Voz del Migrante 14-07-2018g

Page 1

compromiso

Casa Blanca: vemos a la CICIG como parte clave de la lucha anticorrupción EJEMPLAR GRATUITO

GUATEMALA, semana del 14 al 20 de julio de 2018 | Época IV | No. 63

MILES DE FAMILIAS HAN SIDO SEPARADAS EN CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA TOLERANCIA CERO

¿Qué hacer si fue separado de su hijo en Estados Unidos? HÉROE (PROFETA EN SU TIERRA)

El chef Elliot Castellanos: una historia de altruismo y pasión por la cocina guatemalteca

PARA DAMNIFICADOS

Desde Connecticut guatemaltecos siguen enviando ayuda


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, de 14 al 20 de julio de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

MILES DE FAMILIAS HAN SIDO SEPARADAS EN CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA TOLERANCIA CERO

¿Qué hacer si fue separado de su hijo en Estados Unidos? Minex y organizaciones brindan apoyo

Foto La Hora AP.

La madre guatemalteca, Yeni González, que fue separada de sus tres hijos en la frontera de EE. UU., con México es acompañada de Janey Pearl voluntaria de una organización. Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

En medio de la incertidumbre por el reencuentro de decenas de niños que esperan ver a sus padres, organizaciones sin fines de lucro e integradas por migrantes brindan una mano de ayuda a quienes fueron afectados por la política de tolerancia cero, impulsada por el Gobierno de Estados Unidos. Uno de los casos de familias separadas es el de Lourdes Marianela de León, originaria de San Marcos, quien migró decidida a buscar un futuro mejor para ella y su pequeño niño de 6 años, soñaba con una casa y una vida distinta. Ahora ve a su hijo por una pantalla de Skype y no sabe cuándo estarán juntos de nuevo. Con la intención de apoyar y dar una guía a los afectados, La Hora Voz del Migrante consultó a organizaciones, expertos y autoridades quienes refieren

algunos lugares donde se puede encontrar ayuda de instituciones y abogados que dan orientación de manera gratuita. Lourdes Marianela de León vivía en San Marcos junto a su hijo de 6 años, aunque trabajaba en una venta de ropa su prioridad siempre fue mantenerse a su lado y trataba de cumplir con sus responsabilidades sin estar lejos de él. El 5 de mayo decidió darle un giro a sus vidas, tenía sueños de salir adelante con su niño, soñaba con comprar una casa en su departamento, San Marcos. Ese día decidió emprender un camino del que ahora se arrepiente. “Más que todo lo que yo quería era tener una casita, eso era lo que soñaba porque siempre he vivido en San Pablo, San Marcos”, dijo. Su deseo era llegar a EE. UU. donde

soñaba con encontrar un empleo y salir adelante. Llegó a la frontera el 10 de mayo y fue detenida junto a su hijo por agentes de inmigración, quienes después de unas preguntas le indicaron que ella iría a otro lugar mientras él sería llevado a un albergue. Aun logró verlo dos días después, y aunque insistió en que no quería que la separaran de él y tenía miedo, esto sucedió. SE SEPARARON EL 12 DE MAYO Mientras estuvo detenida, Lourdes intentó obtener información de dónde y cómo se encontraba su hijo. Finalmente, 16 días después de su solicitud, logró escucharlo desde aquel 12 de mayo en que fueron separados. Cuando hablaron el niño le contó algunos pormenores del lugar en el que estaba, donde estudiaba;

desde entonces la comunicación que mantienen es esporádica. Su intención era que al ser deportada volvieran juntos, pero eso no ocurrió y en una fecha previa a la que estaba establecida ella junto a otros guatemaltecos fueron retornados al país, en el caso de ella con incertidumbre y temor. Lourdes comentó que llenó unos formularios que le entregaron con los que pensaba que su hijo volvería pronto. Retornó a Guatemala el 7 de julio y no sabe si a finales de año estarán juntos de nuevo, eso la mantiene en una angustia constante. “No me han dicho nada, la última vez que me dijeron me explicaron que debía hacer tiempo y que tenía que esperar, fue la cónsul de Nueva York la que me dijo eso, de aquí no he hablado con nadie”, indicó.


Guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018 / Página 3

noticias DESESPERADA POR REUNIRSE CON SU HIJO El 8 de junio Lourdes se acercó al Ministerio de Relaciones Exteriores con la intención de obtener información. Aunque hasta ahora no ha recibido mayores datos, desde EE. UU., le han indicado que su hijo se encuentra bien y aunque mantienen comunicación, no hay una fecha para su esperado encuentro. La desesperación es evidente cuando habla de la situación que está viviendo, tanto ella como su hijo, porque le dijo que ya no quiere estar en ese lugar. “Me siento más que todo desesperada porque quisiera que me dijeran una fecha exacta en la que me lo van a mandar”, expresó. La entrevistada refirió que son varias las personas que le han ofrecido apoyo, sin embargo, nadie le ha dicho nada en concreto. Mientras se encontraba detenida, la entrevistada añadió que supo de muchos casos similares al suyo y todos los padres y madres se sentían aturdidos al no poder ver a sus hijos. En su intento por recuperar a su hijo, ha llenado un formulario requerido por las autoridades donde, además, ha expresado su desesperación por no tener cerca a su niño. Al cierre de edición de esta nota, la entrevistada mantenía nerviosismo y temor, recibió un mensaje desolador en el que le indicaban que su hijo tendría una audiencia en septiembre próximo, pero esperaba que las autoridades guatemaltecas y organizaciones lograran interceder por su caso. OBSTÁCULOS A LA VISTA El inmigrante hondureño Christian Granados fue separado de su hija de 5 años, Cristhy, por más de un mes después de que fueran detenidos en El Paso, Texas, cuando intentaban entrar en Estados Unidos. La pequeña fue llevada a un centro de detención en Chicago, mientras que él fue liberado el 24 de junio a la espera de una respuesta a su petición de asilo. Granados ha enfrentado un obstáculo burocrático tras otro tratando de recuperar a su hija, respondiendo recurrentes solicitudes de identificación por parte de los trabajadores sociales que resguardan a la menor, según una nota de la agencia de noticias AP. Granados intenta ayudar en el proceso mudándose con familiares en Fort Mill, Carolina del Sur, pero ahora teme que no pueda pagar el boleto de avión para que su hija vuelva con él. Agregó que las autoridades le pidieron US$1,250 dólares para enviarla por avión desde Chicago. “No he sentido la felicidad que debería sentir estando aquí en Estados Unidos… estaré feliz cuando tenga a mi hija conmigo”, dijo.

se encendía a cada rebote y pedía agua ocasionalmente, describió la AP. En las audiencias ante los jueces se les pregunta a los migrantes si han entendido los procedimientos. “Me avergüenza hacer la pregunta, porque desconozco a quién se la explicarían, a menos que crean que un niño de 1 año puede aprender la ley de inmigración”, manifestó el juez John W. Richardson al abogado que representó al menor. Estos niños no tienen el derecho a tener un abogado asignado por la Corte y 90 por ciento son regresados a su país de origen sin la intervención de un defensor, según explicó la agrupación Kids in Need of Defense, que les provee representación jurídica. CONSULADOS Y MINEX DAN APOYO A FAMILIAS Ante los múltiples reportes de personas que buscan orientación, el vicecanciller del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), Pablo García Sáenz, explicó a La Hora Voz del Migrante que existen dos escenarios: en el primero los padres se encuentran en EE. UU., y en el segundo en sus países de origen. “Aquí -en Guatemala-, ellos firman y se envía al consulado que corresponde y el consulado identifica donde está el menor e iniciamos el proceso para la reunificación aquí en Guatemala. Ahora si la mamá o papá está en Estados Unidos, lo que se hace es que con los datos del menor se pide a las autoridades que nos ubiquen donde está el menor para que las autoridades de Estados Unidos los envíen juntos -como núcleo familiar-”, explicó. De acuerdo con el entrevistado, han conocido casos de padres separados de sus hijos, pero no serán enviados al país Foto La Hora AP. hasta que sean reunificados. Decenas de familias fueron separadas bajo la política estadounidense de tolerancia cero.

ABOGADOS Y PSICÓLOGOS García indicó que todo el seguimiento del caso lo ofrece el Consulado, quien habla con las autoridades de EE. UU. y hace la visita consular para verificar las condiciones del menor con el objetivo de iniciar con el proceso de reunirlos con sus padres. El Vicecanciller dijo que en Guatemala se empezarán a recibir vuelos con núcleos familiares. Agregó que en la actualidad se tiene el apoyo de psicólogos en McAllister en Texas, aunque se espera que próximamente se ubiquen más en los consulados de Tucson y Del Río, servicios que estarán disponibles para los migrantes que lo requieran y hayan sido afectados. En cada consulado se ubica un abogado, que otorga asesorías gratuitas a padres y madres. “Se comunican inmediatamente los cónsules para ubicar en donde están los menores y buscan la reunificación NIÑO DE UN AÑO SE PRESENTA inmediata”, añadió. ANTE UN JUEZ DE INMIGRACIÓN La agencia de AP dio a conocer el caso PDH RECIBE APOYO Y de un niño de 1 año quien tuvo que DENUNCIAS DE AFECTADOS comparecer ante un juez de inmigración Carlos Woltke, defensor de la Población Desarraigada y Migrante de la en Phoenix. El bebé, vestido con una camisa verde Procuraduría de los Derechos Humanos tomaba leche de un biberón, jugaba (PDH), explicó que hasta ahora no han con una pequeña pelota morada que Pasa a la página 4

¿EN BUSCA DE ORIENTACIÓN? El vicecanciller Pablo García Sáenz informó que tienen disponible el contacto del 502 2410-0000, disponible para las familias que necesiten de apoyo ya sea que se encuentren en Estados Unidos o en Guatemala.

organizaciones sin fines de lucro que incluyen a la American Civil Liberties Union (ACLU por sus siglas en inglés), a quienes también se les puede apoyar con donativos para que continúen su labor a favor de migrantes.

Por otro lado, si desea información o asesoría de la PDH, puede comunicarse al 502 2424-1717 o el Call Center 1555 o incluso escribir al correo electrónico pdh@pdh.org.gt

Otro de los soportes se puede encontrar es la American Immigration Lawyers Association (AILA por sus siglas en inglés), que aporta con asesorías sin costo, a donde se pueden sumar donativos económicos que les permitan seguir ayudando en esta crisis.

Guatemaltecos, salvadoreños y hondureños pueden buscar apoyo en

LO MEJOR ES BUSCAR AYUDA EN ORGANIZACIONES CONOCIDAS La abogada en temas de inmigración, Julia Toro, recomienda a migrantes estar atentos a los servicios que personas les ofrezcan para atenderlos con el fin de que puedan evitar algún

tipo de fraude. Lo mejor, a decir de la experta, es buscar organizaciones reconocidas con las que se pueda obtener ayuda.


noticias

Página 4 / Guatemala, de 14 al 20 de julio de 2018

Viene de la página 3

recibido información de personas que buscan asesoría. Según las personas consultadas, uno de No obstante, refirió que con la intención los primeros aspectos con los que se debe de ayudar a los afectados establecieron cumplir es que los padres del menor una conexión con el líder migrante de edad deben llenar el formulario Guillermo Castillo, en Kentucky, y una G28, que otorga una autorización a un abogada de inmigración, quien presta abogado para que solicite información a sus servicios sin ningún costo para atender casos de niñez separada. su nombre. “Estamos tratando a través de las Para solicitar una guía de consulta legal, organizaciones de sociedad civil que puede llamar al número registrado del trabajan más directamente con las Minex o ya sea a la PDH, que también familias, comunidades y les hemos puede guiarlo hasta un abogado experto solicitado información sobre este tipo de en temas de inmigración. casos para poder ponerlos en contacto con los abogados en Estados Unidos”, • SI está en EE. UU. comentó. De acuerdo con el defensor de la PDH, o en Guatemala también están tratando de establecer Si se encuentra en Guatemala, puede comunicación con más organizaciones visitar las instalaciones del Minex en que brindan apoyo a los afectados. la zona 10, y si realiza el trámite desde “Nos serviría mucho que a través de ustedes se diera a conocer que la Procuraduría de los Derechos Humanos está recibiendo las solicitudes de apoyo o denuncias en este caso para los encontrar en los consulados. niños, niñas, adolescentes que han sido “Ellos tienen localizadas organizaciones separados de sus padres en los últimos que dan ayuda y abogados locales que puede tomar los casos legales… meses”, apuntó. lamentablemente hay mucha demanda y abogados sin costo escasean”, opinó. CASA DEL MIGRANTE BRINDA ACOMPAÑAMIENTO Carol Girón, de la Casa del Migrante BUSCAR UN ABOGADO Y en Guatemala, dijo a La Hora Voz del LLENAR EL FORMULARIO G28 Migrante que han conocido de varios Desde Kentucky, Guillermo Castillo casos de familias separadas desde el habló de la existencia de un protocolo año pasado así como ahora que la crisis que se implementa desde la PDH, con la se agravó con la implementación de la finalidad de ayudar a quienes necesiten de un abogado de inmigración, puesto política de tolerancia cero. Girón indicó que tratan de acompañar a que tienen el apoyo de una experta en las familias en el proceso de recuperación estos casos, dispuesta a aportar con de los menores y en algunos casos sus conocimientos. realizan visitas al hogar de los padres con En ese sentido, destacó que la finalidad de saber cómo apoyar a los lo indispensable es que se busque apoyo de un abogado afectados. “Establecemos comunicación con ellos, de inmigración que lo pueda representar. El solicitante no con los cónsules en Estados debe olvidarse de llenar el Unidos”. De acuerdo formulario G28, que funciona con Casa del Migrante como autorización que las personas pueden buscar apoyo en la organización para obtener una guía. MUCHA DEMANDA En ese sentido el guatemalteco Julio Villaseñor, residente en Estados Unidos, señala que existen muchos lugares en donde se ayuda a migrantes con problemas de separación de familias, sin embargo, cree que una de las principales herramientas y recursos se p u e d e

menor de donde se realizará, ya sea en Estados Unidos o en Guatemala”, opinó. Castillo enfatizó que existen dos caminos, uno de ellos es que el niño se EE. UU. debe dirigirse al consulado quede a vivir con un familiar y el segundo de Guatemala más cercano, algo que camino es que se envié de regreso a su también pueden realizar personas de país. otras nacionalidades. “Los padres deben ser exigentes con Recuerde que debe contar con la reunificación de sus hijos, con el documentación que se le pueda requerir, Ministerio de Relaciones Exteriores o en este caso con la PDH, que hicimos alguna identificación del niño, niña o este protocolo aunque no es el rol de adolescente así como los documentos ellos, pero van a atender una solicitud del solicitante. nuestra”, destacó. El guatemalteco pone a disposición de • OTRA AYUDA quienes necesiten ayuda o algún tipo de Además del resto de las instituciones asesoría su número de teléfono +1 615 mencionadas, existen varias 546-3500. Castillo afirma que su objetivo organizaciones que otorgan apoyo a los es lograr reunificar a familias que aún permanecen separadas. afectados y que pueden brindar asesoría Finalmente el connacional Juan gratuita, que según consultados sí se García, de Inmigrantes en Acción de hace con un abogado privado puede Rhode Island, se ha sumado al apoyo a implicar en gastos considerables. los afectados, por eso brinda asesoría a quienes lo requieran. García estima que han ayudado a reunir a unos 120 niños guatemaltecos con sus familiares. permite otorgar información de su hijo Según el activista, apoya en casos a un abogado. por los que se pida ayuda, lo único “Entonces el abogado puede tener la que deben cubrir quienes necesiten de autorización de hablar con I C E orientación son los gastos que implican y DHS para saber de los documentos y no la asesoría, la reunificación del pues lo que hace es guiarlos y ya las personas interesadas deben realizar el resto de trámites por su cuenta.

