Voz del Migrante 07-10-2017G

Page 1

BUENa NOTA

Casa de la Cultura busca posicionar costumbres chapinas

EN NUEVA YORK

Migrantes veneran al Cristo Negro de Esquipulas

Guatemala, semana del 7 al 13 de octubre de 2017 | Época IV | No. 23

fredy muñoz: unidad es clave

EJEMPLAR GRATUITO

Mejor organizados, así pueden incidir los migrantes en el país que quieren


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 7 al 13 de octubre de 2017

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

FREDY MUÑOZ: UNIDAD DE MIGRANTES PARA INFLUIR

Mejor organizados, así pueden incidir los migrantes en el país que quieren Por G. Ortíz y D. Gámez lahora@lahora.com.gt

Los guatemaltecos en el extranjero contribuyen e inciden en la economía de más de 6 millones de personas en Guatemala, aportando al desarrollo, a la salud y educación e incluso son una mano amiga en los desastres naturales que aquejan a la población más vulnerable. Pese a ello, migrantes y analistas consideran que deben buscar una mayor influencia en el país en diferentes campos, que a su consideración se puede lograr si existe organización y comunicación con sus familias. La participación migrante es vital, y por eso se hace necesario establecer modelos que se emplean en otros países, y que puede orientarlos a estar presentes en decisiones importantes. Más que remesas, los guatemaltecos en el exterior significan el sostenimiento y soporte de miles de familias guatemaltecas. Con su esfuerzo han logrado, desde 2010, posicionar estas divisas entre sus mayores apor-

Foto La Hora José Orozco

De acuerdo con los migrantes en Estados Unidos, pueden incidir en sus familias para fomentar la ciudadanía.

tes, que incluso suman más que los principales productos de exportación del país. De las transferencias monetarias de 2016, el Organismo Internacional para las Migraciones (OIM), apunta a que fueron alrededor de 6 millones de personas residentes en Guatemala las que se beneficiaron, y en su mayoría los aportes provenían de Estados Unidos en un 96.8 por ciento. Guatemaltecos en el exterior indicaron a La Hora La Voz del Migrante que a pesar de encontrarse lejos de su país no se olvidan de sus raíces, y opinaron sobre las formas en las que pueden incidir y tener mayor presencia en el país. Aunque muchos de ellos ya inciden a través de organizaciones migrantes, una mayor presencia les permitiría aportar y buscar soluciones políticas a las diversas problemáticas que hay en el país, según analistas. DESDE LOS COLECTIVOS Carlos Ramírez, integrante del colectivo en formación “Florecerás Guatemala” que

surgió en 2015 como respuesta a la corrupción que se develó durante el gobierno del Partido Patriota, expresó la importancia de espacios de expresión similares. Ramírez señaló que para incidir, creó el colectivo junto a la guatemalteca Gabriela Álvarez, a quien le atribuye el nombre del proyecto. A decir del entrevistado, desde este espacio colaboran políticamente con Guatemala en tanto que con sus remesas aportan a la economía. “Ayudamos bastante, aunque esto no esté considerado entre nuestro producto Interno Bruto (PIB), pero sin nuestras remesas Guatemala ya habría vivido una recesión”, señala. Podemos ver que hay muchos aportes positivos con las remesas familiares, aportes que ayudan al desarrollo económico como disminución de la pobreza y la desigualdad, agregó. Por lo anterior, Ramírez considera que los migrantes guatemaltecos, no solo los

residentes en Estados Unidos, se deben organizar para exigir a los gobiernos de turno a mantener la economía y el desarrollo del país, creando mejores escuelas y sistemas de salud descentralizados. Al mismo tiempo destacó la importancia del derecho al voto en el exterior, y aseguró que aunque estén lejos de Guatemala, eso no significa que no estén enterados de lo que sucede. INCIDIR A TRAVÉS DE HISTORIAS DE ÉXITO La artista y maestra Gabriela Álvarez, otra de las migrantes detrás de “Florecerás Guatemala”, dijo que una de las razones por las que buscan incidir es para mejorar la calidad de vida de las familias, que tengan viviendas y condiciones de estudio adecuadas para la niñez, y coincide con Ramírez en que la organización es fundamental.


Guatemala, del 7 al 13 de octubre de 2017 / Página 3

noticias “Ayudamos bastante, aunque esto no esté considerado entre nuestro Producto Interno Bruto (PIB), pero sin nuestras remesas Guatemala ya habría vivido una recesión”. CARLOS RAMÍREZ “Tal y como sucede en Guatemala, incluir a todos los sectores en un diálogo urgente es necesario para poder realizar los cambios necesarios. Es evidente que el sistema no funciona, que las formas de hacer política han tocado fondo y que la injusta e histórica distribución de la riqueza es la causa de la crisis que vivimos. La comunidad migrante debe estar incluida en ese diálogo y en la toma de decisiones. En ese sentido, el voto en el extranjero es fundamental también”. GABRIELA ÁLVAREZ “Todos los guatemaltecos pueden y deben demandar un gobierno que trabaje para que prospere el país”. CARLOS RODRÍGUEZ “Solos no podemos hacer las cosas, pero sí es importante y necesario que la comunidad migrante se organice en Estados Unidos, somos varios, más de tres millones y no tenemos representatividad en Guatemala, tanto en el gobierno ni el Congreso en donde no tenemos a nadie que responda por nuestros intereses, es necesario que se tome en cuenta en futuras oportunidades”. FREDY MUÑOZ

Foto La Hora Cortesía.

A través del ejemplo migrantes también pueden incidir.

“Tal y como sucede en Guatemala, incluir a todos los sectores en un diálogo urgente es necesario para poder realizar los cambios necesarios. Es evidente que el sistema no funciona, que las formas de hacer política han tocado fondo y que la injusta e histórica distribución de la riqueza es la causa de la crisis que vivimos. La comunidad migrante debe estar incluida en ese diálogo y en la toma de decisiones. En ese sentido, el voto en el extranjero es fundamental también”, expresó. Por otro lado, enfatizó en que ni las remesas ni el voto pueden ser consideradas garantías de incidencia de la comunidad migrante, pues hace falta un esfuerzo colectivo de in- Foto La Hora Cortesía. formación y conocimiento. Una de las sugerencias de los migrantes es establecer lazos con congresistas y autoridades en Estados Unidos. Conocer las historias de migrantes es tan importante como crear espacios de intercambio donde también se conozca la historia del país, porque solo así se puede entender el origen de la problemática actual, indicó. Recientemente varias organizaciones dieron a realizará el próximo 20 y 21 de octubre permi- comunidades de origen”, comentó. “Ese diálogo es un reto, porque vivir en el conocer la Cumbre de Migrantes y Retorna- tirá conocer las experiencias de guatemaltecos extranjero puede significar además de largas dos, que se espera sea un espacio para presentar en el extranjero que han desarrollado proyectos Sobre el evento del próximo 20 y 21 de octubre y extenuantes jornadas de trabajo, también modelos de incidencia comunitaria. económicos y exitosos y que podrían incidir en se espera que se consolide como una oportuvivir con miedo, ya sea por exilio, carencia de modelos a nivel de comunidades. nidad histórica de encuentro, en la que partidocumentos, traumas de guerra y de violenAndrés Cano, de Socialab, organización encarciparán comunidades de Guatemala y Estados cia, aculturización y pobreza”, destacó. gada de la Cumbre de Migrantes y Retornados, “Una de las características que se repite en casi Unidos, con más de quince conferencias brinNo obstante, indicó que existen muchas dijo que la organización es importante para los todos los territorios que las personas migran es dadas por guatemaltecos en el exterior, y persohistorias de éxito y de superación de persoconnacionales y que estos se pueden organizar que las personas con mayor liderazgo y capaci- nas retornadas destacadas, además de jóvenes nas que desde distintos espacios han podido ya sea por estado o localidad de origen, con el dad de gestión e iniciativa se están yendo, en activistas, empresarios y líderes comunitarios. incidir en Guatemala y son esos ejemplos que fin de tener una incidencia más directa no solo ese sentido es bastante importante que más allá inspiran y motivan. La artista reconoce que a nivel político partidario, sino también en in- del rol que tienen dentro de la economía en sus En el encuentro se presentarán modelos prolos obstáculos a superar son aún muy amcidencia de sus familias. remesas, se planteen también, a partir de una ductivos innovadores y exitosos con los que se plios, pero eso no los hace ajenos a la realidad visión compartida y organizada en las comu- busca facilitar mejores oportunidades de inverde Guatemala. La Cumbre de Migrantes y Retornados que se nidades de destino, tener una incidencia en las sión migrante. “De la organización surgirá la cosecha para

CUMBRE DE MIGRANTES Y RETORNADOS PRESENTARÁ MODELOS DE INCIDENCIA COMUNITARIA


Página 4 / Guatemala, del 7 al 13 de octubre de 2017

noticias

Viene de la página 3 ser tomadas y tomados en cuenta, para hacer contar el voto, para apoyar a la gente que por distintos motivos decide o tiene que salir del país y lo haga en condiciones más dignas, que la migración no sea un riesgo de vida, ni una razón para vivir con miedo y a escondidas, y que Guatemala resurja de los escombros con memoria histórica y esperanza”, enfatizó. PUEDEN HACER “LOBBY” A esa opinión se suma la del guatemalteco Carlos Rodríguez, que señala que otra manera en que podrían incidir, es hacer “lobby” en el Congreso de Guatemala y colaborar educando a familiares en Guatemala. Uno de los aportes podría ser que al tener la experiencia de vivir en un país de primer mundo como Estados Unidos, sin tanta corrupción y en donde existe la separación de poderes, y con gente competente para los puestos claves, el modelo se pueda replicar en Guatemala. “Todos los guatemaltecos pueden y deben demandar un gobierno que trabaje para que prospere el país”, anotó. Para 2019, el connacional explicó que se podría observar una incidencia migrante, cuando se realicen las elecciones por primera vez en el extranjero, y en la que podrán elegir al presidente y vicepresidente de Guatemala. En ese sentido, cree que es complicado uni- Foto La Hora. ficar un grupo diverso, pero la idea es que al Influir en el Congreso es una de las opciones del analista Jorge Wong. final influyan para tener un país próspero y con oportunidades para todos, en donde la es importante y necesario que la comunidad justicia y la seguridad prevalezcan. migrante se organice en Estados Unidos, somos varios, más de tres millones y no teneQUE SE LES TOME EN mos representatividad en Guatemala, tanto CUENTA EN LA LEGISLACIÓN en el gobierno ni el Congreso en donde no El integrante de la Asociación Primaveral, tenemos a nadie que responda por nuestros Mynor Aguirre, opinó que el aporte migran- intereses, es necesario que se tome en cuenta te es de una forma directa con las remesas en futuras oportunidades”, dijo. destinadas a las familias, aunque considera Lo ideal para Muñoz es que con la unidad que a nivel político también tienen poder de de migrantes se pueda incidir en el país, y no incidencia en los encargados gubernamenta- se tengan grupos dispersos que opinen por les, locales o nacionales. su lado porque lo ideal es buscar espacios Otro de los aspectos en que cree pueden desde donde se emitan opiniones y posturas influir es que se les tome en cuenta en la le- unificadas. gislación, “debería, además, tener un lugar en incidencia de auditorías y denuncias directas ESTAR INFORMADOS ante funcionarios en el extranjero” indicó so- DE LA SITUACIÓN DEL PAÍS bre el papel de los migrantes. Aldo Waykan, originario de HuehuetenanAguirre cree que la organización de los con- go y residente desde hace varios años en Esnacionales es indispensable a fin de darle se- tados Unidos, opina que lo ideal es estar preguimiento a lo que sucede en el país, y tomar sentes en los temas de coyuntura del país, ya la iniciativa de concientizar al pueblo para sea desde derechos de los migrantes o asun- Foto La Hora: cortesía. que la justicia prevalezca en el bienestar de tos de política. El próximo ejercicio electoral llegará hasta Estados Unidos. las comunidades. “Estar en contacto y luego ver qué trabajos A la vez, considera que los migrantes deben se pueden apoyar entre ambos países, en este comunidades, además de buscar que se invo- migrante guatemalteca lleve la iniciativa de la tener un verdadero involucramiento de la caso la gente que está de este lado y allá en lucren en partidos políticos y que realicen un unión nacional y regional del Triángulo Norbúsqueda de desarrollo de sus comunidades Guatemala, también creo que es importante lobby en el Congreso con lo que llegarían a te, para presionar a las autoridades de cada de origen, “creo que debemos involucrarnos encontrar quiénes son aliados, por ejemplo, tener participación. país y exigir, incluso, leyes al gobierno de Esen el papel de un cambió con acciones que de organizaciones de Estados Unidos en el Crear figuras de representantes es otra de tados Unidos, “si estamos unidos somos más busquen el desarrollo de nuestros pueblos”, caso de los políticos”, agregó. las formas de tener una mayor presencia, fuertes”. indicó. Indicó que uno de los ejemplos de ese acer- para que dirijan las peticiones. camiento les ha sucedido con la congresista Si las instituciones no funcionan hay que SENSIBILIZAR A FAMILIAS MUÑOZ: UNIDAD Norma Torres, quien se ha mostrado intere- “moldearlas” para que funcione y si lo hacen, EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE MIGRANTES PARA INCIDIR sada en la situación de Guatemala y la parti- complementarlo con una especie de comités Ada Valenzuela, de la Unión Nacional de Para el connacional Fredy Muñoz se puede cipación de los connacionales. de visita para hacer un lobby en el Congre- Mujeres Guatemaltecas (Unamg), opina que incidir con remesas que se inviertan en las Eso solo significa que los congresistas espe- so para sondear a cada una de las bancadas, hay varios temas en los que los connacionales familias y de esa manera lograr un aprove- ran trabajar con ellos, y por eso la importancia y ver cómo colaborar con la modificación o pueden incidir y uno de ellos es sensibilizar chamiento de estos recursos a través de pro- de conocer la agenda que se maneja del país. incentivar leyes solicitadas por los migrantes. a sus familias en cuanto a la participación yectos productivos. “Es importante que cada comunidad mi- ciudadana sobre reformas y democratización La unión de las comunidades es algo que a UNA COMITIVA grante escoja a su vocero, entonces si este del país. su criterio se hace indispensable, porque con MIGRANTE AL CONGRESO vocero no posee las calidades ahí deberíamos Desde ese punto de vista y con la influenello se puede llegar a acuerdos o consensos El politólogo de la Escuela de Ciencias Po- con las solicitudes al Ejecutivo para cambiar cia a sus familiares, también podrían llegar a para mostrar diferentes posturas y crear pro- líticas de la Usac, Jorge Wong, expresó que la normativa vigente para abrir los espacios crear redes de migrantes más fuertes, no solo yectos para que Guatemala salga adelante es necesario que los connacionales puedan de poder participar, máximo ahora que van a de quienes residen en Estados Unidos sino de con ideas de todos. otros que se ubican en otros países para crear fortalecer su presencia a través de organiza- poder votar”, recordó. “Solos no podemos hacer las cosas, pero sí ciones y consulados para que incidan en sus Otro aspecto oportuno es que la comunidad fuerza y posicionamiento internacional.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 7 AL 13 DE octubre de 2017 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 7 al 13 de octubre de 2017

supermigrante ORGULLOSA DE REPRESENTAR AL PAÍS

Con 14 años, Alessandra Quiñónez ya es una promesa migrante

POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Foto La Hora Mardoqueo López

Alessandra Quiñónez aun no cumple los 15 años, pero ya se perfila como una joven promesa migrante.

