Voz del Migrante 06-01-2018G

Page 1

SUPERMIGRANTE

Ayudar a su familia motivó la migración de Clara Rodríguez

BUENA NOTA

Marvin Otzoy visita la frontera de Nogales

Guatemala, DEL 6 AL 12 DE enero de 2018 | Época IV | No. 36

BUENA NOTA

Casa del Migrante en Tijuana, tres décadas tendiendo la mano

EJEMPLAR GRATUITO

BUSCAN SER PARTE DEL DESARROLLO DE LOS JÓVENES

ONG, migrantes, voluntarios y alumnos son clave en oportunidades para mi Comunidad


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

ONG, migrantes, voluntarios y alumnos son clave en Oportunidades para mi Comunidad

VOLUNTARIOS BUSCAN SER PARTE DEL DESARROLLO DE LOS JÓVENES

POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Migrantes, familias y sus comunidades, han demostrado que trabajando unidos se pueden crear mejores condiciones de vida para el desarrollo de sus lugares de origen, incluyendo a quienes deben quedarse en Guatemala, mediante el uso estratégico de las remesas familiares tal y como promueve el proyecto “Oportunidades para mi Comunidad”, del Diálogo Interamericano (DI) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El nivel de involucramiento de la diáspora guatemalteca fue vital para que uno de los ejes del proyecto completara su primer año de ejecución con éxito en El Palmar, Quetzaltenango, con el apoyo de voluntarios que se sumaron a la iniciativa como enlaces para facilitar la implementación del mismo. La Encuesta de Condiciones de Vida, (Encovi), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2014, señala que un 59.3 por ciento de la población guatemalteca vive por debajo de la línea de pobreza, en ese entonces, un 8.1 por ciento más que en 2006. El estudio también apuntó a que si bien la pobreza es un problema presente en todo el país, el área rural lo sufre con más severidad. Mientras, el aporte de migrantes continúa llegando a las comunidades afectadas por la pobreza para mitigar las

necesidades del hogar, según el Banco de Guatemala (Banguat), hasta noviembre de 2017 el ingreso de divisas ascendía a US$7 mil 471 millones 908 mil. La ausencia de recursos suficientes presiona a que las personas migren por obtener mejores oportunidades para su desarrollo personal y familiar, aunque eso signifique arriesgarse a los peligros que representa la migración irregular, señalan las organizaciones. Con la finalidad de mitigar esas condiciones surgió la iniciativa de Oportunidades para mi Comunidad, con el apoyo de voluntarios, migrantes y representantes de USAID y el Diálogo Interamericano (una ONG estadounidense). El eje central del proyecto es el fortalecimiento del capital humano y económico de Guatemala. El Diálogo reúne a ciudadanos destacados de todo el hemisferio que incorporan una diversidad de perspectivas políticas y profesionales, pero que comparten un compromiso con el gobierno democrático, la equidad social y la cooperación económica en las Américas. El acceso a la economía del conocimiento, la educación e innovación en el país son limitadas y esto dificulta que los guatemaltecos alcancen mejores niveles de vida, señala la organización. Con esa intención nació Oportunidades para mi Comunidad, a continuación La Hora Voz del Migrante detalla los primeros resultados de su imple-

Foto La Hora Cortesía

Jóvenes de El Palmar Quetzaltenango fueron incluidos en el programa.

mentación y próximas metas de cara al segundo año de su funcionamiento. LA ESENCIA DEL DESARROLLO Diálogo Interamericano, con el apoyo de USAID, se dio a la tarea de trabajar con los migrantes para tener un impacto directo en sus comunidades de origen y de esa forma es que han venido operando.

DI obtiene los fondos por medio de donaciones, entregan los materiales didácticos y los migrantes son quienes ubican a los voluntarios y a las escuelas donde aplican el modelo de uno de los ejes de la propuesta. Las remesas cumplen una función indispensable en Guatemala y dado el aporte de una población migrante de alrededor de los 1.8 de personas


Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018 / Página 3

noticias “La experiencia fue muy bonita, yo nunca había dado clases a jóvenes estudiantes de nivel básico, yo trabajé contabilidad pero en Diversificado, porque es diferente. Pero gracias a Dios todo salió muy bien”. VERÓNICA DÌAZ –VOLUNTARIA“El Ministerio de Educación también nos ha capacitado para mejor calidad educativa, pero no está de más decirle que las estrategias que nos da el Diálogo Interamericano son un poco diferentes, pero siempre están enlazadas con el CNB y son nuestra guía para poder trabajar”. ANILÚ AGUIRRE –VOLUNTARIA“Creo que este es un inicio para desarrollar proyectos más a fondo que permitan sostener a estas comunidades… lo más importante de esto es darle seguimiento para que haya un desarrollo”. MYNOR AGUIRRE –MIGRANTE“Nosotros estamos en un país de oportunidades quiera o no vivimos un poco mejor que la gente de por acá y quienes estamos así quisiéramos tener un mejor país con mejores oportunidades para nuestras familias”. RUDY LEMUS –MIGRANTE-

LA EXPERIENCIA DEL PRIMER AÑO EN QUETZALTENANGO Verónica Díaz, residente de Quetzaltenango y familiar de la migrante Letty Baran de la Asociación Unidos por el Palmar e involucrada en la implementación del proyecto en el municipio de El Palmar, explicó que el primer año en el proyecto fue bien recibido por los jóvenes de la escuela NUFED 83 de la colonia San José Los Encuentros. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, Díaz comentó que estudia Contaduría Pública en una de las universidades con sede regional y cuando Barán le contó del proyecto, decidieron junto a otras dos maestras, sumarse como voluntarias para desarrollar Oportunidades para mi Comunidad en la localidad. A pesar de no ser docente, la entrevistada decidió aportar sus conocimientos en el curso de matemáticas. “Entramos en el proyecto pensando que una de las compañeras iba a dar comunicación la otra iba a dar emprendimiento y yo iba a dar matemáticas, pero cuando entramos al proyecto nos dimos cuenta que no era así porque iba por fases”, explicó. Para Díaz el programa es muy ingenioso, pero su implementación representó un reto, principalmente porque algunos de los alumnos tenían retrasos educativos que impedían que percibieran a totalidad los contenidos de los cursos.

SEGÚN DIRECTIVO SE INVOLUCRÓ A 70 MIL PERSONAS EN 2017 A decir del director del Proyecto Oportunidades para mi Comunidad, Manuel Orozco, en 2017, la iniciativa involucró el trabajo con más de 70 mil personas que generaron un impacto en la riqueza y redistribución de la economía de su comunidad. “Es una estrategia de tres años, que tiene como propósito ser autosostenible, el mecanismo mediante el cual funciona genera la rentabilidad suficiente para que la asesoría financiera pueda ser pa-

gada desde el sistema financiero”, anotó. El aporte de la comunidad guatemalteca en el exterior, de acuerdo al entrevistado, es muy importante porque tiene un gran interés en resolver problemas estructurales del desarrollo en Guatemala, “desde la mentalidad del migrante está la perspectiva de que ellos no quieren que su familia y comunidad pasen por la misma experiencia de irse de su país para mejorar su calidad de vida”.

AHORA DEBE EXTENDERSE A pesar de los obstáculos, Díaz afirmó que nunca se desanimaron y lograron finalizar el diplomado para el Desarrollo de Destrezas Profesionales B´etil en octubre del año pasado. “La experiencia fue muy bonita, yo nunca había dado clases a jóvenes estudiantes de nivel básico, yo trabajé contabilidad pero en diversificado, porque es diferente. Pero gracias a Dios todo salió muy bien”, mencionó. La meta del grupo de trabajo que con- Foto La Hora Cortesía formaron para este año, es replicar el La guatemalteca Letty Barán sirvió de enlace entre la comunidad y voluntarios del modelo en otro centro educativo, aun- programa. que de momento no hay certeza de qué comunidad será la elegida, pues aún deben evaluar las opciones para determinar el lugar. El Diálogo Internacional explicó que su apoyo consistió en la dotación del material que utilizarían las docentes y ellas como voluntarias aportan su tiempo y lo que se necesite para desarrollar el programa. La adquisición de los materiales se realiza con el dinero proveniente de las remesas. Díaz considera que este tipo de proyectos son de beneficio para las comunidades, porque sirven para reforzar la educación de los jóvenes del lugar. “A nosotros en las comunidades de El Palmar sí nos hace falta bastante y este proyecto vino a ser de bastante ayuda para los estudiantes para que lleguen al diversificado con la mente un poco más abierta”, explicó.

que envían recursos a sus familias en el país, en especial a los aproximadamente 200 mil hogares que guardan alguna relación con connacionales en el extranjero y que se encuentran localizados en el altiplano occidental. El proyecto consiste en una estrategia innovadora para que durante tres años se promueva el desarrollo del país por medio de las remesas y su inversión en educación e iniciativas productivas. Oportunidades para mi Comunidad, se implementará en la capital de Guatemala y en once municipios del altiplano occidental guatemalteco. Para su funcionamiento requiere del apoyo de instituciones financieras locales, centros educativos, y organizaciones sin fines de lucro que trabajen para que los receptores de divisas eleven los niveles de crecimiento económico y desarrollo de sus comunidades, facilitando los recursos y herramientas necesarias. Además, vincula el aporte de la remesas mediante la educación financiera para receptores de envíos, acceso a crédito, programas de educación ex- SE CORRE LA VOZ DE SU ÉXITO tracurricular en zonas de alta migra- Para Letty Barán migrante radicada ción, e involucramiento de la diáspora en Estados Unidos, una de las impul- Foto La Hora Cortesía guatemalteca enfocada en apoyar la soras del programa de DI y originaria De acuerdo con Barán el proyecto será implementado en otros establecimientos educación y la promoción de alianzas escolares. estratégicas.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018

Viene de la página 3

de Quetzaltenango, el proyecto fue un éxito, porque ahora autoridades educativas de varios institutos han solicitado que se replique el modelo en sus establecimientos, además, se espera que otros migrantes también promuevan la iniciativa en sus comunidades. A la vez, reconoció que existen varias necesidades para mejorar la calidad de las instalaciones de los centros educativos. “Hay estudiantes tan capacitados que tienen muchas ganas de estudiar, pero por la pobreza no pueden continuar con sus estudios, por eso esperamos nosotros en Dios poder ayudar en alguna otra cosa a este instituto, porque es el que más lo necesita”, dijo. La entrevistada aseguró que la Asociación Unidos por el Palmar que a su vez integra la Asociación Primaveral, se guía bajo el lema de fomentar el estudio y el deporte de los niños para que puedan superarse, por lo que esperan gestionar becas en un futuro para cumplir con esa meta. Para Barán, el enlace con residentes en Guatemala para el desarrollo de los proyectos es muy importante, porque podrían facilitar importantes aportes, “tenemos maestras, hay secretarias, abogados, profesionales, ya que nos queremos enfocar en la educación”, comentó. LLEVAN MODELO HASTA JUTIAPA Tras el éxito obtenido en El Palmar, Quetzaltenango, la Asociación de Migrantes de Santa Catarina Mita, también decidió unirse a Oportunidades para mi Comunidad, y han anunciado que desarrollarán cursos de reforzamiento para estudiantes en Jutiapa, explicó Mynor Aguirre integrante de la Asociación. Según el connacional, con esto se está logrando apoyar a los estudiantes en las áreas más necesarias, y la intención es que se establezca un programa que influya en el desarrollo y creación de oportunidades desde las propias comunidades. Lo ideal comentó, sería darles la oportunidad de superación a personas retornadas, para que puedan seguir estudiando y cuenten con más opciones y alternativas a la migración irregular. “Creo que este es un inicio para desarrollar proyectos más a fondo que permitan sostener a estas comunidades… lo más importante de esto es darle seguimiento para que haya un desarrollo”, agregó. La Asociación de Migrantes de Santa Catarina Mita, también está vinculada a otro tipo de proyectos de beneficio social para Jutiapa. RUDY LEMUS: UN PAÍS CON OPORTUNIDADES El migrante Rudy Lemus de la Asociación de Migrante de Santa Catarina Mita, añadió que es positivo que se implementen estos programas, pero abogó para que sean replicados en comunidades ubicadas en el oriente del país, considerando que por años han permanecido olvidados por las autori-

DESARROLLAN PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS En Santa María Ixhuatán, Santa Rosa un grupo de voluntarios con el apoyo de un migrante guatemalteco, lograrán impulsar un proyecto de Gallinas Ponedoras en 2018, que busca ser un aliciente para las familias que sobreviven en condiciones de extrema pobreza. El plan consiste en entregar 4 gallinas ponedoras y un quintal de concentrado a cada familia y mostrarles con capacitaciones que ya se han efectuado, cuál es la guía de crianza y producción de las aves pues se estima que producen cinco huevos diarios. La idea de acuerdo a los encargados del proyecto es que sean unas 80 familias las beneficiadas con la producción de huevos que aporten al hogar y logren combatir de esa forma la desnutrición aguda y crónica en niños.

DIRIGIDO A MUNICIPIOS DE SANTA ROSA Marco Antonio Lorenzana de la Asociación para el Desarrollo del Departamento de Guatemala (Apdgua), y residente en Estados Unidos, explicó que el financiamiento se obtuvo de donaciones de familias de ese país en un 70 por ciento y el resto corresponderá con fondos de su organización. “Se distribuirán en municipios de Ixhuatán, Oratorio, Chiquimulilla, todos del departamento de Santa Rosa, y del municipio de Fraijanes departamento de Guatemala”, apuntó. Lorenzana añadió que la idea surgió del análisis que ha realizado sobre la pobreza y desigualdad en Guatemala, lo cual provoca que las personas se aparten de la productividad y participación activa de la sociedad. El proyecto afirma que tampoco sería

posible sin el apoyo de colaboradores en Guatemala, en ese sentido Milvia Blanco voluntaria en Santa María Ixhuatán, añadió que la forma en que están trabajando incluye visita a comunidades en donde evalúan las condiciones en que sobreviven los hogares y con la información obtenida deciden si son aptos o no para ser parte del beneficio. “Es importante que como guatemaltecos que somos tengamos esa opción y deseo de ayudar a las personas, y por eso es importante tomar en cuenta a cada una de las personas para poder apoyar. Yo los capacito y explico en qué forma se trabaja el proyecto y cómo lo vamos a ejecutar”, agregó. Por último, indicó se dará seguimiento por un año a las familias beneficiadas y después si desean continuar; la meta es que puedan avanzar y superarse.

