 4, que se dirigen a la aldea de Ayarza hasta la entrada de la laguna. Para el regreso a la ciudad deben caminar hacia el pueblo de Ayarza y allí abordar un autobús que los lleve a Jutiapa (hay buses cada hora hasta los domingos), de Jutiapa retornan a Guatemala.

Foto La Hora Juan Carlos Pocasangre

Nueva Santa Rosa es uno de los municipios más bellos de Santa Rosa.


Guatemala, del 14 al 20 DE octubre de 2017 / Página 25

recuerda tu guatemala CULTURA

Foto La Hora Juan Carlos Pocasangre

El parque de Nueva Santa Rosa fue remozado hace algunos años.

En el lugar existe producción artesanal que incluye el trabajo en jarcia, talabartería, madera, cerería, cestería, utensilios para la pesca como la atarraya e instrumentos musicales. Es usual que en las aldeas se celebre su fiesta, con fuerte influencia hispana, que cuenta con jaripeos, corridas de cintas y de gallos, amenizadas por lo general con música. Aunque las danzas y los bailes folclóricos se han extinguido, aún aparecen en las poblaciones. Por otro lado, el idioma conocido como pipil, ha desaparecido por completo, y el Xinca aún es recordado entre los pocos adultos mayores de Chiquimulilla, Taxisco, Guazacapán y Santa María Ixhuatán.

RÍO DE LOS ESCLAVOS

Inicia como Río Grande en jurisdicción de Mataquescuintla. En todo su curso recibe varios afluentes entre los que están los ríos San Antonio, San Juan, Los Achiotes, Pinula, Las Cañas, El Molino, El Utapa, El Amapa, El Panal, Frío, Margaritas y Paso Caballos en Ayarza y termina en el Canal de Chiquimulilla. Sobre este río se reconstruyó en tiempos de la colonia el famoso y reconocido puente de Los Esclavos, por iniciativa del Procurador Síndico don Baltasar de Orena, y que es motivo de leyendas en el lugar.

Foto La Hora Juan Carlos Pocasangre

Los ríos son los sitios preferidos por las personas del lugar.

Foto La Hora Juan Carlos Pocasangre

La laguna de Ayarza es de las preferidas por turistas.

EL DESTINO IDEAL: AYARZA

La Laguna de Ayarza se encuentra entre los municipios de Casillas y San Rafael Las Flores, también conocida como el Espejo de Santa Rosa, y está rodeada de peñascos de piedra. Su profundidad aproximada es de alrededor de 300 metros. Cuenta con aguas cristalinas de matiz azul y turquesa, que la hacen única y atractiva para los visitantes.

CANAL DE CHIQUIMULILLA

Foto La Hora Rubén Carías

El canal de Chiquimulilla al final de la tarde.

Presta numerosos servicios a los habitantes de los poblados aledaños e inicia en la laguna de Sipacate, en Escuintla. Tiene un largo aproximado de 140 kilómetros de los cuales son navegables 120.

Foto La Hora Rubén Carías

El clima de Santa Rosa se caracteriza por ser cálido.

MONTERRICO

Se encuentra en la costa del Pacífico, aunque forma una unidad natural está compuesto administrativamente por la Reserva Natural de Monterrico y el Parque Nacional de Hawaii. En Monterrico, hay diversas especies de aves migratorias como pelícanos que anidan entre los mangles. En tanto los manglares también son refugio para otras especies como la iguana verde y el cocodrilo.


Página 26 / Guatemala, DEl 14 al 20 de octubre de 2017

consejos prácticos

Chili de 4 Frijoles

Chili de 4 Frijoles Ingredientes:

1 taza de frijoles negros* (secos, sin cocinar) 1 taza de frijoles pintos* (secos, sin cocinar) 1 taza de frijoles rojos* tipo kidney (secos, sin cocinar) 1 taza de frijoles blancos* (secos, sin cocinar) 1 cebolla pequeña, cortada a la mitad 1 hojita de laurel 2 cucharaditas de sal 2 dientes de ajo, finamente picados 1 cebolla mediana, picada 1 cucharada de aceite de oliva 1 taza de tomate, picado 2 cucharaditas de comino en polvo 1 cucharadita de chili, en polvo 1 zucchini, rebanado 3 tazas de caldo de pollo o de vegetales.

