Voz del Migrante 09-12-2017G

Page 1

Guatemala, DEL 9 AL 15 DE diciembre de 2017 | Época IV | No. 32

EJEMPLAR GRATUITO

A PESAR DEL CANSANCIO Y LAS LARGAS JORNADAS LABORALES LUCHAN POR SUS SUEÑOS

Chapines, salvadoreños y catrachos no se rinden ante la adversidad

HONDURAS

marvin otzoy

Lia Diciolli destaca en Los Ángeles

Migrante candidato a Conamigua suma más apoyo


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 9 al 15 de diciembre de 2017

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

A PESAR DEL CANSANCIO Y LAS LARGAS JORNADAS LABORALES LUCHAN POR SUS SUEÑOS

Chapines, salvadoreños y catrachos no se rinden ante la adversidad Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

radica en proveer a sus familias mejores condiciones de vida. A diario, miles de guatemaltecos trabajan largas jornadas con la finalidad de mejorar las condiciones de vida para sus familias en Guatemala, aunque eso signifique que no duerman y no se alimenten adecuadamente, porque aunque se gana más que en sus países de origen, siempre deben considerar el pago de alimentos y vivienda, dejando muchas veces un margen muy pequeño para sus gastos personales.

Trabajar jornadas extenuantes para conseguir mejores ingresos que los que podrían recibir en su país y junto a su familia, es uno de los múltiples sacrificios que los migrantes realizan para enviar remesas a sus países de origen. Así son las historias de Gilda, Julio, Erick, Edwin, quienes son un ejemplo de lucha por salir adelante, con la firme esperanza de darles una vida mejor a las personas cercanas que dejaron en el país. La realiEL SOLOLATECO QUE dad tampoco cambia SOÑABA CON UN FUTURO en países como DISTINTO PARA SU Honduras y El FAMILIA Salvador, donde Cuando dejó a su familia, las condiciones Edwin Ajcalón soñaba con similares tamcambiar el futuro de sus bién impulsan padres y hermanos que se la migración de quedaron en Sololá, quiepersonas a otros nes estaban esperanzados países, princien que su partida significapalmente a Estaría mejores condiciones de dos Unidos. vida, aunque eso no fue preciA pesar del desvelo, samente lo que sucedió. cansancio y horas sin Ajcalón tenía solo 14 años y en alimentarse adecuadamente, noviembre de este año cumplió apenas guatemaltecos, salvadoreños y hondu- un año de haber llegado a Estados Unireños coinciden en que todo su esfuerzo dos, país donde permaneció sin empleo

por unos seis meses, porque su edad y el no tener documentación legal en ese país impedían que obtuviera un trabajo. Durante un tiempo el niño vivió junto a un familiar pero luego decidió mudarse a otro lugar, siempre en el condado de Brooklyn en Nueva York. Para saldar sus deudas y enviar remesas a Sololá decidió aceptar un empleo como repartidor de comida en un restaurante. En promedio, migrantes señalan que las jornadas de trabajo pueden alcanzar unas 12 horas. Aunque ya tenía algunas semanas realizando dicha labor, el joven jamás imaginó que el sábado 25 de noviembre, cuando se encontraba en la Quinta Avenida, calle 24 de Sunset Park, se vería involucrado en un trágico incidente cuando se conducía en su bicicleta. Un vehículo lo arrolló, ocasionando su muerte en el lugar.

Un residente de la localidad que conoció a Edwin lo recuerda como una persona que aunque joven siempre buscó trabajar arduamente para darle mejores oportunidades a su familia en Guatemala. El adolescente no logró completar sus estudios y apenas cursó hasta quinto grado de primaria. Al ver que en Guatemala no podría encontrar un empleo para cubrir sus necesidades y las de su familia decidió migrar, pese a los peligros a los que se enfrentaba. Residentes y autoridades distritales del área donde sucedió el accidente mostraron su solidaridad con la familia del menor de edad, le rindieron homenaje y colocaron una bicicleta blanca para honrar su memoria. Ahora, familiares enfrentan el dolor de haber perdido a su hijo, y también asumir las deudas del viaje que emprendió el joven. GILDA BLANCO: TRABAJÉ VARIOS AÑOS LIMPIANDO CASAS -Vive en Seattle Washington y es originaria de IzabalLa historia de Gilda Blanco, origi-


Guatemala, del 9 al 15 de diciembre de 2017 / Página 3

noticias “Hice trabajos de limpieza en casas por 14 años en Estados Unidos porque era la única forma en que podía subsistir allá. La falta de documentación no te permite tener otro tipo de trabajo, ir a esas casas es irte a meter al ojo del huracán y los dueños de casas tienen estabilidad económica favorable y hay una violación latente”. GILDA BLANCO “Trabajar en un restaurante, ese fue mi primer trabajo y tengo esa experiencia incluyendo trabajos en Car Wash en donde pagan 4.50 dólares con un gran frío porque eso más se trabaja en el tiempo de nieve”. JULIO ACETÚN “Es bastante complicado porque todo el tiempo uno tiene miedo de hacer algo que no está legal, o que no es lícito pero hay muchos lugares en donde le dan conocimiento a uno para guiarlo cómo hacer las cosas bien y no tener problemas”. ERICK BARRERA naria de Izabal, no es diferente a la de muchos guatemaltecos que con la falta de oportunidades han decidido dejar el país. Cuando llegó a Estados Unidos, tenía 26 años y lo hizo a pesar de que familiares le advirtieron que hacerlo era una experiencia difícil. Pero la situación de sus seres queridos era caótica y eso la llevó a tomar esa decisión. “Me estaba esperando una pesadilla muy difícil”, aseguró Blanco. En un principio pensaba que lograría visitar a su familia pronto, pero para volver a su país pasaron más de diez años en los que trabajó por muchas horas, no importando que no se le remunerara adecuadamente, al tiempo que era humillada en los lugares en donde trabajaba. “Hice trabajos de limpieza en casas por 14 años en Estados Unidos porque era la única forma en que podía subsistir allá. La falta de documentación no te permite tener otro tipo de trabajo, ir a esas casas es irte a meter al ojo del huracán y los dueños de casas tienen estabilidad económica favorable y hay una violación latente”, afirmó. Blanco, incluso, recuerda que trabajó

hasta 16 horas al día, es decir más de 40 horas a la semana sin que se contemplara el pago de horas extras, pero ante la falta de documentación siempre lo consideró normal. Además era con la idea de poder ayudar a su mamá que se había quedado en Izabal. Los años pasaban y la guatemalteca trabajó de casa en casa. La situación siempre era la misma, sin que conociera de sus derechos y con la presión de no contar con una estadía legal en ese país. La connacional vivió en Nueva York pero se estableció en Seattle Washington, en donde viven sus familiares, permaneció varios meses sin poder trabajar porque no contaba con un seguro social y fue así como llegó hasta una organización local, en donde finalmente se empoderó y buscó ser educadora sobre los derechos de las mujeres en la industria de la limpieza de casas. En el 2015 fue galardonada como una de las dos primeras becarias de la Dorothy Bolden Fellowship de la ANTH y en la actualidad está creando bases organizativas en Seattle con trabajadoras inmigrantes y afrodescendientes de la diáspora. Pero para lograrlo, la connacional asegura que vivió momentos difíciles y por eso entiende la realidad en que vive la comunidad migrante, que cada día se esfuerza por enviar remesas al país. Por eso asegura que es vital que las familias no olviden que cada uno de los recursos que reciben desde el extranjero son difíciles de adquirir, “detrás de cada dólar, hay humillación, muchos llantos… hay tanto dolor y eso quiero que la gente entienda que no enviamos remesas por placer… es para que tomen conciencia que con ese dinero hay que hacer algo”, afirmó.

UN EMPLEO CON MEJOR SALARIO De acuerdo con el informe Matriz de Seguimiento de Movilidad Humana de 2016 del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), un 99.7 por ciento de guatemaltecos elige como país de destino para migrar, Estados Unidos. Se estima que en ese país viven más de 1.8

millones de guatemaltecos que aportan con remesas al país. Un estudio del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) apunta que los flujos migratorios internacionales no se originan solamente por la falta de oportunidades de empleo sino que responden a la búsqueda de uno que permita obtener un mejor salario.

KARLA RODRÍGUEZ: “HAY QUE BUSCAR LA MANERA POSITIVA DE SALIR ADELANTE” -Originaria de El Salvador y residente en MéxicoKarla Rodríguez dejó El Salvador cuando tenía 20 años y se estableció en México, posee estudios de licenciatura en idiomas, pero la situación económica y de inseguridad la obligaron a dejar sus estudios, recibió amenazas y decidió ya no continuar. “Mi hermana estaba trabajando en una zapatería de ciudad Hidalgo, en México, y me dijo que viniera a trabajar con ella. Decidí venir a México y trabajando aquí conocí a mi esposo. Él es de Guatemala y también vino por trabajo a México”, explicó para el sitio electrónico de Soy Migrante del OIM. Con el ánimo de salir adelante, la salvadoreña relató que junto a su esposo decidió poner un restaurante de comida salvadoreña para poder ganar algo más para lo cual ahorraron dinero. Empezamos con una estufa muy pequeña, y todo pequeño, pero con las ganas de trabajar,

afirmó Rodríguez, quien aseguró que al principio fue difícil porque no los conocían e incluso sufrieron de discriminación por ser de Centroamérica. “Al principio, no teníamos ningún empleado. Mi esposo era el mesero y yo la cocinera. Cuando el negocio fue creciendo, fuimos necesitando más ayuda y pudimos contratar personal. Tenemos 3 empleadas centroamericanas de Honduras, de El Salvador y de Guatemala. Ellas son migrantes que también vienen en busca de algo mejor”, añadió. Ser migrante le dio el impulso y la motivación para emprender su negocio, “hay que buscar la manera positiva de salir adelante” señala y afirmó que sabe de otros migrantes que con esfuerzo han logrado tener éxito.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 9 al 15 de diciembre de 2017

Viene de la página 3 JULIO ACETÚN DESDE BROOKLYN: COMO REPARTIDOR SE TRABAJAN LARGAS JORNADAS -Vive en Brooklyn y es originario de SololáJulio Acetún, guatemalteco radicado en Brooklyn asegura que a veces los migrantes trabajan hasta 16 horas al día con un sueldo de 350 dólares a la semana, que sería la recompensa por la soledad y el cansancio. En el caso de Acetún, lleva 11 años viviendo en Estados Unidos, y al igual que Edwin es originario de Sololá, específicamente de San Jorge La Laguna. En una entrevista para La Hora Voz del Migrante relató algunas de sus anécdotas. Afirma que dejó su país por necesidad, además de que nunca vivió con sus papás porque ambos murieron cuando era muy joven. Su infancia transcurrió al lado de sus abuelos. En su experiencia también hay recuerdos de su trabajo en restaurantes en donde laboró por largas jornadas y el cansancio fue el que lo obligó a retirarse y buscar un trabajo en el sector de la construcción. “Trabajar en un restaurante, ese fue mi primer trabajo y tengo esa experiencia incluyendo trabajos en Car Wash en donde pagan 4.50 dólares con un gran frío porque eso más se trabaja en el tiempo de nieve”, explicó. Recordó que hubo una temporada en la que no encontró un trabajo por lo que decidió aceptar un empleo en el que vendió agua pura embotellada, porque siempre debía estar atento al pago de agua, luz, comida y otros. Tener que migrar para encontrar un trabajo para el connacional es lamentable, y eso se lo atribuye a la falta de conciencia del Gobierno en prestar atención a salud y educación a la población. “Los jóvenes y niños se meten a la cabeza que no quieren estudiar y prefieren irse para los Estados Unidos… hablando de esto yo veo que en Guatemala no hay problema, lo que pasa es que tantos gobiernos que han pasado, se han llevado y robado todo lo que tenemos y ese es precisamente lo que pasa con Guatemala”, opinó.

