Voz del Migrante 13-01-2018G

Page 1

SUPERMIGRANTE

Steve Guerra: “Guatemala nunca se ha ido de mí”

DE ESQUIPULAS

Migrantes celebran misas en honor al Cristo Negro

GUATEMALA, DEL 13 AL 19 DE ENERO DE 2018 | ÉPOCA IV | No. 37

HONDURAS

Un accidente le cambió la vida al tratar de llegar a EE. UU.

EJEMPLAR GRATUITO

CONOCER SUS DERECHOS Y EMPODERARSE ES VITAL

Trabajo “doméstico”: Somos madres luchadoras; sigamos con la frente en alto


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 13 al 19 de enero de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

CONOCER SUS DERECHOS Y EMPODERARSE ES VITAL

Trabajo “doméstico”: Somos madres luchadoras; sigamos con la frente en alto porque esta labor es digna de la mujer hispana Palabras de Viviana invitan a miles que luchan desde un oficio difícil, pero digno y honrado Foto La Hora José Orozco

Miles de migrantes se dedican trabajan largas jornadas para llevar desarrollo a sus familias. POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Es un trabajo difícil y requiere de una determinación especial pero muchos migrantes limpian casas y sobrepasan las horas establecidas con tal de sacar adelante a las familias que han dejado atrás. Una organización estima que son más de dos millones, la mayoría mujeres de otros países que laboran en Estados Unidos, muchos de ellos no conocen sus derechos laborales, por lo que expertos en el tema los animan a que lo hagan con tal de poder defenderse ante posibles abusos. Viviana, Beatriz y Leonel son solo tres ejemplos de guatemaltecos que por años han trabajado en el oficio de limpiar viviendas y edificios en Estados Unidos, algunas veces sin que esto se traduzca en empleos con

salarios y jornadas de pagos justos, pero el deseo de que los suyos se superen puede más que cualquier otro obstáculo. Por ese esfuerzo, la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar busca que las personas se informen y conozcan cuáles son sus derechos. La activista guatemalteca Gilda Blanco recomienda asistir a organizaciones locales para empoderarse. DECIDIDA A SACAR ADELANTE A SUS HIJOS EN JUTIAPA La historia de la connacional Viviana no es distinta a la de Leonel y Beatriz, porque su ideal es el mismo. Ella mantiene a sus hijos que aún viven en Guatemala. Viviana dejó con familiares a sus cuatro hijos en Jutiapa Guatemala y migró hace 12 años sin el respaldo de docu-

mentación legal. En una entrevista para La Hora Voz del Migrante recordó que el primer trabajo que le consiguieron fue en la limpieza de casas. Desde entonces ha vivido en Nueva York, “el primer trabajo que tuve fue de cuidar cinco niños, después trabajé con personas de varias nacionalidades y después por una compañía me consiguieron el trabajo que tengo”, en esta última empresa ha trabajado por 10 años. En la casa donde vive y trabaja la guatemalteca ayuda a cocinar, limpiar, lavar, planchar y asear la vivienda. Sabe que es un trabajo duro pero honesto. Cuenta que extraña a su país pero la responsabilidad no le permite bajar la guardia, porque en Guatemala mantiene a un hijo que tiene discapacidad y otros dos que están estudiando.

SUS HIJOS LA ADMIRAN POR SU ESFUERZO La guatemalteca siempre trata de ocuparse de su hijo y sabe que todo lo que hace es por su bienestar. “Mis hijos me admiran mucho, mis hijas me quieren mucho porque soy papá y mamá a la vez, porque el papá prácticamente se desentendió de ellas, él estaba acá, yo en Nueva York y él en Boston, y cuando estuvo aquí se dedicó a tomar y andar en malos pasos, por eso decidí dejarlo y luchar por ellos”, comentó. HASTA 15 HORAS DIARIAS Los horarios dependen de si viven y trabajan en el mismo lugar, como sucede en su caso, por lo que ha llegado a trabajar hasta quince horas diarias. Carpio señaló que sus jefes son buenas personas porque le dan tiempo


Guatemala, del 13 al 19 de enero de 2018 / Página 3

noticias para que pueda descansar y ver televisión o si desea descansar un momento de sus labores. “Tengo muchas amistades que trabajan en esto, pero la que más trabaja soy yo, son muchas las horas de trabajo… esto es lo que me ha dado fuerzas a seguir y seguir luchando por ellos”, anotó. Finalmente comentó que conoce a varias amigas que trabajan limpiando dos casas diarias, “pero yo les mando un mensaje de que sigamos luchando, como madres luchadoras que somos y adelante con la frente en alto porque esta labor es digna de la mujer hispana. Nunca hay que dejarnos humillar por nadie, todos somos iguales y somos mujeres luchadoras”. VIVEN Y TRABAJAN EN EL MISMO LUGAR La guatemalteca Beatriz Pocasangre, residente en Nueva York, relató a La Hora Voz del Migrante que cuando llegó a Estados Unidos trabajó como interna por espacio de dos años en una vivienda y solo la experiencia es la que permite que se puedan superar y tomar otros trabajos. Pocasangre recordó que primero trabajó limpiando casas y ahora cocina para familias judías. Su trabajo consistía en ordenar la casa, limpiar y cocinar alimentos para las familias que la contrataban, lavando trastes y planchando ropa. “Se planchaba bastante, ahora parece que ya no es mucho aunque sí hay muchas muchachas que todavía se quejan que trabajan mucho de esa manera, yo en lo personal, descansé hace mucho tiempo de todo eso, a veces me toca limpiar la cocina pero eso para mí no es tanto trabajo”, dijo. SUS HIJOS LA MOTIVARON A SEGUIR Con los años, cocinar se ha hecho una costumbre para Pocasangre y el modo que encontró para sobrevivir. La guatemalteca cuenta que tiene a varias conocidas que se quejan de las largas jornadas laborales que deben trabajar cuando se trabaja en el hogar. “Dice que cuando están como internas es mucho el abuso, porque ya a las 8 de la mañana están de pie y no tienen hora para terminar en la noche y todavía hay muchas que lo hacen así y yo las entiendo porque dicen que tienen necesidad y dinero por enviar a sus familias”, anotó. En su caso lo que la motivaba a trabajar era mantener a sus hijos, porque sabía que dependían de su sueldo y por eso es consciente de que ese tipo de empleo es pesado, porque no hay una hora en que termine sus labores. Otros casos que conoce son de migrantes que deciden trabajar por día y limpian varias casas, un oficio que también es demandante aunque no comparado cuando se está

viviendo y trabajando en la misma vivienda. “No tienen hora fija para descansar porque en la noche ya bajan muertas para descansar, se trabajan bastantes horas en esto”, señala. LIMPIANDO EDIFICIOS Por más de 15 años y desde que migró el guatemalteco Leonel Arenas, ha trabajado en Estados Unidos en la limpieza de edificios, lo que le permitió apoyar a su familia originaria de Escuintla. Cuando se encontraba en otro trabajo, Arenas estaba involucrado en un sindicato de trabajadores con quienes recibía orientación, pero desde que se retiró del mismo la situación ya no es igual. No obstante, afirmó que aunque tenga un apoyo los abusos se mantienen, porque algunos patronos siempre buscan la manera de incomodar a miLa guatemalteca grantes para que se desesperen al asigBeatriz narles una mayor Pocasangre relató a La Hora carga laboral. Voz del Migrante “A través del sindisu experiencia cato conozco cómo en el trabajo defenderme, cómo doméstico. hacer valer mis derechos y hasta el momento no he sido una persona abusada porque siempre traté con educación al poner a mi jefe en su lugar”, comentó. Foto La Hora Cortesía

Leonel Arenas, ha trabajado en Estados Unidos en la limpieza de edificios.

MIGRÓ DE ZACAPA A LA CAPITAL DE GUATEMALA PARA TRABAJAR Verónica Ramírez, originaria de Zacapa, contó a La Hora Voz del Migrante, que desde los doce años ha trabajado en el mantenimiento de hogares, incluso ganando desde Q200 mensuales. Con los años ha ido aumentando progresivamente su salario, aunque no tanto como esperaría. “Tengo 25 años trabajando como trabajadora doméstica. He pensado irme para otro lado, pero es muy complicado, con esto yo mantengo a mis papás porque soy soltera todavía y ellos están allá”, comentó.

años, Margarita Marroquín ha trabajado con varias familias en las tareas del hogar, en donde se ha encargado de lavar ropa y trastes, limpiar la vivienda y preparar el desayuno, almuerzo y cena, además de hacer pagos de la casa. Por años esa ha sido su vida, aunque nunca ha pensado en dejar a sus hijos para migrar, porque señala que su mamá le enseñó que todo trabajo cuesta, pero si es honrado es digno. “Cuando mi esposo perdió su trabajo pues decidí trabajar, yo no he estudiado, entonces conseguir otro trabajo era muy duro, pensamos con la familia que yo iba a ayudar y como siempre salen esos trabajos pues ya me quedé en eso”, dijo.

Ahora la guatemalteca está desempleada y sus padres le han pedido que regrese a su departamento, pero la costumbre y la necesidad de encontrar un empleo hacen que siga buscando una oportunidad, “voy a sacar papeles para meter en otro trabajo y estar en lo mismo pienso yo, porque solo tengo cuarto prima- Comentó que ese trabajo le ha dado alimento a sus 4 hijos, aunria”, anotó. que los sueldos son bajos, en su caso lo más que ha logrado devenNO HA LOGRADO DEVENgar son Q2, 300.00 y sin pago de GAR EL SALARIO MÍNIMO En Mixco y desde hace 20 prestaciones.

EL 90 POR CIENTO DE EMPLEADORES EN GUATEMALA NO PAGA EL SALARIO MÍNIMO Maritza Velásquez, ex dirigente sindical y fundadora de la Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila (Atrahdom) de Guatemala, señaló que existen varios abusos que se cometen contra quienes desempeñan esta labor, pero una de las más repetitivas es el tema del salario porque no hay establecido un rango para quienes trabajan en los hogares.

mínimo, la mayoría de personas tampoco devenga el pago de prestaciones laborales. Hasta ahora, la entrevistada señala que existe una ausencia de legislación justa. Estados Unidos explicó que tampoco cuenta con una ley que regularice el trabajo doméstico y que en su mayoría lo realizan mujeres migrantes e indocumentadas.

“La mayoría de las trabajadoras domésticas son migrantes y son de estatus migratorio irregular… la situación de la poca regularidad que se tiene en relación a la migración… esa es la mayor problemática que ellas afrontan, porque viven con un pánico Aunado a la falta de un salario horrible”, puntualizó.

“Más del 90% de empleadores no pagan el salario real al trabajo doméstico y lo hacen solo al jardinero, guardia de seguridad, o chofer, pero a mucamas, cocineras o las cuidadoras de niños no lo pagan”, comentó.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 13 al 19 de enero de 2018

Viene de la página 3

El trabajo que realizaba era difícil porque se le asignaban oficinas en donde había que limpiar y quitar polvo, pasar la aspiradora, limpiar los baños, poner papel, trapear, botar basura, mientras que en el área en la que está ahora el pago es menos, pero el trabajo siempre sigue siendo el mismo con la diferencia que ya no entra a limpiar oficinas. Para el entrevistado el pago no compensa lo que hace, pero considera que la situación cambió desde que comenzó el gobierno del presidente Donald Trump. Su jornada laboral inicia a las 8 de la mañana y termina a las 16:30 horas, la cual realiza de lunes a viernes, incluyendo los treinta minutos de almuerzo. El connacional sugiere que quienes trabajen en este sector evalúen que no haya exceso de trabajo y que se pueda reclamar con el sindicato, en caso se tenga al alcance una organización en la empresa. El trabajo de Arenas permitió que sus hijos residentes en Guatemala costearan sus estudios y salieran adelante.

BUSCAMOS HISTORIAS DE HONDURAS Y EL SALVADOR Además de las historias de guatemaltecos, existen relatos de personas de otros países que también aportan a sus fami-

lias con sus trabajos. En La Hora Voz del Migrante nos gustaría publicar sus relatos, si usted sabe de algún caso o de-

sea contarnos su historia, escríbanos al correo electrónico de la reportera Grecia Ortíz: gortiz@lahora.com.gt

LOS SALARIOS DE ESTADOS UNIDOS Y GUATEMALA La Ley de Normas Justas de Trabajo de Estados Unidos (WHD según sus siglas en inglés) a 2014, establece que los trabajadores bajo el alcance de la ley y no exentos tienen derecho a un Salario mínimo de US$7.25 por hora en vigor a partir del 24 de julio de 2009, que al mes se traduciría en alrededor de US$1 mil dólares. Los trabajadores que desempeñen servicios domésticos como: jornaleros,

amas de llaves, choferes, cocineros o niñeras empleadas a tiempo completo, están bajo el alcance de la Ley si, trabajan un total de más de 8 horas a la semana para uno o más empleadores, entre otros aspectos. No obstante, Gilda Blanco, de la Alianza de Trabajadoras del Hogar, refirió que el salario depende del sector o lugar de Estados Unidos en el que se

encuentre el trabajador, en los que incluso hay estados en donde pagan muy por debajo del salario mínimo. Mientras que los salarios de las trabajadoras domésticas en Guatemala, según la Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila (Atrahdom), oscilan entre los Q900 y Q1 mil 500 mensuales y para las adolescentes es de Q400 a 700.