¿QUÉ HACER?


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 14 AL 20 DE julio de 2018 / Pรกgina 5


Página 6 / guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018

héroe (Profeta en su tierra) MIGRÓ DE LA CAPITAL HACIA CHIMALTENANGO DESDE PEQUEÑO

El chef Elliot Castellanos: una historia de altruismo y pasión por la cocina guatemalteca se propuso seguir ayudando a más niños que lo necesitaran, “yo le prometí que seguiría ayudando en el hospital y tras su muerte pasamos llorando muchos días”.

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El gusto por preparar alimentos y su proyección social en favor de la comunidad, son solo algunas de las razones por las que decenas de personas conocen de la trayectoria del chef Elliot Castellanos, quien además motivado por una promesa que está decidido a cumplir, sigue brindando una luz de esperanza a quienes en momentos difíciles no encuentran soporte. Castellanos Guillen, visitó las instalaciones de La Hora Voz del Migrante y explicó que desde pequeño vivió la experiencia de la migración, pues luego de residir en la ciudad capital se estableció junto a su familia en Chimaltenango y durante algún tiempo también estuvo en Patulul. Su familia, según relató siempre se dedicó a la venta de alimentos, de esa manera explica su pasión por la cocina que años más tarde desarrolló con destreza. Castellanos estudió la primaria y básicos en centros educativos de Chimaltenango, sin embargo, el nivel diversificado lo curso en la ciudad capital, en donde obtuvo su título como maestro, profesión que durante un tiempo desempeñó. El entrevistado, no oculta su emoción al contar que fue durante esa misma etapa, en la que trabajaba como educador que descubrió su pasión por la preparación de alimentos, algo que estuvo presente en su vida desde la niñez, cuando observaba la elaboración de los platillos para el negocio familiar. “Las personas me aconsejaban poner mi propio negocio; mi abuela, mis familiares tienen su propio negocio, pero yo no quería ser eso quería ser cantante, no sé trascender a otros países, de hecho pues cantaba en un grupo en un coro”, destacó. QUERÍA DESTACARSE Y SU ABUELA FUE PARTE DE SU INSPIRACIÓN

Foto La Hora Cortesía

Ayudar a los niños es una de las promesas que Castellanos le hizo a su hijo que murió recientemente.

Foto La Hora Cortesía

El Chef Elliot Castellanos junto a su esposa luego de una visita realizada a La Hora.

Foto La Hora Cortesía

El Chef Elliot Castellanos se ha destacado por su altruismo y recetas que se pueden elaborar fácilmente en casa.

Los consejos que recibió tiempo después lo impulsaron a abrir un negocio propio, el cual está localizado en Chimaltenango en donde vende platillos tradicionales, con las que hasta ahora ha logrado gran aceptación. En su vida siempre mantiene presente el recuerdo de su abuela, quien fue una parte esencial de su inspiración por su corazón y acciones a favor de los desprotegidos que lo motivaron a imitarla. El guatemalteco perfeccionó sus conocimientos de cocina, ahora es chef y para eso necesitó estudiar varios cursos. SE ENFRENTÓ A LA

PÉRDIDA DE SU HIJO Y DECIDIÓ CUMPLIRLE UNA PROMESA Con el tiempo, Castellanos decidió formar su propia familia. Luego su esposa y sus dos hijos, años después serían testigos de una difícil prueba en su vida. “-Marcos Alejandro-, nos dejó hace casi ya dos años, siempre le enseñé con el ejemplo el dar y compartir lo mejor que se pueda… así ha sido el transcurrir de nuestras vidas”, relató. La muerte de su hijo afirmó, fue un duro golpe a sus vidas, nunca pensó que una molestia que presentaba se fuera a complicar de tal manera hasta po-

ner en riesgo su vida, por eso cuando el médico le dijo que no había esperanzas, sintió que el mundo se desplomaba ante sus ojos. Castellanos luchó por que accediera a un mejor tratamiento, tenía esperanza que en Estados Unidos con médicos y hospitales especializados mejorara, el reto era grande y el apoyo para lograrlo surgió. Aunque consiguieron viajar superando varios obstáculos, en el centro médico a la familia le explicaron que el tumor que su hijo presentaba estaba muy avanzado, recordó con un evidente sentimiento de tristeza. “Nos regresamos, aquí nos ayudaron muchas personas fuimos a seguir al Presidente para que nos tendiera la mano, pero no lo hizo. Pero mucha gente, políticos y de nuestro pueblo me ofrecieron mucha ayuda, yo lo que pedía era que no muriera en un hospital pero entre todos me ayudaron a que se quedará en casa y a los 15 días murió tranquilo”, dijo. Incluso enfermo, recordó que

AYUDA QUE TRASCIENDE Esa promesa es lo que ahora los impulsa a seguir adelante con su proyecto social de llevar algunos alimentos a las personas que esperan en las afueras de la emergencia del hospital de la localidad. “Tratamos de poner más atención al área de pediatría, tratamos de llevar juguetes, ropita, pañales y tratamos de ayudar a la gente que se queda a dormir fuera del hospital, esperando a algún paciente porque vienen de lugares lejanos”, anotó. Su sueño es iniciar la fundación “Una luz Marcos Alejandro”, que les permita ayudar a las familias que reciben tratamientos médicos y no pueden retornar a sus casas por la distancia. El restaurante que atiende junto a su familia se ubica a media cuadra del Parque Central de Chimaltenango, en donde ofrecen platillos tradicionales a precios económicos que además sirven para sostener el propósito social de “Propinas con sentido”. “Nosotros premiamos a niños lustradores una vez a la semana y les damos un desayuno ahí en su restaurante como para motivar al niño porque a algunos los tienen estudiando, entonces ese buzón de Propinas con sentido es eso para fin de año también los llevamos al cine a que se diviertan”, afirmó. El guatemalteco es además conocido porque comparte muchas de sus recetas a través de su página en Facebook y con frecuencia se le puede ver en televisión. Incluso brinda guía a quienes se lo requieren. Entre sus recetas, Castellanos no olvida la cocina tradicional de Guatemala, a la vez trata que todos sus platillos contengan ingredientes sencillos que las familias puedan encontrar con facilidad.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 14 AL 20 DE julio de 2018 / Pรกgina 7

ESPECIAL MUNDIAL RUSIA 2018 TODO DEL MUNDIAL EN

LAHORA APP Encuentra la posiciรณn de tu equipo favorito en la secciรณn especial del mundial en LA HORA APP

LA HORA APP DISPONIBLE PARA

LAHORA.GT

Utilice su smartphone para leer el cรณdigo y descargue o actualice GRATIS La Hora App


Página 8 / guatemala, del 14 al 20 DE julio de 2018

noticias ASESORA ESPECIAL DE TRUMP DICE QUE EE. UU. ESTÁ COMPROMETIDO EN COMBATIR CORRUPCIÓN

Casa Blanca: vemos a la CICIG como parte clave de la lucha anticorrupción FOTO LA HORA/EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS EN GUATEMALA

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El gobierno de Estados Unidos está decidido en combatir la corrupción y la impunidad en Guatemala para lo cual indica que “la colaboración mutua y continua con el gobierno guatemalteco es vital en estos esfuerzos” y considera que la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) es parte clave de esa lucha. Así lo dijo Helen Aguirre Ferré, asesora especial del Presidente Donald Trump y Directora de Asuntos de Medios de Prensa de la Casa Blanca, quien sostuvo una teleconferencia con periodistas de varios medios de comunicación, entre ellos “La Hora”. A Aguirre se le preguntó cuál es la posición de la Casa Blanca respecto al apoyo de la CICIG y su continuidad en Guatemala, un ente clave en la lucha contra la corrupción, un flagelo que roba oportunidades a los guatemaltecos y obliga a miles a migrar a Estados Unidos. La asesora respondió que ven a la CICIG como una parte clave de la lucha contra la corrupción, “estamos compro-

FOTO LA HORA/OLIVER DE ROS/AP

Helen Aguirre Ferré, asesora especial del Presidente Donald Trump y Directora de Asuntos de Medios de Prensa de la Casa Blanca.

efecto nefasto en el desarrollo económico de los países del Triángulo Norte. Lo que también estamos buscando es cómo nuestros mejores esfuerzos para combatir la corrupción también lleven a mejorar la cooperación en seguridad y aumentar las oportunidades económicas en Centro América, anotó. La asesora de Trump mencionó varios programas que apoya EE. UU. para las familias guatemaltecas con tal de promover su desarrollo y que se queden en el país. Según dijo, en los últimos cinco años estos programas de desarrollo han creado 74 mil empleos en el altiplano de Guatemala y han generado más de 177 millones de dólares en el comercio, señaló. FOTO LA HORA

La CICIG se ha convertido en un importante actor de la lucha contra la corrupción. Desde 2013, es dirigida por el colombiano, Iván Velásquez.

Las declaraciones de Aguirre se dieron en el marco de la visita de la secretaria de Estado Nacional, Kirstjen Nielsen, a Guatemala.

metidos a combatir la corrupción en Guatemala así como la corrupción en todas partes”, añadió. Aguirre señaló que el crimen organizado “es un problema agudo” y que el pueblo se siente sometido ante estas entidades ilícitas que a consideración de EE. UU. están creando la mayor parte del problema. “Queremos ser parte de la solución y eso es nuestro compromiso, que lo ha dicho claramente el vicepresidente Pence, lo ha puesto la secretaria Nielsen y también buscamos como darle todo el apoyo, por eso es tan importante tener el flujo de información, tener estos lazos abiertos en nuestros gobiernos para poder encontrar soluciones a este dilema que termina produciendo tragedia humana” indicó Aguirre. La asesora indicó que el crimen organizado tiene un

CICIG, UNA OPORTUNIDAD PARA COMBATIR CORRUPCIÓN A otra pregunta de por qué ven a la CICIG como clave en los esfuerzos para llegar a las raíces de la migración, Aguirre señaló que ven a la Comisión como “una oportunidad” para combatir la corrupción y la impunidad y también para ver cómo se puede eliminar a los grupos de crimen organizado que impulsan la migración y que también están detrás de otros delitos como tráfico humano, de drogas ilícitas y la venta ilegal de armas, entre otros. Señaló que los esfuerzos están encaminados a eliminar el crimen organizado que azota sus fronteras. En el caso de México y países centroamericanos buscan apoyarlos a deshacerse de estos grupos y de la manera en que desbaratan a las comunidades. “Lo que buscamos es a través de esto es combatir la corrupción en todas sus formas”, indicó.


Guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018 / Página 9

Migrantes en abandono No existe un dato verificable respecto a la cantidad de compatriotas que viven en Estados Unidos, pero ya se habla de más de tres millones de guatemaltecos sin papeles a quienes sin mayor estudio y análisis el TSE ha anunciado que empezará a empadronar a mediados de este mes. En realidad lo del TSE no puede sorprender a nadie porque en general no existe una estrategia de país para los migrantes. Hasta la famosa comisión de atención al migrante, encargada de un tema que debiera de ser eje de nuestra política exterior, se ha convertido en viña para la corrupción. Y ahora se suma un TSE igualmente inepto e incapaz que no sabe cómo ni por dónde entrarle al tema de facilitar el voto de nuestros compatriotas y por ello simplemente taparán el ojo al macho.

Es La Hora de velar por los migrantes


Página 10 / Guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018

buena nota DOS ORGANIZACIONES MÁS DE SACRAMENTO CALIFORNIA SE UNIERON AL ESFUERZO

Fundación El Lustrador entrega donativo de ambulancia para Bomberos Voluntarios Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

La tragedia del Volcán de Fuego, unificó el esfuerzo de decenas de personas que deseaban ayudar a los damnificados, incluso algunos de ellos con aportes desde Estados Unidos. Es en ese sentido, el escritor y biólogo René Corado también conocido como “El Lustrador”, se unió a dos organizaciones más de Sacramento, California, para reunir fondos y adquirir un vehículo que fue destinado para los Bomberos Voluntarios que apoyaron en las tareas de rescate. Corado comentó que a la vez se unieron para llevar comida, medicina y ropa a las personas afectadas que se encuentran en albergues, así como a socorristas que también necesitaban de ayuda. “Del cuerpo de la 55 compañía de San Juan Alotenango se comunicó conmigo para saber si era posible que consiguiéramos una ambulancia porque ellos habían perdido la de ellos en la erupción, entonces se comunicaron conmigo porque tal vez con mis contactos era posible que contactara a personas que conocía –para facilitar una ayuda–”, comentó. Desde ese momento, explicó que empezó a buscar entre sus contactos y al llamado respondió La Casa de Español y el Club Rotario de Clarksburg ambos de Sacramento, California, organizaciones a las

que conoció porque con anterioridad ya las había visitado. “Desde Casa de Español se hizo una recaudación de fondos y lo mismo empezó a hacer el Club Rotario a buscar dinero, entonces con la Fundación El Lustrador, que es sin fines de lucro, con eso se empezaron a pedir aportes y por eso se pidieron apoyos en los supermercados también”, explicó. TRATARÁ DE SEGUIR APOYANDO A LOS AFECTADOS El vehículo fue entregado recientemente a los socorristas, quienes agradecieron el gesto que les permitirá continuar prestando sus servicios a las personas que lo necesiten. De acuerdo con Corado, el aporte en especie que se entregó a los afectados se logró porque un grupo de voluntarios a los que conoce, “compraron lo que se necesitaba, con lo que envié y lo fueron a entregar directamente a los afectados, por eso se hizo rápido”. A decir del entrevistado, aunque la emergencia parezca que ya pasó, su intención de ayuda continuará, por lo que espera que se recolecten más recursos económicos próximamente. “Una idea que tenemos en este momento y que vamos a ver si es posible es para poder dar becas de estudio a los niños que se quedaron huérfanos o que fueron afectados en esa área, eso es lo que buscamos

Foto La Hora Cortesía

La Fundación El Lustrador, con el apoyo de otras dos organizaciones de Sacramento California, entregó una donación a Bomberos Voluntarios que estuvieron presentes en la tragedia del Volcán de Fuego.

Foto La Hora Cortesía

Los socorristas perdieron el vehículo que utilizaban como ambulancia el día de la tragedia.

para recaudar fondos para poder ayudarlos porque no van a tener para libros o inscripciones”, destacó.

Foto La Hora Cortesía

La donación del vehículo, permitirá que socorristas puedan continuar con su tarea al servicio de la población.

MENSAJE DE UNIDAD A MIGRANTES En ese contexto, Corado envió un mensaje a la comunidad migrante para que continúen en unidad por Guatemala, porque las personas necesitadas de apoyo aún están en los albergues y los socorristas continúan en tareas de auxilio a los afectados.

“Nosotros que tenemos la oportunidad de unirnos y trabajar por ellos sin ningún protagonismo, porque no necesitamos de ellos, simplemente debemos hacerlo con la mano en el corazón y pensar que las familias que fueron afectadas allá son las más humildes y necesitadas”, indicó. Corado reitera que es indispensable que todos se unan porque esa es la forma en que considera que el país saldrá adelante. Finalmente destacó el apoyo que recibió de las organiza-

ciones que decidieron unirse a esta tarea, al donar un vehículo para los socorristas. “No hubiera sido posible entregar esta ayuda a los bomberos, la ambulancia que necesitaban y el equipo, sino hubiera sido por el apoyo que recibimos. Gracias por unirse al dolor del pueblo de Guatemala, porque es la única manera en que saldremos adelante, por eso agradezco a estas dos organizaciones que le dieron soporte a la Fundación El Lustrador”, anotó.


Guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018 / Página 11

buena nota VISITAN A DAMNIFICADOS POR ERUPCIÓN

Desde Connecticut guatemaltecos siguen enviando ayuda POR DOUGLAS GÁMEZ dgamez@lahora.com.gt

La ayuda de la comunidad migrante hacia las personas afectadas por la erupción del Volcán de Fuego no cesa y el sábado 7 de julio representantes del Grupo Quetzal Stamford, Connecticut, y guatemaltecos en general de ese estado viajaron a Guatemala para continuar apoyando a los damnificados. “Lo que prometimos lo cumplimos, nuestra Miss Cultura Guate, Nicole Rodas, nuestras compañeras Yoyita de León y Elena Ramírez se encuentran en la zona cero del Volcán de Fuego y albergues para entregar en manos de afectados lo que la comunidad donó… con el apoyo de nuestro amigo Juan Valdez y parte de mi familia”, explicó en su cuenta de la red social de Facebook, el guatemalteco Leonel Arenas, quien constantemente aporta a la comunidad y recurrentemente colabora con La Hora Voz del Migrante. Arenas hizo énfasis en que los integrantes del Grupo Quetzal Stamford se sentían satisfechos de cumplir con lo prometido y apoyar a las comunidades golpeadas por la erupción del Volcán de Fuego. Las representes del Grupo Quetzal Stamford visitaron distintos albergues en los que permanecen las familias que perdieron sus viviendas a causa de la actividad volcánica,

FOTO LA HORA/LEONEL ARENAS

Miss Cultura Guate, Nicole Rodas, Yoyita de León y Elena Ramírez viajaron a Guatemala para entregar una ayuda a las familias damnificadas.

para proporcionar a los damnificados el apoyo recolectado para ellos. Mientras la entrega sucedía, quienes se acercaban a recibir la ayuda, agradecían y bendecían a las visitantes. Los aplausos también fueron comunes durante la jornada. “Se les agradece bastante”, “que Dios les multiplique”, decían algunos de los beneficiados. “No sabemos que dificultades enfrentaron para venir hasta aquí, pero se los agradecemos,

FOTO LA HORA/LEONEL ARENAS

Las guatemaltecas visitaron varios de los albergues donde permanecen las familias afectadas por la erupción del Volcán de Fuego.

lleven y sean portados de este agradecimiento… Gloria Dios siempre habrá bendiciones sobre ustedes, alimento no faltará en su mesa”, dijo una de las madres de familia que recibió el apoyo del Grupo Quetzal en uno de los albergues. Miss Cultura Guatemala 2017, Nicole Rodas, también participó en la entrega de donativos para los afectados, “sabemos que la ayuda aquí es muy poca, pero es algo para ayudarlos, poco a poco vamos apoyando a los afectados”, mencionó. Rodas se encargó de entregar directamente lo recaudado por el Grupo Quetzal a varias familias, motivó a las personas presentes y transmitió su cariño y respaldo a los guatemaltecos con abrazos. “Todavía tenemos fuerza, podemos luchar, si Dios les permitió estar aquí es una señal, triste saber lo que está pasando, pero nos vamos contentos”, explicó otra de las representantes del Grupo Quetzal. “Dios bendiga cada donante... y no pretendemos protagonismo ni reconocimientos al publicar, simplemente queremos demostrar que cumplimos

FOTO LA HORA/LEONEL ARENAS

Las connacionales se desplazaron a la zona cero el sábado 7 de julio de 2018.

FOTO LA HORA/LEONEL ARENAS

Abrazos, bendiciones y agradecimientos predominaron entre los beneficiados.

nuestra promesa y todo sea transparente y en próximas sean nuestros aliados y seguir ayudando nuestra gente en necesidades”, añadió Arenas en su cuenta de Facebook. La comunidad guatemalteca en Connecticut demostró su solidaridad con el país tras la

erupción del Volcán de Fuego, al igual que migrantes de otros estados y ciudades en Estados Unidos, a pocas horas de conocerse la tragedia organizaron colectas y recepción de donativos para las familias golpeadas por la actividad volcánica.


Página 12 / Guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018

noticias ANTE DUDAS POR EL RITMO DE LA ADMINISTRACIÓN DE NUEVA FISCAL GENERAL

Analistas: es pronto para evaluar a Porras; antejuicio a Morales centra miradas POR REDACCIÓN LA HORA* lahora@lahora.com.gt

Han transcurrido más de 50 días de la toma de posesión de María Consuelo Porras como Fiscal General, durante ese tiempo no se han develado casos de alto impacto en conjunto con la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y tampoco se presentó el antejuicio contra el presidente Jimmy Morales por una nueva indagación de financiamiento electoral ilícito al partido oficial; a pesar de que su predecesora, Thelma Aldana, estimaba que el trámite podría hacerse quince días después de su última comparecencia pública como jefa del Ministerio Público. Consultados por La Hora ante algunos comentarios en redes sociales, personas u opiniones sobre la aparente falta de acción y apoyo a la lucha anticorrupción de la nueva gestión del MP en comparación con la de Aldana, consideran que aún es pronto para evaluar a Porras, mientras que otros advierten de la falta de presión ciudadana al ente investigador para que continúe con el combate a la corrupción e impunidad con la misma intensidad. Sin embargo, la mayoría coinciden en que la tardanza para presentar o no la solicitud para retirar la inmunidad al presidente Morales genera suspicacia. DOS FORMAS DE MEDIR EL ARRANQUE DE PORRAS Analistas consultados consideran que en definitiva ya empiezan a surgir cuestionamientos y dudas sobre el rumbo que tomará el Ministerio Público bajo la dirección de Consuelo Porras. El analista Javier Monterroso explicó que el actuar de Porras debe observarse en dos vías: en términos generales y en el caso específico del expediente que involucra a Jimmy Morales. Respecto a los términos generales, dijo que en el tiempo que Porras lleva al frente es muy pronto para descalificar el trabajo de la Fiscal porque debe empaparse de las interiorida-

FOTO LA HORA

Analistas consideraron que aún es muy pronto para evaluar el actuar de la fiscal general, María Consuelo Porras.

des de la institución. “Aún es muy poco tiempo, hay que darle un poco más de tiempo, al menos unos seis meses porque es muy complicado llegar a conocer a fondo la institución”, señaló. Pero en el caso específico del expediente que podría involucrar en una indagación penal al presidente Jimmy Morales por el delito de financiamiento electoral ilícito, “por lo que se ha visto en medios, creo que en ese caso no es comprensible el retraso”. Además, añadió que debería presentar el requerimiento para levantar la inmunidad al mandatario. “En ese caso creo que la Fiscal si debería ya solicitar el antejuicio, hay suficientes elementos para presentar el antejuicio ya”, dijo. Agregó que es difícil justificar la tardanza del MP para presentar el antejuicio. ¿Y LA CIUDADANÍA? En tanto, el politólogo y analista Ricardo Barreno manifestó que la gestión de Porras ha despertado dudas, pero al mismo tiempo no ha recibido la sufi-

ciente observación ciudadana. “Considero que la presión ciudadana en gran medida ha determinado el comportamiento institucional del MP”, explicó. No obstante, expresó, actualmente no vemos a una ciudadanía que exija de manera activa y constante la persecución penal y la publicación de nuevos casos de corrupción y conferencias de prensa. A criterio de Barreno, la coyuntura ha desviado los ojos de la ciudadanía de la gestión del MP y de Porras, y por ello no se ha ejercido la eficiente presión. BENEFICIO DE LA DUDA; PERO ANTEJUICIO A MORALES ES DELICADO “A penas tiene 45 días de estar en el cargo. Cada persona tiene diferentes formas de ser, no podemos comparar a ninguna persona con otra. Yo le doy el beneficio de la duda. Ella está conociendo a su personal, analizando y evaluando los casos para que en su momento tome las decisiones que corresponden”, indicó la diputada de Encuentro por Guatemala, Nineth Montenegro.

FOTO LA HORA

A pesar de eso, la mayoría de consultados centran su atención en el retraso de la solicitud o no de antejuicio contra el presidente, Jimmy Morales.

A consideración de Montenegro, cada persona tiene su estilo de trabajo, personalidad, y aseveró que en el momento oportuno se podrán ver los resultados de la gestión de Porras. Aunque mencionó que el caso del presidente Morales es

distinto, porque la ciudadanía está a la espera de qué sucederá con la solicitud de antejuicio, ya que la exfiscal General mencionó que el proceso iba muy avanzado. “El tema del Presidente es algo aparte. Aparentemente había


Guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018 / Página 13

muchísimas pruebas, según dijo la fiscal general anterior, y se corrobora de una manera –las pruebas– cuando el Tribunal Supremo Electoral pide la cancelación del partido –Frente de Convergencia Nacional– donde él participó. Este es un tema delicado por la serie de pruebas que habían quedado, por la cancelación de FCN-Nación. Además, debe investigarse las declaraciones que hizo édgar Gutiérrez –excanciller–, ahí debe existir una investigación”, resaltó al recordar los más recientes señalamientos contra el mandatario por supuestamente diez casos de abuso sexual. Por su parte, la diputada Sandra Morán, del bloque Convergencia, mostró su preocupación debido al ritmo al que se estaba acostumbrado con la administración de Thelma Aldana sobre la lucha anticorrupción. “Ya ha pasado más de un mes y no se percibe o no se ve la labor de la Fiscal. Estábamos acostumbrados a una acción del Ministerio Público bastante activa y una lucha frontal contra la corrupción. Con esta nueva administración, pues creo que eso ha bajado, eso nos preocupa. Sabemos que se ha cambiado personal que tenía mucho conocimiento sobre la atención de los casos de violencia contra la mujer. En ese tema se había avanzado –colocar personal ideal– pero creo he se ha tenido un retroceso”, comentó. A pesar de eso, Morán destacó que espera que la Fiscal General esté concluyendo su periodo de diagnóstico y reorganización para contribuir a la lucha contra la corrupción e impunidad, y que no se dé un retroceso. “Yo espero que la nueva Fiscal General siga en el camino

FOTO LA HORA

para avanzar en la lucha contra la impunidad y corrupción y no vaya a formar parte de esas personas que no quieren cambios para Guatemala”, puntualizó. En cuanto al caso específico del presidente Morales dijo: “Se esperaba este caso por los señalamientos de financiamiento electoral ilícito contra el presidente Jimmy Morales por haber sido el secretario general de la organización política que lo llevó al poder. Ese caso no ha avanzado y se tiene una percepción de que no que se quiere avanzar. Ese es el caso más evidente”. ASIES: PORRAS ESTÁ EN UNA FASE DE CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL De acuerdo con Lorena Escobar, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), no hay retrasos en las investigaciones que realiza el MP, ya que considera que la nueva gestión está en un periodo de conocimiento interno que le toma a todo nuevo funcionario. Escobar indicó que la fiscal general, Consuelo Porras, está siendo precavida para presentar los casos cuando estos estén listos. “En diferentes espacios ha dicho que cuando los casos estén listos y tengan la solidez de la investigación para acusar entonces serán presentados”. La analista mencionó que Porras cuenta con un buen equipo y la mayoría de ellos tienen experiencia en litigios y en el ejercicio de la judicatura, “tiene un equipo variado que le permite tener un balance sobre la situación, además tiene otro estilo al de la exfiscal Thelma Aldana”. Asimismo, destacó que la ciudadanía está al pendiente de

FOTO LA HORA

En redes sociales han surgido cuestionamientos sobre la intensidad que pueda tener ahora el MP en su trabajo conjunto con CICIG.

la presentación de los casos que tengan solidez para obtener una sentencia condenatoria para aquellos que se les comprueben los hechos. “Es también siguiendo la línea que tenía Aldana solo que con otro estilo de la conducción del MP”. Según Escobar, en el caso concreto de la presentación del antejuicio contra el presidente Jimmy Morales, no hay un retraso sino más bien se está tomando el tiempo necesario para ver los detalles del caso. Es ella (Fiscal General), quien da las direcciones, pero al final son los fiscales quienes presentan las acusaciones, entonces se puede percibir que se está esperando avanzar en la investigación. Esta decisión “no crea suspicacia, está esperando que la investigación tenga la solidez necesaria para presentar los casos porque de lo contrario el sistema de justicia sufriría un desgaste”,

Ricardo Barreno mencionó la importancia que tiene la atención de la ciudadanía sobre el trabajo del MP, para que la lucha anticorrupción continúe.

señala la investigadora. CIG RESALTA QUE RESPETAN PROCESOS INSTITUCIONALES DEL MP Por su lado el director ejecutivo de Cámara de Industria de Guatemala, Javier Zepeda, indicó que son respetuosos de los distintos procesos institucionales, en este caso del MP. “Es un poco de estilo, cada uno tiene distinta forma de actuar, la fiscal anterior tuvo un estilo más visible, habrá que respetar cual es el estilo de la nueva Fiscal, pero lo importante es que indistintamente de la forma el fondo pueda fortalecer el sistema de justicia del país”, dijo Zepeda. Además, refirió que habría que preguntarle a la fiscal general, Consuelo Porras, por donde va su línea, pero lo importante es no dejarse llevar por la forma. Por último, manifestó que no cree que haya un retraso en la presentación de los casos a los órganos jurisdiccionales, sino que quizá sea parte del proceso en el que la nueva gestión del MP requiere o necesita para la profundización de cada caso, pero insistió en que lo importante es no dejarse llevar por la “mediatización inmediata de querer tener resuelto los problemas de una forma a corto plazo sino de ver que se tenga una profundidad y que tengan un fondo que nos lleve a fortalecer el sistema de justicia”. ¿QUÉ RESPONDE EL MP? Hace unas semanas, Consuelo Porras sostuvo una reunión con el titular de la CICIG, Iván Velásquez y los jefes de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) y la Fisca-

lía a cargo de los casos relacionados a delitos electorales, en esa oportunidad se habló de la continuidad del trabajo conjunto y de que en el momento oportuno serán judicializados los casos pendientes. Ayer, la oficina de comunicación social del MP respondió en cuanto al caso de financiamiento electoral ilícito que podría derivar en una solicitud de antejuicio contra el presidente Morales, que: “La Fiscalía de Delitos Electorales está trabajando en los hallazgos de la investigación que surgieron de la información que ingresó a la Fiscalía luego de que la tercera fase se judicializara. Hay algunas autorizaciones judiciales que se necesitan y la Fiscalía ha avanzado en ello. Esa información dará un mejor panorama para decidir la siguiente fase”. En cuanto a los casos conjuntos con CICIG, según Juan Francisco Sandoval, jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), el trabajo ha continuado desarrollándose y no se ha detenido. “Ya hemos establecido alguna dinámica de trabajo con la Fiscal General y en ese sentido espero que en los próximos días ustedes verán algunas investigaciones en las que se vea reflejado el trabajo que se ha estado desarrollando”. “El tema es que si se llega a un lugar asumiendo una nueva posición es lógico que debe informase del trabajo que se realiza, pero el trabajo se continúa desarrollado y para el apoyo para el beneplácito nuestro continúa”, dijo Sandoval. *Este reportaje se elaboró con información de Kimberly López, Sonny Figueroa y Eder Juárez.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 14 al 20 de julio de 2018

EDITORIAL

Sin mayor estrategia Pese al brutal incremento de las deportaciones y de las medidas radicales en la frontera para impedir el ingreso de migrantes ilegales se sabe que en la medida en que las condiciones de vida se han ido deteriorando en Guatemala, donde las carreteras son fiel ref lejo del retroceso que sufre el país, crece el número de compatriotas que ven en ese peligroso viaje la única esperanza para ayudar a sus familias con ingresos que permitan satisfacer las necesidades. No existe un dato verificable respecto a la cantidad de compatriotas que viven ya en Estados Unidos, pero ahora se habla ya de más de tres millones de guatemaltecos viviendo sin papeles a quienes, sin mayor estudio ni análisis, el TSE ha anunciado que empezará a empadronar a mediados de este mes para cumplir con la ley que les otorga derecho a votar en los comicios nacionales.