optar a un empleo mejor pagado, pero el esfuerzo que debía hacer era doble. Estando en ese país aprendió el oficio de la jardinería que con el tiempo fue perfeccionando. El oficio, Barrera lo describe como muy sencillo y consiste en aprender a cortar la grama, podar árboles con precisión y cuidado, además de cuidar las ERICK BARRERA: plantas. EL JARDINERO DEDICADO Y “Es bastante complicado porque todo EMPEÑADO EN DESTACARSE el tiempo uno tiene miedo de hacer algo -Desde Nueva YorkIlusiones, sueños y esperanzas por que no está legal, o que no es lícito pero hay muchos lugares en doncambiar su futuro y el de sus seres de le dan conocimienqueridos llevaron a Erick Barreto a uno para guiarlo ra a dejar su hogar en la aldea cómo hacer las code Amberes, en Nueva Santa sas bien y no tener Rosa, porque no encontró problemas”, afirlas oportunidades que demó. seaba para superarse. Erick comenta Asegura que tomar la que su motivadecisión de migrar a Esción para supetados Unidos fue complirarse fueron sus cado porque el idioma le padres. No obsresultaba extraño, pero eso tante, ya lleva 23 nunca lo desanimó, a pesar años viviendo lejos de saber que pronto su vida de su Guatemala. no sería como la recordaba. “A veces me pongo triste El guatemalteco sabía que podría

IRMA: “AQUÍ HAY MUCHAS OPORTUNIDADES QUE EN HONDURAS NO HAY” -Originaria de Honduras y residente en MéxicoEn tanto Irma, una joven hondureña, madre de dos pequeños, manifestó que fue su deseo y ambición por una mejor vida lo que le ha hecho superar todos los obstáculos que hasta hoy ha encontrado en su camino. Hace nueve años emprendió un viaje dentro de un furgón de tráiler para llegar a Estados Unidos, pero el destino le cambió los planes. “Aquí hay muchas oportunidades que en Honduras no hay. No me arrepiento de de no estar cerca de mis papás pero hice una familia acá y tengo mis hijos que los veo a diario y cinco hermanos más y entonces es difícil, sí los extraño y quisiera regresar un día pero por el momento mis hijos necesitan de mí”, aseguró.

estar en México… Regresaré a Honduras sólo para ver a mi gente, pero a vivir no”, dijo. La hondureña relató a la OIM que ha tenido que luchar arduamente por lo que posee, trabajar todo el día de sol a sombra, pero la remuneración y los incentivos que ha encontrado para ella y sus hijos la motivan a seguir radicando en el país vecino. Aunque las jornadas de trabajo han sido largas y extenuantes ayudar a sus papás siempre ha sido su recompensa. En sus oraciones asegura que nunca faltan sus familiares, “los llevo grabados en mi pensamiento”.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 9 AL 15 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 9 al 15 de diciembre de 2017

supermigrante ORGULLOSA DE SER “CHAPINA”

Zacapaneca representa al país como Miss Guatemala USA East Coast FOTO LA HORA/CORTESÍA

La zacapaneca fue coronada como Miss Guatemala USA East Coast, lo que le ha permitido resaltar la belleza guatemalteca y conocer a diversas personalidades. POR DELIA BONILLA

lahora@lahora.com.gt

Hace quince años Kimberly Galdámez Franco llegó a Estados Unidos junto con su familia para cambiar radicalmente su vida, decisión que le permitió triunfar en su profesión y, además, representar a su país natal como Miss Guatemala USA East Coast, donde se ha dado a conocer por sus diversas aptitudes. Originaria del departamento de Zacapa, Kimberly llegó al país norteamericano junto con sus padres y hermano, y asegura que siempre estuvo rodeada de mucha felicidad y amor por lo que la adaptación fue sencilla, ya que tuvieron todas las comodidades para iniciar una nueva vida a pesar de estar en un país diferente. El estado de Nueva York ha sido su casa desde hace muchos años y comenta que le gusta vivir allí debido a las oportunidades de superación que los migrantes pueden construir, ya que, para ella, lo más importante es hacer los sueños realidad. Uno de esos sueños alcanzados fue culminar su carrera profesional como técnica en radiología y tener diversas especializaciones. Ver los frutos de tanto sacrificio que realizó desde la niñez ha hecho que ame y respete su profesión. Galdámez enfatizó que: “una de las cosas que más disfruto es la

La guatemalteca comparte sus actividades diarias entre el modelaje y su profesión de técnica en radiología.

y social se ha complicado para la comunidad migrante en los últimos años, la guatemalteca considera que con buenos principios y un buen enfoque se pueden generar excelentes oportunidades.

comunicación con mis pacientes, tratando de ayudarlos en todo lo que se les ofrezca, ya que el servicio a los demás siempre fue uno de mis sueños. Además, ver la satisfacción de las personas que atiendo me hace sentir completa como ser humano”.

CERTAMEN QUE CAMBIÓ SU VIDA “Siempre me he sentido orgullosa de ser “chapina”, cuando me enteré que habría un certamen de belleza no dudé en formar parte, ya que desde niña participé en varios concursos en Zacapa”, co-

FOTO LA HORA/CORTESÍA

“Me considero una persona muy sociable y cada vez que tengo la oportunidad de compartir con mi gente latina, especialmente guatemaltecos trato de disfrutar y compartir de la mejor manera” expresó Kimberly. A pesar que el ambiente político

mentó la reina de belleza. Se inscribió en el certamen para ser “Miss Guatemala USA” y desde los ensayos asegura que se sintió en todo momento bendecida por representar a Zacapa y así resaltar la belleza guatemalteca. En el concurso quedó como primera finalista y eso le dio la oportunidad de representar a Guatemala como “Miss Guatemala USA East Coast”, lo que le ha permitido cumplir una meta más, ser invitada en diversos eventos y conocer personalidades que ponen la cultura guatemalteca en alto. “Una de mis metas que me gustaría alcanzar, es poder participar en más actividades hispanoamericanas y poder así demostrar a la comunidad migrante que somos capaces de lograr nuestros sueños, de poder trabajar unidos sin olvidar hacer escuchar nuestras voces”, declaró la guatemalteca. Las cosas que más extraña Kimberly de Guatemala son los platillos típicos, sus amigos de la infancia y en especial al resto de su familia, a quienes expresó que recuerda con mucho cariño. “Mi mensaje para los guatemaltecos es que se debe trabajar en equipo, aportar más ideas de superación y cuidar, respetar y amar a nuestra cultura”, finalizó Kimberly Galdámez.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 9 AL 15 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, del 9 al 15 de diciembre de 2017

supermigrante IDENTIFICADA CON LAS constumbres DE GUATEMALA, MÉXICO Y EL SALVADOR

Catherine Morán y su deseo de mantenerse involucrada en proyectos sociales Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Con raíces de Guatemala y también El Salvador, Catherine Morán, siempre se ha mostrado identificada con la situación de personas que necesitan de apoyo, principalmente de aquellas que son originarias de Gualán, Zacapa, a donde viaja con frecuencia para trabajar y ser el enlace de proyectos sociales. “Toda mi vida he viajado a Guatemala, y fue más frecuente desde hace cuatro años porque empecé a viajar cada seis meses y dos veces al año”, relató Morán a La Hora Voz del Migrante. La guatemalteca explicó que sus padres decidieron migrar y se establecieron junto a su familia en Los Ángeles, California, Estados Unidos. De niña se formó con una mezcla de las creencias de México y Guatemala, porque gran parte de su vida la compartió con sus abuelos, quienes forjaron en ella tradiciones. Recordó que las fechas conmemorativas de Guatemala siempre las celebraban como si estuvieran en su país. “Nos enseñaban el significado del Nacimiento en Navidad, hacíamos el Día de los Reyes, celebrábamos muchas cosas que en los Estados Unidos no se celebran y tuve la oportunidad de conocer muchas cosas de mis raíces”, indicó. Aunque tie-

Foto La Hora Cortesía

Catherine Morán tiene raíces guatemaltecas y salvadoreñas.

ne raíces de El Salvador, la joven asegura que se identifica más con Guatemala, porque ha existido mucha más relación con el segundo país. Con la innegable idea de cooperar para la comunidad migrante, la joven detalló que siempre se identificó con el apoyo que da la organización de la Casa del Diabético Gualán, Zacapa, integrada por Fredy López y Sandra López, así como otros connacionales, con quienes ha establecido fuertes lazos. Además, los identifica como personas sensibles a la realidad de los pobladores del municipio de Gualán, Zacapa. Asimismo, resaltó el trabajo de la Unión de Guatemaltecos y Emigrantes (UGE), a quienes en la búsqueda de su siguiente reina, conoció y participó en un evento de belleza.

En ese certamen obtuvo la corona de Miss Independencia UGE, para luego coronarse como reina de Gualán. “Me interesé, me inscribí y todo, unos meses después tuve la oportunidad, Fredy y Sandra pues me contaron que yo fui elegida para ser la próxima Miss Gualán USA, y me llegó de sorpresa porque según yo iba a ser una elección y no, y solo pues fui elegida y para mí fue un gran honor, y pude viajar a Zacapa y representar a los gualantecos ausentes que no pueden ir”, afirmó. IDENTIFICADA CON LA REALIDAD DE COMUNIDADES Representar a los connacionales, asegura es una gran responsabilidad que implica tiempo y dedicación, conocimiento de sus raíces, además, de tener la disposición de viajar y servir de enlace entre comunidades. Al final tener la corona para la joven, no significa solo portar una banda, sino identificarse y apoyar en lo que se le solicite. “Tener la corona, también im-

Foto La Hora Cortesía

La joven es reconocida en la comunidad migrante.

plica ayudar a mi pueblo en una manera ya sea durante mi reinado, en ese viaje para Gualán tuve la oportunidad de visitar al basurero y fue como abrir mis ojos…”, aseveró. Aunque siempre mantiene su visión de ayuda a los demás, Morán también pretende continuar estudiando y lograr su título universi-

tario como médico, para aumentar su capacidad de apoyo. La guatemalteca habla con naturalidad el español, que aprendió practicando. De Guatemala, Morán conoce la mayoría de departamentos y asegura que todos tienen algo especial y que los hace únicos; por lo que siempre regresa al país con emoción.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 9 AL 15 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 9


Página 10 / Guatemala, del 9 al 15 de diciembre de 2017

supermigrante ACTRIZ, ESCRITORA Y PRODUCTORA QUE ALCANZÓ SUS SUEÑOS

Melany Walter, la guatemalteca que se abrió brecha en el arte POR DELIA BONILLA

lahora@lahora.com.gt

Melany Walter tenía 19 años cuando decidió cargar su maleta de sueños e ilusiones y emprender un viaje a Estados Unidos. Ya instalada en el país norteamericano y con la esperanza como su principal sostén, poco a poco empezó a dejar rastro en el mundo de la actuación. El arte le permitió alcanzar el éxito deseado, pero al mismo tiempo la llegada a un país distinto la obligó a reinventarse a sí misma. La guatemalteca originaria de la capital, tomó la decisión de mudarse sola a Estados Unidos con el sueño de estudiar en un prestigioso instituto de actuación. Al llegar a su nuevo destino, vivió en Boston y luego se trasladó a Nueva York, la cual considera como “una ciudad única y excepcional”, y que desde hace ocho años ha sido su lugar de residencia. Para Melany, el proceso de adaptación fue bastante duro, su madre la acompañó las primeras dos semanas, sin embargo, después tuvo que independizarse, debió aprender un nuevo idioma. Posteriormente, sus hermanas Mónica y Michelle se mudaron a vivir a Nueva York con ella, sintiéndose así más acompañada. “Tuve que acoplarme al estilo y ritmo de vida de esta ciudad. Reinventar quien soy, cuestio-