Foto La Hora Mardoqueo López

Asegura que le gusta representar con orgullo a Guatemala.

Con 14 años de edad, Alessandra Quiñónez es una joven promesa con presencia en actividades de la comunidad migrante guatemalteca en Los Ángeles, California, y con la ilusión de construirse un futuro prometedor en el mundo del modelaje, encaminado a la representación del país a nivel internacional; cada día se impone nuevas metas para superarse. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, la guatemalteca Yessika Barrientos madre de Alessandra, explicó que tienen varios años de vivir en California, Estados Unidos junto al resto de su familia. Desde pequeña, asegura que ha mantenido muy buena comunicación con sus familiares, especialmente sus abuelas a quienes les guarda mucho cariño. Antes de los 6 años, la joven empezó a practicar natación, ballet, gimnasia, y a los 8 se involucró en la disciplina de taekwondo. En deportes, el fútbol soccer también es de sus preferidos, aseguró Barrientos. “Es una niña que se involucra mucho en la comunidad, cuando estaba en cuarto primaria o quinto primaria creo yo –se involucró- con un grupo en la escuela… en donde ayudaban a juntar calcetas, zapatos para las personas de bajos recursos, lavaba carros para recaudar fondos con los otros compañeros de la escuela, siempre ha estado en actividades”, relató la madre de esta joven promesa. En la actualidad, Alessandra es voluntaria en una iglesia de la localidad, en la cual apoya dando clases a niños que asisten a la misma. En la escuela pertenece al Club de Idioma Español y Drama, en este espacio ensaya para una obra de teatro que se estrenará próximamente. SU PASIÓN POR EL MODELAJE En ese sentido la madre de la joven explicó que el comportamiento y actitud de la menor de edad, probablemente se debe a que desde pequeña buscaron que participara en varias actividades sociales, aunque lo que siempre le ha apasionado es el modelaje. “Le encantan las cámaras y la actuación, entonces ella toma sus clases de actuación y sus clases de modelaje y dice que en un futuro es

Foto La Hora Mardoqueo López

Además del modelaje, la guatemalteca sueña con obtener un título en medicina.

Foto La Hora Cortesía

Su familia la apoya en cada uno de sus proyectos.

lo que ella espera poder hacer, le encanta posar para fotógrafos, y ella me dice esa es la clase de modelaje que me gustaría mami, en donde yo poso con diferente vestuario”, comentó Barrientos. Su vida transcurre entre una diversidad de actividades, que logra realizar gracias a la organización con la que trabaja, sin descuidar de sus estudios, lo cual logra adelantando tareas. La madre de Alessandra relató que la han apoyado para que alcance todas sus metas y por eso se sienten orgullosos de lo que ha logrado, y le recalcan que no importa el papel que tenga en una obra, porque lo importante es que ella se sienta feliz de participar. “Como padres nos sentimos muy orgullosos de ella, de ver cómo busca sus propias oportunidades y ella a veces viene y nos cuenta que va a audicionar, y mi tarea es llevarla, pero el talento lo pone ella, nosotros somos unos padres orgullosos, felices y apoyándola al cien por ciento”, comentó. ORGULLOSA DE REPRESENTAR AL PAÍS Por su carisma y belleza, la joven también recibió la corona de Miss Teen de la Red Migrante y ahora representa a Guatemala con un traje inspirado en la cultura maya. “Me siento muy feliz que mi mamá y papá me estén apoyando, y estoy bien agradecida que estén ahí conmigo, con todo lo que estoy haciendo ellos me apoyan y me siento feliz que estén siempre conmigo”, comentó Alessandra. Aparte del modelaje, la guatemalteca sueña con estudiar medicina para dedicarse a la cirugía, y aunque lo considera un challenge, siempre le ha interesado ser parte de actividades en las que ayude a las demás personas, “sería lo más hermoso para mí y es algo que me encanta”, añadió. Aunque se desenvuelve con naturalidad, la joven apenas se inició en la aventura del modelaje este año. En sus primeros pasos ha mostrado mucha perseverancia y determinación para alcanzar lo que desea. Toda su familia ha sido parte vital en su vida asegura la joven y es por eso que también les agradece a sus abuelas que viven en Guatemala, porque han sido importantes fuentes de motivación y a la vez una de las razones por las que se ha propuesto llegar lejos.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 7 AL 13 DE octubre de 2017 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, del 7 al 13 de octubre de 2017

supermigrante CUENTA CON COMPOSICIONES PROPIAS

Héctor Manuel, el talentoso guatemalteco en Nueva York que canta desde el corazón POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Con aproximadamente veinticinco años de vivir en Estados Unidos y más de cincuenta canciones propias, Héctor Manuel Wug, originario del departamento de San Marcos, es un artista reconocido en ese país por su trabajo y talento como cantante, que con los años le ha permitido destacarse en el mundo de la música en Nueva York. El guatemalteco señaló a La Hora Voz del Migrante que al principio viajó con la idea de quedarse a vivir un año en Estados Unidos, no obstante, ya suma alrededor de 25 años de residir en Nueva York. Salir de Guatemala no fue su primera opción, de hecho comentó que previo a migrar estudió Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, al mismo tiempo, trabajaba en una venta de repuestos para vehículos. Para ese entonces la vocación por el arte y la música no había nacido en él, y fue hasta que llegó a Estados Unidos que se dio cuenta que tenía habilidades para practicar ambas. Héctor asegura que llegar a otro país para los guatemaltecos es todo un reto, y más considerando que las barreras del idioma, costumbres y uso del transporte. En su caso, con esfuerzo y dedicación en tres años aprendió el idioma inglés, aunque no era una de sus materias preferidas. ASÍ SURGIÓ SU TALENTO Darse cuenta de su pasión por la música fue un accidente, afirmó, porque cuando eso sucedió trabajaba en un restaurante en donde lavaba platos. “En un momento cualquiera me llegó una canción que yo conocía, agarré un papel, un lapicero y empecé a escribir esa canción, la escribí completa y de ahí me sentí Julio Iglesias en ese momento, no había escrito antes, y me di cuenta que algo había pasado, de ahí me incliné a escribir un poco más”, recordó entre sonrisas. Héctor Manuel tiene entre su

Foto La Hora Cortesía

Héctor Manuel descubrió su talento musical al estar en Estados Unidos.

repertorio de artistas preferidos a Julio Iglesias y Camilo Sesto, de quienes asegura en más de una ocasión ha interpretado sus temas ante una gran cantidad de espectadores. Hasta ahora son varios los años que han transcurrido, y con el tiempo no solo aprendió a tocar guitarra sino a dedicarse a la

ya están en iTunes, son originales, y yo una de las cosas que hice después de muchos años, porque trabajé mucho tiempo cantando música de otros artistas y como me dediqué a componer, logré grabar mis primeros discos, entonces ahora utilizo mi propia música para hacer mis shows, pero esa es un arma de doble filo,

“En un momento cualquiera me llegó una canción que yo conocía, agarré un papel, un lapicero y empecé a escribir esa canción, la escribí completa y de ahí me sentí Julio Iglesias en ese momento, no había escrito antes, y me di cuenta que algo había pasado, de ahí me incliné a escribir un poco más”. HECTOR MANUEL música de lleno, hasta ahora ha logrado realizar cinco álbumes musicales e interpretar decenas de canciones inéditas. Entre su público, señala que hay más personas originarias de México que de Guatemala, pero eso nunca lo ha detenido, porque poco a poco más espectadores se interesan en su arte. “Son cincuenta canciones que

porque a la gente le gustan mucho los covers”, expresa durante la entrevista. El entrevistado asegura que posee la habilidad de poder interpretar casi cualquier tipo de música. Durante varios años se presentó en clubes y restaurantes, no obstante ahora prefiere hacerlo en fiestas privadas como cumpleaños, bautizos y bodas,

entre otros. EL PRESIDENTE JIMMY MORALES INSPIRÓ SU CANCIÓN “NI CORRUPTO NI LADRÓN” Como meta, Héctor Manuel, se ha propuesto grabar un disco por año, para que al retirarse del mundo de la música lo haga con veinticinco álbumes propios. “Yo termino de escribir una canción y después digo, pero porqué, como le hago, y yo creo que componer una canción es como estar en trance… y sales de ese trance y ves que hiciste algo extraordinario que no te lo crees, pero al final yo no soy un artista que nació cantando a los dos o cinco años”, comenta. Adiós New York, Yo no nací para triunfar, Tengo, son tres de sus composiciones preferidas. El 20 de septiembre pasado connacionales compartieron videos a través de redes sociales de Héctor Manuel, quien se acercó a la manifestación que estaba frente al consulado en Nueva York con motivo de un paro nacional promovido en Guatemala contra la corrupción. Aunque lejos del país, asegura

que siempre trata de estar informado y por eso sabía que existía una convocatoria a manifestación en Guatemala, aunque no tenía previsto unirse vio al grupo de personas y decidió pasar a cantarles la canción que compuso y que titula como: Ni corrupto ni ladrón. En un principio comentó que ninguna de las personas sabía la canción, pero minutos más tarde le llamaron y pidieron que se acercara porque querían cantar junto a él. “Ya cuando regresé, ya fue algo tan extraordinario porque los muchachos ya se sabían la canción, y si puedes ver en el video todos estaban cantando y yo se las culminaba…por lo que creo que les gustó”, detalla. “Ni corrupto ni ladrón”, fue creada hace unos seis meses, recuerda, sin embargo, no la había interpretado debido a que no se le presentó alguna ocasión adecuada, uno de los motivos que lo inspiró a componerla es que en su caso apoyó al presidente Jimmy Morales cuando hacía campaña en 2015, pero con el tiempo su actitud lo decepcionó.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 7 AL 13 DE octubre de 2017 / Página 9

REGISTRO DE AVES SUPERA 130 ESPECIES

C

ámaras fotográficas en mano, miembros del equipo del Departamento de Ambiente se lanzan por las zonas boscosas de la Mina Marlin, en San Miguel Ixtahuacán, para continuar con el registro de las aves que habitan por estos lugares y de otras que los utilizan como sitios de paso. El conteo revela que se había ubicado 130 especies a mediados de septiembre de este año, entre las cuales hay varias consideradas raras. El fortalecimiento de la biodiversidad, proceso en el cual tienen una particular importancia los pájaros que vuelan por los cielos y que reposan en las ramas de los árboles que la compañía protege, es uno de los principales objetivos de los mineros. Notoria es la presencia del Martí Pescador en el estanque de filtración (Seepage Pond), debido a la existencia de peces, uno de sus alimentos básicos. El gerente del Departamento de Ambiente, José Carlos Quezada, hizo ver la importancia de un número alto de aves, que ayudan a consolidar el entorno natural. Explicó que la convivencia de la fauna en las zonas con importantes recursos vegetales, incide en la diseminación de semillas que dan lugar al nacimiento de más especies de la flora, lo cual, a su vez, impacta en la consolidación de la biodiversidad. La escala ecológica de las aves y de los mamíferos es una de las mayores. Su radio de acción en busca de alimentos y de ámbitos para la procreación es bastante amplio. El equilibrio de los ecosistemas depende de un sólido entorno vegetal (gramíneas, arbustos y árboles) y de la fauna (aves, mamíferos y animales del mundo acuático, igual que los insectos). Todo esto se observa ya en el área donde se ha logrado recuperar el paisaje, luego de la intervención minera.

Una familia de loros (Green Parakeet) ha encontrado un hábitat favorable a su existencia.

EN DEFENSA DEL AMBIENTE La Mina Marlin ha sido pionera por sus trabajos ambientales. En noviembre de 2016 se dio a conocer que la empresa obtuvo una licencia oficial del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) para la investigación de la flora y fauna. Investigadores de Estudios Biológicos y Ambientales (EBA) fueron clave en la obtención de la licencia.

La garcita verde (Green Heron), especie pelecaniforme, es otra ave que vive en las áreas verdes de la Mina Marlin.

