Voz del Migrante 04-11-2017G

Page 1

Guatemala, semana del 4 al 10 de noviembre de 2017 | Época IV | No. 27

EJEMPLAR GRATUITO

SIN POLÍTICAS PÚBLICAS, REMESAS NO PUEDEN HACER MARAVILLAS PARA GENERAR DESARROLLO

Remesas buscando sostenibilidad, ¿Podremos replicar el 3x1 de México? RECUERDA TU GUATEMALA

Conoce las leyendas de los guatemaltecos, transmitidas de generación en generación

BUENA NOTA

El folclor en EE. UU. de la mano del grupo de danza Awal


Página PÁGINA22 / GUATEMALA, DEL 4 AL 10 NOVIEMBRE DE 2017

sección

NOTICIAS

Guatemala, DIA de MES de 2014

noticias guatemala

facebook.com/vozdelmigrante twitter.com/lhvozmigrante + lahoraguatemala lahora.gt lahoraguatemala

SIN POLÍTICAS PÚBLICAS, REMESAS NO PUEDEN HACER MARAVILLAS PARA GENERAR DESARROLLO

Remesas buscando sostenibilidad, ¿Podremos replicar el 3x1 de México? FOTO LA HORA.

En Guatemala el salario mínimo alcanza alrededor de los US$390.00 dólares. POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Las remesas representan ingresos económicos para miles de familias y son un alivio para su supervivencia pero sin la implementación de políticas públicas, analistas consideran que no generarán cambios en sus condiciones de pobreza y en las del país. Anualmente, Guatemala recibe millones de dólares en remesas. Hasta septiembre representaron más de US$6 mil 097 millones, y en comparación a las cifras registradas el año pasado hubo un incremento alrededor de US$822 millones. Países como México han implementado programas como el de 3x1, que serían un ejemplo de los proyectos que podrían desarrollarse en Guatemala. El mismo apoya las iniciativas de los migrantes para realizar iniciativas que contribuyan al desarrollo de sus localidades de origen, por medio del aporte federal, estatal y municipal en coordinación con organizaciones en el extranjero. Aunque programas como el anterior son vitales para la construcción del desarrollo, analistas enfatizan en que la inexistencia de las políticas públicas mantiene al país estancado en el mismo lugar y que mientras el Estado no se involucre para solucionar los problemas de fondo, la migración continuará. Abelino Pablo vivió 26 años en Estados Unidos y mes a mes enviaba remesas a su familia, ya que el salario que devengaba era el que sostenía su hogar.

En EE. UU. trabajaba en una compañía dedicada a la limpieza de interiores en casas y edificios. Hace dos semanas decidió retornar a Guatemala para reunificarse con su familia a quien no veía desde hace 26 años. Pablo indica que el precio a pagar por su ausencia fue alto, porque al regresar sus hijos ya no eran aquellos niños que cargaba en brazos. Por ese sufrimiento hizo un llamado al Gobierno de Guatemala para que deje de “exportar” a los guatemaltecos y cree que la creación de empleos sostenibles puede ser la solución. “No saben las penas y peligros que pasamos, el racismo se ha incrementado en los últimos días a través de las leyes impulsadas por el señor Donald Trump. Hago la conciencia a quienes gobiernan. No hay oportunidades de trabajo, no hay centros de salud, educación”, destacó. Ahora Abelino vivirá junto a su familia en Quetzaltenango y espera encontrar un empleo que les ayude a sobrevivir, además desea integrarse a su comunidad y trabajar por el desarrollo. “Para el Gobierno nuestra estancia allá es bastante importante, porque no quisieran que regresáramos por las divisas pero también, si nosotros regresamos, muchos nos hemos preparado y estudiado, y tenemos otra visión. Que nos den la oportunidad ahora, necesito una oportunidad de trabajo, quiero aportar a mi comunidad”, afirmó. REMESAS NO TIENEN PROPIEDADES MARAVILLOSAS PARA GENERAR DESARROLLO Rodolfo García Zamora, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, explicó en entrevista para La Hora Voz del Migrante, que aunque existe una percepción que las remesas generan cambios, sin políticas públicas de desarrollo económico no se tendrán avances significativos.


Guatemala, DIA de MES de 2014

Página Guatemala, del 4 al 10 noviembre de 2017 / PáGina 3 3

noticias

Foto La Hora.

Retornados y deportados esperan que el Gobierno implemente políticas de desarrollo que logren la apertura de empleos. De acuerdo con el investigador, existe confusión al creer que las remesas pueden tener propiedades maravillosas para generar desarrollo, no obstante esto es falso porque la única diferencia es que son salarios transnacionales. “Lo interesante es que las organizaciones de migrantes una vez que se vinculan con sus comunidades de origen pueden ayudar en hacer proyectos comunitarios, el otro elemento importante es la experiencia en México del programa 3x1 que surge precisamente para hacer pequeños proyectos comunitarios”, detalló. Con el aporte de un dólar de parte del Gobierno Federal, estatal y municipal, el proyecto funciona y a partir del 2002 han financiado unos 27 mil proyectos de infraestructura comunitaria. Y aunque representa un apoyo, el experto enfatiza en que no se logra resolver la migración, porque el tema de falta de empleos, marginación y pobreza persiste. “Ni el 3x1 ni las remesas pueden resolver los problemas de fondo que son la falta de empleo y ahí lo que se requiere es un cambio en la forma en que en México y en Guatemala se conduce la economía, se requiere el desarrollo de verdaderas políticas públicas de desarrollo para el campo, industria y entonces los migrantes pueden ser un sector que apoye en proyectos específicos”, expresó. Ante las condiciones críticas en el área

rural, el entrevistado señala que las personas se ven obligadas a dejar sus países y por eso el reto de los países en Centroamérica y México, es que los gobiernos logren generar verdaderas políticas públicas de desarrollo con empleos suficientes y bien pagados, ya que de lo contrario continuará la migración. NO SE DEBE DESCARGAR RESPONSABILIDAD EN MIGRANTES El investigador coincidió con las declaraciones de Monseñor Álvaro Ramazzini, quien aboga por cambios profundos y asegura que con gobiernos honestos, eficientes, eficaces y comprometidos con el bien común de la población se podrá generar un cambio, porque en los últimos 40 años se ha apostado por un modelo fracasado. “Viene el tema del cáncer de todos los gobiernos latinoamericanos que es la corrupción, que vuelve mucho más complicada la situación de pobreza y abandono porque tenemos ausencia de políticas de desarrollo y corrupción, y la violencia, que llamo como economía de la muerte, que está vigente actualmente”, manifestó. A decir del entrevistado, la cifra de remesas debería ser un indicador para los gobiernos, en que no debe descargar en los migrantes lo que es obligación de los Estados, porque estos deben generar desarrollo y bienestar, por lo

CIENTO SETENTA Y DOS MIL NUEVOS GRADUANDOS Aunque las remesas representan un esfuerzo importante, la necesidad de empleos aumenta con periodicidad, sólo este año

el Ministerio de Educación registró a 172 mil 258 graduandos y en 2016 fueron alrededor de 165 mil jóvenes.

ÚLTIMA FERIA DE EMPLEO OFRECÍA OCHO MIL PLAZAS DE TRABAJO El Ministerio de Trabajo ha efectuado este año unas 7 ferias de empleo, la última con el lema “A más empleo, menos migración”, apenas ofreció unas 8 mil plazas de trabajo y sólo 5 mil de estas eran permanentes para atender la demanda laboral del país. En dicha actividad, Antonio Malouf, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones, Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), señaló como “una tragedia” la migración de guaque resulta criminal que los millones de expulsados sean los responsables del desarrollo de comunidades. GUATEMALA, ENTRE LOS PAÍSES QUE MÁS REMESAS RECIBEN De acuerdo con el Banco de Guate-

temaltecos. “Es una tragedia que 9 de cada 10 migrantes guatemaltecos se marchen por factores económicos”, expresó. En tanto Luis Arreaga, embajador de Estados Unidos, lamentó que 1.6 millones de jóvenes no asisten a la escuela y que la tasa de desempleo de los jóvenes comprendidos entre los 15 y 24 años sea cinco veces más alta que la del resto de la población. mala, hasta septiembre de este año las remesas representan US$6 mil 097 millones 334 mil y con tendencia de superar la cifra registrada hasta diciembre del año pasado, de más de US$7 mil 159 millones.


noticias

PÁGINA 4 / GUATEMALA, DEL 4 AL 10 NOVIEMBRE DE 2017

Viene de la página 3 El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) señala en el informe sobre Migración internacional, Remesas e Inclusión financiera, El Caso de Guatemala, divulgado recientemente, que aunque existe la percepción de que los flujos migratorios internacionales obedecen principalmente a la falta de oportunidades, esta decisión también corresponde a la búsqueda de mejores condiciones de empleo. Guatemala es la undécima economía emergente receptora de remesas en el mundo y la segunda en América Latina y el Caribe, luego de México. “Las remesas han mejorado los niveles de vida de cientos de miles de hogares guatemaltecos y disminuido sus niveles de pobreza, contribuyendo al financiamiento de su gasto de consumo, educación, salud, vivienda y, en algunos casos, también de negocios familiares”, señala el informe. El documento detalla que el ingreso promedio mensual de los migrantes guatemaltecos encuestados es de US$3,319.00 dólares, cifra que fue más elevada en los encuestados que envían remesas por US$3,374.00 dólares, que en los que no lo hacen. En contraparte, el salario mínimo con bonificación en Guatemala apenas alcanza unos US$394.00 dólares mensuales para las actividades agrícolas y no agrícolas, mientras para exportadores y maquila es alrededor de US$363.00. Según el estudio, el 77.1% de las personas encuestadas envían remesas a Guatemala desde sus lugares de residencia en el exterior, porcentaje que en el caso de los hombres es del 79.0% y en el de las mujeres del 73.1%. Se estableció también que la mayoría de los entrevistados que envían remesas a Guatemala lo hacen con periodicidad mensual. Un aspecto relevante sobre migración y remesas y sobre el que se conoce muy poco es sobre su importancia en el ingreso de los hogares receptores. Sólo para tener una idea de esto, en el 28.5% de los hogares receptores esos recursos constituyen la fuente principal del ingreso. HAY CERO APORTE DEL ESTADO Ursula Roldán, coordinadora del área de Migraciones del Instituto de Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar (IDGT), señala que las remesas se destinan fundamentalmente para consumo del hogar, aspecto que considera positivo porque sin este ingreso las familias no podrían sobrevivir. “El Estado sí podría generar inversión en aquellas localidades donde están recibiéndose esas remesas, por ejemplo en México por un dólar que llega el Estado Federal puede dar un dólar, e incluso la municipalidad podría aportar otro dólar y eso lo que implica es que se tenga una posibilidad de inversión en las localidades a donde están llegando”, indicó. La idea es que junto a las transferencias monetarias se genere inversión para las localidades e incluso se podría ayudar a las familias a generar otras alternativas económicas en el que podría colaborar la

PáGIna Página22 / guatemala, del 22 al 28 de julio de 2017

SeccIón

noticias

Guatemala, DIa De meS De 2014

noticias guatemala

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

INDICADORES DE COBERTURA ESCOLAR SE MANTIENEN BAJOS EN NIVEL DIVERSIFICADO

La educación con remesas y la historia de Antony en “Huehue” Beneficiarios de remesas tienen más acceso a educación que el resto de la población Por grecia ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Los niveles de educación en Guatemala son más altos en los beneficiarios de las remesas que envían sus familiares desde Estados Unidos, según estudios de entes especializados. De todos los niveles, el diversificado es el que registra una menor cantidad de estudiantes y Totonicapán es, a nivel nacional, el que tiene la tasa más baja de inscritos. Los indicadores de cobertura en educación a nivel nacional refieren que de los cuatro niveles educativos, preprimario,

primario, ciclo básico y diversificado, es en este último en el que hay menor cantidad de estudiantes, con un 35.8 por ciento de alumnos inscritos. Por su parte, el Ministerio de Educación (Mineduc) asegura que implementa programas que incentivan el crecimiento de la tasa de cobertura de educación, con enfoque principal en departamentos en donde existe un mayor índice de migración. Según el Mined uc, a nivel nacional un 66.3 por ciento de inscritos en el nivel preprimario asisten a clases; en primaria es el 90.4 por ciento; en educación básica

un 65.6 por ciento y el diFoto La Hora. versificado ocupa Antony sueña con seguir uno de los niveles más bajos con el 35.8 por ciento. Estas cifras de estudiando y superarse. acuerdo a la tasa clasificada como bruta y que incluye a estudiantes inscritos, sin tomar en cuenta la edad en la que cursan el grado académico. Totonicapán es uno de los departamentos con menor alcance a nivel diversificado, pues solo un 13.7 por ciento de jóvenes está inscrito. Las cifras de estudiantes inscritos en educación preprimaria, primaria y básicos comparadas con otros departamentos, son también unas de las más bajas a nivel nacional.

Foto La Hora.

Según el Mineduc, existen campañas de sensibilización dirigidas a la población en donde se registran bajos índices de escolaridad, aunque no logran resolver todo el problema de la migración.

LAS REMESAS Y EL SUEÑO DE ANTONY En Huehuetenango, Joseph Antony, hijo de una migrante guatemalteca, cuenta que su sueño es seguir estudiando para obtener una carrera universitaria que más adelante le permita desarrollarse y mejorar su calidad de vida. En una entrevista que dio a La Hora Voz del Migrante, el guatemalteco dijo estar agradecido por la ayuda de su mamá, quien siempre lo ha apoyado económicamente para poder seguir sus estudios. “Ella manda remesas desde que se fue, no me ha dejado solo en ningún momento, ella siempre ha estado pendiente de mí. Yo me quedé con mis estudios, estoy estudiando Perito en Administración con Especialización en Computación”, comentó. El sueño de Antony es terminar su educación en el nivel diversificado y luego estudiar Ingeniería en Sistemas y Computación en la Universidad.

guatemala, Dia De meS De 2014

GUATEMALA, DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2017 / Página PÁGINA 3 3

noticias

“En un futuro yo deseo seguir estudiando en la Universidad, Ingeniería en Sistemas y Computación y esa es la carrera que a mí siempre me ha encantado”, comentó. Al mismo tiempo, recomienda a los jóvenes que estén en una situación similar a que persigan sus sueños y que aprovechen el esfuerzo y ayuda que reciben de sus padres en el extranjero, recordando que detrás de cada ayuda monetaria hay mucho trabajo. “Mi mensaje para todos los jóvenes es que aprovechemos lo que nuestras familias o padres están haciendo por nosotros, porque muchas veces ellos nos apoyan y muchos fracasamos, mientras que los padres solamente están ahí trabajando haciendo esfuerzos por gusto y sería en balde si uno no aprecia eso”, indicó. El joven trata de estar siempre en contacto con su mamá para que esté al pendiente de sus resultados académicos, por lo que envía sus notas ya sea por fotos o se lo cuenta todo por llamadas en la red social de Facebook. Finalmente dijo que conoce más casos similares al suyo, porque tiene varios compañeros que también tienen a sus papás en Estados Unidos y son sus progenitores quienes sostienen sus estudios. Mal Kaxh, madre de Antony, expresó que su deseo es que su hijo tenga acceso a las oportunidades que ella no tuvo, porque aunque quería hacerlo no contaba con los recursos económicos. “Deseo de todo corazón que mis hijos sean personas preparadas para cualquier desafío y dar la cara a la vida con mucha responsabilidad”, enfatizó. En Huehuetenango la tasa de cobertura neta escolar también refleja índices bajos, ya que en el nivel diversificado se estima que un 17.4 por ciento de los jóvenes está inscrito. OIM: BENEFICIARIOS DE REMESAS TIENEN MÁS ACCESO A EDUCACIÓN El Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) señaló que un 44.7 por ciento de estudiantes con algún grado de educación primaria es beneficiado por las remesas, según una encuesta que realizó. El Estudio “Niñez y Adolescencia Migrante No Acompañada Retornada en el Triángulo Norte de Centroamérica para niñas y niños” de ese organismo, señala que en niños de edades comprendidas de 6 a 12 años se espera un promedio de escolaridad de 6 a 9 años, mientras que para la población comprendida entre los 16 y 18 años se espera de 9 a 11 años de escolaridad. “Los jóvenes beneficiarios de remesas tienen más acceso a educación que el promedio nacional, especialmente a la educación secundaria: se refleja en la tasa de cobertura escolar (45.9%) para ese nivel reportada por el Mineduc”, informó la OIM. La población guatemalteca beneficiaria de remesas está conformada aproximadamente por más de 6 millones 212 habitantes. En las áreas urbanas, los departamentos con más población beneficiaria de remesas son Sacatepéquez, con el 72.2 por ciento, Guatemala con 70.3 por ciento y Retalhuleu que alcanza un 66.2 por ciento. Para el sector rural, los departamentos

que tienen mayores registros de beneficiarios son Totonicapán, seguido de Chiquimula y Quiché. El año pasado las remesas alcanzaron más de US$7 mil millones 273 y según la OIM, solo un 8 por ciento es destinado a la inversión social de salud y aun en menor medida a la educación, puesto que las familias prefieren invertir lo recibido en gastos del hogar, o de inversión como la construcción de viviendas. MINEDUC: HAY CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN PARA MEJORAR ÍNDICES Héctor Canto, viceministro de la cartera de Educación, dijo a La Hora Voz del Migrante, que los índices de escolaridad en la actualidad son movibles, porque las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) no son exactas, porque se calculan sobre un nivel de población para 2002 y no el actual. Según Canto, existen campañas de sensibilización dirigidas a la población de los departamentos donde se registran bajos índices de escolaridad, a fin de incentivar a los jóvenes a integrarse al sistema educativo. “Hay campañas de sensibilización, a donde el Ministerio de Educación ha llegado en cuanto a llevar los programas de apoyo, útiles escolares porque es una necesidad muy sensible de la población en aspectos socioeconómicos. Sin embargo, no logramos resolver todo el tema de la migración, porque la gente tiene derecho a movilizarse, a decidir dónde vivir y qué hacer, entonces se vulnera el derecho a la educación de los niños, cuando emigran sin pensar en que van a seguir estudiando”, comentó. El funcionario explicó que buscan implementar un programa de becas, que en el caso de la secundaria, consisten en incrementar las bolsas de estudios. Al consultarle sobre la cobertura de enseñanza del idioma inglés, el funcionario respondió que aunque está incluido en el currículo nacional base, el sistema educativo no tiene suficiente personal calificado par a impartir idiomas nacionales entre estos maya, garífuna o xinca y el idioma inglés. El más utilizado es el español. “Hay una tarea pendiente para tener docentes especializados para el aprendizaje o enseñanza de idiomas”, afirmó. Por ahora, la cantidad de docentes que imparten el idioma inglés en el sistema educativo del país es inexacta. A su criterio, lo que se debería buscar es que como mínimo los estudiantes logren 9 años de escolaridad, con lo que llegarían a tercero básico, por lo que implementar programas de apoyo alrededor de las familias que viven en pobreza resulta una tarea indispensable. “Hay muchas comunidades en el país que no tienen oportunidades para seguir estudiando básicos, por ejemplo, entonces esa es la tarea más inmediata que hay que hacer, obviamente esto va muy vinculado a la disponibilidad presupuestaria para contratar maestros y abrir más centros educativos en el país”, agregó. La idea, según el viceministro, es también crear institutos y escuelas en donde no los hay con la idea de mejorar los índi-

Departamento Total de país Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa

Indicador de cobertura escolar –GuatemalaPre primaria 66.3% 95.1% 102.5% 80.7% 47.8% 80.3% 85.6% 61.7% 45.4% 67.2% 76.5% 85.3% 63.2% 46.2% 41.4% 69.4% 47.2% 57.9% 63.5% 94.9% 71.7% 64.6% 89.3%

Primaria 90.4% 103.9% 99.7% 94.0% 78.1% 100.3% 97.9% 70.4% 65.9% 88.4% 92.7% 96.1% 95.3% 89.7% 81.0% 89.8% 98.5% 69.9% 89.8% 107.6% 96.7% 85.0% 89.5%

Ciclo básico 65.6% 110.9% 85.5% 86.3% 56.0% 75.8% 76.9% 55.6% 38.3% 78.3% 69.4% 76.9% 62.2% 35.8% 36.5% 54.8% 47.7% 46.4% 60.8% 73.3% 48.7% 52.0% 69.5%

PáGIna PÁGINA44 / GUATEMALA, DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2017

SeccIón

Guatemala, DIa De meS De 2014

noticias

Viene de la página 3 ces de escolaridad y ampliar las oportunidades de educación.

cobertura escolar en guatemala Diversificado 35.8% 64.5% 47.2% 44.5% 32.7% 35.5% 42.0% 29.5% 13.7% 52.4% 38.3% 45.8% 29.6% 17.4% 16.9% 24.6% 18.2% 28.4% 29.4% 35.8% 26.4% 26.5% 40.2%

Fuente: Mineduc, preliminar hasta el 7 de abril de 2017 La medición incluye el porcentaje de tasa bruta, que incluye a estudiantes inscritos en todos los niveles educativos, entre estudiantes en edad y fuera del rango establecido para cada grado académico.

UN PORCENTAJE DE REMESAS DEBE IR DIRIGIDO A LA EDUCACIÓN El guatemalteco René Leiva, residente en San Francisco, opinó que lo que se debe hacer con la inversión de las remesas es disponer de un porcentaje para el beneficio de la juventud y sobre todo de la educación. “El presupuesto del Ministerio de Educación debería aumentarse y regularse para ver qué se va a hacer para proyectos de evitar la deserción escolar, ese es el problema… empecemos con la alfabetización, y después los agarran para el crimen”, aseguró. Sobre los departamentos con índices bajos de escolaridad, Leiva opinó que es necesario implementar planes especiales porque así se podría evitar la deserción escolar de niños en las escuelas, “ese es uno de los factores por los cuales ocurre la migración, porque los padres ya saben que sus hijos no van a poder ir a la escuela por un montón de obstáculos”, dijo. Uno de los departamentos prioritarios, para Leiva, debería ser Huehuetenango, que expulsa una gran cantidad de migrantes hacia los Estados Unidos. LORENZANA: “SE VEN OBLIGADOS A DEJAR LA ESCUELA” Al igual que Leiva, el connacional Marco Antonio Lorenzana, coincide en que la pobreza es uno de los obstáculos para la educación en el país. Lorenzana opina que existen muy pocas oportunidades dados los niveles de pobreza que atraviesan muchas familias, por lo que se ven obligados a dejar la escuela. “No tienen las familias para comprar un lapicero, algún cuaderno, una mochila,

FOTO LA HORA.