“Tuve que acoplarme al estilo y ritmo de vida de esta ciudad. Reinventar quien soy, cuestionar mis creencias, y elegir el tipo de persona que quiero ser en la vida. Es una ciudad muy solitaria y aprendí a velar por mí misma”. Melany Walter

nar mis creencias, y elegir el tipo de persona que quiero ser en la vida. Es una ciudad muy solitaria y aprendí a velar por mí misma”, relató Walter. Para la guatemalteca, buscar un trabajo sin conocer a nadie fue una de las mayores dificultades, sin embargo, tocando puertas consiguió iniciar un nuevo camino. MÁS QUE UNA CARRERA, UN ESTILO DE VIDA La pasión por la actuación que la llevó a migrar, ha dado sus frutos, actualmente Melany trabaja como actriz, escritora, asistente de director y en producción; teniendo la oportunidad de trabajar para cadenas de la talla de HBO, FOX, ABC y Comedy Central. Inició trabajando como actriz por unos años y luego su hermana Mónica la introdujo al mundo de la producción. “Nunca creí que me enamoraría de ese lado de la industria, pero es impresionante y he aprendido muchísimo sobre la realización de proyectos tanto en teatro como en televisión. Esto me ayuda ahora a

“Nunca creí que me enamoraría de ese lado de la industria, pero es impresionante y he aprendido muchísimo sobre la realización de proyectos tanto en teatro como en televisión. Esto me ayuda ahora a producir mis propios proyectos”. Melany Walter FOTO LA HORA/CORTESÍA

Melany Walter es una guatemalteca radicada en Nueva York que ha incursionado en la actuación y producción de cine y televisión.

producir mis propios proyectos”, comentó la connacional. La actriz, produce en la actualidad su propia obra de teatro llamada “Blue Spring”, la cual escribió y estará en escena en abril del próximo año. La obra trata sobre violencia doméstica y codependencia, en la que además actúa. El amor por el arte las llevó, junto con su hermana Mónica, a crear su propia compañía de producción lla-

FOTO LA HORA/CORTESÍA

El arte se ha convertido en un estilo de vida para la actriz, quien también trabaja para generar nuevas oportunidades para los latinos.

mada “MMW”, en la que se estará produciendo un proyecto de web series. Su trabajo en conjunto, es para la producción como en la actuación de los capítulos. Melany se ve trabajando con profesionales de la talla de Alfonso Cuarón, Darren Aronofsky, Christopher Nolan y Pedro Almodóvar, así como en la producción de alguna serie para cadenas televisivas importantes en el país. Asimismo, desarrolla un proyecto enfocado en reducir la pobreza a nivel mundial, mejorar las condiciones de vida de las personas de escasos recursos y mejorar la educación en países subdesarrollados. Para Melany uno de los mayores logros alcanzados ha sido dedicarse a tiempo completo a trabajar en proyectos relacionados con su carrera, “ya que a pesar de que muchas personas dicen que únicamente del arte no se puede vivir, descubrí y me comprobé a mí misma que sí se puede”, expresó. CON GUATEMALA EN EL CORAZÓN Walter mencionó que la principal motivación para lograr todo lo que se ha propuesto ha sido el anhelo de trascender, crear historia, ayudar a otros, la realización personal y poner el nombre de

Guatemala en alto. Además, ha trabajado y ha sido parte de varios festivales de cine latinos en Nueva York, lo que le ha permitido conocer a migrantes latinos. “Somos una comunidad muy grande y trabajadora, siempre tratamos de mantenernos en contacto y apoyarnos en nuestras actividades y eventos”, relató la connacional. A pesar de que viaja todos los años al país, expresó que extraña mucho a sus padres, amigos y a su perrito “Melo”; así como la alegría y la importancia que los guatemaltecos le dan a las relaciones interpersonales y a los valores de familia. “Los guatemaltecos somos personas muy talentosas… somos persistentes y soñadores, mi consejo es que viajen, conozcan, sueñen a lo grande, no se conformen, hagan lo que más aman y no tengan miedo a luchar por sus sueños, uno es su propia limitación. Apreciemos nuestra cultura y apoyemos a nuestros artistas, profesionales, valorando a nuestra gente”, indicó. Para darle seguimiento con mayor detalle a los proyectos actuales y nuevos de la actriz guatemalteca, pone a la disposición sus redes sociales en Facebook e Instagram como: Melany Walter.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 9 AL 15 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 11


Página 12 / Guatemala, DEl 9 al 15 de diciembre de 2017

super migrante

FAMILIARES EN ESTADOS UNIDOS LO APOYAN

Marvin Hernández, el santarroseño que logró cumplir su sueño de cantar Por Grecia Ortíz

lahora@lahora.com.gt

La música siempre estuvo en la vida del santarroseño Marvin Hernández. Desde pequeño la pasión lo impulsó a vencer obstáculos y hacer realidad sueños que hoy son posibles con el apoyo de familiares y amigos, algunos residentes en Estados Unidos. Hernández vive en el municipio de Santa María Ixhuatán en Santa Rosa, tiene dos trabajos, uno en una entidad privada y otro como cantante, dedicación que considera la más importante en su vida porque dice que lo llena de satisfacción. Hernández explicó en una entrevista realizada vía telefónica con La Hora Voz del Migrante, que completó sus estudios de primaria y en el año 2000 continuó sus estudios en la Escuela Clemente Marroquín Rojas ubicada en Monjas Jalapa, en donde obtuvo su título como Maestro de Educación Primaria. ASÍ NACIÓ SU INTERES EN LA MÙSICA El entrevistado relató que empezó su trayectoria en el canto desde muy niño y que siempre recuerda su infancia cuando conversa con Marco Antonio Lorenzana, su familiar quien a pesar de la distancia que los separa porque vive en Estados Unidos no lo olvida. “Estábamos muy pequeños y tocábamos con unos botes de leche de esos que le dan a los niños, y empezamos a hacerlo en el barrio Buena Vista, incluyendo a Marco Antonio y un hermano de él… ahí nació la idea de hacer música, porque cuando me fui a la escuela de Monjas lo primero que hice fue ir a una audición con el profesor Manolo Humberto Robles”, agregó. En esa escuela se unió al grupo conocido como “Generación 0”, integrado por jóvenes que salían a cantar en municipios de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa. Durante sus años de estudio aprovechó para estudiar locución y técnicas de canto, al salir de la “Uno de ellos es Marco Antonio Lorenzana que él es primo hermano de mi mamá, y él es mi tío, también tengo otros familiares un cuñado que vive con una mi hermana, él me ha ayudado con mi vestuario de botas tejanas, con lo que son las chumpas vaqueras, me ha apoyado bastante y un hermano y el papá de mi esposa que esta allá en Estados Unidos”. MARVIN HERNÀNDEZ

escuela ya no pudo continuar con su afición a la música, porque no contaba con un trabajo estable. No obstante con el tiempo, se reencontró con algunos de sus ex compañeros que ahora tienen una pequeña empresa de audio y videos musicales. “Me contacté con mi amigo y me pregunto si todavía cantaba y le dije de mi situación económica, le empecé a contar y me dijo que tal vez podíamos hacer el proyecto y entonces surge la idea y visión de hacer algo en la música”, anotó. Sin haber perdido la ilusión de cumplir su sueño, el guatemalteco viajó a Nueva Santa Rosa, en donde grabó su primer disco titulado “Poeta de amor” con el que logró alcanzar mucho éxito en el área. Su composición cuenta con 10 canciones propias y dos “covers” que interpretó en el género duranguense. Alcanzar este éxito lo atribuye a que siempre ha estado respaldado por amigos de Guatemala y también de México que lo incentivan a seguir y destacarse. FAMILIARES EN EE.UU. LO

animó a seguir en el país porque cuenta con el apoyo de familiares que viven en Estados Unidos. “Uno de ellos es Marco Antonio Lorenzana que él es primo hermano de mi mamá, y él es mi tío, también tengo otros familiares un cuñado que vive con una mi hermana, él me ha ayudado con mi vestuario de botas tejanas, con lo que son las chumpas vaqueras, me ha apoyado bastante y un hermano y el papá de mi esposa que esta allá en Estados Unidos”, apuntó. El apoyo que ha recibido de sus familiares va desde el moral hasta el económico, porque siempre lo han incentivado a seguir. Para seguir la trayectoria del entrevistado, puede hacerlo a través de redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram en donde se le puede encontrar como Marvin Hernández La Ley del Pueblo. El artista se ha presentado en Barberena, San Rafael Las Flores, Nueva Santa Rosa y otros municipios a donde ha llevado su música. Foto La Hora Cortesía

El gusto por la música surgió desde muy joven en la vida de Marvin Hernández.

AYUDAN A SEGUIR ADELANTE Hernández comentó que en una ocasión pensó en migrar, pero consideró que eso limitaría su oportunidad de destacarse en el mundo de la música, además se

Foto La Hora Cortesía

El santarroseño ha logrado destacarse en municipios de Santa Rosa y a nivel internacional.

Foto La Hora Cortesía

“Estábamos muy pequeños y tocábamos con unos botes de leche de esos que le dan a los niños, y empezamos a hacerlo en el barrio Buena Vista, incluyendo a Marco Antonio y un hermano de él… ahí nació la idea de hacer música, porque cuando me fui a la escuela de Monjas lo primero que hice fue ir a una audición con el profesor Manolo Humberto Robles”. MARVIN HERNÀNDEZ

Foto La Hora Cortesía Hernández ha logrado triunfar con el apoyo de familiares.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 9 AL 15 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 13


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 9 AL 15 DE diciembre de 2017

EDITORIAL Aire con remolino Recientemente el Pacto de Corruptos sufrió un importante revés al no poder concretar la crucial elección de Junta Directiva, tomando en cuenta que será la que dirigirá el Congreso cuando haya que realizar los procesos de selección de Fiscal General y de Contralor de Cuentas. Pero ese fracaso no se traduce en nada positivo para el país porque no se nota entre los diputados un real esfuerzo por romper con las prácticas viciadas del pasado, y dar un paso al frente para asumir posturas definidas de cara a la reforma profunda del mismo Estado y del modelo político. Creemos que una importante minoría de diputados puede ser la gran diferencia si realmente quieren no sólo salvar su paso por la política nacional, sino ayudar a salvar al país. Hace falta que con dignidad y entereza se explique al pueblo cómo ha funcionado el Congreso, sus vicios y corruptelas, para ilustrar a una población

que parece no entender cuán podrido está nuestro poder Legislativo. Los fracasos del Pacto de Corruptos pueden ser simplemente una muestra de lo que ocurre cuando hay discrepancias en el reparto del botín, pero también evidencia debilidades importantes que pueden convertirse en provechosas si es que se toman las decisiones correctas. No basta con reagruparse en otras bancadas y presumir de honestidad y decencia. Hace falta, como todo en la vida, que se dé testimonio de ello y entonces tienen que reconocer los vicios, pedir perdón por los errores cometidos y asumir un propósito de enmienda que signif ica compromiso de cambio. Mientras eso no ocurra, todo lo que vemos se reduce únicamente a disputas por el botín, entendiendo que no votan a favor del Pacto aquellos que se sienten marginados

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero No podía irle mejor al anterior Embajador; pero a los del cabildeo sí les fue de veras feo