El Colibrí Orejiblanco, ave apodiforme, recorre los cielos mineros gracias a su bosque húmedo tropical.

Además, el biólogo Hugo Enríquez, de EBA, dirigió la elaboración de la Guía de Campo, Flora y Fauna. Mina Marlin y sus Alrededores, un manual útil para hacer investigaciones en la zona minera. La obra fue presentada al público en la capital el 12 de noviembre de 2016.

El playero manchado (Actitis macularius o Spotted Sandpiper), pequeña ave acuática que vive en varios sitios de la mina.


Página 10 / Guatemala, del 7 al 13 de octubre de 2017

supermigrante MIGRÓ PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA

Con su talento para tejer, Angélica López se acerca a sus sueños Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

sustento y el de su futura famil- un ingreso extra de dinero y así pueda seguir cumpliendo sus ia: tejer. Desde que llegó a los Estados sueños y los de sus hijos. Los productos que elabora Unidos empezó a trabajar como empleada doméstica, algo en lo principalmente son tapetes y que continúa trabajando a la fe- todo tipo de adornos para comcha, pero una conversación con edores, tomando como base una mujer le llevó a descubrir lo coloridas de las prendas de el talento que poseía; la elabo- Guatemala. “Yo me siento feliz haciendo ración de prendas típicas. “Yo ya tenía diez años de esto porque me ayuda bastante haber llegado” recuerda, “una y la gente está interesada de mi señorita me preguntó ‘¿qué talento” señala. Desafortuntalento tiene?’ y le dije, ‘yo no adamente cree que si estuviera Fotografía: La Hora tengo talento’ pero cuando ella en Guatemala no cree tener la Alex López, hijo de Angélica, heredó la misma pasión por la educación que su mamá. le preguntó de qué país era y calidad de vida y paz que tiene respondió que ha esforzado para que pueda de Guatemala, seguir estudiando. Él se llama le preguntaron Alex López. “¿En GuateAl igual que su mamá, Alex mala no saben ama la educación y sueña con tejer?” poder estudiar música y tamLópez aforbién ingeniería. Angélica se est u n a d a m e nt e fuerza para que pueda cumplir aprendió a sus sueños y Alex hace lo que tejer cuando puede para que su madre no apenas era tenga que esforzarse demasiado. una niña y por “Mi mamá me enseñó a hacsuerte no había er pulseras” nos dijo, “lo hice olvidado como porque quiero ahorrar mucho hacerlo. Eso le dinero para la escuela”. permitió forAlex se encuentra en la etapa mar parte de de “high school” y se siente muy la cooperativa orgullo de ser guatemalteco. “Tejiendo Para “Guatemala es muy alegre. Más El Futuro” que gente amable, más gente que impulsa su trabajo para que Fotografía: La Hora yo conozco. Yo no tengo pena pueda tener Angélica López aprendió a tejer cuando era niña en su natal Quetzaltenango. de decir que yo soy de Guatemala. Soy orgulloso de serlo”. Según dijo, su principal sueño es “ayudar a mis papás porque ellos me han dado mucho”. en los Estados Unidos. Alex aprovechó este espacio “El problema es con la violencia y que no hay trabajo en mi para aconsejar a los jóvenes de país. Si yo estuviera en Guate- su país, pidiéndoles respetar a mala no tengo qué darles a mis su familia y perseguir sus suehijos y tendrían que trabajar ños, “mi mensaje para ellos es igual que yo. Yo acá me esfuer- siempre luchar y siempre eszo para que ellos puedan seguir cuchar a sus papas. Aunque elestudiando y que tengan una los te regañen siempre los escuvida mejor que la mía” señaló. chas”. Si usted tiene la oportunidad TALENTO QUE PASA A de adquirir algún producto GENERACIONES típico de Guatemala, como Angélica se fue a Estados Uni- manteles o pulseras, recuerde dos pero ya no regresó a Gua- que más que ser bonitos y decotemala como lo tenía planeado. rativos, son fuente de sustento El destino la llevó a formar una de una familia como la de esta familia y ahora es la feliz madre historia que busca cumplir con de un niño de cuatro años y un el sudor de su frente cada uno Fotografía: La Hora. adolescente de 14, por quien se de sus sueños. Artículos elaborados por la familia López que utilizan para ayudar en la economía del hogar. Para nadie es un secreto que muchos migrantes, por no decir la mayoría, se ven obligados a dejar su tierra por falta de dinero y oportunidades. Eso fue lo que motivó que en 1997 Angélica López dejara su natal Quetzaltenango para aventurarse a Estados Unidos. Como mujer joven no tenía mayor preparación académica y por la falta de recursos económicos su padre solamente le pudo costear los estudios hasta sexto primaria. Ella era una de un total de siete hermanos. “Mi papá no tenía mucho dinero para ir a la escuela, yo entonces solo saqué sexto grado” dijo López, quien recuerda que a veces solo iba dos veces por semana a estudiar porque “tenía que ir con mi papá al campo”. A diferencia de muchos niños que lloraban camino a la escuela, Angélica lo hacía pero porque no podía seguir estudiando. “Yo estaba enojada con él (mi papá) porque no tenía dinero para la escuela, entonces dije yo me voy a Estados Unidos para ganar dinero, después cuando tenga dinero regreso acá para yo seguir estudiando. Yo lloraba porque no podía seguir”. Pero la vida tenía otros planes para ella y lo que aprendió desde muy niña sería vital para su


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 7 AL 13 DE octubre de 2017 / Página 11

¡ATENCIÓN!

PERSONAS INDIVIDUALES, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Tenemos opciones económicas para sus avisos, disponibles en contratación directa. ventas@lahora.com.gt GUATEMALA 2423-1801 ESTADOS UNIDOS (239) 429-8320


Página 12 / Guatemala, del 7 al 13 de octubre 2017

héroe ES ORIGINARIO DE SAN RAFAEL PIE DE LA CUESTA EN SAN MARCOS

Eduardo David Cottón: “Hay que buscar oportunidades, hacer incidencia en varios sectores” POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Integrante de varias organizaciones humanitarias, y consciente de las necesidades de su municipio, Eduardo David Cottón, originario de San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos, se caracteriza por ser reconocido por involucrarse en la búsqueda de soluciones para las personas de escasos recursos del lugar a quienes lleva alimentos, o brinda soporte en momentos difíciles. Incidir en el bienestar de las personas de su municipio, es una de las tareas que realiza Cottón, por medio de la iniciativa “Un corazón para servir”, encargada de proyectos de educación, salud, ambiente y seguridad alimentaria. La Hora Voz del Migrante, tuvo la oportunidad de entrevistar al guatemalteco, que explicó cómo distribuye su tiempo y de qué manera empezó a involucrarse en organizaciones humanitarias. Además, es integrante del Club de Leones del municipio, en donde también organizan jornadas médicas y de ayuda. Al mismo tiempo, pertenece a los Bomberos Voluntarios del municipio, a quienes apoya como gestor en la búsqueda de equipo médico entre otros artículos que utilizan para atender emergencias. Asimismo, en el municipio, es conocido por ser conductor del programa de televisión “Démosle la vuelta a la tortilla”, que se puede seguir a través de redes sociales y que promueve valores y talentos locales, aunque la temática depende de los invitados. SU GUSTO POR LA ORATORIA Todo lo que hace Cottón, asegura que siempre lo soñó y buscó hacerlo realidad, ya que desde muy pequeño cuando ganó en un concurso para niño alcalde, supo que le gustaba la oratoria y por sus buenas calificaciones siempre se destacaba. “Había un liderazgo y un grado de conciencia social para ir ayudando a las comunidades y sobre todo a las personas que necesitan una mano amiga, así empecé con todo esto”, indica. San Marcos es una de las regiones de origen de decenas de migrantes residentes en Estados Unidos, y aunque Cottón pudo migrar, señala que prefirió quedarse en el

Foto La Hora Cortesía

El guatemalteco está involucrado en varios proyectos.

Foto La Hora: Denis Aguilar

Eduardo David Cottón se ha identificado con las causas a favor de apoyo a las personas.

país y seguir luchando desde su espacio. “Hay que buscar oportunidades, hacer incidencia en varios sectores e irse metiendo para que de una u otra manera, podamos hacer nosotros lo que somos y lo que queremos dentro de nuestro país”, comenta. En ese sentido señala que su iniciativa emprendedora que lo identifica significa un orgullo para su familia, porque siempre lo han apoyado y respaldado para seguir adelante y destacarse en el municipio. Aunque lo que hace es satisfactorio, todas las actividades implican tiempo, pero con organización y disciplina asegura que es posible llevar una agenda ordenada y dedicarle el espacio que se necesita para cada una. “Uno como joven tiene energías, fuerzas, sabiduría, ideas frescas y nuevas, lo más importante de todo esto es hacer incidencia. Pertenezco al Club de Leones, soy uno de los más jóvenes que pertenezco a esta organización, porque hay de todas las edades, pero en los últimos tres años que he pertenecido,

he hecho un buen protagonismo y responsabilidad”, relata el entrevistado. INCENTIVA A LA SUPERACIÓN MIGRANTE Aunque no devengue un salario apoyando a las organizaciones de apoyo, el guatemalteco está seguro que ha ganado más con las amistades que ha cosechado, el prestigio y la satisfacción de poder servir a los demás, y sentirse parte de los cambios a nivel social que necesita el país. Todos los meses, Cottón trata de mantener alianzas estratégicas a fin de obtener apoyo para personas de escasos recursos del lugar, además sostiene comunicación con migrantes originarios de San Rafael en Estados Unidos, y que voluntariamente envían ayuda para la comunidad. “Cuando es el Día de la Madre nosotros celebramos en las comunidades llevando charlas en temas de mujeres… celebramos la Navidad, llevando un tamal de carne, juegos y juguetes a los niños”, comenta.

Foto La Hora Cortesía

También participa con los Bomberos Voluntarios, porque se siente identificado con su labor.

Foto La Hora Cortesía

En San Marcos muchas personas lo conocen por su labor humanitaria.


buena nota

Guatemala, del 7 al 13 de octubre de 2017 /Página 13

MÁS DUDAS QUE RESPUESTAS… El martes 3 de octubre el presidente Jimmy Morales enfrentó a la Prensa tras más de 40 días sin dar declaraciones, sin embargo, ni siquiera dijo la razón por la que decidió declarar non grato al comisionado Iván Velásquez. El asunto es fundamental porque necesitamos conocer qué impulsó al Presidente a tomar esa intempestiva decisión. Queremos repetir nuestra tesis de que Velásquez dejó de ser grato a poderosos sectores cuando la Comisión y el Ministerio Público presentaron el Caso Cooptación del Estado, porque antes de eso, con La Línea, los estamentos más poderosos del país no salieron afectados. Pero cuando explicaron cómo funciona la cooptación y el papel que juega en la asquerosa corrupción, quedó en evidencia el verdadero poder oculto y ha sido este el que usó como marioneta a Morales.

Es La Hora de desenmascarar a los corruptos


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE de 2017

EDITORIAL Sin expresión de razones Cierto es que la declaración de persona no grata del comisionado Iván Velásquez no cobró vida porque al Presidente lo asesoraron muy mal, como lo es también que, según el derecho internacional para hacer esa declaración, el Estado que dicta la medida radical no tiene obligación alguna de expresar las razones que justifiquen o expliquen su decisión. Sin embargo, cualquier gobernante democrático tiene la obligación moral de explicarle al pueblo una medida de la trascendencia de la que con lujo de nocturnidad y ventaja tomó tras su primer viaje a las Naciones Unidas y ni entonces ni el martes 3 de octubre, hizo lo correcto para decir a los guatemaltecos porqué declaró no grato al Comisionado de la CICIG. El asunto es fundamental porque necesitamos conocer qué impulsó al Presidente a tomar esa intempestiva decisión de ordenar la inmediata expulsión del Comisionado del territorio nacional, para entender quiénes eran los titiriteros en esa puesta en escena de lo que, para él, termina como tragicomedia. Está claro, además, que por el Convenio de Creación de la CICIG no cabía esa barbaridad que dejó al Gobierno en una postura tan débil tanto internamente como en el plano internacional. En todo lo que ha cuestionado Morales del trabajo

por Fredy Muñoz

zuletacargo@gmail.com

de la CICIG no hay muestra de que la Comisión o el Comisionado hayan hecho algo negativo o dejado de transferir experiencia y conocimiento al Ministerio Público que es la entidad nacional que tendrá que continuar con el trabajo cuando termine el mandato pactado con Naciones Unidas. Tampoco ha podido probar que los casos sean selectivamente escogidos, puesto que si bien la mayoría de casos se refieren al gobierno de Pérez Molina, es una realidad que el vicio está tan extendido que haría falta centuplicar la capacidad de la CICIG y del MP para llegar a donde se tiene que llegar. Queremos repetir nuestra tesis de que Iván Velásquez dejó de ser grato a poderosos sectores cuando la Comisión y el Ministerio Público presentaron el Caso de Cooptación del Estado porque antes de eso, con el Caso La Línea, los estamentos más poderosos del país no salieron afectados, pero cuando explicaron cómo funciona la cooptación y el papel que juega en la asquerosa corrupción extendida por todo el país el dinero de los financistas, quedó en evidencia el verdadero poder oculto y tenebroso y ha sido este el que usó como marioneta a Morales, explotando su molestia por el caso de su hijo y hermano, para lanzarlo a la aventura sin retorno de ordenar la ilegal expulsión de Iván Velásquez.

