Voz del Migrante 02-06-2018g

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

guatemala, semana del 2 al 8 de junio de 2018 | Época IV | No. 57

83 MIGRANTES DE DISTINTAS NACIONALIDADES HAN FALLECIDO EN LA FRONTERA EE. UU.- MÉXICO DURANTE EL AÑO

¿Cómo evitar más Claudia Patricia Gómez que buscan una mejor vida?

profeta en su tierra

Príncipe Yoga; los recuerdos lo motivan a continuar forjando un legado

portadores de cultura

Los migrantes no son solo trabajo, también son arte…


noticias guatemala

Página 2 / Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

83 MIGRANTES DE DISTINTAS NACIONALIDADES HAN FALLECIDO EN LA FRONTERA EE. UU.- MÉXICO DURANTE EL AÑO

¿Cómo evitar más Claudia Patricia Gómez que buscan una mejor vida? POR DOUGLAS GÁMEZ dgamez@lahora.com.gt

“Héroe caída o caído”, es un término utilizado entre la comunidad migrante para demostrar respeto y dignificar la memoria de una persona que ha muerto camino a Estados Unidos. Hace una semana, Claudia Patricia Gómez González, originaria de Quetzaltenango, se convirtió en otra héroe. Migrantes entrevistados por La Hora Voz del Migrante, señalan que para evitar nuevas tragedias como la ocurrida, el Gobierno de Guatemala debe implementar medidas que generen oportunidades de empleo que al final eviten la migración de connacionales al extranjero. El miércoles 23 de mayo de 2018, un agente de la Patrulla Fronteriza dio muerte a la guatemalteca de un balazo en la cabeza, cuando intentaba ingresar de forma irregular a Estados Unidos junto con otros tres connacionales. En un principio, la agencia (Patrulla Fronteriza) dijo el miércoles que el agente iba solo y disparó su pistola después de que lo agredieran “múltiples sujetos que utilizaban objetos contundentes”. Sin embargo, la Patrulla Fronteriza indicó el viernes que el grupo desatendió las exigencias del agente de que se tiraran al piso y “se le fueron encima”, reportó la agencia AP. Dominga Vicente, familiar de Claudia, relató en una conferencia de prensa el viernes 25 de mayo, que la joven había emprendido su viaje a Estados Unidos hace veinte días, por necesidad y con el objetivo de sacar a su familia adelante, al igual que los miles de guatemaltecos que deciden migrar cada año. Claudia, originaria de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, se dedicaba a la agricultura, tenía un hermano de 5 años y otro de 8. Estudió básicos y nivel diversificado, se gradúo de Perito Contador e intentó ingresar a la Universidad de San Carlos de Guatemala, pero no fue admitida, recordó Vicente. “Mamá no esté triste yo estoy

FOTO LA HORA / MOISÉS CASTILLO/AP

La familia de Gómez González, de la comunidad indígena mam y nativos de San Juan Ostuncalco, Guatemala, están pidiendo justicia por su muerte.

bien”, dijo Claudia en la última conversación que tuvo con su mamá el mismo día que falleció, según indicó Dominga en la conferencia de prensa que ofreció el viernes en la sede del Consejo Nacional de Atención al Migrante (Conamigua) junto al Secretario Ejecutivo de esa entidad, Carlos Narez.

UNA “HÉROE CAÍDA” Para el guatemalteco Guillermo Castillo, uno de los líderes migrantes de Kentucky, Gómez es una “héroe caída”, un término utilizado para honrar la memoria de las personas que fallecen por distintas causas en la ruta migratoria hacia Estados Unidos. “Le decimos “héroe” porque es una persona que no aceptó sumirse a su

situación, se armó de valor sabiendo que enfrentaría riesgos, luchó y murió luchando en un camino durísimo, con el honor de querer luchar por su familia o salvarse”, puntualizó. “Claudia Gómez y mil héroes caídos, muchas veces encuentran la muerte, secuestro, son enterradas como XX, o son víctimas de


Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018 / Página 3

noticias estructuras criminales derivado de un Estado de Guatemala ausente, cuyo sistema está organizado para expulsar miles de migrantes al mes”, recordó Castillo. MÁS MUERTES EN LA FRONTERA Según el portal web missingmigrants.iom.int de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en lo que va del año 83 personas de diferentes nacionalidades han fallecido en la frontera Estados Unidos-México por diversas causas, una de ellas la guatemalteca Claudia Patricia Gómez González. Mientras que Guatecompras registra que el Ministerio de Relaciones Exteriores ha contratado en el año trece servicios funerarios de repatriación de connacionales desde Estados Unidos y tres desde México. Por su parte, el Grupo Articulador de la Sociedad Civil en materia migratoria y otras organizaciones defensoras de los Derechos Humanos en Guatemala y el Continente, repudiaron lo sucedido y recordaron que el caso de Claudia no es la primera muerte que involucra a elementos de la Patrulla Fronteriza. “El asesinato de personas migrantes en la frontera de Estados Unidos con México ocurre con frecuencia, tanto por parte de agentes de la Patrulla Fronteriza, como por otras personas armadas en el área. La Coalición de Comunidades de la Frontera Sur de Estados Unidos ha expresado que: agentes de la Patrulla Fronteriza tienen una larga historia

de muerte y abusos a lo largo de la frontera sur y más allá. Desde 2010, los agentes han matado a más de 50 personas, incluyendo a ciudadanos estadounidenses. A la fecha, ningún agente ha sido procesado de manera exitosa por arrebatarle la vida a otra persona. En la edición de periódico inglés The Guardian del 2 de mayo, se da cuenta que desde 2003 a la fecha son más de 97 personas las asesinadas por agentes de la Patrulla Fronteriza”, explicaron en un comunicado de prensa firmado por más de treinta organizaciones académicas y sociales. UN MOMENTO DE REFLEXIÓN El guatemalteco Aldo Waykan, quien vive en California, indicó que lo sucedido a Claudia Gómez es un ejemplo de los “muchos” abusos que sufren los migrantes en su ruta hacia México y Estados Unidos. “Como sociedad, partiendo de esta tragedia, debemos darle importancia al tema migrante, porque nos afecta a todos, no se le ha prestado nada de atención, lo poco que hay son servicios -consulares-”, puntualizó. Waykan planteó la necesidad de que el Gobierno y la sociedad civil implementen agencias para auxiliar en la defensa de los derechos humanos de los connacionales en Estados Unidos. Además, consideró que el Gobierno de Guatemala debe establecer más servicios para los migrantes, en especial para las comunidades indígenas que son las que más están viajando a ese país. “Tienen que

FOTO LA HORA/GERSON MIRANDA.

En Nueva York un grupo de migrantes manifiestan para exigir justicia por la guatemalteca Claudia Patricia Gómez asesinada en la frontera por un balazo de un agente de la Patrulla Fronteriza.

Pedro Pablo Marroquín Pérez pmarroquin@lahora.com.gt @ppmp82

¿Si Claudia Patricia Gómez González fuera nuestra hija? Con el drama humano que viven millones de guatemaltecos, está pasando lo mismo que por años nos pasó con el tema de la justicia: hay personas que como creen que nunca se verán en esas condiciones que obligan a migrar de forma tan inhumana, ponerle coco a ese grave problema del país no es ahora una prioridad, y se ha aprendido a convivir con las penurias de muchos de nuestros hermanos como parte del paisaje. Así nos pasó durante mucho tiempo con el tema del aparato judicial ya que alguna parte de la sociedad no le puso ningún coco al colapso y secuestro de nuestro Sistema de Justicia y Penitenciario hasta que la realidad cruzó fronteras inesperadas, cuando alguna gente se dio cuenta que lo construido nos pasa a todos, como miembros del país, muy duras facturas que ahora son difíciles de pagar porque dejamos que los niveles de deterioro llegaran a extremos. Estoy seguro que si Claudia Patricia Gómez González hubiera sido una mujer con oportunidades a quien la policía fronteriza le mete un disparo en la cabeza, las reacciones habrían sido diferentes. No deja de llamar la atención cómo es que hay gente que se rasga las vestiduras por el Caso de la familia Bitkov, pero no dicen ni pío de la muerte de una migrante con sangre chapina. El drama de la migración es un fenómeno que no podemos seguir ignorando porque es la mejor muestra de que somos una sociedad que falló en sus más elementales tareas humanas. Una vez alguien me dijo que el pobre lo era por su gusto, y cuando le pedí que entonces me explicara el fenómeno de los migrantes y sus trabajos fuera de nuestras fronteras, optó por no seguir la discusión ante la falta de argumentos para continuar. Como decía el sábado, hay cosas que no tienen vuelta atrás y nada de lo que se haga podrá revivir a Claudia Patricia, pero su caso nos debe servir para, primero, vernos con mucha humildad pero con

más determinación para adentro y reconocer que no hemos sido un país que se pone de meta que nadie se quede atrás. Por el contrario, aprendimos a vivir, y muy bien, dejando atrás a mucha gente. Segundo, entender que alentar acciones de autoridades que pueden estar actuando con base en prejuicios de raza (el caso del jugador afroamericano de los Minnesota Timberwolves es increíble) nos puede pasar factura porque el día de mañana, alguien nos escuchará hablando español en EE. UU. y quizá hasta nos detengan para interrogarnos porque hay quienes (como el abogado de NY que parece haber aprendido que ese no era el mejor camino) desean imponer una visión obtusa en torno a los migrantes que encuentra eco hasta en la misma Casa Blanca, a pesar del origen de la Primera Dama quien por canche no es discriminada. Tercero, entender que del esfuerzo de los migrantes es lo que ha dependido que flote nuestra economía porque por los medios más convencionales no hemos logrado que más pobres salgan de la pobreza para engrosar las filas de una clase media que batalla todos los días por lograr los objetivos. A pesar del esfuerzo de muchos que generan empleo de forma honrada, no está siendo suficiente y necesitamos más para cerrar las brechas de una forma que nos beneficie a todos. Cuarto, que nadie en su sano juicio y “pupuso” de oportunidades opta por emprender la ruta del migrante en la que se coquetea con la muerte, con los traficantes de humanos, con los cárteles de la droga y con autoridades que quizá andan viendo quién se las paga y no quién se las debe. Una de las urgencias de los mínimos para el gran acuerdo de nación, es para poder atender un drama humano que está causando mucho dolor y división familiar, pero que paradójicamente no vemos, porque los millones que mandan nublan esa perversa realidad que debemos cambiar sin demora.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018

Viene de la página 3

asumir esa responsabilidad urgente de educar a los migrantes de sus derechos desde antes que salgan… -así como- todo lo que implica el viaje”, comentó; a la vez de hacer un llamado a México y Estados Unidos para que respeten los derechos humanos de los migrantes. “Salimos huyendo porque no hay forma de tener una vida digna en Guatemala, el sistema de Gobierno está diseñado para asfixiar económicamente a las comunidades más abandonadas, en este caso las comunidades indígenas y campesinas en las áreas rurales… cuando no hay otra manera de sobrevivir hay que salir del país”, añadió. Por último, lamentó que hay poca fiscalización hacia el actuar de la Patrulla Fronteriza y las entidades encargadas del tema migratorio a nivel federal en Estados Unidos y en cuanto a Guatemala, criticó que el presidente Jimmy Morales no se pronuncie en persona por lo sucedido o envíe una comisión de funcionarios a solicitar el esclarecimiento del incidente. SE NECESITA ABRIR OPORTUNIDADES DE TRABAJO En tanto Mynor Aguirre, de la Asociación Primaveral, opinó que el principal cambio que se debería generar ahora es que los gobiernos busquen abrir oportunidades de trabajo para las personas y con eso evitar el peligro al que muchos se exponen. “No es esa la realidad que se puedan encontrar oportunidades, no hay campañas que desanimen a que la gente salga de sus países, aunque se hagan campañas, yo creo que eso va seguir surgiendo por la necesidad de oportunidades de trabajo”, explicó. Este tipo de situaciones a decir de Aguirre, seguirán ocurriendo en la medida que se ignore la necesidad de las familias por salir adelante, “el Gobierno de Guatemala tiene que actuar y hablar por que se respeten los derechos de su gente”. Juan Carlos Pocasangre, añadió que estas tragedias también se le pueden atribuir a la corrupción que no permite que los recursos lleguen hasta donde se necesita y por eso se causa la migración y la muerte de guatemaltecos que dejan el país. El guatemalteco residente en Nueva York, expresó, que lo que se necesita para cambiar estas tragedias es que al Gobierno le empiece a “importar su gente, porque hasta ahora parece que no es así”. “-Al Gobierno- le tiene que importar el pueblo, dejar de robar y tercero implementar ese dinero que se han robado para implementarlo en

FOTO LA HORA / GERSON MIRANDA.

Los migrantes de diferentes nacionalidades se reunieron en Union Square Park.

Guatemala en lo económico, social, salud y si eso llegara a pasar muy pocos de nosotros nos viniéramos para acá”, anotó. Tras lo sucedido, distintas organización de migrantes se manifestaron en contra del incidente en donde murió la guatemalteca, algunos a través de comunicados y otros como en el estado de Los Ángeles mediante vigilias que congregaron a migrantes de diferentes nacionalidades conmovidos por la tragedia. Artistas mexicanas como Kate del Castillo, Edith González, entre otros también han compartido la fotografía de la joven expresando su rechazo al incidente ocurrido en la frontera. MINEX: NO SE DESCARTA BUSCAR REUNIÓN DE ALTO NIVEL Tras lo ocurrido, la canciller de Guatemala, Sandra Jovel, envió una nota al secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, para que se esclarezca la muerte de la migrante Gómez González. Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores busca opciones para concertar una reunión entre los presidentes Jimmy Morales y Donald Trump para abordar, entre

varios temas, el aspecto migratorio. La comunicación diplomática entre Jovel y su homólogo estadounidense se realizó por medio de las embajadas de ambos países y en la carta se solicita una “investigación exhaustiva, imparcial y que se aclare cuál fue la situación y se condene a los que están implicados en esa situación y se aclaren los hechos”, explicó el vicecanciller Pablo García. Al ser cuestionado sobre las opiniones emitidas por migrantes y activistas, así como usuarios de redes sociales, entre otros, de que no se observa la misma intensidad del Gobierno de Guatemala en el ámbito diplomático para el tema migrante en comparación a las solicitudes para cambiar a los embajadores de Suecia y Venezuela o las diferencias con la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), García indicó que respetaban esos pronunciamientos y aseguró que en Estados Unidos el personal consular ha realizado las acciones correspondientes del caso en cuanto a la asistencia de los guatemaltecos detenidos. Además, aseguró que se busca un acercamiento de alto nivel entre el presidente Morales y su homólogo estadounidense Donald Trump, en el cual abordarían el tema

migratorio, entre otros asuntos. “Hemos solicitado ver agendas para ver en qué momento podría darse una reunión”. Recientemente en una citación en el Congreso de la República, el viceministro García informó que el cuerpo de Claudia Gómez podría ser repatriado la próxima semana. Los congresistas también le solicitaron al Viceministro, que se presente una demanda en contra del agente de la Patrulla Fronteriza, a quien se señala como responsable de la muerte de la guatemalteca. PDH PIDE ESCLARECIMIENTO DE LO SUCEDIDO La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) se pronunció por el caso de la guatemalteca fallecida y la situación de la población migrante en general cuya “integridad física, emocional, social y económica es permanentemente conculcada”, por el país que los obliga a desplazarse y el que los recibe con hostilidad. A la vez, exigieron al Estado de Guatemala por la autoridad competente reclamar el inicio inmediato de la investigación para esclarecer lo sucedido y garantizar a la familia el derecho a la justicia. También condenaron el asesinato de la joven guatemalteca.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 2 AL 8 DE junio de 2018 / Página 5

Así quedó el área donde estaba la planta de Batch.