Nos asiste el derecho de pedir participación en diferentes campos y espacios

Los migrantes guatemaltecos en el extranjero estamos exigiendo participación en todos los sectores porque tenemos derecho como guatemaltecos de participar, tomando decisiones para aportar con nuestros conocimientos, experiencias y recursos nuevas ideas para enfrentar los retos que Guatemala necesita para salir adelante, terminando de forma gradual con la desigualdad, la pobreza extrema, la injusticia, la corrupción y la impunidad. Nuestro compromiso es ir hilvanando, mediante la unificación de criterios y la priorización un verdadero proyecto en el cual se utilicen nuestras fortalezas y potencialidades para unirlas a los aportes de sectores que tienen intereses con la comunidad migrante guatemalteca en el extranjero. Llevamos mucho tiempo en centrarnos en el divisionismo, tratando de bajar al que logra hacer algo positivo, no valoramos las propuestas de otras personas, copiando o imitando lo mismo con nuevos movimientos sociales, nada más porque no se nos ocurrió a nosotros; es tiempo de dejar por un lado los intereses particulares y velemos por el interés de la comunidad, que es donde verdaderaTeléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

o menospreciados a la hora de que se asignan posiciones y ventajas. Por ello es que nosotros hemos dudado mucho de la “honestidad” de diputados que se dicen diferentes, pero que no tienen el valor ni la entereza para denunciar las asquerosidades que han atestiguado en el transcurso de muchos años. Es momento de asumir compromisos verdaderamente serios para tratar de enderezar el país y no bastan declaraciones del diente al labio. Quienes han visto cómo se hacen las cosas están llamados a decirlo para que se puedan poner las necesarias ataduras que no permitan recaer nuevamente en las mismas mañas. La debilidad del Pacto de Corruptos tiene que ser una oportunidad para corregir el rumbo y para realmente lavarse la cara. Sin un aire con remolino hidalgo y valiente toda expresión de decencia cae en saco roto.

mente se van a ver los resultados. Los guatemaltecos, por naturaleza, tenemos una enorme capacidad para inventar nuestros propios sistemas, utilizando nuestras capacidades y recursos, que en el caso de los migrantes los hemos desperdiciado por muchos años, porque no hemos sido capaces de identificar el modelo ideal para desarrollarnos; porque bien sabido es que tenemos como hacerlo. Estamos en tiempos cruciales y no debemos de perder el tiempo en seguir dividiéndonos, demostremos que somos capaces de hacer alianzas estratégicas con la iniciativa privada y organismos de cooperación, utilizando nuestros propios esquemas de organización para hacer una reconversión total del quehacer migrante guatemalteco, dando ejemplo de que somos la fuerza viva que mantiene la economía nacional. Somos un sector que llama la atención en los aspectos comerciales, políticos, culturales, económicos, entre otros, y nosotros los migrantes no hacemos nada para creerlo, empoderarnos y actuar con esas ventajas para negociar nuestros propios intereses, sacando provecho de muchas situaciones que otros se están beneficiando.

Insisto en hacer un llamado a todos los migrantes en lo individual y organizaciones a que nos unamos en un solo sentir, buscando las formas y maneras de afrontar nuestros destinos de manera organizada, uniendo en una concentración donde estemos geográficamente representados todas las líneas de pensamiento e intereses para hacer planteamientos formales con proyectos o programas que podamos vender y convencer a los sectores que están interactuando ya con nosotros, sin aprovechar nuestros espacios para negociar y sacar ventajas para nosotros mismos. Vamos, demostremos que somos capaces de presentar esquemas reales y verdaderos de organización para negociar con todos aquellos que quieran hacer alianzas con el movimiento migrante que tiene propuestas serias y responsables para su propio desarrollo, y lograr sacar adelante a nuestras comunidades de origen, en Guatemala. Ya es tiempo de que por fin logremos hacer algo real los migrantes, no sigamos cayendo en el juego de gente que solo nos ve con el símbolo de dólar y un sector políticamente atractivo, nosotros, solos los migrantes, somos capaces de hacer maravillas por Guatemala.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 9 AL 15 DE diciembre de 2017 / Página 15

Por Eduardo Castillo

POR DOUGLAS GÁMEZ

eduardo@redcipi.com

dgamez@lahora.com.gt

Todos conocemos a un migrante

Realidad de los migrantes ante el sistema de justicia

Desde el inicio de La Hora Voz del Migrante, hace unos meses, se ha dado prioridad y espacio para resaltar las historias de los connacionales que viven en Estados Unidos, sus sacrificios y aspiraciones. Para llegar a ellos han sido fundamentales, en varias ocasiones, sus familiares en Guatemala; como lo mencioné en mi primera columna, casi todos mis conocidos, amigos y compañeros conocen o tienen a un guatemalteco en Estados Unidos. En muchas ocasiones uno puede ser ciego de esa realidad y aunque parece increíble, no darse cuenta de la importancia que tienen directamente para el desarrollo personal sus aportes. Mi padre fue migrante, no dimensioné hasta este año la importancia que tuvo su salida del país para mi vida. Su sacrificio fue importante, dejó a una familia de cuatro hijos y esposa en Guatemala, yo nací a los pocos meses de irse a Chicago. Aún recuerdo sus historias, la alimentación al parecer no era la mejor, siempre se quejó de ello, su profesión era el enderezado y pintura de vehículos, sus jefes eran migrantes originarios de Grecia a los que consideraba exigentes.

Los migrantes somos invisibles. Primero, ante autoridades extranjeras, y segundo, ante el Sistema del Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Guatemala donde no se discute sobre las necesidades y las problemáticas que los migrantes enfrentan en ambas naciones. Se observa un Ejecutivo de Guatemala tramitador corrupto. Pareciera que los derechos de la Constitución de la República de Guatemala no aplican para los migrantes guatemaltecos. Uno de los retos principales para el Estado de Guatemala es poder desarrollar una “Política de justicia para los guatemaltecos en el exterior” que permita, dentro del marco de las relaciones internacionales, poder brindar asistencia real en hospitales y escuelas, como también puedan gozar de una buena defensa en las Cortes federales o estatales o policía. La Convención de Viena Sobre Relaciones Consulares establece en el artículo 36: “(…B) si el interesado lo solicita, las autoridades competentes del Estado receptor deberán informar sin retraso alguno a la oficina consular competente de ese Estado cuando, en su circunscripción, un nacional del Estado que envía sea arrestado de cualquier forma, detenido, o puesto en prisión preventiva. Cualquier comunicación dirigida a la oficina consular por la persona arrestada, detenida o puesta en prisión preventiva, le será así mismo tramitada

DESDE LA REDACCIÓN

Fue una etapa dura y de sacrificio en ambas vías, para los que se quedaron y para él que debió trabajar duro, trabajar jornadas extenuantes, para enviarnos remesas que podría considerar que salvaron mi vida, muchas de ellas sirvieron para tratamientos médicos ante varios problemas de salud que sufrí de niño. Su esfuerzo sirvió principalmente para asegurar la educación de mis hermanos mayores, la alimentación de los más pequeños, entre ellos yo. El costo siempre fue alto, la lejanía de un padre es dura, probablemente por mi edad cuando sucedió eso no lo recuerdo, pero imagino fue difícil para el resto de la familia. Al recordar esto, reflexionó una vez más de la importancia que tienen los migrantes, simplemente deberían migrar por derecho, debería ser una opción y no la regla para aspirar a suplir cosas elementales como la educación, la salud y la alimentación. Tenemos que hacer más por ellos, ya no podemos seguir siendo ajenos a lo que sucede en Guatemala, necesitamos hacer cambios, por esos hermanos, esas madres, esos padres, hijos, esposos, esposas, novias, etc., que tuvieron que abandonar el país en busca de algo que aquí tendríamos que encontrar.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

“Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, dice Joan Manuel Serrat. Los pies sagrados hacen nuevos caminos, porque en cada huella queda sellada la denuncia a un sistema de mercado indiferente e idólatra. Con los pies los migrantes y refugiados estampan las huellas de un nuevo día, que son sueños. ¿De qué hablan los pies de los millones de refugiados, desplazados y migrantes que están cuestionando la historia injusta de un mundo globalizado? ¿Por qué cruzan fronteras, desafiando gobiernos, democracias y poderes económicos? En cada paso está la verdadera sabiduría encarnada en la utopía que los migrantes estampan con los pies en las veredas y fronteras. Quien camina no da marchan atrás, porque el futuro está en el horizonte. Saben discernir lo que cargan en la maleta, llevan lo esencial, lo necesario y

sin demora por dichas autoridades, las cuales habrán de informar sin dilación a la persona interesada acerca de los derechos que se le reconocen en este apartado; (…C) los funcionarios consulares tendrán derecho a visitar al nacional del Estado que envía en que se halle arrestado, detenido, o en prisión preventiva, a conversar con él y a ORGANIZAR SU DEFENSA ANTE LOS TRIBUNALES”. Al respecto la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado fallos importantes que reiteran la obligación de los Estados a cumplir con el citado derecho; como ejemplo se puede mencionar la sentencia del caso Vélez Loor contra Panamá, dictada el 23 de noviembre de 2010 en la que impuso, entre otros la obligación de implementar un programa de formación y capacitación para el personal del servicio nacional de migración y naturalización, así como para otros funcionarios que por motivo de su competencia tenga trato con personas migrantes, para hacer efectivos los estándares internacionales relativos a los derechos humanos de los migrantes. Tomando en cuenta los marcos internacionales citados, surge la obligación para el Estado de Guatemala NO SOLO DE ENTERARSE DEL PROCESO DE LOS CONNACIONALES, SINO, CONFORME LA CONVENCIÓN DE VIENA, DE ORGANIZAR SU DEFENSA.

Los pies sagrados de los migrantes y refugiados abandonan todo lo superfluo. Con los pies los migrantes atraviesan montañas, desiertos y encrucijadas, jamás se dejan vencer por las dificultades y adversidades del camino. Los migrantes en cada pisada aprenden nuevas lecciones, a pesar de los golpes y malos tratos que reciben, no desmayan. ¿De qué nos hablan los migrantes? Nadie es tristeza todo el tiempo y nadie es fracaso todo el tiempo. Todos formamos mezclas de ambigüedades positivas y negativas. Ahí nace la necesidad del encuentro, de la mano amiga y solidaria. En los muros de las fronteras los sueños se unen, se complementan, se abrazan y se enriquecen. En el Capítulo 25 del Evangelio de Mateo, Jesús profetiza sobre el Reino de Dios, llama de malditos aquellos que promueven el mal, porque no cumplen con el mandamiento del amor ¿cuándo te vimos de migrante,

hambriento, sediento o desnudo, enfermo o encarcelado y no te asistimos? Las bienaventuranzas son vivenciadas por aquellos que promueven la “cultura del encuentro, comunión y hospitalidad”, como dice el Papa Francisco: alimentar al hambriento, acoger al peregrino, ayudar al enfermo, etc. Lo contrario, la condenación, es vivida por aquellos que se cierran en el egoísmo, estén estos dentro o fuera de las Iglesias. En el Reino de Dios no hay lugar para el egoísmo, la intolerancia, el racismo y la xenofobia, etc. Los migrantes son sujetos históricos que humanizan la historia de la humanidad, a lo largo y ancho del planeta, sembrando la utopía de que “otro mundo es posible”. Son pies sagrados que luchan y superan las barreras impuestas por gobiernos opresores, porque en el diario caminar revelan el verdadero significado de la utopía del Reino de Jesús.