Con cara de inocencia compareció al fin Morales quien salió de sus cabales al hablar de transparencia

Estado de calamidad permanente

Estado de calamidad pública tendrá que ser declarado en Guatemala por todos los desastres que hay en la administración pública, han pasado terremotos, huracanes, tormentas, etc., pero no han destruido al país, como sí lo han hecho estas estructuras bien organizadas y enraizadas en todas las instituciones del Estado y que se cubren con un manto negro bien oscuro, apestoso, sucio e insoportable llamado CORRUPCIÓN, pero la patria también es fuerte porque ha soportado la arremetida de estos vividores que están integrados en grupos que tienen nombre y apellido y que se pueden contar por miles. Muchos de estos personajes se manejan en perfil bajo, pero los jefes son bien conocidos de la población, creo que es necesario denunciar a cuanto ladrón conozcamos para que el brazo de la justicia los alcance y así ir limTeléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

Minutero

piando el país de tanta cosa podrida. Instemos al presidente Jimmy Morales para que declare estado de calamidad pública, pero para que pueda hacer compras de emergencia de artículos de limpieza específicos, rastrillos, escobas, palas, cloro, ácido muriático y cuanto desinfectante pueda, para hacer una barrida por todos los rincones de las oficinas públicas, le recomendamos que comience por las oficinas de la Presidencia, eso sí, hay que avisarle que se agarre bien para que la correntada de agua sucia que saldrá no lo arrastre, después que vaya por la Vicepresidencia, para estas oficinas tendrá que llevar un camión para sacar todos los nidos de ratas que dejó Roxana Baldetti y que todavía los usan los que ocupan esa institución, después que siga por cada uno de los ministerios, en algunos tendrá que usar hasta

humo para que logre limpiar los escritorios de tanta rata y cucaracha que ha vivido por años en estos puestos y que se están robando los recursos de los guatemaltecos. Guatemala está herida pero no de muerte, creo que podemos rescatarla, ya es tiempo que levantemos nuestra voz y que Guatemala sepa quién es cada uno de nosotros y si vamos a buscarle un mejor modo de tratarla, la abandonamos porque la corrupción la golpeaba y no teníamos oportunidades, no pudimos defenderla, pero ahora extrañamos a nuestra madre patria y lloramos por ella. Es tiempo pues de que cada uno haga su trabajo y cumpla con su responsabilidad de defender la patria y denunciar a cuanto corrupto e impune se nos cruce en el camino. Guatemala necesita cambios profundos y no solo un maquillaje para engañar a la población.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Claudia Palacios Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE de 2017 / Página 15

Por Claudia Zelada

Por Marvin S. Otzoy

czelada60@gmail.com

msotzoy@sbcglobal.net

La educación y la interculturalidad en Guatemala Guatemala es un país multilingüe, multiétnico y multicultural, aspectos importantes que deben ser tomados en cuenta en los planes operativos de la educación formal e informal en las diferentes instancias educativas y en todos los niveles. Se tiene una riqueza inimaginable que se debe aprovechar para sembrar en las nuevas generaciones, utilizando la gran variedad de fortalezas que se tienen, como lo son las costumbres, gastronomía, lugares emblemáticos, marimba, cosmovisión maya, turismo, artesanías, textiles, idiomas, expresiones coloquiales y demás formas y enunciados culturales. Los jóvenes actuales se están perdiendo de una riqueza que debe ser utilizada como un elemento de apalancamiento del desarrollo, utilizando todas nuestras potencialidades dentro de un contexto de ofrecer esas virtudes, ubicando a Guatemala como una nación llena de muchas opciones para desarrollar, partiendo de que se tiene una población que se sienta orgullosa de la interculturalidad, la cual se debe utilizar para la generación de riqueza. Es tiempo que el Ministerio de Educación y las universidades identifiquen áreas de nuevas profesiones, basadas en el conocimiento genuino, local y multicultural de Guatemala para la creación de nuevas carreras con pénsum acorde a nuestra historia y realidad nacional.

En este esfuerzo deben sumarse todos los ministerios del gobierno central, principalmente los ministerios de Cultura y Deportes, Relaciones Exteriores y el Instituto de Turismo, para tratar de que estos temas estén dentro de la política de Diplomacia Cultural, donde el Ministerio de Educación debe tomar el liderazgo para definir la ruta a seguir. Es importante, también, hacer notar que el sector migrante debe considerarse, pues ellos tienen una niñez que ha nacido fuera de Guatemala y que es conveniente que tomen en cuenta para que desde lejos sean los promotores naturales de las publicidades de nuestro país, para que en sus ámbitos escolares tomen la interculturalidad chapina como una forma de mostrar su entidad ante otras sociedades migrantes y de la misma de los países receptores. Resumiendo, es tiempo de actuar en este ámbito de la diversidad cultural guatemalteca para que identifiquemos formas y acciones que nos puedan dar otras opciones de proyectos socioeconómicos que nos den identidad y de ganancia tengamos mejores ingresos que mejoren nuestro Producto Interno Bruto, siendo los profesionales de la educación quienes impulsen estas ideas. Los migrantes se sienten identificados con el arcoíris y diversidad cultural de Guatemala y en la nostalgia por el país que dejaron, se apropian más de sus raíces originales.

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Callar ante la injusticia (Parte III final) …Era surreal ver unidos herméticamente a quienes en otro momento han sido acérrimos oponentes. Surgieron también quienes no se sentían seguros de dejar ir al único investigador que había demostrado consistentemente su idoneidad en el cargo. Lamentablemente, otros grupos de presión codiciantes del poder y tener absoluto, aprovecharon la coyuntura intentando derrocar al mandatario fingiendo su apoyo al investigador. Fue así que únicamente los defensores de la Constitución Política se convirtieron en salvadores en aquel momento, al respaldar amparos que demostraban la ilegalidad de esos intentos. Se agrega a la historia el soborno que salió a flote cual cadáver descompuesto que observamos con horror quienes, por miedo o incertidumbre, hemos callado más de la cuenta: bono “chantaje” absurdo aceptado por el Presidente. Todavía el día en el cual salió a la luz, pensábamos con un dejo de esperanza agonizante reacia a morir, que tenía una última oportunidad para ganarse, al menos, un ápice de respeto por parte de quienes no le creen ni los buenos días desde esa nefasta mañana de domingo en la cual, al más puro estilo de su homólogo personaje de la célebre obra del Premio Nobel de Literatura, nos ofrecía como blanco de ataque por parte del planeta entero al intentar desterrar al investigador que tanta angustia y zozobra le causa porque era a él a quien se pretendía investigar. Luego una bofetada más: los flamantes legisladores decidieron proteger al señor Presidente, de cualquier posible investigación. Surgió el “Pacto de Corruptos”. Esa última tormenta desató el cataclismo. Seguimos divididos, como es el propósito de quienes, escudados en este

pobre caballero al quien le falta el coraje y la voluntad para no prestarse a negociar con la dignidad del pueblo, buscan mantener ese statu quo conveniente a sus intereses mezquinos. Pretendieron exonerar a quienes, en este momento, se encuentran guardando prisión, y evitar cualquier posible investigación a futuro a quienes tengan delitos pendientes, y por supuesto, garantizar la libertad para seguir cometiendo ilícitos, solo que esta vez, apegados a derecho. Una vez más, sumada a la incertidumbre de lo que se esté cocinando mientras dormimos, reina en el ambiente la zozobra y la angustia de preguntarnos cuánto falta para que terminemos de convencernos que ya es imposible callar más. No es posible vivir bajo el yugo de la tiranía sólo porque mi ideología es distinta a la de otros. Necesitamos entender que eso es justamente lo que estos defensores de la impunidad desean: confundirnos reluciendo el viejo fantasma de la polarización, cuando a ellos, la única ideología que los mueve, es la de la corrupción e impunidad. La esperanza no muere, pues si seguimos aquí, es porque el propósito de nuestra vida aún no se puede dar por concluido. Últimamente he leído con mucha frecuencia: “Si no te reta, no te cambia”, es lo necesario, un reto que nos haga saltar de nuestra -aparentementecómoda silla, para empezar a caminar con la visión de hacer cosas diferentes para obtener resultados diferentes. Basta de callar ante la injusticia, la sangre de nuestros hermanos menos favorecidos muertos a causa del hambre o falta de atención médica oportuna nos reclama auxilio. Unámonos aquí y allá por una mejor Guatemala.

Participación política de los migrantes

Los migrantes guatemaltecos en el extranjero en su conjunto son el sector económicamente más importante del país, siendo los motores de la economía, con el aporte que mensualmente hacen por medio de las remesas que envían a sus familiares. Este aporte financiero se mantiene en circulación y se genera todos los días del año a diferencia de otros sectores que tienen que esperar un tiempo largo para que se vean sus resultados. Este potencial económico debe de aprovecharse desde el punto de vista de propuestas, para que los sectores políticos tradicionales de Guatemala no vean a los migrantes, como un simple signo de dólar y que por no estar organizados, no cuentan para la toma de decisiones. Si al poder económico que ya se tiene, le sumamos una buena estrategia de empoderar a la diáspora para que tome conciencia y se sensibilice de la importancia que en estos tiempos modernos tiene su aporte para la economía de Guatemala, aunado a que se puede tener el poder político, estando en sintonía directa con

la participación de sus familiares en las comunidades de origen, para que de manera conjunta inicien un proceso de cambio estructural de la nueva Guatemala. Estamos en una coyuntura importante que no la debemos desaprovechar, estando a las puertas del casi posible voto en el extranjero, aunque sea solo para presidente por el momento, pero busquemos por la vía de la elección, seleccionando candidatos idóneos para que representen a los migrantes en los puestos a diputados y alcaldes para tener representación y hacer los cambios necesarios, legislando de manera consciente, buscando el bienestar de la población. Recuerden que la única forma de cambiar las reglas del juego en Guatemala es por la vía de la participación política, teniendo dignos guatemaltecos como congresistas, velando por los derechos, intereses y beneficios de toda la comunidad migrante y obviamente de la población en general. Teniendo estas cuotas de poder se puede negociar mejores políticas que fortalezcan y refuercen todo esfuerzo para

empoderar al sector más importante generador de divisas. Los migrantes bien organizados podemos poner presidentes, diputados y alcaldes, sabiendo utilizar las fortalezas que nos da la oportunidad de vivir en un país con cultura de orden, normas, leyes y la influencia que se tiene de convencimiento a los familiares, allá en Guatemala, a la hora de emitir el voto. Tengo la oportunidad de conocer a muchos migrantes guatemaltecos que son verdaderos ciudadanos ejemplares, que muy bien pueden representarnos, corriendo como candidatos con una potencial victoria, si cuentan con el apoyo de todos los migrantes. Vamos migrantes chapines, es tiempo de ejercitar y practicar nuestra participación cívica y ciudadana, ejerciendo nuestro derecho a elegir y ser electo. La política no es sucia, quienes la hacen shuca son los malvados politiqueros, que abundan por montones y son los que siempre toman decisiones porque nosotros los honestos no participamos, dejando que otros lo hagan por la gente buena y trabajadora.


OPINIÓN noticias guatemala

Página 16 / Guatemala, DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE de 2017

Por Evelyn Leiva

evelyn.leiva@abogadosguatemaltecos.com

La principal corriente de los derechos humanos Una de las más nobles e interesantes ramas del Derecho lo constituyen los derechos humanos, los cuales hoy en día comprenden uno de los movimientos más atacados, por el desconocimiento de la razón de su existencia. Muchas personas los han concebido como uno de los obstáculos a la justicia más grandes a favor de los delincuentes, situación que nos deja en desventaja principalmente a nosotros mismos, ya que todos podemos ser víctimas de los juicios de valor y de la restricción de las garantías más básicas que, como seres humanos debemos de resguardar los unos para los otros. Es a partir de la época en que recibimos la visita de Jesucristo, uno de los más grandes maestros de la historia humana, que podemos tener una visión más clara de la necesidad que se tiene de conceptualizar valores, de hacerlos del conocimiento de toda la humanidad y entonces regularlos a través de nuestro sistema legal, para que puedan ser reconocidos no solo eclesiásticamente, sino también por todas las instituciones del Gobierno, para que así exista una manera civilizada de hacer justicia con parámetros de respeto, pero sobre todo con misericordia, que fue el mensaje más noble, puro y grande que Jesucristo vino a dejarnos. Quien entregó su vida por todos y cada uno de nosotros, aún a sabiendas que no dejaríamos de ser humanos, con debilidades y pecadores finalmente. Fue Él quien vino, pero no con el fin de condenar a nadie, más bien de justificarnos, de hacernos entender que todos somos pecadores, que no podemos condenar a nadie porque peque de manera diferente a la nuestra, más bien a dejarnos una ideología de amor al pecador, pero de rechazo al pecado.

La rama del derecho que más admiro como abogada es la de los derechos humanos, ya que su nombre no deja dudas, comprende toda la gama de derechos propios de cada ser humano, por el solo hecho de serlo, sin más limitaciones, sin prejuicios, ni preámbulos. Esta rama del Derecho es la que nos enseña, nos lleva conocer y a entender de una manera más cercana las circunstancias de cada hecho, el dolor de cada víctima, viviendo un día o una vida en su vida, a través de sus ojos, de sus circunstancias, su entorno y su dolor, para aplicar a la persona que cometió el delito el principio de un debido proceso, con la presunción de inocencia, de un juicio justo, sin discriminación, sin prejuicios y estereotipos negativos de género, con penas justas y adecuadas a cada delito, con la esperanza de la reinserción a la sociedad de las personas con delitos menores. Pero más aún los derechos humanos son la esperanza del futuro, ya que estos son los observadores de los gobiernos que muestran poco respeto por los derechos de los ciudadanos, sin la comunidad internacional como ente vigilante del cumplimiento de estos, estaríamos aislados en un mundo de violencia, de lucha de poderes, de irrespeto a la vida, en manos de tiranos. El fin de los derechos humanos es vivir en un mundo donde reine la igualdad sin distinción a qué grupo social urbano, racial, de género, pertenezcamos, sin ningún tipo de discriminación. Así pues, concluyo, que más que una corriente en contra, la existencia de las instancias internacionales, son la esperanza, para que vivamos en un entorno de paz, de justicia y más aún de equidad.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

*Pbro. Mauro Verzeletti, C.S. A pesar de todos los muros y alambres de púa, los migrantes y refugiados siguen adelante. No pueden darse el lujo de detener los propios pasos. El desplazamiento por la violencia y las armas, el hambre, la pobreza y la miseria los ponen en salida. Detrás la muerte los persigue, fulminante; por delante el horizonte es incierto, denso de nubes sombrías. Sin embargo, siguen abriendo nuevos agujeros en los muros. Son hombres y mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, familias mutiladas y todos migrando. Una carrera desesperada, frenética, ansiosa: llena de piedras, espinas, aguas bravas, desiertos y barreras de todo tipo. Muros altos y sin fin, insuperables, visibles e invisibles, hechos de hormigón, alambre de púas, soldados armados o leyes restrictivas. La policía y el rótulo de “criminales, delincuentes” les cortan los pasos y las piernas, los sueños y la esperanza.

