Voz del Migrante 03-02-2018G

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO SUPERMIGRANTE

Kenia Reyes desea representar a Guatemala

Guatemala, semana del 3 al 9 de FEBRERO de 2018 | Época IV | No. 40 SE EXPANDE

EJEMPLAR GRATUITO

GUATEMALA, SEMANA DEL

3 AL 9 DE FEBRERO DE 2018

| ÉPOCA IV | No. 40

YA ES OFICIAL

voz Ángeles tienen su Migrantes en Losciudade , s de Washington D.C., Virginia Los Ángeles se suma a las Jersey y Guatemala Maryland, Nueva York, Nueva

REPORTAJE

PUEDE SERVIR EN EJEMPLO DE EL SALVADOR GUATEMALA Y HONDURAS

¿Podría un capital semilla ser una alternativa para migrantes que retornan?

La Hora Voz del Migrante llega impresa a Los Ángeles

BUENA NOTA

Edgar Rodas recibe apoyo de guatemaltecos

Ejemplo de El Salvador puede servir en Guatemala y Honduras

¿Podría un capital semilla ser una alternativa para migrantes que retornan?


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018

noticias ATENCIÓN AL MIGRANTE RETORNADO EN EL SALVADOR, UN ALICIENTE A REPLICARSE EN GUATEMALA Y HONDURAS

¿Podría un capital semilla ser una alternativa para migrantes que retornan? Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Un vuelo con 123 personas retornadas aterrizó en Guatemala y con ellos sueños sin cumplir y deudas que pagar tras un inútil intento de trabajar en Estados Unidos. Algunos de los retornados afirman que lo intentarían nuevamente en unos meses y otros, resignados, volvieron a la vida que dejaron y que los motivó a migrar. Los guatemaltecos reciben una bienvenida por parte del personal encargado de registrar su retorno y dar algunas instrucciones para pasar en una de las ventanillas instaladas en ese lugar. Con atención, Juan, originario de Chimaltenango, escuchaba cómo uno de los trabajadores decía “bienvenidos señores, bienvenidos a su país. Sabemos que es difícil estar en la situación en la que ustedes están… pero no es imposible para seguir adelante”, mientras su mente se llenaba de pensamientos. ¿Qué pasa tras el retorno de los guatemaltecos a su país? No tienen muchas posibilidades de encontrar un mejor trabajo o mejorar su calidad de vida. En el caso de Juan, apenas terminó el segundo grado de primaria y su única experiencia es trabajar en el campo. Pero esta situación no es única de Guatemala. En Honduras y El Salvador, mensualmente son cientos de personas las que retornan de Estados Unidos. De enero a noviembre del año pasado, según el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), los países que integran el Triángulo Norte reportaron más de 120 mil personas retornadas. Los tres países cuentan con

protocolos de recepción al migrante pero de momento, según la OIM, solo El Salvador cuenta con un proyecto piloto en acompañamiento a la Cancillería de ese país, en el que las personas pueden buscar un capital semilla que los ayude a emprender sus negocios o buscar un empleo en una bolsa de trabajo. DE NUEVO A TRABAJAR AL CAMPO Luego de la bienvenida por parte del personal en la Fuerza Aérea, Juan relató a La Hora Voz del Migrante que la necesidad de sobrevivir junto a su familia lo llevó a buscar el camino para el “norte”. En Guatemala ha trabajado varios años en la agricultura. “Me fui hace varios días.

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

Me fui con un coyote es la verdad, tengo necesidad y mi familia estuvo más que de acuerdo por la necesidad que obliga aquí pues. En los Estados Unidos, no tengo familia, y ahora voy a trabajar de nuevo en el campo, yo solo tengo segundo grado”, explicó. A Juan le gustaría tener otro tipo de empleo, pero reconoce que la situación es complicada. Ahora tiene deudas adquiridas por el intento de llegar a Estados Unidos, también cree que en Guatemala deberían ofrecerles la oportunidad de empezar un negocio y así lograr salir adelante, aunque sea algo pequeño. Cada una de las personas que regresaron pasó a una de las ventanillas en las que se realizaba un registro de su ingreso, y que de acuerdo a la Cancillería, corresponde a un plan de recepción. José Emilio, originario de El Progreso, mientras esperaba ser atendido y con la vista perdida, dijo que solo se vio motivado a migrar porque no logró encontrar un mejor empleo. Por no contar con estudios mínimos sus trabajos en Guatemala solo son los relativos para ayudante de construcción. En la entrevista con La Hora Voz del Migrante, Emilio dijo que le gustaría que en un futuro en Guatemala se implementara alguna manera de ayudar a quienes regresan tras ser deportados, porque

en su caso debe pagar el viaje que no finalizó, “ojalá nos dieran algo para no seguir intentando llegar”. NECESIDAD DE AGILIZAR APOYOS PARA EMPRENDER Afuera de la Fuerza Aérea, Julio César González y Héctor López de “Te Conecta”, buscan a interesados en capacitaciones o una oportunidad de trabajo. Se acercan a ellos y en base a un pequeño cuestionario los invitan a acercarse al proyecto. Ambos vivieron por varios años en Estados Unidos y Canadá respectivamente y por eso conocen la realidad de muchas de las personas que llegaron ese día. Lo primero que consultan a los retornados es si saben hablar inglés, pero la mayoría no logró llegar a Estados Unidos y en su intento fueron detenidos por ICE, lo que les impidió aprender allá el idioma. Julio vivió por unos 30 años en Estados Unidos, allá aprendió trabajos de plomería, cerámica y tabla yeso, “tenía trabajo a morir allá, pero al volver acá encontré las puertas cerradas. Cuando vine me preguntaron muchas cosas, pero sabía que por mi edad se me hacía muy difícil todo”, señaló. Cuando regresó, el connacional pensó que tal vez le ayudarían con un negocio, siempre pensó que un restaurante podría ser la solución pero eso no fue posible. En un futuro, espera dejar el país esta vez para establecerse definitivamente en Estados Unidos, aunque debe solucionar su situación migratoria. Foto La Hora Facebook Ministerio de Relaciones Exteriores El Salvador

Rachel de Vásquez participó en la Primera Feria de Logros de Emprendedores Retornados.


Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018 / Página 3

noticias

CANCILLERÍA: “MÁS QUE UNA VENTANILLA, ES UN PROGRAMA DE RECEPCIÓN” De acuerdo a una consulta efectuada por WhatsApp al Departamento de Comunicación Social de la Cancillería en Guatemala, más que una ventanilla, es un programa de recepción que se implementa en la Fuerza Aérea de Guatemala cada vez que arriba un vuelo de personas retornadas desde EE. UU.

Foto La Hora Youtube/Audiovisuales UCA

José Bojorquez intentó llegar a Estados Unidos, y tras ser deportado recibió apoyo de un programa que impulsa el aporte de capital semilla.

“Casa del Migrante los recibe y si aún no tienen a donde irse los mandan con nosotros a que reciban capacitación para desenvolverse. Pero no es de parte del Gobierno”, expresó. Mientras que Héctor López que regresó de Canadá, supo que existía esta oportunidad para capacitarse, por medio de noticias. “Yo estoy aprendiendo, lo bueno es que soy rápido en eso del internet y poco a poco he ido aprendiendo. Aquí es duro. En Guatemala no tenemos ni acceso a un crédito por ejemplo”, destacó López. EN EL SALVADOR, PROGRAMA PILOTO LES OFRECE CAPITAL SEMILLA En El Salvador, la Cancillería de ese país lanzó en 2015 las Ventanillas de Atención a Salvadoreños Retornados, con lo que se puso al alcance servicios como oportunidades de empleos y emprendimiento con el apoyo de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype). En 2017, el Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó el programa “El Salvador es tu Casa” que busca dar oportunidades de proyectos de vida dirigidos a la población que regresa al país. Las ventanillas están ubicadas en San Salvador, San Miguel, Usulután, Santa Ana, Chalatenango, y la proyección es que se abran más. Antes de migrar estaba bien, estaba mejor, dice José Bojorquez en una entrevista para Audiovisuales de la UCA, en la que relató que migró en 2005. Al retornar a su país, el salvadoreño intentó encontrar un trabajo con la alcaldía, pero de nuevo fue rechazado. Vásquez decidió optar por tomar un capital semilla que le ofreció el gobierno y fue con esto que adquirió varias herramientas que ahora le sirven para hacer trabajos diversos. La historia de la salvadoreña Rachel de Vásquez no es distinta. Ella contó que con lo poco que tenía decidió

emprender el viaje junto a su esposo que tiene una discapacidad, pero en el camino fueron detenidos por migración. Al retornar a El Salvador, De Vásquez detalló que le hablaron de las opciones que tenían y que no conocían, les ofrecieron oportunidades para que continuaran sus estudios universitarios, buscar un empleo o empezar un negocio con un capital semilla, con lo que aprendió el oficio de repostería. “Optamos por el capital semilla, porque es una manera de apoyo para nuestra familia para salir adelante, para darle un mejor futuro a nuestros niños. Siempre y cuando poniendo nuestro mejor esfuerzo y dedicación para salir adelante, cosa que nosotros estamos dispuestos a hacer”, indicó. Por su parte, Elías Vásquez comentó a Audiovisuales de la UCA que un accidente en el trabajo le dejó con discapacidad en la vista y rodilla y eso limitaba que encontrara trabajo, “fui a ocho lugares de trabajo y me decían deje su currículo y nada”. Al igual que su esposa, el también optó por el capital semilla y con eso está construyendo su propio estanque para tilapia, con lo que espera mantener a su familia.

Explican que existe un involucramiento de diversas instituciones en la Fuerza Aérea como el Registro Nacional de las Personas (Renap), que apoya a los retornados en trámites de obtención de DPI y certificados de nacimiento, ya sea por primera vez o reposición. También ingresan a una base de datos a todas aquellas personas que aún no están registradas.

civil, menores, pertenencias o cuestiones que involucren a nuestra red consular y sus funciones”. En el lugar, según la institución, existe una oficina de Banrural que apoya a las personas con el cambio de moneda extranjera de dólares a quetzales, con un máximo de 20 dólares. La PNC en tanto, ingresa con el sistema MI3 a la base de datos, a los guatemaltecos retornados. A través de este sistema se puede detectar si alguien tiene o cuenta con orden de captura ya sea internacional o nacional.

En tanto Migración es la institución encargada de darles ingreso de manera legal y ordenada a los retornados.

Otras organizaciones como Asociación de Retornados Guatemaltecos (ARG) apoyan con información de puestos de trabajo en Guatemala de acuerdo a sus oficios y conocimiento del idioma inglés.

INSTITUCIONES DAN APOYO En cuanto al papel de Cancillería, el departamento señala que está el “apoyo en llamadas de teléfono gratuitas, apoyo en boleto de bus y traslado a las terminales para que retornen al departamento de Guatemala al que pertenecen o en donde residen, consultas varias de registro

Casa del Migrante les ofrece estadía para pasar una o dos noches en sus instalaciones en caso de existir necesidad y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) está encargada de la asistencia para toma de estadísticas según el Departamento de Comunicación.

OIM APOYA A RETORNADOS DE HONDURAS, GUATEMALA Y EL SALVADOR Jorge Peraza, Jefe de Misión de OIM en el Triángulo Norte, informó que apoyan la atención de personas en las Ventanillas de Atención de Migrantes retornados en los tres países. En El Salvador se trabaja con programas diseñados por la Cancillería. Los programas ofrecen varios servicios a las personas que regresan, también está el Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia que ofrece Foto La Hora Facebook Ministerio de Relaciones Exteriores El Salvador. otro tipo de apoyos. En Honduras existen tres centros La actividad reunió a más de 50 compatriotas favorecidos por el Proyecto Piloto de de atención. La institución trabaja de Reinserción Económica y Psicosocial para Personas Retornadas, impulsado por la Cancillería de El Salvador.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018

Foto La Hora José Orozco

Personas retornadas al país señalan que les gustaría que al regresar se les diera una oportunidad de salir adelante en Guatemala. Viene de la página 3

acuerdo a la cifra de migrantes retornados. Son en realidad programas de cada uno de los gobiernos y lo que estamos haciendo a través de la cooperación nuestra, es fortaleciendo las capacidades, a veces es a través de capacitaciones del personal, a veces es lo que tiene que ver la infraestructura para brindar estos servicios, indicó. Para Guatemala dijo que de momento no hay un proyecto similar, aunque recientemente varias instituciones conversaron sobre la posibilidad de atención similar para los migrantes guatemaltecos retornados. Del proyecto desarrollado en El Salvador, el entrevistado explicó que OIM recibió fondos para otorgar capitales semilla destinados a personas que están retornando específicamente para ese país. PROGRAMA SOLO OPERA EN EL SALVADOR “A partir de la experiencia negativa que puede significar un retorno de alguna manera forzado, el desarraigo, brindar una serie de oportunidades en ese sentido, conocemos que mucha gente tiene una formación y una experiencia importante”, aseveró Peraza. De momento, el plan piloto está en la fase de identificación de posibles beneficiarios y replicando resultados de otros proyectos ya realizados.

