Voz del Migrante 18-11-2017G

Page 1

Guatemala, semana del 18 al 24 de noviembre de 2017 | Época IV | No. 29

ACCIÓN AFECTA A MENORES DE EDAD DE GUATEMALA, HONDURAS Y EL SALVADOR

Suspensión de programas DACA y CAM hace sufrir a niños y adolescentes migrantes SUPERMIGRANTE

Jackelyn Prera, promesa en el mundo del modelaje

ENTREVISTA

Embajador Luis Arreaga: Elección del futuro Fiscal General es fundamental

EJEMPLAR GRATUITO


Página 2 / Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017

noticias guatemala

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

ACCIÓN AFECTA A MENORES DE EDAD DE GUATEMALA, HONDURAS Y EL SALVADOR

Suspensión de programas DACA Y CAM hace sufrir a niños y adolescentes migrantes Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

A un año de que asumiera el presidente Donald Trump se puso en suspenso el programa de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés) y el Programa para Menores de Centroamérica (CAM), lo que complica la situación de niños y jóvenes migrantes originarios de Honduras, El Salvador y Guatemala. La suspensión del CAM acrecienta la angustia para padres migrantes que residen de manera legal en Estados Unidos, y que podían, por medio de un procedimiento, solicitar que sus hijos sean considerados bajo un estatus de refugiado. La suspensión de los referidos programas, según varios entrevistados, podría derivar en un aumento de viajes inseguros para menores de edad e incluso acciones legales en contra de sus padres. Byron* llegó a Estados Unidos por trabajo y con el tiempo pudo obtener su residencia legal. En Guatemala dejó a sus padres y hermanos, también a su esposa y a su pequeño hijo recién nacido. Quiere regresar, pero la falta de oportunidades en su comunidad y la violencia en aumento lo hace dudar de su retorno y establecimiento de vida en el país. Desde que obtuvo su residencia, el guatemalteco pensó en llevar a su familia y una de sus ideas era que su hijo pudiera acompañarlo, primero, con el apoyo del Central American Minors, (CAM, por sus siglas en inglés) porque escuchó que habían posibilidades de que pudiera llegar este año. No obstante, la finalización de este beneficio puso fin a sus esperanzas y ahora deberá evaluar otras opciones. Foto La Hora AP

Migrantes se muestran preocupados por las decisiones del Gobierno del presidente Donald Trump, las últimas han afectado a menores de edad y adolescentes.

¿QUÉ ES EL CAM? De acuerdo con información del Departamento de Seguridad Nacional, el CAM se estableció con el fin de brindar a menores provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras la oportunidad de ser considerados como refugiados en los Estados Unidos.

El fin además era que desistieran de emprender el viaje de manera indocumentada para reunirse con sus familias. El Programa surgió en 2014 pero terminó en noviembre de este año. Según el Departamento de Seguridad Nacional, un estimado de 2 mil 700 recibiría una notificación informando que la posibilidad de admisión fue rescindida. “Los Estados Unidos sigue comprometido con una Centroamérica segura y estable, y trabajaremos con nuestros socios en la región para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales, combatir el narcotráfico, detener la inmigración ilegal y promover el crecimiento económico sostenible al abordar las causas subyacentes de la inseguridad, la impunidad y la falta de oportunidades económicas”, expresaron en la página web. El CAM permitía a los padres legalmente establecidos en Estados Unidos solicitar que sus hijos, ciudadanos de El Salvador, Guatemala y Honduras, fueran considerados para admisión como refugiados en ese país. DOS NIÑOS Y SU MADRE DETENIDOS Desde Washington D. C., Isella*, conversó con La Hora Voz del Migrante, y expresó que lleva varios años viviendo en Estados Unidos. La búsqueda de un mejor futuro la llevó a migrar al igual que cientos de guatemaltecos. Hace algunos años su hijo decidió seguirla pero retornó a Guatemala porque ahí estableció a su familia, pero un hecho de violencia ocurrido hace dos años en el que intentaron atacarlo hizo que decidieran salir del país ante las constantes amenazas ocurridas posterior a este incidente. “Mi hijo tiene treinta años y venía con su familia, a todos ellos los tienen detenidos y a mi hijo lo separaron de su esposa y sus niños. No sé qué va a pasar y tengo pena por los niños”, expresó. Entre lágrimas, la guatemalteca relató otro hecho de violencia donde murió su herma-


Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017 / Página 3

noticias

En cifras

Más de 13 mil personas enviaron su solicitud al CAM desde que se lanzó el 1 de diciembre de 2014. Alrededor de 3 mil personas han sido admitidas en Estados Unidos a través del CAM, entre refugiados y en admisión condicional. Al 4 de agosto de 2017, 1,565 niños y familiares elegibles han llegado como refugiados y 1,465 han sido admitidos condicionalmente en Estados Unidos. Aproximadamente 2,700 personas han sido condicionalmente aprobadas para la admisión condicional bajo el CAM, pero no se les permitirá viajar como resultado de esta decisión. Cerca de 64 mil jóvenes de Guatemala, El Salvador y Honduras serían dreamers, según cifras del USCIS.

Foto La Hora AP

De acuerdo con la ACNUR, desde 2009 ha aumentado el número de solicitantes de asilo de El Salvador, Honduras y Guatemala. ACNUR, que fueron las condiciones de violencia las que la obligaron a migrar a Estados Unidos. “Ellos dijeron que si yo estaba todavía allí el 8 de abril, me agarrarían y yo no sabía lo que podría pasar… El plan de mi madre siempre fue que nosotras cuatro; ella, mis dos hermanas y yo, estuviéramos juntas. Pero yo no estaba segura de si quería venir. Decidí venir, por seguro, cuando la pandilla me amenazó”, explicó. En tanto Kevin, desde Honduras detalló que su abuela fue quien le pidió que huyera de un destino en el que seguramente le tocaría estar con una pandilla. “Mi abuela quería que me fuera. Ella me dijo: “Si vos no te unís a la pandilla ellos te dispararán, si te unís entonces la pandilla rival te disparará, o lo hará la policía. En cambio si vos te vas, nadie te disparará”, indicó. Ahora, el destino de los menores de edad que podían optar a migrar de manera segura a Estados Unidos, cambió drásticamente y la posibilidad de reencontrarse con sus padres parece cada vez más distante.

no, en 2013. Su hijo, asegura la entrevistada, no quiso dejar a su familia porque creía que podrían ensañarse con ellos al no acceder a las amenazas. Ahora desconoce lo que pueda pasar con sus familiares, porque al ser detenido las posibilidades de regresar al país son altas. Toda la situación que está viviendo la hizo pensar en el CAM y la posibilidad de que menores entren por las condiciones de inseguridad de su país. “Si ellos están amenazados y tienen que huir, pues aquí con estas leyes que el señor –Presidente-ha puesto, no está fácil, yo pienso que ellos, el Gobierno y todos los que ponen esas leyes, quizás no han sufrido lo que nosotros sufrimos en nuestros países y por eso a ellos no les importa la vida de los demás”, indicó. TRAS ELIMINACIÓN DE DACA, 915 MIGRANTES PETICIONES DE ASILO PERDERÁN PROTECCIÓN CADA DÍA Un estudio realizado por la Oficina del Recientemente se dio a conocer que GoAlto Comisionado de las Naciones Unidas bierno del presidente Trump decidió termipara los Refugiados (ACNUR), enfocado a nar con dos de los programas enfocados a la la niñez, correspondiente a 2014, señala que niñez y adolescencia migrante. desde 2009 se ha registrado un número cre- En 2012 el presidente Barack Obama dio ciente de solicitantes de asilo de El Salvador, una esperanza a millones de jóvenes indocumentados al firmar la Acción Diferida Honduras y Guatemala. “Los Estados Unidos registró el número para los Llegados en la Infancia (DACA), más grande de nuevas solicitudes de asilo con lo que los migrantes que llegaron a ese entre todos los países de asilo, con un au- país cuando eran niños podían tener acceso mento del 85% del total de nuevas solici- a mejores condiciones laborales, obtener un tudes de individuos de estos tres países en permiso de conducir y tener oportunidades educativas y ser tomados en cuenta para be2012”, apunta el informe. Maritza, una joven de 15 años originaria cas universitarias. de El Salvador, relata para el informe del Son más de 19 mil jóvenes indocumen-

PADRES QUE LLEVARON A SUS HIJOS POR CAM NO SERÍAN PERJUDICADOS Julia Toro, abogada privada de inmigración en Washington D.C., explicó que ha sabido de comentarios de personas que indican que podría haber cargos de tráfico de personas a los padres que llevaron a sus hijos a Estados Unidos. No obstante, por medio del CAM esto no debería suceder, porque el trámite se estaba efectuando de una manera correcta y legal en el Departamento de Seguridad Nacional. “No hay seguridad sobre esto, la administración de Trump quiere castigar padres por traer hijos ilegalmente, los que han venido por medio de CAM no han sido de manera ilegal, entonces esos padres no deben ser perjudicados”, añadió. Toro recomienda que en caso de recibir una notificación de migración lo ideal es buscar apoyo de un abogado experto en el tema “con la administración de Trump siempre tados guatemaltecos de este Programa los que llegaron siendo niños a Estados Unidos y ahora se ven amenazados por la decisión del presidente Trump y que están a la espera de una ley que les permita, por fin, residir de manera permanente en ese país. De acuerdo con el Instituto de Política de Migración, con la eliminación progresiva del DACA, se estima que un promedio de

hay cambios, pero siempre hay comentarios también que no se implementan”. A decir de la abogada, Trump está cumpliendo con lo que prometió, pero está afectando a las personas equivocadas como quienes tienen DACA y tienen un record impecable, sin records de arresto y han estudiado. “No son la gente que Estados Unidos debe querer echar del país y los que han venido por CAM por ejemplo, han pasado por todos los requisitos del Gobierno por el departamento de Estado”, explicó. Lo que existe hasta ahora, de acuerdo a la entrevistada, son muchos rumores, y mientras no tengan una orden de deportación en su récord tienen derecho a una cita con un juez de migración antes de ser deportado, no obstante si la poseen serán detenidos y deportados. 915 inmigrantes, por día, perderán su autorización de trabajo y protección contra la deportación, desde el 6 de marzo de 2018 hasta el 5 de marzo de 2020. Los vencimientos llegarían a su punto máximo en enero-marzo de 2019, cuando aproximadamente 50 mil personas perderían sus protecciones cada mes.


noticias

Página 4 / Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017

Viene de la página 3 ACCIONES CONTRA PADRES DE MENORES En ese sentido el migrante guatemalteco Carlos Rodríguez, residente en Chicago, dijo que se sabe que habrá acciones en contra de los padres que se arriesguen a llevar sus hijos a Estados Unidos. El entrevistado señaló que lo sucedido con el CAM ya no permitirá recibir más solicitudes y quienes están bajo esta modalidad deben esperar su cita con un juez para determinar qué pasos deben seguir. “Antes de que estuviera Obama en 2014 y 2015, se permitía hacer la solicitud de asilo dentro de los Estados Unidos, y se creó la bola que se estaban dando papeles a los menores, pero no, simplemente la Ley de asilo se cambió”, dijo. A decir del entrevistado, lo único que cambió ahora, es la forma en cómo se puede hacer el trámite, aunque pareciera que existieron grandes modificaciones. “De los niños que venían, en 2015 y 2016 en el año fiscal vinieron casi 60 mil, eso le costó mucho caudal político a Obama el no haber actuado y reforzado las leyes, se le vio como un Presidente que no defendía al país, porque se vio una como invasión”, destacó. Lo que ahora sucede, indicó, es el cumplimiento de promesas de campaña que aún pueden cambiar considerando que existen otras medidas antiinmigrantes que se podrían tomar. TRUMP ESTÁ CUMPLIENDO PROMESAS DE CAMPAÑA En tanto, el migrante Aldo Waykan opinó que las medidas que se observan en la actua- Foto La Hora: AP. lidad son recientes y resultan preocupantes, Niños y jóvenes son víctimas de la violencia en sus países de origen. aunque coincide con Rodríguez en que era lo que el Presidente había prometido en la campaña. “Supongo yo que a los menores los van a “Lo que creemos con personas con quienes seguir deteniendo en centros de cuidado intrabajamos los derechos de los migrantes es fantil en lo que miran el caso de los padres. “Mi hijo tiene treinta años y venía qué sigue después de estas acciones, de he- Es una cuestión muy difícil de entender”, con su familia, a todos ellos los cho está casi confirmado que se termina el destacó. tienen detenidos y a mi hijo lo TPS para Nicaragua, y tal vez para los salvasepararon de su esposa y sus doreños”, expresó. IMPACTO SERÁ GRANDE Por su experiencia y trabajo en migración, Ursula Roldán, del Instituto de Dinániños. No sé qué va a pasar y tengo Waykan evalúa algunos recursos que pue- micas Globales y Territoriales de la Unipena por los niños”. den utilizar quienes tienen TPS. El proceso versidad Rafael Landívar (IDGT), añadió MIGRANTE GUATEMALTECA para ser considerado como refugiado, ase- que el impacto de estas acciones es grande, gura es largo. porque existen familias viviendo en Esta“Antes de que estuviera Obama De momento desconoce qué sucederá con dos Unidos que tienen el deseo y derecho en 2014 y 2015, se permitía hacer los beneficiarios del CAM, por lo que habrá de reclamar a sus niños y poder llevarlos la solicitud de asilo dentro de los que esperar a evaluar el camino. fuera del país. Estados Unidos, y se creó la bola

que se estaban dando papeles a los menores, pero no, simplemente la Ley de asilo simplemente se cambió”. CARLOS RODRÍGUEZ

“Lo que creemos con personas con quienes trabajamos los derechos de los migrantes es qué sigue después de estas acciones, de hecho está casi confirmado que se termina el TPS para Nicaragua, y tal vez para los salvadoreños”. ALDO WAYKAN “Esto lo que genera es mayor vulnerabilidad para la niñez, mayor desintegración familiar y en definitiva pone en cuestión la acción de los Estados sobre la urgencia de protección nacional para esta niñez”. URSULA ROLDÁN

noticias

PÁGINA 10 / GUATEMALA, DEL 16 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

EL SALVADOR Y HONDURAS SUMAN OTROS 45 MIL DREAMERS

Diecinueve mil chapines que no se darán por vencidos en cambios por DACA POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

En 2012 el presidente Barack Obama dio una luz de esperanza a millones de jóvenes indocumentados al firmar la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), con lo que los migrantes que llegaron a ese país cuando eran niños podían tener acceso a mejores condiciones laborales, obtener un permiso de conducir y tener oportunidades educativas al

“Todos están tratando de vivir una vida en donde uno se pueda hacer una carrera, vivir aquí, pero es duro porque no se tienen papeles, y con DACA eso nos dio la oportunidad, nos abrió un montón de puertas y quitarnos eso es prácticamente quitarnos nuestro futuro”. HAIDY MELISA “Estoy preocupada, porque no sé qué voy a hacer, yo tengo mi familia, mi hija, mis pagos que hacer y si me quitan el permiso de trabajo ya no voy a poder trabajar acá, porque me revisan mis papeles, y estoy muy angustiada en estos momentos”. KAREN MICHELLE

poder ser tomados en cuenta para becas universitarias. No obstante, este año los Dreamers vieron como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el fin del programa impulsado por su antecesor, dejando al Congreso la decisión de firmar el Dream Act, que de aprobarse les daría un estatus migratorio legal. Algunos jóvenes beneficiarios del DACA relataron a La Hora Voz del Migrante que sienten temor y se enfrentan a la incertidumbre de ser deportados a un país con pocas oportunidades de desarrollo como Guatemala, en donde la pobreza alcanza a un alto número de la población. Los sueños de más de 19 mil jóvenes indocumentados guatemaltecos que llegaron

siendo niños a Estados Unidos se ven amenazados por la decisión del presidente Trump. La incertidumbre sobre qué pasará con su futuro y el resto de beneficiarios es latente. HAIDY: “MI FAMILIA TIENE MIEDO” Haidy Melisa llegó a Estados Unidos junto con sus padres cuando era apenas una niña. Ella es parte de la historia de más de 19 mil jóvenes de origen guatemalteco que pertenecen al DACA hasta 2016, según cifras del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés). Mientras El Salvador y Honduras suman arriba de 45 mil jóvenes beneficiarios del mismo programa. La connacional dijo a La Hora Voz del Migrante que se enteró por medio de las noticias

19 mil

jóvenes guatemaltecos serían dreamers, según cifras del USCIS, mientras El Salvador y Honduras suman más de 45 mil registros. de la cancelación del programa, y asegura que fue un gran impacto, porque es consciente que no solo ella se verá afectada. “Todos están tratando de vivir una vida en donde uno se pueda hacer una carrera, vivir aquí, pero es duro porque no se tienen papeles, y con DACA eso nos dio la oportunidad nos abrió un montón de puertas y quitarnos eso es prácticamente quitarnos nuestro futuro”, comentó. Comentó que se unió al programa hace cuatro años con lo que pudo obtener su licencia de conducir y movilizarse para ir a la escuela en donde estudia biología. “Me da mucho miedo exactamente porque ellos tienen toda nuestra información, se la dimos con el DACA, de donde vivimos, donde trabajamos, tiePasa a la página 12 FOTO LA HORA: AP.

El DACA servía como un alivio para miles de jóvenes migrantes en Estados Unidos.

noticias

Página 12 / guatemala, del 16 al 22 de sePtiembre de 2017

Viene de la página 10 nen todo y ahora ya saben que no estamos protegidos debajo de DACA… nos da miedo”, anotó. La joven que dejó Guatemala a la edad de 6 años relata que recuerda pocas cosas del país y cree que no es tan fuerte como para regresar y adaptarse, porque sería como empezar de nuevo y asegura que “me da miedo regresar, no sé cómo llevar mi vida allá”. “Mi familia tiene miedo por todo lo que han hecho mis padres para mí y mis hermanas para vivir acá… todo puede desaparecer ahora”, añadió KAREN: “ME DA MIEDO REGRESAR POR LA VIOLENCIA QUE HAY ALLÁ” Desde Nevada Karen Michelle relató a La Hora Voz del Migrante que llegó a EE. UU. junto con sus padres a la edad de 11 años, y cuando finalizó sus estudios del High School, decidieron que podría unirse al programa. En la actualidad trabaja como agente de seguros para vehículos. Su tranquilidad se vio interrumpida por la posibilidad de que su futuro se vea afectado por la decisión del presidente Trump en suspender dicho programa. “Estoy preocupada, porque no sé qué voy a hacer, yo tengo mi familia, mi hija, mis pagos que hacer y si me quitan el permiso de trabajo ya no voy a poder trabajar acá, porque me revisan mis papeles, y estoy muy angustiada en estos momentos”, indicó. Ante una posible deportación, Karen señala que preferiría irse a vivir a México y no a Guatemala porque no sabe qué tipo de futuro podría tener, “me da miedo regresar por la violencia que hay allá, pues también en la pobreza, porque no sé de qué podría trabajar”, señala. Con mucha tristeza, expresó su frustración y angustia por no saber qué pasará ahora, y más porque piensa que su hija no conoce otro país como hogar más que Estados Unidos. “Yo viví en Guatemala, y a nosotros allá nos tocó fuerte porque no teníamos que comer… por eso nos vinimos… y vinimos por otro futuro y como para que yo lleve a la nena otra vez para allá… no”, dijo con la voz entrecortada. Aunque el temor ahora persiste en su vida hace un llamado a todos los jóvenes para que se unan y sigan luchando sin detenerse para lograr una ley que les sirva de soporte LOS SOÑADORES NO SE DARÁN POR VENCIDOS TheDream.US que apoya a jóvenes beneficiarios del DACA a seguir sus estudios por medio de becas, es una organización sin fines de lucro creada por dos congresistas y el fundador del periódico Washington Post, que surgió ante la falta de aprobación del Dream Act. Los fondos que han recolectado por espacio de cuatro años son de origen privado y en la actualidad son unos 2,800 jóvenes los que reciben el apoyo. Tania Wilcox, de TheDream.US, dijo que el ambiente entre los Dreamers es una mezcla de temor y de incertidumbre, aunque destaca que persiste el coraje y determinación por luchar por sus derechos.

POBRE REACCIÓN DEL GOBIERNO El gobierno de Guatemala no ha mostrado una respuesta contundente ante el anuncio del gobierno estadounidense. El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el que indicó que por medio de las sedes consulares se realizan acciones a fin de manejar la situación sobre la cancelación del programa.

“Por medio del Embajador acreditado ante la Casa Blanca y sus Misiones Consulares ha redoblado esfuerzos para que se respeten los derechos de los jóvenes soñadores, el debido proceso y se realice la transición adecuada a una residencia permanente”, apuntó la Cancillería. A la vez señalaron estar atentos, y en

apoyo de iniciativas de ley dirigidas a la regularización de la situación de los jóvenes soñadores, al mismo tiempo que agradecen por el “apoyo, solidaridad, y compasión demostrada hacia estos jóvenes soñadores”, por lo que hacen un llamado a estar atentos a los anuncios oficiales y a “no entrar en pánico”.

