Voz del Migrante 04-08-2018w

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

ESTADOS UNIDOS, semana del 4 al 10 de agosto de 2018 | Época IV | No. 66

Gracias por haberse manchado las manos al leer las historias que con su sudor forjó Marroquín: dimos una voz y necesitamos seguir creciendo para asegurar mejoras en la gente

REPORTAJE

Remesas y el reto de todo un país: que incidan directamente en la sostenibilidad de las familias


Página 2 / Estados unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018

noticias

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

SEGÚN BANGUAT INGRESO EN DIVISAS 2018 SERÁ IMPORTANTE, PERO HA COMENZADO A “MODERARSE”

Remesas y el reto de todo un país: Que incidan directamente en la sostenibilidad de las familias

Foto La Hora

La familia de un migrante guatemalteco en San Marcos invierte la mayoría de lo que recibe de su remesa en la compra de insumos para el hogar.

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Como una muestra de su constante esfuerzo, migrantes en Estados Unidos envían remesas para que sus seres queridos las utilicen, de las cuales al menos un 35 por ciento del volumen son destinadas al consumo, según el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM). La guatemalteca Sucely López contó a La Hora Voz del Migrante cómo hace para distribuir lo que recibe mes a mes e indica que mantiene un presupuesto que le ayuda a llevar un control de lo que gasta, el cual distribuye entre su bebé y aspectos del hogar. Expertos en el tema económico seña-

UN 35% DEL VOLUMEN DE REMESAS SE INVIERTE EN CONSUMO lan que si bien las remesas representan una fuente de ingresos para las familias, la mayoría lo utilizan para sobrevivir y lejos están de la meta de invertir lo que les envían en un negocio que les permita un desarrollo sostenible a largo plazo. Sobre las remesas, el Banco de Guatemala (Banguat) señala que si bien en 2018 se registrará un ingreso importante, el crecimiento registrado desde 2015 se ha empezado a “moderar”. Dicha información corresponde a un informe del Banguat correspondiente al 17 de julio recién pasado, titulado “Panorama económico reciente y perspectivas”, que destaca los ingresos por divisas. Hasta junio de este año, el Banguat registra que las remesas familiares

sumaron más de US$4 mil 399 millones y aunque el registro es importante, es menor si se compara con el crecimiento mostrado entre 2016 y 2017, que fue de alrededor de US$540 millones. Si se compara la cifra entre 2017 y 2018, el aumento corresponde a US$346 millones, es decir no igualó ni superó al alcanzado el año anterior. Aunque las remesas muestran un incremento y las familias las utilizan para diversos aspectos, el consumo diario es uno de los principales destinos, como el caso de López. SUCELY Y SU PRESUPUESTO DE REMESA MENSUAL Hace más de cinco años, Sucely Ló-

pez, una guatemalteca originaria de San Marcos, decidió emigrar a Estados Unidos, lugar en el que ahora se encuentra su esposo ya que con el afán de regularizar su situación migratoria regresó a Guatemala este año junto a su pequeño hijo. Desde que López tuvo a su bebé, decidió dedicarse al cuidado de su niño, de año y medio, ahora lo sigue haciendo desde el departamento del cual es originaria. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, López relató que su esposo le envía remesas de manera mensual a través de una remesadora y estima que al mes alcanza unos Q4 mil. “Cuando estaba allá -en Estados Unidos- me daba mi dinero y sí mandaba


noticias “Yo tengo un presupuesto y llevo el control de cuánto gasto cada quincena porque aquí yo lo uso por quincena. Lo distribuyo para lo que voy usando, para pañales, leche y todas las cosas que uso en la cocina, jabón, o ropa también”. SUCELY LÓPEZ “Esto va seguir así para el país, hasta que no se creen las condiciones óptimas… en base a la producción y al trabajo y que las remesas sean utilizadas eso sí, para ahorro o inversión que eso es lo ideal y para eso se deben enfocar diferentes programas”. MARVIN OTZOY

Estados unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018 / Página 3

“Yo tengo un presupuesto y llevo el control de cuánto gasto cada quincena porque aquí yo lo uso por quincena. Lo distribuyo para lo que voy usando, para pañales, leche y todas las cosas que uso en la cocina, jabón, o ropa también”, anotó. A la semana también añade productos como yogurt que son de los preferidos por su niño. Durante la quincena, solo en este producto gasta unos Q500, eso sin incluir la comida que debe comprar mensualmente para los dos.

REMESAS: UN SALARIO TRANSNACIONAL Andrés Cano de Socialab, una organización que apoya en proyectos de emprendimiento en varios países, opinó que el ingreso de remesas en realidad debería ser considerado como un salario transnacional, que se utiliza para garantizar la alimentación de familias y su supervivencia. Por ello, señala que no se debe pensar en que las remesas son mal utilizadas, sino que las economías locales son pequeñas por lo que no invierten en productos locales sino en otros que se adquieran fuera de la localidad.

Cano considera que la remesa aporta bastante si se invierte en educación, consumo local, productos locales o bien incluso para generar un ahorro o un negocio. El entrevistado cree que los vínculos con las diásporas migrantes pueden permitir la existencia de propuestas que permitan la generación de industrias locales y promover otras formas de producción, tecnologías que aporten a fortalecer los accesos y servicios en sus comunidades de origen.

A DIARIO INVIERTE UNOS Q25 SOLO EN PASAJES López apoya a su madre quien tiene una farmacia en San Marcos, la cual “La cantidad de deportados está atiende cada día. Ella invierte en pasaje creciendo exponencialmente en los unos Q25 diarios y a pesar de todo con últimos años, porque no solo son su presupuesto siempre trata de tener personas que están quedándose en el trayecto sino personas que han estado un poco de ahorro, sobre todo pensancapturando y que muchos de ellos do en que más adelante lo puede necellevan una buena temporada incluso sitar. años viviendo allá”. “Mi niño se ha enfermado y lo he lleJORGE SANTOS –ECONOMISTAvado al médico seguido, casi al mes que nos venimos empezó y no hace mucho “Existe mucho riesgo de lo llevé de nuevo con una doctora y apevulnerabilidad ante las familias y nas le compré una medicina, un frastambién para la persona que envía quito me costó Q115, entonces siempre las remesas. Las redes de migrantes he gastado con él también”, señala. han propuesto que el Estado de La guatemalteca valora el esfuerzo que Guatemala fije por ejemplo impuestos a las remesas, es decir, por cada su esposo hace en enviar el dinero de 100 dólares se recaude un dólar su supervivencia constantemente. Él que podría servir para financiar un trabaja en la construcción de viviendas programa a nivel nacional de donde se en Estados Unidos y por ahora esperan generen este tipo de políticas”. que pueda trabajar tranquilamente en RONALTH OCHAETA-EXPERTO EN ese país, aunque siempre prevalece el POLÍTICAS PÚBLICAStemor a que en algún momento pueda ser deportado. Foto La Hora. Con todo, López gasta más de Q3 mil A decir de Marvin Otzoy, aunque la mayoría de remesas se invierte en para acá pero no era mucho porque era al mes, entre pañales, leche y comida consumo lo ideal es que una parte se dirija al ahorro. para ayudar a su mamá, pero casi la ma- para su bebé y ella, sin contar que yoría de dinero se quedaba allá en Esta- desde que llegó a Guatemala su hijo dos Unidos”, comentó. ha asistido a varias citas médicas y sobre inversión en la mejora o no de las Por eso enfatiza en que si bien las fael gasto en tratamientos ha sido una condiciones de vida a partir de la recep- milias utilizan gran parte de estos inINVIERTE EN PAÑALES, constante. ción o no de remesas familiares, son es- gresos para el gasto, lo importante, es que una parte, aunque sea pequeña se LECHE Y COMIDA PARA SU BEBÉ casos”, apunta su investigación. La guatemalteca tiene noción del cos- SEGÚN ASIES, MEJORAS Además el documento cita que en trate de ahorrar. to de vida de Estados Unidos, por eso EN CONDICIONES DE 2017, un 50.9 por ciento de remesas se Uno de los principales beneficios de destaca que aunque 100 dólares parecen VIDA SON ESCASAS invirtió en mantenimiento de mejoras y las remesas para el entrevistado, es que se evita que gran parte de la población “poco” pero sirven para mucho. Al pen- La Asociación de Investigación en Es- adquisición de vivienda. entre en el círculo de la pobreza, adesar en Q100 en Guatemala, ella comen- tudios Sociales (Asies) señala que en 2017 el volumen de remesas familiares SE NECESITA REVERTIR más que tiene más oportunidades de ta que “no alcanza para mucho”. acceso a salud y educación. En el extranjero el dinero del gasto que registradas por el Banguat, que fue de LA TENDENCIA DE “Esto va seguir así para el país, hasta le entregaba su esposo servía para el US$8,192 millones, representaron el INVERSIÓN DE REMESAS pago de varios servicios esenciales, en- 10.86 % del Producto Interno Bruto del El migrante guatemalteco y economis- que no se creen las condiciones óptitre ellos teléfonos, seguros de vehículos, país. ta Marvin Otzoy, quien reside en Reno mas… en base a la producción y al tra“Diversidad de trabajos indican que Nevada, es realista al reconocer que bajo y que las remesas sean utilizadas además de la comida para su niño. En Guatemala compra varios artícu- las remesas familiares son utilizadas gran parte de las remesas en invertida eso sí, para ahorro o inversión que eso los, siempre para su bebé entre los que fundamentalmente para consumo de en el consumo, sin embargo cree que es lo ideal y para eso se deben enfocar destacan: leche, pañales, además de co- las personas y hogares receptores de las estos recursos se pueden invertir de diferentes programas”, comentó Otzoy. remesas; pero actualmente, los estudios mejor manera. mida para el mes. Pasa a la página 4


noticias

Página 4 / Estados unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018

Viene de la página 3

En ese sentido cree que impulsar el cooperativismo en las comunidades pueda resultar en una respuesta a la falta de condiciones laborales. “Ahora que hay remesas se deben aprovechar, se deben crear los programas que puedan abrir oportunidades, eso debe ser lo ideal en cada momento”, expresó. Para Otzoy es lamentable que las remesas se continúen empleando para lo mismo, porque lo importante sería que la visión de su inversión debe ir más allá, “hay que revertir un poco la tendencia para que los mismos jóvenes, receptores de esas remesas las puedan hacer permanentes con lo que tienen ahora”. SIN REMESAS, MILES PASARÍAN A EXTREMA POBREZA El economista Jorge Santos opinó que a través de estudios se ha logrado establecer que las remesas se invierten en compras por quienes las reciben, porque se utilizan para la adquisición de alimentos y tratamientos de salud, entre otros. El riesgo a decir del entrevistado es alto cuando un país, “ancla”, sus posibilidades de desarrollo de sus habitantes, ante un criterio del cual no tiene control. Por eso Santos hace énfasis que al momento en que una persona deje de enviar remesas, empezará a crear una dependencia absoluta de una sola persona. “La cantidad de deportados está creciendo exponencialmente en los últimos años, porque no solo son personas que están quedándose en el trayecto sino personas que han estado capturando y que muchos de ellos llevan una buena temporada incluso años viviendo allá”, apuntó. Al volver, los migrantes regresan a un Estado que no es capaz de generar oportunidades, sin una vida digna o un trabajo que les permita sostenerse, “muchas de estas familias podrían pasar a engrosar las filas de la pobreza extrema”. Para Santos, el reto de las familias es lograr sostenerse con el dinero que les envían, pensando en que deben pagar por agua, luz y alimentos de la canasta básica que ronda más de los 2 mil 500 quetzales, pensando en que todo será útil para una familia de hasta cinco personas y que por eso resulta complicado pensar en que alguna cantidad recibiría un destino diferente al consumo.

Foto La Hora: ap.

A pesar de las dificultades y el clima de incertidumbre del tema migratorio en Estados Unidos, la cifra de remesas hasta junio reportaba un incremento comparado a 2017.

RITMO DE CRECIMIENTO POR INGRESO DE DIVISAS SERÍA MENOR Sobre el informe del Banguat, el analista Luis Linares de Asies, apuntó a que cuando dicha institución habla de una moderación de remesas, considera que se refieren a que existe una reducción del índice de crecimiento de los ingresos por divisas. “O incluso comienza a reducirse el monto de las divisas, porque es al final de cuentas algo natural porque los migrantes, en la mayoría en que no hay flujo que se mantenga una constante de crecimiento del número de migrantes, muchos van haciendo un hogar en el lugar de destino y dejan de enviar remesas al hogar que dejaron o los padres fallecen”, indicó. Las remesas, según el entrevistado, SE NECESITAN POLÍTICAS PÚBLICAS DIRIGIDAS AL DESARROLLO DE LAS FAMILIAS DE MIGRANTES De acuerdo con el experto en políticas públicas, Ronalth Ochaeta, existen estudios respecto a la inversión y

lejos de ser una solución son una vergüenza para la sociedad porque se está exportando a personas. “Para que las remesas no se traduzcan en más problemas para el país lo que se requiere es que se generen en Guatemala suficientes fuentes de empleos y dignamente remuneradas, de manera que no tengan necesidad de irse del país”, señaló. Finalmente, Linares dijo que según la proyección que tiene el Banguat se puede pensar que el ritmo de crecimiento sería menor al registrado en otros años que era más sostenido, “probablemente va ser mayor el volumen de remesas pero menor con respecto al año anterior y esto se puede constituir en una tendencia”. análisis de remesas que implican un efecto económico importante, porque actúan como un agente de inversión al país. “Pero la lógica de las remesas es que van dirigidas al consumo, no son necesariamente activos que generan po-

líticas o decisiones para alguna manera mejorar el gasto de la inversión de remesas en las familias”, añadió. Ochaeta anota que en México y El Salvador, se han desarrollado programas en donde las familias pueden participar en proyectos de pequeñas empresas, que sirve para darles respaldo teniendo en cuenta que los migrantes pueden ser detenidos y deportados en algún momento o que dejen de enviar dinero. “Existe mucho riesgo de vulnerabilidad ante las familias y también para la persona que envía la remesas. Las redes de migrantes han propuesto que el Estado de Guatemala fije por ejemplo impuestos a las remesas, es decir, por cada 100 dólares se recaude un dólar que podría servir para financiar un programa a nivel nacional de donde se generen este tipo de políticas”, explicó. Lo principal, a decir del experto, es que se piense cómo las familias de migrantes puedan acceder a un crédito o la construcción de una vivienda, porque hasta ahora el Estado no la logrado generar políticas públicas para atender a la comunidad y que permitan opciones de desarrollo equitativas.


noticias guatemala

Estados unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018 / Página 5

Para incidir más, para lograr ser más fuertes y que La Voz de los migrantes y sus familias incidan más, seremos un diario por y para todo aquel que sueña y se atreva a luchar por un futuro mejor. La Hora Voz del Migrante será un diario digital a su servicio, comprometido con nuestros objetivos y metas, pero principalmente comprometido con sus causas, anhelos y deseos. Gracias por tanto pero en especial, gracias por lo que viene, porque juntos reescribiremos la historia.

