Voz del Migrante 07-04-2018w

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

ESTADOS UNIDOS, semana del 7 al 13 de ABRIL de 2018 | Época IV | No. 49

LABORAN POR LARGAS JORNADAS PARA LLEVAR DELICIOSOS PLATILLOS A SUS CLIENTES

ACTIVISTA

Nelsy Umansor, un salvadoreño identificado por la lucha migrante

Migrantes emprendedores convertidos en empresarios, dueños de restaurantes

HONDURAS

Irvin Umaña usa la educación soy migrante para luchar contra la desigualdad

REFORMAS ELECTORALES

573 km de casa

“Vine a Costa Rica huyendo de la persecución de la comunidad LGBTI en Honduras”

De Q25.1 millones (en 2017) TSE solo ejecutó 0.49% de lo asignado para el voto en el extranjero País de residencia:

Costa Rica

País de origen:

Honduras

LUCHEMOS CONTRA LA XENOFOBIA

VALOREMOS

Irvin Umaña SIGA LA CAMPAÑA

iamamigrant.org

facebook.com/iamamigrant twitter.com/iamamigrant


noticias

Página 2 / Estados unidos, del 7 al 13 de abril de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

LABORAN POR LARGAS JORNADAS PARA LLEVAR DELICIOSOS PLATILLOS A SUS CLIENTES

Migrantes emprendedores convertidos en empresarios, dueños de restaurantes Por D. Gámez y G. Ortíz

dgamez@lahora.com.gt y gortiz@lahora.com.gt

Pepián, kak’ik, un tamal, chuchitos, pupusas y otras comidas tradicionales son algunos de los platillos típicos que probablemente haya degustado en más de una ocasión en Estados Unidos. Más allá de ese sabor único de la gastronomía de un país, la responsabilidad de esos restaurantes se encuentra en las manos de personas que en la búsqueda de un mejor futuro decidieron emprender su propio sueño americano. Llevar a las mesas estas creaciones implica esfuerzo y sacrificio, en algunas ocasiones trabajar en descansos y por horas prolongadas para preparar los platillos que llevan impreso un recuerdo de su país natal. La Hora Voz del Migrante cuenta en este reportaje la historia detrás del éxito de Luis Mejía, propietario del restaurante Luna de Xelajú en Brooklyn, Nueva York, así como de Rony Ordóñez y Sandra Díaz de Antojitos Nuly de Zacapa. Las calles de Estados Unidos están llenas del sabor de diferentes gastronomías, restaurantes que en muchas ocasiones atienden todos los días del año y cuyos empleados trabajan por largas jornadas y que requieren de la organización de sus propietarios para lograr el éxito. Impuestos, permisos para operar, personal de trabajo, comprar ingredientes para preparar los platillos, son solo algunas de las responsabilidades que migrantes en Carolina del Norte, Los Ángeles, Washington, Nueva York y Zacapa en Guatemala han asumido.

Foto La Hora: cortesía.

Rony Ordóñez logró establecer una tienda y restaurante en Carolina del Norte junto a su familia.

guatemalteco originario de Escuintla, ahora residente en Nueva York, deja claro que Guatemala está presente en esa ciudad con el sabor de su restaurante “Luna de Xelajú”. No obstante, esas bases del éxito las forjó en su primer trabajo, que era de lavaplatos y haciendo limpieza. Fue después que obtuvo otros empleos y finalmente decidió abrirse espacio por su propia cuenta, aunque implica que trabajó en largas jornadas. LUIS MEJÍA, EL HOMBRE DETRÁS “Yo vine con la idea de superarme, DEL ÉXITO DEL RESTAURANTE de sacar a mi familia adelante, en esa “LUNA DE XELAJÚ” época la familia eran mis hermanos y yo Luis Mejía siempre se destacó por quería que ellos tuvieran un diferente su empeño y lucha y desde Queens, el

nivel de vida y esa era la intención, pero a medida que estaba trabajando estaba ahorrando mi dinero y siempre tenía aquello de superarme”, explicó. Luna de Xelajú tiene ahora 14 años de llevar el sabor chapín al paladar de cientos de personas que llegan a ese lugar.

el emprendimiento del connacional Carlos Roberto Calderón. Para Calderón, Guatemala Restaurant, es un lugar para degustar platillos típicos, convivir y recordar entre chapines o personas de diferentes partes del mundo. También significa mantener vivo el legado de su abuelita Clarita. “GUATEMALA RESTAURANT”, En entrevista para La Hora Voz del UN ESFUERZO POR CONSERVAR Migrante, Calderón recordó que la EL LEGADO DE LA ABUELITA idea de iniciar un restaurante fue CLARITA para conservar el legado de “la abuela En el centro de Los Ángeles, Clarita”. “Desde que todos sus nietos California, el Guatemala Restaurant es tenemos memoria disfrutaba con un comercio que representa más que alimentar a los invitados que llegaban a


noticias casa y a celebrar con los mejores platillos las fiestas familiares”, indicó. La abuela de Carlos migró a Estados Unidos en mayo de 1969, luego regresó a Guatemala, pero dejó abiertas las puertas para que sus nietos migraran a ese país. Carlos fue de los últimos miembros de su familia en trasladarse a Estados Unidos. Emprender un negocio de este tipo fue toda una aventura para Carlos. Uno de los momentos que más recuerda es cuando escogió el nombre de este. “El nombre de Guatemala Restaurant lo escogimos de una lista de 23 distintos nombres y como decidimos ser “creativos” optamos por el nombre del país”, comenta entre risas. En ese aspecto, añadió que el fenómeno del Internet le ayudó a designar ese nombre para el restaurante, porque así era más sencillo que lo ubicaran en la web. El restaurante se especializa en la elaboración de platillos típicos de Guatemala, ya que a consideración de Calderón es importante conservar y promover los sabores del país entre la comunidad migrante. PEPIÁN Y CHILES RELLENOS, PERO TAMBIÉN M O M E N T O S DIFÍCILES Carlos aún tiene presente la apertura del Guatemala Restaurant hace 10 años, uno de los momentos que considera más especiales vividos durante esta travesía. Además, rememora los platillos elaborados para ese importante día en su carrera. “Hace 10 años el momento de la apertura, ver el sueño convertido en realidad y por supuesto atender nuestro primer cliente. Ese día mi madre ayudó a hacer los chiles rellenos y a preparar pepián, fue que nos diera su bendición”, respondió Calderón, al preguntarle sobre el momento más feliz vivido en su restaurante. Pero también ha enfrentado vicisitudes y barreras en los 10 años que el

Estados unidos, del 7 al 13 de abril de 2018 / Página 3

Guatemala Restaurant ha funcionado. Carlos mencionó que en 2011 estuvo a punto de cerrar el negocio que tantas veces hizo a los guatemaltecos recordar su país o a personas de otros lugares conocer de la gastronomía chapina. “Estuvimos a punto de cerrar en el 2011, la crisis financiera llegaba a castigarnos y pagar la renta era muy difícil, debimos despedir gente y reinventar el negocio”, destaca. MÁS QUE RAPIDEZ, ES UN NEGOCIO FAMILIAR Carlos enumeró los retos y las principales tareas de las cuales depende la La calidad de los calidad de sus platillos. ingredientes y Personalmente escoge la preparación los productos que de los alimentos es vital para que se utilizarán en el la clientela se restaurante, además, sienta satisfecha debe seleccionar las y regrese a los especias que se necesitan restaurantes comentaron los y asegurar la tenencia de entrevistados. chile cobanero. Aunque son varios los platillos que Guatemala Restaurant ofrece, Calderón resalta el café que se sirve en el lugar, “y lo servimos con champurradas, ricos atoles y por supuesto mole de plátano, rellenitos y torrejas”.

RONALD ARCHILA Y SU CAMINO EN LA GASTRONOMÍA El camino con la gastronomía empezó para Ronald Archila hace 10 años en Guatemala. Luego ese anhelo continuó en una universidad de Estados Unidos y esos conocimientos son los que ahora lo motivan a querer abrir un restaurante a futuro en Guatemala. “Ese es mi sueño, estoy estudiando para poder tener mi propio negocio, del por qué lo quiero abrir allá es porque quisiera darle oportunidades a tantos jóvenes y a personas que no pueden trabajar, o que no les dan la oportunidad”, señaló. en especial un restaurante en Estados Unidos o incluso Guatemala. El Guatemala Restaurant se ubica en el corazón del centro de Los Ángeles, en el 743 S Unión Ave, Los Ángeles CA 90017. Atiende todos los días de la semana de 10 de la mañana a 8 de la noche de lunes a viernes y los fines de semana hasta las 9 de la noche.

EL SABOR DE “EL CHAPÍN” EN CAROLINA DEL NORTE Los olores y sabores del país también están presentes en Carolina del Norte y llegan de la mano del guatemalteco Rony Ordóñez y su familia, quien llegó hace varios años, procedente del departamento de Jutiapa. “El Chapín” cumplió tres años de abrir sus puertas al público. A decir del entrevistado, la idea surgió por la experiencia que desarrolló trabajando en un restaurante en Estados Unidos e incluso en Guatemala por algún tiempo, donde los bajos salarios y la ilusión de obtener mejores ingresos lo motivaron a dejar su país. De momento la situación migratoria de su familia aún no se ha logrado regularizar, pero eso nunca le ha impedido que busque superarse. “De todas maneras hay que trabajar, Con su experiencia y vivencias, Carlos realmente la fe es grande y confiamos en no duda en motivar a los guatemaltecos Dios que será el que nos pueda ayudar que lo deseen a emprender un negocio, y poner de nuestra parte lo que está en

Los platos más vendidos en el negocio son: el caldo de gallina criolla, chiles rellenos, gallina en crema con loroco, pepián de gallina y una carne asada marinada “con nuestra receta familiar”, hilachas, carne guisada, revolcado, kak’ik, carne adobada, garnachas y La mayoría de platillos mixtas, además, antojitos típicos se como tamales colorados, ofrecen en los chuchitos, tamalitos restaurantes de de chipilín, tacos, guatemaltecos enchiladas chapinas y en Estados Unidos. postres tradicionales.

“En realidad no hay un restaurante guatemalteco que la gente americana haya probado y se haya interesado tanto en el sabor de Guatemala con su cultura, porque cada receta en Guatemala es de diferente departamento, porque cada comida tiene una historia y realmente la gente no lo sabe”, explicó. En la actualidad, el entrevistado tiene tres años estudiando cocina en Estados Unidos, esa pasión por la gastronomía nació en Archila desde pequeño porque incluso, si podía elegir, pedía libros de recetas por juguetes. nuestras manos también, porque no nos podemos quedar estancados sin por lo menos intentar salir adelante. Nosotros como guatemaltecos somos emprendedores y siempre buscamos como hacer caminar la situación”, afirmó. ERA AGRICULTOR EN JUTIAPA Antes de destacarse en la cocina, Ordóñez era agricultor en Jutiapa. El maíz y frijol eran las cosechas del año, pero con el tiempo sobrevivir con esto ya no fue tan sencillo y esa fue la razón que lo llevó a la ciudad de Guatemala y luego a Estados Unidos. Señala que en ese país siempre ha trabajado en restaurantes y en el negocio que ahora tiene, lo ayudó su jefe, con quien trabajó por trece años, quien lo apoyó con la mayoría de créditos y contratos de renta. “Porque al no tener papeles uno tiene que buscar alternativas”, explicó. Esa es la historia detrás de su triunfo y el de su familia. En el restaurante, el visitante puede encontrar comida tradicional guatemalteca como pollo en jocón, pepián, pacayas forradas, caldo de mariscos, caldo de pata, pollo, chuchitos y otros platillos que no se puede perder si visita “El Chapín”. También cuenta con servicio a domicilio.


noticias

Página 4 / Estados unidos, del 7 al 13 de abril de 2018

Viene de la página 3

compra de los insumos para la cocina. Ahora la meta de Livi es innovar e incrementar el número de platillos de diferentes nacionalidades, debido a que enfrente de su negocio se está construyendo un nuevo estadio de fútbol. “Si Dios nos lo permite viene una gran bendición, en dos años estará terminado el estadio y yo hago de cuentas que mi restaurante va a ser demasiado pequeño para lo que viene”. Las estimaciones de Muñoz se basan en que en el área donde funciona el restaurante se encuentra un complejo en el cual varios artistas musicales se presentan, lo cual influye en la cantidad de personas que llegan al negocio al CONSTRUCCIÓN DE terminar los eventos; con los partidos ESTADIO BENEFICIARÍA de fútbol, se incrementaría el flujo de A RESTAURANTE “CASA RÍOS” Originaria de Nueva Santa Rosa, Santa visitantes, asegura. Rosa y tras un largo camino lleno de alegrías y obstáculos, Livi Marisela Sandra Díaz, LA Muñoz, relató a La Hora Voz del Migrante GUATEMALTECA DETRÁS DEL sus inicios al frente del restaurante Casa SABOR DE ANTOJITOS NULY Ríos, un negocio que ya suma 8 años de A unos 150 kilómetros de la ciudad ofrecer platillos tradicionales de México, capital de Guatemala, viajando por la Guatemala y otras nacionalidades a la carretera CA9, se encuentra Antojitos Nuly que ofrece a sus clientes en Zacapa comunidad de California. “La idea me pareció genial, porque diversidad de platillos. a mí en general, lo que se trata de la Los clientes pueden encontrar cocina y la comida me gusta… bueno desayunos, refacciones, almuerzos o dije está bien, mi esposo me dijo yo algún antojito que deseen solicitar. voy a trabajar mi imprenta y tú el Para preparar los alimentos, arreglar restaurante”, recordó la entrevistada el lugar y demás, su propietaria, sobre los inicios de su restaurante. Sandra Díaz, necesita de unas dos Aunque para iniciar su negocio también horas previas a abrir al público para debió vender artículos de plata, oro, tener todo listo, dijo a La Hora Voz del cristal, entre otros, para obtener los Migrante. Entre las preferencias de quienes la elementos que necesitaba. Para Muñoz generar ahorros para visitan está la carne de res o cerdo a las temporadas bajas de clientela fue la plancha que sirve acompañada de uno de sus principales obstáculos y fideos o arroz, chirmol de tomate enseñanzas durante los primeros años y ensalada verde. El plato incluye del negocio, ya que debió utilizar bebida y tortillas por un precio total fondos provenientes de la imprenta de de Q17. su esposo para superar esas barreras. Otros de los platillos que tienen alta Aun así, tenía que encontrar la manera demanda son las quesadillas, enchiladas, de solventar otros gastos como la panes con carne asada, churrasquitos, Todos los productos que utiliza son frescos y naturales como la cocina guatemalteca. Preparar todos estos platillos requiere de tiempo, por eso, antes de abrir al público por las mañanas ellos ya están preparados. “Por el momento no hay otro lugar como este y por el momento somos los únicos y al principio la mayoría de gente que venía era de allá –Guatemala–, hasta que nos dieron la oportunidad de abrir el negocio, conforme al tiempo ya hay de otros países, e incluso de aquí de Estados Unidos”, refirió.