De acuerdo con la OIM los beneficiarios de remesas tienen más acceso a la educación.

mucho menos zapatos o algún material didáctico que se les requiere, entonces por esta cuestión los niños y jóvenes están obligados a retirarse de la escuela y lo que es peor en muchos casos, se ven obligados a migrar a Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades, porque no les ofrece educación ni mucho menos una oportunidad laboral”, explicó. Leiva cree que las condiciones en que se encuentran las escuelas tampoco es un aliciente para que los niños lleguen a

recibir clases y considera que incide en el aprendizaje. El guatemalteco ha tenido la oportunidad de visitar varias escuelas del interior de la República, la mayoría del área de Santa Rosa, en donde ha tenido la oportunidad de entregar aportes a niños y participar en mejorar los centros educativos. “Me di cuenta que las escuelas están sin techo, ni ventanas, los escritorios son viejos, a veces deben llevar blocks de su casa o algún banco para sentarse, entonces considero que los niños y jóvenes tampoco se inspiran en ver estas condiciones tan decadentes en los centros educativos”, indicó. Todo este contexto, asegura Lorenzana, influye en que exista más migración a pesar de que existan remesas y se vuelve al mismo círculo de dejar sus tierras y hogar, “simple y sencillamente el Estado de Guatemala no les da la oportunidad de superación”, anotó.

ORGANIZACIÓN QUIERE CONTRIBUIR El migrante argentino Alex Zunca, integrante de la Agrupación de Agregados Policiales de Latinoamérica en los Estados Unidos de América, (APALA), informó que han pensado en varios proyectos en conjunto con la Universidad de San Carlos, por lo que se necesita crear los contactos. “Nosotros lo que hacemos es buscar cómo podemos trabajar juntos acá… nos preocupa porque los grandes problemas que están pasando en Centroamérica, se deben a que los niveles de educación han sido bastante afectados, porque los sectores políticos no están haciendo una gran apuesta ni preparando a su gente”, dijo. A decir del entrevistado, en esta época el no tener educación complica las aspiraciones de una persona para conseguir un empleo y salir adelante. Zunca pone a disposición su número telefónico +1 240-372-5433, a fin de establecer lazos que permitan el trabajo entre migrantes de su organización y guatemaltecos.

FOTO LA HORA.

Según Marco Antonio Lorenzana, varios de los centros educativos están en mal estado y eso desmotiva a los jóvenes.

El entrevistado dijo que la idea es que entidades como el Ministerio de Gobernación y Policía Nacional Civil (PNC) también puedan involucrarse, pues consideran importante que cuenten con un representante del país.

FOTO LA HORA

El pasado 21 de julio “La Hora Voz del Migrante” publicó el reportaje titulado “La educación con remesas y la historia de Antony en Huehue”. banca del país, dijo Roldán. El problema actual es que parece que se busca a la migración como algo perpetuo comentó la entrevistada, cuando lo que debería de existir sería una plataforma de política pública. Otras posibles soluciones podrían surgir a partir de propuestas como la de la Cumbre de Migrantes y Retornados, con la unión de pensamientos de migrantes en Estados Unidos y retornados en Guatemala, aunque no se cuenta con el Estado. “Hay cero aporte del Estado para las localidades que están generando esas remesas y que ya se tiene clarísimo y que basta ver con la encuesta que levantó OIM en el 2016 a quienes están llegando las remesas”, explicó. SE DEBERÍAN CREAR ESPACIOS LABORALES Para el economista Abelardo Medina, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), la mayor causa de migración corresponde a la falta de oportunidades. Según Medina, quienes deciden dejar el país es porque muchas veces no tienen un empleo o los ingresos que perciben no son suficientes. “Las remesas por supuesto que colaboran a sustituir ingresos que de lo contrario tendrían que ser obtenidos en el interior del país…ahí es donde viene exactamente el punto, las remesas si bien son importantísimas como un mecanismo adicional de ingresos para el país, son realmente una muestra clara de la dependencia de generación de empleo en otro país”, enfatizó. A su criterio, las cifras de remesas son un indicador de un país que no puede sostener a sus trabajadores en el territorio nacional y por eso la necesidad de que se generen mecanismos que desarrollen oportunidades, pero bien remuneradas para que las personas no decidan migrar. Para responder a la necesidad de empleo de los retornados, el Estado debería crear espacios laborales para que los que deseen puedan volver, “las remesas tienen efectos positivos, pero son una clara manifestación de algo negativo”.

FOTO LA HORA.

En la última feria de empleo las autoridades esperaban colocar unas 8 mil plazas de trabajo, de ellas 5 mil se esperaba que fueran permanentes.

FOTO LA HORA GRECIA ORTÍZ

“La Hora Voz del Migrante” conversó con el profesor e investigador Rodolfo García Zamora, de la Universidad Autónoma de Zacatecas.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 4 AL 10 DE noviembre de 2017 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, DEl 4 al 10 de noviembre de 2017

super migrante

ENFOCADO EN LA AYUDA SOCIAL DE QUIENES LO NECESITaN

Henry Pérez el chiquimulteco que apuesta por la unidad entre migrantes Por Grecia Ortíz

lahora@lahora.com.gt

Su sueño era estudiar en la universidad, pero el deseo de superarse y mejorar las condiciones económicas de su familia llevó al guatemalteco Henry Pérez Solares originario de Chiquimulilla Santa Rosa a buscar un Norte de oportunidades, lo que ha logrado con esfuerzo y duro trabajo. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, el guatemalteco originario de la aldea Tierra Blanca de Chiquimulilla Santa Rosa, relató que decidió dejar Guatemala cuanto tenía 18 años, aunque su ilusión siempre fue continuar sus estudios, ya que se graduó como maestro de educación primaria, las ansias de mejorar la situación económica de su familia lo motivaron a buscar lejos de casa su sueño académico. Pero vivir y sobresalir en Estados Unidos, específicamente en Reno Nevada, asegura que, es muy diferente a como muchos prevén, porque para salir adelante hay que hacerlo por sus propios medios; sin el ambiente familiar y cultural como el de Guatemala. Su primer trabajo en Estados Unidos fue en una fábrica en donde elaboraban ropa, y recordó

que inició sus labores un 2 de noviembre, fecha que nunca olvidará por el contexto que tiene en Guatemala. “Es aterrador llegar a un país que no conoces y te encuentras con un idioma que no con facilidad se expresa uno… pero gracias a Dios en ese tiempo cuando empecé a trabajar después me dedique a estudiar”, explicó. Aunque ha logrado avanzar en sus metas académicas, reconoció que aún tiene un largo camino por recorrer, asimismo, mencionó que ha logrado superarse poco a poco y con mucho esfuerzo, y enfatizo que se abrió camino en Estados Unidos con dedicación y contra toda adversidad. En ese sentido, explicó que su clave para salir adelante fue aprender y practicar inglés en la empresa en donde laboró durante sus primeros años. ENTREGA POR LOS GUATEMALTECOS Además, Henry es conocido entre la comunidad migrante por ser el organizador de certámenes de belleza en los que han participado algunas guatemaltecas destacadas como: Mayra de León, Wendy Rosales, entre otras. Algunos de los eventos que organiza son: Queen of the Continents USA Guatema la, Miss Asia Pacifics

“Cada vez que escucho a la Marimba me encanta, recuerdo mis tiempos de septiembre, la verdad extraño Guatemala. No tengo muchos pasatiempos, pero me gusta escuchar música y ver películas y de vez en cuando salgo con mis amigos”.

HENRY PÉREZ SOLARES

Guatemala y Miss Teen Latina Universe Guatemala. Estos certámenes los realiza con el apoyo de otras personas y connacionales. “Es un poquito complicado, pero es algo que me apasiona hacerlo, por ejemplo vivo en un estado en donde tengo a todos prácticamente muy retirados. Con Mayra De León trabajamos un año muy exitoso, ella viviendo en Los Ángeles, y yo acá en Reno Nevada, pero la comunicación es la base de todo”, detalló. El entrevistado se siente respaldado por la comunidad guatemalteca en diferentes aspectos, porque siempre acuden a los llamados a los eventos que desarrolla. CON VISIÓN DE AYUDA SOCIAL Pero además de destacarse en la realización de eventos de belleza, el guatemalteco se involucra en la ayuda social para su comunidad y Guatemala, por lo que espera a futuro aportar en la

creación de más proyectos para respaldar a organizaciones que se dedican a ayudar a los demás. Aunque ha logrado éxito, Henry comentó que extraña mucho a su familia, porque fue muy difícil dejarlos y emprender una vida sin ellos, “de mis padres todavía tengo la desdicha de no verlos todavía, pero tengo la fe que muy pronto lo podré hacer”. EXTRAÑA A SU FAMILIA Y COSTUMBRES En fechas especiales siente nostalgia al recordar las celebraciones y tradiciones de Guatemala para Navidad, así como la música de Marimba, de la cual indicó guarda muchos recuerdos de su abuela quien siempre la escuchaba. “Cada vez que escucho a la Marimba me encanta, recuerdo mis tiempos de septiembre, la verdad

Foto La Hora Cortesía Foto La Hora Cortesía Foto La Hora Producciones Elías

Pérez junto a la guatemalteca Mayra De León.

Con esfuerzo ha logrado sobreponerse ante la adversidad.

Henry es conocido entre la comunidad migrante por ser el organizador de certámenes de belleza.

Foto La Hora Cortesía

Henry Pérez Solares es originario del departamento de Santa Rosa.

extraño Guatemala. No tengo muchos pasatiempos, pero me gusta escuchar música y ver películas y de vez en cuando salgo con mis amigos”, detalló. A la distancia, Henry les envía un saludo a sus padres y espera que un día no muy lejano pueda verlos de nuevo y abrazarlos como lo hacía antes. Su mensaje a la comunidad migrante en Estados Unidos es que se mantengan unidos, procurando ser perseverantes y firmes en la lucha por sus sueños y metas a pesar de la adversidad, “sigamos todos unidos y así es como vamos a lograr ésta gran batalla”, puntualizó. “Es un poquito complicado, pero es algo que me apasiona hacerlo, por ejemplo vivo en un estado en donde tengo a todos prácticamente muy retirados. Con Mayra De León trabajamos un año muy exitoso, ella viviendo en Los Ángeles, y yo acá en Reno Nevada, pero la comunicación es la base de todo”. HENRY PÉREZ SOLARES


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 4 AL 10 DE noviembre de 2017 / Página 7

¡ATENCIÓN!

PERSONAS INDIVIDUALES, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Tenemos opciones económicas para sus avisos, disponibles en contratación directa. ventas@lahora.com.gt GUATEMALA 2423-1801 ESTADOS UNIDOS (239) 429-8320


Página 8 / Guatemala, del 4 al 10 de noviembre de 2017

supermigrante BRINDA CONSEJOS A QUIENES LE ESCRIBEN

Brenda Cárdenas y su visión social a niños y familias de Guatemala POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

Caracterizada por ser emprendedora e identificada con la ayuda social hacia niños del área rural, la guatemalteca Brenda Cárdenas colabora junto a su esposo Edvin Flores más conocido como el Canche GT, en diversas actividades para recaudar juguetes y víveres para familias de escasos recursos, porque los niños con sus sonrisas son los que la motivan a seguir adelante. Con 22 años, Brenda decidió migrar de Guatemala, en la actualidad tiene dos hijos de 21 y 11 años, y en entrevista para La Hora Voz del Migrante detalló cómo ha sido su vida desde que llegó a Estados Unidos. La guatemalteca relató que siempre contó con lo necesario para sobrevivir junto a su familia en el país, aunque hubo temporadas en que lo perdieron todo, recuerda una Navidad cuando esperaba como regalo una muñeca que nunca recibió, situación que ahora la motiva a Foto La Hora Cortesía reunir juguetes junto a su espoFoto La Hora Cortesía Los guatemaltecos organizan algunos so para generar sonrisas en nieventos para recaudar juguetes Brenda junto a su esposo Edvin Flores, ños de escasos recursos. para niños de escasos recursos más conocido como El Canche GT. A su esposo comentó que lo principalmente de Petén. conoció cuando trabajaba en un club, considerado como uno de los más grandes de Connecticut, donde viven, por lo que condu- e s pos liAunque puede viajar a Guaespacio que también aprovecha- cir por varias horas tampoco es nuesbres, a temala, Brenda reconoció que ba para recaudar juguetes. inusual para ambos. t r o c o n t e s - extraña a su familia y le gusta“Fue ahí donde comenzamos a Lograr reunir toda la ayuda re- p l a n tar los ría que estuvieran siempre a su hacer las cosas grandes y es muy quiere de un trabajo en equipo, a h o r a m e n s a j e s lado pero entiende que están bonito, muy bonito, lo único una de sus metas en la actuali- aparte de de una pági- acostumbrados a otra cultura, que nosotros ganamos en esto dad es apadrinar a un niño de los juguetes na que Edvin especialmente su mamá. es la satisfacción Cobán, Alta maratón”, exme hizo, le puso la Al mismo tiempo resaltó su de ver cada video Verapaz y plicó. cosita, me dice así por gusto por la cocina, a lo que de“Fue ahí donde ayudar a la fa- Además de apoyar a su esposo, cariño”, aseguró. cuando se entredica tiempo a preparar platillos gan los juguetes y comenzamos a hacer milia del me- Brenda trata de involucrarse y Otra de las formas en que típicos de Guatemala. ver que los niños las cosas grandes y es nor de edad ayudar a quienes lo necesiten, Brenda trata de respaldar a la “Siempre he tratado de darles sonríen y se van por ejemplo, guiar a quienes no comunidad migrantes es orien- la mitad de comida de Guatemuy bonito, muy bonito, con víveres. felices a sus casas “Yo no he ido cuentan con un seguro médico tando a mujeres que sufren de mala y la mitad de acá de este lo único que nosotros pero me han a conseguir con su juguete es país pero es difícil, ganamos en esto es contado que uno, pracmuy lindo, es una a Edvin le encanta la satisfacción de ver hay áreas don- ticar inglés sensación muy el pollo en crema”, cada video cuando se de hay muchas o explicar “Siempre he tratado de darles la mitad de comida de linda”, detalló. mencionó. Pero enfocarse Finalmente añaentregan los juguetes familias que algunos de Guatemala y la mitad de acá de este país pero es difícil, en estas actividió que todo lo y ver que los niños no tienen ni los proce- a Edvin le encanta el pollo en crema”. dades también que ha logrado se BRENDA CáRDENAS sonríen y se van felices para comer, d i m i e n t o s requiere dedicaentonces quie- administradebe al esfuerzo a sus casas con su ro comprome- tivos que se ción y sacrificio, en conjunto que juguete es muy lindo, ter a algunas deben realizar en Estados Uni- violencia doméstica, psicoló- hace con su esposo, “mi madre, en ocasiones los es una sensación muy personas acá dos. lugares en dongica y física, pues en su página me enseñó todo y debo darle las linda”. en los Estados de se organizan “Hay doctores que dan su ser- de Facebook ha recibido varios gracias por hacerme como soy. los maratones de Unidos a que vicio por bajo costo y la gente reportes y no descarta que a fu- Porque soy una mujer caritativa BRENDA CáRDENAS juguetes están ayuden a una no lo sabe, entonces a eso es a lo turo se diseñe una campaña en con los pies en la tierra y con un ubicados lejos de corazón noble”. familia… este que yo me dedico en mis tiem- contra de estos actos.


Guatemala, del 4 al 10 de noviembre de 2017 /Página 9

Desde hace mucho tiempo el tema del financiamiento electoral ha sido la piedra angular de la crisis de gobernabilidad de Guatemala. Mientras expertos señalan que es fundamental que se establezca el origen de los fondos que se usan para las campañas, el Tribunal Supremo Electoral continúa diciendo que no tienen los instrumentos necesarios para realizar la fiscalización. Preocupa que tengamos una autoridad electoral que no puede ofrecer aportes significativos para tratar de mejorar el sistema de financiamiento y que simplemente se acojan al argumento, inútil, de que no tienen recursos ni capacidades para entrarle al problema. Como lo dijeron Iván Velásquez y Daniel Zovatto, son los financistas los que se convierten, de verdad, en los dueños del país porque son ellos los que marcan la agenda siempre limitada a satisfacer sus intereses y asegurar sus privilegios.

Es La Hora de entrarle al financiamiento electoral


Página 10 / Guatemala, del 4 al 10 de noviembre de 2017

supermigrante EN 12 OCASIONES VIAJÓ A ESTADOS UNIDOS

Luis García: Esto me sucedió porque Dios vio que tenía la capacidad para soportarlo

POR: DELIA BONILLA lahora@lahora.com.gt

La búsqueda de su padre y mejorar las condiciones de vida de su familia llevó al guatemalteco Luis García a viajar 12 veces a Estados Unidos, sin embargo, durante uno de esos intentos perdió sus piernas en un accidente, lo que cambió de manera drástica su vida. A pesar de ello, nada le ha robado el anhelo de alcanzar sus sueños. Apenas tenía doce años cuando decidió migrar por primera vez, era un niño pero con una mentalidad de adulto, su deseo era el de encontrar a su padre quien dejó

Guatemala cuando él estaba pequeño. Durante sus diferentes estadías en Estados Unidos vivió en Houston, Texas; San Francisco y Los Ángeles, California. No tuvo la oportunidad de volver a ver a su padre, quizá porque no lo buscó donde correspondía, comentó García en entrevista con La Hora Voz del Migrante. Por eso nunca se quedó a vivir en ese país, viajaba para las vacaciones escolares y posteriormente laborales, estaba tres meses allá y

FOTO LA HORA: DELIA BONILLA

El guatemalteco ha diversificado sus actividades para proveer sustento a su familia.

a los Estados Unidos, intentó formar una maratón pero solo un amigo decidió acompañarlo. En el año 2005, inicialuego regresaba a Guaron la travesía, esta vez temala. Su abuelo siemlejos del tren, “pedían pre lo instó a estudiar, jalón” a los vehículos que logrando convertirse en pasaban en la carretera y profesor de artes plástivivió muchas aventuras cas. e historias para poder Cuando creció trabajó lograr el sueño de volver por temporadas en Estaal país norteamericano. dos Unidos, en una imPoco a poco avanzaron prenta, en una vulcanihasta llegar a Houston, zadora, lavando carros; y Texas en 43 días. con el paso del tiempo el Sin embargo, miendeseo de encontrar a su tras caminaban en una padre disminuyó, pero carretera de ese estado continuó migrando. una patrulla los abordó Después de varios viay los agentes de la Polijes, Luis le había tomado cía local les pidieron que confianza al trayecto, regresaran a México y al nunca imaginó que le acatar la disposición los podría suceder algún acsubieron al vehículo y los cidente en el camino. llevaron a una oficina de En el año 2002 emmigración. prendió su viaje númePor su discapacidad, ro once, sin imaginar FOTO LA HORA: DELIA BONILLA Luis tuvo la oportunidad que la vida le cambiaría Luis García ha aprendido a superar distintas totalmente, y como en adversidades que lo han convertido en un ejemplo de de quedarse en Estados Unidos por una ley que otras ocasiones abordó lucha. lo amparaba, pero no el tren conocido como quiso dejar a su amigo “La Bestia”. García indicó que cuando el tren nidad de rehabilitarse para volver solo, comentó. Los dos fueron reestaba en marcha él saltaba de va- a sus labores. El apoyo de su fami- tornados a Guatemala. gón en vagón para conocer a más lia fue fundamental, estuvo interpersonas, a pesar de que en la ma- nado siete meses en un sanatorio SIEMPRE ACTIVO Actualmente, García trabaja reayoría de oportunidades viajaba y posteriormente continuó con el solo, siempre encontraba cono- proceso de recuperación en el Ins- lizando diversas actividades, colocidos en el camino que lo hacían tituto Guatemalteco de Seguridad ca ventanas y vidrios, repara pupiSocial (IGSS). tres, es diseñador gráfico y elabora sentir acompañado. Allí conoció a una fisioterapis- impresiones en vinil y otros proEn esa oportunidad viajó con un amigo, pero no se dio cuenta que ta, quien lo motivó a entrenar y yectos de diseño. De esta manera las cintas de sus zapatos estaban practicar deporte en competencias y con la ayuda de sus hijos y su desamarradas y se quedaron ato- para personas con capacidades esposa han salido adelante. radas en uno de los resortes que especiales, específicamente en la “Yo creo que esto me sucedió tenía el tren, lo que provocó que se rama de natación, lo cual le per- porque Dios vio que tenía la camitió ganar el primer lugar de una pacidad para soportar esto y proresbalara y cayera al suelo. Luis recordó que no sintió nin- competición centroamericana. bablemente iba a ser un ejemplo También estuvo en un equipo de para otras personas… ahora soy gún dolor en ese momento, pero sus piernas ya habían sido aplas- basquetbol junto a otras personas feliz aunque no he logrado supetadas por el tren. Cuando desper- que asistían al Seguro Social, pos- rarme del todo como quisiera”, tó iba en una ambulancia, el ami- teriormente se unió a un equipo de comentó Luis. go que lo acompañó no lo aban- Antigua Guatemala, Sacatepéquez García adquirió unas prótesis por donó y lo ayudó para retornar a y trabajo dos años en ese munici- medio de una asociación que apopio como encargado de un área ya a personas que han sufrido acciGuatemala. “Aceptar estar sin mis piernas educativa. dentes durante la migración, esto La principal motivación que per- le permitió sentir de nuevo la senfue algo muy complicado, yo no quería salir de mi casa, pero luego mitió a Luis salir adelante fue su sación de tener sus extremidades y unos amigos me empezaron a ani- hijo, por amor a él y por el gusto cambió su perspectiva de vida. mar a salir. Cuando las cosas son que veía que este tenía por el fútA sus 37 años, el guatemalteco no para uno aunque uno se quite y bol, decidió formar un equipo de descarta la posibilidad de volver cuando no aunque uno se ponga”, niños a quienes inscribió en una a viajar, sin embargo, indicó que liga para menores de edad. relató García. debe reflexionar y evaluar los riesgos antes de viajar, “hay que tener VIAJANDO A PESAR AYUDA Y SUPERACIÓN claro lo que se quiere, porque acá Luis trabajaba en ese entonces DE LAS ADVERSIDADES en Guatemala hay trabajo, solo Estando ya en una silla de ruedas, hay que buscar las oportunidades” para el Ministerio de Educación, sus superiores le dieron la oportu- García se propuso viajar de nuevo puntualizó.


Guatemala, del 4 al 10 de noviembre 2017 / Página 11

supermigrante GENERADOR DE AYUDA

Leonel Arenas: el ser indocumentado no me impidió hacer valer mis derechos

FOTO LA HORA CORTESÍA

Leonel Arenas recibió el premio New York Awards 2017 por su ayuda a la comunidad migrante.