Es La Hora de los migrantes, sus familias y de todos los que luchan por un futuro mejor.


Página 6 / Estados unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018

héroe (Profeta en su tierra) POSEE EL TíTULO DE MISS CIUDAD CAPITAL LATINA 2018

Mariel Zapata una joven convencida de que triunfará en su país Por Grecia Ortíz

Foto La Hora Cortesía Abel Lima Fotografía

gortiz@lahora.com.gt

CURSA EL TERCER AÑO DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Heberlyn Mariel Zapata estudia Administración de Empresas en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala donde cursa el tercer año de dicha carrera, nació en el departamento de Jutiapa, pero desde pequeña su familia se trasladó a vivir hacia la capital. La joven vivió durante dos años en Estados Unidos y ahora de vuelta en el país, únicamente sueña con terminar su carrera universitaria y triunfar al lado de los suyos. Estudiar para la joven guatemalteca no ha sido sencillo, porque debió vivir por dos años en Estados Unidos y eso la alejó momentáneamente de la carrera que escogió, aunque siempre tuvo la certeza de que volvería. “La verdad es una carrera que me gusta mucho, me llama mucho la atención y mi mamá tiene una empresa que fue el motivo por el cual decidí estudiar esta carrera para ayudar a la que ya se tiene o bien una propia”, comentó. A futuro, Mariel no piensa en ningún tipo de barrera y va por más logros, porque sueña con continuar sus estudios relacionados a la carrera de Marketing. Asimismo, comentó que adaptarse al idioma inglés no le resultó complicado porque en el instituto en donde estudio la prepararon bien, por eso tenía el conocimiento que al final fue perfeccionando con la práctica.

Es originaria de Jutiapa, pero desde hace varios años reside en la ciudad de Guatemala.

Foto La Hora Cortesía Abel Lima Fotografía

La guatemalteca vivió durante un tiempo en Estados Unidos.

“Desde pequeña me han inculcado muchas cosas, mi mamá, por ejemplo, me ha dicho que sirven mucho los estudios académicos y universitarios y al final ella me ha motivado a seguir. Siempre ha estado a mi lado y me aconseja”. “Me pude dar cuenta por las personas que pude conocer que de los migrantes llevan una vida muy dura, porque todo lo que hacen es una rutina, trabajar e irse y muchos tienen hasta dos o tres trabajos. Es triste ver que todo el tiempo están trabajando y muchas veces no les da tiempo como para realizar otro tipo de actividades”. MARIEL ZAPATA

“Me pude dar cuenta por las personas que pude conocer que los migrantes llevan una vida muy dura, porque todo lo que hacen es una rutina, trabajar e irse y muchos tienen hasta dos o tres trabajos. Es triste ver que todo el tiempo están trabajando y muchas veces no les da tiempo como para realizar otro tipo de actividades”, comentó.

Foto La Hora Cortesía Abel Lima Fotografía

Mariel destaca que su deseo es continuar sus estudios universitarios.

SABE Y ENTIENDE DEL DRAMA Y NOSTALGIA MIGRANTE Eventualmente, la joven decidió que no quería sentirse alejada de sus seres queridos y por eso decidió retornar junto a ellos, nunca pensó en residir de manera permanente en Estados Unidos porque su sueño es superarse en su propio país. “Desde pequeña me han inculcado muchas cosas, mi mamá, por ejemplo, me ha

dicho que sirven mucho los estudios académicos y universitarios y al final ella me ha motivado a seguir. Siempre ha estado a mi lado y me aconseja”, añadió. La joven comprende muy bien el drama de los migrantes y la nostalgia que sienten por el país; es sobrina del guatemalteco Mynor Aguirre integrante de la Asociación Primaveral. Además, tiene otros tíos y primos que viven en el extranjero.

GANADORA DEL CERTAMEN “MISS CIUDAD CAPITAL LATINA 2018” Mariel ganó recientemente el concurso de Miss Ciudad Capital Latina 2018 y representará a la Ciudad Capital en Miss Guatemala Latina 2018. A la vez, reconoció que la encargada del evento, Mishell Asturias, fue quien la guio en el proceso. Para la guatemalteca, obtener la corona es más que representar al país, ya que considera se da un mensaje a las jóvenes para que venzan los estereotipos.

Foto La Hora Cortesía

Recientemente obtuvo el título de Miss Ciudad Capital Latina 2018.

“Hay muchas páginas en Facebook que venden la imagen de una mujer muy delgada, siento que muchas piensan que tienen que ser así porque sienten que no puede encajar en un público determinado, no sé, a veces muestran en las redes sociales algo que no son”, expresó.


Página 18 / ESTADOS UNIDOS, DEL 4 AL 10 DE AGOSTO de 2018

noticias guatemala

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2018 / PÁGINA 7

UN EQUIPO QUE SURGIÓ, SIGUE Y SEGUIRÁ COMPROMETIDO CON LA COMUNIDAD MIGRANTE Y SUS FAMILIAS. ¡GRACIAS POR SU PREFERENCIA! A partir de agosto 2018 La Hora Voz del Migrante

ES UN DIARIO 100% DIGITAL ¡Que las noticias te sigan! Recibe notificaciones de nuevas noticias en tu teléfono con La Hora Voz del Migrante APP LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM

DISPONIBLE PARA

Utilice su smartphone para leer el código y descargar GRATIS La Hora Voz del Migrante App


Página 8 / estados unidos, DEl 4 al 10 de agosto de 2018

noticias

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE SE CONVIERTE EN DIARIO DIGITAL

Marroquín: dimos una voz y necesitamos seguir creciendo para asegurar mejoras en la gente Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Pedro Pablo Marroquín Pérez, director de La Hora y La Hora Voz del Migrante, habla respecto a la necesidad que se tiene de seguir creciendo, fortaleciendo alianzas con la comunidad migrante y sus familias y lograr los mecanismos para cambiar la realidad de muchos en Guatemala y Estados Unidos y para eso, “necesitamos crecer y lo más rápido y sostenido posible”, dice. Marroquín expresa la enorme satisfacción que para el Grupo LH y la familia Muñoz de Transportes Zuleta (socios de La Hora Voz del Migrante) significa el hecho que la comunidad migrante y sus familias sientan que ahora tienen una voz directa en la que pueden canalizar sus sueños, planes y propuestas. “Es grato oír que algunos migrantes dicen, ‘ahora ya tenemos un periódico’”, apunta y destaca el enorme compromiso de los miembros de La Hora Voz del Migrante que han sabido integrarse a la comunidad migrante. “Y es que así se pensó cuando nos pusimos de meta revivir La Hora Voz del Migrante (su primera época fue en el 20082009) y por eso nos propusimos invertir y mucho en Estados Unidos y Guatemala para demostrarle a la comunidad que nuestro compromiso era total y que no era un proyecto únicamente con miras comerciales. Tuvimos y tenemos metas de corto, mediano y largo plazo que pasan principalmente, por incidir en la calidad de vida de las personas”. El director del Grupo LH explica que en junio, cuando fue a la Convención del Foro Migrante, “algunos de los asistentes que no eran de Washington, Maryland, Virginia, Nueva York y Los Án-

FOTO LA HORA:

Redacción y colaboradores de ‘‘La Hora Voz del Migrante’’.

geles, preguntaron que cuándo dedicaríamos más espacios a sus comunidades y eso nos obligó a ver más nuestras plataformas digitales para seguir creciendo”. Marroquín explica que los mercados de Washington, Maryland, Virginia, Nueva York y Los Ángeles se seguirán atendiendo de forma digital y constante porque son el “centro en donde empezó a escribirse esta nueva historia para La Hora y para la comunidad migrante”. “Tenemos la página, el App y las redes sociales y reconocemos que debemos fortalecerlas y que de esa manera podemos crecer de forma más sostenida, ser más rentables, tener mayores alcances y ser un atractivo comercial para pequeños y medianos emprendedores, porque al final del día, eso son los migrantes y sus familias”.

“En junio todo el tema digital y la necesidad de usarlo como la vía se hizo más evidente, pero desde mi último viaje a Los Ángeles en mayo, platicando con el encargado de todo el periódico Los Ángeles Times en Español, nos empezó a ser más sentida la necesidad de replantear la estrategia digital”, mencionó Marroquín. Una voz diaria, no semanal Una de las grandes metas de este proyecto es darle una voz a la comunidad migrante y sus familias expresa Marroquín y agrega “vimos que era necesario incrementar la presencia y volver La Hora Voz del Migrante en un centro de noticias e información diaria y no semanal porque así le podemos dar más fuerza a los migrantes en el espectro nacional y en Estados Unidos. Los Staffers de los Congresistas en Estados Unidos nos pi-

dieron las ediciones de manera digital también porque se interesaron en la herramienta que ahora tiene la comunidad y hablaron de la necesidad de incrementar la frecuencia”. Para eso, dice Marroquín, hemos contratado más personal para poder “satisfacer la demanda” manifestando que quienes hacen posible La Hora Voz del Migrante han “entregado mucho de sus carreras para hacer esto una realidad. Lo agradecemos nosotros y lo agradecen los migrantes y sus familias”, dice. Medios digitales La Hora Voz del Migrante cuenta con su portal web www.lahoravozdelmigrante. com, La Hora Voz del Migrante App que se pueda bajar de las tiendas App Store y Google Play buscando La Hora Voz del Migrante, las redes sociales en Facebook -La Hora Voz del Migrante @LH-

vozdelmigrante) y en Twitter – La Hora Voz del Migrante @ LHVozMigrante e Instagram – La Hora Voz del Migrante -. Edición impresa La Hora Voz del Migrante edición impresa estará disponible cada semana los sábados en la mañana para que pueda servir de condensador de lo publicado en la semana y para que la gente pueda leernos en formato de versión impresa. “Lo único que cambia es que ya no se mancharán con la tinta”, dice Marroquín, pero seguiremos contando las historias que con tanto sudor forja nuestra gente. Para recibir la edición impresa en versión digital puede mandar un mensaje al número 502 54108722 y expresar que se desea recibir la edición impresa, que además estará en la página, el App y las redes sociales.


noticias guatemala

¿Quieres recibir la edición impresa en formato digital de La Hora Voz del Migrante? Envía un mensaje por WhatsApp al número +502 5410-8722 para pedir la edición y recibirla semana a semana los días sábados

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 4DEL AL 10 DE 10 AGOSTO DE 2018 de / PÁGINA ESTADOS UNIDOS, 4 AL DE agosto 2018 9/ Página 19


buena nota

Página 10 / Estados unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018

LO HAN CONTACTADO A TRAVÉS DE SU PERFIL EN FACEBOOK “SOY DE CHIQUIMULILLA”

Santarroseño sirve de enlace a migrantes que desean ayudar en Guatemala Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Cuando ocurrió la tragedia del Volcán de Fuego fueron decenas de personas las que se sumaron a las tareas de apoyo a favor de los damnificados, uno de ellos fue Rubén Carías, un guatemalteco originario de Santa Rosa quien siempre se suma a las tareas de ayudas a favor de personas afectadas por distintas situaciones y quien además se ha constituido como un enlace para entregar la cooperación que migrantes envían desde el extranjero para esta y otras emergencias en Guatemala. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, Rubén re-

lató que desde el perfil de Facebook de “Soy de Chiquimulilla”, se ha dado a conocer el trabajo social que realiza con personas de escasos recursos, que consiste en seguimiento a casos complicados y la búsqueda de aportes de quienes deseen aportar a los guatemaltecos en momentos difíciles. “Se han unido muchos seguidores a la página y que son de mi pueblo y comparten las publicaciones de casos de personas necesitadas y se empiezan a unir más personas que no son de mi pueblo y al ver la imagen y la transparencia con que se hace todo y ahí ya no desconfían para poder ayudar”, comentó.

Foto La Hora Cortesía

Foto La Hora Cortesía

La ayuda ha sido entregada directamente a los Rubén relató que el aporte migrante ha sido importante afectados. al entregar lo que envían desde Estados Unidos.

La transparencia afirmó que es vital en estos casos, porque le ha permitido entablar amigos y generar confianza en los seguidores que aportan, lo cual considera influye a que más personas deseen sumarse. Con el tiempo, aseguró que el proyecto ha logrado un gran alcance en la población sobre todo en casos como el de la tragedia del Volcán de Fuego y de vecinos con enfermedades que necesitan soporte. SIRVE DE ENLACE CON MIGRANTES Cuando ocurrió la erupción, enfatizó que recibió varios mensajes que le pedían que se acercara a verificar qué tipo de ayuda se necesitaba y de esa manera saber cómo sus seguidores podían aportar. “Los migrantes me enviaban mis viáticos para ir y ya después de que hice un estudio de campo me empezaron a enviar más ayuda para ayudar directamente a las personas y cada caso se reporta y hasta ahora hemos reportado varios casos de quemaduras y de quie-

nes lo perdieron todo”, dijo. La cooperación que ha entregado consiste en alimentos y aportes económicos, entre otros insumos, “me han pedido que entregue ayuda a personas que han sido afectadas directamente para que usen estos recursos en la tragedia”. Según explicó, siempre trata de explicar y mostrar quién es y qué hace, esto con el fin de que quienes envían sus aportes lo conozcan y sepan que trabaja con transparencia, porque sabe que la desconfianza radica en grupos o personas que en ocasiones se aprovechan de las situaciones. “Cuando envían dinero yo siempre trato de enviar el comprobante de que ya retiré el dinero del banco, después les hago llegar la factura de lo que se compró o les muestro que se hizo llegar el dinero a través de un video para que ellos lo vean”, comentó.

“Se han unido muchos seguidores a la página y que son de mi pueblo y comparten las publicaciones de casos de personas necesitadas y se empiezan a unir más personas que no son de mi pueblo y al ver la imagen y la transparencia con que se hace todo y ahí ya no desconfían para poder ayudar”. “Los migrantes me enviaban mis viáticos para ir y ya después de que hice un estudio de campo me empezaron a enviar más ayuda para ayudar directamente a las personas y cada caso se reporta y hasta ahora hemos reportado varios casos de quemaduras y de quienes lo perdieron todo”. RUBÉN CARÍAS

connacionales residentes en Los Ángeles, Virginia, Iowa, Maryland, California, Washington y otros. En el perfil de Facebook de CONNACIONALES “Soy de Chiquimulilla”, quieESCRIBEN DESDE nes aporten pueden ver viVARIOS ESTADOS deos o fotografías en donde La comunicación recibi- se transparenta toda la ayuda da indicó que proviene de entregada.