TAMBIÉN TIENEN DERECHOS Gilda Blanco nació y creció en el departamento de Izabal en Guatemala pero la necesidad y su deseo de ayudar y aportar más a su familia la llevó a migrar a Estados Unidos. Trabajó por años limpiando viviendas hasta que decidió empoderarse y unirse a la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar. De acuerdo con La organización la guatemalteca para la que la guaGilda Blanco temalteca colabora al igual que en es conocida por Guatemala, en ser la principal Estados Unidos voz por buscar la existen muchas dignidad y respeto violaciones a a los derechos de los derechos millones de trabalaborales. jadores del hogar en Estados Unidos, que en su mayoría son mujeres. También educa a los empleadores o Foto La Hora José Orozco los dueños de casas, “no estamos ayu- Se estima que son más de dos millones de personas las que trabajan en tareas del hogar. La mayoría son mujeres migrantes. dando en esas casas… es nuestro lután en organizaciones locales, tragar de trabajo. Estamos transforman- contrata y nos dice que lleguemos a MERECEN UN TRATO JUSTO, bajando para impulsar y ver cómo do la industria de limpieza de casas”. limpiar su casa, los hogares se con- RESPETO Y SALARIO DIGNO vierten en un lugar de trabajo en el Son más de dos millones las mujeres transformar normas y condiciones que merecemos un trato justo y sala- que están trabajando ahora en los ho- laborales más justas a través de las SECTOR EXCLUIDO gares en EE. UU. y la mayoría, según cartas de derechos de los Estados Blanco dijo a La Hora Voz del Mi- rio digno”, dijo. Unidos”, explicó. grante que al igual que en Guatemala, Para la connacional, por descono- Blanco, desconocen sus derechos. Considera que el empoderamiento Para lograr esa educación, Blanco en Estados Unidos existen muchas cimiento los mismos trabajadores violaciones a los derechos laborales, con la falta de información contri- para la mujer guatemalteca es vital, considera que las organizaciones locasobre todo por parte de personas que buyen a que los abusos continúen, porque con ello se pierde el miedo y les deben crear talleres educacionales tienen recursos económicos y que se sumado al miedo de las mujeres se exigen los derechos que le corres- en donde se den a conocer los derea perder su trabajo, por lo que no ponden, que incluyen respeto y un chos y en el caso de la Alianza Nacioaprovechan su posición. “El trabajo del hogar, históricamen- asisten a las organizaciones locales trato justo en la casa en donde traba- nal de Trabajadoras del Hogar, existe una campaña nacional para que se te es un sector excluido de las leyes en las que podrían informarse de jan, con un salario digno. “Hay muchas trabajadoras que es- promuevan y conozcan sus garantías. laborales y cuando una persona nos sus derechos.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 13 AL 19 DE enero de 2018 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 13 al 19 de enero de 2018

supermigrante LLEGÓ A ESTADOS UNIDOS CUANDO TENÍA 10 AÑOS JUNTO con SU MAMÁ

Steve Guerra: “Guatemala nunca se ha ido de mí” yo no estaba en la escuela o era descanso de verano me llevaba con ella para que me quedara con ella porque no tenía a nadie que me pudiera cuidar”, contó. El guatemalteco recordó que se quedaba en un cuarto esperando a que su mamá terminara de hacer su trabajo, e incluso a veces le pedía ayuda en algunas tareas. Fue ahí cuando se percató que la vida era complicada y que contrario a lo que muchas personas piensan de que el dinero se puede conseguir fácil en Estados Unidos. Aquí cuesta mucho trabajo lo que se gana, afirmó Guerra. Ahora que ve a su mamá piensa en todos esos años en que trabajó duro y como a consecuencia desarrolló muchos problemas digestivos y de artritis. Con el ideal de que él tuviera un mejor futuro, su mamá lo inscribió en una escuela de tipo privado en donde logró recibir una mejor educación y con lo que obtuvo su diploma universitario.

Foto La Hora Cortesía

Steve vive en Estados Unidos desde que tiene 10 años. Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Cuando tenía 10 años la vida de Steve Guerra dio un giro diferente, porque de vivir en Guatemala pasó a residir a Los Ángeles, Estados Unidos, en un esfuerzo de su madre para tener el futuro que ella no tuvo, proceso en el que, incluso, sacrificó su salud para poder lograrlo. Steve llegó a Estados Unidos cuando tenía 10 años, acompañado de su mamá quien consideró que en Guatemala no tendrían alternativa para superarse. El guatemalteco recuerda que adaptarse a otras costumbres, en un principio, resultó complicado, y uno de esos prime-

ros cambios se dio en la escuela, porque como no hablaba inglés lo regresaron a quinto grado. Estar lejos del lugar en donde creció y en donde jugaba con sus primos fue uno de los primeros cambios que sintió, pero entendía que la decisión era por un futuro mejor, como su mamá se lo decía. Fue en ese proceso que trató de relacionarse más con otros niños para adaptarse a su nuevo hogar. “Mi mamá fue indocumentada como yo, porque nos venimos indocumentados, ella se dedicó por más de treinta años a limpiar casas y pues cuando

GUATEMALA NUNCA SALIÓ DE SU CORAZÓN A pesar de tener varios años viviendo en Estados Unidos, el guatemalteco afirmó que Guatemala nunca ha salido de su corazón y siempre recuerda los momentos que vivió en su país. “Guatemala nunca se ha ido de mí, siempre ha estado dentro de mi corazón, fueron más de once años que no pudimos regresar a Guatemala así que tuve varios años en los que no pude regresar hasta que cumplí los 21 años, se me hizo un nudo en la garganta al regresar porque pude ver a mi familia. Yo siempre voy a ser primero un ciudadano chapín y segundo estadounidense, porque mi país es primero”, destacó. En la entrevista detalló que ha trabajado en varias compañías, uno de esos empleos fue como supervisor en Walt Disney con quienes laboró por diez años, también con tres de los bancos más importantes del país y en una de las empresas celulares más grandes.

“Guatemala nunca se ha ido de mí, siempre ha estado dentro de mi corazón, fueron más de once años que no pudimos regresar a Guatemala así que tuve varios años en los que no pude regresar hasta que cumplí los 21 años, se me hizo un nudo en la garganta al regresar porque pude ver a mi familia. Yo siempre voy a ser primero un ciudadano chapín y segundo estadounidense, porque mi país es primero”. STEVE GUERRA

Por eso el guatemalteco considera que el estudio es la clave para lograr el éxito y que la iniciativa debe surgir de cada una de las personas quienes deben motivarse a mejorar el idioma, porque hay que considerar que ahora para lograr un buen empleo se debe contar con buena educación. La profesión que actualmente desempeña el guatemalteco es banquero, en donde es el encargado de abrir cuentas bancarias, solicitud de préstamos, vehículos, entre otras responsabilidades que tiene asignadas. LAS PELÍCULAS SON SU PASATIEMPO FAVORITO En su tiempo libre, Steve le dedica tiempo a las películas porque le gusta dedicarse a la crítica de cintas, aunque por

esto no reciba ninguna remuneración y su pasión es escribir porque sus amigos le consultan y él les hace recomendaciones de qué pueden ver. “A veces también voy a eventos especiales en Hollywood en donde están las estrellas y pues puedo conocerlas. Ese es mi pasatiempo favorito, las películas, porque para mí es lo que me hace olvidar la vida dura, no estar a la par de una familia que uno quiere”, añadió. El guatemalteco recomienda a quienes decidan migrar que estén preparados con el inglés, porque al llegar se sufre y no se devenga el mejor de los salarios, “hay que venir lo más preparado, por lo menos hablar el idioma, es lo primero que yo recomendaría”, comentó.

Foto La Hora Cortesía

Aunque está lejos de su lugar de origen, afirma que nunca olvida a su país.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 13 AL 19 DE enero de 2018 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, DEl 13 al 19 de enero de 2018

super migrante

ANDREA MEDINA SUEÑA CON SUPERARSE EN GUATEMALA

Joven guatemalteca reconoce el esfuerzo de su papá y hermana en Estados Unidos Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

La falta de oportunidades y la inseguridad fueron dos de los motivos que llevaron a migrar al papá de la joven guatemalteca Andrea Medina, que ahora sueña por superarse y aprovechar cada oportunidad que se le presente como una muestra de reconocimiento al esfuerzo que sus padres han hecho por ella y sus hermanos. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, la joven Andrea Medina residente en Guatemala, relató que su familia está integrada por seis personas. Su papá migro a Estados Unidos hace 10 años, y en el país tenía un negocio de bicicletas en Amatitlán, tiempo en el que el fenómeno de las se escuchaba con mayor frecuencia y del que fue víctima. Para reponerse, la guatemalteca relató que su papá decidió empezar con el negocio de un microbús con servicio dirigido a rutas de colegio, pero eso no lograba compensar los gastos que realizaba, y fue esa razón la que motivo que su hermana que reside en Estados Unidos decidiera reclamarlo para que se pudiera establecer en ese país. Desde hace diez años, la joven, destacó que su papá dejo Guatemala para radicarse en Nueva Jersey en donde trabaja como piloto de un camión. “En la empresa en donde trabaja no solo se dedica a manejar sino que también hace el servicio de limpieza a camiones grandes, trailers y buses escolares, gran parte de eso fue que al final aquí en Guatemala no logró estabilizarse por falta de oportunidades”, añadió. Para reencontrarse nuevamente, la familia debió esperar algunos años, porque la residencia que obtuvo para quedarse en ese país le impedía salir del mismo. En fechas especiales, como Navidad, cumpleaños y Semana Santa, refirió que son temporadas complicadas para la familia, porque quisieran estar unidos a como estaban hace diez años. “Es bien difícil no compartir y no solo a nosotros acá nos hace falta sino que a él también, porque no es lo mismo, no son las mismas tradiciones,

Foto La Hora Cortesía

La familia de Andrea Medina, se reunió hace cuatro años. Su papá se estableció en Nueva Jersey Estados Unidos hace algún tiempo.

es muy distinto por ejemplo para la Navidad, aquí hay cohetillos pero allá todo mundo duerme”, dijo. LA TECNOLOGÍA LOGRÓ ACERCARLOS La tecnología de acuerdo a Medina, logro que se lograran sentir cerca, porque antes no tenían la facilidad de adquirir un teléfono, y aunque había comunicación las llamadas debían ser breves porque no eran tan accesibles económicamente. “Las llamadas con mi papá eran el primer día de cada mes o cuando habían cumpleaños, en Navidad y era nada más, pero ahora que todo es como más accesible y fácil, pues esta Whatsapp nos escribimos se-

guido y a como él pueda, además hemos hecho video llamadas por Facebook”, explicó. La última vez que estuvieron todos juntos fue hace 4 años en la temporada de las fiestas de fin de año, y ahora no ha podido viajar porque los boletos aéreos son de un costo elevado y porque en el lugar en donde se encuentra trabajando no es tan accesible para otorgar permisos vacacionales. CONSCIENTE DE SU ESFUERZO Medina entiende el esfuerzo y sacrificio que su papá hace al vivir en otro país y por ello se siente muy agradecida de que siempre este presente con su aporte. “Nosotros de alguna manera

tenemos que retribuirle esto para que se sienta orgulloso de nosotros, porque tengo dos hermanos que todavía están en el colegio entonces lo que les decimos es que se esfuercen y saquen buenas notas porque es el mejor regalo que el podemos dar a él por su esfuerzo”, expresó. En su caso, recordó que cuando obtuvo su título de diversificado, su papá se sintió orgulloso y fue gratificante ver el resultado del esfuerzo realizado. La joven incluso expresó que la ha apoyado a que siga estudiando una carrera universitaria que aunque no era lo que él esperaba, y lo respetó y la insto a seguir adelante. Por eso dejo ver su agradecimiento a su papá y hermano

por el esfuerzo hecho por toda la familia, porque reconoce que no es fácil vivir en Estados Unidos, y sabe que implica mucho esfuerzo. “Gracias a ellos nosotros seguimos aquí y contamos con su apoyo no solo monetario sino que siempre nos hemos sentido muy respaldados por ellos. Los amamos con todo el corazón y los extrañamos”, dijo. Finalmente la guatemalteca, añadió que su sueño más grande es ser la dueña de un medio de comunicación digital, aunque sabe que es una meta cuesta arriba, sus esperanzas afirma que sus deseos no se detendrán ante nada y está dispuesta a luchar así como su papá le ha enseñado.