Foto La Hora

La educación en comunidades es uno de los ejes del programa Oportunidades para mi Comunidad.

dades del país. “Nosotros estamos en un país de oportunidades quiera o no vivimos un poco mejor que la gente de por acá y quienes estamos así quisiéramos tener un mejor país con mejores oportunidades para nuestras familias”, declaró. Lemus considera que la clave para lograr el éxito de las comunidades radica en la organización colectiva de migrantes y familiares. “Nosotros como comunidad migrante haremos lo posible por unirnos en este año, por lo menos en nuestro municipio hay que tratar de estar más organizados”, comentó.

PREPARADOS PARA COMPARTIR SU CONOCIMIENTO Anilú Aguirre docente y radicada en Jutiapa, indicó que fue a través de Mynor -su hermano-, que se enteraron del proyecto que se implementará con un grupo de maestros de educación básica y primaria, y quienes ya están capacitados para impartir los cursos de matemáticas, idioma español y emprendimiento. “El Ministerio de Educación también nos ha capacitado para mejor calidad educativa, pero no está de más decirle que las estrategias que nos da el Diálogo Interamericano son un poco diferentes, pero siem-

pre están enlazadas con el CNB y son nuestra guía para poder trabajar”, explicó. Los docentes involucrados en el proyecto para Jutiapa son seis, según la entrevistada y el formar parte de Oportunidades para mi Comunidad lo considera algo innovador para el lugar, porque en ninguna otra ocasión se les había presentado una oportunidad como ésta con apoyo de los migrantes. Los docentes encargados de la capacitación serán seis, y los estudiantes beneficiados oscilan entre los 100 a 130, de Sexto Primaria y Básicos de distintos centros educativos.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 6 AL 12 DE enero de 2018 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, DEl 6 al 12 de enero de 2018

super migrante

SUS LOGROS SE LOS ATRIBUYE AL ESPÍRITU DE LUCHA Y BÚSQUEDA DE SUPERACIÓN

Rafael Amado Deras: destacado en la fotografía, activismo y el idioma inglés Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Fueron varias las razones que motivaron a que el guatemalteco Rafael Amado Deras, originario del municipio de Amatitlán, eligiera a Estados Unidos como el país para vivir, pero la principal razón fue superarse profesional y académicamente, lo cual ha logrado pues hoy tiene experiencia en el ámbito de la fotografía, como traductor, activista por los migrantes, entre otros logros que ha logrado cultivar a lo largo de varios años en el país norteamericano. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, Amado Deras, relató que a diferencia de otros casos de connacionales, él si contaba con conocimiento del idioma inglés y esto que le permitió aprender más y abrirse espacio en Estados Unidos, logro que también atribuye al espíritu de lucha que con los años ha logrado fortalecer.

Además, Rafael ha destacado en el periodismo tanto en Guatemala como en Los Ángeles, California, específicamente para Los Ángeles Times, uno de los prestigiosos periódicos de la ciudad en la que actualmente reside. LA FOTOGRAFÍA SURGIÓ COMO UNA PASIÓN Deras también mencionó su pasión por la fotografía, campo en el que se inició desde la universidad, época en la que se identificó con esa práctica. “Le fui agarrando el gusto a la fotografía y empecé a entender de que era una parte importante de la humanidad en el sentido de que uno va capturando momentos, lugares y todo, por eso con el tiempo se va conociendo parte de la historia hasta de un país entero y de la humanidad”, explicó. Esa pasión se la atribuye a Ricardo Matta, uno de los expertos en fotografía más des-

Foto La Hora Cortesía

Amado Deras ha logrado conocer a varios artistas en su trayectoria.

Foto La Hora Cortesía

El guatemalteco se destacó como traductor en una de las visitas del equipo español Real Madrid.

Foto La Hora Cortesía

Rafael Amado Deras reside en Los Ángeles y ha logrado destacarse entre los connacionales que viven en ese país.

tacados de Guatemala y que incluso realizó fotos para la reconocida revista National Geographic. Estando en un medio de comunicación en Estados Unidos, Amado Deras decidió aventurarse a realizar fotografías y a forjarse una carrera, lo que le permitió desempeñarse para una agencia de fotografías de ese país. “Mis fotografías fueron usadas en otros países, y se han publicado en National Geographic y es una lista algo larga de logros con la fotografía pero si hemos perfeccionado más eso -la fotografía-”, destacó. TRADUCTOR PARA EL REAL MADRID Amado Deras se ha destacado también como traductor, un campo laboral que se abrió debido a su dominio del idioma inglés y que considera pudo ser posible gracias a la constante práctica. Al desarrollar su habilidad decidió inscribirse en algunas agencias de interpretación, para obtener mejores oportunidades laborales Uno de sus mayores logros en este ámbito, fue ser intérprete del Real Madrid, durante una visita del club a ese país para un encuentro deportivo. Para ocupar ese puesto, el requisito era tener conocimientos de fútbol, con los que ya contaba por haber sido cronista depor-

tivo en Guatemala. IDENTIFICADO CON EL TEMA MIGRANTE Y AMBIENTALISTA El activismo por los derechos migrantes es otro de los campos por los que se ha inclinado, tema que asegura le gusta porque siempre se ha identificado con la angustia de miles de personas que no poseen documentación, “conozco el tema de leyes y se combinó con que estaba haciendo traducciones e interpretaciones”. Lejos de estos pasatiempos, Amado Deras, también gusta de paseos por las montañas y el basquetbol otra de sus pasiones. En Guatemala, formó parte de la selección de bas-

Foto La Hora Cortesía

quetbol de Amatitlán. “Por lo mismo del montañismo, me gusta la naturaleza y pues desde este año me volví a involucrar con instituciones ambientalistas y es una de las cosas que yo hago también y es que ya no lo hago por trabajo sino por convicción y por aportar a la comunidad porque estoy involucrado en una entidad ambientalista, soy voluntario en otras”, dijo. Finalmente, el entrevistado explicó que es de reconocer el aporte de migrantes, porque son quienes impulsan la industria hotelera y turística de Estados Unidos, “la fuerza migrante es importantísima para la economía de Estados Unidos”, enfatizó.

Amado Deras manifestó en la entrevista para La Hora Voz del Migrante su pasión por la fotografía.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 6 AL 12 DE enero de 2018 / Página 7

La Hora App 2.0: ¿Leyendo en ambientes oscuros? Utiliza nuestro nuevo Modo Nocturno

LA HORA APP DISPONIBLE PARA

La Hora, noticias y opiniones responsables y REALES LAHORA.GT


Página 8 / Guatemala, DEl 6 al 12 de enero de 2018

super migrante

HIJOS AÑORAN EL DÍA EN QUE VUELVA JUNTO A ELLOS

El deseo de ayudar a su familia motivó la migración de Clara Rodríguez Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Cuando Clara Rodríguez decidió migrar en la búsqueda de un mejor futuro, sus hijos aún eran adolescentes, pero la necesidad y la ilusión de que siguieran estudiando la motivaron a dejar a Guatemala y hoy, a pesar de la distancia, no dejan de soñar con el día en que nuevamente estén juntos como lo hacían antes. Lady, hija de Clara, dijo a La Hora Voz del Migrante que cuando su madre dejó Guatemala, ella y sus hermanos estaban a días de iniciar sus estudios de nivel diversificado. La familia es originaria del departamento de El Progreso. “El salario de mi mamá no le alcanzaba como para seguirnos manteniendo, y aparte eso que mi papa no le ayudaba económicamente…ella tuvo que ver cómo sacarnos adelante y por eso ella se fue a Estados Unidos”, destacó. Lady recuerda que aunque había facilidad con los teléfonos celulares, comunicar-

se con su madre le resultaba complicado porque al ser menores de edad debían esperar a que otros familiares lo hicieran primero, y cuando migró incluso llegaron a pasar hasta dos meses sin saber cómo se encontraba su mamá. Afirma que cuando su progenitora se fue vivieron una etapa complicada, porque no tenían dinero suficiente para sobrevivir, aunque con el tiempo la situación mejoró así como la comunicación. Mientras los años pasaban, el avance de la tecnología permitió que se acercaran más a su mamá. Ahora Whatsapp, Facebook Messenger y las video llamadas de las aplicaciones celulares han logrado que la familia se ponga al corriente de lo que hacen cotidianamente.

za de casas porque le comentó que era uno de los oficios mejor pagados. “Ella prácticamente tiene dos trabajos porque ella está en el restaurante y trabaja jueves, viernes, sábado y domingo. De lunes a sábado y domingo ella le da comida a otras personas que viven cerca de donde ella reside, porque está en Virginia, además vende tamales que le piden por encargo”, comentó. Recordó que hubo tiempos en los que su mamá le enviaba cartas, “pero no hace mucho todavía mi abuela me trajo una carta a pesar que ya está el Whatsapp, porque como ahora cuando me regala cosas me pregunta por fotos si me gusta algo”. Aunque han logrado salir adelante, la entrevistada es consciente que este tipo de separaciones no le debería ocurrir a ninguna familia.

MADRE BUSCABA LA SUPERACIÓN DE SUS HIJOS Hasta ahora, ya son más de doce años los que Clara ha estado lejos de su país comentó su hija. La separación fue una

Foto La Hora Cortesía

Clara Rodríguez migro hacia Estados Unidos desde hace más de 10 años. “Ella prácticamente tiene dos trabajos porque ella está en el restaurante y trabaja jueves, viernes, sábado y domingo. En sí de lunes a sábado y domingo ella le da comida a otras personas que viven cerca de donde ella reside, porque está en Virginia, además vende tamales que le piden por encargo”. LADY

de las etapas más difíciles de su vida porque desde pequeña siempre ha sido su mejor amiga. “Muchas de estas cosas no las hubiera logrado si ella no me hubiera ayudado, y aun así es parte de ellos y la otra parte que también tiene que ver con

Foto La Hora Cortesía

Su hija no duda en que un día volverán a encontrarse.

Foto La Hora Cortesía

uno mismo, porque si uno no se pone las pilas no se pueden lograr las cosas, a cómo puedes superarte también te puedes destruir”, añadió. Según Lady, su mamá trabaja en un restaurante, pero también ha laborado en la limpie-

La guatemalteca ha logrado trabajar y sacar adelante a su familia en Guatemala.

ESPERA VOLVER JUNTO A SUS HIJOS “Gracias a Dios mi mamá nos pagó el diversificado” señala Lady, quien considera que así lograron salir adelante. Hoy sus estudios ya alcanzan un grado universitario y trabaja como profesional del campo de la comunicación en Guatemala. En los sueños de Clara no está de más la idea de establecer un negocio en Guatemala, su familia en tanto añora el día en que finalmente se reencuentren y se fundan en un abrazo que les haga olvidar los años lejos de su país. “Cada Navidad es como si ella se acabara de ir, y cada vez pienso en que es otra Navidad sin que esté y es como difícil… pero me queda la paz que está viva y puedo verla y escucharla con la tecnología. A ella le doy las gracias por todo el esfuerzo y por hacer de mí una mejor persona y por todos los valores y enseñanzas que dejó antes de irse para que sea una persona independiente”, dijo. “Cada Navidad es como si ella se acabara de ir, y cada vez pienso en que es otra Navidad sin que este y es como difícil…pero me queda la paz que está viva y puedo verla y escucharla con la tecnología. A ella le doy las gracias por todo el esfuerzo y por hacer de mí una mejor persona y por todos los valores y enseñanzas que dejo antes de irse para que sea una persona independiente”. LADY


Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018 /Página 9

O CAMBIAMOS ESTE AÑO O SE CONSOLIDA EL PACTO DE CORRUPTOS Empieza el año con la predecible ofensiva de los que se alinean con el Pacto de Corruptos esgrimiendo los mismos argumentos falaces con relación a la presunción de inocencia y advirtiendo a los jueces para que no envíen mensajes que “desalientan la economía”. También recurren a la cizaña para afianzar la división, bajo la falacia de que estamos divididos entre izquierda y derecha.

En resumen, nos piden que nos hagamos babosos ante nuestra dolorosa realidad de corrupción.

Es por ello que tenemos que mostrar nuestra entereza cívica para hacer que este año decisivo no quede desperdiciado en medio de vanas y absurdas discusiones que nos dividen para distraer la atención ciudadana y alejarla del compromiso que debe marcar nuestro comportamiento ahora que estamos en una situación decisiva, verdaderamente crítica en la que no caben medias tintas y en la que debemos definir nuestra actitud.

Es La Hora de definir DE QUÉ LADO ESTAMOS


Página 10 / Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018

buena nota

Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

Con el objetivo de empaparse de la realidad que viven los migrantes en la zona limítrofe entre México y Estados Unidos, y así transmitir información de forma certera y correcta a quienes atraviesan esa zona, el connacional Marvin Otzoy viajó a la frontera de Nogales, Arizona. La intención del guatemalteco es conocer los retos que enfrentan tanto los migrantes como las autoridades con las nuevas políticas migratorias implementadas por la administración del presidente estadounidense, Donald Trump. Entre las principales dificultades se encuentra la falta de información correcta para los migrantes, quienes pueden ser engañados fácilmente por el desconocimiento de las leyes del país norteamericano. Por su parte, el mayor reto para las autoridades es el respeto a los derechos humanos de los migrantes y acatar los cambios de las políticas migratorias. La visita de Marvin Otzoy se desarrolló entre el 29 y 30 de diciembre, inició en un centro de refugiados ubicado en la iglesia Southside Presbyterian Church, 317 W 23rd St, Tucson, AZ 85713, mejor conocido como “El Centro de los Jornaleros” debido a que la mayoría de personas llega en busca de trabajo, asimismo, los encargados del lugar auxilian a los migrantes que acaban de cruzar la frontera. Otzoy comentó que se dio cuenta de la falta de información correcta entre los migrantes, la cual debe de transmitirse de manera responsable para evitar que estafadores se aprovechen de su vulnerabilidad y les mientan acerca de cómo obtener papelería para normalizar su estatus migratorio en

FOTO: la hora.