chapines destacados

Página 16 / Guatemala, del 9 al 15 de diciembre de 2017

Por: Ana maría Tejada tejadaa1212@gmail.com

Extranjeros en su propio país Es tan difícil de creer, pero es exactamente a lo que muchos emigrantes se enfrentan cuando después de años viviendo en el extranjero, la mayoría en Estados Unidos, se ven forzados a regresar, debido a una deportación y se encuentran que también se sienten extranjeros en su

propio país, ya que no encajan en una sociedad que dejaron años atrás. Pero aparte de esto, también resulta que el Estado tampoco los recibe como debe, por falta de voluntad o de incapacidad, ya que no hay programas creados para capacitar y ayudar a estos ciudadanos que, en su oportuni-

dad, ayudaron a la economía del país con sus remesas y cuando regresan no tienen oportunidades de integrarse al desarrollo económico local. Es difícil encontrarse con un nuevo reto, algunos se encuentran prácticamente perdidos sin un futuro, aparte de todo el sufrimiento acumulado por falta de apoyo, con daños emocionales, psicológicos, sin trabajo y recursos para salir adelante. Muchos al no tener más alternativas se hunden en la droga, el alcohol, la delincuencia y otros hasta optan por el suicidio, son muy pocos y contados los que salen adelante. Estos son los emigrantes que salieron buscando mejores oportunidades, pero que en todo el tiempo que vivieron en el extranjero no pudieron arreglar un estatus emigratorio y al final terminaron siendo deportados. Muy diferente a los emigrantes que salieron del país y que arreglaron su estatus emigratorio, pero que un día decidieron regresar ya como retirados y sabiendo que

en cualquier momento pueden regresar a la Nación que los acogió en su tiempo que les dio la oportunidad de salir adelante. También hay otros que decidieron salir por problemas políticos, por violencia y que adoptaron por solicitar asilo. En EE. UU. muchos de estos casos de asilo van a ser revisados y en muchos de los casos terminarán en Corte de inmigración, con el riesgo de ser negados, a menos que puedan demostrar con hechos que sus vidas corren peligro, muchos migrantes que se ampararon bajo este programa, también sufren de depresiones al verse en el limbo sin ninguna esperanza, ya que tampoco reciben ayuda consular, por el hecho de haber solicitado asilo. La triste realidad es que muchos de los emigrantes que salimos por cualquier razón nos encontramos en una encrucijada permanente, porque nuestro corazón está en nuestro país siempre, pero nuestra mente nos indica que ya no somos del país de donde nacimos, pero tampoco de donde vivimos.

buena nota REZADO CONMEMORO 400 AÑOS

La Inmaculada Concepción: para dar gracias y rezar el 8 de diciembre Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La fe y la devoción de los guatemaltecos acompañan el tradicional rezado de la Inmaculada Concepción de San Francisco, en la que los feligreses podrán tomar la hora de gracia para pedir por sus hermanos, amigos o su país. Cada 8 de diciembre se conmemora a la Virgen de los Reyes de la Inmaculada Concepción, momento en que los católicos aprovechan para enaltecer a su imagen, cuyo rezado este año conmemoro cuatro siglos. “La Virgen de Concepción de San Francisco era el símbolo de aquellos reales patronatos, aún después de la independencia, como lo indica la Gaceta de Guatemala del 15 de diciembre de 1854: “saludando las salvas de artillería en la Plaza Mayor a la imagen venerada de la gloriosa Patrona de España e Indias”, al referirse al paso de la Virgen de franciscanos en la Plaza Mayor, en su rezado del 8 de diciembre, se explica en el portal electrónico Procesiones y Tradiciones del Cucurucho Guatemalteco. LA HORA DE GRACIA En la devoción católica, la hora de gracia es establecida de las 12:00 a las 13:00 horas como un espacio destinado para conversar con la Virgen, darle las gracias por todas las cosas que se ha obtenido y también para pedirle por aquello que usted más anhela.

Foto La Hora Cortesía.

Foto La Hora Cucurucho en Guatemala

La Virgen de la Inmaculada Concepción recorre calles en distintos municipios y departamentos de Guatemala el 8 de diciembre de cada año.

Según la tradición, las personas que opten por practicar este momento espiritual deben de estar alejados de todo tipo de distracciones, puesto que se trata de una conexión directa con el altísimo.

Debe de empezar rezando tres veces el salmo 51 con los brazos extendidos. “El resto de la hora se puede pasar en comunicación en silencio con Dios, meditando sobre la pasión de Jesús, rezando el santo

rosario, alabando a Dios en sus propias palabras o cánticos o rezando sus oraciones favoritas, cantando, meditando sobre otros salmos, etc” exponen los portales católicos.


buena nota

Guatemala, del 9 al 15 de diciembre de 2017 /Página 17

LOS FRACASOS DEL PACTO DE CORRUPTOS DEBEN TRADUCIRSE EN CAMBIOS Recientemente nuevamente el Pacto de Corruptos sufrió un importante revés al no poder concretar la crucial elección de la Junta Directiva. Pero ese fracaso no se traduce en nada positivo para el país porque no se nota entre los diputados un real esfuerzo para romper con las prácticas viciadas del pasado, y asumir posturas definidas de cara a la reforma profunda del mismo Estado y del modelo político. Es momento de asumir compromisos verdaderamente serios para tratar de enderezar el país y no bastan declaraciones del diente al labio. La debilidad del Pacto de Corruptos tiene que ser una oportunidad para corregir el rumbo y para, realmente, lavarse la cara.

Es La Hora de demostrar compromiso


buena nota

Página 18 / Guatemala, del 9 al 15 de diciembre de 2017

“Nos gustaría crecer y poder involucrar a más gente para que tengan una fuente de ingresos, son exclusivamente dos personas de ahí del área y que sirve para recaudar para el comedor que tenemos el domingo”. “Si alguien conoce de alguien lo puede traer, la idea de esto no es un negocio sino que una bendición que le llamo yo el poder compartir, el platillo básico que tenemos son empanadas”. WILLIAM LEMUS Foto La Hora cortesía

Familias de Altamira en Chiquimula celebrarán una nueva convivencia el próximo 16 de diciembre.

PIDEN APOYO PARA SEGUIR CON PROYECTO

Voluntarios celebrarán convivencia con familias de Altamira, Chiquimula POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Niños y familias de Altamira en Chiquimula celebrarán nuevamente las fiestas de fin de año con el apoyo de voluntarios que se unen para darles alegría, para ello necesitan los aportes de personas que deseen involucrarse. El chiquimulteco William Lemus, de la organización Mis Manos tus Manos, dijo a La Hora Voz del Migrante, que empezaron un nuevo proyecto de un comedor en una pequeña habitación de su vivienda, con el fin de recaudar fondos para sus proyectos en el vertedero de las familias de Altamira. “Nos gustaría crecer y poder involucrar a más gente para que tengan una fuente de ingresos, son exclusivamente dos personas de ahí del área y que sirve para recaudar para el comedor que tenemos el domingo”, destacó. Como no cuentan con ingresos que le den soporte al proyecto del comedor que tienen en el vertedero, el chiquimulteco indicó que se sostienen de ayudas. Lo recolectado en el comedor lo dirigen a ese aspecto. Por eso hace la invitación a que quienes deseen para que se acerquen a la 4ta calle “A” 3-12, zona 3 colonia San Francisco Chiquimula. Otro de los apoyos está dirigido a personas que no tienen alimentos, incluso hubo alguien que llegaba a desayunar y cenar y a quien apoyaban para que se sintiera

en confianza y con la seguridad que siempre tendría un lugar. “Si alguien conoce de alguien lo puede traer, la idea de esto no es un negocio sino que una bendición que le llamo yo el poder compartir, el platillo básico que tenemos son empanadas”, agregó. Asegura que el menú que ofrecen en el lugar es variado y que cuenta con el apoyo de su hermano que es chef que prepara otras especialidades, entre tacos, garnachas y hamburguesas. La idea de todo este concepto surgió de la misma necesidad y por eso se unió con Ana, quien lo motivó a seguir adelante. ESPERAN CELEBRAR CONVIVIO CON FAMILIAS Lemus señaló que el sábado 16 de diciembre espera realizar una nueva edición del convivio para las 74 familias de Altamira y para esta celebración ya tiene algunos alimentos que le servirán para compartir. “Se llevan toldos, banquitos, mi hermano el chef se encarga de preparar la comida y para este año se espera que haga el cerdo en barbacoa, unas papitas con queso parmesano y tortilla, ese va a ser el menú que vamos a tener este año”, dijo. El entrevistado señala que para muchas familias esta celebración se trata solo de un día más y por ello es importante que puedan vi-

Foto La Hora cortesía

El año pasado varias familias acudieron a la celebración.

virlo de manera diferente, por lo que tratan de dar, más que un mensaje religioso uno enfocado en compartir. Esta actividad, aseveró, surgió hace algunos años con el apoyo de algunos voluntarios y principalmente de un amigo que vive en Estados Unidos, quien aporta con recursos económicos para comprar las canastas que entregan a las familias. Para lograr el éxito del evento, Lemus invita a que más personas se unan a esta causa

que tiene como finalidad llevar un poco de alivio a las familias de Altamira que muchas veces no cuentan con los recursos para celebrar las fiestas de fin de año como otros hogares lo hacen. Sí usted desea ayudar, puede hacerlo y comunicarse a la fanpage del proyecto en Facebook, Mis Manos tus Manos. Se reciben donaciones de alimentos en buen estado, juguetes y cualquier artículo que considere puede servirle a las familias de Altamira.


Guatemala, del 9 al 15 DE diciembre de 2017 / Página 19

noticias el salvador

FUTURO AÚN NO ES CLARO PARA MIGRANTES SALVADOREÑOS

Canciller salvadoreño da seguimiento a TPS

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Como seguimiento a la situación en que se encuentran salvadoreños con el Estatus de Protección Temporal (TPS), el canciller Hugo Martínez, de El Salvador, anunció una nueva agenda de reuniones de alto nivel para buscar una salida que brinde estabilidad a quienes han sido beneficiados bajo ese programa. De acuerdo con Martínez, el propósito de su visita a Washington D.C., tiene como objetivo continuar las acciones para abogar por los salvadoreños con TPS, además de buscar la sumatoria de más esfuerzos con sectores clave, como las gremiales que dan empleo a sus compatriotas y las organizaciones que trabajan a favor del tema migratorio. En ese sentido, el jefe de la diplomacia salvadoreña mantendrá una intensa agenda desde el 5 de diciembre en reuniones consideradas de alto nivel para dar

seguimiento a las gestiones por una nueva extensión de la prerrogativa por parte del Gobierno de los Estados Unidos, que pueda dar estabilidad a la población migratoria que se ha beneficiado de este programa. De acuerdo a un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, el canciller continuará destacando los aportes que los connacionales brindan a la sociedad de esa nación. La visita, según la cancillería, se enmarca en la estrategia integral migratoria impulsada por el Gobierno salvadoreño y que está en su tercera fase de implementación porque abarca el fortalecimiento de la asesoría legal a personas en consulados y la intensificación del Cabildeo estadounidense. Con el funcionario también viajó una comitiva de diputados de la Asamblea Legislativa.

Foto La Hora Facebook Hugo Martínez

El canciller Hugo Martínez realizó un nuevo viaje a Washington D.C.

Foto La Hora AP

Kirstjen Nielsen fue nominada por el presidente Donald Trump para dirigir al Departamento de Seguridad Nacional.

FUTURO DE SALVADOREÑOS CON TPS QUEDARÍA EN MANOS DE NUEVA SECRETARIA DE HOMELAND SECURITY Kirstjen Nielsen, experta en seguridad y ciberseguridad, de la máxima confianza del general John Kelly, jefe de Gabinete de Trump, queda al frente de la seguridad en la frontera y de la deportación de inmigrantes indocumentados, dos de los puntales de la Presidencia del republicano. Nielsen fue nominada por Trump en octubre para ocupar el puesto que había dejado vacante Kelly al irse en julio a la Casa Blanca. Nielsen había sido la segunda del general hasta entonces en el Departamento de Seguridad Nacional, que dejó para acompañar a su jefe a la residencia gubernamental del 1600 de Pennsylvania Avenue. Además de la seguridad fronteriza, el Departamento de Seguridad Nacional tiene entre sus áreas de competencia las aduanas, la guardia costera y el manejo de emergencias, entre otras. Todo queda ahora en sus manos. Elaine Duke ha ocupado desde julio de manera interina el cargo de secretaria de Seguridad Nacional, un departamento creado tras los atentados del 11-S. En noviembre se produjo un episodio de tensión entre ella y Kelly cuando, según “The Washington Post”, el ahora jefe de Gabinete de Trump la presionó para que cancelara la protección migratoria especial que beneficia a 57 mil hondureños (conocida como TPS). Duke extendió esa protección durante seis meses mientras tomaba una decisión definitiva. Ahora esta queda en manos de Nielsen. También el futuro de 195 mil salvadoreños beneficiarios de una protección similar.


