Voz del Migrante 02-12-2017G

Page 1

HONDURAS

destaca en actuación

CANDIDATOS

Los héroes migrantes Miguel Pu, el Conamigua en manos del terremoto migrante que cumplió del Congreso; Otzoy de México sus sueños entre los cinco

Guatemala, DEL 2 AL 8 DE diciembre de 2017 | Época IV | No. 31

EJEMPLAR GRATUITO

dan apoyo, asesorías psicológicas y de supervivencia

Iglesias proveen alivio y trabajan de la mano con migrantes

NOTICIAS

Edwin y su ilusión truncada de ayudar a su familia en Sololá


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 2 al 8 de diciembre de 2017

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

DAN APOYO, ASESORÍAS PSICOLÓGICAS Y DE SUPERVIVENCIA

Iglesias proveen alivio y trabajan de la mano con migrantes Por Grecia Ortíz

gortiz@lahoracom.gt

Foto La Hora AP

Las iglesias en Estados Unidos trabajan de la mano de migrantes en diferentes proyectos.

Ya sea por el apoyo para la comunidad en donde viven o en sus países de origen, los connacionales han encontrado un aliado en las iglesias cercanas, algunas de ellas dispuestas a dar albergue y alimentos a quienes necesiten apoyo. De acuerdo con entrevistados por La Hora Voz del Migrante, la convicción de apoyar en casos especiales los mueve a unirse y focalizar la ayuda, tal y como sucedió recientemente cuando una familia se vio afectada por una tragedia en la que murieron al menos tres personas. Pero el apoyo tampoco es solo en aporte económico porque también proveen de orientación a migrantes o incluso albergue como lo hace actualmente la orden de los Misioneros Scalibrinianos con la Casa del Migrante. Cuando tres connacionales originarios de San Marcos Ixtatán, Huehuetenango, murieron en un accidente de tránsito en Tennessee, uno de los primeros apoyos de la comunidad provino de la iglesia Monte de los Olivos. Josefina Mateo, una madre de 33 años, Emily Francisco Mateo de 18 e Iván Francisco Mateo de 11, se accidentaron junto a otras personas en una autopista de Tennessee. Tenían varios años de vivir en Estados Unidos y atrás quedó una familia que no encontraba consuelo tras la pérdida de sus seres queridos. Las víctimas mortales asistían en vida a la iglesia cristiana Monte de los Olivos, que se encargó de recaudar donaciones para ayudar de manera económica a la familia de los guatemaltecos. El apoyo provino de latinos procedentes de países como El Salvador, Honduras, México, entre otros, a donde llegó la noticia del accidente, y para eso se creó una cuenta específica para unificar los fondos.

familias y en el caso anterior afirma que se logró recaudar lo necesario. Además aún se trabaja con los sobrevivientes del accidente. “Llevamos muchos años en este condado y prácticamente la gente conoce bastante nuestro historial, nuestro testimonio en la sociedad, no solamente sucede que nosotros pidamos ayuda, nosotros solo hicimos un comunicado de la familia y la misma gente se ofreció a apoyarnos… Nosotros también, cuando hay una necesidad, cuando le pasa algo a alguien, trabajamos por otros”, explicó. Ser activos en la comunidad, a decir del entrevistado, es muy importante para la iglesia y por eso cuando existe una necesidad el apoyo surge y todos tratan de unirse no importando si asisten o no al lugar. De los feligreses que acuden a esa iglesia, Coy relata que hay migrantes guatemaltecos y también de origen peruano, pero otras personas de El Salvador y Honduras también se han integrado con el paso del tiempo.

ASOCIACIONES HAN SURGIDO TRAS LA UNIDAD DE FELIGRESES La relación entre migrantes e iglesias a las que asisten no se limita a un solo estado. Desde Nueva York, la guatemalteca Ivonne Díaz, refirió que las personas que llegan incluso viven en otros lugares, pero el espíritu de ayuda los une. Además, la comunidad de feligreses brinda información migratoria a las personas que lo necesitan, de esto surgió la organización de Hermanos y Amigos de Guatemala (Hagua). “Nosotros vamos todos los años a Guatemala, más que todo nos estamos enfocando en los niños y en los ancianos, antes lo hacíamos si había algún desastre y empezó todo con un desastre cuando fue -El Huracán- Catrina y cuando fue lo de Sololá, ahí fuimos a ayudar, así fue como empezó el grupo de nosotros”, destacó. Pero no solo Hagua ha aparecido, porque CUANDO HAY NECESIDAD otros grupos surgieron y no solo de GuaEL APOYO SURGE Romualdo Coy, líder de la iglesia que se temala sino de otros países. Otra de las localiza en Kentucky, explicó que están ventajas que según Díaz se tiene al trabajar unidos para trabajar y sacar adelante a las con las iglesias, es que es fácil acceder a las


Guatemala, del 2 al 8 de diciembre de 2017 / Página 3

noticias

LA CASA DEL MIGRANTE Y SU APORTE A PAÍSES DE RUTA MIGRANTE En Guatemala, una organización conocida por su labor hacia las personas migrantes es la Casa del Migrante, que da alojamiento y apoyo a quienes retornan al país. El Presbítero y director de dicha institución, Mauro Verzeletti, refirió que su labor como misioneros de la orden de los Scalabrinianos, inició de menos a más porque se logró construir el Centro de Atención al Migrante y se construyó la Casa del Migrante. “Siempre hemos tenido una relación con las instancias del Estado para hacer incidencia y en segundo lugar desde nuestro carisma como misioneros de Juan Carlos Scalabriniano, es el tema de las migraciones y justamente nosotros

Foto La Hora Cortesía Obispo Juan Carlos Méndez

atendemos a los migrantes que necesitan de apoyo, ayuda, orientación y atención psicológica”, expresó. Verzeletti dijo que se da orientación en materia de derechos humanos y se trabaja con solicitantes de asilo y refugio para la protección internacional, así como con personas retornadas de otros países. Todos los días que hay vuelos procedentes de Estados Unidos siempre se hacen presentes para recibir a quienes regresan al país. “Nosotros tenemos una red de Casas del Migrante, iniciando desde El Salvador con los misioneros Scalabrinianos, con las hermanas misioneras, en Tapachula, Nuevo Laredo, Ciudad de México, Guadalajara, todos esos lugares son donde está el mayor flujo de migrantes”, indicó.

Por medio de iglesias los migrantes se unen para ayudar. autoridades por medio de ellos, pues son una representación reconocida. La entrevistada comentó que con el tiempo han desarrollado otras actividades que los unen como comunidad, incluyendo un baile de moros. Díaz nació en Cuyotenango Suchitepéquez, pero creció en Quetzaltenango, llegó a Estados Unidos hace treinta años y vive junto a su familia que se ha unido a las labores que emprenden como feligreses en esa comunidad.

cias, todo esto sin costo. Para entregar toda la ayuda que recaudan de la solidaridad cuentan con el apoyo de voluntarios que viven en la comunidad, afirmó. En promedio, se estima que alrededor de 100 personas que llegan a la iglesia, no solo guatemaltecos sino de diferentes nacionalidades son beneficiadas.

ENCUENTRAN FAMILIARIDAD El connacional Carlos Rodríguez, residente en Chicago, explicó que por años ha conocido varios programas desarrollados para los migrantes, que con el tiempo ha permitido que las puertas se abran para que puedan ayudar en Guatemala. “Los inmigrantes han encontrado apoyo en las iglesias aquí en los Estados Unidos, aunque existen algunas excepciones”, indicó. Rodríguez ha conocido varios programas, algunos de ellos implican que las personas tomen edificios antiguos que luego son remozados para que sean ocupados por familias, este es solo uno de los ejemplos que citó. “Las iglesias son parte del apoyo psicológico que encuentran los migrantes, además de la familiaridad porque los servicios son

en su idioma y estar con gente que luce como ellos y que van a recibir el apoyo fraternal de la gente que está y les hace sentir bien”, comentó. El apoyo local no puede faltar, pero también existe el de programas en sus países de origen, como algunos que llegan a aldeas, que consisten en ayuda con útiles escolares, servicios de salud y más.

ORIENTACIÓN MIGRATORIA, ROPA Y ALIMENTOS COMO APOYO La reverenda Kristin Saylor, de la iglesia de Saint Peters en Nueva York, explicó que uno de los apoyos específicos que han otorgado es del caso de un guatemalteco que enfrenta un proceso de deportación, quien pidió ayuda. “Me contó la historia y vi que sí podía ayudar y por buena suerte yo tenía las conexiones con varias organizaciones comunitarias que saben qué hacer en estos casos, entonces lo acompañé a una cita con un abogado, y solo los puse en contacto con la gente apropiada y seguimos apoyando, no lo han deportado y eso es un éxito, pero no sabemos qué va a suceder”, expresó. El caso de la familia Contreras, es una de las situaciones que a decir de Saylor se repite con frecuencia porque muchas personas se acercan al enterarse que han brindado su apoyo en historias similares. La entrevistada indicó que conoce la situación de una mujer joven originaria de Honduras que llegó sola y tiene una orden de deportación, a quien se le está ayudando a conseguir un equipo legal que la pueda asesorar. “Nuestra iglesia se encuentra en un pueblo que es probablemente 70 por ciento latino y el gobierno local es un 90 por ciento anglosajón, entonces hay muy pocos recursos para la comunidad, y hay muchos indocumentados”, añadió. Saylor expresó que se entrega apoyo de alimentos a los feligreses que lo requieran, que se logra reunir por la comunidad. También entregan artículos para bebés, pa- Foto La Hora Cortesía Obispo Juan Carlos Méndez ñales, pavos para el Día de Acción de Gra- El Obispo Juan Carlos Méndez de Churches in Action entregó pavos para que migrantes celebraran el Día de Acción de Gracias.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 2 al 8 de diciembre de 2017

Viene de la página 3 QUE LE VIO NACER El Obispo y reverendo Silvestre Romero ha vivido varios años en Estados Unidos, es de origen guatemalteco y ha dedicado su vida al servicio de la sociedad por medio de la iglesia Episcopal, pero regresó Guatemala para una nueva etapa dentro del servicio religioso, mediante el cual espera ayudar a los ciudadanos de la nación que lo vio nacer. La iglesia en la que sirvió, que se ubica en Salem, Massachusetts, fue relevante para que en las elecciones de noviembre del año pasado ese poblado sometiera a votación la posibilidad de que la comunidad asuma la categoría de “Ciudad Santuario”, es decir colaborarían menos con autoridades federales para la detención de migrantes. Desde la iglesia Romero se ha involucrado en la ayuda social y apoyo para el migrante, su sensibilidad también está conectado con su pasado, como parte de los guatemaltecos que han viajado a Estados Unidos para alcanzar alguna meta. Migró en 1986 junto a sus padres, dos hermanas y un hermano a Los Ángeles,

California, donde permanecieron por un par de semanas, para luego trasladarse a su destino final, la ciudad de Oakland. Esto porque el padre de Silvestre había migrado para completar sus estudios universitarios. APOYANDO A LAS PERSONAS CON ORIENTACIÓN En entrevista para La Hora Voz del Migrante, el religioso explicó que ha desarrollado experiencia en varias áreas, una de esas corresponde a personas que han trabajado en la agricultura y que incluyen un trabajo más involucrado porque no solo se necesita asistencia en cuestiones legales de migración, sino un seguimiento continuo a sus condiciones laborales. El Obispo reconoce que existe mucha demanda de orientación que es requerida por las personas porque en muchos casos no saben qué pueden hacer. Los grupos de migrantes en las ciudades siempre necesitan que se les apoye a resolver dudas referentes a su estatus migrato- Foto La Hora AP rio. Aunque en ocasiones resulta sencillo Migrantes han encontrado un refugio en las iglesias. En la foto una migrante refugiada en un sitio Santuario.