EL SALARIO MÍNIMO EN GUATEMALA El salario mínimo al mes en el país, para el sector agrícola y no agrícola oscila en Q2 mil 893.21, mientras que para el sector exportador y de maquila es de Q2 mil 667.52. Es decir que “Están usando toda esta ira y miedo para impulsar sus voces para tratar de influenciar al Congreso, y aunque hay unos muchachos que no quieren decir algo públicamente hay muchos que se están organizando y están en las calles haciendo llamadas al Congreso, y que están formando una campaña”, anotó. Por su experiencia con los jóvenes, Wilcox reconoce que no se darán por vencidos y que lucharán, “ellos se han integra-

tomando en cuenta el tipo de cambio del Banco de Guatemala de Q7.29, en dólares sería entre US $365 a US $395. En Estados Unidos el gobierno federal fija un salario mínimo. Desde el 24 de do más en este país, porque han podido trabajar e ir a la universidad”. Aunque el programa haya finalizado, la entrevistada aseguró que ellos continuarán dando apoyo con becas, y para noviembre esperan otorgar nuevas oportunidades. NO HAY ESPERANZAS PARA DREAMERS EN GUATEMALA El panorama para los jóvenes en Gua-

julio de 2009 el salario mínimo de esta categoría es de US $7.25 por hora, cantidad que no ha cambiado desde el 24 de julio de 2009, aunque puede variar de acuerdo al Estado. temala es sombrío porque la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), de 2014, apuntó a que más de 9 millones de guatemaltecos sobrevivían en condiciones de pobreza, casi un 60 por ciento de la población en ese año. Además, en comparación a lo que gana un migrante en Estados Unidos, los salarios que se pagan en el país son bajos. El migrante Mynor Aguirre, presidente de la Asociación Primaveral, añadió que

“Esto lo que genera es mayor vulnerabilidad para la niñez, mayor desintegración familiar y en definitiva pone en cuestión la acción de los Estados sobre la urgencia de protección nacional para esta niñez”, expresó. Roldán agregó que todas estas disposiciones son parte de la política de endurecimiento que existen por parte de Trump y que habían sido anunciadas, “lo que queda es que los Estados Centroamericanos realmente refuercen sus medidas de protección especial a la niñez, todos sabemos que el sistema de protección en Guatemala está colapsado”. *Nombres ficticios Guatemala, del 16 al 22 de septiembre de 2017 / páGina 13

noticias guatemala ahora existe pánico y mucho temor entre los jóvenes, que dependen del sistema en donde viven y han crecido por años. “Es imposible que deporten a los 800 mil que están bajo este programa, pero creo que el gobierno está impulsando un método como para desalentar a que más niños salgan hacia sus padres y creo que ese es un método que están haciendo creer y lo están logrando quizás”, comentó. Por otro lado, Aguirre calificó de lamentable las declaraciones del vicepresidente Jafeth Cabrera, quien dijo que los migrantes se fueron “porque quisieron” lo que da a entender que ignora las razones por las que los guatemaltecos abandonan a su país y familia. “Si usted le pregunta a cualquier empleado público o del campo sobre las razones por las cuales tenemos que salir tanto de Guatemala, como del pueblo donde crecen, porque tienen que buscar oportunidades”, añadió. El problema para el connacional, es que en la actualidad no existen esperanzas para que los jóvenes del DACA encuentren un futuro en Guatemala. “No hay un sistema de reinserción donde haya un organismo que esté al tanto de las cualidades que llevan estos jóvenes y que las puedan emplear allá en la fuerza de trabajo. Hay tanto vacío que el gobierno ni siquiera se ha pronunciado a favor de cómo apoyar a estos jóvenes en caso de que vayan a ser procesados para ser retornados”, apuntó. Mientras que desde Los Ángeles la guatemalteca Edna Sandoval contó que se han realizado manifestaciones en las que ha participado a fin de pedir que no se cancelara el DACA. “Se les está quitando a los jóvenes la oportunidad de tener una educación para que ellos puedan empoderarse y tener representación a nivel nacional, entonces es por eso que este tema es tan preocupante porque va a afectar a los estudiantes y jóvenes que están trabajando”, dijo. A decir de la connacional, uno de los riesgos para los jóvenes es que muchos serán enviados a países que no conocen porque llegaron desde muy pequeños a Estados Unidos, “este tipo de acciones afectan a las comunidades locales, y también a las comunidades a donde van a ser deportadas estas personas. LO QUE TIENEN QUE SABER LOS DREAMERS Julia Toro, quien trabaja como abogada privada de inmigración desde hace 14 años en Washington D. C., indicó que el DACA fue avalado por el presidente Obama en 2012 para beneficiar a jóvenes que entraron a Estados Unidos antes de junio de 2017 y que debían llenar ciertos requisitos de edad. Ahora que el presidente Trump anunció la suspensión del programa, la abogada señala que el Congreso tiene seis meses para definir si da el status permanente a los jóvenes. “-El Congreso- tiene seis meses para hacer esto, es muy poco tiempo porque hace 16 años están tratando de pasar una Legislación que se llama Dream Act, y no han podido hacerlo”, anotó. Toro refirió que aún es posible renovar el DACA antes que expire, pero deben hacerlo antes del 5 de octubre, es decir

Foto La Hora: ap.

La suspensión del programa generó temor en los jóvenes beneficiarios del programa, ante la posibilidad de ser deportados a sus países de origen.

“están usando toda esta ira y miedo para impulsar sus voces para tratar de influenciar al Congreso y aunque hay unos muchachos que no quieren decir algo públicamente hay muchos que se están organizando y están en las calles haciendo llamadas al Congreso y que están formando una campaña”. tania WilCOX –tHe dream.us-

Foto La Hora: ap.

Algunos senadores y congresistas han manifestado su apoyo al DACA.

que los beneficiarios del programa tienen menos de un mes para poder hacerlo. Quienes no lograron tener acceso antes de esta cancelación no podrán unirse. Por otro lado la profesional dijo que los jóvenes que no tengan una orden de deportación en su récord de migración no pueden ser detenidos y retornados por ICE. “No creo que lo harían porque no tienen los recursos para hacerlo, y ni el personal, la prioridad de ICE si es ir de casa en casa con los que tienen récord criminal o tienen ya una orden de deportación”. En el caso de los Dreamers, es complicado que esto suceda porque los jóvenes tienen un récord limpio y no serían prioridad. Si en caso les llega una carta de inmigración es importante que sepan

“no hay un sistema de reinserción donde haya un organismo que esté al tanto de las cualidades que llevan

que poseen derecho a llevar un proceso estos jóvenes y que las puedan de deportación. emplear allá en la fuerza de Sobre la ley del Dream Act, señaló que trabajo. Hay tanto vacío que la misma permitiría legalizar el estatus de los Dreamers y permitirles obtener el gobierno ni siquiera se ha una residencia permanente. pronunciado a favor de cómo Para quienes solicitaron un permiso de apoyar a estos jóvenes en caso salida de Estados Unidos, Toro enfatiza en que pueden ejercer ese derecho y volde que vayan a ser procesados ver, no obstante para quienes deseen sopara ser retornados”. licitar una nueva solicitud de salida del mYnOr aGuirre –presidente país, ese permiso ya no es válido porque el programa ya está suspendido. de asOCiaCiÓn primaVeral“Los que están haciendo sus estudios pueden seguir, eso lo determinan las diferentes universidades, diferentes estados, cada uno tiene sus reglas y pro- pasar aquí en Estados Unidos… hay escedimientos sobre quién puede o no ser peranza, hay demócratas y republicanos estudiante en esas universidades. No se que quieren esta reforma, que quieren autodeporten, esperen a ver qué va a implementar esta ley”, dijo.

Foto La Hora.

En septiembre pasado “La Hora Voz del Migrante” publicó un reportaje titulado, “Diecinueve mil chapines que no se darán por vencidos en cambios por DACA”.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 18 AL 24 DE noviembre de 2017 / Pรกgina 5


Página 6 / Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017

supermigrante GUATEMALTECA QUE NO SE DETIENE

Profesional, madre y reina; Ana Santana, una mujer de retos POR DELIA BONILLA

lahora@lahora.com.gt

Siendo aún una niña, Ana Santana migró a los Estados Unidos junto con sus padres. A los 9 años de edad enfrentó un radical cambio de vida que le permitió convertirse en una mujer fuerte e independiente para superar los retos que el destino le ha puesto en el camino. Originaria de la ciudad capital, Ana y sus padres radicaron en Nueva York, Estados Unidos desde que migraron a ese país. En entrevista con La Hora Voz del Migrante narró que la adaptación a esa ciudad fue un proceso difícil, ya que había dejado a más familiares y amigos en Guatemala, sintiéndose triste y confundida, por ejemplo, le restringían salir a jugar a la calle y además, toda la comunicación fuera de casa era en inglés. Estudió en una escuela católica, y las cosas empezaron a facilitarse cuando aprendió el inglés, “no hubo privilegios en la escuela así que me tuve que poner las pilas ya que mis padres no hablaban el idioma”, comentó Santana. Cada verano, si obtenía buenas notas sus padres la enviaban a Guatemala con su abuela, para ella eso era felicidad total, porque podía salir a jugar a la calle, iba a reuniones y fiestas con su abuela; situaciones que apreciaba ya que el ambiente para la niñez en Estados Unidos es diferente; su madre era muy estricta, sin embargo, logró hacer buenos amigos con los que todavía se comunica. LOGROS ALCANZADOS A pesar de los obstáculos aprendió el idioma inglés y se graduó con honores como Secretaria Ejecutiva. Aunque empezó a trabajar desde muy joven, a los 12 años tuvo su primer empleo cuidando niños. Por azar del destino llegó a trabajar en actividades relacionadas a las finanzas, a pesar de que nunca le gustó la matemática ni los números. En la Junta de Educación en Finanzas laboró por 11 años. Posteriormente, por recomendación de un amigo ingresó a trabajar para la Corte Federal en Finanzas y tiene 23 años de desempeñar sus labores en esa entidad.

FOTO LA HORA/CORTESÍA

La guatemalteca destaca en su vida a sus dos hijos quienes son su mayor orgullo y motivación.

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Ana Santana en una actividad como “Princesa de Señoras” de la Organización Latinos Unidos en representación de Guatemala.

Ana indicó que es la única mujer hispana y migrante que tiene un puesto de jefatura en la Corte, lo que ha representado un importante logro en un área donde la mayoría de empleados son estadounidenses. La guatemalteca estuvo casada por 14 años pero se separó. De esa relación tuvo dos hijos, el mayor tiene 22 años y estudia Leyes Criminales en la Universidad y la menor tiene 15 años y sueña con ser veterinaria. Asegura que sus hijos son su orgullo y su fortaleza, a la vez, destaca la excelente relación con ellos. Ana está comprometida actualmente y espera casarse pronto, ya

que asegura esta nueva relación ha sido muy buena y el trato que tiene su prometido con sus hijos es cariñoso y cordial. Además, colabora con él en el proyecto de producción de eventos musicales que tiene en Estados Unidos, ella es su mano derecha y asegura que lo apoya en todo lo que él emprende. REPRESENTANDO A GUATEMALA Santana ha podido incursionar en diversas actividades que se han puesto en su camino, diferentes a su carrera en las finanzas, desde el año 2014 fue nombrada “Princesa de Señoras” de la Organización

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Santana está comprometida con el también guatemalteco Juan Porres.

Latinos Unidos donde representa a Guatemala. A raíz del nombramiento ha participado en desfiles, eventos culturales, eventos para recaudar fondos por diferentes causas. También pertenece a diferentes grupos para ayudar a personas desamparadas y a niños víctimas de violencia doméstica.

Ana tiene gratos recuerdos de su estancia en Guatemala, su “mamá Anita” vivía en El Progreso donde montaba a caballo, subía a los árboles de mango y nadaba en el río que pasaba por la casa. Mientras, su “abuelita Bertila” tenía tierras en Patulul, Suchitepéquez, donde comía chicharrones, tamales y ponche; su abuela organizaba fiestas patronales y recuerda disfrutar de las posadas y procesiones. “Yo le digo a la comunidad migrante que luchen para progresar en este país, que no pierdan las tradiciones y las enseñen a sus hijos, así mismo que hagan lo posible por tener sus papeles en orden para evitar deportaciones. También los insto a que luchen por un futuro mejor, conozco personas que tienen 30 años de vivir acá y no hablan inglés ni tienen papeles, todo es perseverancia”, comentó la guatemalteca. A sus 49 años, recuerda también las enseñanzas de su madre, mismas que enseña a sus hijos, enfatizando en la importancia de ser humildes, agradecer a Dios y luchar para lograr todas las metas que se propongan.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 18 AL 24 DE noviembre de 2017 / Pรกgina 7


Página 8 / Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017

supermigrante REINA DE COMUNIDAD MIGRANTE

Jackelyn Prera, promesa en el mundo del modelaje POR DELIA BONILLA

lahora@lahora.com.gt

Con tan solo 19 años de edad, Jackelyn Beatriz Prera se ha destacado en el mundo del modelaje representando a la comunidad migrante en Estados Unidos, actividad que le ha permitido abrirse puertas y desenvolverse en el país norteamericano. Hija de padres migrantes, su madre originaria de Guatemala y su padre de México, Jackelyn nació en Estados Unidos y desde pequeña ha enfrentado diferentes dificultades que la han forjado como una mujer con metas claras y un gran deseo de superación. Cuando tenía 8 años, sufrió un accidente en el que se lastimó la cabeza y estuvo al borde de la muerte. Comentó que a raíz del incidente tuvo dificultades con el habla y debió aprender de nuevo a caminar y a hablar, pero gracias a su valentía logró recuperarse después de ocho meses de recu-

peración. Ese fue uno de los motivos que la llevó a estudiar la carrera de Comunicación, su sueño es ser periodista y actualmente cursa los estudios que espera le abran campo también en el terreno de las relaciones públicas y a través de ello ayudar a niños que tengan problemas de lenguaje y habla. Al iniciar sus estudios buscó la posibilidad de ser voluntaria en alguna radio o televisora, tuvo la oportunidad de ser parte de una cadena importante de televisión en Estados Unidos, pero por su corta edad su madre le recomendó que se dedicara a estudiar antes de ejercer la profesión. REPRESENTANDO A LA COMUNIDAD MIGRANTE A través del contacto con personas de medios de comunicación,

FOTO LA HORA/CORTESÍA

Jackelyn Prera representa a Guatemala ante la comunidad migrante en Estados Unidos.

FOTO LA HORA/CORTESÍA

El modelaje se ha convertido en una de sus principales pasiones.

Jackelyn conoció a dos locutores que la instaron a iniciar una carrera en el modelaje, así como la motivación de su hermana menor, lo que provocó que se inscribiera en un concurso para principiantes, tanto para hombres como para mujeres. Allí se dio cuenta que le gustaba la carrera y ya no dio marcha atrás, continuó con su preparación y participación en diversos eventos. Prera tiene un año de haber incursionado en el modelaje, en agosto la coronaron como “Reina de Unión de Guatemaltecos Migrantes”, relató que su experiencia en el evento ha sido muy buena, le abrió puertas y hace algunos días le ofrecieron la oportunidad de ser parte de un proyecto importante que pronto revelará. Asimismo, enfatizó que ha tenido la oportunidad de modelar

para algunas tiendas de moda, actividades que alterna con un trabajo en un restaurante de comida rápida. DIFÍCIL SITUACIÓN Jackelyn también narró que la situación para el migrante en Estados Unidos es preocupante, ya que las nuevas políticas emprendidas por el gobierno están afectando a personas inocentes y principalmente a los niños por la separación familiar. Recordó que cuando era pequeña fue víctima de discriminación verbal, principalmente en la escuela por ser hija de padres migrantes, ya que sus compañeros le decían que por ser latina tenía que vivir en Guatemala, porque su madre tenía esa nacionalidad. Por ello, aseguró que uno de sus sueños es ser abogada de migra-

ción, para poder ayudar a las personas migrantes que son atacadas de manera inhumana e injusta. “Los migrantes no se deben dar por vencido, deben creer en Dios y como latinos debemos estar unidos, necesitamos ayudarnos entre nosotros porque también entre nosotros hay envidias. No debemos tirar la toalla ni darnos por vencido para no darles gusto a las personas que no comprenden nuestra situación en este país”, aseguró Jackelyn. La reina de belleza vive actualmente con sus padres en California, Estados Unidos, comentó que no conoce Guatemala, pero visitarla es uno de sus sueños, principalmente para ayudar a organizaciones que trabajan por los niños de escasos recursos y realizar servicio social que permita que la niñez tengan mayores oportunidades.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 18 AL 24 DE noviembre de 2017 / Pรกgina 9


Página 10 / Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017

Noticias guatemala CONVERSACIÓN GIRA ALREDEDOR DE LUCHA ANTICORRUPCIÓN

Embajador Arreaga: Elección de futuro Fiscal General es fundamental POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

El nuevo embajador de los Estados Unidos, Luis Arreaga, aseguró que su misión se concentrará en ver “hacia el futuro”, aun así deja entrever que las prioridades del Gobierno estadounidense para Guatemala no han cambiado, es decir, continuarán respaldando la lucha anticorrupción. De origen guatemalteco, el nuevo embajador de los Estados Unidos, Luis Arreaga, arribó al país y empezó sus labores oficialmente el 4 de octubre y en una entrevista con La Hora, el diplomático conversó sobre distintos tópicos, desde las reuniones que ha sostenido, sus prioridades, el apoyo a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y su titular Iván Velásquez, hasta su visión del presidente Jimmy Morales, las reformas electorales y al sector justicia, entre otros. Además, hizo énfasis en la relevancia que tiene la elección del Fiscal General, y el trabajo conjunto de la Embajada estadounidense con entidades clave como el Ministerio de Gobernación y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Recogiendo unas declaraciones de su antecesor cuando el Gobierno declaró “non grato” al comisionado Iván Velásquez, Robinson dijo que había lesionado su credibilidad ante el Gobierno de Estados Unidos y la comunidad internacional, ¿Usted cree que el Gobierno del presidente Jimmy Morales ha recuperado esa credibilidad? Yo vine a Guatemala a tomar mi cargo para ver hacia el futuro, entonces vengo con el deseo de trabajar con todos los guatemaltecos; con el Gobierno efectivamente, tenemos una relación entre gobiernos; con el sector privado, con la sociedad civil y con todas las personas que están interesadas en buscar una Guatemala justa, una Guatemala próspera, una Guatemala donde haya prosperidad, y una Guatemala que con los esfuerzos que se están haciendo elimine la corrupción e impunidad. Yo creo que todos estamos de acuerdo que esos son los dos elementos que han socavado el futuro del país y que lo seguirán socavando hasta que no se eliminen. Sabemos que es una lucha, yo pienso en generaciones, porque para nadie es un secreto que Guatemala tuvo muchas dificultades con la corrupción, pero aquí hay un deseo de parte de la población, va tomar tiempo, va tomar un esfuerzo grande, vamos hacer lo posible para apoyar los esfuerzos incluyendo los esfuerzos del Gobierno del presidente Morales, como de la CICIG -y- el Ministerio Público. Yo tengo la esperanza que esa lucha siga y no tengo ninguna indicación de que no exista eso; pero sí hay señales preocupantes, campañas de desin-

Foto La Hora: johan ordóñez.

formación, y yo pienso que debemos mantener nuestro esfuerzo en nuestros objetivos principales que son los tres pilares que les llamamos el Sistema de Posicionamiento Global que es Seguridad, Gobernanza y Prosperidad. Usted menciona esfuerzos del Gobierno de Jimmy Morales, ¿Cuáles son esos? Veamos casos concretos, el presupuesto del Ministerio Público aumentó, eso es algo que no se puede negar, las cifras están ahí, eso creo que es un esfuerzo importante. ¿Cuáles son las instituciones del Gobierno del presidente Morales que están trabajando contra la corrupción?, tenemos el Ministerio de Gobernación, clarísimo, ellos están apoyando, el Ministerio de Finanzas a través de la SAT están cooperando, son claves importantes, no conozco de otros ministerios porque acabo de llegar, son los ministerios con los que más trabajo tenemos nosotros; pero yo espero que en las próximas semanas y meses estaré tratando de entender esas otras partes que son importantes de la lucha contra la corrupción. He tenido conversaciones con el presidente Morales, no he detectado ningún tipo de deseo de no luchar contra la corrupción, sabemos que es una lucha difícil, hay que seguir adelante. Usted mencionaba el incremento del presupuesto del Ministerio Público, dice que ha tenido conversaciones con el pre-

sidente Morales y que no le ha dado muestras de que no se quiera luchar contra la corrupción ¿Cómo entiende entonces su país la declaratoria de “non grato”? Como dije, yo vine a trabajar, desde el momento que yo llegué para ver hacia adelante, entonces mi objetivo es trabajar con las instituciones que -estaban cuando- yo llegué. Las lecciones de la historia siempre son importantes para mí, para todas las personas, inclusive en Estados Unidos, nosotros hemos tenido una historia en Guatemala que a veces ha sido mejor que otras veces, por eso pienso que el trabajo mío es del momento que yo llegué hacia adelante. Le tengo mucho respeto al embajador Robinson, es amigo mío, yo voy a dejar que los historiadores y los analistas saquen un análisis de la gestión de él, a mí lo que me toca es venir a trabajar hacia adelante. ¿Han establecido algunas condiciones o fijado tiempos para el trabajo con esas instituciones guatemaltecas en general y no solo a la Presidencia? Veamos por ejemplo el tema del Organismo Judicial: Participé en la presentación que hizo Human Rights Watch sobre el tema de las moras judiciales y es verdaderamente preocupante el reporte que se ha presentado, no tengo ningún tipo de razón para dudar de esas conclusiones, están los hechos, no se puede negar que ha habido demoras judiciales.

Justicia demorada es justicia denegada, eso es clarísimo. Nosotros estamos trabajando con la Corte Suprema para tratar de mejorar los sistemas para que sean más transparentes, para que hayan más claridad, sabemos que es un tema complicado, pero en el tema del Organismo Judicial un objetivo fundamental es la transparencia: eso va tomar tiempo, pero debe ser posible que los ciudadanos puedan ver dónde están los casos, en qué parte del proceso, por qué se tomó un tiempo de pasar de un tema al otro, eso va tomar tiempo, pero ese es un tema importantísimo. Estamos trabajando con la Corte de Constitucionalidad y estamos tratando de mejorar el sistema para que los casos caminen mucho más rápido y eso es parte del trabajo, esos son para nosotros temas bastante importantes. Tenemos relación con el Congreso nosotros expresamos nuestros puntos de vista, en el Congreso han sucedido cosas insólitas, eso es algo que no se los tengo que decir yo, es el pueblo, el que ha salido a expresar sus propios puntos de vista. Se ha sabido que diversos interlocutores de su Gobierno han hablado directamente con el presidente Morales y trascendió que durante su viaje a Naciones Unidas, Tom Shannon del Departamento de Estado tuvo un momento a solas con él. Si hay un Presidente tan comprometido contra la


noticias guatemala corrupción ¿Por qué es necesario reiterar los mensajes con varios interlocutores? Con cualquier tipo de objetivo que tengamos en común siempre es importante conversarlo, sentarse a ver cómo van las cosas a intercambiar opiniones y puntos de vista y ver cómo va cambiando esa lucha, eso no es nada fuera de lo común, gobernantes o representantes de gobiernos se reúnen con frecuencia y pienso que es algo bueno para ver dónde estamos, a dónde vamos, en qué podemos trabajar; apoyar es parte normal de la lucha.

Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017 /Página 11

y que ha tenido logros importantes en casos muy emblemáticos de la lucha contra la corrupción.