“Si bien el capital semilla es el foco de todo esto, también tratamos que la persona pueda tener atención psicosocial porque es importante motivarle, ayudarle en su proceso de retorno, reintegración en la sociedad”, anotó. En Guatemala, la Fundación Avina desarrolla un programa similar, comentó Peraza, no obstante, “tiende a fortalecer la reinserción laboral y no tanto proyectos de emprendedurismo”. MINEDUC: SE DEFINIERON LÍNEAS DE ATENCIÓN A MIGRANTES Paola Melgar, subdirectora de Formación para el Trabajo y la Cultura de la Dirección General de Educación Extraescolar del Ministerio de Educación, expresó que el año pasado dicha institución definió cuatro líneas de atención a migrantes. Se han hecho avances, el Ministerio está muy próximo a lanzar el Sistema Nacional de Formación Laboral, un sistema que se ha obtenido trabajando en conjunto con el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Economía que tiene como propósito final poder certificar las competencias laborales adquiridas por un proceso formal o bien todas aquellas adquiridas por procesos empíricos y en este caso también está la línea específica de atención a migrantes, anotó Melgar. La entrevistada señaló que se ha avanzado en la firma de convenios

“GUATE TE INCLUYE” DE FUNDACIÓN AVINA La Fundación Avina, Cities Alliance, en conjunto con instituciones del Estado entre los que se encuentra como articulador a: Cancillería, el Ministerio de Trabajo, Mineduc, migrantes retornados, sector privado y sociedad civil, presentaron el año pasado el programa, “Guate te Incluye”, un esfuerzo de articulación interinstitucional e intersectorial que busca la participación de todos los interesados con el fin de contribuir a la inclusión social y laboral. La primera fase, presentada en agosto con otras entidades involucradas en el sistema y explicó que dentro del mismo habrá entes acreditadores y evaluadores para certificar sus competencias, habilidades y conocimiento adquirido en el exterior. Por eso explicó que se busca certificar esas competencias que tengan el respaldo del sector productivo. AL MENOS 70 POR CIENTO DE RETORNADOS ESTÁN EN LA INFORMALIDAD El viceministro de Trabajo, Gabriel Aguilera, destacó que del total de retornados en 2016, solo unos pocos lograron ser ubicados en algún empleo.

del año pasado, buscaba la meta de inserción laboral de unos 200 migrantes deportados y el desarrollo de 10 emprendimientos. Según Fundación Avina, existen dos vías para la inclusión. La primera es para un empleo formal digno, para el cual el migrante recibe orientación laboral, entre otros procedimientos, y la segunda es para emprendimiento; es decir, se evalúan las habilidades empresariales y se les brinda asistencia técnica para el diseño e implementación de un plan. “Si vamos al año 2016 teníamos un total de 79 mil 15 migrantes retornados y el año pasado logramos reubicar a través de diferentes actividades a 11 mil personas…muchos de los retornados, el 70 por ciento de las personas ocupadas están en la informalidad”, refirió Aguilera. En ese sentido, el funcionario indicó que las personas ubicadas en algún empleo corresponden a los retornados que acudieron al Ministerio de Trabajo y Previsión Social para inscribirse en la Bolsa Nacional de Empleo, para medir cuál era la mayor destreza del solicitante y así gestionar alguna plaza laboral.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 3 AL 9 DE febrero de 2018 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018

supermigrante Kenia Reyes, hija de migrantes que desea representar a Guatemala HIJA DE MADRE GUATEMALTECA Y PADRE HONDUREÑO

FOTO LA HORA/ CORTESÍA

Kenia Reyes en originaria de Nueva York, hija de madre guatemalteca y padre hondureño. Por Andrea Jumique

ajumique@lahora.com.gt

Originaria de Bounce, Nueva York, Kenia Reyes es una hija de padres inmigrantes que viajaron hacia Estados Unidos en busca de una vida con mejores oportunidades y mayor seguridad. Nacida en el país norteamericano, Reyes ha buscado participar en eventos que le permitan contribuir a los migrantes. La madre de Kenia y su familia decidieron migrar a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades y un mejor futuro debido a que en Guatemala vivían con recursos limitados. Además, el objetivo era ofrecerles seguridad a los niños de su familia, ya que en donde vivían la delincuencia empezaba afectar a la comunidad. Al llegar al país norteamericano, el primer obstáculo que tuvo que enfrentar su familia fue el idioma, luego el impedimento de ingresar a una escuela. “Mi mamá no hablaba el Inglés, por lo que al principio se le hizo un poco difícil. Además, hay que agregar que al llegar a los 16 años, ya no pudo ingresar a la escuela y no pudo terminar su bachillerato”, relata Reyes. “Estar en un país nuevo y no

tener a nadie más que la familia es difícil. Además, estar aquí sin documentos se hace más difícil conseguir trabajo y salir adelante. Pero Dios le dio un espíritu de valentía, de fortaleza a mi madre. Ella de verdad luchó bastante para ser la mujer que es ahora”, recuerda Reyes. Kenia Reyes vive actualmente con su mamá, su padrastro y sus dos hermanas. Estudia para ser maestra de inglés, específicamente en gramática y literatura. Además, trabaja en una agencia de cuidados que se enfoca en asistir a sus clientes y familias para que obtengan una mejor calidad de vida. La entrevistada comenta que su madre siempre ha buscado ayudar a los migrantes. “Recuerdo que cuando era niña conocí a los amigos de mi mamá, la mayoría mexicanos, porque llegaban a mi casa pidiendo que les ayudáramos con los papeles o a leer una carta de migración. Entonces, mi mamá me pasaba las cartas y yo las traducía”, comenta Reyes. AMANTE DE CERTÁMENES DE BELLEZA Reyes relató que toda su vida ha sido amante de los certámenes de belleza y de la prepa-

ración que deben de tener las participantes. “Yo siempre le decía a mi mamá que un día iba a ir a Miss Universo y si lo lograba, no iba a representar a Estados Unidos sino a Guatemala”, señaló Kenia. Argumentó que esa elección de representar al país natal de su madre fue porque le inculcaron que no tenía que olvidar su historia y de dónde venían sus padres. “Yo me siento tan chapina como si hubiera nacido allá”, asegura. Kenia señaló que hace dos años había decidido que competiría como Miss New York debido a que veía que en los certámenes se tenía que representar al país natal de las concursantes. “Creo que ya me había resignado que solo iba a poder representar a Estados Unidos como hija de una inmigrante, lo cual también me llenaba de mucho orgullo”. El evento “Miss Guatemala USA-EAST Coast”, el cual se realizó el 4 de junio del año pasado, fue la primera participación de Kenia en un certamen de belleza. “Fue una experiencia maravillosa, me enseñó mucho de mí misma y me abrió muchas puertas”, comenta Kenia. Reyes relató que ganar dicho certamen le permitió participar en un congreso juvenil de una organización religiosa en Chiapas, México. La oportunidad de relatar sus experiencias la considera como “una de las más satisfactorias”. Uno de los objetivos que tenía Kenia al competir en el certamen de belleza era que los utilizaría como plataforma para venir a Guatemala y ayudar a la niñez: “Quería ayudar en la educación y crecimiento de nuestros niños. Quería crear un impacto en el desarrollo de los niños”, indica. EL CHOQUE DE DOS MUNDOS Además, su plan era movilizar a la comunidad migrante y crear lazos entre las familias. “Yo sé lo difícil que es ser migrante, porque vi la experiencia con mi mamá”, comenta. La entrevistada comentó que

dos semanas después de ganar el certamen de belleza, renunció a la corona de Miss Guatemala USA-EAST Coast debido al enfrentamiento de dos mundos. “El reto más grande y el que me llevó a renunciar a la corona fue por mantenerme sincera a quien soy y poder ser sincera conmigo misma”. “Para mí, se encontraron dos mundos un poco difíciles de balancear al mismo tiempo. Mi amor por Guatemala, mi país, mi patriotismo y mi amor por los certámenes de belleza y poder ser reina de belleza”, añade. Reyes comenta que el mundo de los certámenes de belleza también “chocaron” su mundo espiritual. “Yo soy adventista del séptimo día, y es una religión más conservadora que muchas otras, donde tenemos creencias estrictas”, indicó. Yo realmente pensé que podría representar a Guatemala y ser una joven creyente, cristiana, adventista. Pero al final tuve que renunciar porque lo más importante era mi paz espiritual. Sentí que era mucha la presión la que tenían mis mundos, entonces mejor decidí renunciar. Ahora estoy en Paz. Dios siempre me guió”, recordó Kenia.

yes los latinos que residen en Estados Unidos enfrentan varios retos, entre ellos, aprender a no desligarse de sus raíces a pesar de las prácticas racistas que son comunes en el país norteamericano. “Aquí al latino se le toma por vago, por criminal. Entonces, poder salir de ese estereotipo es difícil porque lo que la mayoría lo que hace es desligarse de sus raíces y eso no debe de ser así. Uno siempre debe pensar primero en quién es y dependiendo de eso tomar decisiones”, puntualiza Reyes. Además, indicó que también se enfrentan con obstáculos políticos, por ejemplo, la reforma migratoria. “Sin embargo, aún con tantos obstáculos la comunidad latina tiene una fuerza impresionante en los Estados Unidos, y eso es bueno. El español es la segunda oficial de Estados Unidos por la cantidad de latinos que hay acá y eso es algo digno de admirar”, argumenta la connacional.

La entrevistada comentó que cuando participó en el evento, uno de los retos que observó fue el ser aceptada por la comunidad guatemalteca. “Muchas personas se cuestionaban que porqué una persona que no nació allá –en Guatemala- quería representarlos”, enfatizó. OBTÁCULOS FOTO LA HORA / CORTESÍA EN LA Kenia busca proyectos que ayuden a COMUNIDAD los migrantes a tener voz en el país Para Kenia Re- norteamericano.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 3 AL 9 DE febrero de 2018 / Página 7

Personal de Obra Civil prepara la estructura metálica, base de la fundición para cerrar la chimenea.

RESTAURAN ÁREAS DE CHIMENEAS

L

a seguridad del personal sigue siendo una de las prioridades en la Mina Marlin. Esto es así, tanto en la etapa productiva como en las actividades de cierre. A esto se agrega el compromiso por cumplir con la restauración ambiental. En ese sentido, desde finales del año pasado los ingenieros

se han dedicado a la tarea de recomponer las áreas intervenidas por la minería. Se trabaja en la obra civil, en los procesos de revegetación y de reforestación. Dentro de esas labores están el relleno, sello y recubrimiento de las denominadas chimeneas, estructuras que fueron útiles durante la producción para llevar aire

fresco a los trabajadores de la mina subterránea. Varias de ellas se construyeron, además, para ser utilizadas en casos de emergencias, sucesos para los que jamás sirvieron, ya que se operó con estrictas normas de seguridad industrial. Las chimeneas conocidas como Alimak fueron hechas con el objetivo de evacuar al

Ingenieros mineros supervisan la fundición de una cobertura de concreto para sellar una chimenea. Anuncio

personal en caso se hubieran presentado contingencias. Nunca se utilizaron para eso, pero estuvieron siempre disponibles en caso de emergencia. De acuerdo con el Departamento de Obra Civil, se ha avanzado de manera consistente en el relleno y sello con capas de concreto las chimeneas. Ahora, se inicia la etapa del recubrimiento con mate-

riales aptos para la revegetación, para que esas áreas sean amigables con el ambiente. Estos trabajos están planificados y forman parte de los compromisos en cuanto a la restauración ambiental, lo cual ayuda a fortalecer la biodiversidad; es decir, la protección de las especies animales como de la flora de la región.

Aquí hubo una chimenea Alimak, que tenía doble función: evacuación por emergencias y ventilación para mina subterránea.


Página 8 / Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018

supermigrante

Roland Gramajo: “He tomado la iniciativa de crear programas” GUATEMALTECO HA RECIBIDO RECONOCIMIENTOS POR SU LABOR

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Identificado con las causas sociales, el guatemalteco Roland Gramajo de Retalhuleu, se ha caracterizado por promover acciones a favor de su comunidad, lo cual ha sido motivo de reconocimientos por autoridades en Estados Unidos, resaltando los aportes de Gramajo al país. Caracterizado por su buen humor y gran corazón, Gramajo es originario de Retalhuleu y tiene 22 años viviendo en Estados Unidos, llegó a ese país cuando tenía 15 y su primer trabajo fue en una tienda de comida. El retalteco recibió recientemente un reconocimiento, por la labor efectuada el año pasado a favor de los damnificados por el Huracán Harvey, pues durante la emergencia decidió cerrar su comercio en Houston Texas, para sumarse a las tareas de apoyo. “El Concejal de ese distrito llegó y me agradeció por lo que estábamos haciendo, dijo que era muy buena labor la que estábamos haciendo

En la emergencia provocada por el huracán, el guatemalteco también se sumó a la entrega de aportes económicos para los damnificados.

Foto La Hora Cortesía

Uno de los reconocimientos que recibió el guatemalteco en Houston Texas.

ayudando a las personas que estaban damnificadas y desde entonces me dijo que estaba viendo el trabajo que yo vengo haciendo con la comunidad”, explicó.

Foto La Hora Cortesía

En Estados Unidos radica junto a su familia.