NUESTRA IGLESIA HA TRATADO DE SER UN PUENTE Desde Los Ángeles, el Obispo bautista Juan Carlos Méndez explicó que hay varios aspectos con los que ayudan a los migrantes y uno es que a nivel nacional se cuentan con albergues en donde se les da espacio a familias que se queden con sus niños. “Tenemos familias, que adoptan familias. A nivel nacional también tenemos clínicas móviles que llevamos a áreas en donde los migrantes no tienen acceso a clínicas, entonces ahí llevamos nosotros y también clínicas móviles dentales”, expresó. Méndez dijo que además entregan donaciones de ropa y los apoyan para que puedan conseguir apartamentos. La

idea, asegura, es que la Iglesia pueda ser un puente entre ellos y la comunidad en donde viven. La respuesta a todo el esfuerzo que hacen siempre ha sido positiva, puesto que los migrantes han expresado que con el apoyo que reciben encuentran un gran alivio y una familia, ya que se encuentran lejos de los suyos. “Nuestra iglesia ha tratado de ser ese puente que conecta a las personas necesitadas con sus familiares, a veces nos llaman cuando están enfermos y nos dicen quiero comunicarme con un familiar en Guatemala, y nosotros lo hacemos y buscamos localizarlo”, señaló.

poder ayudar en otras es más complicado, afirmó el religioso. SE LOGRA UNIFICAR SIN IMPORTAR NACIONALIDAD A decir de Romero, la iglesia también ha logrado un papel fundamental porque unifica a personas sin importar la nacionalidad y el factor de la religión es otro aspecto que las personas buscan, porque en sus países así se acostumbraron. “La iglesia se ha convertido en un sentido de unidad y los unifica por medio de rituales litúrgicos por celebraciones de contexto de su propio país, por ejemplo, una persona mexicana puede buscar a la Virgen de Guadalupe, para una persona guatemalteca va a ser el

Foto La Hora Facebook Hagua

Cristo Negro de Esquipulas… cada país tiene ciertas conexiones de espiritualidad en la cual, la iglesia ha podido traer unidad y ese es uno de los trabajos que ha podido ofrecer a la comunidad inmigrante”, anotó. El entrevistado destacó que las iglesias han estado trabajando como uno de los componentes de abogacía para encontrar una solución al problema migratorio en Estados Unidos y por eso es que ha logrado gran impacto. En el caso de la iglesia Episcopal, se tiene un departamento a nivel nacional que está trabajando con cuestiones de migración, por eso cree que son un espacio en donde las personas se sienten libres y seguras de poder expresarse.

La organización desde iglesias ha permitido que los migrantes se organicen y formen La familiaridad permite que las personas se acerquen a las iglesias de su comunidad. sus grupos de apoyo. Foto La Hora cortesía


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 2 AL 8 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 2 al 8 de diciembre de 2017

supermigrante ASEGURA QUE SOLO CON ESFUERZO se PUEDE LOGRAR EL TRIUNFO

Miguel Pu, el migrante que cumplió sus sueños de actuación Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Aunque sus sueños se veían cuesta arriba, el guatemalteco Miguel Pu, nunca se dio por vencido y logró posicionarse como uno de los migrantes en Estados Unidos destacados en el mundo de la actuación con participaciones en melodramas y algunas películas, con un futuro brillante y prometedor del que espera aún muchas sorpresas. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, el guatemalteco relató que llegó a Estados Unidos en 2005, y radica en Miami Florida, en ningún momento su intención era quedarse en ese país, pero aspectos de su vida personal lo hicieron cambiar de parecer y hacer un cambio radical. Pu aceptó su destino y en Miami comenzó “desde cero” sin que tuviera nada más que 20 dólares en su bolsa y que fueron al principio, su única compañía. “No tenía en donde quedarme, ningún amigo que me recibiera en los Estados Unidos, era absolutamente nada… caminé y caminé, ya estaba cayendo la tarde y ¿qué hacía yo con 20 dólares?, pero sabía que más de alguien podría ayudarme”, recordó. Una señora fue su salvación, le dio permiso a quedarse en su casa y alimento, en ese momento comenzó su nueva vida en Estados Unidos, la misma persona le ayu-

dó a desenvolverse y le aconsejó a dónde podía acudir para conseguir un empleo. En Guatemala, el connacional relató que nunca tuvo la oportunidad de estudiar y eso significaba para él un vacío y tristeza, incluso hubo momentos en los que se desanimó y pensaba que solo debía afrontar su destino, pero una experiencia en especial con un boletín que recibió y que lo hizo cambiar de parecer. El volante contenía información de cómo participar en programas de televisión, y a los minutos se sintió atraído por la idea, motivándose a estudiar actuación, aunque eso significó reducir sus ingresos económicos. “Comencé a reciclar latas, yo era aquel joven que cuando iba a su trabajo en el campo siempre iba con una bolsa negra de plástico, y pasaba de tonel en tonel buscando latas, y ya con eso que vendía me ayudaba para pagar mis estudios”, destacó. Pu sabía que su sueño se vislumbraba cuesta arriba, pero nunca dudó en que podía lograrlo, y para hacerlo contó con el apoyo de una persona que logró introducirlo en la telenovela “Dama y obrero”, de la cadena de Telemundo, y así fue como inició su carrera en el mundo de la actuación. Posterior a este éxito, inició con las grabaciones de “Una Maid en

“Yo siempre doy gracias a Dios… sigo estudiando porque sé que me falta muchísimo en el lenguaje inglés, pero gracias a eso que no tuve el estudio académico fue lo que me impulsó a salir adelante aquí”. MIGUEL PU

Foto La Hora Cortesía

El connacional es reconocido entre la comunidad porque con esfuerzo logró alcanzar sus sueños y destacarse.

“Comencé a reciclar latas, yo era aquel joven que cuando iba a su trabajo en el campo siempre iba con una bolsa negra de plástico, y pasaba de tonel en tonel buscando latas, y ya con eso que vendía me ayudaba para pagar mis estudios”.

Foto La Hora David Carreto

Miguel Pu es originario de Quiché, pero desde 2005 radica en Estados Unidos.

Manhattan”, aunque no tuvo mucha participación, se sentía agradecido por otra oportunidad y la misma persona que lo ayudó la primera vez volvió a motivarlo a participar en películas. VIAJÓ Y SE ESTABLECIÓ EN LOS ÁNGELES Fue esa misma determinación por sobresalir y soñar por más la que lo llevó hasta Los Ángeles, en donde decidió tocar puertas y empezar otra vez desde cero, para lograrlo se dedicó a la costura. “Comencé a tocar puertas a audicionar y gracias a Dios logré quedarme –en- un proyecto que hizo George López… y pude trabajar de lado de Danny Trejo, que es bien conocido como “Machete”, era una serie, no una película y eso me dio muchos créditos y así fue como comencé a trabajar, también hice audiciones para la película de Resident Evil y me quedé trabajando, eso me llena de emociones”, resaltó. “Esta es mi historia hasta ahora”, comentó, incluso el periódico L. A. Times ya publicó un reportaje sobre su historia entre otros medios que se han acercado para conocerlo. “Yo hablo Quiché, en Guatemala yo nací en una aldea…antes nadie hablaba español, estas son mis raíces, compartir escenarios en otros lenguajes es totalmente una alegría para mí, eso es lo que estaba haciendo”, comentó.

TAMBIÉN ES DESTACADO EN LAS ARTES MARCIALES Toda esta experiencia, lo llevó a redactar un “script” para la película “The Dark Street” en donde él es productor y escritor. El connacional es consciente que solo su esfuerzo hizo que logrará sobresalir a pesar de no haber estudiado. “Yo siempre doy gracias a Dios… sigo estudiando porque sé que me falta muchísimo en el lenguaje inglés, pero gracias a eso que no tuve el estudio académico fue lo que me impulsó a salir adelante aquí”, aseveró. Su consejo es que todas las personas evalúen que es lo que quieren en la vida y luchen hasta lograrlo,

porque para que todo se logre hay que ser persistentes. La humildad debe prevalecer a decir de Pu, ya que es la llave del éxito. Además de la actuación, el guatemalteco es reconocido por ser destacado en las artes marciales, e incluso tiene una escuela en donde da clases, esos conocimientos también le han abierto otras oportunidades. “La última película que salió de Batman, mi amigo y yo hicimos la coreografía, gran parte de la película no son ellos, éramos mi amigo y yo quienes peleábamos. Ahora estoy trabajando por la nueva coreografía de la película de Jackie Chang y en eso trabajamos, aunque ya me dijeron que me quieren ahí también”, recordó.

Foto La Hora Cortesía

Para Miguel, la humildad siempre debe prevalecer.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 2 AL 8 DE diciembre de 2017 / Página 7

SI QUEMAS FUEGOS ARTIFICIALES

EN CASA

EN CARRETERA

Mantén vigilados a los niños.

No recargues las conexiones eléctricas.

Respeta los límites de velocidad.

No quemes pólvora en envases de vidrio. Quema los cohetillos a una distancia prudente. No hagas fogatas con la basura de los cohetillos. No lleves los cohetillos en los bolsillos.

No coloques material inflamable en lugares de fuentes de calor.

Utiliza cinturón de seguridad. No sobrecargues el vehículo.

No utilices extensiones o luces dañadas.

Si te conduces en moto, utiliza el casco.

No decores o enciendas velas alrededor del árbol navideño.

Respeta las señales de tránsito.

Apaga las luces navideñas cuando no sean necesarias.

No manejes si has consumido alcohol. No utilices

el celular cuando conduzcas.

Feliz Navidad Y U N A ÑO N U E VO L L E NO D E SA LU D

www.igssgt.org


Página 8 / Guatemala, del 2 al 8 de diciembre de 2017

noticias guatemala PIDEN QUE MIGRANTE DIRIJA CONSEJO

Congreso deberá elegir al Secretario y Subsecretario del CONAMIGUA Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Cinco de las 14 personas que presentaron su papelería, conforman la nómina que la Comisión del Migrante del Congreso propuso para que el pleno elija al Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua). Los integrantes de esa sala de trabajo efectuaron el análisis de los expedientes de cada uno de los candidatos que entregaron su papelería, tomando en consideración las audiencias en donde cada aspirante expuso su experiencia y gestión que realizarían en caso de ser elegidos. Carlos Narez, Marvin Otzoy, Rafael Salazar, Rita Elizondo y Edwin de León, figuran entre los candidatos con mayor número de votos y que ahora son parte de la nómina final de donde surgirá el nuevo Secretario y Subsecretario del Conamigua. Por otro lado, la Comisión informó que el resto de candidatos que no entraron en la nómina no cumplieron con requisitos como acreditar experiencia, carecer de antecedentes policiacos o no lograron obtener la cantidad de votos necesarios.

Foto La Hora Archivo

El Congreso elegirá al Secretario y Subsecretario del Conamigua.

Foto La Hora Archivo

La Comisión del Migrante eligió a la Nómina de candidatos a dirigir al Consejo.

PIDEN QUE MIGRANTE SEA QUIEN DIRIJA AL CONAMIGUA En tanto, comunidades migrantes guatemaltecas en Los Ángeles anunciaron una conferencia de prensa para pronunciarse al respecto. De acuerdo con los guatemaltecos integrantes de las organizaciones comunitarias, que trabajan por el bienestar de la comunidad migrante, el objetivo era darle su apoyo al candidato migrante que figura entre la nómina. La conferencia se desarrollaría en las instalaciones del McArthur Park de Los Ángeles, en donde manifestarían su petición para que el Congreso elija a Marvin Otzoy como secretario del Conamigua. “Durante mucho tiempo los #Migrantes en el Exterior no hemos contado con alguien que NOS REPRESENTE en el Gobierno, ni que sepa de nuestras necesidades en el exterior y la de

nuestros familiares en el territorio nacional. Es necesario que un #Migrante guatemalteco que haya vivido en carne propia la experiencia de estar lejos de su patria… sea quien dirija al Conamigua”, destacó. ANTE POSIBILIDAD DE CIERRE La próxima elección de las autoridades de dicho Consejo, se efectuará en medio de la posibilidad de un cierre de la institución, puesto que a criterio de la diputada, Eva Monte, existe una duplicidad de funciones con el Ministerio de Relaciones Exteriores. En ese sentido, el guatemalteco Juan García de Rhode Island expresó, “no tenemos voz ni voto, yo lo que sí pienso es que Conamigua debería ser reformada y tal vez crearla fuera del Ministerio de Relaciones Exteriores, porque ahí lo que está haciendo es duplicar dos centros hacia el migrante”.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 2 AL 8 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 9


Página 10 / Guatemala, DEl 2 al 8 de diciembre de 2017

noticias guatemala ES UNO DE LOS MÁS MODERNOS EN CENTROAMÉRICA

Autoridades inauguran moderno Hospital General del IGSS en Quetzaltenango Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Autoridades inauguraron el nuevo Hospital General de Quetzaltenango del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que tiene como finalidad mejorar la atención a afiliados y derechohabientes, con equipo moderno y personal médico y de enfermería capacitado. Carlos Contreras, presidente de la Junta Directiva del IGSS, explicó que se invirtieron Q450 millones para la construcción del edificio, además de la compra de equipamiento médico y quirúrgico. Las nuevas instalaciones médicas se encuentran en 1ª. calle 5-78, zona 5 de la colonia Molina, en Quetzaltenango, y tendrán una capacidad para realizar anualmente 10 mil egresos hospitalarios, 300 mil consultas y 75 mil emergencias. Entre los servicios que prestará a partir del 15 de diciembre, con 33 clínicas, están: ginecoobstetricia, traumatología, oftalmología, dermatología, urología, cardiología, medicina interna, odontología y otros. El hospital, además, contará con 14 quirófanos, atención médica, encamamiento, sala de emergencia, y múltiples servicios disponibles para sus afiliados.