Si se diera la salida de Iván Velásquez siguiendo el procedimiento del artículo 12, ¿su Gobierno lo entendería como un proceso normal dentro de lo que se estableció en el acuerdo? Usted me está haciendo otra pregunta hipotética y no creo conveniente contestar preguntas hipotéticas porque puede haber muchas hipótesis. Nosotros apoyamos y lo hemos dicho, a través del tiempo, que apo¿Qué podría ser algo que a usted le en- yamos el trabajo de la CICIG y eso no ha cienda las alarmas de que no hay un com- cambiado. promiso de la lucha contra la corrupción? Bueno yo creo que es una pregunta hipo- En “La Hora” creemos en la instituciotética que habría que abordar una vez algo nalidad como pieza fundamental de la suceda, nosotros seguimos comprometidos democracia, pero qué hacer cuando los de trabajar con el Gobierno, con la sociedad poderes paralelos corruptos la secuestracivil, parte de lo que estoy tratando de ha- ron y la usan para mantener esa impunicer es escuchar a la mayor cantidad de voces dad y evitar que se den los cambios. Uno posibles y lo he estado haciendo, aún me de los ejemplos emblemáticos es que los queda mucha tela que cortar y lo que me he partidos que ocuparon primero, segunvenido a dar cuenta es que hay unas visiones do y tercer lugar en las elecciones pasatotalmente distintas, pero lo que sí veo en das hoy tienen a sus Secretarios General común es un deseo de sacar al país adelante. enfrentando a la justicia y muchos de sus Basado en experiencias personales hay miembros sometidos a procesos. ¿Qué personas que lo ven desde el punto de vis- puede hacer una ciudadanía cuando no se ta desde ciertas instituciones, hace poco me le abren espacios de participación, cuando reuní con el grupo de La Cantina, jóvenes los cambios electorales que el pueblo ha empresarios que están mezclados en el em- pedido, ha demandado, encuentran una presariado y me impresionó la visión que barrera en ese foro institucional que es el tienen, la visión del futuro, su compromiso Congreso de la República? de la lucha contra la corrupción, fue bastan- A mi entender hay una serie de iniciativas como lo es la reforma electoral, que te positivo. entiendo está caminando, todavía no ha ¿Sintió diferencia entre ese grupo –La sido aprobada, ¿por qué ha sucedido?, ha sucedido porque ha habido un clamor del Cantina- y los grupos tradicionales? No en lo fundamental, nosotros nos con- público, son reformas que entiendo se inicentramos mucho en trabajar con la gente ciaron en el 2015 (hizo énfasis en que está joven, no solamente en lo empresarial, ne- aprendiendo la historia reciente del país) cesito salir fuera de la ciudad y conversar y que medio avanzaron y después que no; con los grupos indígenas, con la gente que pero eso sigue caminando, viéndolo como depende del campo, ellos son una voz que proceso, veo una expresión de lo que el creo es muy importante escucharla, enton- pueblo quiere, ahora depende del Congreso ces creo que no hay diferencias en los fun- tomar esas recomendaciones que vienen del damental; donde tal vez pueden haber dife- Tribunal Supremo Electoral que a mi parerentes puntos de vista es en cómo llegar ahí, cer es un Tribunal que tiene el respeto de la población y de diferentes instituciones. lo cual es normal en cualquier sociedad. Tuve la oportunidad de reunirme con la Hay quienes dicen que en Guatemala magistrada Mijangos, bueno con el Grupo apoyan a la CICIG, pero sin Iván Velás- 13 (países cooperantes) y ella nos contó de quez, ¿apoya su Gobierno a Iván Velás- la cantidad de propuestas y sugerencias que habían llegado de múltiples organizaciones, quez como jefe de la CICIG? Obviamente que sí. Yo creo que es impo- sector privado, sociedad civil, para mí eso sible separar hoy en día lo que es la CICIG fue una expresión clara de que el pueblo de y el señor Velásquez, porque es el represen- Guatemala a través de diferentes organizatante de la CICIG. Él ha tenido una serie de ciones está participando en el proceso, halogros en un término de trabajo que están bría que ver qué pasa con esas propuestas, haciendo y alguna gente no le ha gustado, eso depende del Congreso, imagino que el pero eso era de esperarse, nosotros apoya- Congreso debería escuchar lo que el pueblo mos al mandato de la CICIG y si hay dife- le pide, ahora cómo se va a llegar a hacer eso rencias entre lo que piense el Gobierno que es una cuestión... está haciendo o no está haciendo la CICIG, para eso hay un proceso que se estableció en ¿Tiene su Gobierno alguna postura conel acuerdo entre el Gobierno de Guatemala creta en ese sentido?, los puntos toray CICIG para abordar cualquier diferencia y les son barreras de participación, está es el famoso artículo 12 y a mi entender esas muy cerrada y ahora para participar son conversaciones que están llevándose a hay que pedir favor a los Secretarios Generales bajo las reglas cabo y que tomarán su curso. Pero lo que hay que recordar es que la CI- de cooptación evidenciados en CIG fue una institución que fue invitada los casos de investigación. El por el Gobierno de Guatemala, eso no fue otro problema son los listados una imposición, fue un acuerdo entre las cerrados, uno no vota por una Naciones Unidas y el Gobierno de Gua- persona especifica. temala como parte del proceso de Paz. De Es un tema delicado, nosotros repente uno escucha que estos son extranje- no venimos a decirles a los guaros; no, esto es algo que los mismos guate- temaltecos cómo deben organizar maltecos pidieron, eso hay que reconocerlo su Gobierno. Nosotros solamente lo

vemos desde nuestra propia experiencia, a mí no se me puede ocurrir que yo vaya a votar por un partido político y no por una persona, eso es algo que en nuestro medio no existe. Ahora, si esa es la forma en la que fue diseñada en Guatemala y si el pueblo y la ciudadanía quiere cambiar eso, es cuestión del Congreso, no es cuestión nuestra, pero sí son conceptos que para nosotros que vivimos en una democracia distinta es un poco difícil de entender, nosotros tenemos nuestros propios desafíos en nuestro sistema democrático, pero hay elementos que parecen un poco difíciles, la concentración de poder creo nunca es bueno, que una persona tenga la capacidad de hacer muchas cosas, una persona que no ha sido elegida por el pueblo, que no goce del voto del pueblo me parece un poco difícil.

UTILICE EL ESCÁNER DE LA APP DE LA HORA PARA ACCEDER A CONTENIDO AUDIOVISUAL O INGRESE AL SITIO LAHORA.GT

¿Se refiere a? Al hecho de que alguien vota por un partido y no por la cara. Una de las demandas de la ciudadanía en su momento era la renuncia de 107 diputados por el Día de la Infamia, hay otros que dicen que es muy difícil que 107 se vayan, pero piden la renuncia de quienes manejan el Congreso. ¿Cómo entendería su país y la comunidad internacional que se avale una oxigenación del Congreso? El tema tiene que ser manejado a través de los sistemas democráticos que tiene Guatemala, si hay alguna forma que proteja la institucionalidad, porque eso es muy importante reconocer que los últimos años que ha habido cambios muy fuertes en el país, que a través del tiempo se ha protegido la institucionalidad. ¿Es un sistema perfecto? ningún sistema democrático lo es y hay mucha gente que dice que la democracia no es necesariamente organizada, es un poco caótica, pero lo importante es mantener esa institucionalidad, donde ha habido cambios violentos, donde se ha vulnerado la institucionalidad normalmente crea problemas, tenemos ahora casos muy al sur donde ha habido cambios que la gente considera no han sido constitucionales; yo no quisiera decir si debe oxigenarse o no, eso es algo que los mismos guatemaltecos tienen que decidir a través de sus sistemas.

UTILICE EL ESCÁNER DE LA APP DE LA HORA PARA ACCEDER A CONTENIDO AUDIOVISUAL O INGRESE AL SITIO LAHORA.GT

Nosotros tenemos nuestros objetivos acá (los tres ya mencionados) y tratamos de llevar nuestros programas a cabo y pienso muchos guatemaltecos están de acuerdo con eso, vamos a trabajar con las instituciones que quieran hacerlo con nosotros. Usted mencionó que recientemente participó en la presentación en el informe de Human Rights Watch, un twitt de la Embajada de Estados Unidos hacía referencia a declaraciones suyas y decía que era preocupante. En Guatemala pasamos un experimento a finales del 2015 y el año pasado respecto a discutir las reformas constitucionales al sector Justicia, hubo una gran oposición, primero fue el derecho indígena y el Consejo Nacional de Justicia. ¿Cómo entender que no fuimos capaces de llevar a cabo ciertos cambios que permitirían que esos resultados que son preocupantes empezaran a cambiar? Me imagino Pasa a la página 12


Página 12 / Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017

noticias guatemala

Viene de la página 11 deben haber muchos factores históricos, culturales, políticos que entran a jugar, esto es totalmente normal, yo solo me pongo a pensar en el sistema norteamericano donde hay muchas iniciativas que tienen años de estar siendo conversadas, el tema de la salud pública es uno de ellos, desde que yo viví en Estados Unidos en los años 70 ese ha sido un tema de conversación, eso fue hace 40 años, como que ha caminado y es un tema de mucha discusión; los cambios fundamentales a sistemas toman tiempo, lo que sí es positivo es que exista una sociedad civil que esté viva y expresando, pues es así como las cosas van cambiando. ¿Cree necesario retomar esa discusión de las reformas al sector Justicia como país? Es una decisión que los guatemaltecos deben tomar, si es que la razón de esta mora judicial es que no hay una reforma, eso podría ser algo, pero no nos corresponde a nosotros decirlo, sino que es algo que los guatemaltecos mismos saben cuáles son las soluciones. Hay quienes han recurrido a decir que la salida a esta crisis es un diálogo, hay quienes dicen que depende qué diálogo, porque si sucede lo mismo con las reformas al sector Justicia, vamos a terminar igual. ¿Cuál cree usted que puede ser esa salida a esa crisis o cómo se entendería una situación en la que demos todos una vuelta para terminar en el mismo lugar? Regreso otra vez al tema de que la democracia muchas veces da una vuelta y resulta en el mismo lugar, pero normalmente hay cambios que no son tan grandes como la gente quisiera pero hay cambios y siempre ha sido una comparación con nuestro país; primero el diálogo siempre es positivo, muchas veces se pierden oportunidades porque no hay una disposición de escucharse el uno al otro y muchas veces en el fervor de tratar de avanzar una posición y de escuchar en el otro lado que hay otros que no están de acuerdo de siquiera escucharlo, si se abren espacios para tener esa conversación, las cosas pueden caminar, nunca se va a llegar a los objetivos de cada una de las partes, pero si se puede ir caminando poco a poco que ha sido la historia de mi país; muchas veces en Estados Unidos se analizan las cosas en ese momento y se piensa que vamos a un abismo ya sea por un lado o por el otro, pero cuando uno da un paso atrás y analiza la situación se dando cuenta que las cosas van caminando, pero no hay que concentrarse solo en el momento, hay que hacer un análisis de la trayectoria En Guatemala la trayectoria ha sido positiva a través del tiempo y uno muchas veces no ve eso, recuerdo que en mi época cuando vivía aquí yo salí de Guatemala en los 70, mi experiencia en Guatemala fueron los 60, si me pongo a pensar lo que era Guatemala en ese entonces a lo que es hoy veo muchas cosas positivas. Una sociedad civil que se expresa sin miedo, eso no existía en mi época, vemos instituciones que más o menos funcionan mucho mejor de lo que estaban funcionando en esa época. Vemos un esfuerzo de profesionalizar la Policía Nacional Civil, eso va tomar tiempo, nosotros estamos muy metidos en eso y hemos visto algunos resultados, la reducción de crímenes no está en los niveles que debería estar pero hay una reducción y pienso que parte que de esto es porque se está

FOTO la hora: johan ordóñez.

profesionalizando a la Policía y se les está inculcando que ellos son socios y parte de la sociedad, no son una fuerza distinta, la solución a la criminalidad requiere trabajo cercano entre la Policía, vecinos, la Iglesia, el sector privado porque juntos es que se va luchar contra el crimen y lo hemos visto en otros países de la región donde estamos tratando el mismo problema. Viendo todo eso, me he reunido con grupos indígenas, y todavía queda mucho trabajo.

estamos trabajando a ese nivel. Pero en su momento conversaremos más detalladamente porque sabemos que el tema de finanzas es un tema complejísimo.

¿En qué sentido? El tema de la nutrición, el tema de la salud, el tema de la educación, acceso de grupos indígenas a servicios gubernamentales, es una situación difícil y queda mucho trabajo que hacer, pero también en reuniones que hemos tenido con líderes indígenas es impresionante la visión que viene de ellos y eso es algo positivo.

¿Pero con muchos pobres? Exacto. Entonces el crecimiento económico y la riqueza económica que está generando esa actividad económica no está llegando a la mayoría de la población, ese es un tema que los mismos guatemaltecos reconocen; hay que ir viendo qué tipo de modelos donde el sector privado se sienta cómodo, porque aquí no es de venir a imponer modelos de afuera. Yo siento que en el sector privado hay un reconocimiento de que ellos tienen que ser parte de la resolución, estos mismos jóvenes de La Cantina parte de lo que hicieron fue ir al interior a establecer un diálogo, es importantísimo.

Dada la cercanía que su Gobierno puede tener con algunos ministerios, entre ellos el de Finanzas, parte del problema del porque la comunidad indígena ha sido totalmente marginada es porque el dinero no llega; tenemos más de 900 unidades ejecutoras una Contraloría que no puede fiscalizar todo lo que fiscaliza, la forma en que adjudicamos bienes y servicios, la forma en la que contrata el Estado, ¿le ha planteado algo el Ministro de Finanzas con respecto a lo que están trabajando o ha comentado (en esta nueva etapa luego de operar el pacto de corruptos) de cómo cambiar esa matriz para que precisamente esas personas que han estado marginados, puedan tener acceso a oportunidades? Hasta el momento hemos tenido conversaciones generales, nosotros el tema lo estamos trabajando por medio de actividades muy puntuales, en el Altiplano con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, donde estamos tratando de llevar programas de capacitación de acceso a servicios de salud, de mejor nutrición, pero

La no generación de oportunidades genera migración, ¿somos una amenaza para su país por eso? No, Guatemala no la veo como una amenaza para nuestro país, vemos que aquí hay problemas donde es una economía bastante rica, con mucho potencial.

Hay personas que quieren cambios; ya que ha tenido contacto con diferentes sectores, ¿se ha topado con personas que se resisten a los cambios? No, no es que se resistan a los cambios, hay temor a un cambio rápido. ¿Qué es ese cambio rápido? Por ejemplo, uno escucha gente que tienen temor que la lucha contra la corrupción podría desestabilizar al país, eso es algo que se escucha. Dicen que la lucha contra la corrupción afecta la economía, ¿eso sería reconocer que la economía se basa en la corrupción? Yo lo pongo de otra forma. La visita de OPIC (Corporación para Inversiones Privadas en el Extranjero) la semana pasada

fue para mí un momento importante, donde una institución del Gobierno de Estados Unidos viene a decir estamos dispuestos a invertir en Guatemala porque hay una lucha contra la corrupción que va llevar a un sistema más estable, más positivo, es otra forma de verlo. ¿Su Gobierno y usted comparten esa visión? Claro, claro, ellos van a regresar y lo que queremos es darle el mayor acceso posible a todo el rango de empresarios de Guatemala, las instituciones tradicionales, los jóvenes, medianas y pequeñas empresas que están en el interior, porque conversando con el vicepresidente de OPIC (Ryan Brennan) se fue bastante impresionado de un foro donde escuchó a jóvenes, empresarios y emprendedores sociales y él me comentaba que había participado en muchas de este tipo de reuniones alrededor del mundo y que él le impresionó muchísimo ver el compromiso y tuvimos la oportunidad de conversar con otras personas y se fue convencido de que aquí hay futuro, eso para mí es un mensaje importantísimo, hay futuro para Guatemala. ¿Qué tan importante es para su Gobierno la futura elección del Fiscal General? Fundamental, es fundamental no solamente para mi Gobierno, yo pienso que la comunidad internacional va estar analizando esto en mucho detalle, es un puesto importantísimo y yo creo que si se escoge a una persona que sea independiente y que tenga una trayectoria intachable sería importante, imagino habrán muchos candidatos pero ese es uno de los elementos más importantes para que esta lucha contra la corrupción continúe y que todos los guatemaltecos quieren. ¿Dependiendo de lo que pase, mandarían un signo muy fuerte de los compromisos que tengan como país para la lucha contra la corrupción? Por supuesto.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 18 AL 24 DE noviembre de 2017 / Pรกgina 13


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 18 AL 24 DE noviembre de 2017

EDITORIAL No hay otro camino El informe de Human Rights Watch sobre la impunidad en Guatemala, en relación a los casos de corrupción, nos demuestra que estamos perdiendo lastimosamente la batalla porque los implicados y quienes temen serlo han jugado sus cartas de manera que no haya condenas, y se pierda el tiempo hasta que dejen de estar fregando figuras como Thelma Aldana e Iván Velásquez. El contubernio entre los diputados, el Ejecutivo, el Poder Judicial y grupos oscuros que trabajan arduamente para defenderse de los embates de la lucha anticorrupción es más que evidente, y también altamente productivo para proteger a los pícaros. De esa cuenta no van quedando muchas opciones y una de las más claras es la movilización social que está siendo convocada por la Asamblea Ciudadana contra la Corrupción y la Impunidad, puesto que la arremetida de los sindicados va en serio y no se va a detener

simplemente porque la observación internacional haga un informe tan preciso como el que presentó Daniel Wilkinson. Por el contrario, cuando arrecian los señalamientos y se hace ver lo empeñados que están en obstruir la justicia, más se cierran las filas de los sinvergüenzas para asegurar que ninguno de ellos vaya a tener que sufrir sentencias condenatorias. El plan ha sido elaborado con toda precisión para torpedear los procesos hasta que se pueda disponer de fiscales y acusadores blandos que dejen de estar “chingando” de la manera en que ahora lo hacen los que hablan en nombre del Ministerio Público y de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, y no falta mucho para que termine el período de la Fiscal General y ya hemos dicho que la campaña para desprestigiar su trabajo está en marcha y es dirigida por aquellos que en nombre

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

Minutero El litigio malicioso es instrumento precioso pues se libran de las penas retrasando las condenas

Diputados del Congreso de Guatemala deben cumplirle a los migrantes

Los diputados del Congreso de Guatemala tienen ahora una oportunidad de oro para demostrar que pueden hacer algo por un sector muy importante como son los “Migrantes en el Extranjero”, recientemente hacen pública la nueva convocatoria para la selección y elección de secretario y subsecretario de Conamigua, institución que ha estado parada por un buen tiempo, todo por caprichos de ciertas personas que no vamos a mencionar para no seguirle dando espacios en nuestros párrafos o comentarios. Todos en general sabemos de cuál es el mal de muchos parlamentarios, desgraciadamente los recursos de esta institución no se han sabido orientar para empoderar y esforzar al migrante dentro de los espacios que pueden utilizar para hacer incidencia en muchos campos en Guatemala, aprovechando como siempre el valor adquisitivo y su específico con su posible participación a futuro dentro del quehacer político de Guatemala. Los migrantes guatemaltecos hemos experimentado muchas situaciones que pueden replicarse para bien en nuestras comunidades de origen, allá en Guatemala, Teléfono (239) 300-7003 Ventas anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Teléfono +502 54108722

del sistema corrupto están listos para asaltar la posición del MP. Los ciudadanos que no queremos que se perpetúe el sistema de impunidad y corrupción, estamos quedando sin mayores opciones porque la institucionalidad ha sido nuevamente secuestrada por los poderes fácticos como un instrumento para evitar cualquier cambio. No fue casualidad, para nada, que hace dos años se opusieran al clamor popular de que en estas condiciones no queremos elecciones porque sin esas condiciones pierden todo su poder los políticos corruptos que se han sabido beneficiar de un prostituido modelo de elegir autoridades. Si se cierran los espacios no dejarán más camino que el de la organización y movilización social como última esperanza de contener el tremendo poder de los políticos, y sus socios que no dejan de mover sus piezas.

pues por vivir y convivir en una sociedad de mayor orden al que se acostumbra en nuestro país, hemos aprendido que cuando hay garantías para vivir en sociedad, somos capaces de hacer cosas grandes para desarrollar nuestro entorno comunitario. Por estas y muchas cosas en el extranjero hay personas que tienen la capacidad de someterse a un proceso de selección para ser considerados como Secretario Ejecutivo de Conamigua, pues cuentan con algo único y especial de haber tenido los riesgos, experiencias, vicisitudes, aventuras, éxitos o fracasos de ser migrantes y saber cuáles son los males y barreras que afronta la diáspora en un país ajeno al suyo. Entre muchos que dejaron Guatemala, hay profesionales con honores académicos que se pueden aprovechar para proponer estrategias de desarrollo, utilizando como base principal a los migrantes y sus grandes fortalezas y oportunidades para haber tenido la oportunidad de estar en países donde verdaderamente hay oportunidades para un mejor desarrollo humano. El tema migrante es viejo, pero para los guatemaltecos se puede decir que es nuevo, porque no hemos sido

capaces de aprovechar todas las ventajas que tiene este importante componente para que sea la base del desarrollo de muchas comunidades que han estado por generaciones en el abandono, allá en Guatemala, valiéndonos de que cada migrante desea retornar en un futuro no lejano a ese lugar que lo vio nacer, crecer y disfrutar; pensando en ver una comunidad diferente a la que dejó, pero con oportunidades y servicios para todos sus vecinos. Por estas y muchas otras razones, señores diputados, les pedimos en nombre de la DIÁSPORA que elijan a un migrante para el cargo de SECRETARIO EJECUTIVO de Conamigua, además, tengan presente que tienen que apoyar las enmiendas o reformas a la ley de Conamigua para que los migrantes nos empoderemos de la misma. No hay guatemalteco que no tenga relación con los migrantes, unos tienen familiares, otros amigos, conocidos y hasta negocios donde sus clientes son migrantes. Señores diputados, hoy es su turno, denle espacios y poder a los migrantes, y verán su capacidad para hacer cambios urgentes que Guatemala necesita.

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez. La Voz del Migrante S.A. no es responsable por las opiniones expresadas en estos artículos de opinión.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 18 AL 24 DE noviembre de 2017 / Página 15

POR GUILLERMO CASTILLO eduardo@redcipi.com

Política de justicia enmarcada en la política exterior para la atención de migrantes

De 30 mil 639 casos en 2016 solo 632 asilos fueron aprobados para guatemaltecos. ¿Dónde está el protocolo de asistencia migratoria en los 112 centros de detención y las 62 Cortes migratorias? ¿Dónde está la educación de leyes estatales y federales para ayudarnos a cumplir la ley? ¿Dónde está una “Política de justicia enmarcada en la política exterior para la atención de migrantes” que brinde asistencia en el extranjero con traductores en idiomas mayas?

