Voz del Migrante 11-08-2018

Page 1

CAREERONESTOP Y USAJOBS ENTRE LAS OPCIONES

Conozca algunas de las herramientas para buscar empleo en EE. UU. EJEMPLAR GRATUITO

GUATEMALA, semana del 11 al 17 de agosto de 2018 | Época IV | No. 67

La mayoría están ubicados en la capital, Quetzaltenango y Antigua Guatemala

El Chapín es emprendedor, lucha y no se conforma ¿Cómo fortalecerlo?

Migrantes en Estados Unidos también se enfrentan a dificultades

por financiamiento electoral ilícito

MP y Cicig presentaron otro antejuicio contra el presidente Jimmy Morales

retornados

Nazario: “Si no hubiera necesidad no nos fuéramos”


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

LA MAYORÍA ESTÁN UBICADOS EN LA CAPITAL, QUETZALTENANGO Y ANTIGUA GUATEMALA

El Chapín es emprendedor, lucha y no se conforma ¿Cómo fortalecerlo? MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS TAMBIÉN SE ENFRENTAN A DIFICULTADES

Foto La Hora José Orozco

Según un estudio presentado recientemente a través de la Universidad Francisco Marroquín son miles de jóvenes los que deciden ser emprendedores. Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Madelyn es una joven guatemalteca cuyos cinco hermanos han migrado a Estados Unidos, en cambio ella decidió poner un salón de belleza en Santa Rosa, en lugar de migrar a ese país. La joven de 28 años contó las razones por las que decidió poner un salón de belleza en lugar de migrar como sus hermanos, pero dijo que cada vez su situación económica le exige más y ahora busca su sobrevivencia desde el sector informal. En tanto connacionales en Estados Unidos contaron a La Hora Voz del Migrante sus experiencias al abrir un negocio y explicaron los retos a los que se enfrentan cuando se trata de salir de la informalidad desde ese lugar.

En el país, un estudio presentado por la Universidad Francisco Marroquín reveló que más de tres millones de guatemaltecos son considerados como emprendedores y se estima que están ubicados principalmente en ciudades como Guatemala, Quetzaltenango y Antigua Guatemala. De ese número la mayoría aún está ubicada en el sector informal de la economía. Expertos en el tema económico opinan que una cifra con alto número de emprendedores también representa una muestra de las pocas oportunidades que tienen miles de personas, teniendo en cuenta que muchos de ellos no logran tener éxito con sus proyectos de emprendedurismo. Sin la oportunidad de continuar con sus estudios de nivel básico, Madelyn pensó que la mejor opción para supe-

rarse era vender artículos para el hogar. Luego, por consejo de su mamá decidió vender ropa, ahora tiene un salón de belleza y vende otros productos en el departamento de Santa Rosa. La guatemalteca de 28 años está acostumbrada a las ventas y encaja dentro del perfil que define a un emprendedor. En Guatemala se estima que la mayoría de ellos son jóvenes y la cifra de personas emprendedoras alcanza los más de tres millones según el estudio citado con anterioridad. Según relató, llega a su negocio todos los días a las 8 de la mañana y se retira a las 5 de la tarde. Lo que gana le sirve para comprar artículos para el hogar y el pago de servicios de luz y agua. También paga por la educación de sus dos hijos, uno de cinco años y

la niña más grande de diez. En su familia son 7 hermanos y de todos ellos, solo 2 permanecen en Guatemala. El resto migró a Estados Unidos de manera indocumentada y la mayoría intentó poner un negocio pero con el tiempo perdían más de lo que ganaban. Aunque ha pensado en migrar, Madelyn tiene temor de no llegar hasta su destino, en la aldea ya sabe de casos de personas que mueren en su intento de llegar al país del norte, que antes era descrito como la solución a sus problemas económicos. “El esposo de una conocida intentó llegar a Estados Unidos y se tardó más de lo que hacen otros y hasta ahora saber que pasó con él, dicen que murió en el desierto… Este trabajo no me deja mucho al mes, pero me sirve


Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 3

noticias para sobrevivir y en otros lugares me pagan menos que con mi propio negocio”, comentó. Entre los servicios que presta están los cortes de cabello para damas y caballeros, también paga el precio del local que alquila al mes en Q500, por lo que considera que hasta ahora no podría estar inscrita en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Por lo tanto, labora en la informalidad. LAS TRES RAZONES POR LAS QUE EMPRENDEDORES PREFIEREN LA INFORMALIDAD El informe elaborado por Monitor Global de Emprendimiento (GEM) y presentado por el Centro de Emprendimiento Kirzner de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), destaca que el 73.2 por ciento de los emprendedores en Guatemala opera en la informalidad. La directora del proyecto GEM, Mónica de Zelaya, explicó que se identificaron tres razones por las que los emprendedores deciden no pasar a la formalidad: una es porque no le ven ningún beneficio, porque los demás no lo hace y la última es por no conocer el procedimiento para hacerlo. Además, mencionó que pasar a la formalidad tiene un precio muy alto. Otro de los datos que destaca en el informe radica en que un 74.5 por ciento de quienes emprenden su negocio oscilan entre las edades de 18 a 44 años.

porque todos exigen experiencia comprobable y no quieren invertir mucho. “Es complicado salir de la informalidad, vemos muchos negocios que duran 3 o 4 meses porque las personas y empresas no confían en los negocios nuevos y para poder sobrevivir tienes que contar con capital como para mantener tu negocio o local para seis meses mínimo”, explicó. De hecho, la cifra de la informalidad de más de cuatro millones y los dos millones de personas en el sector formal, distan en números muy diferentes. Sin embargo en su caso comentó que decidieron formalizarse porque así tenían más oportunidades y al ser pequeña empresa están sujetos a pagos trimestrales ante el ente recaudador, aunque siempre implica que se tenga a alguien que pueda llevar la contabilidad. “Cualquier problema en la SAT ya aparecen los omisos y con eso ya no puedes trabajar tranquilamente”, aseguró. Pero los retos y casos de emprendimientos no solo se limitan a Guatemala, en Estados Unidos los migrantes también deben enfrentarse a levantar un negocio desde cero y sacarlo de la informalidad.

LIMITADO FINANCIAMIENTO El reporte del GEM presentado por la Universidad Francisco Marroquín indica que en Guatemala son limitadas las fuentes de financiamiento para los negocios nuevos, sin el capital bancario y, el propio capital.

emprendedores se topan con otras dificultades como es el caso de los robos y asaltos. Según el estudio, un emprendedor en Guatemala es asaltado 1.2 veces más que una persona no emprendedora.

En esta categoría, Guatemala es la peor calificada dentro de 54 países.

Al ser víctimas de ese tipo de delitos, un emprendedor puede perder hasta el 31.3 de su inversión con lo que arrancó su negocio.

De acuerdo a los expertos, los

NO ES FÁCIL ABRIR UN NEGOCIO EN EE. UU., PERO ES POSIBLE Betsy Castellanos quien tiene varios años viviendo en Nueva York junto a su esposo Bryant Paredes dijo que iniciar un negocio en Estados Unidos es complicado, sobre todo cuando se Foto La Hora José Orozco habla de permisos y requisitos que se Los retos para los emprendedores también radican en que tratan de salir de la deben llenar para lograrlo, además de informalidad. considerar una cantidad de dinero suficiente. “El dinero es lo más importante por la renta, pues acá en Nueva York es de 2 meses de depósito más un mes de renta adelantado. Pienso que por eso muchas personas no logran mantenerse a flote, porque la mayoría de veces no estudian el área donde pondrán su negocio”, aseveró. Castellanos considera que es importante que quien inicie un negocio someta varios aspectos a consideración, por ejemplo si el área es un sitio donde su venta tendrá éxito y contar con un capital mínimo para sostenerse por 3 o 4 meses, mientras empieza a darse a conocer, explicó.

ES DIFÍCIL SALIR DE LA INFORMALIDAD Sergio Valdéz ejemplifica otro caso de emprendedor en el país. Es originario de Jalapa pero desde hace varios años radica en la ciudad capital, al principio trabajó en una empresa de relación de dependencia donde le pagaban sus prestaciones laborales. Pero un día el lugar en donde laboraba se declaró en la quiebra. Fue entonces que decidió aventurarse a poner una cafetería pequeña, donde trabajó por un año y fue entonces que se le presentó la oportunidad de administrar la cafetería de un ingenio que sus posibilidades se expandieron. Con 30 años Valdéz emprendió un negocio junto a otra persona, tenía empleados y todo se veía bien porque por cuatro años tuvieron la oportunidad de crecer, sin embargo desde hace un tiempo dejó el lugar en el que lo- PAGUE SUS IMPUESTOS Inscribirse y dejar la informalidad es graron establecerse. muy importante afirmó la migrante, a la vez que recordó que en el caso de INSCRITOS COMO quienes manipulan alimentos las perPEQUEÑA EMPRESA El entrevistado no duda en afirmar sonas deben considerar el permiso Foto La Hora José Orozco que uno de los principales retos para que necesitan para trabajar. los emprendedores radica en la falta “La buena atención al cliente es nú- Desde Estados Unidos, migrantes recomiendan a guatemaltecos actuar de acuerdo a la ley. de oportunidades a empresas nuevas, Pasa a la página 4


noticias

Página 4 / Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018

Viene de la página 3

mero uno, la buena publicidad y anuncios para cuándo será su “opening” o día de inauguración. Hay que mantenerse siempre en los medios promocionando su negocio constantemente”, dijo. Castellanos señala que lo importante para abrir el negocio es que se necesita empezar con su propia corporación, empezando con el nombre registrado de su negocio. En su caso, comentó que con su esposo llevan 21 años en el negocio de la publicidad, empezaron con algo pequeño y con el tiempo fue creciendo, ahora son muy conocidos, “ahora hay muchas asesorías gratuitas para personas interesadas en abrir su negocio con pasos a seguir”. Finalmente anotó que quien tenga un negocio, nunca debe olvidarse de pagar año con año su reporte de Tax ID, estar al día con sus impuestos es vital. HAY QUE HACER LO QUE DICE LA LEY Desde Maryland, Yaneth Sical, otra emprendedora guatemalteca, dijo que lo primero que debe considerar cualquier emprendedor, es registrar la compañía que tenga y de esa forma empezar a pagar sus impuestos ya sea de forma personal o a través de un contador que le pueda hacer estos trámites. Sical tiene claro que la informalidad no es el camino correcto y por eso recalca, “he aprendido que en este país hay que hacer lo correcto como lo dicen las leyes porque ellos se dan cuenta que tú sigues las reglas y te dan más oportunidades”. En el caso de Sical empezó primero con su restaurante, para lo cual es necesario contar con permisos y licencias requeridas por Estados Unidos. Lo que ocurre con migrantes es que muchas personas piensan que pueden hacer lo mismo que en Guatemala “levantan una champa, tienen su permiso de sanidad y listo ya pueden empezar, pero en Estados Unidos no”. Por otro lado, cree que en Guatemala existen oportunidades, no obstante la violencia y el lugar en donde se tenga el emprendimiento influyen en el éxito que se pueda tener, “mire cuánto extranjero no hay poniendo negocio en nuestro país”.

Foto La Hora José Orozco

Según el analista del Ipnusac Mario Rodríguez, la situación económica no permite que las personas puedan sostener sus necesidades y los impulsa a buscar cómo sobrevivir.

INE: MÁS DE CUATRO MILLONES EN EL SECTOR INFORMAL En contraste la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos del Instituto Nacional de Estadística (INE) presentada a finales de 2017 revela que en Guatemala hay 11.5 millones de personas (mayores de 15 años) incluidas en la estimación de Población

fue posible con esfuerzo. Velásquez tiene dos negocios, uno como contratista de construcción y un restaurante que brinda varios empleos, “en el momento uno toma esto y se empieza a levantar y nadie lo conoce a uno, uno va viendo las puertas cerradas pero poco a poco todo se va dando incluso conmigo yo estaba pasando una situación difícil pero lo logré” dijo sobre sus inicios. Su mensaje es que las personas que quieran levantar algo propio piensen que nada es imposible. Señala que la maquinaría y la tecnología tiende a NO TODOS CREEN facilitar los procesos, “amamos lo que QUE SE PUEDA LOGRAR Por otro lado Dani Velásquez, un hacemos y nos esforzamos siempre”. migrante y empresario radicado en Nueva York Estados Unidos, comen- SI SE QUIEREN MEJORES EMtó que empezar con un negocio en EE. PRENDIMIENTOS HAY QUE UU. resulta complicado porque no EVALUAR EL PÉ NSUM ESCOLAR todos creen que se pueda lograr y so- El experto en temas económicos de bre todo operarlo del lado formal de la Asociación de Investigación en Esla economía, pero en su caso todo ello tudios Sociales (Asies), Andrés Navas,

Económicamente Activa (PEA). Para el INE la cifra de la informalidad se conformó hasta 2017 con una cifra de más de 4.8 millones de trabajadores, mientras el sector formal sumaba un poco más de 2.1 millones de personas. opina que existen sectores económicos que presentan un alto número de emprendedores, por ejemplo de quienes operan como operadores turísticos y muchos de ellos son mujeres que se han empoderado a través de este espacio. El experto señala que existen varias dificultades para quienes trabajan en emprendimientos, como la competencia, además que no hay tanta facilidad de acceso al crédito. A decir del entrevistado, evaluar el pensum escolar también es necesario si se quieren lograr mejores emprendimientos, no obstante hay personas que han logrado salir adelante sin estudios. Muchas de las personas que no logran salir adelante con emprendimientos tienden a migrar o se dedican a actividades ilícitas, sobre todo en el caso de jóvenes que se enfrentan a la falta de empleos.

FALTA DE OPORTUNIDADES EN EL PAÍS Mientras que el analista Mario Rodríguez, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac) considera que tener una alta cifra de emprendimientos se traduce en que la economía formal no puede sostener la demanda de la población y que tiene que ver con la falta de oportunidades en el país. La situación económica, en el que la población no puede sostener sus necesidades, impulsa a que las personas buscan cómo sobrevivir. “El gran dilema del país es que no genera oportunidades para las personas entonces de una u otra manera la gente tiene que ver como sobrevive y obtiene elementos para mantenerse… el país les cierra las puertas y obviamente las personas optan por ver otras opciones y ahí entra el tema de migración”, comentó. Según el entrevistado existen muchos casos en los que las personas tienden a solicitar un préstamo y al final no logran sobresalir con su proyecto y eso les genera deudas. Al igual que Rodríguez, el analista económico independiente Carlos Martínez, coincide en que en Guatemala la economía no genera los empleos necesarios para la población y por eso muchos recurren a un negocio propio que no siempre logra sostenerse.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 11 AL 17 DE agosto de 2018 / Página 5

UN EQUIPO QUE SURGIÓ, SIGUE Y SEGUIRÁ COMPROMETIDO CON LA COMUNIDAD MIGRANTE Y SUS FAMILIAS. ¡GRACIAS POR SU PREFERENCIA! A partir de agosto 2018 La Hora Voz del Migrante

ES UN DIARIO 100% DIGITAL ¡Que las noticias te sigan! Recibe notificaciones de nuevas noticias en tu teléfono con La Hora Voz del Migrante APP LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM

DISPONIBLE PARA

Utilice su smartphone para leer el código y descargar GRATIS La Hora Voz del Migrante App


Página 6 / Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018

buena nota TAMBIÉN ENTREGARáN EXTINguidores

Diáspora Guatemalteca USA entrega donativo a Bomberos Voluntarios

Foto La Hora Cortesía

Rony Mejía, representante de la Diáspora Guatemalteca USA explicó el tipo de donativo que entregaron. Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Migrantes guatemaltecos radicados en Illinois motivados por las escenas de dolor reflejadas tras la tragedia del Volcán de Fuego en junio pasado y por la valentía mostrada por los socorristas que apoyaron en las labores de rescate, decidieron recolectar ayuda que se destinó a los Bomberos Voluntarios de Guatemala. Los connacionales entregaron a los bomberos insumos vitales para las labores que a diario realizan. Rony Mejía de la Diáspora Guatemalteca USA en Chicago, explicó a La Hora Voz del Migrante, que la ayuda se envió al cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala y consiste en nueve uniformes completos, es decir pantalón, chaqueta, botas y casco. “El equipo que está en muy buenas condiciones y es un equipo caro según dicen los bomberos y eso lo reunimos aquí en Chicago”, comentó. La Diáspora, integrada por más de seis integrantes ha estado presente en otras muestras de apoyo al país y además brinda respaldo a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos, principalmente la radicada en Illinois. “Recaudamos fondos y participaron otras personas que fueron afines y hubo mucha gente que nos colaboró así de cerca. Juntamos unos dólares y estamos en vueltas para

comprar unos 48 extinguidores que serán de mucha utilidad a los socorristas. Les vamos a dar a varias sedes en la capital”, comentó. BOMBEROS DE ILLINOIS SE UNIERON A LA AYUDA El resto de los extinguidores que serán donados, tienen planeado entregarlos en Zacapa personalmente, ese proceso han previsto completarlo a finales de agosto. De acuerdo con Mejía, el equipo para los socorristas que lograron recolectar fue donado por el cuerpo de bomberos

Foto La Hora Cortesía

de la ciudad de Linconlwood en Illinois, y fue distribuido recientemente a la Primera Compañía de los Bomberos Voluntarios. El donativo migrante, según Mejía fue entregado personalmente por Eduardo Prado quien sirvió de enlace de la organización. Además del equipo mencionado, fueron recibidos otros artículos como lentes de seguridad, guantes, mascarillas y otros. En la convivencia de entrega, Prado hizo mención del esfuerzo migrante y de la organización que busco sumarse a la labor de los bomberos en Guatemala.