POR DELIA BONILLA

lahora@lahora.com.gt

El sueño de ayudar a su familia y ver a sus hijos convertidos en profesionales fue el motivo que llevó a Leonel Arenas a migrar hacia los Estados Unidos, superando un sinfín de obstáculos que le han permitido desarrollar habilidades y generar oportunidades para otras personas. En 1993, Leonel Arenas viajó por primera vez a Estados Unidos en busca de un mejor futuro. Sin embargo, su familia en Guatemala atravesó duras pruebas por la muerte de su padre y posteriormente la de su cuñado. A raíz de esos sucesos debió encargarse de lleno a su familia, porque era prácticamente el único que podía velar por el bienestar de ellos. A su regreso a La Gomera, Escuintla, de donde es originario, ayudó trabajando en una farmacia a su hermana que había quedado viuda. Sin embargo, los ingresos que generaba ese trabajo no fueron suficientes y en 1998 tuvo la oportunidad de obtener de nuevo su visa para viajar a Stamford, Connecticut, Estados Unidos y emprendió la travesía con el mismo sueño de apoyar a los suyos. Fue recibido por amigos que lo respaldaron y eso le permitió abrirse a más oportunidades, inició trabajando en un edificio donde realizaba tareas de limpieza, ahí laboró durante dieciocho años y gozó de los beneficios que generaba su empleo, hasta julio de 2016 cuando la compañía le exigió su estatus migratorio. Junto con siete compañeros más tuvo que abandonar la empresa por no tener ese requisito, a pesar de ello, él se retiró con la satisfac-

ción de haber ayudado a otros durante su trayectoria en el edificio. Leonel respaldó a sus compañeros a través del sindicato al que pertenecía, espacio desde el cual luchó por los derechos propios y del resto de trabajadores representándolos ante la compañía. Una de las experiencias que más recuerda es la huelga de hambre que realizó con diez compañeros más por veintiún días frente al edificio en el que trabajaban, con el fin de conseguir un contrato formal dentro de la compañía y obtener los beneficios que eso conl-

levaba, el objetivo fue alcanzado con el tiempo y varias manifestaciones más. DIVERSOS LOGROS “Dentro del sindicato aprendí a valorarme como persona y el ser indocumentado no me impidió hacer valer mis derechos, así como respetar al sindicalismo en este país. Mi mayor satisfacción es el reconocimiento y respeto que me tienen mis excompañeros, ya que aún me buscan para que los asesore y lo hago con mucho gusto”, comentó el guatemalteco.

FOTO LA HORA CORTESÍA

Arenas en uno de los eventos de belleza que coordina.

Por su trabajo en el sindicato, tuvo la oportunidad de viajar por varias ciudades como líder sindical asistiendo a convenciones y entrenamientos que le permitieron organizar a sus compañeros en la lucha por mejores condiciones laborales. Esto le permitió ser reconocido como líder comunitario y recibir por su trayectoria el premio New York Awards 2017, el pasado 17 de septiembre. Además, por la experiencia que había adquirido pudo conseguir un nuevo empleo, ahora en otro

edificio de viviendas para personas retiradas, siempre en el área de limpieza. AMOR POR SU PAÍS NATAL Leonel tiene ya seis meses de laborar en su nuevo trabajo en el cual tiene tiempo libre para dedicarse a otras actividades que también le apasionan y ha tenido la oportunidad de llevar las tradiciones de Guatemala a ese país. En festivales y celebraciones de iglesias y escuelas lo han invitado a presentar parte de la cultura del país a través del baile “Rey Quiché”, que ha sido del agrado de los connacionales y demás migrantes. Además, pertenece al grupo comunitario “Quetzal”, en donde apoyan diversas causas para ayudar a los países que se han visto afectados por desastres naturales. Asimismo, es coordinador de los eventos Miss Guatemala Ct., Miss Independencia y Miss Cultura, eventos que se realizan en Estados Unidos sin fines de lucro para promover actividades para desarrollar el talento de las jóvenes. Actualmente reside en Stamford, Connecticut, y asegura que una de sus mayores satisfacciones ha sido el apoyo que ha podido brindar a su familia y a otras personas, y principalmente disfrutar de los logros de sus hijos, a quienes pudo costear sus estudios debido a sus aportes desde Estados Unidos. “El mensaje que tengo para los guatemaltecos es que debemos unirnos y aprovechar las oportunidades, no solo de hacer dinero con el trabajo sino dar a conocer lo bello de nuestro país a través de nuestra rica cultura”, resaltó Arenas.


Página 12 / Guatemala, del 4 al 10 de noviembre de 2017

noticias

NOTICIAS POR GUILLERMO CASTILLO

eduardo@redcipi.com

Cumbre de migrantes, retornados y agenda bilateral entre EE. UU. y Guatemala

L

Fotografía: PDH.

La PDH encabezó una conferencia de prensa para dar seguimiento a la Cumbre del Migrante.

HACE UN LLAMADO AL CONGRESO PARA ELEGIR A AUTORIDADES DE CONAMIGUA

PDH: Gobierno mantiene temas pendientes con la comunidad migrante Por REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

En seguimiento a la Cumbre del Migrante, realizada en el departamento de Quetzaltenango, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) resaltó su preocupación por acciones gubernamentales pendientes con esta comunidad, radicada principalmente en Estados Unidos. Según manifestó el magistrado de Conciencia, Jordán Rodas, la Cancillería guatemalteca liderada por Sandra Jovel, no ha compartido una serie de planes a favor de los indocumentados. “Vemos con preocupación que no se han socializado los proyectos de reglamento del código migratorio”, señaló Rodas al exponer algunos de los pendientes que mantiene el Estado con los migrantes, en una rueda de pren-

sa realizada recientemente. La institución destacó que durante su gestión el tema de las migraciones será una prioridad para la PDH, en la que buscarán apoyo de instancias de Derechos Humanos a nivel regional, para ir fortaleciendo las garantías de los migrantes que huyen de su país en busca de mejores oportunidades. Según la Procuraduría, detectaron como principal blanco de organizaciones criminales a los niños que viajan solos, puesto que según la PDH son el principal objetivo de grupos dedicados a la trata de personas.

para que realice la designación de las autoridades de Conamigua de manera transparente. Tras una serie de acciones legales que dejaron sin efecto el nombramiento de Melanie Müllers como representante del Consejo Nacional para las Migraciones en Guatemala (CONAMIGUA), el Congreso no ha electo al sustituto tras meses de espera, dejando vacante el puesto que tiene como fin velar por los connacionales. Esta situación ha generado pronunciamientos de colectivos de migrantes en los Estados Unidos que señalan que la estrategia es volver a nombrar a Müllers en un PIDE ELECCIÓN proceso con poca transparencia, TRANSPARENTE PARA por lo cual el procurador llamó a REPRESENTANTE DE los Congresistas a hacer un proCONAMIGUA ceso legal para resguardar las gaPor otro lado, el Procurador tam- rantías de los guatemaltecos en el bién hizo un llamado al Congreso extranjero.

a “Estrategia de Diásporas técnicas migrantes” responde a la agenda bipartidista, republicana y demócrata en Estados Unidos (EE. UU.), por lo que la “I Cumbre de Migrantes y Retornados” en Xela pasa a ser un referente de la agenda bilateral entre EE. UU. y Guatemala al cumplirse los objetivos: IV: Articular e implementar políticas donde las comunidades locales, organizaciones civiles, grupos contra la corrupción, indígenas, deportados, migrantes, grupos marginados, otros y los gobiernos locales sean consultados en el diseño, participación en la ejecución y evaluación de las actividades y planes que afectan dichas comunidades, organizaciones y gobiernos. V. Articular programas de apoyo para reducir la pobreza, crear empleos y promover el crecimiento económico equitativo en áreas que contribuyen a un gran número de migrantes. La “Cumbre de Migrantes y Retornados” impulsada por SocialLab e IDGT busca generar nuestro propio norte al: 1. Ser una oportunidad de articulación entre migrantes en EE. UU., México, deportados, sus familias y las comunidades de aquí y allá. 2. Articular migrantes que asuman un rol activo en la transformación social y económica del país. 3. Generar un nuevo sistema productivo en el espacio transnacional. 4. Integrar a quienes regresan y transformar comuni-

dades desde lejos. 5. Articular políticas de protección y promoción de los derechos y bienestar de la población migrante. Por el otro lado las Diásporas migrantes “educamos para no emigrar” (cita UGE) mediante la generación económica y cultura de paz donde “Los migrantes estemos en la mesa, no sobre la mesa” (cita Obispo Juan Carlos Méndez). Es prioritario “articular el tercer sector migrante al tercer sector local en Centroamérica al servicio / producto / microfranquicia / industria cultural / conocimiento correcto, entregando lo que se necesita, donde se necesita, cuando se necesita” (cita Edgar Castillo Barillas) para: 1. Fomentar la creación de productos y servicios en la Base de la pirámide. 2. Fomentar la creación de cadenas de suministros incluyentes. 3. Fomentar una alianza para el desarrollo y la innovación en el tercer sector. “Nosotros los pueblos, unidos por un mundo mejor, somos puente y articulamos nuevas fronteras y puentes de oportunidades al servicio de las pobres y cansadas masas de microempresarios y migrantes ansiosas de ser libres económicamente al incentivar la unidad familiar y filantropía comunitaria con tan solo un clic.” (cita IL Mondo Immaginare). “Imagine magnánimos arquetipos y generaciones invirtiendo en nodos de emprendedores” - IMAGINE 21. (cita Guillermo Castillo).


Guatemala, del 4 al 10 DE noviembre de 2017 / Página 13

noticias guatemala BUSCA ALTERNATIVA PARA GENERAR INGRESOS LUEGO QUE SU ESPOSO MIGRARA A EE.UU.

“Leti” Gregorio: Mi sueño es poner un rancho

MRA te ayuda a cambiar esa realidad. Escríbe a atencionmigrantes@mra-legal.com

POR REDACCIÓN *

Sandra Leticia Gregorio, o Leti, como le gusta más que le llamen, tiene 37 años y dos hijos adolescentes. Hace 13 años, su marido se marchó a Estados Unidos y desde entonces nunca más se volvieron a ver. Aunque él le ayuda a pagar el colegio del hijo mayor, ha dejado de enviarle las remesas de forma periódica, lo que agrava la situación financiera de su hogar, un hogar extremadamente, humilde que comparte con sus padres en la comunidad de Caulotes de Quezaltepeque, en el departamento de

¿Cansado que te atrasen tus trámites legales?

Chiquimula. Leti, como otras muchas mujeres campesinas se enfrenta a problemas económicos. “Las mujeres no tenemos mucho tiempo de ir a trabajar para ganar dinero, porque la mayor parte del tiempo lo empleamos en la cocina, en la casa, donde nadie nos paga ni recibimos salario. En la mayoría de los casos el esposo lleva el dinero a la casa y entonces allí hay límites, puesto que una no puede disponer de todo lo que quiere”, asegura. Hace unos cinco años se

hizo socia de la Asociación Campesina Intercomunal de Quezaltepeque (Acideq) y empezó trabajando con diez gallinas. Con su reciente participación en el proyecto de ONU Mujeres, que ejecuta en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Leti cuenta que ha podido aprender y mejorar su producción avícola, “nos facilitaron incubadoras, ni pasaba por mi mente cómo eran, porque yo me las imaginaba totalmente diferentes, y entonces nos enseña-

para brindarte asesoría legal.

ron cómo aprovecharlas. Y sí, aprendí bastante con eso, porque empezamos incubando, sólo sacamos la mitad y ya después empezamos a sacar más. A h o r a tengo más pollos propios, porque aparte de los que tenemos como grupo yo tengo los míos, y ya a los 3 o cuatro meses están grandotes y los voy a vender”. El proyecto también les permitió tener acceso a cosechadoras de agua, lo que supuso a las mujeres ahorros en la proFoto La Hora: ONUMujeres/FIDA ducción. La producción de aves y huevos ayuda a mujeres que viven en las áreas rurales a conseguir una fuente “Sobre extra de ingresos.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com | www.mramigrantes.com

“Si alguien te dice no puedes, porque eres mujer, hay que taparse los oídos y decir sí puedo; no por ser mujer no tienes fuerzas, todas podemos” Sandra Leticia Gregorio todo por el tiempo, porque cuando nos quedábamos sin agua nos tocaba ir al río, que es como media hora para llegar, y de regreso, como es para arriba, otros 45 minutos. Entonces tardábamos más de una hora para ir a buscar agua al río”, cuenta Leti. CRÍA GALLINAS Y ESPERA VENDERLAS La producción les sirve a las mujeres tanto para alimentar a su familia como para generar ingresos vendiendo las gallinas y los huevos. Sin embargo, Leti reconoce que los inicios del proyecto fueron duros, “fueron tres meses pesados, pero ahorita ya van solitas, las gallinas grandes con la venta de los huevos se mantienen solas y también alcanza el dinero para mantener a los chiquititos”. Leti ya sueña con poder

venderlas asadas o cocidas “tal vez hacer un rancho y poner un rótulo en el camino diciendo se venden gallinas o caldo de gallina criolla”, sonríe. Leti se define a ella misma como una mujer honesta, sincera, trabajadora y fuerte: “Yo les digo a las mujeres que se esfuercen por lo que quieren, que si alguien les dice, no puedes porque eres mujer que se tapen los oídos y digan sí puedo, porque no es porque seamos mujeres que no podamos. Tal vez nos hace falta valor, porque desde chiquita le dicen a una que por ser mujer no tiene fuerza, no déjalo, que lo haga él porqué él si tiene fuerza, porque es varón. Y entonces a una se le mete eso en la mente, de que no puede, pero sí se puede”. *Esta historia es parte de la publicación “Voces desde el terreno”, un compendio de 30 historias de mujeres empoderadas, a través del programa Ampliando las Oportunidades Económicas para las Mujeres Rurales Emprendedoras en América Latina (BEO, por sus siglas en inglés) una iniciativa de ONU Mujeres y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 4 AL 10 DE noviembre de 2017

EDITORIAL Papel desteñido Recientemente se efectuó un evento en el que el Comisionado Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, Iván Velásquez; el experto en temas electorales, Daniel Zovatto, de nacionalidad argentina, y la presidenta del TSE, María Eugenia Mijangos, abordaron el tema puntual que es la piedra angular de la crisis de gobernabilidad de Guatemala desde hace muchos años, es decir, el financiamiento electoral. El Comisionado explicó con detalle cómo es que funciona el sistema y los daños que ha causado al país esa forma de control que tienen financistas sobre los proyectos políticos, al punto de que el Estado guatemalteco está totalmente cooptado y trabaja para satisfacer a los que dieron dinero a los candidatos y para honrar los compromisos contraídos en campaña que son en realidad el único mandato que importa y ejecutan los políticos. El experto argentino fue directo al

por Fredy Muñoz

zuletacargo@gmail.com

plantear que es absurdo que se pretenda controlar ese vicio con multas y, peor aún, si se quiere responsabilizar a los contadores de los partidos, cuando los que hacen los compromisos son los candidatos y tienen que ser ellos los que respondan por cualquier anomalía. Dijo, además, que es fundamental que se establezca el origen de esos fondos que se usan para las campañas porque también la contraparte de los políticos tiene que asumir responsabilidades. En cambio, la Presidenta del Tribunal Supremo Electoral tuvo una participación más que desteñida, simplemente aceptando que no tienen los instrumentos para realizar la fiscalización. Y eso que, según ella misma declaró cuando se aprobó el mamarracho de reformas a la Ley Electoral, “ahora sí” iban a poder controlar el financiamiento, pero ya se dio cuenta que con contar las páginas de anuncio en los medios escritos y los

Minutero No hay forma de controlar el dinero del financista quien siempre vive optimista por lo que puede ganar

Encuentro con el migrante

Cuántos encuentros de migrantes tendrán que suceder, y cuántos años tendrán que transcurrir para hacer conciencia de la necesidad de actuar verdaderamente en solucionar la problemática de la migración. Se expone y propone de todo muy bonito, pero los resultados concretos hay que buscarlos con lupa, no vemos y no sentimos los cambios positivos que se esperan de estos eventos; se realiza un gran despliegue de publicidad anticipadamente, pero después del evento no se informa de los logros del mismo, resultados, acuerdos y proyecciones de lo realizado no se difunde adecuadamente, y si el balance fue positivo o negativo. Yo creo firmemente en la necesidad de establecer alianzas y proyectos de cooperación o de apoyo entre el empresariado guatemalteco y un grupo considerable de empresarios migrantes o personas migrantes que tengan Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

segundos de transmisión en los electrónicos no se está controlando absolutamente nada porque el grueso del negocio no está en lo que se gasta sino en el origen del dinero. Preocupa que tengamos una autoridad electoral que no puede ofrecer aportes significativos para tratar de mejorar el sistema de financiamiento, y que simplemente se acojan al argumento, inútil, de que no tienen ni recursos ni capacidades para entrarle al problema. Es preocupante saber que no tenemos forma de atajar la causa del descalabro y lo que hicieron tanto Velásquez como Zovatto, con mucha propiedad, fue explicar cómo es que los financistas se convierten, de verdad, en los dueños del país porque son ellos los que marcan la agenda siempre limitada a satisfacer sus intereses y asegurar sus privilegios para mejorar condiciones en las que realizan sus negocios, pero la solución no aparece por ningún lado.

la posibilidad de invertir en proyectos productivos en Guatemala. Nuestras remesas siguen dirigiéndose al consumo de productos y servicios de las grandes empresas, pero todo queda en eso, consumo; no se ha abierto una ventana de oportunidad para que podamos ser parte de ese sector productivo del país aunque sea en bajos porcentajes. El empresariado guatemalteco está aprovechando el fenómeno de crecimiento de las remesas familiares, pero no existe el interés en abrir o ceder espacios para que como migrantes podamos transformar las remesas familiares en remesas productivas a través de proyectos de inversión que sirvan para acumular recursos económicos y también se vean transformados en desarrollo para el país. Solo a manera de comparación, hay que hacer un análisis de los logros y desarrollo que representa para

el país de lo que significa Enade, Encuentro Nacional de Empresarios, y por el otro lado los aportes del sector migrante a la economía y desarrollo de Guatemala, podremos ver la incidencia directa y positiva que tenemos los migrantes en la economía, pero sí vemos cómo el sector empresarial guatemalteco está empoderado, en cambio los migrantes seguimos marginados y seguimos siendo utilizados porque muchos sectores en Guatemala, solo nos ven como un producto que genera recursos para alimentar y mantener la fuerza de la economía en movimiento. Los bancos receptores de las remesas y las empresas generadoras deberían de aportar a proyectos de apoyo para los migrantes, por lo menos que se conviertan en facilitadores de créditos para desarrollar actividades económicas para el bien del país y de los sectores más necesitados.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 4 AL 10 DE noviembre de 2017 / Página 15

Por Marvin S. Otzoy

POR DOUGLAS GÁMEZ

msotzoy@sbcglobal.net

dgamez@lahora.com.gt

DESDE LA REDACCIÓN

Una voz que me guió A pesar de lo cercano de los acontecimientos no tengo en mente la fecha exacta en la que La Hora Voz del Migrante vio la luz, únicamente recuerdo las primeras jornadas intensas de trabajo de un grupo muy dedicado de compañeros que con su entrega y corazón hizo realidad un proyecto, cuya finalidad es ser el espacio para que uno de los sectores más valiosos para Guatemala, pero olvidado a la vez, se exprese. Aunque supe de La Hora Voz del Migrante con meses de anticipación a su lanzamiento, el tiempo pasó muy rápido y lo que escuché siendo aún un debutante reportero en La Hora se convirtió en una edición histórica que no olvidaré y para la cual mi aporte fue ya como una especie de encargado de redes sociales y reportero web. Con el pasar de las jornadas me involucré de lleno en el proyecto, mi contacto con los migrantes había sido poco, cercano a nulo, compañeros periodistas, de la universidad y principalmente amigos me ayudaron a concertar comunicación con guatemaltecos en Estados Unidos. Sus historias me impactaron, por el amor a sus familias, su sacrificio, sus tristezas, frustraciones, alegrías y motivaciones. Ya no encajaba en mi mente esa imagen que tenía de ellos,

representados como una estadística de remesas o un informe periódico sobre guatemaltecos retornados. La empatía era evidente en mí, en ese lapso de tiempo muchas cosas cambiaron, ahora tengo otras responsabilidades y mi periodicidad de publicaciones mermó, pero tuve la oportunidad de viajar a Maryland y convivir con ellos, observar claro de forma superficial cómo es su vida en Estados Unidos. Y terminé de comprender la esencia de La Hora Voz del Migrante, este es su espacio, la oportunidad para que sean escuchados, para decir lo que tienen que expresar, porque su mensaje empujará al guatemalteco y al mismo migrante a entender las injusticias, a convencerse que Guatemala necesita cambios y que ustedes tienen el potencial de ser los arquitectos de esos cambios, porque han demostrado su capacidad para sobresalir ante la adversidad. En esta primera columna que denominaré Desde La Redacción, únicamente buscaré animarlos, reconocer su entrega, y expresar lo que desde el grupo de compañeros que hacemos posible cada semana La Hora Voz del Migrante sentimos cada vez que leemos sus historias, sus miedos, sus preocupaciones, y sus propuestas. Un abrazo migrante, no te detengas, nosotros estamos con ustedes.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Retos de la Primera Cumbre de Migrantes En alusión al escritor guatemalteco Augusto Monterroso, inicié la cumbre exclamando: “Un día me fui...y muchos años después regresé; y el dinosaurio todavía sigue aquí...” Y es que parece que nada ha cambiado desde aquel momento de nuestra peregrinación al exterior, a pesar de que rotundamente exitosa fue la Primera Cumbre de Migrantes, porque reunió físicamente a migrantes, retornados, familiares y comunidades, quienes en conjunto buscan modelos de desarrollo económico, social y político. La visión de una Guatemala próspera tejida también desde el extranjero ha caracterizado esta cumbre, a la cual acudieron conferencistas y participantes que entrelazaron ideas para ir formando proyectos viables, sostenibles y futuristas. Para que esta vivencia deje de ser una utopía, que no sea un simple “más de lo mismo”, es esencial el consecuente seguimiento a las ideas y articularlas de tal manera que el objetivo de los organizadores se vea coronado con la elaboración de proyectos comunitarios. Y dentro de lo más importante está vencer la apatía y el conformismo, los cuales siempre han impedido el avance del ser humano. Este evento que en Quetzaltenango reunió a algunos inquietos emprendedores que proponen desarrollo en áreas como salud, cooperativismo, agricultura, tecnología, solamente tendrá el

éxito esperado si cada quien se toma así mismo la responsabilidad de aportar un granito para el desarrollo de nuestros pueblos. La reincorporación de los retornados a la población económicamente activa ha sido importante en el sentido que están cambiando para bien la manera de hacer crecer la economía, tal el caso de la aldea Chuatroj y del municipio de Pachalúm, Totonicapán y Quiche respectivamente, en donde migrantes y retornados han viabilizado su propio desarrollo con base en remesas productivas. Mi amigo Reginaldo Hasset-Marroquín y su proyecto del aprovechamiento de las gallinas, el huevo y la carne, aunado al fertilizante en que se convierte sus desechos, tiene mucho futuro en las comunidades sí y sólo si el sistema cooperativo y de ayuda mutua se vuelven denominadores comunes en la lucha de nuestros pueblos por salir de la pobreza. Estos son ejemplos de un proyecto, de los varios por venir, que se pueden llevar a cabo si hay voluntad. Uno de los puntos cúspide de la cumbre se basó en la inminente necesidad de formar un sólo fuente de batalla liderado por las mentes cooperativas de un ente que, con todo y personería jurídica propia, pueda ser capaz de articular esas y otras ideas de una Guatemala transformada para bien. Y como dice el Popol Vuh: “Que todos se levanten, que nadie se queda atrás”.