Foto La Hora: Cortesía

De acuerdo con la información, el complejo hospitalario cuenta con amplias instalaciones, que incluyen parqueos, jardinización y recintos de instalaciones. Para su funcionamiento el hospital contará con un presupuesto anual de Q350 millones y generará 1,466 plazas nuevas. Los departamentos que se verán beneficiados por el complejo hospitalario son Quetzaltenango, Totonicapán, Quiché, San Marcos, Huehuetenango y Sololá. Asimismo, se considera a dicho centro como uno de los más modernos en Centroamérica, porque contará con un total de 240 camas modernas y dotadas de todas las posiciones que requieran los

pacientes. Para la atención de neonatos prematuros, el nosocomio cuenta con modernas incubadoras, equipo moderno de rehabilitación. Es una moderna edificación construida con ma-

teriales resistentes y de una óptima iluminación. A la inauguración además de las

autoridades del IGSS, acudió el presidente Jimmy Morales.

Foto La Hora: Cortesía

Las nuevas instalaciones del IGSS en Quetzaltenango, cuentan con amplias instalaciones.

El Hospital General del IGSS atenderá a afiliados de varios departamentos.

Foto La Hora Cortesía

Sus instalaciones son consideradas como las más modernas a nivel centroamericano.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 2 AL 8 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 11


Página 12 / Guatemala, DEl 2 al 8 de diciembre de 2017

noticias guatemala SEGÚN LA DGM, UN TOTAL DE 53 MIL 336 PERSONAS HAN SIDO DEPORTADAS

Deportaciones, más allá de las estadísticas POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Según la Dirección General de Migración (DGM), un total de 53 mil 336 guatemaltecos han sido deportados vía terrestre de México y vía aérea de Estados Unidos en los últimos meses, entre adultos y niños. Esta situación afecta a miles de hogares, que anualmente padecen las consecuencias. Detrás de cada una de las 53 mil 336 personas deportadas: 26 mil 212 de México vía terrestre hasta el 31 de octubre de este año, y 27 mil 124 de Estados Unidos hasta el 15 de noviembre, hay miles de historias de guatemaltecos que salieron de su país de origen por diversas razones. De acuerdo con Érick Maldonado, experto en temas de migración, las deportaciones no solo representan un tema cuantitativo, sino cualitativo; lamenta que en los últimos años, el número de deportados, especialmente de México ha incrementado. (Lea el recuadro Deportaciones de los últimos tres años). “Las deportaciones vía aérea se han reducido, porque han incrementado las deportaciones vía terrestre, precisamente porque México ha endurecido sus controles migratorios y ha trasladado a la frontera sur de México –mayor rigurosidad- para dispersar la migración y para que los proceso de retorno no se hagan desde Estados Unidos, vía aérea”, explica Maldonado. El entrevistado dice que la mi-

gración es responsabilidad del Estado, por no crear las condiciones suficientes y necesarias para desmotivarla y porque las causas de esta situación han incrementado. Maldonado lamenta que existan nuevas causas de la migración y que no hay mecanismos para enfrentarlos y evitar que más personas salgan del país. ATENCIÓN A MIGRANTES El entrevistado refiere que debe haber atención adecuada para los migrantes que están en tránsito y destino a Estados Unidos y vía México. Agrega que es necesario ampliar la función consular en los países anteriormente descritos, además de orientarla a la protección y promoción de derechos de las personas migrantes. Maldonado lamenta la falta de capacidad del Estado para la reinserción social de los migrantes, por tanto se deben crear alianzas en el sector público y privado en la ubicación laboral de los migrantes, tomando en cuenta las capacidades adquiridas como el idioma inglés, que abre una puerta para colocarlos en call centers. DEPRESIÓN La Encuesta de Salud y Migración del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de 2014, señala que

Foto La Hora Archivo

La mayoría de connacionales deportados provienen de México. A su regreso encuentran muchas dificultades.

el 59.1 por ciento de las personas migrantes retornadas sufrieron tristeza o depresión al retornar a su comunidad de origen. El documento detalla que de las 222 personas encuestadas (que representan el 100 por ciento), al ser consultadas sobre si habían recibido algún tipo de tratamiento psiquiátrico o psicológico tras su retorno, solamente una de cada diez personas, es decir 26 de 196 casos (que representan un

11.7 por ciento) respondió que sí. También se les preguntó acerca de que si sentían la necesidad de recibir algún tratamiento psiquiátrico o psicológico, de las 215 personas que respondieron (que representan el 100 por ciento), solamente una persona de cada diez, es decir, en 28 casos (13 por ciento), respondieron que sí sentían dicha necesidad. Por otro lado, estudios de OIM sobre las condiciones de sa-

lud en población migrante en Honduras, El Salvador y Guatemala revelan que cuando un miembro de una familia decide migrar, los parientes que permanecen en el país de origen experimentan sentimientos de desesperanza, soledad, ansiedad e incluso depresión. Las mujeres entrevistadas, en general madres y esposas, experimentan síntomas depresivos tras la fragmentación familiar.

Deportaciones de los últimos tres años Según la Dirección General de Migración, en los últimos tres años se han reportado miles de deportaciones de migrantes guatemaltecos. A continuación los detalles por año, país y vía de deportación.

Año México, via Estados Unidos, Total terrestre vía aérea 2015 61,365 28,417 89,782 2016 45,459 32,020 53,336 2017 26,212 27,124 53,336 Foto La Hora: Archivo

Muchos migrantes sufren de depresión al ser deportados.

133,036 87,561 224,597


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 2 AL 8 DE diciembre de 2017 / Pรกgina 13


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 2 AL 8 DE diciembre de 2017

EDITORIAL Hundirán al país A lo mejor la inminente aprobación del Presupuesto desfinanciado, sin candados y clientelar, es lo que hacía falta para que la ciudadanía al fin entienda que nos están llevando al desastre y que el país se hundirá más aún en las profundas y oscuras aguas de la corrupción. Y confirmamos que la indiferencia ciudadana contrasta con la diligencia de quienes integran el Pacto de Corruptos que no se detiene y que reúne a especímenes de todo tipo y calibre. Los diputados se devaluaron porque, mientras chantajeaban, el Gobierno acudió a Joviel Acevedo para encerrarlos y así forzar a la aprobación de un Presupuesto que contiene un premio muy grande para que el dirigente del magisterio aumente su inf luencia y poder con los maestros del país. Ahora ya no importa tanto el precio de cada voto porque los alinearon a puro

tubo, pero el efecto es devastador porque se trata de la peor propuesta de gasto que se haya hecho en la historia del país, no sólo por la ausencia de controles, lo que permitirá el despilfarro que es lo que les importa, sino porque obligará a generar más deuda a cubrir mediante la emisión de Bonos del Tesoro. Los corruptos y el magisterio le están enseñando al pueblo cómo es que se hace para que los diputados dejen de chantajear y hacer su capricho, pues bastó una movilización para arrinconarlos y forzar a que principien a aprobar el Presupuesto de 2018 que hundirá al país. Mientras eso ocurre, los ciudadanos seguimos “viendo los toros desde la barrera” sin animarnos a jugar el papel protagónico que nos corresponde ante lo que está sucediendo. Preferimos esperar “a ver qué pasa”, que

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero Joviel enseña el camino para lidiar con el Congreso; en la cita con el destino no puede haber retroceso

Posturas y declaraciones de empleados sin experiencia y conocimiento

Las posturas y comentarios de varios representantes y empleados de entidades del Ejecutivo y Legislativo en cuanto a Conamigua dan pena, risa y preocupación porque muchos sin tener conocimiento claro de lo que representa esta instancia para los migrantes, hacen declaraciones sin fundamento y claro conocimiento de lo que la diáspora guatemalteca puede hacer si tan solo se le da un punto de apoyo. Muchos de los burócratas no quieren que los migrantes se apropien y vayan tomando poder en los diferentes espacios en los que los tiempos y coyunturas actuales se los permitan, y mucho menos que les pueda evaluar, monitorear y fiscalizar por medio de sus representantes en algunas de las formas y maneras en que la sociedad civil migrante pueda ir controlando el quehacer gubernamental en el extranjero; pero no se preocupen que con Conamigua, o sin Conamigua, si ese fuere el caso, hoy más que nunca, como sociedad civil migrante los estamos controlando, porque partimos del hecho que toda acción de gobierno sea donde sea, debe tener auditoría y control social. Es que hay de todo tipo de estupideces, en una oportunidad decía una funcionaria que llegó, por suerte, a Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

tomar acción para ser nosotros los que nos impongamos sobre los actores del Pacto de Corruptos que avanza decidido hacia lo que tendrá que ser su derrumbe final que arrastrará a muchos, pero en lo que llega ese momento definitivo serán demasiados los efectos nocivos para el país y para el futuro de nuestra gente. Y otra muestra de lo que es el Pacto de Corruptos es que no hay distingos ideológicos y a su alrededor se unen desde los más encopetados conservadores con los más despreciados sindicalistas, pues lo que los une no son ni ideas ni ideales, sino simplemente la necesidad de preservar un sistema que les ha rendido tantos beneficios en el transcurso de los años. Por eso hemos dicho que la lucha contra la corrupción no es agenda ideológica, sino un clamor para terminar con pícaros de izquierda o de derecha.

ser Viceministra de Relaciones Exteriores y luego embajadora en dos o tres países: -Los Migrantes son ciudadanos de segunda categoría-; otro que tuvo la misma suerte que de Cónsul y luego lo nombraron Viceministro de Relaciones Exteriores decía -que jamás se les permitiría a los migrantes auditar o controlar las acciones del Minex en el extranjero-, en este caso se refería a las acciones que los consulados realizan fuera de Guatemala. Por otro lado, están las desafortunadas declaraciones de una diputada en cuanto que se está analizando desaparecer Conamigua; son otras de las tonterías que se suman a las de muchas personas que en reuniones de empleado públicos dicen y recontradicen que Conamigua no debe seguir, pero eso sí, cuando se tienen reuniones con nosotros los migrantes, hipócritamente, nos dan ese falso y maquiavélico apoyo. Lo bueno de todo esto es que ya sabemos quiénes son, y nos reímos de la forma tan descarada en que nos dan ese supuesto apoyo; porque estamos al tanto de que la gran mayoría no quieren a los migrantes sentados a la par de ellos tomando las decisiones que ellos nunca se les han ocurrido e imaginado. Creo y tengo confianza que estamos luchando, desde lejos, en contra de un montón de gente burócrata que

nos quiere ver así: -bien lejos-, de verdad que estamos lejos, pero hoy estamos más cerca, presentes y conscientes, porque ha llegado el tiempo de que los migrantes tomemos las riendas de nuestro propio destino, y busquemos la ruta correcta para definir un verdadero proyecto que pueda ser la salvación de Guatemala, porque tenemos recursos y somos y podemos ser el sector más importante que genere las oportunidades que no se han tenido por generaciones. Los Migrantes comprometidos con el desarrollo integral, están buscando alianzas estratégicas con los diferentes sectores que se relacionan con la diáspora, serán la opción para que se inicie un proceso de mitigar gradualmente las causas de la migración hacia Estados Unidos, preparando los posibles retornos que se puedan dar ya sea por voluntad o por la coerción de los gobiernos receptores. Para finalizar esperemos cómo los honorables diputados nos dan ese apoyo que tanto les hemos pedido, nombrando a un migrante al puesto de Secretario Ejecutivo de Conamigua, para que empecemos nuestros planes desde la base social migrante en el extranjero. Veremos cómo nos toca con nuestros legisladores.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 2 AL 8 DE diciembre de 2017 / Página 15