La visita de Otzoy con el sheriff fue para conocer los retos que tienen las autoridades fronterizas ante las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos.

Marvin Otzoy visita la frontera de Nogales SE REÚNE CON MIGRANTES Y AUTORIDADES LOCALES

Estados Unidos. Otzoy resaltó la historia de “Rudy”, un migrante guatemalteco originario de Retalhuleu, quien acaba de salir de prisión luego de haber sido detenido por agentes migratorios. Rudy decidió contratar un abogado y pagó una fianza de $5,000.00 para salir libre. Ahora busca trabajo para continuar pagando la asistencia legal y así ganar su caso para permanecer en Estados Unidos. Otzoy dijo que el guatemalteco llegó a Estados Unidos después que Barack Obama ganó la Presidencia y se generó la expectativa que “le iban a dar papeles a todo mundo”. A la vez, indicó que los migrantes desconocen c ó m o funcionan las leyes y el sistema de Estados Unidos, lo cual provoca que en muchas

ocasiones transgredan normativas hay leyes tributarias de EE. UU. que les generará problemas ante las que van a cambiar drásticamente, lo cual representa un peligro para autoridades estadounidenses. los indocumentados y que reciben beneficios tributarios. VISITA CON AUTORIDADES La segunda fase de la visita de Otzoy Las autoridades también ven el continuó con autoridades de Nogales, problema de que los migrantes, en específicamente con el sheriff Estrada, su intento por cruzar la frontera, son quien es de origen hispano. “Yo también reclutados por grupos de pandillas y soy migrante”, le dijo el sheriff, según abusadores sexuales, quienes les ofrecen cruzar de forma más fácil a Estados el guatemalteco. Su visita fue con el objetivo de Unidos y les aseguran que luego podrán obtener información y poder educar tener acceso a un trabajo. a los connacionales sobre los retos Según el entrevistado, el sheriff de que atraviesan las autoridades con las la localidad aconseja que todos los nuevas políticas migratorias y también migrantes tomen la situación actual con conocer “qué tipo de migrantes son los madurez. Asimismo, enfatizó que tienen el conocimiento de que si la gente llega que tratan de cruzar” la frontera. Uno de los retos que pudo percibir a la frontera es porque en su país hay Otzoy es cómo las autoridades deben violencia y falta de oportunidades; por cumplir responsablemente las órdenes lo que están trabajando en coordinación migratorias, debido a que estas son con las autoridades de la frontera, la muy “tajantes”. A la vez, resaltó que la patrulla fronteriza, así como ICE. sensibilidad de los funcionarios hace Los jueces de migración también que actúen de forma justa y traten enfrentan el reto que no todas las personas saben inglés, y las dificultades dignamente a los migrantes. se agravan cuando solo hablan lenguas maternas, relató Otzoy. NUEVOS RETOS El tema de la migración presenta retos Marvin comentó que no es la primera más severos debido a las nuevas políticas vez que realiza una vista a la frontera, que ha impulsado el gobierno de Estados ya que desde 2011 se propuso aprender más acerca de las vivencias de las Unidos, recordó Marvin Otzoy. Particularmente el reto que más personas en la frontera, para educar y se menciona es la construcción del preparar a los demás ante los retos que muro fronterizo con México. Además, enfrentarán.


Guatemala, del 6 al 12 DE enero de 2018 / Página 11

información útil de apoyo al migrante CONSULADOS DAN INFORMACIÓN DE REFUGIOS POR BAJAS TEMPERATURAS

Frío extremo afecta a miles de personas en Estados Unidos Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Las temperaturas peligrosamente gélidas han causado que miles de personas se vean afectadas, y sus efectos han obligado a las autoridades a habilitar albergues, incluso en el sureste del país, mientras el Servicio Nacional de Meteorología emitió alertas por el clima para una vasta zona desde el sur de Texas a Canadá y desde Montana hasta Nueva Inglaterra. Las bajas temperaturas registradas en los últimos días en Estados Unidos han motivado a que decenas de personas busquen albergues para protegerse del frío. De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores en Guatemala, como en otros años las sedes consulares del país en Estados Unidos, cuentan con los datos y teléfonos de los albergues más cercanos, así como la coordinación necesaria para informar a los connacionales de las instalaciones habilitadas para resguardarse de las bajas temperaturas. A la vez, la Cancillería señaló que otra opción es comunicarse a la línea de atención al migrante, en donde también se proporciona información. EXPERTOS RECOMIENDAN ABRIGARSE Sin embargo, no hay que tomar el frío a la ligera, advirtieron los meteorólogos. Debido a sensaciones térmicas

que llegan de la calle para escapar del frío, tenemos decenas y decenas de ellos todos los días”, dijo la doctora Brooks Moore, directora médica asociada en el departamento de emergencias del Sistema de Salud Grady, que administra el hospital más grande de Georgia, en Atlanta.

Foto La Hora AP

Albergues abren sus puertas ante clima gélido en varias ciudades de Estados Unidos.

de entre -37 y -29° C (entre -35 y -20° F), los expertos advirtieron sobre peligros de sufrir lesiones por congelamiento o hipotermia, y exhortaron a los habitantes a que adopten una serie de precauciones, como utilizar ropa en capas, sombrero y guantes, y no exponer la piel al frío, además de no dejar

a la intemperie a las mascotas. En Tennessee, las autoridades de una prisión de máxima seguridad utilizaban calentadores portátiles y mantas extra para mantener en buenas condiciones a los presos y empleados. El lugar se quedó sin presión de agua caliente y la caldera dejó de funcionar. Una portavoz no precisó

la fecha en la que se reanudará el suministro de agua caliente. Los hospitales de Atlanta informaron de un aumento de casos de hipotermia y otros problemas de salud debido al descenso de las temperaturas. En Atlanta, el termómetro marcaba -11° C (13° F) antes del amanecer. “Tenemos un grupo de pacientes

INSTAN A CUIDAR DE LOS MÁS NECESITADOS Las autoridades en Estados Unidos imploraron a la población a cuidar de los más necesitados y vulnerables, como los ancianos y las personas que viven solos, en medio de una fuerte ola de frío que ha helado al norte y este del país. El Departamento de Asistencia a Ancianos de Ohio advirtió que la gente de edad avanzada está en peligro particular en condiciones de intenso frío, ya sea por efectos secundarios de sus medicinas o por el riesgo de caerse. El departamento llamó a la ciudadanía a llamar a sus familiares, amigos y vecinos para asegurarse de que estén bien. Grupos defensores de los animales también le recordaron a la población cuidar a sus mascotas. “La gente cree que está preparada para el clima frío, pero esto les dará una idea de la realidad”, dijo el meteorólogo Dan Borsum. *Con información de Associated Press y Grecia Ortíz de La Hora.

Foto La Hora AP Foto La Hora AP

Expertos advirtieron sobre peligros de sufrir lesiones por congelamiento o hipotermia.

Autoridades en Estados Unidos imploraron a la población a cuidar de los más necesitados y vulnerables.


Página 12 / Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018

Noticias Guatemala CRÍTICO DE LAS MEDIDAS IMPULSADAS POR EL PRESIDENTE DONALD TRUMP

Sheriff en Arizona pide mejores políticas migratorias Por ANITA SNOW

NOGALES, Arizona, EE.UU. /AP

El sheriff Tony Estrada es un policía de Arizona, pero de un tipo distinto al de la imagen común. Marco Antonio Estrada nació en Nogales, México y fue criado al norte de la frontera, con lo que tiene una perspectiva singular sobre el tema de la frontera y opiniones enfáticas en cuanto a cómo se debe tratar a los inmigrantes. El hombre canoso de 74 años de edad afirma que “no soy fanático” del presidente Donald Trump, ni de su idea de construir una muralla en la frontera, ni de sus restricciones a la inmigración. Estrada se ha convertido en un fuerte crítico de Trump en meses recientes, al reportarse que las detenciones de migrantes lejos de la frontera se han disparado. Los arrestos por parte del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos aumentaron en 40% comparado con el mismo período del año anterior. Estrada es un firme liberal, en un estado donde los agentes de la ley tienen la imagen de ser todo lo contrario. Como agente de la ley, Estrada se opone a la inmigración ilegal y siempre le ha pedido a sus agentes que entreguen a las autoridades federales a quienes estén sin autorización en territorio estadounidense. En la cárcel que él administra

Foto La Hora: Archivo

“Hay bolsones de pobreza en nuestra propia nación, y estamos pensando en construir un ‘muro enorme y bello’”. TONY ESTRADA –SHERIFF-

bierno puede hacer es separar a las familias, a los hijos de los padres, a las esposas de los esposos”, declaró Estrada. Señaló que tiene más sentido vigilar a los inmigrantes que son productivos en Estados Unidos en lugar de deportarlos y separarlos de sus familias.

Foto La Hora: Marco Ugarte/Archivo

El Sheriff Marco Antonio Estrada nació en Nogales, México y fue criado al norte de la frontera.

en Santa Cruz, los inmigrantes que hayan sido acusados o convictos de delitos graves son retenidos hasta que puedan ser entregados a las autoridades federales. Pero Estrada señala que bajo

Estrada señala que bajo el gobierno de Barack Obama se trataba a los inmigrantes de una forma más humana.

el gobierno de Barack Obama se trataba a los inmigrantes más humanamente pues mayormente se ignoraban a los inmigrantes que simplemente estaban en el país sin permiso, y se concentraban los esfuerzos en ir contra los inmigrantes que hayan cometido delitos graves. “Hay maneras de hacer cumplir la ley con compasión”, declaró. “El gobierno debería concentrar sus esfuerzos en combatir a los verdaderos delincuentes y al tráfico de drogas”. Elegido por primera vez en 1992, Estrada cumple su séptimo periodo y afirma que posiblemente no se postulará de

nuevo al cargo. Cumplió 50 años al servicio de la ley el último día de 2017, la mitad de ese tiempo en el Departamento de Policía de Nogales, Arizona, y la otra mitad como el jefe policial del condado. Estrada era una criatura en 1944 cuando su madre se lo trajo con tres hermanos después de cruzar la frontera hacia Arizona para encontrarse con el padre, quien había recibido autorización para que los trajera a Estados Unidos. En las décadas subsecuentes narra haber visto la destrucción de muchas familias debido a las políticas de inmigración de Estados Unidos. “La peor crueldad que un go-

“La peor crueldad que un gobierno puede hacer es separar a las familias, a los hijos de los padres, a las esposas de los esposos”. TONY ESTRADA –SHERIFF-

UN DESPERDICIO DE DINERO Estrada es todo un liberal en un estado donde abundan los policías de ideas políticas conservadoras, es un demócrata que exhibe con orgullo en su oficina una fotografía del aspirante a la candidatura presidencial Bernie Sanders cuando éste visitó la frontera en marzo de 2016. El sheriff de la policía de la zona metropolitana de Phoenix, Paul Penzone, que derrotó a Joe Arpaio que estuvo en el puesto mucho tiempo en 2016, también es demócrata, pero la mayoría de los demás sheriffs de Arizona son republicanos. Estrada censuró el muro fronterizo de Trump y lo describió como un desperdicio de dinero porque es “imposible” construir una estructura eficaz en un terreno con una geografía complicada que incluye cañones y otros lugares de difícil acceso, y señaló que “la gente desesperada encontrará siempre una forma para pasar”. “Hay bolsones de pobreza en nuestra propia nación, y estamos pensando en construir un ‘muro enorme y bello’”, declaró Estrada mientras movía la cabeza en señal de desaprobación. “Todas nuestras prioridades están jodidas”.


Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018 / Página 13

Noticias Guatemala LEY HACE DE TODA CALIFORNIA UN ESTADO SANTUARIO

En 2018 California estrena leyes en favor de inmigrantes SACRAMENTO, California, EE.UU. /AP

En 2017, los legisladores del estado de California aprobaron casi 900 proyectos de ley que promulgó el gobernador Jerry Brown. La mayoría de las nuevas leyes entraron en vigencia el primer día de 2018, entre ellas una que limitará la cooperación de los funcionarios estatales con las autoridades federales de inmigración. La policía ya no podrá preguntarle a la gente sobre su estatus migratorio ni participará en acciones federales para la aplicación de la ley federal de inmigración, gracias a una nueva ley que hace de todo California un estado “santuario”. Hasta ahora ese calificativo se aplicaba solo a ciertos gobiernos locales que cooperaban poco -o no lo hacían- con las autoridades federales de inmigración en cuanto a la persecución de personas que viven en Estados Unidos sin autorización.

Una ciudad recibía esa denominación, por ejemplo, cuando declinaba peticiones de las autoridades migratorias para mantener retenidos a los acusados mientras esperan ser deportados. La nueva ley de California permitirá que los funcionarios carcelarios de todo el estado solo transfieran presos a las autoridades federales de inmigración si estos han sido condenados por ciertos crímenes. Esa iniciativa fue uno de los numerosos proyectos de ley creados por las autoridades estatales para frustrar varias de las políticas del gobierno del presidente Donald Trump. A partir de 2018, los funcionarios de inmigración necesitarán una orden para acceder a los lugares de trabajo o los registros de empleados. Asimismo, los propietarios de inmuebles no podrán revelar la ciudadanía de sus inquilinos. Otra nueva ley prohibirá a

Foto La Hora AP

Un grupo de personas manifiesta a favor de los sitios considerados como Ciudad Santuario.

los funcionarios universitarios cooperar con las autoridades de inmigración. Un proyecto de ley adicional prohibirá a los agentes del orden público detener a una

Foto La Hora AP

Con la nueva ley la policía ya no podrá preguntarle a la gente sobre su estatus migratorio a las personas en el estado de California.

Foto La Hora: Archivo

víctima o un testigo de un delito solo por una violación a las leyes de inmigración, real o presunta, o entregarlos a las autoridades de inmigración sin una orden judicial.