3. Con VISA. 4. En frontera antes de Enero 2014. 5. En frontera después de Enero 2014. 6. Sin registro. 7. Víctima de trata sexual residiendo en EE. UU. 8. Víctimas de violencia doméstica. 9. Con cargos por poner en riesgo a menores al traer a sus hijos.

Se debe entender de una vez por todas que la carga de evidencia reside en el migrante. La barra de aprobación se elevó. Sin denuncias en la policía, en el Ministerio Público, sin declaraciones juradas, ni reportes médicos, fotos, videos, investigaciones y estudios técnicos, los migrantes tienen pocas posibilidades de defenderse en corte migratoria.

migratoria son temas internos? ¿De qué sirve un Embajador, Cónsules y Vicecónsules que son simples tramitadores de pasaportes, fotos y eventos para pasarla bien? ¿Cuántos centros de detención y Cortes migratorias han sido visitados? ¿Cuándo? ¿Con qué frecuencia? ¿Cuál es el protocolo y asistencia migratoria para menores? 1. En CAMS. 2. Con VISA. 3. Solos en frontera antes de Enero 2014. 4. Solos en frontera después de Enero 2014. 5. Con madre. 6. Con padre. 7. Víctimas de trata sexual residiendo en EE. UU. 8. En negligencia sin custodia temporal. 9. En negligencia con custodia temporal.

¿De qué sirven Diplomáticos que no atienden la Convención de Viena Sobre Relaciones Consulares en su artículo 36 “b” y “c”? ¿De qué sirve un poder Ejecutivo de Guatemala que dice que la asistencia

¿Cuál es el protocolo y asistencia migratoria para adultos? 1. Registrados en CAMS. 2. Registrados en DACA.

Los migrantes somos humanos de carne y hueso.

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

Pareciera que el Estado de Guatemala únicamente ha concebido que los derechos constitucionales sean para los guatemaltecos que se encuentran en Guatemala físicamente y no aplica para migrantes. Existe un vacío absoluto en el derecho a la justicia y la dignidad de los guatemaltecos en el exterior. No somos dolaritos, ni Producto Interno Bruto (PIB), ni camas en detención. ¡Somos familias guatemaltecas y el Estado de Guatemala es el gran ausente!

Unidad en la defensa de los derechos humanos

La preocupación emerge a partir del colapso de los Derechos Humanos en la Región Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), considerados los grandes expulsores de niños, niñas y adolescentes a causa de la violencia sistémica. Además, de la crítica situación de inseguridad ciudadana y entrada sin fronteras los carteles del narcotráfico y crimen organizado, que tienen los territorios cooptados para delinquir. A su vez, los Estados demuestran poca voluntad política para combatir las causas históricas que provocan las migraciones forzadas. La cumbre celebrada en El Salvador sobre el derecho superior de las niñas, niños y adolescentes, tuvo como tema central: LA UNIDAD ES LA FUERZA, pues cuya finalidad fue “construir mecanismos de cooperación transfronteriza para fomentar la capacidad de promover las mejores prácticas en materia de bienestar y protección infantil”. Felicito a los organizadores por la

importancia de la misma, y la necesidad de trabajar en sinergia desde la realidad que viven los migrantes y refugiados los países de origen, tránsito y destino. Las reflexiones tejidas han posibilitado profundizar sobre las causas estructurales que provocan los grandes dramas humanos, dolor y sufrimiento en la población infantil imposibilitando el desarrollo integral como un derecho CONSTITUCIONAL, emanado de los convenios y tratados internacionales. El Papa Francisco denunció las condiciones deshumanas que viven la niñez migrante en los países donde llegan, para huir de la pobreza, de la violencia y de las guerras sangrientas. El Papa hace un fuerte llamado a la conciencia de los gobernantes, empresarios y ciudadanos, para que eviten el drama humano de los migrantes, refugiados y sus familiares. - ¡NO PODEMOS GLOBALIZAR LA INDIFERENCIA Y EL ODIO! ¡EN NUESTRO MUNDO NO PUEDE

EXISTIR MUROS FRONTERIZOS! Ojalá, que estas palabras hagan eco en los oídos de los tomadores de decisiones y que velen por el bien común ciudadano. La pregunta del millón debemos de hacérnosla; ¿qué podemos hacer? La inquietud permanece como un gran desafío, principalmente para los diversos sectores de las Iglesias y grupos de la Sociedad Civil defensores de los migrantes. Sin lugar a dudas, la presión del actual modelo económico neoliberal, forzará aún más el incremento de la movilidad de personas en la búsqueda de dignidad. Los migrantes al salir de su tierra natal, son peregrinos vivos que están denunciando estructuras injustas en sus países, anuncian la necesidad de cambios estructurales urgentes en los modelos socioeconómicos y políticos actuales. ¿Cómo transformar la estructura social perversa e injusta? Los migrantes son verdaderos profetas del ayer, hoy y siempre.


Página 16 / Guatemala, del 18 al 24 DE noviembre de 2017

noticias el Salvador

PROMESA MUSICAL ES ORIGINARIO DE EL SALVADOR

El talento de “Drianu” busca otros rumbos a nivel internacional Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Más conocido como “Drianu” en el mundo artístico, Adrián Gadalamaria es un músico Dj y productor originario de El Salvador, que resalta por su actitud positiva y disposición de luchar por alcanzar sus sueños: ser reconocido a nivel mundial por medio de los sonidos e influencia electrónica, con tonos modernos y originales que lo caracterizan con un toque único. Con una actitud jovial, Drianu, conversó con el equipo de La Hora Voz del Migrante, luego de viajar desde El Salvador hasta nuestras oficinas ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad capital de Guatemala, para relatar una carrera de retos y éxitos. A la edad de 6 años, explicó que fueron sus papás quienes le regalaron un teclado musical con la idea de que se interesara por ese arte, aunque fue hasta 2015 que su carrera empezó. En su familia asegura que no hay muchos músicos, pero sí diferentes tipos de artistas, por lo que el talento lo lleva en la sangre. “Me han apoyado mucho a que yo siga con mi carrera y que persiga mi sueño. Este ha sido un camino largo, lento, pero seguro, con un proceso largo en el que al principio no tenía muchos seguidores y poca gente me escuchaba, pero con el tiempo poco a poco empecé a salir, y también me ro-

dee de mi equipo de trabajo que me ayudó”, explicó. SU FAMILIA HA SIDO EL SOPORTE DE SU ÉXITO El ritmo y estilo característico del artista Kygo lo influenció y le enseñó otra forma de entender la música electrónica, que antes creía debía ser intensa y con sonidos fuertes, no obstante su estilo era diferente y adaptable a cualquier tipo de evento. Aunque las directrices de su carrera también son influenciadas por otros intérpretes, como Dash Berlin a quien considera un ejemplo a seguir, por su bondad y disciplina hacia sus seguidores. Todos los logros obtenidos para Drianu, no hubieran sido posibles de lograr sin el apoyo de su familia, quienes siempre le han dado soporte y ánimos para superarse. “Me dijeron va a ser muy difícil, va a ser duro, vas a tener que trabajar el doble de lo que lo harías en otro aspecto, entonces en ese sentido me han apoyado y me han dicho que siempre tenga esa mentalidad de trabajo”, destacó. REDES SOCIALES LO HAN POSICIONADO EN OTROS PAÍSES En El Salvador ha tenido un buen recibimiento del público y las redes sociales también han

Foto La Hora Facebook Drianu

Uno de sus temas más conocidos es “Netflix & Chill”.

Foto La Hora José Orozco

Drianu es un músico Dj y productor.

logrado posicionarlo en otros países como Estados Unidos; las plataformas de Spotify, You Tube y otras, lo han ayudado a ser más conocido. Del ingenio de Drianu, surgió la producción de “Netflix & Chill”, como un tema musical relajante, pero con buena vibra y que invitará a un ambiente de fiesta sencillo. “El recibimiento fue viral, exploto todo, empecé a tener más seguidores con más cobertura, y en ese sentido creo que esa canción ha sido un punto muy importante en mi carrera, esa canción básicamente me dijo que podía hacer una carrera con bastantes resultados”, añadió. Su empeño fue el que logró llevar su música hasta el Festival Ultra celebrado en Miami el año pasado, en donde compartió experiencias con artistas de nivel internacional, y que fue una experiencia enriquecedora que le dio una perspectiva diferente en su carrera. En ocasiones, nuestro entrevistado ha pensado dejar El Salvador para dar “el gran salto”, pero considera que ese tipo de oportunidades deben ocurrir a su tiempo y de momento cree que lo importante es vivir esta experiencia en su país y como invitado a otras naciones. “Uno por ser extranjero la experiencia es más feroz en el trato,

siento yo que es una bendición haber nacido y ser de donde soy, y tengo que enfocarme en lo positivo, y si algún día se me presenta la oportunidad de migrar y mudarme a otro lado en donde la industria sea más grande, entonces en ese momento tomaría la decisión de hacerlo”, resalta.

clave del éxito comentó que no es una sino muchas, y en su caso la más importante ha sido rodearse de personas que lo han orientado en su carrera. “Mis éxitos no son solo míos, son de mi equipo, cada quien tiene su rol, y eso es lo que me ha facilitado las cosas y me ha abierto muchas puertas. Porque si todos remamos en la misma dirección el barco avanza más rápido”, comenta. Aunque pareciera que su camino ha sido sencillo, el joven salvadoreño asegura que más bien ha sido un sendero lleno de retos y sacrificios que solo con determinación y valor ha logrado sortear con el ánimo de sobresalir y cumplir sus sueños.

HACER MÚSICA LO COMPLETA COMO PERSONA Hacer música para el entrevistado no tiene una motivación económica, y antes que eso prefiere la experiencia que lo llena como persona y lo convierte en alguien distinto. Uno sus temas más recientes se titula “By the water”, y lo interpreta junto a una vocalista que participó en el programa de Estados Unidos conocido como “The Voice”. De momento Drianu, ha logrado la composición de alrededor de once temas, de los que la Foto La Hora José Orozco mayoría son El artista Drianu realizó una visita a las instalaciones originales y la de La Hora Voz del Migrante en Guatemala.


Guatemala, DEl 18 al 24 de noviembre de 2017 / Página 17

noticias el salvador

Organizaciones e instituciones asisten a Cumbre de Migración en El Salvador DIALOGARON SOBRE ASPECTOS QUE AFECTAN A FAMILIAS Y NIÑEZ MIGRANTE

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Del 8 al 10 de noviembre obispos de varios países y expertos en el tema migratorio, incluyendo Guatemala, asistieron a la Cumbre sobre Migración, “Unidad es la fuerza”, que se realizó en El Salvador. La finalidad del evento era exponer la realidad de la migración de niños y niñas a nivel internacional y la necesidad de emprender acciones conjuntas para revertir las problemáticas que les afectan. La cumbre se realizó para reconocer la naturaleza de la migración interregional, ya sea de manera forzada o voluntaria, la cual se ha vuelto cada vez más compleja y peligrosa. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, el obispo de El Salvador, David Alvarado, expresó su preocupación por el fenómeno de la migración porque está en aumento y así como las nuevas adversidades para los migrantes en Estados Unidos. “Nuestros países con el tema de la migración se vuelven más peligrosos el ir a Estados Unidos, y esto afecta mucho, pero en especial a la niñez y a las familias, especialmente al Triángulo Norte, y afecta en relación a lo económico y social, no podemos dejar atrás todo el tema de nuestros hermanos que viven allá en Estados Unidos”, manifestó. Todas las acciones como la suspensión del DACA, y el Programa de Menores Centroamericanos, motivaron a que la iglesia Episcopal de El Salvador, y la organización Saint Francis Service se unieran para convocar la cumbre con la participación de expertos internacionales en el tema de niñez. El obispo enfatizó que la intención del encuentro era dialogar y ser a la vez, una voz en medio de la crisis. GUATEMALA, EL SALVADOR Y HONDURAS DEBEN TRABAJAR UNIDOS Según el entrevistado, en la Cumbre se promovió un mensaje de unidad, a la vez considera que Honduras, El Salvador y Guatemala, deben trabajar unidos en la temática de la migración “porque unidos se puede llegar a tener incidencia”. “Los problemas que tenemos

Foto La Hora Cortesía

Diversas organizaciones asistieron a Cumbre sobre tema migratorio en El Salvador.

“Nuestros países con el tema de la migración se vuelven más peligrosos el ir a Estados Unidos, y esto afecta mucho, pero en especial a la niñez y a las familias especialmente al Triángulo Norte y afecta en relación a lo económico y social, no podemos dejar atrás todo el tema de nuestros hermanos que viven allá en Estados Unidos”. DAVID ALVARADO –OBISPO-

como Triángulo Norte, son problemas comunes y estamos queriendo hacer incidencia ante esta situación que estamos viviendo, por eso lo vemos importante que los tres países podamos organizarnos y poder hacer alguna gestión ante los Estados Unidos, por eso juntos podemos hacer una

Foto La Hora Cortesía

voz para que haya otro cambio”, destacó. La cumbre, también permitió que discutieran de las condiciones de los retornados, para conocer de qué manera les pueden apoyar para que se integren a un trabajo. Las condiciones de vida de Guatemala, Honduras y El Salvador, no varían y por eso decenas de personas deciden migrar ante la falta de oportunidades y recursos, comentó el entrevistado. PROTECCIÓN A MENORES DE EDAD MIGRANTES Otro punto de la reunión era conocer a las instituciones que trabajan con el tema de migración, y qué es lo hacen y cómo pueden trabajar en conjunto para buscar apoyo.

El padre Mauro Verzeletti asistió al encuentro.

“Hay organizaciones de Honduras que están trabajando con el tema de la niñez y adolescencia y Guatemala, en El Salvador la Iglesia Anglicana que está trabajando con otras instituciones gubernamentales como las organizaciones que trabajan con los niños”, detalló. José Osvaldo López, asistente de la cumbre y representante de varias organizaciones, explicó que en este evento participaron

dos organizaciones que radican en Estados Unidos y que tienen como dinámica la protección a niños y niñas migrantes. “Otro de los temas que se tocó es de la planificación, para que precisamente el trabajo humanitario que se hace pues sea mucho más efectivo o la identificación de fuentes de recursos y la importancia del trabajo social y de reinserción de niños, niñas y jóvenes que son deportados”, agregó.

“Los problemas que tenemos como Triángulo Norte, son problemas comunes y estamos queriendo hacer incidencia ante esta situación que estamos viviendo, por eso lo vemos importante que los tres países podamos organizarnos y poder hacer alguna gestión ante los Estados Unidos, por eso juntos podemos hacer una voz para que haya otro cambio”.

Foto La Hora Cortesía

El objetivo era enviar un mensaje de unidad.

DAVID ALVARADO –OBISPO-


Página 18 / Guatemala, DEl 18 al 24 de noviembre de 2017

noticias honduras MIGRANTE ES ORIGINARIO DE HONDURAS

Alexander Duron y su deseo de salir delante de la mano de su familia Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Alexander Duron es originario de Honduras y llegó a Estados Unidos para mejorar sus condiciones de vida, para lo cual ha contado con el apoyo de su familia, quienes lo orientan en sus decisiones. Por eso, agradece el acompañamiento que sus familiares le han dado. Adaptarse a un clima diferente le resultó una experiencia complicada al hondureño, además, su vida cambio en cuanto a tradiciones, comida, que aunque puede encontrar platillos hondureños en Estados Unidos, considera que no se siente igual a los de su país. Su trabajo desde que migro ha sido la carpintería, al igual que el resto de sus hermanos: “Creo que ha sido un empleo que hemos mantenido por años, entonces yo entré a la compañía en que ellos trabajan y yo soy carpintero y seguimos la tradición de la familia, aquí esta-

mos siempre en esto”, comentó. Desempeñar ese oficio a decir del entrevistado, no se le dificultó considerando que sus hermanos ya estaban establecidos en una compañía y le ayudaron adaptarse. La Navidad es una de las temporadas que más extraña de su país, porque la familia se reunía esa noche y compartía tiempo, vivencias y felicidad. Para aprender inglés practica en el trabajo y esto le ha ayudado, aunque existen muchas maneras en las que se puede entender y salir adelante en Estados Unidos. “La familia de mi esposa casi que la mayoría ha nacido aquí entonces ellos hablan muy bien el idioma, así es como se aprende más el inglés, porque casi todo el tiempo se hablan así”, comentó. En la actualidad, vive con su esposa y su hija en Reno Nevada y de momento retornar a su país no parece ser una opción, porque ya se acostumbró a vivir de otro

“Creo que ha sido un empleo que hemos mantenido por años, entonces yo entré a la compañía en que ellos trabajan y yo soy carpintero y seguimos la tradición de la familia, aquí estamos siempre en esto”.

ALEXANDER DURON

Foto La Hora Cortesía

Alexander Duran vive en Reno Nevada junto a su familia.

Foto La Hora Cortesía

Duran vive en Estados Unidos desde hace diez años.

modo, sobretodo que la violencia homicida en Honduras es otro aspecto que lo desanima a retornar, así como falta de empleo que le limitarían las oportunidades de un mejor futuro. “El país está mal económicamente no hay empleos, la gente anda muriendo de hambre, la pobreza allá también es mucha, el mal manejo del gobierno es lo

que nos ha matado a nosotros en nuestro país”, indicó. El entrevistado considera que la corrupción ha influido en la situación de su país, y recordó algunos casos en los que se descubrió como la falta de transparencia afecta a la población. De acuerdo con Duron la vida en Estados Unidos no es complicada si se sabe llevar, porque lo

importante es seguir el orden de la ley, pues de actuar mal habrá consecuencias. “La familia de mi esposa casi que la mayoría ha nacido aquí entonces ellos hablan muy bien el idioma, así es como se aprende más el inglés, porque casi todo el tiempo se hablan así”.

ALEXANDER DURON


Guatemala, del 18 al 24 DE noviembre de 2017 / Página 19

noticias honduras SUEÑA CON VER CRECER A SU PRIMER NIETO

La hondureña que hizo de México su segundo hogar Por Douglas Cuevas

dcuevas@lahora.com.gt

Muchas veces renegamos de los lugares a los que la vida nos lleva por considerar que en vez de ser oportunidades son fracasos, pero a medida que todo se va acomodando comprendemos la verdad que existe en la frase: “todo pasa por algo”. Eso fue exactamente lo que ocurrió con Melissa Esther García Guerrero, una hondureña que no pudo llegar a los Estados Unidos teniendo que quedarse en México. Esta es otra historia de éxito de la campaña “Soy Migrante” del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración. Melissa es una madre soltera de cuatro hijos, quien trataba la manera de ganarse la vida para ella y su familia con mucho esfuerzo. Trabaja en una fábrica de textiles o como se conoce en muchos países de Centroamérica, una maquila, pero el poco sueldo que recibía por su trabajo la orilló a tomar la decisión de migrar. “Yo iba camino a Estados Unidos pero no conseguí llegar. Así que me quedé en México” recuerda. Cuenta que con un grupo de amigos emprendieron la odisea “en mis experiencias pasadas tuve que subirme a la ‘Bestia’ sola y con ellos. Me he subido cuando el tren está parado y nos movemos en lo que llaman ‘góndolas’ que son los vagones que tienen un tipo de plancha para ir sentado. Los viajes eran de 1 día o 2 días. Cuando el tren paraba nos bajábamos a comprar comida y nos subíamos de nuevo”. Ha podido ir reuniendo a su familia La historia de Melissa

soy migrante

1,297 km de casa

País de residencia:

México País de origen:

Honduras

LUCHEMOS CONTRA LA XENOFOBIA

VALOREMOS A LAS PERSONAS MIGRANTES

COMPARTAMOS LAS HISTORIAS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

"Estoy convencida de que aquí podemos llevar una vida mejor"

Melissa Garcia

SIGA LA CAMPAÑA

iamamigrant.org

facebook.com/iamamigrant twitter.com/iamamigrant

luchar día a día, caminar largos trayectos, y estar lejos de mis otros hijos, pero estoy convencida de que aquí podemos llevar una mejor vida”. YA ES ABUELA En su estadía en México, país que ya ve como un segundo hogar, Melissa ha visto crecer a su familia, puesto que su hijo mayor fue el primero en darle un nieto, “en Celaya estuve trabajando con la empresa de un señor pintando y limpiando apartamentos que estaban en renta. Hace cinco meses tuve un nieto y él nació aquí. Me gustaría verlo crecer y estar junto a ellos. Mi hija más pequeña se ha quedado en Honduras con el papá.

BUSCA QUEDARSE COMO foto la hora LEGAL Melissa Esther García Guerrero espera regularizar su estado en México para perder el miedo de una deportación. El camino no es fácil para los micomo migrante comenzó Donald Trump, quien ya grantes, más cuando intenhace cuatro años, tiem- no recibe solicitudes de tan regularizar su situación, po en el que poco a poco asilo para menores de edad algo que Melissa ha estado ha ido saliendo adelante, por condiciones de vio- intentando sin tener mayor ahorrando y con mucho lencia, pero la migrante de resultado, pero eso no le esfuerzo reunirse con algu- esta historia considera que impide seguir luchando. nos de sus hijos. México, por lo menos don“He intentado regulari“Me quedé en México y de vive, es un lugar seguro zar mi situación en Méximandé a traer a dos de mis para que sus hijos y ella co porque quiero establehijos mayores. Primero puedan vivir. cerme en Oaxaca con mi vivimos en Guanajuato y “Aquí podemos hacer una familia. He hecho ciertos ahora estamos en Oaxaca. vida con mis hijos porque trámites con Migración, sin Ahora estoy trayendo a mi es más seguro y los precios embargo el proceso es difítercera hija para que viva son accesibles. Mis hijos y cil y largo. Siempre le pido conmigo”. yo hemos trabajado para a Dios que nos dé trabajo Honduras es uno de los poder salir adelante” co- y que no permita que nos países que se vieron per- menta. pase algo malo cada vez que judicados con las recientes Agrega que “no ha sido salimos porque no somos decisiones del Presidente fácil porque he tenido que malas personas”.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com www.mramigrantes.com

Generando Confianza Firma fundada en principios de excelencia, honorabilidad y confianza, se ha posicionado en nuestra jurisdicción como una oficina jurídica con valores, que representa tanto clientes locales como internacionales.

Desde sus inicios, nuestra sede en la ciudad de Guatemala se ha dedicado a proporcionar servicios legales de la más alta calidad.

Nuestra misión es proveer un servicio profesional y personalizado donde el cliente reciba una asesoría inmediata y completa.

Y ahora, a usted, miembro de la comunidad y sus familias, deseamos apoyarle para que sus sueños y planes se cumplan sin estafas.

