Voz del Migrante 10-03-2018g

Page 1

noticias guatemala

Pรกgina 22 / Guatemala, DEL 10 AL 16 DE marzo de 2018

EJEMPLAR GRATUITO

GUATEMALA, SEMANA DEL 10 AL 16 DE MARZO DE 2018 | ร POCA IV | No. 45

Disponible completamente GRATIS en las tiendas iOS y Android

La Hora lanza APP

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE Gratis y no hay cuotas de suscripciรณn. Fรกcil acceso a noticias, consulados en EEUU y mรกs.


noticias PÁGINA guatemala 2 / GUATEMALA, SEMANA DEL 10 AL 16 DE MARZO DE 2018

Guatemala, DEL 10 AL 16 DE marzo de 2018 / Página 23

noticias guatemala

ACTUALIDAD

La Hora Voz del Migrante APP, aplicación gratuita donde los migrantes tienen un canal directo a las historias y noticias de migrantes.

LA HORA LANZA NUEVA APLICACIÓN MÓVIL LA HORA VOZ DEL MIGRANTE

Luego de innovar en el 2014 y en 2018 con La Hora App, La Hora lanza su segunda aplicación, La Hora Voz del Migrante APP - acercando más a los migrantes con noticias e historias relevantes. POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

La Hora Voz del Migrante para iOS y Android es lanzada en marzo del 2018, siendo un canal abierto entre los migrantes y Guatemala. Así como La Hora APP, La Hora Voz del Migrante APP cuenta con navegación por categorías, acceso a todas las ediciones impresas, acceso a la guía comercial, así como la habilidad de poder guardar noticias para futura referencia, y seguir noticias de su interés: • En la pantalla de inicio de la aplicación, se muestran las noticias más importantes en la parte superior, seguido de las noticias más populares.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

Navegación según Categorías La navegación por categorías es sencillo, cada una con la foto del artículo, o en el caso de la foto superior, la foto del columnista.

• Habilidad de iniciar sesión con la cuenta de Facebook para recordar sus preferencias. • En la sección de Tendencias se despliegan tuits destacados. • Visualización de las últimas notas por categorías: Nacionales, Héroe Migrante, Tu Voz cambia Guatemala, Buenas Noticias, Recuerda tu Tierra, Tú eres nuestro Reportero, Triángulo Norte, Consejos Prácticos, Deportes, Don Meme, Gente y Farándula, Sociales y Salud. • En el menú los usuarios también tienen acceso a promociones únicas en la sección Mi Promo. • Sección de Consulados, donde podrán ver la ubicación y datos de contacto de los 19 consulados de Guatemala dentro de Estados Unidos, organizados por ciudad y estado. • Sección de Videos, donde adicional a tener acceso directamente a las noticias que contienen videos en su contenido, se puede minimizar la reproducción del video con la nueva opción picturein-picture, para continuar leyendo noticias y navegar dentro del App. • No hay cuotas de suscripción, la aplicación es gratis y refleja todas las noticias de nuestras ediciones impresas y digitales. • Fácil acceso para compartir las noticias en redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.

GRATIS La aplicación LA HORA VOZ DEL MIGRANTE APP se puede descargar completamente gratis de Google Play para dispositivos Android, y en el App Store para dispositivos iOS.

QUE LAS NOTICIAS TE SIGAN. RECIBE NOTIFICACIONES DIRECTO EN EL APP.


DACA

ANALISTAS CONSIDERAN QUE MENSAJES DE APOYO SON VITALES Y DEBEN SER TRASLADADOS A CONGRESISTAS

Los dreamers suman más apoyos: Los Oscar

EJEMPLAR GRATUITO ANALISTAS SEÑALAN QUE EXISTE POSIBILIDAD QUE AMBOS ASPECTOS ECONÓMICOS ESTÉN VINCULADOS

Guatemala, semana del 10 al 16 de MARZO de 2018 | Época IV | No. 45

Departamentos con alta migración presentan elevado índice de créditos


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 10 al 16 marzo de 2018

noticias Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

“Al igual que todos en esta sala y todos los que nos ven en casa somos soñadores”, dijo Lupita Nyong’o, una de las más prestigiosas actrices de Hollywood, ganadora del Oscar en 2014, quien acudió a la gala de presentación de los premios de la Academia, el pasado 4 de marzo. Los premios Oscar en Estados Unidos, otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, son considerados los más importantes del Séptimo arte y reúnen a una gran cantidad de personalidades del mundo cinematográfico. Unos 26.5 millones de personas sintonizaron la entrega de los premios Oscar el pasado 4 de marzo y observaron este y otros mensajes a favor de los Dreamers. No obstante, a decir de analistas, ese apoyo se debe llevar hasta los congresistas para que analicen la aprobación de una protección permanente.

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

ANALISTAS CONSIDERAN QUE MENSAJES DE APOYO SON VITALES Y DEBEN SER TRASLADADOS A CONGRESISTAS

Los dreamers suman más apoyos: Los Oscar PLAZO DEL 5 DE MARZO NO TIENE EL PESO ESPERADO POR TRUMP El año pasado el presidente Donald Trump anunció la finalización de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y puso como límite al Congreso el 5 de marzo, fecha que no tuvo el desenlace que se esperaba pues la decisión de la Corte de Apelaciones aún sigue sin conocerse y eso le sigue dando vida al Programa, por lo menos a los jóvenes que ya estaban inscritos antes de septiembre de 2017. A diferencia de otras entregas de los Oscar, el Presidente de Estados

Unidos fue apenas mencionado, no obstante las políticas que impulsa el mandatario Donald Trump sí fueron abordadas de varias maneras. Al entregar uno de los premios, el comediante nacido en Pakistán, Kumail Nanjiani y la actriz keniana nacida en México, Lupita Nyong’o enviaron un mensaje a los Dreamers, jóvenes que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños, quienes se encuentran bajo riesgo de ser deportados. Nyong’o señaló que “al igual que

todos en esta sala y todos los que nos ven en casa somos soñadores”. “Crecimos soñando que un día trabajaríamos en el cine. Los sueños son la base de Hollywood y los sueños son la base de Estados Unidos”. Mientras que Nanjianim afirmó que “así que a todos los Dreamers allá afuera, los apoyamos”. Según la agencia AP, Hollywood tomó el micrófono en los Oscar para enviar mensajes en el transcurso de la ceremonia que incluyeron referencias contra las armas y a favor de los inmigrantes, así como burlas a los hábitos del presidente Trump en el Twitter. El rapero Common habló sobre la Asociación Nacional del Rifle (NRA por sus siglas en inglés), la migración y los derechos de las mujeres, así como el movimiento para prevenir la violencia por las armas de fuego. “Un Presidente que eligió el odio, no controla nuestro destino, porque Dios es grande, cuando ellos van abajo nosotros nos quedamos en las alturas. Apoyamos la paz y los derechos de las mujeres”, afirmó. Mientras que el anfitrión Jimmy Kimmel señaló que Lupita Nyong’o nació en México y creció en Kenia. “¡Que comience la lluvia de tuits desde el baño del Presidente!” bromeó.


Guatemala, del 10 al 16 marzo de 2018 / Página 3

noticias

ONCE MIL PERSONAS RENOVARON PROTECCIÓN DEL DACA Unas once mil personas solicitaron la renovación del Programa que protege a los jóvenes inmigrantes de la deportación, en las semanas posteriores al fallo de un juez que reabrió el proceso parcialmente, informaron autoridades.

Para el 31 de enero, 22 mil personas adicionales tenían pendiente la resolución de su solicitud inicial del DACA. El número de individuos protegidos por el Programa a fines de enero era de 682 mil 750.

ES NECESARIO QUE DREAMERS SE COMUNIQUEN CON CONGRESISTAS La abogada privada en migración, Julia Toro, expresó que las personas que son beneficiarias del DACA lo deben renovar porque de momento no hay algo seguro, “todo está en el aire, no estamos seguros, no se sabe”.

Foto La Hora: AP.

En los Oscar también se enviaron mensajes de soporte a los Dreamers.

MENSAJES SON DIRIGIDOS A MÁS DE 682 MIL JÓVENES El apoyo va dirigido a jóvenes beneficiarios del DACA como José un joven de 19 años con orígenes guatemalteco y salvadoreño quien salió de El Salvador junto a sus padres cuando tenía solo 5 años. En su caso cruzó la frontera y aún tiene presente lo traumático que fue esa experiencia, en la que debió caminar día y noche y permanecer inmóvil por ratos, esperando que nadie los viera escondidos entre arbustos. La razón por la que dejaron su hogar fue porque sus padres no encontraban trabajo en el pueblo y querían que accediera a mejores oportunidades. José aplicó al DACA porque consideró que sería una oportunidad de alcanzar mejores opciones de trabajo y estudio, sin sentirse intimidado al no contar con un estatus de permanencia legal. La incertidumbre es grande pero considera que de retornar a su país las probabilidades de tener las mismas oportunidades que ahora tiene son nulas, adaptarse sería algo complicado. DREAMER DEYVID MORALES: NOS DAN VOZ En tanto Deyvid Morales, un activista y Dreamer de origen mexicano, expresó que el mensaje enviado en los premios de la Academia es muy importante, además de la presencia de migrantes de varios países que demostró que los latinos tienen fuerza. Con los premios obtenidos se demuestra que los inmigrantes podemos y tenemos más que demostrar, directores y actrices de la talla de Guillermo del Toro y Salma Hayek son personas que han triunfado porque

se les dio la oportunidad de trabajar legalmente en el país, afirmó. “Están usando sus plataformas, sus éxitos, triunfos para darnos voz, espacio. Ellos tal vez no son Dreamers pero usan las plataformas para darnos ese espacio”, expresó Morales sobre la importancia que más personalidades se pronuncien a favor de ellos. DECLARACIONES TIENEN UN TREMENDO PESO Para el guatemalteco Julio Villaseñor, la orden para el 5 de marzo ya no es tan relevante como antes, pues ahora prevalece más la respuesta de la Corte de Apelaciones que se esperaría en septiembre. “Los jueces le dijeron que no tiene la autoridad, él –Donald Trump- apeló ante la Corte Suprema de Justicia, se brincó la Corte de Apelaciones del Gobierno Federal… pero la Corte Suprema le enmendó la plana y le dijo no, hasta que no haya una resolución”, explicó. A decir del entrevistado, el respaldo en la ceremonia de los Oscar es importante, porque los artistas y directores pertenecen a un grupo de la sociedad que afecta la economía de los Estados Unidos, por el aporte económico que dan al país y sobre todo a California. “Sí tiene un peso tremendo el que ellos, los artistas, se hayan pronunciado y hayan dado voces de alerta al Gobierno Federal de que deben hacer algo con estos muchachos”, explicó. Para alcanzar una ley, el experto señala que deben existir consensos, no obstante estos no se pueden completar sin que exista un acuerdo entre congresistas de los partidos Republicano y Demócrata. Por la renovación del DACA, los migrantes pagan aproximadamente US$495, que comprenden 410 de la

Mientras se espera una determinación final, Toro indicó que es necesario que las personas se expresen y pidan a sus

congresistas que tomen una decisión. Para Toro, el que se mencionara el tema en la gala de los premios de la Academia es un apoyo importante porque permite que la noticia llegue a quienes no lo saben, pero también es indispensable que puedan enviar cartas y se comuniquen con sus congresistas para hacer la petición.