De acuerdo con “Associated Press”, la iniciativa fue uno de los numerosos proyectos de ley creados por las autoridades estatales.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 6 AL 12 DE enero de 2018

EDITORIAL Año decisivo Empieza el año con la predecible ofensiva de los que se alinean con el Pacto de Corruptos esgrimiendo los mismos argumentos falaces con relación a la presunción de inocencia y llamando a los jueces a que dejen de enviar mensajes que “desalientan la economía”, es decir pidiendo que nos hagamos babosos ante nuestra dolorosa realidad de corrupción. Las huestes de los dinosaurios políticos que siguen empeñados en mantener el sistema no dudaron en ocupar espacios desde el albor del nuevo año para regar su propaganda de tolerancia para la corrupción y a favor de que sea consolidado el régimen de impunidad. Para decirlo en pocas palabras, vienen con todo, dispuestos a demeritar el esfuerzo de las instituciones que cumplieron su deber investigando la corrupción y sembrando la cizaña para afianzar la división entre los

guatemaltecos bajo la falacia de que estamos divididos entre izquierda y derecha y que, siendo el nuestro un país muy conservador, los buenos están en el bando de la derecha y los malos, los que únicamente quieren desestabilizar al país, están en el bando de la izquierda, haciendo ver que todo aquel que hable de transparencia y de aplicación de la ley para castigar a los saqueadores del país, lo hace con perversas intenciones. No hay intención más perversa que la de defender a los corruptos y atacar a quienes buscan un país en el que el dinero del erario sirva para inversión social en vez de enriquecer de manera ilícita a los políticos y sus socios. No hay mayor perversidad que robar en un país donde la miseria se extiende y en el que sus habitantes encuentran en la migración la única oportunidad de mejorar sus condiciones de vida porque aquí, en el terruño, se les cierran los espacios y hasta se considera

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Es tiempo de definir qué país necesitamos; en los meses por venir se define dónde estamos

Iniciamos el 2018 con entusiasmo para hacer un Proyecto Modelo en la región de Washington D. C.

Las organizaciones de migrantes guatemaltecos que residen en el área metropolitana de Washington D.C., principalmente las que verdaderamente tienen el compromiso por velar por los intereses, beneficios y derechos de los migrantes en general, privilegiando a los más vulnerables; están dándole seguimiento a las acciones que de manera conjunta pretenden hacer y coordinar con la nueva autoridad consular, la Cónsul General Jessica Mendoza, quien viene con entusiasmo a oxigenar en parte los cambios que han sido petición de la comunidad organizada en esta región consular. Siendo partidarios de que los cambios en los puestos de trabajo son necesarios para evitar el acomodamiento y costumbrismo rutinario en la prestación de los servicios de gobierno, porque la dinámica del empleado público debe ser siempre en la mejora continua para dar un servicio de calidad total, que va dirigido a los usuarios, que para este caso son los migrantes guatemaltecos. En reuniones sostenidas con la señora Cónsul General y el Viceministro de Relaciones Exteriores, se concluyeron varias situaciones, las cuales las organizaciones las tienen claras y empezarán en hacer el planteamiento de un Plan Estratégico para esta jurisdicción consular, para no estar a la prueba y error Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

negativo un mísero incremento del salario mínimo que, aún con aumento, no llega a lo necesario para cubrir necesidades vitales. Es por ello que tenemos que mostrar nuestra entereza cívica para hacer que este año decisivo no quede desperdiciado en medio de vanas y absurdas discusiones que nos dividen para distraer la atención ciudadana y alejarla del compromiso que debe marcar nuestro comportamiento ahora que estamos en una situación decisiva, verdaderamente crítica en la que no caben medias tintas y en la que debemos definir nuestra actitud. Las siguientes generaciones juzgarán qué hicimos o dejamos hacer ahora que se presentó la oportunidad de desnudar nuestra cruda realidad de corrupción e impunidad. O cambiamos este año o los corruptos consolidan su pacto y con ello nuestra desgracia.

de siempre; sabiendo que el consulado como tal, tiene dos componentes principales como la documentación de los guatemaltecos en el extranjero y la Protección Consular, dedicándolo un altísimo porcentaje de tiempo y recursos a la primera actividad. Los ejes de atención como diáspora guatemalteca son: Aspectos legales (migración, laborales, violencia doméstica, etc.), fortalecimiento a las organizaciones de migrantes, fortalecimiento, monitoreo, evaluación y fiscalización consular, participación cívica y ciudadana en el extranjero y Guatemala y desarrollo socioeconómico productivo; componentes que en su conjunto demuestran cuales son las necesidades e intenciones para poder interactuar en el país receptor y en Guatemala, propiamente. Se demanda del Consulado, empleados con capacidades y experiencias específicas para abordar los temas de las necesidades y preocupaciones, siendo verdaderos facilitadores con voluntad para dar acompañamiento a las propuestas, intenciones y deseos de la comunidad migrante organizada, como por ejemplo, un abogado y notario guatemalteco para orientación en casos legales a tener efecto en Guatemala y un trabajador social, que apoye el desarrollo comunitario, dentro de un planteamiento de organización por lugar de origen, en Guatemala.

La comunidad migrantes desea acompañar y ser protagonistas en la prestación de servicios a la comunidad migrante, además de ser parte activa en el desarrollo de las comunidades de origen, allá en Guatemala. Uniendo las capacidades, experiencias y conocimientos que se tienen entre los actores de la comunidad migrante y los empleados del Consulado, se puede hacer realidad un verdadero Proyecto Modelo, que pudiera ser replicado a otras regiones con sus peculiaridades y particularidades; porque de nada servirán los años de experiencia en desarrollo comunitario de los miembros de la comunidad y los de gestión pública de los empleados del Minex, si al pasar el tiempo todo sigue igual y no se deja huella por donde se ha actuado y laborado. Por parte de las organizaciones, en esas reuniones no se perdió el tiempo, porque la comunidad migrante organizada de la región de Washington D. C., se fortaleció mucho más y sigue comprometida con el apoyo a todos los guatemaltecos que residen en esta región, estando seguros que este año 2018 es de vital importancia para trascender, estando a la vanguardia en diferentes ámbitos como Diáspora Guatemalteca, tomando acciones inmediatas para hacerlas efectivas en el corto, mediano y largo plazo.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 6 AL 12 DE enero de 2018 / Página 15

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Por Lourdes Hércules

DESDE LA REDACCIÓN

El equipo de Trump ha enderezado la nave en materia migratoria La semana pasada, el New York Times en español publicó el artículo: “Cómo Trump transformó las políticas migratorias de Estados Unidos”, un reportaje que me impresionó y debería ser una lectura obligatoria para tener una visión de los objetivos del Presidente estadounidense en materia migratoria y cómo sus primeros fracasos, por así decirlo, llevó a que sus más cercanos tomaran la batuta y enderezaran el barco hacia los objetivos que desea Trump, lo cual es más preocupante. “Más de 2,500 provenían de Afganistán, un paraíso terrorista, se quejó el mandatario. Haití había enviado a 15 mil personas. Todos “tienen sida”, gruñó, según cuenta una persona que asistió a la reunión y cuya versión fue confirmada por otro funcionario”, consigna el artículo y asegura que esas frases fueron dichas del propio Trump, demostrando, sí es así, su absoluta insensibilidad hacia los migrantes. “Sin embargo, mientras Trump se ha frustrado en repetidas ocasiones por los límites de su poder, sus iniciativas para rehacer décadas de política migratoria han obtenido cada vez más ímpetu mientras la Casa Blanca se hace más disciplinada a la hora de ignorar o socavar la arraigada oposición de muchos sectores del gobierno”, puntualiza el artículo, lo que hace ver la obtención de resultados positivos por parte de la administración Trump, cumpliendo

Exportamos lo que somos

así la línea que se planteó en materia migratoria. Obviamente Estados Unidos y el mundo están viviendo momentos álgidos, de profundos cambios y de peligros a gran escala. La intención de citar este trabajo periodístico de uno de los medios más prestigiosos del mundo no es solo señalar los problemas y criticar, el objetivo es entender la realidad y así actuar para cambiarla. Todo dentro de una visión realista y alcanzable, no se trata aquí de proponer cambios o intentar modificar el comportamiento de una de las figuras más poderosas del mundo, su forma de ser y políticas eran previsibles. El objetivo para el estimado lector es despertar y empezar el cambio desde abajo, en nuestras naciones, principalmente en el Triángulo Norte, no sabemos qué les espera a las familias guatemaltecas, hondureñas y salvadoreñas en Estados Unidos y por eso es imperante actuar ya. Aquí es cuando debemos escoger un camino y unirse por objetivos comunes y metas realizables para generar oportunidades y “darle vuelta a la tortilla”, es un momento de inflexión, tenemos que cambiar nuestros países para que la migración sea un derecho y no una obligación para sobrevivir.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

La gran mayoría de los políticos del mundo actual se han montado en el caballo llamado idolatría del mercado neoliberal, el lucifer que ha llevado el incremento de la brecha de la desigualdad entre la pobreza y riqueza, que tiene como consecuencia grandes masas de migraciones forzadas. A partir del desastre causado por el modelo económico del mercado neoliberal, han emergido grupos vulnerables – niñas, niños y adolescentes, mujeres, minorías, personas con discapacidad, personas desplazadas por la violencia, refugiados – olvidados de la historia. Las políticas para la gobernanza de las migraciones tienen que ser orientadas al desarrollo humano integral, direccionados al cumplimiento de los derechos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales. La carencia de políticas públicas eleva la condición de vulnerabilidad en materia de derechos humanos. Los Estados obligatoriamente deben diseñar programas para integrar

Pasé una Navidad como jamás imaginé, en un país donde el 24 y 25 de diciembre son como cualquier otro día. Un país de mayoría ortodoxa que celebra la fiesta el 7 de enero. Nada de luces, ponche y tamales. Tampoco el cálido abrazo de medianoche. Lejos de llenarme de asombro o nostalgia, preferí verlo como una oportunidad de conocer nuevas perspectivas que enriquecen. Es así. La migración es un cruce de fronteras físicas pero también culturales, los horizontes se expanden y la visión del mundo es más amplia. Existe una especie de metamorfosis cultural, pero sobretodo, un intercambio. No es verdad que el extranjero cuando llega a un destino se ve obligado a adquirir la cultura del país que lo acoge. Tampoco el migrante llega en plan de conquista a querer imponer la suya a otro. Para ser precisa, no existen culturas solamente donantes y culturas solamente receptoras. El sociólogo francés Roger Bastide define este tipo de procesos como cruces culturales y explica que se trata de una reciprocidad de influencia. Sin embargo, esta reciprocidad está ligada a un factor importante: la apertura o cierre de la sociedad en contacto y si son más o menos permeables. Podría

quedarme en el discurso de saber cuánto las ciudades receptoras de migrantes son capaces de acoger la cultura de nuestros connacionales. Pero prefiero hacerlo a la inversa: ¿Cuánto los guatemaltecos somos capaces de acoger al que piensa o actúa diverso a nosotros? En un lenguaje digital podríamos cuestionarnos si en verdad podemos comentar y recibir comentarios de quienes opinan diferente o por el contrario dejamos de seguir, silenciamos o bloqueamos a quienes no comparten nuestra visión. No podemos pedir algo que no somos capaces de dar. Bastide utiliza los procesos de migración para explicar los conceptos de intercambios culturales y señala que no se parte de la cultura para explicar la aculturación sino de la aculturación para explicar la cultura. Es decir, nuestra identidad está definida por la capacidad de permitir que otros vean en nosotros una oportunidad de exprimir su cultura. Basta entender que tenemos mucho que dar y también muchísimo que recibir, que no podemos detener el proceso de globalización y el intercambio cultural. Lo mejor que podemos hacer es agudizar nuestra capacidad de adaptación, pero sin perder nuestras raíces, valores y riqueza cultural.

Políticas para la gobernanza de las migraciones a migrantes y refugiados, para evitar la trata de personas, el tráfico de seres humanos y violaciones perpetradas por empresarios o políticos inescrupulosos en el ámbito nacional e internacional. Los políticos que todavía creen en la ética de la gobernanza democrática tienen la responsabilidad de movilizar fondos y energía, promoviendo reformas migratorias justas, humanas e integrales para evitar la situación irregular. Cuando las políticas de los Estados permiten la indocumentación del trabajador migrante, cometen delitos. Los derechos humanos son la máxima expresión de la dignidad de la persona humana. La buena gobernanza de las migraciones y el Estado de derecho a nivel nacional e internacional son críticos, porque los Estados no han puesto en la agenda el tema de las migraciones de forma integral con políticas decentes. Quienes migran para salir de la pobreza, solamente son visualizados por las remesas

que envían a sus países de origen. En las decisiones políticas migratorias de los gobiernos que se llaman democráticos, los migrantes son excluidos. Para una competente gobernanza de las migraciones, los Estados tienen la responsabilidad de atender las causas estructurales que generan el descarte de migrantes y refugiados, como lo afirma el Papa Francisco. Los derechos humanos de los trabajadores migratorios, indudablemente tienen que estar en el centro de las estrategias políticas para alcanzar una gobernanza democrática de las migraciones, así estarían atacando las tensiones sociales entre Estados y Migrantes. La gobernanza de las migraciones en un mundo globalizado, prioriza en primera instancia la creación de metas claras de defensa de derechos humanos, sin reservas. ¡La democracia verdadera es aquella que restituye ciudadanía plena, al migrante y refugiado!