Guatemala, del 13 al 19 de enero de 2018 /Página 9

IMPUNIDAD, OBJETIVO DEL PACTO DE CORRUPTOS El futuro de Guatemala depende de la decisión que tome la Comisión Postuladora del Fiscal General y la designación final que debe hacer el Presidente quien ya ha dado abundantes muestras de su compromiso y dirección efectiva del Pacto de Corruptos. Y es que el futuro del país depende de si logramos consolidar la lucha contra la corrupción y la impunidad, y en esa consolidación es indispensable la participación decidida del Ministerio Público. Ojalá que el llamado del comisionado Iván Velásquez, sobre el proceso de elección, sea tomado en cuenta porque se trata del pulso definitivo entre los que han ido consolidando el Pacto de Corruptos y los ciudadanos que entienden que el actual sistema no tiene viabilidad.

Es La Hora de estar alertas


Página 10 / Guatemala, del 13 al 19 de enero de 2018

buena nota

Foto La Hora Cortesía

Foto La Hora Cortesía

Los niños recibieron el Día de Reyes con alegría.

Leonel Arenas participó como voluntario junto a otras personas.

Foto La Hora Cortesía

El evento se realizó el 7 de enero.

MIGRANTES FUERON PARTE DE LA ORGANIZACIÓN DEL EVENTO

Niños en Connecticut recibieron regalos por el Día de Reyes Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Con juguetes y la tradicional rosca de reyes, decenas de niños celebraron el Día de Reyes como parte de un evento organizado por la comunidad migrante en Connecticut. Varias personas con entusiasmo y alegría apoyaron en las actividades organizadas para ese día por migrantes originarios de diferentes países. El pasado 7 de enero, voluntarios de diversas nacionalidades participaron en la tradicional celebración del Día de Reyes, en donde compartieron regalos que marines estadounidenses recolectaron para niños de diferentes áreas de Connecticut. Leonel Arenas, guatemalteco voluntario de la celebración, explicó a La Hora Voz del Migrante, que ese día varios voluntarios acudieron para ayudar en la entrega de juguetes a los niños que asistieron al evento, y compartieron la tradicional rosca de reyes, la cual acompañaron con atol de elote, arroz en leche, chocolate y otro tipo de bebidas, las cuales fueron donadas. “Los juguetes se envuelven como regalos, por las tardes varios voluntarios nos sumamos antes del evento para que ya todo esté empacado antes de su entrega”, explicó. Los niños que acudieron al evento, llegaron desde diferentes sectores de Connecticut, según el connacional. La selección de los juguetes expresó que se hizo de acuerdo a edades y las actividades iban desde zumba, un acto de magia entre otras. El organizador del evento fue Galdino Velasco, líder comunitario de origen mexicano, y se desarrolló con el apoyo de más de 10 voluntarios migrantes de Foto La Hora Cortesía Los niños acudieron desde varios lugares para participar en la celebración. diferentes nacionalidades.


buena nota

Guatemala, del 13 al 19 de enero de 2018 /Página 11

Migrantes celebran misas en honor al Cristo Negro de Esquipulas GUATEMALTECOS Y FELIGRESES DE DIVERSOS PAíSES

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

OTRAS CELEBRACIONES EN HONOR AL SEÑOR DE ESQUIPULAS

La Iglesia de los Santos Inocentes realizará este 27 de enero una misa en honor al Señor de Esquipulas, en la que se El pasado 7 de enero también se efectúo espera la participación de varios connauna misa organizada por la Hermandad cionales y feligreses de diversos países, Arquidiocesana del Señor de Esquipulas de en la eucaristía que desde hace 18 años Nueva York, en la Catedral de San Patricio, y promueve la Hermandad del Señor de que contó con la participación del Arzobispo y Esquipulas de Brooklyn, Nueva York. Monseñor Oscar Julio Vian de Guatemala, a En tanto, otras hermandades también la que asistieron decenas de personas. se preparan para celebrar el día dedicado al Cristo Negro de Esquipulas, que Otra de las misas se celebrará en la “Basílica en Guatemala es venerado en masivas Sagrados Corazones de Jesús y María”, en la peregrinaciones, principalmente el 15 168 Hill st. Southhampton NY, el domingo 14 de enero. de enero a las 12:15 p.m. Domitila Valenzuela integrante y fundadora de la Hermandad del Señor de Para el 13 de enero, la Hermandad del Señor Esquipulas de Brooklyn, Nueva York, de Esquipulas, también celebrará una misa a las explicó a La Hora Voz del Migrante 19:00 horas en la Parroquia de la Presentación que la misa está programada para el de la Santísima Virgen María, y desde el 6 sábado 27 de enero en la Iglesia de los hasta el 15 de enero se lleva a cabo una novena Santos Inocentes. a la cual invitan a los feligreses en Nueva York Debido a que son varios los asistentes de diferentes lugares como Manhattan, a involucrarse y participar de la misma. Nueva Jersey, Rhode Island y otros, Domitila comentó que el volante que se Y otro de los eventos eucarísticos se efectuará entregó como invitación contiene indiel próximo 15 de enero en la Iglesia Santa caciones para que los feligreses localiMaría Estrella del Mar y Santa Gertrudis. cen la iglesia con facilidad ese día. Desde 1997, Domitila junto a integrantes de la hermandad se ha encarga- plir con esta tradición. do de los preparativos para conmemo- Al saber que no podría, con nostalgia le relató al padre de la iglesia, que ese rar al Señor de Esquipulas. año no estaría en Guatemala para su cumpleaños como acostumbraba, y fue ¿CÓMO SE REPLICÓ LA ahí que el religioso le sugirió hacer una TRADICIÓN EN NUEVA YORK? La idea de realizar la misa surgió por- misa para conmemorar el 15 de enero, que Valenzuela acostumbraba para su como si estuviera en su país. cumpleaños visitar la Basílica del Se- “El padre se acercó y yo ya no pude ñor de Esquipulas en Chiquimula, pero articular palabra y me abrazaba y me en una ocasión no le fue posible cum- preguntó que qué tenía y yo le dije

Foto La Hora vía Facebook Basílica del Santo Cristo de Esquipulas

El Cristo de Esquipulas es visitado por cientos de personas de Guatemala y otros países.

Foto La Hora Cortesía

Foto La Hora Cortesía

que yo me sentía triste… porque todos los años yo había ido a Esquipulas a pasar mi cumpleaños, pero ese año yo no había podido ir y yo siempre iba a escuchar la misa, y me dijo: eso no es problema, yo te puedo dar una idea, hagamos una misa aquí”, recordó. En aquella ocasión, la idea era que se llevara una imagen del Señor de Esquipulas para acompañar la misa, aunque conseguirla fue lo más complicado, la misa se realizó. Así que desde el primer año que empezó la actividad, Domitila se encargó de que en la celebración también estuviera presente una marimba que entonara piezas de música guatemalteca. “Yo quería la misa para el Señor de Esquipulas y no me duele haberlo hecho porque sentí un gozo en mi corazón y

cuando la misa se ofició el primer año, yo llegué al altar y le dije al Señor: Misión cumplida, y empecé a llorar”, dijo entre lágrimas la entrevistada. Posterior a esa primera misa, la guatemalteca aseguró que no se ha interrumpido la celebración de venerar al Señor de Esquipulas, aunque no se realiza el 15 de enero como se hace en Guatemala. Entre los asistentes a la misa hay fieles de diversos países, incluyendo personas de Puerto Rico, México, El Salvador, entre otros. Finalmente la guatemalteca hace la invitación para que las personas se acerquen y visiten al Señor de Esquipulas ese día, y recuerden las experiencias que sus abuelos, padres o ellos vivieron en Guatemala, cuando viajaban en peregrinación hasta Chiquimula.


Página 12 / Guatemala, del 13 al 19 de enero de 2018

Noticias Guatemala EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS

Migrantes de El Salvador, Nepal e India han sido liberados por Fuerza Antisecuestros POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

La Fuerza de Tarea (FT) y el Comando Antisecuestros de la Policía Nacional Civil (PNC) han desarticulado al menos tres estructuras de secuestradores de migrantes entre enero de 2016 y diciembre de 2017, además han liberado a decenas de migrantes de El Salvador, Nepal e India, principalmente. De acuerdo con la Fuerza de Tarea, entre las bandas desarticuladas, destacan las denominadas “Los Convictos”, “La Bestia”, “Los Polleros”. (Lea el recuadro Líder fugado y recapturado). Las personas liberadas son de El Salvador, Nepal e India, principalmente. En algunos casos las víctimas eran niños de edades comprendidas entre los 9 y 12 años. Investigadores antisecuestros explicaron que los grupos delictivos han cometido los secuestros en Jutiapa, Chiquimula, Huehuetenango y Petén. Algunas estructuras han captado a sus víctimas en algunos de los departamentos en mención y posteriormente han sido trasladados a municipios del departamento de Guatemala. Las exigencias económicas de los delincuentes han sido desde US$6 mil hasta US$100

Líder fugado y recapturado El 6 de julio del año pasado la Fuerza de Tarea recapturó en México a Óscar Wilfredo González Hernández, líder de la banda de secuestradores denominada “La Bestia”. González se fugó del Hospital Roosevelt, en mayo de 2017. En junio de 2016 fue detenido por liderar una banda de secuestros de personas migrantes.

La migración irregular representa un riesgo muy alto.

mil, sin embargo, cuando la denuncia es conocida por los investigadores, se evita que se paguen esos montos, indican. De acuerdo con el Comando Antisecuestros, las bandas que secuestran migrantes, regularmente tienen vínculos con los traficantes de personas, conocidos popularmente como “coyotes”, por lo que la migración irregular representa un riesgo muy alto.

VULNERABILIDAD De acuerdo con Úrsula Roldán, del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar (URL), las políticas antiinmigratorias colocan en mayor vulnerabilidad a las personas migrantes, que buscan rutas más inseguras y en ocasiones con el apoyo de los traficantes de personas. A criterio de Roldán, los factores económicos, de violencia e inseguridad son los que provocan la migración, en tanto, los Estados deberían crear las condiciones para que las personas no migren por esas causas.

INSTAN A LA DENUNCIA

Foto La Hora

¿Qué es el Código de Migración?

Foto La Hora

Uno de los operativos realizados por las autoridades para detener a bandas involucradas en el secuestro de migrantes.

El Ministerio de Gobernación insta a la población a denunciar cuando es testigo de retención de migrantes o movimientos inusuales de personas extranjeras. La línea de denuncia es 1561 de Cuénteselo a Waldemar o al 110 de la PNC.

Foto La Hora AP

Óscar Wilfrido González, uno de los líderes de las bandas que secuestraban a migrantes.

La entrevistada indica que actualmente migrar representa persecución y detención, por lo que es necesario que se generen las condiciones de vida necesarias. A la investigadora se le consultó sobre el Código de Migración (Lea el recuadro ¿Qué es el Código de Migración?) el cual consideró que es un avance en el contexto de la conceptualización de la problemática, para tomar medidas de precaución y resguardo, sin embargo, en la práctica no siempre pue-

El Código de Migración entró en vigencia a finales de abril de 2017, luego que se mantuviera en suspenso por varios meses, debido a diferentes acciones legales interpuestas en 2016. Funcionarios, analistas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideraron en su momento, positiva e importante la disposición, que reconoce los derechos de los migrantes extranjeros en Guatemala, sin embargo, también admitieron que el proceso de implementación sería burocrático. de tener los resultados que se esperan, por los desafíos que representan. La profesional dice que actualmente se presenta la discusión de un nuevo pacto de migraciones a nivel internacional, al igual que en el tema de refugiados, sin embargo, muchos países que reciben migrantes y refugiados, se niegan a la firma de ese pacto.


Guatemala, del 13 al 19 de enero 2018 / Página 13

noticias CIFRA RÉCORD

Ingresos por remesas aumentan, pero sirven solo para subsistencia

Por Kimberly López klopez@lahora.com.gt

Según datos publicados por el Banco de Guatemala (Banguat), el país recibió 8 mil 192.20 millones de dólares por concepto de remesas familiares durante 2017. La cifra supera los ingresos del mismo rubro durante 2016. Sin embargo, el aumento de las remesas no logra traducirse en mejoras de la calidad de vida y desarrollo de las familias beneficiarias. En 2017, los ingresos por concepto de remesas alcanzaron los 8 mil 192.20 millones de dólares. Es decir, incrementaron en 1 mil 32 millones de dólares en 2017, con respecto a 2016, año en el que se registraron 7 mil 159 millones de dólares. No obstante, el aumento de las remesas en los últimos años no se ha traducido en mejoras evidentes en la calidad de vida de las familias que reciben dichos ingresos. Esta situación se debe, en parte, a que en su mayoría estos recursos alcanzan para cubrir las necesidades más básicas de las familias y no les deja opción de invertir. Asimismo, tiene que ver con la

sería lo ideal.