¿YA NO ES IMPORTANTE EL VENCIMIENTO DEL PLAZO? Con las suspensiones, las Cortes hicieron que se perdiera gran parte del sentido de urgencia, pero los beneficiarios del DACA cuyas solicitudes están pendientes, corren el riesgo de ser deportados hasta que se les concedan sus peticiones. El exsecretario de Seguridad Nacional, John Kelly, actualmente Jefe de despacho de Trump, canceló el año pasado la política del gobierno de Obama de limitar las deportaciones a las personas que representen una amenaza para la seguridad pública, a los criminales convictos y a

quienes cruzaron recientemente la frontera, por lo que todo aquel que está ilegalmente en el país quedó vulnerable. Los arrestos con fines de deportación se han incrementado en más de un 40% durante el gobierno de Trump. Hay más de 14 mil personas con permisos vencidos que solicitaron su renovación, pero que no la habían recibido al finalizar enero. También hay casi 22 mil individuos sobre los que no se ha emitido una decisión en torno a su solicitud inicial.

reinscripción al Programa y aparte se hace el chequeo de huellas y récord criminal que tiene un costo de 85 dólares extras.

la industria de alta tecnología, entre ellos Amazon, Microsoft, de los grandes del sector tecnológico estadounidense”, dijo

TIENEN RESPALDO DE LA INDUSTRIA DEL CINE Y DE TECNOLOGÍA El periodista para la cadena de noticias de Univisión, Jorge Cancino, señaló que lo que se vio en los Oscar es una victoria política para los Dreamers, al momento en que la industria del cine se posicionó a su favor, aunque este soporte no lo han solicitado al Congreso y es importante para que tenga peso. Esta lucha, a decir del entrevistado, no es nueva porque desde 2001 el Dream Act ya ha figurado en los debates de congresistas que no han logrado llegar a un acuerdo. “Los chicos no solo han conseguido la voz de Hollywood, también de

DIFÍCIL PREDECIR LO QUE SUCEDERÁ EN EL CONGRESO Desde el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en ingles), el analista Ariel Ruíz agregó que es difícil saber el peso que tendrá el respaldo de los premios de la Academia al DACA, porque es muy difícil predecir lo que sucederá en el Congreso. “No pienso que las acciones recientes, sociales que han aparecido en la televisión tienen el peso suficiente como crear más apoyo en el Senado o en la Cámara de Representantes, porque muchos de ellos ven ahora esta fecha de marzo 5 no es tan importante como lo era antes, porque ya no tiene ese mismo poder”, indicó Ruíz,


noticias

Página 4 / Guatemala, del 10 al 16 marzo de 2018

Viene de la página 3

en referencia al respaldo mostrado en los premios de la Academia. El analista cree que en la actualidad el DACA ya no figura como una prioridad legislativa y eso hace que sea más difícil que avance y atraiga la atención. Por eso el entrevistado agregó que el Programa va a seguir para las 683 mil personas inscritas y el proceso será el mismo. Basado en el proceso de la Corte, Ruíz indicó que es muy complicado que se espere un cambio para junio de este año y de manera inmediata. El analista destacó que existen otras 120 mil personas que no podrán inscribirse al Programa, porque el mismo ya no permite nuevas solicitudes. Para Omar Archila, respaldos como el mostrado en los premios de la Academia se hacen importantes porque están peleando por los derechos de personas que llegaron al país, no por decisión propia. Según Archila, el ambiente hasta ahora es de incertidumbre, porque no se sabe qué sucederá, “están uniendo más gremios, más comunidades en una misma lucha”. MIGRANTES LAMENTAN FALTA DE APOYO DEL GOBIERNO El guatemalteco Guillermo Castillo, consultado por La Hora Voz del Migrante, recordó que un fallo judicial impidió que el DACA terminara e hizo énfasis en que las negociaciones para conseguir una reforma migratoria que beneficie de forma definitiva a los Dreamers se encuentra estancada en el Congreso de Estados Unidos. “Se está a la espera de que se proponga un Programa que reemplace a DACA”, mencionó. “Por el momento los Dreamers quedaron en el limbo y la Ministra de Relaciones Exteriores de Guatemala -Sandra Jovel- no tomó medidas para salvarlos. Es inaudito que la ministra no defienda los derechos humanos de migrantes guatemaltecos y prefiera defender asuntos de particulares que no aportan al 11 por ciento del PIB”, respondió Castillo, por medio de un mensaje de WhatsApp. “El apoyo a beneficiaros de DACA por parte de los actores Kumail Nanjiani, de Pakistán y Lupita Nyong’o, de Kenia en los Premios, puso el tópico intenso durante la premiación”, reconoció Castillo sobre los mensajes a favor de los migrantes y en especial hacia los Dreamers, durante la premiación de los Oscar 2018. Por su parte, Mynor Aguirre, de la Asociación Primaveral, reconoció que los Dreamers están haciendo lo “imposible” para que el Programa

Foto La Hora AP

Miles de migrantes se han volcado a manifestarse para solicitar un estatus de permanencia legal.

continúe. Aguirre coincidió con Castillo en que falta más por parte de los gobiernos centroamericanos para abogar por ellos ante las autoridades estadounidenses. “Por ejemplo, el Gobierno de Guatemala no está haciendo nada absolutamente para apoyar a los Dreamers, yo creo que ahí está ese vacío que se necesita siempre, empujar, y fortalecer para que la cantidad de jóvenes guatemaltecos bajo este Programa puedan estar más tranquilos”, comentó. Aguirre dijo que se percibe que la discusión del DACA se mantendrá por un tiempo considerable en las Cortes judiciales, mientras eso sucede continuará el Programa. Juan Carlos Pocasangre en representación de la comunidad migrante en Nueva York, mencionó que más allá del panorama ahora la clave es demostrar a los republicanos que los Dreamers no representan una amenaza para Estados Unidos. “Han estudiado y trabajado -soñadores-, claro si alguno tuviera algún problema criminal ya es totalmente aparte, pero aquí se necesita el apoyo de los republicanos y que las organizaciones sigan apoyando para que se haga esa reforma”, instó Pocasangre. Al igual que Aguirre y Castillo, el entrevistado criticó que el Ministerio de Relaciones Exteriores no se haya acercado a Washington para ser una

voz a favor de los guatemaltecos be- ese país. neficiarios del DACA. “Tanto la Canciller como el señor Presidente en las reuniones que han MINEX: CUENTAN CON sostenido ahorita en Estados Unidos EL APOYO DEL GOBIERNO han puesto este tema en la gama de Sobre los señalamientos de migran- temas que se han presentado”, afirmó. tes, el vicecanciller del Minex, Pablo García, dijo que una de las acciones a favor de los Dreamers, consiste en el apoyo de asesores legales que se tiene en cada consulado y los cónsules han tratado de ubicar a cada uno de los jóvenes para orientarlos, “ellos saben que cuentan con el apoyo del Gobierno a través de los consulados”. Por otro lado enfatizó que al más alto nivel, tanto la Canciller como el presidente Jimmy Morales, en reuniones con funcionarios de Estados Unidos, han expresado su preocupación para que los jóvenes puedan obtener estatus migratorio regular en Foto La Hora AP

La actriz Lupita Nyong’o, ganadora del Oscar en 2014 expresó todos son soñadores, en respaldo a la lucha impulsada por los beneficiarios del DACA.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 10 AL 16 DE marzo de 2018 / Pรกgina 5


buena nota

Página 6 / Guatemala, del 10 al 16 de marzo de 2018

buena nota

POR REDACCIÓN LA HORA*

lahora@lahora.com.gt

Pese a la distancia, guatemaltecos que han migrado hacia Estados Unidos no olvidan el país que los vio nacer y les tienden la mano a connacionales de escasos recursos, este es el caso de Byron Prado quien junto con la Fundación Miguel Torrebiarte se han propuesto velar por la juventud guatemalteca contribuyendo con su educación y recreación. El programa “Lecciones Brillantes” de la Fundación Miguel Torrebiarte apoya a niños y jóvenes que no tienen acceso a la educación y se dedican a trabajar como lustradores, lavacarros, vendedores y ayudantes de albañilería, quienes en su mayoría no tienen un hogar ni apoyo familiar. Se les imparten clases con el fin de terminar la educación primaria para obtener mayores oportunidades de desarrollo, de empleo y así mejorar su calidad de vida. Las clases presenciales se reciben cada sábado, se les proporcionan los útiles escolares necesarios y también una refacción ya que los educadores evidenciaron que muchos llegaban sin desayunar. Los niños y jóvenes que participan en el programa reciben la inducción por parte de dos maestros Patricia Hernández y Marlon Ruano, quienes donan su tiempo para trabajar por la juventud guatemalteca. MOTIVACIÓN A TRAVÉS DE LA RECREACIÓN Para incentivar a los 30 niños y jóvenes que son parte del programa, el guatemalteco Byron Prado contactó a la Fundación y ofreció apoyar con una actividad recreativa para evitar que deserten del proyecto. Por ello, cada mes se realiza una actividad física que consiste en un partido amistoso en el que se rifa una pelota a las personas que han sido constantes en el programa durante el mes y conviven en un almuerzo ofrecido por Prado. Hace unos días se llevó a cabo esta actividad, educadores y beneficiarios manifestaron su alegría por formar parte de un proyecto que busca mejorar la calidad de vida a través de la educación. “La educación que se les da es una educación integral en donde no solo van a crecer académicamente sino también en valores espiritualmente en hábitos y también como podemos observar hoy en deporte

GUATEMALTECOS DE ESCASOS RECURSOS SON BENEFICIADOS

Fundación Torrebiarte y migrante Byron Prado, incidiendo en la juventud

Actualmente hay 30 niños y jóvenes que están siendo beneficiados con este proyecto educativo que busca mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes en riesgo.

FOTOs LA HORA: johan ordóñez.

y próximamente en inglés y computación”, relató la maestra Patricia Hernández. “Tenemos tres etapas verdad, tenemos la etapa 0 donde están las personas que no saben leer y escribir están aprendiendo verdad, en lo que es el bloque número 2 que se podría decir que son los alumnos que han llegado hasta cuarto, están sacando de primero a cuarto grado y la número tres que es quinto y sexto”, añadió Hernández. María Luisa Moctezuma, beneficiaria del programa comentó que su jefa fue quien la motivó a estudiar, es madre soltera y su niñez fue difícil, sin embargo, está agradecida y feliz con la oportunidad de estudiar, “no nos cobran ni un centavo, no nos piden útiles, el material nos lo dan completo, nos proporcionan por donaciones alimentos también… nos motivan mucho también los profesores son buenos con mucha paciencia”.

TODOS PUEDEN AYUDAR El guatemalteco, promotor de la idea de la actividad recreativa está comprometido con el programa y aportará todos los meses a esta actividad que busca que los niños y jóvenes tengan un aliciente más allá de recibir educación para que completen el programa. “Esta actividad se va a llevar una vez al mes no solo será futbol van a ver otras ramas ahora se está incluyendo educación física, se va incluir inglés se va incluir computación más adelante, ya se incluyó religión un licenciado que está llegando y le está dando sus pláticas de lo bueno y lo malo que hay en la vida”, resaltó el maestro de segunda etapa Marlon Ruano. El programa está autorizado por el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX) y la fundación tiene como meta a mediano y largo plazo continuar con

el programa para que este crezca y así ayudar a más personas, también esperan que otros empresarios y personas altruistas como Byron Prado se unan a este proyecto. Actualmente, las clases se imparten en un colegio ubicado en la 3ª calle 0-78 de la zona 1, en donde también se recibe colaboración de personas que deseen contribuir con este proyecto. *Con información de Johan Ordóñez y Delia Bonilla.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 10 AL 16 DE marzo de 2018 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, del 10 al 16 de marzo de 2018

(héroe) profeta en su tierra ESTRENA EL SENCILLO “TUS MENTIRAS”

Durive, guatemalteco destaca en el país a través de la música FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO

El guatemalteco estrena su carrera musical con el lanzamiento del tema “Tus mentiras”.