Estados Unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018 / Página 11

información útil PUEDE SOLICiTAR MÁS INFORMACIÓN OFICIAL

Conozca los detalles de cuatro procesos migratorios que podrían marcar su futuro Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El sitio electrónico oficial del Gobierno de Estados Unidos que contiene información de varios temas de interés para las personas en ese país, efectúo una recopilación de algunos de los trámites e información de procesos migratorios más solicitados en ese país, como las citas de inmigración a través del sistema InfoPass, estatus migratorios, entre otros. De acuerdo con el sitio de GobiernoUSA.gov, son varios los aspectos por los que las personas buscan asesoría y por eso en un breve resumen dicha página informa de algunos de los temas con mayor número de solicitudes de información. CITAS DE INMIGRACIÓN A TRAVÉS DEL SISTEMA INFOPASS Según el sitio electrónico, InfoPass es un sistema que le permite a quien lo necesite pedir una cita por internet con un oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) para trámites migratorios. Además, debe considerar que

el día de su cita con USCIS, es necesario llevar un recibo de confirmación con la cita programada con InfoPass, un documento de identidad emitido por el Gobierno de su país de origen, como una tarjeta de identificación, pasaporte, licencia de conducir, tarjeta de residencia permanente o registro de entrada y salida, entre otros. Recuerde contar con todos los formularios, notificaciones, cartas y documentos originales, con traducciones si es necesario, relacionados con su caso, según el sitio oficial. Sin embargo, recuerde que no todos los trámites con USCIS requieren de una cita en Foto La Hora AP persona, puesto que el reem- Buscar información en páginas oficiales es de gran utilidad, sobre todo cuando se habla de procesos migratorios. plazo de la tarjeta de residencia permanente, permisos de Para obtener el formulario que trabajo y autorizaciones de necesita, llame al Servicio de Unidos (USCIS, sigla en inglés). CÓMO SOLICITAR LA empleo se puede efectuar por Solicitud de Formularios de En la primera opción, a tra- RESIDENCIA PARA UN vés de internet debe ingresar FAMILIAR internet o vía teléfono. USCIS al 1-800-870-3676 (pre- el número de recibo de soli- Al respecto de las solicitudes sione 2 para español) y siga las citud en el Sistema de Estatus de ciudadanos y residentes, FORMULARIOS instrucciones del sistema auto- de Casos, que consta de 13 ca- la información apunta a que PARA TRÁMITES matizado, en caso no sepa qué racteres y aparece en las noti- USCIS atiende permanente MIGRATORIOS formulario es el que debe pedir, Mientras en el sitio electró- el sistema lo ayudará a determi- ficaciones que el USCIS le ha las solicitudes de la tarjeta enviado sobre su caso. verde para familiares directos nico de USCIS, usted puede nar lo que necesita. encontrar los formularios de Si desea obtener más informa- Si lo hace por la vía telefónica o familiares. inmigración y naturalización, ción sobre estos formularios, y su llamada la realiza desde Quienes aplican a esta modaEstados Unidos, es necesario lidad, son los familiares disegún su necesidad o caso. comuníquese con un opera- solicitar que le comuniquen al rectos de un ciudadano estador del Centro Nacional de Centro Nacional de Atención dounidense y se incluyen hijos Atención al Cliente de USCIS al Cliente de USCIS llamando menores de 21 años, cónyullamando al 1-800-375-5283 al 1-800-375-5283 (presione ges, padre o madre de un ciu(presione 2 para español), 2 para español), 1-800-767- dadano mayor de 21 años. 1-800-767-1833 (TTY, dispo- 1833 (TTY, para personas con Mientras los familiares que no nible para personas con pro- problemas auditivos). son considerados tan directos blemas auditivos). Si su llamada la hace desde el y que incluyen hijos solteSi se encuentra en el extran- extranjero, puede llamar al 212- ros mayores de 21 años, hijos jero, comuníquese con la em- 620-3418 o comuníquese con casados de cualquier edad y bajada de Estados Unidos del una de las oficinas internacio- hermanos/hermanas de por lo país en donde se ubique. nales de USCIS (en inglés). menos 21 años.

Foto La Hora AP

Únicamente necesitara ya sea de un teléfono, tablet o computadora con internet.

ESTATUS DE TRÁMITES MIGRATORIOS Para las personas que deseen averiguar sobre trámites migratorios, existen dos maneras de averiguar el estatus de sus trámites con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados

SOLICITE MÁS INFORMACIÓN Sí desea obtener más información sobre temas de inmigración puede comunicarse al Centro Nacional de Atención al Cliente de USCIS llamando al 1-800-375-5283 (presione 2 para español), 1-800767-1833 (TTY, para personas con problemas auditivos).


Página 12 / estados unidos, DEl 4 al 10 de agosto de 2018

noticias RECAE DE NUEVO EN CC MARCAR EL CAMINO SOBRE EL DELITO DE FINANCIAMIENTO ELECTORAL ILÍCITO

Reforma a financiamiento electoral ilícito: diputados no siguieron exhortación de CC POR REDACCIÓN LA HORA*

lahora@lahora.com.gt

La diputada del Frente Parlamentario por la Transparencia, Andrea Villagrán, presentó esta semana un amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para evitar que 66 diputados continúen conociendo la reforma a la tipificación y penas al delito de financiamiento electoral ilícito en su modalidad de anónimo y no registrado, ya que tendrían conflictos de intereses al hacerlo. Diputados y analistas consultados señalan que la resolución de la máxima autoridad constitucional, de ser favorable para Villagrán, podría marcar un parámetro en otros escenarios donde los legisladores conocen temas que les benefician; además, resaltan que con esto se evidenciaría que las modificaciones propuestas por los congresistas se alejaron de la exhortación que la misma CC realizó.

La jefa de bancada de Encuentro por Guatemala, Nineth Montenegro, resaltó que se debe esperar la resolución de la Corte, ya que solo este órgano puede corroborar si existe un conflicto de intereses. “La autoridad encargada de decir si hay conflicto o no es la Corte de Constitucionalidad, institución a la que la diputada acudió. Es muy complicado el tema porque algunos diputados tienen un proceso abierto pero no hay condena. Esperemos que la CC resuelva pronto, porque solo la Corte puede resolver esta duda”, señaló Montenegro. Para el diputado Jean Paul Briere, también integrante del Frente Parlamentario por la Transparencia, la acción presentada por su compañera Andrea Villagrán es válida y la apoya. “Yo apoyó la acción que presentó la diputada Villagrán y será la Corte de Constitucionalidad que decida si procede

SEGÚN AMPARO ¿POR QUÉ HAY CONFLICTO DE INTERESES? En el amparo se detalla que los diputados del FCN-Nación tienen un conflicto de interés porque el partido político está siendo investigado por el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) por financiamiento electoral ilícito. También porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició el proceso de cancelación para la agrupación y porque el presidente Jimmy Morales tiene un proceso de antejuicio por ese delito. En el caso de la UNE, también se señala que existe una investigación por financiamiento electoral ilícito por irregularidades en sus finanzas en el proceso electoral del 2015. En este caso está señalado Orlando Blanco, quien actualmente es el jefe de bancada del partido en el Congreso. Por estos señalamientos, los congresistas de la Unidad Nacional de la Esperanza no podrían participar en la discusión de la iniciativa.

FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO

La diputada Andrea Villagrán presentó un amparo para que 66 diputados no conozcan la reforma al delito de financiamiento electoral ilícito en su modalidad de anónimo y no registrado, por tener conflicto de intereses.

o no el amparo. Si la CC decide que existe este conflicto, pues los 66 diputados se tendrán que inhibir de votar en la aprobación”, dijo Briere. La legisladora Villagrán señala que los diputados del Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) y Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), no pueden votar porque sus partidos están siendo investigados. Briere indicó que el conflicto de interés más evidente es el de los diputados oficialistas, porque el presidente Jimmy Morales ya enfrentó una solicitud de antejuicio por una indagación relacionada al delito financiamiento electoral ilícito en su modalidad de no registrado. El Ministerio Público (MP) analiza aún

presentar otro requerimiento para que le retire la inmunidad por una situación similar. REFORMA NO APLICA LO EXHORTADO POR LA CC Las organizaciones de la sociedad civil y estudiantiles, como la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), JusticiaYa, integrantes de la Alianza por las Reformas, han mostrado un rechazo a la reforma al artículo 407 N del Código Penal que se refiere a las penas por el delito de financiamiento electoral ilícito. Sobre eso la congresista Nineth Montenegro puntualizó que la Corte de Constitucionalidad hizo una exhortación para que diferenciara las penas para el delito de finan-

ciamiento electoral ilícito y el financiamiento electoral anónimo, pero no se hizo cómo se esperaba y eso generó malestar en la ciudadanía. “El reflejo que da a la ciudadanía -la reforma- es que se legisla no para la sociedad sino para beneficiarse a uno mismo en el caso de los diputados que apoyan esa reforma. Es un tema en donde la sociedad tiene la razón porque se debe ser más mesurado, pero no a ese extremo”, finalizó Montenegro. A decir de Briere, no apoya la reforma al 407 N del Código Penal porque la pena debe ser más prolongada y debe ser el juez quien decida si otorga la conmuta. “Somos de la idea que el juzgador debe decidir la pena


estados unidos, DEl 4 al 10 de agosto de 2018 / Página 13

¿QUÉ EXHORTÓ EXACTAMENTE LA CC? La resolución 2951 de la Corte, textualmente, en su parte conducente, establece: “II. Se exhorta al Organismo Legislativo y a sus diputados para que luego del estudio de esta sentencia y de brindar participación a diferentes sectores de la sociedad, produzcan el proceso legislativo que pueda conllevar a la reforma del segundo párrafo del artículo 407 N del Código Penal -cuestionado en esta acción–, conforme las consideraciones de este fallo y tomando en cuenta los principios de proporcionalidad, racionalidad y justicia que debe revestir toda norma penal. Además, establezcan los elementos diferenciadores de la conducta administrativa contenida en la Ley Electoral y de Partidos Políticos y el tipo penal contenido en el segundo párrafo del artículo 407 N, del Código Penal”. El artículo 407 establece en su segundo párrafo que: Se considera asimismo, financiamiento electoral ilícito, toda contribución recibida de forma anómala y la que no se registre en el libro contable que para el efecto deberá llevar la organización política. La sanción se incrementará en dos terceras partes cuando el delito sea cometido por quien ejerza empleo, cargo público o cargo de elección popular, además de la pena impuesta, se le inhabilitará para optar a cargos públicos. para el acusado y si está debe cumplirse en prisión. Nosotros no apoyamos la reforma. Nuestra línea es que el juzgador decida”, finalizó el diputado. MARCARÍA UN ANTES Y UN DESPUÉS Según la analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), María Fernanda Galán, en realidad, sí hay un conflicto de intereses en ciertos diputados. “Si es otorgado este amparo, podría ser un precedente en relación al procedimiento

para las votaciones en las cuales existe conflicto de interés de parte de diputados, ya que según el artículo 99 de la Ley del Organismo Legislativo, se debería de alterar la cantidad de votos necesarios para aprobar la ley en discusión, restando los votos de los diputados que se abstienen de votar”, señaló la entrevistada (Ver recuadro). En el caso del artículo 407 N, agregó, son 66 diputados que podrían tener un interés personal en modificar la norma y por ello afectar su desempeño imparcial, entonces el núme-

ro de votos “válidos” sería 92, y para aprobar la modificación se necesitarían 47 votos. ¿INTENCIÓN DE MODIFICAR el PANORAMA? En tanto, el politólogo Renzo Rosal indicó que resulta oportuna la acción presentada por Villagrán pues es evidente que hay intenciones de modificar la normativa en favor de ciertos diputados. Yo veo muchas amenazas en que el congreso o este grupo de diputados que integran estas bancadas quieran salirse con la suya y hacer una modernización que resultara en un retroceso significativo para el país, indicó. Ese objetivo, comentó, ha estado presente en los diputados desde tiempo atrás. Me parece que la acción que impulsa la diputada es correcta, para que esta parte final de aprobación en el pleno del Congreso no se realice, añadió. Asimismo, señaló que este recurso podría ponerle fin a esas maniobras o por lo menos a este nuevo intento de aprobación de reformas. Para Rosal el objetivo de los diputados ante la reforma de dicho artículo es beneficiarse porque la dinámica electoral se les acerca y ven con riesgo que muchos de sus objetivos se vean afectados. ARZÚ SALE EN DEFENSA Al respecto también se pronunció el presidente del Congreso Álvaro Arzú, y criticó el

intento de evitar que algunos diputados conozcan este tema. A través de su red social Twitter, el presidente del Congreso se pronunció por el amparo presentado por Villagrán. Arzú dijo que se incurriría en un delito si se pretende limitar el derecho de los diputados de presentar iniciativas. “Todos los diputados tenemos el derecho constitucional de presentar iniciativas de ley, dictaminarlas, discutirlas y votarlas. Cualquier intento de limitar ese derecho constituye un rompimiento al orden constitucional y por tanto un delito penal grave”, señaló Arzú. Según Rosal, Arzú además de que es el presidente del

Congreso, también es uno de los actores y artífices de las reformas. Con este pronunciamiento, lo que Arzú plantea es un asunto amenazante, no solo está diciendo que tiene el derecho de plantearlo sino que amenaza a Villagrán de poder estar cometiendo un acto de ilegalidad, comentó Rosal. Según el entrevistado, lo que busca el Presidente del Congreso es evitar que Villagrán u otros colegas interpongan recursos de esa naturaleza. “Ven en el recurso que planteó Andrea una amenaza a sus intereses”, agregó. *Reportaje elaborado con información de Kimberly López y Sonny Figueroa.

Foto La Hora

El presidente del Congreso, Álvaro Arzú Escobar, reaccionó a la acción de la diputada Andrea Villagrán.

¿QUÉ ARTÍCULOS SE APLICARÍAN EN CASO DE ABSTENERSE DIPUTADOS? La analista de Asies, María Fernanda Galán, explicó cómo podría darse la votación, de otorgar la CC un amparo a la diputada Villagrán. A continuación, el artículo 99 del que hace referencia la experta y también el que la antecede y que podrían ser aplicables en un escenario en el cual los 66 diputados no participarían. Artículo 98. Excusa en las Votaciones. Ningún diputado que esté presente en el acto de votar podrá excusarse de hacerlo, pero si tuviere interés personal en el negocio o lo tuviere algún pariente suyo en los grados de ley, deberá abstenerse, explicando al Pleno, como cuestión previa a la votación, los motivos de su abstención. Escuchada la explicación, el Presidente inquirirá del Pleno si se acepta la excusa. En caso de aceptarse el diputado afectado deberá retirarse de la sesión.

Foto La Hora

La CC exhortó al Congreso a modificar el tema del financiamiento electoral ilícito y ahora también debe conocer el amparo solicitado por la diputada Villagrán.