APORTA A SU COMUNIDAD Gramajo ha contribuido a su comunidad, principalmente en la promoción y búsqueda de espacios verdes, banquetas y limpieza de parques, con la visión de que estos lugares sean dignos para todos. Su trayectoria también le ha permitido recibir reconocimientos del Congreso de los Estados Unidos y del estado de Texas, además de la ciudad de Los Ángeles, California. “Soy presidente del vecindario también, estoy a cargo de 482 casas, tengo cinco años como presidente ahí, entonces he tomado la iniciativa de crear programas, actividades para apoyar a la comunidad, y más personas se me han pegado y hecho voluntariado apoyando proyectos”, destacó. En el vecindario, explicó que los representantes se encargan de mantener el lugar ordenado y promover la unidad comunitaria. Para ello, Gramajo realiza rifas, venta de alimentos e incluso invita al Departamento de Bomberos de la ciudad para que los niños puedan compartir con ellos. En 2012, Gramajo fue proclamado como “The Guatemalan American Holiday”, una distinción otorgada con motivo del Día de los Guatemaltecos, y desde hace 3 años apoya en la organización de un desfile en Houston, Texas cada diciembre. Además, trabaja ofreciendo servicios legales para la comunidad, “tengo 20 años trabajando con abogados”. Asimismo, recordó que llegó a Estados Unidos en compañía de su familia, integrada por su mamá y hermanos. CREE EN QUE LA UNIÓN HACE LA FUERZA Para el guatemalteco, la unión entre todos los migran-

Foto La Hora Cortesía

Roland Gramajo se ha identificado con apoyar a las demás personas de su comunidad.

tes es esencial, porque uniendo fuerzas pueden obtener beneficios para trabajar y permanecer en Estados Unidos. En Guatemala considera que se debe mejorar la educación para empoderara las personas en sus comunidades y así evitar la migración irregular. “Creo que los gobiernos de nuestros países tienen que trabajar en educación y dar un interés bajo a los emprendedores y buenos salarios a los trabajadores públicos. Deben preocuparse por la salud y los ancianos que no tienen mucho apoyo… entonces cuando no ven esto en sus propios países tienen que migrar”, explicó. El entrevistado recordó que formó una organización de guatemaltecos en Houston y otra en Dallas Texas, en donde

se percató que la necesidad de la comunidad no era exclusivamente para personas originarias de su país, sino de otras nacionalidades. El Centro de Atención Guatemalteco (COGUA) al cual pertenece, ha logrado contribuciones importantes entre ellas apoyar con la extensión del Documento Personal de Identificación (DPI), “se logró que se diera a quince dólares también estoy involucrado en la iniciativa para que nosotros los guatemaltecos pudiéramos votar”. Por último, anotó que fue miembro de un grupo de personas que contribuyó con la elaboración de la ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA).


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 3 AL 9 DE febrero de 2018 / Página 9

La Hora App 2.0: ¿Leyendo en ambientes oscuros? Utiliza nuestro nuevo Modo Nocturno

LA HORA APP DISPONIBLE PARA

La Hora, noticias y opiniones responsables y REALES LAHORA.GT


Página 10 / Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018

buena nota

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Tras el incidente que dejó recluido en un hospital de Washington, D.C., al guatemalteco Edgar Rodas, varios compatriotas se han conmovido ante lo sucedido, como Leonel Arenas, quien es uno de varios connacionales y migrantes que se han acercado al centro asistencial para apoyar a Rodas. Arenas viajó por varias horas para visitar a su compatriota, además, anunció que junto a otros voluntarios buscan contribuir para la recuperación de Rodas y facilitar el reencuentro con su familia. Desde Connecticut, Estados Unidos, Leonel Arenas, se vio motivado a viajar durante cinco horas hasta Washington, D.C. para visitar al compatriota, quien se encuentra internado en un hospital de ese estado y que está delicado de salud. Arenas relató que no tuvo ningún problema para ingresar al hospital y que al verlo se quedó sin palabras, ya que le impactó la chispa y el deseo que vio en los ojos de Rodas de luchar por su vida, “me quedé sin palabras, lo único que hice fue ponerle mi mano en un pie y él como que quisiera hablar y sin saber quién soy porque no nos conocemos”. “Yo por un momento perdí la noción de lo que estaba sufriendo y mi imaginación se fue hasta Guatemala, con esa madre que también sufre porque yo me imagino y sé cómo es una madre que es imparable y pensaba en todo el sufrimiento que ella está padeciendo por no poder estar con su hijo”, expresó. El guatemalteco comentó que su motivación para visitarlo era por razones humanitarias, ya que él deseaba llegar y expresarle el apoyo que ahora tanto necesita. Leonel detalló que ingresó con un grupo de personas que también llegaron a visitarlo, ya que el hospital permite la entrada de grupos pequeños de visitantes que se han apersonado para darle aliento; tanto guatemaltecos como extranjeros han asistido para reconfortar a Rodas. En la visita escuchó comentarios de algunas enfermeras, quienes expresaron que se notaba una evolución en la salud del paciente, gracias a las visitas que recibía, pues le daban ánimo y aliento para seguir adelante. Sin embargo, durante la media hora que permaneció en el lugar no pudo platicar con ningún doctor encargado del caso para que le comentara los pormenores del estado de salud del connacional, aunque es evidente que su cuadro clínico es delicado, pues necesita varias cirugías y tratamientos médicos, puntualizó.

GUATEMALTECO CONTINÚA LUCHANDO POR SU RECUPERACIÓN

Edgar Rodas recibe apoyo de guatemaltecos y migrantes Foto La Hora Cortesía

publicó un video y fotografías en su página de Facebook, con lo que busca provocar impacto e incentivar a más personas que puedan ayudar a Rodas y a su familia. “Mi llamado es a las personas que puedan ver cualquier noticia o video, como dicen, es compartirlo, compartirlo, para que esto pueda ser un virus y regarlo para que esta persona pueda ser ayudada a recuperar su salud, quizá van a haber daños que le van a afectar para el resto de su vida, pero que él pueda levantarse de esa cama y continuar su vida”, indicó.

LA IMPORTANCIA DE TENER A SU MADRE AL LADO Arenas también se refirió al caso de la madre de Rodas, a quien le fue negada la visa para que pudiera viajar y estar al lado de su hijo durante este proceso de cirugías y recuperación. “Las autoridades norteamericanas son las que deben ponerse una mano en el corazón y permitir que esta seVISITA BUSCA GENERAR AYUDA ñora, esta madre, pueda tener esa visa Luego de su visita, el guatemalteco para poder viajar y estar con su hijo

Foto La Hora Cortesía

Leonel Arenas visitó a Rodas con el objetivo de concientizar a particulares y autoridades y proveerle ayuda para su recuperación.

ya que ambos necesitan ese encuentro”, agregó Arenas. El viernes, fuentes oficiales indicaron a La Hora Voz del Migrante que “en relación a la solicitud de visa humanitaria para la madre se solicitará

de nuevo ante el Consulado de Estados Unidos en Guatemala, la revisión del caso pues la extensión de dicho visado es potestad del Consulado de Estados Unidos en Guatemala”. Mientras tanto, Leonel hizo un llamado para que las personas que están cerca del área de D.C. visiten a Rodas, para que su acompañamiento sirva de aliciente para que mejore su salud, pero principalmente solicitó que la visita se haga con buena voluntad, corazón y aunque no puede hablar, aseguro que él reacciona a lo que escucha, debido a que son palabras de aliento para que enfrente este difícil momento. Edgar Rodas viajó hace un año a Estados Unidos, desde El Progreso, sin embargo, tras un incidente sufrió serios daños en el cráneo e intestinos. Como se dio a conocer en anteriores publicaciones de La Hora Voz del Migrante, su madre Isabel Fajardo, mantiene la esperanza de obtener la visa y viajar a Estados Unidos para acompañar a su hijo en el proceso de recuperación.


noticias

Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018 /Página 11

A TRAVÉS DE BECAS Y DONACIÓN DE ÚTILES ESCOLARES

Grupo de guatemaltecos apuesta por contribuir a la educación en Quiché POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

El deseo de ayudar para la educación de niños de escasos recursos, ha sido la principal motivación de un grupo de guatemaltecos que han iniciado un proyecto de becas y entrega de útiles escolares en una escuela de Quiché, con el propósito de que los alumnos no abandonen sus estudios. La escuela primaria de la aldea Santa Clara del municipio de Chajul, Quiché, es el punto de ayuda de un grupo de guatemaltecos que se reunió con el objetivo de apoyar a las familias de escasos recursos que envían a sus hijos a ese centro educativo, pero que no cuentan con los fondos suficientes para sostener sus estudios. Hace un año, Vannia Ortega una de las impulsoras de la iniciativa tuvo la oportunidad de conocer a Juan Josué Chel, subdirector de la escuela, quien le expuso la difícil situación de los ni- Foto La Hora Cortesía ños para continuar sus estudios, ya Niños de la escuela primaria Santa Clara Chajul, Quiché, recibieron la donación de que algunos dejaban de hacerlo para útiles en la primera entrega realizada el año pasado. trabajar y colaborar económicamente a sus familias. Asimismo, le comentó que el difícil acceso a la comunidad ha contribuido a que los niños enfrenten dificultades para realizar sus estudios, carecen de diversos insumos como escritorios, útiles e incluso maestros. INICIATIVA HA DADO FRUTOS Ante tal situación, el año pasado Ortega organizó un grupo de personas, incluidos compañeros de trabajo y amigos, con el fin de ayudar a estas familias y principalmente a los niños para que a pesar de las dificultades que se les presenten a diario continúen estudiando. El proyecto dio inicio en enero de 2017, en el que se decidió otorgar becas a los niños que están en riesgo de dejar la escuela por falta de recursos, en esa ocasión se becó a nueve niños y el compromiso que hacen las familias beneficiarias es que los menores de edad deben asistir a la escuela, y con el dinero que se les da, comprar los útiles necesarios para completar el ciclo escolar, comentó Ortega. Para ello, el Subdirector de la escuela se encarga de identificar a los alumnos y familias con mayor riesgo y los sugiere para que sean apadrinados por las personas que deseen donar 150 quetzales mensuales durante once meses. Vannia informó que, de los 208 niños inscritos en la escuela primaria, buscan becar a 35 este año, lo que representa un 17 por ciento del total de los alumnos. A quienes deciden apadrinar

Foto La Hora Cortesía

Vannia Ortega inició el proyecto de becas y recolección de útiles escolares para contribuir con el mejoramiento de la educación de niños de escasos recursos.

se les informa cómo es el niño y su familia para que conozcan a las personas beneficiadas. CAMPAÑA DE DONACIÓN La creadora del proyecto relató que el año pasado una persona entregó al grupo una donación de útiles escolares, los que fueron entregados en diciembre a la escuela para beneficio de los alumnos. Por ello, cinco de las catorce personas que conforman el grupo de ayuda decidieron realizar una campaña en la que solicitan la donación de útiles escolares que esperan entregar este fin de semana “Este año decidimos continuar con las becas, y quisimos ayudar un poco

e iniciar esa colecta de útiles; los útiles enviados por el Gobierno para ellos les llegan alrededor del mes de abril y a veces no son suficientes, entonces hicimos la convocatoria y estamos organizando cómo hacer el envío para Quiché en los próximos días”, indicó Ortega. Lo que el grupo de voluntarios solicita son útiles básicos como cuadernos, lápices, lapiceros, papel construcción, reglas, y demás insumos que puedan ser de utilidad para los niños de la escuela primaria Santa Clara Chajul. Quienes deseen colaborar con la becas y donaciones pueden contactar al grupo a través del correo electrónico escuelasantaclara43@gmail.com o por WhatsApp al número 4006-9071.

Foto La Hora Cortesía

Diego Ixcotoyac, uno de los niños beneficiados con el proyecto, agradeció la ayuda recibida para continuar con sus estudios.


Página 12 / Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018

noticias PROFESIONALIZACIÓN SE IMPARTE DESDE LA ACADEMIA POLICIAL

Mopsic: Treinta mil PNC han sido capacitados en la filosofía de servicio

FOTO PNC.

La convivencia con la niñez y las comunidades son producto de la implementación del Mopsic.

FOTO PNC.

En los últimos años, la PNC se ha organizado para atender las necesidades la población.

logía, la forma cómo deben construirse la delimitación de los sectores, los parámetros de información interna y externa en que deben trabajar y la elaboración de diagnósticos. “A través de la asesoría de INL también hemos logrado la capacitación sobre liderazgo, técnicas de docencia, sala o base que es un sistema de análisis de la información, rendición de cuentas. Además, hemos tenido el apoyo de Focus Guatemala para transmitir temas de multiculturalidad y género en la PNC. Poco a poco hemos ido transmitiendo ese conocimiento”, reiteró.

POR MARIELA CASTAÑÓN

mcastanon@lahora.com.gt

Entregar víveres a personas de escasos recursos, trasladar a personas de la tercera edad a un hospital, compartir regalos y piñatas con niños, así como reparar tramos carreteros que generan dificultades en la comunidad, son algunas de las acciones que se derivan de la capacitación del Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria (Mopsic), que ha llegado a 30 mil miembros de la Policía Nacional Civil (PNC), según la Subdirección de Operaciones. Rony Espinoza, Subdirector General de Operaciones de la institución policial, explicó que la implementación de este modelo está a cargo de la subdirección que dirige, sin embargo, convergen las Subdirecciones de Investigación Criminal, de Prevención del Delito, de Tecnología, de Salud, entre otras. Por otro lado, Edgar Miche, jefe del equipo implementador de Mopsic, destacó que este proyecto se implementó el 14 de febrero de 2014 y a la fecha un promedio de 30 mil miembros de la PNC han sido capacitados en esta filosofía de servicio a la población. “En el año 2013 empezaron a conformarse mesas técnicas de trabajo, en donde participaron policías colombianos, asesores de la Oficina de Asuntos

FOTO PNC.

Los encargados del proyecto Mopsic buscan reproducir la filosofía de servicio en toda la institución.

Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL por sus siglas en inglés) de la Embajada de Estados Unidos, y otros cooperantes para asesorar, sentar las bases y elaborar el manual, pero fue hasta en 2014 cuando entró en funcionamiento”, explicó Miche. De acuerdo con el entrevistado, diez personas fueron capacitadas en este tema y posteriormente trasladaron la filosofía de policía comunitaria a 127 multiplicadores en las comisarías y 9 en las subdirecciones. En la actualidad hay 30 mil policías capacitados en este Modelo.

“Nosotros no lo concebimos como un programa, sino como una metodología de trabajo que abarca el quehacer policial en toda su extensión, porque Mopsic es prevención en la estructura organizacional de la PNC. También abarcamos el aspecto, reactivo, disuasivo, de investigación, análisis, planificación y rendición de cuentas para evaluar y controlar que nuestros mandos desde la escala de dirección hasta el nivel operativo nos concatenemos y trabajemos en equipo”, destacó el entrevistado. Las actividades de apoyo a la

comunidad, las celebraciones comunitarias, entre otros, han sido producto de la organización de la Policía con los vecinos, en otros casos, los mismos agentes y oficiales han planificado acciones de atención a las personas, invirtiendo de su propio presupuesto. UN MANUAL CON LINEAMIENTOS Elman Herrarte, del equipo multiplicador de Mopsic, dijo que el manual Mopsic ha sido socializado a nivel república; se divide en 6 capítulos de cómo se integra, cuál es la metodo-

LAS METAS ALCANZADAS Y LOS DESAFÍOS Según Miche, el acercamiento con la comunidad, a través de los conocimientos adquiridos con el Modelo Mopsic, ha permitido la identificación de generadores de riesgos, obtención de información a través de la colaboración y denuncias ciudadanas, el liderazgo de los policías para organizar a las comunidades y atender los problemas que les aquejan a todos. Por otro lado, Óscar Soc, asesor de la Subdirección de Operaciones, explica que el Modelo también se imparte a los aspirantes a agentes policiales y uno de los retos es llegar a toda la PNC, a los jóvenes y a los policías con varios años en la institución policial.


noticias guatemala

Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018 /Página 13

Sin políticas de Estado Hace ya muchos años que el Estado de Guatemala no formula políticas con visión de largo plazo para atender las grandes necesidades del país. Justo es decir que no es únicamente el gobierno de Jimmy Morales el que navega sin rumbo, porque desde hace muchísimo tiempo se concentró todo lo relacionado con la gestión pública bajo la sombrilla de la corrupción. La inversión productiva necesita verdadera certeza jurídica para venir, pero no la certeza que se reclama para validar derechos adquiridos mediante sobornos. Seguirán viniendo los piratas que a punta de coimas cierran negocios que les producen inmensas ganancias, pero no aquel que invirtiendo crearía riqueza en el país. Todo ello a causa de una corrupción persistente e incontenible.

Es La Hora de corregir el rumbo


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 3 AL 9 DE febrero de 2018

EDITORIAL País a la deriva Hace ya muchos años que el Estado de Guatemala no formula políticas con visión de largo plazo para atender las grandes necesidades del país. No existe ningún plan serio y concreto en materia de seguridad, salud, educación, seguridad alimentaria, impulso del desarrollo humano, mantenimiento de infraestructura, crecimiento económico atrayendo inversión sana y productiva, no digamos transparencia y aplicación de la justicia pronta y cumplida, para citar apenas algunas de las obligaciones estatales. Justo es decir que no es únicamente el gobierno del señor Jimmy Morales el que navega sin rumbo, porque desde hace muchísimo tiempo se concentró todo lo relacionado con la gestión pública bajo la gran sombrilla de la corrupción y no se gobierna en función de lo que necesita el país, sino de lo que le produce ganancia a quienes operan en ese perverso marco.

Si salimos a alguna carretera los baches y el deterioro de las vías nos recuerdan el constante deterioro de Guatemala, esa Guatemala cuyo verdadero rostro no debe salir a luz para no ser “negativos”, pero no percibimos el mismo impacto cuando se trata de la ausencia de políticas en las otras áreas; hasta nos hemos terminado por acostumbrar a vivir en un Estado que funciona sólo para los negocios, y la misma violencia se ha convertido en parte de un paisaje que ya no nos inmuta. Cuando hay un muerto sólo los parientes se conmueven, mientras el resto de la gente observa displicente los cuerpos ensangrentados. No digamos las alarmantes cifras sobre cuántos niños se quedan sin educación cada año, cuántos enfermos no encuentran atención ni medicina para curar sus males, cuántos menores de edad sufren la desnutrición crónica que les marcará para toda su vida, o

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Un Estado ya fallido no ofrece soluciones porque las instituciones viven de lo más podrido

Beneficios de la Coalición Latinoamericana de Migrantes en Washington D. C.

La formación de una instancia que realmente esté velando por los intereses, beneficios, seguridad y derechos de la comunidad migrante en general y que se preocupe por el desarrollo de los países de origen de los migrantes, representa en estos tiempos una oportunidad para que todas las organizaciones y migrantes la aprovechen para en forzarla, empoderarse de sus principios y enunciados, participando activamente para fortalecerla para lograr el desarrollo comunitario de los migrantes latinoamericanos en el área metropolitana de Washington D. C., sabiendo que el sentimiento de la coalición es unificar criterios, esfuerzos y recursos que permitan hacer planteamientos con respeto democrático en mesas de negociación a los gobiernos con los que se interactúa. Los migrantes han estado deambulando y buscando servicios con diferentes organizaciones que los utilizan como monedas de cambio para lograr justificar sus planteamientos para la obtención de reTeléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

cuántos emigran diariamente en busca de las oportunidades inexistentes en su propia Patria. Esa realidad del día a día que resulta tan lacerante es sufrida en silencio por un pueblo que terminó resignado a no esperar ya nada porque “todos los gobiernos son iguales”, marcados por la corrupción como eje y motor de todas y cada una de las decisiones públicas. La inversión productiva necesita verdadera certeza jurídica para venir, pero no la certeza que se reclama para validar derechos adquiridos mediante sobornos, sino la que es producto de resoluciones basadas en ley en un país donde la ley se aplique por igual a todos. Seguirán viniendo los piratas que a punta de coimas cierran negocios que les producen inmensas ganancias, pero no aquel que invirtiendo creará riqueza en el país. Todo ello a causa de una corrupción persistente e incontenible.

cursos, los cuales en mayor porcentaje utilizan para protagonismos individuales o pagos para el funcionamiento de la planilla de empleados y rentas de inmuebles para su operación. El surgimiento de este nuevo esquema de organización abre un nuevo abanico de oportunidades para las organizaciones de migrantes, en los temas que les interesan, entre las que podemos mencionar intercambio y hermanamiento de los pueblos para buscar los enlaces comerciales, sociales, culturales, ambientales, industriales, recreación, educativos, turísticos, gastronómicos, artesanías, formas de gobernar, administrar y las formas de participación cívica y ciudadana, entre otros. Debemos aprovechar la buena disposición del factor facilitador que se está dando de parte de Alex Zunca, para entrar decididamente a engrandecer esta idea, llevando las propuestas de cada país, en la búsqueda de nuevos liderazgos en jóvenes profesio-

nales migrantes, que los hay en cantidad y que solo falta motivarlos y sensibilizarlos para que se atrevan a participar. El modelo de hermanamiento de ciudades de Maryland y El Salvador es un ejemplo de lo que se puede realizar, siendo seguimiento de algunas actividades realizadas en tiempos pasados y que ahora que la Coalición Latinoamericana está a otro nivel, se hará con mayor entusiasmo, partiendo de que se cuenta con un gran equipo con mucha voluntad, comprometidos por ahora en el envío de un contenedor de donaciones diversas a comunidades de Guatemala. Es oportuno mencionar que se espera a corto y mediano plazo por medio de esta coalición dar servicios diferenciados a toda la comunidad migrante con un nuevo esquema de atención, partiendo de que nuestra participación nos hace ser socios con sentido de apropiación y pertenencia de este movimiento.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 3 AL 9 DE febrero de 2018 / Página 15

Por Eduardo Castillo eduardo@redcipi.com

¡Guatemala llora hambre, dolor y sangre!

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

“Cuando un pueblo emigra, los gobernantes sobran” José Martí

Jaimito, Felipao, bachiller y Jr. su arrogancia y falso nacionalismo los denigra a no aptos para gobernar un pueblo libre, civilizado y en paz. ¡Corruptos! Verdugos de las reformas de ley que fortalecen la democracia y la justicia. ¡Corruptos! Aves de rapiña sujetos a la ley y jamás superiores a ella. ¡Corruptos! Falderas que se esconden debajo de las nachas de antejuicios. ¡Corruptos! Ignorantes que no dan bola para gobernarnos. ¡Corruptos! Ratas de plazas fantasma, infraestructura y bolsitas. ¡Corruptos! Tiranos del veneno que ofrece morongazos al pueblo y a la prensa. ¡Corruptos! Coyotes que atentan contra la seguridad de Estados Unidos al exportar migrantes.

¡Corruptos! Paganos que fomentan la trata en el siglo XXI poniendo a la población en desolación. No pretendan pegarse en el pecho y fingir ser altruistas, su crueldad es de demonios. La corrupción connota la enfermedad del alma, persona sin principios ni valores. Malditos aquellos que habiéndoles dado la oportunidad de servir, traicionan a su pueblo. No existe la bendición para aquel que usa la fe falsa para enriquecerse a costilla de otros. Reyes han caído desde la Biblia, estos no serán la excepción. Así se ha declarado. La democracia no es fácil, no es elegante y debemos trabajar para mejorarla. Debemos unimos en un solo objetivo: “Lucha contra la corrupción e impunidad”. Quien diga lo contrario es ¡Corrupto! Por el otro lado, como migrantes debemos articular alianzas para el desarrollo y fomentar el cumplimiento de la ley (paso a paso) en la

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

La Doctrina Social de la Iglesia nace en un contexto mundial convulsionado, donde el poder económico a través de políticas de exclusión causó el rompimiento del tejido social, la indignante desigualdad entre ricos y pobres y las migraciones forzadas. Como punto de partida doctrinal el Papa León XIII escribió la Encíclica Rerum Novarum, publicada en 1891, la cual enfoca su atención en defensa de los derechos de los trabajadores, tanto de la ciudad como del campo. La cuestión Social era crucial para Papa León XIII, con una visión más profunda de la problemática social que golpeaba a la humanidad, como el drama de los migrantes y refugiados. En la misma línea, con la huida de migrantes de Italia después de la Segunda Guerra Mundial, han trasformado al Obispo de Piacenza, Juan Bautista Scalabrini, hoy reconocido mundialmente como Padre de los Migrantes. Scalabrini siempre se mantuvo cerca de los migrantes, se conmovía con las historias de vida y sufrimiento, pues eran situaciones dramáticas. Conoció profundamente la situación migratoria, trabajó con entusiasmo en la sensibilización de las autoridades gubernamentales y población en general. Escribía con frecuencia en periódicos y revistas para fomentar respuestas positivas a los migrantes. Hay una íntima relación entre las preocupaciones del

que los inmigrantes nos sometamos a una estricta verificación de antecedentes, huellas digitales, pagar multas, pagar impuestos, justificar un empleo. Recordemos que deportar a todos los inmigrantes es poco práctico por lo que es importante que nos vean a los guatemaltecos en el exterior como activos e inversionistas. Es prioritario que el Triángulo Norte de Centroamérica llame a la recepción de migrantes. Por último, Estados Unidos debe impulsar una política estricta y fuerte para los países centroamericanos. Se debe endurecer la obtención de visas para corruptos y sus familiares como también debe cortarse la ayuda internacional al Plan Alianza pues no cumple los objetivos de la agenda Estrategia de EE. UU. para Centroamérica. Ese Plan Alianza no ayuda a reducir la migración. ¡Guatemala llora hambre, dolor y sangre!

Migrantes y refugiados en la doctrina social de la Iglesia Papa León XIII y el Beato Sacalabrini, verdaderos profetas, buscando respuestas concretas en favor de los pobres, los migrantes y obreros que vivían una situación crítica. El Papa León XIII trabajó en pro de los obreros, defendiendo sus derechos. El Obispo Scalabrini se preocupaba de los migrantes, llevándoles la “sonrisa de la Patria y el consuelo de la fe”. Ambos profetas abrieron los horizontes hacia una nueva pastoral, cuyo ideal principal era trabajar en, con y por la Iglesia de los marginalizados. León XIII, abogaba por la “suspensión” del movimiento migratorio al afirmar: “nadie, de hecho, cambiaría su tierra y su patria por un lugar desconocido si en su lugar de nacimiento existieran los medio necesarios para vivir con dignidad”. El Papa ratifica derecho a no migrar como parte de los Derechos Humanos universales. La misión fundamenta su acción en la protección de la vida y derechos de los pobres descartados por el sistema injusto. León XIII y Scalabrini, ampliaron la visión pastoral, pues dan un paso más allá de las fronteras. Nuevos horizontes se abrieron porque los sueños avanzaron por caminos anchos y los trabajadores migrantes superaron los obstáculos que encontraron en su camino. Los migrantes en un mundo globalizado están construyendo puentes de unidad, sin fronteras.