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

José Rivera, más conocido como Durive, demostró que también, con esfuerzo y dedicación se pueden alcanzar los sueños dentro de nuestras fronteras. El cantante guatemalteco nació con el amor por la música y sus participaciones en los festivales estudiantiles le permitieron descubrir que su pasión era estar sobre un escenario. “Desde pequeño me gustó la música, siempre había estado muy interesado, pero fue hace un año que me despertó las ganas de iniciar la carrera, inicia-

mos por un amigo que me llevó a conocer un estudio de música y así empezamos a grabar las primeras canciones”, expresó Durive. El nombre Durive nació de la fusión de sus dos apellidos, Duarte y Rivera, como un agradecimiento y tributo a sus generaciones pasadas, al amor y apoyo que ha recibido de su familia. El cantante guatemalteco de 17 años, debuta en el mundo musical con el primer sencillo llamado “Tus mentiras”, una balada que aborda el desamor y la tristeza, que según su intérprete muchos se sentirán identificados, pues la mentira es algo que muchas veces atrae. “Esta primera canción es para

mostrar un poco la versatilidad que tenemos, sin embargo, nuestro género es urbano pero queremos fusionar nuevos géneros y probar nuevos estilos, incluso tenemos un mambo, pero con este tema queremos que la gente pueda ver la versatilidad de Durive y que sepa que podemos hacer muy buena música”, relató el cantante en una visita a la redacción de La Hora. El connacional expresó que la experiencia de estar sobre un escenario “es bonita”, a pesar de los nervios que siempre aparecen previo a una presentación. Para él, lo más importante es adquirir experiencia y su meta es llegar a toda Guatemala con la gira que llevará a cabo con su primer tema que espera estrenar a mediados de marzo. “A largo plazo lo que quiero es que mi música se conozca a nivel global y que la pueda escuchar tanto una persona grande como un niño”, declaró Durive, quien también comentó que esperan realizar una gira centroamericana con los próximos temas y poco a poco conquistar Latinoamérica incluido México y algún día llegar a Europa. LOS SUEÑOS SE PUEDEN CUMPLIR EN GUATEMALA José Rivera relató que no es fácil incursionar en la música en Guatemala debido a que la industria está un poco “apagada”, además de que el público nacional es un tanto difícil porque en ocasiones sobresale la crítica más allá del apoyo, pese a ello la actitud, fe en Dios, FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO

Durive considera que en Guatemala se puede destacar si se trabaja con amor y disciplina.

disciplina, trabajo y mucho esfuerzo son la clave para alcanzar las metas sin tener que salir del país, aseguró. “No digo que migrar está mal, pues buscar un mejor futuro siempre está bien, pero creo que sería más bonito tener la oportunidad acá en nuestro país, siempre hay una razón por la que las personas migran, pero estamos en un país hermoso, yo he tenido la oportunidad de viajar y cuando uno regresa acá todo se siente tan bien, el clima y la libertad”, agregó el guatemalteco. “Creo que trabajando duro se puede lograr todo, nada se consigue de la noche a la mañana, yo sé que sí se pueden hacer muchas cosas acá en Guatemala porque tenemos una gente

EN REDES SOCIALES

FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO

El cantante de 17 años desea que su música cree impacto a nivel nacional e internacional.

muy linda también”, afirmó. Durante el año se lanzarán los demás sencillos y se estima que el disco se estrene en el año 2019, el cual tendrá entre 12 y 16 temas. El sencillo “Tus mentiras”, se podrá escuchar a través de todas las plataformas entre ellas Amazon, Deezer, Spotify, iTunes y el video estará disponible en Youtube. “Yo les diría que cualquier sueño, meta o proyecto se puede lograr con fe en uno mismo, con amor a lo que uno está haciendo porque creo que cuando le pones amor a tu trabajo ya no es trabajo”, finalizó Durive.

Durive pone a disposición del público sus redes sociales Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat y Youtube, para darle seguimiento a las actividades y estrenos musicales del cantante.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 10 AL 16 DE marzo de 2018 / Pรกgina 9


buena nota

Página 10 / Guatemala, del 10 al 16 de marzo de 2018

BUSCA PROMOVER EL EMPRENDIMIENTO DE ARTESANOS EN GUATEMALA

La Chapina lleva un “Rinconcito Chapín” hasta Maryland Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Caracterizada por ser una mujer emprendedora la guatemalteca Yaneth Sical, más conocida como “La Chapina”, llevó a Maryland un “Rinconcito Chapín”, sitio en el que los connacionales ahora pueden encontrar varios artículos elaborados en Guatemala y al adquirirlos colaborar con las personas que lo producen en el país como un medio de supervivencia para sus familias. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, Sical recordó que el origen del “Rinconcito Chapín”, se remontan al año pasado, cuando asistió al Encuentro con el Migrante en Guatemala en el que participaron decenas de personas ofreciendo sus productos a connacionales para crear nexos de emprendimiento en Estados Unidos. “Empecé allá en el Encuentro con el Migrante, agarre los contactos entonces, ahorita estoy trabajando con una persona de Totonicapán, voy a trabajar con uno de Tecpán y una señora de Nebaj, Quiché”, explicó. En su local ubicado en Maryland, la guatemalteca ofrece gran variedad de

Foto La Hora Cortesía

En el Rinconcito Chapín es posible encontrar diversidad de artículos guatemaltecos.

Foto La Hora Cortesía

Los productos los adquiere en Guatemala y los vende en su negocio.

“Desde que fui en agosto yo aproveché para traerme cosas de allá, compre y traje cosas de una vez y de ahí me mandaron, pero ahora que tengo local empecé en febrero. Siempre había tenido la intención de hacer esto porque estoy en un mercado en donde viene mucha gente hispana y también gente de aquí de Estados Unidos, siempre tuve la inquietud de esto”. “Yo buscó todo lo que sea de Guatemala, hay mucha y demasiada diversidad para exportar para acá de lo que hacen en Guatemala, tenemos tanto talento, artesanos muy buenos”. LA CHAPINA productos típicos, desde bolsas, zapatos, blusas, carteras, entre otros artículos, los cuales son bastante solicitados por los migrantes. La Chapina comentó que los artículos que más se venden dependen de la temporada, porque para verano compran más zapatos, sandalias típicas y güipiles de tela liviana, al igual que camisas para hombre, las cuales se encuentran entre las preferidas de los guatemaltecos. Para adquirir sus productos relató que depende del artículo y precio que le ofrezcan los artesanos; uno de los inconvenientes que se le han presentado es el costo de las encomiendas, y por eso está evaluando otras opciones más económicas que le permitan llevar sus productos a Estados Unidos. “Desde que fui en agosto yo aproveché para traerme cosas de allá, compré y traje cosas de una vez y de ahí me mandaron, pero ahora que tengo local empecé en febrero. Siempre había tenido la intención de hacer esto porque estoy en un mercado en donde viene mucha gente hispana y también gente de aquí de Estados Unidos, siempre tuve la inquietud de esto”, dijo.

Foto La Hora Cortesía

La Chapina llevó artículos artesanales a Maryland, en Estados Unidos.

APOYA A EMPRENDEDORES EN GUATEMALA La Chapina comentó que además de su emprendimiento, este negocio lo impulsó con el ánimo de apoyar a guatemaltecos que decidieron quedarse en el país para salir adelante, entre sus proveedores comentó que hay un grupo de mujeres que viven de los productos que elaboran. Este tipo de emprendimientos, para la connacional resulta indispensable porque se demuestra que llegan a trabajar y aportar con la cultura. El Rinconcito Chapín está ubicado en 15101 Baltimore Ave, Suite 105 Laurel Maryland 20707, y permanece abierto de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 21:00 p.m., y los miércoles en “El Mercado”. “Yo buscó todo lo que sea de

Guatemala, hay mucha y demasiada diversidad para exportar para acá de lo que hacen en Guatemala, tenemos tanto talento, artesanos muy buenos”, comentó. La Chapina es conocida entre la comunidad migrante, por su involucramiento y por los platillos típicos que ofrece, y que llevan el recuerdo de Guatemala a quienes ahora viven en el extranjero. En Maryland, la guatemalteca, es el ejemplo de la mujer migrante trabajadora que, además, busca llevar sustento y emprendimiento a las familias en el país, a través del Rinconcito Chapín, un sitio que desde ya se ha convertido en un referente para la compra de productos típicos.


Guatemala, del 10 al 16 de marzo de 2018 /Página 11

Congreso sin legitimidad Queda absolutamente claro que el interés de Fernando Linares Beltranena y los diputados del Pacto de Corruptos por modificar la Ley en Materia de Antejuicio es limpiar el camino para defenestrar la CC, la PDH y el MP, entidades que están en la mira de quienes pretenden evitar el colapso de la Dictadura de la Corrupción. Ahora los diputados buscan proteger a quienes están señalados de o a punto de serlo, por distintos casos de corrupción, empezando por el mismo Presidente de la República, quien saldría beneficiado con la reforma. El Congreso perdió su legitimidad cuando estableció el Pacto de Corruptos que aprobó aquellas leyes de impunidad que fueron elaboradas para dejar libre de culpa a todos los mañosos que se han enriquecido con el saqueo de los fondos públicos. Para tener legitimidad a la hora de legislar no basta con tener la facultad legal, porque legislar también implica el ejercicio de una facultad ética y moral que este Congreso agotó precisamente el 13 de septiembre de 2017.

Es La Hora de estar vigilantes


Página 12 / Guatemala, DEl 10 al 16 de marzo de 2018

noticias

ANALISTAS SEÑALAN QUE EXISTE POSIBILIDAD QUE AMBOS ASPECTOS ECONÓMICOS ESTÉN VINCULADOS

Departamentos con alta migración presentan elevado índice de créditos Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

CRÉDITOS Y MIGRACIÓN, ¿HAY VINCULACIÓN? Más de 172 mil 119 millones de quetzales en concepto de créditos a nivel nacional registró la Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB) del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017, de los cuales la mayoría fueron destinados para aspectos de consumo, seguidos por microcréditos, hipotecarios y créditos empresariales, respectivamente. Una comparación de lugares con alto índice de endeudamiento también coincide con departamentos como Guatemala, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Petén, Alta Verapaz y Quiché, que registran un alto índice de personas migrantes. En ese sentido analistas económicos y migratorios apuntan a que si bien no existe una relación entre ambos aspectos hasta ahora, hay indicios que pueden apuntar a una vinculación entre la migración y créditos. De acuerdo con la SIB, durante 2017 a nivel nacional se registraron un total de 3 millones 098 mil 484 de créditos, por diversos conceptos de los cuales 2 millones 849 mil 782

corresponden a los destinados por consumo, en tanto el resto es seguido por microcréditos, hipotecarios, créditos empresariales. Por área geográfica, dicha institución registra que Guatemala, Alta Verapaz, Escuintla, San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, Izabal y Petén son los que presentaron un mayor nivel de endeudamiento que representa más del 80 por ciento del total Q172,119,722,006 a nivel de país. La mayoría de estos departamentos comparados con el número de remesas enviadas en 2016 de la OIM, representa un referente de medición de cuántas personas salen de sus departamentos para migrar, principalmente a Estados Unidos. HIPÓTESIS: PERSONAS QUE MIGRAN, SE ENDEUDAN El economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Abelardo Medina, dijo que lo que puede suceder, aunque no existe una garantía de que así sea, es que las personas que viajen soliciten un préstamo para pagar por el trayecto que realizarán. “Muchas personas terminan empeñando diferentes cosas de su casa o hipotecando la

Foto La Hora Archivo

A decir del analista Andrés Navas de ASIES hay existen opciones de crédito accesibles para las personas.

casa para poderle pagar a los que los van a trasladar, entonces pudiera ser un indicador muy interesante”, expresó. Según el entrevistado, este nexo podría significar que cuando las personas deciden migrar también se endeudan, “al menos se puede levantar fácilmente la hipótesis desde ya de que los departamentos en los cuales hay más migración están demostrando inicialmente un endeudamiento,

como consecuencia de lo que tienen que pagar para los gastos de traslado”. En consecuencia para el entrevistado el ingreso en remesas a esos lugares también puede ser indicador del destino de estos recursos al país. A MAYORES NIVELES DE INGRESOS, MEJORES NIVELES DE CONSUMO Sobre la posible relación entre ambos temas, el econo-

mista Jorge Santos expresó que puede hablarse de muchos factores, pero un detalle que puede ser determinante es que a un poco más de nivel de ingresos hayan mejores niveles de consumo. Por ese detalle, podría explicarse que exista un mayor nivel de crédito y deuda, que se puede atribuir a lugares en donde hay mayor número de remesas familiares. Santos, al igual que Medina,

CRÉDITOS 2017 Número Criterio de de Agrupación créditos Empresarial Mayor Empresarial Menor Consumo Microcrédito Hipotecario para vivienda Total por Criterio de Agrupación Foto La Hora

El destino de los créditos se dirige en gran parte al consumo.