La ayuda llego desde el estado de Illinois.

REALIZARÁN EVENTO PARA RECAUDAR FONDOS

Guatemaltecos se organizan para ayudar al joven Marvin Lam Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Con la finalidad de auxiliar al joven Marvin Lam, quien en los últimos días ha afrontado serios quebrantos de salud, el próximo 17 de agosto se realizará un evento para recaudar fondos económicos que ayuden a cubrir los gastos médicos y de alimentación del guatemalteco y su madre quienes se encuentran en Estados Unidos. El caso de la familia es complicado, puesto que la madre de Marvin llegó en busca de ayuda a EE. UU., y luego de entregarse con las autoridades le colocaron un localizador y se encuentra bajo supervisión desde California según la información. Carlos Lam, hermano de la afectada refirió que, aunque han recibido apoyo el mismo es limitado, principalmente por su condición de migrantes irregulares. “-Pherla Lam madre de Marvin-vive en un shelter pagando US$300 semana-

les, no está trabajando además tiene a más nietas bajo su responsabilidad porque su hija tiene problemas y no está capacitada para cuidarlas”, comentó. JOVEN SOBREVIVE CON UNA SALUD DELICADA Con la actividad, explicó que desean aportar a la salud deteriorada del joven quien padece autismo y recientemente fue diagnosticado de cáncer en el estómago, por lo que hace unos días fue sometido a una cirugía delicada. Asimismo, Lam dijo que existen tres formas en que se puede aportar a sus familiares, ya sea con ayuda directa o aportando a la campaña de recolección. Otra de las opciones es asistir al evento del 17 de agosto, en donde habrá música, entretenimiento y antojitos y que se realizará en la 5901 36th Avenue, Hyattsville MD 20782 de 6 a 10 de la noche.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 11 AL 17 DE agosto de 2018 / Página 7

HABLA CON GRECIA

para contarle tus historias, dificultades y oportunidades. Envía un mensaje por WhatsApp al +502 5410-8722

“[Grecia Ortíz] ha liderado el esfuerzo en equipo para hacer posible cada edición, como una profesional con liderazgo y virtud que ha demostrado en diferentes oportunidades, es una dama comprometida con la verdad, la certeza y lo objetivo”. Guillermo Castillo, Kentucky. “La contribución de Grecia ha sido y sigue siendo muy importante, en mi caso le doy algún contacto para la nota que está haciendo y a veces veo a los contactos o me llaman, todo mundo se siente halagado que ella les haya llamado”. Juan Carlos Pocasangre, Nueva York.

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM


Página 8 / Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018

noticias POR NUEVA INVESTIGACIÓN

MP y CICIG: Financiamiento que no reportó Jimmy Morales asciende a Q7.9 millones Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) presentaron una nueva solicitud de antejuicio en contra del presidente Jimmy Morales, por una denuncia recibida en febrero de 2018 por financiamiento “anómalo”. En conferencia de prensa la fiscal general, Consuelo Porras dio a conocer que los hechos relacionados por los que se presentó el nuevo antejuicio contra el presidente Jimmy Morales están relacionados a su calidad de Secretario General del partido político Frente de Convergencia Nacional en el año 2015. Según Porras, la nueva solicitud es derivada de una nueva denuncia recibida en febrero de 2018 en contra del partido oficial. “Se estableció que Jimmy Morales no reportó la aportación de recursos destinados al pago de fiscales electorales, que participaron los días 6 de septiembre y 25 de octubre de 2015. Esto se constituye en financiamiento anómalo”, aseguró la Fiscal. De la investigación sobre las cuentas de FCN-Nación conforme documentos y constancias, se estableció un aporte por un monto aproximado de Q7, 560,476.70 que sirvió para el pago de fiscales de mesa y el pago de material publicitario,

FOTO LA HORA

El MP presentó una solicitud para retirar la inmunidad al presidente Jimmy Morales por un caso de financiamiento electoral ilícito.

consistente en volantes y calendarios de bolsillo. Además, se suma el hallazgo del financiamiento al partido político del pago de capacitaciones para los entonces candidatos a Presidente y Vicepresidente, realizado por “Fundación G” y que tampoco fuese reportado por una cantidad de por lo menos Q359,899.00. De acuerdo con la investigación preliminar de la Fiscalía contra Delitos Electorales, la suma de financiamiento anónimo asciende a un total de Q7, 920,375.70 no reportados al Tribunal Supremo Electoral.

Porras dijo que el hecho investigado inicialmente era el pago de fiscales lo que dio origen a la investigación, pero después de terminarla se generaron estos dos nuevos hechos que fueron a lo que obedece el plazo requerido a la investigación. “Por eso hasta hoy fueron presentados los antejuicios y específicamente contra el presidente Jimmy Morales”, dijo Porras. En la medida en que se genera esa información se va desarrollando la investigación añadió la Fiscal General.

POR NO REPORTAR APORTACIONES

Por financiamiento, MP y CICIG presentan antejuicio contra Nineth Montenegro Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La solicitud de antejuicio que hicieron el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en contra de la diputada de Encuentro por Guatemala (EG), Nineth Montenegro, se realizó por no reportar aportaciones que recibió la organización política de empresas privadas para la campaña electoral de 2015. El comisionado de la CICIG, Iván Velásquez, explicó que la petición surge por tres hechos que surgieron cuando Montenegro fungía como Secretaria General del partido EG. El primero corresponde a una denuncia presentada el 13 de diciembre del 2016, por el inspector del Tribunal Supremo Electoral (TSE). El TSE denunció que la legisladora, en su papel como Secretaria de EG no reportó la procedencia de Q1 millón 748 mil 232.54 que fueron usados durante la campaña electoral. “Se le dio un plazo de 90 días a EG para que presentara los estados financieros sobre estos fondos, pero esto no se hizo”, informó el TSE. El segundo caso surge por no reportar el aporte de Q76 mil 784.30 que hizo en el 2015 la empresa Maximum Financial and Investments Services al partido EG, los cuales fueron utilizados para el pago de publicidad con la empresa Yeyo S.A. por la contratación de seis pasarelas

digitales que se hicieron durante la campaña electoral. El tercero también se da por no reportar el aporte de Q197 mil 500 que recibió en el 2011 EG de la empresa Publicidad Avance S.A. Velásquez detalló que debido a que Montenegro no reportó estos aportes, no se pudo constatar si estos son ilícitos o lícitos. Ante la omisión de los aportes la congresista pudo incurrir en el delito de financiamiento electoral ilícito, por ello las entidades de investigación solicitaron el antejuicio. Se intentó conocer la opinión de la diputada Nineth Montenegro, sobre estos señalamientos pero no contestó a las llamadas telefónicas. Previó a la conferencia de prensa del MP y CICIG, se le consultó por esta petición de antejuicio, dijo que se pronunciaría una vez finalizara la presentación de los entes de investigación.

FOTO LA HORA

El MP y CICIG también presentaron una solicitud para que le retiren la inmunidad a la diputada Nineth Montenegro.

Velásquez: Reforma al 407 no debe ser amnistía disfrazada Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO

La fiscal general María Consuelo Porras y el titular de la CICIG, Iván Velásquez dieron a conocer los pormenores del antejuicio contra el Presidente y la diputada Nineth Montenegro.

El comisionado Iván Velásquez reiteró hoy la preocupación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) de que la reforma al financiamiento electoral ilícito que se discute en el Congreso conduzca a una amnistía disfrazada, esto luego de que el MP y la Comisión presentaran otros dos nuevos casos de financiamiento electoral ilícito. Al ser consultados sobre qué opinión les merece la propuesta del Congreso que reforma el artículo 407 “N” sobre financiamiento anónimo que ya tiene

dos lecturas, y sobre el cual el MP ya fijó postura, tomando en cuenta que lo que se pretende aprobar se aleja de la sugerencia de la Fiscalía, Velásquez indicó que la CICIG ya ha expresado en ocasiones anteriores su preocupación sobre esta reforma. “La Comisión ya ha expresado en otras oportunidades la preocupación porque cualquier reforma del 407 N conduzca a una amnistía disfrazada, que la reforma que se establezca sea hecha con toda responsabilidad también atendiendo a las instrucciones que sobre ese particular expresó la CC”, dijo Velásquez. Mientras que la Fiscal Porras

dijo que sería muy prematuro para el MP pronunciarse sobre la reforma. “Hasta que nosotros tengamos ya la reforma aprobada entonces consideraremos si es propia, pertinente, caso contrario tenemos los medios legales correspondientes para hacer la impugnación que corresponda”, indicó. Velásquez y la fiscal general Consuelo Porras presentaron hoy una nueva solicitud de antejuicio contra el presidente Jimmy Morales y la diputada Nineth Montenegro, por financiamiento electoral ilícito cuando eran secretarios generales de sus respectivos partidos.


Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 9

SIMPLES FICCIONES AFECTADAS POR LA CORRUPCIÓN Se insiste mucho, con toda razón, en la enorme importancia que tiene el Estado de Derecho y la certeza jurídica no solo para mejorar el clima de negocios sino que para la convivencia social. En Guatemala hace muchos años que vivimos en un modelo caracterizado por la corrupción que se ha extendido más allá del sector público. El hecho es que la cadena de la corrupción violenta el Estado de Derecho, porque la adopción de medidas que no tienen más fundamento que, del soborno y el tráfico de influencias, es una constante en muchas dependencias. No puede considerarse como derecho adquirido lo que no se obtuvo en buena lid, es decir respetando y cumpliendo todos los pasos y requisitos que la ley exige. Si a ello sumamos que para dirimir diferencias se tiene que acudir a un Poder Judicial cooptado por intereses espurios, entenderemos que el Estado de Derecho, el debido proceso y la certeza jurídica son en Guatemala simples ficciones porque la corrupción ha permeado al Estado en diversas formas y pesa más que la misma ley.

Es La Hora de cumplir con la ley


Página 10 / Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018

noticias CUARENTA Y CUATRO FIRMARON EL DOCUMENTO EN RESPALDO

Congresistas de EE.UU., piden TPS para guatemaltecos; Morales agradece su cuenta de la red social de Twitter su agradecimiento a los congresistas que solicitaron el El 27 de julio pasado, cuarenta beneficio de TPS para Guatey cuatro congresistas de Esta- mala y apuntó “esto se suma a dos Unidos enviaron una carta nuestros esfuerzos de velar por dirigida a autoridades federales nuestra población migrante”. de inmigración solicitando que En otras cuatro oportunidase otorgue el Estatus de Protec- des el gobierno de Guatemala ción Temporal (TPS por sus ha solicitado este beneficio, sin siglas en inglés) a inmigrantes embargo nunca se ha otorgado. de Nicaragua quienes escapan La administración de Morales de la violencia y en el caso de también lo solicitó después de Guatemala, por la reciente la tragedia del Volcán de Fuego. erupción del Volcán de Fuego. Al ser consultado por el tweet Según un comunicado de la del Presidente, Alfredo Brito, congresista estadounidense secretario de Comunicación SoNydia M. Velázquez, los con- cial de la Presidencia, dijo que gresistas solicitan al Departa- agradecen la visión humanitaria mento de Seguridad Nacional de los congresistas “comprenque ejerza su función y pro- den el beneficio que nuestros porcione el TPS por 18 meses migrantes también aportan a a guatemaltecos elegibles y por ese país con su esfuerzo y tra12 a nicaragüenses. bajo. Más voces se suman a esta Foto La Hora Archivo “Desde que el presidente petición y esperamos que nues- La congresista estadounidense Nydia M. Velázquez, lideró una petición de 44 congresistas que solicitan el TPS Trump ha estado en el cargo, tros connacionales sean benefi- para Guatemala. Mientras el presidente Jimmy Morales agradeció la iniciativa. ha rescindido sin piedad el TPS ciados con el TPS”. para cientos de miles de destiNacional (DHS por sus siglas debido a las condiciones que que no tienen nacionalidad y natarios, poniendo en peligro SEGÚN CONGRESISTA, en inglés) de Trump ha igno- impiden a los ciudadanos re- cuya última residencia fue el sus medios de subsistencia y TRUMP HA IGNORADO rado consistentemente la rea- gresar a su país temporalmente país designado, también poalimentando la máquina de LA REALIDAD DE drían obtener TPS. lidad que residentes de países de manera segura. deportación de su Administra- CIUDADANOS EN De acuerdo con el Servicio de Se debe considerar que se poción”, apuntó Velázquez. GUATEMALA Y NICARAGUA como Guatemala y Nicaragua Ciudadanía e Inmigración de dría designar un país al TPS La congresista Nydia Veláz- están sufriendo. Estados Unidos (USCIS) po- bajo tres condiciones: conflicto MORALES AGRADECE quez hizo énfasis en el comu- Por otro lado, recordó que en Recientemente, el presiden- nicado en que “trágicamente”, 2017, DHS anunció la decisión dría otorgar el TPS a personas armado, guerra civil en curso, te Jimmy Morales expresó en el Departamento de Seguridad de terminar con la protección de un país elegible de ciertas o un desastre natural, entre del TPS para unos dos mil ni- naciones que ya están en Esta- otras condiciones extraordinacaragüenses que residen en los dos Unidos. Personas elegibles rias y de carácter temporal. EE.UU. En la carta, Velázquez ilustra que a partir de esa decisión, Nicaragua ha experimentado una agitación política significativa que ha resultado en protestas masivas en contra del gobierno de Daniel Ortega, con lo que se compromete la seguridad de su gente, mientras que en el caso de Guatemala la solicitud de protección del TPS se realizó luego de la erupción del Volcán de Fuego, sin embargo hasta ahora no se ha obtenido una respuesta. Además de congresistas, la carta fue respaldada por 21 organizaciones legales y defensoras de derechos de inmigrantes. ¿QUÉ ES EL TPS? Según información oficial de EE. UU., es el Secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas Foto La Hora AP Foto La Hora AP en inglés) quien puede desig- Según el documento, en Nicaragua las personas tratan de escapar de la El Gobierno de Guatemala solicitó el TPS para atender la emergencia de nar un país extranjero con TPS, violencia. la erupción del Volcán de Fuego.

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt


Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 11

noticias

MINEX DESCONOCE INFORMACIÓN

Narez de Conamigua: hay altas posibilidades que EE. UU. otorgue el TPS a chapines Por Margarita Girón lahora@lahora.com.gt

Carlos Narez, secretario Ejecutivo de Conamigua, indicó que en los próximos días sostendrá dos reuniones de alto nivel, en las cuales podría confirmarse el TPS para los migrantes guatemaltecos. Narez indicó que de momento no puede revelar con quiénes serán los encuentros para no entorpecer los avances del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), entorno a la gestión. “Hay un alto porcentaje de probabilidades para nuestros migrantes, esperamos que en las próximas dos semanas tengamos ya el anuncio oficial del TPS para los connacionales”. El Estatus de Protección Temporal (TPS) puede otorgarse en tres situaciones: conflicto armado, guerra civil en curso, o un desastre natural, según Narez, esta última aplica para Guatemala, ya que luego de la tragedia ocasionada por el Volcán de Fuego el pasado 3 de junio, 1.7 millones de guatemaltecos fueron afectos por el desastre natural, dejándolos en situación vulnerable. Uno de los beneficios que otorga el Estatus de Protección Temporal, es la posibilidad de gestionar un permiso de trabajo que permite a los migrantes permanecer de manera regular sin ser deportados por un tiempo específico. Durante el Gobierno de Jimmy Morales, se ha solicitado protección temporal para los migrantes guatemaltecos cuatro veces, sin embargo, en ninguna de las ocasiones anteriores la respuesta ha sido positiva. El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) ha dado a conocer en ocasiones anteriores, que el Gobierno de Estados Unidos, no ha informado sobre las razones por las que esta solicitud ha

Foto La Hora.