Foto La Hora AP

Para 2017 los ingresos por concepto de remesas alcanzaron los 8 mil 192.20 millones de dólares.

falta de educación financiera, según expertos en el tema. Úrsula Roldán, investigadora del Instituto de Investigación y Proyección Social sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT), explicó que estos re-

cursos son utilizados principalmente para suplir las necesidades básicas de ingresos de familias rurales. Según Roldán, las remesas tienen pocas posibilidades de convertirse en propuestas para

el financiamiento de actividades económicas que pudieran dar sostenibilidad a las familias. Por esa razón, agregó, es que se requieren políticas nacionales para apalancar procesos de inversión territorial, eso

EDUCACIÓN FINANCIERA ES NECESARIA Asimismo, el economista Erick Coyoy enfatizó en la importancia de la educación financiera. Coyoy explicó que ha habido intentos para orientar a las familias hacia un gasto más productivo. Lo que ha tratado de hacer la Superintendencia de Bancos (SIB) es reforzar la educación financiera, antes se trataba de contactar a migrantes para darles información de los usos productivos de esos recursos, explicó. Según el analista, la mayor parte de los recursos es para consumo y una mínima parte es para inversión o usos más productivos. El analista también explicó que la subsistencia ha sido el principal uso de esas remesas, el problema es que no son recursos sostenibles y en algún momento podría detenerse, así como ha crecido súbitamente en algún momento podría dejar de ingresar.

SE ESTRENARÁ EN EL TEATRO ROMA EN QUETZALTENANGO

Ben Stiller se suma a los elogios del documental “500 Años” Calendario de proyecciones de la película

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El reconocido actor estadounidense, Ben Stiller, expresó sus muestras de apoyo al documental “500 Años” que se estrenará este 24 de enero en Quetzaltenango, cinta que fue dirigida por Pamela Yates y que ya ha sido presentada en prestigiosos festivales de otros países. De acuerdo con la información, “500 Años” es el tercer documental de la directora Yates, quien empezó con otras dos producciones, la primera: Cuando las Montañas Tiemblan (1983), y Granito: Como Atrapar a un Dictador (2011). Durante los últimos años, cada una de las tres películas

fue seleccionada para su estreno mundial en el Sundance Film Festival. El famoso actor de Hollywood Ben Stiller, expresó su apoyo a la película “500 años”, que se estrenará el próximo 24 de enero en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango, durante un encuentro con la periodista y antropóloga Irma Alicia Velásquez. El encuentro, refirió Velásquez, ocurrió al presentarse la cinta en el Festival Nantucket (Nantucket, Cape Cod. En Massachusetts), donde el actor se refirió a Guatemala como un país del que ha tenido conocimiento por su lucha histó-

24 de enero Quetzaltenango (Teatro Roma) Estreno Nacional* 25 y 26 de enero Ciudad de Guatemala (Cine Lux) Estreno capitalino (2 noches) 27 de enero Totonicapán* 28 de enero Nebaj* 29 de enero Salquil Grande, Nebaj 31 de enero Cobán* 1 de feb. Chichicastenango (tentativo) Foto La Hora cortesía Irma A. Velásquez Nimatuj Ph.D.

El actor de Hollywood Ben Stiller, junto a la antropóloga Irma Alicia Velásquez.

*Taller de memoria histórica durante el día, liderado por los/las protagonistas de “500 AÑOS” y con proyecciones de “Cuando las Montañas Tiemblan” y “Granito: Como Atrapar a Un Dictador”, y también se contará con la presencia de los cineastas Pamela Yates, Paco de Onís y Peter Kinoy.

rica que ha mantenido, aspecto Jill y Jonathan Burkhart. que considera admirable. La finalidad de este Festival El Festival Nantucket se fun- es crear conciencia cultural y dó en 1996 por los hermanos apreciación del arte del guion

y su elaboración en el mundo del cine. Stiller también ha formado parte de la organización de este festival.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 13 AL 19 DE enero de 2018

EDITORIAL La Hora Decisiva Es difícil encontrar las palabras exactas para detallar cuán importante es el momento que se vive en Guatemala a pocos meses de la decisión determinante sobre quién ha de dirigir el Ministerio Público a partir de mayo, cuando termine el período de la Fiscal General Thelma Aldana. Baste decir que el futuro del país depende de esa decisión que deberán tomar los integrantes de la Comisión de Postulación integrada por el Presidente del Organismo Judicial, los Decanos de las Facultades de Derecho de las universidades del país, y los Presidentes del Colegio de Abogados y del Tribunal de Honor de esa entidad gremial, y luego de la designación final que deberá hacer el Presidente de la República, quien ha dado ya abundantes muestras de su compromiso y dirección efectiva del Pacto de Corruptos. Y es que el futuro del país depende de si logramos consolidar la lucha contra

la corrupción y la impunidad, y en esa consolidación es indispensable la participación decidida del Ministerio Público que tiene el monopolio de la acción penal y sin cuyo concurso la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala no tiene absolutamente nada que hacer. La principal apuesta de todos los que han sido sindicados por actos de corrupción es que un nuevo Ministerio Público deje de impulsar los casos en su contra y deje de aportar las pruebas o de oponerse al litigio malicioso que se viene efectuando. Con un MP comprometido con la corrupción veremos que rápidamente se produce el masivo éxodo de las cárceles y apenas aquellos que son verdaderos gatos dentro de las estructuras continuarán sometidos a proceso, mientras los cabezones harán valer la tradición histórica de que la justicia no se aplica aquí a los poderosos.

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Es el momento crucial por la elección de fiscal; los corruptos codo a codo se juegan todo por el todo

Coalición Latinoamericana, solución ante nuevos retos

El surgimiento de nuevas formas de organización en la región de Washington D. C. es la confirmación y respuesta a que por años no ha existido una verdadera estructura que se preocupe por velar por los migrantes latinoamericanos residentes en estos estados. Haciendo un análisis de cómo se han dado las diferentes situaciones en relación a las políticas migratorias del gobierno de los Estados Unidos, se aprecia que la mayoría de organizaciones que dicen apoyar el cabildeo ante las autoridades, más se han preocupado en hacer manifestaciones o plantones en las calles y no han hecho un alto para hacer una evaluación real de que esas estrategias no funcionan, porque utilizan las masas para justificación de las ayudas financieras que reciben. Por esta situación surge un nuevo movimiento conformado, en principio, por los tres países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), denominado “Coalición Latinoamericana de Migrantes”, pero Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

El miércoles de la semana que termina el comisionado Iván Velásquez hizo serias reflexiones sobre lo que significa y lo que debiera ser el proceso de elección de Fiscal General, y ojalá que su llamado a la población sea tomado en cuenta porque, sin exageraciones, se trata del pulso definitivo entre los que han ido consolidando el Pacto de Corruptos y los ciudadanos que entienden que un sistema que funciona únicamente para beneficio de los sinvergüenzas y perjuicio de la población no tiene viabilidad. El país está destruido porque la corrupción ha consumido los recursos que tendrían que servir para ofrecer servicios básicos y mantener, por lo menos, la infraestructura maltrecha precisamente porque fue construida en el marco de las coimas y mordidas que permitieron obras que son un auténtico mamarracho porque su fin no era edificar, sino simple y sencillamente robar. Vivimos, pues, La Hora Decisiva.

que tendrá las puertas abiertas para el resto de países del continente americano. Estamos como voluntarios en esta nueva aventura organizacional para empoderarnos de nuestros planteamiento, los cuales no buscarán el protagonismo individual, sino más que todo se velará por los beneficios e intereses de los migrantes y sus comunidades de origen de cada país participante. Veo con mucha emoción la participación de los voluntarios de los países que están en este proyecto, quienes se han fijado una meta a corto plazo, con acciones ya en Guatemala, El Salvador y Honduras, para hacer proyectos que se comprometan los migrantes en esta región, uniendo esfuerzos que nos llevarán a ser mejores ciudadanos en este país receptor, pero también pensando en el desarrollo de los países de donde vienen. Se espera hacer cabildeos, basados en nuestra posición como migrantes, sentándonos a hacer propuestas coherentes y respetuosos y responsables con las

autoridades americanas, demostrando nuestro trabajo, apoyados por una comunidad digna, educada y con deseos de convivir e interrelacionarse con el resto de la sociedad, partiendo de los latinos somos gente trabajadora y deseosa de un ambiente de paz y desarrollo. Es compromiso de los miembros de la Coalición Latinoamericana, hacer presión a los gobiernos a que participen en y actúen en el desarrollo de los lugares de donde vienen los migrantes para que haya países donde se den las oportunidades a todos por igual. A corto plazo esta Coalición tiene planeado el envío de un contenedor de ayuda a comunidades pobres de Guatemala, fortalecimiento dentro de sus miembros, solicitar el apoyo de gobiernos para los agregados de policía y hacer hermanamientos con ciudades de origen de los migrantes. Va nuestra felicitación a tan brillante idea, la cual la aceptamos y nuestro compromiso como diáspora latinoamericana es apropiarnos de la misión, visión y estatutos de esta coalición.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 13 AL 19 DE enero de 2018 / Página 15

POR DOUGLAS GÁMEZ

Por Eduardo Castillo

dgamez@lahora.com.gt

eduardo@redcipi.com

DESDE LA REDACCIÓN

Duro inicio de año para el Triángulo Norte Y arrancó 2018 con fuertes noticias, la mañana del lunes 8 de enero fue dura de digerir para el pueblo salvadoreño, el Departamento de Estado de los Estados Unidos oficializó lo que se veía venir, el Estatus de Protección Temporal (TPS) ha llegado a su fin. Lamentablemente, con la posibilidad de equivocarme al no tener contacto con las fuentes correspondientes, por lo menos en lo publicado por las agencias de noticias, percibí una reacción difícil de entender de las autoridades de El Salvador, que intentaron maquillar lo sucedido con una “extensión” del TPS a 2019. No es una extensión, es un plazo fatal para que los casi 200 mil salvadoreños beneficiados por esa medida retornen a su país o regularicen su estatus migratorio. ¿Cómo hará El Salvador para acoger a un numeroso grupo de salvadoreños que no podrán solventar su situación y deberán de una u otra forma retornar a ese país? El panorama es complejo y casi inimaginable pensar qué solución se le puede dar a las personas que retornarán a ese país. ¿Cómo hacer efectiva una reinserción social integral de un grupo tan numeroso de personas? Y la preocupación no debe ser única

Importancia de migrantes en la elección de Fiscal del MP

y exclusiva del pueblo y gobierno salvadoreño. Guatemala deberá también prepararse, es probable que un grupo de ellos desee probar suerte o busque desarrollar su vida en nuestro país. El mensaje no es para cerrar fronteras e imitar las acciones o políticas implementadas por otros países, la idea es que en mejores condiciones lo salvadoreños vean a Guatemala como una opción para su desarrollo. Sin duda vendrán tiempos de pruebas y para Guatemala, Honduras, México, probablemente Belice, se pondrá a prueba el trato que se le da al migrante. Es que no se trata solo de exigir buenos tratos y oportunidades a Estados Unidos, nuestros países también deben entrar en la dinámica de enfocar la migración como un derecho y ofrecer las mismas garantías y protecciones a quienes deciden hacer su vida en nuestra tierra. Es difícil pensar eso ni siquiera teniendo para los propios, pero es algo que debe pasar, debemos insistir en los cambios que necesita de forma urgente el país para los suyos y los que vienen. Ojalá y cuando empiece el retorno de los salvadoreños, Guatemala haya cambiado aunque sea un poco y ofrezca, por lo menos, esperanza a los hermanos cuscatlecos, para que sean recibidos con los brazos abiertos.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Vivimos en un contexto mundial de grandes avances tecnológicos, de facilidades brindadas por la modernidad, imponiendo nuevas dinámicas a nivel planetario, o sea, de acercamiento y de exclusión social de los jóvenes. La pregunta del millón en un contexto globalizado es; ¿Cuál será el rumbo que nos señala los avances tecnológicos alcanzados? La situación es preocupante y nos deparamos con luces y sombras. El sueño nos lleva a volar como los pájaros. La juventud migrante y refugiada, hoy día, son huérfanos desde los países ORIGEN; olvidados por los padres de la patria, marginados, excluidos e imposibilitados de soñar; TR ÁNSITO, los gobernantes del origen los han abandonado a su propia suerte, mezquinos mecanismos legales de protección, derechos y dignidad pisoteados; DESTINO, enfrentándose al odio, rechazo, indiferencia, olvido y políticas antiinmigrantes. Son héroes por los gobernantes y

Partiendo de la “Estrategia de Estados Unidos (EE. UU) para Centroamérica” del Congreso norteamericano en apoyo al “Plan Alianza para la Prosperidad”, los migrantes jugamos un rol fundamental desde nuestros Estados donde podemos incidir con nuestras autoridades locales en la importancia de la lucha contra la corrupción e impunidad en Guatemala. Estamos en un momento crucial y crítico en el que se elige a un Fiscal General del Ministerio Público (MP) de Guatemala y una Junta Directiva del Congreso de la República de Guatemala que no son tareas individuales sino que corresponde a todos los guatemaltecos dentro y fuera del país. Tenemos la responsabilidad y obligación ciudadana de luchar por una mejor Guatemala para nuestros hijos y nietos. No podemos permitir un retroceso y debemos asegurar que el próximo Fiscal General del MP de Guatemala sea profesional comprometido con la demanda ciudadana, independientemente si es penalista o no, lo que importa es la determinación y compromiso por la “justicia, ciencia y verdad”. Los guatemaltecos en el exterior de auditoría social que residimos en EE. UU. respaldamos las declaraciones del Embajador Luis E. Arreaga y la Embajada de EE. UU en Guatemala que cita: “Los Estados Unidos valora altamente contar con

socios guatemaltecos que están comprometidos con la lucha contra la corrupción y la impunidad. El liderazgo ejecutivo del Congreso de Guatemala es un socio importante para los Estados Unidos, y el compromiso del liderazgo del Congreso para la transparencia es un factor clave para mantener una cooperación efectiva. Estados Unidos confía en que el Congreso elegirá una Junta Directiva comprometida con la lucha contra la corrupción e impunidad. La falta de ese compromiso podría afectar la cooperación de los Estados Unidos con Guatemala. Un liderazgo de gobierno transparente y confiable es crucial para incentivar no solo la cooperación entre gobiernos, sino también en la inversión internacional de parte del sector privado. Un Congreso que responda a la demanda ciudadana de luchar contra la corrupción generará estabilidad para la cooperación e inversión internacional”. También nos sumamos a las palabras del Comisionado Iván Velásquez de que es prioritario que los ciudadanos tengamos un rol activo en la lucha contra la corrupción e impunidad. En la medida que el Presidente de Guatemala y los corruptos pongan un Fiscal General del MP sin compromiso, en esa medida habrá más migrantes y afectará los intereses de EE. UU. de reducir la migración.