Será un gusto asesorarle, escriba a atencionmigrantes@mra-legal.com


Página 20 / Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017

bancafe

CASO BANCAFÉ SEXTA PARTE

¿Cómo evitar otra estafa Bancafé?: Urgen reformas Ximena Enríquez

xenriquez@lahora.com.gt

Las reformas a la ley de bancos que se discuten hoy en el Congreso podrían impedir que la historia de Bancafé se repita. Sin embargo, no cuenta con el apoyo político ni el respaldo social necesario, y tanto dentro como fuera del Palacio Legislativo se cuestiona si es la medida más apropiada para el país. “Mi corazón está en Guate y con Guate, pero no en Pavón”, confesó Ingo Haberland en una carta en septiembre de 2002. El mensaje, redactado a máquina por uno de los fundadores de Banco del Café, iba dirigido a Manuel Eduardo González Castillo, el hombre al que consideraba su hijo y quien recién había dejado la presidencia del banco. Este socio estaba preocupado. El escrito estaba lleno de advertencias (o confesiones) que, como profecías, se harían realidad cuatro años más tarde cuando la Superintendencia de Bancos (SIB) y la Junta Monetaria (JM) decidieron cerrar Bancafé. Haberland previó que esto sucedería. Supo que si esto se concretaba, él se fugaría “dejando todo” para no pasar el resto de su vida en la cárcel, como le sucedió a su socio fundador Eduardo González Rivera. Y así lo hizo. Pocos días después de la suspensión en 2006, Haberland se marchó hacia su natal Alemania donde murió cuatro años después, en 2010. González Rivera falleció en Guatemala en 2014, tras dos años de prisión en el Preventivo de zona 18 y uno en un hospital privado.

“La advertencia de KPMG fue seria y final”, decía en la primera línea. “Difícilmente firmen el balance de 2002 si no ven mejoría sustancial y voluntad de bajar gastos y reorganización del GFP (Grupo Financiero del País)”. Desde que Manuel Eduardo González dejó Bancafé para dedicarse a su carrera política en la Gran Alianza Nacional (Gana), los socios entraron en pánico. No existía un sucesor natural para el puesto y la entidad ya estaba en graves problemas financieros. Haberland mantenía copia de toda su correspondencia y momentos después de la suspensión del banco, tomó el documento y anotó al pie del mismo, a mano, “4 años más tarde se realiza mi preocupación. El colmo de males previsibles”. Esta carta llegó a tribunales en manos de la abogada Lea de León. La presentó como una de las pruebas de defensa de su cliente Juan Eladio Campos Moraga, el representante legal de Bancafé International Bank (BIB). Sin embargo, De León jamás pudo argumentar su utilidad en la defensa porque a los pocos días de presentarla, fue asesinada. Once años después de su cierre, Bancafé ha quedado casi en el olvido -salvo porque el proceso sigue abierto y 3 mil 300 clientes de BIB esperan la devolución de su dinero. Pero cada vez que una investigación a cargo del Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) menciona el nombre de un banco del sistema, el fantasma de Bancafé reaparece.

(Foto: Archivo)

Fiscales del MP y querellantes adhesivos de la estafa de BIB.

(Foto: Archivo)

José Alejandro Arévalo, actual Superintendente de Bancos, es uno de los principales promotores de las reformas a la Ley de Bancos.

Ahora, un grupo de expertos promueve reformar, por tercera vez, la Ley de Bancos y Grupos Financieros. Creen que si se colocan bien los clavos, se evitará que ese espíritu chocarrero recorra las calles cuando quiera. RESPONSABILIDAD ILIMITADA “Con las nuevas leyes de responsabilidad de los consejos de administración de los bancos y grupos financieros ¡no nos salvamos nadie!”, advertía Haberland en su carta el 15 de septiembre de 2002.

Ese año, en mayo, el Congreso aprobó el decreto 19-2002 que introdujo estándares internacionales y buenas prácticas al sistema, los cuales obligaron a Bancafé y al resto de bancos del sistema a registrar todas sus entidades financieras. El fin era que la SIB pudiera tener el control y vigilar todas las transacciones monetarias que llevaran a cabo. Quince años más tarde, los diputados analizan la reforma presentada por el Ejecutivo. La propuesta proporciona armas a la SIB para monitorear y prever las operaciones riesgosas de las entidades financieras. Además, genera un mecanismo de rescate que busca expulsar a los accionistas y directivos irresponsables, inyectarle capital a los bancos y resguardar los depósitos de los clientes. Si estas reformas hubieran existido en 2006, la JM habría retirado a los Haberland, González y Soto de la directiva de Bancafé, y tomado el control del banco. Una vez corregido el rumbo -y los socios en la calle-, el Banco de Guatemala (Banguat) recuperaría su inversión al venderlo al mejor postor en un plazo no mayor de tres años. Pero como eso no sucedió, hoy 3 mil 300 clientes estafados por Bancafé International Bank (MP) reclaman US$100 millones y Willy Zapata, el superintendente de entonces, sigue sin dar explica-

ciones al MP ni a los juzgados. UNA REFORMA POLÉMICA El 12 de julio pasado una moción privilegiada introdujo la tercera generación de reformas a la Ley de Bancos y Grupos Financieros al pleno del Congreso. El Gobierno del presidente Jimmy Morales la presentó diez meses antes como una de las tres reformas necesarias para modernizar y fortalecer la institucionalidad del Estado. Las otras dos se referían a la Procuraduría General de la Nación (PGN) y a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP). (Ninguna de las tres ha tenido avances substanciales). Pero esa tarde de julio, la propuesta bancaria apareció de forma inusitada en manos de la diputada María Eugenia Tabush, presidenta de la Comisión de Economía y miembro del partido Visión con Valores (ViVa), y los diputados como robots la aprobaron en primera lectura. Tras el acto, el debate y la polémica de qué decía y por qué se había aprobado surgieron. Las posturas a favor y en contra del documento, brotaron. El rescate bancario ha sido el tema más mediático de la propuesta, sin embargo, tiene otros contenidos. “La idea es ampliar las capacidades a la supervisión bancaria y a la autoridad monetaria para prevenir cualquier problema, y estar vigilantes a los


Guatemala, del 18 al 24 DE noviembre de 2017 / Página 21

bancafe Página 20 / guatemala, del 11 al 17 de noviembre de 2017

bancafe

Guatemala, del 11 al 17 de noviembre de 2017 / PáGina 21

bancafe Página 20 / guatemala, del 4 al 10 de noviembre de 2017

PARTE CINCO

Ximena enríquez

xenriquez@lahora.com.gt

Estafa Bancafé Int: Q450 millones del Fopa que no devuelven a ahorrantes Ximena enríquez

xenriquez@lahora.com.gt

Más de Q450 millones que le pertenecen a los clientes estafados de Bancafe International Bank (BIB) se encuentran en las arcas del Fondo para la Protección del Ahorro (Fopa). El Ministerio Público y los tribunales esperan que se emitan condenas en el proceso antes de si quiera pensar en reintegrar fondos. A pocos días de alcanzar el aniversario número once de la suspensión forzosa de Banco del Café (Bancafé) y del Grupo Financiero del País (GFP), el caso sigue entrampado en los tribunales. Ese 19 de octubre de 2006 marcó un hito en la historia financiera del país. Bancafé fue la primera institución clausurada por la Ley de Bancos y Grupos Financieros aprobada en 2002. Una década después, este proceso de suspensión es calificado como una transición ejemplar y es motivo de estudio en las facultades de Derecho y Economía del país. Y no deja de ser cierto. Bancafé aglutinaba a 1.4 millones de cuentas, era el tercer banco más grande del sistema y todos esos clientes locales recuperaron sus fondos. No hubo una corrida ni pánico financiero. El sistema quedó intacto. Pero fueron los clientes de Bancafe International Bank (BIB), ubicado en Barbados, quienes salieron perjudicados. Sus ahorros depositados en esa offshore quedaron fuera del esquema de rescate tras la suspensión. BIB no era una entidad secreta, inclusive llevaba el mismo nombre que Bancafé. Fue autorizada por la Junta Monetaria (JM) y regulada por la Superintendencia de Bancos (SIB). Además, contaba con el respaldo financiero de Bancafé, como lo establece la Ley de Bancos. Es decir, si la offshore estaba en aprietos, el banco tenía la obligación de subsanar cualquier problema. Y era justo lo que sus directivos hacían. Al momento de la crisis, Bancafé le había trasladado más de US$37 millones a BIB para saldar su deficiencia patrimonial producto de un retiro veloz de fondos. En menos de un año los cuentahabientes de BIB sacaron US$180 millones de sus depósitos y los clientes continuaban demandando su dinero. Bancafé le trasladaba efectivo a BIB para cumplir con esa obligación. Pero tras la intervención, la JM no les permitió concluir la tarea. Todos los clientes locales de Bancafé recuperaron sus fondos, pero sin mayor explicación los de BIB fueron excluidos en la devolución de activos. Sus más de 3 mil cuen-

menzaron parece haber mutado a una resignación. De los 3 mil 300 clientes afectados, 300 han muerto. El resto aprendió a vivir sin esa plata o volvió al trabajo. Muchos destinarían esos fondos para su jubilación, hoy viven esta etapa en austeridad. Otros saben que trabajarán hasta el último momento. ESTAS SON SUS HISTORIAS DEL PARAÍSO AL PURGATORIO La mañana en la que Ángel Castro recogió el periódico y leyó que habían suspendido Bancafé pensó que era un montaje centrado en la candidatura presidencial de Eduardo González. Él imaginó que dos o tres días después el banquero (en ese entonces mano derecha del presidente Óscar Berger) aparecería en caballo blanco anunciando que había salvado a Bancafé y eso aumentaría sus índices de popularidad. Pero eso no pasó nunca, fue una broma. Castro es el cliente que perdió más dinero en toda la estafa de BIB. No revela cuánto pero fueron millones de quetzales. Esos fondos eran producto de una vida entera de trabajo, de una carrera empresarial exitosa que construyó desde cero. Este comerciante nació en Zacapa en condiciones de pobreza extrema. Su tío lo trataba como un esclavo, lo obligó a trabajar sin paga durante siete años. Vivía en tales condiciones que no tuvo un par de zapatos hasta los 15 años. A los 16 migró a la capital y su primer trabajo fue de ayudante de albañil en la cons-

bancafe

REPORTAJE CASO BANCAFÉ: PARTE CUATRO

#CasoBancafé: Así viven las víctimas de la estafa Un 19 de octubre Bancafé cerró sus puertas para siempre. Sus 1.4 millones de clientes locales recuperaron sus depósitos, pero los 3 mil 300 de la offshore perdieron US$150 millones. Y no se han resignado. Once años después persisten en su lucha. Los clientes de Bancafe International Bank (BIB) aún recuerdan los días posteriores a la suspensión de Banco del Café. De inmediato, las autoridades bancarias anunciaron que todos los depósitos estaban garantizados y que no había nada de qué preocuparse. Todo el dinero se devolvería. Claro, el de los clientes locales. Desde el primer momento los cuentahabientes de BIB quedaron en el limbo y han estado allí once años. El 20 de octubre, día en que el público conoció de la suspensión, todos los que tenían cuentas en el banco llegaron a las oficinas centrales, la Torre del País en la zona 9, y se formaron en colas interminables para exigir su dinero. El ejercicio se repitió varios días. En las filas, los clientes de BIB se reconocieron y así fue como comenzaron a organizarse. Uno de ellos era dueño de una bodega en Cuatro Grados Norte en la zona 4 y la ofreció como punto de reunión. Hoy ese espacio le pertenece a La Erre. Más de 200 personas se presentaron y comenzó el debate: ¿qué hacer? Unos proponían publicar campos pagados, pero no recolectaron suficiente dinero para pagarlos. Otros, demandar. Y no faltó quienes proponían confrontar a los accionistas del banco o asistir a los mítines de Eduardo González Castillo, entonces candidato presidencial de la Gran Alianza Nacional (Gana). Esto último lo lograron. Se reunieron al menos dos veces con el expresidente de Bancafé, quien los atendió en la casa de campaña del partido y respondió a sus dudas. Pero sólo eso. González escuchó sus quejas, sus demandas y los insultos, y no faltó quien amenazara con matarlo o con suicidarse ante la situación. Él aseguró que había suficientes fondos en el banco para resarcirlos, pero Corfina –la entidad encargada de liquidarlo–, nunca les pagó. Hoy, once años después, siguen en la lucha. Peritajes del Ministerio Público (MP) aseguran que en el Fondo para la Protección del Ahorrante (Fopa), administrado por el Banco de Guatemala (Banguat), están los millones de quetzales que necesitan para pagarles. Sin embargo, la fuerza con la que co-

bancafe

Guatemala, del 4 al 10 de noviembre de 2017 / PáGina 21

bancafe

(Crédito: dafne Pérez)

Oficinas de la antigua Torre del País, hoy edificio de Banrural. tahabientes quedaron en el limbo, y con ellos, sus depósitos. Hasta la fecha han recobrado un tercio de su capital, pero aún esperan recuperar US$100 millones más. Los peritajes del MP dan cuenta que al menos Q170 millones (US$21.5 millones) se encuentran en el Fondo para la Protección del Ahorrante (Fopa), administrado por el Banco de Guatemala (Banguat). Y un estudio posterior del MP reveló que podrían ser hasta Q450 millones. Y esa no es la única novedad. Los documentos de la investigación del caso demuestran que al momento de su cierre, Bancafé no era una institución fallida. Al contrario, el banco tenía Q7 mil millones de activos y era un negocio en marcha. El Banco del Café pudo haberse salvado. EL PRIMER INTENTO La tarde del 15 de marzo de 2013, alrededor de 60 cuentahabientes de BIB dejaron sus negocios, sus familias o sus trabajos para asistir a la audiencia en la que el juez Walter Villatoro ordenaría la devolución de Q170 millones (US$21.5 millones). Bueno, eso creían. Ellos, eran tan solo una fracción de los más de 3 mil 300 que perdieron sus depósitos en dólares en 2006, casi siete años atrás. Los asistentes iban esperanzados en que el sistema de justicia les daría la razón y que para el final de esa jornada estarían en camino a cobrar sus cheques. El MP y los querellantes adhesivos del proceso descubrieron estos fondos gracias a tres peritajes realizados por auditores expertos en banca. Dos de los documentos los elaboró el MP y el tercero, un perito contratado por la firma PriceWaterhouseCoopers (PwC). Los resultados fueron presentados en

(Crédito: arChivo La hora)

Primera fila: fiscales Saúl Sánchez y Rony López. Segunda fila: querellantes adhesivos Ángel Castro y Fernando Mendizábal (abogado PwC). 2011. PwC llegó a este caso al ser nombrado por la Alta Corte en Barbados como el custodio y liquidador de BIB. En Guatemala buscaron al bufete Carrillo & Asociados para investigar el caso. Durante más de una década han invertido 136 mil horas hombre y contratado a 73 personas tiempo completo y 143 a tiempo parcial. PwC también formó equipo con el MP para averiguar qué pasó dentro de Bancafé y cómo recuperar los fondos. Pero esa tarde de 2013 la alianza se tambaleó. Los peritajes tenían un fin: Identificar la ruta del dinero perdido en (Crédito: dafne Pérez) BIB: US$150 millones. Los auditores encontraron Q170 millones Banrural compró el edificio de la Torre del País y hoy lo ocupa como sus oficinas (US$21.5 millones) en el Fopa. Y centrales. con esta documentación en mano, fondos a los clientes. PwC solicitó la audiencia para que EL RECLAMO se devolvieran esos fondos y tras La solicitud que presentó PwC basa- Para realizar la devolución, las da en los peritajes se puede explicar cuentas se debían transferir a banmeses de espera, llegó. La citación no se llevó a cabo en la de la siguiente manera: al momento cos activos en los que las personas Sala del Juzgado Décimo. El Orga- en el que la Junta Monetaria sus- pudieran retirar o guardar su capinismo Judicial desocupó el primer pendió las operaciones de Bancafé tal. Hubo tres interesados (y benenivel de la Corte Suprema de Jus- en 2006 se instaló una Junta de Ex- ficiados): Banco de Desarrollo Ruticia y habilitó el espacio para aco- clusión de Activos y Pasivos (JEAP), ral (Banrural), Banco Reformador modar a los asistentes. La Sala im- encargada de trasladar todos los (Bancor) y Banco Agromercantil provisada se llenó. Con el sonido de activos del banco (depósitos, in- (BAM). Corfina repartió las 1.4 milas campanas de los elevadores en el muebles, cuentas por cobrar, entre llones de cuentas y las más de 168 fondo y las miradas asombradas de otros) a un fideicomiso administra- agencias de Bancafé entre ellos. De los visitantes a la Corte que no es- do por la Corporación Financiera un día a otro, los tres aumentaron peraban una reunión en el lobby, la Nacional (Corfina). La tarea de su valor y su capital de forma susCorfina era devolverles todos sus tancial. diligencia comenzó.

Pasa a la página 22... Página 20 / guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017

bancafe

Guatemala, del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2017 / PáGina 21

bancafe PÁGINA 20 / GUATEMALA, DEL 21 AL 27 DE OCTUBRE DE 2017

REPORTAJE CASO BANCAFÉ: PARTE TRES

La SIB: El perro guardián que no ladró Ximena enríquez

xenriquez@lahora.com.gt

Durante casi una década los directivos del Banco del Café escondieron pérdidas millonarias. Pero el secreto era solo para el público, las autoridades bancarias conocían sus pecados. La pérdida de US$150 millones en la offshore Bancafe International Bank (BIB) era la pieza central del rompecabezas que abogados expertos en fraude y delitos económicos y auditores del bufete Carrillo y Asociados intentaban armar sobre lo ocurrido con el Banco del Café (Bancafé), en 2006. Fue hasta abril de 2009 que presentaron la primera denuncia que llegó a la Unidad de Delitos contra Bancos dentro de la Fiscalía de Crimen Organizado. Los siguientes dos años fueron dedicados a continuar con las investigaciones y formular la acusación del Ministerio Público (MP). Otra pieza notable en este juego era el rol desempeñado por la Superintendencia de Bancos (SIB) en el proceso de vigilancia y suspensión de Bancafé. ¿Por qué razón Willy Zapata (superintendente entre 2004-2008) pidió su cierre sorpresivamente si él afirmaba que Bancafé era una institución sólida? ¿Por qué la SIB y la firma de auditoría externa KPMG no alertaron antes si conocían lo que ocurría adentro del banco? CONFESIÓN ESCRITA La prueba que validó todo lo que Bancafé hizo la encontraron los investigadores en 2013, en unos memos elaborados por los abogados del bufete de Leoncio De La Peña (DLP), una firma ubicada en Miami, Florida. DLP describe tener “una extensa experiencia representando clientes en litigios relacionados con problemas altamente complejos”. Y entre estos menciona asuntos financieros, valores, cobertura de bonos de garantía. Los directivos de Bancafé recurrieron a la firma estadounidense cuando enfrentaron problemas en noviembre de 2005, casi un año antes que la SIB pidiera el cierre del banco. Durante las reuniones expusieron todo lo que hicieron a lo largo de la última década con el fin de saber si sus acciones tendrían implicaciones legales y penales. Los abogados documentaron todo. Estos memos son unos documentos más entre más de 70 mil folios de evidencia, pero fueron el arma que comprobó la hipótesis de los investigadores: los directivos de Bancafé crearon una estructura económica secreta a través de la cual escondieron sus pérdidas por más de US$150 millones. Los memos no solo detallan quié-

BANCAFE

Guatemala, del 21 al 27 de octubre de 2017 / PáGina 21

bancafe PARTE DOS

Caso BIB: Así se pierden US$150 millones XIMENA ENRÍQUEZ

xenriquez@lahora.com.gt

Más de una década ha transcurrido desde el cierre de Banco del Café y el caso aún tiene preguntas sin respuesta. Desaparecieron US$150 millones, diez exfuncionarios del banco permanecen en prisión y 3,300 cuentahabientes esperan su dinero. Eran las seis de la mañana del viernes 20 de octubre de 2006, cuando Ángel Castro comprendió que tendría problemas. Lo supo en el momento en que abrió el diario y leyó la portada: “Junta Monetaria suspende a Bancafé; los ahorros están garantizados”. Y temió lo peor, perder su fortuna depositada en Bancafé International Bank (BIB), el banco offshore. Diez años después, el sentimiento es el mismo. La noticia lo sorprendió no solo a él sino al resto de cuentahabientes, empleados e inclusive a los accionistas de la institución. Era un secreto a voces que el banco tenía problemas, pero nadie pudo prever que sería intervenido porque sus directivos “olvidaron” registrar una deuda de US$150 millones. La escondieron en Vipasa International, otra offshore que no era supervisada por la Superintendencia de Bancos (SIB) y la pagaron con fondos de los cuentahabientes de BIB. Esto lo desconocía el público el 20 de octubre. Esos US$150 millones era la suma de varias deudas: US$72 millones en pérdidas y gastos del banco y sus empresas vinculadas, US$36 millones de deudas de Multibanco (la entidad que absorbieron en 1999) y de la familia Fischer (propietaria de ese banco), US$26.2 millones de pérdidas en bonos del tesoro internacionales y los US$21.2 millones restantes era el cúmulo de malas inversiones y cuentas incobrables. A la fecha, solamente un tercio de este dinero se ha recuperado. Los 3,300 clientes de BIB, como Ángel Castro –

propietario de Paraíso Infantil y de la tienda de artículos 9.99–, aún esperan la devolución del resto de sus depósitos.