EL SALVADOR Y “LA CHIQUITA RESTAURANT” EN ESTADOS UNIDOS El Salvador tampoco se queda atrás cuando de sabor se trata y la empresaria salvadoreña Dora Escobar lo ha logrado patentar muy bien, porque con el tiempo ha sido reconocida como una de las mujeres más emprendedoras de la región de Maryland en Estados Unidos. Escobar llevó a dicha región el

sabor de platillos como pupusas de queso, panes con pollo, ceviches, fajitas de carne, camarones, pollo y mixtas que se sirven en “La Chiquita Restaurant”. El restaurante ofrece a sus clientes variedad de menús de desayunos, almuerzos y cenas de lunes a domingo de 7:00 a 23:30 horas.

Foto La Hora: cortesía.

En California el restaurante es reconocido por el delicioso sabor de sus platillos

además del famoso pan de canela que entre sus clientes es de los preferidos y que debe su sabor único a una receta de familia. Para Díaz, toda esta labor absorbe gran parte de su tiempo porque mantener un restaurante no solo es cocinar, implica toda una logística de preparación. “Uno siempre tiene que estar ahí, porque hay responsabilidad de que la gente haga las cosas como uno quiere, además yo ya tengo acostumbrada a la gente a un sabor especial y eso no lo puede hacer cualquiera”, explicó. SU MAMÁ EN EE. UU. LA AYUDA A SEGUIR Preparar sus menús es una pasión, asegura Díaz, y eso es porque en su caso siempre le ha gustado cocinar. Tener un restaurante siempre fue un reto, que sin el apoyo de su mamá, económico y emocional, que vive en Estados Unidos este sueño no sería posible, afirmó. Aunque se encuentra lejos, la madre de Díaz le recalca lo importante que es aprovechar su tiempo, la felicita y

alienta a seguir como emprendedora. La zacapaneca descansa solo los domingos, trabaja de lunes a sábado y su vida laboral inicia desde muy temprano. Según afirma, la clave del éxito de su restaurante se debe a que solo utiliza ingredientes frescos. Además, siempre busca consumir productos que ofrecen vendedores de las tiendas locales y el mercado, como una forma de apoyar a las personas del municipio. “Me gusta apoyar a la gente de aquí, entonces lo que yo necesito lo Sandra Paola compro en el mercado y Díaz conversó con “La en las tiendas del lugar. Hora Voz del La gente está luchando Migrante” desde por hacer dinero por salir el departamento y tener su comida, usted de Zacapa. sabe que los propietarios de esos negocios grandes tienen mucho dinero y venden las cosas a un precio mayor, mientras nuestros vecinos lo venden a un precio más bajo y uno les ayuda”, afirmó.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS ESTADOS UNIDOS, UNIDOS, DEL DEL 77 AL AL 13 13 DE DE abril abril de de 2018 2018 // Pรกgina Pรกgina 95


Página 6 / Estados Unidos, del 7 al 13 de abril de 2018

(HéROE) profeta en su tierra MIGRANTES LO HAN RECIBIDO CON ENTUSIASMO EN ESTADOS UNIDOS

El talento de Jorge Mario Orellana, el cantante de la laguna de Ayarza Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Conocido entre migrantes y santarroseños por su talento musical, Jorge Mario Orellana se caracteriza por su carisma, y por haber logrado con su empeño sobresalir en Santa Rosa con el apoyo de su familia, que lo insta siempre a seguir adelante y a superarse. Su carrera en el mundo de la música, inició en concursos escolares, entre otros actos a donde acudía el público, posteriormente fueron sus estudios los que lo llevaron a vivir a Jalapa y mientras eso sucedía empezó a laborar en una radioemisora local; aunque esa nunca fue su meta se convirtió en locutor.

A la vez, culminó sus estudios como maestro, “trabajé en radios muy importantes en Guatemala, porque después de Jalapa me trasladé a Guatemala en la ciudad capital y estando allá me abrí campo”. En la radioemisora participó en un concurso de canto, que era una parodia del programa mexicano de “La Academia” y eso le dio inspiración para emprender una carrera musical. El guatemalteco refirió que siempre ha contado con el soporte de su esposa, quien lo ha instado a seguir adelante y a no detenerse por sus sueños al igual que lo ha hecho su familia. El primer disco que grabó, recordó fue de covers y una composición de su autoría. “Estoy muy agradecido con

Foto La Hora Cortesía

El guatemalteco Jorge Mario Orellana conversó con “La Hora Voz del Migrante”.

Dios y con la gente porque hasta el momento todo lo que hemos hecho ha sido bien recibido… la gente está recibiendo muy bien nuestro producto y digo nuestro porque detrás de una canción de Jorge Mario Orellana hay Foto La Hora Cortesía destaca que el apoyo de guatemaltecos y migrantes ha mucha gente que está detrás, Orellana sido vital para su carrera. hay plata, tiempo, hay muchas cosas detrás de una can- Orellana agregó que hubo un sos financieros necesarios para ción”, destacó. momento en que pensó en mi- que lograra cumplir su sueño. grar a Estados Unidos, pero al “Ese dinero me lo prestó mi TALENTO QUE surgir otras oportunidades de- hermano que ahora está aquí TAMBIÉN HA MIGRADO cidió quedarse en Guatemala en Guatemala, era un préstaOrellana no solo ha llevado su mo pero si no es él no hubietalento a los departamentos APORTE MIGRANTE se conseguido la plata para del país, en Estados Unidos FUE VITAL EN EL animarme a sacar un disco, migrantes también lo solicitan INICIÓ DE SU CARRERA porque esto lleva un disco trepor la entrega que lo caracte- El aporte migrante, afirmó que mendo”, anotó. riza, en ese sentido recordó siempre estuvo presente en su Orellana compone y prepara que, en una ocasión estuvo en vida y recordó que su primer sus canciones. “Mi velorio” su Maryland, “el lugar era como disco lo logró publicar gracias más reciente videoclip puede para 200 personas y entraron al apoyo de su hermano que encontrarse en redes sociales y unas 400 a 500, al final de en ese entonces no estaba en el en la plataforma de videos de cuentas el evento se tuvo que país y que le prestó los recur- YouTube. suspender un momento”. Al contar su experiencia en ese país, el entrevistado se muestra emocionado por el recibimiento que le realizaron los connacionales, situación que considera es por la emoción que sienten al escuchar algo de su propio país, porque en algunos casos no pueden retornar con sus familias. “Los migrantes en Estados Unidos están muy pendientes de lo que estamos haciendo los artistas aquí en Guatemala y por eso yo me siento muy contento porque he recibido muchísimo apoyo de ellos, hay quienes me escriben incluso y trato la manera de contestarles a los que puedo, porque me dicen que es increíble que haya Foto La Hora Cortesía Orellana destaca que el apoyo de su familia ha sido vital para triunfar. salido adelante”, expresó.


noticias guatemala

ESTADOS UNIDOS, 7 AL 13 DE DE abril 2018 7/ Página 19 LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 7DEL AL 13 DE AbRIL 2018 de / PáGINA

Hemos sido, somos y seremos LA VOZ de nuestros migrantes, quienes buscando un mejor futuro han viajado lejos de su país, en busca del “american dream” para una mejor forma de vida de sus familias. Aquí en La Hora Voz del Migrante ya tienen una voz, dando a conocer sus logros y sus metas alcanzadas, pero también sus necesidades para que sean atendidas y no se sientan olvidados. Aquí tienen un medio que se preocupa por su futuro y desea que juntos trabajemos con el fin de lograr los cambios que se necesitan para que la migración no sea un mecanismo de sobrevivencia.

Sin Claraluz:ades la id oportuns lo que queda e igración

héRoe

aje RepoRT sa GT: lara anta Ro a Nueva S ana me voy p m otra se os Ángeles L

UITO AR GRAT EJEMPL

m

ESTADO

S UNIDO

S, SEmA

NA DE

Al 6 mARZO l 31 DE

DE ABRIl

| Ép DE 2018

OcA IV

| No. 48

camino AD abren ala el e s ECESID s e VEN N t igran en Guatem UU. m s y en ee. os públicos ra las puertaPOLÍTICOS a carg ema les cier NALES OCUPAN PUESTOS NNACIO sist ES, CO ULTAD RMAS DE REFO

LÍTICO

EMA PO

AL SIST

ÍS

DEL PA

S DIFIC

R DE LA

A PESA

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM


noticias guatemala

Página 8 / Estados unidos, del 7 al 13 de abril de 2018

buena nota

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

La tradición ancestral de la elaboración y comercialización de productos artesanales ha proveído a muchos guatemaltecos la oportunidad de continuar con negocios familiares, heredar técnicas y promoverlas a lo largo del país. De esta manera, generan un ingreso económico para el sustento de sus familias, dan a conocer la cultura ancestral y evidencian que hay muchas maneras de salir adelante dentro de Guatemala. Como parte de un tour que se desarrolla en Antigua Guatemala, Sacatepéquez llamado Kukul Tales, guatemaltecas han apostado por la promoción de utensilios y alimentos ancestrales para dar a conocer su historia, sabor y tradición, exaltando así los tesoros del país de manera local. Una de las integrantes del tour es Genara, quien es una proveedora de cáscaras de morro que se utilizan para degustar los tamalitos con chirmol maya. Originaria de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, ha tenido su negocio en el Mercado Central de Antigua Guatemala por más de quince años y ahora es parte del tour gastronómico que le permite ampliar sus oportunidades de desarrollo en otros lugares del país, al dar a conocer a otros públicos sus productos. TRABAJO DE GENERACIONES Con más de treinta años de experiencia en la elaboración y comercialización de dulces artesanales guatemaltecos, Reina es otra guatemalteca entusiasta que provee las cajas para dulces y algunos dulces artesanales que se degustan durante el tour. La técnica que utiliza para elaborar sus productos la aprendió de sus padres, quienes aún la ayudan en la fabricación de dulces que pone a la venta en su tienda ubicada en el mercado de Antigua Guatemala, de donde es originaria, siendo ejemplo de que localmente también se puede destacar. TAMALES Y ATOLES Mientras, Romina proveniente de Tecpán, Chimaltenango, otra de las participantes del tour, se dedica a la venta de tamalitos y chuchitos, esta idea surgió por su madre quien vendía estos alimentos en la ciudad capital; ella aprendió la técnica y receta a los 10 años y desde hace algunos años los

MIGRACIÓN LOCAL PERMITE PROMOVER LA CULTURA

Emprendedoras artesanales destacan en tour por Antigua Guatemala comercializa en el Mercado Central de Antigua Guatemala en los días de mercado. Desde Jocotenango, Sacatepéquez, Zoila llegó hace catorce años con su madre al Mercado Central de Antigua Guatemala y se ha dedicado a la elaboración de atoles con la receta original que aprendió de su madre y que se ha heredado de generación en generación para lograr un sabor peculiar para el atol blanco, atol de tres cocimientos, arroz con leche y atol de elote.

cuatro colores de hilo: rojo, amarillo, blanco y negro, los que representan los cuatro colores del maíz. A la vez, estos colores simbolizan al hombre. El rojo por la sangre, el amarillo por sus músculos, el blanco por sus huesos y blanco de los ojos, y el negro por el color del cabello y de sus ojos.

DESCENDIENTES NO CONTINÚAN CON LA TRADICIÓN Los utensilios de barro son producto del trabajo de María, quien heredó el negocio que inició su abuela. Ollas de barro, escudillas, comales, platos, piedras de moler, utensilios y decoración de barro proveniente de Chinautla, Jalapa y Totonicapán, son los productos que comercializa en el mercado de Antigua Guatemala. A la guatemalteca le preocupa no saber a quién le dejará su negocio pues sus hijas no tienen interés por continuar con la tradición del comercio de barro, siendo este una de las principales causas de la extinción de las culturas. María, junto con Santos, elabora utensilios que se usan para degustar atoles y tomar vino artesanal.

El tour gastronómico Kukul Tales dirigido por la chef Rebeca De León, tiene como principal objetivo contar el origen de cada platillo guatemalteco y mostrar las costumbres del país. En el recorrido culinario participan, en su mayoría, mujeres guatemaltecas, quienes promueven el patrimonio cultural y ofrecen el desarrollo de la economía a nivel local con la participación de emprendedores, artesanos y cocineros. El tour se lleva a cabo en Antigua Guatemala desde el 26 de marzo y para conocer cómo puede vivir la experiencia culinaria puede consultar la página web www.kukultales.com.

HILARES TIENEN SIGNIFICADO Por su parte, Rosita nació en San Gaspar Chajul, Quiché, y debido a una niñez con dificultades se mudó a San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez. Aprendió de su abuela y su madre a tejer y confeccionar huipiles, fajas y tocoyales –cinta de lana que usan los indígenas para adornar el cabello. Este aprendizaje permitió que la elaboración de accesorios a base de hilos de algodón sea su fuente de sustento con lo que provee al tour un adorno exclusivo de algodón que se coloca en las bolsas de mujeres, el cual cuenta con

tour gastronómico “Kukul Tales”

FOTO LA HORA: CORTESÍA KUKUL TALES

María heredó el negocio de utensilios de barro de su abuela, sin embargo, teme que la tradición se pierda pues sus hijas se dedican a otras labores.