DESDE LA REDACCIÓN

“La Hora Voz del Migrante” no se detiene

Esta semana arranca la distribución de La Hora Voz del Migrante en Los Ángeles, California; como si fuera una bola de nieve este proyecto poco a poco va creciendo y no se detiene. Es grato saber que el trabajo de los compañeros y principalmente la comunidad migrante del Triángulo Norte podrá expresarse y conectarse aún más, ahora en una nueva ciudad. La emoción de debutar en otra ciudad en Estados Unidos, es similar a lo que se percibió cuando La Hora Voz del Migrante volvió a ver la luz hace algunos meses. Se trata de un nuevo comienzo, nuevos retos, realidades y responsabilidades, el estar ahora en Los Ángeles nos compromete a servir con mayor responsabilidad a la comunidad guatemalteca, elevar la calidad y precisión de nuestros trabajos informativos. Pero Los Ángeles no es la única ciudad donde La Hora Voz del Migrante ha llegado luego de su lanzamiento original en Washington, Virginia y Maryland. Nueva York y Nueva Jersey también se han convertido en los nuevos hogares a donde La Hora Voz del Migrante ha sido arropada por los guatemaltecos. Es una nueva etapa, nos debemos a los guatemaltecos, salvadoreños y hondureños en Estados Unidos, les podemos decir que el grupo de personas involucradas en este proyecto continuará dando lo mejor de sí y un extra para darles contenidos de calidad, diferentes y sobre todo herramientas que les permitan entender mejor las nuevas realidades y tomar las decisiones que consideren adecuadas. Esperamos que esta no sea la última vez que podamos celebrar el arribo de La Hora Voz del Migrante a un nuevo destino, ojalá nuestro trabajo y el apoyo de ustedes los migrantes, nos permitan estar cada cierto tiempo anunciando nuestro debut en nuevas ciudades. Queda mucho por hacer, durante estos meses hemos aprendido, conocido, cometido errores y mejorando en nuestros materiales, y creciendo como personas junto a la cada vez más importante comunidad en suelo norteamericano. Se vienen alegrías, aprendizajes, posiblemente contratiempos y errores, pero el saber que ustedes estarán ahí con los brazos abiertos nos motivan a seguir y enfrentar el riesgo, vencer los retos y luchar por una mejor Guatemala que les permita a ustedes y a sus hijos o familiares tener mejores y más oportunidades.


Página 16 / Guatemala, DEl 3 al 9 de febrero de 2018

tÚ eres nuestro reportero ASÍ ES EMIGRAR A EUROPA

Norma Hernández: “La parte de mi corazón que está en Guatemala, desea volver” Por Norma Hernández

Cuando te vas de tu país para buscar una vida mejor para ti y tu familia siempre es una aventura desconocida, no sabes lo que te encontrarás, aún más si no conoces a nadie en ese lugar, generalmente vas sin dinero para volver si la cosa no va bien. Pero viajar a Europa, es la aventura más grande, más incierta y más atrevida. El 16 de agosto viajé a España en busca de una vida mejor para mis hijos que estaba dejando, 10 mil kilómetros atrás. Viajó conmigo mi hija mayor porque su marido estaba aquí. Llegamos a Valencia con una amiga. Mi hija se fue con su marido, y mi amiga y yo, a través de unos contactos que hicimos allí, viajamos a Cuenca a trabajar en la vendimia (cortar uva). Siempre había trabajado en oficina y de repente me encuentro en un campo inmenso, lleno de cepas de uva, con un capazo y un par de tijeras, fue un mes y medio en el que puse a prueba mi resistencia física. Luego trabajé de cortar naranja en Valencia, era un trabajo pesado y terminaba el día muy adolorida, solo buscaba una ducha y una cama. Lo único que disfrutaba en esos campos era el color de las naranjas en el árbol cuando lo inundaba el sol. Estás en un país extraño, con costumbres diferentes, un clima diferente, sin papeles, con pocas o ninguna posibilidad de encontrar un trabajo en el cual realices lo que puedes y lo que sabes, haces lo que hay. Después de seis meses la si-

Foto La Hora Facebook/Norma Hernández

Vine por dos años, y han pasado doce, actualmente trabajo como teleoperadora en una compañía telefónica, tengo un trabajo más o menos estable, un piso, una vida aceptable, vivo, o sobrevivo, he vivido una historia para contar, una gran aventura que aún no termina. Si tuviera la habilidad, escribiría una novela. He vivido en primera persona la tristeza, la soledad, la esperanza, el desasosiego, la incertidumbre la satisfacción, he vivido de lejos de los éxitos de mis hijos, no he estado con ellos en sus momentos más importantes. ¿Qué si me arrepiento de

haber llegado hasta aquí? No debemos arrepentirnos nunca, pero sí, me arrepiento, pero si me hubiera quedado, no habría tenido oportunidades allí, porque con dos carreras universitarias y 45 años de edad, ya no había trabajo para mí en mi tierra. Solo estamos mi hija pequeña y yo en España, no sabemos lo que pasará en el futuro, ella piensa quedarse aquí, yo, no lo sé, la parte de la familia, la parte de mi corazón que está en Guatemala, desea volver, no hay certeza de nada, no hay futuro marcado, aún sigo pensando. La aventura continúa.

Foto La Hora Facebook/Norma Hernández

Para Norma Hernández viajar a Europa, es la aventura más grande.

tuación cambió un poco, viajé a Castellón, sola, a trabajar en un camping; trabajé como recepcionista, reponedora en el supermercado, cajera, entre otros. Un año y medio en el camping, la pasé muy bien, era buen ambiente, estaba en la playa e hice alguna amiga, pero me sentía sola... Hacia tanta falta la familia.

Hernández recuerda siempre a Guatemala.

Y llega el momento de la residencia, después de tres años conseguí la residencia, y con ella mejores posibilidades. Pero no solo no es una lotería lo que te has ganado, sobrevives, envías lo que puedes a Guatemala, es un círculo vicioso. Pero pasa el tiempo y no puedes decir que vuelves. Lo peor de todo es que en el momento de conseguir la residencia, empezó la crisis económica, y de trabajo... Difícil, otra vez. SEPARADOS POR LA MIGRACIÓN Vino mi hijo, se quedó, y luego mi hija pequeña, también mis padres, pero la crisis nos volvió a separar. Han buscado mejores oportunidades, una en Londres, otro en Estados Unidos, y luego está la hija que se quedó en Guatemala porque tiene ya una vida mejor allí. Y mis padres deciden volver a Guatemala, claro, a su edad es difícil adaptarse.

Foto La Hora Facebook/Norma Hernández

La guatemalteca llegó a España en busca de una vida mejor.


Guatemala, del 3 al 9 de febrero 2018 / Página 17

noticias CON CONTENIDOS PARA MIGRANTES DE GUATEMALA, HONDURAS Y EL SALVADOR

La Hora Voz del Migrante se expande y llega impresa a Los Ángeles Por Grecia Ortíz

EJEMPLAR GRATUITO

3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com www.mramigrantes.com

Generando Confianza

gortiz@lahora.com.gt

La Hora Voz del Migrante está diseñada para ser un espacio de comunicación de los migrantes y sus familias, inspirando y motivando a la comunidad por medio de los relatos de sus logros y anhelos, pero también para ser una herramienta que le otorgue espacio político a una comunidad que a base de esfuerzo se lo ha ganado. Inicialmente distribuido en Washington D.C., Virginia, Maryland y Guatemala, luego en Nueva York y Nueva Jersey, ahora a ocho meses de su lanzamiento en Estados Unidos, La Hora Voz del Migrante llega a la ciudad de Los Ángeles, California, expandiendo así su espectro de lectores y abriéndose a nuevas comunidades para que hagan escuchar su voz. Millones de migrantes guatemaltecos, hondureños y salvadoreños contribuyen a sus países enviando remesas, aportando así al sostenimiento de familias y el desarrollo de sus comunidades. A 2017, el Banco de Guatemala (Banguat) reportó un total de US$ 8 mil 192 millones en ingresos por divisas familiares, un aporte mayor al registrado en 2016, cuando se registró US$7 mil 159 millones en la recepción de remesas. Mientras que, en El Salvador las cifras de remesas en 2017 sumaron más de US$ 5 mil 021 millones. En Honduras, el registró de ingresos de remesas representó un total de US$ 4 mil millones, según el Banco Central de ese país. Conscientes de ese esfuerzo, Grupo La Hora

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C.

GUATEMALA, SEMANA DEL 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2018 | ÉPOCA IV | No. 40

YA ES OFICIAL

Migrantes en Los Ángeles tienen su voz Los Ángeles se suma a las ciudades de Washington D.C., Virginia, Maryland, Nueva York, Nueva Jersey y Guatemala

Firma fundada en principios de excelencia, honorabilidad y confianza, se ha posicionado en nuestra jurisdicción como una oficina jurídica con valores, que representa tanto clientes locales como internacionales.

Desde sus inicios, nuestra sede en la ciudad de Guatemala se ha dedicado a REPORTAJE

proporcionar servicios legales

EJEMPLO DE EL SALVADOR PUEDE SERVIR EN GUATEMALA Y HONDURAS

de la más alta calidad.

¿Podría un capital semilla ser una alternativa para migrantes que retornan?

Nuestra misión es proveer un servicio Foto La Hora José Orozco

“La Hora Voz del Migrante” se expande y llega en formato impreso hasta la ciudad de Los Angeles California.

busca ser una tribuna para el cambio, que permita a esa comunidad en el exterior contribuir a la construcción de países más justos, incluyentes, con menos pobreza y más oportunidades. De igual forma, convertirse en una plataforma de expresión para los connacionales de Honduras y El Salvador. La Hora Voz del Migrante, nació y circuló en 2008 y 2009 en Guatemala, tras una pausa, regresó en 2017, esta vez hasta lugares como Washington DC. Maryland, Virginia, Nueva York, Nueva

Jersey y Guatemala con el apoyo de migrantes radicados en ese país desde hace varios años, quienes han demostrado su disposición a colaborar en el proyecto. FORMATO IMPRESO LLEGA A LOS ÁNGELES Esta vez, el formato de impreso de La Hora Voz del Migrante se expande y llega hasta la ciudad de Los Ángeles, considerada una de las más grandes comunidades latinas y en donde residen gran cantidad de migrantes guatemaltecos hondureños y salvadoreños,

dispuestos a contribuir para cambiar las realidades que les obligaron en su mayoría a migrar. Ahora la visión se amplía, y los contenidos de La Hora Voz del Migrante están diseñados para los países que integran el Triángulo Norte. APP EN TIENDAS Para esta semana estará disponible en las tiendas App Store y Google Play la aplicación La Hora Voz del Migrante, en la que se podrá consultar las noticias de forma sencilla, además de recibir las notificaciones de noticias.

profesional y personalizado donde el cliente reciba una asesoría inmediata y completa.

Y ahora, a usted, miembro de la comunidad y sus familias, deseamos apoyarle para que sus sueños y planes se cumplan sin estafas.

Será un gusto asesorarle, escriba a atencionmigrantes@mra-legal.com


Página 18 / Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018

noticias OIM ENTREGÓ INFORMACIÓN MIGRATORIA ACTUALIZADA

Publicaciones sobre temas migratorios pueden ser consultadas en la Biblioteca Nacional Delia Bonilla

dbonilla@lahora.com.gt

Con el objetivo de fomentar la comprensión del tema migratorio, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) entregó a la Biblioteca Nacional Luis Cardoza y Aragón una dotación de las más recientes publicaciones elaboradas por esa agencia con datos e información actualizada. La directora de la Biblioteca Nacional, Ilonka Matute, recibió de la Coordinadora Nacional del Programa Mesoamérica de la OIM, Honeyda Morales y del Asistente de Operaciones Senior del Proyecto Retorno y Reintegración de la OIM, Sebastián Berkovich, las publicaciones que buscan facilitar información acerca que ayude a lograr una migración más ordenada, segura y en condiciones humanas. Información sobre las remesas, los vínculos entre la inseguridad alimentaria y la migración, las implicaciones de la violencia hacia las mujeres en la experiencia migratoria, la movilidad humana, el trabajo infantil y la migración;

son parte de los temas que ahora pueden ser consultados en los documentos entregados a la biblioteca. Además de la serie de informes y textos, la OIM incluyó en la entrega historietas dirigidas a estudiantes de preprimaria, primaria, y niveles básicos sobre los derechos humanos de las poblaciones migrantes. Con la entrega, la Organización Internacional para las Migraciones busca aportar al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 que llama a aumentar la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, entre otros, y así contribuir con el derecho humano a la información y a la educación. INFORMACIÓN AL ALCANCE DE TODOS La Biblioteca Nacional Luis Cardoza y Aragón, fundada durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios en 1879, está ubicada en la 5ª. avenida 7-26, de la zona 1, y

Foto La Hora

La información migratoria entregada por la OIM a la Biblioteca Nacional busca fomentar el derecho al acceso a la información y educación.

puede ser visitada de lunes a viernes de 7:30 a 19:30 horas y el sábado de 8:00 a 16:00 horas.

En la misma, se encuentran diferentes salas de consulta en donde los asistentes podrán ahora ampliar la infor-

mación sobre temas migratorios para la comprensión de adultos, niños y adolescentes.