Migrar es una acción política

En un mundo de mercado neoliberal que trastoca los niveles socioeconómicos de las grandes mayorías de la población del planeta, no podemos hacer caso omiso, que el actual modelo niega los derechos sociales conquistados y ratificados en las Cartas Magnas de los Estados. Desde el punto de vista del derecho, los Estados avanzaron en inúmeros Instrumentos Internacionales para reafirmar la igualdad y el bien común, para proteger a sus ciudadanos de las violaciones del poder económico en contra de los trabajadores. Sin embargo, el mundo está subdividido en estados fronterizos y que están lado a lado, y desde la óptica Estadocéntrico, aún bien firme y dominante, una entidad natural y casi eterna. Desde el momento que los Estados concebidos autoritarios y con fronteras soberanas, las migraciones son consideradas una

desviación y una anomalía que deben ser abolidas. El respeto a los derechos humanos impone que se repiense el papel de los Estados. Los migrantes y refugiados, no son protagonistas de un nuevo escenario anárquico por cruzar fronteras de forma indocumentada, para salir de los desastres causados por las políticas antisociales de Estados antidemocráticos. En la actualidad emergen conflictos entre los partidarios de las fronteras cerradas y los promotores de las franjas fronterizas abierta. Se trata de dos posiciones que se insertan en el liberalismo o, mejor, revelan su impasse: una apoya la autodeterminación soberana y la otra reivindica la libertad y el derecho a migrar. Migrar es una acción política, cuyo derecho aún debe ser reconocido por los ESTADOS. Por lo tanto, urge restablecer el -ius migrandi- derecho a migrar,

principalmente en una era en que el colapso de los derechos humanos es tal que parece ser lícito preguntarse si el fin de la hospitalidad sin fronteras, no han sido sellados en definitivo a través de las políticas y leyes xenofóbicas, racistas y discriminatorias. Reconocer el derecho del migrante y refugiado es abrirse no sólo a una ética de la cercanía, sino también a una política de acogida, protección, promoción e integración. Dicha política debe ser entendida en su sentido más amplio y profundo, que, además de la participación, también indica simultaneidad. En un mundo atravesado por la concomitancia de tantos migrantes y refugiados, construir puentes de unidad significa compartir la proximidad espacial en una convergencia temporal en que el pasado de cada uno puede articularse en el presente común en vista de un futuro común.


chapines destacados

Página 16 / Guatemala, del 4 al 10 de noviembre de 2017

NOTICIAS

Migrantes piden que se agilice designación de autoridades de Conamigua demandan SER INCLUIDOS ENTRE CANDIDATOS

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El migrante guatemalteco Marvin Otzoy representando a connacionales residentes en los estados de Nevada, California, Texas, Ohio, Florida, Maryland, Nueva York, Washington y otros presentó una solicitud a la comisión de Migrantes del Congreso de la República, para que se agilice la elección de autoridades del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) y también se les incluya en la elección. Los migrantes señalan que desde octubre de 2016 a este año, la elección de Secretaría Ejecutiva y Subsecretaria del Conamigua ha tenido denuncias por no haberse observado el procedimiento y tampoco la cabalidad de los requisitos de los candidatos que buscan ocupar esos cargos.

Al mismo tiempo, los guatemaltecos señalan que aunque persistían los señalamientos sobre la falta de méritos, capacidad, idoneidad y honradez de los aspirantes, los diputados eligieron a las autoridades de dicha institución. “Pese a haberse realizado una convocatoria para repetir el procedimiento de elección de Secretario, y Subsecretario, de Conamigua, a la cual se sabe que se propusieron nueve candidatos, el proceso no tuvo avances hasta la fecha”, explicó Otzoy. Por ello apuntan que Conamigua se ha quedado sin la posibilidad de coordinar espacios con varias entidades del Estado de Guatemala. En ese sentido solicitan que los diputados que integran a la Comisión de Migrantes en el Congreso abran la convocatoria a elecciones y para noviembre de 2017 ya se

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

pueda contar con personas electas. “Que los diputados de la Comisión de Migrantes en el Congreso de la República de Guatemala consideren al menos un perfil migrante, para la Secretaría o Subsecretaría, que tenga conocimiento sobre redadas, deportaciones, retiro voluntario, defensas migratorias, cortes migratorias, centros de detención, albergues migratorios, cortes locales y detenciones de ICE…mejor si sabe inglés y ha vivido en Estados Unidos en ambientes comunitarios migrantes”, expresan los guatemaltecos. La solicitud la realizó Otzoy, quien también hizo una visita la semana pasada al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para exponer una propuesta de reforma al artículo de la Ley Electoral y de Partidos Políticos que aborda el voto en el extranjero.

FOTO LA HORA CORTESÍA

El guatemalteco Marvin Otzoy residente en Estados Unidos se presentó al Congreso de la República de Guatemala en representación de connacionales en el extranjero.

Organización Comunitaria de los Migrantes Guatemaltecos en el Extranjero y su verdadero aporte, si lo sabemos aprovechar

La Organización Comunitaria de los Migrantes Guatemaltecos en el Extranjero surge como una necesidad para mantener la unidad entre los guatemaltecos que se encuentran lejos de su comunidad de origen, misma que tiene entre sus orígenes y objetivos los siguientes: 1. Falta de apoyo de muchas situaciones de los Consulados de Guatemala en el extranjero y su voluntad de complementar estos con la ayuda comunitaria; 2. Reunirse para solidarizarse en aquellas situaciones que les puedan pasar estando como migrantes en un país ajeno al suyo; 3. Apoyar todas aquellas acciones para dar auxilio en el desarrollo de sus comunidades de origen, en Guatemala; 4. Unirse a diferentes movimientos con otras organizaciones de migrantes de otros países para buscar mejores beneficios, velando preservando sus derechos; 5. Mantener el contacto del acontecer sociopolítico de Guatemala para aportar ideas, las soluciones inmediatas desde el extranjero. Hay muchas más razones por las cuales todos los migrantes guatemaltecos buscamos diferentes objetivos para unirnos con otras personas, y buscar de manera colectiva los mecanismos de mejorar nuestras preocupaciones y necesidades, las cuales en primera instancia se solucionan por medio del aporte económico inmediato, aprovechando el poder adquisitivo de la diáspora. Como sea la organización, es importante, porque esto nos recuerda que los seres humanos nacimos para estar en comunidad, buscando de manera conjunta la solución de todo los males que individualmente no se pueden realizar y más aún aquellos que las autoridades de gobierno, tampoco tengan la capacidad de dar respuesta, o en todo caso, ser complemento de las ayudas o programas gubernamentales. Insisto el poder económico que hoy en día tienen los migrantes para la economía guatemalteca, debe ser aprovechado y lanzar una política pública, por medio de la infraestructura física y humana de los consulados de Guatemala para organizarlos con un enfoque de apoyo a los medios de producción

e iniciativas económico productivas en las comunidades de origen, allá en Guatemala, privilegiando el desarrollo regional en lugares bien definidos donde hay actores y recursos a disposición para lograr el desarrollo de manera coordinada y con la participación de todos los sectores. Todos esto se puede lograr si las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y Conamigua, ponen oídos a las ideas de los migrantes para hacer un ordenamiento y reconversión de los consulados, buscando profesionales con capacidades y conocimientos en temas de socio económicos, mismos que les serán redituables y funcionales en diferentes campos por las experiencias que se han tenidos en otros escenarios. Manifiesto estas ideas porque en el tiempo que llevo de estar en contacto con el quehacer consular, no hemos visto más que la pura actividad de documentación, actividades sociales y algunos avances en temas de protección consular, siendo oportunidad para aprovechar la verdadera presencia gubernamental y buscar los mecanismos y opciones donde el empleado público es FACILITADOR y debe dominar diferentes temas, yendo al frente de una comunidad dispuesta a desarrollarse, aprovechando las fortalezas que se tienen como comunidad migrante en el extranjero. Por mi poca experiencia en extensionismo, temas de desarrollo y trabajo comunitario, siempre he estado dispuesto a unir mis conocimientos y experiencias a otras ideas de migrantes para ponerlas a disposición de las autoridades, en algunos casos se han escuchado las propuestas, pero se quedan solo en reuniones y reuniones; a veces ofrecen apoyarlas, después ya ni contestan para darles seguimiento. Aprovecho este medio para dirigirme al Poder Ejecutivo, Legislativo y organizaciones que se interesan por el tema migrante para que iniciemos un verdadero plan de hacer un verdadero planteamiento y concretizar las acciones por medio de los Consulados de Guatemala en el extranjero en verdaderos facilitadores, y aprovechemos esa fuerza socioeconómica que

tienen los migrantes guatemaltecos en el extranjero. Les hago esta reflexión, todos hablamos bonito y dejamos ver nuestro interés por los migrantes, algunos estamos en el tema porque somos empleados públicos y estamos en la jugada, otros porque nos acercamos los migrantes porque son la población que usa los servicios que vendemos u ofrecemos, y otros porque somos defensores de los intereses, beneficios y derechos de la diáspora. He visto, leído y oído que en Guatemala hay organizaciones que se dicen ser expertas en los temas de migración, vociferan defender los derechos de los migrantes, algunos son genuinos y otros son pura PAJA, utilizan el tema para estar en la jugada ya sea porque son empleados, diputados y los demás para que los consideren candidatos a puestos públicos, pero no tienen, en su mayoría, la experiencia más importante de ser migrantes; un funcionario público de alto rango dijo en una oportunidad: “aquí en Guatemala todos se creen expertos en migración, los únicos expertos, son ustedes los que son migrantes”. Los migrantes guatemaltecos es un tema lindo para hablar bonito en reuniones, foros, fiestas, festivales, seminarios, hasta buscamos las palabras más bonitas para impresionar, pero eso no es suficiente, la verdad nos la hemos pasado solo en hablar y hablar, y de allí no pasamos. Urge y recontra urge que nos sentemos a la mesa de diálogo para establecer y buscar como este tema lo aterrizamos en verdaderos proyectos, donde haya inclusión de los migrantes y no solo criterios de técnicos institucionales que por lo que la historia dice, han sido de prueba y error. En Washington D. C., se ofrece una oportunidad para hacer un ensayo de esta naturaleza, para hacer una reconversión en el consulado de Silver Spring, en Maryland, luego que sea un proyecto modelo que se replique en el resto de consulados; ofrecemos nuestros mejores esfuerzos para hacer realidad estas propuestas comunitarias.


buena nota

Guatemala, del 4 al 10 de noviembre de 2017 /Página 17

buena nota

ELEGIRÁN PRINCESA MAYA

El folclor en EE. UU. de la mano del grupo de danza Awal

FOTO LA HORA CORTESÍA

El Grupo Awal surgió de la mano de personas originarias de Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El grupo folclórico Awal surgió como iniciativa de personas originarias de Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango, con la finalidad de mantener la identidad maya y fomentar la cultura guatemalteca en la región metropolitana de Washington D. C., en diferentes actividades como festivales y museos importantes del distrito de Columbia, extendiendo sus participaciones en otros estados de la nación americana. La encargada de promover el grupo fue Julia Sánchez en el 2005, quien tuvo la brillante idea de organizar esta iniciativa de mucho éxito en el ámbito cultural, organización a la cual se unieron otros choneros que ven la importancia de conservar y fomentar las raíces de la cultura guatemalteca en esta situación de migración fuera de las fronteras de Guatemala. Las acciones del grupo de danza Awal han originado la formación y creación de la Casa de la Cultura Guatemalteca en los estados de Washington D. C., Maryland y Virginia en el pasado mes de septiembre, con el beneplácito del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Producto del trabajo de esta organización se originó el Grupo Convite, el cual hace

FOTO LA HORA CORTESÍA

La agrupación se presentó en la pasada edición del Guatefest realizada en septiembre pasado.

semblanzas de bailes muy populares en las tradicionales ferias patronales de muchos lugares de Guatemala y que es una danza emblemática dentro del Festival que reúne a miles de guatemaltecos en el mes de septiembre en Langley Park Maryland Guatefest, siendo amenizado con marimbas famosas de Guatemala como Los Conejos y Fidel Funes; asimismo han coordinado muchas actividades en la elaboración de alfombras con la organización Alfombras de Concepción Chiquirichapa Alfoconce. NIÑOS TAMBIÉN ESTÁN PRESENTES Este grupo de danza da privilegio a la

FOTO LA HORA CORTESÍA

Además de la danza participan en eventos de ayuda social.

niñez, prueba de ello es que dentro de su elenco cuenta con varios niños que dan ese ejemplo para conservar nuestra identidad, aunque hayan nacido en los Estados Unidos, ejemplo de estos infantes son Kevin Cabrera y Keylee López. . Pero los esfuerzos del Grupo Folclórico AWAL no se quedan solo en temas culturales, porque también tienen participación en la recolección de ayudas para emergencias en Guatemala, apoyo a migrantes guatemaltecos en riesgo en los Estados Unidos y cooperando en esfuerzos en educación con un programa de becas en Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango.

ELEGIRÁN PRINCESA MAYA También es el principal coordinador para la realización de la Noche Cultural que se tiene programada para el día 18 de noviembre de 2017, en 1515 Merrimac DR Hayattsville MD 20783, donde se elegirá la Princesa Maya, con una noche bailable y presencia de la Reina Maya Rabin Ajaw de Guatemala Leslie López. Información al teléfono: 703 587 2720


Página 18 / Guatemala, del 4 al 10 DE noviembre de 2017

sociedad

Foto La Hora Cortesía

Los cantautores Valentino Trujillo, José Catalán y la relacionista María Morales durante la conferencia de prensa, anunciando el show musical que se realizará para ayudar a la población de Wachuná, Soloma, Huehuetenango.

Foto La Hora Cortesía

Valentino Trujillo interpretará algunos de sus éxitos durante el evento.

LLEVARÁN APORTE A POBLADORES

Realizaran concierto benéfico en Soloma Huehuetenango Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Apoyar y animar a la comunidad Wachuná, en Huehuetenango que recientemente sufrió un deslave que dejó al menos doce muertos, es el objetivo de un concierto que se realizará el próximo 4 de noviembre a las diez de la mañana en ese lugar, anunciaron voluntarios que se unieron a esa acción benéfica. El cantante Valentino Trujillo del grupo Santa Fe, de Chicago, ofrecerá un show con las canciones favoritas de su reportorio este 4 de noviembre a las diez de la mañana en la comunidad de Wachuná Soloma, del departamento de Huehuetenango alternando con el cantante José Catalán. Este evento es a beneficio de familias del lugar, con la coordinación del líder comunitario Israel Pérez. Hace unos meses un deslizamiento de la cumbre de Wachuná enlutó a la población, tras lo cual se organizadores de la actividad reunieron medicina juguetes y útiles escolares para entregarlos como donativo y así contribuir al bienestar de niños principalmente.

El guatemalteco Trujillo será uno de los encargados de amenizar el evento con un concierto junto a José Catalán, quien lo motivó a unirse. Al enterarse de la situación Trujillo dijo que decidió unirse al llamado de apoyo de Catalán. Otro de los aspectos en los que apoyarán es en armar un equipo médico para asesorar a la población del lugar con exámenes de la vista y otros. MÁS PERSONAS SE HAN UNIDO Este sábado se realizará el concierto con el que buscarán llevar esperanza a la gente del lugar y levantarles el ánimo. Según Trujillo, tras el anuncio de que realizarían esta actividad, surgió el apoyo de varias personas y también de una radio de internet. La idea del grupo de voluntarios es ayudar a la comunidad para que puedan salir adelante. Por la experiencia que tiene sobre casos similares, la respuesta que el guatemalteco espera es positiva

Foto La Hora Cortesía

En junio pasado un deslizamiento ocasiono la muerte de varias personas y otras resultaron heridas.

y aunque no tengan muchos recursos, asegura que harán todo su esfuerzo en lograr el éxito. “Nosotros tenemos que revertir esa situación, hablar menos y actuar más y por eso el lema: No vine a ver si puedo, porque puedo

vine a tratar de activar la mente de los muchachos”, aseguró. LA TRAGEDIA El deslizamiento ocurrió el pasado 20 de junio en el Cerro Wachuná, ubicado en el municipio de

San Pedro Soloma, Huehuetenango y dejó varian víctimas. Entre los fallecidos también se encontraba el inspector policial Raymundo del Valle Funes, quien viajaba en el microbús que quedó soterrado en esa fecha.


Guatemala, DEl 4 al 10 de noviembre de 2017 / Página 19

noticias el salvador ESTÁ POR GRADUARSE EN DATOS FINANCIEROS GLOBALES

Amparada por el TPS, la estudiante Vanesa López lucha por su familia Por Douglas Cuevas dcuevas@lahora.com.gt

¿Qué sentiría si no pudiera entender lo que las demás personas le dicen o comunicarse con ellos? Seguramente sería una experiencia nada placentera, la misma que viven aquellos migrantes que al llegar a Estados Unidos solo pueden hablar español y no comprenden el inglés. Eso vivió Vanesa López, una salvadoreña que llegó indocumentada a los Estados Unidos cuando tan solo tenía cuatro años de edad y empezó a toparse con

la barrera del idioma durante sus primeros años de estudio, la que logró superar con éxito al ser considerada actualmente una estudiante estrella, becada por una Universidad y para felicidad de ella y su familia, está a tan solo un año para graduarse. Ella contó su historia en un foro desarrollado por autoridades de Migración de El Salvador, en el que buscan exponer los éxitos de los migrantes en los Estados Unidos. Vanesa es ahora una mujer joven, algo tímida, que tuvo que

Fotografía: Red social.

Vanesa López (segunda de izquierda a derecha) obtuvo una beca universitaria por su destreza académica.

Fotografía: Red social.

Vanesa López expuso en el foro que la principal barrera como migrante fue no comprender el inglés.

aprender inglés para superar cada grado académico por sí misma, no porque su familia la dejara abandonada sino porque ninguno de ellos sabía hablar inglés. “Tuve que aprender yo sola y en High School fui mejorando” recuerda la joven salvadoreña que cursa la carrera de Datos Financieros Globales. “Yo no sabía que era el TPS”

contó López, quien se percató de la presión que tenía su mamá, una madre soltera de cuatro hijos. “Imagínense pagar 500 dólares por cinco personas” recuerda, sobre el pago periódico que tenía que hacer su madre para pagar. Cuando era niña no se percataba tanto en la cantidad y presión que significaba dicho gasto. Ahora que está por graduarse

agradece el apoyo de su madre, de su hermano mayor quien por velar por su familia no tuvo la misma oportunidad que Vanesa para estudiar y a quien le tocó trabajar. “Yo por eso estudio, no solo por mí, sino para poder darle a ellos una mejor calidad de vida” señaló la joven salvadoreña que es una de las 190 mil personas de El Salvador amparados bajo el TPS.

DESTACAN APORTES DE SALVADOREÑOS A ECONOMÍA DE EE. UU.

La cancillería salvadoreña aboga por sus migrantes Por Douglas Cuevas dcuevas@lahora.com.gt

Fotografía. Red social.

El Canciller Salvadoreño, Hugo Martínez, participará en un segundo foro en Washington DC este 3 de noviembre.

Tras la suspensión del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés) y el peligro latente sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS) por las políticas impulsadas por el gobierno de Donald Trump, el Gobierno de El Salvador expuso los aportes que sus connacionales hacen en el país norteamericano. Así lo informó Hugo Martínez, Canciller de El Salvador, quien encabezó un primer foro en el que se presentaron perspectivas sociales, economías e historias de vida de éxito de los migrantes que han hecho de los Estados Unidos un segundo hogar, buscando con ellos mejores condiciones para los indocumentados. Martínez expuso que los salva-

doreños inyectan en la economía norteamericana cifras millonarias, donde tan solo el año pasado en programas de salud el aporte de los migrantes de ese país fue de 500 millones de dólares. Esto se suma a datos financieros de aquel país que revelan que un 50% de los 190 mil salvadoreños amparados bajo el TPS tienen incluso dobles turnos de trabajo para costear su estadía en los Estados Unidos y poder enviar remesas a sus familias en El Salvador. “Aquí tienen en los salvadoreños y salvadoreñas gente comprometida con la economía de este país y son bastiones de industrias” resaltó el Ministro Martínez, quien agregó que muchos de los empleos que tienen esos migrantes son extremadamente duros y que la mayoría de personas rechazan.

COOPERACIÓN ENTRE NACIONALES Otro punto que sobresalió en su discurso fue la cooperación entre las naciones a favor de la seguridad y lucha contra el narcotráfico, en el que resaltó el trabajo de las fuerzas de seguridad salvadoreñas que interceptaron un submarino con posible droga valorada en 42 millones de dólares. Por último el funcionario hizo un llamado “pidiendo a las autoridades de EEUU que nos ayuden brindando un puente y buscando una solución a nuestros compatriotas beneficiarios con el TPS y DACA” puntualizó. El segundo foro que busca detallar los aportes de la comunidad migrante de El Salvador en los Estados Unidos se celebrará este viernes 3 de noviembre en Washington DC.