La planta de Batch durante su etapa de operaciones.

Este es el sitio donde estaba la planta de Shotcrete.

La planta de Shotcrete en pleno funcionamiento.

DESMANTELAN DOS PLANTAS INDUSTRIALES

Al fondo el material apilado para recubrir el patio de la mina subterránea. Anuncio

G

racias a su política de buscar siempre la eficiencia y la reducción de los costos de producción, en la Mina Marlin se construyeron dos plantas industriales para elaborar materiales conocidos como Batch y Shotcrete. Ahora en el cierre, ambas estructuras fueron desmanteladas. El primero de esos materiales fue utilizado para rellenar, y con ello fortalecer, las galerías de donde se sustrajeron los minerales metálicos. Todas estas áreas intervenidas fueron selladas con rocas provenientes de la mina subterránea,

mezcladas con cemento. En el segundo caso, en la planta de Shotcrete se elaboraba un material, que también incluía cemento, con el cual los mineros recubrían las paredes del túnel, para evitar la caída de rocas que pudieran afectar la integridad física de los trabajadores. Los equipos y la maquinaria fueron retirados de sus emplazamientos, y las bases fueron objeto de demolición. De esta manera, la restauración ambiental sigue su marcha dentro de las instalaciones mineras, con miras a recuperar el paisaje de la región. Las dos plantas estaban en el

patio de la mina subterránea, que será recubierto con materiales aptos para la vegetación, pues también habrá un bosque con árboles nativos del municipio de San Miguel Ixtahuacán, en el departamento de San Marcos. Según el Departamento de Mina de Superficie, una parte del material para el recubrimiento ya está en el patio. La obra incluye el cierre definitivo de los portales de la Mina Marlin, el principal sitio minero de Montana Exploradora de Guatemala, una empresa comprometida con la restauración ambiental y el fortalecimiento de la biodiversidad.


Página 6 / Guatemala, DEl 2 al 8 de junio de 2018

supermigrante

KARLA SILVESTRE ES ORIGINARIA DE HUEHUETENANGO Y AHORA VIVE EN MARYLAND

Guatemalteca que quiere aportar a la educación del Condado de Montgomery Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La huehueteca, Karla Silvestre es conocida entre la comunidad migrante del estado de Maryland por sus aportes y experiencia educativa para el desarrollo juvenil y ahora busca sumar esos esfuerzos a favor de la Junta de Educación del Condado de Montgomery de ese estado. Según explica una nota del de Hispanic News U.S., Silvestre se ha caracterizado por destacar en sus mensajes la responsabilidad y la importancia del sistema escolar, que aún tienen temas pendientes de aplicar y entre los que resalta la diversidad, así como las brechas educativas. Asimismo, posee una maestría en Educación por la Universidad de Pensilvania, que la especializó en conocer la realidad de los estudiantes en los salones de clase. La guatemalteca, también retornó al país para aportar en la educación indígena bilingüe. Mientras que en Filadelfia, trabajó como gerente de educación en un centro para jóvenes relacionado al sistema judicial, reporta dicho medio. POSEE EXPERIENCIA EDUCATIVA Tiene experiencia en el tema educativo, en la Universidad de Pensilvania, en donde trabajó

en el programa de colaboración “Penn-Merck” que trabaja para la educación científica. En 2013, pasó a formar parte del Grupo de Acción del Logro Estudiantil Latino de las escuelas públicas del Condado de Montgomery, un año después como Directora de la Oficina de Asuntos Comunitarios en Montgomery College. Otros puestos en donde ha trabajado en el Condado de Montgomery fue como enlace Latino para el Ejecutivo del Condado; como Gerente del Centro de Recursos para Inmigrantes Gilchrist; participación en el grupo de liderazgo de “Montgomery Moving Forward”, entre otros, reporta el sitio electrónico de Karla Silvestre. “Quiero llevar mi experiencia educativa y de la comunidad a nuestro sistema escolar para proveer excelentes oportunidades educativas para todos los estudiantes”, señaló Rivera, para el mismo sitio. SÚMESE AL OBJETIVO DE KARLA En la actualidad la connacional y su familia viven en Silver Spring Maryland. Karla llegó a Estados Unidos en 1981 con su familia. Su papá es originario de Jacaltenango Huehuetenango y su mamá de la capital de Guatemala. Con Karla, los migrantes bus-

Foto La Hora Cortesía

Karla Silvestre pide el voto de la comunidad para sumarse a la Junta de Educación del Condado de Montgomery en Maryland.

Foto La Hora Cortesía

La guatemalteca representa a Jacaltenango en Maryland Estados Unidos.

can tener otra representante que aporte a las directrices de la Junta Escolar del Condado de Montgomery en Maryland. Sí usted desea unirse al objetivo de la guatemalteca, puede hacer sus aportes económicos en www.karlasilvestre.com o

escribir al correo electrónico karla@karlasilvestre.com Con el voto que reciba, aseguró que le facilitará llevar su talento y habilidades a la Junta de Escolar para ayudar los estudiantes de la localidad a prosperar.


Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018 / Página 7

El país en abandono Guatemala es un país que se está cayendo a trozos por la corrupción y responsabilidad de nuestros sucesivos gobernantes dedicados al cien por ciento al latrocinio y sin que ninguno de ellos implementara políticas para atender las necesidades de la población. La falta de pasaportes, el servicio de correos, el mal estado de la red vial y la salud pública son prueba de ello, en tanto la desnutrición infantil y el crecimiento de la pobreza son el culmen del fracaso de un Estado que retrocede en vez de avanzar. Tenemos que detener ese deterioro que avanza a pasos agigantados por la incapacidad y corrupción de nuestros gobernantes que no entienden el sentido de su función pública y que creen que los políticos están ahí para hartarse y emborracharse con el dinero del erario. Guatemala está en trozos y el óxido de la corrupción carcome lo que va quedando del país. Es hora, guatemaltecos, de ponerle fin a este terrible descalabro.

Es La Hora de rescatar nuestro país


noticias

Página 8 / Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018

pese a LOS OBSTÁCULOS SE ABREN ESPACIOS

Los migrantes no son solo trabajo, también son arte… DANZA, PINTURA, ELABORACIÓN DE ALFOMBRAS Y CANTO SON ALGUNAS DE LAS ÁREAS QUE DESARROLLAN

Foto La Hora.

Migrantes además de mostrar la cultura y arte de Guatemala, aportan a sus familias en el sostenimiento del hogar aunque para ello deban trabajar largas jornadas. Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Además de aportar con su trabajo a Estados Unidos, migrantes han logrado en los últimos años desenvolverse en distintos tipos de arte y con ello dar a conocer la cultura de su país de origen. Gladys, Enrique, Héctor, Byron y Lui explican en un reportaje para La Hora Voz del Migrante el esfuerzo que han realizado para sobresalir con el arte que eligieron. La danza, pintura, dibujo y canto está presente en los migrantes de EE. UU., quienes además se esfuerzan apoyando a sus familias, aunque no necesariamente sobreviven de sus habilidades artísticas y aseguran que ante ello deben trabajar en otras profesiones para sostenerse económicamente y generar mejores oportunidades a sus seres queridos. Entre poemas y una carrera como profesor, así transcurre la vida de Byron Magaña en Jalpatagua, Jutiapa. El guatemalteco es un frecuente lector de este medio y explicó su gusto por el

arte en la conversación que tuvo con La Hora Voz del Migrante. Con entusiasmo por la oportunidad de compartir su historia, Magaña contó que es maestro de educación primaria urbana. Cursó el diversificado en la Escuela Normal Regional de Oriente de Monjas en El jutiapaneco Jalapa y posee Byron Magaña conocimientos sobre es maestro apicultura. en Jutiapa y Aunque ha logrado también ha salir adelante en escrito varios poemas. su país, afirmó que la idea de migrar siempre ha estado presente, aunque ahora cree que todo se puede lograr sin arriesgarse. Recuerda que uno de sus primeros

escritos, que realizó cuando cursaba magisterio, se llama “Siete poesías y un acróstico”. Con los años continúo escribiendo algunos textos a los que tituló “Manantial Poético”, “Escribir poesía entre abejas y avispas”, entre otros. NO EXISTE SUFICIENTE IMPULSO AL ARTE Refiere que su inspiración es la gente del pueblo, con el tiempo las personas le han pedido que escriba poesía y con audacia, mientras conversa con la reportera, destaca la forma en que declama con facilidad. Para Magaña, la iniciativa de crear arte en el país depende de cada uno, pero reconoce que el apoyo a la cultura y el arte no se impulsa como debería.

“Pienso que hay lugares que apoyan, pero cuesta posicionarse, como que los rincones poéticos no están muy establecidos y a los periódicos no les interesa convocar a los poetas a que estemos activos. La escritura en nuestro país parece pasiva, no hay motivación”, destacó. El guatemalteco destaca a varios autores que no han pasado desapercibidos y han dejado enseñanzas en sus escritos. En Estados Unidos viven su hermana y una de sus primas, quienes pertenecen a la comunidad inmigrante en ese país, y por eso no duda en saludar a los connacionales y otras personas en el extranjero al tiempo que reconoce el trabajo que realizan por sus familias. LA DANZA DEL GRUPO FOLCLÓRICO “ETERNA PRIMAVERA” Recientemente Gladys Romero, fundadora del grupo folclórico “Eterna Primavera”, explicó a La Hora


noticias

Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018 / Página 9

Voz del Migrante que siempre le ha gustado representar a Guatemala en el extranjero y por eso el grupo que fundó busca integrar a más personas en lo que hacen pero necesitan de más trajes mayas. La jutiapaneca comenzó el grupo en Los Ángeles, donde participan jóvenes que promueven la cultura y desde el cual busca que los connacionales no olviden su país. Desde hace varios años, se ha dedicado a recolectar artículos como jarrones, manteles y bordados, que ahora le son útiles para las diferentes actividades folclóricas que realizan en el grupo. De acuerdo con Gladys, en la actualidad el grupo busca sumar más trajes porque esto permitirá tener más variación entre las jóvenes. “Una de mis ideas es tratar de conseguir trajes de medio uso para que no me salgan tan caros, o ver si encuentro patrocinadores que me quisieran donar algún traje de algún departamento para poder lucirlos y mostrarlos porque vamos a las escuelas de clase media y universidades”, explicó. La connacional busca explicar con cada traje su origen para que las personas entren en contexto de la historia del país. En la actualidad tiene dos de Totonicapán y Cobán, en su caso utiliza uno de Quetzaltenango, “los niños pequeños son los que más preguntan Foto La Hora cortesía. de dónde es el traje que usamos”, Gladys Romero en Los Ángeles California busca apoyo para obtener más trajes típicos que le permitan seguir divulgando la cultura guatemalteca. indica. comenzar con algo pequeño y ahora RECUERDA A quiero hacerlo con los trajes típicos… SU PAÍS Y TRANSMITE he tratado de comunicarme con varias SU LEGADO A SUS HIJAS personas para que me ayuden A través de lo que hace a conseguir más trajes. recuerda a su país y su Hay adultos que se Según el Banco Interamericano Comercio y Desarrollo). hija, quien también quieren integrar al de Desarrollo (BID), la cultura en participa en el grupo, pero no 2007 representó el 7% del producto Un estudio de dicha institución señaló grupo de danza, ha tengo más para bruto interno (PBI) a nivel mundial, que las industrias culturales demuestran logrado propagar ellos”, dijo. según la UNCTAD (Conferencia que la cultura importa en el crecimiento el amor hacia Por eso asegura de las Naciones Unidas sobre económico y generación de empleo. sus compañeras, que le gustaría incluso una de recibir más apoyo, las integrantes sobre todo en del grupo es de aspectos como estos origen francés, pero porque sabe que la con la conexión cultura es uno de los que ha desarrollado aportes con los que puede ha logrado crear Otro de los colaborar de una forma importante. Además de la danza, música y denominada “Nuevo Amanecer”, que se un vínculo con migrantes Al no contar con una fuente de dibujo, los migrantes están presentes ubica dentro de la colección de la Casa Guatemala. destacados en ingresos, la guatemalteca recurre a la en otros ámbitos artísticos como el Blanca. También ha sido reconocido el arte de las Gladys describe donación de trajes típicos y por eso caso del connacional Ubaldo Sánchez como artista y maestro de la Universidad alfombras, la que su sueño es pintura y dibujo solicita a quien lo desee a apoyar en la quien es conocido en la comunidad de Virginia en Charlottesville. llevar su país a más es Ubaldo compra de las telas que necesita. por la elaboración de alfombras de personas. Con sus Sánchez. Si usted está interesado en apoyar aserrín representativas de la cultura La labor que Sánchez ha logrado relatos y telas busca al Grupo Folclórico los puede guatemalteca. emprender le ha permitido abrir que las personas se contactar en Facebook y consultar más espacios en lugares importantes identifiquen con la cultura y reconoce información. Una de las muestras de su talento es una y de renombre, como el museo a la danza como un medio por el cual pintura del expresidente Barack Obama Smithsonian. se puede lograr. Pasa a la página 10 “Mis sueños son grandes, pero quiero

BID: CULTURA INFLUYE EN LA ECONOMÍA Y GENERACIÓN DE EMPLEO

UBALDO, DESTACADO POR LLEVAR LA CULTURA DE GUATEMALA A EE. UU.


noticias

Página 10 / Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018

Viene de la página 9 SIN APOYO EN EL PAÍS De la vida en el arte, el cantante y compositor Héctor Wug desde la ciudad de Nueva York, expresó que ha escuchado relatos de varias personas que señalan que no tienen ningún tipo de apoyo en Guatemala, especialmente para los artistas en las radios nacionales. “En realidad aquí tienes la oportunidad de mostrar tu talento a gente de muchos países y si tu talento es bueno siempre serás bienvenido, no importa de qué país vengas. En mi caso, en los 25 años que tengo cantando siempre he trabajado para público mexicano y ellos han abierto su corazón hacia mí”, apuntó. Aunque a veces se ha sentido sin apoyo, en su caso señala que también ha cantado para público de muchos países quienes siempre le han dado soporte. Wug comentó que en repetidas ocasiones ha conversado con conocidos que le han explicado que la vida del artista es muy complicada, principalmente en Guatemala. “En su mayoría los artistas son engañados por promotores que les ofrecen conseguirles algo si van a cantar de gratis a algún lado y siempre los tienen con esa idea, el artista siente la necesidad de mostrar su talento y por eso lo hace, mostrar nuestro arte para nosotros es como una necesidad fisiológica”, destacó.

FOTO la hora.