OIM y FAO firman acuerdo para incorporar enfoque de desarrollo en foros de migración POR REDACCIÓN LA HORA

lahora@lahora.com.gt

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) firmaron un Memorando de Entendimiento, el cual tiene como objetivo que ambas organizaciones incorporen un enfoque de desarrollo en las iniciativas y foros mundiales sobre migración, destacando la importancia del desarrollo rural y agrícola. Por medio de un comunicado de prensa, la OIM y la FAO señalaron que este acuerdo permitirá fortalecer

la promoción y asesoría del diseño, así como la implementación y seguimiento de los programas de los países que deseen incluir la migración en sus políticas nacionales de desarrollo. “La migración requiere un enfoque integral e integrado, que tenga en cuenta los numerosos factores que intervienen en este fenómeno, incluyendo su dimensión agrícola y rural”, señalan las organizaciones en el comunicado. La OIM y la FAO firmaron este acuerdo previo a ocupar la Presidencia Conjunta del

Grupo Mundial sobre Migración (GMG) durante este año, el cual ofrece apoyo técnico y asesoramiento a los países miembros de la ONU. En noviembre del año pasado, durante la reunión de los miembros del GMG, los directores de la OIM y FAO presentaron su plan de trabajo para la copresidencia del Grupo Mundial sobre Migración con el objetivo de convertirlo en una plataforma coordinada que actúe como una sola entidad y que represente “la voz de la ONU” en temas migratorios.

FOTO LA HORA/ FACEBOOK FAO

OIM y FAO firmaron un acuerdo para incorporar la importancia del desarrollo agrícola y rural en los foros mundiales de migración.


Guatemala, del 3 al 9 DE febrero de 2018 / Página 19

noticias el salvador CONSTITUIRÁN COMISIÓN

Obispos viajarán a EE. UU. para abogar por salvadoreños con TPS Por MARCOS ALEMÁN SAN SALVADOR/AP

Una delegación de la iglesia católica de El Salvador viajará a Estados Unidos para abogar por miles de salvadoreños radicados en ese país, amparados bajo el estatus migratorio conocido como TPS, informó el arzobispo capitalino José Luis Escobar Alas. La Conferencia Episcopal de El Salvador acordó recientemente constituir una comisión que estará encabezada por el cardenal Gregorio Rosa Chávez y otros tres obispos, dijo Escobar Alas en conferencia de prensa luego de presidir una misa dominical en la catedral metropolitana en el centro histórico de San Salvador. El 8 de enero, el gobierno de Estados Unidos anunció que los 195 mil salvadoreños protegidos bajo el estatus de protección temporal conocido como TPS por sus siglas en inglés, tendrán hasta septiembre de 2019 para dejar el país o arreglar su estatus legal. El número de personas protegidas es apenas una parte de los 2 millones de salvadoreños que se estima residen actualmente en aquel país. Tras el anuncio, el gobierno salvadoreño puso en marcha un plan para ayudar a los salvadoreños que viven en Estados Unidos, ha contratado abogados y formalizado alianzas con organizaciones que defienden los derechos de los migrantes para que los asesoren para gestionar la ciudadanía estadounidense. PROGRAMA DE ASISTENCIA También se trabaja en un programa de asistencia para quienes no cumplan los requisitos que les permitirían aspirar a un estatus migratorio estable y deban retornar a El Salvador. Entretanto los salvadoreños amparados al TPS han iniciado el proceso de reinscripción, lo que les brindaría estabilidad en los próximos meses y además les permitiría optar a otros programas de regularización que se puedan lograr en el futuro. Estados Unidos confirmó un

Foto La Hora Facebook/TPS Camino a la residencia

El 8 de enero, el gobierno de Estados Unidos anunció la cancelación del TPS para 195 mil salvadoreños protegidos bajo el estatus de protección temporal conocido como TPS por sus siglas en inglés.

periodo de 60 días para la reinscripción, que inició el 18 de enero y concluye el 19 de marzo de 2018. “Queremos conjuntamente influir en las autoridades para encontrar una solución que favorezca a nuestros hermanos salvadoreños”, enfatizó Escobar Alas. DISEÑADO POR ESTADOS UNIDOS El TPS fue diseñado por Estados Unidos para ayudar a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o algunas otras problemáticas internas. Después de la destrucción causada por el huracán Mitch en 1999 y los terremotos de enero y febrero de 2001 en El Salvador, más de 260 mil salvadoreños fueron beneficiados con el TPS. Con el tiempo algunos mejoraron su estatus migratorio y otros perdieron este beneficio. En la actualidad sólo 195 mil lo conservan y la última prórroga vence en septiembre Foto La Hora Facebook/TPS Camino a la residencia Tras el anuncio salvadoreños se han unido a manifestar y pedir una solución de su estatus migratorio. 2019.


Página 20 / Guatemala, DEl 3 al 9 de febrero de 2018

noticias el salvador GOBIERNO DE EL SALVADOR OFRECE FACILIDAD DE PAGO

Habilitan línea de crédito para que migrantes salvadoreños se reinscriban al TPS POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Por medio del Banco de Fomento Agropecuario, el gobierno de El Salvador facilitará una línea de crédito para que los migrantes salvadoreños puedan pagar los trámites correspondientes a la reinscripción del Estatus de Protección Temporal (TPS), proceso que deben hacer antes del próximo 19 de marzo. El proceso de reinscripción a este beneficio migratorio inició el 18 de enero y a partir de febrero, estará disponible la línea de crédito gubernamental que permitirá que los salvadoreños que lo requieran apliquen a la renovación de esa protección en Estados Unidos. La iniciativa fue presentada por el canciller Hugo Martínez, la viceministra para los Salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín y la presidenta del Banco de Fomento Agropecuario (BFA), Ana Lilian Vega Trejo. En el marco de un convenio de cooperación entre ambas instituciones, los funcionarios dieron a conocer que este proyecto es parte de las acciones previas que se realizan en apo-

yo a las familias de salvadoreños amparados a esa prerrogativa migratoria y recalcaron que la misma permitirá que puedan desarrollar sus actividades de forma regular en Estados Unidos hasta el 9 de septiembre de 2019. Este beneficio se promoverá por medio de la Embajada de El Salvador y la Red Consular en Estados Unidos, así como por el centro de llamadas y redes sociales tanto del BFA como de la Cancillería, indicaron las autoridades. REINSCRIPCIÓN ES IMPORTANTE A través de un comunicado emitido por la Cancillería de El Salvador, se insta a que los salvadoreños se reinscriban al TPS, ya que esto permitirá que dispongan de los documentos necesarios que avale su permanencia y puedan optar a un empleo por 18 meses más. Además, al estar registrados pueden ser considerados en alguna nueva iniciativa legal que surja a futuro o lograr en los próximos años que se les otorgue un estatus migratorio regular dentro de Estados Unidos.

FOTO LA HORA / CANCILLERÍA EL SALVADOR

Autoridades dieron a conocer la línea de crédito que facilitará la reinscripción de los salvadoreños al TPS antes del 19 de marzo.

FOTO LA HORA/ FACEBOOK HUGO MARTÍNEZ FOTO LA HORA/ FACEBOOK HUGO MARTÍNEZ

Salvadoreños acuden a consulados en Estados Unidos para recibir asesoría de renovación de TPS.

La reinscripción a este beneficio migratorio inició el 18 de enero y a partir de febrero, estará disponible la línea de crédito gubernamental.


Guatemala, del 3 al 9 DE febrero de 2018 / Página 21

noticias honduras POR EL TEMA DE TPS

Cancilleres de Honduras y El Salvador sostienen reunión en Chile

Foto La Hora Cancillería Honduras

La canciller de Honduras, María Dolores Agüero Lara y su homólogo salvadoreño, Hugo Martínez, sostuvieron un encuentro bilateral.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Los cancilleres de Honduras y El Salvador sostuvieron la semana pasada un diálogo en referencia a la ejecución de acciones relacionadas al TPS, en la ciudad de Santiago de Chile y en un ambiente de incertidumbre de la situación de dicho programa, puesto que en el último ya fue cancelado y ampliado hasta 2019. En ese sentido, la canciller de Honduras, María Dolores Agüero Lara y su homólogo salvadoreño, Hugo Martínez, sostuvieron un encuentro bilateral para revisar posibles acciones conjuntas que permitan continuar el diálogo con autoridades del gobierno estadounidense a fin de lograr respuestas positivas en cuanto al Estatus de Protección Temporal (TPS). El encuentro de los diplomáticos se dio durante la realización de la II Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y

Caribeños (CELAC) y la República Popular China que se celebró el 22 de enero en la capital chilena. De acuerdo a un comunicado divulgado por la Dirección General de Comunicación y Estrategia de la Cancillería de Honduras, en la reunión ambos cancilleres estuvieron acompañados por funcionarios de sus respectivas representaciones diplomáticas. En consideración a los respectivos plazos previstos por las autoridades del gobierno estadounidense sobre el TPS, los ministros también acordaron el poder concretar reuniones conjuntas a principios de febrero con miembros del senado y del Congreso norteamericano. Asimismo conversaron sobre el Triángulo Norte de Centroamérica y los trabajos ejecutados en el tema de seguridad regional y para la generación de oportunidades para los connacionales nacionales de El Salvador, Honduras y Guatemala. La canciller Agüero Lara manifestó su aceptación a lo pro-

Foto La Hora AP

El diálogo se sostuvo por el tema del TPS entre ambos funcionarios.

puesto por su homólogo salvadoreño. La Dirección General de Comunicación y Estrategia de Honduras agregó que en junio

se cumple un año de la reunión del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica realizado en la Florida, Estados

Unidos, por lo que también sería conveniente acoplar la visita con los propósitos del tema migratorio incluidos en ese plan.


Página 22 / Guatemala, DEl 3 al 9 de febrero de 2018

noticias

AL IGUAL QUE OTRO HERMANO ASEGURA QUE INTENTó CRUZAR LA FRONTERA HACIA ESTADOS UNIDOS

Guadalupe Najarro no pierde la ilusión de hallar a su hermano desaparecido Por Andrea Jumique ajumique@lahora.com.gt

Con la ilusión de encontrar mejores oportunidades y crear un futuro prometedor, Mervin Isaac Franco Najarro emprendió el viaje hacia Estados Unidos cuando tenía 22 años. Sin embargo, durante ocho años su paradero ha sido incierto, ya que, durante ese tiempo, su familia no ha recibido noticias de él, por lo que comenzaron su búsqueda, la cual muchos califican como “imposible”. Mervin Franco nació en una familia de siete hermanos en el departamento de Escuintla. Caracterizados por ser trabajadores, con sus hermanos, tres hombres y cuatro mujeres, siempre buscaron la forma de ayudar a su mamá, quien trabajaba en diferentes oficios para cubrir las necesidades familiares. En una entrevista con La Hora Voz del Migrante, Guadalupe Najarro, hermana de Mervin, comentó que eran una familia de escasos recursos. “Vivíamos en condiciones de pobreza. No fuimos a la escuela. No sabíamos leer ni escribir”, comentó. Por lo tanto, debido a las condiciones en que vivían de pequeños, Mervin y su hermano Omar Franco repetían en varias ocasiones que deseaban migrar hacia Estados Unidos para buscar trabajo y así mejorar el nivel económico de su

FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO

La guatemalteca señala que la búsqueda de su hermano Mervin es más complicada por la falta de fotografía, pero no la considera imposible.

familia. Sin embargo, su madre siempre se opuso a la idea debido a que conocía los riesgos del viaje. A pesar de que su madre su opuso, el primero en intentar llegar al país norteamericano fue Omar. Cuando tenía aproximadamente 16 años, sin decirle nada a su familia y amigos por el temor de que le impidieran irse, intentó ingresar a Estados Unidos de forma ilegal. “Un día ya no regresó de su trabajo. Nos pareció extraño, fuimos a su cuarto y vimos que no estaban sus cosas, ahí fue cuando nos dimos cuenta que se había ido para allá”, relató Guadalupe. Resignados y “sin nada que se pudiera hacer”, su familia esperó aproximadamente dos meses para tener noticias de Omar. Sin embargo, estas nunca llegaron. Habían pasado casi cinco meses de su partida, cuando su familia comenzó su búsqueda. “Nos preocupamos que no sabíamos nada de él. Por el tiempo que había pasado, nos imaginamos que ya tendría que haber llegado a Estados Unidos. La verdad, nos pasaban muchas cosas por la mente, pero nunca perdimos la fe de que estuviera bien”, dijo Guadalupe. Luego de buscarlo durante dieciocho años desde su partida hacia el país norteamericano, Guadalupe logró encontrar a su hermano Omar. La entrevistada comenta que contactó a una página en Facebook “Migrantes no identificados, una luz de esperanza”, en donde publican información acerca de personas desaparecidas o fallecidas en la frontera. “Yo entré a esa página y se me ocurrió la idea de mandar la foto de mi hermano. Entonces la mandé, la publicaron y como a los dos meses la administradora se puso en contacto conmigo para decirme que había un hombre que creía ser el de la foto –su hermano-“, indicó Guadalupe. En efecto, el hombre de la fotografía era Omar Franco, el hermano de Guadalupe. Luego de un intercambio de fotografías para asegurar que

cuando se fuera lo iba a hacer sin decir nada”, indicó. Las primeras dos veces que Mervin viajó lo aprehendió la policía migratoria en la frontera. “Cuando se iba, pasábamos como dos meses sin saber de él, pero cuando veíamos ya estaba de regreso. Él nos comentó que lo tuvieron preso allá por no llevar papeles y que por eso ahora ya estaba de regreso”, comentó la entrevistada. Sin embargo, el tercer viaje fue distinto. Luego de que su familia esperó su regreso por más de dos meses, ya no tuvieron noticias de él. “Yo no pierdo la fe. Espero que otra vez regrese sano y salvo”, afirmó. El 8 de enero de este año se cumplieron ocho años de que la familia de Mervin lo sigue esperando.

FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO

Después de 8 años buscándolo, Guadalupe Najarro no pierde la esperanza de encontrar a su hermano Mervin con vida.

era la misma persona, Omar le comentó a Guadalupe que al cruzar la frontera tuvo un accidente que lo dejó en coma por varios meses y que le provocó lagunas mentales, por lo que su memoria falló y no podía recordar a su familia. Sin embargo, cuando vio las fotografías los volvió a reconocer. “Omar comentó que al cruzar la frontera tuvo un accidente. Dijo que recibió un balazo en la cabeza, lo que lo dejó en coma por bastante tiempo”, aseguró la entrevistada. Actualmente se cumplió un año de la reaparición de Omar. Guadalupe comentó que él ahora se encuentra en México, con su esposa y dos hijos. “Ya no quiere viajar hacia Estados Unidos. Ya se acomodó allá. Está feliz”, relató. LA HISTORIA VUELVE A REPETIRSE A pesar de la alegría de encontrar a su hermano Omar, a Guadalupe aún le queda una tristeza en el corazón: la des-

aparición de su hermano Mervin Franco. Luego de que Omar migró, su hermano Mervin decidió hacerlo también. “Él trabajaba en una bananera en Escuintla. Cuando cumplió la mayoría de edad se fue a vivir solo en un cuarto. Mi mamá lo dejó porque ya tenía 18”, recordó. Guadalupe indica que Mervin intentó cruzar la frontera en tres ocasiones. La primera lo hizo solo y sin decirle a nadie. “Fue lo mismo que mi hermano Omar, un día salió de trabajar y ya no regresó. Luego de unos días que no sabíamos nada de él, fuimos a su cuarto a buscarlo y vimos que no estaban sus cosas”, señaló. La entrevistada comenta que saben que viajó hacia Estados Unidos porque ya lo había dicho en varias ocasiones que deseaba irse al país norteamericano a buscar nuevas oportunidades. “Nosotros sabemos que se fue para allá porque ya lo había dicho, pero siempre sus comentarios eran que

BúSQUEDA “IMPOSIBLE” Guadalupe comenta que varias personas le han dicho que la búsqueda de su hermano Mervin es más complicada que la de Omar ya que no tiene ninguna fotografía de Mervin. “Varios me han dicho que sin una fotografía será más complicado porque eso fue lo que me ayudó a encontrar a mi hermano Omar”, puntualizó. La entrevistada relató que, debido a la falta de fotografía, no ha podido contactar a las autoridades de Guatemala para que la ayuden en la búsqueda de su hermano. Además, agrega que por ese motivo tampoco ha contactado a la página de Facebook que le ayudó a ubicar a su otro hermano. Guadalupe describe a su hermano como: “bajito, moreno, de ojos negros, con un tatuaje en la mano izquierda y otro en la pierna derecha. Le gustaba usar la ropa floja”. “Yo solo pido que si alguien tiene alguna información que nos la hagan saber. Esté en donde esté, si ya está muerto o no, nosotros lo que queremos es saber de él”, concluye Guadalupe. Las personas que tengan algún indicio de Mervin Isaac Franco Najarro o puedan ofrecer alguna ayuda a Guadalupe Franco pueden comunicarse al número: 4840-9129.


Guatemala, DEl 3 al 9 de febrero de 2018 / Página 23

Por Redacción La Hora

lahora@lahora.com.gt

La tercera jornada del Torneo Clausura de la Categoría Mayor del Fútbol Nacional se llevó a cabo el pasado fin de semana, en donde los 12 equipos participantes continuaron en la lucha por posicionarse entre los mejores de la temporada. El encuentro fue entre los equipos de Petapa y Marquense. “Los Leones” de San Marcos cayeron derrotados ante el equipo capitalino 1 a 0, con la anotación del delantero Gerson Tinoco. El estadio Estadio Doroteo Guamuch Flores fue el escenario para el duelo entre Suchitepéquez y Comunicaciones, quien se puso a la delantera en el marcador con un tanto de Marvin Ceballos en el minuto 64. Mientras tanto, Xelajú recibió a Guastatoya en el estadio Mario Camposeco, ninguno de los dos equipos consiguió anotaciones, sumando un punto cada escuadra tras el empate a cero goles. Sanarate logró anotar un tanto en el segundo tiempo del partido contra Cobán Imperial, y a pesar de la salida del delantero William Zapata en el minuto 70 se defendieron hasta el final para conservar el resultado y llevarse la victoria. La jornada continuó con el encuentro entre Siquinalá y Municipal, en el que la adrenalina se intensificó en el segundo tiempo, donde se produjeron las tres anotaciones del encuentro, al final “Los Rojos” cayeron 2 a 1 ante el equipo escuintleco.

deportes ANTIGUA G.F.C. ENCABEZA LA TABLA

Torneo Clausura continúa con dosis de adrenalina y emoción en cada encuentro

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Petapa derrotó al equipo de Marquense 1 a 0 consiguiendo la segunda posición en la tabla.

Mientras tanto con una anotación en el minuto 11 del delantero Agustín Herrera, el campeón y líder del torneo, Antigua G.F.C. venció a

Malacateco, quien no logró recuperarse del gol y además, perdió un elemento en el minuto 51 con la salida del guardameta Manuel Sosa quien fue

expulsado del encuentro. El equipo de Antigua G.F.C se encuentra encabezando la tabla de posiciones del campeonato con 9 puntos, le si-

guen Petapa y Sanarate con 6 puntos cada uno. La cuarta jornada depara varios encuentros interesantes que mantendrán en vilo a la afición.

Miles de fanáticos acuden a despedida de Patriots FOXBOROUGH, MASSACHUSETTS EE. UU. AP

Tom Brady elogió a los Eagles de Filadelfia, arrojó el micrófono y luego bajó del escenario el lunes para encabezar a los Patriots de Nueva Inglaterra en su viaje al Super Bowl. “Va a ser divertido, va a ser mucho trabajo duro, enfrentamos a un gran equipo, pero les diré algo, tenemos un vestuario lleno de jugadores listos para enfrentar el reto”, declaró el quarterback de 40 años de los Patriots en un evento de despedida afuera del Gillette Stadium y al que acudieron miles de aficionados, algunos de ellos en el lugar desde la madrugada. Brady, el último de varios jugadores en tomar la pala-

bra, agradeció a los seguidores por su apoyo durante toda la temporada. “Tenemos uno más que jugar. Vamos a ir allá y trataremos de ganarlo por ustedes”, gritó ante los ruidosos fanáticos. Un aficionado estaba vestido como muñeco de nieve y portaba en la cabeza una enorme réplica de un anillo de Super Bowl. Una mujer portando un cartel que decía “Al igual que Tom Brady, esto nunca pasa de moda”. Después del evento, el equipo abordó los autobuses para realizar el breve viaje al Aeropuerto T.F. Green en Rhode Island, donde los Patriots volarán a Minneapolis para el Super Bowl del domingo. Decenas de aficionados más

se congregaron en el aeropuerto para ver a los jugadores abordar el avión de los Patriots, conocido como Air Kraft debido al nombre del dueño del equipo, Bob Kraft. El Boeing 767 tiene pintados el logotipo del equipo y sus cinco trofeos Lombardi. En Foxborough, los aficionados también escucharon las palabras del coach Bill Belichick, y de varios otros jugadores _entre ellos el wide receiver Danny Amendola y el defensive back Duron Harmon_ antes que el público iniciara a corear “MVP” previo a que Brady fuera anunciado. El tight end Rob Gronkowski también subió al escenario, si bien no habló, y su presencia dio a los aficionados espe-

FOTO LA HORA / AP

El quarterback Tom Brady, centro, arroja el micrófono tras ofrecer unas palabras a los aficionados de los Patriots de Nueva Inglaterra. Los Patriots enfrentarán a los Eagles de Filadelfia en el Super Bowl LII el domingo 4 de febrero en Minneapolis.

ranzas de que pueda jugar en el Super Bowl luego de sufrir una conmoción cerebral en el

juego por el campeonato de la Conferencia Americana ante los Jaguars de Jacksonville.


Página 24 / Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018

recuerda tu honduras y El salvador MONUMENTOS E HISTORIA DE HONDURAS Y EL SALVADOR

Las capitales de San Salvador y Tegucigalpa Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La ciudad de San Salvador es conocida como la capital de la República de El Salvador y también cabecera del departamento y municipio, con sus calles llenas de historias y monumentos, es una de las cabeceras más duraderas. En tanto, Tegucigalpa, es el área metropolitana de Tegucigalpa y Comayagüela se encuentra en un valle, rodeado por montañas, ciudad que cuenta con diversos parques reconocidos. San Salvador es la mayor ciudad del lugar, si se considera el punto de vista económico y demográfico y asiento de las principales industrias y empresas de servicios del país. Además, San Salvador es una de las primeras ciudades de fundación española en la Cen-

Foto La Hora vía Wikipedia

San Salvador es la capital de la República de El Salvador.

troamérica histórica, la región que constituyó el conocido Reino o Capitanía General de Guatemala. Desde 1545, es la capital más antigua y duradera de la región, en el sentido que desde su traslado ha permanecido desde ese año a la fecha en el mismo lugar y también designada como sede administrativa de la provincia. Aunque ha sobrevivido a terremotos, inundaciones y erupciones que la población tuvo que soportar desde hace siglos, siempre fue reconstruida en su sitio original. Y, pese a algunos intentos de traslado en áreas menos Foto La Hora vía Wikipedia

La Iglesia de Dolores se ubica en Tegucigalpa.

Foto La Hora vía Wikipedia

Es una de las primeras ciudades de fundación española en la Centroamérica histórica.

sísmicas, San Salvador se ha establecido como la principal ciudad de El Salvador. Además es la sede de la Arquidiócesis de El Salvador. En el aspecto deportivo, ha albergado a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1935 y 2002 y fue sede de los Juegos Deportivos Centroamericanos en 1977 y 1994. San Salvador está ubicado en la zona central del país. Su elevación se encuentra entre 600 y mil metros sobre el nivel del mar, aunque la propia ciudad se encuentra a 650 msnm.

Limita al norte con los municipios de Nejapa, Mejicanos, Cuscatancingo y Ciudad Delgado al este con Soyapango y San Marcos, al sur de Panchimalco y también de San Marcos, mientras que al oeste con Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla. San Salvador tiene un clima cálido todo el año, siendo diciembre, enero y febrero los más frescos. Las temperaturas se mantienen entre los 18 y 33 grados centígrados, los más calurosos son de marzo a mayo. De mayo a octubre es la estación lluviosa, usualmente se producen inundaciones.

Foto La Hora vía Wikipedia

Vista de Tegucigalpa, capital de Honduras.


Guatemala, del 3 al 9 DE febrero de 2018 / Página 25

recuerda tu honduras y el salvador PRINCIPALES MONUMENTOS En dicha cabecera se pueden observar diversos monumentos y lugares de interés histórico, muchos de los cuales forman parte del Patrimonio cultural declarado de esta nación. Entre los que destacan se encuentra el Monumento al Divino Salvador del Mundo, localizado en la Plaza Salvador del Mundo y dedicado al Patrono de la ciudad y un símbolo nacional. Los monumentos nacionales son: el campanario de la Iglesia de La Merced; tumba del escritor Alberto Masferrer, la tumba del Capitán General Gerardo Barrios, Iglesia Nuestra Señora de Candelaria, Teatro Nacional, el Palacio Nacional y el Hospital Rosales, entre otros como la Casa de las Academias, ex Casa Presidencial Parque Venustiano Carranza, Salón Azul del Palacio y otros destacados como la Iglesia El Rosario, construida en el antiguo asiento de la Catedral de la ciudad. Foto La Hora vía Wikipedia

Monumento al Divino Salvador del Mundo.

Foto La Hora vía Wikipedia

Museo Infantil Chiminike ubicado en el Boulevar Fuerzas Armadas en Tegucigalpa.

DESDE TEGUCIGALPA Tegucigalpa es el municipio del Distrito Central de Tegucigalpa, capital de Honduras. El Distrito Central se encuentra en la región montañosa sur central de Honduras en el departamento de Francisco Morazán. El área metropolitana de Tegucigalpa y Comayagüela se encuentra en un valle, rodeado por montañas y ambas, siendo ciudades gemelas. El municipio se caracteriza por su variado e interesante carácter cultural, la ciudad posee un gran valor cultural que ha estado atrayendo a muchas personas en las últimas décadas, se caracteriza por su bello estilo colonial y moderno a la vez lo que la hace un sitio muy especial. También celebra varias ferias como la Feria del Aniversario de Tegucigalpa. El 29 de septiembre esta festividad pretende obtener lo mejor de los capitalinos y es una época del año que siempre llena de mucha satisfacción para reunirse. Foto La Hora vía Wikipedia

Catedral Metropolitana del Divino Salvador del Mundo.

Foto La Hora vía Wikipedia

Monumento a Francisco Morazán en la plaza que lleva su nombre.

LOS PARQUES

La capital es característica por sus parques, entre ellos el conocido como La Leona, en donde se puede apreciar una gran y buena vista de la ciudad, y es considerado un lugar en donde se puede pasar a relajar y disfrutar de la ciudad. El Paseo del Cerro Juana Lainez, que ha sido un ícono de la historia cívica y militar, actualmente es un símbolo inconfundible de Tegucigalpa con su monumento a la Paz y un sitio que funciona como pulmón ecológico. El Parque Central está ubicado frente la Catedral de San Miguel y es uno de los parques más concurridos de la ciudad, en él se desarrollan varias actividades de mucho interés. Foto La Hora vía Wikipedia

Centro Cultural de España de Tegucigalpa.