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

Procedimiento:

La noche antes, usar la olla de cocimiento lento y mezclar los frijoles junto con suficiente agua para cubrirlos. Agregar la cebolla pequeña cortada a la mitad, junto con las 2 cucharaditas de sal y hojita de laurel. Cocinar a la temperatura baja, por 8-9 horas. A la mañana siguiente, pasar los frijoles por un colador para botar el agua. Sofreír la cebolla y ajo con un poco de aceite de oliva en una olla mediana. Agregar todos los demás ingredientes y los frijoles, moviendo para combinar. Llevar a ebullición, y dejar hervir por 10 minutos. Retirar de la hornilla y servir. *Nota: Si utilizan frijoles en lata, usar 1 lata de cada una de las variedades de frijol.

Los ingredientes para esta receta las puede encontrar en:


Guatemala, del 14 al 20 DE octubre de 2017 / Página 27

Salud PADECIMIENTO IMPACTA EN LA CALIDAD DE VIDA

La urticaria crónica espontánea, padecimiento difícil de diagnosticar Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Inflamación y lesiones como úlceras en la piel, son algunos de los indicios del padecimiento de la urticaria crónica espontánea, enfermedad que se estima padece un 20 por ciento de la población mundial. De acuerdo con expertos, esta condición tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas que han sido diagnosticadas con este mal. Se considera que la prevalencia mundial de la urticaria crónica espontánea asciende al uno por ciento de la población general, la cual se puede presentar en cualquier parte del cuerpo, pero principalmente en la cara, cuero cabelludo, manos y pies. El tamaño de las lesiones en la piel puede variar de grandes a pequeñas. El padecimiento es impredecible, por lo que el tiempo que se puede padecer puede variar; existen casos en los

Foto La Hora Cortesía

que los síntomas tienen una duración de seis semanas, un año y hasta décadas en casos determinados como “extraños”. Además, no hay edad ni género para el desarrollo de la enfermedad, pero los casos más frecuentes se ubican entre los 20 y 40 años, y son las mujeres quienes lo presentan más en comparación a los hombres. UNAS 150 MIL PERSONAS EN CENTROAMÉRICA HAN SIDO AFECTADAS Paolo Tassinari, terapéutico y experto en dermatología, indicó que en Centroamérica la enfermedad es diagnosticada con frecuencia, aproximadamente 150 mil personas se han visto afectadas con esta afección cutánea. “Se desconoce exactamente la causa de la UCE, lo que dificulta tratarla adecuadamente. Cada uno de los pacientes la experimenta de

El diagnóstico del padecimiento debe realizarse por un especialista.

manera distinta. Es importante que los pacientes visiten a su dermatólogo y/o alergólogo regularmente y en la medida de sus posibilidades,

comparta con el especialista todos sus síntomas e incluso, de ser posible, fotografías para determinar el mejor tratamiento”,

Foto La Hora Cortesía

En ocasiones detectar la enfermedad puede tomar algún tiempo.

manifestó Tassinari. Además de las afecciones en la piel, otros síntomas frecuentes son cansancio, ansiedad, disminución de actividad sexual, insomnio, depresión y dificultad para relacionarse socialmente. En síntesis ocasiona que quienes la padecen generalmente utilicen indumentaria suave que los cubra y se resguardan en lugares con baja temperatura. Se debe evitar estar en situaciones de estrés ya que este puede ser un agravante de la enfermedad. DIAGNÓSTICO PUEDE RESULTAR COMPLICADO En tanto el especialista en el tema de la urticaria crónica espontánea, de la Universidad de Navarra, Claude Michel Urbain, señala que los pacientes pasan hasta tres años para que se les diagnostique esta enfermedad, dado que en ocasiones no es tan sencilla de ser detectada. De acuerdo con el experto,