El guatemalteco Lui Donis de la agrupación de Radio Viejo sigue produciendo música.

nacionalidades en lugar de abrir los espacios para los connacionales. En la entrevista recordó que en una ocasión el Consulado de Guatemala no invitó a un solo artista guatemalteco a un evento, negando así la oportunidad para que más personas se den a conocer. Por otro lado, una de las ventajas que los artistas tienen es que pueden ARTISTAS TAMBIÉN acomodarse a cualquier otra actividad APOYAN A SUS FAMILIAS y poder hacer lo que te gusta en su Para el entrevistado, el aporte de tiempo libre, sin descuidar sus empleos artistas, no se limita al arte, porque diarios, porque el arte no representa además envían remesas una garantía de supervivencia, y contribuyen en indicó Wug. viajes mostrando su talento, aun con las EN EE. UU. limitaciones que DESCUBRIÓ existen. SU TALENTO Y “Lo que más LO EXPLOTÓ me entristece es El connacional lo complicado explicó que antes que es para un de dejar el país artista conseguir no era ni músico, a veces una visa compositor o artística. Hemos tenido cantante y fue estando experiencias donde un en EE. UU. que descubrió grupo musical tiene que tenía el talento para hacer los contratos pero Héctor Wug todo al mismo tiempo. es cantante y Asimismo, cree que ese país es una no les autorizan las visas para hacer compositor, con plataforma en todos los sentidos, no una trayectoria la gira y eso se de varios años solo en el arte y es por eso que muchos convierte en una en el medio artistas sueñan con migrar. pérdida de divisas artístico en “Yo soy un afortunado, nomás dicen muy importante y Estados Unidos. que el éxito en un poco de talento y en un problema para un poco de suerte, yo creo que la tuve la gente que aquí se dedica a promover y aun la sigo aprovechando, aquí he el arte nacional”, aseguró. tenido la suerte de conocer tanta gente Aseguró que ese respaldo que esperan importante que en la vida me habría los artistas se ve afectado cuando imaginado conocer”, aseguró. personal de los mismos consulados Para salir adelante junto con su familia guatemaltecos prefieren darles la siempre ha trabajado fuera del arte y oportunidad a personas de otras eso le ha permitido sostenerse porque

aunque le gusta cantar, eso no lograría mantenerlo y tampoco lograría mantener a su familia, “esto requiere de mucha inversión, solo de música no habría logrado nada”, indicó. Finalmente, aseguró que se siente afortunado porque su música llega a varios países y aunque quisiera que uno de ellos fuera Guatemala, no deja de luchar para que ese sueño se convierta en realidad. TRABAJA PARA SOBREVIVIR Y DIBUJA POR PASIÓN Desde Los Ángeles California, el dibujante Enrique Espinoza explica que superarse en el mundo de la cultura y arte en los países de origen es muy complicado, sobre todo para quienes han vivido entre la pobreza y alejados de oportunidades de empleo. Por eso cree que destacarse en el dibujo como lo ha hecho en EE. UU. no hubiera sido posible, “yo hacía lo que me gustaba, de niño yo hacía mis dibujos superándome poco a poco, pero no fue que recibiera un curso o algo de eso”. Como el resto de entrevistados, Espinoza no sobrevive solo de sus dibujos porque sabe que debe cancelar cuentas de todo tipo y gastos de alimentación. “No estoy vendiendo pinturas así fluido para que yo pueda suplir mis necesidades todavía con lo del arte, pero los planes en el futuro son esos, estar solo dedicado a lo que amo hacer”, comentó. Asimismo destacó que sus sueños los ha logrado porque se ha mantenido persistente, aunque no deja de destacar que todo es complicado pero sabe que

se puede lograr con esfuerzo. Sus dibujos incluyen aspectos de la cultura guatemalteca así como de la realidad del mundo, principalmente sociales como el tema de la niñez. “Haré una serie de niños trabajando y otra de niños en la calle, hay planes a futuro que quiero cumplir y que por supuesto voy a compartir con ustedes”, agregó. LUI DONIS: SIEMPRE BUSQUEN SUPERARSE El músico guatemalteco Lui Donis residente en Los Ángeles explicó que se trasladó a ese país por motivos personales y de Guatemala refirió que existen varios factores que inciden en que los artistas no sobresalgan, entre ellos la pobreza de país. Para Donis, los gobiernos no motivan a la población a salir adelante. Uno de los retos a los que se pueden enfrentar es que todos empiezan desde cero, porque solo con demostrar sus habilidades logran abrirse camino. “La ventaja aquí es que si uno llega a destacar pues se tiene bastante remuneración y premios, en cambio en Guatemala no sale uno del mismo sistema y de lo mismo, aunque aquí también cuesta”, dijo. El artista refirió que en la actualidad tiene dos proyectos, uno de ellos siempre con la agrupación “Radio Viejo” y otro que se llama “Infraganti”. El consejo de Donis para los artistas guatemaltecos es que siempre busquen superarse y no se decepcionen a pesar de lo que les digan, “luchen por lo que aman, hay que mantenerse en la expresión artística que a uno le guste, hacen falta voces”.


Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018 / Página 11

noticias

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

En las últimas semanas migrantes han denunciado en las redes sociales, videos o comentarios, diferentes tipos de incidentes que señalan o demuestran un incremento de expresiones de odio y ataques en contra de migrantes y minorías en EE.UU., lo cual también le atribuyen en parte a los comentarios que el presidente Donald Trump ha manifestado en sus discursos. En tanto, migrantes anotan su temor a agresiones en situaciones que antes eran tan normales como hablar en español en lugares públicos. Los últimos incidentes ocurridos en EE.UU., el ataque de un abogado en Manhattan en contra de migrantes en un restaurante y la muerte de la joven guatemalteca Claudia Gómez en la Frontera, para entrevistados por La Hora Voz del Migrante, son una muestra del incremento de ataques en contra de minorías en ese país. Ursula Roldán directora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT) en Guatemala, expresó que ahora los discursos de odio son más frecuentes y notorios, porque surgen tras las palabras del propio presidente Trump. “Estas noticias sobresalen más porque hay un discurso de odio que está circulando en el medio norteamericano a partir de las propias declaraciones del Presidente, el racismo, xenofobia, eso es más exacerbado”, opinó. DEBE EXISTIR MÁS UNIÓN El migrante hondureño Martín Alejandro Pineda, residente en Los Ángeles apuntó a que lo sucedido es muy cruel y es evidente que continúa la militarización de la frontera y una respuesta a la petición de Trump de Foto La Hora: AP.

Lilly Mucarsel dice que prefiere hablar en inglés en ciertas situaciones para evitar que la miren mal.

SEÑALAN QUE DEBE EXISTIR MÁS UNIÓN EN LA COMUNIDAD MIGRANTE

Migrantes: existe un incremento de odio en contra de minorías en EE.UU.

Foto La Hora: AP.

Martín Pineda señala que ante ataques lo importante es mantenerse unidos.

detener la migración a cualquier costo. Estos comentarios, a su parecer son en su mayoría en contra de centroamericanos y aunque siempre han existido, ahora se han incrementado porque tienen eco en las autoridades de ese país. Ante situaciones como esta, el hondureño recomienda que lo más importante es mantenerse informados y unidos para hacer eco de las peticiones de los migrantes. Mientras el salvadoreño Nelsy Umanzor, coincide con Pineda porque considera que el racismo ahora promovido por el discurso de Trump motiva a que estos

incidentes sean más frecuentes. “Son cosas que el mensaje envía de que la retórica es de odio… esto trae una cadena, si la gente habla español quieren agredirlo, prácticamente esto es un ataque a la comunidad inmigrante”, explicó. Los ataques, no son contra un guatemalteco o salvadoreño, sino de todos, afirmó. MIGRANTES SE SIENTEN INTIMIDADOS SI HABLAN ESPAÑOL Hasta hace poco, Lily Mucarsel hablaba en español todo el tiempo desde hace tres décadas, cuando llegó a Estados Unidos proveniente de Ecuador: en la biblioteca, en el cine y cuando compraba comestibles. Les enseñó a hablar en español a sus tres hijas y ahora hace lo mismo con sus nietas nacidas en Estados Unidos. Sin embargo, ahora prefiere habla inglés cuando va a un partido de béisbol o a un restaurante con su marido, para demostrar que lo puede hablar y evitar las miradas de desaprobación que recibe cuando se expresa en su lengua natal. “Veo que con este nuevo gobierno la gente está más impaciente, no hay mucha comprensión”, declaró Mucarsel, quien vive en Anaheim, California. “Cuando hablas en español, automáticamente te juzgan y piensan que no puedes hablar en inglés. Eso demuestra mucha ignorancia”.

HOSTILIDAD A MIGRANTES DE DIFERENTES NACIONALIDADES La hostilidad no abarca exclusivamente a los hispanohablantes. Quienes hablan árabe, farsi y otras lenguas asiáticas o indias deben seleccionar cuándo hablar sus idiomas nativos y cuándo es preferible no hacerlo. Algunos sienten que la retórica agresiva del gobierno de Trump y sus políticas rígidas hacia los inmigrantes de México y América Central han hecho que las miradas desaprobatorias den lugar a una hostilidad abierta. “La realidad es que el sentimiento antiinmigrante es hoy mucho más palpable. Se percibe no solo en los bares y en las zonas rurales. Está presente en las conferencias de prensa de Washington”, afirmó Brian Levin, director del Centro de Estudios sobre el Odio y el Extremismo en la Universidad Estatal de California con sede en San Bernardino.

Ser multilingüe en Estados Unidos tiene sus ventajas, como más oportunidades laborales y en las relaciones sociales, pero cuando se habla otra lengua que no sea el inglés en algunos sitios públicos puede generar inconvenientes, como se hizo evidente en videos ampliamente difundidos recientemente de un abogado que increpaba a dos personas que hablaban español en un restaurante y de un agente de la Patrulla Fronteriza que interrogó a personas por el simple hecho de que hablaban español.


Página 12 / Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018

héroe profeta en tú tierra LA MUERTE DE SU HIJO LO EMPUJÓ AL RETIRO

Príncipe Yoga; los recuerdos lo motivan a continuar forjando un legado POR DOUGLAS GÁMEZ dgamez@lahora.com.gt

Con casi tres décadas de entrega, pasión, dolor y gloria por la lucha libre, Príncipe Yoga continúa cada fin de semana escribiendo historias épicas y su propio legado en los cuadriláteros de Guatemala. El enmascarado regresó recientemente del retiro afrontando aún la pérdida de un hijo, mientras que su determinación y el recuerdo de sus seres queridos que han partido, lo ayudan a mantenerse en lo más alto de su rendimiento y ser uno de los rudos más temidos por sus rivales y de los más queridos por la afición. El tamaño del Príncipe Yoga impresiona y se hace notar a su ingreso a La Hora, logra atraer varias miradas, su indumentaria tampoco pasa desapercibida , llega listo para el combate como cualquier rudo. Espalda ancha, brazos de considerable tamaño y una máscara y ropa negra con detalles plateados y rojos hacen más temida su presencia. Las palabras y preguntas son escogidas

FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO

Príncipe Yoga visitó “La Hora” e impresionó con su presencia.

con cautela, Príncipe Yoga impone con su presencia y porte, aunque acepta que por mucho tiempo fue un luchador técnico, al igual que su padre; la leyenda Madame Xandú, quien es recordado por luchas épicas incluso contra el mítico enmascarado de plata, “El Santo”.

FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO

El enmascarado estuvo la mayor parte de su carrera en el bando de los técnicos.

“Empecé a practicar desde los 10 años la lucha…uno de mis maestros fue Gonzalo Samayoa Diéguez “La Fiera”. Cumpliendo 14 años tuve mi debut en 1991, tuve la suerte que me dejaran debutar patojo, empecé desde abajo, la primera lucha -de la cartelera- y poco a poco llegué a disputar las estelares”, comentó. LA LUCHA EN LA SANGRE Más allá de los títulos o máscaras en disputa, el Príncipe Yoga no duda en situar los combates junto a su padre o contra él, como algunos de los momentos que más marcaron su carrera. “Él bando en el que estaba cada uno hizo enfrentarnos en más de una ocasión, él –Madame Xandú– siempre fue rudo…fueron las mejores batalles de mi vida”, recordó. Para el enmascarado, el entrenamiento, la preparación física y tener un buen maestro es determinante para el éxito dentro del ring. El Príncipe Yoga debutó un 30 de marzo de 1991 en El Pro-

FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO

Recordar a su hijo y papá, mejor conocido como Madame Xandú, son los motores en la vida del Príncipe Yoga.

greso Guastatoya, “mi padre me preguntó cómo me sentía para subirme a un ring y le dije que gracias a sus conocimientos me sentía capaz y después

de ahí seguí luchando”. Siendo técnico, luchó en Arena Puerto Rico, Arena Guatemala-México, así como en la Arena San Salvador de El Salvador, junto


Guatemala, del 2 al 8 DE junio de 2018 / Página 13

FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO

Príncipe Yoga sostiene un ejemplar de “La Hora Voz del Migrante” mientras envió un mensaje de apoyo a los connacionales y aficionados de la lucha libre que viven en Estados Unidos.

a su padre. “Por mis estudios y que tenía que terminar una carrera porque mi padre me lo exigió, me tuve que retirar por ciertos años de estar activo, pero siempre me mantenía entrenando”, recordó. Entre el año 2000 y 2001, retomó su carrera en la Arena Planeta de Campeones. Actualmente batalla todos los domingos en Universo Maya, ubicada en la 13 calle, 9-38 de la zona 1. UN RUDO PECULIAR “Como técnico la gente me tenía aceptación…pero había algo que no me convencía y como mi primer maestro “La Fiera”, era técnico y cuando el fallece y yo ya estaba debutando, entonces empecé a entrenar con mi señor padre y me separé -de él- hasta que nos dejó de este mundo. Él toda la vida fue rudo y me enseñaba técnicas de rudo y me empezaron a gustar, un día dije: no, me voy a cambiar a rudo…en 2012 es mi cambio”, puntualizó. Príncipe Yoga se caracteriza por su rudeza arriba del ring, “le gusta hacer sufrir a sus rivales” e interactuar con el público. “Sí están sufriendo por su

-luchador- técnico, más duro le doy”, resaltó. A la vez, aboga porque las personas apoyen la lucha libre y regresen a las arenas a disfrutar de este deporte, aunque lamenta que los fanáticos de este deporte se han alejado, en ocasiones debido a las actitudes de los luchadores o empresarios. “Compañeros suben en estado de ebriedad al ring, la gente se da cuenta o son demasiado vulgares, entonces eso ha espantado al público. La lucha libre es un deporte espectáculo, pero cada luchador que se sube al ring se juega la vida… sería bonito ver arenas llenas y regresar a la época de oro, la lucha libre es bonita”, agregó. RENACER DE LAS CENIZAS Para el Príncipe Yoga uno de sus mayores logros es aún conservar su identidad. Mientras que bajo otra máscara y personaje obtuvo las de sus contrincantes. “Uno de mis mejores logros es que ya casi voy a cumplir 30 años de ser luchador profesional, me mantengo activo y el público me sigue aceptando”. El momento más duro para el

enmascarado fue la muerte de su hijo en 2017 en un hecho de violencia. Este suceso lo empujó al retiro de la lucha profesional. “Me lo asesinaron…él era el Príncipe Yoga Jr., y solo quedan los recuerdos de él. Yo había optado por retirarme de este deporte, porque pensé que no podría sobrellevarlo. Yo fui su forjador, entrenaba conmigo, lo fui formando para que siguiera mi legado por muchos años. Decidí presentarme en Mundo Maya ese mismo día que me tocó enterrarlo, me retire y el público no me dejó. Una de las maneras de recordarlo y sentirlo junto a mí es seguir adelante, tenerlo siempre presente, tanto para mi padre como para mi hijo habrá Príncipe Yoga para rato”, afirmó. Por último, el entrevistado advierte a sus contrincantes de la rudeza que les espera si llegan a toparse con él en un ring. Actualmente en la Arena Mundo Maya se disputa un torneo en parejas, Príncipe Yoga regresa a la acción este próximo domingo tras varias semanas de ausencia y está decidido a triunfar y seguir forjando su legado, acompañado del recuerdo de Madame Xandú y Príncipe Yoga Jr.

Un mensaje para el migrante Príncipe Yoga no perdió la oportunidad para saludar a los fanáticos de los rudos en Estados Unidos y dedicó un mensaje especial a la comunidad migrante, invitándolos a seguir este deporte por medio de las redes sociales. “Hay luchadores guatemaltecos, hijos de leyendas que no hemos dejado morir este deporte…donde quiera que estén un saludo y echen su granito de arena, sigan por Facebook las publicaciones de las arenas que hay en Guatemala, Arena Mundo Maya sube videos, tenemos amigos allá, ahí compartimos las luchas y pues se regocijan que aún hay lucha libre en Guatemala”, recordó.

FOTO LA HORA/JOSÉ OROZCO

Príncipe Yoga durante una entrevista en la Biblioteca de La Hora.