En realidad lo del Tribunal Supremo Electoral no puede sorprender a nadie porque en general no existe una estrategia de país para los migrantes que con sus remesas constituyen la columna vertebral del ingreso de divisas y el pilar de nuestra economía. Hay, como lo puede atestiguar cualquier comunidad de migrantes, un abandono absoluto de parte de nuestras autoridades y los consulados, fijos o móviles, apenas si pueden tener contacto con una ínfima proporción no sólo porque la ilegalidad en que viven les hace aislarse, sino también porque no se les ofrece ninguna ventaja o apoyo al punto de que para ellos, como para los guatemaltecos que seguimos en el país, obtener pasaportes o documentos de identidad es un auténtico calvario. Fuera del esfuerzo que realizan algunas agrupaciones de migrantes que se han organizado para proporcionarse

Minutero Como que ahora si le tocó y tendrá que venir Baldizón quien hasta asilo buscó para tapar corrupción

Las remesas de los migrantes guatemaltecos

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Los migrantes guatemaltecos en el extranjero, principalmente los que se encuentran en los Estados Unidos y Canadá, son la fuente de riqueza más importante de Guatemala, por sus aportes a la economía y crecimiento del país. Las políticas antimigrantes actuales en los Estados Unidos son los motivos que obligan a los guatemaltecos a enviar cantidades más significativas de remesas a Guatemala, por la sencilla razón de que ellos piensan en un posible retorno, ya sea voluntario o porque la presión del forzamiento de las leyes, así lo requieran. Como sea este sector tiene en su mente muchas obligaciones y pensamientos, de los cuales no se puede desprender fácilmente, 1. Sobrevivir en los Estados Unidos, esperando tener trabajo y se alargue su estancia; 2. Mantener a sus familiares en sus lugares de origen; 3. Pagar su deuda de venida a los Estados Unidos; 4. Pagar abogado de migración, si tienen caso en Cortes, 5. Definir su futuro si regresa a Guatemala; 6. Luchar con la nostalgia de estar lejos de su familia y seres queridos, sin poderlos visitar, entre otros. Como ven, son situaciones incómodas y duras de afrontar, pero los migrantes indocumentados saben cómo enfrentarlas y se han visto casos visibles que aún con dificultades, han sabido salir adelante y son dignos de ejemplo de superación y éxito. A lo largo y ancho de la nación americana se encuentran guatemaltecos que dan todo por salir adelante, creando empresas, siendo proveedores de oportunidades de trabajo para muchos migrantes que aprovechan esas ideas emprendedoras de los Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

apoyo mutuo, no hay en realidad nada que pueda o deba agradecerse a las autoridades que se limitan a cumplir con su función eminentemente burocrática sin dar ni un minuto más de tiempo o esfuerzo para atender y asesorar a esos millones de personas a quienes un sistema inef iciente y corrupto expulsó de su propio país. Hasta la famosa comisión de atención al migrante, encargada de un tema que debiera ser eje de nuestra política exterior, se ha convertido en viña para la corrupción, y por ello los diputados se pelean para colocar a sus amiguetes al frente de una dependencia que sirve tan sólo para nutrir ambiciones personales. Y ahora se suma un TSE igualmente inepto e incapaz que no sabe cómo ni por dónde entrarle al tema de facilitar el voto de nuestros compatriotas y por ello simplemente taparán el ojo al macho.

buenos guatemaltecos que saben aprovechar las oportunidades que no tuvieron en Guatemala. En todas las áreas y disciplinas hay chapines destacados, no menciono nombres porque es una lista inmensa y se me pueden escapar nombres, pero sí hago notar que tienen grandes capacidades, destrezas, conocimientos, habilidades, fortalezas y virtudes para hacer realidad el sueño guatemalteco en territorio americano. Ahora cómo reconocer esos esfuerzos de muchos migrantes guatemaltecos anónimos que se esfuerzan por enviar y enviar remesas a Guatemala para que se convierta en dinero circulante que movilizan las actividades económicas, dan soporte o complemento al salario mínimo para favorecer a otros sectores, son embajadores gratuitos para dar a conocer al país en el extranjero, contribuyen con la compra de documentos sobrevalorados, siguen educando a sus familiares en sus comunidades y muchas acciones más que son del conocimiento público. Hay sectores y empresas que son proveedores de servicios y productos para que los migrantes y sus familias sean su población consumidora, obteniendo jugosas ganancias, pero no ha existido voluntad y deseos para conservar y mejorar esa relación y mucho menos dejar que la diáspora pueda tener algunos beneficios pactados, que los ponga en situación de participación en el ciclo de las remesas, con alguna ventaja comparativa para que sigan siendo el detonante y articulador del desarrollo de sus lugares de origen y por consecuencia de Guatemala. Las remesas y los migrantes son una mina de oro que todos debemos cuidar y darle un trato especial,

aprovecharlas y ser ingeniosos para plantear proyectos que garanticen opciones productivas para mitigar las causas de la migración, en el sentido de que los que más han lucrado, no le apuesten a dar oportunidades para retribuirles beneficios compartidos. En este contexto hago un llamado urgente a todos los sectores: gobierno, sector privado, sector financiero, sociedad civil, entre tantos, a que nos animemos a valorar estas acciones de un sector que silenciosamente hace muchos más que los sectores tradicionales y que nunca ha recibido prebendas y beneficios que los anime a hacer cosas de mayor impacto. Estamos ante los espacios y tiempos adecuados para sentarnos en mesas de diálogo con una agenda económica, generación de negocios y proyectos para analizar, deliberar, consensuar y hacer acuerdos que se transformen en beneficios reales y estimulen mayor inversión de los migrantes en Guatemala, para que no piensen que son importantes y útiles únicamente en tiempos de campaña política, viendo el tema migrante como recursos de muchos para enrolarse y ser notables ante políticos, opinión pública, utilizándolos como tema de conversación en reuniones, foros, seminarios, convenciones y acuerdos; en el peor de los casos ver al migrante con cara de DÓLAR. Urge que se le den mejores beneficios y lograr que ellos también expongan cómo quieren jugar la pelota en el partido, y no solo sean los que ponen los dólares y sean usados en temas de discursos, su buena imagen para que otros sean los que logren y disfruten los méritos y ganancias que genera este importante sector que sigue desarrollando Guatemala desde la distancia.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN noticias guatemala

Guatemala, DEL 14 al 20 de julio de 2018 / Página 15

DESDE LA REDACCIÓN POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

¿Por qué tratar mal al migrante entonces?

Durante las últimas semanas y en mayor medida tras la tragedia del Volcán de Fuego, hemos sido inundados por el enorme cariño y la mano amiga de la comunidad migrante guatemalteca en Estados Unidos. Las noticias sobre ayuda, visitas de líderes migrantes a las zonas afectadas, cargamentos de insumos y demás no se detienen. No me cansó de agradecer y reconocer a personas como Marvin Otzoy, Leonel Arenas, Marvin Estrada, Asociación Primaveral, Katherine Laparra, Saraí Palomo, Yolandita, Brayan Paredes y muchos, pero muchos más chapines, que no nos han dejado solos en tan complicado momento. Insisto, estás acciones demuestran, en primera medida, el gran corazón que tienen los guatemaltecos en el exterior y quienes a pesar de ser expulsados de la tierra que los vio nacer, están llenos de humildad y amor por su patria,. También con esto se demuestra la capacidad de organización que tienen, las cualidades y motivaciones, así como los alcances que tienen para lograr lo que se proponen. No es la primera vez que lo hacen, en cada tragedia dan la cara, incluso ante la petición del TPS no dudaron en ofrecerse para buscar apoyos a favor de la solicitud. En el último proceso electoral, empezaron a

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Los ejes de los procesos de globalización de mercado económico neoliberal en cumplimiento de los intereses de sectores privados acentuaron los flujos migratorios en el mundo. A partir de una globalización segregada, las políticas migratorias de los Estados fueron formuladas desde una lógica perversa de mercado excluyente, xenofóbico y racista. La negación al derecho a migrar como principio humano fundamental evidencia el duro golpe al sistema jurídico internacional en materia migratoria. Las acciones antiinmigrantes que hoy día se están llevando a cabo, fomentan la cultura de la violencia hacia el derecho del otro, del diferente y calificándolo de invasor peligroso, como es el caso de los niños, niñas y adolescentes enjaulados en la frontera entre México y Estados Unidos. La cruel detención de niñas y niños cuestionan la propia identidad de los Estados modernos, porque las acciones de intolerancia introducen divisiones y conflictos socioculturales. Así se crean mitos alrededor de una identidad monocultural, que tienen implicaciones directas en la vida de los migrantes y refugiados. Es por ello, que el derecho a la ciudadanía universal pasa a ser amenazada cuando las legislaciones migratorias son inhumanas. La criminalización del derecho superior desde una situación de vulnerabilidad para justificar estereotipos y emprender acciones inadecuadas hacia la niñez migrante, son medidas peligrosas donde se acusan al débil de promover

figurar como una importante voz, capaz de ir más allá y posicionarse como un sector importante en el ámbito político, con incidencia. No digamos como mes a mes inyectan una importante cifra de remesas a la economía guatemalteca, la cual sufre los embates de una corrupción, la cual se ha convertido en un importante obstáculo para la inversión y el desarrollo, aunque algunos crean lo contrario. ¿Por qué seguimos negando la importancia que tienen los migrantes para Guatemala y tratándolos tan mal? Y no me refiero a decir expresamente que no tienen importancia, nuestras acciones lo hacen, la indiferencia, incluso, llegando a extremos como defender un sistema que no tienen futuro y que nos llevan a seguir viviendo en el círculo de la pobreza y muerte. Hay que reconocer lo que representan los migrantes para nosotros. Son más que remesas, historias o ayuda cuando pasa lo peor. Guatemala debe entender que esas mentes brillantes, esos corazones bondadosos podrían estar en su tierra en pleno desarrollo, disfrutando de su cultura, ambiente y patria. Para ello necesitamos cambiar, necesitamos exigir, no podemos callar, la vida de ellos y la de los que vienen está en juego, la propia también.

Xenofobia, racismo hacia las niñas, niños migrantes la violencia, la inseguridad con miras de legitimar acciones policiacas en el ámbito nacional como internacional. Con la implementación de las políticas migratorias de mano dura facilitaron el desarrollo exacerbado del racismo y xenofobia, donde los migrantes y refugiados pasaron a ser tratados por muchos Estados de enemigos/ bárbaros, para así justificar tratos y abusos crueles de poder, omitiendo el derecho al debido proceso. Las recientes acciones perpetradas por el Presidente de Estados Unidos muestran claramente que los niños, niñas y adolescentes detenidos, son las categorías más susceptibles y, al mismo tiempo, escogidas como chivos expiatorios. Son las víctimas directas y perfectas crucificadas en la frontera del que divide el continente Americano, entre el Norte rico y el Sur pobre. Aún más, son acusadas de canalizar crisis y violencia. En este contexto, la población migrante se vuelve sospechosa, peligrosa y amenazadora del sistema. A partir de las manifestaciones xenofóbicas y racistas es importante sensibilizar a los tomadores de decisiones de los Estados, medios de prensa y la opinión pública sobre la necesidad de prevenir la intolerancia y fomentar el respeto a la diversidad cultural y desarrollar programas y políticas que faciliten la integración de la población migrante en la vida social de las naciones.

Por Eduardo Castillo eduardo@redcipi.com

Centro de detención para los corruptos no para niñas ni niños

La siguiente columna pretende poner en la mesa los documentos formales para debates públicos que tratan temas de migración 20142018. Para los efectos, se hará referencia al marco jurídico en Estados Unidos, como sigue: - 18 U.S.C. §§ 1961-1968. Año 1970. Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas (RICO Act, Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act). Ley promulgada en sección 901 (a) de la Ley de Control del Crimen Organizado. - H.R. 4405. Año 2012. Ley de Responsabilidad del Estado de Derecho, Sergei Magnitsky. (Magnitsky Act) - H.R. 1625. Año 2018. La ley que puede ser citada como la “Ley de Apropiaciones Consolidadas, 2018” (Consolidated Appropriations Act, 2018.) Sec. 7045. (a) CENTROAMÉRICA. - H.R. 5501. Año 2018. Iniciativa de ley que requiere que se reporte sobre corrupción y narcotráfico de Centro América. (End Corruption in the Northern Triangle Act). Si integramos las tres leyes existentes y la iniciativa de ley H.R. 5501, tenemos el rompecabezas perfecto para combatir la corrupción e impunidad desde espacios de migrantes centroamericanos en los Estados Unidos y ayudar a recuperar el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador, Honduras). Es indispensable y necesario luchar contra la corrupción, impunidad, como también contra los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad -CIACS y Redes políticoeconómicas ilícitas financian a los partidos políticos. Estados Unidos ha incrementado la detención interna en un 40% y tiene una política migratoria durísima, sin embargo, la migración de Centroamérica hacia Estados Unidos no se detendrá, y más bien se incrementara el doble porque las condiciones del crimen organizado y corrupción no cambian. No es ningún secreto que los políticos de Centroamérica se burlan en la cara de los políticos norteamericanos al enviarles migrantes de áreas rurales, indígenas, niños y niñas para que Estados Unidos cuide a los habitantes del Triángulo Norte, mientras los corruptos roban descaradamente los recursos del Estado y más bien fomentan la migración como un recurso transable y desechable. Es prudente que Estados Unidos use las leyes existentes para “extraditar corruptos y narcotraficantes centroamericanos” en forma contundente y llene los centros de detención al ejecutar acciones fuertes de acuerdo a Magnitsky Act y RICO Act. Los corruptos fomentan la migración y afectan la seguridad interna de las naciones. No encerremos niñas y niños, mejor encerremos a los corruptos en los Centros de Detención. La verdad no es bonita, ni elegante, pero esa es la realidad que debe resolverse.