Estas guatemaltecas son ejemplo del empoderamiento de la mujer, de la lucha constante y del amor por sus raíces, pese a que algunas han migrado localmente han llevado consigo tradiciones, cultura y valores que les han abierto un campo comercial a nivel nacional.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 7 AL 13 DE abril de 2018 / Pรกgina 9

La Hora Voz del Migrante App: Todas nuestras ediciones impresas a un click de distancia.

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE APP DISPONIBLE PARA

Utilice su smartphone para leer el cรณdigo y descargue GRATIS La Hora Voz del Migrante App

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM


noticias

Página 10 / Estados unidos, del 7 al 13 de abril de 2018

IMPLEMENTACIÓN DE REFORMAS ELECTORALES VA A PASO LENTO; VOTO EN EL EXTRANJERO ES EL MENOS ATENDIDO

De Q25.1 millones (en 2017) TSE solo ejecutó 0.49% de lo asignado para el voto en el extranjero POR KIMBERLY LÓPEZ klopez@lahora.com.gt

Guatemala está a las puertas de una nueva contienda electoral. Estas serían las primeras elecciones a celebrarse luego de la aprobación de las reformas electorales. Aunque queda poco más de un año para la convocatoria a los próximos comicios, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha caminado lento en la implementación de dichas reformas, específicamente, en la planificación del voto en el extranjero y en la ejecución de modalidades de fiscalización a partidos. El decreto 26-2016 aprobado por el Congreso de la República contiene todas las reformas que se deben implementar a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Estas modificaciones incluyen la creación de nuevos mecanismos de control que, aunque aún no son suficientes, resultarían favorables para dar al TSE la potestad de tener una mejor vigilancia de los partidos políticos. Además, dichas reformas contemplan dar a los connacionales, residentes en el extranjero, la oportunidad de tener voz durante las elecciones. Según el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin), hasta la fecha, la ejecución de los recursos destinados a la implementación del voto en el extranjero y las dos unidades para el control de las finanzas de partidos y medios de comunicación ha sido casi nula. (Ver cuadro de asignación y ejecución). POCOS AVANCES EN VOTO EN EL EXTRANJERO El reporte actualizado hasta abril de 2018 indica que de los Q49 millones 893 mil asignados a las acciones para implementar el voto en el extranjero, se ha ejecutado un 0.01 por ciento. La cifra refleja el poco avance que se ha tenido en ese rubro. Sin embargo, este bajo porcentaje es muy similar a la cifra con la que se cerró el 2017 en ese mismo rubro. A diciembre de 2017, el TSE había ejecutado solamente el 0.49 por ciento de los Q25 millones 16 mil que le fueron destinados para esa labor. El artículo 1 del decreto de reformas

FOTO la hora.

Otra de las reformas a la LEPP que debe aplicar el Tribunal es la implementación de unidades fiscalizadoras de partidos políticos.

electorales aprobadas por el Congreso, ordena a la instancia electoral, a garantizar a los connacionales el derecho a emitir su voto. En la normativa se adicionan dos párrafos al artículo 12 del Decreto Número 1-85 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, los cuales quedan así: “Se instituye el derecho al voto en el extranjero a los ciudadanos guatemaltecos de conformidad con esta ley para elegir al Presidente y Vicepresidente. El Tribunal Supremo Electoral, con el apoyo de las instituciones del Estado a las que les sea requerido, realizará las acciones necesarias para garantizar este derecho; el voto en el extranjero se emitirá en la misma fecha que se fije para las elecciones en Guatemala. En todo caso el reglamento específico que emitirá el Tribunal Supremo Electoral regulará todo

lo relativo a la implementación del voto de los ciudadanos guatemaltecos en el extranjero”. Las modificaciones advierten que este derecho debe empezar a implementarse desde las próximas elecciones. En el artículo 68 del mencionado decreto se establece que: “El Tribunal Supremo Electoral, con el apoyo de las instituciones públicas a las que éste le solicite, hará los arreglos para que el ejercicio del voto en el extranjero se implemente a partir de las elecciones de dos mil diecinueve”. Sin embargo, cumplir con esta parte de la normativa parece lejano, a juzgar por los porcentajes de ejecución que el TSE reporta hasta la fecha y a las cifras con las que concluyó el 2017. María Eugenia Mijangos, actual presidenta del Tribunal Supremo Electoral,

aseguró que sí es posible que este voto se implemente para las próximas elecciones, pero, aclaró, no sería en todos los lugares en donde habitan guatemaltecos. Mijangos explicó que deberá empezar a funcionar en los lugares del extranjero en donde habite una cantidad considerable de población guatemalteca. Por ejemplo, algunas áreas de Estados Unidos y México. La visión del pleno es que esto se vaya ejecutando de forma gradual, según quedó establecido en el decreto de la reforma. “ESTAMOS CONTRA EL TIEMPO” Guillermo Castillo, representante de la comunidad migrante residente en Estados Unidos, aseguró que sí ha habido una implementación muy lenta del voto en el extranjero. La preocupación que


noticias

Castillo señaló fue en relación al poco tiempo que queda para las próximas elecciones en las cuales, los migrantes ya esperan poder votar. “Estamos en contra del tiempo, efectivamente, estamos apenas saliendo de la Consulta Popular y entendemos que es un tema de país pero se pueden hacer esfuerzos de coordinaciones sobre este tema”, indicó Castillo. Más que una falta de interés, agregó, este retraso se percibe como falta de coordinación para sacar adelante estas reformas. A eso se suma el desconocimiento de las autoridades para implementar el voto. La propuesta de Castillo es un sistema que combine los mecanismos electrónicos con la información física. Hasta ahora, el trabajo de los magistrados ha sido analizar las experiencias de otros países que ya cuentan con este sistema de voto. Asimismo, recientemente el pleno de magistrados autorizó la creación de una Unidad que se encargue de la implementación de esto. RETRASO EN CONFORMACIÓN DE UNIDADES En mayo de 2017, el TSE dio el primer paso para dar cumplimiento a otro de los artículos contemplados en la reforma: la creación de dos unidades especializadas en la vigilancia y fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y en la relación con los medios de comunicación y elaboración de estudios de opinión pública. Ese primer paso fue el nombramiento de las personas encargadas de esas unidades. Los

Estados unidos, del 7 al 13 de abril de 2018 / Página 11

elegidos fueron Renzo Rosal y Giovanni Steve Rodríguez Lemus. La creación de estas unidades se dio en medio de un contexto de desconfianza en torno a los partidos políticos, principalmente, luego de que varios de ellos resultaran señalados de haber recurrido a prácticas ilícitas en las elecciones pasadas. A pesar de ello, la conformación de estas dos unidades se ha demorado. Hace unas semanas, los magistrados del TSE autorizaron el nombramiento de algunos integrantes de dichas unidades. De esa cuenta, nombraron a Hugo Antonio Solares, Nora Patricia Castañeda Véliz y a Marco Vinicio Barrientos Carles y Benjamín Estuardo Rosales Gómez, en los cargos de Coordinadores II de la Unidad Especializada sobre Medios de Comunicación y Estudios de Opinión. Asimismo, Yenmy Elizabeth Temaj Pérez fue electa en el cargo de Asistente de la Unidad Especializada sobre Medios de Comunicación. En cuanto a la unidad de fiscalización, Hugo Rolando Díaz Pinto fue elegido en el cargo de Coordinador II de Análisis y Desarrollo de Sistemas de la Unidad Especializada de Control y Fiscalización de las Finanzas de los Partidos Políticos. En tanto, Erika Consuelo Villanueva Polanco de González quedó en el cargo de Auditor V de la Unidad y Mariana Morales Gutiérrez, en el cargo de Asistente. Además de esos nombramientos, las unidades no cuentan con más personal. Otra de las limitaciones es la asignación presupuestaria para ambas, lo cual ha influido en la dificultad para adquirir equipo, insumos, medios de transporte y el personal necesario para el trabajo que implican ambas dependencias. En el registro de ejecución presupuestaria consta que este año, la Unidad de control y fiscalización fue la más beneficiada en cuanto a recursos. FOTO la hora.

María Eugenia Mijangos, presidenta del TSE, asegura que el voto en el extranjero sí podrá implementarse en las siguientes elecciones, aunque no en todos los lugares donde habitan connacionales.

Asignación y ejecución de recursos para implementación de reformas* Actividad Voto en el extranjero Unidad Especializada Sobre Medios de Comunicación y Estudios de Opinión Pública. Unidad Especializada de Control y Fiscalización de las Finanzas de Partidos Políticos.

Presupuesto 2017 Q25 millones 16 mil 700

Ejecución 2017 0.49 por ciento

Presupuesto 2018 Q49 millones 893 mil 383

Ejecución actual* 0.01 por ciento

Q689 mil 136

1.73 por ciento

Q3 millones 892 mil 477

1.65 por ciento

Sin ejecución

Q8 millones 960 mil 227

0.95 por ciento

No hubo asignación

*Datos actualizados hasta abril de 2018.

Se le asignó un monto de Q8 millones 960 mil, de los cuales ha ejecutado el 0.95 por ciento. En 2017, a la Unidad no se le destinó ninguna cantidad de recursos. Por aparte, la de Medios de Comunicación recibió este año una asignación de Q3 millones 892 mil. De ese total ha utilizado el 1.65 por ciento. En 2017, su porcentaje de ejecución cerró en 1.73 por ciento, según el portal de transparencia. Actualmente, esta unidad no cuenta con un director. En marzo, fue admitida la renuncia de Renzo Rosal, quien ocupaba este cargo y renunció por observar poco apoyo del pleno en la implementación pronta de estas reformas. Según Mijangos, aún no lanzan la nueva convocatoria para buscar al sustituto de Rosal pues se han concentrado en la realización de la Consulta Popular. PREOCUPACIÓN POR LENTO AVANCE Rosal expuso que la decisión de dejar el cargo fue el percatarse de la falta de compromiso e interés por la implementación de reformas electorales. “A pesar de los cuestionamientos que hubo sobre esa reforma, hay buenas reformas que sí permitían (si se implementaran) que hubiera un cambio en el sistema político y electoral, dijo Rosal, en relación a la importancia de poner en marcha las unidades de Medios de comunicación y Fiscalización. Según indicó, ambas unidades tienen una naturaleza distinta al resto del TSE y es que buscan apoyar el trabajo de auditoría y de investigación de entidades como el Ministerio Público. Asimismo dijo que es preocupante

pues esto impide que el TSE camine y se reforme. La naturaleza de los órganos electorales, agregó, debe transitar de esa imagen de ser un ente solamente encargado de organizar elecciones a ser un órgano formado de ciudadanía y que contribuya a poner al desnudo una serie de prácticas anómalas. Para el analista Ricardo Barreno, el atraso en la implementación de las reformas y especialmente de los aspectos mencionados, es evidencia de la forma en que el TSE se enfrenta a desafíos cada vez más grandes y de cómo no da muestras de tener la suficiente capacidad para afrontarlos. “Hay que señalar que el TSE tenía la claridad de que no le podían salir bien los dos procesos, o le salía bien la Consulta Popular o salía bien el proceso electoral y lo que implica, que es la implementación de las reformas”, comentó el analista. Para Barreno, resulta lamentable que las dos Unidades que las reformas ordenan crear aún no estén formadas a su totalidad pues, a su criterio, estas fueron “los dos grandes frutos de las reformas electorales”. “Lo que sucede es que a pesar de que estas dos unidades el TSE tienen una ruta de acción no cuentan ni el financiamiento ni con el suficiente recurso humano para implementar las acciones necesarias”, explicó. Pocos meses faltan para que el TSE convoque a las próximas elecciones y aún no están claro quiénes, cómo y con qué recursos se fiscalizarán las finanzas de los partidos ni sus pautas en medios de comunicación. Tampoco hay certeza de que la comunidad de migrantes pueda ejercer su derecho a votar.


Página 12 / estados unidos, del 7 al 13 DE abril de 2018

reportaje DESNUTRICIÓN INFLUYE DIRECTAMENTE EN LA BUSQUEDA DE MEJORES OPORTUNIDADES EN OTRO PAÍS

Corredor Seco GT: el 42 por ciento de los hogares entrevistados presentaron niveles de consumo alimentario bajo POR DELIA BONILLA dbonilla@lahora.com.gt

Al visitar el Corredor Seco de Guatemala o las zonas rurales más alejadas del país, es común observar a niños con estómagos grandes, descalzos, extendiendo su mano cuando algún visitante llega para que les regale comida o dinero, ese es el panorama de la niñez guatemalteca que vive en pobreza o pobreza extrema y no puede suplir las necesidades básicas de subsistencia. La inseguridad alimentaria que se vive en el país está intrínsecamente ligada con la pobreza que no permite una adecuada calidad de vida y es un detonante potencial de la migración, así lo indica el estudio sobre Seguridad Alimentaria y Emigración elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) presentado a finales de 2017. La investigación realizada cubrió 22 comunidades de las áreas del denominado Corredor Seco de Guatemala, Honduras y El Salvador, en donde se entrevistó a 54 fuentes de datos que fueron informantes clave a lo largo de la región, así como alrededor de 660 comunitarios que participaron en 44 grupos de discusiones focales separados entre hombres y mujeres. En Guatemala, el 42 por ciento de los hogares entrevistados presentaron niveles de consumo alimentario bajo, quienes están generalmente afectados por el desempleo, demanda laboral limitada o intermitente y salarios bajos e irregulares. El 58 por ciento de los hogares entrevistados de los tres países

Hora Voz del Migrante del 02 de diciembre de 2017. Sin embargo, el sábado 25 de noviembre murió arrollado mientras se conducía en una bicicleta en Brooklyn, Nueva York, viajó por un sueño sin imaginar que perdería la vida. Esta historia evidencia la desesperación y falta de oportunidades de los guatemaltecos en el país, quienes recurren a cualquier recurso que les permita mejorar las condiciones de vida, aunque no siempre resulta de ayuda o beneficio.