Artículo 99. Mayoría para Resoluciones. Exceptuando lo establecido en el artículo anterior, todas las decisiones del Pleno del Congreso se tomarán con el voto afirmativo de la mitad más uno del total de diputados que integran el Congreso. La Constitución y las leyes establecen los casos en que es necesaria la mayoría de las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso para adoptar resoluciones válidas.


noticias guatemala

Página 14 / ESTADOS UNIDOS, DEL 4 AL 10 DE AGOSTO de 2018

EDITORIAL

Presidente chafa Aunque en Guatemala se usó el término para describir lo militar, en otros lugares, y ahora aquí entre nuestra juventud, hablar de algo chafa es sinónimo de algo burdamente falso y en ese sentido es que hablamos ahora de nuestro Presidente vestido de General de cinco estrellas, no obstante que su único pasado militar fue el de integrante de un peculiar elenco cuando era todavía actor a sueldo. Explica el señor Morales que como mandatario es el Comandante General del Ejército y que en tal virtud tiene derecho a usar la vestimenta militar en la que aparecen cinco estrellas que corresponden al más alto nivel dentro de la jerarquía de las fuerzas armadas porque arriba de él no hay nadie. El mandatario tiene derecho a vestirse como le dé la gana, pero no puede usurpar calidades que no tiene. El utilizar el

chaleco de Conred sin mover un dedo para atender a las víctimas puede tomarse como una payasada irrelevante, lo mismo que lo que él afirma que hizo al vestirse, por puro show, con uniforme de bombero. Y por esos antecedentes el mandatario resta importancia a la nueva payasada, la de colocarse el uniforme de fatiga del Ejército, pero con el agregado muy relevante de que no es el simple uso del camuflaje, sino los distintivos que lo colocan como un General de cinco estrellas, calidad que está simplemente usurpando. La autoridad no se demuestra con signos externos y ningún mandatario civil del mundo se viste de General o Generalísimo diciendo que son comandantes superiores de sus fuerzas armadas. Es más, ni siquiera el único General que ha sido Presidente en la era democrática que arrancó en 1985, Otto Pérez Molina, se vistió nunca de mi-

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Con mucha preocupación hemos recibido quejas y malas noticias para muchos migrantes y empresas que cotidianamente envían encomiendas de Estados Unidos a Guatemala, sobre barreras, trampas y trucos que los vistas de aduanas imponen y presionan para dar paso a las famosas mordidas, a que por muchos años han estado acostumbrados, siguiendo con las costumbres de la famosa estructura de La Línea, que no quiere desaparecer. La verdad que esta situación nos preocupa porque la mayoría de migrantes guatemaltecos, en el extranjero, hacen uso de este sistema para mandar encomiendas a sus familiares para que sean un complemento a solucionar la difícil situación económica que se atraviesa en un país que no encuentra la ruta correcta para salir del subdesarrollo. La mayoría de guatemaltecos en los Estados Unidos periódicamente envían Phone (239) 300-7003 Sales anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Phone +502 54108722

litar para asistir a los actos oficiales de las fuerzas armadas, pero resulta que nuestro actual mandatario sí lo hace, sin duda aconsejado por sus amigos militares que lo rodean y controlan que, de esa manera, pretenden enviar un mensaje a la milicia de que el Presidente es “su presidente”, aunque el gesto nos regrese muchas décadas en el tiempo. Ni siquiera Julio César Méndez Montenegro, quien llegó al poder tras ceder firmando un pacto que lo puso bajo control de los militares, usó nunca uniforme con distintivos. Se puso varias veces traje caqui y pistolón al cinto, pero jamás llegó al ridículo de usurpar uniforme de General, ni siquiera el de soldado raso que le hubiera correspondido aunque él, al menos, fue de los catorce que tomaron la Guardia de Honor en el 45. Y esa no fue una Tropa Loca.

Minutero Sintiendo poder enorme se zampó el uniforme en un gesto de locura que al final lo desfigura

Contribución de las encomiendas de migrantes en el extranjero a sus familiares en Guatemala

encomiendas a Guatemala, llenando sus cajas con diversos artículos entre nuevos y usados, muchos de los cuales son regalos que les dan en sus trabajos, y en otros casos cosas que encuentran en la calle, los recogen, las guardan para cuando llegue el momento indicado de pedir una caja a la empresa que presta estos servicios. He visto la emoción que el migrante pone al momento de llenar la caja, a tal grado quisiera meterse él mismo para llegar y darle una sorpresa a su familia; pero la verdad, en la misma van cosas de utilidad para el hogar, ropa, zapatos, juguetes, comida enlatada, pañales, útiles escolares, vestidos, pantalones, aparatos electrodomésticos, en fin, tantas cosas que tienen más que un valor de sentimiento y que le da la satisfacción al migrante de contribuir con su familia de algo de lo que él tiene en abundancia en este país y que con mandarlo a Guatemala, llena ese

vacío, producto de su ausencia por varios años, lejos de su familia y su tierra. Estos envíos no son de carácter comercial, repito, son más que todo un complemento para paliar la dura crisis que se tiene en Guatemala, acaso no tienen derecho los migrantes a enviar ciertos artículos valorados en ciertas cantidades cada seis meses y tener acceso a una exención de impuestos, todo esto está contemplado en la ley; pero como los vistas y distinguidos personajes encargados de enforzar la ley, la interpretan a su antojadiza gana. Esto no es contrabando, ni se está escondiendo nada, les escribo textualmente el siguiente artículo (Código Aduanero Uniforme Centro Americano CAUCA) para que lo analicen y vean que sí se tiene conocimiento del tema, para que separen realmente lo que es negocio y lo contemplado dentro del mismo: Artículo 116. Pequeños envíos familiares sin carácter

comercial: Se consideran pequeños envíos sin carácter comercial, las mercancías remitidas por familiares desde el exterior, para uso o consumo del familiar destinatario, cuya importación estará exenta del pago de tributos y demás cargos, siempre que su valor total en aduanas no exceda de quinientos pesos Centroamericanos, porque al hacerlo individualmente es muy oneroso en tiempo y dinero, por eso es necesario que permitan que se clasifique en una sola partida arancelaria y a un valor promedio. Este tema es importante, urgente y de interés, lo ponemos en la mesa de discusión, buscaremos los espacios para su análisis, discusión y posterior solución. Se los dejo ahí para que sea considerado, lo antes posible y buscarle la solución correspondiente para no detener los deseos de los migrantes de seguir apoyando a sus familiares en Guatemala.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez.

La Hora Voz del Migrante LLC is not responsible for the opinions expressed in signed articles, grammatical errors in texts, articles and ads.


OPINIÓN guatemala noticias

ESTADOS UNIDOS, DEL 4 AL 10 DE agosto de 2018 / Página 15

DESDE LA REDACCIÓN POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

Nuevas metas… y retos

Desde este espacio he hecho lo posible por acercar a los lectores al diario vivir, inquietudes y posturas comunes del equipo que hace posible La Hora Voz del Migrante. Aunque soy uno de los integrantes que se fue uniendo con el tiempo, y comprometiendo más y más con el pasar de los meses, al proyecto, no dudo afirmar que este ha sido uno de los espacios más gratificantes que me ha dado mi corta carrera profesional. Estoy muy agradecido con Grecia Ortiz, uno de los ejes centrales de este medio y quien me permitió colaborar desde las redes sociales en una primera fase, para luego pasar a escribir sobre deportes, contar historias de migrantes e incluso llegar a un nivel, en el cual puedo aportar con mis ideas y opiniones para el trabajo que realiza semana a semana. Han sido meses de sonrisas, replanteamientos, cansancio, agarrar aire y seguir aprendiendo. Sin duda, Grecia es una de las profesionales con las que más he logrado en mi corta carrera entenderme, conseguir un alto grado de empatía, con ello, potencializando al máximo nuestras capacidades. Es una gran periodista que está haciendo algo diferente, novedoso y que no dudo tiene un largo camino para innovar y destacar. Agradecido con las personas que hacen posible este semanario, su entrega, sus energías, bromas, sonrisas y amor me han llenado de una forma inigualable, que nos motiva a seguir luchando desde este espacio por

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Con el aumento del número de personas indocumentadas, trajo como resultado una mayor vigilancia en las fronteras y la llamada ‘lucha en contra el terrorismo’. Como consecuencia los migrantes pasaron a ser detenidos, encarcelados y cumplen penas en los países desarrollados. En muchos casos, la detención-encarcelamiento se da por la única razón que los migrantes no poseen documentos y son considerados sospechosos. Con la detención administrativa el acceso a la justicia no está garantizado y esos migrantes y los procedimientos judiciales a que son sometidos no obedecen a patrones internacionales que les garantice el amplio derecho a la defensa, resultando la injusta expulsión sin el debido proceso. Los gobiernos tienen que dejar de tratar a los migrantes indocumentados como un asunto seguridad-policialterrorista y construir políticas sociales humanas para lidiar con el crecimiento de este fenómeno. Los derechos humanos de los migrantes y refugiados son violados frecuentemente y se requiere, por parte de los países, leyes acorde a los instrumentos internacionales en materia de derechos. Con las políticas migratorias represoras, los migrantes indocumentados, debido a los obstáculos para encontrar un trabajo digno, se ve forzado a aceptar trabajos humillantes y se vuelve presa fácil de grupos criminales que los usan en sus acciones delictivas ( trabajo esclavo, tráfico de ilícitos, contrabando, víctimas de trata y tráfico humano, etc.). Los migrantes indocumentados, cuando encarcelados

mejores condiciones. Son un gran equipo, no tengan duda de sus capacidades y alcances. No menos importante, es cada uno de los guatemaltecos en el extranjero o incluso aquí en el país, que respondieron llamadas y mensajes, aunque fuera fin de semana o asueto, para hacer posible cada edición de La Hora Voz del Migrante. Tampoco dejo de lado a los hondureños, salvadoreños e incluso mexicanos que nos atendieron y aportaron su tiempo y experiencia. No lo duden, fue un año y medio casi, de sensaciones al límite, una verdadera montaña rusa. Si lo comparamos con un partido de fútbol, cada semana sudamos la camiseta, lo dimos todo y fue hermoso ver ese resultado cada miércoles y luego constatar los fines de semana que las publicaciones generaban esa percepción del trabajo bien hecho. Pero debemos evolucionar, la evolución lo es todo, ahora iremos al campo de lo digital, personalmente casi toda mi vida he estado ligado a ello, bajo sus propias dinámicas y retos, estamos hablando del presente y corresponde plantearse nuevas metas y afrontar los retos. ¡GRACIAS! A la comunidad migrante que cree en nosotros y a ese equipo inigualable de La Hora Voz del Migrante, nuevos objetivos vienen de frente y los conquistaremos, por una Guatemala con mejores condiciones.

Migraciones, fronteras y terrorismo encuentran obstáculos para obtener una asistencia legal jurídica adecuada, como extranjero sufre discriminación por el sistema penal injusto. Cuando los migrantes se encuentran recluidos como consecuencia de una decisión judicial, sufren muchas violaciones a sus derechos humanos. Son tratados como criminales-terroristas por el hecho de cruzar la frontera sin papeles, en la mayoría de los casos, no tienen derechos a los beneficios previstos en la legislación al igual que los nacionales. Los migrantes están sujetos a doble penalización, la prohibición y expulsión del territorio de ese país. Los indocumentados no poseen condiciones económicas para contratar un abogado, aquellos que poseen esa condición, son frecuentemente engañados y extorsionados, sin obtener los servicios profesionales que les son prometidos. Existen varios instrumentos internacionales para la protección de los migrantes encarcelados, por ejemplo, las Recomendaciones sobre el Tratamiento de los Reclusos Extranjeros, del Despacho contra las Drogas y Crimen de las Naciones Unidas, y de la Convención Interamericana para el Cumplimiento de Sentencias Penales en el Exterior. Sin embargo, muchos países no ratificaron o implementaron esos instrumentos. Las negociaciones bilaterales o multilaterales caminan a pasos lentos y los migrantes siguen siendo víctimas de las deportaciones.

Por Eduardo Castillo

eduardo@redcipi.com

“La Hora” es la voz del migrante, ¡Gracias! Hoy, más que ayer, nosotros los pueblos migrantes, unidos por un mundo mejor, somos puente y articulamos nuevas fronteras de oportunidades al servicio de las pobres y cansadas masas ansiosas de ser libres mientras educamos para no emigrar, incentivamos la unidad familiar y filantropía comunitaria. Inspirados en la esencia de la persona humana y en su espíritu de encontrar la vocación y misión en la vida, es imprescindible articular talentos que exploren y descubran nuevos universos, donde nosotros los caminantes no tenemos camino y hacemos camino al andar; y entendemos que somos un pequeñito granito de arena haciendo nuestro mejor esfuerzo por inculcar valores y virtudes solidarias y subsidiarias en una realidad deshonesta donde cualquier persona o grupo trata de obtener de la vida tanto como le sea posible. Es necesario que se “Determine que la cosa puede y debe hacerse, y entonces encontraremos el camino”, Abraham Lincoln, Presidente 16 EE. UU., 20 junio 1848, y se vuelva los ojos al poema de Emma Lazarus, Estatua de la Libertad, donde nada debe ser regalado, debe ser premiado el trabajo, unidad familiar y esfuerzo, pasando por un esquema rector que estandarice y donde los conceptos calvinistas fomenten la creación de universidades y hospitales de origen religioso en nuestros países de origen. Es el momento de reconceptualizar: ¿Vamos a mirar a los ojos de nuestros hijos y decirles que hemos tenido la oportunidad pero la falta de coraje? ¿O vamos a mirar a los ojos de nuestros hijos y decirles que nos enfrentamos a nuestro reto y luchamos, luchamos por nuestra cultura y nuestra bella Guatemala? Qué razón tenía mi padre que tomó la oportunidad de ser formado con sencillez y se levantó desde la pobreza por el conocimiento. El compartió el entusiasmo de una nación que ha triunfado. Él entendió que eran parte de algo más grande. ¡Guatemala! En esta vida solo somos herramientas con una misión. En mi caso, cito: “Hoy la sencilla BARCA zarpa... dos remos y un timonel de FE acompañan... me dirijo a nuevas costas... las redes de pesca están junto a la mano tendida... las tempestades no detengan nuestro andar ...que Dios nos guié en el camino a buscar ...”Saber para servir y servir para multiplicar”. Volveré este 31 de diciembre 2032 con el permiso de nuestro Dios Creador.” GECA ¡Gracias! La Hora por ser la voz del migrante en lo impreso y lo digital.