Página 16 / Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018

Noticias FALTA DE DENUNCIAS NO PERMITE DATOS ESTADÍSTICOS

Invisible, el acoso a mujeres inmigrantes que limpian Por CLAUDIA TORRENS NUEVA YORK/AP

Sigue limpiando oficinas durante la noche, cuando ya no hay nadie, pero aún así siente miedo. No puede olvidar lo que le ocurrió hace 16 años, cuando su supervisor la violó en una silla reclinable de una de las oficinas que limpiaba en Los Ángeles. “Me dijo aquí se hace lo que yo digo, explicó esta guatemalteca de 47 años que vive ilegalmente en Estados Unidos. “Me puse a llorar”. Lo mismo le ocurrió meses después con otro supervisor que la violó en el suelo de una habitación llena de cajas. “Grita. Aquí no hay nadie”, le dijo. La inmigrante, que prefiere no decir su nombre debido a que está sin documentos, es una más de las muchas trabajadoras de la limpieza que cada año sufren abuso o acoso sexual en sus puestos de trabajo y no se atreven a denunciarlo por miedo a perder su empleo o ser deportadas, aseguran activistas y sindicatos. Un estudio de 2016 de la Universidad de Berkeley sobre el problema del acoso a trabajadoras de limpieza cita a expertos que calculan que tres cuartas partes de ellas han sufrido acoso sexual de algún tipo. El 2017 se vio marcado por una ola de acusaciones de abuso sexual en el mundo del espectáculo y de la política, con

Foto La Hora AP

Foto La Hora AP

Isabel Escobar es una migrante guatemalteca que por años se ha dedicado a la limpieza en hogares de Estados Unidos.

congresistas que han dimitido debido a escándalos que se han hecho públicos o actrices que han denunciado ese acoso en las redes sociales. Sin embargo, el asedio a mujeres inmigrantes que limpian casas, hoteles u oficinas no sale a la luz debido a las pocas protecciones con las que las mujeres cuentan y el miedo que tienen a hacerse oír, aseguran sindicatos y asociaciones de trabajadoras. “Estas mujeres son las más

El sindicato nacional Unite Here realizó un sondeo en 2016 en el que concluyó que un 60% de sus integrantes que limpian hoteles en Chicago han experimentado algún tipo de abuso sexual.

vulnerables entre las vulnerables”, indicó Alejandra Valles, del sindicato SEIU United Service Workers West, que representa unas 15 mil mujeres, en su mayoría inmigrantes que limpian oficinas. “Son una presa fácil porque (supervisores, porteros) saben que nueve veces y media de cada diez estas mujeres no van a decir nada porque tienen mucho que perder, mucho más que otras mujeres francamente, debido a su estatus migratorio y debido a su miedo a la deportación, especialmente bajo este gobierno”, agregó Valles en referencia a la administración de Donald Trump, que ha aumentado en un 40% los arrestos de inmigrantes sin autorización. SIN ESTADÍSTICAS SUFICIENTES Existen pocas estadísticas sobre el problema porque pocas mujeres reportan el abuso. El sindicato nacional Unite Here realizó un sondeo en 2016 en el que concluyó que un 60% de sus miembros que limpian hoteles en Chicago había experimentado algún tipo de abuso sexual. El riesgo a sufrirlo es grande

entre estas trabajadoras porque suelen limpiar solas una casa, la habitación de un hotel u oficinas por la noche, aseguró Isabel Escobar, una guatemalteca de 59 años que vive en Chicago, limpia casas y forma parte del grupo Arise Chicago. Otro problema para estas mujeres es que trabajan para pequeños subcontratistas, lo que hace más difícil que empresas grandes que adquieren los servicios de éstos se enteren del abuso, dijo Valles. CULPA TRAS ATAQUES Las hispanas, además, sienten vergüenza y culpa tras los ataques, afirman las inmigrantes. “Es parte de nuestra cultura decir que una se lo buscó”, aseguró la guatemalteca que fue violada. “Es fácil decir que fue nuestra manera de vestir, que una misma provoca estas cosas”. La inmigrante, una viuda, asegura que siguió limpiando después de los ataques porque no hablaba inglés y necesitaba el dinero para poder subsistir y traer a sus tres hijos de Guatemala a Estados Unidos. Etelbina Hauser, una hondureña, de 58 años, que vive

en Seattle, aún recuerda sus primeros trabajos limpiando apartamentos en Nueva York hace más de una década. Una vez, dijo, el dueño de la casa que limpiaba la esperó desnudo en el baño. Otra vez, en Denver, Colorado, un estadounidense la llamó para que limpiara su casa, y cuando llegó le dijo que en realidad lo que quería era mantener relaciones sexuales. “Es algo indigno”, dijo la inmigrante que vivió ilegalmente en el país durante sus primeros años de trabajo. “Al llegar no conocemos el idioma, no conocemos las leyes. Pero pasamos por experiencias bastante dramáticas que te dejan huella”. Hauser ayuda ahora a otras mujeres como lideresa del programa We Dream in Black de la National Domestic Workers Alliance. Activistas y trabajadoras organizadas a través de sindicatos y asociaciones han logrado algunas pequeñas victorias: en Chicago, por ejemplo, los hoteles deben entregar a las trabajadoras un pequeño dispositivo que se puede apretar en caso necesario para avisar a personal de seguridad. Los principales operadores de hoteles de la ciudad de Nueva York acordaron en 2012 entregar el dispositivo a trabajadoras sindicalizadas después de que una de ellas denunciara por acoso al entonces exdirector del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn. Los cargos contra él fueron después desestimados. Daniela Contreras, una mexicana de 34 años que ayuda a otras trabajadoras de la limpieza a través de la National Domestic Workers Alliance, aseguró que el debate nacional que existe ahora sobre el acoso sexual ha ayudado a que algunas inmigrantes se animen a explicar sus experiencias. “Sigue sin ser fácil”, sostuvo Contreras, a la que el dueño de una casa se quitó toda la ropa enfrente suyo cuando ella cuidaba de su hijo pequeño. “El acoso está en todas partes”.


buena nota

Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018 /Página 17

buena nota

TRABAJO Y ASESORÍA, CLAVE PARA UN NUEVO COMIENZO

Casa del Migrante en Tijuana, tres décadas tendiendo la mano al viajero POR DELIA BONILLA

lahora@lahora.com.gt

Hace 30 años, la Casa del Migrante en Tijuana, México, abrió sus puertas para brindar ayuda a las personas que han dejado su país natal en búsqueda de nuevas oportunidades en Estados Unidos. Sueños, tristezas y frustraciones son algunos de los sentimientos que afloran en ese lugar, donde la ayuda que reciben quienes no han podido culminar su viaje hacia suelo estadounidense, les permite continuar con sus vidas a pesar de las adversidades. La Casa del Migrante en Tijuana se convirtió en la primera casa para el migrante en México, y desde que inició funciones han sido acogidos en ella aproximadamente 250 mil personas, según el padre Pat Murphy, director de esa sede. Al inicio, daban asistencia a las personas que deseaban cruzar hacia Estados Unidos; hospedaje y alimentación eran cruciales para que los migrantes retomaran fuerza y continuaran con el trayecto. Sin embargo, en los últimos diez años el enfoque de la Casa ha cambiado, pues el 85 por ciento de las personas que llegan son retornados del país norteamericano. En los últimos años, el número de migrantes acogidos ha aumentado, pasando de dos a tres personas recibidas por día a 15 o 20 diarias, esto debido a que muchos deciden quedarse en Tijuana para trabajar y prefieren ya no cruzar a Estados Unidos, debido a las dificultades que eso representa, indica el Murphy. Por ello, la Casa del Migrante ofrece albergue para 140 personas y la ayuda que les brinda es integral, además del hospedaje y alimentación, quienes lo requieran puede optar por el servicio de abogacía. A la vez, cuentan con una oficina de empleos que los auxilia para posicionarlos en un empleo que les permita generar ingresos económicos. “Tratamos de ayudar al migrante, hacer este cambio de vida si quieren establecerse aquí o los deportados que a veces quieren regresar a su lugar de origen, les ayudamos en eso también”, menciona Murphy. Por medio del servicio de abogacía los casos de los migrantes son revisados y se les brinda asesoría para que tomen la decisión de intentar regresar a Estados Unidos, lo cual puede llevarlos a la cárcel, o regresar voluntariamente a su país natal. Pat Murphy indica que muchas de las personas que llegan a la Casa han vi-

Foto La Hora Facebook Casa del Migrante en Tijuana

La Casa del Migrante en Tijuana le ha dado refugio a cientos de personas en los últimos treinta años.

vido muchos años en Estados Unidos, tienen hijos nacidos allá, vivienda, pertenencias materiales y por ello es muy difícil que procesen la idea de que no pueden regresar; ante eso también les facilitan ayuda psicológica que les permite asimilar su situación. TRABAJOS QUE BRINDAN UN NUEVO INICIO Hace dos años la Casa del Migrante inició con el proyecto de proporcionar un trabajo al migrante que así lo desee, las compañías llegan a la casa a solicitar personal para construcción, hoteles, fábricas, maquilas, call centers; siendo este último una buena oportunidad para quienes hablan inglés, ya que es uno de los trabajos mejor pagados en el área. “No se necesita buscar trabajo aquí, las compañías vienen a buscar gente porque hay más trabajo que gente”, expresa el Director de la casa con sede en Tijuana. La oficina de trabajos les permite estar ocupados, mejorar su estado anímico y a la vez darles la posibilidad de un nuevo rumbo a sus vidas. Asimismo, todas las noches la casa brinda pláticas y talleres sobre diversos temas como salud sexual, derechos humanos, alcoholismo, autoestima, entre otros.

planes, y se desconoce el rumbo que tomarán. La mayoría no quiere cruzar de nuevo hacia Estados Unidos porque en Tijuana es casi imposible hacerlo, algunos viajan a Texas para intentarlo desde allí. “En algunas partes de México y Centroamérica las personas escapan de la violencia, mi experiencia me revela que la gente no quiere migrar, que se quiere quedar en su lugar de origen, pero si no hay oportunidad de vivir la vida en paz se van”, expresa Murphy. Para él, una de las maneras de disminuir la migración es a través del apoyo de los gobiernos que deben dar más oportunidades para las personas en sus países de origen, controlando la violencia, la economía e invertir más para que las personas no se vayan a otro país en busca de lo que no encuentran en el propio. A la vez, indica que desde el inicio del gobierno de Donald Trump ha disminuido en un 30 por ciento el número de retornados en relación al gobierno anterior, pero se espera que el próximo año el número aumente y se retorne a muchas personas como lo anunció desde su campaña política.

MIGRANTES SIN APOYO EN SUS PAÍSES DE ORIGEN Según el padre Murphy, entre el 30 y 40 por ciento de los migrantes que llegan a la casa se quedan en Tijuana, otro 30 o 40 por ciento regresan a su país de origen y el resto no comparte sus

BIENHECHORES SON LUZ PARA LOS MIGRANTES La Casa del Migrante se mantiene a través de “bienhechores”, compañías y fundaciones internacionales que cada semana envían su donación para que la ayuda al migrante pueda

continuar, también, se reciben personas que deseen realizar voluntariado; actualmente el centro cuenta con un grupo de nueve personas de diferentes países que colaboran con el proyecto. Además, se reciben donaciones como ropa interior, dinero y alimentos de personas que quieran poner su granito de arena. A través de la página web y la página de Facebook de la Casa del Migrante en Tijuana se puede contactar al centro para conocer el trabajo que realizan y enviar apoyo. Para los migrantes, la Casa se ha convertido en una “familia extendida” como lo menciona el padre Murphy, quien menciona que las personas que se han quedado a vivir en Tijuana también apoyan con voluntariado a la institución y algunos donan dinero antes de irse como una forma de agradecer lo recibido. El Director de la Casa del Migrante en Tijuana menciona que las personas antes de dejar su país deben buscar todas las opciones de empleo y seguridad para quedarse allí; y evitar migrar, ya que es muy difícil y peligroso hacerlo en las condiciones actuales, arriesga, dinero, familia y la vida, destacó. Foto La Hora Facebook Casa del Migrante en Tijuana

El padre Pat Murphy es el encargado de la Casa del Migrante en Tijuana.


Página 18 / Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018

POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

En enero de cada año, católicos de diferentes lugares y países se unen para celebrar la fiesta en honor al Cristo de Esquipulas, a quien se le rinde devoción principalmente en la Basílica ubicada en Chiquimula al oriente de Guatemala. Y aunque lejos de su país, en Estados Unidos un grupo de guatemaltecos integrantes de la Hermandad Arquidiocesana del Señor de Esquipulas en Nueva York invita a que a los feligreses católicos para sean parte de la misa que se celebrará el 7 de enero, en la Basílica de San Patricio de Nueva York. La Hermandad Arquidiocesana del Señor de Esquipulas de Guatemala en Nueva York, ha organizado la celebración al Señor Esquipulas desde hace 13 años en la Catedral de San Patricio de Nueva York con una misa a la que asisten principalmente guatemaltecos que viven en ese estado, y que en esta ocasión se realizará este domingo 7 de enero a las 13:45 horas. La guatemalteca Nineth Pinzón, integrante de la hermandad, anunció a La Hora Voz del Migrante, que la misa será oficiada por el Obispo de Huehuetenango, Álvaro Ramazinni. Los asistentes al acto religioso serán en su mayoría de Guatemala, aunque también prevén la presencia de migrantes de otras nacionalidades, comentó la entrevistada. Además, en esta ocasión participará el grupo folklórico Hagua, quienes realizaran un baile cultural de Guatemala y otro de la Casa de la Cultura en Nueva York. Representantes de distintos colectivos y migrantes tendrán la responsabilidad de llevar en hombros la imagen del Cristo Negro de Esquipulas. Asimismo, estarán presentes guatemaltecos de otras hermandades en Nueva York, quienes portarán estandartes en el cortejo procesional. “Esta misa es muy importante porque es realizada en la Catedral de San Patricio y se nos ha concedido ese permiso en representación de los guatemaltecos, y que está -la Catedral- en la Quinta Avenida entre 50 y 51 calle de Manhattan en Nueva York”, añadió. Para organizar esta actividad, la entrevistada comentó que cuentan con el apoyo del cónsul general de Nueva York, Rosemary Arauz y el cónsul Pedro Tznun. En la primera misa que organizaron hace 13 años recordó que asistieron alrededor de dos mil personas. Este año, esperan que el número de devotos sea de unos 900, por lo que invitan a quienes deseen ser parte de la actividad a que asistan y se sumen a la Eucaristía en honor al Señor de Esquipulas. “También contamos con la presencia de la Misión de Guatemala ante las Naciones Unidas, también están presentes y vienen otros cónsules de otros países, El Salvador, Honduras, Costa Rica, el de México, quienes se hacen presentes en la misa de San Patricio”, indicó Pinzón. A la vez, comentó que hay otras hermandades en Nueva York que conmemoran al Señor de Esquipulas, lo cual hacen mediante festividades u otras actividades religiosas.

buena nota

OBISPO ÁLVARO RAMAZINNI PRESIDIRÁ CELEBRACIÓN EN LA BASILICA DE SAN PATRICIO

Hermandad invita a participar en misa en honor al Señor de Esquipulas

Foto La Hora Facebook Hermandad Arquidiocesana del Señor de Esquipulas New York

El Cristo Negro de Esquipulas es venerado en la Catedral de San Patricio en Nueva York.