Jóvenes migrantes y refugiados huérfanos sistema financiero por las remesas; DEPORTACIÓN, las políticas democráticas del bien común y reinserción social, fracasaron. Las políticas de los Estados democráticos en relación a los jóvenes deportados deben de cambiar drásticamente, restituyéndoles la esperanza, a partir de los derechos económicos, políticos, culturales, sociales y ambientales. La situación de la juventud migrante y refugiada es de total orfandad. Huérfanos de la familia; los Estados fallaron en la políticas migratorias para la integración de la semilla de la nueva sociedad. Huérfanos del mundo del trabajo; invisibilizados por los Estados, vendidos al mercado empresarial, derechos laborales privatizados y libre negociación entre capital y trabajo. Época de globalización y de nuevos muros de exclusión, a cada día, nacen nuevas formas de violencia, multitud de jóvenes indocumentados sin protagonismo y patria. La gran verdad es que los jefes de Estados privatizaron

la democracia, vendieron los derechos soberanos de los jóvenes al mercado, entregándolos a las estructuras del crimen organizado y narcotráfico. El escenario mundial globalizado es de gravedad, hay que buscar salidas a la crisis prolongada en la que estamos inmersos. ¿Por qué hablar de la juventud migrante y refugiada huérfana? En realidad, los padres de la patria están presentes y al mismo tiempo ausentes en desarrollo de la educación de sus hijos. Lo que está en debate es el papel real de los Estados democráticos. En una sociedad globalizada indiferente, los jefes de Estados obligatoriamente tienen que asumir su paternidad con la juventud. Misión de reconstruir la dignidad desde el amor, la amistad, la familia, la orientación vocacional y la posibilidad de soñar con un futuro. Siglo XXI, tenemos generación de jóvenes migrantes abandonados por los sistemas políticos. El desafío es construir nuevas referencias y nuevos horizontes utópicos.


OPINIÓN noticias guatemala

Página 16 / Guatemala, DEL 13 AL 19 DE enero de 2018

La venta de un sueño que se convierte en estafa

Leslie Pérez

leslieopo@hotmail.es

Con el deseo de acceder a mejores condiciones de desarrollo económico miles de guatemaltecos y de otros países de la periferia tratan de tener acceso al tan anhelado “sueño americano” en el país de las oportunidades: Estados Unidos de Norte América. En esa búsqueda, muchos guatemaltecos resultan ser víctimas de pícaros delincuentes que con la promesa de tramitarles visas temporales de trabajo en el país de las oportunidades les estafan por cantidades de dinero considerables, tal cual pasó en noviembre del año 2016 en que aproximadamente trescientos vecinos de diferentes municipios del departamento de Huehuetenango fueron convocados por el representante legal de dos empresas legalmente constituidas, pero con fines a todas luces ilícitos, so pretexto de realizar un aporte dinerario más para poder tramitar por fin las anheladas visas de trabajo para los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. En esa ocasión, uno de los agraviados de esta vil y burda estafa contactó a delegados del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala quienes se hicieron presentes y al verificar que los cobros se hacían por el trámite de visas temporales

Por Marvin S. Otzoy

msotzoy@sbcglobal.net

de trabajo procedieron a informar a los presentes lo que en jornadas informativas en contra de fraude migratorio por visas de trabajo coordinaron con personeros de la embajada de los Estados Unidos de Norte América en ocasiones anteriores y luego de preguntar a los encargados del evento (Representante Legal de las empresas estafadoras) si eran reclutadores de empresas norteamericanas o si las empresas a la cual representaban contaban con el aval del Ministerio de Trabajo para poder realizar el reclutamiento y cobros que se encontraban haciendo, no tuvieron documentación que respaldara legalmente los supuestos trámites de visas temporales de trabajo que beneficiarían a los agraviados y en tal virtud se procedió a requerir la presencia del Ministerio Público, habiéndose logrado la aprehensión del representante Legal de las empresas estafadoras y el decomiso de fuertes cantidades de dinero en efectivo así como también hojas de papel sellado especial para protocolo, de uso exclusivo para Notarios en Guatemala. Dentro de las investigaciones que se han realizado han salido a relucir el nombre de “supuestos” líderes

migrantes con residencia en los Estados Unidos de Norteamérica quienes al parecer han contribuido en la comisión de este tipo de delitos ofreciendo empleo en empresas norteamericanas a nuestros compatriotas que tienen la intención de ir a trabajar en ese país. Es de suma importancia hacer mención que este tipo de actividades delictivas las que se materializan de la siguiente forma: “personas individuales o jurídicas realizan cobros altos e ilegales a guatemaltecos so pretexto de tramitarles visas temporales de trabajo en el país de los Estados Unidos de Norteamérica, haciéndose pasar por reclutadores de empresas del referido país” abusiva práctica que aprovecha el sueño y necesidad de muchos por falta de información, por falta de regulación legal especialmente reformas a las leyes laborales de Guatemala que garanticen la difusión de nombres de las empresas norteamericanas con permiso para contratar emigrantes guatemaltecos, los datos que permitan identificar a sus reclutadores y los medios idóneos para proporcionar dicha información a la población que pueda difundirla en el interior de la República de Guatemala.

Propuesta de trabajo para la dignificación y servicio al migrante

Para cumplir con las funciones que se le han encomendado al Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala, Conamigua, se hace necesaria la participación y compromiso de las autoridades gubernamentales que la conforman, es decir, los diferentes organismos e instituciones que directa o indirectamente se relacionan con el migrante, así como organizaciones de migrantes y migrantes destacados por su alto espíritu altruista y de cooperación. Es de conocimiento general de mis aspiraciones a dirigir el Conamigua, de ser así uno de los primeros pasos es solicitar el irrestricto apoyo a todos los diputados que integran el Congreso de la República de Guatemala, especialmente a los que conforman la Comisión del Migrante, Comisión de Finanzas y Comisión de Relaciones Internacionales así como del Ministerio de Finanzas y del Banco de Guatemala, en cuanto a la asignación y liberación de fondos para el funcionamiento de la institución, recursos que

serán utilizados para el pago de sueldos atrasados al recurso humano y deudas pendientes de pago a proveedores. Luego, con base en la función de “preparar, supervisar y proponer las acciones necesarias en los planes y políticas públicas de atención al guatemalteco en el extranjero”, en donde para una atención adecuada del migrante guatemalteco en el extranjero, se propone la apertura de sedes satelitales de Conamigua en el extranjero para hacer más efectiva su función, en coordinación con el Consejo Asesor, que también se hará funcional. Es primordial la capacitación técnica y profesional del recurso humano. Es preciso señalar que es obligación de todas las entidades estatales, prestar apoyo a Conamigua, tal y como lo establece el propio artículo 7, decreto 46-2007; y el artículo 160 del Acuerdo Gubernativo 44-20016. La ubicación de estas sedes deberían ser en los consulados, en las ciudades fronterizas y en la ruta del trayecto migrante, ya que propicia el trabajo conjunto

que se puede realizar con los consulados móviles y mesas consulares, organizaciones afines, autoridades gubernamentales entre otras, con el fin de fortalecer el apoyo a la dignificación y servicio al migrante. La migración de los guatemaltecos hacia los Estados Unidos de América conlleva, en la mayoría de los casos, atravesar vía terrestre el país de México, donde el migrante afronta una serie de violaciones a sus derechos, en el mejor de los casos la persona logra su objetivo, sin embargo, muchos connacionales pierden la vida, o son detenidos legal o ilegalmente en las ciudades fronterizas, o son víctimas de abusos de toda índole, incluyendo el reclutamiento al pandillerismo y al crimen organizado. Es preciso prestar ayuda en muchas áreas a los connacionales en México, Estados Unidos y el mundo, también a través de oficinas de la Procuraduría de los Derechos Humanos. En artículos posteriores seguiré con la presentación de muchos aspectos más de mi plan de trabajo.


Guatemala, DEl 13 al 19 de enero de 2018 / Página 17

tÚ eres nuestro reportero California legaliza uso recreativo de marihuana Por Omar Archila California

Desde el pasado 1 de enero de 2018, California es uno de los ocho estados en la nación norteamericana en la que el uso recreativo de la marihuana es legal. Sin embargo, es importante saber que tanto para consumidores, como para distribuidores, hay ciertas restricciones por parte de las autoridades, las cuales se deben de seguir al pie de la letra para evitar tener problemas legales. Según la nueva regulación en California, los consumidores de la marihuana deben ser mayores de 21 años, pueden poseer hasta una onza o 28 gramos, cultivar hasta seis plantas, no pueden fumar en lugares públicos, tampoco conducir bajo los efectos de la droga, de ser sorprendidos por las autoridades conduciendo bajo los efectos de la droga corren el riesgo que les den un DUI (Driving Under the Influence). Genera preocupación Aunque para los consumidores del cannabis, la legalización de esa planta fue bien recibida, entre las autoridades está causando preocupación por el posible aumento de conduc-

FOTO LA HORA / ARCHIVO / AP

FOTO LA HORA / AP.

Autoridades podrán dar un DUI (Driving Under The Influence) a quienes conduzcan bajo los efectos de la marihuana.

tores intoxicados al frente del volante, pues de acuerdo con información proporcionada por la Policía, algunos consumidores del cannabis la combinan con alcohol y otras drogas ilícitas representando así un peligro para la población en general. Pese a que el consumo recreativo del cannabis es legal en algunos estados de la nación, es ilegal a nivel federal, lo que significa que si alguien es sorprendido usando la droga por agentes federales ya sea en instalaciones y edificios gubernamentales, como en bordes fronterizos podrían ser arrestados y procesados por posesión de drogas. Otra de las preocupaciones para las autoridades es que muchos de los dispensarios de cannabis

Las personas pueden cultivar hasta seis plantas de marihuana, según las nuevas regulaciones.

no tienen cuentas bancarias, pues si bien es cierto que la droga es legal en California, sigue siendo ilegal a nivel federal, lo cual los convierte en blanco fácil para pandilleros y delincuentes por la cantidad de dinero en efectivo y producto que manejan en cada lugar. CONSECUENCIAS Las consecuencias para los automovilistas que sean sorprendidos por las autoridades conduciendo bajo los efectos de esta droga podrían ser graves, especialmente para la comunidad indocumentada, pues al estar en la cárcel los oficiales les hacen un chequeo de antecedentes y de tener una orden de deportación podrían notificar de la misma a los agentes de Immigration and Customs Enforcement, ICE por sus siglas en inglés y estar con esto en peligro de deportación. De acuerdo con estadísticas oficiales, en Colorado, otro de los estados en donde el uso de marihuana es legal, las muertes viales de conductores que conducían bajo el efecto del cannabis, aumentaron de 55 fallecidos durante 2013 a 125 en 2016. DATOS RELEVANTES 1. Actualmente el uso medicinal de la marihuana es legal en 29 de los 50 estados. 2. En solo 8 de los 50

estados de la nación es legal el uso recreativo del cannabis. 3. No se puede conducir bajo los efectos de la droga. 4. Los consumidores deben ser mayores de 21 años. 5. No se puede fumar en lugares públicos. 6. Los dispensarios deben estar a 600 pies o más de escuelas y parques. 7. Mil 300 tiendas esperan el permiso para vender la marihuana en California. Estados en donde la marihuana recreacional es legal: 1. Alaska aprobó el cannabis en 2015, pero su

FOTO LA HORA / ARCHIVO / AP

Mil 300 tiendas esperan el permiso para vender marihuana en California.

primera tienda abrió en octubre 2016. 2. California legalizó el uso y cultivo de la planta en enero 1, 2018. 3. Colorado fue de los primeros estados en legalizar el uso recreacional en 2012. 4. Maine autorizó la posesión hasta de 70 gramos en 2017.