Página 16 / Estados unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018

noticias PDH señala que prevención y educación son importantes para enfrentar el delito

Identifican catorce modalidades de trata de personas

POR MARIELA CASTAÑÓN

Asociación Primaveral lo invita a participar en el Guatefest Por Redacción La Hora

mcastanon@lahora.com.gt

El Ministerio Público (MP) ha identificado 14 modalidades de la trata de personas en el país, de las cuales seis son las más comunes: explotación sexual, prostitución ajena, pornografía, explotación laboral, mendicidad, reclutamiento de personas menores de edad para grupos delictivos y adopción irregular. La trata de personas es la captación, el transporte, el traslado, la acogida, o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concepción o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación, según el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas especialmente de Mujeres y Niños, que contempla la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. De acuerdo con el Artículo 47 de la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, la captación, el transporte, bastado, retención, acogida o recepción de una o más personas con fines de explotación, constituye un delito y quien lo cometa será sancionado con prisión de 8 a 18 años y multa de Q300 mil a Q500 mil. En Guatemala, están tipificadas 14 modalidades de la trata, estas son: la prostitución ajena, cualquier otra forma de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, cualquier

EVENTO SE REALIZARÁ EL 2 DE SEPTIEMBRE PRÓXIMO

lahora@lahora.com.gt

Foto La Hora

En Guatemala están tipificadas 14 modalidades de trata.

tipo de explotación laboral, la mendicidad, cualquier forma de esclavitud, servidumbre, la venta de personas, la extracción y el tráfico de órganos y tejidos humanos, el reclutamiento de personas menores de edad para grupos delictivos organizados, adopción irregular, trámite regular o adopción, pornografía, embarazo forzado o matrimonio forzado servil. La Fiscalía contra la Trata de Personas del MP indica que de las 14 modalidades antes descritas, seis son las más comunes en el país: explotación sexual, prostitución ajena, pornografía, explotación laboral, mendicidad, reclutamiento de personas menores de edad y adopción irregular. PREVENCIÓN DEL DELITO Ana Lucía Peláez, defensora de las Personas Víctimas de Trata de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), coincidió con el MP sobre las modalidades más denunciadas y destacó la necesidad de prevenir el delito. Peláez agregó que la preven-

ción debe ser, en primer lugar, una respuesta eficaz que integren políticas de carácter general contra la trata de personas, que se refleje en la investigación y persecución penal. La entrevistada agregó que la información debe divulgarse en todo el país, principalmente en los municipios más afectados por este ilícito. “Es importante que esa información llegue a todo el país, porque en el ejercicio de esa supervisión a la administración pública que realiza la PDH, hemos podido observar que las campañas, las acciones de información y de prevención se quedan en el departamento de Guatemala y rara vez llegan a esos lugres más alejados de los cascos urbanos, o no llegan en el idioma materno de las comunidades”, indicó Peláez. La representante de la PDH también dijo que la demanda es otro de los temas a enfrentar y atender. Enfatizó en que se deben crear políticas públicas, programas destinados a educar a los niños, niñas y adolescentes (NNA), que son las principales víctimas de la trata de personas.

El próximo 2 de septiembre, la Asociación Primaveral Inc., realizará nuevamente el Guatefest, una actividad que reunirá a decenas de migrantes guatemaltecos y de otras nacionalidades en un evento que congrega diversas actividades culturales y de distracción para adultos y niños. De acuerdo con la información, en el evento del domingo 2 de septiembre se tendrá la participación de grupos como: Los Francos, Los Internacionales Conejos, Rock Chapín con Malacates Trébol Shop, las Chamakas y el Grupo Fu-

gitivos, sin faltar la presentación de la reconocida Marimba Maya Awal y con la invitada especial Princesa Maya Gissel García, además del cantautor guatemalteco Eddy DG. Además, asistirá el grupo de disfraces Convite Chiquirichapense. El evento se efectuará en 1515 Merrimac Dr. Hyattsville Maryland. 20783 de 11:00 am a 7:00 pm., habrá juegos para niños, venta de artesanías, comida y antojitos. Los organizadores también lo invitan el 1 de septiembre a la Expoguate, donde participarán expositores con artesanías y productos de empresas locales y de Guatemala, en la misma dirección.


estados unidos, DEl 4 al 10 de agosto de 2018 / Página 17

noticias DECENAS de hijos CONTINúAN LEJOS DE SUS PADRES

Familias migrantes, sin posibilidad de reunión a la vista Por NOMAAN MERCHANT y SONIA PÉREZ D. HOUSTON/AP

Mientras el gobierno estadounidense aseguraba que había reunido a todas las familias que pudo, Josefina Ortiz Corrales permanecía en un centro de detención mientras su hijo adoptivo estaba al cuidado de su hija mayor. En tanto, Paulina Gutiérrez estaba en su natal Guatemala preparando pabilos para velas con una paga de menos de 2 dólares al día y rezando por el pronto regreso de su hija de

7 años, que actualmente está en Arizona bajo custodia del gobierno estadounidense. Gutiérrez llora todas las noches cuando piensa en su decisión de haber aceptado que la deportaran con la creencia errónea de que regresaría con la menor a su país. Centenares de familias continuaban separadas, un día después que se venció el plazo ordenado por un tribunal, sin posibilidad de reencuentro a la vista. Abogados y activistas criticaron duramente al gobierno por crear un enredo burocrático y legal que difi-

culta la reunión de las familias y que ha creado una situación en la que algunos tal vez nunca vuelvan a ver a sus hijos. “No hay duda de que puede haber familias separadas de manera permanente a causa de esta política”, dijo Michelle Brané, directora de derechos de los inmigrantes en la Women’s Refugee Commission (Comisión de Mujeres Refugiadas). UNOS 700 SEGUIRÍAN SEPARADOS El gobierno tenía hasta el 26 de julio para reunir a más de 2,500 familias que habían sido separadas en la frontera sur del país de conformidad con la política de Tolerancia Cero del presidente Donald Trump. El gobierno dijo que había reunido más de 1,800 niños mayores de 5 años con sus padres o los entregó a patrocinadores, que a menudo Foto La Hora: ap son sus parientes. Lo anterior deja a 700 que La migrante guatemalteca Paulina Gutiérrez sigue separada de su hija de 7 años. continúan separados, incluidos más de 400 casos en los que se cree los padres han sido deportados. El gobierno tendrá que presentar un plan para completar los reencuen*Por Grecia Ortíz-La Hora Voz del Migrantetros en el extranjero enviando a los niños a América Central, Lourdes Marianela de León del departamento de San Marpero los grupos de defensa co- cos, fue separada de su hijo el pasado 12 de mayo y desde menzaron a intervenir para entonces había mantenido comunicación con su pequeño llenar el vacío. La Unión Americana de Li- mediante videollamadas, ante la incertidumbre de cuándo lo bertades Civiles tiene previsto recuperaría. comenzar por su cuenta la búsqueda de los padres mediante De León, explicó en una entrevista previa a este medio que una revisión de todos los casos fue el deseo de encontrar mejores oportunidades lo que la de quienes no fueron reunidos llevó a migrar junto a su niño. No pensaba separarse de su nuevamente para ver si pueden reunificar a más familias. La hijo y desconocía que bajo la ley de Tolerancia Cero eso organización Kids in Need of ocurriría y por eso se arriesgó a llevarlo consigo. Defense ha desplegado personal en Honduras y Guatemala Estos meses, la guatemalteca ha vivido un calvario esperanpara facilitar las reuniones. do información de una posible reunión con el pequeño y, El gobierno dice que las ma- según relató a La Hora Voz del Migrante, será este martes 7 dres y padres de 120 niños “renunciaron a la reunificación” y de agosto cuando finalmente se reúna con su hijo. que decenas más no cumplían los requisitos para recuperar la De acuerdo con la entrevistada, fue informada por autoripotestad de los menores por- dades del consulado de Guatemala en Nueva York, que la que tenían antecedentes pena- reunificación se realizará próximamente. les o no eran el padre biológico.

FINALMENTE, LOURDES SE REUNIRÁ CON SU HIJO DE 6 AÑOS

Foto La Hora: AP

Padres han relatado que la espera ha resultado angustiante.

Foto La Hora: AP

Según el gobierno las madres y padres de 120 niños “renunciaron a la reunificación”.


Página 18 / Estados Unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018

entrevista LÍDER MIGRANTE VE EMPADRONAMIENTO EN EL EXTERIOR CUESTA ARRIBA, PERO NO IMPOSIBLE

Castillo: Actualmente muy pocos buscarán empadronarse para votar

Por Douglas Gámez dgamez@lahora.com.gt

Se tiene previsto que en 2019 se implemente por primera vez el voto en el extranjero, aunque la semana pasada surgieron dudas de la participación de la comunidad migrante en las votaciones para Presidente y Vicepresidente, debido a las dificultades surgidas con la identificación de los connacionales para hacer el primer paso del proceso: empadronarse. Guillermo Castillo de la Cooperación Migrante, residente en Kentucky y uno de los connacionales que ha seguido de cerca el proceso de implementación del voto en el exterior conversó con La Hora para dar a conocer sus impresiones y propuestas para que se logre incentivar la participación electoral de los guatemaltecos principalmente en Estados Unidos, sin embargo, hace ver que el panorama es complicado, ya que para los compatriotas son más importantes otros temas, y evitar riesgos por encima del trámite para obtener un DPI que les permita empadronarse y votar. ¿Por qué es importante el voto de los guatemaltecos en el extranjero? El voto de los guatemaltecos en el extranjero puede capitalizar a los migrantes que apuestan a elegir autoridades que ayuden a cumplir la ley, generar buena gobernanza, seguridad y justicia en lugares de donde migran las personas. Los migrantes estamos acostumbrados a compromisos formales, de alto nivel ejecutivo y técnico que permita seguir normas del bien común, la buena convivencia social y respeto a la vida. El

FOTO LA HORA

El migrante Guillermo Castillo ve varias dificultades y preocupaciones para que los guatemaltecos se acerquen a empadronarse en el exterior.

TSE tiene la oportunidad de oro para cambiar el destino de Guatemala con la participación de los migrantes y una magistratura que podría ser digna de libros de Estudios Sociales en cien años. Aún está por verse el verdadero compromiso de TSE frente a la ciudadanía y frente a migrantes que desean cambios estructurales y de sistema en contra de la corrupción e impunidad en Guatemala, generador número uno de migración. Construir democracia no es sencillo ni elegante, pero la verdad es que TSE tiene la llave de la puerta para que los guatemaltecos en el exterior seamos “activos contables” que aportan cambios estructurales y de sistema en Guatemala; de lo contrario será como tratar de meter río por una pajilla. Las

acciones hablan más fuerte que las buenas intenciones. ¿Cómo evaluaría hasta el momento el proceso de voto en el extranjero?, empezando por el empadronamiento y trabajo previo al mismo. En 2017 se invitó a TSE a avanzar en el empadronamiento en el exterior y capacitar a las diásporas guatemaltecas, pero la respuesta del TSE fue que la prioridad era el diferendo con Belice y que se debía tocar en 2018. Nunca entendí porqué no podían asignar a una persona encargada del tema sin interferir lo de Belice. En 2018 se ve el primer paso firme del TSE con el empadronamiento electrónico y esperamos que el segundo paso sea el voto electrónico 2019. Ahora bien, se nece-

sita que los magistrados del TSE tengan voluntad política, creatividad y pragmatismo para que el voto en el extranjero sea transparente, representativo e histórico para los migrantes. Se han mencionado problemas para el tema de identificación de los guatemaltecos, lo cual obstaculiza el empadronamiento, e incluso el Minex ha dicho que es casi imposible terminarlo antes de las elecciones. ¿Qué alternativas considera se pueden tomar en cuenta para que los migrantes no dejen de votar en 2019? La mejor alternativa para empadronar la mayor cantidad de guatemaltecos en el menor tiempo posible es que TSE autorice empadronar con Pasaporte o ID Consular o

DPI. Cito: “Acuerdo Número 274-2016. Tribunal Supremo Electoral. Capítulo II. Padrón Electoral. Artículo 5. Requisitos para empadronarse. Es indispensable para empadronarse o actualizar datos, contar con Documento Personal de Identificación (DPI) o el documento que a criterio del TSE y dadas las condiciones del migrante autorice. El DPI es el documento oficial para empadronarse en Guatemala, sin embargo, el DPI es un documento sin valor oficial frente a autoridades de Estados Unidos. Si uno quiere registrar nacimientos de niños, casamientos, divorcios, escuela, cortes locales, cortes de migración, permisos de trabajo, alivio migratorio, abrir una cuenta bancaria, registrar un vehículo, casa o cualquier trámite de la vida de una persona, los únicos documentos válidos en Estados Unidos son ID Consular y pasaporte. Hoy por hoy, 93 por ciento de los migrantes está excluido del voto en el extranjero 2019. Según Renap dice que son de 100 mil a 150 mil DPI en el extranjero, es decir, solo el 7 por ciento de la población guatemalteca en el extranjero tiene acceso a este documento y empadronarlos es como buscar una aguja en un pajar, pues en Estados Unidos hay 328 millones 240 mil 489 habitantes (dato a las 5 pm hora centro 07/29/2018) con un área geográfica 90 veces más grande que Guatemala, donde TSE no ha convocado a ninguna diáspora guatemalteca en EE. UU. para ayudar a empadronar, más pareciera la idea del mínimo esfuerzo. Por otro lado, en el caso del pasaporte guatemalteco, la


Estados Unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018 / Página 19

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Guillermo Castillo reside en Kentucky y ha seguido de cerca el tema electoral en Guatemala.

entrega es larga y tardía, aunque un mayor número de guatemaltecos lo tienen. Ahora bien el ID Consular es un documento más accesible y que una gran mayoría tiene. Si partimos que el DPI debe ser extendido en Consulado y solo existen 19 consulados de Guatemala en Estados Unidos, muchos migrantes tendrían que viajar 6 horas a 15 horas de distancia en carro para sacar un DPI. Ahora bien, la detención interna cada vez es más dura y más frecuente, por lo que viajar largas distancias con el anhelo de sacar un DPI que solo usará una vez para votar, es pedirle a alguien que arriesgue todo y pueda ser detenido, separado de su familia con el riesgo de ser deportado, es algo que claramente muy pocos harán. Una pregunta que aún no está clara es si los 19 consulados pueden emitir DPI, o solo unos pocos consulados, lo que agudizaría la problemática de DPI y empadronamiento. Los magistrados del TSE deben ser congruentes con la realidad que enfrentan los guatemaltecos en exterior frente a las políticas migratorias “tolerancia cero de migración” y si el guatemalteco regresa deportado, pues al menos que elija una autoridad local que lo pueda ayudar

a reintegrarse al país con programas o proyectos alineados a la agenda migrante y la estrategia de “Estados Unidos para Centroamérica”. ¿Cómo se debería incentivar el empadronamiento de los migrantes para el proceso electoral de 2019? Es muy sencillo incentivar el empadronamiento en el exterior. Primero, el TSE puede establecer una plataforma electrónica y convocar para que guatemaltecos o diásporas guatemaltecas en el exterior se acrediten como voluntarios u observadores electorales. Cualquier guatemalteco residente en Estados Unidos puede documentar su Partida de Nacimiento y se le puede requerir su número de A# (Alien number) como requisito. Segundo, se establece jornadas de empadronamiento en múltiples ciudades con apoyo de los guatemaltecos registrados en TSE. Tercero, para asegurar el debido cumplimiento de la norma electoral y seguridad de la información, es prioritario que el TSE establezca un documento vinculante que el guatemalteco interesado deberá firmar y que pueda deducir responsabilidades en la Fiscalía de Delitos Electorales del Ministerio Público de Guatemala (MP) si en dado caso hubieran denuncias por anomalías.