El Gobierno de Guatemala pidió el TPS para los guatemaltecos por la tragedia del Volcán de Fuego.

sido rechazada. Además, el pasado 27 de julio, cuarenta y cuatro congresistas de Estados Unidos solicitaron a través de una carta dirigida a la Casa Blanca, que se otorgue el TPS a migrantes de Guatemala y Nicaragua. En este tema, Narez dijo conocer que existen altas probabilidades para que los nicaragüenses también se beneficien con el Estatus de Protección Temporal, sin embargo, hasta no tener certeza del avance en este tema, mencionó que prefiere referirse solo a los migrantes guatemaltecos. MINEX: DESCONOCEMOS ORIGEN DE INFORMACIÓN El vicecanciller, Pablo César García, indicó respecto a las declaraciones del secretario de Conamigua, Carlos Narez, de

que podría darse una respuesta positiva próximamente sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Guatemala, que el Ministerio de Relaciones exteriores (Minex) desconoce el origen de la información que brindó el representante de ese Consejo y que “la decisión de otorgar el TPS, corresponde al Ejecutivo de Estados Unidos”. “Hemos recibido muestras de apoyo de funcionarios estadounidenses, entorno a la solicitud del TPS, sin embargo, no tenemos programada ninguna reunión en los próximos días para abordar el tema”, aseguró García. Además, afirmó que cualquier decisión que tome el gobierno de Estados Unidos al respecto, será comunicada oficialmente a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Foto La Hora.

El vicecanciller Pablo García indicó que cualquier asunto relacionado al TPS se dará a conocer por medio de Cancillería.

Foto La Hora.

Carlos Narez aseguró que tendrá reuniones de alto nivel donde podría confirmarse el TPS.


Página 12 / Guatemala, DEl 11 al 17 de agosto de 2018

noticias FAMILIA DE HUEHUETENANGO SE REENCUENTRA CON NIÑA SEPARADA POR POLÍTICA DE TOLERANCIA CERO

Nazario: “Si no hubiera necesidad no nos fuéramos” Por Grecia Ortíz y Margarita Girón lahora@lahora.com.gt

VUELVEN A SU CASA A LAS MISMAS CONDICIONES DE POBREZA Casi tres meses transcurrieron para que Nazario volviera a ver a su pequeña hija de cinco años desde que, en mayo pasado, la aplicación de la política de Tolerancia Cero la arrancara de sus brazos, su deseo era llegar a Estados Unidos y que su familia se pudiera superar, pero lejos de eso encontraron desesperación por la separación. Junto a la pequeña que nació en Huehuetenango, llegaron otros niños también separados bajo las mismas condiciones. Ahora corren y ríen, tratando de olvidar el tiempo que permanecieron lejos de los suyos, como si todo hubiera sido una pesadilla solamente. Nazario, su esposa además de su madre y otros familiares viajaron el pasado 6 de agosto desde San Juan Chicoy Huehuetenango, llegaron contentos porque sabían que la espera había finalizado y se reunirían con la pequeña niña que dejaron de ver en junio. Aunque tenían la ilusión de verla cuanto antes, el abrazo tuvo que esperar, todos los niños que retornaron venían en un vuelo comercial, mientras en otro sitio los padres de familia esperaban a verlos; el encuentro ocurrió al mediodía del 7 de agosto.

Foto La Hora Johan Ordóñez

Foto La Hora Johan Ordóñez

Nazario llegó a Casa del Migrante en la zona 1 de Guatemala, en donde fue recibido por colaboradores del lugar.

Por la tarde, retornaron a las instalaciones de Casa del Migrante de los Misioneros Scalibrianos en la zona 1, ahí un grupo de colaboradores, le dieron la bienvenida a la familia ya reunificada. Luego de un almuerzo que les ofrecieron en el lugar, Nazario

En el lugar la familia pernoctó por una noche para luego trasladarse hacía Huehuetenango.

aceptó una entrevista con La Hora Voz del Migrante. El entrevistado relató que el 16 de mayo cuando llegaba junto a su niña a la frontera, ambos fueron separados, no le explicaron las razones solo le dijeron que había llegado en un “mal momento”. TRABAJA EN LA AGRICULTURA Y QUERÍA UN FUTURO DISTINTO PARA SU FAMILIA Al explicar los motivos de la migración no duda en responder, “usted sabe que aquí en Guatemala no tenemos terrenos, casas, no tenemos como trabajar y yo por eso decidí irme para Estados Unidos porque pensaba en un futuro mejor para mis hijos”. El huehueteco se ha dedicado por años a la agricultura. Por momentos la niña corría y jugaba con burbujas sin perder de vista a sus padres y luego escuchaba con atención lo

DECENAS AúN ESPERAN RETORNAR Según la Dirección General de Migración, entre enero y julio de este año, 301 menores de edad han retornado al país, luego de ser deportados desde Estados Unidos. Actualmente, 2 mil 276 menores guatemaltecos se encuentran en Estados Unidos tras la aplicación de la política migratoria de “Tolerancia Cero”, esperando ser retornados para reencontrarse con algún familiar en Guatemala mientras que 56 menores han sido reunidos con familiares, según el Minex. Los menores de edad fueron recibidos también por la primera dama, Patricia Marroquín de Morales. Mientras que Cancillería informó que desconoce el dato real de guatemaltecos en condición migratoria irregular en Estados Unidos; según argumentaron, los migrantes no se identifican por miedo a ser deportados. que su papá conversaba. A los tres días de estar separados, su hija ya se encontraba en Nueva York, sin embargo, él no lo sabía y cada día detenido era como una tortura, así transcu-

rrió el mes que permaneció en un centro de detención. “No tenía como llamar, mi familia ya sabía porque una trabajadora social les aviso en donde la tenían y yo me ponía


Guatemala, DEl 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 13

a llorar por mí nena porque vea que ella tiene cinco años y seis meses. Yo vine el 19 de junio, después ya logramos saber de ella, pero se ponía a llorar y a mí me daba mucho sentimiento escucharla”, explicó. Del encuentro, comentó que todos se sienten felices y completos porque entiende que abandonar a su familia fue un momento triste y duro, no solo para él sino para todos. Nazario enfatizó en que, si no existiera necesidad en las familias, no hubiera ninguna necesidad de dejar Guatemala. “Si no hubiera necesidad no nos fuéramos, para que nos vamos a ir, aquí estuviéramos con recursos y todo no tendríamos por qué movernos de nuestro lugar y es por eso que yo decidí a irme quería algo mejor, solo eso quería”, dijo. SIN LEER NI SABER ESCRIBIR, ASÍ ES LA VIDA DE NAZARIO

vamos a quedar aquí posando y ya mañana temprano nos vamos”, indicó. Del futuro, no sabe que es lo que pueda suceder, pero tiene claro que por la deportación que sufrió debe esperar un tiempo para intentar retornar a Estados Unidos, esta vez asegura que lo hará por la vía regular con una visa. No tiene familia en Estados Unidos y por primera vez había intentado migrar, aunque muchos de sus vecinos ya lo habían hecho antes. “A mí me agarraron en San Diego y ya después me trasladaron a Arizona y ya después nos mandaron para acá”, refirió. Finalmente, el entrevistado agregó que no espera que su vida cambie mucho, no tiene estudios de ningún tipo, no sabe leer y tampoco escribir, “yo no sé nada, una persona que no sabe hablar aquí en Guatemala tiene menos esperanza de encontrar algo más

noticias

Foto La Hora AP

Entre abrazos las familias recibieron a los niños retornados.

LAS CONSECUENCIAS DE TOLERANCIA CERO

Foto La Hora AP

Decenas de niños fueron separados bajo la política de Tolerancia Cero del gobierno de Estados Unidos.

EN HUEHUETENANGO De nuevo la pequeña llama a su padre, le pide que juegue con él “ahorita voy mijita”, dice mientras prosigue conversando con La Hora Voz del Migrante. Saber que ella se ponía triste, la idea y lejanía, lo agobiaba, por eso prefería no hablarle porque tenía miedo de que se enfermara, por ello solo pensaba en que en algún momento se reunirían de nuevo, tenía fe en Dios, afirma. “Ahora Dios nos ayudó y por eso venimos a traerla todos. Nosotros nos vamos temprano a la casa, hoy -7 de agosto- nos

yo no quería esta tristeza, solo pensaba en otro futuro”, puntualizó. Posterior a que la entrevista finalizara, Nazario se despidió y volvió junto a su niña quien lejos de lo que vivieron solo reía jugando con las mismas burbujas. LOURDES TAMBIÉN SE REUNIÓ CON SU HIJO Además de este caso, Lourdes Marianela De León, otra de las guatemaltecas afectadas también se logró reunir con su niño de seis años, ellos fueron separados el 12 de mayo, ese día ella aún bañó y vistió al in-

Desde la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, la política migratoria se ha endurecido. Uno de los objetivos del mandatario estadounidense ofrecidos en su campaña electoral, ha sido minimizar la entrada ilegal de migrantes a Estados Unidos. Recientemente, el presi-

dente Trump declinó la medida de separar familias de migrantes detenidos en Estados Unidos, luego de ser criticado por la política migratoria de Tolerancia Cero, que separó a decenas de familias que fueron capturadas en la frontera Sur de los Estados Unidos.

edad comprendidos entre los 5 y 17 años regresaron a Guatemala para reencontrarse con sus familiares luego de ser deportados desde Estados Unidos. Tres de ellos habían sido separados en la frontera sur de ese país como parte de la aplicación de la política migratoria Tolerancia Cero. De acuerdo a la información brindada por la Procuraduría

General de la Nación (PGN), la institución se encargó del resguardo de los menores, así como de los trámites legales para que los niños migrantes fueran devueltos a su familia al ingresar al país. De los 16 menores de edad retornados, la Cancillería indicó que nueve de ellos fueron retornados desde Estados Unidos y siete desde México.

fante, nunca imaginó el sufrimiento que vivirían lejos. Originaria de San Marcos, su historia tampoco es distinta a la del huehueteco, ella quería vivienda para su familia y pensaba que al migrar y trabajar lo lograría, pero estaba segura de que sin su hijo no podría vivir, desde entonces y con la coincidencia de la política de Tolerancia Cero, su vida dio un giro de desesperación que solo acabó recientemente. NIÑOS Y ADOLESCENTES FUERON REUNIFICADOS EN GUATEMALA Alrededor de 16 menores de

Foto La Hora AP

La política de Tolerancia Cero le genero fuertes críticas al presidente Donald Trump.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 11 al 17 de agosto de 2018

EDITORIAL

¿Corrupción y certeza? vivimos en un modelo caracterizado por la corrupción que se ha extendido más allá del simple sector público y en esas condiciones es difícil lograr la pacífica convivencia, pues se generan focos de conflictividad en todo el país porque no hay correcta aplicación de la ley y tampoco hay una correcta elaboración de las normas legales porque las mismas se hacen al gusto del cliente o del mejor postor. El hecho es que la cadena de la corrupción violenta el Estado de Derecho, porque la adopción de medidas que no tienen más fundamento que el del soborno y el tráfico de influencias, es una constante notoria en muchas de las dependencias tanto del poder nacional como del poder local. Y no puede considerarse como derecho adquirido lo que no se obtuvo en buena lid, es decir respetando y cumpliendo todos los pasos y requisitos que la ley exige.

Se insiste mucho, con toda razón, en la enorme importancia que tiene el Estado de Derecho y la certeza jurídica no sólo para mejorar el clima de negocios sino que para la convivencia social misma, porque sin ese necesario orden capaz de garantizar a cada quien el goce de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones se termina viviendo bajo la ley de la selva, toda vez que son los caprichos de momento los que pesan sin que, además, exista un sistema de justicia coherente y eficaz que pueda dirimir los conflictos que surjan en el seno de la sociedad. Nadie con dos dedos de frente puede estar en contra del Estado de Derecho generador de certeza jurídica, tanto para garantizar el pleno goce de los derechos como para asegurar el debido castigo a quienes incurren en violaciones de la ley. Sin embargo, en Guatemala hace muchos años que

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Recientemente por medio de los migrantes en Washington D. C., surgió la inquietud de dar a conocer los resultados del estudio científico con información real de cómo la corrupción y la imperante impunidad afecta la economía y el desarrollo de Guatemala. Esta información venía del Instituto Centro Americano de Estudios Fiscales (Icefi), instancia que hace un estudio analítico de la situación fiscal y su impacto político económico en varios países de la región, obviamente, por ser un tema de marcado interés para la comunidad migrante en el extranjero, decidimos invitarlos y convocar a la diáspora de esta región para que se entere y obtenga información fidedigna de fuentes que tienen autoridad, credibilidad y solvencia para hacerlo. Así fue, como se recurrió a solicitar los espacios del Consulado de Guatemala en Silver Spring, Maryland, para realizar dicho evento el día 7 de agosto 2018 de 6:00 a 10:00 p.m., solicitud por medio de un mensaje de Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

Si un constructor obtiene licencia de construcción mediante el pago de sobornos puede encontrarse con impugnaciones que, llevadas a las instancias correctas, podrían hasta detener el curso de las obras. Si un inversionista paga soborno al Ministro de Energía y Minas para obtener una licencia y permisos de explotación, obviamente no está adquiriendo en realidad derechos firmes y sólidos porque los mismos pueden ser revocados simplemente porque se demuestre que hubo dinero bajo la mesa. Si a ello sumamos que para dirimir diferencias se tiene que acudir a un poder judicial cooptado por intereses espurios, entenderemos que el Estado de Derecho, el debido proceso y la certeza jurídica son en Guatemala simples ficciones porque la corrupción ha permeado al Estado en diversas formas y pesa más que la misma ley.