5. Massachusetts permitió a partir de 2016 hasta 28 gramos por consumidor. 6. Nevada, tanto locales como turistas pueden usar la planta desde 2017. 7. Oregón inició con el uso recreativo en 2015. 8. Washington D. C. aprobó la marihuana recreacional en 2012.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal.


Página 18 / Guatemala, del 13 al 19 de enero de 2018

Noticias ABOGADOS TENÍAN BUENAS PERSPECTIVAS DE GANAR EN UN JUICIO

Casa Blanca “indignada” por fallo judicial sobre DACA Por S. THANAWALA y A. DALTON SAN FRANCISCO/AP

La Casa Blanca se declaró “indignada” por un fallo judicial que bloqueó temporalmente la decisión del gobierno del presidente Donald Trump de poner fin a un programa que ampara a jóvenes inmigrantes de la deportación. La secretaria de prensa Sarah Huckabee Sanders dijo en un comunicado que el fallo del juez William Alsup es “indignante, sobre todo a la luz de la exitosa reunión bipartidista del presidente con miembros de la Cámara Baja y el Senado en la Casa Blanca el mismo día”. Sanders dijo que el asunto debe ser tramitado “a través del proceso legislativo normal” y prometió que Trump “trabajará con miembros de ambos partidos para llegar a una solución permanente”. Alsup en la víspera hizo lugar a una solicitud de California y otros demandantes de que se impida a Trump cancelar el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés) mientras sus demandas se resuelven en la corte. Los abogados a favor del programa demostraron claramente que los jóvenes inmigrantes “probablemente sufrirían un daño serio, irreparable” si no se toman acciones judiciales, indicó Alsup. El juez también señaló que los abogados tenían buenas perspectivas de ganar en un juicio. El DACA ha protegido de la deportación a unas 800.000 personas traídas ilegalmente de niños a Estados Unidos o que venían con familias que se

“El Departamento de Justicia seguirá defendiendo con firmeza su posición y buscará formas de respaldar su posición en nuevos litigios”. DEVIN O’MALLEY

Foto La Hora AP

Dreamers continúan a la espera de que se apruebe un proyecto de ley que les dé un estatus de residencia legal en Estados Unidos.

quedaron tras el vencimiento de sus visas. La cifra incluye a cientos de miles de jóvenes con edad para estudiar la universidad. El secretario de Justicia, Jeff Sessions, anunció en septiembre la cancelación gradual del programa, indicando que el expresidente Barack Obama sobrepasó su autoridad al introducirlo en 2012. El Departamento de Justicia indicó el martes que la decisión del juez no cambia el hecho de que el programa eludía de forma ilegal al Congreso, y que ponerle fin está dentro de las competencias del departamento. “El Departamento de Justicia seguirá defendiendo con firmeza su posición y buscará formas de respaldar su posición en nuevos litigios”, indicó en un comunicado el portavoz del departamento Devin O’Malley. El anuncio de Sessions en septiembre suscitó Foto La Hora AP El DACA ha protegido de la deportación a unas una oleada de de800 mil personas traídas ilegalmente de niños. mandas a nivel

nacional. Alsup emitió su fallo sobre cinco demandas independientes presentadas en el norte de California, incluida una a nombre del estado y otros tres estados, así como otra a nombre del consejo de gobierno del sistema escolar de la Universidad de California. “Parece haber un consenso de que el DACA cubre a la categoría de inmigrantes cuya presencia plantea la menor o ninguna amenaza y les permite aplicar a empleos honrados bajo condición de que mantengan su buen comportamiento”, escribió Alsup en su fallo. “Este se ha convertido en un programa importante para los beneficiarios del DACA y sus familias, para los empleadores que los contratan, para la hacienda pública y para nuestra economía”. Su veredicto reflejó los comentarios del juez en una vista judicial el 20 de diciembre, en la que interrogó a un abogado del Departamento de Justicia sobre la justificación del gobierno de poner fin al DACA, señalando que mucha gente dependía de él y enfrentaba la

“Parece haber un consenso de que el DACA cubre a la categoría de inmigrantes cuya presencia plantea la menor o ninguna amenaza y les permite aplicar a empleos honrados bajo condición de que mantengan su buen comportamiento”. WILLIAM ALSUP

perspectiva de penurias “reales” y “palpables” por su desaparición. Alsup también puso en duda que el gobierno hubiera hecho un estudio serio antes de poner fin al programa. Brad Rosenberg, abogado del Departamento de Justicia, dijo que el gobierno había considerado los efectos de cancelar el DACA y decidido retirarlo de forma gradual en lugar de ponerle fin inmediato. Los beneficiarios del DACA podrán quedarse en Estados Unidos hasta que venzan sus autorizaciones de dos años. Cualquier afectado cuyo per-

miso expirase en seis meses recibió un plazo de un mes para pedir otro permiso de dos años. El Departamento de Justicia indicó en documentos judiciales que el programa afrontaba la posibilidad de ser cancelado de forma brusca por una orden judicial, pero Alsup cuestionó ese argumento. La gente ha pedido préstamos, se ha matriculado en centros educativos e incluso ha tomado decisiones sobre si casarse e iniciar una familia basándose en el DACA y ahora afronta “espantosas” consecuencias por la desaparición del programa, afirmó Jeffrey Davidson, abogado de la junta gobernadora de la Universidad de California. “El gobierno no consideró nada de esto en absoluto cuando decidió rescindir el DACA”, afirmó en la vista. En un comunicado tras el veredicto, la Universidad de California dijo que los estudiantes del centro amparados por el DACA “representan lo mejor de nuestro país y son una pieza clave del futuro de nuestro país y de California”. La UC seguirá presente en desafíos legales a la cancelación del programa y pedirá una protección permanente para los jóvenes inmigrantes, añadió el comunicado. A los beneficiarios del DACA se les conoce habitualmente como “dreamers” (“soñadores”) por las siglas de una propuesta de ley que nunca llegó a aprobarse en el Congreso, y que habría concedido protecciones similares a los jóvenes inmigrantes.


Guatemala, DEl 13 al 19 de enero de 2018 / Página 19

noticias honduras

José Luis Hernández: “Intenté llegar dos veces a Estados Unidos, en busca de una mejor vida” UN ACCIDENTE EN LA RUTA DEL MIGRANTE LE CAMBIÓ LA VIDA

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El hondureño José Luis Hernández dejó su natal Honduras y en la búsqueda del llamado “sueño americano” sufrió una experiencia que cambió su vida. En una entrevista difundida para la Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad (AMIREDIS), Hernández explicó cómo la falta de oportunidades lo motivó a dejar Honduras y arriesgarse en la búsqueda de un sueño que trajo dolor a su vida, del que solo con fe y el apoyo de su familia logró salir. “Intenté llegar dos veces a Estados Unidos, en busca de una mejor vida”, dijo Hernández, quien es integrante de AMIREDIS. Para Hernández, ayudar a su familia en su propio país era algo que veía complicado dada la situación que se vive. En Honduras hay violencia, desempleo y falta de oportunidades, que remarcó, son aspectos que obligan a las personas a dejar todo lo que conocen como un hogar. “Eso fue lo que a mí me obligó a migrar y así me vine, apenas tenía 17 años y me vine junto a un amigo y nos venimos con poco dinero y cruzamos Guatemala, después llegamos a México y bueno ahí empezó la pesadilla de nosotros”, contó. Según Hernández, la idea que tenía junto a la persona que lo acompañaba era viajar en el tren desde la frontera de Guatemala hasta Ciudad de Juárez en México. Con varios días

de viaje fueron testigos de robos y otro tipo de violaciones, e incluso presenciaron cómo un guatemalteco caía del mismo. EL TREN QUE CAMBIÓ SU VIDA Fue en el último tren de Torreón a Juárez donde ocurrió el accidente en el que sufrió la amputación de su pierna, un brazo y parte de su mano. “Recuerdo que no perdí el conocimiento y yo solo dije qué barbaridad, como me pudo haber pasado esto a mí. Pensaba en lo que me habían dicho mis papás: No te vayas José Luis, intentaste irte, aquí aunque sea comiendo frijoles podemos salir adelante en nuestro propio país”, recordó. Al pasar el tren, comentó que fue un paramédico de la Cruz Roja el que lo ayudó pues al verlo inmediatamente llamó a una ambulancia para que llegaran a atenderlo y luego fue trasladado a un hospital en donde médicos realizaron varios procedimientos para salvarlo. Luego de permanecer hospitalizado se dio cuenta de lo que había sucedido y desde entonces sus pensamientos siempre fueron para su familia. “Pensaba que ya no iba a poder tocar mi guitarra, en mis amigos, en la novia y todas las cosas que cruzaban por mi cabeza y yo me fui con la ilusión de ayudar a mi familia, pero ahora ya no podré ayudar, sino que más bien voy a ser una carga, todo eso yo pensaba”, explicó. Para que lograra superar la situación, el hondureño re-

Foto La Hora Facebook José Luis Hernández

El hondureño José Luis Hernández logró salir adelante y hoy lleva un mensaje de conciencia y activismo por los migrantes.

cuerda que recibió apoyo de psicólogos que le ayudaron a levantarle el ánimo, por lo que estuvo internado dos años en tres hospitales diferentes ya que además le practicaron nueve cirugías que tenían como objetivo salvar su mano. SU FAMILIA LO AYUDA A SEGUIR ADELANTE Retornar junto a su familia fue una de las experiencias más difíciles porque pudo ver cómo sus seres queridos también sufrían por lo sucedido, y al ver su guitarra sin poder tocarla hacía

Foto La Hora Facebook Amiredis

La Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad (AMIREDIS) está integrada por un grupo de 13 migrantes hondureños.

Foto La Hora Facebook Amiredis

Hernández en una de las actividades en las que ha participado.

“Eso fue lo que a mí me obligó a migrar y así me vine, apenas tenía 17 años y me vine junto a un amigo y nos venimos con poco dinero y cruzamos Guatemala, después llegamos a México y bueno ahí empezó la pesadilla de nosotros”. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ

que sintiera mucha tristeza. “Toda la presión de volver a la misma vida miserable por la cual yo migré. Y ahora regresar a lo mismo y ahora peor con una discapacidad… antes era difícil la situación y no digamos ahora que retorno a mi país con las mismas condiciones de vida y ahora peor porque era una carga para mi familia”, aseveró. Sus seres queridos son ahora su motivación para seguir adelante, porque están junto a él en las buenas y malas situaciones. Hernández es consciente que las condiciones de Honduras son difíciles porque en general, las personas son ignoradas. “Realmente al gobierno solo le sigue importando las remesas que mandan o mandamos más de un millón de hondureños que viven en Estados Unidos y al igual que nosotros han arriesgado su vida al llegar a ese país”, dijo.

Ahora trata de llevar el mensaje de que la vida no es juego y que se arriesgan al buscar un mejor futuro en Estados Unidos, ya que el trayecto por México también es peligroso si se tiene en cuenta que existen pandillas, además de grupos de crimen organizado y narcotráfico. Finalmente, el hondureño señaló que es lamentable que aun sabiendo de estos riesgos se busque igual la migración. SE UNIERON PARA LLEVAR MENSAJE La Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad (AMIREDIS) está integrada por un grupo de 13 migrantes hondureños que fueron afectados luego de accidentes ocurridos en “La Bestia” cuando emprendían su viaje a Estados Unidos, quienes ahora comparten sus experiencias de vida con la comunidad migrante y la hondureña con el fin de hacer conciencia.


Página 20 / Guatemala, del 13 al 19 de enero de 2018

noticias el salvador GOBIERNO BUSCA ALTERNATIVAS MIGRATORIAS

Algunos creen que El Salvador no está listo para fin del TPS Por MARCOS ALEMÁN, Associated Press SAN SALVADOR /AP

Hugo Castro creía que era un joven con suerte: cuando tenía 17 años dejó El Salvador para estudiar en Estados Unidos, pero tres décadas después fue deportado y obligado a rehacer su vida en un país que ya no reconocía. Tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos de suspender el beneficio migratorio que permite a 195 mil salvadoreños residir en ese país de manera temporal, miles podrían enfrentar el mismo destino que Castro y ser enviados de vuelta a un país no sólo casi desconocido para muchos de ellos, sino que -para algunos- no está preparado para absorber a una oleada de migrantes. “El principal problema que pasan los deportados es que nos invisibilizan, nos rechazan; no hay trabajo, no nos ayudan”, dice Castro, quien fue deportado en 2015. La Secretaría de Seguridad Nacional informó que los salvadoreños protegidos bajo el estatus de protección temporal, conocido como TPS por sus siglas en inglés, tendrán hasta septiembre de 2019 para dejar el país o ajustar su estatus legal. El número de personas protegidas es apenas una parte de los dos millones de salvadoreños que se estima residen actualmente en Estados Unidos. EL TPS FUE DISEÑADO PARA AYUDAR A AFECTADOS POR DESASTRES O PROBLEMÁTICAS El TPS, que se aplica a otros países también, fue diseñado por Estados Unidos para ayudar a ciudadanos afectados por desastres naturales o algunas otras problemáticas internas. Algunos salvadoreños lo recibieron después del terremoto de 2001 que mató a más de mil personas. Miles más han llegado a ese país huyendo de la violencia de las

Foto La Hora AP

El Departamento de Seguridad Nacional anunció la cancelación del TPS para ciudadanos salvadoreños.

minos personales como para el país. Y usa su propio caso como ejemplo. Castro se fue a estudiar a una universidad de Atlanta, Georgia, donde vivía con todas las comodidades, pero su padre --un próspero dueño de fincas de café-- lo perdió todo en un embargo y ya no pudo ayudarle. “Trabajé en un Club Campestre, en una librería, en una empresa de publicidad y fui manager de un restaurante de comida mexicana” recuerda.