Por Eduardo Castillo

POR DOUGLAS GÁMEZ

eduardo@redcipi.com

dgamez@lahora.com.gt

Los migrantes y los negocios en Estados Unidos

DESDE LA REDACCIÓN

Urge que un migrante tome las riendas de Conamigua Durante la semana ha vuelto a relucir el tema del Consejo Nacional de Atención al Migrante (Conamigua), entre presentaciones bonitas y expedientes al parecer bien encuadernados, el nuevo proceso de selección para Secretario Ejecutivo demuestra eso, mucha imagen y poca propuesta o lo más probable: poco interés por los migrantes guatemaltecos de parte de algunos de los candidatos a dirigir esa instancia. También resultó que una diputada propone cerrar Conamigua y darle su presupuesto al Ministerio de Relaciones Exteriores, una cartera que ha ingresado a un territorio muy oscuro, y como dije en otra columna, debe estar más ocupada revisando el mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que haciendo su trabajo. Ambas situaciones demuestran una cosa, el total desprecio por los migrantes, ya nadie quiere a Conamigua porque ya no es rentable, ya no es ese jugoso botín para darle trabajo a los amigos y conocidos como muchas otras entidades del Ejecutivo que desconocemos qué resultados dan al país. Pero dentro de todo eso hay personas que realmente se han presentado para rescatar una entidad que está muriendo. Tienen una ventaja sobre el resto, son

migrantes, claro todos los ciudadanos dentro de lo que enmarca la ley podemos tener acceso a un cargo público, pero sin duda las competencias y capacidades deben ser acordes y consecuentes a la función que desempeñará. Los migrantes necesitan un migrante para que los represente, hay muchos migrantes capaces, líderes, inteligentes y con gran corazón, sentimiento de lucha y perseverancia; hubiera sido importante tener una buena cantidad de connacionales aspirando a dirigir Conamigua. Conamigua y los guatemaltecos, principalmente los que viven en Estados Unidos, necesitan de alguien que sepa el sufrimiento, dificultades y necesidades de la comunidad chapina en ese país. Pero más allá de saberlo, que lo haya vivido, que lleve en su piel y sangre esos ideales, y recuerde ese trabajo de hormiga y minucioso que debió enfrentar para salir adelante, alguien que no fácilmente olvide a su gente. No es lo mismo, saber y conocer algunos migrantes y asociaciones para considerar la posibilidad de dirigir una entidad como Conamigua, los migrantes y el Consejo necesitan un migrante. Esperemos que así sea, para tener esperanzas en darle aún el timonazo y cambiar el rumbo de esa entidad.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

La movilidad humana es un ejemplo claro en donde las personas migrantes buscan un espacio en la “Casa Común”, como lo afirma el Papa Francisco en la Encíclica, Alabado seas, mi Señor sobre la urgencia de proteger y cuidar la naturaleza de forma integral. Hoy, el fenómeno migratorio es global y estructural, como nos recuerda la introducción del documento Erga Migrantes Caritas Christi, del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes. Las migraciones son el termómetro para medir las políticas públicas de los Estados y la aplicación de la justicia social. Los migrantes son visibles, sin embargo, invisibilizados porque las restricciones migratorias los obliga a vivir en la clandestinidad. ¿Qué llevan en la mochila los millones de migrantes, refugiados y víctimas de la violencia que recorren las

En esta oportunidad hablaremos de lo que hace grandes negocios en Estados Unidos (EE. UU.): 1. Leyes. 2. Pragmatismo. 3. Estándares. Para negociar con migrantes ustedes deben: 1. Validar si pueden vender a otras culturas. 2. Tener prototipos y catálogos electrónicos. 3. Contar con promocionales fuera de la caja. Para que le compren en EE. UU., debe pensar en: 1. Seguridad 2. Tiempo es dinero 3. Generar cientos de miles o millones de dólares, para que lo tomen en cuenta. La idea en el siglo XXI es: dinero, oportunidades de negocios, crecimiento, familia y vivienda. Aquí, en EE. UU., el mercado potencial es 320 millones de personas, y en 2050 será de 400 millones, ¿qué ofrece usted? Es prioritario ver a los migrantes como inversionistas, activos y socios, no como sus clientes finales. Hay muchas culturas a quienes venderles en EE. UU. ¿A qué mercado le venderemos en conjunto? Es importante preguntar al Ministerio de Economía (Mineco) y Ministerio de Cultura (MCD) si sus directrices son tan ob-

soletas como las del “Lamento Borincano”, (Puerto Rico, 1929). Cualquier similitud a las políticas económicas y culturales del Estado de Guatemala, es mera coincidencia, y dice así: “Sale con su carga, contento hacia el mercado de la ciudad, piensa remediar su situación, llega al mercado, ofrece su carga y nadie se la compra… el pueblo está muerto de necesidad... retorna triste no vendió nada, va pensando y llorando. ¿Será que 1929 sigue existiendo en 2017? ¿Existe una política económica enmarcada en la política exterior que impulse emprendedores y microfranquicias? Seamos directos y prácticos. Todos queremos más dinero. Ustedes producen y nosotros vendemos, ¿se apuntan a los negocios? Los migrantes hacemos un llamado a todos los seres pobres, desamparados y tristes de costas populosas para que junto a la ansiedad de ser libres, trabajemos juntos en creatividad para ser luz de esperanza y oportunidad para nuestras familias, donde las tempestades podrán batir, pero nuestro faro elevará una puerta dorada en cultura de paz, felicidad, armonía y crecimiento económico para todos. ¿Vamos a mirar a los ojos de nuestros hijos y decirles que tuvimos la oportunidad, pero la falta de coraje? ¿Vamos a mirarlos y perder su niñez porque nos faltó visión y tenacidad? ¿O vamos a mirar a sus ojos y decirles que nos enfrentamos a nuestro reto y luchamos con fe, alegría y amor por ellos? Amigos, “Esto no es una hipótesis”, como diría Isaac Newton.

Los sueños del migrante en la mochila sagrada carreteras del mundo y residen fuera de su país de origen? Seguramente, llevan heridas, miedos, tristezas, dolor y sufrimiento por abandonar forzadamente a sus seres queridos y su tierra natal. Sin embargo, llevan lo más importante -fe, esperanza, fuerza de voluntad, tenacidad y sueños. Huyen del fuego del infierno de la pobreza y del abandono, de la opresión y de la explotación, de la guerra y de la extorsión, de la persecución y de la muerte. Con la mochila en la espalda cargan alternativas de vida, buscan justicia y un lugar que los proteja. En la lucha resisten, en la esperanza caminan, en la mirada del horizonte, sueñan en un nuevo día. Como lo describe el escritor brasileño Euclides da Cunha, “el migrante es ante todo dinámico y fuerte”. En el morral sagrado carga la utopía de la patria grande; deseos, valores culturales, tradiciones religiosas, todo se queda

depositado en el mañana desconocido e incierto. Migran porque tienen la vida amenazada. La mochila del sueño sin fronteras tiene como meta reconstruir la dignidad en una nueva patria que les de trabajo y pan. Es necesario escuchar sus historias, cultivar la memoria personal y colectiva, como lo tratamos de hacer en las Casas del Migrantes. Constituyen lugares de encuentro, de convivencia y de rescate de la propia historia de vida. El objetivo es encontrar motivaciones para seguir adelante, aprender de los fracasos y éxitos. Pueden transformarse en antorchas de nuevos horizontes para la socialización de la nueva utopía sin muros. Sus vidas y sus historias son proféticas y liberadoras, porque se aventuran por caminos inhóspitos, en que no se dejan abatir. Sueño es realidad cuando la verdad y la justicia se besan.


Página 16 / Guatemala, del 2 al 8 DE diciembre de 2017

buena nota CHILE SERÁ TESTIGO DE UNA DE SUS EXHIBICIONES

Andrea Torselli la guatemalteca, destacada y reconocida en el mundo de la fotografía

POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

Su pasión por la fotografía y los paisajes son para Andrea Torselli, uno de los motivos por los que ha sido elegida a participar en destacadas exhibiciones; una de ellas a efectuarse próximamente en el marco de las festividades del evento “Guatemala en la Reina” a celebrarse en Chile. Torselli explicó a La Hora Voz del Migrante, que recibió la invitación a participar de parte del Instituto Chileno Guatemalteco de Cultura, para exponer sus principales fotografías en la Aldea del Encuentro de la Reina, evento que se desarrollará este 2 de diciembre. De acuerdo con la guatemalteca, ha estado en el sur de Chile desde hace más de un año fotografiando los contrastes climáticos. “Es un ecosistema inagotable, agreste en el norte y frío en el sur del país. Siempre me ha interesado fotografiar el paisaje, pero sobre todo los glaciares y las montañas, es allí donde uno puede ser cómplice del paso del tiempo y nuestro corto viaje en este planeta como seres humanos”, expresó. En Chile, asegura que le llamó la atención el contraste climático de la región, pues al explorar, su topografía y la disposición de elementos naturales la hicieron compararlos con el ser humano. “Pude relacionar las heridas de la tierra como venas, la relación entre sí de los órganos que la componen y la columna vertebral de los Andes. La comprensión de esta arquitectura natural y lo que implica con respecto al espacio y al tiempo que la talla, son el hilo que estructura esta muestra fotográfica”, destacó. Su galería, que ha denominado Anatomía de una región, se compone de 12 imágenes fotografiadas a lo largo de Chile, y que contiene retratos diversos que absorben un momento de historia natural. “Presenté por primera vez en Santiago de Chile la serie Ensayo fotográfico de Guatemala, en el 2015. Vuelvo, mostrando esta serie como parte del proyecto Cruce de Miradas del Instituto Chileno Guatemalteco de Cultura y la Embajada de Guatemala en Chile”, indicó la guatemalteca,

previo a viajar a Chile para la presentación. Torselli define la fotografía como un juego de luz mezclado con emociones y se siente motivada por la búsqueda constante de la belleza y apreciación de lo que nos rodea, lo cual es plasmado en las imágenes que expone al espectador. La guatemalteca ha recorrido varios países en búsqueda de “la foto”, como un esfuerzo por comunicar emociones a través de instantes precisos en el tiempo. Entre las áreas fotográficas que la cautivan se encuentra la fotografía documental, con el objetivo de dignificar la condición humana y la fotografía de paisaje, con el de manifestar el respeto a la naturaleza y el equilibrio ecológico. RECIBIÓ EL RECONOCIMIENTO DE LA MEDALLA RICARDO MATA Su catálogo fotográfico, ha girado en torno a temáticas vinculadas de respeto a la vida, sus exposiciones y muestras están orientadas también a estos temas. Algunas de sus exposiciones individuales incluyen su presentación “Los colores del horizonte”, una muestra exclusiva de su fotografía de paisajes captados en Guatemala. En noviembre de 2015, presentó en Santiago de Chile el “Ensayo Fotográfico de Guatemala” en la galería audiovisual Aldea del Encuentro de la Reina. En 2015, la guatemalteca recibió la medalla Ricardo Mata de Fotografía Artística, y desde el año pasado participa en la exposición de artistas latinoamericanos “Arte en Mayo”, promovida por la Fundación Rozas Botrán, considerada como una de las exhibiciones de arte contemporáneo más importantes a nivel latinoamericano. También fue parte de la beca de fotografía “Religión y Desarrollo” en Berlín, además ha sido expositora, conferencista y ha desarrollado talleres relacionados a la fotografía y como juez invitado en eventos de arte. Parte de su trabajo ha sido publicado en revistas nacionales e internacionales, entre las que destaca el National Geographic Magazine y Landscape Photography Magazine.


buena nota

Guatemala, del 2 al 8 de diciembre de 2017 /Página 17

A lo mejor la inminente aprobación del Presupuesto desfinanciado, sin candados y clientelar, es lo que hacía falta para que la ciudadanía al fin entienda que nos están llevando al desastre. Ahora ya no importa tanto el precio de cada voto porque los alinearon a puro tubo, pero el efecto es devastador porque se trata de la peor propuesta de gasto que se haya hecho en la historia del país. Los corruptos y el magisterio le están enseñando al pueblo cómo es que se hace para que los diputados dejen de chantajear, pues bastó una movilización para arrinconarlos y forzar a que principien a aprobar el Presupuesto 2018 que hundirá al país. Otra muestra de lo que es el Pacto de Corruptos es que no hay distingos ideológicos y a su alrededor se unen desde los más encopetados conservadores con los más despreciados sindicalistas, pues lo que los une no son ideas ni ideales, sino simplemente la necesidad de preservar un sistema que les ha rendido tantos beneficios.