“Esta misa es muy importante porque es realizada en la Catedral de San Patricio y se nos ha concedido ese permiso en representación de los guatemaltecos, y que está -la Catedral- en la Quinta Avenida entre 50 y 51 calle de Manhattan en Nueva York”. Nineth Pinzón Foto La Hora Facebook Hermandad Arquidiocesana del Señor de Esquipulas New York INVITAN A PARTICIPAR EN MISA En el caso de la misa a celebrarse en San Desde hace 13 años, guatemaltecos de la Hermandad Arquidiocesana del Señor de Esquipulas Patricio, los organizadores han invitado a New York han organizado una misa en honor al Cristo Negro de Esquipulas. toda la comunidad latina en Nueva York a participar de la misa. “Hemos hecho contacto con personas de otros lugares y obviamente pues se les invita y ayudan a que esto se haga más grande”. La guatemalteca también hizo un llamado a que los connacionales se acerquen a la celebración y no olviden sus tradiciones, “el Señor de Esquipulas de alguna manera lo hemos puestos como icono y es el patrón de Guatemala, entonces los guatemaltecos se reúnen en esta fecha tan importante”. A decir de Pinzón lo que los motiva a organizar cada año la misa es la fe y el apoyo a los connacionales en el exterior. “Motivamos a todos a que vengan a participar en esta Santa Misa que se realiza como le dije el domingo 7 de enero de 2018 a la 13:45 horas en la Catedral de San Patricio. Necesitamos que vengan a apoyar para que todos podamos sentir- Foto La Hora Facebook Hermandad Arquidiocesana del Señor de Esquipulas New York nos en hermandad”, finalizó. Varios culturales también se han ido incorporando a la celebración.


Guatemala, del 6 al 12 DE enero de 2018 / Página 19

noticias el salvador ES BIÓLOGO Y DEDICADO AL TRABAJO COMUNITARIO

Iván, un salvadoreño que logró destacar en Nicaragua Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

“Siempre hay que ver los cambios como una nueva oportunidad”, relata Iván, para el portal electrónico de Soy Migrante, del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), al referirse a los desafíos que implica el movilizarse hacia otro país y establecerse en un nuevo territorio. Iván, comenta que es biólogo y durante gran parte de su vida profesional se ha dedicado al trabajo comunitario para la conservación de los recursos naturales en la región mesoamericana. Asimismo, es considerado como un emprendedor por ser el creador de una marca de artículos de cuidado personal elaborados con un sentido social y respetuoso para el medioambiente. En la actualidad, el salvadoreño reside en Nicaragua, migró cuando tenía un año junto a sus padres. La inseguridad y la falta de oportunidades económicas a raíz del conflicto armado en su país, señala que fueron las causas que empujaron a que su familia migrara en la búsqueda de mejores condiciones de vida fuera de su país de origen; razón por la cual viajaron a Nicaragua para emprender desde ahí una nueva vida. “Mi mamá nos contaba que en aquellos años Nicaragua ofrecía un ambiente de paz y que por temor a que la guerra nos afectara decidió que lo mejor era salir del país”, recordó Iván. Al estar en Nicaragua, fue la madre del salvadoreño la que se incorporó a un programa de asistencia de las Naciones Unidas y que le ayudó a aprender un oficio y sacar una carrera técnica de modo que pudiese incorporarse a la vida productiva en ese país. “Desde niño mi mamá me enseñó dos cosas, la primera es a ser trabajador, yo recuerdo que en mi casa siempre hubo una venta de algo, un negocio de flores, una tienda, cualquier cosa para generar in-

“Mi mamá nos contaba que en aquellos años Nicaragua ofrecía un ambiente de paz y que por temor a que la guerra nos afectara decidió que lo mejor era salir del país”. “Desde niño mi mamá me enseñó dos cosas, la primera es a ser trabajador, yo recuerdo que en mi casa siempre hubo una venta de algo, un negocio de flores, una tienda, cualquier cosa para generar ingresos”. IVÁN

soy migrante

gresos”, señaló. AMA A SU PAÍS Al mismo tiempo, explica que la segunda cosa que su madre le enseñó fue a amar su país natal y por eso creció sabiendo a la perfección como era el municipio de San Miguel de donde son originarios, así como los nombres de sus tíos y tías, sin haber vuelto a El Salvador, guiado únicamente por las historias que su mamá, papá o abuela le contaban. “Mi familia me enseñó el respeto y el cariño por El Salvador; yo fui, como dice Roque Dalton en su Poema de Amor, de los que lloraron borrachos cantando el himno nacional. A pesar de que desde que tengo un año vivo en Nicaragua, siempre he sentido nostalgia al estar lejos del país que me vio nacer”, mencionó Iván. LOS MIGRANTES SON COMO INJERTOS El tiempo y la distancia han separado a Iván de su tierra y aunque tuvo la oportunidad de obtener la nacionalidad nicaragüense ha optado por no aceptarla, a pesar de que considera que la vida en Nicaragua hubiese sido mucho más fácil con ese estatus. Para Iván, las personas migrantes son como injertos, porque tienen raíces en un país diferente al de su origen, “no perdemos nuestra esencia, nuestro color. Yo siento que tengo mis raíces aquí –Nicaragua–, pero me siento salvadoreño”, puntualizó.

363 km de casa

País de residencia:

Nicaragua País de origen:

El Salvador

Las personas migrantes somos como injertos, echamos raíces en un país diferente al nuestro

LUCHEMOS CONTRA LA XENOFOBIA

VALOREMOS A LAS PERSONAS MIGRANTES

COMPARTAMOS LAS HISTORIAS DE LAS PERSONAS MIGRANTES Foto La Hora Soy Migrante

Iván llegó desde El Salvador y se estableció junto a su familia en Nicaragua.

Iván SIGA LA CAMPAÑA

iamamigrant.org

facebook.com/iamamigrant twitter.com/iamamigrant


Página 20 / Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018

noticias honduras UN ESPACIO DE COORDINACIÓN Y ANÁLISIS

Por 20 años, el Foro ha promovido los derechos del migrante en hondureños Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Como iniciativa de la Pastoral de Movilidad Humana en la Pastoral Social (CÁRITAS), surgió hace más de 20 años el Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (Fonamih), integrado por representantes del Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos, asociaciones no gubernamentales, entre otros; con la finalidad de compartir sus inquietudes respecto a la realidad de los derechos de las personas migrantes. El objetivo, de acuerdo con la información promovida por el sitio web de Fonamih, era fortalecer el trabajo a favor de los migrantes, con la participación de otras organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, se acordó que para afrontar el problema de los retornos y organizarse de mejor manera, se utilizó al Fonamih como un área de reflexión y generación de propuestas. Desde entonces el Foro ha sido un espacio de coordinación y análisis. A la vez, se ha considerado al Foro como un lugar de convergencia para organizaciones civiles y privadas, en colaboración y coordinación con personas, entidades gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el fenómeno migratorio. ALGUNOS EJEMPLOS DE AYUDA El Foro ofrece capacitaciones con respecto al tema migratorio, campañas de divulgación y sensibilización sobre los derechos de los migrantes, trabajos de investigación, acompañamiento de comités de migrantes y familiares, asesoría y orientación a migrantes, sus familiares y potenciales migrantes. En julio del 2017, el Fonamih y la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional firmaron un convenio de cooperación financiera para ayudar a unas 18 familias de migrantes desaparecidos que se encontraban en condiciones de

Foto La Hora AP

El Foro ofrece capacitaciones con respecto al tema migratorio, campañas de divulgación y sensibilización sobre los derechos de los migrantes.

extrema pobreza a través de la ejecución de proyectos de emprendimiento. El monto aprobado para la ejecución del proyecto fue de alrededor de novecientas mil lempiras, otorgados con recursos provenientes del Fondo de Solidaridad con el Migrante Hondureño (FOSMIH). El acuerdo de cooperación fue firmado en nombre del gobierno de la República por la vicecanciller en Asuntos Consulares y Migratorios, María Andrea Matamoros y por el Fonamih, Morgan Alejandro Melgar. Matamoros destacó en esa ocasión que con la firma de este convenio se evidenciaba la voluntad y reconocimiento de ambas partes de trabajar de manera articulada para invertir los recursos de ambas instituciones, beneficiando a 18 familias de migrantes desaparecidos a través de la promoción de programas de emprendimientos. La identificación de los beneficiarios estuvo a cargo de Oficina de Asistencia al Migrante Retornado (OFAMIR), perteneciente a la Cancillería.

Foto La Hora AP

El Fonamih está integrado por representantes del Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos, asociaciones no gubernamentales, con el objetivo de compartir sus inquietudes respecto a la realidad de los derechos de las personas migrantes.


Guatemala, DEl 6 al 12 de enero de 2018 / Página 21

noticias honduras

SEDE CONSULAR DE MIAMI REPORTÓ LA MAYOR CANTIDAD DE EMISIONES

Alrededor de siete mil hondureños tramitaron matrícula consular

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com www.mramigrantes.com

Generando Confianza Firma fundada en principios de excelencia, honorabilidad y confianza, se ha posicionado en nuestra jurisdicción como una oficina jurídica con valores, que representa tanto clientes locales como internacionales.

Desde sus inicios, nuestra sede en la ciudad de Guatemala se ha dedicado a proporcionar servicios legales de la más alta calidad.

Nuestra misión es proveer un servicio profesional y personalizado donde el cliente reciba una asesoría inmediata y completa. Foto La Hora Facebook Cancillería Honduras

De acuerdo con la Cancillería de Honduras fueron emitidas varias tarjetas consulares durante 2017.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

De acuerdo con la Cancillería de Honduras, una cifra superior a las 7 mil matrículas consulares, fue emitida a hondureños residentes en los Estados Unidos, desde la inauguración en septiembre del proyecto de identificación en el extranjero. Hasta diciembre, un total de 7 mil 276 hondureños ya poseían ese documento, según la Dirección General de

Asuntos Consulares de la Cancillería hondureña. La matrícula consular es un documento de identificación oficial con una validez por dos años que es emitido por el gobierno hondureño para certificar la nacionalidad de los compatriotas en Estados Unidos, así como a las personas que se encuentran registradas en la red consular. El documento es utilizado para trámites per-

sonales para los cuales se requiere un documento de identificación nacional que contenga los datos generales de quien la posee. La tarjeta de identificación contiene una fotografía, y provee datos personales, fecha de emisión y expiración del mismo, entre otras características. Según la Cancillería el estado de Miami es el que reporta la mayor emisión de ese documento con 1 mil 199

matrículas consulares entregadas, seguido de Houston con 866. Otra ciudad que reporta un número significativo de emisiones es Los Ángeles, California, con 828 entregas. Otras representaciones consulares ubicadas en Chicago, Dallas, Atlanta, New York, Washington, New Orleans, Seattle y McAllen, también reportaron la emisión del documento.

Y ahora, a usted, miembro de la comunidad y sus familias, deseamos apoyarle para que sus sueños y planes se cumplan sin estafas.

Será un gusto asesorarle, escriba a atencionmigrantes@mra-legal.com


Página 22 / Guatemala, DEl 6 al 12 de enero de 2018

noticias PROYECTADO EN EL FESTIVAL DE CINE DE SUNDANCE

Presentarán el documental “500 AÑOS” en Quetzaltenango Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La ciudad de Quetzaltenango es el lugar elegido para la primera presentación del documental 500 AÑOS, dirigido por la directora Pamela Yates de origen estadounidense y que ya se ha proyectado en prestigiosos festivales cinematográficos de varios países incluyendo a Inglaterra y Costa Rica. “500 AÑOS”, el tercer documental de la directora Pamela Yates, comenzó con otras dos producciones, la primera: Cuando las Montañas Tiemblan (1983), seguida por Granito: Como Atrapar a un Dictador (2011). Cada una de las tres películas fue seleccionada para su estreno mundial en el Sundance Film Festival, lo cual ha sucedido en diferentes años durante los últimos 33 años. El ESTRENO EN GUATEMALA El estreno del documental será por primera vez en Guatemala en la ciudad de Quetzaltenango, este próximo 24 de enero en el Teatro Roma, a las 19:00 horas, la entrada será gratuita. De acuerdo con los organizadores se eligió la ciudad de Quetzaltenango debido a que algunas escenas de la película se filmaron en esa ciudad y para reconocer las luchas del interior del país para democratizar Guatemala. Otro aspecto importante que resaltar es que la protagonista y narradora del documental es la antropóloga, escritora y periodista Irma Alicia Velásquez Nimatuj, de origen quezalteco. Previo al estreno, los asistentes tendrán la oportunidad de asistir a un taller que se rea-

sorpresa Otra de las sorpresas para los expectadores será la participación de Sara Curruchich, que canta Ralk’wa’l ulew (Hijos de la Tierra en el idioma maya caqchikel), al final de la película.

Foto La Hora Saul Martinez / skylight.is

El documental de 500 AÑOS proyecta diversas imágenes de Guatemala. La cinta ha sido presentada en distinguidos festivales a nivel mundial.

lizará en la mañana desde las 8:00 horas a 4:30 horas con la participación de la directora y los productores del documental, y en el que se darán directrices sobre cómo usar el cine para grabar la memoria social de las luchas. PROYECTADA EN EL FESTIVAL DE HUMAN RIGHTS WATCH La cinta tuvo su estreno a nivel mundial en el prestigioso Festival de Cine Independiente de Sundance en enero del 2017 y se ha presentado en diferentes Festivales incluyendo el de Human Rights Watch en el prestigioso centro para las artes Barbican en Londres, Inglaterra y recientemente ganó el galardón de Premio del Público como Mejor Largometraje Centroamericano en el Festival Internacional de Cine de Costa Rica.