NACE UN BANCO A mediados de los años 70, dos cafetaleros frustrados con los servicios bancarios y sus horarios restringidos (atendían de 9:00 a 15:00 horas) decidieron abrir su propio banco. Ellos eran: Eduardo González Rivera y el alemán Ingo Haberland, ambos gerentes generales de las exportadoras de café Waelti y Schoenfeld, respectivamente. Estos dos amigos –que no superaban los 42 años– tenían la idea de negocio y capital pero necesitaban más fondos. Por ello reclutaron a un tercer cafetalero: el productor Miguel Soto Samayoa, quien llegó a ser el mayor accionista del banco al momento de su cierre. En total hubo siete fundadores, pero los González, Haberland y Soto fueron las únicas familias que perduraron hasta el cierre del negocio. En el año 2000 falleció Soto Samayoa y en su lugar dejó a su hija mayor, Celeste Soto Vettorazzi, quien desde hace seis años vive en la prisión Santa Teresa por este caso. Ella acompañaba a su padre a las sesiones de junta directiva desde la adolescencia, y de cuatro hermanos fue la única heredera de las acciones. González Rivera y Haberland nunca se encargaron de las operaciones diarias pues contrataron expertos. El equipo estuvo encabezado por el presidente saliente del Banco de Guatemala (Banguat) Roberto Mazariegos (1974-1978). También reclutaron a Antonio Sagastume, quien ocuparía el cargo entre 1982 y 1983. Soto, por su lado, se ocupó en sus plantaciones de café, aunque intervenía –principalmente con aportes de capital– cuando era necesario. Abrieron la primera agencia de Bancafé el 16 de octubre de 1978, en la zona 4, con un horario de 8:00 a 20:00 horas. Ese fue tan solo el pri-

mer paso para revolucionar el sistema bancario. En 1983 Manuel Eduardo González Castillo regresó al país. Estudió administración de empresas en la Universidad de Pensilvania y volvió con la idea de dedicarse a sus propios negocios: exportar plantas ornamentales y promover proyectos de desarrollo y cooperación. No le interesaba la empresa de sus padres, como se refiere a Haberland y González Rivera. Cuando Bancafé celebró su décimo aniversario, en 1988, enfrentó una crisis interna. El Presidente y el Vicepresidente renunciaron por la presión ejercida por el sindicato recién creado y González hijo, que entonces tenía 29 años, fue llamado al estrado y nombrado presidente de la institución. González Castillo aceptó el nombramiento a regañadientes. Dijo que ocuparía el cargo solo por dos años –estuvo fuera entre 1994 y 1995 cuando fue Ministro de Economía–, pero en realidad se retiró en diciembre de 2001 cuando sus aspiraciones se fijaron en la Presidencia de la Nación. Su gestión fue considerada la época dorada del banco. Se basó en el modelo Disney para innovar el servicio al cliente. También creó proyectos de responsabilidad social empresarial (RSE) –una de las primeras empresas en hacerlo–y más adelante fue uno de los fundadores del Centro para la Acción de la RSE (CentraRSE). En la segunda mitad de los 90 introdujo la primera tarjeta de crédito con una tasa de interés del 1 por ciento. Esta iniciativa le representó la enemistad de la competencia que

FOTO LA HORA

Firma de la fusión de Banco del Café y Multibanco en marzo de 1999. En la primera fila de izquierda a derecha: Eduardo González Castillo y Francis Fischer Theriot.

FOTO LA HORA

Arte en el tercer nivel de la central del GFP, la Torre del País en la Avenida Reforma. Ahora es la central de Banrural.

FOTO LA HORA FOTO LA HORA

cobraba entre el 2.5 y 3.5 por ciento. Además, creó el primer proyecto de microcréditos llamado Bancafé Comunitario para promover el emprendimiento. Dio vida al personaje Don Ahorrón que se comunicaba con las familias de estratos bajos, un sector ignorado por el sistema. También se preocupó por invertir

en el arte nacional y en las letras, promovió certámenes y exposiciones en los recintos de la Torre del País, el edificio central de operaciones del banco. Apoyó, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto “Héroes anónimos”. Y supo agasajar a sus trabajadores. Garibal-

Vitral en el segundo nivel de la Torre del País.

di, Yuri y Mijares amenizaron los convivios de fin de año. Los problemas y los errores de su administración salieron a luz cinco años después, tras la suspensión del banco. EL GRUPO FINANCIERO DEL PAÍS (GFP) Bajo la dirección de González Castillo se fundaron dos offshores o entidades fuera de plaza. En 1994, en las islas de Gran Caimán dio vida a la Casa de Bolsa Vipasa Internacional y, un año después a Bancafé International Bank (BIB) en Barbados. Con estas dos entidades y 15 empresas de Bancafé –desde una aseguradora hasta servicios de limpieza–, fundó el Grupo Financiero del País (GFP). De esta manera y con la ayuda de la firma Anderson Consulting, integró todas las operaciones. Estableció un solo departamento de contabilidad, al igual que uno de tesorería, de mercadeo, de recursos humanos, etcétera. Unificó las 17 compañías que operaban por separado para simplificar los negocios, y por ser propiedad de los mismos accionistas no hubo problema. La ley que reguló a los grupos financieros no se aprobó hasta 2002, por lo que en este período operó sin supervisión de la SIB. Las offshores las crearon cuando no se permitía tener cuentas en dólares en Guatemala. Pero en GFP publicaba los estados financieros en los reportes anuales de Bancafé. BIB fue exitosa desde el primer día. El gerente encargado de fundarla, Ignacio Lejárraga, cuenta que sus proyecciones para el primer año eran captar US$3 millones de los depositantes y en realidad alcanzaron US$29 millones. En el segundo, US$78 millones y para el quinto año ya había superado los US$300 millones. Incluso altos funcionarios del Banguat, como Willy Zapata (presidente 1993-1997), María Antonieta del Cid (2006-2010) y Julio Suárez (2014-actual) tuvieron cuentas en BIB antes de que fuera regulado. RUSIA: EL PRIMER TROPIEZO Vipasa International era una de las estrellas del grupo y quien estaba detrás de su operación era un gerente que no superaba los 28 años: Patricio Andrade Falla. A mediados de los 90 descubrió que la bolsa rusa era altamente rentable y le propuso a González Castillo invertir en ella. Sin embargo, la Casa de Bolsa se financiaba exclusivamente con el dinero de los cuentahabientes de BIB y en principio González Castillo fue aprehensivo por tratarse de una inversión de alto riesgo. Por lo que Andrade comenzó a invertir, con éxito, fondos de particulares y luego colocó los recursos de Vipasa. En 1997 las ganancias superaron cualquier expectativa, pero en 1998 el rublo se devaluó y esto provocó grandes pérdidas para los inversionistas de todo el mundo. Según González Castillo, Vipasa perdió US$12 millones, sin embargo, los investigadores aseguran que fueron más de US$25 millones. Bancafé absorbió toda la pérdida de sus clientes para evitar un riesgo reputacional. Por esa razón, tampoco

Página 22 / guatemala, del 21 al 27 de octubre de 2017

bancafe PÁGINA 20 / GUATEMALA, DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE DE 2017

GUATEMALA, DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE DE 2017 / PÁGINA 21

BANCAFE

BANCAFE

SE PUBLICARÁ UNA SERIE DE TRABAJOS QUE BUSCA AYUDAR A LOS AFECTADOS A ENCONTRAR JUSTICIA

Impunidad = Vivir y morir esperando el resarcimiento de Bancafe International

XIMENA ENRÍQUEZ

xenriquez@lahora.com.gt

Los diputados intentan reformar la Ley de Bancos. La propuesta que se discute en el Congreso hace temer que la historia de Bancafe International, donde 3 mil 336 personas perdieron US$150 millones, se repita y por eso se busca evitar un hecho similar. Desde hace casi seis años, Manuel Eduardo González Castillo reporta la dirección del Sistema Penitenciario como su residencia para recibir notificaciones. El expresidente ejecutivo del Banco del Café hasta 2001, y accionista hasta el día de su cierre, guarda hoy prisión acusado de una estafa bancaria millonaria. González no fue el único que sufrió un cambio radical. Ángel Castro aún recuerda los días de bonanza en sus negocios. Paraíso Infantil y la Cadena 9.99 lo llevaron a realizar transacciones millonarias con proveedores en China y Estados Unidos. Recuerda las navidades en las que tenía que cerrar las puertas de Paraíso Infantil, porque ya no cabían más compradores y los clientes debían hacer cola alrededor de la cuadra para ingresar. Hoy, su local más grande en la 6ª. avenida y 9ª. calle de la zona 1 está desocupado, parece un almacén fantasma que acumula polvo. Castro encabeza el listado de víctimas de Bancafe International Bank (BIB), la offshore de Banco del Café en la que desaparecieron US$150 millones. Y así como él, hubo 3 mil 336 depositantes más que lo perdieron todo y aún esperan recuperarlo.

FOTO LA HORA

Francis Fischer Theriot, uno de los propietarios de Multibanco, quién se volvió accionista de Bancafé tras la fusión de ambos en 1999. Hoy es sindicado por el caso BIB, pero también dice haber sido estafado por el resto de accionistas de Bancafé.

CASO ESTANCADO Banco del Café y BIB a pertenecían los mismos

accionistas que conformaron el Grupo Financiero del País (GFP). Este no solo unía a los dos bancos sino a muchas empresas más, alrededor de 17, todas de los mismos dueños, pero tan solo seis de ellas supervisadas por la Superintendencia de Bancos (SIB). Las operaciones de Bancafé fueron suspendidas el 19 de octubre de 2006 por orden de la Junta Monetaria (JM), encabezada por María Antonieta del Cid, tras recibir una recomendación de la SIB, encabezada por Willy Zapata. En términos reales, una encomienda de la SIB es casi una orden. La SIB es el órgano técnico que debe asegurarse que los bancos operan bien y de forma lícita. María Antonieta del Cid cuenta que las prioridades fueron resguardar los ahorros de los cuentahabientes (locales) y al sistema financiero nacional. Buscaban evitar un efecto dominó o una corrida y lo lograron. Los 1.4 millones de clientes de Banco del Café salieran ilesos, recuperaron hasta el último centavo. Pero no los 3,336 clientes BIB. Los depositantes de la offshore fueron relegados por la JM y no han encontrado mayor consuelo en el sistema de justicia. El caso está paralizado. Ha transcurrido más de una década desde el cierre. El

FOTO LA HORA

Audiencia caso Bancafé en la Corte Suprema de Justicia. En la primera fila (de izquierda a derecha): Saúl Sánchez (fiscal del caso), Rony López, jefe de la Fiscalía contra el Crimen Organizado (hasta diciembre 2016) y Julio Recinos, auxiliar fiscal del caso. Segunda fila (de izquierda a derecha): Ángel Castro, cuentahabiente y querellante adhesivo y Fernando Mendizábal, abogado penalista de PwC.

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Eduardo González, presidente ejecutivo de Bancafé de 1988 a 2001. Foto tomada tras su captura en diciembre de 2011.

Ministerio Público (MP) tiene en sus manos denuncias contra accionistas y ejecutivos del GFP desde 2009. Y tras ocho años de investigación, los resultados son escasos. El caso ha sobrevivido a cuatro fiscales generales, ocho jueces, cinco superintendentes de bancos, cuatro presidentes del Banco de Guatemala y cinco gobiernos distintos. A la fecha, el MP no ha logrado recuperar un dólar para los afectados de BIB por sí mismo. Lo recobrado llegó a sus manos por el fallo de un juez en Nueva York en un proceso ajeno a la investigación local. El proceso penal en contra de los socios y exempleados está estancado en la fase inicial: primera declaración. El fiscal del caso, Saúl Sánchez, resume el retraso en una frase: litigio malicioso. Asegura que “múltiples tropiezos legales” de la defensa han retrasado la acción penal. Y ante cada

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Ángel Castro, una de las víctimas con mayores pérdidas en Bancafe International. Es el único cuentahabiente que se ha adherido al proceso.

recurso presentado, el MP debe contrarrestar con otro para evitar ya sea el cambio de jueces, las peticiones de libertad condicional, entre otros. La estrategia ha provocado el cambio de juez en ocho ocasiones y al menos cinco procesados lograron su libertad temporal y luego fueron devueltos a prisión. Hoy hay siete personas en prisión preventiva, tres están libres con medida sustitutiva, al menos cinco prófugos y dos han fallecido. Quienes aguardan prisión están allí desde diciembre de 2011. Entre los sindicados hay accionistas, ejecutivos, auditores, contadores, abogados y una secretaria. Los únicos actores ausentes en el proceso son las autoridades bancarias. El MP tiene una denuncia presentada en contra de al menos cuatro exsuperintendentes de bancos (Willy Zapata es el más cuestionado ya que dirigió la SIB al momento de la suspensión de Bancafé) y varios exempleados de esa institución, pero esta no ha prosperado. El fiscal del caso, Saúl Sánchez, indica que se investiga a las antiguas autoridades pero no ofrece resultados en el futuro cercano. Mientras tanto, los cuentahabientes, los querellantes adhesivos y los propios acusados exigen que se acelere el caso.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LA SIB PASE AL ESTRADO Y RINDA CUENTAS? Porque la evidencia de la investigación apunta a que sus autoridades sabían que los US$150 millones estaban en riesgo y no obligaron al GFP a pagar sus deudas o salir del hoyo financiero. Los investigadores aseguran que lo ocurrido con BIB se pudo evitar. Según la fiscalía, Willy Zapata (superintendente de 2004 a 2008) ha sido citado alrededor de quince veces para rendir testimonio en las distintas aristas del Caso Bancafé y se ha excusado en todas las ocasiones. Se intentó contactar a Zapata a través de su hijo, Juan Carlos Zapata, pero declinó a dar información. Primero aseguró que se encontraba de vacaciones en Europa y por ello no podía hablar con este diario, luego dijo que ya estaba de vuelta en México, (lugar en el que reside) pero que no podía hablar porque el proceso se encuentra bajo investigación. El hijo declinó dar el nombre del abogado que representa a su padre. Más allá de la parálisis judicial, la principal demanda de los cuentahabientes es invariable: exigen la devolución total de los fondos saqueados. El caso se mantiene vivo en buena

medida porque dos de sus querellantes adhesivos lo impulsan: Ángel Castro (de 9.99 y Paraíso Infantil) y la firma multinacional de auditoría PricewaterhouseCoopers (PwC). El comerciante encabeza el listado de defraudados. El cierre de Bancafé le representó una pérdida monetaria millonaria y trajo abajo sus negocios. Pasó de emplear a 160 personas a hoy tener una planilla de nueve. Él es único depositante adherido al proceso y eso lo ha convertido en el ángel guardián de las víctimas. Lo ven como su líder, su caballo de batalla. Al conversar con ellos, es común oír frases como “sin don Ángel, el caso ya se habría caído”. Lo veneran y al mismo tiempo encomiendan la responsabilidad del proceso sobre sus hombros. PwC, el segundo querellante, es una de las principales firmas de auditoría del mundo. La Alta Corte en Barbados (localidad en la que se encontraba BIB), a solicitud del banco central en la isla, nombró un mes después del cierre, el 29 de noviembre de 2006, a PwC como custodio y le ordenó recuperar y repartir los activos. PwC comenzó a inspeccionar la papelería del banco y detectó una serie de anomalías que los llevó a pensar que se pudieron cometer delitos en las operaciones de BIB. Por ello, a finales de 2006 contrató a la firma de abogados guatemaltecos expertos en fraude, Carrillo y Asociados y juntos encabezan la investigación del caso. En enero de 2007 lograron recuperar US$50 millones que fueron entregados al custodio por orden de un juez en Nueva York, Estados Unidos. Además, recuperaron US$2 millones en otras inversiones de bolsa que

ubicaron a nombre de BIB. El segundo paso fue identificar a los cuentahabientes, comprobar que sus reclamos fueran reales y comenzar a reintegrar los fondos. A la fecha se han realizado seis pagos, el último fue en 2015, y se han devuelto US$38 millones los cuales se han entregado de forma proporcional. Los depositantes con cuentas menores a US$5 mil ya recibieron todo su dinero. Y los más acaudalados hasta un 25% de sus fondos. Los US$12 millones restantes se han invertido en costas procesales, honorarios y se utiliza para continuar el proceso. No se tiene un dato exacto de cuánto se ha cobrado PwC y los abogados puesto que el custodio declinó la entrevista con este diario. En los ocho años que el MP ha tenido el caso en sus manos, el único resultado tangible es la ejecución de capturas de los exfuncionarios del banco. Después de eso, la guerra de amparos y recursos lo mantiene entrampado en el limbo legal. Tanto los juzgados como la fiscalía se han convertido en espectadores del proceso y con ocho cambios de jueces, es difícil que avance. El último en recibir el proceso fue el juez Miguel Ángel Gálvez del Juzgado de Mayor Riesgo B. Se esperaba que Gálvez diera luz verde para iniciar la etapa intermedia ahora entre julio y agosto, pero por cuestiones de agenda los abogados creen que el proceso no regresará a Torre de Tribunales hasta el primer trimestre de 2018, doce años después del cierre de Bancafé. El tiempo corre, las probabilidades de alcanzar una condena disminuyen y los prisioneros suman más años en el encierro mientras el proceso no avanza por los re-

cursos legales mencionados con anterioridad. Los abogados consultados que defienden a estos privados de libertad aseguran que sus clientes ya superaron cualquier periodo razonable de investigación. Aseguran que para este punto ya se encuentran bajo una detención ilegal. Y el día del juicio final y la condena ni siquiera se ven en el horizonte. EL DINERO QUE EL MP NO QUIERE RECUPERAR El proceso penal podrá estar paralizado, pero PwC aún busca formas de recuperar el dinero. El saldo pendiente es de US$100 millones y los investigadores han logrado identificar al menos dos fuentes de las cuales podrían recuperarlos. Entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 el juez Walter Villatoro, quien conocía el proceso en ese momento, recibió tres peritajes distintos que explicaban cuál era la ruta que había seguido el dinero estafado, o sea, dónde habían terminado esos fondos. Dos de ellos fueron elaborados por el MP y el tercero por PwC. Los tres alcanzaron las mismas conclusio-

nes y la más relevante es la siguiente: tras seguir un laberinto de operaciones y transacciones bancarias, Q170 millones (equivalentes a US$21.5 millones) de propiedad de los clientes de BIB terminaron en el Fondo para la Protección del Ahorrante (Fopa), administrado por el Banco de Guatemala (Banguat). Esto equivale a un quinto del total adeudado. El MP y PwC pidieron una audiencia para demandar la entrega de los fondos y en marzo de 2013, un grupo de alrededor de 60 víctimas dedicó dos días completos para asistir al tribunal en la que creían que recuperarían esa porción de su dinero. Las expectativas eran altas, las pruebas apuntaban a que ya habían hallado una pieza

más del tesoro, pero el resultado fue lo opuesto. Al momento de tomar la palabra, el fiscal Saúl Sánchez desistió del reclamo bajo el argumento de que el MP no podía pedir el dinero hasta que los exfuncionarios de Bancafé sindicados fueran condenados por los delitos de los que el MP los acusa. La Fiscalía ignoró los peritajes que tenía, peritajes elaborados por ellos mismos, y optó por esperar quién sabe cuántos años hasta llegar a una fase de condena -si es que se llega. El juez Villatoro estuvo de acuerdo y confirmó la respuesta negativa del ente investigador. Los cuentahabientes y querellantes quedaron burlados. “Ese día perdí la fe en que recuperaría mi dinero”, afirma Gustavo Contreras, un depositante que aún espera la devolución de una cuenta de US$23 mil en BIB. Contreras asegura que ya no confía en el sistema financiero ni judicial y prefiere invertir su dinero en bienes, inmuebles o en la educación de sus hijos antes de meterlo a cualquier banco. Los querellantes no pueden pedir que se repita la audiencia para exigir esos US$21 millones del FOPA, pero hay una segunda ventana de oportunidad. En diciembre de 2015 la fiscal general Thelma Aldana ordenó a Francisco Solórzano Foppa, entonces jefe de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas del MP (y hoy jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria), realizar un estudio que determinar si había dinero de los cuentahabientes de BIB en el FOPA y cuánto. Un año después presentaron resultados y la respuesta fue positiva: el FOPA se quedó Q447 millones (equivalentes a casi US $60 millones) de BIB -que además han generado intereses así podría ser más. El estudio ha estado en manos de la Fiscalía durante año y medio, pero

BANCAFE el MP no ha solicitado una audiencia para reclamar los fondos ni lo hará. El fiscal Sánchez asegura que este estudio no existe, “es un invento de Price (PwC)” afirma. Sin embargo, Solórzano Foppa sí confirmó su existencia. ESTO PODRÍA VOLVER A SUCEDER Hoy, el Congreso discute aprobar nuevas reformas a la Ley de Bancos en las que se buscan crear mecanismos para salvar bancos en caso de problemas financieros. Esta legislación ampliaría las facultades de la JM y el Banguat para rescatar instituciones, no accionistas. Esto es una respuesta a lo sucedido en Bancafé en 2006 y en Banco del Comercio, otra entidad que quebró en enero de 2007. La iniciativa de ley prevé escenarios futuros, pero la historia de BIB podría repetirse en otras offshores. Tras la modificación de la Ley de Bancos en 2013 se eliminó el inciso e) del artículo 113 el cual obligaba a los bancos locales a cubrir cualquier pérdida o responder por cualquier problema de su banca offshore. En caso de un problema, los actuales clientes de las offshore quedarían desprotegidos ya que la SIB no tendrá las armas legales para obligar a los bancos a responsabilizarse. Sus inversiones ya no están respaldadas. Y hoy operan cinco offshores reguladas por la SIB en Guatemala.

der la iniciativa de ley actual. La segunda motivación es que se esperaba que el proceso iniciara etapa intermedia en enero. Sin embargo, una serie de amparos y recursos legales lo retrasaron alrededor de seis meses y ahora que ya se puede proceder, la agenda del juzgado está llena y los abogados consideran que la audiencia podría ser hasta el primer trimestre de 2018. Y la tercera y principal razón de esta investigación son las víctimas de BIB, quienes aún esperan la devolución de su dinero. Las más de 3 mil familias que perdieron ahorros, capital de trabajo, herencias y fondos de vejez en BIB han vivido diez años a la espera de justicia. Según datos de Ángel Castro, más de 300 han fallecido ya, aguardando el resarcimiento. Es importante hablar de Bancafé para que el caso no quede en im- FOTO LA HORA/ARCHIVO punidad y es importante entender Audiencia de caso Bancafé. Víctimas de BIB escuchan al juez Walter Villatoro quien conoció el proceso de 2011 a 2014. qué sucedió allí y quiénes son los afectados para que la historia no se repita. Para elaborarlo se revisaron cientos de documentos que son parte toral de las pruebas que tiene el MP y PwC. Además, se realizaron más de 60 entrevistas, entre ellas a víctimas, sindicados, funcionarios, exfuncionarios y expertos. Sin embargo, tanto las autoridades de la SIB como las del Banguat no quisieron ofrecer respuestas ni explicaciones. Durante las siguientes cinco semanas podrá leer los siguientes cinco capítulo

POR QUÉ INVESTIGAMOS EL #CASOBANCAFÉ Esta investigación tiene varios objetivos. Primero, comprender qué sucedió en Bancafé en 2006 para compren-

Pasa a la página 22...

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Eduardo González durante una audiencia junto a Juan Eladio Campos, mandatario legal de BIB.

FOTO LA HORA/ARCHIVO

Superintendente de Bancos (2004-2008).