Página 20 / Guatemala, del 9 al 15 DE diciembre de 2017

noticias honduras

CON EL FIN DE REENCONTRARSE CON SUS HERMANAS

Hondureño recorrió Guatemala y México en bicicleta

Redacción La Hora

lahora@lahora.com.gt

Decidido a reencontrarse con sus hermanas, Orlando Martínez, originario de San Pedro Sula Honduras, explicó hace unos meses la travesía que logró librar en un viaje sin precedentes que realizó con pocos recursos económicos y la infaltable compañía de su bicicleta con la que recorrió Guatemala y México. El hondureño relató en una entrevista para la cadena de noticias Univisión, que tenía muchos ánimos de volver a ver a sus hermanas a quienes no había visto por unos 15 años, no obstante la falta de dinero fue una limitante para emprender su viaje, porque solo contaba con unos 20 dólares, que

le servirían en su paso por Guatemala y México. Ese deseo de reunirse con sus hermanas y de mejorar las condiciones de vida que tenía fueron los motivantes para hacer toda una travesía en bicicleta, que adquirió por 500 lempiras a una vecina, “le digo que voy a salir a Estados Unidos, y ella sin creerme, tal vez pensó que estaba bromeando”. Para lograr su propósito, el hondureño logró plasmar y diseñar su plan de viaje en una hoja, su hermano en México fue una de las personas que lo apoyó, dándole algunos recursos económicos para que lograra con éxito su plan.

Una de las razones por las que decidió viajar de esa manera fue por temor a morir o salir lastimado como ha ocurrido a migrantes que viajan en La Bestia. “Puse un saco de ropa y algo de comida para el camino. Desde San Pedro Sula, por Corinto salí yo porque es más corto el camino y de ahí al Ceibo estuve seis días”, explicó. Asegura que viajar en bicicleta fue una ventaja porque los oficiales solamente lo observaban y lo dejaban pasar sin que eso representara un problema. Sus trayectos incluso fueron de catorce horas diarias, en los que recorría unos 50 kilómetros al día y dor-

mía escasamente seis horas. POSITIVO ANTE LA ADVERSIDAD No obstante, no todo el tiempo lograba mantener el ritmo de su viaje porque en varias ocasiones pinchó sus neumáticos en diferentes lugares y países. En su viaje, el hondureño no logró documentar su trayecto porque no contaba con una cámara que lo ayudara. A pesar de la adversidad, Martínez destacó en la entrevista que nunca se rindió e incluso descansó como le ocurrió en el puerto de Veracruz donde se tomó un baño y se metió a la playa. No obstante, cruzar el río Bra-

vo, significó uno de sus mayores problemas porque en bicicleta no podría continuar con su plan de viaje y por eso se refugió en un centro de apoyo para migrantes, sin perder la esperanza de lograr reencontrarse con sus hermanas. “Esta bicicleta me ha librado de todo y gracias a Dios no me ha pasado nada, llegué sano y salvo, un poco delgado”, comentó. Para completar el trayecto final, el entrevistado explicó que dejaría su bicicleta, porque no podría llevarla hasta Estados Unidos. Conseguir un empleo le serviría para recolectar el dinero suficiente para completar su plan de cruzar la frontera.

Foto La Hora Univisión Noticias/Youtube

Orlando Martínez viajo en bicicleta hasta México para encontrarse con sus hermanas.

Foto La Hora AP

De acuerdo con el entrevistado por la cadena estadounidense de “Univisión”, su temor era que si se subía a “La Bestia”, le ocurriera algún accidente.


Guatemala, DEl 9 al 15 de diciembre de 2017 / Página 21

noticias honduras

QUIERE SER MÉDICO VETERINARIA

Lia Diciolli, la niña hondureña que destaca en Los Ángeles Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Con ocho años, la pequeña Lia Dicioli, de origen hondureño, es conocida entre la comunidad migrante en Los Ángeles por destacarse en diversos eventos y actividades benéficas y se perfila desde ya como una promesa por su destreza y habilidad para expresarse. Lia empezó a participar en certámenes desde muy pequeña en la ciudad de los Ángeles, explicó su madre Lia Andreu a La Hora Voz del Migrante. La pequeña, según su madre, tiene como costumbre donar juguetes que recibe para niños de otros países como Honduras, de donde son originarios sus padres, aunque por sus venas corre sangre salvadoreña. Por su labor altruista, la pequeña reina y modelo recibió una banda como primera Embajadora y ha continuado con su labor dirigida hacia las organizaciones de carácter social, desde donde canaliza aportes y por lo que ha sido nombrada como Embajadora Infantil de Juguetes por Sonrisas de Honduras. La pequeña también ha mode-

Foto La Hora Cortesía

Lía Diciolli nació en Los Ángeles California, pero sus padres son originarios de Honduras.

lado prendas de las diseñadoras Marlenis Ramos de Marlenis Collection, María Acosta de Creaciones Marichuy y coronas diseñadas por Nixon Yanes. En su trayectoria además se incluyen participaciones en videos musicales y en una obra de teatro como invitada. “Es una niña que se presenta en cualquier evento y apoya a todas las organizaciones... ella habla en público y así ha ido creciendo y ahora pertenece al ballet folklórico hondureño Cinco Estrellas de Los Ángeles, es reina de la organización Sima de El Salvador”, relató. El primer título que obtuvo fue como Embajadora Infantil de Juguetes por Sonrisas Honduras, que ganó a los cinco años.

Foto La Hora Cortesía

A Lía le gusta participar en actividades sociales a favor de niños.

DESTACADA EN ACTIV IDADES Para la madre, es importante que su hija esté activa entre la comunidad migrante, porque cree que eso le puede ayudar a des-

envolverse y cultivar valores con los que puede crecer, sintiendo la cultura del su país de origen “Por eso trato de inculcarle a Lia, a ella le gusta trabajar para los niños que necesitan, ella ha donado comida para los jóvenes de la calle”, recordó. En su formación cuenta con cursos de manejo de actuación y cuando crezca, asegura que quiere ser veterinaria porque le gusta cuidar de animales. La pequeña tiene raíces de Honduras y El Salvador y por ello se le ve participar en actividades de ambos países, porque su madre considera que una bandera no es impedimento para que las personas puedan ayudar en lo que desean. “Me siento muy orgullosa de mi hija… si ella tiene algo lo da, no le importa si es nuevo, mire que la niña traía algo de bondad y así empezamos y por eso inscribí en eventos de reinados de causa para que Lia aprenda a que no todas las personas son iguales, hay gente que necesita más que otras”, afirmó. En total, la madre da cuenta que ha ganado ocho concursos de belleza y ha sido s e le c c ion a d a

Foto La Hora Cortesía

“Es una niña que se presenta en cualquier evento y apoya a todas las organizaciones... ella habla en público y así ha ido creciendo y ahora pertenece al ballet folklórico hondureño Cinco Estrellas de Los Ángeles, es reina de la organización Sima de El Salvador”. LIA ANDREU como la mejor reina infantil de California. Actualmente cursa el segundo grado de primaria en Estados Unidos. ALGUNOS DE LOS TÍTULOS DE LÍA DICIOLLI .Miss Chiquitita La Radio La Konsentida 973.Com Banda como Embajadora Infantil de Juguetes por Sonrisas Honduras Miss Chiquitita Internacional de la Organización México USA Reina de Los Ángeles California SIMA Miss Honduras San Diego de la fundación Lempira de San Diego Miss Chiquitita Cultura Latinoamericana USA Imagen de la casa de modas de Marlenis Collections de Arizona.

La pequeña ha logrado obtener gran cantidad de reconocimientos.


Página 22 / Guatemala, del 9 al 15 de diciembre de 2017

tú eres nuestro reportero INVOLUCRA ELEMENTOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

Desafíos para reducir la pobreza y desigualdad Por Marco Antonio Lorenzana ma_lorenzana@hotmail.com

En el anterior artículo se definió la pobreza tanto desde el punto de vista monetario como no monetario. Desde la primera perspectiva, la pobreza se asocia con la insuficiencia de ingresos necesarios para adquirir la Canasta Básica Vital. En cambio, desde la segunda perspectiva, la pobreza se define como un fenómeno multidimensional que involucra elementos sociales, políticos y económicos. En el artículo publicado recientemente, también se habló de desigualdad, estableciendo que esta puede ser monetaria –distribución del ingreso– y no monetaria –desigualdad de oportunidades–. El cuestionamiento es ¿Qué tenemos que hacer como Estado para enfrentar la desigualdad y procurar la reducción de la pobreza, partiendo de que estos fenómenos multidimensionales afectan a gran parte de nuestra población? Se ha evidenciado que el crecimiento económico, las intervenciones focalizadas o redistributivas, así como la transición demográfica han sido los factores relevantes en la reducción reciente de la pobreza en América Latina y el Caribe. Entonces, es posible afirmar que a mayor crecimiento económico, menor pobreza y a mayor desigualdad mayor pobreza. ¿Cómo buscar aumentos en productividad? Una clave sería las inversiones a lo largo del ciclo de vida. Teniendo en cuenta que el capital humano es el principal determinante del

Foto La Hora Archivo

Visto desde una segunda perspectiva, la pobreza se define como un fenómeno multidimensional que involucra elementos sociales, políticos y económicos.

crecimiento y el factor que explica de mejor manera las diferencias en productividad entre los países (Galor y Moav, 2004; Barro, 2013; Banerjee y Roy, 2014, entre otros). Lo adquirido durante una etapa del ciclo de vida afecta el aprendizaje en las siguientes etapas y lo invertido en una etapa tiene más retornos si en la etapa previa hubo inversión apropiada. Por tanto, cuanto más temprano se invierte en las personas, más altos serán los retornos porque más largo será

el horizonte para cosechar los beneficios. Las inversiones a lo largo de la vida buscan: intervenir de manera integral en primera infancia para evitar el rezago de los niños pobres y vulnerables en su nutrición y desarrollo y, así, se le facilite la entrada apropiada a la educación formal. También buscan mejorar la calidad de la educación, con docentes mejor formados y capacitados y escuelas adecuadamente equi-

Foto La Hora Archivo

La relación entre pobreza, desigualdad y crecimiento, y entre estos aspectos las políticas sectoriales en torno a la productividad, son aspectos clave del desarrollo.

padas para elevar los niveles de aprendizaje y la preparación hacia el trabajo. Aumentar la calidad de la oferta de servicios de Salud para afrontar la doble carga de la transición de la salud y mejorar la salud y nutrición materno-infantil. Crear redes de protección social más integradas y centradas en reducir la pobreza estructural, esencialmente a través del desarrollo del capital humano. Sistemas de capacitación e intermediación laboral que promuevan el empleo y reduzcan su precariedad, mejorando cobertura y alineación de la oferta y demanda de habilidades. Así como sistemas de seguridad social sostenibles que apunten a eliminar la pobreza en la vejez y a disminuir la diferencia entre lo que las personas gastan mientras están trabajando y durante el retiro; para promover, asimismo, el ahorro de largo plazo de los trabajadores y el empleo formal sobre el informal. DESAFÍOS PARA EL FUTURO Desarrollo infantil temprano. No existen inversiones con mayores retornos que aquellas que se hacen durante la primera infancia debido a que trascienden hasta la vida adulta del individuo (Gertler, et al., 2013). En aras de un crecimiento con equidad y una reducción de la po-

breza sostenidos para Guatemala, es crucial que los niños de hogares pobres tengan acceso a servicios integrales de desarrollo infantil (nutrición esencial, estimulación temprana y componente de educación familiar), con el fin de prevenir el rezago de su desarrollo y, así, puedan entrar apropiadamente al sistema escolar. Teniendo en cuenta que la desnutrición crónica aún afecta a la mitad de los niños menores de 5 años en Guatemala. Calidad de la educación. Los retornos de la inversión en primera infancia solo se verán plenamente realizados si los niños asisten a escuelas de alta calidad. El aprendizaje de los estudiantes en Guatemala es deficiente debido a que el aumento de la cobertura y de los niveles de escolaridad no estuvo acompañado por aumentos de la calidad en los últimos años. Para que los servicios educativos estén dirigidos a lograr niveles más altos de aprendizaje es necesario que los estudiantes cuenten con maestros que: sean capacitados antes y durante los años de docencia; sean seleccionados de forma tal que se contrate a los más capaces; sean evaluados permanentemente (incluyendo la eficacia de lo que imparten); y tengan incentivos para que mejoren su desempeño y opten por los centros donde asisten los alumnos con más desventajas.