Página 16 / Guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018

noticias GOBIERNO APOYA “ADECUADO FUNCIONAMIENTO” DE COMISIÓN

Mensaje de Casa Blanca cambia panorama respecto a la CICIG POR KIMBERLY LÓPEZ klopez@lahora.com.gt

La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el comisionado Iván Velásquez son elementos clave en la lucha contra la corrupción, según declaró la Asesora Especial del Presidente y Directora de Asuntos de Medios de Prensa de la Casa Blanca, Helen Aguirre Ferré, en una entrevista a Emisoras Unidas. El mensaje de la Casa Blanca, según analistas, implica un rotundo respaldo a la Comisión, en medio de los intentos del gobierno guatemalteco por desestabilizar a este organismo internacional. Aguirre Ferré se refirió a la importancia que Estados Unidos da al trabajo de la CICIG. En ese contexto, aseguró que existe un compromiso por combatir la corrupción en Guatemala. “Vemos a la Comisión Internacional y a su Comisionado como una parte clave de esa lucha, eso ha sido absolutamente primordial, estamos de acuerdo y conocemos que si no se logra eliminar la corrupción entonces no habrá un avance para el pueblo guatemalteco”, indicó Aguirre. El mensaje de respaldo a la CICIG, según analistas, es sumamente oportuno, pues han sido constantes los intentos del Ejecutivo y otros actores del Estado por debilitar el trabajo de la Comisión y desacreditar a Velásquez. No obstante, a juzgar por este pronunciamiento, esos

FOTO LA HORA

Analistas consideran que Estados Unidos manda mensaje de respaldo a CICIG e Iván Velásquez.

esfuerzos no han tenido frutos. Según el politólogo y analista, Renzo Rosal, se trata de un mensaje fuerte para reafirmar que para Estados Unidos, la CICIG es una pieza fundamental y clave en la lucha contra la corrupción y la impunidad. “Seguimos siendo muy inestables y un factor que incide en esto es la corrupción, la CICIG es un engranaje dentro de una maquinaria más grande, pero es un engranaje básico alrededor del cual gi-

FOTO LA HORA

El politólogo Renzo Rosal considera que la CICIG es un elemento importante para la lucha contra la corrupción.

ran los demás”, explicó. Asimismo, expresó que con estas palabras Estados Unidos intenta salir al paso de los intentos permanentes de alterar y obstaculizar el trabajo de dicho organismo internacional. Esfuerzos que han sido encabezados por el presidente Jimmy Morales. “Es motivo de alegría este mensaje porque nos damos cuenta que con lo que contaba todo el Pacto de Corruptos era que le quitaran el apoyo a la CICIG y por ende al Ministerio Público, pero este espaldarazo de Estados Unidos viene a fortalecer la lucha contra la corrupción”, señaló el analista Jorge Wong. El apoyo internacional a la lucha contra la corrupción, según Wong, tiene mucho que ver con el hecho de que la falta de oportunidades de trabajo, de educación, de desarrollo, entre otras, tiene mucho que ver con la corrupción impregnada en el Estado. EJECUTIVO APOYA “ADECUADO FUNCIONAMIENTO” Desde hace tiempo, el Ejecutivo ha cuestionado el actuar del comisionado Velásquez bajo el

FOTO LA HORA

El secretario de Comunicación Social, Alfredo Brito, indicó que comparten el pronunciamiento de la asesora de Trump.

argumento de que la Comisión no ha respetado lo estipulado en el mandato que le dio vida. Ante la declaración de Aguirre, el Ejecutivo indicó que comparten la opinión de la funcionaria. “Compartimos el criterio de la funcionaria estadounidense, en cuanto a que, el adecuado

funcionamiento de la CICIG en apoyo a las instituciones del sector justicia es importante en la lucha contra la corrupción”, declaró el vocero Alfredo Brito. “Además, reiteramos que la lucha contra la corrupción es un compromiso de todo el Estado y quienes lo integran”, concluyó.


Guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018 / Página 17

noticias

POR MARIELA CASTAÑÓN

mcastanon@lahora.com.gt

Un promedio de 14 mil niñas, niños y adolescentes (NNA) de las áreas afectadas por la erupción del Volcán de Fuego e incluso quienes no estaban inscritos en el sistema educativo antes de la emergencia, volvieron a clases este 9 de julio con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras instancias internacionales y nacionales. De acuerdo con Unicef, se instalaron 30 carpas o aulas temporales de las cuales, 20 fueron donadas por Unicef, 6 por Plan Internacional y 4 por Save the Children. Además, se dotaron de más de 10 mil mochilas escolares, de las cuales Unicef donó 9 mil; las mismas contenían útiles escolares y 500 paquetes de material didáctico, recreativo y de atención a la primera infancia, así como capacitación a maestras y maestros para educación en emergencias, en coordinación con instituciones internacionales, gubernamentales y del sector privado.

CARPAS, MOCHILAS Y MATERIAL DIDÁCTICO ENTRE LOS INSUMOS DONADOS

Niñez vuelve a clases con apoyo de Unicef

LOGÍSTICA E INVERSIÓN Según se informó, el pasado 21 de junio arribó al Aeropuerto Internacional La Aurora un cargamento con suministros desde el centro de almacenaje de Unicef para emergencias en Copenhague, Dinamarca, que incluía 20 carpas para construir las aulas temporales, 9 mil mochilas para escolares, 60 set de recreación para la atención a estudiantes y adolescentes en emergencias, así como 30 set de materiales para atención en emergencias a niñas y niños de la primera infancia. La donación de estos insumos tuvo un valor aproximado de Q1.2 Foto La Hora: Cortesía Niños que fueron afectados por la erupción del Volcán de Fuego regresaron a recibir clases con apoyo de UNICEF y otras entidades. millones. APOYO EN OTRAS ÁREAS Otras áreas que fueron prioridad para atender, según Unicef, fueron: adecuada nutrición para 1 mil 371 mujeres embarazadas, lactantes y NNA, a través de brigadas de 30 nutricionistas que dan consejería y apoyo sobre lactancia materna exclusiva y alimentación para niños y niñas, así como preparación de los alimentos disponibles.

Además, asistencia y provisión de suministros de agua, saneamiento e higiene para albergues, 60 baterías de sanitarios, 8 lavamanos portátiles para aulas temporales y 54 kits de limpieza. Asimismo, apoyo a la atención psicosocial de las víctimas y la protección integral de la niñez y adolescencia albergada o afectada por la erupción del Volcán de Fuego, contra todo tipo de

abuso, maltrato o violencia, incluyendo asesoría psicológica con 36 profesionales. LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN El 3 de junio se registró la erupción el Volcán de Fuego y provocó la muerte de 113 personas, 1 millón 714 mil 438 afectados, 12 mil 823 evacuados, 329 personas desaparecidas, 8 mil 534 atendidos.

Además, 186 viviendas destruidas y 750 en riesgo, 5 carreteras afectadas, 3 escuelas y 2 puentes destruidos. El Ministerio Público (MP), anunció el pasado 7 de junio que investiga de oficio la tragedia del Volcán de Fuego, para determinar si se activaron los protocolos necesarios que permitieran tomar decisiones prudentes y oportunas para evitar más de un centenar de muertes.

Foto La Hora: Cortesía

Foto La Hora: Cortesía

Se instalaron 30 carpas en donde los alumnos recibirán clases.

UNICEF también realizó una donación de 9 mil mochilas.


Página 18 / Guatemala, DEl 14 al 20 de julio de 2018

noticias el salvador SALVADOREÑA EXPLICA LAS RAZONES QUE LA LLEVARON A BUSCAR REFUGIO EN EE. UU.

Cientos de deportados a Centroamérica huyeron de pandillas Por ANDREW SELSKY SAN SALVADOR/AP

¿Por qué lo hizo? ¿Por qué viajó más de mil millas en autobús y luego vadeó el Río Grande con un pequeño grupo de viajeros desesperados? ¿Por qué se adentró en el árido paisaje de Texas con nada más que la gorra negra de su esposo para protegerse del sol? Es simple, dijo la mujer. Había perdido a dos hijos por la violencia de las pandillas que reina en El Salvador. Su miedo, explicó, era que los asesinos “quieran terminar con la familia”. Así que la pareja puso rumbo a Estados Unidos el 13 de mayo con la esperanza de llegar a Houston y reencontrarse con el único hijo que les queda vivo, que cruzó la frontera estadounidense hace un año. Pero no lo lograron. Apenas una hora después de entrar a Texas, fueron capturados por la Patrulla Fronteriza, separados y encarcelados. La madre, con las muñecas y los tobillos encadenados, fue deportada junto a unos 100 migrantes a El Salvador. Miles de personas están en su misma situación: huyen de las pandillas extremadamente violentas de El Salvador, Honduras y Guatemala pero son interceptados cerca de la frontera de Estados Unidos y

Foto La Hora AP

devueltos a sus países por la política de tolerancia cero del presidente Donald Trump. Trump tuiteó en junio que los “inmigrantes ilegales, no importa lo malos que puedan ser... entran e infestan nuestro país, como MS-13”. Sin embargo, son pocos los miembros de estas organizaciones que intentan entrar a Estados Unidos. En el año fiscal de 2017, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos realizó 310 mil 531 detenciones de personas que estaban en el país de forma ilegal, pero solo el 0,09% de los casos pertenecían a las maras que operan en Centroamérica, según las estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. En cambio, es más común que las personas que escapan de esas bandas sean las que intentan cruzar la frontera estadounidense. En el 2000, los agentes fronterizos interceptaron a 1,6 millones de inmigrantes en la frontera suroccidental. De ellos, el 98% eran mexicanos y apenas 29 mil procedían de otras naciones. UNOS 163 MIL DE LOS DETENIDOS ERAN DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS Pero en 2017 las autoridades estadounidenses sorprendieron a casi 163 mil migrantes

Foto La Hora AP

Miles de personas escapan de las pandillas extremadamente violentas de El Salvador, Honduras y Guatemala.

de El Salvador, Guatemala y Honduras frente a unos 128 mil mexicanos. “Esta es gente que, en su gran mayoría, está huyendo de la violencia”, señaló Kathy Bougher, una estadounidense que investiga el costo humano de la inmigración. “Y necesitan seguridad”. Son personas como la mujer que estaba en el centro de in-

En la capital de El Salvador la amenaza de las maras no está presente a simple vista.

migración para “repatriados”, sumida de nuevo en la pesadilla de regresar a uno de los países más violentos del mundo. “Tengo miedo”, señaló mientras esperaba a ser procesada para su regreso. Un funcionario gubernamental llamó por su nombre a otros retornados, que estaban sentados en sillas de plástico naranja, para poder devolverles sus posesiones, metidas en pequeñas bolsas de plástico. Por temores sobre su seguridad, la mujer habló con The Associated Press solo bajo la condición de que no sería identificada. Con su larga melena trenzada en un moño y vestida con unos ajustados pantalones vaqueros y una camiseta blanca manchada a la altura del estómago, la zona donde estaban las cadenas que llevó en el vuelo de deportación, dijo que no tenía otra opción más que regresar su casa.

mujeres jóvenes a convertirse en esclavas sexuales, y matan a las que se niegan. La simple sospecha de ser leal a una banda rival es una sentencia de muerte. Muchas víctimas de este tipo de violencia suelen ser enterradas en fosas comunes y nunca llegan a ser encontradas. Un día del pasado mes de noviembre, la hija de 19 años de la mujer salió de su casa. Iba a ver a una amiga, contó. “Ella me dijo ‘Mira mami, ya voy a venir. Voy allí no más’”, recordó la mujer. “Pero de allí no regresó ella”. La mujer explicó que acudió a la policía y a la fiscalía, pero nadie siguió el caso. Cuatro meses más tarde, su hijo de 15 años le dijo que iba a comprar. Tampoco regresó y la madre decidió marcharse antes de que ella y su pareja desaparecieran también. En la capital de El Salvador la

TEMOR A VOLVER A SU VIVIENDA La mujer temía retornar a una localidad en la que las calculadoras pandillas ejercen el control, a un lugar donde sus miembros a menudo obligan a

“No puedo entrar porque me pedirán mi carné. Si por tu dirección ven que eres de una zona de la ciudad controlada por la banda rival, pensarán que los estás espiando y podrían matarte. Si tienes suerte, te dirán que te vayas y te advertirán que te matarán la próxima vez”. JOSÉ ANTONIO AVALOS


Guatemala, DEl 14 al 20 de julio de 2018 / Página 19

noticias el salvador “Esta es gente que, en su gran mayoría, está huyendo de la violencia”. KATHY BOUGHER

amenaza de las maras no está presente a simple vista. El caótico tránsito de San Salvador discurre junto a hoteles, restaurantes de comida chatarra estadounidenses, edificios de oficinas de concreto y verdes rotondas. Pero a lo largo de las avenidas hay estrechas calles que llevan a vecindarios de clase baja, con chabolas con tejados de metal, muchas de ellas levantadas por refugiados de la guerra que sacudió el país entre 1980 y 1992. Estos son los lugares donde los jóvenes que se unieron a pandillas en Los Ángeles, o quienes que formaron las suyas para protegerse a sí mismos y a su comunidad de los refugiados, echaron raíces tras ser deportados desde Estados Unidos. Hoy en día, los jóvenes merodean por las entradas con celulares, para enviar una alerta si la policía o extraños acceden a la zona. Se les llama “posteros”, como los omnipresentes postes de concreto de los servicios públicos que pueblan el país.3 Incluso La Chacra, el barrio o “colonia” donde se ubica el centro para inmigrantes detrás de altos muros de piedra, está controlado por la Mara Salvatrucha. MS-13, como se conoce también a la organización, y su rival Barrio 18 se dividen los vecindarios de clase obrera como si de un tablero de ajedrez se tratase. Extorsionan a quienes hacen negocio en sus territorios. Y quienes se niegan a pagar, son asesinados. El conductor de Uber, José Antonio Avalos, sabe bien lo que es manejar en una de esas barriadas. “Todas las mañana, recojo a una niña frente a la colonia”, dijo Avalos, señalando a una zona estrecha en una sección de La Chacra mientras pasa por la calle principal. “No puedo entrar porque me pedirán mi carné. Si por tu dirección ven que eres de una zona de la ciudad controlada por la banda rival, pensarán que los estás espiando y podrían matarte. Si tienes suerte, te dirán que te vayas y te advertirán que te matarán la próxima vez”. UN PROBLEMA GENERALIZADO El problema está tan generalizado que un legislador pidió

recientemente a la Asamblea Legislativa que los carnés no incluyan dirección “para salvar vidas”. El gobierno salvadoreño comenzó a tomar duras medidas contra las bandas hace 15 años, lo que resultó en la encarcelación de miles de sus miembros. Sin embargo, siguen proliferando y algunas controlan sus operaciones con un celular desde el penal. El ministro salvadoreño de Defensa dijo en 2015 que en el país había 60 mil pandilleros frente a una fuerza combinada de 50 mil policías y soldados. Los miembros de esas fuerzas de seguridad contribuyen a la violencia que está causando la migración hacia el norte. Se estima que policías y soldados, operando tanto de forma oficial como en “grupos de exterminio” clandestinos, son responsables de entre el 10 y el 15% de las amenazas y la violencia, de acuerdo con organizaciones no gubernamentales. La mera sospecha de pertenecer a una pandilla es suficiente para tener un problema. “Ser joven en una colonia es un delito”, dijo Armando De Paz, de Cristosal, un grupo de derechos centrado Centroamérica. Una noche de enero, la policía paró a Henry Cubías, de 22 años, cuando regresaba en bicicleta a su casa desde su trabajo como portero nocturno en una instalación de arte. Los agentes, algunos de ellos con capuchas, lo llevaron a una zona oscura y le echaron la cabeza hacia atrás tirándole de la melena, y le dijeron que podrían hacerlo desaparecer si no informaba sobre las actividades de las maras, apuntó Cubías en una entrevista. Él no tenía nada que contar porque, por el momento, ha logrado mantenerse aleado de la que controla su vecindario. “Yo sentía ese temor porque estaba solo, no había gente”, dijo Cubías rememorando su encuentro con la policía. “Le pedí a Dios que me ayudara”. Entonces tuvo un golpe de suerte. Su tía pasó caminando por allí y avisó a los padres del joven. Su padre y su madre -quien estaba enferma de cáncer y solo le quedaba un mes de vida- confrontaron a los agentes, que lo dejaron marchar, señaló Cubías. POCAS OPCIONES Para quienes están amenazados por las pandillas, hay pocas opciones. Mudarse a otra localidad suele ser solo una

Foto La Hora AP

Las autoridades estadounidenses sorprendieron a casi 163 mil migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras.

solución en el corto plazo en El Salvador, que es más pequeño que el estado de Massachusetts. Al final, los miembros de las maras es probable que pregunten a los jóvenes de donde vienen. Y puede tratarse de la misma organización que controla la antigua colonia o localidad de la que procede. O podría ser una banda rival. “Este es un país pequeño y no hay dónde esconderse”, señaló Bougher. Se estima que el 90% de las personas que son deportadas

Foto La Hora AP

desde Estados Unidos vuelven a intentar llegar apenas unos días después, explicó Mauro Verzeletti, un sacerdote brasileño que dirige el Centro Pastoral para Migrantes, que cuenta con albergues tanto en el país como en México. La mujer que regresó el jueves a El Salvador dijo que no sabe si volverá a intentarlo. Primero tiene que saber cuándo regresará su pareja, que sigue detenido en Texas. Pidió prestado un celular para llamar a un amigo que

“Inmigrantes ilegales, no importa lo malos que puedan ser... entran e infestan nuestro país, como MS-13”. DONALD TRUMP -PRESIDENTE DE EE.UU.-

la lleve a la pequeña casa de ladrillo que pensó que había abandonado para siempre, a una vivienda llena de recuerdos de sus hijos ausentes, en un pueblo controlado por la violencia de las maras. Preguntada por quién la esperaba allí, miró al suelo y respondió con un hilo de voz: “Nadie”.