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 2 al 8 de junio de 2018

EDITORIAL

País en trozos

Cuando no existían los compradores de chatarra ni las hueseras era relativamente común ver vehículos en trozos, es decir totalmente desmantelados e inservibles que, colocados sobre pesados pedazos de madera, se iban consumiendo por el implacable óxido. Esa es la imagen que se nos viene a la mente cuando vemos a dónde ha llevado a nuestro país la corrupción e incapacidad de nuestros sucesivos gobernantes dedicados al cien por ciento al latrocinio, y sin que ninguno de ellos implementara políticas para atender las necesidades del país. En estos días estamos viendo que el derecho a la libre locomoción está siendo vulnerado por las autoridades de Migración que no atinan a proporcionar pasaportes, y en cantidades limitadas ponen un sello para extender la vigencia de cartillas caducadas. Lo más grave es que a nuestros compatriotas en

Estados Unidos no les otorgan el documento y ello los convierte en doblemente indocumentados con los riesgos que eso les representa. El Registro Nacional de las Personas está a punto de quedarse sin los DPI para atender la demanda de la población, mientras que se discute en Gobernación el negocio de las licencias de conducir con probabilidad de que puedan vencer los contratos y nos quedemos sin quién las extienda. No existe en el país servicio de correo, siendo posiblemente el único del mundo con tal carencia. Las cartas enviadas a nuestro país son devueltas con un vergonzoso sello que dice “ese país no tiene servicio postal” con todo lo que ello significa. Y si revisamos los rendimientos en educación vemos que el abandono es total, no digamos la red vial y el sistema hospitalario, para señalar simplemente algunos de los aspectos en los que el de-

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero El país está en trozos pues le exprimen el recurso y nosotros de babosos aceptamos ese curso

Los migrantes guatemaltecos estamos de luto

El pasado miércoles 23 de mayo de 2018 en la frontera de Laredo Texas, un policía fronterizo dio muerte trágica a la joven guatemalteca Claudia Patricia Gómez González, de la comunidad de la Unión Los Mendoza Varsovia San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, dejando luto y sabor amargo en toda la comunidad migrante guatemalteca en los Estados Unidos y más a su familia en Guatemala. Los deseos y las ilusiones quedaron en la frontera por la desafortunada mala suerte de encontrarse con un gorila acéfalo que utilizó el arma para cortar de tajo la vida de una mujer que quería venir a este país a buscar las oportunidades que no se le presentaron en Guatemala. Cada migrante tiene historias para contar porque han sufrido en carne propia las experiencias y vicisitudes en la larga travesía que les ha tocado pasar en ese gran trayecto lleno de peligros, que son provocados por grandes bandas de delincuentes, policías desalmados y las duras inclemencias de las condiTeléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

terioro llega a ser patético. Hablar de la desnutrición infantil y del crecimiento de los niveles de pobreza, que implica el aumento de la migración, es el culmen del fracaso de un Estado que retrocede en vez de avanzar en los indicadores del desarrollo humano y promoción del bien común. Tenemos que detener ese deterioro que avanza a pasos agigantados por la incapacidad y corrupción de nuestros gobernantes que no entienden el sentido de su función pública y que creen que los políticos están allí para hartarse y emborracharse con el dinero del erario que tendría que ser invertido escrupulosamente en la promoción de políticas que puedan generar oportunidades y mayor desarrollo humano. Guatemala está en trozos y el óxido de la corrupción carcome lo que va quedando del país. Es hora, guatemaltecos, de ponerle fin a ese terrible descalabro.

ciones del viaje (La Bestia, desierto y otros). Los que tienen la suerte de contarla, que bien por ellos, pero aquellos que han quedado en el anonimato porque nunca se encontrarán y peor aquellos que por desgracia nosotros contaremos sus historias, porque han sido casos de impacto, perdiendo la vida en el intento de llegar a la Unión Americana para hacer realidad el sueño guatemalteco. Ahora este acontecimiento se presenta como un tema de mucha atención y dedicación de las autoridades guatemaltecas, qué bueno que se ocupen en apoyar estos casos, pero también que la muerte de esta joven de tan solo 20 años sirva para que se llegue a las últimas consecuencias, utilizando los medios legales para que se haga una investigación a fondo para castigar al culpable de asesinar a esta inofensiva mujer mam del occidente de Guatemala. Se debe sentar precedente para que esto no vuelva a ocurrir con cualquiera otro migrante que intente llegar a los Estados Unidos, porque nadie tiene derecho de segar la vida de los seres humanos, sabien-

do que los derechos de cada ciudadano lo acompañan a donde él vaya, sin importar el país en el que se encuentre. Estamos tristes, enfurecidos y lloramos su muerte, pero también estamos con la mejor oportunidad de unirnos como diáspora guatemalteca en los Estados Unidos, para demostrar que tenemos todavía algunos rasgos comunitarios y auxilio solidario, sin importar la religión, etnia, color y lugar de donde vengamos, para hacer llegar a la familia de la fallecida una ayuda como un resarcimiento digno, que no les devolverá a la hija fallecida, pero los confortará, dándole fortaleza, paz y entendimiento, uniéndonos en oraciones para que sientan el apoyo de los migrantes guatemaltecos en el extranjero. Las autoridades de Guatemala y organizaciones de migrantes están pidiendo justicia para que este caso sea investigado a profundidad, pero creo que es conveniente que los migrantes apoyemos con recursos económicos para el pago de abogados, haciendo colectas económicas. Les dejo la idea.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 2 al 8 de junio de 2018 / Página 15

DESDE LA REDACCIÓN

POR DOUGLAS GÁMEZ

dgamez@lahora.com.gt

La inacción también mata

El pasado jueves 24 de mayo, aproximadamente a las 17:00 horas o un poco más tarde, empezamos a conocer en Guatemala las primeras noticias de una guatemalteca que falleció debido al disparo de un agente de la patrulla fronteriza. Recientemente, el Presidente de Estados Unidos se refería a las pandillas de la región como “animales”, mientras, las negociaciones por una reforma migratoria que satisfaga al mandatario con un presupuesto considerable para construir el muro continúan. Meses atrás un niño guatemalteco fue atropellado en Nueva York, trabajando como repartidor de una tienda de comida. Hace una semana un abogado amenazó con denunciar a ICE a un grupo de trabajadores y consumidores de un restaurante en Manhattan por hablar en español. Y cada semana nos indignamos, pero con el tiempo pasa al olvido. Artistas se unen, muchas condenas, repudios, autoridades prometen, diputados citan, buscan “explicaciones”, pero no pasan de ahí. Lamentablemente es el circulo natural, las cosas nos impactan un tiempo, recordamos que debemos debatir y solventar ese problema, pero luego otra situación viene a dejar eso en el olvido o simplemente ya no nos indigna. Todos los guatemaltecos que han muerto en tránsito o en Estados Unidos por diversas

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

El grito que sale del alma de millones de migrantes indocumentados que viven la zozobra de enfrentarse a las fronteras de la muerte, es indignante. Este es el clamor de un pueblo inocente que llega a los oídos de nuestra conciencia, sensibilizándonos para que tengamos un mayor compromiso y responsabilidad social por los sufrimientos impuestos y muerte de cruz de inocentes soñadores. El horrendo caso que acabamos de vivir, de repercusión internacional, es la acción criminal de los agentes de la patrulla fronteriza de los Estados Unidos que cruelmente asesinaron a Claudia Patricia Gómez Gonzales, mujer e indígena, MAM, centroamericana. Que Dios la tenga en su Reino. ¡Claudia, descanse en paz! Nosotros no podemos descansar en paz con tantas injusticias. ¿Por qué en pleno siglo XXI los migrantes tienen que vivir bajo las leyes discriminatorias? ¿Por qué los pobre tienen que pagar con su sangre las injusticias cometidas por los ricos de racionalidad perversa? ¿Por qué tanto odio hacia los migrantes? ¿Por qué los gobiernos siguen militarizando las fronteras y levantando muros? ¡Vivo indignado día y noche! Migran humanos hambrientos, corren por el pan de cada día que les fue secuestrado de sus manos en los países de origen, por el mercado neoliberal egoísta y antiético. En nombre del dios mercado divinizado se acumulan y se

causas merecen que sean honrados más que con pronunciamientos e indignación, con acciones. El primer punto es exigir a las autoridades que cumplan con su obligación, no se les pide que vayan a pelear con Estados Unidos, rompamos relaciones, no, se trata de exigir respeto a los derechos de nuestros ciudadanos. Pero el segundo punto, y tal vez más importante que el primero es dejar de una vez, por todas, nuestros intereses personales y pensar en el colectivo, en el bienestar de un país completo. No se ha descubierto el agua azucarada, es simple, con desarrollo, inversiones, pero bajo reglas claras, con justicia, equidad, salud, educación y seguridad, las poblaciones podrán migrar por derecho y no por obligación. Esta semana lamentamos una muerte más, y de seguro vendrán más, porque de parte de las autoridades siguen empedernidas en asuntos que no traen nada de beneficio para el resto de la población, solo una salvación personal, mientras que de nuestra parte seguimos siendo actores pasivos con muchas ideas y palabras, pero poca actividad real. Dejar que sigan anteponiendo los intereses de una minoría a los de una nación que necesita desarrollo, es lo peor que podemos hacer por el país, no debemos seguir siendo espectadores y con ello consentidores de las malas actuaciones.

Clamor de los migrantes, dignidad sin asesinatos en las fronteras concentran las riquezas en manos de pocos. Las leyes del mercado neoliberal están destruyendo la vida de millones de personas a través de las privatizaciones, matando la verdadera vigencia del Estado de Derecho, defensor de los pobres. En el camino del sueño, en la búsqueda de mejores condiciones de vida, los migrantes y refugiados arriesgan su dignidad al cruzar las malditas fronteras impuestas por los jefes de Estado. El gran anhelo de cada migrantes es trabajar y contribuir para el bien común no sólo de sus familias, sino del país que los recibe. Los flujos migratorios, presentes y futuros requerirán de los Estados nuevas leyes y políticas migratorias, que faciliten la regulación para evitar así la situación de vulnerabilidad, que ponen en riesgo la vida de personas por las estructuras criminales como; los tratantes y traficantes de seres humanos, que operan impunemente en la región de la Conferencia Regional sobre Migraciones. Si los países que conforman la Conferencia Regional sobre Migraciones no cambian drásticamente de posición sobre las políticas migratorias, tendremos nuevas tragedias humanas. Cuando los sueños de los pueblos son asesinados, es impedir la construcción de la paz social. Ese es el origen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la convivencia fraterna entre las naciones.

Por: Anamaria Tejada

tejadaa1212@gmail.com

Por qué de la violencia en la frontera americana

Con la Administración de Donald Trump y su discurso de “Estados Unidos para los Americanos”, según datos estadísticos ha aumentado en un año el 86% los homicidios, se ha disparado la violencia, el odio racial ha aumentado. Sus mensajes de odio hacia las diferentes etnias no blancas ha causado mayor división hasta llevarnos hacia la polarización. El racismo se ha incrementado no solo en las autoridades, sino hasta en los mismos ciudadanos, que se creen patriotas, pero que en realidad no lo son, solo buscan la excusa para atacar a los que no conocen de sus derechos, como en el caso de Claudia Gómez González, una guatemalteca que fue asesinada por un agente federal estadounidense. Fue asesinada de la forma más cruel, cobarde y perversa por una persona que se “impregnó de los discursos”, que se pasó de su función y disparó con ventaja, alevosía y premeditación en forma cobarde, matando a esta jovencita que venía extenuada, indefensa, con todos los temores y miedos que genera esta travesía de la búsqueda del “sueño americano”, una mejor calidad de vida (salud, educación, seguridad, opciones de fuentes de trabajo, escucha de sus necesidades, etc.) que su país, Guatemala, fue incapaz de poderle proporcionar. Pero lo más inaudito, es ver que las autoridades guatemaltecas, a pesar que directa o indirectamente fueron parte de este crimen por haberla llevado a la desesperación, no encontrar salida a tanta turbulencia, que se generen constantemente estos éxodos de personas por el desierto de Estados Unidos, no se hayan manifestado ante este crimen. Es verdaderamente una vergüenza que el gobierno del señor Jimmy Morales se mantenga en silencio sin manifestar ninguna señal de descontento, es que acaso la vida de esta jovencita no tiene valor para exigir investigación y castigar a quien sin pestañar jaló del gatillo para disparar. Pagaron un lobby para ayudar a una familia rusa que violó y pretendía utilizar documentos oficiales, ¿Es que acaso la familia rusa vale más que la vida de esta jovencita, guatemalteca? Así como el de Claudia que se dio a conocer gracias al video de la señora que presenció lo cobarde del asesinato, hay muchos otros más que desaparecen diariamente y ¿quién por ellos?, los niños guatemaltecos, que el mismo gobierno de Estados Unidos no saben dónde buscarlos porque no llevaron el control de ellos, y ¿quién reclama o quién exige información?, cuánto más tiene que pasar para que las autoridades guatemaltecas actúen exigiendo respeto para las vidas de tanto connacional que ha tenido que salir por falta de oportunidad de empleo o de educación, el de tener una mejor calidad de vida. Hay muchos casos de connacionales que se les ha violado sus derechos y ahora estos últimos acontecimientos donde se están separando a los hijos de sus padres y llevándolos a campos lejos de sus progenitores quienes ya no van a poder protegerlos, ¿quién velará y cuidará de ellos?, ¿hasta cuándo se va a tomar cartas en el asunto?, ¿cuándo se va a tomar conciencia de estas vidas humanas de compatriotas que en su desesperación de una vida mejor emigran dejando todo atrás?, ¿cuándo realmente el gobierno se va preocupar de generar fuentes de trabajo y mejorar la calidad de vida del área rural, ¿cuándo la iniciativa privada, realmente, se va preocupar por apoyar al mejoramiento de la calidad de vida y la generación de fuentes de trabajo en el área rural, en su responsabilidad social empresaria (RSE)?, ¿Cuándo…..?. Pero se llenan la boca hablando de religión, y sus acciones demuestran todo lo contrario de lo que predican. Hoy es el momento compatriotas, para que desde acá, como migrantes, trabajemos “juntos unánimes, siendo del mismo sentir, conservando el mismo amor, unidos en un mismo espíritu, dedicados a un mismo propósito, llenándonos de alegría, viviendo todos en armonía, unidos por un mismo amor, y por un mismo propósito”. Que nuestro objetivo como colectivo sea el bienestar de nuestros hermanos más vulnerados en las áreas rurales. HOY ES EL MOMENTO, juntos lo podemos lograr, forma parte de este cambio que necesita Guatemala, para una mejor nación.