lo mejor para el paciente que presenta estos síntomas es que asista con un alergólogo para realizar algunos exámenes de laboratorio, ya que en un porcentaje elevado nunca se llega a detectar la causa. “El tratamiento para la enfermedad es básicamente a través de antihistamínicos, si el paciente se controla puede utilizar únicamente este medicamento, de lo contrario se escala en medicamentos especializados y específicos para la enfermedad. Además, los cuidados de la piel son necesarios para disminuir el malestar, el paciente se debe hidratar la piel y cortarse las uñas para no dañarla”, indicó Urbain. La urticaria crónica espontánea no es una enfermedad contagiosa, es provocada en muchos casos por bajas defensas en el cuerpo y en la mayoría de los pacientes se cura de manera espontánea, aunque debe ser controlada por un especialista.


Página 28 / Guatemala, del 14 al 20 de octubre de 2017

fotorreportaje

La feria en honor a la Virgen del Rosario del Templo de Santo Domingo Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Buñuelos, atol de elote, tostadas, chuchitos y otras comidas típicas son algunas de las preferidas por feligreses que visitan la Iglesia de Santo Domingo, ubicada en la zona 1, donde año con año se celebra el rezado dedicado a la Virgen del Rosario que desde hace décadas logra congregar a miles de personas que se acercan con fervor. Los olores son característicos de la época, pero la atención principal es la devoción para la Virgen del Rosario, imagen que data desde la época colonial, que es venerada por católicos, principalmente durante el mes de octubre y que además es conocida por ser la Santa Patrona de Guatemala.

Foto La Hora Johan Ordoñez

Foto La Hora Johan Ordoñez

La Iglesia de Santo Domingo se viste de gala en el mes de octubre.

Feligreses asisten a las Misas y rezados de la basílica.

Foto La Hora Johan Ordoñez

La imagen de la Virgen del Rosario es de las más veneradas en Guatemala.

Foto La Hora Johan Ordoñez

La Basílica es decorada con un tema diferente cada año.

Foto La Hora Johan Ordoñez

Afuera del templo, visitantes pueden degustar de un atol de elote acompañado de otras comidas como tacos o tostadas.

Foto La Hora Johan Ordoñez

Estudiantes compran algunos de los alimentos que vendedores ofrecen en el lugar.


Guatemala, del 14 al 20 DE octubre de 2017 / Página 29

fotorreportaje

Foto La Hora Johan Ordoñez

Foto La Hora Johan Ordoñez

Las ventas de comidas son variadas.

Una persona compra algunos productos de la feria.

Foto La Hora Johan Ordoñez

Las torrejas son algunos de los platillos preferidos.

Foto La Hora Johan Ordoñez

Durante la festividad es posible encontrar diferentes clases de dulces típicos.

Foto La Hora Johan Ordoñez

Foto La Hora Johan Ordoñez

Vendedores ofrecen distintos tipos de pan.

El colorido de los dulces hace llamativa la festividad de octubre.

Foto La Hora Johan Ordoñez

La festividad del Rosario en la Iglesia Católica está instituida todo el mes de octubre.

Foto La Hora Johan Ordoñez

Con los años las ventas de comida han sido ubicadas en diferentes posiciones por las autoridades.


Página 30 / Guatemala, del 14 al 20 de octubre 2017

tú eres nuestro reportero NINGUNA ADVERSIDAD LA DETIENE

Gloria Santizo: Debemos superarnos y romper cualquier obstáculo Por Patricia Veliz Macal patymacal@aol.com