FOTO LA HORA

La desnutrición es un grave problema que aqueja a la niñez principalmente en zonas del Corredor Seco.

del norte de Centroamérica dieron a conocer que gastan en alimentación más de dos tercios de sus ingresos, lo que evidencia un alto nivel de vulnerabilidad económica, ya que el 30 por ciento de ellos viven en pobreza extrema. Las condiciones climáticas adversas en el Corredor Seco afectan negativamente la seguridad alimentaria y nutricional, las familias afectadas por la sequía enfrentan una probabilidad mayor del 1.5 por ciento de migrar con relación a las de otras áreas, puntualiza la investigación. CIFRAS PREOCUPANTES EN EL PAÍS Hasta el 3 de marzo del presente año 6 niños menores de 2 años han fallecido a causa de la desnutrición. Las muertes se reportaron en los municipios de Ayutla en San Marcos, Cuilco en Huehuetenango, Jo-

cotán en Chiquimula, Antigua Guatemala en Sacatepéquez, San Pedro Carchá y Chisec en Alta Verapaz, indicó Juan Carlos Carías, titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). Mientras que, en el año 2017 se registraron 148 muertes por desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Asimismo, Carías detalló que según el Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, de enero al 3 de marzo de 2018 se han registrado 1 mil 245 casos de desnutrición aguda en niños menores de cinco años. En Guatemala no hay registros de casos de desnutrición en adultos, solamente en niños, lo que no permite tener un pa-

norama claro de la situación de desnutrición en el país. LA MIGRACIÓN NO SIEMPRE ES LA SOLUCIÓN El estudio menciona que en muchos casos la niñez abandona la escuela para contribuir a la generación de ingresos del hogar, por ello, la proporción de niñez migrante se ha incrementado en los últimos años. Según la Dirección General de Migración, 8 mil 893 niños, niñas y adolescentes fueron repatriados de los Estados Unidos y México durante el año 2017. El caso de Edwin Vicente Ajcalon, es ejemplo de ello, un adolescente de 14 años originario de Sololá que tras no completar sus estudios y ver las necesidades de su familia decidió viajar a Estados Unidos con la ilusión de darles una mejor calidad de vida, según la publicación de La

IMPACTO DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Para Juan Carlos Carías, el principal impacto de la inseguridad alimentaria es el subdesarrollo económico local, pues al no tener una buena nutrición se merman las capacidades cognitivas y lo que influye directamente en el recurso y capital humano del país. El 58 por ciento de familias en Guatemala consultadas en la investigación declararon que no habían participado en programas de asistencia alimentaria antes o después de la partida de sus familiares al extranjero, según el estudio, por lo que el resultado manifiesta que la inseguridad alimentaria también se debe a la falta de atención por parte de autoridades para mitigar los efectos y prevenir nuevas migraciones. Al respecto, Carías indicó que es necesaria la comunicación efectiva, así como una articulación interinstitucional sólida para lograr responder de manera oportuna a las necesidades que surjan al momento de alguna crisis y a la aplicación de estrategias de prevención.


Estados unidos, del 7 al 13 de abril de 2018 / Página 13

¿Que siga la fiesta? Bien se dice que cuando se revuelve la porquería mucho más es lo que apesta y eso cae como anillo al dedo ahora que en el Congreso se discute lo relacionado con la pena a imponer por el delito de financiamiento electoral ilícito aplicado a financistas que actúan a nombre de empresas o a título personal. Justamente ese financiamiento es el que produjo la cooptación del Estado y por ello no sorprende que los diputados estén proponiendo en las reformas sanciones que son ridículas. Nadie puede hablar con propiedad de la “democracia guatemalteca” porque la misma fue trastocada desde que la alianza entre políticos y financistas la convirtió en una verdadera “pistocracia”. Pues toda esa porquería que acabó con nuestra democracia es la que ahora están removiendo los diputados siguiendo instrucciones del mero jefe del Pacto de Corruptos para decretar la impunidad por el delito de financiamiento electoral ilícito, con lo que esperan nutrir el Pacto con el aporte de muchos poderosos personajes que desde 1985 fueron quienes patrocinaron a los políticos que, gracias al pisto, lograron llegar al poder para hacer toda clase de trinquetes.

Es La Hora de vigilar


noticias guatemala

Página 14 / ESTADOS UNIDOS, DEL 7 AL 13 DE abril de 2018

EDITORIAL

Revolviendo la porquería Bien se dice que cuando se revuelve la porquería mucho más es lo que apesta, y eso cae como anillo al dedo ahora que en el Congreso se discute lo relacionado con la pena a imponer por el delito de financiamiento electoral ilícito aplicado a financistas que actúan en nombre de empresas o a título personal sin que les aparezcan vínculos con el crimen organizado. Reiteramos que justamente ese financiamiento es el que produjo la cooptación del Estado y por ello no sorprende que los diputados estén proponiendo en las reformas sanciones que son ridículas y risibles porque constituyen una nueva lápida en el ya muy grueso muro de la impunidad en Guatemala. Nadie puede hablar con propiedad de la “democracia guatemalteca” porque la misma fue trastocada desde que la alianza entre políticos y financistas la convirtió en

una verdadera e irrefutable “pistocracia” en la que no es el valor del voto popular lo que genera un mandato que tiene que cumplir quien sea electo para un cargo público, sino el inmenso valor del dinero que sirve para comprar los votos en un país que fue llevado al clientelismo desde la misma apertura de 1985 cuando se empezó a moldear un sistema en el que no existen verdaderos partidos políticos sino grupos de oportunistas que se organizan para llegar al poder con el único y concreto objetivo de saquear al Estado. No es casualidad que en los últimos gobiernos la oficina encargada de los negocios haya sido la Secretaría Privada de la Presidencia y Vicepresidencia, a donde fueron a parar los financistas o quienes manejaron las finanzas de los candidatos: Portillo, Berger, Colom y Baldetti, ésta última quien manejaba a Pérez Molina hasta con

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Bastará una regañada para castigar al financista y a cualquier oportunista causante de la zanganada

Búsqueda de espacios, inclusión, posicionamiento, gestión y ejecución de proyectos para migrantes

El ciclo para encontrar ayudas para los proyectos para toda sociedad civil es complejo, y resultan ser una barrera muy difícil de superar debido a la excesiva burocracia del sistema gubernamental y otras instancias. Y es que si resulta difícil gestionar cualquier acción para los ciudadanos guatemaltecos que viven en las comunidades de origen de los migrantes, mucho más lo será para la comunidad migrante, buscar los espacios que le permitan inclusión, posicionamiento, gestión y ejecución de posibles propuestas que ellos identifiquen y prioricen con base en sus urgentes necesidades, por no encontrarse físicamente en Guatemala. Demostrado está que los migrantes siempre han sido considerados como una moneda de cambio, identificándolos únicamente con el famoso signo del dólar ($) y son importantes únicamente para utilizarlos como un segmento de población con capacidad adquisitiva, para comprar los servicios y productos de muchos proveedores interesados en los millones de dólares que generan en el país receptor y los envíos de dinero por medio de las remesas. Pero este falso paradigma tendrá que cambiar, porque los migrantes somos gente que demanda sus derechos, Phone (239) 300-7003 Sales anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Phone +502 54108722

la plata. Y todo porque fueron los encargados de que se cumplieran los compromisos adquiridos con los que dieron dinero para financiar las campañas, pero también para embarrar la mano a los que llegarían al poder de manera que los tuvieran bajo la suela para que devolvieran con creces los millonarios aportes. Pues toda esa porquería que acabó con nuestra democracia es la que están removiendo los diputados siguiendo instrucciones del mero jefe del Pacto de Corruptos para decretar la impunidad por el delito de financiamiento electoral ilícito, con lo que esperan nutrir el Pacto con el aporte de muchos poderosos personajes que en el transcurso de tantos años, prácticamente desde 1985 hasta nuestros días, fueron quienes patrocinaron la actividad de los políticos que, gracias al pisto, lograron llegar al poder para hacer toda clase de trinquetes.

exigiendo el cumplimiento de las obligaciones de gobierno y de la responsabilidad social de algunos sectores que interactúan de diferentes maneras con la diáspora; tomando en cuenta de que exigimos y reclamamos para llegar a un diálogo constructivo para definir las rutas de una verdadera planificación de compromisos en acciones reales de cooperación mutua. Por años hemos estado en procesos de identificación, priorización, gestión, monitoreo, evaluación, fiscalización y seguimiento para solucionar la problemática de los migrantes en estado vulnerable, hemos encarado los diferentes problemas que se presentan, lo seguiremos haciendo, sin ningún interés en particular, sabiendo que somos gente que denuncia, pero que también lleva una propuesta de solución. A las nuevas autoridades de Conamigua los invitamos a trabajar a la par nuestra, los migrantes estamos preparados con planes, proyectos, estrategias, tácticas, formas y reglas de cómo se hacen las cosas, porque somos los que conocemos nuestras necesidades y las soluciones; así es que Secretario y Subsecretario electos, es el turno de ustedes, acérquense, que trabajo hay y bastante, ahora

se han convertido en facilitadores y gestores nuestros, porque Conamigua es para desarrollarla en el extranjero. Recuerden que entre los migrantes hay gente inteligente que puede sentarse a analizar, deliberar y llegar a consensos de la solución de los eternos problemas y necesidades que la diáspora afronta en el extranjero. A todos los migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos, documentados y no documentados, los invito a luchar incansablemente por aquellos que están en peor situación que nosotros, ayudémoslos a solucionar sus problemas en un país que tiene reglas y normas claras, aprendamos lo mejor y procuremos ponerlo en práctica para lograr tener una sociedad más comprometida para ubicar a Guatemala en el lugar que siempre hemos deseado. Uniendo esfuerzos, recursos y criterios lograremos hacer maravillas con el tema migrante, mediante proyectos modelo que séanle detonante del desarrollo de nuestros lugares de origen. Los guatemaltecos que residen en el extranjero deben estar en la mesa de diálogo, donde se toman decisiones en beneficio de la población en general.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez.

La Hora Voz del Migrante LLC is not responsible for the opinions expressed in signed articles, grammatical errors in texts, articles and ads.


OPINIÓN guatemala noticias

ESTADOS UNIDOS, DEL 7 AL 13 DE abril de 2018 / Página 15

Por Marvin S. Otzoy

Por Eduardo Castillo

msotzoy@sbcglobal.net

eduardo@redcipi.com

Mensaje de mi agradecimiento a la solidaridad recibida Estimados connacionales, aquí y allá: “No se mueve la hoja de un árbol sin la voluntad de Dios”. He dejado yo constancia fehaciente de nuestras necesidades como migrantes a través de muchas maneras: escritas, radiales, televisivas, electrónicas. He dejado constancia de mi deseo de buscar un espacio que nos diera inclusión en la toma de decisiones en una institución que fue creada para nosotros. Yo he perdido la elección, pero estoy con la frente en alto porque he demostrado incansablemente mi deseo por dignificar a los héroes anónimos que oxigenan la economía de este bello país. Esta ha sido una de muchas batallas de la vida. La experiencia la tomo como una oportunidad de unir a los connacionales de costa a costa, ya que el apoyo ha sido abrumador, espontáneo y de identidad hacia nuestra tierra morena, que clama por liderazgos nuevos con visión diferente. Siguiendo la filosofía de un amigo reafirmo que la política debiera ser el arte de gobernar para servir, y ello se va a dar si y solo si tomamos conciencia que no podemos ser indiferentes ante tanta problemática alrededor nuestro, y que con

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

una vocación de servicio transparente podremos iniciar un cambio positivo. Sigo creyendo que hay mucha gente buena; sigo creyendo que hay muchos migrantes con deseos de aportar; sigo creyendo que mientras hay vida hay esperanza por un mejor porvenir. Agradezco el voto de confianza de los honorables diputados que se mantuvieron erguidos junto a mí; agradezco el apoyo moral de muchísimos migrantes y organizaciones afines a la migración; agradezco el incondicional apoyo de mi esposa, hijos, familiares y amigos. Porque cuando comprendes que Dios está contigo, no importa quién está contra ti. Finalmente agradezco a Dios por despejar el camino que debo seguir, porque cuando comprendes que Dios está contigo, no importa quién está contra ti. Esta experiencia me hace más fuerte, innovador y creativo para demostrar cuán equivocados están quienes hoy me han dado la espalda y han pretendido burlar mi inteligencia. Como Samuel: seguiré obediente la voz que me guía, la voz de nuestro Dios. Abrazos solidarios, y seguimos firmes en la lucha a través de otros espacios. Sin duda alguna.

El siglo de las migraciones y refugiados

El siglo XXI está marcado por el injusto fenómeno de la globalización, norteado por la lógica del sistema de mercado neoliberal, que estableció una doble vía en ámbito de la circulación; fronteras abiertas en total libertad para mercancías y capitales y, en contrapartida, las fronteras para las personas se transformaron en muros asimétricos, protegidos que impiden el ingreso de migrantes y refugiados, catalogados como indeseados por la racionalidad perversa de la violencia del sistema de mercado. Después del fin de la Guerra Fría y de la llamada “Cortina de Hierro”, se construyeron en el mundo bajo el orden perverso del neoliberalismo otras cortinas: de “ladrillos”, de “alambre de púa” de alta tecnología devastadora de sueños humanos. Hoy, la humanidad vive una era histórica de invasión de nuevos mercados violentos, impulsores de las privatizaciones y el fin del Estado de derecho, como el garante del bien común de los ciudadanos. Esta es la lógica perversa actual, la causante de la muerte a través de “la exclusión, de la subversión y la destrucción de la naturaleza, todo esto no es producto de una maldad, sino de una racionalidad perversa. Aquí tenemos que hacer memoria a la horrenda masacre de migrantes en Tamaulipas, México, hace diez años. Alguien que opera con una razón instrumental,

mata a millones y no tiene problemas. Tiene capacidad infinita de matar. Es la racionalidad de nuestra sociedad la que produce las irracionalidades”, así lo afirma Franz Hinkelammert. Los pobres son forzados a migrar por la racionalidad perversa de las políticas económicas neoliberales. La gran contradicción del siglo XXI en el contexto de la globalización de las migraciones, se da en la segregación social: los países ricos necesitan de la mano de obra barata sin derechos; al mismo tiempo, elaboran leyes antiinmigrantes para proteger a los nacionales de la supuesta invasión de los nuevos bárbaros. Los migrantes y refugiados antes eran vistos como potenciales humanos de desarrollo, ahora son considerados bárbaros, invasores, destruidores del orden público y residuos humanos. “El Papa Francisco en la Exhortación Apostólica “Alegría del Evangelio” N° 58, afirma: la “Reforma financiera que desconozca la ética requeriría un cambio de actitud enérgico por parte de los dirigentes políticos y empresarios ¡El dinero debe servir y no gobernar! Exhorto a la solidaridad desinteresada y a una vuelta de la economía y las finanzas a una ética”. Ética sin fronteras se fundamenta en la soberanía de los pueblos y el derecho a una vida digna en plenitud.