Minutero Una licencia obtenida a punta de pura mordida no genera un derecho pero si constituye cohecho

Negativa para dar la sala de espera del Consulado de Silver Spring, Maryland, en Estados Unidos para reuniones de los migrantes guatemaltecos

texto dirigido a la señora Cónsul General, ella con mucho gusto dijo que las instalaciones estaban para hacer nuestra reunión. Le dimos seguimiento a la convocatoria, invitando a los migrante para participar en un Conversatorio Situación Actual de la Economía de Guatemala, haciendo referencia que participaría el licenciado Ricardo Barrientos, como exponente. Seguimos con el desarrollo de las invitaciones a diferentes líderes guatemaltecos y de otros países, porque nosotros los migrantes estamos conscientes de que los espacios consulares son un lugar donde los guatemaltecos tenemos el derecho de hacer nuestras reuniones para informar a toda la diáspora sobre los temas que son de su interés y beneficio, en el entendido de que todo lo hacemos con el respeto y normas de conducta establecidas, haciendo nuestros reclamos, si son necesarios, basados en nuestras propias convicciones como ciudadanos guatemaltecos. La sorpresa fue que días antes del

evento, recibí una llamada de la Cónsul General, diciéndome que por instrucciones del señor viceministro Pablo García Sáenz, no nos daban las instalaciones para la reunión, porque según él, esos temas no eran de interés de la comunidad migrante y que lo sentía mucho, pero que no se podía hacer dicha actividad; actitud que refuté y le dije que con qué argumento decía esas tonterías, porque en primer lugar el señor García Sáenz, no conoce esta región, segundo no tiene porqué atreverse a opinar por nosotros y tercero porque allí demuestra su falta de visión, conocimiento y tino para acercarse a los migrantes. La verdad, da vergüenza tener empleados públicos que actúen de esta manera, porque no tienen la menor idea de los derechos de la ciudadanía, ni saben asimilar las realidades de Guatemala, en vano están los más de veinte años de experiencia que dice tener, mismos que se convierten solo en continuidad laboral con el Ministerio de Relaciones Exteriores, espe-

rando un retiro, porque por lo demás nada que ver. Y con esto le digo, señor García Sáenz, que no me escudo en estas líneas, lo digo de frente y lo seguiré haciendo cuantas veces tenga oportunidad, porque estoy consciente de lo que nosotros queremos como migrantes guatemaltecos es informar y hacer conciencia en la población que está lejos de Guatemala, para que sepan la realidad y no las falacias de empleados que han utilizado sus cargos solo como un medio de vida. He tenido la suerte de estar coordinando con diferentes ministros, viceministros, presidentes y autoridades de diferentes organizaciones, pero cuando me topo con gente así, no lo puedo asimilar, hacer paciencia y pienso que los cargos son temporales. Por otro lado quiero felicitar a Ricardo Barrientos del Icefi por brillante exposición, porque desnuda la verdadera realidad de nuestro país, ánimo y sigamos adelante, que no nos detengan actitudes.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN noticias guatemala

Guatemala, DEL 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 15

Por: Anamaria Tejada tejadaa1212@gmail.com

Con daños a terceros

Hace unos días salió publicado en los diarios locales en Guatemala que la construcción de las casas de los damnificados del volcán, queda varada. ¡Ufff!, que noticia tan fuerte, complicado y tortuoso ha sido todo este proceso. Cuánto daño causa toda esta información a la sociedad civil, a los ciudadanos de a pie, a los damnificados y que acceso se tiene realmente a lo que está pasando. Cuánto dolor hay por tantas pérdidas, cuánto sentimiento de frustración, cómo la leen los entes internacionales, cómo repercute en nuestra Guatemala. Por qué no decirnos las cosas como son, es que no tenemos derecho a ello, es que no tenemos el privilegio de enterarnos. Somos ciudadanos amparados en una Constitución y un país “democrático”. Por un lado, tenemos la excelente actitud de Ricardo Arjona, que invita a seguirse sumando, por el otro estas noticias. Por cuál nos inclinamos, por cuál sumamos y a cuál auditamos. Porqué la población es tan apática como para pedir ser enterada de lo que realmente sucede. Porque vemos que la economía va en picada, se escuchan voces de calles vacías, comercios que cierran y nadie sale a explicar qué realmente está pasando. Se habla y se lee que Guatemala ha retrocedido en sus indicadores básicos, eso ¿qué quiere decir?,

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

La dramática situación que viven los migrantes en la frontera, más grande de la historia del Siglo XXI, revela la verdadera segregación Continental, muros llenos de cruces pintadas con la sangre de indígenas, campesinos, operarios, afrodescendientes, mujeres, niñas, niños y adolescentes; desvelando la desigualdad cruel en la maldita frontera que separa el Continente entre Estados Unidos y México; exponiendo en plena luz la inhumana realidad, ahí en el no-lugar miles de millones de migrantes de todas nacionalidades y edades están hacinados en la Estación Fronteriza a espera de un nuevo amanecer glorioso. Indudablemente, son murosfronteras construidos con los más perversos mecanismos de control tecnológico que niegan literalmente el humano derecho a migrar. Lamentablemente, en la frontera del nuevo apartheid social se esconde la mano invisible de un mercado salvaje de racionalidad perversa. Cuando miramos esta cruda realidad debemos de sensibilizarnos, porque la migración se ha trasformado en una opción de vida forzada que conlleva traumas, duelos, separación, torturas psicológicas y desintegración familiar. Monseñor Juan Bautista Scalabrini, 1887, describía atinadamente la dramática de migrantes europeos que partían hacia el Continente Americano: “Eran viejos curvados por la edad y las fatigas, hombres en la flor de

quién lo explica realmente como es, y se lo explica al pueblo porque se debe. Qué plan existe para que no siga en declive, hacia dónde va el rumbo del país., quién puede decir realmente qué está pasando, explicar y sumar para mejorar. Y basta de demagogias, de estudios de factibilidades, de planificaciones, el país se desmorona, está en una depresión muy fuerte, en todos los sentidos. Qué hacemos para sacarlo adelante, cómo sumamos para que ya no siga pasando. Es el momento de sumar, no importa cómo se piense, pero sumemos los talentos en pro de una Guatemala mejor, para ir acorde al desarrollo de una nación digna y próspera. Estamos conscientes y deseamos eso realmente, deseamos una Guatemala, justa, honesta, clara. Hoy es el momento. Unamos esfuerzos para que eso sean una realidad, que los que están en la nación o fuera de ella, nos unamos para buscar una Guatemala próspera, unida en un solo sentir, en un mismo actuar, en una misma visión y misión. Sacar adelante nuestra Bella tierra del Quetzal, es tarea de todos los ciudadanos que amamos la patria, Ya no más jaulas, no más cadenas, es el momento de salir, todos juntos, hacia una mejor nación.

La nueva estación fronteriza de los migrantes la virilidad, mujeres con los niños al cuello o al lado, adolescentes y jóvenes, todos hermanados por un solo pensamiento, todos dirigidos a una meta común. Eran migrantes “, afirma el Pastor y Padre de los Migrantes. El carisma de los misioneros de San Carlos Scalabrinianos tiene como eje de acción la defensa integral de los derechos de los migrantes, refugiados, exiliados itinerantes, nómadas, marinos y todos los que se mueven al encuentro de una patria. La ciudadanía universal se hace más difícil en una economía globalizada, donde el mundo se convierte en una pequeña aldea global, cada país se convierte en una especie de muro-frontera, sea como lugar de partida, paso y llegada. De hecho, el mapa de los desplazamientos humanos de masa, hoy en día, es cada vez más intensos, complejo y diversificado, involucrando prácticamente a todas las razas, pueblos y naciones. Los migrantes son los crucificados de la historia, clavados y asesinados en la cruz de la indiferencia, odio, racismo y discriminación; a pesar de todo rechazo se convierten en verdaderos signos de los tiempos, al evidenciar que los propios sueños son dignos, se vuelven sujetos en la construcción de otro mundo posible, sin fronteras que apunta hacia la Nueva Estrella de Belén. Son capaces de transformar el dolor y el sufrimiento en semillas de un nuevo amanecer utópico.

Por Marvin S. Otzoy

msotzoy@sbcglobal.net

Lo que usted debe saber sobre el ITIN y la declaración de impuestos en EE. UU. El número individual de identificación como contribuyente (ITIN por sus siglas en inglés) en la declaración de impuestos en Estados Unidos, puede que necesite ser renovado para el inicio de temporada del año 2019. Si no se ha utilizado este número por lo menos una vez en los últimos tres años, entonces sí tiene que renovarlo para poder seguir usando ese ITIN. Adicionalmente a ello, aunque sí haya utilizado el número en declaraciones año tras año, pero este tiene en medio los dígitos 73, 74, 75, 76, 77, 81 y 82 (Ejemplo: 9XX-73-XXXX), entonces la renovación es obligatoria para poder declarar sus impuestos en la temporada del año próximo. Lo que necesita para este trámite es identificarse apropiadamente como una persona extranjera viviendo en Estados Unidos que no puede obtener un número de seguro social, este documento de identificación debe poseer una fotografía si usted es mayor de edad. Para el efecto el pasaporte constituye ser idóneo, ya que muestra su identidad a través de su fotografía al mismo tiempo que avala su condición de extranjero. Hay otros documentos alternos como el certificado de nacimiento, las credenciales electorales, tarjetas consulares, vacunas médicas; sin embargo, presentar estos documentos alternativos trae consigo otros requisitos adicionales. Adicionalmente tome en cuenta que únicamente México y Canadá pueden declarar como dependientes en su planilla de impuestos a sus familiares viviendo en esos países. Ningún otro país tiene ese privilegio. Es importante que usted esté consciente que el ITIN no constituye ser un número que le permita laborar legalmente en esta gran nación. Su utilidad se limita únicamente a declarar sus ingresos debido a su trabajo como empleado, empresario por cuenta propia o dependiente de un contribuyente sin estatus migratorio regulado. De esta declaración surge el impuesto a los ingresos percibidos anualmente y que hay que pagarle al gobierno federal y en algunos casos también al gobierno estatal. (No son impuestos al consumo, estos serían otros billones de dólares aparte y tema de otro artículo). Para aquellas personas que no viven ni trabajan en Estados Unidos, pero que tienen cuentas bancarias abiertas en este país, por ejemplo, alguien que vino desde Guatemala a vacacionar y se le ocurrió aperturar una cuenta corriente o de ahorros en algún banco del sistema estadounidense, tomen nota que a la dirección que dejaron registrada les pueden llegar formularios pidiéndoles que proporcionen su número de ITIN para que contablemente se registren los intereses devengados en dichas cuentas. Sin embargo, en estos casos, dado que los cuentahabientes no viven ni trabajan en Los Estados Unidos, únicamente tienen que declarar tal condición en el formulario W-8BEN, donde usted certifica su condición de extranjero dueño y beneficiario de una cuenta que pudiera ser sujeto de retención o exento de impuestos, según sea el caso. El banco lo que busca es contabilizar apropiadamente lo que corresponde. Finalmente le recomendamos revisar su ITIN si a usted se le ha asignado uno, pueda ser que deba renovarlo y hágalo con tiempo. Evite demoras innecesarias.


OPINIÓN noticias guatemala

Página 16 / Guatemala, DEL 11 al 17 de agosto de 2018

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

DESDE LA REDACCIÓN

Cuando no existía WhatsApp

En la actualidad, la comunicación a distancia es cada más accesible y parece que han quedado lejos aquellos años en los cuales los kilómetros eran importantes barreras para que dos personas o un grupo de ellos sostuvieran una conversación. Facebook y WhatsApp son poderosas herramientas que nos permiten estar comunicados, imagino que muchos migrantes por medio de estas redes sociales están al tanto de sus seres queridos y de la situación de sus países de origen. Para mí es una herramienta de trabajo, que me permite comunicarme precisamente con la comunidad migrante, para realizar entrevistas, conversar sobre temas, dinámicas, la actualidad del país o saludarnos. Esta semana, conversaba con mi madre sobre la migración de mi padre, la cual sucedió a finales de la década de 1980, es decir, hay detalles que por mi edad cuando sucedió no están claros o ni siquiera los recordaba. Es curioso, me comentaba que la comunicación con él era por medio de cartas, en las cuales preguntaba por la familia, sus necesidades, conocer sus avances, estudios, salud y demás temas que cualquier padre desea estar al tanto de sus hijos. A pesar del cansancio, debido a las largas jornadas de trabajo que realizaba,

Por Eduardo Castillo eduardo@redcipi.com

mi papá dedicaba un espacio cada cierto tiempo para redactar a mano un par de saludos para sus hijos y esposa. Mis hermanos también le enviaban cartas, la dinámica era otra y así fueron casi dos años y medio de comunicaciones entre la familia y mi padre, quien había emprendido el viaje para superarse y procurar el bienestar de todos. En esta ocasión, probablemente el mensaje de mi columna es menos político o invitando a trabajar por un bienestar común como lo he hecho en otras ocasiones, son pequeños fragmentos personales que espero le hagan recordar o bien poner más atención a las facilidades que tenemos ahora para no perder la comunicación con nuestros migrantes. Sin duda, uno de los más grandes sacrificios de la migración es la distancia, los tiempos han cambiado y no debemos esperar cada cierto tiempo una carta para saber de un ser querido, creo que debemos valorar esas herramientas y potencializarlas. Y aunque tenga redes sociales, anímese, escriba una carta para su ser querido, envíesela por el chat, tómese el tiempo de algo más profundo, más personal y detallado para expresarle a esa persona cuánto lo extraña, el cariño que le tiene y honrar el sacrificio que realiza.

“Bloque Migrante” en elecciones 2019

Las elecciones de Guatemala en 2019 ya están cerca. El “Bloque Migrante” regresará a Guatemala desde Estados Unidos (EE. UU.) para postularse por Diputaciones, Alcaldías y Parlacen. Esto se logró después de que varios migrantes hemos realizado incidencia y sensibilización en distintos espacios académicos y políticos sobre la “Agenda Migrante” que responde a la “Estrategia de Estados Unidos para Centroamérica”, apoyo a CICIG y MP, defensa de defensores de derechos humanos, activistas, periodistas y lucha contra la corrupción e impunidad en Guatemala. Los migrantes estarán regresando como “activos” que aportaran know-how (conocimiento), acciones pragmáticas que corten el “red tape” (burocracia) y se centraran en mecanismos de justicia. Para nadie es secreto que los migrantes aportan el 11% del PIB con más de 7 mil millones de dólares al año, y ahora también ayudarán a cambiar el sistema y estructura de Guatemala.

La decisión del TSE y Congreso de solo habilitar elecciones de Presidente y Vicepresidente es lo que forzó que varios migrantes estén tomando la decisión de regresar a Guatemala. La primera regla para vincularse con migrantes es que no compraran ninguna casilla a diputación ni alcaldía porque ahí empieza la corrupción. La segunda regla es que tampoco se alinearan al Pacto de Corruptos. La tercera es que los bloques que votaron contra los migrantes en 2017 y 2018, se les dará la espalda y no son bienvenidos en EE. UU. La decisión del TSE de no habilitar ID Consular ni Pasaporte para voto en el exterior 2019 tendrá como consecuencia que los resultados sean pobres en el “voto en el exterior 2019”. No se puede esperar resultados diferentes haciendo lo mismo que otros hicieron, 93% quedar excluido, 7% se puede empadronar. Es preocupante que el TSE no ha capacitado sobre la Ley Electoral de Partidos Políticos, ni Ley de Prevención de

Lavado de Dinero a ningún migrante. Tampoco existe fiscalización del voto electrónico en el exterior 2019. Lo más urgente y preocupante es que no existe mecanismo de fiscalización de financiamiento de partidos políticos desde el exterior por lo que la puerta está abierta en grande para los corruptos. Así como existe Pacto de Corruptos en Guatemala, hay migrantes corruptos en California, Nueva York y Rhode Island alineados a las estructuras oscuras donde Conamigua y Carlos Narez estarán en la jugada del Pacto de Corruptos y exfuncionarios de Renap que responderán a los intereses oscuros y nefastos. Conamigua es una entidad cooptada nuevamente de la que el TSE y MP deben cuidarse mucho. El “Bloque Migrante” regresa a Guatemala como candidatos a diputados y alcaldes en contra de la corrupción e impunidad para apoyar 100% a CICIG y MP.


Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 17

noticias POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata (Svet) emitió siete recomendaciones para evitar violación sexual contra niñas, niños y adolescentes (NNA) que están en albergues por catástrofes naturales. El pasado 11 de junio, la Policía Nacional Civil (PNC) capturó a Abraham Rodríguez López, de 23 años, en un albergue habilitado en Escuintla, tras la erupción del Volcán de Fuego. Rodríguez habría intentado abusar sexualmente a una niña de 11 años que estaba en el mismo albergue que él. De acuerdo con la Secretaría de Comunicación Social de la PNC, el intento de abuso ocurrió cuando la menor de edad estaba en el sanitario. Después de lo sucedido, la Svet emitió siete sugerencias para prevenir la violencia sexual en los albergues, la información fue producida y difundida por el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM). Entre las recomendaciones de la Svet destacan instruir a los niños, niñas y adolescentes (NNA) para que no permitan que ningún extraño los toque; no permitir que un extraño obligue a tocarlo o a hablarle. Además, las familias y sus hijos deben permanecer juntas; un familiar o una persona de confianza debe acompañar a los NNA a los sanitarios. También recomendó a

Emiten siete recomendaciones para evitar violencia sexual en albergues En junio un hombre intenTÓ abusar a una niña

Foto La Hora

En los albergues los riesgos se incrementan para los niños.

las familias indicarles a sus hijos que si algún extraño quiere llevárselos, debe gritar y pedir ayuda; si alguien hace sentir incómodo a los menores de edad, deben decirlo a sus parientes; nadie debe dormir con los niños y niñas a escondidas; tampoco es normal que alguien ofrezca regalos a cambio de caricias. CREAR COMISIONES DE SEGURIDAD Y OTRAS SUGERENCIAS Por otro lado, hace algún tiempo fueron entrevis-

tadas Hilda Morales, exprocuradora adjunta de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y Patricia Pinto, directora de la Colectiva para la Defensa de los Derechos de las Mujeres en Guatemala (Codefem), quienes destacaron algunas medidas para la prevención de la violencia sexual. Ambas profesionales coincidieron en la necesidad de que las instituciones involucradas en la organización de los albergues creen comisiones de seguridad para cuidar a las niñas,

adolescentes y mujeres cuando utilizan los sanitarios, pues en estos lugares se ha identificado una forma de violentar a las mujeres. Morales agregó, que los riesgos incrementan para las adolescentes, debido al hacinamiento y a las condiciones en las que se encuentran. Por otro lado, Pinto demandó no utilizar a las mujeres para hacer comida, o limpiar los sanitarios, porque eso ha ocurrido en otras ocasiones. Agregó que en esas labores deben participar todos.