Se estima que el 90% de las personas que son deportadas desde Estados Unidos intentan volver llegar tras llegar a su país de origen.


Página 20 / Guatemala, del 14 al 20 DE julio de 2018

noticias honduras

DIRECTOR DE CENTRO DE DETENCIÓN NIEGA QUE MALTRATO HAYA OCURRIDO

Joven hondureño denuncia abusos en centro de detención EE. UU.

Por GARANCE BURKE,

SAN FRANCISCO / Agencia AP

Los períodos en los que lo dejaron en confinamiento solitario fueron los peores, relata el joven hondureño. Allí, los guardias dejaron de traerle comida. Una vez lo dejaron salir y varios guardias arremetieron contra él, pateándolo tantas veces en el abdomen que no podía respirar. “Estaba solo llorando, rezando que algún día pudiera ver a mi madre otra vez”, dijo el hondureño, de 18 años de edad, que relató su penuria a condición de no ser identificado por temor a que las autoridades tomen represalias en su contra. “Terminé en confinamiento solitario sin razón alguna”, declaró. Su denuncia se asemeja a las de otros menores de edad, que fueron incluidas en una demanda federal por violación de derechos civiles en el centro de detención Shenandoah Valley en Staunton, Virginia. Los guardias, según la demanda, los golpeaban, los dejaban aislados por largos períodos y los dejaban desnudos, temblando de frío en celdas de concreto.

FOTO LA HORA/OIM

El joven llegó a Shenandoah en el verano de 2016, cuando tenía 16 años de edad, en un período que abarca tanto la presidencia de Barack Obama como la de Donald Trump. El director del centro ha negado que a los menores se les haya maltratado en esa instalación. Los responsables del centro no han respondido a una solicitud de detalles sobre el caso. Un juez federal permitió que avance la demanda para representar a todos los menores migrantes latinos que están o estarán detenidos en Shenandoah y que han sido, son o serán objeto de prácticas disciplinarias y han necesitado o necesitarán atención médica mental durante su estancia en el lugar. ESCAPÓ POR AMENAZAS JUNTO A SU HERMANO El muchacho dijo que vivía en una región rural de Honduras y tuvo que huir hacia Estados Unidos junto con su hermano tras recibir amenazas de grupos narcotraficantes. Tenía 15 años cuando ambos se mon-

taron en el tren apodado “La Bestia” que atraviesa México de sur a norte y que llega hasta la frontera con Estados Unidos. Allí se entregó a las autoridades estadounidenses en la primavera de 2016. Debido a que estaba entrando ilegalmente a Estados Unidos, era menor de edad y no tenía familiares en el país, fue llevado a albergues administrados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés). Cuando se enfrascó en peleas con otros jóvenes que según dijo, le insultaban y le robaban sus cosas, fue subido en un avión y trasladado al centro de detención Shenandoah Valley en Virginia. Fue allí que comenzaron los problemas, comentó. “Llegué al aeropuerto y vinieron dos hombres que me ataron de pies y manos”, dijo el joven. “Cuando llegué al centro, me llevaron al baño y me quitaron toda la ropa y yo estaba desnudo”. Poco después, fue encerrado solo en una celda cuyas ventanas eran a veces tapadas por

El joven llegó a Shenandoah en el verano de 2016, cuando tenía 16 años de edad.

Foto La Hora AP

En una declaración el director del centro ha negado que a los menores se les haya maltratado en esa instalación.

los guardias para impedirle ver fuera, según contó. A veces los guardias se negaban a darle comida y comían frente a él, dijo. El desayuno, si es que le daban, era apenas una manzana y unas galletas. Cuando los guardias lo agredieron, él respondió peleando, dijo el joven, y una vez fue acusado de delito menor por atacar a un guardia. Los documentos entregados a The Associated Press muestran que el adolescente no impugnó los cargos y fue declarado culpable sin recibir sanción. La AP no pudo localizar por el momento información del caso en los expedientes judiciales del condado de Augusta. La AP confirmó por su cuenta las generalidades de la acusación del joven con documentos y corroboró el informe con alguien familiarizado con el caso que habló bajo condición de anonimato por no estar autorizado a discutir el trabajo interno del centro. El gobernador de Virginia, Ralph Northam, ordenó la semana pasada a dos agencias estatales abrir una investigación del centro, horas después de que AP publicara las acusaciones de maltrato. El reporte de AP también citó a un especialista en desarrollo infantil que había trabajado con

adolescentes en Shenandoah y dijo que vio marcas en la piel y huesos rotos que los niños dijeron fueron causados por los guardias. Mark Warner y Tim Kaine, senadores demócratas de Virginia, han enviado una lista de preguntas del caso al director de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados en Estados Unidos, que supervisa el cuidado de niños inmigrantes detenidos en centros federales. SEÑALAN QUE RELATOS SON INFUNDADOS El director ejecutivo de Shenandoah, Timothy J. Smith, dijo que una investigación interna había llegado a la conclusión de que los incidentes descritos en la demanda contra el lugar eran infundados y que “pueden ser fácilmente disipados”. Su equipo cooperará con las investigaciones estatales y federales, agregó. Desde 2007, alrededor de la mitad de las 58 camas son ocupadas por niños y niñas inmigrantes entre los 12 y 17 años que están en proceso de deportación o esperan respuesta a su petición de asilo. Aunque están alojados en un centro similar a una prisión, los jóvenes detenidos por cargos administrativos de inmigración no han sido acusados de ningún crimen.


guatemala, del 14 al 20 DE julio de 2018 / Página 21

noticias DE ACUERDO A LA PDH EXTORSIONES SON UN FACTOR DE MOVILIZACIÓN

Violencia y crimen organizado, principales causas del desplazamiento interno en el país

Por Eder Juárez

ejuarez@lahora.com.gt

La violencia y el crimen organizado son las principales razones del desplazamiento interno según el Diagnóstico del Desplazamiento Forzado Interno del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT) de la Universidad Rafael Landívar (URL). El desplazamiento forzado de personas, comunidades y familias completas en Guatemala se da por tres razones: la delincuencia, bandas criminales, pandillas o maras, la segunda es por los proyectos empresariales de gran escala principalmente por la minería, hidroeléctricas y la expansión de la agroindustria, una tercer causa son los fenómenos naturales, dijo Sindy Hernández Bonilla, investigadora del IDGT de la URL y coordinadora del Diagnóstico del Desplazamiento Forzado Interno en Guatemala. De acuerdo con Hernández Bonilla no hay un cálculo estimado de personas desplazadas internas en Guatemala, debido que no existe un reconocimiento y por ello no hay un registro de esta población. Sin embargo, en la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística se tienen registradas aproximadamente 20 mil

Según Rodas, en conjunto con otras instituciones se planteó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una audiencia temática que se realizó en el primer trimestre de este año en Colombia, para tratar de tener un abordaje al tema del desplazamiento. “Guatemala está rezagada, porque otros países sí reconocen el problema, mientras que las autoridades guatemaltecas no hablan del tema y a partir de aquí se espera que se tomen las acciones pertinentes” dijo Rodas.

Foto La Hora Archivo

De acuerdo con Ursula Roldán del IDGT el desplazamiento forzado es una primera acción que toman las familias para resguardar sus vidas.

personas desplazadas a nivel nacional, principalmente por la violencia, dijo la investigadora. Hernández Bonilla dijo que la violencia es principalmente urbana y es provocada por amenazas y extorsiones. El temor y el miedo obliga a las personas a tomar la decisión de dejar su vivienda e irse a rentar o a vivir con familiares.

Otro de los factores que inciden en el desplazamiento interno es el narcotráfico, este tipo se caracteriza en zonas fronterizas y en departamentos como Petén, Chiquimula, Jutiapa, Huehuetenango y San Marcos. Once departamentos se han registrado como áreas afectadas, según estudios que han hecho otras instituciones mencionó la entrevistada.

EXTORSIONES UN FACTOR DE MOVILIZACIÓN El Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas, indicó que precisamente, las extorsiones el tema de pandillas y maras ha sido un factor que ha movilizado en los últimos años a la población, aparte de problemas estructuras y la pobreza.

DESPLAZAMIENTO UN FACTOR PARA LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Según Ursula Roldán, directora del IDGT, el desplazamiento forzado es una primera acción que toman las familias para resguardar sus vidas, dejan todos sus bienes materiales y tienen que recuperarlos nuevamente para empezar una vida nueva en otro lugar, pero a veces no lo consiguen por lo que pueden ser un factor para la migración internacional. Finalmente las personas están buscando cómo sobrevivir y cómo cubrir todas las necesidades que tiene una familia como salud, educación vivienda y eso es lo que los obliga a irse a los Estados Unidos, indicó Roldán.

Foto La Hora Archivo

Para el Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas, las extorsiones, el tema de pandillas y maras también tienen relación con que las personas tiendan a buscar refugio en otros lugares.

Foto La Hora José Orozco

El IDGT de la Universidad Rafael Landívar, presentó un estudio en el que explica cómo la violencia y el crimen organizado influyen en las causas del desplazamiento interno.


Página 22 / guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018

información útil EXISTEN ALGUNOS PROGRAMAS A LOS QUE PUEDE APLICAR

Si piensa en comprar una vivienda, aquí encontrará algunos consejos a seguir Si BUSCA APOYO, HAY OPCIONES Si necesita ayuda, la puede solicitar al Centro de Asesoría de Vivienda. Llame a la línea gratuita del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, sigla en inglés) 1-800-569-4287 (para español presione el 2) y obtenga

so renegociar el precio.

Foto La Hora AP

Lo ideal es que al elegir su vivienda considere la mejor opción. Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Posiblemente ser el dueño de una vivienda es uno de sus muchos sueños o metas en Estados Unidos, por eso el sitio electrónico oficial del Gobierno de Estados Unidos, aconseja algunos pasos que puede seguir para comprender el proceso de compra y conocer los recursos que ofrece el Gobierno a fin de que pueda completar la adquisición de un inmueble. De acuerdo con el sitio Gobierno.USA.gov, encontrar su casa ideal es posible, solo es necesario que tenga presentes todos los detalles que soñó de su residencia, aunque siempre es importante estar abierto a la posibilidad de que la primera opción disponible no reúna todo lo que soñó que tendría. Uno de los consejos que debe considerar es la contratación de un agente de bienes raíces “relator”, quien lo ayudará a determinar cuánto debe ofrecer por una vivienda de acuerdo con listados comparativos de inmuebles que se han vendido en el área- Seguir sus indicaciones para realizar una oferta de compra

podría ser una de las mejores opciones. “Prepare sus finanzas. Si ya decidió que comprar es mejor que alquilar, organice sus finanzas. Determine qué cantidad de dinero tiene para la compra según sus ingresos y ahorros. No olvide considerar el dinero para el pago inicial y las cuotas mensuales que tendrá que pagar. Comience a prepararse con estos pasos”, apunta el sitio oficial. Luego de evaluar el costo y alcance de sus finanzas y elegir una vivienda, es necesario que realice la oferta de compra. “Incluya una cláusula o condición “escapatoria” que indique que la oferta puede cambiar después de la inspección de la casa. Usted puede contratar los servicios de un inspector para que evalúe el estado de la casa como las condiciones de la estructura, construcción y sistemas mecánicos. También le indicará si se necesitan hacer reparaciones o cambios”, es una de las recomendaciones plasmadas en la publicación. Hacer lo anterior le ayu-

dará para que un inspector profesional detecte problemas serios en la casa y, que al incluir la cláusula “escapatoria”, puede decidir no comprar la vivienda o inclu-

Foto La Hora AP

ALGUNOS CONSEJOS Y RECOMENDACIONES Presentar una nueva oferta, permite replantear las negociaciones entre compradores y vendedores para llegar a un precio adecuado, en algunos casos, el vendedor puede reparar los problemas de la casa antes de la venta o se puede proponer una reducción del precio de la vivienda. Si cree que obtener un préstamo es la opción indicada, debe saber que una hipoteca es el dinero que le dará el prestamista y que debe reponer, con intereses, por eso antes de tomar cualquier decisión, infórmese sobre las opciones existentes. Lo ideal es que al elegir su vivienda considere la mejor

información para recibir asesoría en su estado. O puede consultar el sitio electrónico oficial de USA. Gov, donde también puede obtener información y recursos por teléfono, chat o email.

opción, por eso puede comunicarse con un experto para recibir asesoramiento en cualquier momento. Por otro lado, resulta indispensable que explore la oportunidad de ser beneficiario de uno de los programas del Gobierno Federal relacionados a la vivienda. Existen opciones como préstamos hipotecarios más accesibles. La Administración Federal de Vivienda Federal (FHA, sigla en inglés) maneja un programa para ayudarlo con su primera compra y facilita el crédito para ciertos compradores. Además, existe la opción de comprar viviendas del HUD, que maneja el Programa de Vales de Elección de Vivienda, para ayudar a personas de bajos recursos a alquilar inmuebles a bajo costo.

Según el sitio de Gobierno.USA.gov, encontrar su casa ideal es posible, solo es necesario que tenga presentes todos los detalles que soñó de su residencia.


Guatemala, DEl 14 al 20 de julio de 2018 / Página 23

deporte Cerrados encuentros marcan séptima jornada LA MITAD DE LOS RESULTADOS FUERON EMPATES

Por Douglas Gámez lahora@ahora.com.gt

El sábado 7 de julio de 2018 se celebró la séptima jornada de la Liga de Fútbol Guatemala Red Hook,

Brooklyn, Nueva York, la cual quedó marcada por dos encuentros cerrados que culminaron en empates, en contraste con dos goleadas propinadas por Chietla y Amigos de Alex en los otros dos partidos. Atencingo arrancó la

FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA

El toque mundialista no faltó en el encuentro entre Comunicaciones y Pozzallo, tomando en cuenta la fiebre del fútbol que se respira actualmente.

serie de partidos sabatinos con un duro enfrentamiento contra Chinantla. A pesar de las oportunidades de gol generadas y la entrega de ambos equipos, el marcador finalizó con un empate a una anotación por equipo. Comunicaciones USA, quien había retomado la senda del triunfo la semana anterior, empató con Pozzallo en esta oportunidad, también por una anotación. Mientras que Amigos de Alex mantiene su buen ritmo y se perfila como uno de los contendientes más fuertes por el campeonato, luego de que venciera 3-0 a Metepec.