Es La Hora de estar alertas


Página 18 / Guatemala, DEl 2 al 8 de diciembre de 2017

noticias guatemala GUATEMALTECO DE 14 AÑOS FALLECIÓ ATROPELLADO

Edwin y su ilusión truncada de ayudar a su familia en Sololá POR G. ORTIZ Y D. GÁMEZ

win Vicente Ajcalon. Sin embargo, la Cancillería de Guatemala insistió que ellos correrán con los gastos para la repatriación del menor de edad.

gortiz@lahora.com.gt dgamez@lahora.com.gt

El pasado sábado, el guatemalteco de 14 años de edad, Edwin Vicente Ajcalon fue arrollado mientras se conducía en una bicicleta en Brooklyn, Nueva York, perdiendo la vida. Un residente de la localidad que conoció a Edwin lo recuerda como una persona que a pesar de su edad, siempre buscó trabajar arduamente para darle mejores oportunidades a su familia en Guatemala. Previo al accidente en donde murió el joven migrante, este tenía ilusión de ayudar a que sus hermanos y padres residentes de Sololá tuvieran acceso a mejores condiciones de vida, según relató a La Hora Voz del Migrante, Julio Acetun, residente de Brooklyn y conocido de Edwin. De acuerdo con Acetun, el guatemalteco no logró completar sus estudios y apenas curso hasta el quinto grado de primaria, al ver que no podría encontrar un empleo que supliera sus necesidades y las de su familia decidió migrar, pesé a los peligros a los que se enfrentaba. El joven de 14 años trabajaba como repartidor en una bicicleta, y se dedicó a esa labor porque la edad que tenía y el ser migrante sin documentación impedía que le pudieran otorgar un mejor empleo, incluso llegó a pasar varios meses sin poder trabajar, recordó. “Era un niño y por eso precisamente no le daban trabajo, pero siguió buscando y le dieron algunos días de trabajo y pues lo que sucedió fue ese lamentable accidente. En noviembre reciente, cumplió un año de estar en Brooklyn”, comentó Acetun. Acajalon no estudiaba y vivía junto a un amigo, según pudo conocer Acetun, cuando llegó a Estados Unidos le comentó que tenía muchas deudas, principalmente originadas por el costo del viaje que hizo desde Guatemala. Una vez más, la tragedia unió a los guatemaltecos y les motivo a cooperar con la familia del joven atropellado, indicó, porque la comunidad del lugar decidió aportar para el funeral

FOTO LA HORA/FACEBOOK/VIGILIA FOR EDWIN VICENTE AJACALON

El esfuerzo de Edwin tenía como fin ayudar a su familia en Sololá.

en Nueva York se ha puesto “El caso está en investigación, el responsable está detenido y en contacto con los familiares nuestro consulado General en Nueva York se ha puesto en contacto para dar el seguimiento correscon los familiares para dar el seguimiento correspondiente, y pondiente, y ofrecer el apoyo ofrecer el apoyo necesario, incluida la repatriación a territorio necesario, incluida la repanacional”. triación a territorio nacional”, MINEX respondió el lunes la Oficina de Comunicación Social de la del menor de edad. Debido a las heridas, el me- Cancillería de Guatemala sobre Para sufragar los gastos del nor de edad fue trasladado a un la situación del menor de edad entierro, mencionó que han hospital de la localidad, don- y sus familiares. visitado casas para reunir una de falleció casi una hora más En el reporte enviado por el cantidad de dinero teniendo en tarde a causa de los múltiples Ministerio de Relaciones Extecuenta que al ser repatriado a traumas. riores, indican que los padres Guatemala, el cuerpo del joven del adolescente se encuentran debe ser movilizado hasta So- BAJO INVESTIGACIÓN en Guatemala y que por medio lolá y su familia no cuenta con “El caso está en investigación, del tío de la víctima estaban los recursos monetarios para el responsable está detenido solicitando ayuda económica hacerlo. y nuestro consulado General para repatriar el cuerpo de EdLO QUE SUCEDIÓ Edwin Vicente Ajcalon, originario de San José Chocayá, Sololá, falleció el sábado en Brooklyn, Nueva York, luego de ser arrollado por un automovilista que huyó del lugar del accidente. Según medios locales y el sitio de internet del New York Post, la policía informó que Edwin fue atropellado por un automóvil cuando se conducía en su bicicleta. El incidente sucedió en la Quinta Avenida, calle 24 de Sunset Park, aproximadamente a las 5:25 pm del sábado. El presunto responsable del atropello huyó del lugar, pero fue detenido horas más tarde, informaron varios medios locales de Nueva York.

FOTO LA HORA/FACEBOOK/COMMUNITY VIGIL FOR EDWIN AJACALON

La memoria de Edwin fue honrara con la colocación de una bicicleta blanca.

MUESTRAS DE APOYO Ante lo sucedido varios connacionales y migrantes guatemaltecos, así como de otras nacionalidades, hicieron en primera instancia un llamado para realizar una vigilia el miércoles 29 de noviembre, en el lugar donde se registró el incidente. “Un niño de 14 años que trabajaba como repartidor para mantener a su familia en Guatemala fue golpeado y asesinado por un automóvil en Brooklyn el sábado por la noche, dicen la policía y la familia”, refiere la convocatoria lanzada en la red social de Facebook, en la que, además, piden llevar una vela y f lores blancas. “El tío de Vicente dijo que su sobrino llegó a Estados Unidos desde Guatemala hace un par de años y vivía con él. La mayoría de su familia está de regreso en América Central y él estaba trabajando para apoyarlos”, añadió la publicación. En la misma red social, varias páginas de migrantes radicados en Nueva York se han dispuesto a reunir ayuda para la familia de Vicente. Mientras que el martes se anunció que se realizaría los servicios fúnebres en Las Rosas Funeral Home, ubicado en la 741, 4th Ave. Brooklyn, Nueva York. El lunes, residentes y autoridades distritales del área donde sucedió el accidente, mostraron su solidaridad con la familia del menor de edad, rindieron homenaje y colocaron una bicicleta blanca para honrar la memoria de Edwin. “Era un niño y por eso precisamente no le daban trabajo, pero siguió buscando y le dieron algunos días de trabajo y pues lo que sucedió fue ese lamentable accidente. En noviembre reciente, cumplió un año de estar en Brooklyn”. JULIO ACETUN


Guatemala, DEl 2 al 8 de diciembre de 2017 / Página 19

noticias el salvador

Edwin Antonio Rivera: “Estoy en busca de un futuro mejor” EN EL SALVADOR VIVEN SUS HIJOS Y FAMILIA

3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com www.mramigrantes.com

Generando Confianza

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Con la ilusión de tener un futuro distinto y por reunirse y vivir al lado de su familia, Edwin Antonio Rivera, originario de El Salvador decidió cambiar su país por México como lugar de residencia desde hace varios años. La historia de Edwin Antonio Rivera es solo una de las que forman parte de la campaña Soy Migrante. Rivera es originario de El Salvador y ahora se encuentra a 470 kilómetros de su país, en México, a donde llegó para reunirse y trabajar con su familia en Monterrey en el área de construcción. Rivera contó que tiene dos hijos que viven en San Salvador y que han logrado salir adelante con el apoyo de él y de su hermana. “No soy rico, no soy pobre pero pude juntar dinero con la ilusión de emprender este viaje. Estoy en busca de un futuro mejor. La difícil situación en El Salvador y mi familia que vive aquí me motivan a venir. Sí teníamos los medios para sobrevivir pero me quedé sin empleo y por eso decidí viajar”, indicó. Aunque logró establecerse en otro país, asegura que iniciar un viaje migratorio no es fácil sabiendo que dejan a su familia y el país que los vio nacer. No obstante, establecerse en otro lugar tiene de trasfondo una meta para él y su familia. “El trayecto por México no ha sido fácil. He dormido en las calles, plazas centrales, parques, terminales de buses y por fin conseguí hospedarme en un albergue aquí en Tapachula. Durante el viaje siempre anduve con precaución pero sufrí un robo en Guatemala y me quedé sin dinero. Por el momento he estado varado y sin poder

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C.

Firma fundada en principios de excelencia, honorabilidad y confianza, se ha posicionado en nuestra jurisdicción como una oficina jurídica con valores, que representa tanto clientes locales como internacionales.

Desde sus inicios, nuestra sede en la ciudad de Guatemala se ha dedicado a proporcionar servicios legales de la más alta calidad.

Nuestra misión es proveer un servicio

Foto La Hora Soy Migrante

Edwin Rivera es originario de El Salvador pero migró en busca de un mejor futuro para él y su familia.

comunicarme con mi familia. Me hace falta mucho para llegar”, expresó. Un aspecto a su favor ha sido el apoyo que ha encontrado en otras personas originarias de El Salvador quienes lo han ayudado a sobrellevar el trayecto, e incluso ayudado a encontrar un empleo. “Por dicha me he encontrado con amigos salvadoreños que me han alimentado, me han ayudado con dinero e incluso han intentado ayudarme a conseguir trabajo. Pudiera trabajar temporalmente en Tapachula como mesero para sobrevivir pero necesito comunicarme con mi hermano que vive en Monterrey para saber si sigo mi camino o me quedo unos

cuantos días más” De acuerdo con Rivera, su meta es trabajar con su familia y a futuro espera que sus padres e hijos también migren. En la actualidad labora como agente de ventas de telefonías. HAY MÁS HISTORIAS El sitio Soy Migrante, que contiene historias de personas migrantes originarias de varios países del mundo, puede ser visualizado en varios idiomas.

Quienes deseen pueden escribir su historia que posteriormente será compartida en la página que contiene relatos similares. La plataforma pertenece a la Agencia de las Naciones Unidas para la Migración para promover la diversidad y la inclusión de los migrantes en la sociedad. Está específicamente diseñado para apoyar grupos de voluntarios, autoridades locales, empresas, asociaciones, grupos, entre otros.

“No soy rico, no soy pobre pero pude juntar dinero con la ilusión de emprender este viaje. Estoy en busca de un futuro mejor. La difícil situación en El Salvador y mi familia que vive aquí me motivan a venir. Sí teníamos los medios para sobrevivir pero me quedé sin empleo y por eso decidí viajar”.

EDWIN ANTONIO RIVERA

profesional y personalizado donde el cliente reciba una asesoría inmediata y completa.

Y ahora, a usted, miembro de la comunidad y sus familias, deseamos apoyarle para que sus sueños y planes se cumplan sin estafas.