Voto en el exterior 2019, TSE, Embajada de Estados Unidos y USAID Felicitamos la cooperación entre el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala (TSE), Embajada de Estados Unidos en Guatemala y USAID. Estos esfuerzos ayudan a que guatemaltecos en el exterior podamos regresar y sumarnos a fortalecer el cumplimiento de la ley de ambas naciones y generar buena gobernanza. Las siguientes propuestas para el “voto en el exterior 2019” pueden ser una hoja de ruta a seguir de manera pragmática sin variar las normativas institucionales: Paso 1, acreditación de observadores electorales 2019: TSE convoque a que guatemaltecos en el extranjero puedan registrarse electrónicamente y ser “auxiliares de la función pública” en procesos de fiscalización, auditoría social y rendición de cuentas del voto en el exterior 2019 desde sus ciudades. Paso 2, acreditación de Junta electoral de voto en el extranjero 2019 (Presidente, Secretario, Vocal, 2 suplentes): Los guatemaltecos interesados y dispuestos a apoyar al TSE, Embajada de EE. UU y USAID deben registrar su Documento Personal de Identificación de Guatemala (DPI) y su número de A# (Alien number) o ser residentes o ciudadanos. Estas personas quedan sujetas a colaborar en el cumplimiento de leyes guatemaltecas y norteamericanas relativas al voto en el exterior 2019. Paso 3: TSE eduque en plataformas electrónicas (e-learning) sobre el cumplimiento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos de Guatemala (LEPP) y la le ley de prevención de lavado de dinero a líderes guatemaltecos en el exterior en los próximos 10 meses, 2 horas a la semana mínimo. Paso 4: Inscripción y empadronamiento de ciudadanos vía internet con cruce de información vía correo físico. La junta electoral de voto en el extranjero debe establecer una dirección física a la que pueda enviarse vía correo físico la documentación que ayude a cruzar la información electrónica de empadronados. Se debe establecer protocolo por parte de TSE. Paso 5: Voto electrónico 2019 con cruce de información vía correo físico. Después de la votación electrónica 2019, el guatemalteco en el exterior debe enviar vía correo físico la impresión de su huella digital que permita cruzar la información a la Junta electoral de voto en el extranjero 2019 en una sede única en Estados Unidos. Es crítico que los partidos políticos, presidenciables y vicepresidenciables registren todos sus viajes 2018-2019 en TSE si su fin es reunirse con migrantes. También debe contarse con un mecanismo electrónico que permita que a cualquier guatemalteco subir fotos, videos, audios de actividades en el exterior y permita la auditoría social inmediata.


Página 16 / estados unidos, DEl 7 al 13 de abril de 2018

información útil

RESPONSABILIDAD CIUDADANA

Conozca sobre los impuestos obligatorios en Estados Unidos POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Los impuestos representan el dinero obligatorio que las personas pagan a los gobiernos locales, estatales y federales, y son utilizados para los servicios públicos, de esta manera se contribuye también con la mejora en administración e infraestructura. Los diferentes tipos de impuestos abarcan áreas como el registro sobre ingresos, seguro social, salud, ventas y propiedades, con esos ingresos el gobierno presta a las personas que viven en Estados Unidos servicios de protección al país, mantenimiento de la seguridad, prevención y tratamiento de enfermedades mediante la investigación, educación de menores de edad y adultos. Asimismo, los tributos son utilizados para la construcción y mantenimiento de caminos y carreteras, prestación de servicios médicos para residentes de bajos ingresos y personas de la tercera edad y la ayuda de emergencias en casos de desastres naturales como huracanes, inundaciones o terremotos. El Departamento de Seguridad del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), en su página web, ofrece una guía sobre los principales impuestos y la for-

ma de pagarlos. El impuesto sobre ingresos se refiere a un pago sobre el dinero que recibe por concepto de salarios, honorarios, propinas o la venta de bienes. La mayoría de personas pagan sus impuestos sobre ingresos mediante la retención de dinero de su salario. El monto del impuesto depende del dinero que devengue. Cualquier persona que resida en Estados Unidos y cumpla con los requisitos establecidos legalmente tiene la obligación de pagar impuestos por ingresos. El Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), es la agencia federal que recauda los impuestos sobre ingresos, ante este servicio se presenta el formulario 1040 de Declaración de Impuestos Federales Individual de Estados Unidos, de esta manera se informa al Gobierno qué ingresos tuvo y el monto que se dedujo de su salario. Los impuestos de Seguro Social y de Medicare son impuestos federales que también se descuentan del salario. El Seguro Social ofrece beneficios a ciertos trabajadores jubilados, trabajadores con discapacidad y sus familias así como a ciertos familiares de trabajadores fallecidos. Los impuestos de Medicare se utilizan para pagar los servicios médicos a la mayoría de las

Formulario W-2 para la declaración de ingresos e impuestos El año fiscal comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre, en el formulario federal W-2 se detallan sus ingresos y los impuestos que pagó durante el año fiscal anterior y es obligación de su empleador enviar el formulario antes del 31 de enero de cada año.

Además, recibirá un formulario W-2 por cada empleo que haya tenido durante el año, al presentar su declaración de impuestos federales, debe enviar una copia del formulario al Servicio de Impuestos Internos junto con su declaración de impuestos estatales.

FOTO LA HORA / ap

Los impuestos sobre la propiedad contribuyen a financiar algunos servicios públicos como las escuelas públicas.

personas que tienen más de 65 años de edad. En la mayoría de los casos, usted debe haber trabajado durante 10 años para recibir los beneficios de jubilación que ofrecen estos servicios, es posible que se requieran más de 10 años de trabajo para que discapacitados y sus familias también obtengan beneficios como sobrevivientes basados en sus ingresos. El impuesto sobre las ventas es obligatorio a nivel estatal y local, se agrega al costo de ciertos artículos que compra. Los ingresos provenientes de los impuestos sobre las ventas contribuyen a cubrir servicios como costos de carreteras y de los departamentos de policía y de bomberos. Los impuestos sobre la propiedad están basados en el valor de su vivienda o terreno, los cuales contribuyen a financiar las escuelas públicas locales y otros servicios. Son impuestos estatales y locales.

presentar una declaración de impuestos federales todos los años a más tardar el 15 de abril con los ingresos desde enero hasta el mes de diciembre. Si requiere algún tipo de ayuda para la declaración de impuestos puede acudir a los Centros de Ayuda al Contribuyente del Servicio de Impuestos Internos de manera gratuita.

Los centros están ubicados en las comunidades de todo el país, para encontrarlos puede visitar la página www.irs. gov/localcontacts/index.html, o bien, llamar al Servicio de Impuestos Internos al 1-800829-1040 o al 1-800-829-4059 en caso de tener discapacidad auditiva. Además, puede obtener una lista de créditos fiscales a través de la página web

AYUDA PARA DECLARACIÓN DE IMPUESTOS FOTO LA HORA / ap Si usted es residente perma- El aporte realizado por medio del impuesto sobre el Seguro Social y nente tiene la obligación de Medicare permite adquirir servicios médicos después de la jubilación.


Estados unidos, del 7 al 13 DE abril de 2018 / Página 17

noticias LA SITUACIÓN PARA LOS CONNACIONALES ES CADA VEZ MÁS DIFÍCIL

DGM: 23 mil 014 guatemaltecos han sido deportados en 92 días POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Según la Dirección General de Migración (DGM), en un promedio de 92 días, 23 mil 014 guatemaltecos han sido deportados vía terrestre por México y vía aérea procedentes de Estados Unidos. La situación para los connacionales es cada vez más difícil, según representantes de la comunidad migrante en Estados Unidos. De acuerdo con los datos oficiales, entre el 1 de enero al 31 de marzo de este año, 11 mil 133 mujeres, hombres, niños acompañados y no acompañados de nacionalidad guatemalteca, han sido deportados vía terrestre por México. Mientras que por vía aérea, procedentes de Estados Unidos, 11 mil 881 personas han arribado en 101 vuelos, en el periodo del 1 de enero al 2 de abril de 2018. Según la DGM, en 92 días, un total de 23 mil 014 guatemaltecos han sido deportados de México y Estados Unidos. SITUACIÓN DiFíCIL Guillermo Castillo, representante de la comunidad migrante en Kentucky, explica que existen varias dificultades para los connacionales en tránsito, como la discusión de la detención indefinida de migrantes en frontera, y las mujeres embarazadas que deben enfrentar procesos en centros de detención. Por otro lado, en el gobierno anterior (de Estados Unidos) había prioridades para detener a personas migrantes, por ejemplo quienes cometían delitos. Actualmente cualquiera puede ser capturado y enfrentar un proceso de migración.

En cifras

11 mil 133

mujeres, hombres, niños acompañados y no acompañados de nacionalidad guatemalteca, han sido deportados vía terrestre por México.

11 mil 881

personas han arribado en 101 vuelos procedentes de Estados Unidos, en el periodo del 1 de enero al 2 de abril de 2018.

Foto La Hora

Un migrante es atendido por un empleado de Migración, tras ser deportado de Estados Unidos.

Según Castillo, el gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, debe dar a conocer a la comunidad migrante las leyes estatales y federales, para que cuando les toque enfrentar un proceso, lo hagan con conocimiento en la legislación. De acuerdo con el entrevistado, los guatemaltecos que residen en Estados Unidos temen ir a las Cortes, salir a su trabajo y desenvolverse en diferentes ámbitos, lo que ha provocado una deportación inmediata.

“Las personas por temor se esconden, creen que eso los protege, pero en realidad les perjudica porque inmediatamente se envía una orden de deportación y búsqueda. También hay un movimiento de migrantes de estado en estado, se mantienen de forma fluctuante para no ser ubicados fácilmente. Necesitamos generar de organizaciones de la sociedad civil, la iglesia y las universidades, la confianza y el diálogo para que a los guatemaltecos les de auxilio y ayuda para enfrentar estos

procesos rigurosos que deben cumplirse de manera estricta”, reiteró Castillo. Por su parte, el sacerdote Mauro Verzeletti, director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador, ha reiterado que en la administración del presidente estadounidense Donald Trump, existe incremento de racismo, xenofobia y discriminación hacia los migrantes. RESPUESTA DEL ESTADO Por otro lado, el represen-

tante de la comunidad migrante en Kentucky indicó que el Estado de Guatemala está ausente en el exterior. “El Estado de Guatemala debe ejecutar acciones pragmáticas, donde los 19 consulados salgan a los centros de detención, a las cortes migratorias, donde los cónsules hagan procesos de sensibilización con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés). Hoy los cónsules se rigen solo a sus áreas de acción”, indicó. El entrevistado concluye que el Estado guatemalteco debería hacer una convocatoria urgente para que diferentes líderes propongan soluciones, incluyendo a la comunidad migrante.


Página 18 / Estados Unidos, del 7 al 13 de abril de 2018

noticias el salvador ES BENEFICIARIO DEL TPS EN ESTADOS UNIDOS

Nelsy Umansor, un salvadoreño identificado por la lucha migrante Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

Identificado con el activismo, Nelsy Umansor es un ciudadano salvadoreño beneficiario por el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en ingles), quien relató a La Hora Voz del Migranté los motivos que lo empujaron a migrar, así como las consecuencias que podría generar para los ciudadanos de El Salvador, la finalización de ese beneficio. Ahora, tras más de quince años viviendo en Estados Unidos se ha constituido como una voz de los beneficiarios del TPS, en especial para quienes buscan regularizar su estatus en Estados Unidos. Además, recordó que migró hace 17 años junto a su esposa que también decidió seguirlo, ahora toda su familia, tanto sus padres como hermanos, viven en ese país. No obstante su tranquilidad se ha visto afectada desde que el gobierno estadounidense anunció la finalización del TPS para El Salvador. Las autoridades de ese país consideran que las condiciones de El Salvador han mejorado después de dos terremotos que afectaron en la década

Foto La Hora Cortesía

En la actualidad está involucrado en la Alianza Nacional por el TPS.

Foto La Hora Cortesía

Foto La Hora Cortesía

Nelsy Umansor es conocido entre la comunidad por el activismo que ha emprendido a favor de migrantes.

pasada a esa nación y ya no requiere del TPS. Tras migrar, Umansor destacó que solo ha viajado dos veces a El Salvador y lo ha hechó con un permiso que le otorgó migración, sus visitas las aprovecho para compartir con su familia. De lo que sucedió con el programa para los salvadoreños, añadió que como activistas migrantes ya estaban enterados que algo así pasaría, no obstante, a pesar que ya lo preveían, sintieron que la noticia les cayó como un balde de agua. “Fue una noticia difícil de afrontar por el hecho de que nos está quitando un permiso de trabajo que por años lo hemos tenido, nosotros sabíamos que era algo temporal y que no nos lleva ni a la residencia pero esta noticia fue bastante desalentadora”, destacó. Por otro lado, refirió, que desde que llegó a ese país se empezó a involucrar en el activismo, porque se interesó por la lucha de migrantes y continuará en esa labor, en los 18 meses que le restan al TPS para que pierda vigencia.

RETORNAR A EL SALVADOR LES TRAERÍA GRAVES CONSECUENCIAS Retornar a El Salvador, asegura que les traería graves consecuencias a los salvadoreños en ese país, porque consideran que aún no existen suficientes fuentes de trabajo para los retornados, la economía tampoco está en óptimas condiciones, pero sobretodo se mostró preocupado por los altos niveles de delincuencia que afectan a esa nación. “Ahora ni a la autoridad respetan allá –El Salvador- más que todo por la violencia que estamos viviendo y que está catalogado como el país más violento. Si yo me regresara con mis cuatro hijos a un país que ellos no conocen, pero ellos no sobrevivirían “, dijo. Además, destacó el aporte que como migrantes han dado al país al contribuir a la economía de Estados Unidos y retornar para ellos significaría empezar desde cero. Su mensaje es para que las personas mantengan la unidad y sigan luchando por sus derechos.