Quintero no olvida a la comuna de su infancia BOGOTÁ

AGENCIA/AP

El volante Juan Fernando Quintero no olvida a la gente de la Comuna 13 de Medellín donde vivió de niño y comenzó a jugar al fútbol. Quintero, miembro de River Plate de Argentina y supuestamente en la mira de Real Madrid, llegó a Bogotá junto con el resto de la selección y horas más tarde compartió con la gente de esta comuna, la segunda más violenta de Medellín, según estadísticas de las autoridades. Jaime Enrique Quintero -su padre- desapareció

FOTO LA HORA /AP

cuando Juan Fernando tenía año y medio de edad. “Soy un privilegiado, me siento muy orgulloso de haber crecido en estas calles del barrio (San Javier) con estos vecinos y vivo orgulloso... este es el futuro de los niños y yo crecí con muchos sueños”, dijo Quintero, quien se destacó en el triunfo de 3-0 sobre Polonia en la fase de grupos. Juanfer -como se le conoce en el mundo del fútbol- además del fútbol canta y lo hace en estos días de vacaciones al lado de Bomby, autor de “Estamos melos” (bien), la canción no oficial de Co-

El colombiano Juan Fernando Quintero en el Mundial de Rusia, enfrentando a la selección de Inglaterra.

lombia en Rusia. Cuando su carrera era incierta a causa de las lesiones, pensó en dedicarse de lleno a la música al lado de la estrella Maluma. El zaguero Yerry Mina la bailó en los estadios de Rusia donde convirtió tres goles de cabeza. También la bailaron otros integrantes del combinado colombiano y la popularidad de “Estamos melos” se disparó. “Los sueños sí se pueden cumplir... los sueños sí se pueden hacer realidad”, dijo Bomby junto a Quintero. Bomby creció, al igual que Quintero, en la Comuna 13 al occidente de la Zona Centro Occidental de Medellín. “No todo no es malo en la Comuna 13, también tiene personas buenas”, destacó Quintero. Mientras “Juanfer” canta, el estelar volante James Rodríguez se recupera en Medellín de la rotura fibrilar en el sóleo de la pierna derecha que lo marginó del partido ante Inglaterra que perdió Colombia 4-3 en los penales y falló en el intento de pasar a cuartos de final.

FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA

Los aficionados de Chinantla estrenaron camisetas esta jornada para apoyar a su equipo favorito.

Por último, Chietla ganó su encuentro con una goleada de 4-1 a Mexicana Express. Por su parte, Municipal USA, Torpedos y Occidente descansaron. Marvin Estrada, uno de los directivos de la Liga,

informó que algunos equipos participaron en partidos que se realizaron en otros estados, debido a las festividades del 4 de Julio, Día de la Independencia de Estados Unidos. En la siguiente Jornada,

Amigos de Alex se medirá ante Occidente, Metepec contra Torpedos, Comunicaciones tendrá que enfrentar a Mexicana Express, Chietla a Municipal; a la vez Pozzallo frente a Chinantla, Atencingo descansará.

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com


Página 24 / Guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018

recuerda tu honduras

La historia colonial de las ciudades de Honduras Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

No solo en Guatemala destacan la historia y las ciudades coloniales, Honduras al igual que El Salvador, también poseen importantes detalles que atraen la mirada de miles de turistas que año con año llegan para conocer e impregnarse de su cultura. Le presentamos un recorrido por las ciudades más interesantes si visita este país centroamericano o quiere recordar el lugar donde residen sus familiares o donde dejó recuerdos de su vida.

Foto La Hora vía Honduras Travel

Es famosa por sus iglesias hermosas como la Catedral de Santa María.

SIGUATEPEQUE, BOSQUES E HISTORIA

Foto La Hora vía Honduras Travel

Comayagua es conocida como una de las maravillas de Honduras.

También situada en Comayagua, Siguatepeque es el punto central de Honduras y se le localiza a la mitad del trayecto entre Tegucigalpa y San Pedro Sula. Es considerada, además, como la segunda ciudad más importante del departamento. De acuerdo con el sitio electrónico, dicho lugar cuenta con extensos bosques de pino que acompañan al viajero a lo largo de su visita. A su paso por la ciudad, visitantes pueden encontrar varias distracciones entre los que destacan lugares de descanso, centros ecoturísticos y plazas públicas.

COMAYAGUA ES UN ATRACTIVO TURÍSTICO

Foto La Hora vía Honduras Travel

Se estima que cada semana docenas de viajeros visitan la ciudad.

Conocida como una de las maravillas de Honduras, Comayagua se ha convertido en una atracción turística nacional e internacional, explica el portal electrónico de Honduras Travel. De acuerdo con la información, cada semana docenas de viajeros visitan la ciudad interesados en su herencia e historia colonial, que parece detenida en el tiempo. Comayagua es famosa por sus iglesias hermosas como la Catedral de Santa María. Además cuenta con uno de los relojes más antiguos de América, mientras la Iglesia de La Merced es la primera edificada en la ciudad. Asimismo, la ciudad cuenta con los templos de San Francisco y la conocida como Indios de San Sebastián.

Foto La Hora vía Honduras Travel

Siguatepeque cuenta con extensos bosques de pino que acompañan al viajero a lo largo de su visita.


Guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018 / Página 25

recuerda tu honduras Foto La Hora vía Honduras Travel

El Fuerte de San Cristóbal domina la ciudad de Gracias desde la parte más alta del cerro de San Cristóbal.

Foto La Hora vía Honduras Travel

Santa Rosa de Copán es conocida como el polo de desarrollo en el occidente del país.

NO SE OLVIDE DE VISITAR SANTA ROSA DE COPÁN

Mientras que Santa Rosa de Copán es conocida como el polo de desarrollo en el occidente del país, que se destaca por su arquitectura colonial, patrimonio histórico y el carisma y hospitalidad de su gente. Si de historia se trata, el Centro Histórico de Santa Rosa de Copán ha sido declarado Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de la Nación, que ofrece al visitante el disfrute de su arquitectura colonial, patrimonio y cosecheros de tabaco. Las calles empedradas y sus techos de teja, tienden a parecer una fotografía de la conocida ciudad de Antigua Guatemala que se remonta a un pueblo laborioso que conserva su riqueza cultural e histórica.

EL FUERTE DE SAN CRISTÓBAL

De acuerdo con Honduras Travel, el Fuerte de San Cristóbal domina la ciudad de Gracias desde la parte más alta del cerro de San Cristóbal, se construyó con la finalidad de defender la ciudad de la invasión de ejércitos guatemaltecos y salvadoreños, principalmente durante la época posterior a la declaración de independencia federal y de guerras internas entre liberales y conservadores. El terreno correspondía a una hacienda, cuyo propietario se encuentra sepultado en el fuerte, aunque es José María Medina, quien la construye entre 1864 y 1875. Mientras uno se acerca a las paredes blancas de su muro en forma de estrella, se distinguen seis torreones que defendían el perímetro de la ciudad con cañones y tiradores con rifles, y, con ella, el occidente del país. Además, posee dos cañones que sirvieron en la Fortaleza de San Fernando en Omoa. El proyecto de acondicionamiento y puesta en valor de la fortaleza fue financiado por la Presidencia de la República a través del Instituto Hondureño de Turismo y en conjunto con la Municipalidad de Gracias.

Foto La Hora vía Honduras Travel

El sitio de Santa Rosa de Copán también se destaca por la hospitalidad de sus pobladores.

REALICE UN TOUR POR EL CENTRO HISTÓRICO DE TEGUCIGALPA Honduras Travel anota que un recorrido lleno de historia colonial y aderezado con la arquitectura neoclásica, es esencial para conocer “El Centro” en cualquier dirección desde La Plaza Morazán o Parque Central. Recuerde visitar su principal atracción, que es la catedral de San Miguel Arcángel del siglo XVIII, con un interior barroco bellamente trabajado. Destacan el Antiguo Paraninfo Universitario, la Galería Nacional de Arte; la Iglesia de San Francisco conocida como la más antigua de Tegucigalpa; no se olvide que un recorrido por el hemiciclo del Palacio Legislativo edificado sobre pilotes y la antigua Casa Presidencial a la vera del río Choluteca, es esencial. El sitio electrónico destaca que es importante considerar otro tipo de recorridos con distintos temas e intereses.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Un recorrido por la ciudad de Tegucigalpa le permitirá conocer varios edificios, además de su historia.


Página 26 / Guatemala, DEl 14 al 20 de julio de 2018

consejos prácticos

Alitas de Pollo

Rinde:

4 Porciones

Ingredientes:

4 lbs. de alitas de pollo 3 cucharadas de sazón sureña (receta sigue) ½ taza de vinagre de sidra de manzana ½ taza de salsa de tomate (no pasta de tomate) ½ cucharadita de salsa Tabasco 2 cucharadas de Salsa Inglesa

Preparación:

1. Colocar las alitas de pollo en un tazón grande y profundo. Espolvorear con la sazón sureña y mezclar bien. 2. En un tazón pequeño, combinar el resto de los ingredientes y verter sobre las alitas de pollo. 3. Dejar marinar por lo menos, durante una hora. (Yo las dejé marinando por 24 horas, entre más tiempo…mejor). 4. Cuando estén listas para cocinarlas, mover la rejilla del horno al nivel medio y precalentarlo 425º y colocarlas en una lata de hornear cubierta con papel aluminio y engrasada. Hornear por 20 minutos. Darles vuelta y hornearlas por otros 20 minutos.

Sazón Sureña Rinde:

⅔ taza

Ingredientes:

2 ½ cucharadas paprika 2 cucharadas sal 2 cucharadas ajo en polvo 1 cucharada pimienta negra 1 cucharada cebolla en polvo 1 cucharada pimienta cayena o chile cobanero 1 cucharada orégano deshidratado 1 cucharada tomillo deshidratado

Preparación:

Mezclar todos los ingredientes y guardar en un jarrón cerrado.

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

¿QUIERES COMPARTIR TU PROPIA RECETA? Si quieres compartir tu receta envíanos los siguientes datos: ingredientes, pasos de preparación, rendimiento, tu nombre y tu foto. Envía tus datos al siguiente correo promociones@lahora.com.gt Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018 / Página 27

noticias SEÑALAN QUE PERSISTEN SERIOS DESAFÍOS EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

EE. UU. condiciona ayuda y demanda lucha anticorrupción a Guatemala Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El Secretario de Estado, Mike Pompeo, certificó al Gobierno guatemalteco para proceder a la entrega del 50 por ciento de la asistencia extranjera y Estados Unidos continuará presionando para que se cumplan con las condiciones establecidas por el Congreso estadounidense para hacer efectiva la asistencia destinada a Guatemala. En un comunicado publicado por la embajada de EE. UU., en Guatemala, se informó que el 28 de junio Pompeo certificó que el Gobierno guatemalteco cumplió con los criterios del 50 por ciento de la Ley de Asignaciones Consolidadas para el año Fiscal 2017 y con ello se procede a la entrega del 50 por ciento de la asistencia extranjera que envían al Gobierno de Guatemala. Se procedió a certificar al país tras una evaluación completa de cada uno de los doce criterios establecidos por el Congreso. Aunque persisten serios desafíos en la lucha contra la corrupción, el país ha progresado lo suficiente para cumplir con los criterios del Congreso, destacó la Embajada. Asimismo, destacan que el Departamento de Estado está comprometido a hacer uso de todas las herramientas para asegurar que individuos que hayan violado derechos humanos o se vieron involucrados en actos de corrupción y cualquier otro tipo de actividad criminal, no obtengan refugio en Estados Unidos. “El Departamento también está comprometido con usar todas las herramientas a nuestra disposición, incluidas las restricciones de viaje y las revocaciones de visas, para asegurar que los individuos que hayan violado los derechos humanos, se hayan involucrado en corrupción o hayan cometido otros actos criminales

POR VINCULACIÓN EN ACTOS DELICTIVOS

Revocan visas a más de 24 ciudadanos guatemaltecos

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

La Embajada de Estados Unidos en Guatemala informó que en lo que va de este año se han revocado más de dos docenas de visas de ciudadanos guatemaltecos por criterios de inelegibilidad, al haber incurrido en actos de corrupción, abusos contra derechos humanos, lavado de dinero y tráfico de drogas, entre otras actividades delictivas. De acuerdo a la información publicada, EE. UU. procedió a revocar visas con regularidad a personas que son consideradas como inelegibles para poseerlas. “Son considerados inelegibles para tenerlas, por razones que incluyen: actos de corrupción, abusos contra los derechos humanos, tráfico de drogas, lavado de dinero, tráfico o contrabando de personas, viajes inapropiados a los Estados Unidos u otras actividades ilegales”, destacó el comunicado. Entre los afectados a estas revocaciones se puede mencionar a funcionarios y exfuncionarios de Gobierno, así como

a personas dedicadas a negocios privados, entre otros. NO REVELAN IDENTIDAD DE LOS AFECTADOS Luis Arreaga, embajador de EE. UU., en Guatemala, destacó que continuarán revocando visas a personas que no sean elegibles, por su vinculación con actos delictivos. “Hacerlo es una parte importante del compromiso de Estados Unidos con reforzar el estado de Derecho y ayudar a construir una Guatemala en la que todos los ciudadanos disfruten de la paz, la prosperidad y la buena gobernanza”, refirió Arreaga. No obstante, se informó que debido a las leyes de confidencialidad de visas de los EE. UU., la Embajada no identificará a estos individuos de manera pública. Desde 2015, EE. UU. ha retirado varias de las visas a funcionarios del país, como los diputados Fernando Linares Beltranena y Julio Juárez, al igual que ha sucedido en Nicaragua recientemente.

Foto La Hora AP

Mike Pompeo Secretario de Estado de EE.UU., certificó al Gobierno guatemalteco para proceder a la entrega del 50 por ciento de la asistencia extranjera.

no obtengan refugio en los Estados Unidos”, manifestaron. COLABORACIÓN ES VITAL PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN En ese sentido, EE. UU. señala que la colaboración continúa con el Gobierno de Guatemala, es vital para sus esfuerzos “combatir la corrupción, mejorar la cooperación en seguridad y aumentar las oportunidades económicas en Centroamérica”. Al certificar al país, señalan que se permite la entrega de la asistencia asignada por el

Congreso que tiene como finalidad avanzar en la estrategia para Centroamérica, que incluye esfuerzos para actuar en contra de la corrupción y de la impunidad, así como de programas que permitan abordar las causas económicas de la migración ilegal. “Continuaremos presionando al Gobierno guatemalteco para que cumpla con las condiciones establecidas por el Congreso estadounidense para la asistencia de los Estados Unidos que beneficia al gobierno central de Guatemala”, afirma el comunicado.