Página 20 / Guatemala, del 4 al 10 de noviembre de 2017

bancafe

REPORTAJE CASO BANCAFÉ: PARTE CUATRO

Estafa Bancafé Int: Q450 millones del Fopa que no devuelven a ahorrantes Ximena Enríquez

xenriquez@lahora.com.gt

Más de Q450 millones que le pertenecen a los clientes estafados de Bancafe International Bank (BIB) se encuentran en las arcas del Fondo para la Protección del Ahorro (Fopa). El Ministerio Público y los tribunales esperan que se emitan condenas en el proceso antes de si quiera pensar en reintegrar fondos. A pocos días de alcanzar el aniversario número once de la suspensión forzosa de Banco del Café (Bancafé) y del Grupo Financiero del País (GFP), el caso sigue entrampado en los tribunales. Ese 19 de octubre de 2006 marcó un hito en la historia financiera del país. Bancafé fue la primera institución clausurada por la Ley de Bancos y Grupos Financieros aprobada en 2002. Una década después, este proceso de suspensión es calificado como una transición ejemplar y es motivo de estudio en las facultades de Derecho y Economía del país. Y no deja de ser cierto. Bancafé aglutinaba a 1.4 millones de cuentas, era el tercer banco más grande del sistema y todos esos clientes locales recuperaron sus fondos. No hubo una corrida ni pánico financiero. El sistema quedó intacto. Pero fueron los clientes de Bancafe International Bank (BIB), ubicado en Barbados, quienes salieron perjudicados. Sus ahorros depositados en esa offshore quedaron fuera del esquema de rescate tras la suspensión. BIB no era una entidad secreta, inclusive llevaba el mismo nombre que Bancafé. Fue autorizada por la Junta Monetaria (JM) y regulada por la Superintendencia de Bancos (SIB). Además, contaba con el respaldo financiero de Bancafé, como lo establece la Ley de Bancos. Es decir, si la offshore estaba en aprietos, el banco tenía la obligación de subsanar cualquier problema. Y era justo lo que sus directivos hacían. Al momento de la crisis, Bancafé le había trasladado más de US$37 millones a BIB para saldar su deficiencia patrimonial producto de un retiro veloz de fondos. En menos de un año los cuentahabientes de BIB sacaron US$180 millones de sus depósitos y los clientes continuaban demandando su dinero. Bancafé le trasladaba efectivo a BIB para cumplir con esa obligación. Pero tras la intervención, la JM no les permitió concluir la tarea. Todos los clientes locales de Bancafé recuperaron sus fondos, pero sin mayor explicación los de BIB fueron excluidos en la devolución de activos. Sus más de 3 mil cuen-

(Crédito: Dafne Pérez)

Oficinas de la antigua Torre del País, hoy edificio de Banrural. tahabientes quedaron en el limbo, y con ellos, sus depósitos. Hasta la fecha han recobrado un tercio de su capital, pero aún esperan recuperar US$100 millones más. Los peritajes del MP dan cuenta que al menos Q170 millones (US$21.5 millones) se encuentran en el Fondo para la Protección del Ahorrante (Fopa), administrado por el Banco de Guatemala (Banguat). Y un estudio posterior del MP reveló que podrían ser hasta Q450 millones. Y esa no es la única novedad. Los documentos de la investigación del caso demuestran que al momento de su cierre, Bancafé no era una institución fallida. Al contrario, el banco tenía Q7 mil millones de activos y era un negocio en marcha. El Banco del Café pudo haberse salvado. EL PRIMER INTENTO La tarde del 15 de marzo de 2013, alrededor de 60 cuentahabientes de BIB dejaron sus negocios, sus familias o sus trabajos para asistir a la audiencia en la que el juez Walter Villatoro ordenaría la devolución de Q170 millones (US$21.5 millones). Bueno, eso creían. Ellos, eran tan solo una fracción de los más de 3 mil 300 que perdieron sus depósitos en dólares en 2006, casi siete años atrás. Los asistentes iban esperanzados en que el sistema de justicia les daría la razón y que para el final de esa jornada estarían en camino a cobrar sus cheques. El MP y los querellantes adhesivos del proceso descubrieron estos fondos gracias a tres peritajes realizados por auditores expertos en banca. Dos de los documentos los elaboró el MP y el tercero, un perito contratado por la firma PriceWaterhouseCoopers (PwC). Los resultados fueron presentados en

(Crédito: archivo La Hora)

Primera fila: fiscales Saúl Sánchez y Rony López. Segunda fila: querellantes adhesivos Ángel Castro y Fernando Mendizábal (abogado PwC). 2011. PwC llegó a este caso al ser nombrado por la Alta Corte en Barbados como el custodio y liquidador de BIB. En Guatemala buscaron al bufete Carrillo & Asociados para investigar el caso. Durante más de una década han invertido 136 mil horas hombre y contratado a 73 personas tiempo completo y 143 a tiempo parcial. PwC también formó equipo con el MP para averiguar qué pasó dentro de Bancafé y cómo recuperar los fondos. Pero esa tarde de 2013 la alianza se tambaleó. Los peritajes tenían un fin: Identificar la ruta del dinero perdido en (Crédito: Dafne Pérez) BIB: US$150 millones. Los auditores encontraron Q170 millones Banrural compró el edificio de la Torre del País y hoy lo ocupa como sus oficinas (US$21.5 millones) en el Fopa. Y centrales. con esta documentación en mano, fondos a los clientes. PwC solicitó la audiencia para que EL RECLAMO se devolvieran esos fondos y tras La solicitud que presentó PwC basa- Para realizar la devolución, las da en los peritajes se puede explicar cuentas se debían transferir a banmeses de espera, llegó. La citación no se llevó a cabo en la de la siguiente manera: al momento cos activos en los que las personas Sala del Juzgado Décimo. El Orga- en el que la Junta Monetaria sus- pudieran retirar o guardar su capinismo Judicial desocupó el primer pendió las operaciones de Bancafé tal. Hubo tres interesados (y benenivel de la Corte Suprema de Jus- en 2006 se instaló una Junta de Ex- ficiados): Banco de Desarrollo Ruticia y habilitó el espacio para aco- clusión de Activos y Pasivos (JEAP), ral (Banrural), Banco Reformador modar a los asistentes. La Sala im- encargada de trasladar todos los (Bancor) y Banco Agromercantil provisada se llenó. Con el sonido de activos del banco (depósitos, in- (BAM). Corfina repartió las 1.4 milas campanas de los elevadores en el muebles, cuentas por cobrar, entre llones de cuentas y las más de 168 fondo y las miradas asombradas de otros) a un fideicomiso administra- agencias de Bancafé entre ellos. De los visitantes a la Corte que no es- do por la Corporación Financiera un día a otro, los tres aumentaron peraban una reunión en el lobby, la Nacional (Corfina). La tarea de su valor y su capital de forma susCorfina era devolverles todos sus tancial. diligencia comenzó.


Guatemala, del 4 al 10 DE noviembre de 2017 / Página 21

bancafe La ún ca agenc a que no se rega ó ue a cen ra a Torre de Pa s ub cada en a Aven da Re orma Un ava úo e aborado por a rma Anzue o y Asoc ados y presen ado a Cor na en marzo de 2007 va oraba e ed c o en Q318 m ones Cor na o vend ó a Banrura por Q110 m ones un erc o de su va or Según os es mados de Eduardo Gonzá ez expres den e de Banca é y hoy s nd cado en es e proceso as agenc as se pud eron vender por a menos Q20 m ones “pero as d eron de gra s con mob ar o equ po y c en es” amen a É asegura que Cor na h zo “p ña a” e banco Tras repar r as cuen as e nmueb es Cor na deb a en regar a p a a Según e n orme na de a JEAP (presen ado en d c embre de 2007) os ac vos de Banca é a canzaban cas Q7 m m ones E de com so adm n s rado por Cor na ue comp emen ado con cap a de Fopa Es e ondo ue una creac ón de a Ley de Bancos y Grupos F nanc eros de 2002 y es adm n s rado por e Bangua Su n es pro eger a os ahorran es de s s ema y se nanc a de apor es mensua es que dan odos os bancos (o nd rec amen e sus c enes) Además genera n ereses y esos suman a os es ados de cuen a de Fondo S un banco en ra en prob emas y p erde e d nero de sus c en es e Fopa cubr r a has a Q20 m por cada cuen a de ahorros No mpor a s ene Q20 m 001 o Q200 m ones e re n egrarán no más de Q20 m Según sus es ados nanc eros más rec en es e ondo ene un par mon o de Q4 m 438 m ones ( u o 2017) E Fopa deb a dar Q20 m por cada cuen a de ahorros de Banca é por o que deb eron apor ar Q2 m 047 m ones S n embargo e banco no neces ó odo porque en an su c en es ac vos para re n egrar a odos sus c en es E ondo so o apor ó Q1 m 600 m ones Según e n orme de a JEAP se produ o

un “ahorro” de cas Q450 m ones Y de aqu par e e rec amo Según os per a es Q170 m ones de os c en es de BIB es aban en e Fopa porque par e de os ac vos exc u dos e per enec an a esa ns uc ón Pese a no con ar con os bene c os de ondo por ser ex ran eros (e ondo só o cubre cuen as oca es) s apor aron ac vos a es e y por eso merec an recuperar su d nero Y con esa c ra y a documen ac ón en mano e MP y PwC presen aron e rec amo en 2011 Eso os evó a esa aud enc a de marzo de 2013

LA AUDIENCIA Una c a que deb a ranscurr r cas en au omá co encon ró var os baches en e cam no Es a duró dos ornadas comp e as a pr mera e 8 de marzo de 2013 y a s gu en e e 15 Duran e semanas e MP y PwC prepararon sus argumen os PwC egó con una presen ac ón cargada de ev denc a y aud ov sua es m enras que e F sca se aux ó de un Cód go Pena y su memor a Las v c mas sab an qué esperar porque hab an s do c adas a as o c nas de Carr o para escuchar a os abogados exp car es qué hab a su-

Página 20 / guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

bancafe

bancafe PÁGINA 20 / GUATEMALA, DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DE 2017

REPORTAJE CASO BANCAFÉ: PARTE TRES

Ximena enríquez

xenriquez@lahora.com.gt

CONFESIÓN ESCRITA La prueba que validó todo lo que Bancafé hizo la encontraron los investigadores en 2013, en unos memos elaborados por los abogados del bufete de Leoncio De La Peña (DLP), una firma ubicada en Miami, Florida. DLP describe tener “una extensa experiencia representando clientes en litigios relacionados con problemas altamente complejos”. Y entre estos menciona asuntos financieros, valores, cobertura de bonos de garantía. Los directivos de Bancafé recurrieron a la firma estadounidense cuando enfrentaron problemas en noviembre de 2005, casi un año antes que la SIB pidiera el cierre del banco. Durante las reuniones expusieron todo lo que hicieron a lo largo de la última década con el fin de saber si sus acciones tendrían implicaciones legales y penales. Los abogados documentaron todo. Estos memos son unos documentos más entre más de 70 mil folios de evidencia, pero fueron el arma que comprobó la hipótesis de los investigadores: los directivos de Bancafé crearon una estructura económica secreta a través de la cual escondieron sus pérdidas por más de US$150 millones. Los memos no solo detallan quié-

Alfredo y Eduardo González Castillo, exdirectivos de Bancafé, cuando se entregaron a la justicia en diciembre de 2011. La firma está encargada de velar por la recuperación y entrega de fondos a las más de 3 mil 300 víctimas que perdieron esos US$150 millones. EL GRUPO FINANCIERO Y LA ESTRUCTURA Los últimos cinco años de operaciones del Bancafé Grupo Financiero del País (GFP) fueron marcados por tres puntos de quiebre. El primero se dio en diciembre de 2001 con la salida de Manuel Eduardo González Castillo, presidente ejecutivo, accionista y heredero del imperio Bancafé. González optó por reencaminar su carrera hacia la política y la junta directiva tardó dos años en nombrar a su sucesor: Ariel Estuardo Camargo Fernández, extrabajador del Banco de Guatemala (Banguat). Los dos años de impase desgastaron al banco ya que Camargo era uno de varios que peleaban por el puesto. El segundo punto de inflexión fue la entrada en vigencia de la nueva Ley de Bancos y Grupos Financieros en 2002. Este decreto fue la herramienta principal de modernización del sistema bancario y le dio armas a la SIB para tener control sobre entidades que estuvieron fuera de su lupa por años. La mayoría de bancos ya había formado conglomerados de empresas a su alrededor. Bancafé ya se hacía llamar ‘grupo’ y estaba integrado por 17 compañías. Sin embargo, antes de 2002 la SIB solo podía vigilar bancos y financieras. La nueva ley obligaba a que los grupos solicitaran autorización para

BANCAFE

bancafe PARTE DOS

Caso BIB: Así se pierden US$150 millones XIMENA ENRÍQUEZ

xenriquez@lahora.com.gt

Más de una década ha transcurrido desde el cierre de Banco del Café y el caso aún tiene preguntas sin respuesta. Desaparecieron US$150 millones, diez exfuncionarios del banco permanecen en prisión y 3,300 cuentahabientes esperan su dinero. Eran las seis de la mañana del viernes 20 de octubre de 2006, cuando Ángel Castro comprendió que tendría problemas. Lo supo en el momento en que abrió el diario y leyó la portada: “Junta Monetaria suspende a Bancafé; los ahorros están garantizados”. Y temió lo peor, perder su fortuna depositada en Bancafé International Bank (BIB), el banco offshore. Diez años después, el sentimiento es el mismo. La noticia lo sorprendió no solo a él sino al resto de cuentahabientes, empleados e inclusive a los accionistas de la institución. Era un secreto a voces que el banco tenía problemas, pero nadie pudo prever que sería intervenido porque sus directivos “olvidaron” registrar una deuda de US$150 millones. La escondieron en Vipasa International, otra offshore que no era supervisada por la Superintendencia de Bancos (SIB) y la pagaron con fondos de los cuentahabientes de BIB. Esto lo desconocía el público el 20 de octubre. Esos US$150 millones era la suma de varias deudas: US$72 millones en pérdidas y gastos del banco y sus empresas vinculadas, US$36 millones de deudas de Multibanco (la entidad que absorbieron en 1999) y de la familia Fischer (propietaria de ese banco), US$26.2 millones de pérdidas en bonos del tesoro internacionales y los US$21.2 millones restantes era el cúmulo de malas inversiones y cuentas incobrables. A la fecha, solamente un tercio de este dinero se ha recuperado. Los 3,300 clientes de BIB, como Ángel Castro –

propietario de Paraíso Infantil y de la tienda de artículos 9.99–, aún esperan la devolución del resto de sus depósitos.

NACE UN BANCO A mediados de los años 70, dos cafetaleros frustrados con los servicios bancarios y sus horarios restringidos (atendían de 9:00 a 15:00 horas) decidieron abrir su propio banco. Ellos eran: Eduardo González Rivera y el alemán Ingo Haberland, ambos gerentes generales de las exportadoras de café Waelti y Schoenfeld, respectivamente. Estos dos amigos –que no superaban los 42 años– tenían la idea de negocio y capital pero necesitaban más fondos. Por ello reclutaron a un tercer cafetalero: el productor Miguel Soto Samayoa, quien llegó a ser el mayor accionista del banco al momento de su cierre. En total hubo siete fundadores, pero los González, Haberland y Soto fueron las únicas familias que perduraron hasta el cierre del negocio. En el año 2000 falleció Soto Samayoa y en su lugar dejó a su hija mayor, Celeste Soto Vettorazzi, quien desde hace seis años vive en la prisión Santa Teresa por este caso. Ella acompañaba a su padre a las sesiones de junta directiva desde la adolescencia, y de cuatro hermanos fue la única heredera de las acciones. González Rivera y Haberland nunca se encargaron de las operaciones diarias pues contrataron expertos. El equipo estuvo encabezado por el presidente saliente del Banco de Guatemala (Banguat) Roberto Mazariegos (1974-1978). También reclutaron a Antonio Sagastume, quien ocuparía el cargo entre 1982 y 1983. Soto, por su lado, se ocupó en sus plantaciones de café, aunque intervenía –principalmente con aportes de capital– cuando era necesario. Abrieron la primera agencia de Bancafé el 16 de octubre de 1978, en la zona 4, con un horario de 8:00 a 20:00 horas. Ese fue tan solo el pri-

(Crédito: ArChivo LA horA)

Los fiscales y querellantes adhesivos del caso durante una audiencia en la Corte Suprema de Justicia. operar y al mismo tiempo abrieran la puerta para que la supervisión llegara hasta offshores y casas de bolsa. De las 17 empresas del GFP, siete tenían actividades mercantiles de algún tipo por lo que debían ser reguladas por la SIB. La SIB conocía la existencia de todas porque Bancafé las incluía en sus estados financieros anuales. Además, el consorcio integró las operaciones de todas sus empresas (financieras y no financieras) por lo que las autoridades podían acceder a toda la información sin que esto implicara una supervisión formal del grupo.

Guatemala, del 21 al 27 de octubre de 2017 / PáGina 21

mer paso para revolucionar el sistema bancario. En 1983 Manuel Eduardo González Castillo regresó al país. Estudió administración de empresas en la Universidad de Pensilvania y volvió con la idea de dedicarse a sus propios negocios: exportar plantas ornamentales y promover proyectos de desarrollo y cooperación. No le interesaba la empresa de sus padres, como se refiere a Haberland y González Rivera. Cuando Bancafé celebró su décimo aniversario, en 1988, enfrentó una crisis interna. El Presidente y el Vicepresidente renunciaron por la presión ejercida por el sindicato recién creado y González hijo, que entonces tenía 29 años, fue llamado al estrado y nombrado presidente de la institución. González Castillo aceptó el nombramiento a regañadientes. Dijo que ocuparía el cargo solo por dos años –estuvo fuera entre 1994 y 1995 cuando fue Ministro de Economía–, pero en realidad se retiró en diciembre de 2001 cuando sus aspiraciones se fijaron en la Presidencia de la Nación. Su gestión fue considerada la época dorada del banco. Se basó en el modelo Disney para innovar el servicio al cliente. También creó proyectos de responsabilidad social empresarial (RSE) –una de las primeras empresas en hacerlo–y más adelante fue uno de los fundadores del Centro para la Acción de la RSE (CentraRSE). En la segunda mitad de los 90 introdujo la primera tarjeta de crédito con una tasa de interés del 1 por ciento. Esta iniciativa le representó la enemistad de la competencia que

fuera a propósito. Sin embargo, la cédula de auditoría E-2 de la SIB, del 14 de mayo de 2003 –en medio del proceso de aprobación del grupo– reconoce el vínculo entre Vipasa y BIB. Además la firma KPMG la auditó durante 1997-1999, y pese a que dejó la cuenta se siguió enterando de sus operaciones porque continuaba auditando a BIB. Se desconoce qué detuvo a la SIB de exigir su inclusión. El superintendente en ese momento era Douglas Borja y el intendente de coordinación técnica era Édgar Barquín –quien llegó a presidir el Banguat y fue condenado por tráfico de influencias en 2016–. La Hora intentó, sin éxito, hablar con am-

(Crédito: ArChivo LA horA)

nes sabían de la estructura y cuánto, sino que revelan el rol del entonces superintendente Willy Zapata. Él conoció los riesgos, siguió de cerca los intentos por salvar al banco (incluso ayudó en su proceso de venta) y sin mayor explicación pidió suspenderlo en octubre de 2006. “La Superintendencia siempre estuvo al tanto de todo lo que pasó dentro del banco” asevera hoy Eduardo González, expresidente ejecutivo de Bancafé, detenido en la base militar Mariscal Zavala. Sus palabras se suman a los memos de DLP y a decenas de documentos y correspondencia que vinculan a Zapata y a otras autoridades de la SIB. Con las pruebas en mano, los abogados de Carrillo –contratados por PriceWaterhouseCoopers (PwC)–, presentaron una denuncia en contra de las autoridades de la SIB en abril de 2012. Entre los señalados se encuentran los exsuperintendentes Douglas Borja (2000-2004), Willy Zapata (2004-2008) y Édgar Barquín (2008-2010). Zapata ha sido citado más de 15 veces a la fiscalía y a los juzgados, pero nunca se ha presentado. Hasta la fecha, no hay un solo funcionario de la SIB ligado a proceso ni con orden de captura. Las denuncias contra las autoridades bancarias tampoco han prosperado, el MP las tiene en el congelador. La Alta Corte en Barbados –país donde se encontraba registrada BIB– nombró a PwC como custodio de la liquidación de ese banco.

pospus era a c a has a que se convocara a a Procuradur a Genera de a Nac ón (PGN) E sca adu o que és e era un ema de n erés es a a porque os ondos en cues ón es aban en e Bangua y que a PGN deb a es ar presen e para dar op n ón E uez o rechazó Su segundo n en o de reno ue una so c ud para c ar a odos os bancos de s s ema a esa aud enc a y consu ar es s es aban de acuerdo con que se en regara e d nero Su us cac ón era que odos apor an

Pasa a la página 22...

Guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017 / PáGina 21

La SIB: El perro guardián que no ladró Durante casi una década los directivos del Banco del Café escondieron pérdidas millonarias. Pero el secreto era solo para el público, las autoridades bancarias conocían sus pecados. La pérdida de US$150 millones en la offshore Bancafe International Bank (BIB) era la pieza central del rompecabezas que abogados expertos en fraude y delitos económicos y auditores del bufete Carrillo y Asociados intentaban armar sobre lo ocurrido con el Banco del Café (Bancafé), en 2006. Fue hasta abril de 2009 que presentaron la primera denuncia que llegó a la Unidad de Delitos contra Bancos dentro de la Fiscalía de Crimen Organizado. Los siguientes dos años fueron dedicados a continuar con las investigaciones y formular la acusación del Ministerio Público (MP). Otra pieza notable en este juego era el rol desempeñado por la Superintendencia de Bancos (SIB) en el proceso de vigilancia y suspensión de Bancafé. ¿Por qué razón Willy Zapata (superintendente entre 2004-2008) pidió su cierre sorpresivamente si él afirmaba que Bancafé era una institución sólida? ¿Por qué la SIB y la firma de auditoría externa KPMG no alertaron antes si conocían lo que ocurría adentro del banco?

ced do con su d nero y cómo un o con e MP pensaban recobrar o Esaban convenc das de a eg m dad de rec amo Desde e púb co os cuen ahab enes de BIB escucharon a uez Wa er V a oro a a sca a a os abogados de PwC a Ánge Cas ro (e ún co damn cado adher do a proceso) a abogado de Procurador de Derechos Humanos a un per o y a os abogados de Bangua E sca Saú Sánchez ue e pr mero en omar e m cró ono y d ez m nu os e bas aron para p an ear res ob ec ones a rec amo P d ó que se

A finales de febrero de 2003, Bancafé presentó a la Junta Monetaria (JM) la solicitud oficial para ser aprobado como grupo financiero. En diciembre de ese año la JM confirmó que quedaba integrado por: el Banco del Café, Seguros del País, Almacenadora del País, Valores del País, Financiera del País y Bancafe International Bank (BIB), su banco fuera de plaza. Pero sin explicaciones Vipasa International, su casa de bolsa inscrita en Gran Caimán, quedó fuera. Los memos DLP tenían la respuesta: los directivos del GFP la dejaron

(Crédito: ArChivo)

FOTO LA HORA

Firma de la fusión de Banco del Café y Multibanco en marzo de 1999. En la primera fila de izquierda a derecha: Eduardo González Castillo y Francis Fischer Theriot.