Umansor ha sostenido reuniones con algunos congresistas en la búsqueda de soluciones para los beneficiarios del TPS.

ES INTEGRANTE DE LA ALIANZA NACIONAl POR EL TPS Umansor, también considera que el gobierno salvadoreño ha logrado darles el respaldo esperado, además, que han buscado mecanismos para acercarse a las autoridades en Estados Unidos para encontrar una solución para los beneficiarios del TPS. “He estado unas tres veces en Washington D.C. con el Canciller Hugo Martínez y él ha sido el representante del gobierno salvadoreño para venir a abogar por el TPS y ellos han hecho bastante bue-

Foto La Hora Cortesía

no”, destacó. Las organizaciones de salvadoreños por el TPS, también han participado en reuniones con congresistas, según el entrevistado. Umansor cree que la unidad es importante para enfrentar los problemas que atraviesan como comunidad. A la vez, destacó que forma parte de la Alianza Nacional por el TPS que trabaja en todo Estados Unidos. En los últimos años, el salvadoreño se ha dedicado al trabajo en hoteles y así es como han logrado salir adelante, con esfuerzo, dedicación y trabajo honrado, afirmó.

En otras oportunidades también se ha reunido con el canciller salvadoreño Hugo Martínez.


estados unidos, del 7 al 13 DE abril de 2018 / Página 19

noticias honduras Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Ante la finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS), la cancillería de Honduras anunció que continúa con las gestiones para solicitar una extensión de dicho beneficio, el cual beneficia a miles de hondureños que se encuentran a la expectativa de una decisión final del gobierno de Estados Unidos. Según la información proporcionada por la Cancillería de Honduras, la delegación oficial, nombrada por el mandatario Juan Orlando Hernández, estaba encabezada por la canciller María Dolores Agüero y el embajador de ese país Marlon Tábora, quienes se reunieron con Kirstjen Nielsen, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional en Estados Unidos. La Cancillería refiere que Honduras solicitó en julio del año pasado una ampliación al TPS y que fue concedida en noviembre por un periodo de seis meses (que vencen el próximo 5 de julio). De acuerdo a la ley, la decisión de ampliación del programa se debe realizar 60 días antes de su vencimiento, por lo que el gobierno de Estados Unidos deberá pronunciarse sobre la decisión a más tardar el próximo mes de mayo. Se estima que el TPS en la actualidad beneficia a 56 mil 790 hondureños, y de acuerdo a los registros de reinscripción, hasta el 8 de marzo de 2018 se contabilizaban un total de 44 mil 79 hondureños inscritos a la prórroga de seis meses que otorgó

CANCILLER Y EMBAJADOR SE REÚNEN CON FUNCIONARIOS EN ESTADOS UNIDOS

Cancillería continúa gestiones para solicitar la extensión del TPS Foto La Hora Cancillería Honduras

La canciller María Dolores Agüero se reunió en Washington con la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional.

el gobierno estadounidense. No obstante, de momento el gobierno de Honduras está a la espera del dato final que proporcione la Oficina de Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. La canciller Agüero también sostuvo una reunión con el subsecretario de estado adjun-

to de los Estados Unidos, John S. Creamer. “Abordamos temas de interés común para ambas naciones y reiteramos al gobierno estadounidense la solicitud que se presentó al Departamento de Seguridad Nacional para la extensión del TPS”, indicó la funcionaria hondureña.

“Abordamos temas de interés común para ambas naciones y reiteramos al gobierno estadounidense la solicitud que se presentó al Departamento de Seguridad Nacional para la extensión del TPS”. MARÍA DOLORES AGÜERO

Foto La Hora Cancillería Honduras

Foto La Hora Cancillería Honduras

La delegación oficial la encabezó la canciller María Dolores Agüero.

Durante su visita, la funcionaria sostuvo una reunión con el Subsecretario de Estado Adjunto de los EE.UU. John S. Creamer.


Página 20 / Estados Unidos, del 7 al 13 de abril de 2018

noticias honduras AUNQUE SE LE PRESENTARON OBSTÁCULOS LOS LOGRÓ VENCER AL EMPODERARSE

Para el hondureño Irvin Umaña la educación es una herramienta para luchar contra la desigualdad Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Irvin Umaña nació y vivió durante varios años en Honduras, pero la persecución a la comunidad LGBTI, lo motivó a migrar hacia Costa Rica en donde ha destacado y logró empoderarse con el apoyo de instituciones. El hondureño, relata su historia para el sitio electrónico de Soy Migrante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y señala la importancia de regularizar su situación migratoria en ese país. En principio, Umaña, relató que no pensó en Costa Rica como un sitio de refugio, incluso había pensado migrar a Estados Unidos, no obstante ya había viajado a ese país y regresó a Honduras esperando rehacer su vida, pero eso no fue posible. “Afortunadamente, Costa Rica se mostró como una oportunidad no solo como destino migratorio, sino también para acceder a la justicia mediante un proceso de refugio. Parte de la sacudida en aquel primer año en Costa Rica, fue darme un espacio para entender lo que me había pasado. En Honduras estudiaba Ingeniería Civil. Mis planes de vida estaban más que planificados. Tener que dejar mi proyecto de vida para aparecer repentinamente en otro lugar es de cierta forma desorientador”, señaló. Aunque logró dejar su país, enfatizó que el temor a sufrir algún ataque lo perseguía, sin embargo, con el tiempo eso cambió y aprendió a tener paz y hacer lo posible para no revivir ese tipo de recuerdos. Umaña refirió que iniciar el proceso de refugio en Costa Rica no fue sencillo y por el contrario fue desgastante, porque la falta de orientación,

tiempo de espera y un permiso laboral de carácter temporal que no es aceptado por muchas empresas, hizo sus primeros meses en ese país muy complicados. LA EDUCACIÓN ES UNA HERRAMIENTA CLAVE Ser refugiado para el hondureño, no implica ser parte de un estado socioeconómico específico, y reconoce la ventaja que le representó tener “ahorros, ser bilingüe, y tener cierta formación académica me ayudaron muchísimo. Otros no tienen las mismas herramientas u oportunidades y pueden fácilmente ser víctimas del enfrentamiento burocrático y político”. En ese sentido, también destacó que uno de sus mayores logros en Costa Rica fue ingresar en la Universidad de Costa Rica (UCR), al tiempo que aseguró que la educación siempre ha sido muy valiosa y comprende que es una herramienta para luchar en contra de los privilegios, desigualdad, violencia e ignorancia. Por ello, decidió estudiar Ciencias de la Computación para aprender a programar y así tener independencia. Al mismo tiempo que estudiaba, Umaña destacó que trabajó en un Call Center, además, llevaba 21 créditos en la universidad, dormía unas cuatro horas y mientras viajaba en autobús trataba de estudiar, fue en ese contexto que se enfrentó a la denegación de petición de refugio. “Durante esas madrugadas me levantaba con la música en alto, cantando, imaginándome otra realidad, proponiendo metas académicas, con la ansiedad de evitar recordar la realidad en Honduras. Finalmente, la denegación y la pér-

dida de ese curso catalizaron un enfrentamiento con esas memorias dolorosas de mi país. No estaba bien de salud, terminé renunciando y tuve que desarrollar una apelación en migración”, aseguró. Aunque poseía habilidades en la programación, al no contar con un permiso de residencia no fue aceptado en varios empleos, la situación se complicó a tal grado que se quedó sin ingresos y sus ahorros fueron la clave para sobrevivir, además del apoyo de una amiga que le dio un lugar en donde vivir.

po continuaba con el proceso en Costa Rica y después de casi tres años y medio pude obtener una audiencia ante el Tribunal Migratorio, en donde demostré mi situación y fallaron a mi favor”, relató. En la actualidad, expresó que

trabaja en un start-up de inteligencia artificial, y está cerca de terminar su carrera, a la vez, busca obtener por segunda ocasión la beca conmemorativa Pulse LGTBI que ganó en 2016 por su trabajo académico en la universidad.

soy migrante

SE EMPODERÓ Fue tras la segunda petición de asilo, la cual se le rechazó, el hondureño conoció la Comunidad Casabierta, la cual le ayudó a empoderarse y mantenerse fuerte. Asimismo, expresó que consiguió los fondos necesarios para presentarse ante una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para evidenciar la situación de las personas LGBTI en Centroamérica. “Al mismo tiem-

573 km de casa

País de residencia:

Costa Rica País de origen:

Honduras

LUCHEMOS CONTRA LA XENOFOBIA

VALOREMOS A LAS PERSONAS MIGRANTES

“Vine a Costa Rica huyendo de la persecución de la comunidad LGBTI en Honduras”

Irvin Umaña SIGA LA CAMPAÑA

iamamigrant.org

facebook.com/iamamigrant twitter.com/iamamigrant

COMPARTAMOS LAS HISTORIAS DE LAS PERSONAS MIGRANTES Foto La Hora Soy Migrante OIM

Irvin Umaña relató su historia para el sitio electrónico de Soy Migrante de la OIM.


Estados unidos, del 7 al 13 DE abril de 2018 / Página 21

noticias guatemala SERÁ LA CUARTA OCASIÓN QUE ofrescan ESTAS ASESORÍAS

Realizarán feria para que migrantes de Los Ángeles accedan a servicios Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

El Instituto de Educación Popular del Sur de California (IDEPSCA) realizará el sábado 7 de abril la cuarta feria comunitaria de recursos “Pico Unión” con el objetivo de ofrecer servicios y recursos de todo tipo a personas migrantes en Los Ángeles. Guadalupe García del IDEPSCA indicó que este año habrá más de 65 agencias brindado diferentes servicios y recursos legales, de salud, belleza, arte, alimentación, entre otros. Las actividades están enfocadas para niños, adultos y personas de la tercera edad. El evento se llevará a cabo en 1625 Magnolia Ave. (casi esquina con Venice Ave.) Los Ángeles CA 90006, el sábado 7 de abril de 9:00 a 12:00 horas. García indicó que para esta edición decidieron ofrecer más servicios debido a los retos que enfrenta la comunidad migrante. “Sabemos que la comunidad migrante y de bajos recursos enfrenta grandes retos para tener acceso al cuidado de salud, asesoría legal y otros servicios que son indispensables. Especialmente con el actual clima político, sabemos que muchas veces la comunidad tiene miedo de salir a buscar estos recursos por diferentes razones”, indicó. El Instituto de Educa-

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com www.mramigrantes.com

Generando Confianza Firma fundada en principios de excelencia, honorabilidad y confianza, se ha posicionado en nuestra jurisdicción como una oficina jurídica con valores, que representa tanto clientes locales como internacionales.

Desde sus inicios, nuestra sede en la ciudad de Guatemala se ha dedicado a proporcionar servicios legales de la más alta calidad.

Nuestra misión es proveer un servicio FOTO LA HORA AP.

En la feria encontrarán diferentes servicios, entre ellos servicios legales.

ción Popular del Sur de California cuenta con cuatro centros para jornaleros, por lo que conocen las necesidades que estos padecen. García comentó que, debido a las políticas migratorias, este año se ha incrementado el racismo y la criminalización hacia la comunidad migrante, por lo que, con la feria, buscarán asegurarse de que las personas tengan acceso a la información y los recursos que necesitan. Algunos de los recursos que se encontrarán

en el evento son: Unidades móviles para exámenes de la vista, oído, mamogramas; exámenes de presión arterial y glucosa; preparación de impuestos; asesoría legal personalizada sobre migración, casos criminales, vivienda. Además, recursos legales y abogados de compensación al trabajador; recursos para planes de emergencia para la familia, distribución de fichas para el bus, aplicación para Medical, MyHealth LA y estampillas de comida, entre otros.

Para la preparación de impuestos recomienda llamar al número 213365-7400 ext. 5204 para reservar espacio y tener información sobre los requisitos necesarios de manera personalizada. IDEPSCA organiza esta feria en colaboración con las oficinas del concejal Gil Cedillo, Asambleísta Miguel Santiago y organizaciones locales como KYCC, Goodwill Southern California, Magnolia Community Initiative, la Escuela Primaria Magnolia Ave. y Pico Union Project.

profesional y personalizado donde el cliente reciba una asesoría inmediata y completa.

Y ahora, a usted, miembro de la comunidad y sus familias, deseamos apoyarle para que sus sueños y planes se cumplan sin estafas.

Será un gusto asesorarle, escriba a atencionmigrantes@mra-legal.com


Página 22 / Estados Unidos, del 7 al 13 de abril de 2018

noticias PDH HACE RECUENTO DE INFRAESTRUCTURA DAÑADA Y EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN INSTAn A BUSCAR ALTERNATIVA

Deficiente reparación de edificios educativos; alegan “problemas para ejecutar” Por Denis Aguilar daguilar@lahora.com.gt

El Informe Anual Circunstanciado de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), del año 2017, hace énfasis en la baja inversión del Estado para la reparación de escuelas públicas a nivel nacional. Ante esa realidad, las entidades encargadas de los remozamientos justifican las dificultades que encuentran para hacerlo, mientras otras voces, como Empresarios por la Educación llaman a buscar alternativas y los cambios necesarios para garantizar la infraestructura educativa. El informe de la PDH detalla que el año pasado se contabilizaban 19 mil 789 edificios públicos disponibles para el sistema educativo. En estos inmuebles, operaban 33 mil 713 establecimientos (escuelas primarias, institutos, entre otras jornadas y modalidades), de los cuales 308 sufrieron daños por las condiciones climáticas que imperaron el año pasado, como las lluvias, un terremoto y varios sismos. La mayoría de los edificios dañados se reportaron en el occidente del país. Sin embargo, el documento hace énfasis en que a pesar de la necesidad de invertir en infraestructura escolar, el Estado únicamente ejecutó un 7.2 por ciento del presupuesto destinado a la reparación de escuelas del total asignado para ese objetivo. Las instituciones que tenían a su cargo esos fondos eran: el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi), Ministerio de Educación (Mineduc) y Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Para 2017, el gobierno tenía contemplado Q405 millones 844 mil 263 para la reparación

“El hecho de que los terrenos sean de la comunidad no es algo negativo, por eso es por lo que cuando existían las escuelas de alta gestión muchas fueron construidas por la misma comunidad”. Verónica Spross, Empresarios por la Educación “En noviembre y diciembre hubo una diferencia en la ejecución y subió a más de 27 por ciento”. Héctor Canto, viceministro de Educación Foto La Hora

A octubre del 2017, se registraba una baja ejecución presupuestaria en cuanto a la reparación de infraestructura escolar, según el informe de la PDH.