A raíz de una difícil niñez y adolescencia, la guatemalteca Gloria Santizo decidió migrar a los Estados Unidos para mejorar sus condiciones de vida. Su historia forma parte del libro “Los Hilos que Tejen”, que es una recopilación de relatos de migrantes que viven en ese país. Desde pequeña Gloria vivió situaciones difíciles, su madre la dejó con su abuela cuando tenía dos años y fue ella junto a su abuelo quienes la criaron; por ello los aprecia a ambos como si fueran sus padres, aunque siempre supo que no era así, relató en el libro “Los Hilos que Tejen”. A su madre biológica la conoció cuando tenía doce años, pero no pudo establecer una conexión de afecto con ella, debido a la nula convivencia que habían tenido. En la escuela donde estudió, la guatemalteca enfrentó momentos difíciles, porque constantemente era objeto de abuso por parte de sus compañeros. Su niñez se transformó al ser víctima de abuso sexual desde los ocho años, por parte del esposo de su tía. Gloria no lo denunció o advirtió lo que sucedía por miedo a represalias. Siempre mantuvo contacto con su padre, durante las vacaciones escolares recordó que se iba con él a su casa porque la consentía, le permitía jugar pelota y salir a la calle, mientras que sus abuelos se lo prohibían por el peligro que corría. Su padre se casó de nuevo, y aunque su madrastra la trataba mal a ella le gustaba visitarlo porque allí tenía mayores libertades. UN DURO ADIÓS El abuelito de Gloria falleció cuando ella tenía catorce años, “yo lo miraba y no lo creía ya que me había dicho que siempre iba a estar conmigo, que me iba a mantener y que toda la vida podía contar con él. Me había ofrecido muchas cosas, pero falleció de pulmonía en menos de una semana”, relató. Cuando su abuelo falleció, su tío la sacó de la casa en la que habitan y le quitó todas las propiedades a su abuela, vivió dos años con su padre pero luego él le dijo que debía regresar con su abuela. Aunque volvió con su abuela,

cuando decidió migrar para mejorar su situación económica. Se casó después de vivir diez años en unión libre. Al inicio de la relación todo marchó bien, pero con el tiempo él cambió, se volvió celoso y controlador. En esta etapa debió soportar malos tratos, asegura que lo hizo por su hijo, pues no quería que creciera en un hogar disfuncional como le había sucedido a ella. Cuando tenía problemas con su esposo, su hijo se asustaba y lloraba; aunque eso le dolía aceptaba la situación ya que él aún estaba pequeño. Su esposo tenía dos hijos de un matrimonio anterior, quienes llegaron a los Estados Unidos a vivir con nosotros. El niño tenía 12 años y la niña 9. Él me impuso la obligación de cuidarlos, situación que se complicó porque eran rebeldes. Cansada de pedir ayuda para que le tradujeran las cosas escritas en inglés, decidió aprender el idioma; además, estudió la secundaria y se graduó recibiendo un certificado de excelencia por parte del sistema educativo de Estados Unidos. Al tener que criar a tres hijos, su esposo estuvo de acuerdo con que ella trabajara. Inició en un lugar de costura y después en limpieza de casas, trabajo que tiene hasta la fecha. Su proyecto a futuro es estudiar una carrera universitaria. Se separó de su esposo y sola sacó Foto La Hora José Orozco adelante a sus tres hijos, los dos de La historia de Gloria Santizo refleja la lucha por salir adelante a pesar de su exesposo y a su hijo biológico. todas las adversidades que se puedan presentar. Una nueva ilusión llegó a su vida y quedó embarazada a los cuarenta y cinco años. Sin embargo, el bebé nació con síndrome de “En el transcurso de mi vida he pasado por situaciones Down y enfermo del corazón, lo difíciles pero creo que lo más importante es no pero falleció una semadejarnos vencer porque no somos las únicas que hemos operaron na después de la intervención.

sufrido; lo que debemos hacer es ser fuertes, seguir superándonos y romper cualquier obstáculo”.

GLORIA SANTIZO una vez más su tío la sacó de la casa en la que vivían, por ello, se estableció por un tiempo en la vivienda de una amiga. “Por ser tan joven no me percataba de los peligros a los que se expone uno de mujer en la calle. Vivía sola y me encantaban las fiestas. Conocí a un joven y me hice su novia. Nos fuimos a pasear a Cobán, Alta Verapaz, pero

nos asaltaron; a él lo golpearon y a mí me violaron. Mi sufrimiento me sirvió para seguir adelante y siempre he pensado que lo único que lo puede parar a uno es la muerte”, destacó Gloria. EL INICIO DE UNA NUEVA VIDA Posteriormente, tuvo otra pareja y resultó embarazada, fue allí