FOTO LA HORA

FOTO LA HORA FOTO LA HORA

Arte en el tercer nivel de la central del GFP, la Torre del País en la Avenida Reforma. Ahora es la central de Banrural.

Vitral en el segundo nivel de la Torre del País.

cobraba entre el 2.5 y 3.5 por ciento. Además, creó el primer proyecto de microcréditos llamado Bancafé Comunitario para promover el emprendimiento. Dio vida al personaje Don Ahorrón que se comunicaba con las familias de estratos bajos, un sector ignorado por el sistema. También se preocupó por invertir

en el arte nacional y en las letras, promovió certámenes y exposiciones en los recintos de la Torre del País, el edificio central de operaciones del banco. Apoyó, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto “Héroes anónimos”. Y supo agasajar a sus trabajadores. Garibal-

di, Yuri y Mijares amenizaron los convivios de fin de año. Los problemas y los errores de su administración salieron a luz cinco años después, tras la suspensión del banco. EL GRUPO FINANCIERO DEL PAÍS (GFP) Bajo la dirección de González Castillo se fundaron dos offshores o entidades fuera de plaza. En 1994, en las islas de Gran Caimán dio vida a la Casa de Bolsa Vipasa Internacional y, un año después a Bancafé International Bank (BIB) en Barbados. Con estas dos entidades y 15 empresas de Bancafé –desde una aseguradora hasta servicios de limpieza–, fundó el Grupo Financiero del País (GFP). De esta manera y con la ayuda de la firma Anderson Consulting, integró todas las operaciones. Estableció un solo departamento de contabilidad, al igual que uno de tesorería, de mercadeo, de recursos humanos, etcétera. Unificó las 17 compañías que operaban por separado para simplificar los negocios, y por ser propiedad de los mismos accionistas no hubo problema. La ley que reguló a los grupos financieros no se aprobó hasta 2002, por lo que en este período operó sin supervisión de la SIB. Las offshores las crearon cuando no se permitía tener cuentas en dólares en Guatemala. Pero en GFP publicaba los estados financieros en los reportes anuales de Bancafé. BIB fue exitosa desde el primer día. El gerente encargado de fundarla, Ignacio Lejárraga, cuenta que sus proyecciones para el primer año eran captar US$3 millones de los depositantes y en realidad alcanzaron US$29 millones. En el segundo, US$78 millones y para el quinto año ya había superado los US$300 millones. Incluso altos funcionarios del Banguat, como Willy Zapata (presidente 1993-1997), María Antonieta del Cid (2006-2010) y Julio Suárez (2014-actual) tuvieron cuentas en BIB antes de que fuera regulado. RUSIA: EL PRIMER TROPIEZO Vipasa International era una de las estrellas del grupo y quien estaba detrás de su operación era un gerente que no superaba los 28 años: Patricio Andrade Falla. A mediados de los 90 descubrió que la bolsa rusa era altamente rentable y le propuso a González Castillo invertir en ella. Sin embargo, la Casa de Bolsa se financiaba exclusivamente con el dinero de los cuentahabientes de BIB y en principio González Castillo fue aprehensivo por tratarse de una inversión de alto riesgo. Por lo que Andrade comenzó a invertir, con éxito, fondos de particulares y luego colocó los recursos de Vipasa. En 1997 las ganancias superaron cualquier expectativa, pero en 1998 el rublo se devaluó y esto provocó grandes pérdidas para los inversionistas de todo el mundo. Según González Castillo, Vipasa perdió US$12 millones, sin embargo, los investigadores aseguran que fueron más de US$25 millones. Bancafé absorbió toda la pérdida de sus clientes para evitar un riesgo reputacional. Por esa razón, tampoco

bos economistas. Quién sí ofreció una explicación fue Eduardo González. Según él, los directivos del banco decidieron en 2003 que Vipasa dejaría de operar como una casa de bolsa y se convertiría tan solo en una empresa offshore. Por esta razón no debía ser regulada por la SIB. Pero la situación no fue precisamente como la describió González. Vipasa era el vertedero del grupo. Esta entidad, fundada en 1994, era la encargada de todas las transacciones en la bolsa internacional del GFP. Y a finales de los años 90 fue la encargada de esconder los problemas financieros del banco. En sus libros quedaron anotados los malos créditos, las cuentas incobrables, las pérdidas en bolsa y las deudas. El modus operandi era el siguiente: Bancafé pedía préstamos a Vipasa cada vez que necesitaba cubrir alguna mala inversión o una deuda. Vipasa entregaba los fondos y el banco mantenía sus estados de cuenta en números positivos, pero no lo reintegraba a la offshore. Entre 1995 y 2003 ese hoyo financiero acumuló US$150 millones. El problema principal –y el que mantuvieron en secreto– es que Vipasa se financiaba exclusivamente con fondos de BIB. Así que el impago de Bancafé realmen-

El exsuperintendente de Bancos Willy Zapata ha sido citado más de 15 veces a la fiscalía y nunca se ha presentado a declarar. Actualmente vive en México.

bancafe PÁGINA 20 / GUATEMALA, DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE DE 2017

GUATEMALA, DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE DE 2017 / PÁGINA 21

BANCAFE

BANCAFE

SE PUBLICARÁ UNA SERIE DE TRABAJOS QUE BUSCA AYUDAR A LOS AFECTADOS A ENCONTRAR JUSTICIA

Impunidad = Vivir y morir esperando el resarcimiento de Bancafe International

XIMENA ENRÍQUEZ

xenriquez@lahora.com.gt

Los diputados intentan reformar la Ley de Bancos. La propuesta que se discute en el Congreso hace temer que la historia de Bancafe International, donde 3 mil 336 personas perdieron US$150 millones, se repita y por eso se busca evitar un hecho similar. Desde hace casi seis años, Manuel Eduardo González Castillo reporta la dirección del Sistema Penitenciario como su residencia para recibir notificaciones. El expresidente ejecutivo del Banco del Café hasta 2001, y accionista hasta el día de su cierre, guarda hoy prisión acusado de una estafa bancaria millonaria. González no fue el único que sufrió un cambio radical. Ángel Castro aún recuerda los días de bonanza en sus negocios. Paraíso Infantil y la Cadena 9.99 lo llevaron a realizar transacciones millonarias con proveedores en China y Estados Unidos. Recuerda las navidades en las que tenía que cerrar las puertas de Paraíso Infantil, porque ya no cabían más compradores y los clientes debían hacer cola alrededor de la cuadra para ingresar. Hoy, su local más grande en la 6ª. avenida y 9ª. calle de la zona 1 está desocupado, parece un almacén fantasma que acumula polvo. Castro encabeza el listado de víctimas de Bancafe International Bank (BIB), la offshore de Banco del Café en la que desaparecieron US$150 millones. Y así como él, hubo 3 mil 336 depositantes más que lo perdieron todo y aún esperan recuperarlo.

FOTO LA HORA

Francis Fischer Theriot, uno de los propietarios de Multibanco, quién se volvió accionista de Bancafé tras la fusión de ambos en 1999. Hoy es sindicado por el caso BIB, pero también dice haber sido estafado por el resto de accionistas de Bancafé.

CASO ESTANCADO Banco del Café y BIB a pertenecían los mismos

accionistas que conformaron el Grupo Financiero del País (GFP). Este no solo unía a los dos bancos sino a muchas empresas más, alrededor de 17, todas de los mismos dueños, pero tan solo seis de ellas supervisadas por la Superintendencia de Bancos (SIB). Las operaciones de Bancafé fueron suspendidas el 19 de octubre de 2006 por orden de la Junta Monetaria (JM), encabezada por María Antonieta del Cid, tras recibir una recomendación de la SIB, encabezada por Willy Zapata. En términos reales, una encomienda de la SIB es casi una orden. La SIB es el órgano técnico que debe asegurarse que los bancos operan bien y de forma lícita. María Antonieta del Cid cuenta que las prioridades fueron resguardar los ahorros de los cuentahabientes (locales) y al sistema financiero nacional. Buscaban evitar un efecto dominó o una corrida y lo lograron. Los 1.4 millones de clientes de Banco del Café salieran ilesos, recuperaron hasta el último centavo. Pero no los 3,336 clientes BIB. Los depositantes de la offshore fueron relegados por la JM y no han encontrado mayor consuelo en el sistema de justicia. El caso está paralizado. Ha transcurrido más de una década desde el cierre. El

FOTO LA HORA

Audiencia caso Bancafé en la Corte Suprema de Justicia. En la primera fila (de izquierda a derecha): Saúl Sánchez (fiscal del caso), Rony López, jefe de la Fiscalía contra el Crimen Organizado (hasta diciembre 2016) y Julio Recinos, auxiliar fiscal del caso. Segunda fila (de izquierda a derecha): Ángel Castro, cuentahabiente y querellante adhesivo y Fernando Mendizábal, abogado penalista de PwC.

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Eduardo González, presidente ejecutivo de Bancafé de 1988 a 2001. Foto tomada tras su captura en diciembre de 2011.

Ministerio Público (MP) tiene en sus manos denuncias contra accionistas y ejecutivos del GFP desde 2009. Y tras ocho años de investigación, los resultados son escasos. El caso ha sobrevivido a cuatro fiscales generales, ocho jueces, cinco superintendentes de bancos, cuatro presidentes del Banco de Guatemala y cinco gobiernos distintos. A la fecha, el MP no ha logrado recuperar un dólar para los afectados de BIB por sí mismo. Lo recobrado llegó a sus manos por el fallo de un juez en Nueva York en un proceso ajeno a la investigación local. El proceso penal en contra de los socios y exempleados está estancado en la fase inicial: primera declaración. El fiscal del caso, Saúl Sánchez, resume el retraso en una frase: litigio malicioso. Asegura que “múltiples tropiezos legales” de la defensa han retrasado la acción penal. Y ante cada

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Ángel Castro, una de las víctimas con mayores pérdidas en Bancafe International. Es el único cuentahabiente que se ha adherido al proceso.

recurso presentado, el MP debe contrarrestar con otro para evitar ya sea el cambio de jueces, las peticiones de libertad condicional, entre otros. La estrategia ha provocado el cambio de juez en ocho ocasiones y al menos cinco procesados lograron su libertad temporal y luego fueron devueltos a prisión. Hoy hay siete personas en prisión preventiva, tres están libres con medida sustitutiva, al menos cinco prófugos y dos han fallecido. Quienes aguardan prisión están allí desde diciembre de 2011. Entre los sindicados hay accionistas, ejecutivos, auditores, contadores, abogados y una secretaria. Los únicos actores ausentes en el proceso son las autoridades bancarias. El MP tiene una denuncia presentada en contra de al menos cuatro exsuperintendentes de bancos (Willy Zapata es el más cuestionado ya que dirigió la SIB al momento de la suspensión de Bancafé) y varios exempleados de esa institución, pero esta no ha prosperado. El fiscal del caso, Saúl Sánchez, indica que se investiga a las antiguas autoridades pero no ofrece resultados en el futuro cercano. Mientras tanto, los cuentahabientes, los querellantes adhesivos y los propios acusados exigen que se acelere el caso.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LA SIB PASE AL ESTRADO Y RINDA CUENTAS? Porque la evidencia de la investigación apunta a que sus autoridades sabían que los US$150 millones estaban en riesgo y no obligaron al GFP a pagar sus deudas o salir del hoyo financiero. Los investigadores aseguran que lo ocurrido con BIB se pudo evitar. Según la fiscalía, Willy Zapata (superintendente de 2004 a 2008) ha sido citado alrededor de quince veces para rendir testimonio en las distintas aristas del Caso Bancafé y se ha excusado en todas las ocasiones. Se intentó contactar a Zapata a través de su hijo, Juan Carlos Zapata, pero declinó a dar información. Primero aseguró que se encontraba de vacaciones en Europa y por ello no podía hablar con este diario, luego dijo que ya estaba de vuelta en México, (lugar en el que reside) pero que no podía hablar porque el proceso se encuentra bajo investigación. El hijo declinó dar el nombre del abogado que representa a su padre. Más allá de la parálisis judicial, la principal demanda de los cuentahabientes es invariable: exigen la devolución total de los fondos saqueados. El caso se mantiene vivo en buena

medida porque dos de sus querellantes adhesivos lo impulsan: Ángel Castro (de 9.99 y Paraíso Infantil) y la firma multinacional de auditoría PricewaterhouseCoopers (PwC). El comerciante encabeza el listado de defraudados. El cierre de Bancafé le representó una pérdida monetaria millonaria y trajo abajo sus negocios. Pasó de emplear a 160 personas a hoy tener una planilla de nueve. Él es único depositante adherido al proceso y eso lo ha convertido en el ángel guardián de las víctimas. Lo ven como su líder, su caballo de batalla. Al conversar con ellos, es común oír frases como “sin don Ángel, el caso ya se habría caído”. Lo veneran y al mismo tiempo encomiendan la responsabilidad del proceso sobre sus hombros. PwC, el segundo querellante, es una de las principales firmas de auditoría del mundo. La Alta Corte en Barbados (localidad en la que se encontraba BIB), a solicitud del banco central en la isla, nombró un mes después del cierre, el 29 de noviembre de 2006, a PwC como custodio y le ordenó recuperar y repartir los activos. PwC comenzó a inspeccionar la papelería del banco y detectó una serie de anomalías que los llevó a pensar que se pudieron cometer delitos en las operaciones de BIB. Por ello, a finales de 2006 contrató a la firma de abogados guatemaltecos expertos en fraude, Carrillo y Asociados y juntos encabezan la investigación del caso. En enero de 2007 lograron recuperar US$50 millones que fueron entregados al custodio por orden de un juez en Nueva York, Estados Unidos. Además, recuperaron US$2 millones en otras inversiones de bolsa que

ubicaron a nombre de BIB. El segundo paso fue identificar a los cuentahabientes, comprobar que sus reclamos fueran reales y comenzar a reintegrar los fondos. A la fecha se han realizado seis pagos, el último fue en 2015, y se han devuelto US$38 millones los cuales se han entregado de forma proporcional. Los depositantes con cuentas menores a US$5 mil ya recibieron todo su dinero. Y los más acaudalados hasta un 25% de sus fondos. Los US$12 millones restantes se han invertido en costas procesales, honorarios y se utiliza para continuar el proceso. No se tiene un dato exacto de cuánto se ha cobrado PwC y los abogados puesto que el custodio declinó la entrevista con este diario. En los ocho años que el MP ha tenido el caso en sus manos, el único resultado tangible es la ejecución de capturas de los exfuncionarios del banco. Después de eso, la guerra de amparos y recursos lo mantiene entrampado en el limbo legal. Tanto los juzgados como la fiscalía se han convertido en espectadores del proceso y con ocho cambios de jueces, es difícil que avance. El último en recibir el proceso fue el juez Miguel Ángel Gálvez del Juzgado de Mayor Riesgo B. Se esperaba que Gálvez diera luz verde para iniciar la etapa intermedia ahora entre julio y agosto, pero por cuestiones de agenda los abogados creen que el proceso no regresará a Torre de Tribunales hasta el primer trimestre de 2018, doce años después del cierre de Bancafé. El tiempo corre, las probabilidades de alcanzar una condena disminuyen y los prisioneros suman más años en el encierro mientras el proceso no avanza por los re-

cursos legales mencionados con anterioridad. Los abogados consultados que defienden a estos privados de libertad aseguran que sus clientes ya superaron cualquier periodo razonable de investigación. Aseguran que para este punto ya se encuentran bajo una detención ilegal. Y el día del juicio final y la condena ni siquiera se ven en el horizonte. EL DINERO QUE EL MP NO QUIERE RECUPERAR El proceso penal podrá estar paralizado, pero PwC aún busca formas de recuperar el dinero. El saldo pendiente es de US$100 millones y los investigadores han logrado identificar al menos dos fuentes de las cuales podrían recuperarlos. Entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 el juez Walter Villatoro, quien conocía el proceso en ese momento, recibió tres peritajes distintos que explicaban cuál era la ruta que había seguido el dinero estafado, o sea, dónde habían terminado esos fondos. Dos de ellos fueron elaborados por el MP y el tercero por PwC. Los tres alcanzaron las mismas conclusio-

nes y la más relevante es la siguiente: tras seguir un laberinto de operaciones y transacciones bancarias, Q170 millones (equivalentes a US$21.5 millones) de propiedad de los clientes de BIB terminaron en el Fondo para la Protección del Ahorrante (Fopa), administrado por el Banco de Guatemala (Banguat). Esto equivale a un quinto del total adeudado. El MP y PwC pidieron una audiencia para demandar la entrega de los fondos y en marzo de 2013, un grupo de alrededor de 60 víctimas dedicó dos días completos para asistir al tribunal en la que creían que recuperarían esa porción de su dinero. Las expectativas eran altas, las pruebas apuntaban a que ya habían hallado una pieza

más del tesoro, pero el resultado fue lo opuesto. Al momento de tomar la palabra, el fiscal Saúl Sánchez desistió del reclamo bajo el argumento de que el MP no podía pedir el dinero hasta que los exfuncionarios de Bancafé sindicados fueran condenados por los delitos de los que el MP los acusa. La Fiscalía ignoró los peritajes que tenía, peritajes elaborados por ellos mismos, y optó por esperar quién sabe cuántos años hasta llegar a una fase de condena -si es que se llega. El juez Villatoro estuvo de acuerdo y confirmó la respuesta negativa del ente investigador. Los cuentahabientes y querellantes quedaron burlados. “Ese día perdí la fe en que recuperaría mi dinero”, afirma Gustavo Contreras, un depositante que aún espera la devolución de una cuenta de US$23 mil en BIB. Contreras asegura que ya no confía en el sistema financiero ni judicial y prefiere invertir su dinero en bienes, inmuebles o en la educación de sus hijos antes de meterlo a cualquier banco. Los querellantes no pueden pedir que se repita la audiencia para exigir esos US$21 millones del FOPA, pero hay una segunda ventana de oportunidad. En diciembre de 2015 la fiscal general Thelma Aldana ordenó a Francisco Solórzano Foppa, entonces jefe de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas del MP (y hoy jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria), realizar un estudio que determinar si había dinero de los cuentahabientes de BIB en el FOPA y cuánto. Un año después presentaron resultados y la respuesta fue positiva: el FOPA se quedó Q447 millones (equivalentes a casi US $60 millones) de BIB -que además han generado intereses así podría ser más. El estudio ha estado en manos de la Fiscalía durante año y medio, pero

PÁGINA 22 / GUATEMALA, DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE DE 2017

BANCAFE ...Viene de la página 21

el MP no ha solicitado una audiencia para reclamar los fondos ni lo hará. El fiscal Sánchez asegura que este estudio no existe, “es un invento de Price (PwC)” afirma. Sin embargo, Solórzano Foppa sí confirmó su existencia. ESTO PODRÍA VOLVER A SUCEDER Hoy, el Congreso discute aprobar nuevas reformas a la Ley de Bancos en las que se buscan crear mecanismos para salvar bancos en caso de problemas financieros. Esta legislación ampliaría las facultades de la JM y el Banguat para rescatar instituciones, no accionistas. Esto es una respuesta a lo sucedido en Bancafé en 2006 y en Banco del Comercio, otra entidad que quebró en enero de 2007. La iniciativa de ley prevé escenarios futuros, pero la historia de BIB podría repetirse en otras offshores. Tras la modificación de la Ley de Bancos en 2013 se eliminó el inciso e) del artículo 113 el cual obligaba a los bancos locales a cubrir cualquier pérdida o responder por cualquier problema de su banca offshore. En caso de un problema, los actuales clientes de las offshore quedarían desprotegidos ya que la SIB no tendrá las armas legales para obligar a los bancos a responsabilizarse. Sus inversiones ya no están respaldadas. Y hoy operan cinco offshores reguladas por la SIB en Guatemala.

der la iniciativa de ley actual. La segunda motivación es que se esperaba que el proceso iniciara etapa intermedia en enero. Sin embargo, una serie de amparos y recursos legales lo retrasaron alrededor de seis meses y ahora que ya se puede proceder, la agenda del juzgado está llena y los abogados consideran que la audiencia podría ser hasta el primer trimestre de 2018. Y la tercera y principal razón de esta investigación son las víctimas de BIB, quienes aún esperan la devolución de su dinero. Las más de 3 mil familias que perdieron ahorros, capital de trabajo, herencias y fondos de vejez en BIB han vivido diez años a la espera de justicia. Según datos de Ángel Castro, más de 300 han fallecido ya, aguardando el resarcimiento. Es importante hablar de Bancafé para que el caso no quede en im- FOTO LA HORA/ARCHIVO punidad y es importante entender Audiencia de caso Bancafé. Víctimas de BIB escuchan al juez Walter Villatoro quien conoció el proceso de 2011 a 2014. qué sucedió allí y quiénes son los afectados para que la historia no se repita. Para elaborarlo se revisaron cientos de documentos que son parte toral de las pruebas que tiene el MP y PwC. Además, se realizaron más de 60 entrevistas, entre ellas a víctimas, sindicados, funcionarios, exfuncionarios y expertos. Sin embargo, tanto las autoridades de la SIB como las del Banguat no quisieron ofrecer respuestas ni explicaciones. Durante las siguientes cinco semanas podrá leer los siguientes cinco capítulos que componen esta historia.

POR QUÉ INVESTIGAMOS EL #CASOBANCAFÉ Esta investigación tiene varios objetivos. Primero, comprender qué sucedió en Bancafé en 2006 para compren-

Pasa a la página 22...

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Eduardo González durante una audiencia junto a Juan Eladio Campos, mandatario legal de BIB.

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Superintendente de Bancos (2004-2008).