Aldo Bonilla

5931277@gmail.com

Guatemala domina las noticias en el mundo. Nos provoca vergüenza no orgullo

¿Qué está pasando en Guatemala? La palabra CRISIS viene del griego Krísis que significa “Decisión”, “yo cambio”, “yo separo”. Todo el mundo ha visto lo que sucede en nuestro país y dicen que es una crisis. Pero al final parece como que no es cierto, en Guatemala no hay una crisis, porque la crisis es temporal y lo que está sucediendo no es temporal, llevamos años sufriendo esta situación que ha sido una razón por la que muchos hermanos guatemaltecos tomamos la “Decisión” de irnos, por lo que muchos hoy viven la soledad de la distancia. El sistema de partidos políticos que se encargan de administrar el gobierno ya no sirve. Los partidos políticos se han vuelto grupos de personas que buscan hacerse ricos, que la ley los proteja en sus negocios y no les afecte la ley. Para mantenernos dominados a todos nosotros, las grandes mayorías que no tienen “amigos”, “cuello”, “conectes” o que lo único que esperan es tener la oportunidad de crear riqueza y vivir una vida digna. La situación es muy difícil, porque, durante muchos años, esa gente que ha estado metida en política, junto con muchos malos guatemaltecos ha hecho caer la balanza a favor de sus intereses no los intereses de las mayorías. Los puentes que construyó Ubico no se caen nunca, los puentes que se construyen ahora se caen a cada rato. ¿Por qué pasa eso? muy simple, porque la ley, el gobierno, las instituciones que deben “Controlar” la forma como se gasta el dinero de nuestros impuestos no lo hacen correctamente. El negocio es construir muchas veces el mismo puente, es dragar muchas veces el mismo río, es estar asfaltando a cada rato porque eso provoca que se tenga que comprar más

cosas más veces y por lo tanto es necesario hacer negocio. Yo ando fuera del país, trabajando para ayudar a mis hijos, mis padres, mis hermanos, porque en Guatemala no había trabajo, para pagar deudas, porque los mareros querían que me fuera con ellos, por un despecho. Hay muchas razones por las que nos vamos de Guatemala. No importa porqué nos fuimos. Importa que un día volveremos. Un día tendremos que regresar a nuestro país, cansados, confiados en que las cosas deberían ser fácil en nuestro propio país. Por eso además del sacrificio que hacemos diariamente, tenemos que ayudar a que Guatemala cambie. Tenemos que pedirles a nuestros familiares que usen con sabiduría el dinero que mandamos en las remesas. Que guarden para más adelante. Que se metan a política para ayudar a nuestras comunidades. Que no dejen que los políticos se sigan robando el dinero que incluso las remesas pagan. Yo migrante trabajo bien jodido y mando dinero, mi familia tiene que comprar comida, transporte, escuelas, ropa, medicinas y todo eso paga impuesto ¡para que esos ladrones se lo roben! Los migrantes somos una fuerza motora. Somos quienes hemos mantenido la pacaya en Guatemala. El día que no estemos el país terminará de derrumbarse y no quedará nada. Por eso la denominada “crisis” es una oportunidad de “Decisión”, de cambiar las cosas, desde lejos podemos, no solo con el voto, sino con nuestra recomendación a nuestras familias y amigos, las cosas si se pueden cambiar. Pero tenemos que aprender a hacerlo. Piénselo y hagámoslo.

Los muros y alambres de púa fronterizos Entre el origen y el destino, acechan los buitres, “mercaderes de carne humana”, como diría Scalabrini -Padre de los Migrantes. Protagonistas del crimen organizado y del tráfico: con el pretexto de “facilitarles” la salida, los empujan a la aventura de la carretera, les roban los últimos centavos, pero no raramente los abandonan a su suerte, en las garras de las fuerzas de seguridad fronteriza militarizada. Sin posibilidad de regresar, sin medios para proseguir o construir- los migrantes y refugiados viven en situación de alta vulnerabilidad. Rostros desfigurados, afrontados, como si estuvieran siendo amenazados en su trabajo, en su casa y en su patria. Una atmósfera nocturna de indiferencia, con algunos gestos de solidaridad en la ruta migratoria; las Casas del Migrante, como estrellas solitarias que ofrecen hospitalidad y protección. ¡Qué diferencia de lo que nos decían la propaganda,

los Coyotes se llaman, hoy, narcotraficantes que tomaron el dinero, las casas, las tierras y tarjetas de los que sueñan en un futuro mejor! ¡Queda un hilo de esperanza, un hilo por más frágil que sea! Voces y miradas, rutas y horizontes cruzados de quien lleva en el cuerpo y en el alma heridas y cicatrices de una experiencia semejante: traumática, pero común y compartida. Se queda una pequeña luz, minúscula vela encendida, en medio de la tempestad y las tinieblas. La vida es la vida, la vida, la vida y las energías. Mantengamos nuestra mirada fija en la aguja magnética de la brújula que marca la dirección del destino... Por eso seguimos de cerca la estrella más brillante, símbolo de la fe que señala el horizonte de una vida recreada. *Director de la Casa del Migrante Guatemala y El Salvador.


Guatemala, DEl 7 al 13 de octubre de 2017 / Página 17

noticias guatemala ESPERAN APROBACIÓN ESTE AÑO

Protocolo policial busca garantizar derechos de la niñez migrante POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

El Departamento Especializado de Niñez y Adolescencia, de la Subdirección General de Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil (PNC), creó un protocolo de atención para la niñez migrante no acompañada y acompañada, con el cual busca garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que migran. El proyecto se creó con apoyo de la comunidad internacional y se tiene previsto que se apruebe este año. Anner Florián, jefe del Departamento Especializado de Niñez y Adolescencia, explicó que el objetivo principal de este protocolo es garantizar y proteger a la niñez migrante. La intención también es restituir sus derechos y darle la atención que amerita. “El objetivo del protocolo es que la policía sea garante y protectora de los derechos humanos de la niñez migrante, está claro que no es un instrumento de control migratorio, aquí estamos actuando bajo el enfoque de derechos humanos, don-

de el policía se preocupa, revisa y establece que una niña o un niño migrante no esté expuesto a un riesgo, pero si lo está el policía hará todo lo necesario para restituir sus derechos y referirlo a donde corresponde”, explica Florián. De acuerdo con el Jefe del Departamento de Niñez, este proyecto fue elaborado con el sustento legal de la Convención de los Derechos del Niño, la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia (Ley Pina) y el Código de Migración. (Lea el recuadro Código reconoce derechos de personas migrantes). La intención es crear una serie de lineamientos que dirijan al personal policial ante casos de niñez migrante, también darle certeza de legalidad y que existan medios de control policial, explica Florián. Según el entrevistado, este protocolo es el cuarto que se elabora en la PNC, en materia de niñez y adolescencia, pues le anteceden el protocolo de niñez víctima de delito o maltrato, el

segundo es adolescentes en conflicto con la ley penal y el tercero de NNA sustraídos o desaparecidos. Por otro lado, la hoja de ruta para la niñez migrante consta de una matriz que define responsabilidad, pasos cronológicos de identificación, fundamentos legales de actuación, una versión gráfica del protocolo, los anexos, que incluyen un glosario con terminología y marco legal. También tiene un directorio de entidades estatales, por si el policía requiriera el traslado de NNA a un juzgado de la localidad, a la Procuraduría General de la Nación (PNC) y al Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex). Los aspectos relevantes del protocolo es el aviso consular; se discutió si le competía al personal policial atender el tema y se determinó que sí, por ello se emite la instrucción de que el agente pueda comunicar la situación al consulado del país de origen del niño o la niña. De acuerdo con Florián, la intención es atender a la niñez migrante guatemalteca y extranjera, pues el país es un lugar de origen y tránsito para la migración. (Lea el recuadro Niñez retornada). El Departamento de la Niñez Especializada, busca no revictimizar a la niñez no

Código reconoce derechos de personas migrantes El Código de Migración entró en vigencia a finales de abril de este año, luego que se mantuviera en suspenso por varios meses, debido a diferentes acciones legales interpuestas en 2016. La Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) emitió un comunicado hace algún tiempo, en el

que destacó que este Código integra y armoniza múltiples normas y estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, del Derecho Internacional de los Refugiados, así como de la Convención Internacional sobre la Protección de los Trabajadores Migrantes y sus Familiares al ordenamiento jurídico guatemalteco.

acompañada al plantearles tantas preguntas, por ello, si el menor de edad viaja solo buscará únicamente consultarle su nombre y otros aspectos básicos, posteriormente lo remitirá al consulado o institución que corresponda.

Este protocolo podría ser aprobado dentro un mes y medio, tras la resolución de los dictámenes de la Jefatura de Planificación Estratégica y Desarrollo Institucional (Jepedi) y de Asesoría Jurídica, y por el director general de la institución, Nery Ramos. Este año, podría estar listo para su implementación y capacitación, se informó.

APROBACIÓN Según la PNC, una vez aprobado el protocolo de actuación, se capacitará a los jefes policiales del nivel operativo y táctico para que puedan transmitirlo a sus subalternos. Después de eso se busca crear una guía de capacitación, en conjunto con la Subdirección General de Estudios, que es el ente rector del sistema educativo policial.

FOTO JOSÉ OROZCO

La PNC cuenta con cuatro protocolos de actuación en materia de niñez y adolescencia. Uno de estos es para atender a niños y niñas, víctimas de delitos o maltrato.

Niñez retornada Según el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), entre enero y agosto de 2017, han sido retornados de México y Estados Unidos:

FOTO JOSÉ OROZCO

Anner Florián, jefe del Departamento Especializado de Niñez y Adolescencia, explicó la hoja de ruta a seguir por parte de policías que atiendan a la niñez migrante.

2 mil 508 NNA guatemaltecos 1 mil 787 NNA salvadoreños 3 mil 111 NNA hondureños


Página 18 / Guatemala, DEl 7 al 13 de octubre de 2017

sociedad LA IMAGEN LLEGÓ HACE veintidós AÑOS A ESTADOS UNIDOS

Celebran al Cristo Negro de Esquipulas en Nueva York Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

En septiembre pasado migrantes guatemaltecos residentes en Nueva York, asistieron a una celebración especial en honor al Cristo Negro de Esquipulas, en donde degustaron platillos típicos, música, y acompañaron una procesión que salió de la parroquia del lugar. Al respecto de la actividad, David Aragón integrante de la Hermandad explicó que, el festival es en honor a la llegada del Cristo Negro de Esquipulas a Nueva York, lo cual sucedió hace 22 años. Aragón comentó que contaron con la presencia y apoyo del Consulado de Nueva York para las actividades religiosas, además, se instalaron ventas de comida típica de Guatemala, entre otros eventos especiales. “Hubo un grupo folklórico de aquí… después de eso sale una pequeña procesión que tenemos por las calles aquí en Jamaica Queens, y la procesión tarda una hora y media aproximadamente, recorre las calles y entra a la iglesia”, comentó. Aragón agregó que la actividad es muy emotiva para los migrantes, porque hay muchos de ellos que no pueden regresar a Guatemala y ver estos actos para ellos tiene un significado espe-

Foto La Hora Cortesía

Foto La Hora Cortesía

Migrantes participaron en una celebración dedicada al Cristo Negro de Esquipulas.

cial. Posterior a la procesión, se efectuó una Misa que ofició el reverendo Manuel Abac. A este evento acuden personas de diversas nacionalidades, según expresó Aragón, y en el grupo encargado de la organización hay migrantes de Colombia, Perú y El Salvador. Al mismo tiempo, anotó que durante el año se efectúa la Misa del Señor de Esquipulas en donde a los asistentes se les dan recuerdos, y también comparten un tamal, y ponche. “Casi siempre estamos en conjunto con el Consulado que nos apoya también, que eso es de Esquipulas de la celebración de allá, y lo celebramos aquí también”, dijo.

El padre Manuel Abac acompañó la celebración de la Misa.

Foto La Hora Cortesía

Los guatemaltecos elaboraron una alfombra en el lugar.

“La importancia de este tipo de actividades, es que le da esperanza a las personas” comentó el entrevistado, porque les llevan un poco del país hasta donde viven en la actualidad, por lo que la cantidad de asistentes es bastante alta, añadió. El apoyo del Consulado es vital en estos eventos, destacó, porque las personas logran hacer sus trámites y conocen de este y otros eventos que organizan. Aragón explicó que ahora tienen programados algunos retiros de parte de la Hermandad, y también un festival. “Estamos trayendo más cosas a las actividades, y en el futuro tenemos más eventos como este”, refirió.