Será un gusto asesorarle, escriba a atencionmigrantes@mra-legal.com


Página 20 / Guatemala, DEl 2 al 8 de diciembre de 2017

noticias el salvador SALVADOREÑOS RETORNADOS BUSCAN SALIR ADELANTE Y TRIUNFAR EN SU PAÍS

David y su historia de supervivencia Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Datos de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de El Salvador reflejan que durante 2016 más de 50 mil personas fueron retornadas, entre ellas miles de mujeres y hombres que al no cumplir con los requisitos para establecerse en otro país no tuvieron más opción que volver. Los retornados son personas cuyos nombres, historias y memorias se desconocen, nacieron en El Salvador, pero también se formaron en Estados Unidos, algunos de ellos tomaron una decisión difícil al irse, al regresar son presentados a la opinión pública solamente como cifras, según un artículo del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM). No obstante, detrás de los números existen seres humanos, rostros cansados por el largo trayecto de regreso, con incertidumbres y preocupaciones. Algunos con la idea de volver a desplazarse y otros tantos con la esperanza de salir adelante en el país que los vio nacer, con sentimientos encontrados por que volverán a ver a quienes dejaron en su país y extrañando a quien dejaron allá. David es una de esas personas, un migrante que emprendió un viaje con la ilusión de ayudar económicamente a su familia. Su relato es la historia de quien se enfrentó a los riesgos de la migración irregular, fue el adolescente, el mismo joven que vivió 9 años fuera de su país de origen, en un país donde el idioma, la comida, tradiciones y cultura eran diferentes al suyo y en el que su estatus migratorio lo obligó a retornar. La comunidad de donde es originario se encuentra en un municipio situado a 72 kilómetros de la ciudad capital, de unos 2,674 habitantes y que durante el 2016 recibió a 75 personas migrantes retornadas, según datos del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM). David es un habitante de Dulce Nombre de María en el departamento de Chalatenango, “Poco a poco lo he ido superando. Llegó un momento en el que dije «lo que pasó, pasó». Ahora quiero mantenerme con la frente en alto. Tratar la manera de salir adelante”. DAVID

Foto La Hora Vía OIM

David retornó a El Salvador tras vivir varios años en Estados Unidos.

en El Salvador. Las actividades económicas principales del municipio son los cultivos agrícolas y forestales, la comercialización de granos básicos y hortalizas, el turismo y en menor escala la prestación de servicios técnicos. Reintegrarse no fue fácil, a decir del salvadoreño “la gente pensaba que como venía de Estados Unidos traía dinero, pero cuando se dieron cuenta que no tenía nada se fueron alejando”. Así resume el recibimiento que le dieron en su comunidad. “Se siente una gran diferencia de parte de aquellas personas que conoces desde niño y que luego te tratan como a un desconocido”. EMPEZAR DE CERO Su proceso de adaptación, David lo describe como empezar desde cero: “poco a poco lo he ido superando. Llegó un momento en el que dije «lo que pasó, pasó». Ahora quiero mantenerme con la frente en alto. Tratar la manera de salir adelante”. Como David, muchas otras personas migrantes están buscando oportunidades de desa-

rrollo y tratan de mejorar su calidad de vida y la de sus familias tras ser retornadas. Héctor Rodríguez, Director de la DGME define a las y los migrantes como “personas trabajadoras, luchadoras y valientes” y “que deben ser recibidos como compatriotas que ahora merecen

Foto La Hora Vía OIM

una oportunidad acá”. Las mujeres y hombres que retornaron del extranjero trayendo consigo sus experiencias y aprendizajes, ahora están a la espera de que alguien les diga “yo no discrimino” y las respalde, porque las personas retornadas contribuyen a dinamizar diferentes procesos

De acuerdo con registros de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de El Salvador, más 50 mil personas retornaron en 2016.

económicos, sociales y culturales. La persona retornada trae nuevos conocimientos y nuevas aptitudes que pueden ser fundamentales para el desarrollo de su lugar de origen. David recibió el apoyo de un programa gubernamental para avanzar económicamente y ser el soporte de su familia, que a pesar de las dificultades no lo abandonó. Él ahora genera oportunidades para otras personas y considera que en el país se puede progresar. “Es de poner empeño, es de esforzarse, y el esfuerzo es igual aquí o en otro lado.” A pesar del estigma por haber sido retornado, él ahora dirige una microempresa de instalaciones eléctricas y definitivamente, es un ejemplo de superación y del potencial de las personas migrantes retornadas. “Es de echarle ganas”, finaliza David. “Poco a poco lo he ido superando. Llegó un momento en el que dije «lo que pasó, pasó». Ahora quiero mantenerme con la frente en alto. Tratar la manera de salir adelante”. DAVID


Guatemala, del 2 al 8 DE diciembre de 2017 / Página 21

noticias honduras

YA FUE SUSPENDIDO EL PERMISO PARA MIGRANTES NICARAGÜENSES

TPS para Honduras vigente hasta marzo de 2018

Por Douglas Cuevas

dcuevas@lahora.com.gt

Las advertencias de campaña del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se transforman en hechos a medida que su gobierno intensifica políticas represivas contra la comunidad migrante en EE.UU., y ha dejado en agonía el TPS para los hondureños, renovado hasta marzo de 2018, anulándolo para Nicaragua y Haití. A criterio del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) esta situación afectará a miles de indocumentados. Ese fue uno de los puntos expuestos durante la celebración de la Conferencia Regional Sobre las Migraciones que llevó por lema “Mujeres Migrantes”. Según las estimaciones de la OIM, las mujeres migran para mejorar

sus condiciones de vida o por situaciones de violencia en su país de origen. Marcelo Pisani, Director de la OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe resaltó que las acciones del gobierno de los Estados Unidos están poniendo en aprietos a un gran número de migrantes que viven en dicho país norteamericano. “Los TPS están activos (algunos) el que se suspendió fue el de Haití que afectó a 60 mil personas, el de Nicaragua que afectó a 6 mil personas, el de El Salvador que está activo y el de Honduras se renovó hasta marzo del próximo año” precisó Pisani. Pisani agregó que es necesario que los países de origen vean planes para mitigar el retorno de per-

soy migrante Fotografía: OIM

Marcelo Pisani director de la OIM espera que los países de origen tengan planes para los migrantes afectados por el TPS.

sonas que incluso han hecho toda una vida (con más de 20 años en el extranjero) y aseguró que como OIM estarán brindando acompañamiento para crear las mejores estrategias de reinserción.

9,560 km de casa

País de residencia:

Finland País de origen:

Honduras

“Criar a nuestros hijos entre dos culturas diferentes les ayudaría a desarrollar nuevas habilidades sociales”

Jenny A. LUCHEMOS CONTRA LA XENOFOBIA

VALOREMOS A LAS PERSONAS MIGRANTES

SIGA LA CAMPAÑA

iamamigrant.org

facebook.com/iamamigrant twitter.com/iamamigrant

COMPARTAMOS LAS HISTORIAS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

Fotografía: OIM.

Jenny es una hondureña que hizo una vida en Finlandia luego de viajar para mejorar su preparación.

CUMBRE SE CENTRÓ EN LA MUJER MIGRANTE La Conferencia Regional Sobre las Migraciones señaló que un 48 por ciento de las personas que migran a nivel mundial son mujeres, en la que resaltan tres escenarios como las principales causas de ese fenómeno social para las féminas. “La cantidad de mujeres que representan el flujo es de 48 por ciento, ahora bien en los flujos intrarregionales la mujer es el 53 por ciento, hay una gran cantidad de mujeres que migran” se conoció. Las principales razones por las que migran las mujeres son tres: reunificación familiar, las búsquedas de mejores condiciones de vida y condiciones de violencia.

JENNY: HONDUREÑA RADICADA EN FINLANDIA Un ejemplo que pone nombre a lo expuesto en la Cumbre de Migración es el caso de Jenny, una hondureña que por cuestiones de preparación, para mejorar sus condiciones de vida se fue a Finlandia, país en que el que encontró el amor e hizo una familia. Esta historia forma parte de la campaña “Soy Migrante” de la OIM que impulsa historias de éxitos de los viajeros. “Hace 26 años llegué a Helsinki gracias a un programa de intercambio cultural. Esa no fue la primera vez que me mudé de ciudad, pero sí de país. El choque cultural que experimenté fue muy fuerte, pero gradualmente me fui adaptando” recuerda Jenny. “Cuando vine a Finlandia comencé a trabajar en un campamento para niños. Allí conocí a personas de diferentes nacionalidades, tanto de Europa como de Latinoamérica. Fue más fácil con-

geniar con la comunidad latina, pues a diferencia de los europeos somos más joviales” indicó. Ella estaba preparada para ejercer como ingeniera pero la barrera cultural, precisamente el idioma impidió que pudiera trabajar de eso, por lo que al hablar inglés pudo ingresar a muchas empresas en infinidad de oficios para ir sobreviviendo, mientras aprendía a manejar con precisión el idioma local. “En 1990 me mudé a Kokkola, una ciudad al oeste del país. Constantemente recibía cumplidos sobre mi cabellera negra y ojos oscuros. Rápidamente noté que la gente de aquí tiene pelo rubio y ojos claros. Así que, de cierta manera, ¡yo me destacaba donde quiera que iba!” comentó. Jenny ya tiene hijos y junto a su esposo han ido inculcando la cultura finlandesa al lado de la hondureña, puesto que afirma que en Honduras (como en muchos países centroamericanos) la familia es un bastión en la vida de los hijos.


Página 22 / Guatemala, del 2 al 8 DE diciembre de 2017

noticias honduras

ORIGINARIOS DE HONDURAS

Los héroes migrantes del terremoto de México

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Wilson, un hondureño de 25 años, emprendió su viaje hacia Estados Unidos. En septiembre se encontraba pasando la noche en un albergue para migrantes en Ixtepec, en el sur de México. Diez minutos antes de la media noche, la tierra empezó a moverse y lo arrojó de su cama. “Parecía el fin del mundo”, señaló. La Oficina Regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) recogió la historia de Wilson y otros hondureños que estaban de paso en México cuando ocurrió un terremoto potente y que también dejó historias de solidaridad. Joel, otro migrante hondureño que hacía su primer intento de cruzar hacia los Estados Unidos de forma irregular, quedó impresionado con el fuerte sonido causado por el movimiento de la tierra, el resquebrajamiento de los edificios y el hecho de ver a una mujer que se desmayaba por el susto. Cuando el suelo dejó de moverse, Joel, Wilson y otros migrantes que se encontraban en el albergue con otras personas que recién llegaban y traían malas noticias: la emergencia era muy grave y muchas personas permanecían heridas bajo los escombros. La idea de ayudar salió del grupo de migrantes y se la propusieron a Ernesto, uno de los coordinadores del albergue. Decidieron salir a ayudar

“Nos turnábamos para usar las herramientas, porque sólo teníamos dos palas que encontramos en el albergue. Cuando las palas estaban ocupadas, los demás usábamos nuestras manos”. WILSON

a la mañana siguiente. “Los migrantes fueron los primeros en ayudar”, repetían los mexicanos de las comunidades afectadas en Ixtepec. La brigada en este caso era de alrededor de 30 migrantes quienes se dedicaron a remover los escombros con sus propias manos. Levantaban piedras entre tres o cuatro de ellos para rescatar pertenencias de otras personas y para socorrer a quien lo necesitara. “Nos turnábamos para usar las herramientas, porque sólo teníamos dos palas que encontramos en el albergue. Cuando las palas estaban ocupadas, los demás usábamos nuestras manos”, contó Wilson. Una señora, al ver la situación, les prestó a los migrantes otras herramientas a cambio de que ellos le ayudaran a limpiar su casa, también afectada por el desastre. SOMOS MÁS LOS BUENOS QUE LOS MALOS Cuando ocurrió el segundo terremoto que impactó a México el 19

Foto La Hora vía OIM

Los migrantes originarios de varios países se unieron ante la tragedia del terremoto ocurrido en septiembre pasado. “Los migrantes somos maltratados por algunas personas, pero ya vieron que somos más los buenos que los malos”. JOEL

de septiembre, Wilson y la mayoría de los migrantes de esta improvisada brigada aún se encontraban ayudando a reparar los daños que había dejado en Oaxaca el primer

Foto La Hora vía OIM

Wilson y Joel, dos migrantes originarios de Honduras se sumaron a las tareas de rescate en México.

sismo dos semanas atrás. Con sus herramientas y sus manos ya lastimadas por la remoción de los escombros, se dirigieron a las zonas golpeadas por el nuevo desastre. “Los migrantes somos maltratados por algunas personas, pero ya vieron que somos más los buenos que los malos”, afirmó Joel. Aún con un camino por delante fue la solidaridad la que logró que este grupo de migrantes aplazara su viaje por varias semanas. En su

corazón y en su mente no había otra idea que no fuera la de quedarse en México para ayudar a los demás. De acuerdo con Joel, muchas personas no podían creer que la ayuda viniera de ellos, pero con acciones demostraron que muchos estereotipos negativos hacia las personas migrantes no tienen sentido. “Se asombran al saber que somos migrantes y les estamos sirviendo, porque hay sectores a los que nosotros hemos llegado que ni los mismos mexicanos han podido llegar”. La mayoría de los migrantes que conformaron esta brigada salieron de Centroamérica de forma forzada para buscar una mejor vida y los medios para ayudar a sus familiares que se quedaron en sus países de origen. Joel decidió migrar para poder ayudar a su hija, pero también por las amenazas que recibía del crimen organizado. “A mí las pandillas me dieron 24 horas para salir de mi país. Me tocó salir porque si un pandillero le da 24 horas a usted, a las 25 ya está muerto”, dice. Actualmente, Wilson y Joel buscan un empleo temporal en México para seguir ayudando a sus familiares. Aunque aseguraron que no dudarán en servirle al pueblo mexicano ante cualquier emergencia.