...Viene de la página 21

FOTO LA HORA

Comunicado que envió BIB a sus cuentahabientes tras la suspensión para anunciar que hacían lo posible por devolverle sus fondos. FOTO LA HORA

registró la pérdida en su contabilidad y así evitó manchar sus estados de cuenta. Como Vipasa sólo se alimentaba con recursos de BIB, fueron los cuentahabientes de la offshore quienes pagaron la deuda sin saberlo. Los bonos rusos fueron tan solo el primer traspié. El GFP perdió en otras operaciones y en otros mercados, y cuando cerró el banco la deuda sumaba US$26.2 millones. Andrade aceptó dar una entrevista a La Hora, pero la canceló en dos ocasiones y no quiso reprogramarla. En diciembre de 2011 se giró una orden de captura en su contra la cual aún no se ha ejecutado. Él vive en Guatemala. MULTIBANCO: EL MATRIMONIO PERFECTO Multibanco celebró en marzo de 1999 su fusión con Bancafé. El banco propiedad de las familias Fischer Saravia, Fischer Theriot,

Fischer Cofiño y Fischer Sandhoff fue, en su momento, la joya en la corona de Bancafé. Su patriarca, Francis Fischer Theriot, negoció y firmó el trato con Manuel Eduardo González. Cuando esto ocurrió, Bancafé llevaba 20 años en el mercado, pero su presencia capitalina era limitada. Por eso la fusión con Multibanco –con 94 de 96 agencias ubicadas en centros comerciales o establecimientos en la ciudad de Guatemala–, parecía ser un buen negocio. Además, ese banco financiaba automóviles, un mercado que el GFP no tenía. Por su lado, los Fischer buscaban una forma de saldar los compromisos millonarios que acarreaban en silencio. Multibanco llegó con deudas incobrables por Q144 millones. Su principal acreedor era Agrocomercial, una empresa de productos

Pasa a la página 22...

Anuncio del 3 de marzo de 1999. Dice que la fusión con Multibanco ha logrado que Bancafé tenga 160 agencias.

FOTO LA HORA

Anuncio del 3 de marzo de 1999.

FOTO LA HORA

FOTO LA HORA

Anuncio en el que Bancafé se jacta de sus proyectos de Responsabilidad Social Empresarial. Eduardo González Castillo, presidente ejecutivo del banco, fue uno de los fundadores de CentraRSE.

Anuncio de Don Ahorrón, uno de los personajes emblemáticos del banco que fomentaba el ahorro y estaba dirigido a familias de escasos recursos.

te perjudicaba a los cuentahabientes de BIB. Vipasa solo le prestaba servicios al GFP y BIB era su única fuente de financiamiento porque eran las únicas empresas del grupo que realizaban transacciones en dólares. En los años 90, el sistema no permitía registrar operaciones o tener cuentas en esa moneda en Guatemala. En sus días de bonanza, BIB recibía dividendos de las inversiones internacionales. Pero cuando empezaron los problemas en 1998, la offshore dio más préstamos a Vipasa y lo único que recibía a cambio eran pagarés (o registros de deudas). En octubre de 2002, colocó US$256 millones en Vipasa, que equivalía a más del 60 por ciento de sus activos. Y de esto, la SIB no dijo nada. BIB, por su parte, necesitaba aparentar que contaba con liquidez y rentabilidad para que la JM aprobara al grupo. La offshore debía registrar saldos positivos –inversiones como bonos del tesoro–, en lugar de pagarés o compromisos. Y la deuda de US$150 millones en Vipasa no podía quedar a la vista en caso de que la SIB hiciera preguntas o las hiciera públicas. La solución la ideó uno de sus socios comerciales: Refco Capital Markets, una bróker estadounidense que trabajaba con las empresas de Bancafé desde 1996. Quien los puso en contacto fue Patricio Andr ade Falla, director de Mercados Internacionales de Bancafé y el nexo principal fue el tesorero de BIB, Juan Vico Vadillo. Ambos continúan prófugos desde 2011. Los ejecutivos de Refco idearon la solución. Primero, BIB le compraría Bonos del Tesoro a Refco por US$200 millones. La transacción se haría por medio de su casa de bolsa Vipasa, y BIB registraría los bonos en su contabilidad. En simultáneo, se haría una segunda operación: Vipasa recibiría un préstamo de Refco por US$150 millones y con eso cubriría el hoyo financiero y manten-

agrícolas que quebró con el huracán Mitch y les dejó una cuenta por Q80 millones. El resto eran préstamos vinculados: financiamiento que ellos mismos le otorgaban a sus empresas pero que luego no pagaban. Víctor Mansilla Castro –que llegaría a dirigir la SIB en 2010-2012– se encargó de la fusión por parte de Multibanco. Le dijo a La Hora que la situación financiera del banco era conocida por la Superintendencia y la describió como estable. Pero esto no era cierto. Los Fischer pagaron un tercio de la deuda de Q144 millones con las acciones de Credisa (su financiera de autos) y cedieron sus dividendos del banco. Quedó un saldo de Q100 millones (o US $12.5 millones) el cual fue registrado en Bancafé como cuatro deudas, una a nombre de cada familia Fischer, que debían pagar en un plazo de dos años. La fecha límite concluyó en 2002, pero no alcanzaron el objetivo. Hubo un remanente de Q29 millones el cual no pudieron cubrir los Fischer, por lo que devolvieron como forma de pago las acciones de Bancafé y la silla que Francis Fischer ocupó en la Junta Directiva esos dos años. Lo que parecía un final feliz no lo fue. Bancafé no podía registrar esas acciones (ni las de Credisa) como pago porque no tenían liquidez, no se convertían en efectivo automáticamente. Y los González, Haberland y Soto no podían comprarlas pues ya habían absorbido las de al menos tres socios que dejaron la directiva. La solución fue la siguiente: Vipasa International dio un préstamo a Bancafé para tapar el agujero. El balance de Bancafé se mantuvo limpio y la deuda se trasladó a la offshore caribeña. En octubre de 2003 Francis Fischer obtuvo su finiquito y se

bancafe ...Viene de la página 21

Página 22 / guatemala, del 21 al 27 de octubre de 2017

FOTO LA HORA

Comunicado de BIB y la chequera de uno de sus clientes. marchó. Pero este capítulo se abrió tras la suspensión de Bancafé. Según el Ministerio Público (MP), los Fischer nunca pagaron los Q100 millones pues los altos ejecutivos de Bancafé se la condonaron. Y como no podían dejarla en su balance, la trasladaron a Vipasa. Francis Fischer asegura que esto es absurdo. “Si yo no le hubiera pagado, ¿acaso el banco no me habría demandado?”, cuestiona. Según los investigadores, esos Q100 millones (o US$12.5 millones) sumaron intereses y mora, y para el momento de la suspensión de Bancafé en 2006 la deuda de los Fischer alcanzó US$30.6 millones. Aparte, se mantuvo la deuda de Q80 millones (o US$10 millones) de Agrocomercial que ni Multibanco ni Bancafé lograron cubrir. Tanto Francis Fischer como Manuel Eduardo González insisten en que sí se pagaron los Q100 millones, pero el dinero no está. Por ello, Fis-

cher –quien guardó prisión junto a González en el Preventivo de la zona 18 durante más de tres años–, presentó una denuncia en contra de sus exsocios en 2015. Argumenta que los Fischer fueron estafados por los otros accionistas de Bancafé: los González, Haberland y Soto. Con esta denuncia, con el finiquito y con el auxilio del abogado Christian Ulate (exintegrante de la Comisión Internacional Contra la Impunidad –CICIG–), la defensa de Fischer asegura tener los medios de prueba para defender y desligar a su cliente del proceso. LAS DEUDAS PROPIAS La mitad de la deuda de US$150 millones se le atribuye a los directivos y accionistas de Bancafé. Dispusieron de US$72 millones para financiar operaciones del banco (cartera de créditos incobrables, deudas, sobregiros y gastos subsidiados de sus propias empresas). Para no registrarlo como pérdida, pedían

FOTO LA HORA

Estos son todos los rubros que suman la deuda de US$150 millones, el dinero que perdieron los ahorrantes de BIB. préstamos a Vipasa y trasladaban la deuda a BIB. González asegura que esto es falso. Explica que al momento de integrar las operaciones del grupo, los costos se dividieron proporcionalmente y todas las empresas pagaban. Juan Carlos Maldonado –exvicepresidente de operaciones (2004-2006)– concuerda con González. “Había una sola tesorería para todo el grupo y los gastos se dividían entre todos”, afirma desde Austria el exfuncionario que tiene orden de captura. Los investigadores cuestionan el tipo de pagos que realizaba Vipasa. Por ejemplo, según la auditoría interna de 2004, la offshore pagó US$1.6 millones a Serpro, S.A. para que prestara servicios de seguridad privada a las agencias de Bancafé.

¿Por qué correría con ese gasto la offshore caribeña? También absorbió un gasto de US$17.7 millones para ayudar a financiar la Torre del País. Ninguno de estos desembolsos los hizo público el banco ni sus auditores externos, la firma KPMG Guatemala. Las autoridades bancarias, afirma González, conocían su situación. Aun cuando los estados financieros siempre presentaron cifras positivas para evitar el riesgo reputacional, ¿por qué no intervino la Superintendencia de Bancos? FRAGMENTACIÓN: LAS CIFRAS DE LOS $150 MILLONES (INFOGRAFÍA) Lea la próxima semana: Cómo escondieron los US$150 millones

septiembre de ese año, BIB tenía US$350 millones en depósitos en sus arcas, pero durante los meses siguientes los cuentahabientes retiraron al menos US$180 millones. Esto puso en peligro a todo el grupo. BIB no pudo soportar que le congelaran bonos por los US$200 millones, ya que cada mes debía pagar los intereses a sus clientes. Si bien Bancafé contaba con suficientes activos para cubrir todos los depósitos, no los tenía en efectivo. Para el banco era imposible convertir inmuebles o cuentas por cobrar, por ejemplo, en dinero de un momento a otro. Tres meses después del escándalo mundial de Refco, Willy Zapata ofreció una conferencia de prensa junto con el presidente del Banguat, Lizardo Sosa. Ese 10 de enero de 2006, el Superintendente aseguró que los bonos solamente estaban congelados y que eventualmente los cuentahabientes recuperarían su dinero. Dijo que Bancafé era un banco sólido. Las nueve víctimas entrevistadas por La Hora recuerdan la actividad y el discurso pronunciado por Zapata. Coinciden en que no retiraron su dinero del banco porque confiaron en su palabra. Sin embargo, las palabras de Zapata escondían lo que en realidad sucedía: Bancafé estaba en venta y buscaban un banco extranjero que quisiera comprarlo. El Superintendente estaba enterado de las comunicaciones con potenciales compradores, incluso con la Banca Central de Barbados. ScotiaBank, el banco canadiense que había ofrecido US$230 millones por el grupo, retiró su oferta en noviembre de 2005, cuando se conoció la relación con Refco, y recomendó informar a la SIB del problema. Los directivos de Bancafé buscaron asesoría con los bufetes

estadounidenses de Leoncio de La Peña en Miami y Kirkland & Ellis en Nueva York, y ambos recomendaron notificar a las autoridades de inmediato. En enero de 2006 contrataron a CitiGroup para llevar a cabo un proceso de subasta. Cuatro bancos mostraron interés, pero en mayo, al momento de presentar ofertas, no hubo una sola. Los ejecutivos de Citi y los de Bancafé estaban atónitos. La sombra de Refco nublaba el panorama. Citi se comprometió a buscar otros compradores, pero el 5 de septiembre de 2006 enviaron una carta en la que desistían del proceso. La misiva enumeró cuatro motivos que les impedía hacer su trabajo, el principal era esa garantía de US$150 millones que comprometía los bonos en Refco. Para ellos era previsible que cuando el proceso llegara ante un juez en EE. UU., él cobraría la garantía (US$150 millones) y pagaría las deudas de Vipasa con los bonos. Lo único que le quedaría a BIB serían US$50 millones (y así sucedió en enero de 2007).

activos de BIB bajo su custodia. Tras su salida de la SIB, Zapata no ha dado declaraciones sobre Bancafé en el MP, ni ante un juzgado o la prensa. La Hora intentó contactarlo vía correo electrónico y a través de su hijo Juan Carlos Zapata. Sin embargo, Zapata hijo respondió que su padre estaba de vacaciones en Europa y luego, que estaba de vuelta en México, donde reside. Le insistió al vespertino que no daría declaraciones y tampoco quiso proporcionar el nombre del abogado que lo representa. La Hora intentó contactarlo

(CRédiTO: ARCHivO LA HORA)

Los abogados de la defensa durante una audiencia en la CSJ. De pie, David Abbot, abogado de los González.

VER, OÍR Y CALLAR El nombre de Willy Zapata aparece a lo largo de folios y folios de pruebas del MP. El jefe máximo de la SIB estaba al tanto de todo lo que sucedía dentro de Bancafé. Su nombre aparece copiado en la correspondencia con CitiGroup, con la Banca Central en Barbados, en los memos DLP y en correos electrónicos de los funcionarios de Bancafé. Los memos DLP documentan una reunión en enero de 2006 entre Ariel Camargo (presidente de Bancafé), el abogado Leoncio de la Peña y Zapata en Guatemala. Ahí el Superintendente reveló una carta “no oficial” (una correspondencia informal) que recibió de parte de Refco el 16 de marzo de 2005 (siete meses antes de la quiebra de la bróker), en la que esta le confirmaba que tenía

(Crédito: ArChivo LA horA)

Fiscales Saúl Sánchez, quien encabeza la investigación de Bancafé, y Rony López, jefe de la Fiscalía contra el crimen organizado hasta enero de 2017. dría la apariencia de rentabilidad. Y así se hizo. Para Refco, ese préstamo era una transacción de alto riesgo y por eso puso una condición: la bróker mantendría los bonos de BIB en su custodia bajo el acuerdo de que si Vipasa no pagaba la deuda, BIB tendría que responsabilizarse por ella. Esto era la mejor garantía de pago. Sus directivos bautizaron la operación como “la estructura” y quedó instaurada en junio de 2003. Parecía un gana-gana. Sin embargo, Bancafé no reveló a la SIB la garantía de US$150 millones que pesaba sobre los bonos de BIB. Según González, no era necesario pues la SIB “tenía acceso a todos los documentos firmados por el representante legal de BIB (Juan Eladio Campos)”. A criterio del fiscal del caso, Saúl Sánchez, la JM nunca debió haber autorizado el funcionamiento de grupo porque acumulaba pérdidas

millonarias desde 1997. Por eso la importancia de dirimir la responsabilidad de la SIB y que sus autoridades enfrenten la justicia. CRISIS DOMINÓ El tercer punto de inflexión llegó el 19 octubre de 2005 cuando Refco se declaró en bancarrota. La bróker se acogió al capítulo 11 de la ley de quiebras de EE. UU. y sus operaciones comenzaron un proceso de liquidación. La consecuencia para el GFP fue que tanto los bonos de BIB como la deuda de VIPASA fueron congelados de forma indefinida y su vínculo con la bróker salió a la luz. Según el listado de socios de Refco, BIB era uno de los cinco acreedores más grandes a nivel mundial. En Guatemala, se intensificaron los rumores de quiebra de Bancafé. En

Pasa a la página 22...

FOTO LA HORA

María Antonieta del Cid había asumido la presidencia del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria 19 días antes de la suspensión de Bancafé.


Página 22 / Guatemala, del 4 al 10 de noviembre de 2017

bancafe

(Crédito: archivo La Hora)

Ángel Castro, uno de los mayores cuentahabientes defraudados de BIB, espera durante una de las audiencias en Torre de Tribunales. ...Viene de la página 21 al Fopa y que esos Q170 millones le pertenecían a todos. De nuevo, el juez denegó la moción. El último as de Sánchez fue argumentar que ese no era el momento adecuado para reclamar los Q170 millones porque aún no había (ni hay) una condena en contra de los exdirectivos del Banco. A los diez se les acusa de caso especial de estafa, lavado de dinero, conspiración e intermediación financiera, y buena parte de la guerra de amparos y recursos legales se ha basado en cambiar los delitos. El fiscal aseguró que la reparación digna sólo la puede dar un juez que haya dictado sentencia. Con ello, retomó su asiento y no volteó a ver a los querellantes y peritos que lo rodeaban, ni a las víctimas que lo observaban desde el público confundidas. Este tercer

argumento sí lo aceptó, Villatoro. El siguiente en tomar la palabra fue Joaquín Alvarado, abogado y mandatario de PwC en la mayoría de denuncias presentadas. Procedió a fundamentar el reclamo: “Esta es la ruta”, comenzó. “BIB recibe el dinero de los depositantes y lo traslada a Vipasa International (su casa de bolsa offshore). Vipasa traslada ese dinero a favor de Bancafé. En ese momento Bancafé lo transforma en activos y una vez suspendido el banco, todos los activos se trasladan al fideicomiso de Corfina. ¿Qué está haciendo el fideicomiso? Le trasladó al Fopa Q35 millones en 2008, Q65 millones en 2009 y Q69 millones en 2010, lo que en enero de 2011 suma Q170 millones” dijo. “Pero hoy es marzo de 2013 y esos activos han generado intereses y posiblemente el fideicomiso ha realizado

(Crédito: Dafne Pérez)

La secretaria general del MP, Mayra Véliz, asegura que la reparación digna llegará cuando haya condena.

más aportes al Fopa. Estas no son cuentas de los bancos, sino recursos de los depositantes de BIB”, concluyó el abogado. Tras la exposición, el fiscal Sánchez volvió a pedir la palabra. “Es cierto que existen dictámenes periciales en los cuales se ha determinado la ruta del dinero y que evidencian una serie de operaciones ilícitas de los sindicados que dan como resultado la estafa de las víctimas”, afirmó. “No es que el MP quiera soslayar, oprimir o vulnerar el derecho de las víctimas, pero hay que hacer la siguiente pronunciación”, advirtió. Los recursos del Fopa, dijo, sólo contemplan a los depositantes locales, no a los de offshores. Así justificó que BIB estaba fuera de la posibilidad del reclamo. “Se debe hablar de una reparación digna, pero cuando haya sentencia condenatoria”, aseguró el Fiscal. Es decir, el MP no respaldará ningún reclamo monetario hasta que un juez no condene a los sindicados. Todo o nada. Al desistir del reclamo, la fiscalía ignoró sus propios peritajes que afirmaban que esos Q170 millones eran de BIB. Hoy, Sánchez asegura que no existen y se irrita cuando se le pregunta por qué cambió su versión a última hora. Se encierra en afirmar que “el planteamiento que hizo Price (PwC) –devolver un dinero– no puede cumplirse porque de conformidad con la Ley de Bancos hay prohibición y la ley es clara”. Intenta buscar el artículo con el que pretende sustentar su argumento, pero no lo haya. Lo que La Hora sí encuentra son los peritajes y los tres tienen sello de recibido del juzgado. “No entendimos qué pasó ese día”, asegura Gisela Castro, una de las víctimas de BIB. En marzo de 2015, junto a otros cuentahabientes de BIB, solicitó una reunión con la fiscal general Thelma Aldana para cuestionar porqué el caso ha sufrido tantos retrasos y plantear una queja por esta audiencia. Castro recuerda que Aldana regañó a los fiscales Saúl Sánchez y Rony López, pero no hubo más consecuencias. La primera audiencia dejó a los asistentes con un mal sabor de boca, pero la segunda trajo la dosis más amarga. La cita abrió con la ponencia de los abogados del Banguat, quienes aseguraron que la devolución de fondos o la reparación digna no podían llegar hasta que hubiese una sentencia condenatoria. La Hora solicitó explicaciones a la banca central durante más de tres semanas, pero el presidente en funciones, Sergio Recinos, no dio la entrevista. Tras agotar argumentos, peticiones y objeciones, el juez Villatoro finalmente tomó el micrófono y se preparó para dar su veredicto. Disertó durante dos horas y la conclusión llegó al mismo lugar que la del MP y Banguat. “Yo asumo la responsabilidad de que no puedo aplicar el artículo 202 (devolución de bienes) para esta clase de incidentes”, aseguró el juez. “¿Tienen derecho ellos (las víctimas)? Por supuesto, eso no se niega. Pero si respetamos las fases del proceso, llegará su momento”. Y pocos minutos después dio por cul-

(Crédito: archivo La Hora)

El juez Walter Villatoro encabezó el proceso penal de Bancafé hasta 2014 cuando fue removido por una recusación de la defensa. minada la audiencia. Villatoro fue removido del caso en 2014 por una recusación presentada por la defensa bajo el argumento de que se dudaba de su imparcialidad. LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL Pese al revés legal de 2013, PwC no dejó de buscar alternativas e insistir en la recuperación de los fondos. En diciembre de 2014, Thelma Aldana designó a uno de sus mejores alfiles para que analizara el caso. Nombró al entonces jefe de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas del MP, Francisco Solórzano Foppa, hoy superintendente de Administración Tributaria. Durante el siguiente año el equipo de Solórzano Foppa analizó el caso. En diciembre de 2015 presentaron sus conclusiones y la respuesta fue que sí, pero que no eran Q170 millones, sino Q450 millones (US$60 millones). Según los investigadores, esos Q450 millones eran parte de los fondos que Bancafé debió terminar de reintegrar a BIB. Ese monto quedó en el Fopa a finales de 2007 cuando Corfina terminó de liquidar el banco y hubo un supuesto ahorro. Aunque la cifra puede ser mayor si se toman en cuenta los intereses percibidos a lo largo de estos años. A esto se suman los fondos que el MP tiene embargados al banco y a sus exdirectivos en distintos bancos e inclusive en otras jurisdicciones. La fiscalía no da detalles de dónde o cuánto, pero revela que son alrededor de Q400 millones más. La Hora buscó entrevista con la Fiscal General, pero quien atendió la solicitud fue la secretaria general del MP Mayra Véliz. “El MP no es el ente que va a recuperar el dinero a los cuentahabientes, sino el que va a perseguir penalmente a quienes cometieron ese delito y obtener la condena. Allí termina nuestro trabajo”, afirma Véliz. “El MP no puede trabajar sobre la

base de que le va a pagar a la persona lo que invirtió. Cuando haya una sentencia de condena se debe pedir la reparación digna. Esta incluye daños y perjuicios y lo que considere el juez o pidan el fiscal o las víctimas. Esa es nuestra función como MP, no ver que le paguen esa reparación digna”. Al ser cuestionada sobre la razón por la que el MP inicialmente esperanzó a los cuentahabientes de que se podía recuperar su dinero en esa audiencia pero luego se opuso al reclamo, Véliz reiteró: “El MP hace persecución penal, no es el encargado de hacer una devolución del dinero. Ahora se ha estado trabajando para apoyar a las víctimas, pero la finalidad del MP es la acción y persecución penal. No sé qué personas son las que dicen que se les haya abrigado falsas expectativas”. Al indagar porqué el MP no ha perseguido a las autoridades bancarias –puntualmente a la SIB–, Véliz responde que no se protege a nadie y que la SIB es investigada de forma integral por varios casos, no solo este. “La fiscalía ha llevado el caso por fases. La primera son los actores inmediatos. Entiendo que va en camino la segunda fase”. Véliz excusa la lentitud del proceso en la saturación y exceso de trabajo que tiene el ministerio. Pero mientras abogados y fiscales discuten sobre cuándo es el momento indicado para devolver los fondos estafados, las víctimas suman los años de demora y más de 300 ya han fallecido en la espera. El dinero de los clientes de BIB existe, ya sea en el Fopa o en los activos congelados por el MP, pero las autoridades no lo recobrarán hasta que haya condena. Y el proceso penal se encuentra en primera declaración desde 2011. Si se acelerara, llegar a juicio puede tomar alrededor de dos años. Y luego, la esperanza de los clientes de BIB recaerá en que el tribunal condene.