Foto La Hora

Recientemente decenas de familias fueron trasladadas a albergues tras la erupción del Volcán de Fuego.

¿Trámites atrasados? Te ayudamos a cambiar esa realidad.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com


Página 18 / Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018

reportaje POR REDACCIÓN LA HORA* Lahora@lahora.com.gt

Recientemente se dio a conocer que el grupo bipartidista de miembros del Congreso de Estados Unidos instó a la administración del presidente Donald Trump a usar su autoridad bajo la Ley Global Magnitsky para sancionar a seis personas de El Salvador, Guatemala, Honduras y México por su participación en actos de corrupción y crimen organizado. La acción, a consideración de analistas y representantes de la sociedad civil hacen ver cada vez más claro el mensaje de Estados Unidos de la tolerancia cero hacia Centroamérica en cuanto a la corrupción. Para el politólogo del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), Christians Castillo, la solicitud de los congresistas estadounidense es un claro llamado de atención para los gobiernos de los países del Triángulo Norte. “Esta petición es un látigo directo, es un mensaje directo y claro que ya no quieren tratar con esta misma clase política”, enfatizó. A criterio del experto esta solicitud demuestra que Estados Unidos “está endureciendo” su política exterior hacia la región Centroamericana por los casos de corrupción que se han registrado en estos países. “Aplicarles la Ley Magnitsky a los actores corruptos los posiciona en el mismo nivel de los terroristas y violadores de los derechos humanos”, explicó el analista. La experta en política del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep), Stephanie López, considera que el gobierno estadounidense “tiene cero tolerancia a la corrupción y la impunidad”, indicó. “Esta solicitud forma parte de la lucha sistemática contra el Pacto de Corruptos que se observa en los organismos de Estado y los sectores que buscan desestimar el trabajo que realiza la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala”, explicó López. La iniciativa de los congresistas de EE. UU. es una fuerte presión internacional contra aquellos sectores que no están de acuerdo con la “lucha contra la corrupción”, concluyó la politóloga. UN MENSAJE FUERTE Álvaro Montenegro, integrante del colectivo JusticiaYa, indicó que la acción emitida por el grupo bipartidista de miembros del Congreso de Estados Unidos es un mensaje

CONSTITUCIONALISTA GABRIEL ORELLANA CONSIDERA QUE NO SE RESPETA EL DERECHO DE DEFENSA

Solicitud de aplicar Ley Magnitsky, un mensaje de tolerancia cero a la corrupción FOTO LA HORA

Luis Alberto Mendizábal Barrutia, Gustavo Adolfo Alejos, Remigio Ángel González, serían las figuras vinculadas a Guatemala por las cuales piden la aplicación de la Ley Magnitsky.

fuerte en el caso de Guatemala, ya que se demuestra que los expedientes que han llevado en conjunto el MP y la CICIG, han alcanzado una trascendencia internacional. Dicho grupo bipartidista de miembros del Congreso pidió a la administración del presidente Donald Trump aplicar la Ley Magnitsky contra Ángel González, Gustavo Alejos y Luis Mendizábal. Dicha Ley ya fue aplicada para sancionar al exdiputado oficialista Julio Juárez en diciembre del año pasado. “El apoyo bipartidista a la lucha contra la corrupción desde Estados Unidos también continúa, por lo que es un mensaje muy importante”, indicó Montenegro. Montenegro aseguró que es interesante la forma en que los congresistas estadounidenses han explicado las causas para que a las personas señaladas se les aplique la Ley Magnitsky, ya que han formado estructuras de corrupción a lo largo de varias décadas. “Estamos en momentos muy trascendentales en donde es necesario que todas estas personas deben sufrir las consecuencias tanto a nivel local como a nivel internacional”, añadió Por último, Montenegro indicó que Ley Global Magnitsky se debe seguir aplicando contra

más guatemaltecos con vínculos en casos de corrupción y crimen organizado. “Sería importante que se siguiera aplicando a estos personajes que ya tienen casos abiertos”, concluyó. LOS INTERESES DE ESTADOS UNIDOS Mientras que Renzo Rosal, analista político independiente, considera que esta solicitud refleja “una intencionalidad muy clara” del gobierno de los Estados Unidos por sancionar a aquellas personas que han cometido delitos y que con ello han perjudicado los intereses del país norteamericano. En el caso de Mendizábal, Alejos y González, Rosal considera que existen suficientes indicios y argumentos para que se viabilice la solicitud de aplicarles la Ley Global Magnitsky. Por ejemplo, en el caso de Ángel González, el entrevistado asegura que la aplicación de Ley en su contra lo colocaría al desnudo como un personaje que, al menos durante las últimas 3 décadas, ha “erosionado” los intereses tanto de los países centroamericanos como de los Estados Unidos. De aprobarse la solicitud, el analista político considera que el trámite para la aplicación de la ley contra los tres connacionales podría ser “expedita”.

GABRIEL ORELLANA: NO SE RESPETA EL DERECHO DE DEFENSA En tanto, Gabriel Orellana, abogado constitucionalista, considera que la aplicación de la Ley Magnitsky es una medida ajena “al más elemental respeto a las garantías de un proceso penal”, porque no se respeta el derecho de defensa contra quienes se aplica la sanción. “El problema es que estamos hablando de la aplicación del poder descarado de una nación en perjuicio de un individuo que está indefenso”, comenta Orellana. ¿QUÉ PIDIERON LOS CONGRESISTAS? La petición fue realizada a través de carta enviada por; el representante Eliot L. Engel, el miembro de mayor rango del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes Ileana Ros-Lehtinen (RFL), el presidente emérito del Comité Albio Sires (D-NJ). Además del miembro del Ranking del Subcomité de la Cámara de Representantes del hemisferio occidental David Valadao (R-CA) Copresidente Republicano del Caucus de América Central y, Norma Torres (DCA) Copresidente Demócrata del Caucus de América Central.

La carta recomienda que tanto el Departamento de Estado y Hacienda determinen si, Aquiles Rais, José Luis Merino, Gustavo Adolfo Alejos, Luis Alberto Mendizábal Barrutia, Remigio Ángel González, y Oscar Ramón Nájera, cumplen con los criterios para rendir cuentas bajo dicha ley. La Ley Magnitsky de Responsabilidad Global de Derechos Humanos autoriza que el Departamento de Estado puede revocar las visas estadounidenses a los individuos sancionados e impedir que viajen a los Estados Unidos. Además, son congelados los activos de estas personas. De acuerdo con un comunicado de la Embajada de EE. UU. En diciembre de 2017, esta Ley está dirigida a individuos y entidades involucradas en serios abusos de derechos humanos y en corrupción. En 2009, el abogado ruso Sergei Magnitsky, que da nombre a la Ley, murió en prisión tras ser encarcelado por investigar un posible fraude fiscal perpetrado por el gobierno ruso. En 2012, el Congreso estadounidense aprobó la Ley para castigar a personas que estuvieron involucradas en su muerte. *Este reportaje fue elaborado por Hedy Quino, Denis Aguilar y José del Águila.


Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 19

noticias DESACELERACIÓN SE DEBE A SEIS FACTORES, SEGÚN ESTUDIO PRESENTADO EN WASHINGTON

Icefi: En Guatemala la lucha contra la corrupción es beneficiosa para la economía Por Eder Juárez ejuarez@lahora.com.gt

Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), presentó el estudio “El impacto económico y fiscal de la lucha contra la corrupción en Guatemala”, elaborado por esa entidad, en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS por sus siglas en inglés), donde aseguró que la lucha contra la corrupción es beneficiosa para la economía del país. Barrientos sostuvo que, contrario a algunas opiniones poco informadas, la lucha contra la corrupción debe continuar e intensificarse en Guatemala. “Primero, por ser un principio ético que debe considerarse irrenunciable, y luego porque los análisis técnicos muestran un impacto muy positivo sobre la confianza de los agentes económicos, la inversión, la competitividad y el crecimiento económico”. DESACELERACIÓN ECONÓMICA De acuerdo con el estudio presentado por Icefi el crecimiento de la economía guatemalteca sí se ha desacelerado, pasando del 4.2% en 2014 al 2.8% en 2017. Sin embargo, la desaceleración se debe a seis factores: la austeridad en el gasto público, baja ejecución presupuestaria, incapaci-

FOTO LA HORA/ CSIS

dad de la administración tributaria para incrementar los ingresos fiscales, la inflación creciente, desaceleración aguda del crédito bancario y la depreciación nominal del tipo de cambio. El estudio establece que la economía guatemalteca es importadora neta de bienes y servicios. Esta tendencia se ha mantenido a lo largo del período considerado (2002-2017), con excepción de los años 2008, 2009 y 2013, detalló un comunicado difundido hoy por el Icefi. Por consiguiente, la evidencia sugiere que los niveles de crecimiento de la economía guatemalteca son congruentes con el comportamiento histórico que ha registrado la economía interna, más allá de los elementos de carácter coyuntural pero, sobre todo, de las acciones que han sido emprendidas con el propósito de frenar los niveles de corrupción que imperan en el país y que han sido llevadas a cabo por el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Según el Icefi, más allá de los datos macroeconómicos coyunturales, “existen factores estructurales que están limitando el crecimiento económico”. El estudio cita la Evaluación de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia a

Todd Robinson, asesor para América Central, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, aseguró que CICIG ha funcionado en la lucha contra la corrupción.

FOTO LA HORA/ CSIS

Ricardo Barrientos, investigador del Icefi presentó el estudio que asegura que la lucha contra la corrupción beneficia a la economía del país.

Noviembre de 2017 y Perspectivas Económicas para 2018 elaborada por el Banco Central de Guatemala, el cual concluye que durante 67 años el capital no ha contribuido al crecimiento de la economía guatemalteca, por lo que niveles bajos de inversión pública y privada constituyen una característica estructural de la economía guatemalteca. Por lo anterior la organización reitera que “la desaceleración del crecimiento económico guatemalteco registrada en 2017 no puede explicarse únicamente por situaciones coyunturales como la lucha contra la corrupción y la impunidad iniciada en 2015”. FENÓMENO REGIONAL Asimismo, indicó que la moderación del crecimiento económico es un fenómeno regional centroamericano, no solo guatemalteco. Agrega que el crecimiento de los Estados Unidos se desaceleró desde 2015, hecho relevante para Centroamérica por ser el principal socio comercial de la región. “Derivado de lo anterior, la evidencia sugiere que la corrupción es uno de los factores principales que restringe las decisio-

nes de inversión de los agentes privados; de esa cuenta, el combate a la corrupción sería valorado positivamente por ellos. Se reafirma, así, el argumento de que las acciones anticorrupción que se han emprendido haciendo públicos los actos cometidos por funcionarios de gobierno no son el motivo de los débiles resultados económicos del país. Por el contrario, son los actos de corrupción los que han influido en frenar la inversión en el país”, señaló el estudio. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL El evento de presentación del estudio contó con la participación de Todd Robinson, asesor para América Central, del Departamento de Estado, de los Estados Unidos; Michael A. Matera, director del programa de las Américas del CSIS y Mark L. Schneider, asesor sénior del programa de las Américas y la Iniciativa de Derechos Humanos del CSIS. Robinson destacó la valentía que han tenido para luchar contra la corrupción, funcionarios de las instituciones como el Ministerio Público, la Superintendencia de Admi-

nistración Tributaria (SAT), y también de sociedad civil. El exembajador de Estados Unidos en Guatemala, afirmó que “no debería de importar qué Gobierno esté para seguir la lucha contra la corrupción. Para ello se necesitan instituciones fortalecidas”. Robinson comentó que durante sus primeros años como embajador en Guatemala no se hablaba mucho de corrupción. Pero empezaron a haber cambios positivos, y recordó que en dos años cinco exdirectores de la policía fueron encarcelados. Hoy si revisas las redes sociales y las portadas de los medios de comunicación, todos hablan sobre la lucha contra la corrupción, eso es grande, indicó. Creo que esto es una sociedad que dice “ya fue suficiente”. Robinson también señaló que la CICIG funciona y está cambiando positivamente a la sociedad guatemalteca. “Hay una razón por la que el vicepresidente Biden y Pence han expresado el mismo apoyo a la CICIG, hay una razón por la que el secretario Kerry, Tillerson y Pompeo han expresado su apoyo a la CICIG, porque funciona”, indicó.


Página 20 / Guatemala, DEl 11 al 17 de agosto de 2018

noticias el salvador LIDERADOS POR ENGEL Y MENÉNDEZ

Al menos cien congresistas piden TPS para El Salvador, Honduras y Haití Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El congresista Eliot Engel y el senador Bob Menéndez lideran a 100 miembros del Congreso quienes pidieron al secretario de Estado de Estados Unidos Mike Pompeo, revertir la decisión de su predecesor de terminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para salvadoreños, hondureños y haitianos. Según un comunicado de prensa del Comité de Relaciones Exteriores, Engel y Menéndez lideraron a un grupo bipartidista de 110 miembros del Congreso que hizo un llamado a la administración del presidente Donald Trump para reintegrar el TPS para miles de migrantes que viven de manera indocumentada en Estados Unidos. La carta surgió luego de que el Departamento de Estado publicó una serie de documentos internos que muestran las decisiones abiertamente políticas de la administración Trump de cancelar el TPS para El Salvador, Honduras y Haití, a pesar de las advertencias de

graves consecuencias para la seguridad nacional de Estados Unidos, beneficiarios del TPS y niños estadounidenses. Creemos que las advertencias que el entonces secretario de Estado, Rex Tillerson, ignoró, -que las deportaciones masivas podrían desestabilizar la región, desencadenar una nueva oleada de inmigración no autorizada, poner en peligro nuestros objetivos de política exterior de Estados Unidos – arriesgaron la seguridad de los beneficiarios del TPS y sus hijos ciudadanos estadounidenses y forzaron la separación de familias, requiere de consideración, escribieron los miembros en la carta dirigida a Pompeo. Dadas las implicaciones…le instamos a revertir las recomendaciones de su predecesor y llevar a cabo una revisión exhaustiva del proceso de toma de decisiones que condujo a eso, agregaron. El gobierno de Donald Trump inició la cancelación del TPS para Haití, El Salvador y Honduras el año pasado.

Foto La Hora: ap

Congresistas solicitaron la renovación del TPS para El Salvador, Honduras y Haití.

FESTIVAL SERÁ EN COLORADO

Salvadoreños se unen a damnificados por el Volcán de Fuego Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

En apoyo a las familias afectadas por la erupción del Volcán de Fuego, la organización de salvadoreños Residiendo en Colorado (Grupo Sarco), realizará su 4to festival del Día del Salvadoreño, denominado: “Juntos por amor a Guatemala”, con el objetivo de recaudar ayuda desde Aurora Colorado para los damnificados. Reina Cuellar, secretaria de la organización indicó a La Hora Voz del Migrante, que todos los donativos que se reciban en el festival de este 11 de agosto, de 10 de la mañana a 7 de la noche, estarán siendo distribuidos entre los guatemaltecos afectados por la erupción.

Al evento fueron invitados el Consulado de Guatemala, Honduras y también de El Salvador, patrocinadores que han estado presentes en ediciones anteriores y en apoyo a la actividad. “El donativo es de lo que la gente quiera donar puede ser en efectivo o en especie, independientemente de lo que la persona esté dispuesta a donar, aunque lo ideal es lo económico porque pensamos ir personalmente a dejar lo recaudado a Guatemala”, comentó. QUEREMOS AYUDARLOS COMO HERMANOS QUE SON De acuerdo con la entrevistada, decidieron ayudar porque en otras oportunidades cuan-

do El Salvador lo ha necesitado han recibido apoyo de los guatemaltecos. “Nosotros realizamos está actividad, porque en un momento de esta naturaleza me imagino que debería todo el mundo estar unido, pero no es así por eso queremos ayudarlos como hermanos que son”, refirió. En el evento, estarán presentes artistas de distintas nacionalidades. Salvadoreños Residiendo en Colorado está integrada por unos 12 migrantes y desde hace unos cuatro años han trabajado a favor de la comunidad en el lugar. La actividad, será en el Club Stampede en la 2430 S Havana St, Aurora Colorado 80014.