*Fuente: SIB

Saldo

7,993

Q93,801,732,235

42,72

Q15,146,896,300

2,849,782

Q51,581,405,806

169,108

Q2,612,698,476

28,881

Q8,976,989,188

3,098,484 Q172,119,722,006


Guatemala, DEl 10 al 16 de marzo de 2018 / Página 13

noticias cree en que otra de las hipótesis es que estos créditos se adquieran para pagar el costo de la migración, porque no es un proceso sencillo, fácil ni a un bajo costo, porque las familias en ocasiones pagan altas sumas de dinero para dejar su país. Este puede ser otro factor determinante indicó Santos, quien añadió que “podría tener un tipo de relación… pero creo que a la fecha sería interesante hacer un estudio en relación a la temática, pero puede ser que a mayores niveles de consumo evidentemente haya mayores niveles de acceso a crédito y por lo tanto de endeudamiento”.

ES POSIBLE QUE EXISTA UNA CORRELACIÓN Para el analista económico independiente Carlos Martínez, es posible que exista una correlación, aunque dijo que no está comprobado si las remesas y compromisos crediticios estén conectados. Recibir remesas podría dar seguridad a las personas de saber que pueden pagar alguna deuda y eso al final puede influir en que incremente parte del consumo, incluyendo el financiero, dijo el entrevistado. La explicación podría estar en que, dado que hay alguna seguridad de recibir ingresos procedentes de remesas, esto

FOTO LA HORA / ARCHIVO

Algunos de los guatemaltecos que migran señalan que en Guatemala pagan la construcción de una vivienda o terreno.

podría inducir a que las personas adquieran un crédito para consumo o inversiones familiares, anotó. Esa sería una explicación del por qué en departamentos en que hay más personas migrantes, podría haber crecido el nivel de crédito, “tiene que haber una relación… los fenómenos de carácter económico no están escritos en ningún lado”, señaló. Por otro lado hizo notar que son menos las personas que deciden adquirir un crédito sin tener los recursos suficientes para hacer un compromiso de esa magnitud. HAY OPCIONES DE MICROCRÉDITOS ACCESIBLES Andrés Navas, analista en temas de migración de la Asociación de Investigación en Estudios Sociales (ASIES), señaló que hacer una relación de ese tipo es complicada, pero debido a que el capital se concentra en áreas urbanas, específicamente en la región metropolitana, es muy posible que un método aparte de capitalizarse es la adquisición de créditos. Navas enfatiza en que hay opciones de microcréditos, que resultan accesibles para las personas. “También hay que resaltar que la centralización de los servicios básicos, entiéndase, acceso a carreteras, agua potable, electricidad, hospitales, educación, todos esos temas tienden a concentrarse porque es más fácil acceder a ellos en las ciudades que en áreas rurales”, indicó.

A decir de Navas, las personas deciden adquirir un préstamo para sustituir lo que el Gobierno no puede otorgar. Por otro lado, agregó que hacer una comparación entre créditos y departamentos con altos índices de migración resulta complicado porque no se tiene certeza de cómo se utiliza en cada área, no obstante, admite que sí hay probabilidades que esté relacionado. Para adentrarse en esa vinculación, añadió que sería importante saber en qué se están utilizando los préstamos, “es un poco complicado poder medir qué tanto se destina a migración, pero como le digo existe la posibilidad”. Al mismo tiempo, añadió que los microcréditos son muy utilizados en la mejora de viviendas y que al final mejora las condiciones de vida. “Todas aquellas familias que están sujetas a un migrante, valoran el concepto del dinero que perciban… es un gran es-

fuerzo el que están realizando, entonces en temas de ahorro e inversión es algo que se hace, se toma en cuenta en las familias y lo invierten en la medida de lo posible”, destacó. ES FRECUENTE ESCUCHAR A MIGRANTES DECIR QUE PAGAN UNA CASA O EL PAGO DEL COYOTE El migrante y economista Marvin Otzoy señala que es frecuente escuchar a personas en Estados Unidos decir que están pagando el costo de la migración o una vivienda, pero señala que no puede hacer una vinculación con eso y los créditos. “Uno escucha allá muchas cosas, pero hace falta llevar un registro estadístico o estudios estadísticos allá, para reafirmar esto con números. Porque cuando le preguntas a la gente allá dicen estoy pagando el coyote… otros ‘estoy pagando la casita, el terreno’”, puntualizó.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 10 AL 16 DE marzo de 2018

EDITORIAL

Con dedicatoria Queda absolutamente claro que el interés de Fernando Linares Beltranena y los diputados del Pacto de Corruptos por modificar la Ley en Materia de Antejuicios es limpiar el camino para defenestrar la Corte de Constitucionalidad, la Procuraduría de los Derechos Humanos y el Ministerio Público, entidades que están en la mira de quienes pretenden evitar el colapso de la Dictadura de la Corrupción. Además, los diputados buscan proteger a quienes están señalados o a punto de serlo, por distintos casos de corrupción, empezando por el mismo Presidente de la República quien saldría beneficiado con la reforma que sepultaría el proceso iniciado en su contra por financiamiento electoral ilícito. En la ciudadanía está cobrando fuerza el criterio de que el Congreso carece de legitimidad para manosear el tema de los antejuicios, que lejos de ser garantía de inmunidad se han convertido en

garantía de impunidad. En general se puede decir que legalmente es cierto que el Congreso tiene las facultades para legislar, pero la legitimidad va más allá de la legalidad y el tema de la diferencia entre ambos conceptos se ha discutido siempre. Por ejemplo, los financistas del sector empresarial volverán a actuar dentro de la legalidad cuando el Congreso le haga caso a la Corte de Constitucionalidad y despenalice el financiamiento electoral anónimo o no registrado. Pero eso no hará legítimo ese financiamiento porque todos sabemos que es lo que ha provocado la cooptación del Estado que tanto daño le ha hecho al país. En eso podemos tener un claro ejemplo de las enormes diferencias entre lo legal y lo legítimo, y casos así se pueden citar a montones. En el caso del Congreso lo que compromete su legitimidad es el proceder de quienes en el transcurso

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Gozan de legalidad para hacer barrabasadas pero matan con sus babosadas la idea de legitimidad

Jornadas de información a los migrantes guatemaltecos

Los migrantes de varias regiones de los Estados Unidos se sintieron agradecidos por la reciente visita de la licenciada Thelma Aldana, en su calidad de Fiscal General y Jefa del Ministerio Público para dar un informe sobre su gestión y la Política Criminal, la información proporcionada por ella, nos deja estupefactos al ver la avaricia de estos ingratos gobernantes y funcionarios públicos que tenían al Estado como piñata para hacerse millonarios. Las cifras son impresionantes y sus formas de orquestar y planificar la manera de ir robando el dinero que los guatemaltecos pagan por medio de los impuestos, nos causa indignación y nos da fuerzas para seguir apoyando el trabajo del Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad y a sus dos referentes Thelma Aldana e Iván Velásquez. Mucha gente me comentaba y externaba su asombro al oír la secuencia de cada caso y descaro de tanto ratero de cuello blanco, y me contaban las historias del porqué habían tenido que migrar, y coincide con esa falta de oportunidades que no se las daban en sus lugares de origen, porque la Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

de estos años han demostrado que legislan únicamente con malsanos intereses, sea para chantajear o beneficiar a sectores determinados o para beneficiarse a sí mismos. Pero sobre todo perdieron legitimidad cuando establecieron el Pacto de Corruptos que en septiembre del año pasado aprobó aquellas leyes de impunidad que fueron elaboradas para dejar libre de culpa a todos los mañosos que se han enriquecido con el saqueo de los fondos públicos. Para tener legitimidad a la hora de legislar no basta con tener la facultad legal, porque legislar también implica el ejercicio de una facultad ética y moral que este Congreso agotó precisamente el 13 de septiembre del año 2017, y cuya carencia persistentemente se han empeñado en demostrar con los desplantes que día a día hacen a la ciudadanía honrada y a los esfuerzos contra la corrupción.

corrupción está también en los municipios con los alcaldes, en los departamentos con los gobernadores, jefes de instituciones, diputados, constructores y no digamos a nivel nacional, donde participan ministros, secretarios, asesores y la plana mayor presidencial. Aquí no se trata de que si somos de izquierda, centro, derecha, capitalinos, indios, ladinos, campesinos, militares, migrantes o no migrantes; la cuestión es que todos somos guatemaltecos y debemos de seguir luchando porque esta maldita corrupción e impunidad se termine para siempre para que ese dinero que va parar a bolsillos de los nuevos millonarios, sirva para desarrollar a un país en el cual el gobierno no da oportunidades a su población. Oigan bien todos aquellos que han gobernado, que gobiernan y que desean gobernar, hoy tenemos una población más consciente, informada, participativa y que está alerta a las acciones del quehacer gubernamental; está vigilando y fiscalizando cómo se gastan los recursos que la población deposita para que el gobierno haga su trabajo en beneficio de las mayorías desprotegidas.

Con estas malditas costumbres de robar lo que no es de nosotros, no podemos avanzar como país, siendo un territorio con mucha riqueza, diversidad cultural, una posición geográfica estratégica, con un capital humano extraordinario y con las mejores ganas e ilusiones de salir adelante; todos debemos de unirnos y luchar contra toda intención de corrupción para que un día no lejano podamos decir esta es mi bella Guatemala con Rostro Humano, porque todos tenemos las mismas oportunidades. Por último, los invito a luchar y luchar para no heredar un país en las condiciones actuales a las nuevas generaciones, y muchas gracias señora Fiscal General y Jefa del Ministerio Público por venir a informar a los migrantes guatemaltecos sobre cómo operan las bandas de criminales. Esperamos que el próximo Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, sea el idóneo, que el presidente Jimmy Morales elija a alguien con el compromiso de darle seguimiento al plan estratégico actual, que continúe trabajando estrechamente con la CICIG y que esté del lado de la justicia, la población y no de los grupos oscuros y que apoyan la impunidad.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 10 AL 16 DE marzo de 2018 / Página 15

POR DOUGLAS GÁMEZ

Por Eduardo Castillo

dgamez@lahora.com.gt

eduardo@redcipi.com

DESDE LA REDACCIÓN

Migrantes necesitan más información de Consulados La semana pasada, en la edición de La Hora Voz del Migrante se abordó en una de sus notas el tema de la información que pueden obtener los migrantes en los Consulados, los sistemas existentes para que ellos sepan de los servicios que brindan o de las actividades que organizan para la comunidad guatemalteca en distintas partes de Estados Unidos. Los consulados son sumamente importantes para los guatemaltecos que viven no solo en Estados Unidos, sino en cualquier parte del mundo. La presencia de los Consulados y su funcionamiento podría tornarse hasta complejo para las personas que, como su servidor, desconocen muchas interioridades y el funcionamiento de los mismos. Pero es evidente que existe una visión particular oficial y visiones distintas de la comunidad guatemalteca que hace uso de este servicio o que han intentado hacerlo. “El guatemalteco Steve Guerra reside en Los Ángeles California y en entrevista para La Hora Voz del Migrante relató en que las veces que se ha acercado a la oficina del consulado de dicho lugar no se entera de las actividades hasta que llega por algún trámite”, se consignó en ese reporte.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

“Allí está el detalle, uno no sabe -de actividadeshasta que uno llega, por lo menos aquí, en Los Ángeles, el Consulado es malísimo”, comentó el connacional en el mismo artículo. Este es un ejemplo de varios guatemaltecos que se han expresado con relación a los servicios consulares. El objetivo de la columna de hoy no es criticar o confrontar, es unirnos a las voces de la comunidad guatemalteca que pide un mejor servicio consular, porque los documentos y orientación que puedan obtener ahí son de vital importancia para su desarrollo familiar, académico, laborales, entre otros. Juntos, en comunicación con la comunidad migrante, con información clara y fluida la relación puede ser totalmente distinta, al igual que la dinámica existente entre la representación guatemalteca en el extranjero y el migrante. Guatemala está en un proceso de cambio, la confrontación poco o nada sirve para encontrar soluciones a las problemáticas que aquejan a la ciudadanía, por eso es vital que también a nivel de Cancillería y comunidad migrante y de los actores que sean necesarios se busquen acuerdos y puntos en común para velar por la atención del guatemalteco.