EN LA BÚSQUEDA DEL CAMBIO A raíz de este suceso cayó en depresión, una amiga la ayudó a superar la pérdida y su motor para seguir adelante fue su otro hijo. Al poco tiempo se recuperó y trató de mejorar su calidad de vida. “Busqué ayuda profesional y es lo que le recomiendo a las mujeres, si se encuentran frustradas deben buscar ayuda. Puede ser ayuda médica, una iglesia, amistades, grupos de apoyo, etcétera”, manifestó Santizo. El deseo de Gloria es formar una

“Por ser tan joven no me percataba de los peligros a los que se expone uno de mujer en la calle. Vivía sola y me encantaban las fiestas. Conocí a un joven y me hice su novia. Nos fuimos a pasear a Cobán, Alta Verapaz, pero nos asaltaron; a él lo golpearon y a mí me violaron. Mi sufrimiento me sirvió para seguir adelante y siempre he pensado que lo único que lo puede parar a uno es la muerte”. GLORIA SANTIZO

organización para visitar lugares marginados y ayudar en las tragedias, así como tener una casa para albergar animalitos que son abandonados. “En el transcurso de mi vida he pasado por situaciones difíciles, pero creo que lo más importante es no dejarnos vencer porque no somos las únicas que hemos sufrido; lo que debemos hacer es ser fuertes, seguir superándonos y romper cualquier obstáculo”, finalizó Gloria.

¿MÁS INFORMACIÓN? Sí desea conocer más detalles de la historia de Gloria Santizo, también puede buscar los en el sitio web del libro, www. loshilosquetejen.com


Guatemala, del 14 al 20 DE octubre de 2017 / Página 31

Ideas para facilitar la comunicación en la familia Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación en la familia. La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos. La comunicación nos sirve para establecer contacto con las personas, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros sentimientos, comunicar algún pensamiento, idea, experiencia o información con el otro, y para unirnos o vincularnos a través del afecto y de la empatía. CONSEJOS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un compañerismo, una amistad, y un ambiente de unión y afecto en la casa. Pero, sobre todo y lo más importante, es que hay un respeto mutuo y unos valores bien asentados que enraízan con el origen de unas buenas relaciones familiares. Poner en práctica estas recomendaciones mejorará el clima familiar para facilitar la comunicación y la confianza entre niños y adultos, entre padres B X A A D H S T T S N N e hijos, y acercará posturas. Al dar una información, busca que siempre sea de una forma positiva. • Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple" • Empatizar o ponernos en el lugar del otro. • Dar mensajes consistentes y no contradictorios • Escuchar con atención e interés. • Crear un clima emocional que facilite la comunicación. • Pedir el parecer y la opinión a los demás. • Expresar y compartir buenos sentimientos. • Ser claros a la hora de pedir algo. A continuación busca en esta sopa de letras las siguientes palabras relacionadas con nuestra lectura de hoy: • • • • • • • • •

comunicación sentimientos claridad mensaje consistente atención interés decir cumplir

K

V

S

B

M

E

U

H

K

R

Z

D

O

O

I

H

D

Z

N

E

T

G

N

E

J

Q

I

T

I

G

J

A

C

F

N

N

I

S

N

P

W

B

N

C

U

T

D

Z

O

S

E

Y

V

W

R

A

S

E

A

J

Y

I

J

F

A

T

E

N

C

I

O

N

I

C

Z

H

R

S

I

J

S

G

J

Q

C

A

S

M

I

Y

P

A

G

N

E

I

N

V

G

E

W

C

I

N

G

W

L

H

T

V

S

K

K

J

D

S

M

T

U

M

I

C

F

E

I

N

U

Y

F

K

X

X

N

M

V

N

J

L

R

R

O

Z

Y

H

O

T

D

E

O

G

F

C

V

E

R

C

V

D

A

S

B

E

S

C

I

O

J

O

S

A

W

A

H

B

E

U

B

A

K

I

H

L

A

N

F

D

S

V

K

T

C

U

M

P

L

I

R

L

Z

V

U

G

B

M

U

A

O

U

H

M

X

K

Z


Pรกgina 32 / LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 14 AL 20 DE octubre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.