Guatemala, DEl 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 21

consejos prácticos

Smoothie de Naranja Rendimiento:

2 porciones

Ingredientes:

1 ½ taza de jugo de naranja, natural 1 taza de yogurt griego 1 naranja o 2 mandarinas, peladas, en pedazos y congeladas ½ taza de piña, picada y congelada ½ banano, en rodajas y congelado 1 zanahoria mediana, rallada

Preparación:

1. Agregar el jugo de naranja a la licuadora primero, para ayudar a que los ingredientes se mezclen más fácilmente. 2. Agregar el resto de los ingredientes y licuar. 3. Servir.

Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

¿QUIERES COMPARTIR TU PROPIA RECETA? Si quieres compartir tu receta envíanos los siguientes datos: ingredientes, pasos de preparación, rendimiento, tu nombre y tu foto. Envía tus datos al siguiente correo promociones@lahora.com.gt


Página 22 / Guatemala, DEl 11 al 17 de agosto de 2018

información Útil CAREERONESTOP Y USAJOBS ENTRE LAS OPCIONES

Conozca algunas de las herramientas para buscar empleo en Estados Unidos Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Iniciar desde cero no es sencillo, sobre todo cuando se habla de empleo y por eso el sitio electrónico GobiernoUSA.gov, que contiene información oficial de Estados Unidos (EE. UU.), explica que utilizar herramientas adecuadas puede ayudarle a encontrar un empleo como el que necesita, usando solamente un dispositivo electrónico con acceso a internet. Si usted no sabe por dónde empezar, acceder a estos sitios de búsqueda de empleo en línea que ofrece el Gobierno de EE. UU., es una alternativa positiva. Existen varias opciones y una de ellas es patrocinada por el Departamento del Trabajo (DOL por sus siglas en inglés), conocida como CareerOneStop, en donde podrá ver un listado de trabajos y oficios, descripciones, salarios medios y el tipo de educación o capacitación que requieren.

Además, puede informarse sobre el sueldo o salario en diferentes posiciones de trabajo, según su experiencia y nivel de formación, encontrar consejos para preparar una hoja de vida o currículum que refleje su experiencia laboral con ejemplos. Con esta herramienta el buscador le muestra resultados del cargo disponible, nombre de la compañía empleadora, la ubicación y fecha de solicitud. MÁS OPCIONES Otra de las herramientas que puede considerar es USAJOBS, donde el Gobierno Federal le permite encontrar ofertas de empleo que en su mayoría están dirigidas a ciudadanos estadounidenses que dominan el idioma inglés. USAJOBS le permite obtener resultados de clasificados ya sea por salario, ubicación y disponibilidad, además hay opciones para personas con discapacidad, veteranos, estudiantes, recién graduados y

Foto La Hora AP

El sitio electrónico del Gobierno de Estados Unidos ofrece varias herramientas con las que puede hacer una búsqueda de empleos.

profesionales con experiencia. Utilice el buscador de tra-

bajos para obtener resultados clasificados por salario, ubicación y disponibilidad. Además de CareerOneStop y de USAJOBS, los bancos de trabajo del estado donde resida pueden ser de utilidad. VERIFICACIÓN DE ELEGIBILIDAD DE EMPLEO Tenga en cuenta que antes de decidirse por cualquiera de los perfiles disponibles, los empleadores deben verificar que cada uno de sus empleados

¿NECESITA RESOLVER ALGUNAS DUDAS?

Foto La Hora AP

Existen varias opciones y una de ellas es patrocinada por el Departamento del Trabajo, lo importante es mantenerse informado.

Si necesita ayuda no olvide consultar el sitio electrónico de GobiernoUsa.gov en donde sus preguntas las resolverán de forma gratuita. También puede llamar gratis al 1-844-USAGOV1 (1-844-872-4681) y, seleccione la opción #2 para recibir atención en español.

posea permiso de empleo para trabajar en Estados Unidos. Debe considerar además que todos los empleadores de EE. UU. deben completar y presentar el formulario de verificación de elegibilidad de empleo, mientras el empleado también deberá presentar a su empleador documentos aceptables que evidencien su identidad y autorización de empleo. SOBRE LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADOR DEL EXTRANJERO Si usted es un trabajador extranjero debe recibir una autorización para trabajar legalmente en EE. UU. y recuerde que cada categoría de documentos le permite obtener un trabajar que posee distintas condiciones y períodos de estancia autorizados. Asimismo, debe estar muy atento a las estafas de empleo que publican anuncios en los mismos lugares que lo hacen los verdaderos empleadores para engañar a las personas que buscan trabajo.


Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 23

buena nota

VISITA REDACCIÓN DE “LA HORA “

FOTO LA HORA/GRECIA ORTIZ

El profesor Byron Magaña viajó desde Jutiapa para visitar “La Hora”.

Byron Magaña comparte su talento con LHVDM

lahora@lahora.com.gt

RECUERDA SU HISTORIA Entre poemas y una carrera como profesor, así transcurre la vida de Byron Magaña en Jalpatagua, Jutiapa. El guatemalteco es un frecuente lector de este medio y explicó su

Pionera tierra de Anda Mira, Laboriosos hombres, Mujeres arrechas, Es el paso de las aves, Donde mi calandria anidará. II En el coco el agua brilla como el oro, Es en la frontera donde visitan: Valle Nuevo y Tierra Blanca, El cuje, San Jerónimo y Azulco, Para posarse y esculpir majestad. MI ESCUELA Mi escuela esta hoy Vestida de sabiduría, Y celebra con gran gozo Un acontecimiento asignado. II Pasamos muchas promociones, Algunos haciendo artes, Otros las ciencias y las letras Por siempre he dejado de glorificarte Escribiendo estas versiones. III
 Profesores y alumnos, Y los padres de familia; Festejemos muy contentos, Y el candor de tu alegría De tan buenas enseñanzas.

POR REDACCIÓN LA HORA

En bus y desde Jalpatagua, Jutiapa, el profesor Byron Magaña se trasladó a la capital para visitar las instalaciones de La Hora y La Hora Voz del Migrante, con el único fin de reconocer el trabajo realizado por este medio y compartir sus poemas con los cuales ha destacado dentro de su comunidad. Magaña visitó la redacción de La Hora ubicada en la 9 calle “A” 1–56 zona 1. Portando una carpeta con varios de sus poemas, conversó con parte del equipo que hace posible cada día la publicación de noticias y reportajes de interés para la comunidad migrante. Además, el profesor recibió un ejemplar de la edición impresa 57 de La Hora Voz del Migrante, en la cual fue expuesta su historia y vivencias. El educador agradeció el trabajo de Diario La Hora, el cual ha seguido por años, según comentó.

JALPATAGUA

POR UN AMOR Por un amor, Me puse a llorar, Eres un ángel salvador. II Cuando estás entre mis brazos La primavera me vuelve soñador, Aferrados dos corazones de la mano.

FOTO LA HORA/GRECIA ORTIZ

Magaña posa con la edición impresa número 57 de “La Hora Voz del Migrante”, en la cual su historia fue publicada.

gusto hace unas semanas por el arte en la conversación que tuvo con La Hora Voz del Migrante. Con entusiasmo por la oportunidad de compartir su historia, Magaña contó que es maestro de educación primaria urbana. Cursó el diversificado en la Escuela Normal Regional de Oriente de Monjas en Jalapa y posee conocimientos sobre apicultura. Aunque ha logrado salir adelante en su país, afirmó que la idea de migrar

siempre ha estado presente, aunque ahora cree que todo se puede lograr sin arriesgarse. Recuerda que uno de sus primeros escritos, que realizó cuando cursaba magisterio, se llama “Siete poesías y un acróstico”. Con los años continúo escribiendo algunos textos a los que tituló “Manantial Poético”, “Escribir poesía entre abejas y avispas”, entre otros. A continuación, algunos de sus poemas:

III No entiendo mi vida, Triste Poeta de Antaño, El payaso que provoca tu risa. MIS AÑOS Cuantos años Ya pasaron En el récord De mi mente. II Cuántos versos Olvidados, En las vidas Que sufrieron.


Página 24 / Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018

recuerda tu GUATEMALA monumentos, fauna y naturaleza en un solo lugar

Conozca Petén y viva la experiencia del Mundo Maya Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Petén es considerado como uno de los sitios más importantes a nivel latinoamericano, principalmente por su importante ocupación precolombina, además ahora es uno de los lugares que cuenta con dos importantes Reservas de la Biósfera Maya, hasta siete Parques Nacionales, cinco refugios de Vida Silvestre y cuatro biotopos protegidos, entre otros. El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), a través de su sitio visitguatemala.com explica algunos de los lugares más destacados de Petén incluyendo una densa naturaleza y diversa fauna que invitan al visitante a aventurarse en una experiencia única. Petén es de los lugares más impresionantes y sorprendentes del mundo, sobre todo hablando de la Cultura Maya, donde a su llegada el turista encontrará fascinantes sitios arqueológicos rodeados de selva que los ha mantenido resguardados. Desde 1979 el Parque Nacional Tikal fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. Conocido como un Lugar de Voces, Tikal es la ciudad maya conocida como la más grande. En el Parque los turistas pueden encontrar más de tres mil elementos arqueológicos. Según el Inguat, entre sus templos y plazas se destaca la Plaza Mayor, corazón del Parque Arqueológico de Tikal, que está rodeada por el Templo del Gran Jaguar y Templo de las Máscaras, la Acrópolis Norte y la Central. La Plaza de la Gran Pirámide o Mundo Perdido es un conjunto de monumentos considerados como de los más antiguos de Tikal, así como el Palacio de la Ventanas. El Inguat señala que al Parque se puede entrar con un vehículo familiar o pequeño. En la plaza central los visitantes pueden disfrutar de caminatas y llevarse la experiencia de observar distintas clases de monos, pizotes, pericos, tucanes, loros y hasta jaguares.

Foto La Hora VisitGuatemala/Facebook

El contraste de la naturaleza destaca en la pirámide de El Gran Jaguar.

SITIO ARQUEOLÓGICO PIEDRAS NEGRAS

El nombre original de este sitio arqueológico en la Libertad, Petén, es “Gran Entrada” que ahora se conoce como “Piedras Negras” por el color de roca que se utilizó para la construcción de diferentes estructuras. Llegar a este sitio se considera una aventura y experiencia única, porque para llegar a este destino se debe viajar en lancha a través del río Usumacinta.

Foto La Hora VisitGuatemala/Inguat

El departamento cuenta con múltiples lugares que puede visitar.


Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 25

recuerda tu GUATEMALA PARQUE NACIONAL EL MIRADOR

Cuenta con una extensión de tres mil kilómetros en el que se encuentran monumentos mayas milenarios, entorno biológico espectacular por su bosque subtropical, porque en el habitan animales y plantas en peligro de extinción. Existen varias formas de ingresar al parque y para los aventureros o quienes deseen vivir otro tipo de experiencia, lo mejor es a pie en una ruta de tres días. De acuerdo con el Inguat, el Mirador es una ciudad maya al noroeste de Petén, donde se pueden descubrir complejos arquitectónicos, como el Tintal, la Florida, la Danta, la Muralla, el Tigre y la Wakna. Destaca la famosa “Gran Pirámide de La Danta”, que recibe su nombre en honor al animal más grande que poblaba en la selva. Esta pirámide es la más grande del mundo en cuanto a volumen y es considerada por su altura como la de mayor altura en América.

Foto La Hora Visit Guatemala/Inguat Foto La Hora VisitGuatemala/Inguat

El sitio arqueológico de El Ceibal en Petén.

La Piramida del Gran Jaguar, en Petén, es de las más destacadas del conjunto arqueológico en el departamento.

PARQUE NACIONAL YAXHÁ

Foto La Hora Visit Guatemala/Inguat

Petén posee varios sitios turísticos, por cual miles de personas lo visitan anualmente. En la foto El Remate Petén.

La ciudad cuyo nombre significa Agua Verde posee más de 500 edificios monumentales entre plazas, calzadas, complejos astronómicos, una plaza conmemorativa con dos pirámides gemelas y la Acrópolis, además de una zona donde habitaba la aristocracia. Una de las mayores distracciones es que desde el monumento más alto se pueden observar la selva y las lagunas de Yaxhá y Sacnab, en el marco de la Reserva de la Biosfera Maya. El parque, además, se constituye como un importante refugio que permite apreciar una combinación equilibrada de biodiversidad y patrimonio cultural prehispánico, debido a la presencia de impresionantes lagunas y humedales que forman parte de las principales rutas de aves migratorias.


Página 26 / Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018

reportaje EL HOGAR FUNCIONÓ DESDE EL AÑO 2010, PERO LA TRATA FUE INVESTIGADA A PARTIR DE 2016

Trata sexual, un delito denunciado en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Niñas sobrevivientes del Hogar Seguro Virgen de la Asunción y sus familias han denunciado el delito de trata sexual de dos formas: ingreso de personas extranjeras al Hogar y el traslado de adolescentes a casas cerradas. A la fecha todavía están vigentes 162 alertas Alba-Keneth de adolescentes mujeres que evadieron proceso (se escaparon o desaparecieron) del Hogar. La Fiscalía contra la Trata de Personas considera que la información que proporcionen las niñas que aún no han sido ubicadas determinará qué sucedió antes del 8 de marzo. EN LAS CLÍNICAS DEL HOGAR SEGURO *Renata tiene 19 años y permaneció tres meses en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Es una de las adolescentes que ha denunciado que fue víctima de trata sexual dentro del Hogar, antes del incendio que terminó con la vida de 41 menores de edad. Renata fue institucionalizada en el año 2016, debido a que las pandillas que asediaban su colonia querían reclutarla y obligarla a ser pareja de uno de sus integrantes. Ella tenía miedo y, antes de ser pareja de un pandillero, prefirió escapar de su colonia y de su casa. Fue su madre quien activó una alerta Alba-Keneth para encontrarla. La jovencita fue localizada y su caso fue presentado ante un juez, que consideró que necesitaba estar en un hogar de protección y abrigo. Fue remitida al Hogar Seguro Virgen de la Asunción en agosto de ese año. Renata se sienta en un banco de plástico y, con ojos atentos y un tono de voz bajo, empieza a hablar. Su semblante parece el de una niña asustada. “Cuando entré pensé que iba a ser diferente, uno no se imagina lo que pasaba adentro. Entré –al área de– Psicología, me hicieron preguntas dos hombres que creo que eran psicólogos. Me preguntaron varias cosas,

una de las preguntas fue si era virgen, yo les respondí que sí”. De acuerdo con el relato de Renata, después de esa entrevista fue trasladada al módulo 8, donde estuvo 25 días. A continuación, la trasladaron al módulo 7, de donde se escapó transcurridos dos meses. Renata denuncia que hombres extranjeros ingresaban al Hogar Seguro. Las niñas eran llevadas a las clínicas: médica y odontológica, donde les aplicaban una inyección que ella y otras dos adolescentes entrevistadas describen como: “la vacuna”, “la vacuna de vaca” y “la dormilona”, porque su efecto era caer en un sueño profundo y perder el conocimiento. “A mí me violaron ahí adentro. Me dijeron que me iban a llevar con el dentista para consulta general y que me tenían que dormir. No permití que me durmieran, pero me agarraron a la fuerza, me pusieron una inyección en el brazo. Solo recuerdo que ingresaron dos hombres”, explica. La entrevistada dice que en otra de las violaciones recuerda que el agresor era un hombre extranjero (por el color de la piel, los ojos y el cabello). Describe lo que sintió cundo fue violentada sexualmente. “Cuando me desperté me dolía mi parte, estaba toda sangrada y empecé a llorar. Una chava me preguntó si me habían violado, yo le dije que no sabía, porque lo único que recordaba era la cita con el dentista. La chava me dijo que a ella también la habían violado y que me iba a acostumbrar”, refiere. Renata cuenta que eran los propios trabajadores del Hogar quienes facilitaban el ingreso de hombres desconocidos a la clínica, y se apoyaban con una de las niñas internas. Ella cree que quienes entraban para usarlas como objetos sexuales pagaban por ellas. El relato de Renata sobre el ingreso de extranjeros, el uso sexual que denuncia se hizo de ellas en varias ocasiones, un posible beneficio económico