¿Cuál es el ambiente actual entre la comunidad migrante con la que tiene comunicación en cuanto al proceso de empadronamiento y elecciones en general? El grueso de los guatemaltecos en el exterior está concentrado en trabajar, proteger a su familia, cumplir las cortes locales, cortes federales de migración y muchos tienen miedo de salir. El voto en el extranjero aún no se ve como algo real para el 93 por ciento de la población, por lo que existe apatía. Es importante indicar que el empadronamiento electrónico es muy

bueno, sin embargo muchas personas no tienen las habilidades electrónicas para tomarse fotos, llenar formularios en la web, imprimir, escanear y mandar información junto a un correo electrónico, por lo que es prudente que existan líderes migrantes que ayuden. En el caso de los líderes comunitarios en Estados Unidos estoy seguro que ayudarían al empadronamiento con vistas al voto en el extranjero 2019 si el TSE autorizara empadronarse con ID Consular y/o Pasaporte, pues facilitaría la tarea, y los resultados serían fuertes. Es importante recordar que las distancias en EE. UU. son largas (varias horas entre una ciudad y otra) y un líder comunitario puede cubrir un cierto radio de millas con el fin de ayudar a empadronar la mayor cantidad de personas. Ahora bien, pedirle a un líder migrante comunitario que salga a empadronar gente y buscar solo los que tienen DPI es perder tiempo y dinero, pues los resultados son inútiles. No puede pedírsele a un líder migrante que deje de trabajar, invierta su dinero, gasolina, vehículo y tiempo si el TSE no le da herramientas para empadronar la mayor cantidad de personas. En uno de los peores escenarios ¿Cuál sería el impacto de la no participación una vez más de los migrantes en las votaciones? En el peor de los escenarios,

el voto en el exterior 2019, puede que los resultados sean mínimos tomando en cuenta que solo el 7% de la población migrante podría participar de los más de 2 millones de guatemaltecos. En este caso, solo quedaría que el TSE acepte la lección y tenga más humildad en aceptar recomendaciones de migrantes y mayor voluntad política. Para las elecciones 2024 las condiciones migratorias serán muchísimo más severas y lo que hoy se plantea, será obsoleto, quizá hasta fuera de tiempo. El timing (tiempo) es ahora. Es prioritario indicar que aparte del voto en el extranjero, si el migrante no puede votar por x o y circunstancia, por no estar empadronado o por condiciones migratorias rigurosas, es necesario que nos involucremos en las decisiones de Guatemala al hacer conciencia con nuestros familiares por un voto inteligente y cuál partido “NO VOTAR”, es decir los del Pacto de Corruptos. ¿Cómo visualizas el ánimo de la comunidad migrante de cara al proceso electoral? Bajo o apatía. Todos están preocupados en que no los detengan y no es convincente el empadronamiento con DPI. Arriesgarse a ser deportado por sacar un DPI no es algo que la gente se arriesgue hacer. Los magistrados del TSE deben abrir la gama de posibilidades para empadronarse.

FOTO LA HORA

La identificación de los migrantes se ha convertido en uno de los elementos que podría afectar a la comunidad guatemalteca en el exterior para empadronarse.


Página 20 / Estados Unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018

EL SALVADOR OFRECEN VARIOS PLATILLOS TÍPICOS A COMENSALES EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

La cocina de Emmanuel, una invención del ingenio de Sandra Ayala y su hijo en El Salvador Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

Luego de intentar llegar a Estados Unidos, la salvadoreña Sandra Ayala retornó al país sin esperanzas y con la preocupación del futuro que esperaba, no obstante su ingenio y deseo de salir adelante la motivaron a buscar una solución y fue así como se interesó en conocer un programa de la Cancillería de El Salvador diseñado para impulsar la creación de pequeños negocios con el financiamiento de un capital semilla. Ahora, Ayala sigue trabajando con el apoyo de su familia, principalmente con el respaldo de su hijo en un restaurante donde preparan diversidad de platillos. El restaurante lo nombró como La cocina de Emmanuel. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, Ayala relató que hace algunos meses participó en uno de los proyectos impulsados por la Cancillería de El Salvador, donde se presentaron varias propuestas, entre ellas, el negocio que ahora promueve junto a su familia. De acuerdo con la entrevistada, La cocina de Emmanuel, surgió del programa de Cancillería, el cual sirve para reinsertar a la economía de El Salvador a personas retornadas, mediante una capacitación y la motivación a empezar de nuevo y por su propia cuenta. “Después de un año de capacitación uno defiende la idea de negocio ante un jurado y ellos le dicen si se le apoya con el capital semilla que la Cancillería de El Salvador le da a uno y es una cantidad de 1,500 dólares y, la otra parte la pone uno porque por esa cantidad no se emprende ningún negocio”, explicó. Al principio, comentó que no tenía muy claro cuál podía ser la propuesta a presentar, pero como su hijo es cocinero y ha

Foto La Hora Cortesía

Foto La Hora Cortesía

Sandra Ayala inició junto a su hijo La Cocina de Emmanuel en El Salvador.

El hijo de la salvadoreña tiene experiencia como cocinero y eso les ha ayudado en el negocio que emprendieron.

¿EN DÓNDE LOS PUEDE ENCONTRAR? Sí usted desea visitar La cocina de Emmanuel y degustar alguno de los platillos de la región salvadoreña, los puede encontrar en Chirilagua, del departamento de San Miguel. Para orientación puede solicitar información adicional en el perfil de la red social de Facebook que tienen registrado con ese nombre.

trabajado en varios lugares pensó en que su experiencia los podía ayudar a salir adelante y así fue cómo surgió la idea. Para lograr el apoyo, la salvadoreña luchó y se esforzó en mejorar su iniciativa, hasta el punto en que la misma fue aprobada. “Fue de esa manera en que dimos inicio a nuestra idea de negocio. a luchar en algo propio para salir adelante ya en familia”, destacó.

SE ENTERÓ DEL PROGRAMA AL RETORNAR A EL SALVADOR La salvadoreña recordó que intentó llegar a Estados Unidos, sin embargo no logró ingresar al país, fue capturada y retornada a El Salvador. Al volver comentó, que escuchó de personal que los recibe en el aeropuerto de los programas que el gobierno impulsa a favor de quienes vuelven y fue

Foto La Hora Cortesía

El restaurante está ubicado en el departamento de San Miguel.

así como decidió saber más de la información. Antes de migrar, expresó que se dedicaba a la costura de vestimentas, su especialización es la alta costura, ha confeccionado vestidos de quinceañeras y tam-

bién uniformes de oficina. “Me metí en esto de la cocina, de alguna manera para ayudar a mi hijo que él era quien cocina, nosotros ahora con mi nuera, mi hijo y yo somos un equipo de trabajo”, indicó.

Foto La Hora Cortesía

Foto La Hora Cortesía

Ayala, sigue trabajando con el apoyo de su familia.

Explica que la experiencia les ha permitido que se den a conocer y ahora también apoyan en diferentes eventos.

Foto La Hora Cortesía

Entre los platillos se destacan varios de El Salvador.


Página 20 / ESTADOS UNIDOS, DEL 4 AL 10 DE AGOSTO de 2018

noticias guatemala

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2018 / PÁGINA 21

HABLA CON GRECIA

para contarle tus historias, dificultades y oportunidades. Envía un mensaje por WhatsApp al +502 5410-8722

“[Grecia Ortíz] ha liderado el esfuerzo en equipo para hacer posible cada edición, como una profesional con liderazgo y virtud que ha demostrado en diferentes oportunidades, es una dama comprometida con la verdad, la certeza y lo objetivo”. Guillermo Castillo, Kentucky. “La contribución de Grecia ha sido y sigue siendo muy importante, en mi caso le doy algún contacto para la nota que está haciendo y a veces veo a los contactos o me llaman, todo mundo se siente halagado que ella les haya llamado”. Juan Carlos Pocasangre, Nueva York.

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM


Página 22 / Estados unidos, del 4 al 10 DE agosto de 2018

noticias honduras

Maestros y alumnos bajo acecho en Honduras, buscan salvar el sistema educativo Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Ante la violencia de las pandillas y la escasez de presupuesto, los maestros hondureños buscan mayor protección en el apoyo de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). Las voces de cientos de estudiantes de primaria hacen eco a través del pequeño patio que conecta, las aulas, en las colinas sobre la capital hondureña, en un día escolar. Una clase está recitando sus tablas de multiplicar. Otra repite palabras en inglés. Pero debajo de la apariencia de normalidad se encuentra un sistema educativo bajo amenaza. “Solo esta semana, un chico de la escuela secundaria desapareció”, susurra uno de los profesores. Dicen que dejó a su hermana menor en la escuela hace tres días y que no se

© ACNUR / Santiago Escobar-Jaramillo

le ha visto desde entonces. Sus padres están demasiado asustados para informar que desapareció. Los maestros también. Hay una razón simple: la violencia en las calles. UNA PROBLEMÁTICA LATENTE “La pandilla Calle 18 controla este vecindario, pero la MS-13 controla los vecindarios directamente arriba y abajo, así que aquí es bastante conflictivo”, dice Dolores*, directora adjunta de la escuela, que imparte clases de primaria por las mañanas y secundaria por las tardes. Las pandillas, están luchando por el territorio donde operan desde la extorsión hasta el tráfico de drogas. Los incidentes criminales alrededor de las escuelas no se denuncian debido a que familiares, amigos o testigos temen que los miembros de las

pandillas los persigan. Esta escuela, que se encuentra en una comunidad informal arriba de Tegucigalpa, en uno de la docena de barrios irregulares y marginados que surgieron luego de que un huracán desplazara a miles de personas hace dos décadas, es un microcosmos por el deterioro del sistema educativo de Honduras. La inscripción en la escuela ha disminuido de más de 300 jóvenes a alrededor de 180 en solo un par de años, ya que las pandillas prohíben a muchos niños y jóvenes ingresar al vecindario donde se encuentra la escuela. El reclutamiento de pandillas y la adicción a las drogas afectan duramente a los adolescentes locales. La escuela no cuenta con suficiente personal y no tiene suficientes suministros. Y, por supuesto, está la vio-

Yolani Ríos enseña a estudiantes de quinto grado en un centro educativo apoyado por ACNUR en un área de alto riesgo en Tegucigalpa, Honduras.

© ACNUR / Santiago Escobar-Jaramillo

Los niños asisten a un centro educativo en una zona de alto riesgo de Tegucigalpa, Honduras.

lencia que enfrentan tanto los estudiantes como los maestros en el área local, que van desde la agresión sexual hasta el asesinato. “Realmente duele ver todos estos problemas y no ser capaz de hacer otra cosa, pero qué otra opción tenemos”, pregunta Dolores. Ella no está sola. Los maestros en todo Honduras están abrumados. “Estamos agotados hasta el punto de literalmente enfermarnos, física o mentalmente”, dice Reyna Rodríguez, una administradora de escuela secundaria de Tegucigalpa. “En esta pelea, parece que estamos atados de manos y pies”. A pesar del agotamiento, Rodríguez se ha asociado con otros dos administradores escolares, Daisy Zelaya y Carlos García,

© ACNUR / Santiago Escobar-Jaramillo

para hablar en una campaña en apoyo a los maestros de cientos de escuelas en Honduras. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA CAMPAÑA? La campaña comenzó cuando ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en coordinación con Save the Children, comenzó una encuesta en las escuelas públicas. El objetivo inicial fue observar 23 escuelas de la capital para entender qué pasaban los maestros y cómo ACNUR podía apoyarlos. La primera conclusión de la encuesta fue que los educadores sienten que no tienen a dónde acudir cuando enfrentan amenazas, acoso sexual, extorsión y agresión física.

Elvin Cruz enseña a estudiantes de primer grado en Honduras.


estados unidos, DEl 4 al 10 de agosto de 2018 / Página 23

Liga de Fútbol Guatemala Red Hook, Brooklyn, Nueva York

deporte

Comunicaciones USA y Torpedos logran destacar en nueva jornada Comunicaciones USA y Torpedos. Una jor- Torpedos consiguió la nada más victoria más holgada de de la Liga la jornada sabatina con de Fútbol un 4-1 sobre Pozzallo. El Guatemala equipo de Torpedos se reRed Hook, cuperó con esta goleada Brooklyn, Nueva York, se tras recibir 7 anotaciones llevó a cabo el sábado 28 en la jornada anterior, de julio, en la cual varios retomando así además la encuentros terminaron senda del triunfo. en empates. Sin embargo, Mientras que Comu- FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA dos partidos destacaron nicaciones USA derrotó Atencingo logró sumar tres puntos en la jornada tras vencer por las victorias con con- 3-1 al equipo de Chietla. por la mínima a Metepec. tundentes marcadores de El actual campeón del torneo volvió a sumar gol con La Mexicana Expuntos para tratar de re- press, equipo que venía de conseguir una goleada validar el título. Atencingo consiguió de siete anotaciones. vencer a Metepec 1-0, en En la siguiente jornael primer partido de la da, la cual se disputará jornada de este sábado. el 4 de agosto, Occidente Por su parte, Chinantla enfrentará a Torpedos, empató a un gol con Oc- Chietla a los Amigos de Alex, Mexicana Express cidente. Amigos de Alex que a Chinantla; Pozzallo sumaba ya varias jorna- con Atencingo y el pladas con victorias ante tillo fuerte será el clásico FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA los equipos más duros entre Municipal USA y Amigos de Alex y Mexicana Exprés únicamente lograron del torneo, empató a un Comunicaciones USA. empatar a un gol. Por Douglas Gámez lahora@ahora.com.gt

Brasil se convierte en el primer país sudamericano en usar el VAR

3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com www.mramigrantes.com

Generando Confianza Firma fundada en principios de excelencia, honorabilidad y confianza, se ha posicionado en nuestra jurisdicción como una oficina jurídica con valores, que representa tanto clientes locales como internacionales.

Desde sus inicios, nuestra sede en la ciudad de Guatemala se ha dedicado a proporcionar servicios legales de la más alta calidad.

Nuestra misión es proveer un servicio profesional y personalizado donde

Rio de Janeiro Agencia/dpa

El VAR se estrena en una Liga local sudamericana: Brasil empezará esta semana a usar en sus competiciones de fútbol oficialmente el sistema de videoarbitraje, la tecnología que fue una de las grandes novedades del Mundial Rusia 2018. El gigante sudamericano pondrá por primera vez a disposición el VAR en los cuartos de final de la Copa de Brasil, en los que la tecnología podría ser empleada oficialmente en cuatro partidos.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C.

FOTO LA HORA/AP

El VAR se convirtió en uno de los principales protagonistas del Mundial de Rusia 2018, incluso definió un penal a favor de Francia en la final frente a Croacia.