Guatemala, DEl 9 al 15 de diciembre de 2017 / Página 23

deportes

TORNEO NAVIDEÑO 2017

Petén FC es campeón de la Liga de LP Por: Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El equipo de Petén FC se coronó campeón del Torneo Navideño 2017 de la Liga de Langley Park tras derrotar 2 a 0 al Deportivo Ostuncalco, el pasado 3 de diciembre. El encuentro por el tercer lugar entre Deportivo Noctun y Deportivo Juventud se definió en una ronda de penales debido a que los primeros noventa minutos del juego finalizaron en un empate 1 a 1. El Deportivo Juventud resultó ganador, por lo que conquistó la tercera plaza del torneo. Por su parte, el Deportivo Noctun se quedó, en el cuarto lugar. FOTO LA HORA/LIGA LP

Deportivo Juventud ganó el partido contra Deportivo Noctun y se colocó en el tercer lugar de la Liga.

PREMIACIÓN Ilder Ramos del Deportivo Ostuncalco fue premiado como

FOTO LA HORA/LIGA LP

El equipo Petén FC se coronó campeón de la Liga de Langley Park 2017.

el máximo goleador de la copa. Por su parte, José Torres Portero de Petén FC fue el portero menos vencido de la temporada, por lo que ambos recibieron su reconocimiento por parte de la Reina de la Liga. En otro torneo de la Liga que se

disputa durante el fin de año, el equipo Agua Tibia no pudo contra Los Mismos, y cayó 6 a 1 en el marcador final. Por otro lado, Deportivo San Miguel venció 7 a 0 al Deportivo La Cumbre. Sacatepéquez venció 1 a 0 a Deportivo La Esperanza.

Expectativa por Messi: Higuaín tiene semifinales del Apertura 2017 que estar en la selección POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

FOTO LA HORA/LIGA NACIONAL DE FÚTBOL

La afición observa el juego entre Cobán Imperial y Xelajú, M.C. Tanto en el partido de ida como en el de vuelta empataron, pero por puntaje clasifico Cobán.

Cobán Imperial, Antigua FC, Municipal y Petapa son los equipos que disputarán las semifinales del torneo Apertura 2017. Debido al contundente esfuerzo de los equipos para clasificar a las semifinales, se espera que los jugadores den su mayor esfuerzo y los espectadores queden complacidos con los resultados. Los equipos de Antigua FC y Petapa clasificaron de manera directa a la semifinal por los 38 puntos que tenían acumulados, sin embargo, los otros dos puestos fueron definidos entre Guastatoya, Municipal, Cobán Imperial y Xelajú MC. El último partido de Cobán previo a la clasificación de las semifinales fue dramático ya que empató 2 a 2 con Xelajú. Sin embargo, debido a los puntos acumulados la clasificación fue para Cobán. El juego entre Municipal y Deportivo Guastatoya terminó 2 a 0, con triunfo del equipo Rojo debido a que desde el primero minuto salieron a la cancha demostrando que deseaban la clasificación.

Buenos Aires AGENCIA/DPA

Lionel Messi dijo que Gonzalo Higuaín tiene que estar en la selección de Argentina que disputará la Copa del Mundo el próximo año en Rusia. El capitán albiceleste también mostró sus respetos hacia los rivales del grupo D, en especial la novata Islandia, y advirtió que “si no nos va bien en este Mundial, tenemos que desaparecer todos”, dando a entender que podría despedirse del seleccionado. Criticado por la afición argentina por sus desaciertos en momentos claves con la selección, Higuaín fue marginado de las últimas convocatorias del técnico Jorge Sampaoli, incluyendo la recta final de las eliminatorias sudamericanas en las que la Albiceleste consiguió la clasificación a Rusia en la última fecha. “Es un jugador para mi fundamental, que tiene que estar”, dijo Messi en una entrevista con el canal argentino TyC Sports trans-

FOTO LA HORA/AP

Los delanteros Lionel Messi (primer plano) y Luis Suárez durante un entrenamiento del Barcelona.

mitida el miércoles, “porque es uno de los mejores ‘9’ del mundo, porque lo que demuestra cada fin de semana en la Juventus”. El astro del Barcelona señaló que la ausencia de la selección puede ser beneficiosa para el ariete de la Juve. “Hoy ve las cosas de otra manera, por lo que poco que pude hablar con él por mensaje, o con él cuando me tocó jugar con la Juventus (en la Liga de Campeones), afirmó Messi. “Creo que fue bueno el no haber estado este tiempo”. Higuaín fue titular indiscutible en el plantel argen-

tino que perdió la final del Mundial de 2014 y las finales de la Copa América de 2015 y 2016. Sampaoli ha dicho que evaluará la posibilidad de volver a convocarlo. En su lugar ha llamado a otros jugadores como Mauro Icardi (Inter de Milán) o incluso a Darío Benedetto, de Boca Juniors, quien recientemente sufrió una grave lesión de rodilla que pone en duda su disponibilidad para Rusia. En todo caso, Messi apuntó que la experiencia de jugar con un club europeo es valiosa.


Página 24 / Guatemala, del 9 al 15 de diciembre de 2017

MILES DE MIGRANTES VIVEN EN EL LUGAR

La diversidad y cultura de Los Ángeles Foto La Hora vía Wikipedia

Los Ángeles es el lugar de residencia de miles de migrantes de diferentes nacionalidades.

CONOCE DóNDE VIVEN LOS TUYOS Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La ciudad de Los Ángeles es una de las más pobladas del estado de California y la segunda de Estados Unidos, además es la sede del condado con el mismo nombre y se caracteriza por ser étnicamente diversa, además de ser el hogar de miles de migrantes provenientes de varios lugares del mundo. Los Ángeles es una ciudad global con gran influencia en ámbitos tan diversos como los negocios, comercio internacional, el entretenimiento, cultura, medios de comunicación, moda, ciencia, deportes, tecnología, educación, medicina e investigación. A diferencia de otras ciudades que cuentan con lluvias que eliminan el smog, Los Ángeles solo recibe una mínima cantidad de lluvias cada año, por lo que la contaminación suele acumularse durante varios días. Generalmente, la ciudad es dividida en diferentes áreas, también alberga a variadas industrias del espectáculo como música, cine, televisión y arte. La industria cinematográfica es una de las más importantes dentro de la ciudad, especialmente en Hollywood.

Foto La Hora vía Wikipedia

Varias entidades dedicadas a la apreciación cinematográfica poseen sus sedes en Los Ángeles, incluida la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood y el American Film Institute. La industria musical de la ciudad es una de las más importantes incluso con reconocimiento internacional. Existen además numerosas galerías de arte en el sector, especialmente en Hollywood y en Santa Mónica. Además hay varias presentaciones artísticas y locales como el Centro Musical del Condado de Los Ángeles, lugares en donde se representan varias producciones de Broadway. En la ciudad se encuentra el Centro de Convenciones de Los Ángeles, que alberga el Salón del Automóvil de Los Ángeles, además, el museo de arte de condado se encuentra en el famoso parque Hancock que también alberga las pozas de brea. La ciudad tiene por otro lado, uno de los sistemas más grandes de autopistas en el mundo, por el cual transitan millones de usuarios diariamente. Posee además un gran número de automóviles. Foto La Hora vía Wikipedia

La ciudad es dividida en diferentes áreas, también alberga a variadas industrias del espectáculo como música, cine, televisión y arte.

La ciudad de Los Ángeles es considerada como una de las más diversas en Estados Unidos.


Guatemala, del 9 al 15 DE diciembre de 2017 / Página 25

CONOCE DóNDE VIVEN LOS TUYOS Foto La Hora vía Wikipedia

En Hollywood es conocido que viven decenas de estrellas del cine y televisión.

FAUNA Y SITIOS DE INTERÉS

Este sitio es también rico en especies de plantas nativas, debido en parte a la diversidad de hábitats que incluyen playas, pantanos y montañas. Aunque no es nativa del área, la flor oficial de la ciudad es la conocida como ave del paraíso. El Centro de Los Ángeles es el área financiera de la ciudad y también el lugar donde se ubicaba el primer pueblo de la futura ciudad. Mientras el conocido como el “Centro”, es el más pequeño y contiene el Centro Cívico, centros comerciales, distritos industriales y la mayoría de las instituciones culturales de la ciudad.

Foto La Hora vía Wikipedia

Hollywood es uno de los distritos más visitados por turistas.

EL MACARTHUR PARK

Este es uno de los parques en Los Ángeles, nombrado en honor al General Douglas MacArthur y que está designado como el monumento cultural histórico número 100 de la ciudad. Se ubica en el distrito East Hollywood. El lago que se ubica en el parque se alimenta por manantiales naturales, no obstante el suelo es artificial, pues el mismo se instaló durante la construcción de una de las líneas del metro.

Foto La Hora vía Wikipedia

También es un importante centro para los medios de comunicación, en la foto las oficinas de Los Ángeles Times.

HOLLYWOOD

Antes de ser un famoso distrito de Los Ángeles y la meca del cine, Hollywood se constituyó como un área de ranchos y luego en una ciudad independiente, pero fue en 1910 que se unió a la ciudad para obtener los servicios básicos del agua y electricidad que ofrecía la ciudad de Los Ángeles. El distrito es muy visitado por turistas, el Boulevar de Hollywood, los estudios del cine y el Famoso Letrero de Hollywood, no obstante varias áreas fueron abandonadas por los estudios en la década de 1970, decayendo en la última década del siglo XX. Se han realizado varios proyectos para regresarlo a sus tiempos de gloria, como la Plaza de Hollywood and Highland, y el nuevo Teatro Kodak en donde se efectúa la ceremonia de entrega de los premios óscar. Foto La Hora vía Wikipedia

El MacArthur Park es una de las atracciones que no puede perderse si viaja a Los Ángeles.

EL OESTE DE LOS ÁNGELES Está rodeado por las zonas de Wilshire al este, las colinas de Santa Mónica con el Valle, al norte, y el océano Pacífico al suroeste, el sitio tiene residentes de varias nacionalidades, aunque es también otra de las áreas más exclusivas. Es muy atractiva por las colinas de las montañas de Santa Mónica al norte, la proximidad a las playas y las residencias de lujo, y es una de las áreas de mayor densidad en todos los Estados Unidos. Un buen ejemplo son los distritos de Pacific Palisades, Malibu, Berverly Hills y Bel-Air en donde residen varios famosos de la industria cinematográfica.