Grito de la mujer migrante, grito por la vida y dignidad

En el marco de la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, no podemos dejar de mencionar el protagonismo de las mujeres migrantes en el mundo de las migraciones. Es importante resaltar que las mujeres conforman el 50 % de la población migrante a nivel internacional, que viven hoy a fuera de sus lugares de origen. Sin embargo, las mujeres migrantes requieren protección internacional porque están expuestas a situaciones de vulnerabilidad (solicitantes de asilo, refugiadas, desplazadas internas, apátridas), ellas siguen representando a una de las poblaciones en condiciones de desigualdad y discriminación. En la historia de la humanidad el protagonismo de la mujer migrante no es nuevo, pero viene ganando visibilidad cada vez más expresiva y relevante. Visibilidad que, a su vez, adquiere una creciente incidencia social, económica, política, cultural y ambiental. La historia de los últimos siglos, particularmente con el advenimiento de las revoluciones, del modo de producción capitalista y del pensamiento neoliberal, fuertemente marcada por las digitales masculinas acaparadoras del poder desenfrenado de dominación. El objetivo ha sido explorar hasta el extremo los recursos naturales, la fuerza de trabajo humano femenino

y el patrimonio cultural de los pueblos, todo en función del lucro y de la acumulación de capital de una forma desmedida. En un mundo consumista la mujer a través de la mano y del toque femenino de ternura, ha generado cambios profundos y transformaciones en la historia de la humanidad. La grandeza de la mujer está en la forma de comprender el mundo, en lugar de buscar privilegios, medios de explotación y dominación, está cambiando la rueda de la exclusión y la ruta del desarrollo de la globalización del mercado neoliberal, en el sentido de un mayor cuidado con la vida y con la preservación de las condiciones que permiten el florecimiento de un mundo distinto, más humano y con plena dignidad. Es lo que en la actualidad se llama pasaje paradigmático: del vivir bien para el bien vivir; del disfrute y devastación sin medida a la convivencia pacífica sin fronteras y armoniosa con todas las formas más bellas de la vida. En el Día Internacional de la Mujer es necesario construir un nuevo modelo de desarrollo basado en la dignidad, bien común y derechos humanos, desde una perspectiva de trabajo vinculado al tema de las mujeres migrantes. A partir de la concepción, generación y trato con la vida en concreto, las mujeres migrantes pueden ayudar a abrir horizontes nuevos y alternativos en el surco de la historia humana.

¿Cómo perder la Presidencia de Guatemala en 60 días? Octubre 2015. Presidente de Guatemala electo. Los migrantes elegimos, apoyamos y votamos “Ni corrupto, ni ladrón”, hombre de moral y de palabra cristiana. ¡Bravo, ganamos los buenos! Señor Presidente, cuente con que los migrantes lucharemos contra la corrupción e impunidad desde el primer círculo Presidencial. ¡Alto, no se le autoriza! En el “Centro de Inclusión de FCN”, sede y casa aportada por Hiemann, ubicada en 14 calle 6-50 zona 9, ciudad de Guatemala, donde se planificó y entregó a poderes oscuros la Presidencia de Guatemala en 60 días, antes del 14 de enero a las 14:00 horas. Centro de reuniones entre Padilla, Ovalle, Sánchez y Mérida. Lugar donde recibieron miles de expedientes de personas probas y profesionales dispuestas a rescatar Guatemala, pero cuyos CV fueron trasladados a manos oscuras. Lugar donde llegó gente fuertemente armada a traer su cuota de SBS y SVET en hogares, y que tiene 41 niñas sin justicia un año después de las muertes trágicas. Lugar donde se entregó la administración de Cocodes a sicarios vinculados con financistas de campaña. Lugar donde se planificó las gobernaciones y plazas fantasma. Lugar donde el Comisionado Migrante cobró factura de “No votamos pero si contamos” a cambio de Viceministerio de Deportes, Ministerio de Energía y Minas que fomenta presos políticos y Consulados que no atienden migrantes. ¡Todo con aval Presidencial! Controlar un Presidente electo en 60 días, entre octubre 2015 a diciembre 2015, es muy fácil. ¡Celebremos! tragos, mujeres, dinero acompañado de fotos, videos y grabaciones comprometedoras. Viejos tiempos del EMP vigentes en SAAS gobierno 2016-2020. De qué le sirvió al pueblo migrante apoyar un Presidenciable que lo controlan los cuates de tragos y piernas. Estamos claros a quién defiende el Presidente y Ministra de Relaciones Exteriores: ¡a corruptos! En febrero 2015, los migrantes apoyamos al Presidenciable cuando nadie le daba ni cinco centavos. En 2016, 2017 y 2018 la historia de un Presidente cobarde en la lucha contra la corrupción está escrita. Se le advirtió al primer círculo familiar Presidencial sobre el crimen organizado que le rodeaba al Presidenciable en 2015. En respuesta el Comisionado Migrante Mérida amenazó con poder en Moralejas. Sus instrucciones eran no apoye a CICIG y MP. Silencie a Batres en California al pisotear la cola a Gordillo en Conamigua. Oculte el financiamiento en el exterior 2015. Asegure el fraude en voto en el exterior 2019. Coloque corruptos en Conamigua. ¡Bravo Presidente Fariseo!


Página 16 / Guatemala, DEl 10 al 16 de marzo de 2018

salud

JORNADA MÉDICA BUSCA DETECTAR EL PADECIMIENTO

Glaucoma, enfermedad silenciosa que provoca ceguera POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

El glaucoma es una enfermedad ocular caracterizada por el aumento de la presión interna del ojo, lo que progresivamente provoca la pérdida de la visión llegando hasta la ceguera. Por ello, a nivel mundial se conmemora el día del glaucoma cada 12 de marzo para incentivar al chequeo de la vista y detener el avance de este padecimiento. El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo, es una enfermedad que no da síntomas para su prevención sino que se detecta cuando se presenta la ceguera y el proceso de recuperación visual es más complicado, indicó la doctora Iris Fernández, encargada de la clínica de glaucoma de la Unidad Nacional de Oftalmología del Hospital Roosevelt. Su avance es paulatino y silencioso y junto con la catarata, son las principales causas de ceguera a nivel mundial, afectando a 4.5 millones de personas a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El padecimiento ocurre por la dificultad de drenar el humor acuoso –líquido transparente que baña el interior del ojo-, lo que produce acumulación del mismo aumentando la presión del ojo y dañando el nervio óptico. La detección de la enfermedad en la mayoría de casos no es certera, pues según Fernández se piensa que al perder la

FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO

FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO

La jornada médica de glaucoma es una invitación para que los guatemaltecos se acerquen a realizar el examen visual para detectar esta y otras enfermedades de manera gratuita.

vista el único recurso es utilizar anteojos, pero no siempre la pérdida de la visión se resuelve de esta manera, ya que todo depende de las causas de la disminución visual. Por ello, en el marco del día mundial del glaucoma, la Unidad Nacional de Oftalmología, se une a la prevención y tratamiento de esta enfermedad ocular con una jornada médica de detección gratuita que se realizará el viernes 16 de marzo a partir de las 7 de

la mañana. DETECCIÓN TEMPRANA La especialista en glaucoma recalcó que al detectar a tiempo la enfermedad se puede detener el avance del padecimiento, ya que muchas veces el paciente llega a revisión cuando la visión es nula y la ayuda que ofrece el tratamiento en este caso es mínima. Las personas que son detectadas con glaucoma necesitan seguir un procedimiento que

El glaucoma es una de las principales causas de ceguera que no presenta síntomas, es progresiva e irreversible.

consiste en bajar la presión del ojo a través de tratamiento láser o bien por medio de cirugía, esto depende del avance de la enfermedad. “El objetivo de la jornada es que los pacientes vayan y experimenten una consulta oftalmológica, consulta médica de ojos, porque ya en la consulta se va a detectar si tiene o no glaucoma o si tiene otra enfermedad que también se podría detectar e iniciar su control, todos necesitamos un chequeo

FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO

de ojos una vez al año”, declaró Fernández. Aunque la jornada está enfocada a la detección del glaucoma, en la consulta se hará una revisión integral de la visión del paciente y se detectará cualquier enfermedad, la especialista destacó que así como el glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible, la catarata es la primera causa de ceguera reversible a nivel mundial que también es tratada comúnmente en este centro. “El centro cuenta con sub especialistas de todas las ramas de la oftalmología, en donde se puede tratar el glaucoma, cataratas, retinopatías diabéticas, hay clínica de retina, pediatría, entre otras, somos un centro multidisciplinario oftalmológico y estamos listos para orientar al paciente sobre lo que tiene que hacer”, recalcó Fernández. La doctora manifestó que la jornada se realiza año con año, es un día de puertas abiertas en donde el examen de detección será gratuito y está dirigido para personas de todas las edades que deseen detectar cualquier anomalía visual y darle seguimiento a través de tratamientos especiales. Como parte de la ayuda de este centro oftalmológico, los procedimientos con láser y los exámenes especializados del ojo que se realicen ese día tendrán un descuento del 50 por ciento, la jornada se realizará en las instalaciones de la sede central ubicada en la 8ª. Calle, Colonia El Progreso, zona 11 de la Ciudad Capital.

La Unidad de Oftalmología del Hospital Roosevelt cuenta con equipo especial y profesionales capacitados para tratar diferentes enfermedades de la vista.


buena nota

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Por medio de la expresión artística se pueden dar a conocer un sinfín de emociones, épocas, historias, culturas y tradiciones, ejemplo de ello son los bailes folclóricos, una de las tradiciones más antiguas y populares de Guatemala que ha atravesado fronteras por medio de la organización Chapines de Corazón Houston, la cual ha difundido en Texas, Estados Unidos esta tradición con la participación de familias guatemaltecas. Desde hace 7 años, Susana Oxlaj tomó la decisión de mantener viva la tradición de los bailes folclóricos para que niños, jóvenes y adultos connacionales y extranjeros en Texas conocieran o recordaran la cultura guatemalteca a través de la danza. “Los niños no conocen la cultura guatemalteca entonces ellos no se sienten familiarizados con nuestras raíces, pero eso no es culpa ni del gobierno ni de las escuelas sino que es una obligación de los padres darlo a conocer”, relató. Susana indicó que al ver que los niños guatemaltecos no se sentían identificados con la cultura de Guatemala conformó un grupo de menores de edad de 5 a 9 años, para enseñarles los trajes típicos, el himno nacional, los símbolos patrios y al conocer más de la cultura maya empezó a ensayar bailes folclóricos. Posteriormente, se involucraron los padres de familia en las presentaciones para acompañar a sus hijos, actualmente son alrededor de 10 familias quienes se presentan en las actividades que organizan los Consulados, desfiles y festivales de la ciudad. Una de las mejores experiencias para el grupo fue la participación en la actividad “Herencia Centroamericana” que se realizó en el estadio Houston Dynamo hace dos años, debido a que los bailes y trajes fueron aplaudidos y se publicó su participación en diversos medios de comunicación de la ciudad, lo que les permitió darse a conocer. Susana comentó que han recibido muchos comentarios positivos por parte de personas de diversas nacionalidades que están acostumbradas a presenciar actividades artísticas relacionadas a la cultura mexicana, la cual está muy arraigada en esa zona. Según la connacional, a las personas de otros países les impresiona ver los trajes y los bailes que son diferentes a lo habitual.

Guatemala, del 10 al 16 de marzo de 2018 /Página 17

Foto La Hora Cortesía

Niños y niñas dan a conocer la cultura y tradiciones de Guatemala por medio de bailes folclóricos desde hace siete años.