Foto La Hora Cortesía

Niños y adultos participaron en la elaboración de la alfombra.


LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 7 AL 13 DE octubre de 2017 / Pรกgina 19


chapines destacados

Página 20 / Guatemala, del 7 al 13 de octubre de 2017

DIFUNDEN CASOS A TRAVÉS DE REDES SOCIALES

Familias de escasos recursos de Chiquimulilla y Taxisco sobreviven con apoyo POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Con la visión de auxiliar a familias de escasos recursos de Santa Rosa, el guatemalteco Rubén Carías, destaca por su apoyo humanitario para quienes lo necesiten y para ello utiliza con frecuencia las redes sociales a través de las cuales da a conocer los casos que requieren de una mano amiga. De acuerdo con el guatemalteco, en los últimos meses ha buscado apoyo para familias de escasos recursos que viven en Chiquimulilla y Taxisco Santa Rosa, y para lo cual se moviliza hasta el lugar en donde se le necesite. Solo en Chiquimulilla, refirió que el apoyo ha sido para unas 300 familias que sobreviven en condiciones de pobreza. “Ha habido como unas cincuenta o sesenta familias a quienes se les ha apoyado con más cosas como medicina, camas, víveres, muletas o cosas más grandes con las que se les ha ayudado, pero en total son unas 300 a quienes se les ha contribuido con otras cosas adicionalmente y de escasos recursos”, añadió. La respuesta a las necesidades de estas personas según el entrevistado siempre se ha manifestado con solidaridad, ya que hay varias personas que perciben las necesidades de las comunidades y confían en la transparencia de la página “Soy de Chiquimulilla”, en donde se dan a conocer los casos para recaudar fondos que permitan aliviar las problemáticas de las personas.

“Está prácticamente abandonada la niñez en cuestión de salud pienso yo, y pues en educación es por la falta de recursos de los padres que no tienen para poderles dar para la refacción y tampoco tienen zapatos ni útiles escolares, de algunas situaciones que he encontrado”. “Ha habido como unas cincuenta o sesenta familias a quienes se les ha apoyado con más cosas como medicina, camas, víveres, muletas o cosas más grandes con las que se les ha ayudado, pero en total son unas 300 a quienes se les ha contribuido con otras cosas adicionalmente y de escasos recursos”.

Foto La Hora Rubén Carías.

El aporte que se entrega a las familias siempre se documenta en redes sociales.

RUBÉN CARÍAS Una de las maneras en cómo trabaja, consiste en enviar un informe de lo que se necesita, un video en donde las personas agradecen por la ayuda recibida, sin olvidar de compartir el monto de lo que se invirtió en lo que se requería. NIÑEZ ES LA MÁS AFECTADA En sus visitas el guatemalteco ha logrado identificar a varios niños que no asisten a escuelas, y que no tienen acceso a servicios de salud, por lo que considera que los menores de edad son los más afectadas por estas condiciones. “Está prácticamente abandonada la niñez

Foto La Hora Rubén Carías.

Las condiciones de pobreza afectan a personas de Chiquimulilla y Taxisco.

en cuestión de salud pienso yo, y pues en educación es por la falta de recursos de los padres que no tienen para poderles dar para la refacción y tampoco tienen zapatos ni útiles escolares, de algunas situaciones que he encontrado”, comentó. Uno de los casos más recientes es de una pareja de adultos mayores que viven en una montaña y que sobreviven con pocos víveres y en una vivienda sencilla. Ante la falta de recursos económicos, los dos deben sobrevivir con aproximadamente ocho quetzales diarios

que distribuyen en los tres tiempos de comida para cada uno. La idea de Carías es que quienes reciben la colaboración, también puedan empezar a producir y valerse por sí mismos. USTED TAMBIÉN PUEDE COLABORAR Sí usted desea colaborar con alguno de los casos con los que trabaja Rubén, puede solicitar información a través de sus redes sociales o en perfil de “Soy de Chiquimulilla”, en donde constantemente actualiza sobre la situación de las personas en ambas comunidades y sus avances.


Guatemala, del 7 al 13 DE octubre de 2017 / Página 21

información útil OIM LANZA PROYECTO DISPONIBLE EN TRES IDIOMAS

MigrantApp, la primera aplicación segura y gratuita diseñada para migrantes

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales? MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

para brindarte asesoría legal.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com FOTO LA HORA

La aplicación sirve para dar orientación a personas migrantes de manera segura y gratuita. Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Facilitar información sobre migraciones regulares, seguras y ordenadas es el objetivo de la aplicación para celulares MigrantApp, del Organismo de las Naciones Unidas para Migraciones (OIM), que es gratuita y está disponible en tres idiomas. La misma contiene detalles de servicios privados y de sociedad civil a favor de la protección de los migrantes. La aplicación facilita el acceso a la información de unos mil 500 centros y servicios en los que los migrantes pueden recibir asistencia o información, ya que también ofrece tips migratorios, alertas y la posibilidad de contestar miniencuestas de forma segura, fortaleciendo de esta manera el empoderamiento del migrante. La MigrantApp ofrece información fácil de usar, con datos agrupados, confiables y corroborados con las propias instituciones y organizaciones que ofrecen servicios sobre trámites migratorios, salud, empleo y seguridad, entre otros, para dar protección a la persona migrante en la región, dijo Alexandra

ASÍ SURGIÓ MIGRANTAPP El proyecto fue desarrollado en el marco del Programa Mesoamérica de la OIM, financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.

Bonnie, Coordinadora Regional del Programa Mesoamérica de la OIM. ACCESO A INFORMACIÓN VERAZ ES UN RETO Marcelo Pisani, director regional de la OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, dio a conocer que la región centroamericana es uno de los principales corredores migratorios del mundo. “El acceso a una información veraz es un reto, pues existe información engañosa, en particular proveniente de traficantes de personas. La aplicación busca acercar la información correcta a los migrantes que la necesitan”, dijo Pisani. En tanto, la confidencialidad de los datos de usuarios de la aplicación corresponde a los principios de protección de datos del organismo creador de la iniciativa. Otra de las opciones es que cada persona puede

decidir si autoriza o no el uso del sistema GPS de su dispositivo móvil. La contribución de la aplicación también está orientada en beneficiar a las instituciones públicas o privadas para que accedan con facilidad a los contactos de otras organizaciones localizadas en otra zona o país.

¿QUÉ OFRECE LA APLICACIÓN? Protección y asistencia, con datos sobre centros de salud, consulados y embajadas, oficinas de migración, detalles sobre albergues, centros de defensa de los derechos humanos, entre otros. Información de requisitos migratorios, incluyendo el ingreso en los países de Mesoamérica y contemplando 27 nacionalidades. Compara las opciones de envío de remesas. Ofrece una opción de ruta de la persona migrante, a fin de compartir en tiempo real su ubicación de manera privada con las personas que desee. Noticias relevantes del país en donde se encuentra la persona migrante, incluyendo alertas en caso de emergencias.

FOTO LA HORA

El servicio está disponible para teléfonos Iphone y Android.

¿CÓMO OBTENER LA APLICACIÓN? Inicialmente MigrantApp está disponible para descargas en Google para dispositivos Android y se espera que en consecuencia durante octubre los usuarios de dispositivos Apple puedan descargarla en su tienda virtual, o puede buscarla en la siguiente dirección electrónica: www. vengasdedondevengas.com


Página 22 / Guatemala, del 7 al 13 de octubre de 2017

tú eres nuestro reportero ANTE UNA BOMBA DE TIEMPO

El caos económico y emocional que causará al romperse la burbuja de tráfico en Guatemala POR JUAN CARLOS POCASANGRE JuanCarlitos11@aol.com

Nosotros los migrantes en Estados Unidos no nos preocupamos únicamente en las cosas políticas que afectan a nuestra patria Guatemala, también nos interesan varios factores que afectan y afectarán la vida del pueblo guatemalteco a corto o largo plazo, siendo uno de estos temas el tráfico. Cada vez que un migrante viaja a Guatemala a visitar sus familias, por negocios, por placer, etc., venimos muy contentos y contando a los familiares y amigos lo mucho que Guatemala sigue progresando en distintas áreas, nuevos centros comerciales, nuevas colonias, condominios, y cada vez expandiéndose hacia los alrededores de la Ciudad Capital. Y gracias a los grandes esfuerzos que hacen los migrantes para trabajar en Estados Unidos y enviar sus remesas e invertir en Guatemala, muchos de ellos compran nuevas casas, condominios e incluso deciden abrir una tienda o negocio. Sin embargo, cada vez que viajamos y compartimos nuestras experiencias de lo que hicimos en Guatemala durante nuestras visitas, lo primero que se dice es “Guatemala sigue creciendo pero el tráfico cada día es más pesado, no nos deja hacer varias o todas la cosas que pensábamos hacer”. Mi mamá y hermano regresaron esta semana de Guatemala, fueron de vacaciones por quince días, y lo primero que me comentó cuando fui por ellos al aeropuerto fue, “hay bonitos restaurantes en Guate pero el tráfico desespera”. Muchas personas de Santa Rosa que trabajan en la capital o centros comerciales ubicados en carretera a El Salvador, tienen que irse a laborar a las dos o tres de la mañana para poder llegar a tiempo a sus trabajos, muchos de ellos, llegan dos o tres horas antes de la hora de entrada, y duermen esas horas afuera de los negocios donde trabajan hasta que es hora de entrar, pero dicen que prefieren hacer eso y no llegar tarde y perder su trabajo. Este efecto/sacrificio de dormir muy poco, de tener ese temor de llegar puntual a los trabajos, crea un estrés emocional muy grave en las personas, lo cual tiene efectos secundarios, los cuales se manifiestan en problemas de salud, depresión, dolores de cabeza, problemas digestivos, problemas

emocionales y muchos más. Guatemala está creciendo en la infraestructura de nuevos bienes raíces, casas, condominios, centros comerciales, negocios en general, pero lamentablemente la red vial sigue igual, el gobierno no ha diseñado alternativas de tránsito, y las carreteras actuales no se dan abasto para el aumento de vehículos transitando diariamente, el mantenimiento de las carreteras cada día es menos o no es adecuado. Y debido al miedo de la delincuencia e inseguridad en el transporte público cada día más guatemaltecos prefieren comprar un vehículo para ir a trabajar o estudiar, esto significa que en cada nueva colonia habrá más de dos carros, “padres e hijos”, en cada nuevo centro comercial muchos más carros, de algunos trabajadores y clientes, más transporte pesado para entregas de productos a los negocios. Si no se hacen proyectos para que la infraestructura vial crezca al mismo nivel que la de bienes y raíces comerciales y residenciales, “La Burbujilla del Tráfico” en Guatemala se rompería, eso crearía el caos más grande que Guatemala ha vivido en muchos años. ¿Por qué? nadie podría ir a trabajar o estudiar, las empresas pequeñas, medianas o grandes, no podrían entregar sus productos, los negocios no tendrían productos para vender, y las carreteras serán parqueos públicos, ya que ningún auto podría desplazarse ni siquiera a vuelta de rueda. La economía del país se vería afectada sin movimiento de mercado, la industria agrícola perdería sus cosechas porque no se podrían transportar a sus destinos y eso reduciría las inversiones, nacionales e internacionales. “El tránsito congelado sería un efecto más devastador que una guerra civil o desastre natural”. Lo más triste de todo este problema vial, es que es uno de los muchos resultados debido a la corrupción, sí, así es. Sería bueno que el Gobierno se dedicara a mejorar nuestro hermoso país y no a llenarse los bolsillos del dinero del pueblo, y fueran más conscientes de las necesidades de la ciudadanía y decidieran trabajar junto a la población. Cada día vemos menos interés y consciencia de parte del Gobierno para combatir estos fenómenos. Cuando los fondos para mejorar la infraestructura vial del país y para

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Juan Carlos Pocasangre considera que el tráfico en el país ha llegado a niveles que podían afectar la productividad.

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Migrante mostró su preocupación por las consecuencias que puede generar el tránsito en las familias guatemaltecas.

crear más empleos son robados por los políticos, este es el resultado. En los últimos años, los políticos están más preocupados en cómo encontrar nuevas estrategias para robarle al pueblo o buscando e implementando nuevas leyes para

protegerse de lo que se han robado. Sí señoras y señores políticos en el gobierno, si estuvieran libres de pecado/corrupción, tiren la primera piedra. “Personal de Gobierno, renuncien a sus cargos y demuestren

a las autoridades y al pueblo que no son corruptos, que son honestos y el pueblo les agradecerá y muy fácilmente podrán reelegirse con la frente en alto y con el apoyo de la gente de los municipios que representan”.


Guatemala, DEl 7 al 13 de octubre de 2017 / Página 23

deportes CON TRES PARTIDOS

Inicia la copa de la Liga Langley Park 2017 POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Con tres partidos arrancó este fin de semana la disputa por la copa de la Liga Langley Park. En total siete equipos luchan por coronarse en el torneo con el que la comunidad migrante finaliza las competencias deportivas anuales en las que participan. En el primer encuentro de la jornada, el deportivo La Unión y el Real San Luis disputaron un cerrado partido, el cual finalizó con un empate a cero anotaciones. Mientras que el Deportivo Ostuncalco venció 2-0 a Tiquisate, cosechando así sus primeros tres puntos del torneo en búsqueda de obtener la copa. Por último, el equipo 11 Águilas cayó derrotado ante el Deportivo Juventud con un marcador de 2-1. El Petén FC descansó en la primera fecha de la copa y realizará su debut este próximo fin de semana, este equipo se coronó campeón del Torneo Apertura 2017 de la Liga Langley Park.

FOTO LA HORA/LIGA LP

El equipo de 11 Águilas y el Deportivo Juventud disputan uno de los partidos por la Copa de la Liga Langley Park.