OPINIÓN noticias guatemala

Página 16 / Guatemala, DEL 2 al 8 de junio de 2018

Por Marvin S. Otzoy

msotzoy@sbcglobal.net

Una propuesta de solución al problema de emisión de pasaportes

Son varias las administraciones que han pasado en la Dirección General de Migración, que es dependencia del Ministerio de Gobernación, sin que el problema sea resuelto. Y es que la solución de este radica simplemente en la voluntad política y acción estratégica de las autoridades correspondientes. El inicio de la solución empieza en la descentralización del servicio de emisión de pasaportes, distribuyendo oficinas emisoras de la Dirección General de Migración en los principales accesos a la ciudad capital para que los usuarios no tengan que llegar hasta las oficinas centrales de la zona 4. Ejemplo sería tener oficinas en el área de la Central de Mayoreo norte, en la del sur, y en algún centro comercial popular de la Calzada Roosevelt, por donde ingresa gran cantidad de usuarios de este servicio provenientes del altiplano occidental del país. Que se atienda los siete días de la semana, con horario escalonado y rotativo del per-

Por Eduardo Castillo eduardo@redcipi.com

sonal, de tal manera que unos trabajen de lunes a viernes; otros de martes a sábado, otros de miércoles a domingo, etcétera, y que dicho horario no exceda lo establecido en las leyes laborales vigentes. Que se establezcan más sedes departamentales de emisión de pasaportes, con la misma estructura escalonada y rotativa del personal de atención al público. Que no cierren ventanillas de atención durante el almuerzo, sino que se sustituyan a las personas en su horario de almuerzo con personal administrativo o personal volante, de tal manera que la constante atención al público f luya sin demoras. Debe crearse una unidad especial para que se encargue de la demanda de pasaportes en el extranjero, que no solamente capture datos sino que se haga la emisión de una vez. Estas deben estar en las ciudades de mayor residencia de migrantes, tal es el caso de las ciudades de Los Ángeles,

San Francisco, Houston, Chicago, New York, Boston, Miami, y el área que comprende los estados de Maryland, Virginia y Washington, D. C. por mencionar algunas ciudades con cantidades considerables de connacionales y donde hay sedes consulares previamente ubicadas. Hago énfasis en el horario escalonado del personal consular, especialmente los fines de semana en donde, además, se pueda establecer un sistema de citas específica para atender estos dos días. Hay que resaltar que el pasaporte es el documento de identificación personal guatemalteco por excelencia en el extranjero para diversos trámites de emergencia individual que involucra las áreas migratorias, tributarias, de tránsito aéreo y terrestre, civiles, entre otras vitales funciones. Además, es deber constitucional del Estado proveer identificación a sus connacionales donde quiera que estos residan. Voluntad y acción es la solución.

Agenda: A mayor migración, menor ayuda de Estados Unidos

El 23 de mayo de 2018 el presidente Trump tuvo una mesa redonda de discusión sobre inmigración en Bethpage, New York “Proteger nuestras comunidades, asegurar nuestras fronteras” (Protect our communities, Secure our Borders). En dicha actividad, el presidente Trump expresó: “Muchos de estos países les brindamos enormes cantidades de ayuda: decenas de millones de dólares. Y estamos trabajando en un plan para deducir gran parte de la ayuda, porque creo que no es tan difícil. Ya sabes, te dejarán pensar que están tratando de detener esto. No están tratando de detenerlo. Creo que alientan a las personas a que se vayan. Ellos no quieren a la gente. No quieren a las personas que estamos recibiendo en este país”. El presidente Trump indicó: “Así que vamos a resolver algo en que cada vez que alguien venga de un país determinado, vamos a deducir una cantidad bastante grande de dinero de lo que les damos en ayuda (aplausos), si es que les damos ayuda en algo, podría ser que no les demos ayuda en absoluto. Porque a pesar de todos los informes que escucho, no creo que nos estén ayudando en nada. Y tal vez así es la vida, pero no nos ayudan mucho derivado del hecho de que sabemos de dónde vienen estas personas. Entonces estamos viendo toda nuestra estructura de ayuda, y va a

cambiar radicalmente. Ya ha comenzado”. En este punto, el presidente Trump tiene una excelente propuesta de condicionar la ayuda de Estados Unidos a la migración. A mayor migración, menor ayuda de Estados Unidos. Es importante que el Gobierno de Guatemala deje de usar a los migrantes como moneda de cambio para que les den recursos de Estados Unidos y decir que reducen la migración, cuando es todo lo contrario porque no incluyen a la comunidad indígena ni comunidad migrante en la toma de decisiones de lo que afecta en su comunidad en el famoso “Plan Alianza para la Prosperidad”. Ahora bien, la propuesta del senador Rubio y senador Mike Lee de condicionar la ayuda de la CICIG, evidencia el desconocimiento de la relación entre corrupción, impunidad y migración. Al parecer, ellos mismos se tropiezan al intentar cortar la ayuda a CICIG pues generarán mayor migración hacia Estados Unidos en 2018-2020. Los ciudadanos guatemaltecos necesitamos a la CICIG como medicina fuerte para combatir el crimen organizado, cuello blanco, guante blanco, narcotráfico, redes políticoeconómicas ilícitas financian a los partidos, cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad, de lo contrario el ciudadano común no puede defenderse ante corruptos que tienen dinero, poder, armas y sicarios,

donde una bala no tiene culpable ni justicia. En vez de que el senador Rubio y senador Mike Lee se preocupen de proteger al presidente de Jimmy Morales, sería mejor que se preocupasen en cómo le van a explicar a los votantes norteamericanos que dos senadores antimigrantes, de línea durísima, se dejaron endulzar el oído por un migrante irregular, Marvin Mérida, que rompió las leyes de migración por más de cinco años, leyes de impuestos y leyes de lavado de dinero en Estados Unidos en campaña de FCN-Nación en 2015. Y por qué dos senadores norteamericanos defienden a personas que tienen denuncias en el Ministerio Público de Guatemala y Tribunal Supremo Electoral de Guatemala. El senador Lee dice que cada nación tiene la capacidad de gobernar y saber qué es lo mejor para ellos, sin embargo, si eso fuera correcto, no existiría millones de migrantes expulsados de Guatemala viviendo en Estados Unidos, tema que nos lleva al punto inicial del debate en New York, “Proteger nuestras comunidades, asegurar nuestras fronteras”. El presidente Trump tiene una gran propuesta, es de apoyarla. A mayor migración, menor ayuda de Estados Unidos.


Guatemala, del 2 al 8 DE junio de 2018 / Página 17

tú eres nuestro reportero

Sueño truncado por un disparo Por Omar Archila oarchilaso@gmail.com

El sueño de tener una vida digna fue truncado para una familia guatemalteca, luego que Claudia Patricia Gómez González, de 20 años, quien era la mayor de tres hermanos, fuera asesinada de un balazo en la cabeza cuando intentaba cruzar, de manera ilegal, hacia los Estados Unidos, hecho registrado en el sureste de Laredo, Texas, cerca de Rio Bravo, uno de los puntos fronterizos con México. Una vecina del área, quien al escuchar el disparo en la parte trasera de su casa decidió salir para ver lo que pasaba, grabó un video que se hizo viral, en el que se observa cómo un agente de la Patrulla Fronteriza lleva detenidos a un grupo de indocumentados, además, se puede escuchar en la grabación cómo la mujer cuestiona al oficial sobre el motivo por el cual había asesinado a la joven. Aunque las autoridades han ofrecido diferentes versiones sobre lo sucedido, el hecho indignó a la comunidad latina tanto en Estados Unidos, como en México y, por supuesto, en Guatemala. De acuerdo a reportes oficiales el FBI está a cargo de la investigación en conjunto con los

Rangers de Texas. Mientras los familiares de la víctima hacen lo imposible para conseguir que su familiar sea repatriada, también están preocupados de cómo pagarán la enorme deuda que adquirieron para poder pagar el viaje sin retorno de Claudia, hecho que se repite con frecuencia, pues ante la difícil situación económica que muchas familias viven en nuestros países, deciden endeudarse con prestamistas o hipotecar propiedades y costear así el pago de un Coyote que les ayude a cruzar la frontera hacia EE. UU. Mensaje equivocado Un medio de comunicación digital en Guatemala difundió la noticia, como la mayoría de medios de habla hispana lo hicieron, pero en este que mencionamos concluyeron la nota diciendo que el crimen ocurrió mientras la víctima estaba “haciendo uso de su derecho a emigrar.” Las respuestas de algunos internautas no se hicieron esperar, pues aseguraron que con esa última frase, dicho medio de comunicación estaba motivando a que más personas emprendieran ese largo viaje de manera ilegal sin pensar en las trágicas consecuencias que esto les podría acarrear, tanto a ellos como a

FOTO LA HORA/MOISÉS CASTILLO/AP

Dominga Vicente muestra una foto de su sobrina, Claudia Patricia Gómez González, de 20 años, presuntamente asesinada por un agente de la Patrulla Fronteriza de EE. UU.

FOTO LA HORA/NATIONWIDE VIGIL FOR CLAUDIA PATRICIA GOMEZ GONZALEZ - NYC, NY/FACEBOOK

Foto de Claudia Patricia Gómez utilizada para una convocatoria en Facebook a una vigilia en su honor que se realizará en Nueva York.

sus familiares. Si bien es cierto, todos tenemos derecho de decidir dónde queremos vivir, es recomendable hacerlo de manera legal pues las consecuencias de hacerlo de manera ilegal podría costarle la vida a cualquiera, tal y como le ocurrió a la joven guatemalteca. Riesgos innecesarios Para nadie es un secreto el riesgo y los peligros a los que se enfrentan a diario las miles de personas que han emprendido ese viaje desde sus países de origen hacia los Estados Unidos de Norteamérica, con la esperanza de alcanzar, algún día, el “sueño americano”, historias que muchas veces terminan en tragedia, como la que hoy vive la familia Gómez González. Según activistas de Derechos Humanos, los asesinatos de personas migrantes en la frontera entre México y EE.UU. ocurren con mucha frecuencia, ya sea por parte de los oficiales o por grupos delincuenciales que operan en el área. Datos propor-

FOTO LA HORA/AP

En la zona fronteriza entre EE. UU. y México se observa una fotografía en honor a un migrante que murió en un incidente con un agente de la Patrulla Fronteriza hace varios años.

cionados por empleados que trabajan en los albergues que apoyan a los migrantes, afirman que un 90 por ciento de las personas que intentan cruzar la frontera de manera ilegal son víctimas de asaltos, violaciones y vejámenes cometidos por delincuentes.

Además del riesgo en que ponen su vida las personas que intentan llegar a este país de manera ilegal, ahora deben de pagar mucho más dinero a los traficantes pues de acuerdo con testimonios las tarifas oscilan entre los US$5 mil y US$13 mil por persona.


Página 18 / Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018

noticias

POR MARIELA CASTAÑÓN

mcastanon@lahora.com.gt

Carolina Servent trabaja como ingeniera en sistemas de lunes a viernes. Los fines de semana los dedica a compartir tiempo, amor y recursos con la niñez con capacidades diferentes que estuvieron en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción y que después fueron enviados a diferentes lugares. Desde el año 2015 tenía intención de apoyar a los menores de edad, pero en ese año existían más dificultades para entrar al Hogar Seguro, fue después del incendio del 8 de marzo de 2017 cuando los canales se abrieron para ciudadanos comprometidos como ella. Servent conoció por una familiar a la niñez del Hogar Seguro, por eso buscó la forma de brindar atención, apoyo y tiempo en 2015, sin embargo, había más restricciones para entrar a ese espacio estatal. “Siempre me han conmovido los niños, tengo una debilidad por los niños en desamor. Tratamos de ayudar, pero no se pudo, fue hasta después de la tragedia que me pude integrar con estos niños y con el equipo que los cuidaba. No necesitan tanto, solo necesitan que los escuchen, que se sienten con ellos, que les den amor, que alguien los abrace”, indica. Carolina empezó su voluntariado en el Centro de Atención Especial Alida España de Arana y actualmente viaja hasta Quetzaltenango, además, continúa con su labor altruista en una de las casas de San Cristóbal, en la zona 8 de Mixco, donde también están “algunos de sus niños”, explica. “Cuando llegaron ahí –al Centro Alida España– había que buscarles ropa, ahí se sumó mucha gente –en la tragedia–. Después organicé un Día de Salón de Belleza (para quitarles los piojos), pero para no decirles eso, les dijimos que íbamos a tener tratamientos. Me llevé a las chicas del salón donde yo me corto el pelo y donde se lo corta otra amiga. Ellas llegaron con su equipo, estuvo divina esa actividad”, señala. La entrevistada relata que en el tiempo que los niños y niñas estuvieron en el Centro Alida España, también compraban piñatas, les llevaban libros de cuentos y celebraban los cumpleaños. Además, como a ellos les gustaba tomarse fotos, ella les creó su propio álbum. Agrega que en Navidad hicieron cartas, los menores de edad pidieron calcetas, ropa interior, uvas y pastel. Carolina empezó a solicitar apoyo a sus conocidos, a través de un grupo privado de Facebook, así logró reunir los regalos para todos los niños,

Foto La Hora.

Carolina Servent es una ingeniera en sistemas que realizó un voluntariado en el Centro Alida España, con niñez que tiene capacidades diferentes.

GUATEMALTECA EJEMPLAR

Carolina Servent, el ángel de los niños con capacidades diferentes del Hogar Seguro incluso la ayuda sobrepasó las expectativas. “La actividad más emocionante fue en la época navideña. Les pregunté si habían escrito una carta a Santa –Claus– entonces hicimos las cartas y les pregunté que querían. La mayoría pedía calcetas, -ropa interior-. Un niño pidió pastel y uvas. Algunas chicas pedían aretes, collares, pintauñas. Logramos juntar todo lo que pidieron los niños, llevamos a Santa y él dio las bolsas, se les dio lo que habían pedido y un poco más”, Foto La Hora. En una de las actividades que realizó explica Servent. EXISTEN MUCHAS FORMAS DE AYUDAR Servent considera que toda la ciudadanía podría involucrarse con estas causas. Ella dice que probablemente todos tienen su propia forma de apoyar: a través de su tiempo, donación o profesión. La guatemalteca hizo un llamado a

con niños que denominó “Un Día de Salón de Belleza”.

todas las personas que se sumen a donde puedan aportar con sus recursos y talentos. Reiteró que es necesario empezar a ser parte de las soluciones y dejar de criticar, Foto La Hora. estigmatizar o señalar a los familiares Servent hace un llamado a las personas a de los niños y a los mismos menores involucrarse, ya sea dando tiempo o con su profesión. de edad.


Guatemala, DEl 2 al 8 de junio de 2018 / página 19

noticias honduras ASEGURA QUE AHORA CAMINA TRANQUILO EN LAS CALLES DE ALEMANIA

Juan Carlos: dejar Honduras representó una situación de tristeza Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Originario de Tegucigalpa, Honduras, Juan Carlos migró y se estableció desde 2016 en Alemania por motivos de estudio, pues cursa una maestría en Berlín, lo que además de prepararlo profesionalmente, le ha permitido ahorrar recursos económicos para emprender a mediano y a corto plazo nuevos objetivos. El hondureño forma parte de la decena de historias de migrantes que agrupa Soy Migrante de la OIM en su plataforma electrónica. De acuerdo con el sitio Soy Migrante de la OIM, tras finalizar el grado de Derecho, Juan Carlos quiso desarrollarse como experto en la preservación del Patrimonio Cultural y por eso decidió convertirse en migrante y establecerse en el extranjero. “Estuve ahorrando por mucho tiempo, ya que el Estado Alemán pide tener cubierto todo el tiempo que duren los estudios”, refirió. Aunque el hondureño buscaba superarse, lo que le motivó a marcharse fue la situación política y el ambiente de violencia que se vive en su país. “Esta es una de las causas que obliga a personas como yo a buscar nuevos horizontes”, señaló Juan Carlos. Por eso destaca que en una oportunidad, durante un intercambio cultural realiza

soy migrante

“Durante un intercambio cultural en Austria experimenté que eso no tiene que ser así. Quería esa vida para mí: caminar por la calle sin miedo a que me asalten”.