Foto La Hora Johan Ordoñez

Según Luis Arreaga, embajador de EE. UU., continuarán revocando visas a personas que no sean elegibles.


noticias

Página 28 / Guatemala, de 14 al 20 de julio de 2018

INICIATIVA DEL DIPUTADO LUIS HERNÁNDEZ AZMITIA EN BUSCA DEL DICTAMEN FAVORABLE

Al menos 76 diputados no podrán reelegirse por tránsfugas

Por Sonny Figueroa

sfigueroa@lahora.com.gt

Actualmente la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) prohíbe que los diputados tránsfugas intenten reelegirse en el próximo proceso electoral de 2019, eso como un castigo a los congresistas que dejan la bancada o partido político por el cual fueron electos. En el Congreso hay 76 legisladores que no pueden buscar su reelección porque se cambiaron de bloque legislativo o agrupación política. El diputado Luis Hernández Azmitia, jefe de una bancada integrada en su mayoría por diputados tránsfugas (Movimiento Reformador), presentó una iniciativa de ley para derogar el artículo 205 Ter de la Ley Electoral y de Partidos Políticos que se refiere a las prohibiciones que tienen las bancadas y partidos políticos para no recibir a diputados que fueron electos por otras agrupaciones. Esta iniciativa de ley fue trasladada a la Comisión de Asuntos Electorales para que se analice y se dictamine. Para darle el visto bueno a esa iniciativa se necesitan seis firmas de los diputados integrantes, actualmente está conformada por diez legisladores. El presidente de esa Comisión, el diputado de FCN-Nación, Luis Alonzo Pernilla, apoya la propuesta y busca la firma de cinco diputados más para darle el dictamen favorable, pues el ya firmó el documento. Actualmente ya tiene la firma de los congresistas Víctor Cruz, de FCN-Nación, Víctor Estrada y Ronald Sierra del Movimiento Reformador. DICTAMEN CON MODIFICACIONES La Comisión de Asuntos Electorales no pretende derogar el artículo 205 Ter de la Ley Electoral, sino hará una modificación. Actualmente ese artículo se encuentra redactado de la siguiente manera: “Se entenderá por trasfuguismo el acto por el cual un diputado, renuncia a un partido político, habiendo sido electo o cuando ya está ejerciendo el cargo, mediante sufragio universal, para un período, y estuviere designado en uno de los órganos establecidos, automáticamente cesa en el cargo del órgano del Congreso que integrare, el cual será asumido por un diputado del partido representado; el renunciante no podrá optar a ningún cargo dentro de los órganos del Congreso de la República. “Queda prohibido a las organizaciones políticas y a los bloques legislativos del Congreso de la República recibir o incorporar a diputados que hayan sido electos por

FOTO LA HORA

Luis Hernández Azmitia, jefe de la bancada Movimiento Reformador, conformada en su mayoría por tránsfugas es ponente de la reforma.

otra organización política”. Con el dictamen modificado se reformaría únicamente el segundo párrafo y abriría el camino para que los diputados puedan cambiarse de bancada y partido político en el cuarto año, es decir meses antes de las elecciones. Así quedaría la modificación: “Queda prohibido a las organizaciones políticas y a los bloques legislativos del Congreso de la República recibir o incorporar a diputados que hayan sido electos por otra organización política, prohibición que será aplicable por tres años a partir de realizada la elección general”. Al aprobar esta reforma se daría vía libre para que 76 diputados tengan la oportunidad de intentar reelegirse en el proceso electoral 2019. Los legisladores de Movimiento Reformador, Alianza Ciudadana, Frente de Convergencia Nacional (FCNNación), independientes y algunos del bloque Todos, serían los beneficiados con esa medida. (En el cuadro podrá ver el listado de diputados que podrían reelegirse). La justificación del diputado Alonzo Pernilla para que los demás legisladores firmen el documento es que en las reformas realizadas en 2016 a la Ley Electoral y de Partidos Políticos donde se adicionó el artículo 205 Ter, mediante el cual se regula el transfuguismo, se

hizo un cambio de último momento que no estuvo consensuado por los congresistas. El congresista explicó que esas reformas que fueron enviadas a la Corte de Constitucionalidad (CC) y recibieron el visto bueno para que los diputados se cambiaran en el cuarto año para poder reelegirse. Sin embargo, explica que el Congreso aprobó una enmienda que no permite a los congresistas cambiarse de bloque o partido en ningún año, coartando la posibilidad que tienen los diputados de ser reelectos, y a los ciudadanos, la posibilidad de reelegir a los parlamentarios. QUIÉNES INTEGRAN LA COMISIÓN Para que exista un dictamen favorable faltan dos firmas. La Comisión de Asuntos Electorales está integrada por diez diputados: Luis Alonzo Pernilla (FCN-Nación), Nineth Montenegro (Encuentro por Guatemala), Víctor Orellana (Movimiento Reformador), Vivian Preciado (UCN), Enrique Álvarez (Convergencia), Víctor Cruz (FCNNación), Ronald Sierra (Movimiento Reformador), Fidel Reyes Lee (UNE), María Quinto (FCN-Nación) y Ronald Arango (Todos). Las diputadas Vivian Preciado y María Quinto serian quienes, se prevé, den las firmas restantes para dictaminar el

documento, según fuentes cercanas a lo que sucede con el dictamen. RECHAZA EL TRANSFUGUISMO La diputada Nineth Montenegro, de Encuentro por Guatemala, es integrante de la Comisión de Asuntos Electorales y se niega a firmar el dictamen. La congresista señaló que el transfuguismo debilita a los partidos políticos. “Como diputada, como miembro de la bancada y el partido Encuentro por Guatemala, no hay acuerdo para dar nuestro apoyo a la reforma al artículo 205 Ter de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Creemos que el transfuguismo ha debilitado los partidos políticos, los ha erosionado y ha generado que haya un ambiente en donde no tienen disciplina, no hay agenda y cada quien hace lo que quiere”, expresó Montenegro. DEFIENDE EL TRANSFUGUISMO El legislador Víctor Estrada, del Movimiento Reformador, ya firmó el documento y señaló que el transfuguismo se ha satanizado porque al final, el pueblo, es quien tiene la decisión de reelegir a los diputados. “Se ha satanizado el tema del transfuguismo. Yo gané con un partido y asumí el cargo con otro partido. No entiendo por qué hay un sector que está


Guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018 / Página 29

noticias

los 76 diputados que no podrían reelegirse Diputado Tránsfuga

Primero Partido Político

Actual Partido Político

Byron Juventino Chacón Ardón

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Daniel Bernabé Portillo Calderón

Christian Gabriel González

Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Delia Emilda Bac Alvarado de Monte

Claude Harmelin De León

Fuerza

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Eva Nicolle Monte Bac

Edgar Eduardo Montepeque González

Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Francisco Tambriz Tambriz

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Karla Andrea Martínez Hernández

Partido Patriota Unidad Nacional de la Esperanza

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Marvin Orellana López

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Oscar Armando Escribá Morales

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Oscar Armando Quintanilla Villegas

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Sergio Leonel Celis Navas

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Sofía Jeanetth Hernández Herrera

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

José Inés Castillo Martínez

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Dalio José Barreondo Zavala

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Juan Armando Chún Chanchavac

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Mario Fermín de León Ramírez

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Carlos Enrique Chavarría Pérez

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Augusto César Sandino Reyes Rosales

Marcos Fernando Yax Guinea

Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Unidad Nacional de la Esperanza Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad democrática Renovada Libertad democrática Renovada

Mirma Magnolia Figueroa Resen de Coro

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

María Cristina Quinto García

Todos

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Milton Francisco Guerra Calderón

Unión del Cambio Nacional

Oscar Rolando Corleto Rivera

Rudy Berner Pereira Delgado

Libertad Democrática Renovada Unidad Nacional de la Esperanza Unidad Nacional de la Esperanza

Sandra Ester Cruz Ramírez

Partido Patriota

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Sandra Patricia Sandoval González

Todos

Alicia Dolores Beltrán López

Diputado Tránsfuga

Primero Partido Político

Actual Partido Político

Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Unidad Nacional de la Esperanza

Alianza Ciudadana (AC)

Boris Roberto España Cáceres Carlos Alberto Martínez Castellanos

Partido Patriota

In dependiente

Libertad Democrática Renovada

Independiente

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Dunia Marisol Espina Berganza

Partido Patriota

Independiente

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Edgar Tomás Córdova Molina

Independiente

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Eduardo Cruz Gómez Raymundo

Libertad Democrática Renovada Unidad Nacional de la Esperanza

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Partido Patriota

Independiente

Partido Patriota

Independiente

Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación)

Floridalma Leiva Hernández German Estuardo Velásquez Pérez Gustavo Arnoldo Medrano Osorio

Independiente

Libertad Democrática Renovada

Movimiento Reformador (MR)

Héctor Melvyn Caná Rivera

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

Hugo Fernando García Gudiel

Movimiento Reformador (MR)

Humberto Leonel Sosa Mendoza

Movimiento Reformador (MR)

José Conrado García Hidalgo

José Alejandro De León Maldonado

Libertad democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad democrática Renovada

Movimiento Reformador (MR)

Leonardo Camey Curup

Libertad Democrática Renovada Unidad Nacional de la Esperanza Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada

Luis Alberto Contreras Colindres

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

Luis Pedro Álvarez Morales

Encuentro por Guatemala

Independiente

Luis Enrique Hernández Azmitia

Visión con Valores

Movimiento Reformador (MR)

María Stella Alonzo Bolaños

Partido Patriota

Independiente

Marco Antonio Orozco Arriola

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

Mayra Alejandra Carrillo de León

Partido Patriota

Independiente

Mike Ottoniel Mérida Reyes

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

Mynor Enrique Cappa Rosales

Todos

Independiente

Nery Orlando Samayoa Barrios

Libertad Democrática Renovada

Movimiento Reformador (MR)

Oliverio García Rodas

Partido Patriota

Independiente

Oswaldo Iván Arévalo Barrios

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

Pedro Pablo Tzaj Guarchaj

Partido Patriota

Independiente

Roberto Ricardo Villate Villatoro Salvador Francisco Baldizón Méndez

Libertad Democrática Renovada Libertad Democrática Renovada

Independiente

Edín Leonel Casasola Martínez Estuardo Ernesto Galdámez Juárez Ferdy Ramón Elías Velásquez Hernán Morán Mejía Joel Rubén Martínez Herrera Jonathan Abel Cardona Arreaga José De La Cruz Cutzal Mijangos José Domingo Trejo de la Roca Juan Manuel Giordano Grajeda Julián Tesucún Tesucún Julio César Longo Maldonado Laura Alicia Franco Aguirre Marco Aurelio Pineda Castellanos

Rodolfo Moisés Castañón Fuentes

Aracely Chavarría Cabrera de Recinos Elza Leonora Cú Isem Jorge Leonel Arévalo Canales

Ronald Ramiro Sierra López

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

Víctor Manuel Estrada Orellana

Partido Patriota

Movimiento Reformador (MR)

ensañado en que el artículo 205 Ter -de la Ley Electoral y de Partidos Políticosquede como está y no se modifique. Yo no estoy de acuerdo que se les prohíba a los diputados reelegirse por haberse cambiado de bancada. El pueblo es el que escoge, dejemos que las personas decidan si reeligen o no a los diputados. Yo apoyo esa iniciativa de ley”, concluyó Estrada. EXISTE UN CONFLICTO DE INTERESES A decir del politólogo Jorge Wong, esta iniciativa no puede avanzar porque existe un conflicto de intereses de los diputados, ya que ellos serían los principales beneficiados de una iniciativa que estarían aprobando. “Ellos son juez y parte, existe un claro conflicto de intereses. Obviamente

Alianza Ciudadana (AC) Alianza Ciudadana (AC) Alianza Ciudadana (AC) Alianza Ciudadana (AC) Alianza Ciudadana (AC) Alianza Ciudadana (AC) Alianza Ciudadana (AC) Alianza Ciudadana (AC) Alianza Ciudadana (AC) Alianza Ciudadana (AC) Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Todos Compromiso, Renovación y Orden (CREO) Independiente

Independiente

Independiente Independiente Independiente Independiente Independiente

Independiente

esto demuestra que ellos necesitan mantenerse en el poder a toda costa”, señaló Wong. El analista político dijo que con intentar aprobar esas reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos se envía un mensaje a la población de que el Congreso puede elaborar leyes de beneficio para un sector, pasando por encima de la legislación vigente. Los diputados se prestan para favorecer a un grupo, en este caso a los tránsfugas. El mensaje que se envía es que el diputado no respeta el apoyo que recibió de los votantes que lo llevaron al Congreso. Solo utilizan al electorado para llegar al poder, se olvidan de ellos, y luego legisla a sus intereses o para FOTO LA HORA. algún sector en específico, puntualizó el El diputado Alonzo Pernilla indicó que la Corte de Constitucionalidad dio el visto entrevistado. bueno para que los diputados puedan cambiarse en el cuarto año para reelegirse.


Página 30 / Guatemala, DEl 14 al 20 de julio de 2018

don meme

Cristiano Ronaldo y su fichaje dominan los memes de la semana

Diseño de don MEME, Edgar de Jesús Ríos.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El fichaje del futbolista portugués Cristiano Ronaldo que abandonó las filas del equipo del Real Madrid hacia la Juventus en Italia, conmocionó a muchos aficionados de

ambos equipos y de inmediato usuarios de las redes sociales compartieron divertidas imágenes al respecto de la situación, para tomar con humor el canje del astro.


guatemala, del 14 al 20 de julio de 2018 / Página 31

Copa Mundial FIFA Originalmente llamada Campeonato Mundial de Fútbol, la Copa Mundial de Fútbol es el torneo principal y oficial internacional de fútbol masculino a nivel de selecciones nacionales. Además, también se realiza la Copa Mundial Femenina de Fútbol, y en ambos casos, con sus categorías según límite de edad como la Sub-20 y Sub-17, todas organizadas por la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación). Este magno evento deportivo se realiza cada cuatro años desde sus inicios en 1930, con la excepción de los años de 1942 y 1946, en los que se suspendió debido a la Segunda Guerra Mundial. El último campeón derrocado es Alemania, quien ganó su cuarto título como campeón del mundo en el Mundial del 2014 realizado en Brasil. El Mundial cuenta con dos etapas principales: un proceso clasificatorio en el que participan cerca de 200 selecciones nacionales, y una fase final realizada cada cuatro años en una sede definida con anticipación

en la que participan 32 equipos durante un período cercano a un mes. El campeonato del año 2026, con sede en Norte América (Canadá, Estados Unidos y México), será el primero en el que tres países compartirán la sede. También será el primer mundial donde se incorporen 48 equipos, jugando un total de 80 partidos, luego que la FIFA aprobara la expansión de los habituales 32 equipos en el mes de enero de 2017. De los 80 juegos, 60 tendrán lugar en Estados Unidos, y el resto de los 20 juegos serán 10 en México y 10 en Canadá. La fase final del torneo es el evento deportivo de una sola disciplina más importante del mundo (la final de la Copa Mundial de Fútbol de 2002 fue vista por más de 1,100 millones de personas),​y el segundo más importante a nivel general después de los Juegos Olímpicos. La Copa Mundial de la FIFA ha sido realizada en 20 ocasiones, en las que ocho países han alzado la copa: Brasil es el equipo más exitoso, con cinco victorias; Alemania e Italia le siguen con cuatro trofeos; Argentina y Uruguay la han ganado dos veces, en tanto que Inglaterra, Francia y España se han titulado campeones en una sola ocasión. El torneo presenta un fuerte dominio de los equipos europeos y sudamericanos: los primeros ganaron el título en 11 ocasiones, mientras que los sudamericanos lo ganaron 9 ocasiones y solo dos equipos de otras confederaciones geográficas han llegado a semifinales: Estados Unidos en 1930 y Corea del Sur en 2002. Además, Brasil (en 1958 y 2002), España (en 2010) y Alemania (en 2014) han sido los únicos equipos que han ganado fuera de su continente.


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 14 AL 20 DE julio de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.