Guatemala, DEl 2 al 8 de diciembre de 2017 / Página 23

FINAL PACTADA

Se definen a los finalistas de la Liga Langley Park Por: Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La copa de la Liga Langely Park llegó a su etapa semifinal el pasado fin de semana, con la disputa de dos partidos definitorios que dieron a conocer a los finalistas del torneo. La jornada inició con el encuentro entre el Deportivo Juventud quien cayó derrotado ante el Deportivo Ostuncalco 1 a 0. Posteriormente, Petén FC

venció al Deportivo Noctun con 2 goles a 0, obteniendo el pase para el partido final que definirá al vencedor. Este domingo, los equipos Deportivo Juventud y Deportivo Noctun disputarán el juego para conocer al tercer lugar de la competencia. Mientras, la gran final será disputada entre Petén FC y Deportivo Ostuncalco, quienes lograron llegar al último encuentro tras una positiva racha de goles con lo que esperan concluir el torneo con el máximo trofeo en sus manos.

FOTO LA HORA CORTESÍA

Petén FC llegó invicto a la final, al haber ganado los ocho partidos disputados hasta la fecha.

SE CONCRETAN CLASIFICADOS

Petapa y Antigua FC clasificados a la semifinal en Torneo Apertura POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

La jornada veintidós del Torneo de Apertura de la Liga Mayor de Fútbol Nacional se llevó a cabo el pasado fin de semana, en la que se empezó

FOTO LA HORA/CORTESÍA

a definir los pases para la semifinal. La disputa por asegurar un lugar en la semifinal inició con el partido entre Siquinalá quien venció 2 goles a 1 a Xelajú MC, sin embargo, eso

Solamente cuatro equipos podrán llegar a la semifinal, Antigua FC y Petapa son los únicos equipos clasificados hasta el momento.

deportes

no fue suficiente para que el equipo escuintleco clasificara a la fase final. Luego, Petapa se enfrentó contra Cobán Imperial quienes quedaron empatados sin anotaciones, a pesar de no sumar puntos en este encuentro Petapa logró el pase directo a la semifinal por los puntos que tenía acumulados. Suchitepéquez cayó en la capital ante Municipal 2 a 0, con anotaciones de los delanteros José Martínez y Carlos Félix. Mientras que, Comunicaciones fue derrotado por Marquense 2 goles a 0, quedando fuera de la clasificación ambos equipos. Asimismo, Guastatoya venció a Sanarate 1 a 0, a pesar de la expulsión del delantero Gerardo Arias en el minuto 69. Finalmente, Antigua FC goleó al Malacateco 4 tantos a 0, con anotaciones en ambos tiempos, lo que le permitió también clasificar a la semifinal. RUMBO A LA FINAL Los equipos de Antigua FC y Petapa clasificaron de manera directa a la semifinal de ida, mientras que los otros dos puestos serán definidos entre los equipos Guastatoya, Municipal, Cobán Imperial y Xelajú MC.

MLS

Anuncia 4 finalistas para equipos de expansión Nueva York AGENCIA/AP

La MLS anunció este miércoles que Cincinnati, Detroit, Nashville y Sacramento son las cuatro ciudades finalistas para conseguir dos equipos de expansión. Los representantes de

FOTO LA HORA/AP

cada ciudad presentarán sus proyectos al comisionado de la MLS Don Garber y al comité de expansión de la liga el 6 de diciembre en Nueva York. Las sedes de los dos nuevos equipos serán elegidas antes de fin de año. Más adelante se elegirán otros

dos equipos de expansión. La MLS anunció en 2015 sus planes de expandirse a 28 equipos. Los Angeles Football Club será el 23er equipo de la liga cuando empiece a jugar en 2018, y la MLS sigue en negociaciones para que Miami se sume al campeonato.

El comisionado de la MLS, Don Garber. Cuatro ciudades están en carrera para unirse a la Major League Soccer.


Página 24 / Guatemala, del 2 al 8 de diciembre de 2017

CONOCE DóNDE VIVEN LOS TUYOS

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Nueva York es una ciudad bastante poblada de los Estados Unidos y la segunda con mayor concentración urbana del continente americano, incluso después que México. La ciudad es considerada como una de las más importante en cuanto a medios de comunicación, política, educación, entretenimiento, artes y la moda. Es junto a Londres, Tokio y París una de las urbes más destacadas e influyentes del planeta. Nueva York se compone por cinco comunas, entre las que se encuentra el Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens y Staten Island. Además la ciudad posee muchos lugares y edificios reconocidos por su historia a través del mundo, algunos que a continuación conocerá. Tiene inviernos fríos, no obstante su ubicación mantiene las temperaturas un poco más cálidas que en las regiones interiores, ayudando a moderar la cantidad de nieve.

La ciudad de Nueva York y sus múltiples atracciones Foto La Hora vía Wikimedia Commons

La icónica ciudad de Nueva York atrae a miles de visitantes año con año.

ESTATUA DE LA LIBERTAD

La Estatua de la Libertad es uno de los monumentos más icónicos de la ciudad de Nueva York, se encuentra en la isla de la Libertad al sur de Manhattan junto a la desembocadura del río Hudson y cerca de la isla Ellis. La obra fue un regalo de Francia para Estados Unidos, que se entregó en 1886. La estatua es obra del escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi, mientras la estructura interna se diseñó por el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel. Fue en 1924 que la estatua fue declarada como un monumento nacional de los Estados Unidos, y el 15 de octubre de 1965 se añadió la isla Ellis, que desde 1984 es cons iderada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

La Estatua de la Libertad es el icónico monumento donado por franceses a Estados Unidos.

La isla Ellis sigue siendo propiedad federal del Estado de Nueva Jersey.

LA ISLA ELLIS

La isla ha tenido tantas denominaciones como funciones diversas a lo largo de su historia. Su designación actual, se remonta a la década de 1770 cuando Samuel Ellis se convirtió en el propietario del lugar. Actualmente sigue siendo propiedad federal del estado de Nueva Jersey y su uso ahora se limita a funciones exclusivamente turísticas, el edificio principal es el único abierto al público. Ellis es también conocido porque recibió a miles de migrantes provenientes de varios países que pasaban al lugar.


Guatemala, del 2 al 8 DE diciembre de 2017 / Página 25

CONOCE DóNDE VIVEN LOS TUYOS Foto La Hora vía Wikimedia Commons

CENTRAL PARK

El Central Park, es uno de los lugares más visitados al año en Nueva York.

Este parque es un sitio urbano público, localizado en el distrito de Manhattan en la ciudad de Nueva York. El parque tiene una forma rectangular y una gran dimensión, incluso muy superior a Mónaco y casi ocho veces más que la Ciudad del Vaticano. Es considerado uno de los parques más visitados, con un estimado de 37.5 millones de visitantes al año. Además, su aparición en numerosas películas y en programas de televisión, lo ha convertido en uno de los parques urbanos más famosos del mundo. El parque fue diseñado por Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux. Mientras que gran parte del parque parece natural, contiene varios lagos artificiales, dos pistas de patinaje sobre hielo y áreas de hierba usadas para diversas actividades deportivas. El parque es un popular oasis para aves migratorias, lo que lo convierte en un lugar concurrido por observadores de patos.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El Flushing Meadows Park, es otro de los sitios que turistas prefieren.

EL FLUSHING MEADOWS PARK Se encuentra ubicado al norte de Queens en la Ciudad de Nueva York, en la intersección de Long Island Expressway y la Grand Central Parkway. Es el segundo parque público más grande de la ciudad de Nueva York fue creado para alojar la Feria Mundial de Nueva York de 1939, 1940, y 1964. Además es el hogar del Queens Theater in the Park, el New York Hall of Science, el Queens Museum of Art y la “Terrace on the Park”, que era una instalación de banquetes y catering, anteriormente el helipuerto de la Feria.

EL EMPIRE STATE El Empire State Building es un rascacielos situado en la intersección de la Quinta Avenida y West 34th Street, en la ciudad Nueva York. Su nombre deriva del apodo del estado. Fue el edificio más alto del mundo durante más de cuarenta años, desde su finalización en 1931 hasta 1972, año en que se completó la construcción.

Esta edificación ha sido nombrada por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles como una de las Siete Maravillas del mundo moderno. El edificio y su interior son designados monumentos de la Comisión para la Preservación de Monumentos Históricos de Nueva York. En 2007, ocupó el número uno en la lista de las edificaciones favoritas estadounidenses y hoy día también.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Vista del Empire State Building, considerado por muchos años como uno de los rascacielos más altos.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Brooklyn es una de las cinco comunas que integran a Nueva York.


Página 26 / Guatemala, DEl 2 al 8 de diciembre de 2017

consejos prácticos

Lasaña Latina Lasaña Latina

Sirve: 4 personas

Ingredientes:

1 taza de cilantro fresco 4 cebollines, picados 1 cucharadita de sal ¼ de cucharadita de pimienta negra 10 onzas de espinaca fresca (1 bolsa) 8 tortillas de maíz de 6 pulgadas 1 lata de frijoles negros, retirar el líquido y enjuagarlos con agua limpia 1 taza de salsa de tomate para tacos 8 onzas de queso monterrey jack, rallado (aprox 2 tazas) 2 pechugas de pollo sin hueso, cocidas

Los ingredientes para esta receta las puede encontrar en:

Procedimiento:

1. Precalentar el horno a 425ºF. En un procesador de alimentos combinar el cilantro, cebollines, sal y pimienta con espinaca; procesar e ir agregando más espinaca hasta procesarla toda. 2. Cortar las pechugas de pollo cocidas en cubos, o desmenuzarlas con dos tenedores. 3. Cubrir un molde para hornear cuadrado de 8 pulgadas con spray de cocina. Colocar 4 tortillas en el fondo del molde, van a quedar sobrepuestas algunas partes. Colocar la mitad de los frijoles, de salsa, mezcla de espinaca, pollo y queso; repetir con todos los ingredientes para una segunda capa, terminando con queso y presionando ligeramente. 4. Cubrir el molde con papel aluminio; colocar sobre una bandeja para hornear. Hornear hasta que esté burbujeando, 25-30 minutos. Retirar el papel de aluminio, y continuar horneando 15-20 más hasta que se dore. Al retirarlo del horno, dejar reposar 5-10 minutos antes de servir.

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies


Guatemala, DEl 2 al 8 de diciembre de 2017 / Página 27

salud INSTRUCTORES CAMBIAN DE ESTILO

Desnutrición infantil potencia riesgo de diabetes en Guatemala Agencia dpa

Guatemala conmemora este mes el Día Mundial de la Diabetes con el foco puesto en prevenir el sobrepeso, principal factor reproductor de la enfermedad, pero también consciente que la desnutrición de la mitad de sus niños y la migración interna son otras causas que la multiplican. “La desnutrición crónica que sufre la mitad de los niños guatemaltecos contribuye a que la diabetes se extienda en el país”, dijo Eduardo Palacios, especialista del Programa Nacional de Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles del Ministerio de Salud. “Los niños que sufren desnutrición crónica se quedan bajitos, y es más fácil que se vuelvan obesos”, dijo el experto al explicar que en el campo es frecuente que la dieta de los niños se componga de refrescos, pollo frito y bolsas de comida ligera fabricada a base de grasas saturadas y sal, además de sopas instantáneas. Guatemala se caracteriza por su población predominantemente indígena y rural. El 42 por ciento de los guatemaltecos son indígenas y el 51 por ciento de los 16,9 millones de habitantes viven en áreas rurales. En cuanto a los factores étnicos,

Palacios explicó que “también tienen relación”, de acuerdo con los resultados de una encuesta de 2015. La relación básicamente se deriva de la migración del campo a la ciudad que provoca un “cambio en el hábito alimenticio y en la falta de actividad física”, explicó. Asimismo, comparó esta situación con la que sufren los descendientes de migrantes mexicanos que nacen en Estados Unidos y que “son los que más diabetes tienen”. GENETICA INCIDE EN EL DESARROLLO DE DIABETES PERO NO ES DETERMINANTE Pero aunque las investigaciones demuestran que el componente genético incide en el desarrollo de la diabetes, este no es el factor determinante, como sí lo son las “alteraciones de los genes por los hábitos de vida no saludable”. “En la diabetes ocurre algo similar que con el cáncer. Hay algunos casos hereditarios, pero la mayoría son adquiridos en el ambiente, en la interrelación con el ambiente, que provoca cambios en los genes”, indicó. De acuerdo con la Encuesta de 2015, Guatemala registra un impacto del 33 por ciento de la diabetes en su población adulta (mayor de 18 años). Esto significa que

“Los niños que sufren desnutrición crónica se quedan bajitos, y es más fácil que se vuelvan obesos”.