...Viene de la página 21

FOTO LA HORA

Comunicado que envió BIB a sus cuentahabientes tras la suspensión para anunciar que hacían lo posible por devolverle sus fondos. FOTO LA HORA

registró la pérdida en su contabilidad y así evitó manchar sus estados de cuenta. Como Vipasa sólo se alimentaba con recursos de BIB, fueron los cuentahabientes de la offshore quienes pagaron la deuda sin saberlo. Los bonos rusos fueron tan solo el primer traspié. El GFP perdió en otras operaciones y en otros mercados, y cuando cerró el banco la deuda sumaba US$26.2 millones. Andrade aceptó dar una entrevista a La Hora, pero la canceló en dos ocasiones y no quiso reprogramarla. En diciembre de 2011 se giró una orden de captura en su contra la cual aún no se ha ejecutado. Él vive en Guatemala. MULTIBANCO: EL MATRIMONIO PERFECTO Multibanco celebró en marzo de 1999 su fusión con Bancafé. El banco propiedad de las familias Fischer Saravia, Fischer Theriot,

Fischer Cofiño y Fischer Sandhoff fue, en su momento, la joya en la corona de Bancafé. Su patriarca, Francis Fischer Theriot, negoció y firmó el trato con Manuel Eduardo González. Cuando esto ocurrió, Bancafé llevaba 20 años en el mercado, pero su presencia capitalina era limitada. Por eso la fusión con Multibanco –con 94 de 96 agencias ubicadas en centros comerciales o establecimientos en la ciudad de Guatemala–, parecía ser un buen negocio. Además, ese banco financiaba automóviles, un mercado que el GFP no tenía. Por su lado, los Fischer buscaban una forma de saldar los compromisos millonarios que acarreaban en silencio. Multibanco llegó con deudas incobrables por Q144 millones. Su principal acreedor era Agrocomercial, una empresa de productos

Pasa a la página 22...

Anuncio del 3 de marzo de 1999. Dice que la fusión con Multibanco ha logrado que Bancafé tenga 160 agencias.

FOTO LA HORA

Anuncio del 3 de marzo de 1999.

FOTO LA HORA

FOTO LA HORA

Anuncio en el que Bancafé se jacta de sus proyectos de Responsabilidad Social Empresarial. Eduardo González Castillo, presidente ejecutivo del banco, fue uno de los fundadores de CentraRSE.

Anuncio de Don Ahorrón, uno de los personajes emblemáticos del banco que fomentaba el ahorro y estaba dirigido a familias de escasos recursos.

(Crédito: ArChivo LA horA)

Alfredo y Eduardo González Castillo, exdirectivos de Bancafé, cuando se entregaron a la justicia en diciembre de 2011. nes sabían de la estructura y cuánto, sino que revelan el rol del entonces superintendente Willy Zapata. Él conoció los riesgos, siguió de cerca los intentos por salvar al banco (incluso ayudó en su proceso de venta) y sin mayor explicación pidió suspenderlo en octubre de 2006. “La Superintendencia siempre estuvo al tanto de todo lo que pasó dentro del banco” asevera hoy Eduardo González, expresidente ejecutivo de Bancafé, detenido en la base militar Mariscal Zavala. Sus palabras se suman a los memos de DLP y a decenas de documentos y correspondencia que vinculan a Zapata y a otras autoridades de la SIB. Con las pruebas en mano, los abogados de Carrillo –contratados por PriceWaterhouseCoopers (PwC)–, presentaron una denuncia en contra de las autoridades de la SIB en abril de 2012. Entre los señalados se encuentran los exsuperintendentes Douglas Borja (2000-2004), Willy Zapata (2004-2008) y Édgar Barquín (2008-2010). Zapata ha sido citado más de 15 veces a la fiscalía y a los juzgados, pero nunca se ha presentado. Hasta la fecha, no hay un solo funcionario de la SIB ligado a proceso ni con orden de captura. Las denuncias contra las autoridades bancarias tampoco han prosperado, el MP las tiene en el congelador. La Alta Corte en Barbados –país donde se encontraba registrada BIB– nombró a PwC como custodio de la liquidación de ese banco.

La firma está encargada de velar por la recuperación y entrega de fondos a las más de 3 mil 300 víctimas que perdieron esos US$150 millones. EL GRUPO FINANCIERO Y LA ESTRUCTURA Los últimos cinco años de operaciones del Bancafé Grupo Financiero del País (GFP) fueron marcados por tres puntos de quiebre. El primero se dio en diciembre de 2001 con la salida de Manuel Eduardo González Castillo, presidente ejecutivo, accionista y heredero del imperio Bancafé. González optó por reencaminar su carrera hacia la política y la junta directiva tardó dos años en nombrar a su sucesor: Ariel Estuardo Camargo Fernández, extrabajador del Banco de Guatemala (Banguat). Los dos años de impase desgastaron al banco ya que Camargo era uno de varios que peleaban por el puesto. El segundo punto de inflexión fue la entrada en vigencia de la nueva Ley de Bancos y Grupos Financieros en 2002. Este decreto fue la herramienta principal de modernización del sistema bancario y le dio armas a la SIB para tener control sobre entidades que estuvieron fuera de su lupa por años. La mayoría de bancos ya había formado conglomerados de empresas a su alrededor. Bancafé ya se hacía llamar ‘grupo’ y estaba integrado por 17 compañías. Sin embargo, antes de 2002 la SIB solo podía vigilar bancos y financieras. La nueva ley obligaba a que los grupos solicitaran autorización para

(Crédito: ArChivo LA horA)

Los fiscales y querellantes adhesivos del caso durante una audiencia en la Corte Suprema de Justicia. operar y al mismo tiempo abrieran la puerta para que la supervisión llegara hasta offshores y casas de bolsa. De las 17 empresas del GFP, siete tenían actividades mercantiles de algún tipo por lo que debían ser reguladas por la SIB. La SIB conocía la existencia de todas porque Bancafé las incluía en sus estados financieros anuales. Además, el consorcio integró las operaciones de todas sus empresas (financieras y no financieras) por lo que las autoridades podían acceder a toda la información sin que esto implicara una supervisión formal del grupo.

A finales de febrero de 2003, Bancafé presentó a la Junta Monetaria (JM) la solicitud oficial para ser aprobado como grupo financiero. En diciembre de ese año la JM confirmó que quedaba integrado por: el Banco del Café, Seguros del País, Almacenadora del País, Valores del País, Financiera del País y Bancafe International Bank (BIB), su banco fuera de plaza. Pero sin explicaciones Vipasa International, su casa de bolsa inscrita en Gran Caimán, quedó fuera. Los memos DLP tenían la respuesta: los directivos del GFP la dejaron

Pasa a la página 22...

(Foto: DaFne Pérez)

Vladimiro y Darwin Flores, padre e hijo relatan que nunca supieron que sus ahorros estaban guardados en una offshore. trucción del Banguat por un sueldo diario de Q0.96. Hoy le parece irónico pensar que ayudó a poner los ladrillos de la institución que tiene secuestrado su dinero en el Fopa. A los 18 años conoció a un comerciante español que lo ayudó a entrar al negocio de venta de telas japonesas y para los 20 años ya ganaba el equivalente a US$5 mil mensuales. Comenzó a estudiar derecho y llegó hasta quinto año, pero dejó la universidad porque sus negocios demandaban todo su tiempo. En 1973, fundó Paraíso Infantil, la tienda de ropa de bebés en la sexta

(Foto: DaFne Pérez)

Ángel Castro, en uno de los locales que un día albergó las tiendas de Paraíso Infantil en la sexta avenida de zona 1.

avenida de la zona 1. En 1990 abrió la cadena 9.99 y llegó a importar hasta 100 contenedores anuales llenos de baratijas chinas, y con eso multiplicar su fortuna. Fue en 1999, cuando abrió su primera cuenta en BIB. Recuerda que llegó a depositar tanto dinero que el propio Eduardo González lo atendió. “Hace 20 años, conseguir dólares en Guatemala era un hecho que se celebraba”, asegura. Y él los necesitaba porque todos sus negocios eran con comerciantes en China y Estados Unidos. Dentro de Bancafé, se convirtió en cliente VIP. Lo atendían en unas oficinas privadas en Europlaza donde le ofrecían desde café hasta vino. Recuerda que iba allí una o dos veces por semana a depositar sus ganancias. Hoy, a sus 70 años, dice estar cansado de este caso. Es el único cuentahabiente de los más de 3 mil que se adhirió al proceso como querellante adhesivo. El primer año de litigio contrató a un abogado, pero tuvo que prescindir de sus servicios porque no podía costear sus honorarios. Asegura que si hubiese pagado defensa durante la última década, habría desembolsado al menos Q10 millones. Al comprender que el cierre del banco era definitivo, su primera preocupación fue cómo les pagaría a sus socios chinos y estadounidenses la mercancía. Los chinos fueron comprensivos, absorbieron parte de la pérdida con su seguro. Los otros no. Castro pasó de tener una planilla de 160 empleados a una de nueve. De los dos grandes locales que tiene en la sexta avenida, uno aún

vende baratijas mientras el otro, sólo almacena polvo. La suspensión del banco trajo abajo sus negocios y deterioró su salud. Cada mes gasta más de Q4 mil en medicinas, doctores y exámenes. Toma pastillas para la presión, para el corazón y para dormir. No ha conciliado el sueño, desde ese 20 de octubre de 2006. Su fe en recuperar el resto de sus fondos es casi nula, pero persiste por honor. Le ofende que lo engañaran y que los sindicados y sus familias, afirma, conserven sus fortunas. Por eso, no claudicará en esta batalla que cada día le cobra un poco de vida. UN SUEÑO FALLIDO A los 51 años, Vladimiro Flores conoció el desempleo. Blue Bird, la empresa de camionetas para la que trabajaba, cerró operaciones en Guatemala y él perdió su trabajo como jefe de personal. No encontró alternativas y en 1983 decidió migrar hacia Estados Unidos en busca del sueño americano. Se fue con una visa de turista que duraba tres meses y se quedó 23 años. Al año de estar allí, su esposa Irma Yolanda lo alcanzó y se incorporó a la fuerza laboral tras muchos años de vivir como ama de casa. “Pasé de tener un puesto de escritorio aquí en Guatemala a limpiar baños como conserje en Nueva York. Trabajaba 12 horas diarias”, cuenta hoy a los 85 años. Sus ahorros los enviaba a Guatemala donde vivían sus dos hijos. Parte de esos fondos terminó en una cuenta en quetzales en Bancafé y el resto en BIB, ambas administradas por su hijo mayor,

(Foto: DaFne Pérez) (Foto: DaFne Pérez)

Vladimiro Flores, 86, recuerda cómo perdió sus ahorros de 23 años de trabajo en EE. UU.

(Foto: Archivo)

Fiscales, durante la conferencia de prensa en 2011 en la que revelaron los hallazgos de la investigación en el caso Bancafé. En el centro, el exjefe de la Fiscalía contra el crimen organizado, Rony López.

r esgos de os bancos” exp ca Mar o Garc a Lara exv cepres den e de Bangua y ac ua d recor de a Fundac ón 2020 La re orma busca crear nuevos mecan smos para ver car os nexos o v ncu os que puede ener un nd v duo o una en dad con o ros La dea es que a ravés de un mayor requer m en o de n ormac ón y e cruce de a m sma a SIB pueda de erm nar s una persona que so c a un créd o en un banco ene deudas que no ha pagado en o ro o saber s es á asoc ada con a guna o ra empresa que es é quebrada o endeudada Tamb én perm rá mapear a odos os c en es S es os mecan smos hub eran esado v gen es en os d as de Banca é a SIB no endr a excusa para a rmar que desconoc a a ex senc a de as más de d ez empresas v ncu adas con e banco que rec b eron créd os en re s y que uego no pagaron “En nov embre debemos n ormar a a Super (SIB) qué empresas ormaron par e g oba de GFP”

dec a Haber and en su car a “No hemos desv ncu ado o ras empresas como V pasa In erna ona / Ince sa / Segepasa y más mporan e odav a e p an para nanc ar e dé c de e as con razones só das y cre b es” Años después e MP egar a a comprender que es as empresas v ncu adas eran as que a bergaban as deudas escond das de Banca é que erm naron por hund r o “E negoc o de banquero es de r esgos” asegura Garc a Lara “La re orma no busca e m nar esos r esgos porque eso es mpos b e s no que os bancos es én b en en erados de a sa ud nanc era de sus c en es” Para e o cada en dad requer rá de más n ormac ón a cua qu era que so c e un créd o y e requer rá o m smo a qu enes ya enen uno v gen e Es a écn ca de mapeo no es novedosa Garc a Lara exp ca que se conv r ó en una prác ca es ándar a n ve n ernac ona ras a cr s s nanc era de 2008 Lo que a re orma no nc uye es

Roberto de León, productor de cine, perdió US$80 mil en BIB. Su empresa quebró y tuvo que volver a comenzar desde cero.

Pasa a la página 22...

una orma de ransparen ar e raba o de a SIB La Super n endenc a v g a a os bancos pero ¿qu én v g a a as au or dades? Es cas mpos b e hacer o N os prop os d pu ados ogran sacar mayor n ormac ón de e os porque se excusan en eyes de con denc a dad As como es mpor an e que as en dades bancar as conozcan a sa ud nanc era de sus c en es ¿cómo conocerán es os a sa ud nanc era de os bancos? Las auor dades pre enden que os cuenahab en es con en c egamen e en e os O ro pun o que busca a re orma es que os depós os y créd os de un cong omerado o de var as endades v ncu adas no se concenren en una so a en dad con e n de d sm nu r e r esgo para es a S un grupo empresar a ene grandes pérd das a menos se podrá asegurar de ener ondos en o ros bancos o as pérd das no a ec arán a uno so o La propues a no so o da herram en as para mapeo y v g anc a s no que agrega ns rumen os para ac uar En caso de que se de ec e una nvers ón r esgosa a SIB podrá ordenar que e banco aumen e sus reservas de cap a y ex s a un co chón más grande por s as cosas sa en ma Ac ua mene a ey acu a a a SIB ped r reservas de 10 por c en o pero con a re orma en a gunos casos podr an egar has a e 50 por c en o En e caso de Banca é a SIB supo desde 2005 que a en dad en a una nvers ón de a o r esgo por US$200 m ones en Re co una bróker n ernac ona Las au or dades an so o p d eron a reserva de 10 por c en o por o que e go pe ue mayor Y son os c enes de BIB qu enes hoy su ren as consecuenc as La n c a va amb én con emp a e resca e a os bancos La po é-

m ca com enza desde qu enes se oponen a que se e ame resca e has a qu enes seña an que es a es una ey creada para avorecer a banqueros La re orma p an ea dos cam nos E pr mero es que s un banco ene un prob ema de qu dez a banca cen ra pueda dar e un prés amo Es a med da ya ex s e pero a re orma busca aumen ar e mon o L zardo Sosa expres den e de Bangua (2001-2006) y uno de os cerebros de rás de a ey de banco or g na cuen a que en 2002 cuando se aprobó a ey no ograron convencer a os d pu ados de Fren e Repub cano Gua ema eco (FRG) de aumenar es a c ra Hoy a ca ca como una a enc a de decre o or g na La segunda v a es que s a banco e sucede un “hecho ex raord nar o” que pone en r esgo sus operac ones o su cred b dad e Bangua puede adqu r r o y adm n s rar o duran e res años E d pu ado y econom s a Leone L ra de Encuen ro por Gua-

ema a cues ona ese érm no É querr a que se de a ara cuá es son esos casos espec a es E e emp o que an o Garc a Lara como e super n enden e José A e andro Aréva o u zan para us rar o es e de Banco Con nen a en Honduras En 2015 su undador Ja me Rosen ha su h o Yan y su sobr no Yanke ueron acusados de narco rá co en Es ados Un dos Eso provocó e c erre y a qu dac ón orzosa de a en dad La sa ud de banco era buena pero ese “hecho ex raord nar o” y a eno a sus operac ones ob gó su c erre Los exper os adv er en que es a reorma ev ar a un hecho s m ar en Gua ema a S uno o var os de os acc on s as de un grupo nanc ero ueran v ncu ados con e cr men organ zado o a un c o a JM podr a despo ar os a odos de sus acc ones omar e con ro y más ade an e Pasa a la página 22...

(Foto: Archivo)

Eduardo González Rivera, uno de los fundadores de Bancafé, fue acusado por este caso pero falleció en 2014.


Página 22 / Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017

bancafe ...Viene de la página 21

venderla para resguardar los depósitos de sus clientes. Y la reforma es clara: los socios originales, sus parientes y sus empresas no tendrán posibilidad de volver a comprarla, ellos quedan vedados de su propiedad para siempre. A Lira le genera suspicacia la discrecionalidad de la medida. Cuestiona cuáles son los casos especiales en los que el Banguat otorgará préstamos para capitalizar una entidad, y a qué tasa de interés los entregarán. “No sería correcto rescatar bancos que hicieron inversiones riesgosas e irresponsables, como cuando muchos perdieron dinero en la bolsa rusa en los años 90. Eso no fue un suceso extraordinario sino es una inversión de alto riesgo fracasada”, afirma el diputado. Uno de los fines del rescate o intervención es evitar una corrida o un problema en el sistema completo. Y tras tres años de administrarlo, el Banguat le buscará nuevos dueños, ya sean locales o extranjeros. Con esto se busca procurar una transición pacífica, sin problemas financieros para los depositantes ni para el sistema. “La reforma en general es buena. No es una iniciativa que busque regalarle dinero a los bancos que tengan problemas”, asegura Leonel Lira. El congresista explica que la ley proveería una salida técnica que evitaría que el Estado deba responsabilizarse por malos manejos de accionistas (como sucedió en Bancafé). CONFLICTO DE INTERÉS Un punto que hace hincapié Lira es en el conflicto de interés que existe por la forma en la que se integra la Junta Monetaria. Está conformada por: el presidente del Banguat; los ministros de Finanzas, Economía y Agricultura; un miembro electo por el Congreso; otro por las asociaciones empresariales de comercio, industria y agricultura; otro por los consejos de administración de los bancos; y el último por la Universidad de San Carlos. La participación en la JM es evidentemente sectorial y los banqueros tienen mucha influencia. Al igual que en el resto de gremios, los funcionarios de la JM se rotan y así como un día uno de ellos puede estar del lado de los reguladores, otro día puede trabajar dentro de un banco y viceversa. Hay poca independencia en sus funciones. El problema es que modificar su integración resulta casi imposible ya que esto está definido en la Constitución, y para cambiarlo sería necesaria una reforma a la Carta Magna. “La SIB hoy tiene dientes de goma y esta ley le daría dientes de plástico. Sin embargo, no me arriesgaría a aprobar algo técnico que podría prestarse a discrecionalidad de las autoridades”, concluye Lira.

Para el congresista es indispensable que se detalle los casos especiales y a qué tasa prestará dinero la banca central. UN MP NOVATO En abril de 2009 la Unidad de Delitos contra Bancos dentro de la Fiscalía de Crimen Organizado recibió un caso como nunca había visto: una estafa bancaria de alto nivel con operaciones internacionales complejas. Mapear transacciones en varios países, trazar triangulación de fondos, descubrir qué empresas ayudaron a crear la estructura y determinar responsabilidades penales fue un reto inmenso para esta fiscalía. Esta unidad se creó a finales de los años 90 en un momento en el que los bancos eran víctimas de frecuentes asaltos exprés. Se colocó dentro de la Fiscalía de Crimen Organizado porque se trataba de un delito que implicaba un ataque en contra de una institución. El mismo fiscal que investigaba asaltos a supermercados y salones de belleza, podía investigar atracos a bancos. No necesitaba de conocimientos financieros para determinar cómo se había llevado a cabo el asalto. “Recuerdo perfectamente el día que recibí el caso Bancafé”, cuenta Saúl Sánchez, el fiscal que ha encabezado la investigación. “Era el 4 de agosto de 2009, el día de mi cumpleaños. Al recibirlo me dijeron que era mi responsabilidad resolverlo. Pero yo no sabía nada de delitos financieros”, confiesa Sánchez. El fiscal reacciona a la defensiva cuando se le cuestiona por la tecnificación de su unidad. “Nos hemos capacitado, por supuesto que tenemos la capacidad para investigar este caso”, asegura. Pero qui-

zá esa preparación no ha sido lo suficientemente rápida. Hoy, sus oficinas están inundadas de decenas de casos que investigan varios bancos del sistema. Los folders con los nombres de las instituciones sobresalen por doquier, tanto de entidades que ya no existen, como de otros que siguen operando con normalidad. Antes de llegar aquí, Sánchez era auxiliar en la fiscalía de robo de vehículos. Se trasladó a delitos contra bancos en 2009 y asumió la jefatura en 2010. Durante los siguientes seis años su jefe fue Rony López, encargado de la fiscalía de Crimen Organizado. Sin embargo, en noviembre de 2016, las oficinas de López fueron allanadas como parte de la investigación de un caso de despojo de propiedades que

(Foto: Dafne Pérez)(Foto: Archivo)

involucra a familiares del diputado oficialista Armando Melgar Padilla. A principios de diciembre renunció bajo argumentos de quebrantos de salud. “Creo que lo único en lo que hemos estado de acuerdo Alfonso Carrillo y yo en todos estos años es que este caso requiere de una fiscalía independiente y especializada”, afirma Eduardo González, expresidente de Bancafé, hoy preso por este caso. Carrillo encabeza el bufete Carrillo y Asociados el cual investigó y presentó las denuncias en contra de los exfuncionarios del banco y de las autoridades bancarias del momento. Tener a una fiscalía especializada en delitos bancarios no evitará que se vuelva a dar otro fraude como el de

Bancafé, pero sin duda permitiría que su investigación y persecución penal sea de alto nivel. “Fueron más de ocho años tuyos como líder -por el amor de Dios y de todos nosotros- organízate este GFP de nuevo para llevarlo felizmente a los 25 años de vida como ya lo estamos anunciando”, suplicaba Haberland a González en su carta. El Grupo Financiero del país llegó a vivir 28 años, pero su final fue trágico y estrepitoso. Cada cierto tiempo el fantasma de Bancafé asusta a Willy Zapata, el superintendente de entonces. Los economistas afines a la banca central saben que si colocan bien los clavos con estas reformas a la ley de Bancos y Grupos Financieros, el espíritu chocarrero tendría problemas para salir.

Eduardo González Castillo, expresidente de Bancafé, precandidato a la presidencia con la GANA en 2006. Hoy aguarda prisión preventiva por este caso.


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 18 AL 24 DE noviembre de 2017 / Página 23

¡ATENCIÓN!

PERSONAS INDIVIDUALES, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Tenemos opciones económicas para sus avisos, disponibles en contratación directa. ventas@lahora.com.gt GUATEMALA 2423-1801 ESTADOS UNIDOS (239) 429-8320


Página 24 / Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017

recuerda tu guatemala

Los Museos que cuentan la historia de la Antigua Guatemala Por Redacción La Hora

lahora@lahora.com.gt

Foto La Hora vía Inguat

La Antigua Guatemala es uno de los destinos preferidos por turistas nacionales y extranjeros.