Baja ejecución de montos para reparar escuelas Estos son los espacios presupuestarios asignados en 2017 por el gobierno para el remozamiento de edificios educativos y el porcentaje de ejecución, según la PDH. MINISTERIO Ministerio de Educación* Ministerio de Comunicaciones Ministerio de Desarrollo Social

PRESUPUESTO ASIGNADO Q156 millones 840 mil 232 Q104 millones 226 mil 165 Q144 millones 777 mil 866

EJECUCIÓN 9.6% 10.9% 1.9%

El Ministerio de Educación asegura que al finalizar el año pasado, la ejecución en ese rubro aumentó al 27%. de escuelas a través de las tres carteras mencionadas, las cuales registraron bajos porcentajes de ejecución presupuestaria en los rubros destinados a ese objetivo. El Ministerio de Educación ejecutó únicamente el 9.6 por ciento de los Q156 millones

840 mil 232, destinados para la reparación de escuelas; el Ministerio de Comunicaciones ejecutó un 10.9 por ciento de los Q104 millones 226 mil 165 disponibles; mientras que el Ministerio de Desarrollo Social erogó únicamente un 1.9 por ciento de Q144 millones

777 mil 866 destinados, según detalla el informe de la PDH. El Mineduc ha indicado en reiteradas ocasiones que una de las principales dificultades para la reparación de las escuelas públicas es que, el 95 por ciento de estas no están en terrenos adscritos

“Los centros educativos no han tenido en algún momento remozamiento preventivo, reparaciones menores o incluso las mismas reparaciones mayores que son necesarias”. Abner Paredes, Defensoría de la Juventud de la PDH a esa cartera, impidiendo la inversión de fondos públicos en las instalaciones. NI REPARACIONES MENORES O MAYORES, SEGÚN PDH Abner Paredes, de la Defensoría de la Juventud de la PDH, indicó que mediante inspecciones han podido identificar las diferentes carencias de las instituciones educativas públicas del país. “Los centros educativos no han tenido en algún momento remozamiento preventivo, reparaciones menores o incluso las mismas reparaciones mayores que son necesarias, como cambios de techos, ampliaciones de aulas o algunas otras modificaciones que se


estados unidos, del 7 al 13 DE abril de 2018 / Página 23

noticias

Foto La Hora

El viceministro de Educación, Héctor Canto, comentó que para este año debe utilizarse el presupuesto que no se invirtió para reparar escuelas en 2017.

necesitan, como ejemplo la accesibilidad”, explicó. En cuanto a los centros educativos afectados por los desastres naturales, reconoció la realización de algunas reparaciones a centros educativos dañados por el terremoto de 2012 en San Marcos, sin embargo, a consideración de Paredes, estas han sido lentas. A la vez, indicó que estas falencias en infraestructura educativa terminan afectando en los niveles de cobertura educativa, la cual solo es del 24 por ciento a nivel diversificado, y alrededor del 46 por ciento a nivel de básicos, según Paredes. El entrevistado también señaló la problemática que enfrenta el Ministerio de Educación de no poder realizar reparaciones en las escuelas debido a que fueron edificadas en terrenos que no son propiedad de la cartera, sin embargo, llamó la atención de por qué entonces se siguen solicitando recursos que no se pueden ejecutar. ¿QUÉ DICE EL MINEDUC? Respecto a las cifras presentadas en el informe circunstanciado de la PDH, el viceministro de Educación, Héctor Canto, indicó que la ejecución presupuestaria para infraestructura escolar ascendió a 27 por ciento a finales del 2017. “En noviembre y diciembre

hubo una diferencia en la ejecución y subió a más de 27 por ciento”, dijo Canto, asegurando que el resto del presupuesto que no se ejecutó quedó en suspenso. Ante esa situación afirmó que para este año el reto es utilizar esos recursos disponibles para la reparación y construcción de infraestructura educativa. El funcionario indicó que hay una parte de este presupuesto que está “comprometido” para el pago de reparaciones y remozamientos de escuelas públicas, recursos que serán utilizados en el transcurso del 2018. “Se hicieron en octubre las adjudicaciones, están en proceso de cambio de techo, de remozamientos, estos con pagos hasta este año”, comentó el funcionario sobre las reparaciones de algunas escuelas en el interior del país. De ese presupuesto, Canto explicó que hay 15 millones de quetzales destinados para la construcción de dos institutos tecnológicos, uno en Amatitlán y otro en Huehuetenango. En 2017, las autoridades de Educación se focalizaron en obtener los terrenos, legalizarlos y hacer estudios de preinversión para desarrollar los proyectos. OTROS IMPEDIMENTOS PARA EJECUCIÓN El director de la Unidad de

Construcciones de Edificios del Estado, Javier Maldonado, reconoció la baja ejecución presupuestaria para remozar los inmuebles que le corresponde reparar al Ministerio de Comunicaciones, sin embargo, explicó que la fuente de financiamiento de dicha dependencia es un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y aseguró que la Ley de Presupuesto del 2017 les impidió ejecutar recursos. Maldonado detalló que existe todo un proceso que se debe realizar a través de varias instancias que impide una ejecución pronta de los recursos para la reparación de las escuelas que lo necesitan, por lo que en la mayor parte del 2017 se trabajó para avanzar en los requerimientos establecidos. De esta forma, Maldonado asevera que el artículo 100 de la Ley de Presupuesto, les impidió trabajar algunos proyectos que se tenían contemplados para el año pasado, los cuales fueron liberados hasta finales de 2017. El artículo 100 de la Ley de Presupuesto 2017 indica que se debe asumir y determinar obligaciones pendientes de pago de ejercicios fiscales anteriores. El funcionario mencionó que pese a tener limitantes para ejecutar, muchas obras se pidieron y se construyeron, sin embargo, no podían ser canceladas y por ende no fueron habilitadas por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan). “Muchas de estas obras se pidieron físicamente, muchas se terminaron, el problema es que como no se pudo pagarlas, como no estaban habilitadas en Segeplan, –entonces– el nivel de ejecución presupuestaria fue muy bajo”, indicó. Maldonado reconoció la baja ejecución en la infraestructura escolar, pero aseguró que pese a las limitantes inauguraron varias escuelas, algunas de estas estaban en suspenso desde el 2014.

Para abril de este año se espera terminar con la reparación y remozamiento de más de 150 escuelas, según Maldonado. Agregó que, el Ministerio de Educación debe gestionar a dónde traslada a los niños durante las reparaciones y remozamientos. La Hora consultó al Ministerio de Desarrollo Social para obtener detalles sobre la baja ejecución en el rubro de esa dependencia destinado a la reparación de escuelas, pero la Oficina de Comunicación Social indicó que dicho tema es responsabilidad del Fondo de Desarrollo Social (Fodes). Tras varias semanas de intentar una comunicación con alguna autoridad de esa dependencia, no se logró conseguir la postura de la entidad, ya que personeros de esta indicaban que la directora, Brenda Mayén, se encontraba en reuniones, por lo que no podía atender a este vespertino. ANTE EL PROBLEMA SE DEBEN BUSCAR ALTERNATIVAS A decir de Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, el problema relacionado a la baja ejecución y la reparación de escuelas no radica únicamente en organizaciones estatales como el Ministerio de Educación, Ministerio de Comunicaciones y Ministerio de Desarrollo Social, pues asegura que hay municipalidades que destinan recursos para remozar o reparar escuelas. A la vez, mencionó como alternativa que organizaciones no gubernamentales podrían apoyar en la reparación de la infraes-

Foto La Hora

tructura educativa. “Esto no está siendo recogido en dicho estudio (informe de la PDH), pero independientemente es importante mejorar la capacidad de gestión del remozamiento y la infraestructura escolar”, dijo Spross. Como posibles soluciones, Spross aseguró que deben crear convenios de cooperación para poder reparar o remozar las escuelas que están ubicadas en terrenos que no pertenecen al Estado. “El hecho de que los terrenos sean de la comunidad no es algo negativo, por eso es por lo que cuando existían las escuelas de alta gestión muchas fueron construidas por la misma comunidad”, recordó. Spross comentó que se debe encontrar una figura legal que permita dar solución al impedimento del Ministerio de Educación para reparar inmuebles que están en terrenos que no son propiedad de la cartera. Una de esas posibles soluciones, dijo Spross, podrían ser a través de organizaciones de padres de familia o juntas escolares y aseguró que esta figura ha sido algo “positivo” para remozamientos, debido a que las comunidades aportan y gestionan en los proyectos. Esta modalidad de organizaciones en las escuelas se ha venido dando desde hace unos 15 años, según lo indicó Spross, quien agregó que esto sería una medida que podría solucionar la problemática de la infraestructura a corto plazo.

Abner Paredes de la PDH también mencionó que las autoridades no realizaron reparaciones preventivas a los centros educativos.


Página 24 / Estados Unidos, del 7 al 13 de abril de 2018

CONOCE DóNDE VIVEN LOS TUYOS

El estado de Illinois: un lugar lleno de historia y ciudades importantes Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt Foto La Hora Wikimedia Commons

Chicago es una de las ciudades más pobladas del estado de Illinois.

Foto La Hora Wikimedia Commons

Cúpula del capitolio de Illinois en Springfield.

Illinois es uno de los cincuenta estados que junto a Washington D.C. forman Estados Unidos, siendo su capital Springfield y la ciudad más poblada Chicago. Springfield en tanto es conocida por ser una ciudad importante que guarda mucha historia con el país, sobre todo por su conexión con dos presidentes. El estado limita con Wisconsin, Michigan e Indiana. Para 2010 una estimación calculaba que era el quinto estado más poblado por detrás de California, Texas, Nueva York y Florida, el mismo fue admitido en la Unión el 3 de diciembre de 1818, como el estado número 21. Se considera que cerca de un 65 por ciento de la población del estado vive en el área metropolitana de Chicago, uno de los mayores centros industriales y financieros del mundo, el segundo mayor centro industrial del país después de Los Ángeles y Nueva York. Dicho estado es conocido por su población grande y diversa y su equilibrio entre áreas rurales, pequeñas ciudades industriales, extensos suburbios y una gran área metropolitana en Chicago. Su economía diversa y su posición central ha hecho que se consolide como un importante centro de transportes desde hace unos 150 años, es esta mezcla de fábricas y granjas, de áreas urbanas y rurales, la que hace de Illinois con fábricas y granjas en áreas urbanas y rurales, un microcosmos dentro de la nación.

CHICAGO: LA CIUDAD DE LOS VIENTOS

Conocida como la “Ciudad de los Vientos”, o “Segunda Ciudad”, Chicago es la tercera ciudad con mayor número de habitantes en Estados Unidos, solo detrás de Nueva York y Los Ángeles. La ciudad pertenece al estado de Illinois y colinda a lo largo de la costa suroeste del lago Michigan y es la sede del condado de Cook, que forma parte del área metropolitana de Chicago, integrada además por los condados periféricos. El nombre de “Chicago” se deriva de una traducción francesa de la palabra nativa que es traducida como “cebolla olorosa” o “ajo silvestre”.

Foto La Hora Wikimedia Commons

La Universidad de Chicago en el estado de Illinois.


estados unidos, del 7 al 13 DE abril de 2018 / Página 25

CONOCE DóNDE VIVEN LOS TUYOS SPRINGFIELD

Foto La Hora Wikimedia Commons

Dicha ciudad es un icono por la tumba del presidente Abraham Lincoln.

A Springfield se le conoce como la capital del estado de Illinois, también es el centro del condado de Sangamon. La ciudad se fundó en 1819 y fue en 1839 que se convirtió en la capital de Illinois en 1837. En el año de 1810, incluso se le conoció como ciudad Calhoun en honor a un senador con ese nombre, no obstante luego que la población se desencantó por ese nombre, se le renombró como Springfield. El presidente fallecido Abraham Lincoln es uno de los habitantes más importantes y prominentes que ha tenido la ciudad, quien se trasladó al área en 1831, pero no vivió en la ciudad propiamente hasta 1837. Otro presidente Ulysses S. Grant también mantenía lazos con Springfield. La ciudad está ubicada sobre un llano que abarca la mayor parte del campo circundante. Un embalse propiedad de una empresa de servicio público local suministra a la ciudad agua potable y funciona también como centro recreacional. De acuerdo con la información, la ciudad tiene al menos once divisiones designadas vecindarios: Eastside, Enos Park, Hawthorne Place, Historic West Side, Lincoln Park, Near South, Oak Ridge, Shalom, Springfield Lakeshore, Twin Lakes y Vinegar Foto La Hora Wikimedia Commons

MUSEOS Y GALERÍAS DE ARTE

La ciudad de Chicago posee varias atracciones para visitantes.

En 1998 la ciudad de Chicago inauguró oficialmente el Museum Campus de Chicago, con un parque de 10 acres frente al lago y que reúne a los tres principales museos de la ciudad, el Field Museum of Natural History, el Shedd Aquarium y el Adler Planetarium. La ciudad también ha realizado importantes aportes a la cultura popular. En el campo de la música es conocida por los Chicago Blues, Soul y Jazz, además de su música Gospel.

EL ESTADO DE LA PRADERA

A Illinois se le conoce como “El Estado de la Pradera”, o la Tierra de Lincoln, hecho del que muchos de sus habitantes se sienten orgullosos, incluso su tumba se encuentra en Springfield. El clima de Illinois es continental, en el que se distinguen cuatro estaciones distintas, con veranos cálidos e inviernos fríos, aunque el tiempo atmosférico varía dependiendo de la estación. Se encuentra dividido por 102 condados, la mayoría de ellos separados por municipios, a excepción del condado de Cook, son administrados por un consejo de supervisores. Foto La Hora Wikimedia Commons

Uno de los campos de soja de Illinois.

Foto La Hora Wikimedia Commons

Primera Iglesia Presbiteriana.