EDUARDO PALACIOS

Foto La Hora AP

La mitad de los niños en Guatemala, tiene a presentar desnutrición crónica.

unos 2,5 millones de personas sufren algún tipo de diabetes, la mitad de las cuales son mujeres.

“Cuidar a nuestras mujeres es lo que propone este año el lema (‘Mujeres y diabetes, nuestro de-

recho a un futuro saludable’) del Día Mundial de la Diabetes”, explica Palacios.

UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA PUEDE AYUDAR

Hacia un envejecimiento activo y saludable Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Foto La Hora AP

Una alimentación balanceada puede lograr disminuir el envejecimiento.

Conforme el ser humano envejece, disminuyen algunas de nuestras capacidades y aparecen algunas limitaciones, por eso la nutrición y el ejercicio desempeñan un papel fundamental en cómo se pueda sentir y cuidar a diario. Algunos consejos le pueden ayudar a desarrollar una vida más sana y activa que le permitirá sentirse más joven y lleno de vitalidad. Los cambios hormonales, de acuerdo con la doctora Susan Bowerman, son una realidad en la vida de hombres como de mujeres, algunos pueden ir acompañados de aumento de peso, sobre

todo en la mediana edad. “Los cambios hormonales también pueden dar lugar a interrupciones en el sueño o cambios en el humor, que puede resultar muy estresante. Entonces además de mantenernos activos y controlar el peso, es importante que encontremos el equilibrio en nuestras vidas y realicemos actividades de relajación”, expresó. CAMINO A UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Por otro lado, una dieta saludable y un estilo de vida activo son la mejor manera de proteger la salud a medida que envejecemos, el consumir una comida balanceada que contenga proteínas que nos ayudan a sentirnos llenos y

satisfechos, muchas frutas y vegetales que aportan vitaminas y minerales y la cantidad justa de grasas saludables. Lo ideal es consumir alrededor de dos tercios del plato con carbohidratos saludables, tales como vegetales, frutas, cereales integrales y legumbres y el tercio restante con proteínas de bajo contenido graso, tales como pescado, aves y carnes magras. Según la experta, se puede llegar a desarrollar masa muscular a cualquier edad y cuando adquirimos buenos hábitos a una temprana edad, que incluyen consumir la cantidad necesaria de proteínas y practicar ejercicios de resistencia, es más probable que estos hábitos continúen durante toda la vida.


Página 28 / Guatemala, del 2 al 8 de diciembre de 2017

fotorreportaje

Foto La Hora Grecia Ortíz

El Monumento a Washington hace referencia al gran obelisco blanco, localizado en el extremo oeste del National Mall.

Un recorrido de historia en Washington D. C.

Por Redacción La Hora

lahora@lahora.com.gt

En medio de monumentos históricos y miles de visitantes, Washington D. C., es conocida como una de las ciudades preferidas por los turistas. El lugar se administra como distrito federal, es decir es una entidad diferente a los cincuenta estados que componen esa nación y que depende directamente del Gobierno federal. A continuación presentamos una serie de fotografías con sitios históricos del lugar, entre los que destaca el Capitolio de los Estados Unidos, el Monumento a Washington, a Lincoln y a Thomas Jefferson, entre otros. Foto La Hora Grecia Ortíz

Es un monumento conmemorativo creado parar honrar la memoria del presidente Abraham Lincoln.

Foto La Hora Grecia Ortíz

El obelisco está elaborado en mármol, granito, piedra arenisca y tiene una altura de unos 170 metros.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Foto La Hora Grecia Ortíz

En Washington D. C. los visitantes pueden encontrar una serie de edificios importantes.

Una tarde por Washington D. C. le permitirá conocer varios lugares históricos.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Foto La Hora Grecia Ortíz

El Memorial Continental Hall, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1972.

También puede encontrarse con la sede de la Cruz Roja en Washington D. C.


Guatemala, del 2 al 8 DE diciembre de 2017 / Página 29

fotorreportaje Foto La Hora Grecia Ortíz

Foto La Hora Grecia Ortíz

Los turistas no pierden la oportunidad de realizar caminatas en cada uno de los sitios del lugar que alberga años de historia.

El Distrito de Columbia es la capital de los Estados Unidos.

Foto La Hora Grecia Ortíz

En el lugar los visitantes pueden aprender sobre la historia del país con cada una de las visitas que realizan.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Un grupo de personas y niños sostienen carteles para apoyar a los Dreamers frente a la Casa Blanca.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Foto La Hora Grecia Ortíz

El nombre del distrito, Columbia, es el nombre poético de Estados Unidos, en referencia a Cristóbal Colón.

Los parques y áreas naturales del Distrito de Columbia incluyen varias obras.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Un punto turístico importante, con monumentos y obras arquitectónicas de especial interés en Washington.

Foto La Hora Grecia Ortíz

Movilizarse por la ciudad resulta sencillo y el Metro es una opción cómoda y segura.


Página 30 / Guatemala, del 2 al 8 de diciembre de 2017

información útil EN ESTADOS UNIDOS

¿Qué debe considerar al obtener un estatus de residente permanente? Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Cuando obtiene su residencia permanente en Estados Unidos existen varios aspectos que debe considerar a fin de actuar de acuerdo con la Ley y que le permitirán mantener su estatus sin que se le presente algún tipo de inconveniente. Según información del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), después de haber obtenido su estatus de residente permanente, el mismo se conservará a menos que cambie por alguna de las razones establecidas en la Ley de Inmigración de Estados Unidos. Por eso, USCIS señala que una de las razones por las que puede perder su estatus de residente permanente es si este se abandona. “Usted abandona su estatus de residente permanente si sale de Estados Unidos para vivir de forma permanente en el extranjero con la intención de renunciar a su estatus de residente permanente. Su conducta demostrará sus intenciones reales. Hay medidas que puede tomar para reducir la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos determine que ha abandonado su estatus”, explica. Algunos inmigrantes creen que pueden vivir en el extranjero y conservar su estatus de residente permanente siempre y cuando regresen a Estados Unidos al menos una vez al año; sin embargo, esta

Foto La Hora AP

De acuerdo con la información los residentes permanentes pueden viajar al extranjero, y si los viajes son temporales o breves, por lo general, no se afecta su estatus de residente permanente.

es una suposición incorrecta, asegura dicha institución. Por eso debe considerar que viajar

una vez al año a Estados Unidos PUEDE VIAJAR tal vez no sea suficiente para con- AL EXTRANJERO servar su estatus. Los residentes permanentes pueden viajar al extranjero, y si los viajes son temporales o breves, por lo general, no se afecta su estatus de residente permanente, pero si llega a abandonar el país durante mucho tiempo o indica de alguna otra manera que no tiene la intención de hacer de Estados Unidos su patria permanente, el gobierno puede llegar a considerar que abandonó su estatus de residente permanente. Además, si no ha estado en el extranjero durante un año o más, su Tarjeta de Residente Permanente puede ser usada como documento de viaje para regresar al país.

Foto La Hora AP

Sí cree que estará fuera de Estados Unidos durante más de doce meses, deberá solicitar un permiso de reingreso antes de viajar.

Por ello, si cree que estará fuera de Estados Unidos durante más de doce meses, deberá solicitar un permiso de reingreso antes de viajar, aunque necesitará llenar el Formulario I-131, Solicitud de Documento de Viaje. El permiso de reingreso es válido durante un período máximo de dos años. En un puerto de entrada, usted podrá presentar el permiso de reingreso en lugar de una visa o una Tarjeta de Residente Permanente. Aunque poseer un permiso de reingreso no le garantiza la admisión a Estados Unidos a su regreso, sí puede facilitar el proceso para comprobar que está regresando de una visita temporal fuera del país.

OBTENGA MÁS INFORMACIÓN Si desea obtener más información acerca de viajes internacionales como residente permanente, visite www.uscis.gov/es, además, debe ser consciente de que, independientemente de si abandonó su estatus de residente permanente o no, deberá pasar una inspección completa de inmigración como solicitante de admisión.


Guatemala, del 2 al 8 DE diciembre de 2017 / Página 31

Black Friday – Viernes Negro

Consejos de cómo ahorrar (o quedarse dentro del presupuesto) durante la época de fin de año

Como aprendimos la semana anterio, Black Friday es el nombre

1. Decida cuánto puede gastar y haga un plan: El primer paso es la

informal para el día siguiente al Día de Acción de Gracias en Estados

organización, y al hacer un presupuesto, estamos más conscientes de los

Unidos, que se celebra el cuarto viernes de noviembre, el cual ha

gastos que hacemos. Revisar la lista y realmente evaluar a quiénes se les

marcado desde 1952 el inicio de las ventas de fin de año, donde las

puede dar regalos cada año. La familia y amigos entenderán que no todos

tiendas ofrecen sus productos a precios reducidos.

reciben regalo, y no quisieran que se vieran en problemas económicos en el futuro por tratar de agradarlos.

Small Business Saturday – Sábado de Pequeños Negocios

2. Abrir una cuenta para gastos de fin de año: Si utilizamos nuestra cuenta regular para los gastos de fin de año es fácil que nos pasemos del

El Sábado de Pequeños Negocios localmente. Es un movimiento de

presupuesto. Asegurarse que sea una cuenta con tarjeta de débito gratuita.

una tarjeta de crédito (AMEX) inició en 2010, para no sólo apoyar a

Aún mejor, utilizando sólo efectivo y asignar una cantidad específica para

los pequeños negocios sino también a sus comunidades. Se celebra

gastar por regalo es lo ideal.

el sábado de la semana del Día de Acción de Gracias. La práctica ha

3. Evitar gastos superfluos: Bajando los gastos mensuales antes de las

tomado tracción y no sólo es apoyado por la tarjeta de crédito, sino por

fiestas de fin de año, por mínimos que sean, van a sumar una cantidad

negocios y ciudades alrededor de Estados Unidos.

interesante para fin de año. Por ejemplo, cocinar en casa siempre es mejor para el bolsillo que salir a comer fuera, así que en lugar de salir a comer

Cyber Monday – Cyber Lunes

entre semana… llevar almuerzo hecho en casa y ahorrar así durante el

Es el término mercadológico para el lunes después del Día de Acción

año.

de Gracias, donde las compras en línea son el foco de atención. Durante

4. Llevar control de los gastos: Llevar un listado sencillo de los gastos que

Black Friday, las mejores ofertas se encuentran en tiendas, pero en el

se van haciendo semana a semana nos ayuda a ser más conscientes.

Cyber Monday se encuentran mejores ofertas exclusivamente en línea de

El principal problema de las fiestas de fin de año es que muchas

productos tecnológicos.

de las compras o pagos de servicios caen en las tarjetas de crédito, endeudándonos para el siguiente año.

Giving Tuesday – Martes de Dar

5. Haga uso de las ofertas de tiendas y cupones: Siempre es recomendable

Giving Tuesday es celebrado el martes luego del Día de Acción de

buscar mejores precios de los productos que vamos a comprar. Se

Gracias, y a pesar que inició como activismo por el uso del hashtag

sorprenderá de la cantidad de personas que no ven los precios de

#GivingTuesday en redes sociales, es un movimiento que busca enfocar

mercado, y terminan pagando precios más altos por productos que están

el consumismo de la época en buenas causas. Es el movimiento más

en oferta en otras tiendas. Esté atento a ventas y ofertas de temporada,

reciente, iniciando en el 2012 por 92nd Street Y y la fundación de

comparando los precios regulares con los de oferta. La mayoría de precios

Naciones Unidas, pero el que más tracción ha tenido a nivel mundial

los pueden encontrar en línea como referencia.

en tan poco tiempo. En el 2015, el movimiento logró recaudar más de

6. Recuerde la razón de las fiestas de fin de año: Las fiestas de diciembre

177 millones de dólares en línea. Hay fundaciones sin fines de lucro que

y enero no son exclusivamente para regalar. La razón principal es la

cuentan con las donaciones de este día como el más significativo del año

tradición, la familia y amigos.

calendario.


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 2 AL 8 DE diciembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.