FOTO LA HORA

Un incendio ocurrió el 8 de marzo de 2017 en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción y dejó 41 niñas muertas y 15 heridas.

a terceros, el engaño y la amenaza podrían constituir el delito de trata de personas en la modalidad de explotación sexual, coincide con el de otras menores de edad que en los años anteriores y posteriores al incendio han denunciado estas prácticas. Hasta la fecha, el Ministerio Público no ha encontrado evidencias ni pruebas que sostengan los testimonios de las jovencitas. CASAS CERRADAS Otra forma de trata en la modalidad de explotación sexual denunciada después del incendio consistió en el traslado de las adolescentes a casas cerradas. Una extrabajadora de la Procuraduría General de la Nación (PGN), indica que en algunos testimonios de adolescentes, se documentó que eran llevadas a “Nimajuyú”, pero desconoce si esto era en referencia a la colonia ubicada en la zona 21, o al lugar que identificaban quienes participaban en estos actos. Otra adolescente que necesitaba medidas de protección, explica que fue testigo en 2016 de cuando sacaban a sus compañeras “más bonitas y con más cuerpo”. Los trabajadores del Hogar decían que las

llevaban a audiencias, pero cuando algunas regresaban contaban que eran llevadas a casas cerradas. Las jóvenes reclutadas tenían entre 12 a 17 años, eran sacadas del Hogar después del almuerzo, a las 2:30 de la tarde. Regresaban en la madrugada. No eran registradas con sus nombres, sino como “ingresos”, dice la adolescente. Una madre que perdió a su hija en el incendio asegura que, por otra niña exinterna, se enteró de que desde el año 2010 “hombres entacuchados” llegaban a escoger a la adolescente que querían para usarlas como objeto sexual o para llevarla a otros hombres. La entrevistada teme que su hija haya sido objeto de trata de personas, porque el informe que le entregó el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) tras el incendio del 8 de marzo, señalaba un “posible coito reciente” (introducción del pene en la vagina). Ella desconocía el significado de ese término por eso buscó en internet para entenderlo y sospechar de lo que pudo ocurrirle a su hija, quien fue institucionalizada en 2017, debido a que un pandillero la secuestró y ella activó una alerta Alba-Keneth. La policía la ubicó

en un allanamiento en la zona 18. La remitió a un juzgado de menores, que consideró que también debía estar en el Hogar Seguro. Familiares de niñas del Hogar Seguro, otras sobrevivientes, activistas y abogados querellantes en el caso por el incendio, coinciden en que existe temor en las niñas que estuvieron institucionalizadas en el Hogar, a hablar sobre cómo ocurrieron los hechos. Un abogado de una de las organizaciones querellantes por el incendio, que pide no ser citado, comenta que cuando se reúnen con las sobrevivientes algunas hablan del tema, pero admiten no denunciarlo formalmente por temor a morir “descuartizadas”. Agrega que el terror y la tortura, fueron denominadores comunes en el Hogar Seguro desde que fue abierto, de junio de 2010 hasta su cierre ordenado por la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia, el 30 de abril de 2017. A la fecha todavía hay 162 alertas activadas de niñas y 172 de niños que abandonaron proceso (se escaparon o desaparecieron del Hogar Seguro Virgen de la Asunción), de acuerdo con la Uni-


Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 27

Alertas Alba-Keneth Año

NNA desaparecidos

Niña

Activada

Desactivada

Rango de edad

Niño

Activada

Desactivada

Rango de edad

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

9 131 213 52 112 142 33 692

4 74 143 20 47 85 9 382

4 41 63 11 15 27 1 162

0 33 80 9 32 58 8 220

14 años 0 a 17 años 0 a 17 años 3 a 17 años 0 a 17 años 13 a 17 años 14 a 17 años

5 57 70 32 65 57 24 310

5 42 34 19 34 33 5 172

0 15 36 13 31 24 18 137

12 a 16 años 0 a 17 años 0 a 17 años 12 a 17 años 9 a 17 años 0 a 17 años 14 a 17 años 14 a 17 años

dad Operativa del Sistema de Alerta Alba-Keneth. Desde enero de 2011 (cuando inició el registro electrónico) al 8 de marzo de 2017, esta unidad reporta que se activaron un total de 692 alertas de desaparición de menores del Hogar (Lea el recuadro Alertas AlbaKeneth). SEGURIDAD DE LA SBS Y PRIVADA Algunos de estos relatos señalan a los “Deltas” como los involucrados en sacar a las adolescentes del Hogar y trasladarlas a las casas cerradas. Los Deltas era el nombre que se les daba en el Hogar a jefes o encargados de seguridad, según extrabajadores y exinternas entrevistadas por La Hora. La seguridad del Hogar Seguro estaba a cargo de personas contratadas por la Secretaría de Bienestar Social (SBS), que coordinaba las acciones con empresas de seguridad privada. Desde el año 2010 hasta el 2017, contrataron a diferentes prestadores de seguridad privada para resguardar las instalaciones del Hogar y para coordinar esquemas de seguridad. “La empresa de seguridad privada contratada era la encargada de planificar el esquema, el cual era consensuado y aprobado con el encargado de seguridad –del Hogar– para su ejecución”, explica la SBS. Según el área de Comunicación de la SBS, Vigilancia y Seguridad Empresarial de Guatemala, S.A. (Visegua) fue contratada para brindar servicio de seguridad privada en dos ocasiones: del 1 de enero al 29 de febrero de 2016 y del 1 de noviembre al 31 de diciembre del mismo año. De acuerdo con el portal gubernamental Guatecompras, la SBS pagó de abril de 2015 a diciembre de 2016 Q461,100

FOTO ASIER VERA.

Un número 56 fue colocado en la Plaza de la Constitución, para recordar a 41 niñas muertas y 15 heridas.

a Visegua en la contratación de guardias de seguridad privada para el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, para otros centros e instalaciones de la SBS. Visegua fue constituida en 2012 por Denis Humberto Paredes Escobar y Denis Paredes Madrid. Mientras que en enero y febrero de 2017, la seguridad fue contratada por la SBS con la empresa Seguridad Dignataria Corporativa Profesional, Sociedad Anónima, quien brindó ese servicio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción y cobró Q88,000. Antes, hubo otras empresas de las cuales se buscaba sus registros al cierre de este reportaje, puesto que fueron contratadas en diferentes administraciones. La SBS dijo que compartiría el historial de todos prestadores de seguridad privada, pero para el cierre de esta publicación no fue posible obtener los datos.

El fiscal Alexander Colop explica que derivado del relato de una de las adolescentes exinterna en el Hogar Seguro, que estuvo en 2016 y denunció que eran sacadas por “los Deltas”, se indagó sobre Visegua, pero no a las otras empresas, debido a que tomaron como referencia la denuncia de esta joven que estuvo en 2016. Antes no hubo otros casos conocidos en la Fiscalía. Por otro lado una de las joven citas que estuvo en el Hogar indica: “El Delta sacaba a un grupo de patojas a prostituir. En el Hogar había dos Deltas: uno bueno y uno malo. El Delta malo les pegaba a las patojas si contestaban. Él pegaba hasta que se cansaba, daba bien duro, daba patadas, jalones de pelo, manadas, hacía lata a las patojas”, explica la adolescente. Un extrajabador del Hogar, que laboró como guardia contratado por la SBS de forma interina en 2016 y durante

cuatro meses, dice que estuvo poco tiempo y no observó, ni participó en ningún acto de este tipo, aunque no puede hablar del turno de sus otros compañeros que coordinaban la seguridad con las empresas privadas. “Cuando laboré como encargado de seguridad trabajaba ocho días y descansaba ocho. En mi turno no vi ningún movimiento así, después se publicó todo eso en las noticias que prostituían a las adolescentes, pero a mí no me consta”, cuenta. Según el entrevistado, desde que llegó le llamaron Delta y era la forma de identificarlos internamente, sus funciones eran velar por la seguridad de las adolescentes, verificar que los guardias que pertenecían a la empresa Visegua que contrató la SBS en 2016 estuvieran en sus puestos respectivos, identificar riesgos o personas merodear en el lugar. El extrabajador dice que ha-

bía varios controles para sacar a las adolescentes, que iniciaban un día antes de trasladarlas a audiencias, hospitales, Procuraduría General de la Nación (PGN) o a distintas comisiones. “Un día antes, nos pasaban una hoja, también a cada módulo, de varones y mujeres, y ahí se verificaba si había adolescentes de su población. Se veía la hora y el lugar donde se dirigían”, explica. Niñas y niños eran trasladados en diferentes vehículos del Hogar, de la SBS o en ambulancias; eran acompañados por un educador y un procurador, sí eran mujeres por personas de su mismo género, refiere. Como parte del proceso de investigación, la Fiscalía contra la Trata entrevistó al personal de seguridad contratado por la SBS y a la empresa Visegua, derivado del relato de la adolescente institucionalizada en el Hogar Seguro en 2016, que describió a los Deltas como las personas que las llevaban a casas cerradas. (Lea el recuadro Titulares de la SBS, subsecretaría y dirección del Hogar Seguro). MP: HASTA EL MOMENTO NADA DE LOS DELTAS Carlos Figueroa, auxiliar fiscal contra la Trata, explica que en la investigación que llevan hasta el momento, no han encontrado antecedentes de participación de los Deltas en el delito de trata en el Hogar. En las diligencias realizadas pidieron los procedimientos de ingresos y egresos de los NNA, pero no localizaron ningún indicio que los vinculara. “Abordamos los dos aspectos: seguridad de SBS como privada, se solicitaron los roles Pasa a la página 28...


Página 28 / Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018

FOTO LA HORA

Después del incendio, familiares y activistas recordaron a las niñas del Hogar Seguro; colocaron varias cruces rosadas. Viene de la página 27...

de turno, para determinar en qué días estaban qué guardias. Se tomaron declaraciones de todos y se pidieron esos protocolos de seguridad, no encontramos alguno que tuviera un antecedente de trata de personas o que tuviera participación para coadyuvar algún tema de explotación”, indica. Figueroa agrega que la seguridad a cargo del Hogar Seguro estaba en manos de guardias de seguridad. La Fiscalía encontró que ellos eran personas con un perfil de policías y que el término Delta pudo surgir porque el representante legal de la empresa Visegua tenía un rango castrense, pero tampoco hallaron un indicio que vinculara a esa compañía con el relato de la adolescente que cuenta sobre el traslado a las casas cerradas. La Hora buscó en sus oficinas ubicadas en la zona 13 a representantes de Visegua, con el objeto de conocer el esquema de seguridad que brindó al Hogar Seguro Virgen de la Asunción, los relatos de las adolescentes, entre otros temas. En la visita realizada a Visegua no fue posible obtener la entrevista, representantes de esa empresa pidieron se enviara un correo electrónico con los cuestionamientos, así se hizo, pero al cierre de este reportaje no fue posible obtener respuesta. INVESTIGACIÓN CONTINÚA, PERO… La Fiscalía contra la Trata investiga cuatro denuncias interpuestas por desaparición y trata de personas, una de ellas en la modalidad de explota-

ción sexual. Esta fue presentada por el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), que en noviembre de 2016 la amplió por sospechas de trata en la modalidad de explotación sexual; una primera denuncia por trata –sin especificar modalidad– , fue interpuesta en octubre de ese año. Mario Polanco, director del GAM, dice que interpusieron la denuncia ante el MP, porque una jovencita denunció que sacaban a las niñas a casas particulares y después las regresaban. La sospecha era que había prostitución, sin embargo, consideran que no se brindó seguimiento al caso y hubo pasividad de parte de la Fiscalía. Según Polanco, el MP debe investigar desde que se abrió el Hogar, para esclarecer los acontecimientos que podrían estar relacionados con trata de personas. Por su parte, Alexander Colop, jefe de la Fiscalía contra la Trata, dice que el GAM y la PDH presentaron una denuncia por tres adolescentes que se escaparon y posteriormente fueron ubicadas por la alerta Alba-Keneth. El entrevistado agrega que una de las jóvenes al ser ubicada, dijo que fue víctima de explotación sexual y que como resultado de este delito quedó embarazada y perdió a su bebé. Sin embargo, según Colop, las pruebas científicas y los peritajes realizados descartaron ese extremo del que hablaba la menor de edad. La joven que el MP entrevistó y cuyo testimonio sobre el embarazo descartó, no es la única que denuncia eso. El día del incendio, una joven habló a varios medios de comunicación y dijo que estuvo en embarazada, pero que la obliga-

ron a abortar. Además, la Fiscalía contra la Trata investiga otras tres denuncias, una interpuesta por la Procuraduría General de la Nación por la evasión de 40 adolescentes, otra la Procuraduría de los Derechos Humanos por otro caso de desaparición y una de la Secretaría de Bienestar Social, por la evasión de adolescentes; ya que sospechaba que una de ellas se encargaba de reclutar a otras. “Nuestro analista concluye que no es una fuga planificada para la captación, sino que es un evento que se da como una forma de evasión. Las adolescentes tenían –mecanismos– para evadirse del proceso de protección. Lógicamente no fueron coaccionados para pertenecer a una pandilla y era opcional si querían quedarse o no en el inmueble”, explica Colop. También, cuentan con otra denuncia del Organismo Judicial (OJ), por la sospecha de que una adolescente era víctima de trata en la modalidad de reclutamiento forzoso por parte de pandillas. La sospecha fue descartada porque negó ser reclutada por la pandilla, además tenía un proceso legal abierto, que arrojaba indicios que no era víctima de ese delito. Todas las denuncias en mención fueron centralizadas en un proceso de investigación que continúa, porque hace falta la declaración de tres adolescentes que escaparon antes del incendio y que no han sido ubicadas. “Todavía no se ha logrado localizar a tres adolescentes, no

tenemos su declaración; consideramos no cerrar el caso hasta tener la declaración de ellas, porque la investigación es lo que se denuncia, lo que pueden informar las posibles víctimas y fortalecerlas con investigación en general. Las declaraciones de ellas son básicas para establecer si estamos o no frente a un delito de trata”, dice el jefe de la Fiscalía. De acuerdo con Colop, las adolescentes que pueden brindar más información y con la cual concluirían el proceso de investigación, están desaparecidas y son buscadas por la Coordinadora de Búsqueda de la Unidad Operativa del Sistema de Alerta Alba-Keneth. Aunque el MP ya indagó en su entorno familiar, no se ha logrado obtener mayor información; esperan encontrarlas. A través de la Unidad de Acceso a la Información Pública del Inacif, se requirió información de la cantidad de niñas que reflejaron un embarazo, después de realizarles la necropsia por el incendio del 8 de marzo, sin embargo, esta entidad consideró “improcedente la solicitud”, porque esos dictámenes periciales constituyen actos de investigación, que son remitidos al MP. “No es viable acceder a la solicitud toda vez, dicha información obra dentro del dictamen que realizó el perito profesional y derivado que el Inacif suministra sus servicios a requerimiento de autoridad competente, tal como lo establece el artículo 29 de la Ley Orgánica del Inacif y que los dictámenes realizados por el Inacif constituyen actos de in-

vestigación y los mismos son remitidos al Ministerio Público, entidad a la cual los sujetos procesales podrán requerir información”. LA VACUNA DE VACA Otra de las prácticas, denunciadas como parte de la trata sexual a la que eran sometidas, son según los testimonios, un tranquilizante al que llamaban “la vacuna”, “la vacuna de vaca” y “la dormilona”, y que les aplicaban para que se durmieran o tranquilizaran frente a una situación que las alteraba, según relatan tres niñas entrevistadas y dos extrabajadores de la SBS. Las cinco personas consultadas coinciden en que la aplicación de este medicamento era en dos clínicas: la odontológica y la de adolescentes para hombres y mujeres. En total había cuatro clínicas dentro del Hogar, también estaba la de pediatría y de atención a niñas, niños y adolescentes (NNA) con discapacidad intelectual. El personal que laboraba ahí era contratado por la Dirección de Recursos Humanos de la SBS. Sobre las sospechas de la aplicación del medicamento que describen las adolescentes, Colop dice que verificaron todas las medicinas de las clínicas, porque se había conocido que ahí drogaban a las adolescentes, además pidieron las últimas licitaciones; los mismos fueron enviados a Inacif para establecer si causaban “efectos de somnolencia, pérdida de razón y memoria”, pero ninguno tenía esas funciones. Los análisis de esas medicinas

FOTO ARCHIVO.