El duelo Santos-Cruzeiro inauguró la “era del VAR” en Brasil, en la que el videoarbitraje tam-

bién estará a disposición para el CorinthiansChapecoense y el Gremio-Flamengo. El parti-

do Bahia-Palmeiras, por la misma instancia del torneo, también contó con esa herramienta. El VAR fue probado en Brasil ya la semana pasada en el campeonato de Liga, aunque su uso no era aún oficial y tampoco se empleó en la práctica, según señaló el portal “GloboEsporte”. A nivel regional, el videoarbitraje se empezó a usar en Sudamérica el año pasado en la Copa Libertadores. Este año volverá a ser empleado en las instancias decisivas del principal torneo de clubes del continente americano.

el cliente reciba una asesoría inmediata y completa.

Y ahora, a usted, miembro de la comunidad y sus familias, deseamos apoyarle para que sus sueños y planes se cumplan sin estafas.

Será un gusto asesorarle, escriba a atencionmigrantes@mra-legal.com


Página 24 / Estados Unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018

recuerda tu GUATEMALA

Historia y cultura, todo lo encuentra en Guatemala CENTRO CULTURAL MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS Diseñado por el reconocido ingeniero y artista Efraín Recinos y localizado en el Centro Cívico de la ciudad, construido sobre el espacio que ocupó una vez el Fuerte de San José, el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias se destaca entre los espacios más icónicos de la ciudad de Guatemala. Según cita el Inguat en su sitio electrónico también se le conoce como Teatro Nacional. Uno de los atractivos del edificio es su forma, ya que emula a un barco que lo hace resaltar por sobre los edificios aledaños. Lo conforman el Gran Teatro con 2 mil 068 butacas, el Teatro de Cámara, el Teatro al Aire Libre, plazuelas, salas de ensayo, talleres y salas para conferencias, así como un museo de armas antiguas.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Al igual que Honduras y El Salvador, Guatemala también posee belleza arquitectónica, moderna y colonial que se puede encontrar en la ciudad de Antigua Guatemala o en el Centro Histórico de la capital, indica el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).

Foto La Hora Vía Inguat

La ciudad colonial de Antigua Guatemala es uno de los lugares más visitados por turistas, tanto extranjeros como nacionales.

LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

Se constituye como el corazón del casco histórico de la ciudad y según el Instituto Guatemalteco de Turismo en Guatemala (Inguat) fue remodelado tras el terremoto de 1976, habiéndose construido un parqueo subterráneo y conservándose el Parque Centenario. En la actualidad es considerado un punto de reunión para familias y amigos, principalmente los fines de semana, asimismo lo rodean importantes monumentos y edificios como: el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana y el Portal del Comercio.

Foto La Hora Vía Inguat Foto La Hora Vía Inguat

Vista de la calle empedrada de la ciudad de Antigua Guatemala.

En la ciudad colonial se pueden visitar varios lugares históricos.


Estados Unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018/ Página 25

recuerda tu GUATEMALA CATEDRAL DE SAN JOSÉ Mientras la Catedral de San José se construyó entre 1543 y 1680, con una fachada elaborada de estilo barroco, tipo retablo, donde predomina la imaginería y el ataurique. Esta se identificó como una de las iglesias más importantes de Hispanoamérica, en su época se trasladó la Nueva Guatemala de la Asunción, pero perdió su grado de Catedral y pasó a ser parroquia, pero hasta hoy en día se le sigue llamando Catedral por tradición. En la fachada se pueden apreciar esculturas de alto relieve representando a los doce apóstoles y cuatro padres de la iglesia.

ANTIGUA GUATEMALA

Localizada a 45 kilómetros del centro de la ciudad, fue la tercera capital establecida por los españoles, nombrada Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1566. Después de pestes, terremotos e inundaciones, el movimiento telúrico de 1773 acabó por destruirla definitivamente. Asimismo, es considerada como una joya del urbanismo y la arquitectura colonial conserva diferentes características. Por su inmenso valor histórico y cultural fue declarada por la UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad” en 1979. El corazón de la ciudad está rodeado de monumentos como el Palacio de los Capitanes Generales, Ayuntamiento, iglesia de San José anteriormente Catedral de Guatemala, el Palacio Arzobispal y el Portal del Comercio. Al centro de la plaza se puede encontrar la conocida fuente de las Sirenas, que el Conde de la Gomera construyó en recuerdo de la leyenda popular. Fue construida en 1739 por Diego de Porres y se ha constituido en uno de los símbolos que identifican la antigua ciudad colonial.

Foto La Hora Vía Visit Guatemala/Facebook

Vista de la ciudad de Guatemala, al fondo se puede observar el Volcán de Agua.

IGLESIA Y CONVENTO LA MERCED

La fachada de esta iglesia es sin duda el mejor ejemplo del estilo barroco que predominó en las construcciones antigüeñas. El delicado trabajo en ataurique es una muestra de la calidad arquitectónica que en algún momento alcanzó la ciudad. Por otro lado es la espectacular fuente del convento una de las mayores muestras de las que aún quedan en Antigua Guatemala, que se construyó durante el siglo XVIII y fue parcialmente restaurada en 1944.

CATEDRAL METROPOLITANA

Foto La Hora Vía Inguat

El Palacio Nacional en la zona 1 de Guatemala, es otro de los lugares preferidos de la ciudad.

La Catedral, construida entre 1779 y 1815, alberga diversos tesoros artísticos que originalmente se encontraban en la catedral de la Antigua Guatemala que ha sufrido los embates de tres terremotos, 1830, 1917 y 1976. Los altares ubicados en la nave central, aún conservan varias de las imágenes de santos y reliquias de las iglesias de Antigua Guatemala cuando se trasladó la ciudad, a un costado se encuentra el Palacio Arzobispal.


Página 26 / estados unidos, DEl 4 al 10 de agosto de 2018

consejos prácticos

Dobladas Fáciles Rendimiento: 12 dobladas Ingredientes: ½ libra de carne molida

1 ½ cucharaditas de sazón completa 1 caja de masa de pie preparada (2 conchas) ½ taza de agua 1 yema de huevo

Preparación:

1. Precalentar el horno a 400ºF. 2. En una superficie enharinada, estirar cada uno de los círculos o conchas de masa, y con un molde redondo cortar 6 círculos de cada una de las conchas. 3. Disolver la sazón completa en media taza de agua. 4. En un sartén caliente, dorar la carne y agregar la mezcla de agua con sazón completa. 5. Quitar del calor, y dejar enfriar por unos 10 minutos. Colocar dos cucharadas del relleno en el centro de uno de los círculos que cortamos anteriormente y cerrar la doblada. 6. Presionar y sellar con la ayuda de un tenedor, y colocar en una lata para hornear. 7. Batir levemente las yemas, y con la ayuda de una brocha de cocina, pincelar las dobladas. Hornear durante 25 minutos o hasta que estén doradas. 8. Pasar las empanadas a una rejilla a enfriarse por lo menos 5 minutos, y servir calientitas.

Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

¿QUIERES COMPARTIR TU PROPIA RECETA? Si quieres compartir tu receta envíanos los siguientes datos: ingredientes, pasos de preparación, rendimiento, tu nombre y tu foto. Envía tus datos al siguiente correo promociones@lahora.com.gt


estados unidos, DEl 4 al 10 de agosto de 2018 / Página 27

noticias SUPERVISO ALBERGUES TEMPORALES PARA DAMNIFICADOS POR VOLCÁN

Presidente Jimmy Morales encabeza actividad vestido de militar Por Redacción La Hora

lahora@lahora.com.gt

El presidente Jimmy Morales visitó, vestido de militar, la Finca La Industria, Escuintla, donde supervisó la construcción de las casas temporales para los damnificados por el Volcán de Fuego. Morales iba acompañado por el vicepresidente Cabrera y del ministro de la Defensa, Luis Miguel Ralda. En la Finca La Industria se construyen los Albergues de Transición Unifamiliares (ATU) y ahí serán trasladadas las familias que fueron afectadas por la erupción del Volcán de Fuego del pasado 3 de junio. Al ser consultado sobre su vestimenta, el mandatario respondió que se sentía orgulloso de usarlo. “Nuestros soldados son gente que necesita que su Comandante General les diga; me siento orgulloso

vestir hoy, las 5 estrellas que me representa la Comandancia General del Ejército y poder estrechar la mano y decirle: soldado gracias por el servicio a su nación”, expresó. Morales también indicó que “Hay algunos que por deporte quieren hablar mal del Ejército, yo no. Hoy me vestí así para decirles a ellos, que estoy con ellos y estaré con ellos hasta que Dios me permita el 14 de enero de 2020 entregar la Presidencia”. El mandatario también habló sobre el 86 por ciento de la aceptación que tiene el Ejército y agradeció las demás actividades que realiza la institución castrense. La forma de vestir del Presidente generó críticas de usuarios en las redes sociales. Es la primera vez que el mandatario usa un traje militar en una actividad pública. Antes de ser Presidente, Mo-

SEGÚN UNA ENCUESTA

Latinos ven barreras culturales en salud

Foto La Hora: ap

Un sondeo muestra que la mitad de aquellos que han enfrentado esas barreras acudieron a un familiar o a otro proveedor de atención médica en busca de asistencia.

Gabinete de hoy se realizó en la Finca Santo Tomás, informó la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP).

Foto La Hora Presidencia de Guatemala

El presidente Jimmy Morales se presentó vestido con indumentaria militar a una actividad acompañado del vicepresidente Jafeth Cabrera.

rales era actor e interpretó a En su visita a la Finca La un miembro del Ejército cuya Industria el mandatario fue escena se conoce como la acompañado por ministros “Tropa loca”. y secretarios de gobierno. El Por EMILY SWANSON y RUSSELL CONTRERAS WASHINGTON/AP

Casi 6 de cada 10 adultos hispanos en Estados Unidos han tenido dificultades para comunicarse con proveedores de atención médica debido a barreras lingüísticas y culturales, y a menudo acuden a fuentes externas en busca de ayuda, indica un sondeo conducido por The Associated Press-Centro NORC para la Investigación de Asuntos Públicos. El sondeo muestra que la mitad de aquellos que han enfrentado esas barreras acudieron a un familiar o a otro proveedor de atención médica en busca de asistencia. Además, más de 1 de cada 4 buscaron un traductor, recursos públicos en la comunidad o fuentes en internet para encontrar ayuda cuando enfrentaron esos problemas. Antonio Torres, de 53 años y residente en Orlando, Florida,

quien es bilingüe y legalmente ciego, le dijo a la AP que regularmente enfrenta problemas para entender los términos médicos usados por médicos y enfermeros. “Cuando les digo que no los entiendo, traen a alguien para que me hable en español y no lo entiendo tampoco”, dijo Torres, un puertorriqueño que se crío en Nueva York. “No nos criamos hablando ese español formal, así que no sabemos lo que ellos dicen”. A veces, dice, recibe medicamentos con su nombre mal escrito en la etiqueta. “Y no sé si estoy tomando mi medicina o la de otra persona”. BARRERAS EN LENGUAJE Y CULTURA Esas barreras de lenguaje y cultura en la atención médica para los hispanos en Estados Unidos son algo que activistas han estado señalando durante años. En el 2014, por ejemplo, el gobierno de Barack Obama fue criticado luego del lan-

PIDE A CONTRALORÍA QUE LO DEJEN TRABAJAR Morales pidió a la Contraloría General de Cuentas (CGC) que lo dejen trabajar, una frase que utiliza cuando su trabajo al frente del gobierno es criticado o evaluado. A tres días de vencer el Estado de Calamidad, Morales aseguró que se cumplió con las disposiciones que se necesitó durante la emergencia. Hasta ahora no han considerado ampliar el Estado de Calamidad, sin embargo, indicó que la Ley de Compras y Contrataciones les limita abiertamente realizar algunos proyectos que demanda más tiempo por la vía natural. zamiento de la versión en español del portal de seguros médicos, CuidadoDeSalud. gov. Las traducciones eran tan torpes y llenas de errores gramaticales que los críticos dijeron parecían generadas por computadora. Además de los problemas de comunicación, a muchos hispanos les preocupa la carencia de adaptaciones culturales o lingüísticas para personas de sus comunidades que solicitan servicios a largo plazo. Menos de la mitad dicen que sería fácil para los hispanos ancianos en sus áreas encontrar hogares de ancianos o complejos residenciales asistidos con personal que hable español, o encontrar un enfermero o enfermera que lo haga y trabaje en casa. Y menos de 3 de cada 10 dicen lo mismo sobre las probabilidades de encontrar proveedores de cuidados a largo plazo que puedan preparar los alimentos a los que están acostumbrados.


noticias

Página 28 / Estados unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018

CADA PAÍS ENFRENTA EL DESCONTENTO POPULAR EN CONTRASTE CON INSTITUCIONES DÉBILES

¿Cómo ven algunos guatemaltecos la crisis en Nicaragua? Por Denis Aguilar

le al país el régimen se sostiene, incluso en condiciones de país paria”, asegura. Ortega dijo recientemente que no adelantará las elecciones presidenciales, pero aseguró que está abierto a continuar un diálogo mediado por la Iglesia Católica.

daguilar@lahora.com.gt

En los últimos años, la región centroamericana se ha visto convulsionada por distintas crisis políticas que han hecho cuestionar los sistemas democráticos en la región, al grado que en países como Honduras y Nicaragua se han registrado protestas que se han tornado violentas derivadas de una férrea represión gubernamental. Guatemala fue parte de esa convulsión política en el 2015, aunque la diferencia de esta fue que todo se realizó dentro de un marco de legalidad, con una serie de protestas pacíficas que terminaron obligando a que el entonces presidente Otto Pérez Molina y la vicepresidenta Roxana Baldetti renunciaran al cargo. A pesar de esas diferencias, expertos aseguran que en Centroamérica se está pagando la factura de democracias inacabadas y débiles, ya que se considera únicamente democracia la acción de votar cada cuatro años y que con eso haya alternabilidad en el poder. Hoy en día, todas las miradas están fijas en Nicaragua debido a los más de tres meses de protestas y tensión política que se generaron desde que el presidente Daniel Ortega intentara emprender una serie de reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y por ende al sistema de ayuda social en ese país, argumentando que estas acciones eran necesarias para salvar a esa institución de la quiebra. Posteriormente, el gobierno nicaragüense derogó esas modificaciones, pero las protestas no cesaron. Las protestas y violencia generaron un clima de inestabilidad política en Nicaragua, porque la ciudadanía pedía otros cambios

FOTO LA HORA

Analistas destacan que a diferencia de otros países de la región, en Guatemala la crisis política se desarrolla sin violencia y han predominado las manifestaciones pacíficas.