JUAN CARLOS

do en Austria, experimentó un ambiente distinto y pensó que esa vida era 9,565 km de casa la que necesitaba, libre de miedo para caminar por las calles. País de residencia: “Me impactó pensar que podría “Durante un intercambio cultural en pasar mucho tiempo hasta que Germany Austria experimenté que eso no tiene que ser así. Quería esa vida para mí: cavolviera” País de origen: minar por la calle sin miedo a que me Honduras asalten”, comentó. Juan Carlos Barrientos Por otro lado, Juan Carlos relató que aun siente que su hogar está en Honduras, incluso destacó que los sentimientos se agolparon cuando el avión dejaba el país. “Me impactó pensar que posiblemente podría pasar mucho tiempo hasta que SIGA LA CAMPAÑA LUCHEMOS volviera. Es una sensación de tristeza CONTRA LA XENOFOBIA iamamigrant.org que uno siente en la garganta, por no facebook.com/iamamigrant VALOREMOS saber quién ya no estará cuando regretwitter.com/iamamigrant A LAS PERSONAS MIGRANTES se”, explicó. COMPARTAMOS Finalmente Juan Carlos, comentó que LAS HISTORIAS DE LAS PERSONAS MIGRANTES al completar sus estudios le gustaría lograr una oportunidad laboral en Alemania. Foto La Hora Soy Migrante OIM “He aprendido a detenerme para no Juan Carlos vive actualmente en Alemania, es originario de Honduras y señala que a pesar saludar por los pasillos a la gente. Ex- de sentirse bien en otro país extraña su tierra. traño la sonrisa de la gente en la calle y su calor humano…uno tiene que acos- “Me impactó pensar que posiblemente podría pasar mucho tiempo hasta que volviera. Es una sensación de tristeza que uno siente en la garganta, por no saber quién ya no estará cuando regrese”. tumbrarse a que no puede abrazar, así JUAN CARLOS nomás”, concluyó.

ES DE NACIONALIDAD HONDUREÑA

Desde España Rosa Oviedo se destaca como madre trabajadora migrante Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Foto La Hora vía Departamento 19 Honduras

Rosa Oviedo relató para el medio catracho que fue la búsqueda de un futuro mejor lo que la llevó a migrar a España.

“Departamento 19”, un medio de comunicación hondureño reportó la historia de Rosa Oviedo, quien se ha destacado por su amor de madre y migrante trabajadora que ha logrado establecerse junto a su familia en San Sebastián de España. Según ese medio, la catracha era mecanógrafa y tenía un pequeño salón de belleza en su país de origen, pero eso no le

era suficiente por el deseo que tenía de un mejor futuro, por eso en 2009 armó sus maletas y emigró rumbo a España. “Decidí emigrar, una para ayudar a mi familia y otra para un mejor futuro de mis hijos” dijo Oviedo sobre sus razones para dar este paso. Al llegar a ese país la catracha trabajó en lo que se le presentara y que le permitiera tener acceso a recursos económicos. Pero ese mismo deseo de superación también la motivó a estudiar hostelería con espe-

cialidad en cocina en lo que trabajó antes de convertirse en madre por tercera vez. “Yo me he puesto muchas metas y las he podido cumplir, pero claro no ha sido un camino fácil, hay que ser fuerte y perseverar”, afirmó la entrevistada. Su consejo a inmigrantes es que recuerden que su esfuerzo debe valer la pena, “no vayamos a otros países solo por decir que viajamos y que tengamos presente de dónde venimos y metas claras”.


Página 20 / Guatemala, DEl 2 al 8 de junio de 2018

noticias el salvador Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), entre otras organizaciones, participaron en la inauguración del primer albergue de la Casa del Migrante de los Misioneros Scalabrinianos de El Salvador, que tiene como objetivo buscar que la migración sea más segura y humana a favor de las poblaciones vulnerables. El primer espacio dedicado a los migrantes, está ahora ubicado en la 6ta Avenida Norte de la capitalina Colonia Mugdan y es considerado como el primer espacio que ha sido construido para el uso exclusivo de personas migrantes, sin importar si se encuentran en tránsito, retorno o hacia otro país de destino. Asimismo, servirá para resguardar a quienes se desplacen internamente y que requieran de un sitio seguro, inclusivo y accesible. La OIM refirió que además se contó con la presencia del cuerpo diplomático, representantes de otros organismos de cooperación y personal del gobierno salvadoreño en la inauguración. El aporte de la OIM consiste en mobiliario y equipamiento valorado en unos treinta mil dólares, provenientes de USAID, que surgen del acuerdo de cooperación global existente de la OIM con la Fundación Misioneros de San Carlos Scalabrinianos. A la inauguración, asistió el Arzobispo de El Salvador Luis Escobar; Miguel Álvarez, el Provincial de los Misioneros de San Carlos Scalabriniano; Olivier Gilles, Jefe de Misión del CICR en El Salvador; Elisa Carlaccini, Representante del ACNUR, Ernesto Amaya, Coordinador de Construcción de la OIM y Mauro Verzeletti director de Casa del Migrante, entre otros funcionarios.

OIM APORTÓ MOBILIARIO Y EQUIPO

Inauguran el primer albergue para migrantes en El Salvador

Foto La Hora OIM

Autoridades acudieron a la inauguración del primer albergue de Casa del Migrante en El Salvador.

MISIONEROS CELEBRAN 25 ANIVERSARIO EN GUATEMALA Y CENTROAMÉRICA

Foto La Hora OIM

El sitio servirá para resguardar a quienes se desplacen internamente y que requieran de un sitio seguro, inclusivo y accesible.

Los Misioneros de San Carlos Scalabrinianos, conocidos por su labor a favor de migrantes, celebraron el pasado 27 de mayo, una actividad conmemorativa de Acción de Gracias con una Eucaristía en la Catedral Metropolitana de Guatemala y una recepción de Casa del Migrante, con motivo de su 25 aniversario en Guatemala y Centroamérica.

Foto La Hora OIM

Se contó con la presencia del cuerpo diplomático, representantes de otros organismos de cooperación y personal del gobierno de El Salvador.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 2 AL 8 DE junio de 2018 / Página 21

La Hora Voz del Migrante App: ¿Leyendo en ambientes oscuros? Utiliza nuestro nuevo Modo Nocturno

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE APP DISPONIBLE PARA

Utilice su smartphone para leer el código y descargue GRATIS La Hora Voz del Migrante App

LAHORAVOZDELMIGRANTE.COM


Página 22 / Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018

deportes EDICIóN ESPECIAL

RECUERDA EL PARTIDO ENTRE MÉXICO Y BULGARIA

Marvin Estrada: Usa 94 fue como una epidemia, todos jugaban fútbol POR DOUGLAS GÁMEZ dgamez@lahora.com.gt

Marvin Estrada, quien cada semana informa a La Hora Voz del Migrante sobre las actividades de la Liga de Futbol Guatemala, Reed Hook, Brooklyn, Nueva York, describió a este semanario algunas anécdotas y parte del ambiente que vivió la comunidad migrante durante el desarrollo del Mundial de Fútbol Usa 94; el cual disfrutó en carne propia. Esta es la segunda entrega de una serie de entrevistas a migrantes guatemaltecos que tuvieron la oportunidad de disfrutar del Mundial Usa 94, tomando en cuenta que en unas semanas arranca Rusia 2018. En esta oportunidad, Marvin se encargó de relatar algunos recuerdos de esa justa deportiva. En cuanto a la parte futbolística, Estrada resaltó el partido entre México y Bulgaria en los octavos de final del torneo. Dicho encuentro se realizó el 5 de julio de 1994 en el Giants Stadium de Nueva York, coincidiendo con la ciudad en la que el guatemalteco vive desde hace varias décadas. Al iniciar la conversación, lo primero que recordó Marvin fue ese partido “o sí, México contra Bulgaria”. Aquel encuentro sería uno de los más recordados de Usa 94 por la afición mexicana y en general por los latinos; ya que México empató en tiempo regular 1-1 con los búlgaros, equipo que resultaría ser la revelación del torneo. FOTO LA HORA/AP

La comunidad migrante no pierde de vista el principal torneo futbolístico y se encuentra a la expectativa de Rusia 2018.

Tras los tiempos extras vendrían los penales y Bulgaria se impuso 3-1 a México. Con ese partido iniciaría una seguidilla de derrotas de la selección mexicana en cada fase de octavos de final que ha jugado desde Usa 94 hasta Brasil 2014. Para Marvin el partido más polémico del torneo fue el que disputaron las selecciones de Italia y España en los cuartos de final. Roberto Baggio anotó al minuto 87 el 2-1 de los italianos sobre los españoles. Aunque el encuentro es recordado principalmente por un codazo de Tassoti a Luis Enrique dentro del área que defendía Italia mientras España luchaba en el tiempo de reposición por el empate. UNA VERDADERA FIESTA Marvin indicó a La Hora Voz del Migrante que la expectativa para ese torneo era si los aficionados asistirían a los estadios y aspectos relacionados a la seguridad. “No podía creer que íbamos a tener en Estados Unidos el Mundial”. Según el entrevistado, tras la

FOTO LA HORA/FIFA.ES

El partido inaugural de Usa 94 lo disputaron las selecciones de Alemania y Bolivia.

inauguración del torneo, este se convirtió en una fiesta y todos los estadios se abarrotaron de aficionados. “Donde no había fútbol antes, ya mirabas jugar niños de todos lados. Se puso como una epidemia eso”, apuntó el guatemalteco. “La comunidad migrante lo vivió como si estuviéramos en las colonias de nuestros países, fue una fiesta completa, pero con la responsabilidad del trabajo”, reiteró Marvin. Además, mencionó que el momento cumbre del torneo fue la final en la que se coronó Brasil como Campeón del Mundo, “lo vivimos como si fuera nuestro campeonato”, detalló. LA EXPECTATIVA DE RUSIA 2018 Marvin indicó que al igual que en otros mundiales, Rusia 2018 despierta la expectativa de la comunidad migrante y aficionados al fútbol en Estados Unidos. “Después de ese Mundial se han vivido como si estuviéramos en las sedes donde de juega, un mes antes de empezar ya se siente el ambiente y estamos preparando en qué casa de los

FOTO LA HORA/MARVIN ESTRADA

Marvin resalta el ambiente que se vivió en Estados Unidos durante el Mundial de 1994.

amigos nos vamos a juntar para empezar la fiesta”, añadió. Por último, su mayor anhelo para este campeonato es que las selecciones de América luchen por la Copa del Mundo.

“La expectativa es que todos los representantes de América avancen y que lleguen a semifinales y de allí que digan esos dos equipos si quieren estar en la gran final”, puntualizó.


Guatemala, DEl 2 al 8 de junio de 2018 / Página 23

se TRUNCA SEXTA LUNA PARA XELAJÚ MC

deporte

Guastatoya se corona campeón del Torneo Clausura 2018 Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El Club Deportivo Guastatoya logró su primer campeonato en la Liga Mayor. El pasado domingo se coronó campeón del campeonato Clausura 2018, tras vencer 2-0 a Xelajú MC, en el estadio David Cordón Hichos. Con anotaciones de Jorge Vargas en el minuto 23 y Fredy Ore-

llana en el 86, el equipo pecho amarillo se convirtió en la sexta formación de provincia que se corona ganador del fútbol nacional. Aproximadamente 2 mil 919 espectadores fueron testigos del triunfo del equipo del entrenador guatemalteco Amarini Villatoro, según datos de la Liga Nacional de Fútbol de Guatemala. Los aficionados cele-

La final entre Guastatoya y Xelajú se llevó a cabo en el estadio David Cordón Hichos.

España AP

La recuperación de Mohamed Salah por una lesión en el hombro no pasará de las tres semanas,

FOTO LA HORA/AP

lo que significa que el delantero de Egipto podría actuar en alguno de los partidos de la selección en la Copa Mundial. La Federación Egipcia

La Federación Egipcia de Fútbol dio un parte optimista sobre la condición física de Salah.

www.mra-legal.com www.mramigrantes.com

Firma fundada en principios de FOTO: FACEBOOK LIGA NACIONAL DE FÚTBOL DE GUATEMALA

braron con júbilo la primera anotación, en el minuto 22, luego de que Vargas le ganara el balón al arquero de Xelajú, José Carlos García. Sin embargo, la mayor celebración fue en el segundo tiempo luego de que Fredy Orellana se encontrara solo frente al arco de García y marcara el 2 - 0. El equipo de Xelajú en el primer tiempo del juego se mantuvo estático y sin muchas oportunidades de gol. Por lo que su entrenador,

Walter Claverí, realizó un cambio para buscar nuevas tácticas. En el segundo tiempo, los chivos estuvieron más activos y buscaron anotaciones, sin embargo, el arquero Juan José Paredes se llevó el estrellato y no permitió un gol de Xelajú. En las semifinales, Guastatoya venció a Cobán 1-0 y en el partido de vuelta empataron 0 - 0. El cuadro pecho amarillo terminó en el tercer lugar en la fase de clasificación del Clausura 2018.

Egipto: baja de Salah no pasará de 3 semanas VALENCIA

3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212

Generando Confianza El Club Deportivo Guastatoya se coronó campeón del torneo Clausura 2018.

FOTO: FACEBOOK LIGA NACIONAL DE FÚTBOL DE GUATEMALA

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C.

de Fútbol dio un parte optimista sobre la condición física del baluarte del seleccionado. El delantero de Liverpool se lesionó en la primera mitad de la final de la Liga de Campeones contra el Real Madrid el sábado, retirándose llorando de la cancha. Al término del partido, el técnico de Liverpool señaló que la presencia de Salah en el Mundial de Rusia estaba en duda. Pero la federación nacional manifestó su optimismo el miércoles luego que su presidente Hani Abu Reda, el técnico Héctor Cúper y el doctor Mohamed Abou

El-Ela se reunieron con el atacante en Valencia, donde el atacante de 25 años recibe tratamiento. “El periodo de ausencia de Salah por la lesión no superará las tres semanas”, dijo la federación en un mensaje publicado en su cuenta de Facebook. Ello implica que se perdería el debut de Egipto, el 15 de junio, contra Rusia, junto al segundo ante la anfitriona Rusia, cuatro días después. Pero si se pierde esos partidos, Salah podría llegar para el último duelo de Egipto en la fase de grupos ante Arabia Saudita, el 25 de junio.

excelencia, honorabilidad y confianza, se ha posicionado en nuestra jurisdicción como una oficina jurídica con valores, que representa tanto clientes locales como internacionales.

Desde sus inicios, nuestra sede en la ciudad de Guatemala se ha dedicado a proporcionar servicios legales de la más alta calidad.

Nuestra misión es proveer un servicio profesional y personalizado donde el cliente reciba una asesoría inmediata y completa.

Y ahora, a usted, miembro de la comunidad y sus familias, deseamos apoyarle para que sus sueños y planes se cumplan sin estafas.

Será un gusto asesorarle, escriba a atencionmigrantes@mra-legal.com


Página 24 / Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018

recuerda tu pais SITIOS SE DESTACAN POR SU BELLEZA TURÍSTICA

Los ríos Lempa, Sapo en El Salvador y el lago de Yojoa de Honduras Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El río Lempa surge entre las montañas volcánicas de Chiquimula en Guatemala.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Conocido por ser uno de los ríos más largos de Centroamérica y de El Salvador, el río Lempa, que se alimenta de tres cuencas incluyendo a Guatemala y Honduras, es también uno de los destinos preferidos por turistas que se acercan a sus aguas para capturar las más bellas imágenes. Otro de los afluentes, el río Sapo, ofrece una diversidad y belleza, que destaca por sus paisajes y lejos de la contaminación. Mientras el lago de Yojoa, ubicado entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara, es también un lugar de interés para decenas de visitantes en Honduras. El río Lempa surge entre las montañas volcánicas del municipio de Esquipulas, Chiquimula, en Guatemala, posteriormente ingresa a Honduras y llega hasta El Salvador, para desembocar en el océano Pacífico. En el afluente existen embalses de las represas que se consideran como lagos artificiales, que han transformado valles y sitios distintos que se han convertido en el hogar de decenas de especies acuáticas y aves. Uno de estos lugares al que se le conoce como “Cerrón grande” es aceptado por diferentes especies migratorias que han adoptado el sitio como un santuario donde llegan para anidar. El turismo es uno de los aspectos más importantes de este río, por su belleza y vegetación. Los visitantes gozan del agua, su extensión, la profundidad, de lanchas y también de los aficionados a la fotografía, quienes aprovechan el sitio para capturar imágenes del sitio.