Página 26 / Guatemala, DEl 3 al 9 de febrero de 2018

consejos prácticos

Ensalada de Manzana Dorada Rendimiento:

Preparación:

dos porciones

Ingredientes:

Lechugas mixtas 1 manzana (Pink Lady, Gala o Fuji) ½ taza de almendras rebanadas o nueces mixtas Aderezo de mostaza-miel: 3 cucharadas de vinagre de cidra ½ taza de aceite vegetal o de canola 1 cucharada de mostaza 1 cucharada de miel de abeja Sal y pimienta, al gusto

1. Calentar un sartén o parrilla eléctrica a temperatura media-alta 2. Cortar la manzana en cuñas o “gajos”, descartando el centro. 3. Colocar los pedazos de manzana en el sartén caliente, dejándolas cocinar 2-3 minutos por lado. Una vez se hayan dorado, retirarlas del sartén y dejarlas a un lado. 4. Agregar las almendras al sartén, y moverlas constantemente solo hasta que empiecen a soltar su aroma y se doren ligeramente, de 1-2 minutos. ¡No dejen que se quemen! 5. Colocar las lechugas mixtas en un tazón, o en los platos para servir, y mezclar con las manzanas y almendras. Dejar algunas para poner encima, para presentación. Agregar un poco del aderezo de mostaza-miel. 6. Para el aderezo mostaza-miel: Mezclar todos los ingredientes en un tazón pequeño, menos el aceite. Mezclar bien. 7. Agregar el aceite en un hilo continuo, mientras se bate con un fuente o tenedor para que se emulsione. 8. Sazonar con sal y pimienta al gusto. Mezclar de nuevo.

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


Guatemala, DEl 3 al 9 de febrero de 2018 / Página 27

noticias ASOCIACIÓN PRIMAVERAL SOLICITA QUE PERSONAS SE UNAN A LA CAUSA

Adultos mayores en San Marcos necesitan ayuda Por Andrea Jumique ajumique@lahora.com.gt

Entre las montañas, al este del valle central del departamento de San Marcos, dos ancianos construyeron una covacha para pasar los días y refugiarse de las frías noches. La Asociación Primaveral hace un llamado a quienes deseen ayudar a esta pareja de adultos mayores que están atravesando una situación difícil. Se trata de Teresa Coyoy de 80 años y Miguel Ramírez Minchez de 82, quienes fueron expulsados de su casa después de dar la herencia a uno de sus hijos. Las condiciones en que viven son paupérrimas, la covacha está construida de nailon y unos palos, no sobrepasa los dos metros cuadrados y de altura es de un metro y medio aproximadamente.

Tienen un año de estar en el lugar y hasta hace unos días, un leñador se dio cuenta de las condiciones en que vive la pareja de ancianos. La galera se construyó en una ladera, en la carretera que conduce de aldea San Ramón de San Antonio Sacatepéquez y comunica a aldea Santa Teresa de San Pedro Sacatepequez del departamento de San Marcos. Con unos cuantos leños logran encender el fuego, les sirve para guardar un poco de calor, debido a que no tienen alimentos que cocinar. Todos sus hijos los dejaron en el completo abandono y han sobrevivido de puro milagro. Buenos samaritanos de otros lugares han llegado y les han proporcionado algunos víveres y agua embotellada, ya que han bebido de un nacimiento de agua contaminado por un

FOTO LA HORA / cortesía FOTO LA HORA / cortesía

Las personas viven sin acceso a servicios básicos.

basurero. ASOCIACIÓN PRIMAVERAL SE UNE AL LLAMADO DE AYUDA Necesitan ayuda inmediata, principalmente ropa, alimentos y medicamentos, mientras los vecinos han empezado a recaudar material de construcción para una vivienda digna. Si usted tiene posibilidades de colaborar, puede comunicarse al teléfono 01 571 234 0599 de Asociación Primaveral o en la red social de Facebook, donde se canalizará todo tipo de ayuda, incluyendo aportes monetarios, material de construcción y otros artículos que ayuden a mejorar sus condiciones de vida. En San Marcos señalaron que será el Club Rotario de San Marcos que servirá de enlace.

El llamado de ayuda es para donar ropa, alimentos y medicamentos.

FOTO LA HORA / cortesía

La Asociación Primaveral hace el llamado para que más personas se unan a ayudar a dos adultos mayores quienes viven en condiciones precarias en San Marcos.


Página 28 / Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018

fotorreportaje

Una visita por la Basílica de Guadalupe y el Distrito Federal en México Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Ubicada en la capital de México, la Basílica de Guadalupe es un santuario mundialmente famoso dedicado a la Virgen María al pie del Cerro del Tepeyac y lugar de peregrinos en el mismo cerro. Anualmente, la Basílica de Santa María de Guadalupe tiene al menos el doble de visitantes que los santuarios marianos más conocidos, por lo que constituye un destacado fenómeno social y cultural del país. La ciudad de México que alberga dicho lugar de peregrinaje le da otro complemento a la visita que hacen diariamente los feligreses y visitantes. Foto La Hora Cortesía Foto La Hora Cortesía

Uno de los monumentos ubicados en el Paseo de la Reforma, de la Ciudad de México DF.

La Basílica de Santa María de Guadalupe tiene al menos el doble de visitantes que los santuarios marianos más conocidos.

Foto La Hora Cortesía

Es el templo más importante del Recinto Guadalupano desde 1976.

Foto La Hora Cortesía

Para llegar hasta la Basílica de la Virgen de Guadalupe en México se puede hacer un viaje de 20 minutos en transporte público, o caminando en penitencia como muchos peregrinos.

Foto La Hora Cortesía

El sitio es considerado uno de los lugares en donde la mayoría de personas se reúne para rendir una visita a la Virgen de Guadalupe, patrona de América. Foto La Hora Cortesía

La primera basílica dedicada a la Virgen de Guadalupe fue edificada por el arquitecto Pedro de Arrieta, comenzando su construcción en marzo de1695.


Guatemala, del 3 al 9 DE febrero de 2018 / Página 29

fotorreportaje Foto La Hora Cortesía

Foto La Hora Cortesía

La construcción del nuevo edificio comenzó en 1974 y terminó en 1976, inaugurándose el 12 de diciembre de ese año.

A diario cientos de personas acuden al lugar para visitar a la Virgen Guadalupana.

Foto La Hora Cortesía Foto La Hora Cortesía

Los visitantes pueden asistir a varios de los horarios de misas que ofrece el lugar.

Dentro de la Basílica también hay otras obras que los peregrinos pueden admirar.

Foto La Hora Cortesía

Cuenta con siete accesos al frente, sobre los cuales se encuentra una capilla abierta, desde la cual se puede celebrar misa a los presentes en el atrio.

Foto La Hora Cortesía

El edificio fue construido a raíz de la necesidad de albergar a la imagen de la Virgen de Guadalupe y permitir el acceso de una mayor cantidad de peregrinos.

Foto La Hora Cortesía

Uno de los jardines del espacio que utiliza la Basílica de la Virgen de Guadalupe en México.

FOTO LA HORA CORTESÍA

Los visitantes pueden ver desde muy cerca la imagen de la Virgen de Guadalupe, a la que consideran como milagrosa.


buena nota

Página 30 / Guatemala, del 3 al 9 de febrero de 2018

Miss Gualán-USA, una connacional con gran responsabilidad social ELECCIÓN SE REALIZARÁ EN ABRIL

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

La Casa del Diabético Gualán-USA realizará en abril una nueva edición de la elección de la representante del migrante ausente de ese municipio zacapaneco, el evento se llevará a cabo en Los Ángeles, California. El objetivo del certamen es seleccionar a una guatemalteca que continúe la tradición de fomentar la ayuda al diabético y apoyar en los diferentes proyectos que beneficien a la población más necesitada. La elección de la nueva Miss Gualán-USA, está siendo organizada por la Casa del Diabético por tercer año consecutivo, la finalidad es tener a una representante en nombre de todos los gualantecos ausentes en las actividades festivas del municipio de Gualán, Zacapa, así como prestar ayuda social. Fredy López, quien trabaja en la Casa del Diabético, es el encargado de la organización del evento y la recepción de las candidatas que deseen participar en el certamen, las cuales deben cumplir una serie de requisitos para ser parte de la competencia, como ser hija de padre o madre gualantecos, residir en cualquier estado de Estados Unidos, entre otros. Además, se busca que la nueva señorita electa promueva la generación Foto La Hora Cortesía

La actual Miss Gualán-USA, Catherine Morán, junto con la “Niña esperanza” en una de las actividades realizadas en el municipio de Gualán, Zacapa.

de nuevos proyectos de ayuda para la comunidad de Gualán. López recordó que las ganadoras de las ediciones anteriores del Miss Gualán-USA y la actual representante siguen involucradas y liderando los proyectos que impulsaron, pues, no se desligan de la labor social al dejar la corona. GUALANTECOS MIGRANTES NO SON OLVIDADOS El organizador del evento, comentó que la señorita que sea electa tendrá como premio un viaje a Guatemala de ida y vuelta para visitar el municipio, participar en las actividades de la feria que se realiza en mayo, en parte para evaluar las necesidades de la comunidad y así brindarles la ayuda que necesiten. Hay un día dedicado al gualanteco ausente durante la Feria Titular y es una fecha en la cual se resalta a la Miss Gualán-USA, pues es quien representa a todos los que han migrado. Después de las actividades regresa a Estados Unidos, sin embargo, posteriormente realiza más viajes al municipio para contribuir con los aportes sociales. En Los Ángeles también participa en diversas actividades portando su banda y corona, en apoyo a organizaciones que tienen el mismo fin, agregó. “Poco a poco queremos ir subiendo, avanzando y ver si de otras comunidades guatemaltecas de Los Ángeles, más que todo, sigan ese ejemplo y promuevan no solo a la mujer con su belleza, que es lo que siempre se ha acostumbrado con estos eventos, sino que sea también para incentivar el liderazgo, la labor social y demostrar que la mujer no solo tiene belleza

Foto La Hora Cortesía

La labor social en el municipio de Gualán, es uno de los principales objetivos de la elección de la representante del gualanteco ausente.

sino que también tiene inteligencia”, relató López. PROYECTOS NO SE DETIENEN Este año, la Casa del Diabético busca continuar con los proyectos que ya se han iniciado con las anteriores representantes, como la iniciativa de ayuda a la Casa del Adulto Mayor, el cual consiste en que la municipalidad de Gualán proporciona desayuno y almuerzo aproximadamente a 400 personas de la tercera edad, pero la intención de la Casa del Diabético es edificar una sala de estar en donde ellos puedan convivir, ya que algunos esperan el segundo tiempo de comida en la calle ya que viven lejos, expresó Fredy López. Asimismo, buscan implementar actividades para que no se sientan solos, esto a través de la convivencia y la puesta en práctica de sus habilidades, para influir en la una mejor autoestima y prevenir algunas enfermedades que se desarrollan en edades avanzadas.

López añadió que continuarán apoyando a los niños del vertedero de basura de la localidad, quienes también eligieron a una representante llamada “Niña Esperanza”, y que participó en el desfile navideño junto con la Miss Gualán-USA. Con ellos se realizó un convivio, una carroza les distribuyeron comida, ya que viven en condiciones de pobreza. INSCRIPCIÓN ABIERTA “La actividad nos sirve para agenciarnos fondos, no es el fin, pero nos sirve para eso ya que la Casa del Diabético nació para ayudar a las personas que padecen esta enfermedad, pero el proyecto ha crecido, el fin es que la Miss electa trabaje en la labor social”, puntualizó López. “La Casa del Diabético atiende a más de 500 pacientes fijos y es admirable el trabajo que se está haciendo, porque con poco dinero se está haciendo mucho”, añadió. Las señoritas que deseen ser parte de este proyecto de ayuda tienen hasta el 19 de marzo para inscribirse a través del correo electrónico: lopezfredyaroldo@gmail.com o sandralopezfashion@yahoo.es la elección y coronación se llevará a cabo el 7 de abril próximo.


Guatemala, del 3 al 9 DE febrero de 2018 / Página 31

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER El Día Mundial contra el Cáncer fue instaurado el 4 de febrero de cada año, con el fin de crear conciencia de cáncer, fomentar su prevención, detección temprana y tratamiento El Día Mundial contra el Cáncer fue establecido por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés) para apoyar las metas de la Declaración Mundial del Cáncer del año 2008. El fin principal del Día Mundial contra el Cáncer es reducir significativamente enfermedades y muertes causadas por el cáncer para el año 2020. En general, el día busca evitar la desinformación, crear conciencia y reducir el estigma del tema de cáncer. Varias iniciativas han nacido de este día, para mostrar apoyo a aquellos que sufren de cáncer. Uno de estos movimientos es el #NoHairSelfie, un movimiento que busca hairticipants (pelo-participantes) que se rasuren la cabellera física o virtualmente, como apoyo a quienes están recibiendo tratamientos contra el cáncer. Las imágenes de los participantes son compartidas por redes sociales, aumentando la exposición del movimiento. Cada año utilizan una campaña diferente: desde alentar a la juventud a llevar una vida activa y dieta balanceada (2009), El cáncer también se puede prevenir (2010), Desenmascaremos los mitos (2014) hasta la campaña actual “Nosotros podemos. Yo puedo” (2018, 2017 y 2016).


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 3 AL 9 DE febrero de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.