en el país, al grado de que sectores, tanto a nivel local como internacional, pidieron elecciones anticipadas para impulsar un cambio en el mando de aquel país a cargo actualmente de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. Ante esa inestabilidad en Nicaragua, el profesor universitario de la Red de Investigadores Sociales Insumisos, David Martínez-Amador, indica que una de las condiciones para terminar con el “baño de sangre” en Nicaragua, es dar paso a un gobierno provisional o interino, que cree condiciones para un proceso electoral adelantado. Organizaciones nicaragüenses de derechos humanos han registrado 351 homicidios relacionados con las protestas entre el 19 de abril y el 10 de julio, mientras que el gobierno dice que hay más de 200 muertos. La gran mayoría de fallecidos eran civiles. “Pero esto tiene un problema, mientras Ortega está en el po-

der, las condiciones para tener elecciones son complicadas, nada garantiza que no habría represión el día de la elección. Si Ortega tuviera el mínimo sentido de vocación democrática, dimite para detener la carnicería. Pero es un enfermizo autócrata”, asevera MartínezAmador. Martínez-Amador manifiesta que hay similitudes entro lo que pasó a principios de año en Honduras y lo que pasa actualmente en Nicaragua, porque se utilizaron los aparatos de seguridad para perseguir, hostigar, matar a opositores políticos, también destacó la conformación de grupos paralelos para respaldar al mandatario. En el caso de las diferencias, Martínez-Amador explica que “estas” apuntan a la duración del conflicto y el rol que jugaron los organismos multilaterales. La OEA en Honduras fue muy blanda, y rápidamente enterró las dudas sobre el proceso electoral. No se puede dejar de pensar que Estados Unidos

veía en Nasralla los temores de un “pequeño Chávez” y entonces, asegurar la presidencia de Juan Orlando Hernández era una forma de asegurar la estabilidad.” Martínez-Amador sostiene que la Organización de los Estados Americanos (OEA) avaló los comicios en Honduras, mientras otras misiones de verificación planteaban dudas serias en el proceso de conteo que terminó con la victoria de Juan Orlando Hernández. Un informe presentado por organizaciones de derechos humanos en Honduras señala que por la agitación generada por el denominado “fraude electoral”, al menos 30 personas fueron asesinadas por el Estado entre el 26 de noviembre y el 31 de diciembre del 2017. “Por suerte, la OEA con Nicaragua ha sido más activa, aunque, de nuevo, condenar la violencia y exigir elecciones adelantadas es un acto simbólico. Mientras no se rompan relaciones, mientras no se aís-

CLAMOR DE RENOVACIÓN Edgar Gutiérrez, excanciller de Guatemala, indica que en Nicaragua existe un clamor por la renovación y que lo que se está buscando es que esa democracia empiece a dar resultados positivos para las personas. Sin embargo, Gutiérrez asegura que el reducir la democracia a las urnas cada cuatro años es insuficiente. El exfuncionario explica también que la democracia en la región, a pesar de lo que sucede, ha mostrado mejorías, esto debido al fin de las guerras que décadas atrás azotaban a los países centroamericanos. “La democracia era una promesa para las poblaciones. Una promesa de paz, de desarrollo y de libertades, pero la verdad es que la paz no se ha sentido por la explosión de violencia criminal. El Estado ya no viola derechos humanos, sistemáticamente, sin embargo, no tiene capacidad para protegerlos, ya no es tanto violación por acción, sino violación por omisión”, manifiesta Gutiérrez, quien agrega que existe una gran brecha en el crecimiento económico. Gutiérrez menciona que esos aspectos generan una frustración democrática, lo que se traduce en reducida credibilidad hacia las instituciones. Ante esto, el exfuncionario señala que es bueno que las protestas a Guatemala se hayan dado dentro del marco de la legalidad y que no se den casos


noticias

Estados unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018 / Página 29

como en Nicaragua en donde el régimen de Ortega ha reprimido las manifestaciones. Regresando al tema de Nicaragua, Gutiérrez explica que la sociedad nicaragüense se encuentra más politizada que la guatemalteca y que esta se ha caracterizado por ser incluso más movilizada, siendo así una sociedad dispuesta a levantarse. l experto explicó que el levantamiento de la población de Nicaragua contra Ortega se da incluso cuando dicho régimen es más eficaz que cualquier otro en la región, esto al tener uno de los índices de violencia más bajos junto a Uruguay y Chile, además, de contar un crecimiento económico. Sin embar- FOTO LA HORA/AP go, reiteró que eso no es sufi- En su discurso, Ortega acusó a los obispos de estar aliados con golpistas pidiendo su expulsión, y permitiendo que las armas se acumulen en las iglesias. ciente debido a que la población no soporta la tiranía. “Es una sociedad mucho más activa que la nuestra, la nuestra todavía es presa del miedo, la Durante la presentación de la Encuesta de El vicepresidente del Comité Coordinador de generación del miedo de los 80 Percepción Empresarial 2018, el pasado martes, Actividades Comerciales, Industriales y Financieras ha transmitido esa memoria a empresarios señalaron que Guatemala, a través del (CACIF), Juan Carlos Tefel, manifestó que la sus hijos y nietos”, dice GutiéMinisterio de Relaciones Exteriores, debe solicitar situación de Nicaragua puede afectar mucho la rrez, quien destaca la participala renuncia del presidente nicaragüense Daniel atracción para la inversión. ción de la ciudadanía guatemalOrtega y llamar, lo antes posible, a consultas al teca en el 2015. embajador guatemalteco en Nicaragua, Jaime “Consideramos que mientras Daniel Ortega siga en el Regalado. país, no va ser viable la paz en Nicaragua”, comentó. UNA DEMOCRACIA SIN ACABAR A decir del analista político cionalidad muy precarios, muy hecho que la crisis sea más pro- troamericano haga notar su Renzo Rosal, países como Gua- deficientes”, asegura Rosal. funda, tomando en cuenta que presencia a nivel global. temala, Honduras y Nicaragua Rosal indica que, ante esa rea- tanto el Ejército de Nicaragua Además, agrega que hay un están pagando una factura por el lidad, aunado a la corrupción y como las autoridades policiales deterioro en los sistemas podiseño de democracia inacabada, a la impunidad, males presentes han estado plegados al régimen líticos que han derivado en en la que solo hay elementos y en estos países, permite con- de Ortega, convirtiéndose en crisis como las de Honduras tradiciones de una democracia, templar una sola opción, que fuerzas de choque. y en Nicaragua. En el caso de como lo son las elecciones, alter- es la de entrar en un proceso Martínez-Amador asevera Nicaragua, asevera que la crisis nabilidad en el poder y la presen- para rediseñar los estados, con que un escenario como el de es sumamente aguda debido a cia de partidos, los cuales Rosal procesos más profundos que Nicaragua en Guatemala está que por años el régimen de Orconsidera como “débiles”. no queden solamente en que la fuera de toda posibilidad, debi- tega ha copado instituciones, “Nos quedamos en ese nivel, alternabilidad de poderes es su- do a que en el país ningún pre- porque prácticamente solo ha que es necesario, pero absolu- ficiente o que un proceso elec- sidencialismo ha sido capaz de existido un partido político. tamente insuficiente, no avan- toral será la solución a los pro- conformar mayorías estables. Zelaya agrega que la reacción zamos, no profundizamos en lo blemas que presenta un país. “Un presidencialismo débil no internacional a la crisis en Nique se conoce como democracia “Necesitamos transformacio- puede reprimir”, asevera. caragua no ha sido lo que se de ciudadanía o de ciudadanía nes más de fondo porque lo esperaba. más plena. Entonces ahora que que estamos viviendo ya es una FALTA DE LIDERAZGO después de 25 o 30 años de esos enfermedad crónica muy fuerRaquel Zelaya, presidenta de EL PAPEL DE ESTADOS momentos de transición políti- te”, asegura. la Asociación de Investigación UNIDOS EN LA REGIÓN ca, que en el caso guatemalteco Para Martínez-Amador, el y Estudios Sociales (Asies), fue 1986, pues estamos viendo UNA CRISIS destacó que el problema de la papel de Estados Unidos en ya el pago de facturas, estamos MÁS PROFUNDA democracia en Centroamérica Centroamérica, pero específicapasándola mal en procesos de Rosal asegura que el hecho radica en que ha hecho falta un mente en el Triángulo Norte, es democracia muy endebles, muy de que en Nicaragua exista un liderazgo con sentido regional, clara: Considera que la nación frágiles, en procesos de institu- derramamiento de sangre ha impidiendo que el istmo cen- norteamericana impone una

TEFEL: GUATEMALA DEBE PEDIR RENUNCIA DE ORTEGA

agenda, la cual fue clara en la visita del vicepresidente Mike Pence y de la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen. “Impone las rutas y realiza un ejercicio de contención incidiendo por la vía de cancelar visas a empresarios “distinguidos” (cómo lo hizo recientemente), vetando candidatos, dando el visto bueno a perfiles, pronunciándose sobre políticas específicas y en momentos cruciales, enviando burocracia de altísimo nivel para cuadrar a los presidentes y funcionarios”, dijo Martínez-Amador. A consideración de Edgar Gutiérrez, lo que Estados Unidos busca es estabilidad en la región, esto para que no le genere migración y le ayude a cuidar sus fronteras del crimen e incluso del terrorismo, las cuales son sus prioridades. “Hasta ahora Estados Unidos, a pesar de la inflamada retórica de Ortega contra los “gringos”, nunca se metió con ellos, pero cuando se pierde la estabilidad y esta puede afectar a la región entonces Estados Unidos manda sus voces de alerta, tratando de impedir una escalada de violencia y de inestabilidad”, dijo. Zelaya dice que el discurso del vicepresidente Pence fue claro en su visita a Guatemala, al recalcar los aspectos que afectan la seguridad de los Estados Unidos, como es el caso de la migración y el crimen organizado. Por su parte Rosal explica que Estados Unidos interfiere en la problemática de Centroamérica cuando se da cuenta que sus intereses se ponen en riesgo. Asevera que, en el caso de Guatemala, Estados Unidos se ha involucrado en la temática de los años 2015 y 2016 en cuanto a la lucha contra la corrupción, pero que ahora esa atención también está fijada en el tema de la migración. En su visita a Guatemala, Pence instó a los presidentes del Triángulo Norte de Centroamérica que advirtieran “a su gente” que al migrar a Estados Unidos de manera irregular les va a dar una vida muy dura.


Página 30 / Estados unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018

noticias honduras

Hondureña busca asilo luego de enfrentar de cerca la violencia en su país

FOTO LA HORA/AP

Ciudadanos estadounidenses y migrantes han manifestado para que las personas que huyen de sus países reciban un trato digno y también puedan encontrar oportunidades en Estados Unidos. Por Eder Juárez

ejuarez@lahora.com.gt

Graciela Pérez*, una migrante hondureña de 25 años busca asilo en los Estados Unidos, luego de enfrentar la violencia por parte de las pandillas en su país de origen, donde el panorama de las maras cada día se recrudece más para los ciudadanos. “A mí y a mis hijos nos amenazaron de muerte, entraron a mi casa, rompieron las puertas y lo primero que agarraron fueron a mis hijos y los apuntaban con las pistolas, me decían que los iban a matar, ellos no le tienen lástima a los niños” lamentó Pérez, quien llegó a los Estados Unidos en noviembre de 2014, en búsqueda de una nueva oportunidad para su familia. El miembro de una pandilla, alias “La Mona”, fue el primero en amenazarla con un machete con el que decía que la iba a hacer pedacitos,

“desde que era una niña de 10 años él me tocaba, quería abusar de mí. Tuve que escapar cuando él me empezó a molestar más”. Pérez recordó que años después conoció a su esposo, quien era barbero y tenía un negocio, sin embargo, los miembros de las pandillas llegaron a molestarlo y le pedían que les cortara el pelo de gratis. “Cuando los policías los perseguían querían irse a esconder a la barbería y mi esposo les cerraba la puerta, por lo que molestos los pandilleros tomaron represalias contra nosotros”. Desde el 2012 la familia de Pérez sufrió una fuerte persecución por parte de los miembros de la pandilla del Barrio 18, por lo que su esposo tuvo que irse de su casa dejándola sola con sus tres hijos, a quienes los pandilleros en el 2014 los amenazaron de muerte. Por la situación anterior

Pérez teme ser deportada a su país, luego de que el Gobierno del presidente Donald Trump revocara el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés), “si yo llego a mi país me van a matar a mis hijos” dijo. “Si yo regreso a Honduras no creo que dure una semana viva. La violencia es muy cruda en Honduras y ahora lo que están haciendo es irlos a tirar para que no reconozcan la identidad de las personas”, señaló. Pérez indicó que la situación económica y política de Honduras es cada vez peor por la corrupción del Gobierno y la falta de seguridad para combatir a las pandillas que se han extendido a lo largo del país centroamericano. Pérez busca en una Corte de los Estados Unidos que se le otorgue asilo por la violencia y la persecución de las pandillas que ha sufrido en su país.

FOTO LA HORA/AP

Varios de los migrantes que intentan ingresar a Estados Unidos huyen de sus países de la violencia, sin embargo, se han encontrado con mayores dificultades para obtener asilo.

Sin embargo, esta situación se ve cuesta arriba por la política migratoria de Tolerancia Cero implementada por el Gobierno de Trump hacia los migrantes. Se espera que en los próximos meses en una audiencia

la Corte pueda decidir sobre su situación migratoria, si le otorga la oportunidad de una nueva vida en los Estados Unidos o la condena a la muerte en Honduras. *Graciela Pérez nombre ficticio.


estados unidos, del 4 al 10 de agosto de 2018 / Página 31

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA La semana mundial de la lactancia materna, instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF en 1992, es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna. Se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, firmada por la OMS y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna. WABA –Alianza Mundial para la Lactancia, por sus siglas en inglés, es una red internacional de personas y organismos que trabajan en coordinación con OMS y UNICEF, y desde 1992 se encarga, cada año, de la organización de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Para ello elige un lema y propone una serie de temas a tratar y desarrollar a nivel internacional relacionados con la lactancia materna y los derechos de las mujeres y sus hijos. WABA fue fundada en 1991 para apoyar a UNICEF y a los gobiernos a lograr el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de Innocenti.​ SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2018: PILAR DE LA VIDA La lactancia materna da la oportunidad a todos los seres humanos de tener un comienzo justo en la vida. La leche materna es el mejor alimento y la opción más segura para garantizar buena salud

y crecimiento de los niños pequeños. La evidencia es amplia al reconocer los múltiples beneficios de la lactancia materna, tanto para la madre, como para el niño y para la sociedad en su conjunto. Por ello, el tema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna en 2018 es “Pilar de la vida”. Durante esta semana - que se celebra del 1 al 7 de agosto, la OPS quiere hacer un llamado a los gobiernos a seguir en sus esfuerzos para fortalecer las medidas dirigidas a proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna. 10 PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA EFICAZ 1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud. 2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política. 3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica. 4. Colocar a los bebés en contacto piel a piel con sus madres inmediatamente después del parto por lo menos por una hora y alentar a las madres a reconocer cuando sus bebés están listos para mamar, ofreciendo su ayuda si es necesario 5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos. 6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados. 7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día. 8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda. 9. No dar a los niños alimentados con pecho, chupadores o chupetes artificiales. 10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, ESTADOS UNIDOS, DEL 4 AL 10 DE agosto de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.