Foto La Hora vía Melle van Essen / skylight.is

La protagonista y narradora del documental es la antropóloga, escritora y periodista Irma Alicia Velásquez Nimatuj.


Guatemala, DEl 6 al 12 de enero de 2018 / Página 23

deportes

NFL

Colin Kaepernick cumple un año excluido del fútbol americano Washington

DPA

La ovación fue cerrada cuando Colin Kaepernick terminó su discurso en Nueva York al recoger, a principios de diciembre, el Premio Legado Muhammad Ali, que la revista “Sports Illustrated” otorga anualmente a figuras del deporte cuyo liderazgo considera un vehículo para cambiar el mundo.

“Uso mi plataforma para protestar por la opresión sistemática, las injusticias raciales y las consecuencias directas del racismo contra los negros en Estados Unidos”, manifestó el mariscal de campo. “Con o sin la plataforma de la NFL, continuaré trabajando por la gente”. El deportista cumplió el 1 de enero un año sin saltar al césped en un partido de la Liga de Fútbol Americano (NFL), donde en

FOTO LA HORA: AP/ARCHIVO

Colin Kaepernick cumple un año sin jugar en un partido de la Liga de Fútbol Americano (NFL).

agosto de 2016 inició un movimiento de protesta que continúa, aunque ya sin él. Porque desde que puso fin en marzo al contrato con los San Francisco 49ers, ningún equipo intentó ficharlo. Kaepernick fue el primer jugador en hincar la rodilla en el suelo durante el himno nacional. “No voy a levantarme para mostrar orgullo por la bandera de un país que oprime a la gente negra y a la gente de color. Para mí, esto es mayor que el fútbol y sería egoísta de mi parte mirar a otro lado”, explicó entonces. Kaepernick es mestizo, hijo biológico de un padre negro que se fue antes de que él naciera y de madre blanca que lo dio en adopción. Desde entonces es hijo de Rick y Teresa, un matrimonio blanco de Wisconsin, y el más joven de tres hermanos. El domingo 1 de enero de 2017 tampoco se puso en pie antes del encuentro que enfrentó a los San Francisco 49ers con los Seattle Seahawks. Aún no lo sabía, pero sería el último en al menos un año. El precio a pagar por su activismo silencioso sobre el césped puede aún ser mayor: los 30 años que ya tiene son una edad avanzada para un deportista, sobre todo cuando lleva uno sin competir. “Va a convertirse en el primer atleta estrella desde la era de

Vietnam en perder su carrera por sus convicciones”, escribió la revista “Time” al designarlo como uno de los finalistas del título de Persona del Año. “El impacto de este acto en la carrera de Kaepernick ha sido letal”, certificó “Sports Illustrated”. El himno nacional es sagrado en un país que tiene el patriotismo como uno de sus principales valores y que cuenta con un código para escucharlo: en pie, mirando a la bandera, los civiles se llevan la mano al corazón y los militares hacen el saludo castrense. La sociedad se dividió ante el gesto de Kaepernick y en los campos de fútbol se escucharon fuertes los abucheos al mariscal de campo. Dos tercios de los jugadores de la NFL son negros, pero el fútbol americano es un deporte visto más por blancos. Ningún equipo ha dicho públicamente que haya desistido de pujar por Kaepernick porque su protesta genera críticas y puede ahuyentar anunciantes. Pero no pocos lo dan por sentado. “Aproximadamente 90 hombres están actualmente contratados como quarterbacks en la NFL, como jugadores principales o como reservas, y Colin Kaepernick es indiscutiblemente, indudablemente, de plano mejor que al menos 70 de ellos”, afirmó la revista “GQ”, que lo eligió hombre del año.

Su protesta comenzó en la estela de un verano que había estado marcado por nuevos episodios de violencia policial contra hombres negros. Para entonces ya se había dejado crecer como reivindicación el pelo a lo afro. “Tal vez debería buscarse un país que se adapte mejor a él”, dijo Donald Trump, entonces candidato presidencial. Un año después, ya como mandatario, Trump llamó literalmente “hijo de puta” al mariscal de campo y a quienes lo siguieron en su protesta e instó a los clubes a echarlos. Kaepernick llevaba seis meses sin equipo cuando el movimiento alcanzó su mayor apogeo: dos centenares de jugadores de la NFL no se levantaron durante el himno como respuesta al Presidente y los incendiarios tuits de Trump generaron reacciones más allá del fútbol americano. LeBron James llamó al mandatario “holgazán” y cuando los Cleveland Cavaliers jugaron en octubre el partido de inicio de temporada, las miradas estuvieron en él por la posibilidad de que se arrodillara, iniciando en la NBA una nueva protesta racial. “Su objetivo siempre ha sido, y sigue siendo, ser simplemente tratado con justicia por la Liga en la que ha jugado al más alto nivel y poder volver al campo de juego”, dijo su abogado.

Lewis, Urlacher y Moss, finalistas al Salón de la Fama Por BARRY WILNER AP

Los linebackers Ray Lewis y Brian Urlacher figuraron entre los jugadores elegibles por primera vez en la lista de 15 candidatos finalistas para llegar al Salón de la Fama del Fútbol Americano Profesional, como representantes de la era moderna. El receptor Randy Moss y el guard Steve Hutchinson quedaron incluidos también entre los finalistas, como jugadores elegibles por primera ocasión. La lista se completa con el centro Kevin Mawae; los tackles Joe Jacoby y Tony Boselli; los receptores Isaac Bruce y Terrell Owens; los safeties John Lynch y Brian Dawkins; el guard Alan Faneca; el corredor Edgerrin James; así como los cornerbacks Ty Law y Everson Walls. El comité para exaltar a jugadores

de años anteriores ha nominado al guard Jerry Kramer y al linebacker Robert Brazile. Bobby Beathard, quien fue gerente general y administrador de cinco franquicias, fue postulado en la categoría de personas que han colaborado para el desarrollo de la NFL. La lista de finalistas se dio a conocer recientemente. La votación para definir los nuevos miembros del Salón de la fama se realizará el 3 de febrero en Minneapolis. Los nuevos integrantes serán exaltados en agosto, en Canton, Ohio. El voto por parte de un comité de selección, entre 108 nominados, definió a los finalistas de la era moderna. Tras un proceso de un año, la lista se había reducido a 27 semifinalistas. Kramer fue un jugador emblemático de la línea ofensiva de Green Bay de 1948 al 68. Se le re-

cuerda por el bloqueo que permitió a Bart Starr anotar para que los Packers ganaran el encuentro conocido como Tazón del Hielo hace 50 años. Brazile fue un linebacker destacado con los Oilers de Houston, de 1975 al 84. Beathard ayudó a construir equipos campeones y competitivos, como Kansas City, Atlanta, Miami, Washington y San Diego, de 1966 al 99. Éste es el segundo año en que Bruce, Boselli, Dawkins, James, Law y Mawae se cuelan en la lista de los finalistas. En su tercer intento están Faneca, Jacoby y Owens. Lynch es finalista por quinto año. Walls avanzó a la ronda final por vez primera, en su vigésimo año de elegibilidad. Jacoby está también en su vigésimo año.

FOTO LA HORA: AP/ARCHIVO.

Ray Lewis es uno de los jugadores que podría ser elegido para llegar al Salón de la Fama del Fútbol Americano Profesional como representante de la era moderna.


Página 24 / Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018

recuerda el salvador

Parque Nacional El Imposible y la Ruta de las Flores de El Salvador

Foto La Hora vía Facebook Parque Nacional el Imposible

El Parque Nacional El Imposible pertenece a una zona de conservación. Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El Salvador posee diversidad de ambientes, espacios recreativos y lugares considerados como recintos de la vida silvestre y la fauna animal, entre ellos, el Parque Nacional, El Imposible. Otro destino imperdible es la Ruta de las Flores, y que permite al turista realizar un recorrido por varias localidades y apreciar la belleza natural que ofrece El Salvador. El área natural protegida conocida como Parque Nacional El Imposible pertenece a la zona de conservación “El Imposible – Barra de Santiago”, y es uno de los lugares más extensos y, probablemente con mayor biodiversidad a nivel nacional. Está ubicado en las elevaciones costeras del Pacífico de Ahuachapán, entre los municipios de San Francisco Menéndez y Tacuba, al suroeste de la Ruta de las Flores. Este parque de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador es una de las reservas naturales más importante del país, es un ecosistema que posee un bosque tropical seco y tropical seco premontano, considerado uno de los últimos refugios para una diversa comunidad de vida silvestre.

Foto La Hora vía Facebook Parque Nacional el Imposible

El Imposible se encuentra inmerso en dos zonas climáticas.

Foto La Hora vía Facebook Parque Nacional el Imposible

Es una de las reservas naturales más importante del país.

Entre las características del Parque destaca la regulación del clima, el incremento de la infiltración, producción de agua, protección del suelo y su belleza atractiva para el desarrollo turístico sostenible. Por otro lado, El Imposible se encuentra inmerso en dos zonas climáticas que incluyen clima caliente y templado. El Parque Nacional, cuenta con un bosque muy húmedo, vegetación abundante y un cafetal abandonado. En cuanto a las especies de flora identificadas, posee la mayor diversidad biológica del país, algunas de las especies del lugar son: ébanos, encino, roble, volador, sangre de perro y siete camisas. En cuanto a la fauna se pueden encontrar especies en peligro de extinción como pajuil, pava de monte, gavilán blanco, coche de monte, tigrillos, taira, puma y rey zope. En esta área, se reportan más de 500 especies de mariposas, 279 especies de aves residentes y 30 especies de mamíferos, 53 especies de anfibios y reptiles, muchas de ellas amenazadas o en peligro de extinción en El Salvador, según informa el Ministerio de Ambiente. El parque es ideal para el turismo de caminata extrema y para sesiones de fotografías, también ofrece un espacio para acampar, bañarse en ríos y observar aves. Entre los servicios que se ofrecen a los visitantes dentro del Parque hay senderos interpretativos, miradores, áreas de acampar y guías naturalistas. El lugar es administrado desde 1992 por la Fundación Ecológica SalvaNATURA, mediante un convenio de cooperación técnica con el MARN.


Guatemala, del 6 al 12 DE enero de 2018 / Página 25

recuerda el salvador ALGUNAS RECOMENDACIONES DE INGRESO AL PARQUE Si visita el Parque Nacional El Imposible, debe considerar que es necesario someterse a un registro obligatorio en la caseta de entrada al lugar. Las fogatas y cocinas solo están permitidas en los lugares establecidos. El costo diario de permanencia es $3.00 por persona nacional y $6.00 extranjero. Parqueo de vehículo liviano $1.00 y pesado $2.00. Manchar, calar o rallar árboles, hornillas, mesas, rótulos y cabañas tampoco es permitido.

Foto La Hora vía Facebook Parque Nacional el Imposible

Cuenta con un bosque muy húmedo, vegetación abundante y un cafetal abandonado.

Foto La Hora vía Facebook Parque Nacional el Imposible

El Parque destaca por la regulación del clima.

Foto La Hora vía Facebook Parque Nacional el Imposible

Se reportan más de 500 especies de mariposas, 279 especies de aves residentes y 30 especies de mamíferos, 53 especies de anfibios y reptiles.

Foto La Hora vìa Turismo.elsalvador.com/Omar Carbonero

Los Chorros de la Calera forman parte de la Ruta de las Flores.

LA RUTA DE LAS FLORES

La Ruta de las Flores es uno de los recorridos turísticos preferidos por visitantes como un destino cultural y gastronómico de El Salvador. De acuerdo con el sitio electrónico 20 minutos, el itinerario consiste en recorrer los departamentos del oeste del país, Sonsonate y Ahuachapán, y seis localidades: Nahuizalco, Salcoatitán, Juayúa, Apaneca, Ataco y Tacuba. Al mismo tiempo, el medio destaca que lo ideal y normal, es iniciar la Ruta en San Salvador. También existe un tren turístico que recorre el Parque Central, la iglesia colonial recién restaurada y las principales calles de la ciudad. La siguiente parada de la Ruta de las Flores es Juayúa. Además, los visitantes pueden participar de un célebre festival gastronómico que tiene lugar cada domingo. A la vez, destacan otros atractivos naturales, como la cascada Los Chorros de La Calera o la laguna de Las Ranas, señala el sitio electrónico.

Foto La Hora vía Facebook Parque Nacional el Imposible

Foto La Hora vía Facebook Parque Nacional el Imposible

El parque es ideal para el turismo de caminata extrema y para sesiones de fotografías.

Se pueden encontrar especies en peligro de extinción como pajuil, pava de monte, gavilán blanco, entre otros.


Página 26 / Guatemala, DEl 6 al 12 de enero de 2018

consejos prácticos

COCIDO DE RES INGREDIENTES

1 libra de carne de res para cocer (en trozos) 2 tomates 1/2 cebolla 1 diente de ajo 2 elotes, cortados por la mitad 1 papa pelada 2 zanahorias peladas 1 güisquil pelado 1 yuca pelada 1 camote 1 pedazo de ayote o güicoy 1 perulero 1 manojo pequeño de cilantro Sal al gusto.

PREPARACIÓN

En una olla grande, llenarla hasta la mitad de agua, agregar la carne y sal. Cocinar la carne a fuego medio. Picar el tomate, cebolla, y ajo. Agregar al caldo. Preparar el resto de los vegetales, cortándolos en trozos grandes para que se cocinen uniformemente. Agregar el resto de vegetales y agregar agua adicional para cubrir la carne y los vegetales por lo menos 1 pulgada. Continúe cocinando a fuego lento hasta que la carne y los vegetales estén suaves. Servir acompañado de arroz blanco y tortillas. Agregar picante al gusto.