EL RÍO SAPO

Localizado en el municipio de Arambala de Morazán en El Salvador, el río Sapo es uno de los atractivos del país. El lugar es uno de los conocidos por sus artesanías, entre los que se encuentran la jarcia, floristería, confitería, herrería, bordados y otros. Asimismo, quien visite el lugar puede deleitarse con uno de los múltiples platillos típicos dentro de los que destacan los famosos dulces de panela, frijoles con res, sopa de gallina india del pinol, yuca, ayote en miel y las tortas de pescado.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El río Sapo es uno de los mayores atractivos turísticos de El Salvador.


Guatemala, del 2 al 8 DE junio de 2018 / Página 25

recuerda tu pais UNA RESERVA NATURAL ÚNICA También se pueden encontrar una diversidad de aves, muchas en peligro de extinción, como el rey Zope. Se observan algunas especies de mamíferos como el puma, nutria, coyote, venado, reptiles, peces y algunos anfibios. Se le considera como una reserva natural única, que ofrece a los visitantes aguas cristalinas de color turquesa, cascadas, pozas, áreas de acampar y una gran variedad de flora y fauna. El río es uno de los más limpios de El Salvador, ya que no recibe ningún tipo de contaminación y es considerado como un destino ideal para la práctica de ecoturismo como la observación de aves, camping, bici montaña, rappel o barranquismo.

Foto La Hora vía Facebook Lago de Yojoa Honduras

Yojoa está entre San Pedro Sula y otras grandes ciudades como Comayagua, Siguatepeque, Tegucigalpa, La Paz.

UN RECORRIDO POR EL LUGAR

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Es considerado uno de los ríos más largos de El Salvador.

LAGO DE YOJOA EN HONDURAS

Yojoa está entre San Pedro Sula y otras grandes ciudades como Comayagua, Siguatepeque, Tegucigalpa, La Paz y la zona sur de Honduras. Muchos de los viajeros que transitan entre estas ciudades suelen hacer un alto en el camino, para disfrutar del pescado frito fresco en sus diversos tamaños, entre otras comidas que ofrecen. La zona en los alrededores tiene actividades turísticas de diferente interés entre los que destacan los parques nacionales, el Zoológico Joya Grande, Parque Eco-Arqueológico Los Naranjos, Ruinas del Castillo Bogran, Cuevas de Taulabe, Cuevas “El Jute”, Cataratas de Pulhapanzak, la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, Mina “El Mochito”, entre otras atracciones. El clima es propicio para la alta cantidad de especies de aves en la zona, es por ello que más del 50 por ciento de las especies de Honduras se pueden apreciar en Yojoa.

El lago tiene una longitud de varios kilómetros y se encuentra ubicado entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara. El lugar ofrece diversas opciones para pasar varios días en la zona, en el lago de Yojoa hay restaurantes, hoteles con habitaciones típicas del lugar, centros de recreación con piscinas y diversiones acuáticas y zoológicos.

Foto La Hora vía Facebook Lago de Yojoa Honduras

En el lago de Yojoa hay restaurantes, hoteles con habitaciones típicas del lugar, centros de recreación con piscinas y diversiones acuáticas y zoológicos.

Foto La Hora vía Facebook Lago de Yojoa Honduras

Más del 50 por ciento de las especies de Honduras se pueden apreciar en Yojoa.


Página 26 / Guatemala, DEl 2 al 8 de junio de 2018

consejos prácticos

Masa Fácil para Pizza

Rendimiento

2 libras de masa, 2 pizzas medianas

Ingredientes

2 paquetes (¼ de onza cada uno) levadura seca activa (cada paquete es igual a 2 ¼ cucharadas) 2 cucharadas de azúcar ¼ taza de aceite de Oliva, más un poco para el tazón y para untarle a la masa 2 cucharaditas de sal gruesa 4 tazas de harina para todo uso, más para la superficie de trabajo

Preparación

1. Verter 1 1/2 tazas de agua tibia en un tazón grande; espolvorear con la levadura y dejarla estar hasta que esté espumosa, unos 5 minutos. 2. Mezclar el azúcar, aceite y sal con la mezcla de levadura. Agregar la harina, y mezclar hasta que se forme una masa pegajosa. Transferir la masa a un Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

tazón previamente untado con aceite de oliva, y untar la parte de encima de la masa para evitar que se pegue al film plástico con el que será tapada. Tapar el tazón, y dejarlo estar en un lugar que no tenga corriente de aire. Crecerá al doble de su tamaño, en 1 hora. Colocar la masa en una superficie ligeramente enharinada, y amasar 1 o 2 veces antes de usar.

Para hacer las pizzas

1. Dividir la masa en dos partes iguales y colocarlas en una bandeja para hornear previamente untada con aceite de Oliva. Darles la forma estirando y aplanando la masa con las manos hasta que queden del tamaño y forma deseada. Colocar los ingredientes preferidos y hornear a 500 grados por 12-15 minutos hasta que esté ligeramente dorada.

¿QUIéRES COMPARTIR TU PROPIA RECETA? Si quieres compartir tu receta envíanos los siguientes datos: ingredientes, pasos de preparación, rendimiento, tu nombre y tu foto. Envía tus datos al siguiente correo promociones@lahora.com.gt Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:


Guatemala, DEl 2 al 8 de junio de 2018 / Página 27

salud Deje de jugar yo-yo con su cuerpo jan los expertos.

Alfonso Mata

lahora@lahora.com.gt

Eso de perder peso, recuperarlo y luego volver a hacer dieta para perderlo y así sucesivamente, provoca lo que se conoce como “el ciclo del peso” un patrón de perder peso que también se conoce como el efecto del yo-yo. Un proceso que hace que el peso suba y baje como un yoyo por el efecto de dietas mal hechas. Esto le sucede comúnmente al 1020% de los hombres y al 30-50% de las mujeres que se someten a varios ciclos de dieta. Perder peso si tiene sobrepeso mejora la salud de su corazón, reduce el riesgo de diabetes y mejora el estado físico. Perder peso también puede revertir el hígado graso, mejorar el sueño, reducir el riesgo de cáncer, mejorar el estado de ánimo y extiende la duración y calidad de su vida. Por el contrario, el aumento de peso, conduce a lo contrario de todos estos beneficios. El fenómeno del yo-yo está en algún punto intermedio. No es tan dañino como subir de peso, pero definitivamente es peor que perder peso y mantenerlo. La mayoría de las dietas prescriben un conjunto de reglas alimentarias y nutricionales a seguir durante un período de tiempo determinado, por lo general para cumplir con el objetivo de pérdida de peso u otro objetivo de salud. Una vez que termina la dieta, es fácil regresar a los hábitos que causaron el aumento de peso para comenzar de nuevo a ganarlo. Para romper el ciclo de cambios temporales que producen un éxito temporal, deje de pensar en términos de una dieta y comience a pensar en términos de un estilo de vida. El fenómeno a dietas yo-yo

Foto La Hora AP

R E C O M E N DAC I O N E S PARA EVITAR EL EFECTO YO-YO Un gran estudio con más de 120 mil adultos en los Estados Unidos encontró que varios hábitos podrían ayudar a disminuir gradualmente y mantener el peso durante varios años:

Foto La Hora CortesÍa

Expertos han encontrado que una sesión diaria de ejercicio moderado, puede actuar como antiinflamatorio.

es un ciclo de cambios a corto plazo en la alimentación y la actividad. Por esas razones, solo conduce a beneficios a corto plazo. Lo que sucede es que después de perder peso, aumenta el apetito y su cuerpo se adhiere al consumo de grasa. Esto lleva al aumento de peso, y muchas personas que hacen dieta, terminan de nuevo donde comenzaron o empeoran. El ciclo yo-yo, puede aumentar su porcentaje de grasa corporal a expensas de la masa muscular y la fuerza, y puede causar hígado graso, presión arterial alta, diabetes y enfermedades del corazón. Es controvertido si comportarse con las dietas en un sube y baja es peor para usted que mantener un peso constante, y no todos los estudios coinciden. No está claro, a partir de la investigación disponible, si es mejor mantener el sobrepeso a jugar subir y bajar. Lo que

Para romper el ciclo de cambios temporales que producen un éxito temporal, deje de pensar en términos de una dieta y comience a pensar en términos de un estilo de vida.

está claro es que hacer cambios permanentes en el estilo de vida, es la mejor opción. El fenómeno yo-yo es un ciclo de cambios temporales que produce resultados temporales, con consecuencias reales para la salud; entre otras cosas: • Mayor riesgo de disfunción de insulina en el páncreas con diabetes, especialmente en personas con antecedentes de diabetes en la familia. • Efecto en el riesgo de fractura. Se ha observado que en personas mayores que han tenido ciclos yo-yo entre las edades de 25 y 50 años, tienen más fracturas, especialmente en el antebrazo. • Un estudio científico realizado a principios de 2017 muestra que en las personas que ya están enfermas del corazón y que tienen fluctuaciones de peso, incluso en el rango de 1.5 a 2 kg, el riesgo en estas personas frágiles aumenta con el tiempo. Repiten un problema cardíaco, incluido un infarto de miocardio. Esto se explica por los trastornos hormonales y la acumulación de grasa visceral. Al final, el sube y baja del peso, causa un exceso de peso, que puede llevar a una recuperación de más del 20% de su peso original y, en algunos casos, llevar a la persona a convertirse en obeso. Si te estancas, no fuerces las cosas, porque al forzar las cosas, desencadenas los problemas hormonales, lo que provoca riesgos de compulsión y deseos de comer todo el tiempo –aconse-

• Comer alimentos saludables como: yogurt, frutas, vegetales y nueces de árbol (no cacahuates). • Evitar la comida chatarra: como las papas fritas y las bebidas azucaradas. • Limitar los alimentos con almidón: Usar alimentos con almidón como las papas, con moderación. • Hacer ejercicio: encuentre algo activo que le guste hacer. • Dormir bien: duerma 6-8 horas cada noche. • Limitar la visualización de televisión: limite el tiempo ante su televisor a un par de horas o haga ejercicio mientras mira televisión. Al hacer cambios permanentes en el estilo de vida que promueven un peso saludable, puede tener un éxito permanente y romper el ciclo de yoyo. Es importante destacar que varios estudios en mujeres con sobrepeso, han mostrado que una intervención en el estilo de vida diseñada para promover una pérdida de peso gradual y constante a lo largo del tiempo, es igualmente efectiva en mujeres con o sin historial de dietas. Es por eso que para romper el ciclo frustrante pérdida-ganancia, realice cambios de estilo de vida permanentes. Este tipo de cambios prolongará y mejorará su vida, incluso si su pérdida de peso es lenta o pequeña. Por lo tanto: 1. No participe en regímenes restrictivos, sea el que sea. 2. Si está tratando de perder peso, tiene que perder peso muy, muy, muy, muy gradualmente. 3. Una dieta exitosa debe mantener las libras perdidas. Después del final de la dieta, es esencial no reanudar los viejos hábitos en el origen de tomar los kilos. Los malos hábitos pueden regresar rápidamente acompañados por la recuperación del peso. 4. Si ha experimentado el efecto yo-yo, lo mejor que pue-

de hacer es practicar actividad física, siempre que se haga en cantidad suficiente y bien hecho. Esto puede compensar los efectos del yo-yo porque: • El deporte disminuye la grasa visceral, incluso si no pierde peso. • El deporte reduce la pérdida de masa ósea. • El deporte ayuda a mantener el músculo. Durante las dietas de pérdida de peso, el cuerpo pierde masa muscular y grasa corporal. Debido a que la grasa se recupera más fácilmente que el músculo después de la pérdida de peso, esto puede conducir a una mayor pérdida de músculo con el tiempo. La pérdida muscular durante la dieta también conduce a una disminución de la fuerza física. Estos efectos se pueden reducir con el ejercicio, incluido el entrenamiento de la fuerza. Hacer ejercicio le indica al cuerpo que cultive los músculos, incluso cuando el resto del cuerpo se está adelgazando. NO CLAUDIQUE Se sabe que puede ser muy frustrante ver que el duro trabajo que se realiza para perder peso, desaparece durante el aumento de peso de rebote del fenómeno yo-yo. De hecho, los adultos con una historia de fenómeno yo-yo, dicen sentirse insatisfechos con sus vidas y su salud. También informan una baja autoeficacia con respecto a su cuerpo y su salud. En otras palabras, sienten una sensación de estar fuera de control. Sin embargo, el fenómeno yoyo no parece estar relacionada con la depresión, el autocontrol o los rasgos negativos de personalidad. Esta distinción es importante. Si ha tenido problemas con su dieta en el pasado, no se permita sentirse derrotado, sin esperanza o culpable. Es posible que haya probado algunas dietas que no le ayudaron a lograr los resultados a largo plazo que deseaba. Esto no es un fracaso personal, es simplemente una razón que necesita algo más que una dieta y que debe intentar cambiar su estilo de vida. Un último consejo: Si continúa intentando hacer dieta, pero sin éxito, las razones pueden ser más simples de lo que cree. ¡Las soluciones pueden ser igual de buenas! Consulte con el que sabe y no se someta a dietas a locas a lo loco.


Página 28 / Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018

reportaje UN PROMEDIO DE 85 MIL PERSONAS CON CÁNCER ATIENDE ANUALMENTE EL INCAN

Pacientes con cáncer, entre precariedad, dolor y equipo descompuesto

FOTO JOSÉ OROZCO.