ORGANIZACIÓN PROMUEVE LA CULTURA GUATEMALTECA POR MEDIO DE BAILES FOCLÓRICOS

Susana Oxlaj: “Valoremos nuestra cultura y sintámonos orgullosos” SOLIDARIDAD CON LOS MÁS NECESITADOS Al observar las dificultades que atraviesan muchas personas en Guatemala y Estados Unidos, integrantes de la organización decidieron involucrarse en labores sociales, recaudando dinero, juguetes, ropa y libros para escuelas hispanas en Estados Unidos y también para comunidades guatemaltecas en Quiché, Totonicapán y el área de la Costa Sur como Retalhuleu. Entre octubre y noviembre del año pasado, la organización en conjunto con otra asociación ayudó alrededor de 200 familias que recibieron pañales, cunas, carriolas, sillas de comer para niños y andadores. Asimismo, han colaborado en los centros de acopio que se han organizado a raíz de las catástrofes sucedidas en Estados Unidos. Anualmente la organización reconoce la labor de los niños y padres de familia a través de un convivio en donde también participan artistas guatemaltecos entre estos cantantes, pintores, poetas y bailarines de la comunidad, se realizan varias presentaciones y reconocimientos a los guatemaltecos que estén dando a conocer la cultura a través de diversas expresiones artísticas. “DEJEMOS LOS PREJUICIOS” Originaria de San Francisco El

Alto, Totonicapán, Susana es enfermera, trabajó algunos años en hospitales nacionales y en el año 2002 decidió migrar a Estados Unidos. Actualmente tiene tres hijos, que aseguró se sienten orgullosos de sus raíces guatemaltecas y están involucrados en las actividades culturales. Sin embargo, ve que muchos connacionales al llegar a Estados Unidos se olvidan de sus raíces y no promueven la cultura por vergüenza o por falta de interés. “Nuestro objetivo es seguir promoviendo la cultura guatemalteca, involucrar a más gente y más guatemaltecos para crecer y hacernos más fuertes en esta ciudad”, expresó Oxlaj. “Mi consejo es en primer lugar que dejemos los prejuicios, que valoremos nuestra cultura y sintámonos orgullosos de nuestras raíces porque es lo que en realidad somos y que no nos avergoncemos ni nos limitemos a involucrar a nuestros hijos, a nuestros jóvenes, a la cultura guatemalteca,

Fotos La Hora Cortesía

dar una buena representación de nuestra comunidad”, finalizó la guatemalteca. A través de la página de Facebook “Chapines de Corazón Houston”, se pueden apreciar las actividades en las que ha participado la organización y enterarse de información de interés para la comunidad.


Página 18 / Guatemala, DEl 10 al 16 de marzo de 2018

noticias el salvador EN REUNIÓN CON ORGANIZACIONES DE EE. UU. QUE TRABAJAN EN EL TEMA MIGRATORIO

Canciller salvadoreño y organizaciones evalúan programas a favor de migrantes

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Como parte del fortalecimiento de alianzas con diversos sectores a favor de los salvadoreños con Estatus de Protección Temporal (TPS), el canciller salvadoreño Hugo Martínez se reunió recientemente con representantes de organizaciones estadounidenses que trabajan en el tema migratorio, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores por medio de un comunicado en su página web. En la reunión participó la organización INSAMI, El Rescate, la clínica Monseñor Romero, Salef y la Mesa Redonda Nacional Centroamericana. También estuvo presente el concejal de la ciudad de Los Ángeles, Curren D. Price. Durante la reunión, el Ministro de Relaciones Exteriores detalló las acciones implementadas por medio de la estrategia migratoria que han trabajado desde noviembre de 2016 y que contempla gestiones con funcionarios estadounidenses a escala federal, estatal y local. Además, las autoridades de las organizaciones y de la cancillería abordaron el tema del programa interinstitucional “El Salvador es tu casa”, el cual incluye iniciativas para facilitar la reinserción social y económica de las personas retornadas al país. De acuerdo con el comunica-

FOTO LA HORA / CANCILLERÍA EL SALVADOR

FOTO LA HORA / CANCILLERÍA EL SALVADOR

En la reunión participó la organización INSAMI, El Rescate, la clínica Monseñor Romero, Salef y la Mesa Redonda Nacional Centroamericana.

do de la Cancillería, el ministro Hugo Martínez afirmó la “estrecha” cooperación entre El Salvador y Estados Unidos por medio de la lucha contra el narcotráfico y las pandillas, a

tantes de las organizaciones indicaron que realizaron un recorrido por la Dirección de Atención al Migrante en donde conocieron los esfuerzos que se realizan a favor de los

Entre los temas que abordaron está el programa interinstitucional “El Salvador en es tu casa”.

connacionales. Los visitantes brindaron su reconocimiento y enfatizaron los importantes avances alcanzados en la materia. Además, los participantes

FOTO LA HORA EL SALVADOR

dialogaron sobre la relevancia de continuar el fortalecimiento del Consejo Nacional para Protección y Desarrollo de la Persona Migrantes y su Familia (Conmigrantes).

Los asistentes dialogaron sobre la importancia de continuar con el Consejo Conmigrantes.


Guatemala, del 10 al 16 de marzo de 2018 / Página 19

noticias honduras HONDURAS, UN DESTINO DE OPORTUNIDADES

Miriam, salvadoreña con visión de emprendimiento POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Miriam reside desde hace 5 años en Honduras, tras dejar su natal El Salvador en la búsqueda de nuevas oportunidades, su entereza le permitió fundar su propia empresa y alcanzar uno de sus grandes anhelos profesionales, convertirse en productora y directora de arte. En entrevista para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), relató que el deseo de abrir un espacio en nuevos mercados y la búsqueda de mejores oportunidades laborales la inspiraron a viajar durante dos meses entre los países que forman el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), radicando finalmente en San Pedro Sula, Honduras.

FOTO LA HORA / OIM

Miriam migró a Honduras para buscar una mejor oportunidad en su carrera profesional desarrollándose como productora y directora de arte.

“Llegué a San Pedro en el 2013, cuando se escuchaba por todos lados que esta era

la ciudad más peligrosa del mundo. Sin embargo, a mí me pareció una ciudad orde-

nada, con poco tráfico y, sobre todo, con una industria audiovisual poco desarrollada que resultó ser ideal para nosotros como empresa”, relató Miriam. El principal reto para la salvadoreña fue separarse de su familia, principalmente de su hijo de 3 años. “En ese entonces, él estaba muy pequeño y yo no sabía cómo sería la vida en Honduras. No lo podía traer tan fácilmente”, comentó. Además, iniciar un proyecto y empresa se convirtió en una tarea difícil, Miriam narró que lo primero que hizo fue asumir el reto de ir y abrirse a un mercado, en segundo lugar formó un buen equipo de trabajo con gente local donde no quiso involucrar a extranjeros para demostrar que en Honduras se pueden hacer las cosas bien.

Y por último, se esforzó para que las agencias de publicidad la reconocieran como una productora formal y comprendieran el trabajo que realizaban como empresa, lo que significó replantear en algunas oportunidades la forma en la que ellos estaban acostumbrados a trabajar. “El primer comercial que filmé en Honduras fue con niños y estaba un chico componiendo la canción del comercial en el piano. Mientras él tocaba, yo pensaba en mi hijo y comencé a llorar y a llorar, hasta que terminó la grabación. Entonces, se me acercó el equipo y me abrazó y me dijeron que era una mujer muy fuerte. Al final, compré ese piano y lo tengo en mi casa en El Salvador, porque para mí representa muchas cosas”, destacó la salvadoreña.

EL INTERCAMBIO DE CULTURAS LE HA PERMITIDO AMPLIAR SUS HORIZONTES

Sarah, desde Europa para el mundo

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Europa fue el continente que la vio nacer, originaria de Francia, Sarah ha viajado desde su infancia, viviendo en Bélgica, Túnez, Corea del Sur, Taiwán, Reino Unido y finalmente Honduras, su residencia actual, país al que llegó para una estadía más prolongada. Debido a que su padre trabajaba para el Servicio Europeo de Acción Exterior, los viajes se convirtieron en una constante en su vida. La nece-

sidad de establecerse en el extranjero y conocer otras culturas le ha permitido ampliar sus conocimientos, anhelos e ideas de trabajo. Sarah narró su historia en una entrevista para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en donde indicó que a los niños que crecen en entornos de dos o más culturas se les llama “third culture”, debido a la asimilación de la variedad de tradiciones lo que les di-

ficulta identificarse bajo una sola nacionalidad o identidad cultural. “Llegué a Honduras por primera vez en 2012. Cuando estaba en Taiwán conocí a muchas personas de Honduras porque el Gobierno de la República de China (Taiwán) tiene unos acuerdos de becas académicas con algunos países centroamericanos. Mis amistades me invitaron a venir y sabía que era la mejor oportunidad para conocer el

país”, relató. En el año 2014 regresó a Honduras por trabajo, laborando en una consultoría con la Unión Europea por algunos meses, tiempo que bastó para enamorarse del país y decidiera en septiembre de 2015 instalarse en el país centroamericano. Desde ese entonces trabaja en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), como coordinadora de proyectos.

FOTO LA HORA / OIM

Sarah ha hecho del mundo su hogar, actualmente reside en Honduras y desea continuar migrando para enriquecerse con las diversas culturas de los cinco continentes.


Página 20 / Guatemala, del 10 al 16 de marzo de 2018

información útil

ANTES DE VIAJAR DEBE OBTENER UN PERMISO DE REINGRESO

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

El estatus de residente permanente permite a quienes lo poseen permanecer en Estados Unidos de manera legal y a la vez gozar de derechos y responsabilidades, sin embargo, para conservarlo debe considerar algunas medidas a seguir recomendadas en su página web por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), y así evitar que el gobierno estadounidense establezca que renunció o abandonó ese estatus. Su conducta es de suma importancia, ya que a través de ella, el gobierno estadounidense puede interpretar las verdaderas intenciones de su estadía en ese país. Una de las razones por las que puede perder el estatus es si sale del país para vivir de forma permanente en el extranjero. Algunos errores comunes es que los beneficiarios creen que se puede vivir en el extranjero y conservar el estatus de residente permanente si regresa a Estados Unidos una vez al año, sin embargo, eso no es suficiente para conservarlo. Por ello, si sale de Estados Unidos sin justificar que el viaje es temporal por factores laborales, de estudio o familiares, durante un año o más, no podrá utilizar su Tarjeta de Residente Permanente para reingresar a Estados Unidos. Si el regreso al país se demora más de un año, debe justificar con pruebas las razones de la misma, así como presentar las declaraciones federales, estatales o locales de sus impuestos sobre ingresos. Como residente permanente tiene la obligación de presentar su declaración anual de impuestos federales y de declarar sus ingresos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), así como ante el departamento de impuestos estatal, municipal o local mientras esté fuera de Estados Unidos, de lo contrario

Conserve su estatus de residente permanente en Estados Unidos

FOTO LA HORA / AP

Previo a viajar es necesario obtener un permiso de reingreso que tiene validez durante dos años y así conservar el estatus de residente permanente.

el gobierno puede determinar que renuncia a su estatus. Además, el gobierno estadounidense puede establecer que abandonó su estatus de residente permanente si abandona el país durante mucho tiempo o su conducta indica que no tiene la intención de hacer de Estados Unidos su patria permanente.

fuera durante más de 12 meses debe solicitar un permiso de reingreso antes de viajar. El permiso de reingreso es válido durante un período máximo de dos años, no obstante, un permiso de reingreso no le garantiza la admisión a Esta-

dos Unidos a su regreso, pero sí puede facilitar el proceso para comprobar que está regresando de una visita temporal fuera del país. Independientemente si abandona el estatus de residente permanente o no debe pasar

por una inspección completa de inmigración como solicitante de admisión en cualquier ocasión en la que haya estado en el extranjero durante al menos 181 días o en otras situaciones que se especifican en la ley de inmigración.

PERMISO DE REINGRESO Si los viajes son temporales o breves, por lo general no afectan su situación, por lo que puede utilizar la Tarjeta de Residente Permanente como documento de viaje para regresar a Estados Unidos, sin embargo, si considera que estará

Para solicitar el permiso de reingreso o Documento de Viaje, debe llenar el Formulario I-131 y pagar una tarifa, este se puede descargar del sitio web www.uscis.gov/es o bien puede llamar a la Línea de Petición de Formularios de USCIS al 1-800-870-3676.