Alexander Colop, jefe de la Fiscalía contra la Trata de Personas, dice que las investigaciones continúan por posible trata en el Hogar Seguro.


Guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 29

se hicieron en el período de 2016 a 2017. En otras diligencias relacionadas con el caso en ese período de tiempo, fueron secuestrados cuadernos de los cuartos de las niñas para determinar los vínculos de amistad de las jóvenes que habían desaparecido, aunque no estaban en los mismos módulos. Se documentaron análisis psicológicos que hizo la PGN, de todas las adolescentes y se leyó dentro de los relatos si las jóvenes fueron víctimas de explotación y trata, pero no encontraron mayores indicios. Además, recopilaron 40 declaraciones testimoniales de NNA, monitoras y psicólogas en el período de octubre de 2016 a mayo de 2017. ESCASAS SUPERVISIONES Por su parte, el Consejo Nacional de Adopciones (CNA), que es el encargado de verificar las condiciones de los hogares públicos y privados, realizó un total de 21 supervisiones en los años de 2010 al 2017. En 2012 verificó el Hogar por una denuncia de medicación por risperdal a NNA. El risperdal es un medicamento que está dentro de la familia de los antipsicóticos, que controlan o modulan la conducta de las personas. En el caso de la niñez, se utiliza cuando son hiperactivos o de temperamento agresivo, y debe ser aplicado por prescripción médica. Su efecto es el exceso de sueño y tranquilidad. “De acuerdo a la supervisión en el Hogar, entrevistas y documentos proporcionados por el doctor Byron Recinos del Hogar Seguro Virgen de la Asunción se determinó que la razón por la cual se medicaron niños con antipsicóticos como Risperidona (Risperdal), fue porque en el hogar se encontraban NNA con antecedentes de retraso mental, trastorno del desarrollo, conductas regresivas, autoagresión o heteroagresión, siendo estos pacientes con cambios de comportamiento en ocasiones debido a agitación (pacientes que se autoagreden, que agreden a personas a su alrededor o presentan conductas regresivas)”, argumenta el CNA. El CNA agrega: “Por lo cual cada uno fue evaluado por psicólogo y por médico psiquiatra, y se les brindó seguimiento de acuerdo a sus necesidades.”. La recomendación del CNA fue implementar reuniones de manera grupal, con todo el personal encargado del cuida-

do de los NNA, para optimizar los tiempos y brindar mayor seguimiento de acuerdo con el medicamento administrado; reforzar los protocolos cada seis meses con el personal encargado del cuidado de los NNA y continuar valoración de inicio de medicamentos antipsicóticos; seguimiento del paciente para continuar, reducir o suspender dichos medicamentos si así lo ameritaba en cada caso de NNA tratado por el Psiquiatra a cargo del Hogar Virgen de la Asunción. HOGAR SEGURO, TIERRA DE NADIE Leonel Dubón, director de El Refugio de la Niñez, organización que ha abrigado a varias niñas exinternas del Hogar Seguro, indica que las adolescentes han dicho que eran sacadas del Hogar para tener relaciones sexuales, sin embargo, sus testimonios nunca fueron denunciados formalmente ante el MP, porque no se atrevieron. “Rumores y manifestaciones de las niñas siempre hubo, desde muchos años atrás, casi desde que se inauguró el Hogar Seguro (junio de 2010)”. Dubón expresa que el Hogar Seguro fue tierra de nadie, donde había probabilidad que estos relatos fueran verdad. “Le puedo confirmar que el Hogar Seguro era tierra de nadie y cualquier cosa que ellas denunciaran era posiblemente seguro que pasara. La gente que hacía cosas contra las niñas y los niños, lo hacía como preparándose a cualquier denuncia posterior”. Marwin Bautista, subsecretario de Protección y Acogimiento de la SBS, fue consultado por los relatos de las sobrevivientes del Hogar Seguro y sus familias, sobre la aplicación de medicamentos y los relatos de trata en la modalidad de explotación sexual, se limitó a responder que es el MP el que investiga esos extremos. “Ese es un extremo que debe investigar el MP, nosotros tuvimos algunos procesos de conocimiento de investigación al respecto, sin embargo, las denuncias fueron interpuestas en un momento determinado y esos extremos no corresponden a SBS”. *Nombre ficticio para proteger a la persona entrevistada. *Este reportaje fue realizado en el marco del Programa de Formación en Periodismo de Datos e Investigación de Internews.

TITULARES DE LA SBS, SUBSECRETARÍA Y DIRECCIÓN DEL HOGAR SEGURO

Titulares de la SBS Durante el funcionamiento del Hogar Seguro fueron contratadas ocho personas para dirigir la SBS. A continuación su nombre, fecha de inicio y final de prestar sus servicios profesionales, razón por la que dejó el puesto y salario que devengaba:

SUBSECRETARÍA De acuerdo con la SBS, siete funcionarios dirigieron la Subsecretaría de Protección y Acogimiento en el tiempo que funcionó el Hogar Seguro. El nombre, fecha de inicio y final de labores, razón por la que dejó el puesto y salario se explican a continuación:

DIRECCIÓN Diez personas ocuparon el puesto de director en el Hogar Seguro durante su funcionamiento. A continuación detalles del nombre, fecha de inicio y final de relación laboral, razón por la que dejó el puesto y salario devengado.


Página 30 / guatemala, del 11 al 17 DE agosto de 2018

entrevista XAVIER SORIA, ANALISTA INDEPENDIENTE, EN ENTREVISTA HABLA SOBRE REFORMA A LEPP

Transfuguismo: “Es un buen momento para debatirlo pero no para aprobarlo” POR HEDY QUINO hquino@lahora.com.gt

En medio del ambiente preelectoral, el Congreso se dispone a revivir el transfuguismo por medio de una reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), que presentó el diputado del bloque Movimiento Reformador (MR), Luis Hernández Azmitia, quien en varias ocasiones ha recurrido en esta práctica. Ante la intención del Organismo Legislativo, el analista político independiente, Xavier Soria señala que este tema debe mantenerse en constante debate, sin embargo, resalta que este Congreso no es apto para aprobar esas modificaciones. ¿Qué riesgos se corren de revivirse el transfuguismo? La depuración de la clase política se debe hacer desde las urnas; sin reformas profundas es más difícil lograrlo. En 2015 ese fue uno de los retos más grandes, hacer reformas más profundas que afectara a la forma de cómo se hace política en este país, cómo se arman proyectos políticos. Eventualmente se hace una depuración vía el voto. Entonces uno de los riesgos sería que podríamos volver a ver a algunas personas bastante cuestionables otra vez en el Congreso. Se habla que el transfuguismo debilita y daña la democracia. ¿Qué opina al respecto? En un sistema como el que tenemos, donde es muy opaco conocer quiénes son los candidatos a diputados, las personas votan

de manera “balanceada”, votan por un partido en el Congreso y por otro para la Presidencia, creyendo que de esta manera habrá un mejor control. Y que los diputados a quienes eligieron se cambien de camiseta, están traicionando a la persona que le dio su voto, desde esa perspectiva hay una violación de los principios de democracia y de la demanda del voto. ¿Cómo podría evitarse la aprobación de esta polémica reforma? Los recursos legales en materia de conflicto de intereses deben estudiarse, de ahí serán las Cortes las que decidan. Sin embargo, los ciudadanos deben dejar claro su postura sabiendo que si de todas maneras esto se aprueba no se debe bajar la guardia, al contrario, se debe tener claro a quiénes hay que depurar del sistema. Lo que ayudaría es tener un listado de aquellos a los que no se les debe dar el voto. ¿Cree que existe el suficiente contra peso en el Congreso para evitar esta aprobación? El Congreso actualmente ni siquiera es un sistema de pesos y contrapesos. No vemos una dinámica de oficialismo versus oposición o un oficialismo en un multipartidismo funcional. Lo que hay es una brasilización del Congreso, en Brasil es difícil lograr consensos para realizar grandes cambios. Es probable que no se llegue a aprobar este tema, pero también es claro que los intereses de los diputados se conjuren y egoístamente decidan aprobarlo. ¿Considera que este es un buen momento para discutir las reformas al

El analista político independiente Xavier Soria en entrevista con Diario “La Hora”.

¿Qué se debate en el Congreso? En 2016, el pleno de diputados aprobó prohibir el transfuguismo y castigar aquellos diputados que recurrían a esta práctica, dejándolos fuera de buscar la reelección. La modificación que se hizo en ese entonces a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) regula el transfuguismo. Actualmente esto dice la nueva disposición. “Artículo 205 Ter. Del transfuguismo. Se entenderá por trasfuguismo el acto por el cual un diputado renuncia a un partido político, habiendo sido electo o cuando ya está ejerciendo el cargo, mediante sufragio univer-

transfuguismo? Tomando en cuenta que nos encontramos en un año preelectoral. Ese debate no debiese terminar, es algo que se debe discutir de manera constante, una de las buenas reformas que quedó de 2016 es revisar los mecanismos de ley después de los procesos electorales, y eso está bien, porque las sociedades cambian, las dinámicas del voto cambian. La preocupación debe ir encaminada en buscar legitimidad y gobernabilidad en los ejercicios electorales. Si el debate es maduro, no hay mal momento para no tener esa discusión. De hecho es buen momento para tenerlo ahora, porque la oferta electoral podría abrazar esas demandas que surjan de esa discusión. ¿Y para aprobarlos? Este Congreso no creo que sea bueno para que las apruebe. Algunos asesores de bancadas legislativas dicen que en este Congreso “entra un caballo y sale un burro”. No hay certeza que al ingresar una propuesta no sea desvirtuada. No podemos confiar en estos diputados, no hay un mecanismo para presionarlos a que aprueben las propuestas tal como fueron presentadas por la ciudadanía. Por ejemplo, la discusión sobre las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos que lideró la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), fueron

sal, para un período, y estuviere designado en uno de los órganos establecidos, automáticamente cesa en el cargo del órgano del Congreso que integrare, el cual será asumido por un diputado del partido representado; el renunciante no podrá optar a ningún cargo dentro de los órganos del Congreso de la República”. “Queda prohibido a las organizaciones políticas y a los bloques legislativos del Congreso de la República recibir o incorporar a diputados que hayan sido electos por otra organización política. La iniciativa que presentó Azmi-

dirigidas a su conveniencia, colocaron barreras más altas para que nuevas organizaciones políticas se sumaran a los procesos electorales. Se debe tener el debate, más no la aprobación, e incluir en esta discusión a la clase política emergente, que esta la lidere de cara en las próximas elecciones. ¿Considera que esta reforma demuestra que el país no ha cambiado desde el 2015? Irse a los extremos es peligroso, ese discurso “de ya cambió” implica que ya no volverá a cambiar, pero decir que “no cambió” es una mentira grande. Lo que pasó en 2015, aún no tenemos claro cuáles fueron las implicaciones. Pero ese cambio se va a reflejar en los futuros años, no se va ver de inmediato. Era poco realista creer que con las protestas el país iba a cambiar, cuando tenemos problemas estructurales tan grandes, tenemos una sociedad construida desigualmente, donde hay sectores excluidos en la toma de decisiones. Era imposible que cambiara con unos casos de corrupción, esto era apenas el síntoma. Pero eso no significa que debemos tener un pensamiento derrotista. Por lo menos ahora tenemos una ventana abierta de cambio en el que se refleja la lucha contra la corrupción.

tia busca suprimir el artículo en mención. Sin embargo, la Comisión de Asuntos Electorales, sala que conoció esa propuesta, la modificó y la dejó de la siguiente manera: Artículo 1. Se reforma el segundo párrafo del artículo 205 Ter, el cual queda así: “Queda prohibido a las organizaciones políticas y a los bloques legislativos del Congreso de la República recibir o incorporar a diputados que hayan sido electos por otra organización política, prohibición que será aplicable por tres años a partir de realizada la elección general”.

¿Revivir el transfuguismo podría cerrar esta ventana? Sería demasiado fatalista decir que esto lo cerraría, no creo que esto pase, pero si lo complica de alguna forma. Pero hay que entender que esto no lo teníamos antes de 2015. En las elecciones de 2015 surgieron proyectos políticos distintos, que se crearon bajo mecanismos más transparentes, por ejemplo, el movimiento Semilla ha hecho más público su proceso de creación. En este país se necesita no solo de expresiones de izquierda sino de una derecha legítima, que en democracia puedan expresar sus ideas. Decir que esta ventana se va cerrar completamente por el transfuguismo no es posible, pero es importante dar la batalla y apoyar a los sectores que lo están haciendo. ¿Por qué este tipo de temas no genera indignación en la ciudadanía? Preguntarse cada vez por qué no se puede replicar lo de 2015 es trivializar este acontecimiento, lo que pasó en 2015 no va volver a pasar, no hay que romantizarlo. Replicarlo es casi imposible. Pero esto no significa que la ciudadanía ha bajado la guardia. Si la ciudadanía regresa a la Plaza seguramente lo hará con otro pensamiento distinto al de 2015.


guatemala, del 11 al 17 de agosto de 2018 / Página 31

Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas

Día Nacional e Internacional El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de de los Pueblos Indígenas las Poblaciones Indígenas. Cada 9 de agosto, se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a lasdiciembre Minorías de celebró sulaprimera reunión en 1992. El 23 de 1994, Asamblea General decidió que durante el

Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada añodebe el Día Internacional laspara Poblaciones 9 de El 9 de agosto constituirse como de un día el diálogo yIndígenas. fortalecer laCada cooperación agosto, se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones internacional para la solución de los problemas que los diferentes pueblos Indígenas se enIndígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a frentan, como los derechos humanos, medio ambiente, las Minorías celebró su primeraelreunión en 1992. el desarrollo, la educación y la

salud.

El 9 de agosto debe constituirse como un día para el diálogo y fortalecer la internacional solución de losy Desplazamiento problemas que de loslos diferentes En elcooperación 2018, la ONU impulsa este día para con ellatema Migración pueblos pueblos Indígenas se enfrentan, como los derechos humanos, el medio indígenas. Estas migraciones vieambiente, el desarrollo, la educación y la salud.

nen del resultado de la pérdida de suseltierras, y recursos En 2018, territorios la ONU impulsa este día con el tema Migración y debido al desarrollo y otras presioDesplazamiento los urbanas pueblos nes, acercándose ade zonas indígenas. Estas migraciones en busca una vida de mejor, vienen delde resultado la educación yde empleo. Pero más imporpérdida sus tierras, territorios es ladebido migración internacional ytante, recursos al desarrollo ypara otrasescapar presiones, acercándose de conflictos, perasecución zonas urbanas en busca de e impactos del cambio una vida mejor, educación y climático. empleo. Pero más importante, es

la migración internacional para Centrándose en la situación actual, escapar de conflictos, persecución elas impactos del causas cambio principales declimático. la migra-

ción, la circulación transfronteriza

Centrándose en la situación y los desplazamientos, actual, las principales se destacará con especial en la el tema causas de la atención migración, de los pueblos indígenas que viven circulación transfronteriza y los desplazamientos, se destacará en las zonas urbanas y fuera de sus con especial atención en el tema países. Asimismo, se tratarán los de los pueblos indígenas que desafíos y cómo revitalizar lasyidenviven en las zonas urbanas tidades lospaíses. pueblosAsimismo, indígenas y fuera de de sus alentar la protección de sus derese tratarán los desafíos y cómo revitalizar las identidades de chos dentro o fuera de sus territolos indígenas y alentar riospueblos tradicionales. la protección de sus derechos dentro o fuera de sus territorios tradicionales. Actuación musical de una mujer maya de Guatemala en la ceremonia de apertura de la sesión previa al período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en Guatemala. – Foto de Broddi Sigurdarson NACIONES UNIDAS


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 11 AL 17 DE agosto de 2018

La Hora Voz del Migrante App: Navegaciรณn intuitiva para que disfrutes la experiencia.

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE APP DISPONIBLE PARA

Utilice su smartphone para leer el cรณdigo y descargue GRATIS La Hora Voz del Migrante App

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.