Filomena Peralta viaja desde Chiquimulilla, Santa Rosa, para ser tratada. POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

Francisca, Filomena y Óscar padecen cáncer y asisten al Instituto de Cancerología y Hospital Dr. Bernardo del Valle (Incan), ubicado en la zona 11. Los tres tienen dificultades para pagar sus tratamientos médicos, que son costosos. Cada uno padece diferente cáncer, pero coinciden en que la enfermedad les provoca desgaste físico y psicológico. La falta de recursos económicos no es el único desafío que enfrentan los pacientes, también la búsqueda de atención médica en la capital, que está alejada de su lugar de origen. Además, el equipo se descompone cada cierto tiempo y eso no permite que reciban atención médica cuando la cita está

programada. Hace algunas semanas, representantes de la Asamblea de Profesionales del Incan, denunciaron que un promedio de mil 400 pacientes no inició, ni terminó su tratamiento el año pasado, debido a que la Liga Nacional contra el Cáncer (creadora del Incan) no genera recursos económicos para la gratuidad del servicio, sino que se sostiene por medio de los fondos de los mismos pacientes. “Esto se debe a que la administración de la Liga ha perdido su misión y visión inicial que es recaudar fondos en base a donativos u otras formas que permitan ayudar al paciente, para que la donación de fondos sirva para el sostenimiento del Hospital, de ahí que el paciente pueda ser tratado de forma

gratuita o sea tratado de acuerdo a su condición económica. La Liga perdió su función y se ha dedicado a administrar –los recursos económicos– como si fuera una empresa privada, le traslada el cobro al paciente”, refirió Miguel Ortega, subjefe del Departamento de Radioterapia, en aquella ocasión. Los médicos agregaron que era necesario cambiar a la Junta Directiva de la Liga o al menos cambiar los estatutos para lograr la captación de donativos y recursos para ayudar al paciente. (Lea el recuadro ¿Quiénes integran la Junta Directiva de la Liga Nacional contra el Cáncer?) Aunque el 12 de abril, 42 médicos especialistas en cancerología habían anunciado su renuncia por la “mala administración” de la Junta Directi-

va de la Liga, esa medida quedó en impase, indicaron algunos médicos consultados. Por ese conflicto se llevó a cabo hace tres semanas una reunión entre representantes de la Liga y los médicos, con la intervención de delegados de la Vicepresidencia, sin embargo, admiten que esa reunión “no tuvo mayor trascendencia” y de momento siguen analizando si tomarán otra medida. Erasmo Morales, jefe de relaciones públicas de la Liga, indicó que han tenido varios acercamientos con la Comisión de Salud del Congreso de la República para explicar la cantidad de personas que atienden y los recursos que les asignan. Del Ministerio de Salud reciben Q21.7 millones anuales para atender a pacientes referidos de la red hospitalaria nacional

(principalmente Hospital San Juan de Dios y Roosevelt), pero este dinero resulta insuficiente. En tanto, con los recursos propios tratan de cubrir todos los servicios, pero la demanda es alta y rebasa la capacidad, indica Morales. Agrega que el Incan, desde su creación no fue formado para brindar servicios gratuitos. “Tenemos casi 65 años de ser un hospital privado de sentido social, el Hospital no está formado para dar servicios de gratuidad, durante 65 años, todos los pacientes han tenido que pagar. Desde su creación, el Hospital ha cobrado sus servicios, no es algo nuevo, lastimosamente el cuerpo médico dijo que el Hospital no genera los suficientes recursos, no es eso, el dinero que logramos percibir de las ayudas, donaciones,


Guatemala, del 2 al 8 DE junio de 2018 / Página 29

eventos de recaudación, no alcanza, es demasiada la demanda para ayudar a todos”, reiteró. En relación a la maquinaria para radioterapias, que denuncian los pacientes con desperfectos, el representante de la Liga respondió: “No es que nosotros no queramos atenderlos, o no se nos ronque la gana hacerlo, lastimosamente son aparatos que son impredecibles, a pesar de que reciben su mantenimiento a cada cierto tiempo, su servicio, son aparatos que trabajan y no paran. El aparato que creo que –dejó de funcionar– fue uno de los aceleradores lineales; se desconfiguró porque tuvimos un bajón de energía eléctrico, derivado de las tormentas”, detalló. Morales dice que el Incan atiende a un promedio de 85 mil pacientes con cáncer anualmente. Por su parte, Claudia Maselli, procuradora adjunta de la Procuraduría de los Derechos Hu-

manos (PDH), indicó que la conflictividad que ha surgido entre médicos y autoridades del Incan debe resolverse por la vía del diálogo, aunque admite que el tema se está abordando con “madurez”, porque los servicios no se han interrumpido. Por otro lado, la Procuradora admite que los tratamientos a partir de agosto dejan de prestarse (para los pacientes referidos de la red nacional), porque el aporte de Q21.7 millones se acaba. Maselli indicó en relación con las personas con cáncer que no son referidas de la red nacional, es necesario crear mecanismos para que los servicios puedan ser gratuitos. La PDH ha presentado amparos para garantizar el derecho a la salud de las personas con cáncer, la intención es que se busquen alternativas a favor de ellas. “El Ministerio de Salud debe buscar alternativas que garanticen el derecho a la salud de los pacientes oncológicos, es decir, si el Incan ya no se da abasto para atender a los pacientes, el Ministerio podría buscar, por ejemplo, contratación de servicios externos, contratados en otras entidades”, explica la entrevistada. FRANCISCA GARCÍA: TUVE QUE VENDER UN PEDAZO DE TIERRA PARA MIS TRATAMIENTOS Francisca García espera en una de las bancas del Incan en la zona 11. Tiene dos días de permanecer en la capital para recibir su tratamiento, padece de cáncer de cérvix. Su rostro delgado y sus ojos atentos reflejan cansancio. Ella admite que la enfermedad la desgasta físicamente, también el viaje de Jumaytepeque, Nueva Santa Rosa, al Incan.

¿Quiénes integran la Junta Directiva de la Liga Nacional contra el Cáncer? Según el área de Relaciones Públicas de la Liga, la Junta Directiva está integrada por diferentes profesionales, que son electos en Asamblea, la cual incluye a empresarios, médicos y personas particulares. “La Hora” requirió el nombre de las personas que integran la Asamblea, pero se indicó que no se podía compartir esa información, porque es “privada” y el Departamento de Relaciones Públicas no tiene acceso. El listado de la Junta Directiva Nacional contra el Cáncer sí se proporcionó, a continuación el nombre de los miembros titulares, suplentes y el cargo: Miembros titulares Dra. Vicky Fuentes Gentenbein de Falla Dr. Javier Figueroa Moraga Licda. Carmen de Abularach Lic. Jorge Alborná Campderros Ing. Edgar Gilberto Maselli Ortiz Sr. José Moreno Cordón Lic. Amílcar Vinicio Brabattti Mejía Licda. Perla Castellanos de Loukota Ing. Ernesto Rossbach Serrano Dr. Víctor Manuel Castillo Celis

Cargo Presidenta Vicepresidente Secretaria General Tesorero Vocal I Vocal II Vocal III Vocal IV Vocal V Vocal VI

Miembros suplentes Dr. Marco Antonio Morán González Sra. Sonia Cosenza Cruz de Bauer Licda. Rosemarie Maldonado Santizo Licda. Marina Alejos Alvarado Licda. María Isabel Maldonado Licda. Ana María Valladares de Goyzueta Licda. Carmen Coralia Caballeros Vacante

Cargo Protesorero Prosecretaria Vocal I Vocal II Vocal III Vocal IV Vocal V Vocal VI

Francisca fue diagnosticada con cáncer en agosto de 2017 y desde entonces necesita tratamientos médicos “costosos”, los cuales debe pagar; no fue referida de ninguno de los hospitales de la red nacional. Según García, necesita 31 radioterapias, de las cuales ya le han practicado 28, también se ha sometido a dos quimioterapias que le costaron Q5 mil 616. El día que fue entrevistada, Francisca indicó que debía permanecer una semana en el Incan para recibir las radioterapias que le hacían falta, por las cuales pagaría Q3 mil 225. Francisca relata que, además paga Q20 por permanecer en un albergue, ya que ningún familiar vive en la capital. Para sufragar los gastos de sus tratamientos médicos tuvo que vender uno de sus terrenos y prestar dinero a un familiar. “Tuve que prestar dinero para hacerme las radioterapias que me hacen falta. Pedí ayuda –en el área de trabajo soFOTO JOSÉ OROZCO. Francisca García tiene cáncer de cérvix y debe viajar a la capital para ser atendida. cial del Incan–, pero

no me la dieron porque no venía referida de ningún hospital, también tuve que vender un pedazo de tierra de milpa para mi tratamiento. Somos de escasos recursos”, reitera. “Luchar por su vida”, le ha costado a Francisca estar alejada de su familia, cuidar su alimentación y vender todo lo que tenía, dice. “Es muy triste para uno de pobre, quedarse sin nada para luchar por su vida, me ha costado mucho, tengo que dormir aquí, paso penas con la comida por la dieta, no puedo comer cualquier cosa, me quitaron los lácteos, como pura fruta y verdura, cuesta”, lamenta. García recuerda cuando gozaba de salud y podía trabajar junto a su esposo cortando café, ahora no tiene la misma agilidad para trabajar, enfatiza. “–Antes– íbamos a cortar café, era una oportunidad para nosotros, porque salíamos a ganar, pero ahorita ya no puedo. Él –su esposo– todavía trabaja, cuando hay –trabajo–, gana Q25 –cortando café–”, refiere.

FILOMENA PERALTA: UN VIAJE EN VANO POR DESPERFECTOS EN EQUIPO Filomena Peralta trata de mantener los ojos abiertos, pero el cansancio le gana y casi se duerme. Sonríe y dice que sí puede compartir su historia, pero admite que está cansada. Salió de Chiquimulilla, Santa Rosa a la 1:30 de la madrugada y llegó al Incan a las 5:00 de la mañana, para completar su tratamiento de radioterapias, necesita un total de 25 y lleva 20. El viaje en bus de Santa Rosa a la capital fue en vano, el equipo para realizarle las radioterapias está descompuesto. Filomena y decenas de pacientes no recibieron tratamiento ese día. “Ahorita no están funcionando las máquinas para radioterapia, porque se descompusieron las dos”, indica Filomena. Peralta fue referida del Hospital San Juan de Dios, donde también le entregan su tratamiento de quimioterapia. En el Incan, Pasa a la página 30...


Página 30 / Guatemala, del 2 al 8 de junio de 2018

FOTO JOSÉ OROZCO.

Decenas de personas viajan a la capital para recibir atención médica. Viene de la página 29...

sus familiares pagan un poco menos de Q3 mil por una semana de radioterapias, “porque le hacen descuento”, indica. A Filomena no le gusta permanecer en el Incan, “porque le da miedo”, por eso se queda en casa de una sobrina que vive en Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez. Para llegar a casa de su familiar toma un taxi que la lleva al Trébol, después aborda un bus. “No me quedo internada, porque me voy a Santo Domingo Xenacoj en Sacatepéquez, así como ahora tengo que viajar. En Santo Domingo tengo una sobrina. Le tengo miedo al Hospital, no me gusta quedarme aquí”, explica. Patricia Farelo, hija de Peralta, la acompaña esa mañana, admite que no tienen dinero para sufragar los costos del tratamiento, pero todos sus hermanos hacen esfuerzos para procurar la salud de su progenitora. “Hacemos la lucha –para reunir el dinero del tratamiento– por el bienestar de ella, tocamos puertas, trabajamos extras, a ella le toca su radioterapia semanal. Nosotros hacemos la lucha, pero hay personas que no tienen posibilidades, nosotros estamos viendo que hacemos”, señala. Patricia explica que volverán

de que la enfermedad volviera. Él continuó su vida normal, sin saber que el cáncer había regresado, esta vez, afectó sus huesos. Antes de llegar al Incan, Óscar era atendido en un hospital privado, que le indicó que necesitaba tres tratamientos, cada uno le costaría US$8 mil 500, pero él estaba consciente que no podía pagar ese dinero. Un conocido le recomendó que buscara el Incan. El entrevistado admite que, aunque deben pagar ciertas cuotas de dinero, está consciente que son más bajas en comparación con las que cobra un centro asistencial privado. Óscar relata que hace 25 días ÓSCAR MEJÍA: NO estuvo internado en el Incan y AGUANTO LOS DOLORES Óscar Mejía está temblando, le pagó alrededor de Q8 mil, en duele el cuerpo y está postrado ocho días, pudo ser hospitalizaen una silla de ruedas, perdió do, recibir medicamentos la movilidad en una pierna. En uno de los pasillos del Incan, espera a su hijo, que tramita su internamiento. Óscar olvidó las radiografías – para su expediente médico– en su casa; su hijo debe volver por ellas. El dolor, la tensión sobre si será atendido o no, le provoca preocupación, pero tiene la esperanza que será recibido. Mejía tenía cáncer en el riñón hace cinco años, un médico le extrajo ese órgano y le recomendó mantenerse bajo supervisión, ante la posibilidad otro día al Incan, porque las máquinas para realizar las radioterapias no funcionan. Ella sospecha que la maquinaria colapsa por la demanda de personas que buscan atención médica. “En Chiquimulilla no tenemos un lugar que pueda atenderla, este es el único lugar. Si usted se da cuenta allá adentro no se dan abasto, las maquinarias se están arruinando de tantas personas que están recibiendo su radioterapia. Una máquina ya lleva una semana que no se arregla, esa máquina da radioterapia y ahorita las dos están descompuestas, solo venimos a dar vueltas”, reitera.

y atención. “Ya me ingresaron una vez, me hicieron la radioterapia en la columna. Las primeras consultas las pagué, pero ahora –mi hijo– está hablando en servicio social –del Incan– para ver si me hacen un descuento. Creo que aparte se paga la encamación y las radioterapias. En la calle son carísimas, aquí me han dado un descuento”, indica.

El día que Óscar fue entrevistado por La Hora, dijo que no tenía dinero para su segundo internamiento en el Incan, por eso su familia hizo un préstamo. Él, postrado en su silla y con un tono de voz bajo, argumenta que hizo lo posible para evitar su hospitalización, pero el dolor intenso en su cuerpo, lo obligó a regresar. “Estuve en la casa, pero no aguanto los dolores, vine para acá y están viendo si me internan otra vez para que me hagan radioterapia. No tengo movilidad en una pierna”, dice.

FOTO JOSÉ OROZCO.

Óscar Mejía asistía a un centro asistencial privado, pero los costos eran muy altos, por eso buscó al Incan.


Guatemala, DEl 2 al 8 de junio de 2018 / Página 31

DíaDía InternacIonal trabajo Mundial SinDel Tabaco 2018 El 31 El de Día mayo de cada año, la Mundial la Salud apoyadas por la OMS, cuyos objetivos son reducir la mortalidad Internacional deOrganización los Trabajo, es la fiestadepor excelencia del movimiento obrero

mundial. El 1 de mayo es un díaMundial que se ha para realizar diferentes reivindicaciones (OMS) y sus asociados celebran el Día Sinutilizado Tabaco con por enfermedades cardiovasculares y mejorar la atención a laborales a favor deasociados las diferentes trabajadoras, en cuenta a favor los Reunión de Alto Nivel de la el fin sociales de poneryde relieve los riesgos con elclases tabaquismo las mismas, así como la de Tercera movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros – pero principalmente, por la y así abogar por políticas eficaces para reducir su consumo. Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención conquista y defensa de los derechos laborales (jornadas de ocho horas diarias, prestaciones, y el Control de las Enfermedades derecho de organización, etc.) que en la actualidad se toman como beneficios estándares alNo Transmisibles, que se momento de laborar. El lema del Día Mundial Sin Tabaco 2018 es: Tabaco y celebrará en 2018.

Cardiopatías. La campaña busca llamar la atención sobre la Desde su establecimiento en la mayoría de los países por el acuerdo del Congreso Obrero relación entre el tabaco y las cardiopatías y otras enfermedades Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa Socialista de la Segunda Internacional (París en 1889), es una jornada de lucha reivindicativa cardiovasculares, entre ellasMártires el accidente cerebrovascular, que defueron muerteejecutados en todo el en mundo, y el consumo de tabaco y la y de homenaje a los de Chicago. Estos sindicalistas Estados Unidosson porlasparticipar encausas las jornadas de lucha por la consecución de la de contribuyen a cerca del en conjunto principales de muerte en el mundo; exposición al jornada humo delaboral tabaco ajeno ocho horas,yque tuvieron origen eny la dede 1886, y murieronpor cardiopatías. El consumo posibles medidas acciones que su el gobierno el huelga iniciada el 1 de mayo 12% las defunciones tres días más tarde, en la Revuelta de Haymarket luego que alguien lanzara una bomba. A público en general, pueden adoptar para de tabaco es la segunda causa de enfermedades partir de entonces se convirtió en una jornada en la que se reivindican los derechos de los reducir los riesgos para la salud causados cardiovasculares, después de la hipertensión trabajadores y es celebrada en la mayor parte del mundo. por el consumo de tabaco. arterial. En Estados Unidos, Canadá y otros países no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y El Día Mundial Sin Tabaco 2018 La epidemia mundial de tabaco organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El coincide con unaestadounidense serie de iniciativas causa año más de 7 millones de presidente Grover Cleveland auspició la celebración en septiembre por cada temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. 900 mil de las cuales y oportunidades mundiales para defunciones, reducir la epidemia de tabaquismo y sus repercusiones en la salud

corresponden a personas no fumadoras que respiran humo de tabaco ajeno. Cerca

pública, que son, principalmente,

del 80% de los más de mil millones de

un gran número de muertes y

fumadores que hay en el mundo viven

mucho sufrimiento de millones

en países de ingresos medianos y bajos,

de personas en todo el mundo.

que son los que soportan la mayor

Entre estas medidas se cuentan

carga de enfermedad

las iniciativas

relacionada con

Global Hearts

este producto.

y RESOLVE


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 2 AL 8 DE junio de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.