FOTO LA HORA / AP

Aunque se encuentre fuera del país, por ser residente permanente debe presentar la declaración anual de impuestos federales, de lo contrario el gobierno puede determinar que renunció al estatus.


Guatemala, del 10 al 16 DE marzo de 2018 / Página 21

noticias

Dayana Báez: El DACA es la más grande oportunidad que me han dado Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

Sin saber que ya no regresaría a México, su país natal, Dayana Báez migró hacia Estados Unidos junto a su familia cuando tenía ocho años, debido a problemas económicos. Al ser aceptada en el programa DACA su vida se llenó de oportunidades, sin embargo, en los últimos meses su futuro se ha empañado de incertidumbre debido a la suspensión de este por parte del gobierno estadounidense. A pesar de no saber el futuro del programa, Báez considera que el DACA ha sido una de las mejores oportunidades que el país norteamericano le ha brindado. Cuando Dayana estaba en el segundo año de High School, cobró vigencia la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés). La entrevistada señaló que, desde ese momento, hubo un antes y un después en su vida. “Mi vida antes de DACA era muy diferente porque yo siempre quería trabajar, ayudar a mis padres que se esforzaban por darnos mejores oportunidades.”, señaló. DACA ES UN MUNDO DE OPORTUNIDADES La entrevistada comentó que luego de tramitar el DACA, se ha dedicado a dar conferencias e información acerca del programa, para que más personas estén en-

FOTO LA HORA/CORTESÍA

teradas y tomen conciencia de lo que significa ese beneficio. “El DACA me ha ayudado a trabajar, a viajar, a informar gente. Para mí el DACA, aunque otras personas lo vean como algo malo, para mí siempre ha sido la más grande oportunidad que me pudieron haber dado”, señaló. Dayana explicó que, aunque su papá trabaja varias horas al día, sus ingresos no son demasiado altos como para darles una vida de lujos. “En realidad se basaba –la economía de su familia en– o pagaba la casa o comíamos, o pagaba la luz o nos compraba ropa”, comenta Báez, quien decidió comenzar a trabajar para ayudar a su familia. Actualmente, Dayana estudia dieciséis horas en la Universidad. De lunes a viernes trabaja 25 horas como tutora y los fines de semana labora como mesera en un restaurante en horario de 12:00 a 15:00 horas. IMPORTANCIA DE LOS DREAMERS Dayana comentó que todos los dreamers son de gran importancia para Estados Unidos, porque estudian para salir adelante, tener un mejor trabajo, crear mejores oportunidades y aportar más en la economía y desarrollo del país. “Muchos dicen que los Estados Unidos se hicieron de inmigrantes y que cuando nos dieron el DACA, nos dieron

Dayana Báez se ha dedicado a impartir conferencias para ayudar a otros migrantes en especial en temas relacionados al DACA.

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Cuando tenía ocho años Dayana Báez su familia emigró a Estado Unidos.

la oportunidad de hacer que el país cayera, pero no es así. En realidad nos dieron la oportunidad de que todos juntos, unidos, pudiéramos sacar adelante a nuestra familia”, indicó. La entrevistada consideró que el DACA es importante para ayudar a muchos migrantes a salir adelante, además, aportarían a que no exista diferencia entre los “americanos” y migrantes, convirtiéndose paulatinamente en una sola nación. “Una legislación también podría garantizar la seguridad para los que poseen el DACA y los dreamers para que les sean garantizados sus derechos. Considero que los problemas que habría si se quita el DACA, serían mucho más costosos que hacer una ley para ayudarnos”, señaló en referencia a una solución definitiva para los beneficiarios de ese programa, la cual ha sido incluida en varios proyectos de reforma migratoria en las últimas semanas.

mañana”, reconoció. “No poder estar seguros de lo que vienen en los próximos meses, es muy difícil para los que nos vamos a graduar, ya sea de la preparatoria o de la universidad, simplemente porque no sabemos a dónde vamos a ir. No sabemos si vamos a tener que volver a nuestro país natal, si vamos a poder seguir trabajando, yo creo que eso es algo en lo que la gente no piensa. Por ejemplo, si nos quitan el DACA nos quitan el permiso de trabajar y si esto sucede hay que preguntarse ¿Cómo vamos a comer, cómo vamos a pagar

renta?”, señaló. Respecto a las acciones que ha tomado la administración del presidente Donald Trump y los diálogos sobre el muro fronterizo entre Estados Unidos y México, la entrevistada comentó que no están valorando todo el trabajo de los dreamers y los beneficiarios del DACA. “Básicamente solo les están dado –a los legisladores– la opción de “o somos nosotros o es el muro”, lamentó. “Es muy difícil tomar decisiones cuando ni siquiera sabemos si vamos a seguir estudiando o si vamos a continuar en el país”, puntualizó Báez.

LA INCERTIDUMBRE DEL FUTURO Báez indicó que los últimos meses han sido de angustia e incertidumbre debido a todas las acciones que se han tomado respecto al DACA. A la vez, comentó que quienes tienen DACA no saben si hacer planes para el futuro porque todo es FOTO LA HORA/CORTESÍA incierto, “la verdad, no sabe- Dayana Báez reconoce la importancia y oportunidades que ha tenido mos en dónde vamos a estar su vida al ser beneficiaria del DACA.


Página 22 / Guatemala, del 10 al 16 de marzo de 2018

recuerda el salvador

Conozca la historia y singularidad de Chalatenango y Juayúa en El Salvador

Por Redacción La Hora

lahora@lahora.com.gt

El nombre de Chalatenango tiene su origen en náhuat, que significa valle de aguas y arena. El lugar es la cabecera del departamento homónimo de El Salvador, su territorio se divide en seis cantones y alrededor de 36 caseríos. En tanto Juayúa es parte del recorrido turístico de la “Ruta de las Flores” del occidente del país y es conocido por sus lugares turísticos y por leyendas que embargan el imaginario de sus visitantes. Con los años, Chalatenango se convirtió en un importante centro del cultivo del añil y se mantuvo como tal durante todo el período colonial y ello ocasionó que el municipio junto a todo el departamento se posicionara como un productor añilero, que posteriormente facilitó el cultivo de otros productos.

LA MÚSICA UNA COSTUMBRE DE ANTAÑO

La música siempre ha estado vinculada al barrio San Antonio, tradicionalmente sacaban los tambores a la calle y los tocaban, sin dejar de lado los redobles. Era una costumbre que no se daba específicamente en un solo barrio, sino que también en todos los lugares, pues en las fiestas patronales se escuchaba música de tambores y con instrumentos elaborados por la misma gente, como madera de aguacate y cuero de venado o de ternero. Anteriormente se escuchaban valses, corridos, rancheras y entre los instrumentos que se tocaban están los tambores, marimbas, guitarras, violín, acordeón, bandolina, maracas de las vainas de flor de fuego, pero con el tiempo esa costumbre fue desapareciendo. También se caracteriza por ser una de las zonas cafetaleras más importantes de El Salvador, en especial San Ignacio, Tejutla, La Palma, donde productores salvadoreños han logrado posicionarse y producir cafés ganadores del prestigioso Certamen de Taza de Excelencia.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

La Catedral de Chalatenango constituye uno de los sitios históricos del lugar.

DIVERSIDAD DE PRODUCCIÓN

En cantón Upatoro, cantón Chiapas, Guarjila del casco urbano se trabaja la jarcia, la elaboración y reproducción de libros sobre la historia de las comunidades repobladas o las que se encuentran deshabitadas en otros municipios. Un trapiche de madera ubicado en el cantón San José Don Mateo es uno de los lugares más importantes considerando que en el mismo se hace “la molienda” además se hace miel de todo tipo, batido, dulce, cada año. Las moliendas producen muy poco, algunas solo sacan caldo y otras ni siquiera eso, en tanto en Reubicaciones hay gente que hace el almidón de yuca y fabrica atarrayas y hamacas.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El lugar es la cabecera de departamento homónimo de El Salvador.


Guatemala, del 10 al 16 DE marzo de 2018 / Página 23

recuerda el salvador Foto La Hora vía Wikimedia Commons

También se caracteriza por ser una de las zonas cafetaleras más importantes de El Salvador, en especial San Ignacio, Tejutla, La Palma.

CELEBRAN FIESTA AL CRISTO NEGRO

La localidad celebra sus fiestas patronales en el mes de enero en honor al Cristo Negro, se cree que la veneración de esta imagen comenzó a finales del siglo XVIII o principios del XIX y que con el tiempo sustituyó a la de Santa Lucía y que hasta entonces era la patrona titular. Durante los festejos se realizan ferias comerciales, elección de la reina de los festejos y también un parque de atracciones, entre otros, el día más importante es el 15 de febrero. Cada fin de semana y desde el año 1997, Juayúa organiza una feria gastronómica en el centro de la ciudad, donde se degustan diferentes platillos nacionales e internacionales.

JUAYÚA Y LA LEYENDA DE LA PRINCESA

Como municipio del departamento de Sonsonate, El Salvador, Juayúa es parte del recorrido turístico de la “Ruta de las Flores” del occidente del país. La leyenda cuenta que a media noche, en medio de las sombras de la Calera, aparece la princesa de Juayúa.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Las cascadas están ubicadas a 2 Km del casco urbano. Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Cascadas de los Chorros de La Calera, Juayúa, Sonsonate, El Salvador.

IGLESIA DE SANTA LUCÍA

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Chalatenango se divide en seis cantones y alrededor de 36 caseríos.

La iglesia parroquial de Santa Lucía es conocida también como Iglesia del Cristo Negro de Juayúa, y estima que se construyó entre los años 1953 y 1956, bajo el auspicio del Padre José Adolfo Álvarez y por aportación de Mercedes Cáceres y sus hermanas, en memoria de sus padres José Antonio Cáceres y Gordiana Magaña de Cáceres. El altar mayor es uno de los más llamativos pues está revestido de mármoles, y los vitrales tienen su origen en Europa, mientras que las imágenes provienen de España. El sitio cuenta con lugares para el ecoturismo, algunos de los cuales colindan con otros municipios, entre los que están como el río Monterrey, salto de la Lagunilla Azul, Los Chorros de la Calera, El Talquezal, La Laguna Seca o de Las Ranas, Laguna Verde, entre otros.


Página 24 / Guatemala, DEl 10 al 16 de marzo de 2018

consejos prácticos

Garbanzos en Salsa Roja Rendimiento:

4-6 porciones

Ingredientes:

1 libra de garbanzos 2 cabezas de ajo 6 onzas de salsa de tomate (tomatina) 1 libra de costilla de cerdo, en trozos de 1 pulgada 6 tiras de tocino 4 cucharadas de aceite vegetal sal y pimienta ¼ cucharita de orégano ¼ cucharadita de tomillo ½ libra de chorizo extremeño ½ repollo pequeño picado ½ taza de agua

Preparación:

1. Si el garbanzo es crudo, se remoja el garbanzo durante 8 horas y se cocina en olla de presión durante 20 minutos. Si fueran garbanzos ya cocidos, simplemente se cuelan del agua donde vienen.