Página 26 / estados unidos, DEl 7 al 13 de abril de 2018

consejos prácticos

Tazón de Arroz con Carne y Vegetales

Ingredientes para el arroz: 1 taza de arroz integral 2 ½ tazas de caldo de pollo jugo y ralladura de un limón grande ¼ taza de cilantro picado ½ cucharadita de sal ½ cucharadita de comino

Ingredientes para la carne: 1 lb. de carne molida de res, magra 1 cucharadita de sal 1 cucharadita de comino 1 cucharadita de ajo en polvo 1 cucharadita de cebolla en polvo 1 cucharadita de azúcar morena ¼ cucharadita de pimienta negra 8-oz. de salsa de tomate, básica 1 chile pimiento rojo, picado 1 lata de frijoles rojos aceite vegetal, para cocinar la carne

Acompañantes: chips de maíz lechuga rallada queso rallado tomates picados guacamol crema agria

Preparación:

Para el arroz: Llevar el caldo de pollo a ebullición, agregar el resto de los ingredientes. Agregar el arroz y dejarlo hervir 1 minuto, destapado. Tapar la olla y dejarlo hervir por 60 minutos a fuego lento, o hasta que esté bien cocido. Esponjarlo con un tenedor. Para la carne: Mientras el arroz se está cociendo, cocinar la carne en un sartén con un poco de aceite a temperatura media-alta, hasta que este dorado y no queden pedazos rosados. Agregar las especias, la salsa de tomate, el chile pimiento verde y la lata de frijoles. Revolver bien para que todo quede incorporado. Bajar la temperatura a media-baja, y dejar que siga cocinándose con un hervor suave, mientras el arroz se termina de cocer. Para servir, colocar arroz en un tazón y cubrirlo con la mezcla de carne. Luego agregarle los acompañantes deseados de la lista que se sugiere en la lista de ingredientes. Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


estados unidos, DEl 7 al 13 de abril de 2018 / Página 27

DESDE CONNECTICUT MIGRANTES ENVÍAN JUGUETES Y ROPA A MENOS FAVORECIDOS

buena nota

Niños de Sololá reciben encomienda de los Reyes Magos dford, Connecticut, que hace unos meses decidieron reunir juguetes y ropa para menores Aunque el Día de los Reyes de edad de Santiago Atitlán, Magos se celebra cada 6 de comunidad ubicada al occienero, ese no es impedimento dente de Guatemala. para que den alegría y dibu- “Gracias por realizar sueños jen una sonrisa con sus rega- de muchos niños de Santialos en los niños y niñas meses go, Atitlán, Sololá…hoy con después de esa fecha. Eso fue mucha bendición y emoción lo que sucedió con un grupo recibo la caja enviada desde niños de Santiago Atitlán de Stanford hasta Santiago Sololá, ya que la semana pa- Atitlán que contiene juguesada, recibieron una enco- tes y ropa para niñas y niños, mienda de juguetes y ropa de quiero agradecerles profundamente a todos los padres, estos personajes. Pero estos Reyes Magos no madres, niños, ancianos y son los mencionados en la jóvenes que contribuyeron FOTO LA HORA/CORTESÍA Biblia, sino un grupo de per- una parte de sus ingresos que Los juguetes y ropa recolectada en Stanford, Connecticut fueron enviados sonas de diferentes naciona- Dios los ha bendecido que hoy a niños y niñas de Santiago Atitlán. lidades radicados en Stan- lo comparten hasta Santiago Atitlán a nuestros hermanos “La caja recién la recibieguatemaltecos que por diver- ron ayer -martes 27 de mar“Gracias por apoyar mi pasión no pretendo ser reconocido sino -es- una satisfacción de ofrecer sonrisas a esos niños que carecen de un juguete”. sas circunstancias emigraron zo 2018-, para entregarla a Leonel Arenas a los Estados Unidos”, escri- los niños. Esto es aparte del bió Elena Coché Damián, en evento de Reyes que hacemos el muro de Facebook de uno acá”, indicó. de los organizadores de la co- Leonel comentó que no tielecta de juguetes y ropa. ne un aproximado de la canLeonel Arenas, un migrante tidad de juguetes y ropa que guatemalteco cuya historia recaudaron y enviaron, pero fue expuesta hace unos meses consideró que podrían ser por La Hora Voz del Migran- entregados a unos 100 menote, fue uno de los impulsores res de edad en algunas de las de la iniciativa, y por medio aldeas de Santiago Atitlán. de un chat en la red social de “Gracias por apoyar mi paFacebook recordó que la re- sión no pretendo ser recocaudación de juguetes y ropa nocido sino -es- una satisfue parte de la actividad que facción de ofrecer sonrisas a realizó la comunidad latina esos niños que carecen de un en Stanford por el Dia de los juguete”, destacó Arenas. Reyes Magos en enero. Sin embargo, el entrevis-

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

tado hizo énfasis en que la donación fue posible gracias al apoyo de otras personas, quienes merecen un reconocimiento especial por haber respaldado y facilitado la recaudación y entrega de los juguetes. Entre estos, se encuentra Fabricio Marinero de Marinero Cargo, una empresa encargada de realizar envíos de paquetes y que trasladó la encomienda a Guatemala sin cobro. Además, Nicole Rodas, Miss Cultura Guatemala, una de las reinas del Grupo Quetzal y su mamá Esly García, apoyaron en la recolección de ropa y juguetes. Por último, colaboraron en la colocación y acomodamiento de lo recaudado en la caja que se envió a Guatemala. Aunque han pasado más de dos meses desde el Día de Reyes Magos, los niños de alguna aldea de Santiago Atitlán aún podrán recibir sus regalos con los brazos abiertos, estrenar un atuendo diferente y divertirse con sus nuevos juguetes.

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Según Leonel Arenas los juguetes se distribuirán entre niños de alguna aldea o área de Santiago Atitlán. FOTO LA HORA/CORTESÍA

Leonel Arenas junto a otros guatemaltecos y personas de diferentes nacionalidades gestionaron el envío de la encomienda para los niños de Santiago Atitlán, Sololá.

FOTO LA HORA/CORTESÍA

La caja debió ser trasladada en una de las lanchas del lugar hacia Santiago Atitlán.

“Gracias por realizar sueños de muchos niños de Santiago, Atitlán, Sololá”.

Elena Coché Damián.


Página 28 / Estados Unidos, del 7 al 13 de abril de 2018

fotorreportaje

Los sitios emblemáticos de Nueva York, Estados Unidos

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Nueva York, considerada una de las ciudades más destacas e influyentes del mundo, es el hogar de muchos migrantes que deciden buscar nuevas oportunidades en Estados Unidos. La “ciudad que nunca duerme” es la más poblada de Estados Unidos y la segunda a nivel del continente, después de la Ciudad de México. La localidad cuenta con varios lugares turísticos, entre ellos, Central Park, uno de los parques más grandes del lugar y de los más visitados durante la primavera.

Foto La Hora

Las tardes son perfectas para que las familias visiten el Central

Foto La Hora

La ciudad cuenta con decenas de lugares turísticos.

Foto La Hora.

Luego de un frío invierno, la primavera llega al Central Park.

Foto La Hora.

En el parque también es posible observar diferentes obras de arte como el conocido “Strawberry Field”, que rinde tributo al fallecido integrante de los Beatles John Lenon.

Foto La Hora

En el Central Park los visitantes pueden ver con facilidad a varias ardillas que viven en el lugar. .

Foto La Hora

Luego de un frío invierno la primavera llega al Central Park.

Foto La Hora.

Fachada de la Iglesia de San Patricio ubicada en la 5ta avenida del área de Manhattan.


estados unidos, del 7 al 13 DE abril de 2018 / Página 29

fotorreportaje Foto La Hora.

Los altos edificios y las esculturas son algunas de las atracciones de la ciudad.

Foto La Hora.

Los enormes edificios son una característica de la ciudad.

Foto La Hora.

La Estatua de la Libertad vista desde el Ferry.

Foto La Hora.

Un caballo descansa luego de realizar un trayecto en el Central Park.

Foto La Hora.

El Central Park es de los parques más grandes de la ciudad.

Foto La Hora.

Visitantes también se deleitan con la música de artistas en la calle.

Foto La Hora.

Una escultura de la Quinta Avenida.

Foto La Hora

Un grupo de jóvenes baila en las calles de la ciudad.


Página 30 / estados unidos, del 7 al 13 DE abril de 2018

noticia

Muro fronterizo: Lo que consiguió Trump... y lo que no Por ELLIOT SPAGAT y LISA MASCARO SAN DIEGO/AP

El Congreso le dio a Donald Trump 1,600 millones de dólares que quería este año para su muro “grande y hermoso” en la frontera con México, pero no le permitió cumplir a plenitud una de las principales promesas de su campaña presidencial. Trump logró 1,600 millones de dólares que buscaba en el presupuesto para este año, pero no consiguió la financiación de todo el proyecto a largo plazo que era su verdadero objetivo. En enero el Gobierno propuso una inversión de 25,000 millones de dólares a lo largo de diez años en este proyecto en la frontera con México a cambio de despejar el camino para la naturalización de 1,8 millones de jóvenes sin permiso de residencia que fueron traídos al país de niños y de medidas para restringir significativamente la inmigración legal. Esa gestión no prosperó. Trump quería gastar 1,600 millones de dólares en un tramo nuevo de 96 kilóme-

Foto La Hora AP

Foto La Hora AP

La insistencia de Trump en que México debe pagar por el muro, por otro lado, no ha tenido la menor aceptación entre los mexicanos.

Foto La Hora AP

En enero el Gobierno propuso una inversión de 25 mil millones de dólares a lo largo de diez años.

tros (60 millas) en el Valle del Río Bravo, en Texas, que es la zona más transitada por inmigrantes sin papeles, y en 22,4 kilómetros (14 millas) de San Diego, donde se reemplazará

El dinero agregará un muro a lo largo de 53 kilómetros (33 millas) en el Valle del Río Bravo.

el muro ya existente. Al final del cuentas podrá construir muros a lo largo de 144 kilómetros (90 millas), un poco más de lo que pensaba, pero deberá enfocarse mayormente en reemplazar las estructuras existentes que en construir muros nuevos. El dinero, por otro lado, llega con ciertas condiciones. ¿CÓMO SE VE EL MURO HOY Y CÓMO SE VERÁ DENTRO DE UN AÑO? Actualmente hay barreras a lo largo de 1,046 kilómetros (654 millas), de los 3,126 kilómetros (1,954 millas) de frontera con México. El dinero agregará un muro a lo largo de 53 kilómetros (33 millas) en el Valle del Río Bravo, con lo que en total habrá 1,099 kilómetros (687 millas) con barreras. Se contempla asimismo la construcción de un nuevo

muro de 40 kilómetros (25 millas) en la forma de diques que costará 445 millones de dólares. Ese cerco será cinco kilómetros (tres millas) más corto de lo que quería Trump ya que el Congreso prohibió la construcción en el Refugio de la Vida Silvestre de Santa Ana, en Texas. El Congreso asignó 196 millones de dólares a nuevas barreras tipo balizas a lo largo de 483 kilómetros (300 millas) del río Bravo, que abarca ciudades como Brownsville y McAllen. Se añadirán 13 kilómetros (ocho millas) de barreras en ese sector. Habrá asimismo 252 millones de dólares para reemplazar 23 kilómetros (14 millas) de muro en San Diego, como había solicitado Trump. Y 445 millones de dólares para reemplazar otras barreras ya existentes. No se dijo cuáles, pero

esa suma alcanzaría para unos 72 kilómetros (45 millas). La Contraloría del Congreso calcula que cada milla (1,6 kilómetros) cuesta un promedio de 6,5 millones de dólares. Pero el terreno, los materiales y otros factores inciden en el precio de cada tramo. Erigir barreras en el río o en zonas verdes es más costoso que hacerlo en terrenos descampados, llanos. ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES? Además de prohibir la construcción en el Refugio de Santa Ana, se exige que los muros a ser erigidos este año sigan diseños que ya demostraron ser efectivos. El Gobierno quería innovar e incorporar elementos de ocho prototipos que encargó. Los prototipos tienen una altura de 9,1 metros (30 pies) y son mucho más altos que los actuales. La insistencia de Trump en que México debe pagar por el muro, por otro lado, no ha tenido la menor aceptación entre los mexicanos.


estados unidos, del 7 al 13 de abril de 2018 / Página 31

Dia Mundial de la Salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) (en inglés World Health Organization) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948. Los 196 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de todos los Estados Miembros de la OMS. En 2009, la institución fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. El día mundial de la salud se celebra el 7 de abril, y fue creado para crear conciencia de la salud por la Organización Mundial de la Salud. En 1948 la OMS convocó a la primera asamblea de salud mundial, y se decidió que se celebra el día mundial de la salud para conmemorar su fundación, y llevar atención especial un tema de la salud anual a nivel mundial. La OMS realiza eventos y actividades locales y regionales según el tema del año, involucrando agencias gubernamentales y no gubernamentales con puntos de interés de salud pública. Varios de los temas de años anteriores han sido Alimentación y Salud (1957), Lucha sin tregua contra la Tuberculosis (1964), La salud late en el corazón (1972), Tabaco o salud (1980), Vacunación: derecho de cada niño (1987), Apoyemos la maternidad saludable (1998), Salud mental: si a la atención, No a la exclusión (2001), Urbanización y la salud (2010), Vence a la diabetes (2016), y Hablemos de la depresión (2017). El tema del 2018 es “Salud para todos con la cobertura sanitaria universal”, donde la OMS pide a los líderes mundiales que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas. La cobertura sanitaria universal (CSU) se logra cuando existe una firme determinación política. Ello significa garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener que pasar apuros económicos. Los países que invierten en la CSU realizan una importante inversión en su capital humano. En los últimos decenios, la CSU ha surgido como una estrategia clave para avanzar hacia la consecución de otros objetivos relacionados con la salud y de desarrollo más amplios.


32 / La HORa VOZ DEL MigRanTE, ESTaDOS UniDOS, DEL 7 aL 13 DE abRiL DE 2018 noticias Pรกgina guatemala

ESTADOS UNIDOS, DEL 7 AL 13 DE abril de 2018 / Pรกgina 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.