Guatemala, DEl 4 al 10 de noviembre de 2017 / Página 23

deportes

Juegan partido pendiente de la Copa de la Liga Langley Park Por: Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El deportivo Noctun y el Petén FC disputaron este sábado un partido pendiente de la Copa de la Liga Langley Park, colocándose así al día en el calendario de encuentros entre los equipos que buscan afianzarse con el torneo de fin de año. Ambos equipos buscaron la victoria, sin embargo, las anotaciones rehuyeron de aparecer. El equipo vencedor fue Petén

FC, quien se quedó con los tres puntos al derrotar por la mínima a su rival de turno. Con esos puntos, Petén FC cumplió su cuarto partido del torneo y se afianzó al primer puesto de la competencia con 12 puntos. La semana pasada, el Real San Luis derrotó a Once Águilas con 2 goles a 0. Mientras, el Deportivo La Unión venció al Deportivo Juventud 2-1. El Deportivo Ostuncalco le ganó al Deportivo Noctun con un marcador de 9 a 2. Por último, Tiquisate cayó ante Petén FC al perder 4-1.

FOTO LA HORA CORTESÍA

El Petén FC se afianzó como líder de la Copa con una nueva victoria.

La FIFA planea un Mundial Pyeongchang recibe de clubes con 24 equipos la llama olímpica POR ROB HARRIS Londres /AP

La FIFA se plantea la posibilidad de expandir la Copa Mundial de clubes, con la participación de 24 equipos, a partir de junio de 2021, informó el lunes un miembro del consejo del máximo organismo del fútbol. El nuevo formato del torneo se pondría en marcha con tres grupos de ocho equipos y se disputaría a lo largo de 18 días. La propuesta para expandir el actual Mundial de clubes se presentó durante una reunión en India la semana pasada, pero se divulgó el lunes por Reinhard Grindel,

FOTO LA HORA/AP

integrante del consejo de la FIFA. La FIFA no respondió a consultas en procura de comentarios. El presidente de la FIFA Gianni Infantino, quien en el pasado ha mencionado la posibilidad de un Mundial de clubes con 32 equipos, había dicho la semana que un análisis de los torneos internacionales de clubes, juveniles y femeninos sería presentado en la próxima reunión del consejo, en marzo. Pero Grindel, a la vez presidente de la federación alemana, manifestó su reticencia a una expansión del Mundial de clubes.

La FIFA planea incrementar el número de equipos que participaran en el Mundial de Clubes.

“Los jugadores necesitan descansar y tiempo para recuperarse en junio”, escribió Grindel en su cuenta de Facebook. “La FIFA debería enfocarse en las competiciones de las selecciones nacionales”. El Mundial de clubes es un torneo con escasa audiencia y que convoca a siete equipos: los campeones de cada una de las confederaciones continentales de la FIFA y el campeón del país anfitrión. Los campeones de la Liga de Campeones de Europa y la Copa Libertadores de Sudamérica, que casi siempre disputan la final, solo disputan dos partidos al entrar directamente a las semifinales. Los hinchas en Europa no se entusiasman con un torneo que coincide con sus ligas. Grindel dijo que ampliar el Mundial de Clubes “implica” descartar la realización de la Copa Confederaciones. El torneo con ocho selecciones se monta el año previo del Mundial. Alemania ganó la edición que se escenificó en julio en Rusia. Catar no podrá ser anfitriona de la Copa Confederaciones en 2021 debido a las altas temperaturas del verano en el país del Golfo Pérsico, lo cual forzó que la Copa del Mundo se programase en noviembre y diciembre de 2021.

POR DEREK GATOPOULOS ATENAS /AP

La llama olímpica fue entregada el martes a los organizadores de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang, y ahora comenzará un relevo de 100 días alrededor de Corea del Sur antes de la ceremonia inaugural el 9 de febrero. El presidente del comité organizador, Lee Hee Beom, dijo que los Juegos serán de “paz y armonía”, a pesar de la tensión entre el país anfitrión y su vecino Corea del Norte. Vestida como sacerdotisa, la actriz Katerina Lehou

FOTO LA HORA/PETROS GIANNAKOURIS/AP

encabezó una ceremonia de 90 minutos en el Estadio Panatenaico de Atenas, donde se realizaron los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896. El pebetero fue encendido por el esquiador griego Ioannis Proios después de una ceremonia con cantantes, bailarines y acróbatas de Grecia y Corea del Sur. La llama, colocada en una linterna, fue entregada al presidente del Comité Olímpico Griego, Spyros Capralos, quien se la pasó a Lee. El relevo en Corea del Sur incluirá a 7.500 personas y

visitará 17 ciudades y provincias en todos los rincones del país. Los preparativos para los Juegos, que se realizarán del 9-25 de febrero, han transcurrido en medio de un clima de tensión en la península coreana a raíz de las pruebas nucleares y balísticas de Corea del Norte. Lee ha prometido que los Juegos serán seguros, pero no mencionó la crisis en Atenas. “Estamos listos para darles la bienvenida al mundo a Pyeongchang. La construcción de las sedes está lista”, afirmó.

La actriz Katerina Lehou, en papel de sacerdotisa, enciende la antorcha olímpica.


Página 24 / Guatemala, del 4 al 10 de noviembre de 2017

recuerda tu guatemala RELATOS DE GENERACIONES

Las leyendas de los guatemaltecos Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Guatemala se caracteriza por su cultura y tradición y las leyendas transmitidas de forma oral en las familias no son la excepción. Posiblemente algunos recuerdos crucen su mente cuando rememore las tardes en las que los abuelos contaban anécdotas e historias que coinciden precisamente con los últimos meses del año.

Foto La Hora Facebook Recorrido de Leyendas GT

El Sombrerón es de las leyendas más conocidas en Guatemala.

En el país existe gran cantidad de tradiciones orales que se transmiten por generaciones y las leyendas son infaltables. Estos relatos se entienden como una narración de sucesos que las personas transmiten en sus círculos familiares y varias son similares a las existentes en otros países de Latinoamérica. En Guatemala tenemos una amplia colección de leyendas que seguramente has escuchado alguna vez.

LA SIGUANABA La Siguanaba es un personaje conocido por presentarse como una mujer hermosa que en diferentes escenarios se presenta a los hombres para atraerlos y luego mostrarse con un rostro de yegua o calavera. Se dice que los atrae a barrancos o lugares desiertos para que las personas mueran al seguirla. Otra de las versiones es que mata a las personas de susto.

LA LLORONA La Llorona es un personaje muy conocido en Guatemala y Latinoamérica, del que existen numerosos testimonios que aseguran haber escuchado el llanto de una mujer a mitad de la noche o madrugada. En la mayoría de relatos la mujer lleva el nombre de María y otro elemento en común es que contrajo matrimonio y su esposo se mantenía de viaje constantemente. El desenlace también es una variante, María se enamoró de un fontanero de nombre Juan de la Cruz con quien tiene un hijo, a quien en la desesperación ahoga en un río y como castigo grita por las noches en su búsqueda. Foto La Hora Facebook Recorrido de Leyendas GT

En la foto una persona encarna a la famosa leyenda de los Penitentes.


Guatemala, del 4 al 10 DE noviembre de 2017 / Página 25

recuerda tu guatemala EL SOMBRERÓN

Foto La Hora Facebook Recorrido de Leyendas GT

Algunas anécdotas son muy parecidas en la región.

Otra de las leyendas conocidas es El Sombrerón, un hombre de baja estatura que usa un sombrero muy grande, siempre está con una guitarra y tiene una voz maravillosa, que al cantar logra atraer a las jovencitas, para al final llevárselas con él. Las leyendas cuentan que es por eso que se puede escuchar al Sombrerón con su guitarra por las noches, en busca de mujeres con pelo negro y ojos oscuros. Para ahuyentarlo, las abuelas recomendaban cortar el cabello. También es conocido como Tzitzimite, Tzipitío o incluso duende; en el oriente este tipo de anécdotas son más frecuentes.

EL CADEJO

Se dice que El Cadejo es un animal que cuida a los “borrachos”, especialmente a aquellos que no pueden ni sostenerse en pie, se parece a un perro peludo con los ojos rojos, patas de cabra, puede ser o blanco o negro. Existen dos variantes, una de color blanco conocido como El Cadejo bueno y el negro como malo. El blanco aparece echado junto a la persona que se emborracha y el negro es más inquieto, pero cuando aparece es un peligro. Foto La Hora Facebook Recorrido de Leyendas GT

El recorrido es organizado en el Cerrito del Carmen.

EL CARRETÓN DE LA MUERTE

Foto La Hora Facebook Recorrido de Leyendas GT

Son varios los relatos que florecen principalmente en octubre y noviembre.

El Carro o Carretón de la Muerte aparece cerca de las casas en las cuales fallecerá una persona para luego llevarse al muerto. Una de las leyendas cuenta que el carruaje es jalado por 2 caballos negros e incluso hay gente que dice que los mismos sacan fuego de la boca. La persona que maneja el carruaje va vestida totalmente de negro, haciendo que todo el carruaje sea de ese color.

OCTUBRE Y LOS RECORRIDOS DE LEYENDAS Octubre es uno de los meses predilectos para recordar las tradiciones orales de Guatemala, por lo que varios colectivos y organizaciones realizan actividades alusivas, como recorridos en lugares históricos conocidos por sus peculiares leyendas. El Cerrito del Carmen en la zona 6 fue el escenario a finales de octubre para recordar las leyendas de antaño, en donde los asistentes pudieron recordar historias como las de La Siguanaba, La Llorona, El Sombrerón y los personajes icónicos de la ciudad de Guatemala. La riqueza cultural de un pueblo permite contar con una diversidad de leyendas características de cada región, y por eso son diferentes las leyendas del norte como las del sur, las de oriente como de occidente, quienes agregan variantes a las historias. El historiador y antropólogo Celso Lara Figueroa expone en su libro “Por los Viejos Barrios de la Ciudad de Guatemala”, un estudio sobre el folclore y la relación de éste con las personas en su diario vivir, y que busca, de manera científica, encontrar la influencia que tienen dichas leyendas sobre los guatemaltecos y su familia.

Foto La Hora Facebook Recorrido de Leyendas GT

En Guatemala el grupo de Recorrido de Leyendas GT, integrado por artistas encarna varias historias que retratan un país de antaño.


Página 26 / Guatemala, DEl 4 al 10 de noviembre de 2017

consejos prácticos

Pan de Banano con Zucchini Rinde 1 zepelín, de 9 pulgadas

Ingredientes:

2 tazas de harina de todo uso ¾ taza de azúcar ¾ cucharadita de bicarbonato ½ cucharadita de sal 3 a 4 bananos maduros, vueltos puré (aprox 1 ½ tazas) ¼ taza de buttermilk o suero de leche* 2 huevos grandes, batidos ligeramente 6 cucharadas de mantequilla, derretida y ligeramente enfriada 1 ½ cucharaditas esencia de vainilla 2 a 3 zucchinis medianos

Preparación:

1. Precalentar el horno a 350ºF. Cubrir el interior de un molde de zepelín de 9 pulgadas con papel parafinado y engrasar con spray de cocina. Reservar. 2. En un tazón grande, combinar los ingredientes secos: harina, azúcar, bicarbonato y sal. 3. En un tazón pequeño aparte, mezclar el puré de bananos, buttermilk, huevos, mantequilla derretida y la vainilla. 4. Mezclar el banano con los ingredientes secos. 5. Rallar el zucchini en los agujeros más pequeños del rallador. Medir 1 ½ tazas de zucchini rallado y luego exprimir lo más posible el líquido del zucchini con las manos. Van a pensar que le están quitando más líquido de la cuenta, pero ¡esa es la idea! Exprimir el exceso de líquido del zucchini rallado evita que el pan se hunda en el centro. 6. Incorporar el zucchini a la masa y luego pasarlo al molde.* 7. Hornear de 50 a 60 minutos a 350º, o hasta que al insertar un probador de pasteles al centro del pan salga limpio. Mi pan tardó en cocinarse 65 minutos, así que recomiendo que si después de 55 minutos el pan todavía no está cocido y se está dorando de la parte superior, colocar papel aluminio sobre el pan para evitar que siga dorándose más. 8. Luego de sacarlo del horno, colocar el molde en una rejilla hasta que se enfríe completamente. 9. Sacar el pan del molde, y servirlo en rodajas.

Notas: • •

Cuando estés llenando el molde con la masa, va a estar casi completamente lleno. Para tu tranquilidad, recomendamos que pongas el molde del pan sobre una lata de galletas, y metas ambas en el horno.pueden prepararlo en casa con un par de gotas de vinagre o limón para cortar leche entera.

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

Los ingredientes para esta receta las puede encontrar en:


Guatemala, DEl 4 al 10 de noviembre de 2017 / Página 27

salud CORTE SUPREMA RATIFICÓ LEY

Ohio: Personas con VIH deben informar de su condición Por ANDREW WELSH-HUGGINS COLUMBUS, Ohio, EE.UU. /AP

La Corte Suprema de Ohio ratificó la constitucionalidad de una ley que requiere que personas infectadas con el VIH les informen de su condición a sus parejas antes de tener relaciones sexuales, o pueden enfrentar cargos criminales. La corte rechazó unánimemente un cuestionamiento basado en la libertad de expresión, concluyendo que la ley regula conducta, no expresión. El estado tiene un interés válido en reducir la transmisión de VIH a compañeros sexuales que pudieran no estar al tanto del riesgo, dijo el juez Terrence O’Donnell. “El tratamiento (por la ley) de individuos con conocimiento de su estatus positivo de VIH que no lo revelan a compañeros sexuales beneficia el interés del estado”, escribió O’Donnell. En el centro del caso estaba la convicción de un hombre en Ohio que fue sentenciado a prisión en el 2015 por no decirle a su novia que estaba infectado con VIH una vez que comenzaron a tener relaciones sexuales. Los abogados de Orlando Batista dijeron que la ley era inconstitucional porque se basaba en estigmas anticuados contra la comunidad gay y no toma en consideración la tasa actual de supervivencia de las personas infectadas con el VIH. Agregan que la ley viola el derecho a la libertad de expresión porque se centra solamente en la

Foto La Hora AP

Un resolución de la Corte Suprema de Ohio ratificó la constitucionalidad de una ley que requiere que personas infectadas con el VIH les informen de su condición a sus parejas.

revelación, no en la transmisión de la enfermedad. Violar la ley es considerado una agresión, con una sentencia de hasta ocho años en prisión.

El defensor público del condado Hamilton Raymond Faller dijo la semana pasada que es probable que se presente una apelación ante la Corte Suprema de Esta-

dos Unidos. Dijo que se trata de un caso complicado que recibirá mucha atención nacional. En alegatos ante una corte el año pasado, Faller dijo que la

ley desalienta a que la gente se someta a análisis de VIH, toda vez que una persona no puede ser enjuiciada si no sabe que está infectada.

PROHIBICIÓN ENTRARÁ EN VIGOR PROXIMAMENTE

Gobernador de NY firma ley contra cigarrillos electrónicos Por DAVID KLEPPER

ALBANY, Nueva York, EE. UU. /AP

Foto La Hora AP

Se espera que la nueva ley entre en vigor próximamente.

El estado de Nueva York añadió los cigarrillos electrónicos a su prohibición de fumar bajo techo, lo que hace ilegal usar los dispositivos en bares, restaurantes y la mayoría de los lugares de trabajo. Aunque la ciudad de Nueva York y varias otras localidades ya habían prohibido el uso de cigarrillos electrónicos en áreas incluidas en la prohibición de fumar, las nuevas reglas en el estado proveerán coherencia, dijo el gobernador Andrew Cuomo.

“Esos productos son promocionados como una alternativa más saludable a los cigarrillos, pero la realidad es que conllevan también riesgos a largo plazo para la salud de quienes los usan y aquellos que les rodean”, dijo Cuomo. “Esta medida cierra otra laguna peligrosa en la ley, creando con ello un Nueva York más fuerte y saludable para todos”. Varios otros estados, incluyendo California, Connecticut y Nueva Jersey han añadido ya los cigarrillos electrónicos a sus prohibiciones de fumar.

La nueva ley en Nueva York entrará en vigor próximamente. Este año, Cuomo firmó una ley que prohíbe el uso de cigarrillos electrónicos en todas las escuelas. La ley tiene el respaldo de la Sociedad Estadounidense para el Cáncer y la Asociación Pulmonar de Estados Unidos. El vicepresidente de esa última organización, Jeff Seyler, dijo que la nueva medida envía el mensaje de que los cigarrillos electrónicos no son inocuos, y pudiera prevenir que algunos jóvenes se vuelvan adictos a la nicotina.


Página 28 / Guatemala, del 4 al 10 de noviembre de 2017

fotorreportaje Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El departamento de Izabal está localizado en la región nororiental de Guatemala y limita con Petén,

Zacapa, Alta Verapaz y Honduras. La cabecera departamental, Puerto Barrios, se encuentra a una distancia de 308 km de la capital de la república. En el centro del

Foto La Hora Grecia Ortíz

Izabal es uno de los departamentos más visitados por turistas debido a sus playas y al Castillo de San Felipe.

Foto La Hora Grecia Ortíz

El agua de Río Dulce y el Lago de Izabal atrae a turistas que llegan a quedarse en los “chalets”.

departamento se encuentra el lago de Izabal, el más grande del país y que es desde 1955 una de las primeras áreas protegidas de Guatemala. Además de la belleza na-

tural, en el lugar también se puede encontrar el Castillo de San Felipe, una obra arquitectónica que por años ha logrado captar la atención de turistas nacionales y extranjeros.

Foto La Hora Grecia Ortíz

El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza ubicada en la embocadura del Río Dulce con el Lago de Izabal.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Sobre el puente de Río Dulce se pueden observar algunas embarcaciones del lugar.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Río Dulce se encuentra en el departamento de Izabal, Guatemala, entre el Lago de Izabal y la bahía de Amatique.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Río Dulce era una de las principales rutas de salida de Guatemala.

Foto La Hora Grecia Ortíz

El puente de Río Dulce es considerado uno de los más largos del país.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Foto La Hora Grecia Ortíz

Foto La Hora Grecia Ortíz

A la orilla del río los visitantes pueden descansar y disfrutar del paisaje.

El Castillo de San Felipe cuenta con varios cañones que se conservan aún con el paso del tiempo.

Este castillo tenía tres funciones: ser un fuerte militar, una prisión y además un centro aduanero.


Guatemala, del 4 al 10 DE noviembre de 2017 / Página 29

fotorreportaje

Foto La Hora Grecia Ortíz

Además de dichas funciones, el Castillo cuenta con múltiples bodegas que servían como centro de intercambio comercial entre Guatemala y España.

Foto La Hora Grecia Ortíz

En el siglo XIX, una colonia belga desarrolló Santo Tomás de Castilla durante el gobierno del general Rafael Carrera.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Foto La Hora Grecia Ortíz

La estructura sufrió varios daños por las visitas constantes de turistas, por lo que el Instituto de Antropología e Historia participó en un proyecto de restauración en 2001.

El rey ordenó la construcción de una torre de observación, la cual sería protegida por doce soldados y doce piezas de artillería, la torre llevaría el nombre de Torre de Sande.

Foto La Hora Grecia Ortíz

De acuerdo con los vecinos próximos al Castillo de San Felipe, los piratas fantasmas aún continúan atacando la fortaleza.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Debido a su atractivo turístico, el Castillo de San Felipe está a cargo del Instituto Guatemalteco de Turismo.

Foto La Hora Grecia Ortíz

La fortaleza siguió siendo atacada en múltiples ocasiones.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Foto La Hora Grecia Ortíz

Desde el Castillo los turistas pueden ver el paso de algunas embarcaciones.

Con el tiempo se ha convertido en una de las mayores atracciones de Izabal.


Página 30 / Guatemala, DEl 4 al 10 de noviembre de 2017

don meme

Las metas de fin de año retratadas con los más divertidos memes Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Con la llegada de las festividades que celebran el fin

de otro año, usuarios en redes sociales comparten memes alusivos a las metas que se propusieron cumplir en

2017. A continuación una selección de los memes más graciosos.

Diseño de don MEME, Edgar de Jesús Ríos.


Guatemala, del 4 al 10 DE noviembre de 2017 / Página 31

Hace poco tiempo, llegó a mis manos un hermoso cuento: Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea: fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea decidió que tenía que renunciar. ¿La causa?: ¡hacía demasiado ruido! Y además se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo: dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en el trato y siempre tenía fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro, que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. En eso entró el Carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera se convirtió en un lindo mueble. Cuando la carpintería quedó de nuevo sola, la asamblea reanudó su deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho y dijo: “Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el Carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos. La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el

metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de su fortaleza y de trabajar juntos. En este maravilloso y simple texto, vemos retratada en gran medida la aventura humana: pasamos por la vida, afirmándonos en los aspectos más salientes de nuestra personalidad, buscando en lo que consideramos “bueno” de nosotros mismos una causa a ser impuesta a todos los demás. Si soy muy ordenado, imponer el orden, si soy paciente, imponer la paciencia, si soy enérgico imponer una actitud enérgica en los demás. Y así, utilizamos aspectos sin duda buenos de nosotros mismos, como elementos de división y discordia entre los que nos rodean. Como en la carpintería, dejemos que Jesús, el Gran Carpintero, nos utilice de acuerdo a Su Necesidad. Dios sabe muy bien, por qué a cada uno de nosotros nos dio una aptitud o virtud más marcada que las otras; que sea Él, el que nos tome como herramientas de Su Taller Espiritual, para moldear Su Obra de la Salvación, del modo que Su Divina Voluntad requiera. No nos esforcemos en lograr un mundo formado sólo de martillos, de lijas o de serruchos, según sea que nos sentimos nosotros mismos martillos, lijas o serruchos, respectivamente. Dejemos que el Adorable Carpintero, haga en Su Taller, el mejor uso de Sus Herramientas: seamos humildes instrumentos de Su Mano Salvadora.


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 4 AL 10 DE noviembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.