Página 26 / Guatemala, DEl 9 al 15 de diciembre de 2017

consejos prácticos

Chocolate caliente Los ingredientes para esta receta las puede encontrar en:

guatemalteco Rinde 2 Porciones

Ingredientes:

1 tableta de chocolate, partida en pedazos (½ libra) 2 tazas de leche ½ varita de canela Hojuelas de Chile (opcional)

Preparación:

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

1. Colocar la leche, chocolate de tablilla y canela en una olla pequeña. Dejar que la leche llegue a un hervor a fuego medio. 2. Al estar hirviendo, bajar el fuego y revolver hasta que se disuelva el chocolate, con cuidado de llegar hasta el fondo de la olla. 3. Si se le agrega picante, agregar las hojuelas o el chile en polvo y dejar que hierva aproximadamente por tres minutos. 4. Servir inmediatamente.


Guatemala, del 9 al 15 de diciembre 2017 / Página 27

noticias guatemala DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

En diez meses, 115 mil 439 centroamericanos han sido retornados

POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

De acuerdo con el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), un total de 115 mil 439 guatemaltecos, hondureños y salvadoreños han sido retornados de México y Estados Unidos, en diez meses de este año. Los datos indican que el mayor número de retornados corresponde a Guatemala, pues en el referido periodo de tiempo volvieron al país 52 mil 710 personas. Le sigue Honduras, con 39 mil 884 retornos y El Salvador, con 22 mil 845 ciudadanos que regresaron a su país. (Lea el recuadro Retornados Triángulo Norte de Centroamérica). La información de la OIM, obtenida por medio de la Dirección General de Migración (DGM), también explica que un alto porcentaje de retornos ha sido desde México. ATENCIÓN A PERSONAS RETORNADAS De acuerdo con Úrsula Roldán, del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar (URL), es necesario que existan programas

específicos para la población retornada, que apoyen su nivelación educativa, técnica, además se deberían impulsar políticas de crédito, de asistencia empresarial y de economía local territorial. A criterio de Roldán, el Estado debe acompañar esos procesos para las personas retornadas, sin embargo, esto no sucede. La representante del Instituto dice que también se debe prestar asistencia legal a los migrantes que son separados de sus familias en Estados Unidos, algunos tienen hijos que ya son residentes. Agrega que es importante implementar políticas de incidencia de los gobiernos de los países del Triángulo Norte de Centroamérica. “No hay que descartar las políticas de incidencia de los gobiernos centroamericanos en Estados Unidos, especialmente con el Congreso y el Senado”, agrega la profesional. Roldán indica que sería necesario impulsar una estrategia regional para atender la problemática de Guatemala, Honduras y El Salvador, pero es difícil por la situación en la que se encuentran. “El problema es la situación en

Foto La Hora

El sacerdote Mauro Verzeletti, director de Casa del Migrante, señala que se criminaliza a quienes buscan oportunidades fuera de sus países.

Foto La Hora

La mayoría de deportados son de Guatemala.

la que se encuentran los países en su gobernabilidad nacional, miremos la situación que está enfrentando Honduras y nosotros –Guatemala-, no estamos en las mejores condiciones de situación de gobernabilidad nacional. Es muy difícil plantear políticas regionales que sean sólidas y sostenibles, pero hay que aspirar a eso”, argumenta. RACISMO Y XENOFOBIA El sacerdote Mauro Verzeletti, director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador, lamenta que en la administración del presidente estadounidense Donald Trump, haya incrementado el racismo, la xenofobia y la discriminación hacia los migrantes. Verzeletti explica que México es el país que está conteniendo el flujo migratorio y es evidente que se está criminalizando a las personas que buscan oportunidades fuera de sus países. El sacerdote considera que existe criminalización para las personas migrantes guatemaltecas que re-

Retornados Triángulo Norte de CentroAmérica Según la OIM, en diez meses de este año, 115 mil 439 personas migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador, han sido retornadas de México y Estados Unidos. A continuación la descripción de retornos por país:

Guatemala 52,710

Honduras 39,884

tornan, pues ahora se les toma las huellas bajo el argumento de que podrían estar involucrados con pandillas. “Prácticamente criminalizan a las personas al sacarle las huellas”, expresó el Director de la Casa del Migrante. Además, existen otros factores que hacen el retorno más difícil, por ejemplo, los cambistas que están a inmediaciones del Aeropuerto Internacional La Aurora, cambian a las personas retornadas Q4 por US$1.

El Salvador 22,845

Total 115,439

“Los cambistas que están alrededor de la Fuerza Aérea Guatemalteca, les hacen la propuesta –a los migrantes- que les cambian Q4 por US$1, es inaudito, porque las personas se fueron con un sueño, vienen deportadas, con algunos centavos y siguen siendo extorsionadas, no existe voluntad política de parte de la Policía, de contrarrestar esta situación. Nosotros que acompañamos este proceso de deportación, lo vemos a diario, prácticamente 8 o 9 vuelos semanalmente”, revela Verzeletti.


Página 28 / Guatemala, del 9 al 15 de diciembre de 2017

fotorreportaje

La tradición de la quema del diablo en Guatemala Foto La Hora José Orozco

La tradición del 7 de diciembre es única en el mundo.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

En Guatemala, la famosa “Quema del Diablo” es conocida por ser una celebración de origen mágico-religiosa que coincide con el memorial del nacimiento de la Virgen María y la celebración del adviento del nacimiento de Cristo. Hace algunos años era más frecuente que las familias sacaran artículos viejos o gastados que se encuentren en el hogar, pretendiendo hacer una limpieza profunda, no obstante con los años la tradición cambió y ahora es más frecuente ver que se adquieran piñatas con forma de diablitos.

Foto La Hora José Orozco

Es una de las tradiciones más singulares del país.

Foto La Hora José Orozco

Con los años las figuras de diablos en piñatas se hicieron más populares.

Foto La Hora José Orozco

En un principio las familias acostumbraban a sacar artículos que ya no usaban y los quemaban.


Guatemala, del 9 al 15 DE diciembre de 2017 / Página 29

fotorreportaje Foto La Hora José Orozco

Las piñatas que ofrecen vendedores varían de precio y tamaño.

Foto La Hora José Orozco

El 7 de diciembre es también otra de las fechas en que se generan grandes cantidades de contaminantes.

Foto La Hora José Orozco

Foto La Hora José Orozco

Las personas que desean participar en esta actividad pueden encontrar piñatas de diversos tamaños.

Antes la tradición, consiste en sacar las cosas más viejas o gastadas que se encuentren en el hogar; pretendiendo hacer una limpieza profunda en el hogar.

Foto La Hora José Orozco

Según algunos historiadores, la quema del diablo se originó en el siglo XVI como preámbulo de las festividades de la Natividad.

Foto La Hora José Orozco

Los también llamados “fogarones” son prendidos a las 18:00 hora local.

Foto La Hora José Orozco

Para muchos guatemaltecos simboliza una batalla entre el bien y el mal.

Foto La Hora José Orozco

En los últimos años se ha hecho popular la quema de los diablitos hechos con papel rojo.


Página 30 / Guatemala, DEl 9 al 15 de diciembre de 2017

noticias ORGANIZACIONES Y CONNACIONALES SE HAN MANIFESTADO

Migrante candidato a Conamigua suma más apoyo Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Organizaciones y guatemaltecos en el extranjero se han sumado a las muestras de respaldo, por medio de mensajes y comunicados, a la candidatura del migrante Marvin Otzoy, previo a que se realice la elección del Secretario y Subsecretario del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua). Mario Moisés Castro, de Chimaltenango y residente en la ciudad de Albuquerque en Nuevo México, Estados Unidos, se sumó a la comunidad guatemalteca en el extranjero que ha manifestado su respaldo hacia Otzoy. “Conozco al Lic. Marvin Otzoy desde hace muchos años y sé que es un hombre muy capaz, inteligente y luchador, además de un corazón noble que se ha dedicado a apoyar a los Migrantes acá en Estados Unidos”, expresó. Por ello, aseguró que no duda que el connacional tenga el perfil idóneo para el cargo de Secretario del Conamigua. TAMBIÉN ORGANIZACIONES EN GUATEMALA El grupo gestor de Ecoturismo “Acatesperamos”, que apoya a jóvenes para generar oportunidades de emprendimiento y negocios a fin de disminuir la migración, también se unió a las muestras de respaldo. De acuerdo a la organización, ante las condiciones que generan la migración es clave el fortalecimiento del apoyo a connacionales en el extranjero y por eso solicitan que la elección se realice de manera transparente e idónea, e instan al Congreso a elegir a Otzoy por su trayectoria de lucha y trabajo por los derechos de los migrantes en Estados Unidos. La Plataforma de Organizaciones Sociales Indígenas y Campesinas (POSIC) también manifestó su apoyo y total respaldo a Otzoy, para que sea elegido como Secretario del Conamigua, porque reconocen y valoran su trabajo desempeñado por años en favor de migrantes en Estados Unidos. “Sólo el que vive en carne propia lo que es ser un migrante tiene la solvencia de decir que entiende” se lee en el comunicado, en el que instan a los diputados a votar a favor de Otzoy.

Foto La Hora Cortesía

El connacional junto al congresista Mark Amodei representante del estado de Nevada.

RECONOCEN SU ACOMPAÑAMIENTO A JÓVENES DEL DACA Por otro lado la Fraternidad Guatemalteca al Norte de Nevada, agradeció a Otzoy por el acompañamiento constante al tema de los jóvenes soñadores que pertenecen al Programa de Acción Diferida, (DACA), luego de que el congresista Mark Amodei representante del estado de Nevada, firmara una petición para regularizar el estatus de estos jóvenes. ASEGURAN QUE ES EL CANDIDATO IDEAL Con anterioridad, el Foro Migrante Guatemalteco había solicitado a los diputados, en un comunicado, que demuestren que las elecciones de Conamigua no pertenecen a un tema político y de intereses particulares, sino que sirvan para darle empoderamiento y el lugar que le corresponde a los connacionales que “hoy más que nunca el Congreso de Guatemala debe darle el apoyo a la diáspora guatemalteca en el extranjero, eligiendo como Secretario Ejecutivo a una persona

que ha sufrido en carne propia todas las experiencias y vicisitudes de ser un migrante, además de servir como facilitador de diferentes procesos en beneficio de la comunidad migrante en Estados Unidos”, expresaron. Por ello consideran que Otzoy es el candidato ideal a dirigir Conamigua, porque posee las cua-

Foto La Hora Archivo

lidades, calidades, capacidades, experiencia que se requieren para el puesto. SEGUIRÁN EN LA BÚSQUEDA DE REFORMAS AL CONAMIGUA A decir de los connacionales, están seguros que al llegar un migrante al frente de una insti-

Otzoy se encuentra entre los candidatos a dirigir el Conamigua.

tución como esta, que fue creada para proteger a los guatemaltecos en el extranjero, todas las acciones serán en beneficio de aquellos que deciden migrar. Por años, afirman que se ha dado la oportunidad a funcionarios tradicionales para que tomen decisiones, no obstante los resultados aún no han sido posibles de determinar. Por eso indican que los diputados deben elegir a Otzoy para secretario del Conamigua, y así seguir en la lucha por hacer realidad las reformas a la ley de dicho Consejo, para seguir empoderando a connacionales a iniciar la planificación y solución de los problemas a los que se enfrentan guatemaltecos. El guatemalteco figura en la nómina de los cinco candidatos del cual el Congreso elegirá al Secretario y Subsecretario del Consejo. El pasado 5 de diciembre, la Comisión de Migrantes del Congreso informó que por falta de consensos y por la elección de la Junta Directiva de ese organismo, la elección de las autoridades de Conamigua se aplazó hasta el próximo año.


Guatemala, del 9 al 15 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 31


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 9 AL 15 DE diciembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.