2. Sazonar la costilla de cerdo con sal, pimienta, orégano y tomillo. 3. En una olla a fuego medio, se calienta el aceite vegetal y se fríen los ajos, retirándolos al estar suaves. 4. Agregar a la olla, las tiras de tocino picadas junto con la costilla de cerdo sazonada. Luego que esté sellada la carne de cerdo, agregar la salsa de tomate, el repollo picado y el agua. 5. Llevar a un hervor y taparlo, cocinar durante 5 minutos. 6. Agregar los garbanzos y se baja el fuego a bajo. Cocinar a fuego lento hasta que la salsa espese. 7. Servir con arroz blanco. Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


Guatemala, DEl 10 al 16 de marzo de 2018 Página / 25

noticias

ASOCIACIÓN PRIMAVERAL INC. ENVIÓ UNA CARTA A DIPUTADOS DEL CONGRESO EN GUATEMALA

Migrantes piden que se agilice elección de autoridades del Conamigua Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El Secretario de la Asociación Primaveral Inc., Rodulfo Santizo, envió una carta a diputados del Congreso para solicitar se realice la elección del Secretario y Subsecretario del Consejo Nacional de Atención al Migrante en Guatemala (Conamigua), ya que desde hace un año opera sin autoridades. En la misiva solicita que se elija a un guatemalteco con experiencia en el tema migrante como Marvin Otzoy. En el documento, Rodulfo Santizo, secretario de la Asociación Primaveral Inc., manifestó que desde hace un año Conamigua no tiene autoridades, y por ello hay varios empleados que no han recibido sus salarios, con lo que se está violentando sus derechos laborales. “Las inquietudes que se podrían hacer en beneficio de los migrantes, no se ha podido avanzar, debido a que el Consejo Nacional no se ha podido reunir y es urgente reorientar las políticas del gobierno en el tema migrante, eso no se puede hacer, sino se cuenta con la persona que debe ejecutar las disposiciones, del Consejo Nacional”, señaló en la carta. A decir del representante de la Asociación Primaveral Inc., el Consejo Asesor está desmotivado y sin deseos de hacer su función de representación de la sociedad civil migrante y sin ninguna vinculación ni acercamiento con el estado por la falta de voluntad política de un disfuncional Consejo Nacional. Por ello, señaló que en

regiones donde residen muchos guatemaltecos, principalmente en los Estados Unidos, los connacionales están desmotivados y no desean participar a las elecciones de Consejo Asesor por la falta de interés gubernamental en tomar con seriedad y responsabilidad el accionar del Consejo Nacional de Atención al Migrante en el Extranjero. En la actualidad anotó que la sociedad civil migrante está representada en el Consejo Asesor, en sedes consulares de Atlanta, Denver Colorado y Maryland, no obstante, la falta de representación se evidencia en el resto de regiones, en donde vive gran cantidad de guatemaltecos. “Los migrantes están en total abandono, casi dos años sin viceministro de Relaciones Exteriores (encargado del tema migrante), actualmente hay alguien nombrado, pero no hay ruta a seguir, no existen planes relacionados al mejoramiento de la documentación de los guatemaltecos en el extranjero, los servicios de protección consular son escasos y mal definidos para dar asistencia real a los migrantes que la soliciten”, destacó. PIDEN RESPALDO PARA CANDIDATO MIGRANTE AL CONAMIGUA Otro aspecto que plasmó en la carta, es que las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), parecen relegar al tema migrantes y por eso han señalado en varias ocasiones su intención de cerrar al Conamigua. Con esas posturas en contra, a decir del guatemalteco, Conamigua,

tiene que realizar cuesta arriba el trabajo a favor del migrante que continúa en abandono de parte de los poderes del Estado. Finalmente anotó que como migrantes apoyan al guatemalteco Marvín Otzoy y por eso solicitan se le respalde en la elección, pues lo identifican como alguien que tiene las capacidades, conocimiento del tema migrante, honorabilidad, idoneidad y sobre todo preparación profesional en el desarrollo socioeconómico productivo, desarrollo comunitario, gestión e inclusión.

Foto La Hora Archivo

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal.

El Congreso sigue sin elegir a las autoridades del Conamigua.


Página 26 / Guatemala, del 10 al 16 DE marzo de 2018

noticias IMÁGENES LLENAS DE HISTORIA RECORREN LAS CALLES CAPITALINAS

Fervor procesional durante la Cuaresma POR DELIA BONILLA*

dbonilla@lahora.com.gt

Marchas fúnebres, olor a incienso y corozo, aserrín de colores utilizado con mucha creatividad para crear magníficas alfombras. Cucuruchos y el fervor religioso son el escenario de las calles de la zona 1 capitalina durante el primer jueves posterior al Miércoles de Ceniza y los domingos de Cuaresma, en donde los cortejos procesionales con la imagen de Jesús recorren sus calles para recordar la pasión de Jesucristo. Las procesiones son una de las tradiciones más representativas de Guatemala que se realizan durante la Cuaresma, la historia, andas creativas y recorridos de cada una han marcado época en la Ciudad Capital. A continuación haremos un recuento de los cortejos procesionales que recorren las calles de la ciudad capital. PRIMER JUEVES La jornada procesional inicia el primer jueves de Cuaresma con el recorrido de Jesús Nazareno de Los Milagros del Santuario Arquidiocesano del Señor San José, imagen que se atribuye a Alonzo de la Paz y Toledo en el siglo XVII, según la página web del Santuario. Esta procesión también es conocida como la “Procesión del Silencio”, la cual recorre las calles de la zona 1 frente a lugares emblemáticos como el Parque Colón, el Palacio Nacional de la Cultura y la Iglesia de Santa Teresa. PRIMER DOMINGO El primer domingo de Cuaresma se aprecia la Procesión de Velación de Jesús Nazareno del Consuelo de la Parroquia El Santísimo Nombre de Jesús del Templo de la Recolección, la imagen se la atribuye a los hermanos escultores criollos Juan y Santiago

rio General, Capilla Señor de las Misericordias, mercado El Gallito, entre otros. En esta ocasión también hace su salida la procesión infantil de la Iglesia del Santísimo Nombre de Jesús, Templo de la Recolección, la particularidad de este cortejo es que delante de Jesús Nazareno y la Virgen de Dolores van los llamados “pasitos”, los cuales son cargados por niños de 3 a 5 años que visitan el Parque San Sebastián, pasando por el Portal del Comercio y la Avenida Elena.

FOTO FACEBOOK JESÚS DE LA BUENA MUERTE

La procesión de Jesús nazareno de la Buena Muerte recorre las calles y avenidas de la zona 1 desde 1998 cada tercer domingo de Cuaresma.

Ganuza y la advocación “del Consuelo” fue dada por Fray Miguel Ángel Murcia por la dulce expresión de su mirada. La imagen representa a Jesús cuando tenía 33 años con una altura de 1.80 metros, recorre por las calles del Parque San Sebastián, Santuario Nuestra Señora de Guadalupe y Parque El Sauce. SEGUNDO DOMINGO El segundo domingo de Cuaresma es para la procesión de la Velación de María Santísima de la Soledad de la Iglesia de la Recolección, imagen consagrada el 8 de marzo de 1998 por Monseñor Próspero Penados del Barrio quien le dio el título de “Reina de la Humanidad”. El cortejo realiza tres recorridos durante el año, el primero durante la solemne velación anual la tarde del segundo Domingo de Cuaresma, el

Viernes Santo y la tarde del Sábado Santo. El segundo cortejo que se aprecia en esta fecha es la procesión de Jesús Nazareno de la Justicia de la Parroquia Nuestra Señora de los Remedios, el Calvario. La imagen esculpida por Juan Ganuza sale desde 1992 cada segundo domingo de Cuaresma, y se caracteriza por la palidez en su rostro, sus labios entre abiertos y una mirada de cansancio. TERCER DOMINGO La procesión de Jesús Nazareno de La Buena Muerte de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario del templo de Santo Domingo se hace presente en la Cuaresma desde el año 1998, y representa a Cristo cargando con la cruz a cuestas, con la particularidad que la lleva sobre el hombro derecho en compa-

ración con otras imágenes que la llevan sobre el hombro izquierdo. El tercer domingo de Cuaresma también recorre las calles y avenidas de la zona 7 la procesión de Jesús Nazareno de las Angustias de la parroquia San José Obrero con la marcha oficial de fondo llamada “Señor de las Angustias”, de Pedro Donis Flores. La procesión salió por primera vez en febrero de 1961 un segundo domingo de cuaresma, posteriormente se trasladó al tercero. CUARTO DOMINGO La imagen de Jesús Nazareno Redentor del Mundo de la Parroquia Santísima Trinidad del Barrio El Gallito de la zona 3 capitalina fue esculpida por Francisco Tánchez en 1949 y conmemora este año 69 años de veneración. La procesión visita las calles del Cemente-

QUINTO DOMINGO La procesión de Jesús Nazareno Redentor de los Cautivos de la Iglesia de Santa Marta, zona 3 es vista cada domingo de Cuaresma, se desconoce la época en la que llegó a Guatemala. Tallada en madera, la imagen representa a través de moretones las señales de amarre y latigazos que fue víctima Jesucristo, posee una altura de 1.80 metros y salió por primera vez en procesión un Martes Santo de 1925. La procesión de Jesús Nazareno de la Salvación de la Iglesia de San Pedro Apóstol, zona 5, también se hace presente, fue tallada por el escultor Huberto Solís, residente del área quien también esculpió la imagen de Nuestra Señora de Dolores, que lo acompaña durante el trayecto. Por último, previo a las procesiones de Semana Santa, hace su recorrido la procesión de Jesús Nazareno del Desamparo de la Parroquia la Divina Providencia del Guarda Viejo, zona 8, en donde los cucuruchos manifiestan todo el fervor católico que es visible durante la época cuaresmal. *Con información de los sitios web oficiales de las diferentes hermandades católicas.


Guatemala, del 10 al 16 de marzo de 2018 / Página 27

Día Internacional de la Mujer El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo, y conmemora la lucha de la mujer por su participación con igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

mujer. De hecho, tal y como informa Naciones Unidas a propósito del 8 de marzo de 2011, en esa fecha en muchas partes del mundo se celebra el 100 aniversario del Día Internacional de la Mujer.

El Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, cuando exigieron que las mujeres pudieran ejercer el voto y lograran ocupar cargos públicos, así como el derecho al trabajo, formación profesional y a la no discriminación laboral.

El 8 de marzo de 2011 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas para ONU Mujeres, entidad de la ONU para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, creada por la Asamblea General de la ONU el 2 de julio de 2010. Aunque el Día Internacional de la Mujer es celebrado el 8 de marzo en todo el mundo no lo era en Estados Unidos. No fue hasta que, en 1994 Beata Poźniak, una actriz inmigrante de Polonia reivindicara mediante solicitud al Congreso de Estados Unidos (H.J. Res. 316) el reconocimiento del Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos el 8 de marzo.

En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 Año Internacional de la Mujer y en 1977 invitó a todos los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. En 1975, la ONU celebró el Año Internacional de la Mujer, dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU en su Resolución 32/142 invitó a todos los estados a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional, y que informaran de ello al Secretario General. Así varios países declararon el 8 de marzo como Día internacional de la

En el transcurso del siglo XX, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido importancia mundial. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la ONU, quienes han celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y es constante colaborador para que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.


Pรกgina 28 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 10 AL 16 DE marzo de 2018


Página 24guatemala / Guatemala, DEL 10 AL 16 DE marzo de 2018 noticias

noticias guatemala

PÁGINA 3 / GUATEMALA, SEMANA DEL 10 AL 16 DE MARZO 2018

AL CIERRE

¿CÓMO DESCARGAR LA APLICACIÓN? La Hora Voz del Migrante App, se desarrolló y optimizó la aplicación para las plataformas Android de Google y iOS de Apple. Las aplicaciones pueden ser descargadas en teléfonos y tabletas. Con la optimización de las aplicaciones para cada uno de los sistemas operativos, aseguramos que los usuarios tengan acceso a las noticias, columnas de opinión, y todo el contenido de la página web.

MODO NOCTURNO Conscientes que las noticias surgen en cualquier momento, se desarrolló dentro de la aplicación el Modo Nocturno, para que al leer noticias en ambientes oscuros sea más cómodo para el usuario. Simplemente busque el ícono de la luna y la aplicación se adapta para una mejor lectura.

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE APP DISPONIBLE PARA

Para poder descargar la aplicación gratuita, puede buscar dentro de las tiendas LA HORA VOZ DEL MIGRANTE y al ver el ícono de nuestra aplicación, seleccionar descargar. La Hora Voz del Migrante está disponible en su edición impresa, versión Web en www.lahoravozdelmigrante.com, Redes Sociales (en Facebook y Twitter) y ahora con las aplicaciones para Android y iOS.

Utilice su smartphone o tablet para leer el código y descargue GRATIS

La Hora Voz del Migrante App


noticias guatemala

Guatemala, DEL 10 AL 16 DE marzo de 2018 / Pรกgina 25

La Hora Voz del Migrante App: Navegaciรณn intuitiva para que disfrutes la experiencia.

LA HORA APP DISPONIBLE PARA

Utilice su smartphone para leer el cรณdigo y descargue o actualice GRATIS La Hora App

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.