URUGUAY ORGANIZÓ LA PRIMERA COPA DEL MUNDO

Argentina, Paraguay y Uruguay se postulan para Mundial 2030 Por DEBORA REY

BUENOS AIRES Agencia AP

Argentina, Paraguay y Uruguay oficializaron el miércoles 4 de octubre la candidatura para organizar en forma conjunta el Mundial de 2030, cuando se conmemorarán los cien años de la primera Copa del Mundo en Uruguay. “Si nos dan la oportunidad vamos a ser grandes anfitriones, vamos a organizar un gran mundial porque si

Foto La Hora: AP/Natacha Pisarenko

hay algo que sobra en esta región del mundo es pasión futbolera”, dijo el presidente argentino Mauricio Macri. “Vamos a ser grandes anfitriones para dar lugar a un Mundial que sea inolvidable”. El anuncio se oficializó tras una cumbre en Buenos Aires de Macri junto con sus homólogos de Uruguay, Tabaré Vázquez, y de Paraguay, Horacio Cartes. También participó el

líder de la FIFA, Gianni Infantino. “Esto arrancó como una idea que me planteó el presidente Tabaré meses atrás y después apareció la idea de sumar a los queridos paraguayos a la iniciativa. El Presidente dijo que sí, que lo desarrolláramos juntos. Hemos ratificado este compromiso y se los hemos planteado al presidente de FIFA”, explicó Macri. Uruguay organizó la primera Copa

De izquierda a derecha, el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, el de Argentina, Mauricio Macri, y el de Uruguay, Tabaré Vázquez, anuncian una candidatura tripartita para organizar el Mundial de 2030.

del Mundo en 1930 y Argentina la de 1978. En ambos casos ganaron la final como anfitriones. La FIFA todavía no ha abierto oficialmente la licitación para el Mundial de 2030, que al igual que el de 2026 se disputará con 48 selecciones, en vez de las 32 que juegan actualmente. El torneo de 2018 se realizará en Rusia y el de 2022 en Catar. “Se puede pensar que quizás sea una quimera, con las exigencias que hay hoy para llevar adelante un campeonato mundial de fútbol... pero estamos convencidos que Argentina, Paraguay y Uruguay se comprometen porque saben que van a cumplir con las exigencias que la FIFA tiene”, afirmó por su parte Vázquez, quien negó un supuesto malestar por la inclusión a última hora de Paraguay, como reportaron medios de los tres países. Estados Unidos, México y Canadá se postularon en conjunto para organizar el Mundial de 2026, mientras que China y Europa asoman como posibles rivales de la candidatura sudamericana para 2030. “Creemos que nos merecemos, cuando se cumplen 100 años de aquel hito histórico, que tengamos un campeonato mundial organizado por los tres países”, enfatizó el presidente uruguayo. Cartes, por su parte, agradeció a sus colegas porque “para nosotros esta posibilidad solamente pudo haber sido posible cuando estamos mostrando nuestra capacidad de integración. Gracias por hacernos parte de

esta iniciativa”. Los tres países, junto con Brasil, integran el bloque comercial regional Mercosur. La postulación seguramente será bien recibida por los fanáticos del fútbol en el cono sur, donde el fútbol se vive como una religión. Aunque se espera que también surjan cuestionamientos internos por las dificultades económicas y los problemas estructurales que arrastran desde hace décadas. En Argentina, por ejemplo, cerca del 30% de los 40 millones de habitantes viven bajo el nivel de pobreza. Los líderes sudamericanos no quisieron adelantar el presupuesto que demandará la organización del Mundial. Macri indicó que “se requiere un despliegue de 12 estadios” y que se podrían repartir “entre dos o tres en Uruguay y Paraguay, y seis u ocho en Argentina”. Cartes deslizó que Uruguay podría albergar la final por la celebración del centenario de su primer título mundial. No obstante, para ello debería construir un estadio con capacidad para 80.000 personas, como lo exige FIFA. Los gobernantes descartaron la posibilidad de que otro país de la región se sume a la candidatura, en medio de versiones de un supuesto interés de Chile. “No es por dejar a nadie afuera, pero es una idea que se concretó en esta dirección. Es una conmemoración de los tres países”, enfatizó Vázquez.


Página 24 / Guatemala, del 7 al 13 de octubre de 2017

recuerda tu guatemala RESGUARDAN PIEZAS VALIOSAS

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Guatemala cuenta con varios museos disponibles para que adultos y niños realicen un recorrido por la historia del país, desde el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, el de Historia, del Ferrocarril y del Niño, entre otros. Ubicado en la zona 13 de la ciudad de Guatemala, el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, es un lugar encargado de la conservación, investigación y difusión de los bienes arqueológicos que están incluidos en el Patrimonio Cultural de la Nación de Guatemala. El lugar se dedica a la investigación de la herencia cultural y está localizado en la Finca La Aurora, mientras que la sección de Arqueología fue creada el 28 de junio de 1931 en el Salón del Té de dicho lugar y que fue establecido en su domicilio actual. En la actualidad cuenta con más de cuatro mil metros de espacio de exhibición de las piezas que integran sus colecciones. Cuenta con una colección de alrededor de 35 mil objetos arqueológicos y unos quince mil etnológicos que se complementan con una pequeña colección de esculturas, pinturas, réplicas y otros. Además contiene una muestra permanente de varios temas relacionados con la historia de la cultura maya de Guatemala y a su vez presenta diversas y variadas exposiciones sobre esa civilización. EL MUSEO DEL FERROCARRIL La idea de establecer un museo ferroviario en Guatemala surgió ante el declive de la actividad ferroviaria por lo que un grupo de trabajadores y amantes del ferrocarril, visualizaron que tanto los equipos móviles y material rodante podrían ser conservados y resguardados. Se destaca otro hecho importante, relacionado directamente con la preservación de bienes históricos de carácter ferroviario como lo fue la gestión ante el Ministerio de Cultura y Deportes en el 2005, cuando fue declarado Patrimonio Cultural de los edificios, patios y talleres en donde actualmente se encuentra

Foto La Hora Archivo

El Museo del Ferrocarril es uno de los preferidos por visitantes nacionales y extranjeros.

el Museo (y si cortamos esta parte, se enreda un poco). En 2004 el Museo abrió sus puertas oficialmente instituido también como el Centro Cultural (FEGUA), mientras que el 9 de enero del mismo año se inauguró el Museo del Ferrocarril de Zacapa con los mismos objetivos y funciones de Guatemala. EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA Y SUS ANÉCDOTAS Niños y adultos se acercan con frecuencia al museo que se fundó en 1976 con la intención de generar un espacio para la historia de Guatemala, que en un principio estuvo ubicado en la Biblioteca Nacional, en el Pasaje Central del Palacio Nacional así como en la Casa del Doctor Robles, en la 11 calle, entre 6a avenida y 6a aveni-

da A de la zona 1. No obstante el 2 de enero de 1984 se trasladó a su actual sede (zona 13?) ASÍ ES EL EDIFICIO DE LA HISTORIA El Museo se encuentra en uno de los pocos edificios que quedaron en pie después de los terremotos ocurridos entre 1917 y 1918, fue el del Registro de la Propiedad Inmueble, construido en el Barrio de Santa Rosa. En el ingreso tiene una escalinata de mármol procedente de canteras nacionales y es aquí donde se usan por primera vez. Los mármoles fueron labrados en los talleres de granai y posteriormente montados en los muros. En la parte del sótano las ventanas están aseguradas con vidrio, tela metálica y balcones y el patio central esta techado con una cu-

bierta de vidrio sostenida por una estructura de acero. Mientras que la restauración del edificio empezó el 2 de enero de 1984. El museo tiene un centro de documentación y biblioteca que ofrece servicio y asesoría a los que desean investigar temas relativos a la historia y ciencias afines, cuenta con una colección de audiovisuales y películas recuperadas de temas de historia de Guatemala. LA HISTORIA Y LA PALEONTOLOGÍA EN ESTANZUELA ZACAPA A 140 kilómetros de la capital y sobre la carretera que conduce hacia Chiquimula, se encuentra el Museo de Paleontología y Arqueología de Estanzuela Ing. Roberto Woolfolk Saravia. De acuerdo con el sitio electrónico De Guate, es el único lugar

destinado a la paleontología que existe en Guatemala y que lleva el nombre de uno de sus fundadores, que fue investigador y paleontólogo. Entre su colección, los visitantes nacionales y extranjeros pueden encontrar el fósil de mastodonte que se calcula murió hace unos cincuenta mil años, cuyo tamaño y forma es similar a un elefante. También es posible observar el fósil del perezoso gigante, un armadillo gigante, una ballena y los vestigios de una tumba. También cuenta con una colección de objetos procedentes de la cultura maya de la región, según el sitio electrónico del museo. En el recorrido se pueden apreciar breves anotaciones de la historia de este museo así como una pequeña reseña de la vida del antropólogo responsable fundador.


Guatemala, del 7 al 13 DE octubre de 2017 / Página 25

recuerda tu guatemala

Foto La Hora Archivo

El museo contiene una exhibición de vagones y otros artículos propios de la estación de ferrocarril.

Foto La Hora Archivo

Niños asisten a los museos.

Foto La Hora Ministerio de Cultura y Deportes

Fachada del Museo de Historia Natural en la zona 13 de Guatemala.

Foto La Hora Ministerio de Cultura y Deportes

El Museo Nacional de Historia de Guatemala.

Foto La Hora Ministerio de Cultura y Deportes

Los museos resguardan piezas y colecciones valiosas de la historia de Guatemala.

Foto La Hora El Zacapaneco.com

En Zacapa, también es posible visitar un museo de paleontología.


Página 26 / Guatemala, DEl 7 al 13 de octubre de 2017

consejos prácticos

Mixtas guatemaltecas

Mixtas guatemaltecas Rinde dos porciones

Ingredientes:

2 tortillas de maíz 2 salchichas 1 aguacate 1 taza de repollo blanco, rallado 1 cucharadita de vinagre blanco 1 limón sal pimienta salsa de tomate tipo kétchup mayonesa mostaza salsa picante (opcional) Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

Preparación:

En una olla con un poco de agua, cocer las salchichas por 3-5 minutos. Dejar a un lado. En otra olla, con un poco de agua, cocer el repollo. cuando el agua llegue a hervir, echar el repollo y dejarlo cocinar por 5 minutos. Mientras tanto, machacar los aguacates y sazonar con jugo de limón, sal y pimienta al gusto. Dejar a un lado. Retirar el agua del repollo con un colador, y sazonarlo con sal, pimienta, y un chorrito de vinagre. Dejar a un lado. Ahora que están listos los ingredientes, se arma la Mixta: cubrir una tortilla de maíz con un poco del guacamol, no echar demasiado para que cuando se doble la tortilla para comerla, evitemos que se salga mucho por los lados. Luego agregar un poco de repollo, colocar una salchicha en medio, y cubrir con un poco de mostaza, salsa ketchup y mayonesa. Por último, agregar un poco de picante si le van a echar, y ¡a disfrutar con una cerveza bien fría!

Los ingredientes para esta receta las puede encontrar en:


Guatemala, DEl 7 al 13 de octubre de 2017 / Página 27

salud LANZAN PROGRAMA

Estados Unidos: Destacan educación temprana para prevenir drogadicción Por HOLLY RAMER

MANCHESTER, Nueva Hampshire, EE. UU. / AP

Más de cien niños en la ciudad más grande de Nueva Hampshire han presenciado a un adulto con sobredosis en su hogar desde 2016. Ahora la policía local ha lanzado un programa para evitar que los niños sufran la misma suerte, y esperan que se extienda en otros lugares de Estados Unidos. Varios líderes políticos y de las fuerzas del orden se reunieron para promover la educación y la intervención desde la infancia para prevenir el abuso de sustancias controladas. Destacaron los logros obtenidos por un grupo de la ciudad de Manchester, el Adverse Childhood Experiences Response Team (Equipo de respuesta a las experiencias adversas en la infancia), que incluye un policía, un abogado especializado en servicios de crisis y un profesional de salud conductual que responde a los incidentes y determina la mejor manera de ayudar a un niño, ya sea con grupos de apoyo, consejería o programas de educación temprana. El objetivo es dar a los niños que

Foto La Hora AP

La policía de Nueva Hampshire lanzó un programa de prevención temprana para evitar la drogadicción.

sean testigos de violencia o trauma el mismo tipo de apoyo que reciben las víctimas de delitos, con la esperanza de prevenir problemas en el futuro. Su jefe, Nick

Willard, dijo que hasta ahora, el equipo ha ayudado a 203 niños de 120 familias. “¿Qué estamos haciendo para ayudar a los niños a seguir su vida

después de estas llamadas que hacemos? Los niños están viendo demasiado en sus vidas”, dijo Willard durante una conferencia de prensa organizada por Spark

NH, un consejo no partidista asesor para la primera infancia. El grupo -designado por el gobernador- aboga por programas como el de Willard y un acceso amplio a la educación de la primera infancia, como el programa Early Head Start de Southern New Hampshire Services, donde se realizó la conferencia de prensa. Laura Milliken, directora de Spark NH, dijo que estos programas desempeñan un papel esencial para proteger a los niños del llamado estrés tóxico. “Los programas de infancia temprana son la mejor prevención contra el uso indebido de sustancias”, afirmó Milliken. La directora Ejecutiva de Southern New Hampshire Services, Donnalee Lozeau, coincidió. “Aunque hemos visto antes algunas de estas cosas, estamos viendo un aumento”, dijo. “Hay abuelos criando a sus nietos. Aumenta la falta de vivienda cuando las familias se ven afectadas por esto... Esta crisis de opiáceos y lo que le está haciendo a los niños es muy diferente y está impactando de una manera que no hemos visto antes”, añadió.