Foto La Hora AP

El anuncio provocó que decenas de personas manifestaran contra la medida impulsada por el presidente Donald Trump.

pandillas, aunque no fueron considerados para beneficiarse de ese estatus. El anuncio del gobierno del presidente Donald Trump también trajo temores de que El Salvador podría perder una importante fuente de ingre-

sos, a través de las remesas que envían desde Estados Unidos, además de que muchas familias podrían quedar separadas. Algunos, sin embargo, también vieron con cierto optimismo que los salvadoreños que tienen años de vivir en aquel

país podrían traer su experiencia al país y posiblemente detonar inversiones. Castro es uno de quienes temen que la llegada de esos salvadoreños protegidos hasta ahora por el TPS podría ser complicada, tanto en tér-

TENÍA TARJETA DEL SEGURO SOCIAL Y LICENCIA DE CONDUCIR Al llegar a Estados Unidos inició trámites para poder vivir de manera legal. Su tarjeta del seguro social y licencia de conducir fueron algunos de los documentos que le sirvieron para vivir sin problemas durante 31 años. Sin embargo, todo cambio en 2004, cuando vivía en Houston y durante una reunión con algunos compañeros de trabajo, la policía llegó alegando que había recibido denuncias de


Guatemala, del 13 al 19 DE enero de 2018 / Página 21

noticias el salvador los vecinos y se descubrió que tenían cocaína. Dado que ninguno de sus amigos aceptó ser dueño de la droga, la policía lo responsabilizó y lo llevaron a la cárcel, por lo que su expediente quedó con un registro criminal por posesión de droga. Castro tenía que presentarse ante un juez de inmigración, pero nunca lo hizo y trató de seguir su vida de manera normal. Incluso ahora, él niega que la droga fuera suya. El incidente parecía haber quedado en el olvido, pero la policía lo detuvo en 2015 y fue a parar al Centro de Detención de Houston, donde luchó para no ser deportado. No obstante, el 28 de agosto de ese año volvió a El Salvador. “El regreso fue traumático. Tenía 31 años de no venir a mi país”, dice el hombre, que después de enfrentar el rechazo de sus conocidos ahora ve la vida con más optimismo. “Fue un shock cultural bien fuerte”, agrega. Los tres primeros meses después de su regreso fueron terribles, dice. “Yo estaba destrozado y sufro de depresión”, agregó. “No me encontraba en este país. Me dijeron que tenía que buscar trabajo. ‘Vos hablas inglés. Anda a los call center’, me dijeron, y fui, pero me rechazaron por ser deportado y tener récord criminal”, cuenta. Muchas faltas leves como infracciones de tránsito son señaladas como delitos y así aparece en sus fichas de repatriados. DA ASESORÍAS Por ocho meses, Castro buscó alguien que le tendiera la mano. Su situación mejoró hasta que le ayudaron en el Instituto Salvadoreño del Migrante, donde ahora asesora a los repatriados con los programas de salud y otros para reinsertarlos en la vida del país. Luis Membreno, un analista económico en El Salvador, cree que los salvadoreños beneficiados con el TPS son migrantes que tienen a sus familias con ellos y envían pocas remesas a su país natal, por lo cual no implicaría un golpe grande para la nación centroamericana. “No creo que se vayan a caer las remesas familiares en el corto plazo”, asegura. El analista considera que algunas familias incluso podrían enviar más remesas. Los envíos de dinero desde Estados Unidos, que en 2016 sumaron 4 mil 576 millones de

Foto La Hora AP

La cancelación del TPS generó preocupación en familias ante la posibilidad de ser retornadas a El Salvador.

dólares, representan el 17,1% del producto interno bruto de El Salvador. César Ríos, que dirige el instituto del migrante donde trabaja Castro, es menos optimista y coincide en las dificultades que representaría para El Salvador el regreso de miles de personas desde Estados Unidos, e incluso considera que supondría una crisis humanitaria para el país centroamericano. “El país no está preparado para recibir a miles de salvadoreños. Aquí no hay programas para ayudar a los repatriados. Aquí somos estigmatizados, la gente nos rechaza”, asegura.

Foto La Hora AP

El canciller Hugo Martínez ofreció una conferencia de prensa junto a la embajadora de los Estados Unidos en El Salvador.

GOBIERNO BUSCARÁ GESTIONAR ALTERNATIVAS MIGRATORIAS San Salvador/dpa En tanto el Gobierno de El Salvador aseguró que buscará alternativas migratorias ante el anuncio de Estados Unidos de dar por finalizado el TPS, que beneficia a casi 200 mil salvadoreños. El canciller Hugo Martínez apuntó que pese a que se ha finalizado la protección especial, Washington otorgó una “prórroga”, lo cual implica que “no habrá deportación de ningún salvadoreño inscrito en el TPS” antes del 9 de septiembre de 2019. Según dijo el canciller en conferencia de prensa conjunta con la embajadora estadounidense en San Salvador, Jean Manes, esto le dará tiempo a los afectados a buscar alternativas migratorias. El TPS fue un programa impulsado por el expresidente George W. Bush para ayudar a El Salvador después de haber sufrido dos terremotos en enero y febrero de 2001, que devastaron al país centroamericano. Los salvadoreños inscritos en el TPS son 195 mil, de los cuales también dependen familiares, que se estiman en otros 200 mil , muchos de ellos hijos menores de edad nacidos en Estados Unidos. El TPS ha sido prácticamente un programa de protección

humanitaria: otorga permisos temporales de residencia y trabajo a ciudadanos de países con condiciones extraordinarias, como conflictos armados o naturales. La idea es que puedan estar seguros en Estados Unidos hasta que las condiciones en su país permitan su regreso. Los salvadoreños son el mayor grupo beneficiario de esa protección, que hasta ahora se había renovado en 11 ocasiones. La cancelación es un paso más en la restrictiva política migratoria que ha adoptado Donald Trump desde su llegada hace un año a la presidencia. El Partido Demócrata y organizaciones civiles condenaron la medida inmediatamente, otorgándole entre otros el calificativo de “cruel”.

RECONOCEN LABOR Y APORTE ECONOMICO DE MIGRANTES

El canciller Martínez aseguró que la prórroga de 18 meses permitirá a El Salvador gestionar ante el Congreso estadounidense la posibilidad de que se emita una ley para que los beneficiarios que han perdido el TPS, así como sus familiares, obtengan una solución permanente, ya sea como residentes o ciudadanos. Tanto la embajadora Manes como el canciller reconocieron la labor y el aporte económico de miles de salvadoreños beneficiarios del TPS por casi 17 años, “la mayoría de los cuales tienen trabajos bien remunerados, pagan impuestos y tienen empresas, en especial, en el área de servicios”.


Página 22 / Guatemala, DEl 13 al 19 de enero de 2018

noticias AUTORIDADES Y FELIGRESES SE PREPARARAN PARA MASIVA ASISTENCIA

Peregrinos veneran al Señor de Esquipulas Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Por medio de cantos, velas, ofrendas y rezos los fieles católicos acudirán a la Basílica de Esquipulas para venerar la imagen del “Milagroso Señor de Esquipulas” el próximo 15 de enero, tradición que tiene más de cuatrocientos años de realizarse y que conmemora el traslado de la imagen de la pequeña ermita, a su llegada al país, a la iglesia parroquial. Peregrinos de Guatemala, El Salvador, Honduras y México llegan a la Basílica de Esquipulas para agradecer al “Cristo Negro” los milagros y favores concedidos. La fiesta patronal se celebra el 15 de enero, fecha en la cual se observa mayor cantidad de fieles católicos en Esquipulas, Chiquimula al oriente de la capital. Los católicos pasan al camarín para rezar a los pies del Cristo luego de hacer una extensa fila, debido a la cantidad de personas que asisten al peregrinaje. Las filas se hacen largas y se debe esperar horas para colocarse ante la presencia de la imagen. Sin embargo, los visitantes hacen agradable la espera por medio de rezos con los que honran al “Mila-

groso Señor de Esquipulas”. Afuera de la Basílica es común encontrar ventas de comida típica, velas, imágenes religiosas y recuerdos que compran las personas como muestra de su visita. También se pueden encontrar ventas de todo tipo y juegos mecánicos, los cuales permiten que el visitante tenga una experiencia memorable. Además, los peregrinos esperan los horarios en que los sacerdotes dan la bendición afuera del Templo, ya que la mayoría desea que sus artículos o pertenencias reciban la bendición del Señor de Esquipulas. ORIGEN DE LA TRADICIÓN La tradición surgió con la llegada de la imagen del Santo Cristo a Esquipulas en el año 1595. Sin embargo, a principios de 1600 la pequeña ermita en donde había sido colocada ya era visitada por devotos que habían adoptado el cristianismo por medio de los misioneros de arribaron junto a los colonizadores. Hace más de 200 años, tras la bendición del Santuario en el centro de Esquipulas, se trasladó la imagen del Señor de Esquipulas un 6 de enero de 1758.

ESPERAN AUMENTO DE VISITANTES De acuerdo con el Departamento de Investigación de Mercados del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), el año pasado del 9 al 15 de enero Esquipulas recibió un total de 98 mil visitantes con motivo de las celebraciones religiosas. Del total, 42 mil 140 visitantes eran nacionales. Según el director del Inguat, Jorge Mario Chajón, este año esperan el incremento en un 10 por ciento de visitantes. “Es decir, se proyecta una visita de 107 mil visitantes en la semana previa al 15”, señaló en un comunicado de

prensa. El Inguat también informó que gestionó con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) un permiso especial de ingreso temporal para buses de transporte de personas provenientes de México para facilitar la asistencia de los viajeros a las actividades conmemorativas al Señor de Esquipulas. El permiso consiste en que las aduanas fronterizas con dicho país deben verificar que los automotores que trasladen a los visitantes hacia Esquipulas cuenten con un seguro con cobertura en Guatemala.

FOTO LA HORA/ FACEBOOK BASÍLICA DEL SANTO CRISTO DE ESQUIPULAS

En 1996, el Papa Juan Pablo II veneró al Cristo Negro de Esquipulas durante su visita para cerrar el Jubileo por los 400 años de veneración del Cristo Negro.

FOTO LA HORA/ FACEBOOK BASÍLICA DEL SANTO CRISTO DE ESQUIPULAS

La imagen del Cristo Negro se trasladó al Santuario en el centro de Esquipulas luego de su bendición en 1758.

FOTO LA HORA/ FACEBOOK BASÍLICA DEL SANTO CRISTO DE ESQUIPULAS

El 15 de enero es la fecha en la que se observa la mayor cantidad de fieles católicos en Esquipulas.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 13 AL 19 DE enero de 2018 / Pรกgina 23

La Hora App 2.0: Que las noticias te sigan. Recibe notificaciones directo en el app.

LA HORA APP DISPONIBLE PARA

La Hora, noticias y opiniones responsables y REALES LAHORA.GT


Página 24 / Guatemala, del 13 al 19 de enero de 2018

recuerda tu honduras

El Parque Nacional Pico Bonito de Honduras

Foto La Hora vía Facebook Fundación Parque Nacional Pico Bonito

La vegetación significa un escape de vitalidad para los turistas que visitan el lugar.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Considerado como uno de los sitios más importantes de Honduras, el Parque Nacional Pico Bonito es visitado por ser un lugar turístico ideal y de los preferidos por visitantes de la ciudad de La Ceiba. Fue declarado como Parque Nacional desde hace más de treinta años. El parque tiene una extensión territorial de miles de hectáreas de bosque tropical, en su mayor parte aún considerado como virgen y que se ubica a 19 kilómetros de La Ceiba en la Cordillera Nombre de Dios. Una de las características es que en el lugar los visitantes pueden disfrutar de pozas y cascadas que forman 46 ríos caudalosos. Además es posible realizar actividades de caminatas, montañismo y otras como senderismo. Posee varios tipos de bosques y alberga una variedad de especies animal y vegetal, muchos de ellos en peligro de extinción como el puma, tigrillo, tapir, venado cola blanca, oso hormiguero, mono carablanca y aullador, serpientes barba amarilla, corales, patos, quetzales y jilgueros. Por otro lado, es muy popular entre los alpinistas y escaladores tanto profesionales como aficionados cuyo fin es alcanzar el punto conocido como Punta Bonita, al que se puede llegar únicamente con equipo y entrenamiento especial y conquistado por un grupo de escaladores hondureños en 1951.