Los ingredientes para esta receta las puede encontrar en:

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.    

thefoodieskitchen.com info@thefoodieskitchen.com thefoodieskitchen twofoodies


Guatemala, del 6 al 12 DE enero de 2018 / Página 27

salud

SE PUEDE CONSUMIR EN JUGOS, JARABES Y JALEAS

¿Qué es el espino amarillo, “el limón del norte”? Foto La Hora DPA

El espino amarillo es valorado sobre todo por vegetarianos y veganos, ya que sus frutos son uno de los pocos alimentos que contienen vitamina B12. Por Pauline Sickmann dpa

Cuando se habla de vitamina C, la mayoría de las personas piensa en limones o naranjas. Sin embargo, los frutos pequeños del espino amarillo contienen diez veces más vitamina que estos cítricos. Y es que esta planta no sólo resiste a las condiciones climáticas más adversas, también fortalece el sistema inmunológico humano. El espino amarillo es valorado sobre todo por vegetarianos y veganos, ya que sus frutos son uno de los pocos alimentos que contienen vitamina B12. Si no lo consumen, deben reemplazarlo de otra forma. Además, el espino amarillo contiene ácidos frutales, de tres a siete por ciento de grasas, provitamina A, vitamina E, minerales como magnesio y calcio y otros nutrientes. Por si fuera poco, previene de los virus y protege el corazón. Si se quiere comer espino amarillo fresco, hay que buscar hasta dar con una tienda que lo venda. Asimismo, crudo tiene un sabor algo agrio y tiñe. Sin embargo, no hay que

Foto La Hora DPA

Proviene del Himalaya, pero tras la edad de hielo, hace 17.000 años, se propagó también por Europa.

desesperar: la mayoría de los productos que se ofrecen en las tiendas en base al espino son tan sanos como la fruta fresca. El espino amarillo se puede consumir en forma de jugos, jarabes, jaleas e incluso en tragos o mostazas. También se lo emplea en algunos productos de cosméticos.

CON LOS AÑOS EL FRUTO SE PROPAGO POR EUROPA Originariamente el espino amarillo proviene del Himalaya, pero tras la edad de hielo, hace 17 mil años, se propagó también por Europa. Hoy en día, este fruto conocido como “limón del norte” se cultiva en muchos lugares de Europa, como la costa de Alemania.

Foto La Hora DPA

Es posible encontrar variedad de productos del espino amarillo en jugos, jarabes, jaleas e incluso en tragos o mostazas.

Quien quiera intentarlo puede tratar incluso de cultivarlo en casa. Su nombre latín es Hippophae rhamnoides. Sin embargo, hay que tener bastante lugar, ya que llega a medir hasta cinco metros de alto y cuatro de ancho. Desde el punto de vista de la botánica,

sus frutos no son bayas, sino nueces envueltas por un tálamo carnoso. Es importante cosechar los frutos relativamente temprano, ya que al inicio de su proceso de maduración son más aromáticos. También su contenido de ácidos y vitamina C es más alto en ese momento. Cosecharlos conlleva bastante trabajo, ya que hay que hacerlo uno por uno. Por eso, lo mejor es recortar ramas con muchos frutos, quitarles las hojas, cortarlas en trozos fáciles de maniobrar y congelarlos algunas horas. Después de este procedimiento es más fácil desprender los frutos. Si se quiere preparar un jugo de espino amarillo, primero hay que lavar bien los frutos y luego hervirlos con agua y algo de miel por unos pocos minutos. Luego hay que filtrar este jugo con un colador. También se pueden “levantar” una sopa de zapallo o un smoothie con un poco del jugo de espino. La pulpa también se puede añadir al yogur. Para disfrutar de sus beneficios no hace falta beber grandes cantidades: basta con un pequeño vaso de este saludable elixir.


Página 28 / Guatemala, del 6 al 12 de enero de 2018

fotorreportaje

Convite de Sumpango lleva alegría a niños y adultos

1 2

7

3

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

6

Cada año, las calles de Sumpango en Sacatepéquez se visten de color, alegría y música, de la mano de un grupo de personas ataviadas con disfraces de personajes reconocidos, algunos de ellos de películas y caricaturas infantiles. El recorrido se realiza para celebrar la llegada de un nuevo año y cada vez los participantes varían de personajes para deleitar a los vecinos que se acercan a observar el baile del convite.

4 5


Guatemala, del 6 al 12 DE enero de 2018 / Página 29

1 Foto La Hora Por horas personas vestidas con diferentes disfraces.

fotorreportaje

anticipación.

2 Foto La Hora Niños y adultos se ubican en diversos sitios para observar el paso de los reconocidos personajes. 3 Foto La Hora En Guatemala son varias las regiones que acostumbran a elaborar sus propios disfraces.

6 Foto La Hora Cada detalle es verificado por quienes elaboran los disfraces. 7 Foto La Hora Las máscaras son uno de los atractivos del desfile.

11 Foto La Hora Los personajes elegidos cuentan con disfraces completos.

12 Foto La Hora Por horas los participantes del convite bailan por las calles de Sumpango. 13 Foto La Hora Personas esperan el paso de cada uno de los personajes.

8 Foto La Hora Uno de los participantes previo a salir al recorrido.

4 Foto La Hora Realizar los trajes requiere de precisión y creatividad.

9 Foto La Hora Por años los comunitarios han mantenido la tradición.

5 Foto La Hora Las máscaras para los participantes se preparan con días de

10 Foto La Hora Niños y sus familias disfrutan del evento.

14 Foto La Hora Los ritmos que se interpretan en los bailes pueden variar. 15 Foto La Hora Las edades de los participantes varían incluso, de acuerdo al personaje que porten en el disfraz.

8 9

15 14 10

13 11 12


Página 30 / Guatemala, DEl 6 al 12 de enero de 2018

noticias

Nuevas realidades, nuevas respuestas: La Coalición Latinoamericana Washington D. C. Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La Coalición Latinoamericana Washington D. C. y La Hora Voz del Migrante conformaron una alianza que si bien nace en este 2018 que ya comenzamos a transitar, ya cuenta con acciones sociales comunitarias en el pasado. La Asociación de Oficiales Hispanos Nacionales con una trayectoria de más de dos décadas, es una organización con profundas raíces en nuestra gran comunidad hispana en el área metropolitana. www. hnlea.com HNLEA a su vez está hermanada con otras organizaciones policiales en Estados Unidos, tales como La Asociación de Oficiales de Color UBPOA, la Asociación de Comandantes Hispanos HAPCOA y la Agrupación de Agregados Policiales de Latinoamérica APALA. La Coalición Latinoamericana trabajará en directa colaboración con estas organizaciones y sumará esfuerzos a estrechar vínculos positivos con los departamentos policiales del área metropolitana de Washington D.C. Se estima que en la región hay aproximadamente 100 mil personas cuyo origen es hondureño. La Coalición Latinoamericana, que en su base central está formada por miembros voluntarios de países de El Salvador, Guatemala, Honduras, es un grupo dispuesto a sumar colaboración con otras organizaciones y centrará gran parte de sus esfuerzos en brindar asistencias a nuestros países de Latinoamérica. En editoriales pasados de este medio de comunicación se han realizado específicas afirmaciones de la importancia

¿MÁS INFORMACIÓN? Sí usted desea más información, puede comunicarse al correo electrónico alex4prevent@verizon.net en donde podrá obtener más detalles al respecto.

Foto La Hora: Cortesía

La Coalición Latinoamericana Washington D. C. intenta impulsar una serie de acciones a beneficio de la comunidad migrante en 2018.

y espacio que los ciudadanos migrantes deben asumir y reclamar a sus países de origen en tantos temas y áreas que por su calidad de migrantes aportan a sus regiones. La Coalición Latinoamérica intenta ser un vehículo de impacto positivo diferente en sus acciones y presencia. No están interesados en ser una organización más en el área metropolitana, están dispuestos a llevar adelante acciones concretas y están siempre abiertos a sumar colaboración con todos y cada uno de los residentes del área metropolitana en orden de desarrollar alternativas de impacto positivo dentro de la realidad del siglo XXI con nuevas respuestas a la realidad que viven. Tres de las acciones inmediatas en estos primeros días del 2018 es apoyar la firma final del acuerdo de cooperación entre la oficina del secretario de estado de Maryland y la región conocida en El Salvador como el Valle de Jiboa, compuesta

por 14 municipios que han unido fuerzas y están dispuestos a desarrollar cooperación internacional en áreas tales como: Educación, Desarrollo Económico, Turismo, Medio Ambiente y Seguridad Pública. Este tipo de apoyos, contactos y firma de acuerdos en la cooperación local e internacional son las bases de la Coalición Latinoamérica, las cuales servirán de guía para ser compartidas en países hermanos como Guatemala y Honduras en los primeros meses del 2018. OTRAS ACCIONES La segunda acción inmediata de la Coalición Latinoamérica será el envío del primer contenedor de ayuda humanitaria a Guatemala en este mes de enero. La tercera es impulsar la solicitud para la consideración de los agregados policiales de estos países a sus respectivas embajadas en Washington D. C. La presencia de estos agregados policiales es una solicitud de las organizaciones policiales,

donde se ha logrado inclusive establecer un programa piloto de “academias de policía hermanas” en el que oficiales de El Salvador, Guatemala, Honduras podrán llegar a la academia de policía de Prince Georges para interactuar con sus similares de Estados Unidos. Debemos reconocer que la “hipótesis” de conflictos bélicos en Latinoamérica es algo que no debería tomar todo el presupuesto y costos que conlleva a los ciudadanos contribuyentes de estas naciones en mantener a agregados militares en Washington. Sería mucho más efectivo y positivo que los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras consideren enviar un agregado policial a su embajada en Washington D. C. La Agrupación de Agregados de Policías de Latinoamérica APALA cuenta con agregados de policías de la mayoría de los países de Latinoamérica. Sorprendentemente el Triángulo Norte y sus autoridades

que pasan tanto tiempo en el área metropolitana no están enterados de la importancia de contar con un agregado policial, lo cual es de un concreto beneficio y necesidad de la gran comunidad “migrante” en los Estados Unidos. Es por eso que este artículo comenzó su desarrollo de la nota con el título de “nuevas realidades / nuevas respuestas”, especialmente se quiere enfocar en Educación, Desarrollo Económico, Turismo (seguro), Medio Ambiente y Seguridad Pública. Si el estado de Maryland está abierto a abrir esta cooperación desde la oficina del propio secretario de estado y la Coalición de voluntarios de Latinoamérica, con las organizaciones policiales están ya trabajando en esto, ¿No será hora de colocar esto en la agenda comunitaria y de acción para el 2018? En el área metropolitana, solamente la comunidad de El Salvador cuenta con casi 500 mil residentes migrantes. Creemos que el mensaje que intenta transmitir y poner en acción la Coalición Latinoamérica es muy concreto. Esa es la razón que nos impulsa como medio de comunicación a decir presente y sumar con nuestro granito de arena en esto. Feliz y seguro 2018 para toda nuestra gran comunidad hispana en Estados Unidos.

Foto La Hora: Cortesía

La Coalición Latinoamericana enviará un contenedor con ayuda humanitaria a Guatemala.


Guatemala, del 6 al 12 DE enero de 2018 / Página 27

salud

SE PUEDE CONSUMIR EN JUGOS, JARABES Y JALEAS

¿Qué es el espino amarillo, “el limón del norte”? Foto La Hora DPA

El espino amarillo es valorado sobre todo por vegetarianos y veganos, ya que sus frutos son uno de los pocos alimentos que contienen vitamina B12. Por Pauline Sickmann dpa

Cuando se habla de vitamina C, la mayoría de las personas piensa en limones o naranjas. Sin embargo, los frutos pequeños del espino amarillo contienen diez veces más vitamina que estos cítricos. Y es que esta planta no sólo resiste a las condiciones climáticas más adversas, también fortalece el sistema inmunológico humano. El espino amarillo es valorado sobre todo por vegetarianos y veganos, ya que sus frutos son uno de los pocos alimentos que contienen vitamina B12. Si no lo consumen, deben reemplazarlo de otra forma. Además, el espino amarillo contiene ácidos frutales, de tres a siete por ciento de grasas, provitamina A, vitamina E, minerales como magnesio y calcio y otros nutrientes. Por si fuera poco, previene de los virus y protege el corazón. Si se quiere comer espino amarillo fresco, hay que buscar hasta dar con una tienda que lo venda. Asimismo, crudo tiene un sabor algo agrio y tiñe. Sin embargo, no hay que

Foto La Hora DPA

Proviene del Himalaya, pero tras la edad de hielo, hace 17.000 años, se propagó también por Europa.

desesperar: la mayoría de los productos que se ofrecen en las tiendas en base al espino son tan sanos como la fruta fresca. El espino amarillo se puede consumir en forma de jugos, jarabes, jaleas e incluso en tragos o mostazas. También se lo emplea en algunos productos de cosméticos.

CON LOS AÑOS EL FRUTO SE PROPAGO POR EUROPA Originariamente el espino amarillo proviene del Himalaya, pero tras la edad de hielo, hace 17 mil años, se propagó también por Europa. Hoy en día, este fruto conocido como “limón del norte” se cultiva en muchos lugares de Europa, como la costa de Alemania.

Foto La Hora DPA

Es posible encontrar variedad de productos del espino amarillo en jugos, jarabes, jaleas e incluso en tragos o mostazas.

Quien quiera intentarlo puede tratar incluso de cultivarlo en casa. Su nombre latín es Hippophae rhamnoides. Sin embargo, hay que tener bastante lugar, ya que llega a medir hasta cinco metros de alto y cuatro de ancho. Desde el punto de vista de la botánica, sus frutos no son bayas, sino nueces envueltas por un tála-

mo carnoso. Es importante cosechar los frutos relativamente temprano, ya que al inicio de su proceso de maduración son más aromáticos. También su contenido de ácidos y vitamina C es más alto en ese momento. Cosecharlos conlleva bastante trabajo, ya que hay que hacerlo uno por uno. Por eso, lo mejor


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 6 AL 12 DE enero de 2018

La Hora App 2.0: Nueva imagen, con navegaciรณn intuitiva mejorando tu experiencia.

LA HORA APP DISPONIBLE PARA

La Hora, noticias y opiniones responsables y REALES LAHORA.GT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.