EMPRESAS HABRÍAN INCUMPLIDO CON LEY ESTATAL

Organización alerta sobre sustancia cancerígena en el café Por BRIAN MELLEY LOS ÁNGELES /AP

Foto La Hora AP

El café es una de las bebidas preferidas a nivel mundial.

En el futuro, una taza de café podría ponerlo nervioso, incluso, antes de tomar un sorbo. Una organización sin fines de lucro quiere que manufacturadores, distribuidores y minoristas de café pongan advertencias de mal agüero sobre una sustancia química en la infusión que causa cáncer y ha estado presentando evidencias en una Corte de Los Ángeles para probar su caso. La demanda que fue presentada hace mucho se reanudó. Alega que Starbucks y otras cerca de noventa empresas, incluyendo supermercados y tiendas minoristas, no cumplieron con una ley estatal que requiere adver-

tencias sobre sustancias químicas peligrosas halladas en todas partes, desde productos caseros pasando por centros laborales y hasta el medio ambiente. En el centro de la disputa está el acrylamide, un carcinógeno hallado en productos cocidos como papas fritas que también es un derivado natural del proceso de tostado del café. La industria del café ha reconocido la presencia del químico, pero asegura que está en cantidades pequeñas que no hacen daño y se compensa con los beneficios de beber café. Aunque el caso ha estado en las Cortes desde el 2010, ha recibido poca atención. Un veredicto en favor del Consejo para la Educación e

Investigación sobre Tóxicos, organización poco conocida, podría sacudir a la industria con posibles multas astronómicas y podría despertar a muchos consumidores, aunque no está claro qué efectos tendría en la gente acostumbrada a tomar café. El abogado que está demandando a la industria (quien toma tres tazas de café al día), dijo que la meta final es motivar a la industria a remover la sustancia química del café. “Soy adicto, al igual que dos tercios de la población”, dijo el abogado Raphael Metzger. “Me gustaría que la industria sacará el acrylamide del café para que mi adicción no me obligara a ingerirlo”.


Página 28 / Guatemala, del 7 al 13 de octubre de 2017

fotorreportaje El lago Petén Itzá como no lo conocías

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Petén es el departamento más grande de Guatemala y también el menos poblado. En este departamento se localiza la Reserva de Biosfera Maya, donde se resguardan cerca de 2.1 millones de hectáreas de bosque virgen, el área protegida de mayor tamaño en Mesoamérica. El lago Petén Itzá es un extraordinario destino turístico conocido apenas por algunas vistas en el área central de la Isla de Flores, sin embargo, ofrece extraordinarios espacios para los visitantes a quienes les gusta la convivencia con la naturaleza y disfrutar de un buen descanso.

Foto La Hora José Coyoy

El lago Petén Itzá es visitado por turistas de todo el mundo.

Foto La Hora José Coyoy

En el lugar hay diversidad de especies animales. Foto La Hora José Coyoy

Cocodrilo avistado en el zoológico Petencito administrado por la Universidad de San Carlos.

Foto La Hora José Coyoy

Foto La Hora José Coyoy

Paraje en el lago Petén Itzá

Foto La Hora José Coyoy

Vista aérea del lago Petén Itzá.

El lago Petén Itzá es característico por su belleza.


Guatemala, del 7 al 13 de octubre 2017 / Página 29

noticias guatemala DURANTE EL 20 Y 21 DE OCTUBRE EN QUETZALTENANGO

Cumbre de Migrantes y Retornados, dos días de experiencias y acercamiento Por Grecia Ortíz

cipación de personas que fueron afectadas.

gortiz@lahora.com.gt

Con una agenda llena de temas relevantes para la comunidad migrante dará inició la primera Cumbre de Migrantes y Retornados que se realizará el próximo 20 y 21 de octubre en Quetzaltenango. En este encuentro destacará la participación de connacionales residentes en Estados Unidos en foros en los que se hará uso de la tecnología, como herramienta de comunicación. Andrés Cano, de Socialab, detalló que las actividades de la Cumbre de Migrantes y Retornados se efectuarán en dos días, con un enfoque de sensibilidad y el objetivo es compartir experiencias que permitan conocer la realidad del migrante. El punto de partida será una ceremonia ecuménica, en la que participarán varios líderes religiosos. Posterior al acto religioso se realizará el foro “Nuestro propio Norte”, que contará con la presencia de varias personalidades que darán el contexto del por qué se realiza la cumbre. En esta actividad estará presente Monseñor Álvaro Ramazinni. “Vamos a tener a Reginaldo Haslett-Marroquín, migrante guatemalteco radicado en Minnesota, Hilda Blanco que es una líder garífuna que trabaja desde Estados Unidos apoyando el movimiento de las trabajadores de servicio doméstico”, comentó Cano. Una de las novedades de la Cumbre será un panel virtual, para conocer la realidad de migrantes en Estados Unidos, quienes van a relatar los distintos roles en los que participan en sus localidades. En el evento habrá un espacio de testimonios de personas que han tenido la experiencia de migrar, ya sea que hayan retornado o que vivan actualmente en Estados Unidos. Entre los asistentes habrá personas encargadas de instituciones vinculadas al tema migratorio de Guatemala que también colaborarán. La jornada del 20 de octubre culminará con la presentación de un documental que relata los hechos de las redadas de migrantes más grandes ocurridas en Estados Unidos, se contará con la parti-

Foto La Hora José Orozco

Andrés Cano de Socialab explicó la agenda que se tendrá durante la primer Cumbre de Migrantes y Retornados a celebrarse en los próximos días.

Foto La Hora Cortesía

En el cierre del evento habrán varias actividades musicales.

PDH Y EMBAJADOR DE EE. UU. INVITADOS AL EVENTO Para el segundo día, el tema a prevalecer será el económico. Cano informó que giraron una invitación al embajador de los Estados Unidos, Luis Arreaga, para que participe con una ponencia. Organizaciones de migrantes también acudirán a la cita, entre las que figura la Asociación Primaveral, empresarios y otros más que compartirán sus experiencias. “Tendremos la presentación de distintos modelos tanto locales, como internacionales que están aprovechando las remesas para enfocarse en el tema de desarrollo, vamos a tener representación de la Universidad de Chiapas que nos va a estar compartiendo todo el tema del modelo 3x1”, agregó Cano. Por último van a presentar a cuatro comunidades que darán sus puntos de vista con un enfoque más audiovisual y mostrarán las capacidades de recursos y el rol de la migración en los territorios. Asimismo se entregará un manifiesto al procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, de quien también se espera su presencia. El documento incluirá los temas de importancia para las comunidades de migrantes, tanto retornadas como las que residen en Estados Unidos, para que sea el Magistrado de Conciencia quien se encargue de trasladarlo a las autoridades correspondientes. MÚSICA Y MÁS Otra de las novedades de la Cumbre será un concierto con la colaboración musical de Ishto Juevez, con la banda de Código 502. “Cerraremos con una Marimba y otros artistas sorpresas que van a estar amenizando el cierre de la actividad, el evento es totalmente gratuito y se está haciendo una convocatoria amplia para que tanto personas allá –en Estados Unidos, como acá –Guatemala-, puedan estar presentes”, destacó. Las inscripciones a la Cumbre de Migrantes y Retornados, se pueden hacer en la siguiente dirección electrónica: www.cumbredemigrantes.com


Página 30 / Guatemala, DEl 7 al 13 de octubre de 2017

BUENA NOTA SE ENCARGARÁN DE ORGANIZAR EVENTOS PARA LA COMUNIDAD MIGRANTE

Casa de la Cultura busca posicionar costumbres guatemaltecas Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Durante la más reciente edición del Guate Fest 2017, celebrado en Maryland, Estados Unidos por la Asociación Primaveral, representantes migrantes y del Ministerio de Cultura y Deportes, inauguraron la Casa de la Cultura guatemalteca en Washington D.C. El objetivo de la Casa de la Cultura en Washington, ubicada en Arlington Virginia, consiste en abrir espacios para que los migrantes puedan identificarse con su cultura, puesto que el lugar también servirá para clases de música, arte y bailes folklóricos. Entre las actividades a realizarse, se tienen considerados festivales gastronómicos, bailes de gala con marimba, clases magistrales de música autóctona y arte. Además, buscarán el fomento de la participación de grupos de folklor guatemalteco. Otros eventos considerados son el Día Internacional del Migrante, Día Internacional de la Mujer, Día de Todos los Santos, entre otros de relevancia para la comunidad migrante guatemalteca establecida en el lugar. EL IMPULSOR DE LA CULTURA El coordinador de la Casa de la Cultura es el guatemalteco Ubaldo Sánchez, quien recientemente recibió la condecoración de la Orden del Quetzal por su trayectoria y aporte al arte, así como su labor a favor los connacionales que residen en Estados Unidos, en donde es considerado como un promotor de la cultura maya. Sánchez también ha logrado perfeccionar su obra a través de la pintura y escultura, y algunas de las muestras de su talento son una pintura del expresidente estadounidense, Barack Obama, que se denomina como el “Nuevo Amanecer”, a la vez, es reconocido como artista y maestro de la Universidad de Virginia en Charlottesville. El coordinador de la Casa de la Cultura también ha logrado emprender espacios en lugares importantes y de renombre, como el museo Smithsonian y en Arlington. La inauguración del recinto cultural guatemalteco se anunció el pasado 3 de septiembre en el desarrollo del Guate Fest 2017 a donde acudió la Rabin Ajaw de este año y el viceministro de la cartera de Cultura y Deportes Max Araujo.

Foto La Hora Cortesía

El pasado 3 de septiembre se anunció la inauguración de la Casa de la Cultura guatemalteca en Washington, D.C.

Foto La Hora Cortesía

Los guatemaltecos tendrán un espacio de expresión cultural.

Foto La Hora Cortesía

Se tienen programadas varias actividades durante el año.

Foto La Hora Cortesía Foto La Hora Cortesía

La Marimba también figura entre las actividades a efectuarse.

Recientemente Domingo Lemus acudió a un evento efectuado en la Casa de la Cultura.


Guatemala, del 7 al 13 DE octubre de 2017 / Página 31

Octubre mes de celebración de la Virgen del Rosario en Guatemala Guatemala también celebra a la Virgen María y octubre es el mes de suma importancia para los católicos, ya que es cuando se la celebra con la advocación de Nuestra Señora del Rosario, Reina y Patrona de Guatemala, cuya imagen es venerada por millones de personas que llegan a visitarla a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, localizada en el Centro de la ciudad, el cual es el Santuario actual de la Virgen y es un templo de amplias naves, de bóveda de ladrillo y cal que comenzó a construirse en 1788 y fue terminado en 1808. Durante todo el mes de octubre, dedicado al Rosario, se da el acontecimiento religioso y popular más importante para el pueblo y la nación guatemalteca, en donde la afluencia de católicos y visitantes aumenta por la celebración en su honor, más o menos en dos millones y medio de personas que llegan a venerar a la Virgen, pero es el 7 de este mes el día más especial, ya que acuden marimbas y conjuntos musicales a darle serenata para amanecer con ella el día de su fiesta. Todo el mes se convierte en ocasión de celebración de fiesta, y de constantes peregrinaciones al Santuario de la Virgen del Rosario. Gracias a las masivas visitas recibidas durante todo el año, el Vaticano nombró Basílica al templo de Santo Domingo el 27 de septiembre de 1970, según explica Fray Alonso Molina. Además, la fiesta del Rosario es derivado del triunfo que tuvieron las tropas cristianas españolas en 1571 frente a los turcos, en las aguas del Golfo de Lepanto, en el Peloponeso y Epiro, Grecia Continental, cuya victoria le fue atribuida a la Virgen, ya que los cofrades de ese entonces rezaron sin cesar el rosario, por lo que ese mismo año, el Papa Pío V instituyó la fiesta del rosario en acción de gracias por la protección concedida, e incluyó en la letanía lauretana a la Virgen como Auxilio de los Cristianos. Fue Santo Domingo de Guzmán el fundador de la orden dominicana, a

quien la Virgen María le reveló en una aparición el misterio del Santo Rosario, que sucedió cuando el Santo se encontraba en plena meditación, lo cual se tomó como un arma poderosa para ganar almas, tradición que es respaldada por varios documentos pontificios. CELEBRACIÓN CON VELADORAS, DULCES Y BUÑUELOS La celebración de nuestra Señora del Rosario, es un momento en el que coinciden varios elementos de la cultura guatemalteca: 1. La primera fiesta para los dominicos es hacer una invitación abierta al pueblo de Guatemala a rezar el Rosario, con el mismo gozo con que ellos lo hacen. 2. Realizar los preparativos conmemorativos que comienzan con mucho tiempo de anticipación, ya que los puestos de venta son variados y los comerciantes deben traer al Centro de la ciudad toda la materia prima necesaria para ofrecer sus productos, los cuales son colocados, algunos en el atrio de la Basílica, en donde se pueden encontrar artículos religiosos como: veladoras, escapularios, rosarios, medallas, imágenes, así como una gran variedad de dulces típicos; y otros en los alrededores en donde el visitante puede entrar y sentarse a degustar amplia variedad de comida. La Celebración de octubre, como se ve actualmente, se comenzó a festejar más o menos en el año de 1860, y comenzó a tener importancia la gastronomía de feria que vino a complementar la fiesta por el rezo del Rosario, lo cual se conjuga con la fe que se vive en familia y que desde hace años se celebra de esa manera. Los dominicos han logrado expandir a los fieles todas las actividades que con mucha devoción celebran y esta no es la excepción, ya que lograron convertir el rezo del Santo Rosario en una actividad familiar, según palabras de un comentarista.


Pรกgina 32 / LA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 7 AL 13 DE octubre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.