Foto La Hora vía Facebook Fundación Parque Nacional Pico Bonito

El sitio es ideal para practicar el senderismo.

Foto La Hora vía Facebook Fundación Parque Nacional Pico Bonito

Una de las características es que en el lugar los visitantes pueden disfrutar de pozas y cascadas que forman 46 ríos caudalosos.

El sendero de Río Zacate

Según el sitio xplorhonduras, ofrece la oportunidad de observar de cerca una gran variedad de animales y aves que vuelan sobre el sitio buscando refugio en lo más profundo del lugar y para finalizar el recorrido se llega a una bella cascada para refrescarse y deleitarse con el entorno natural. Asimismo es un bello paraje natural de refrescantes aguas cristalinas, ubicado en la Reserva del Parque Nacional Pico Bonito, de la ciudad de La Ceiba, la segunda área protegida más extensa del país. Es uno de los sitios más visitados por los habitantes de los alrededores por ser el de más fácil acceso y por presentar los mejores escenarios y paisajes naturales, tranquilidad, belleza, balnearios, pozas de distintas profundidades y cascadas de impresionante belleza que caen desde lo alto de la montaña, de acuerdo a la misma fuente.


Guatemala, del 13 al 19 DE enero de 2018 / Página 25

recuerda tu honduras Vereda al Río Cangrejal

Para el sitio electrónico esta es una de las zonas para el rafting en Centroamérica, que posee balnearios y el Río Cangrejal en todo su esplendor rodeado de exótica vegetación. Un nuevo camino ecológico lo llevará a la impresionante cascada “El Bejuco”, la novedad de este sendero es que los visitantes cruzarán al otro extremo del Parque en la canasta de transporte sobre el Río Cangrejal.

Foto La Hora vía Facebook Fundación Parque Nacional Pico Bonito

Una de las cascadas del lugar.

¿Viaja en autobús?

En la terminal de buses San José, tomar el bus que va hacia Tela y pedir al conductor que lo deje en la parada del Río Zacate, muy cerca del lugar está el desvío al sendero.

Foto La Hora vía Facebook Fundación Parque Nacional Pico Bonito /Ricardo Gutiérrez

Es uno de los sitios más visitados por los habitantes de los alrededores por ser el de más fácil acceso.

Foto La Hora vía Facebook Fundación Parque Nacional Pico Bonito

El parque es uno de los preferidos por alpinistas y escaladores.

El Mapache

Esta ruta ofrece otra forma de llegar a la cascada El Bejuco y se accede a él a través de un puente colgante sobre el Río Cangrejal. La cascada mide 80 metros de altura y está ubicada dentro de una propiedad privada a la que se puede acceder pagando una módica cantidad de dinero para poder contemplar un gran espectáculo de la naturaleza que podrá observar así como disfrutar de sus refrescantes aguas.

La ruta hacia el Río Cangrejal

En la estación de transportes San José, en La Ceiba, puede tomar el bus que va hacia la comunidad de Yaruca o hacerlo cuando pase por el puente Saopin.

Foto La Hora vía Facebook Fundación Parque Nacional Pico Bonito

Posee varios bosques.

Foto La Hora vía Facebook Fundación Parque Nacional Pico Bonito

El parque tiene una extensión territorial de miles de hectáreas de bosque tropical.

¿Cómo llegar al Parque Nacional Pico Bonito?

Se debe tomar la carretera con dirección hacia la ciudad de Tela y conducir hasta la comunidad de El Pino, y poco después de pasar sobre el puente Quebrada Seca se debe entrar por el segundo desvío hacia la izquierda y conducir aproximadamente kilómetro y medio con rumbo hacia la montaña. A lo largo del recorrido hay rótulos que lo guiarán por el camino correcto.

Conozca algunos senderos del parque • • • • • • •

Sendero de Río Cangrejal Sendero de Río Zacate Zona de Campamento Curla Zona de San Francisco Zona Central Zona remota de Pico Bonito Zona remota de El Hornito


Página 26 / Guatemala, DEl 13 al 19 de enero de 2018

consejos prácticos

ZEPELÍN DE BANANO

INGREDIENTES

1 ½ a 2 tazas de 4 bananos maduros, hechos puré 1 ½ tazas de harina de todo uso 1 cucharadita de polvo de hornear ½ cucharadita de bicarbonato de soda ½ cucharadita de canela en polvo ½ cucharadita de sal ½ taza de mantequilla sin sal, a temp. ambiente 1 taza de azúcar ½ taza de azúcar morena 2 huevos 1 cucharadita de vainilla 2 cucharadas de crema

PREPARACIÓN

1. Precalentar el horno a 350°F, con la rejilla al centro del horno. Engrasar y enharinar un molde de 8½ x 4½ -pulgadas, y hacer a un lado. 2. Combinar la harina, polvo de hornear, bicarbonato de soda, canela y sal en un tazón y reservar. 3. En el tazón de una batidora eléctrica, cremar la mantequilla y azúcares a velocidad media, aproximadamente por 3 minutos. Agregar los huevos uno a la vez, combinando bien luego de agregar cada uno. Agregar la vainilla y la crema, y mezclar bien. 4. Quitar el tazón de la batidora eléctrica, y con una espátula, agregar los ingredientes secos y el puré de banano alternándolos, empezando y terminando con la harina. Mezclar solamente hasta combinar. 5. Colocar la masa en el molde preparado y emparejar la superficie. Hornear por 1 hora o hasta que al insertar un palillo de dientes al centro del pan, éste salga limpio. Si la parte superior del pan se está dorando demasiado a los 45 minutos de horno, taparlo con papel aluminio. 6. Dejar enfriar por 20 minutos y, si desean, sacarlo del molde.

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


Guatemala, DEl 13 al 19 de enero de 2018 / Página 27

salud CAÍDA DEL CABELLO PUEDE ESTAR VINCULADA A FACTORES GENÉTICOS

Cómo cuidar el cabello ante el paso del tiempo

Foto La Hora: DPA

La caída de cabello puede estar vinculada a un problema de tiroides, a problemas dermatológicos entre otros aspectos.

Entre otras, la caída de cabello puede estar vinculada a un Uno quisiera tener una mele- problema de tiroides, a problena frondosa, fuerte y llena de mas dermatológicos, a eccevitalidad, pero hasta al mejor mas u hongos. También puedotado le llegan los años, y eso de haber algún medicamento también se nota en el cabe- que esté generando ese efecto llo. En general, se vuelve más o que al organismo le esté falseco, más fino y, si uno no tie- tando zinc, selenio o hierro. ne suerte, hasta se puede caer De ser así, deberías revisar mucho más. La industria sabe tus hábitos alimenticios. Sin aprovechar el impacto que tie- embargo, la caída del cabello nen estos fenómenos en la au- pocas veces se debe a una entoestima y vende productos de fermedad o una falta de algutodos los colores y nombres, na sustancia importante. Más desde champús hasta cremas bien es genética. Y ahí es cuanrevitalizantes y estimulantes do uno encuentra todo tipo de del cuero cabelludo. ¿Hay algo productos en la farmacia con de cierto en todo eso? promesas grandilocuentes Que a uno se le caiga el cabe- que activarán la circulación llo es de lo más normal. Por lo y demás. “Pero por lo general general, se pierden 60 cabellos no existe ningún fundamenal día, explica el dermatólogo to científico claro que comespecializado Gerhard Lutz. Si pruebe que esas promesas se son muchos más o si uno tiene harán realidad”, explica Lutz. zonas más raleadas, es mejor Lo mismo sucede con los intentar descubrir la causa. masajes capilares. Se supone

Por Sabine Meuter Agencia dpa

que fomentan la circulación y por ende el crecimiento del cabello, pero por el momento no hay una prueba fehaciente de que sea así. Pero a no desesperar. Según Lutz, aunque la caída del cabello sea genética, hay modos de detenerla. ¿El modo? Aplicando regularmente, en forma externa, minoxidil. Es un preparado que en los 70 se había pensado para tratar la presión alta. Al utilizarlo se notó que también generaba un mayor crecimiento del cabello, y así es como hoy se usa para ambas cosas. Para el tratamiento capilar se le suele vender en forma de espuma o de líquido. Es de venta libre. Hay que aplicarlo dos veces al día en las zonas afectadas. “En muchos casos, si bien no en todos, se llegó a dar un crecimiento cosmético aceptable”, cuenta Lutz. Eso

sí, este método tiene una contra: si lo utilizas una vez, debes utilizarlo toda la vida. “En cuanto uno deja de aplicar minoxidil, vuelve la caída de cabello”, advierte el especialista. Pasemos a otros “asuntos” capilares que aparecen con la edad: el cuero cabelludo produce menos grasa, con lo cual el cabello se vuelve más seco. Es importante lavarlo con un champú suave y, en lo posible, enjuagarlo con agua más bien fría. Si tu cabello es muy, muy seco, también puedes utilizar aceite de ricino por las noches. Se dice que también estimula el crecimiento, aunque no está comprobado. Lo mejor es que te lo dejes aplicado durante toda la noche, para lo cual tendrías que cubrirte la cabeza con un folio y, encima, envolver con una toalla. Sentirás el cabello mucho más sedoso. Para que ese efecto no

se pierda, tendrás que continuar haciéndote aplicaciones. Si tu cabello ya ha virado hacia el gris, utiliza champúes especiales para ese tono para que no adquieran un tinte amarillento. Y para cerrar, no olvides que las vitaminas y los oligoelementos son esenciales para un cabello sano. En este sentido, es importante consumir biotina (vitamina H), que fomenta la producción de keratina. La espinaca, las proteínas, las nueces y almendras y los hongos contienen mucha biotina. El hierro, aportado por almendras y pistachos, también es muy importante, al igual que el zink y el selenio. Si uno tiene estas sustancias en baja, puede que el cabello pierda brillo y se caiga más. En conclusión: hay que cuidar el cabello por dentro y por fuera.


Página 28 / Guatemala, del 13 al 19 de enero de 2018

fotorreportaje

Los Reyes Magos también salen a las calles de Guatemala Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Cientos de personas celebran cada año con un cortejo procesional de la Iglesia La Divina Providencia -Guarda Viejo- en la zona 8 de Guatemala -el Día de Reyes-, fecha en la que se realiza el Rezado de la Virgen de Concepción, acompañada por imágenes de los Reyes Mayos: Melchor, Gaspar y Baltazar. La tradición en el país ha perdurado por más de 200 años, acompañada de la celebración de la tradicional Rosca de Reyes, que ahora se comparte en familia. Foto La Hora

Feligreses católicos de la zona 8 de Guatemala acuden a la celebración del Rezado.

Foto La Hora

La procesión sale desde la Iglesia La Divina Providencia.

Foto La Hora

El día 6 de enero es festivo en Cuba, España, México, Puerto Rico, Guatemala y otros países.

Foto La Hora

Los nombres de los tres reyes magos: Melchor, Gaspar y Baltazar.

Foto La Hora

La procesión va acompañada de feligreses por las calles de varias zonas.

Foto La Hora

La tradición ha perdurado por 200 años.

Foto La Hora

En el cortejo procesional se quema incienso.


Guatemala, del 13 al 19 DE enero de 2018 / Página 29

fotorreportaje

Foto La Hora

Las bandas tradicionales no pueden faltar en el festejo.

Foto La Hora

Los músicos caminan junto a los feligreses durante el recorrido determinado por la Hermandad.

Foto La Hora

Los vendedores de algodón son característicos en las tradiciones guatemaltecas.

Foto La Hora

El 6 de enero, también se acostumbra a que personas con indumentaria indígena acompañen la procesión.

Foto La Hora

Los niños acompañan la procesión.

Foto La Hora

La festividad involucra a los vecinos del lugar.

Foto La Hora

Los bailes característicos de Guatemala se hacen presentes en las tradiciones del país.

Foto La Hora

La celebración de los Reyes Magos en Guatemala con los años se ha convertido en una tradición más arraigada.


Página 30 / Guatemala, DEl 13 al 19 de enero de 2018

don meme

Ni las experiencias en los viajes se escapan del humor de internautas Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El ingenio de los usuarios

de redes sociales nunca pasa desapercibido y eso incluye todo tipo de situaciones,

como se ha dejado ver incluso cuando se realiza un viaje a otro país o para visitar a fa-

miliares. A continuación encontrará una selección de las imágenes publicadas por in-

Diseño de don MEME, Edgar de Jesús Ríos.

ternautas en las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter.


Guatemala, del 13 al 19 DE enero de 2018 / Pรกgina 31


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 13 AL 19 DE enero de 2018

La Hora App 2.0: Videos en modo Picture-in-Picture, para que sigas leyendo tus noticias.

LA HORA APP DISPONIBLE PARA

La Hora, noticias y opiniones responsables y REALES LAHORA.GT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.