Los museos son considerados recintos culturales en donde se resguardan, protegen y exhiben objetos e información de un tema específico o simplemente que comprende la historia de un país o su entorno. Particularmente, se relacionan con actividades o hechos históricos que permiten retroceder en el tiempo. La Antigua Guatemala, la ciudad colonial y uno de los destinos preferidos por turistas nacionales y extranjeros es solo una muestra de la importancia que tienen los datos históricos para la sociedad. Además de las ruinas, existen lugares que visitantes pueden conocer y disfrutar, que contienen historias de antaño. Desde su fundación, la historia de la ciudad está asociada con las inundaciones y los desbordamientos del río Pensativo.

MUSEO DEL LIBRO ANTIGUO El visitante podrá encontrar en el recorrido la historia de la producción impresa en la época de la Colonia en el que fuera el Reino de Guatemala, se cuenta con tres salas de exhibición permanente en las que se puede conocer una parte de la colección de documentos antiguos, de acuerdo con información del Ministerio de Cultura y Deportes. La Sala No. 1, es conocida como “Sala de Introducción de la Imprenta en Guatemala”, en donde existe una breve información sobre los primeros impresos de Gutenberg, a quien se le atribuye la invención de la imprenta. También se puede encontrar el primer libro impreso en Guatemala. Asimismo, se impulsa un proyecto de organización museográfica y museológica, que permitirá conocer la evolución del grabado en Guatemala. Al mismo tiempo es posible observar una serie de exposiciones temporales con diversidad de temáticas, como muestras de la colección de documentos resguardados, estudios de las colecciones y otros. El museo se encuentra ubicado en la zona central de la ciudad y para llegar Foto La Hora Facebook Museo del Libro Antiguo se puede hacer desde la capital, ya sea por vehículos livianos o transporte exEl Museo del Libro Antiguo, se encuentra ubicado en la traurbano. zona central de la Ciudad Colonial.

Foto La Hora Museo del libro antiguo

Las exposiciones cuentan con diversos artículos.


Guatemala, del 18 al 24 DE noviembre de 2017 / Página 25

recuerda tu guatemala MUSEO DE ARMAS DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

Este espacio es uno de los más importantes y cuenta con una exposición permanente que muestra y relaciona las épocas Prehispánica y Colonial. Además de conocer el lugar, sus personajes y la influencia que tuvieron en la vida, es posible introducirse en la temática de personajes y conocer la influencia de los gremios de artesanos en el modo de vida cotidiana.

Foto La Hora Ministerio de Cultura y Deportes

Este recinto cuenta con una colección de armas antiguas.

Foto La Hora Ministerio de Cultura y Deportes

Los museos permiten a los turistas conocer la historia de la Antigua Guatemala.

MUSEO DEL SANTO HERMANO PEDRO

El lugar abrió sus puertas en 1982 con el objetivo de que los visitantes pudieran apreciar algunos objetos religiosos de aquella época y ciertas pertenencias del Santo Hermano Pedro, resguardadas por la Congregación Franciscana. Para comprender los objetos del museo es necesario conocer sobre la vida del Hermano Pedro como coloquialmente se le conoce, quien nació el 19 de marzo de 1626 en la ciudad de Villaflor, Tenerife, Islas Canarias en España. El museo cuenta con dos salas, en la primera se exponen objetos religiosos que han pertenecido a la Congregación Franciscana desde la época colonial como

LA TUMBA

Los restos del ahora Santo Hermano Pedro fueron trasladados a diferentes capillas en distintas épocas., incluso en el Templo de San Francisco, puede apreciarse el lugar que correspondió a la quinta sepultura de sus restos.

Foto La Hora Ministerio de Cultura y Deportes

El Museo de Armas de Santiago de los Caballeros es uno de los sitios preferidos por visitantes.

CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Originalmente es uno de los sitios de los más importantes y grandes de la ciudad, el Convento de Santo Domingo, que se destruyó en 1773 y abandonado por el traslado de los dominicos. Las ruinas fueron vendidas a particulares y convertidas en el Hotel Casa Santo Domingo, en la actualidad es posible realizar un recorrido en el interior.

Foto La Hora Vía Wikipedia

La Iglesia de San Francisco El Grande tiene en su interior los restos del Santo Hermano Pedro.

cuadros, imágenes, vestimenta sacerdotal, documentos un retablo del siglo VII y colecciones de piezas de cerámica maya. Existe otro lugar al que se le

conoce como el “Pasillo de los Milagros” en el que se reúnen varios objetos que fieles devotos han dejado como testimonio de las bendiciones recibidas.

EL ÁRBOL DEL HERMANO PEDRO

En el museo es posible conocer el árbol que plantó el Hermano Pedro a un costado de la iglesia el Esquisúchil, ha sobrevivido por más de tres siglos y medio. A la flor del árbol se le atribuyen propiedades medicinales. Los fieles creyentes de sus propiedades curativas y hasta milagrosas esperan pacientes al pie de este árbol que el viento desprenda sus apreciadas flores.

Foto La Hora vía Inguat

Cada uno de los edificios de la Antigua Guatemala se caracteriza por su historia.


Página 26 / Guatemala, DEl 18 al 24 de noviembre de 2017

consejos prácticos

PAN DE ZANAHORIA

PAN DE ZANAHORIA

PREPARACIÓN:

Rinde para 2 zepelines de 7x3 pulgadas

Precalentar el horno a 350°F. Engrasar un molde de 9×5 –pulgadas, o dos moldes de 7×3-pulgadas. Combinar los ingredientes secos (exceptuando la cucharada de azúcar morena, nuez moscada y canela), y mezclar con un batidor de mano. Cortar la mantequilla en cubos, y con la ayuda de un mezclador, con un tenedor o con los dedos, combinar junto con los ingredientes secos hasta que tengan el tamaño no más grande que el de una arveja pequeña. En un tazón aparte, mezclar la leche, jugo de naranja y el huevo. Verter sobre los ingredientes secos y con una espátula combinar hasta que todo esté húmedo. No sobre mezclar. Con movimientos envolventes, combinar la zanahoria rallada y las almendras a la masa, y luego colocar la masa en los moldes preparados. Si están horneando un zepelín, hornear por una hora o hasta que el pan esté dorado y al insertar un palillo al centro del pastel, salga limpio. Si están horneando dos zepelines pequeños como lo hice yo, hornear por 45 minutos, y revisar que al insertar un palillo o probador de pasteles, salga limpio. Si le falta horneado, hacerlo en intervalo de 5 minutos. Enfriar en una rejilla por lo menos 15 minutos antes de sacarlo del molde.

INGREDIENTES: 4 cucharadas de mantequilla sin sal fría 2 tazas de harina de todo uso 1 taza de azúcar morena ½ cucharadita de polvo de hornear ½ cucharadita de bicarbonato de sodio 1 cucharadita de sal ¾ taza de leche entera 1 cucharada de jugo de naranja 1 huevo 1 ½ tazas de zanahoria rallada ½ taza de almendras en lascas 1 cucharada de azúcar morena, para espolvorear 1 pizca de nuez moscada molida 1 pizca de canela

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.  thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies

Los ingredientes para esta receta las puede encontrar en:


Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017 /Página 27

Es La Hora de abrir los ojos El informe de Human Rights Watch sobre la impunidad en Guatemala en relación a los casos de corrupción nos demuestra que estamos perdiendo la batalla porque los implicados y quienes temen serlo han jugado sus cartas de manera que no haya condenas y se pierda el tiempo hasta que dejen de estar fregando figuras como Thelma Aldana e Iván Velásquez. De esa cuenta no van quedando muchas opciones y una de las más claras es la movilización social que está siendo convocada por la Asamblea Ciudadana contra la Corrupción y la Impunidad, puesto que la arremetida de los sindicados va en serio. Los ciudadanos que no queremos que se perpetúe el sistema de impunidad y corrupción, nos estamos quedando sin mayores opciones porque la institucionalidad ha sido nuevamente secuestrada por los poderes fácticos como un instrumento para evitar cualquier cambio. Si se cierran los espacios no dejarán más camino que el de la organización y movilización social como última esperanza de contener el tremendo poder de los políticos y sus socios que no dejan de mover sus piezas.

Es La Hora de organizarnos


Página 28 / Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017

noticias CASA DE LA CULTURA Y GRUPO AWAL IMPULSAN ACTIVIDAD

Investidura de la Princesa Maya promete ser una noche de cultura POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

Este sábado 18 de noviembre, migrantes guatemaltecos en Maryland asistirán a una velada artística con la investidura de la Princesa Maya, actividad promovida por la Casa de la Cultura y el Grupo Awal que tendrá además, una participación especial esa noche. Con la presencia de la Rabin Ajaw, Leslie López, la investidura de la Princesa Maya, promete ser un evento lleno de actividades propias y culturales de Guatemala. La actividad busca que todas las familias en Maryland puedan compartir. En el evento, se espera la presentación de danzas folclóricas realizadas por el Grupo Awal, y el Grupo Despertar Maya Mam, y por primera vez estará presente la Marimba Awal, asimismo, el Convite Chiquirichapense completará con danzas folclóricas una velada llena de expresiones artísticas. Los asistentes podrán disfrutar del rock chapín con la presentación del grupo Dinastía FugaZ y Grupo Miramar que interpretará canciones del recuerdo. Para completar la noche, los asis-

Foto La Hora Archivo

La Rabin Ajaw, quien asistió a la pasada edición del Guate Fest, estará presente en la noche cultural.

tentes podrán degustar antojitos chapines, el tradicional ponche de frutas, entre otras comidas. La cita es este sábado, en el Salón de Boys & Girls en Langley Park 1515 Merrimac Dr. Hyattsville MD 20783, a partir de las siete de

la noche, en lo que promete ser una jornada única para la cultura guatemalteca, impulsada por la Casa de la Cultura y el Grupo Awal, y por lo que organizadores del evento invitan a los connacionales a participar.

Foto La Hora Archivo

El evento será este 18 de noviembre.

MIGRANTES FUERON RECONOCIDOS

Celebran el Día del Guatemalteco Americano en Maryland Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Connacionales asistieron recientemente a la proclamación del Día del Guatemalteco Americano en el Consulado de Silver Spring Maryland, en donde se reconoció a guatemaltecos destacados por su labor hacia la comunidad. Reconocer a nuestra comunidad inmigrante guatemalteca que vive en los Estados Unidos con la proclamación de “Guatemalan American Day”, es reconocer nuestra presencia en este país, nuestros aportes y nuestros valores, dijo Sylvia Castellanos-Flynn, líder y activista inmigrante guatemalteca. “Porque somos gente trabajadora, somos gente buena, y estamos aquí porque este país necesita de la mano de obra de las y de los inmigrantes, somos millones de inmigrantes los que apoyamos a la fuerza laboral de este país, y no se diga a nuestro país de origen, don-

de aportamos el 11% del producto interno bruto de Guatemala, con el 96% de las remesas que se reciben desde los Estados Unidos”, indicó Castellanos-Flynn. Mientras, Carlos Lam expresó que la mayoría de quienes viven en Guatemala no tienen una oportunidad de tener una vida digna y por eso salen para ayudar a sus familias y comunidades, “con nuestros impuestos aportamos al desarrollo local a través de compras de casas, de carros, apertura de negocios”. Walter Batres, de la Red Migrante Guatemalteca, indicó que en los Estados Unidos se les quiere estigmatizar al llamarles criminales cuando en realidad son gente honesta, trabajadora y emprendedora. La proclamación de “Guatemala American Day” del condado de Prince Georges Maryland y del Distrito de Columbia, se llevó a

cabo el 26 de octubre pasado en Silver Spring y contó con la presencia del Senador Estatal distrito 47 de Maryland Víctor Ramírez, Daisy Rickert, enlace latino del Ejecutivo del condado de Prince George’s, autoridades del lugar, y migrantes representantes de varias organizaciones. En el evento también se reconoció a las y los emprendedores guatemaltecos locales, a Delmi Zuleta, Yolanda Alcorta, Leticia Santizo, Evelyn Leiva, Sergio Polanco y al Padre Roberto Mena, por su éxito y apoyo a la comunidad guatemalteca. También se agradeció al apoyo organizativo de la Asociación Primaveral, la Asociación Guatemaltecos Sin Fronteras, la Fundación Caly, Programa Radial Guateprimaveral, US Guatemalan Chamber of Commerce, la Red Migrante Guatemalteca y el Proyecto Nueva Esperanza/New Hope Project.

Foto La Hora Cortesía

Migrantes asistieron a la proclamación del Día del Guatemalteco Americano en Maryland.


Guatemala, del 18 al 24 DE noviembre de 2017 / Página 29

tú eres nuestro reportero ESTÁ CUMPLIENDO CON LO PROMETIDO EN CAMPAÑA

Los inmigrantes en la administración de Donald Trump Por Anamaria Tejada tejadaa1212@gmail.com

Como bien se ha sabido, el presidente Donald Trump en su campaña electoral informó que iba a ser estricto con la migración indocumentada, por lo tanto serían afectadas las personas que entraran sin autorización a territorio estadounidense así como las que habían llegado con visas y se habían quedado fuera de estatus legal. Pero en realidad no solo está afectando a estos migrantes, sino también a los que ya tienen una residencia permanente y los que tienen ciudadanía americana. Se observa una política bastante agresiva, principalmente con los hispanos. La situación se ha convertido muy caótica para todos los inmigrantes, porque ahora se van a revisar archivos de todas las personas que el gobierno considere peligro para los ciudadanos americanos, por ejemplo cualquier delito menor como DUI, manejar bajo la influencia de alcohol, puede llevarlo a una deportación. Con mayor razón los delitos agravantes como robo y violencia doméstica. También si usted mintió en su solicitud de ciudadanía a la hora de hacerse ciudadano americano, corre el peligro de que su ciudadanía sea finalizada, así que es muy importante saber sus derechos legales para saber cómo defenderse. Igualmente los residentes permanentes deben de tener cuidado y evitar cualquier conflicto con la

ley, especialmente si usted solicita traer a sus hijo de manera indocumentada y el gobierno se da cuenta que usted pagó un coyote, su situación se vuelve complicada, porque le pueden poner cargos de tráfico humano, no importando si estos son sus familiares o hijos y pueden terminar siendo deportados. Ahora ya no importa que usted haya servido a las fuerzas armadas, igual pueden ser deportados, si usted cometió delitos legales como sucedió con estos 400 soldados que fueron deportados a México y no les importó que fueron a pelear a Irak y Vietnam, ahora se encuentran esperando una resolución a su problema. Se podrán imaginar los que no tienen ningún estatus legal, como el caso de los jóvenes de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), jóvenes que han vivido en EE. UU. desde hace muchos años, que llegaron siendo unos niños, que ni siquiera conocen el territorio donde nacieron y que aparte no tuvieron control de que sus padres los trajeran a este país. Pese a que el gobierno se había comprometido a no deportarlos si se amparaban bajo la orden ejecutiva, hoy corren el riesgo de ser enviados de regreso a su país. Esperamos que haya una esperanza para ellos, si el Congreso les da una clase de alivio pero eso todavía no está claro. La esperanza es que todavía podrían ser legalizados, el Congreso tiene hasta el

Foto La Hora AP

El presidente de los Estados Unidos Donald Trump.

Foto La Hora Archivo

Migrantes ven con preocupación acciones del presidente Donald Trump.

final de año para darles un alivio para legalizar su estatus inmigratorio o que se les niegue y sean deportados. EL TPS Y EL CAM CANCELADOS ¿Qué sucede con los estados de protección temporal? (TPS por sus iniciales en inglés). Los nicaragüenses ahora corren peligro ya

que su protección quedó terminada. Los salvadoreños tienen hasta marzo 2018 mientras que a los hondureños se les vence el 5 de enero de 2018 y se los extendieron por 6 meses más. Los refugiados del CAM, por sus iniciales en inglés, un programa humanitario para menores de El Salvador, Honduras y Guatemala fue cancelado, pero existen tantos casos y es preocupante la situación de estos niños porque son bastantes y con diversas situaciones: los que entraron legalmente, los que entraron por las fronteras, los niños acompañados y los no acompañados, los menores que han sufrido trata sexual etc. etc. A eso se suma el dilema de los hijos de los residentes legales que corren el peligro de desaparecer si los colocan en el sistema como hijos de crianza, porque pueden ser adoptados y nunca más volver a ver a sus padres biológicos. Es un problema grave y no vemos que los gobiernos estén haciendo algo para resolver la situación de estos menores de edad. Ya de por si traen el trauma de cruzar el territorio mexicano, sufren los cambios climáticos y muchos menores han sido violados sexualmente mientras que muchas niñas han sido utilizadas para la prostitución. Esos son los casos que más

preocupan porque son menores que no saben cómo defenderse. ESTADOS SANTUARIO Hoy en día hay Estados que están trabajando con las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ICE (por sus iniciales) para localizar a los migrantes. Especialmente hemos visto que los persiguen por su complexión de hispanos, generalmente esto sucede en los estados del Centro y de la parte Este de los Estados Unidos donde la inmigración ha sido un conflicto racial. Ahora tenemos estados que se convirtieron en Estados Santuarios, como es el caso de California, Portland, Oregón, Chicago Illinois, Seattle Washington, Denver, Detroit, Houston, Filadelfia, Washington DC y New York, sin embargo eso no detiene las deportaciones ni la sensación de angustia de muchos que ahora viven en un dilema de no saber si van a regresar a casa, el temor de separación de su familia, sus padres, hijos y hermanos. Esto ha generado una sicosis de miedo, de inseguridad, de falta de tranquilidad, de angustia, temor y los convierte en presas fáciles por su misma inseguridad, que los delata cuando ven a un oficial en cumplimiento de la ley. En fin, la administración Trump está cumpliendo con lo dicho.


buena nota

Página 30 / Guatemala, del 18 al 24 de noviembre de 2017

TAMBIÉN MAESTROS RECIBIERON CAPACITACIÓN

Asociación Unidos por el Palmar asiste a clausura de diplomado en Quetzaltenango POR GRECIA ORTÍZ

gortiz@lahora.com.gt

L

a migrante guatemalteca Letty Baran, de la Asociación Unidos por el Palmar, asistió recientemente a la clausura del diplomado para el Desarrollo de Destrezas Profesionales B´etil realizado en la escuela NUFED no 83 de la colonia San José Los Encuentros, en Quetzaltenango. El proyecto educativo benefició a jóvenes para el reforzamiento académico en áreas de comunicación y matemáticas. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, la guatemalteca explicó que el proyecto se llevó a cabo con el apoyo del Dialogo Interamericano, con quienes tuvieron contacto en Washington y evaluaron el instituto que más necesitaba de este aporte en Quetzaltenango y eligieron al NUFED no 83, ubicado en la colonia San José Los Encuentros. La iniciativa se desarrolló con el respaldo de autoridades educativas del lugar, maestros y el director del centro educativo. De acuerdo con la entrevistada, los alumnos recibieron como parte del diplomado un curso sobre oportunidades enfocadas a la comunidad y de enriquecimiento en economía, matemáticas, entre otras materias, para lograr el objetivo capacitaron a tres maestros. “Se capacitó a las maestras, que forman parte de la organización Unidos por el Palmar, ellas se capacitaron e impartieron las clases y gracias a Dios se dio con muchísimo éxito porque fueron 70 estudiantes los beneficiados, y ya fue la clausura para ver que todo estuvo muy bien”, indicó. El programa según Baran fue un éxito, porque ahora autoridades educativas de varios institutos han solicitado que se replique el modelo en sus establecimientos, además, se espera que otros migrantes también busquen llevar la iniciativa a sus comunidades. A la vez, expresó su preocupación por las condiciones en que se encuentran las instalaciones del instituto, porque hay aulas sin techo. “Hay estudiantes tan capacitados que tienen muchas ganas de estudiar, pero por la pobreza no pueden continuar con sus estudios, por eso esperamos nosotros en Dios poder ayudar en alguna otra cosa a este instituto que es el que más lo necesita” dijo. BUSCAN EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN La Asociación Unidos por el Palmar, de acuerdo con la entrevistada, ya ha llevado varios proyectos de ayuda a Quetzaltenango, entre ellos, una donación de víveres para una aldea en donde viven personas de escasos recursos y ropa para niñas del caserío El Horizonte. “Fueron beneficiadas 350 niñas y tenemos a la lotificación Las Marías, a la escuela se le ayudó con zapatos y bolsitas con ropa para la mayoría de la Escuela y ahora este proyecto de educación, que creo que nos vamos a enfocar en esto para nuestros niños y sus comunidades”, puntualizó Baran.

La entrevistada aseguró que se guía bajo el lema de fomentar el estudio y el deporte de los niños para que puedan continuar superándose, por lo que esperan gestionar becas en un futuro para ese fin. El enlace con residentes en Guatemala para el desarrollo de los proyectos es muy importante porque pueden aportar, “tenemos maestras, hay secretarias, abogados, profesionales, ya que nos queremos enfocar en la educación”, comentó. Para el próximo año, la guatemalteca indicó que esperan implementar el programa en otra escuela. A la clausura del proyecto también acudieron las hijas de Baran, quien asegura son parte esencial en el programa porque logran cultivarse como mejores personas. Ambas participan en varias actividades en Estados Unidos para beneficio de la comunidad migrante. Este proyecto vino a reforzar las áreas de matemáticas, comunicación y también el área de emprendimiento, en todas estas materias, los temas fueron elegidos por Diálogo Interamericano para el refuerzo a la educación. Foto La Hora cortesía

“Se capacitó a las maestras, que forman parte de la organización Unidos por el Palmar, ellas se capacitaron e impartieron las clases y gracias a Dios se dio con muchísimo éxito porque fueron 70 estudiantes los beneficiados, y ya fue la clausura para ver que todo estuvo muy bien”.

La agrupación de Unidos por el Palmar participó en la clausura de un diplomado en el Palmar, Quetzaltenango.

“Hay estudiantes tan capacitados que tienen muchas ganas de estudiar, pero por la pobreza no pueden continuar con sus estudios, por eso esperamos nosotros en Dios poder ayudar en alguna otra cosa a este instituto que es el que más lo necesita”. LETTY BARAN Foto La Hora cortesía.

Diálogo Interamericano apoyó con la capacitación de maestros.


Guatemala, del 18 al 24 DE noviembre de 2017 / Pรกgina 31


Pรกgina 32 / LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, DEL 18 AL 24 DE noviembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.