Es La Hora de Conocer tu País - Sololá

Page 1

Sololรก

ULO C ร E C S FA ECCIONABL

COL

5/22


Página 2 / Guatemala, 21 de agosto de 2013

sololá / Es la hora de conocer tu país

Guía por Departamentos del Suplemento

Es La Hora de Conocer tu País Retalhuleu Chiquimula Santa Cruz del Quiché Guatemala Sololá Guastatoya Jutiapa Quetzaltenango Cuilapa Mazatenango Cobán Salamá Chimaltenango Puerto Barrios Jalapa Flores Escuintla Huehuetenango Antigua Guatemala San Marcos Totonicapán Zacapa

Retalhuleu Chiquimula Quiché Guatemala Sololá El Progreso Jutiapa Quetzaltenango Santa Rosa Suchitepéquez Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Izabal Jalapa Petén Escuintla Huehuetenango Sacatepéquez San Marcos Totonicapán Zacapa

Sololá Desarrollado en conjunto por:

www.visitguatemala.com

www.guatemagica.gt

www.lahora.com.gt

Visit Guatemala en Facebook

La Hora en Facebook

Visit Guatemala en Twitter

La Hora en Twitter

facebook.com/VisitGuatemala twitter.com/VisitGuatemala_

Visit Guatemala en YouTube

youtube.com/user/VisitGuatemalaVideos

facebook.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt



Página 4 / Guatemala, 21 de agosto de 2013

sololá / Es la hora de conocer tu país

Sololá

El departamento de Sololá se encuentra situado en la región VI o región suroccidental de Guatemala; se encuentra a 2,113.50 msnm. Cuenta con una extensión territorial de 1,061 kilómetros cuadrados, con los siguientes límites departamentales: limita al norte con Totonicapán y Quiché, al sur con Suchitepéquez, al este con Chimaltenango y al oeste con Suchitepéquez y Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Se ubica en la latitud 14°46’26” y longitud 91°11’15”. Su precipitación pluvial es de 2,895.9 mm., con un clima generalmente frío, aunque el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, por lo que su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos. Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los Altos en 1838, 1840, 1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la República. Costumbres y Tradiciones: La feria titular se celebra en la cabecera departamental de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que le llaman Nim Akij Sololá, que significa Día Grande de Sololá. Idioma: En este departamento, además de hablar el castellano, también se hablan tres idiomas mayas, el quiché, zutujil y cakchiquel.

Breve descripción de atractivos turísticos:

Lago de

Atitlán

Lago de origen volcánico situado a 5,000 pies de altura y con 18 kilómetros de longitud. Los accidentes geográficos más significativos son tres de los volcanes más bellos del todo el país, el volcán Atitlán (3,537 msnm), el volcán San Pedro (3,020 msnm) y el volcán Tolimán (3,158 msnm), situados en la parte sur de lago que dotan al lugar de una combinación de proporciones, formas y colores inigualables. La accesibilidad puede ser por la Carretera Interamericana CA-1, que es la principal vía de comunicación desde la capital hacia el Lago de Atitlán, entronca en la aldea Los Encuentros con la ruta nacional 1 que llega directamente a Panajachel. También está conectado llegando a San Lucas Tolimán por la Boca Costa (vía Escuintla) con Ciudad de Guatemala y con los accesos a la costa sur del país. Una de las características propias del Lago de Atitlán es un viento fuerte conocido como Xocomil, que se produce generalmente a mediodía, cuando los vientos cálidos procedentes del sur, chocan con las masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago, convirtiéndolas en olas muy fuertes que pueden hacer zozobrar las embarcaciones.

Mercado de Sololá

El mercado central de Sololá es uno de los más coloridos del país, en él se pueden encontrar una gran cantidad de texturas y colores, tomando en cuenta las ventas de frutas, verduras, textiles, animales, etc. Los días martes y viernes de cada semana ocupa un total de 14 cuadras, en donde se acobijan vendedores de toda la región del altiplano occidental, conjugando así la forma de venta de la presencia de las tres etnias (cakchiquel, quiché y zutujil) y de sus respectivas tradiciones.

Calle Santander

Es uno de los puntos turísticos de mayor interés en Panajachel, en esta calle los turistas pueden encontrar variedad de artesanías, restaurantes, hoteles, agencias de viaje y otros servicios y productos interesantes para hacer de su estadía en el destino una experiencia placentera. La calle Santander es transitable y se ha convertido en el punto de referencia más importante del municipio, en este lugar podrá realizar las compras necesarias para llevar un bonito recuerdo del Lago de Atitlán. Todo el viaje será mejor de lo planeado: los paisajes, la gente y la gastronomía; todo permite una experiencia impresionante.


Reserva Natural Atitlán

Reserva ecológica de más de 100 hectáreas de bosques que dan vida a innumerables especies silvestres. Ocupa la mitad del valle de San Buenaventura en Panajachel; su estado de conservación es muy bueno; se ubica a dos kilómetros del centro de Panajachel por Carretera, cuenta con un Centro de Visitantes; en relación a su equipamiento y servicios asociados puede hacerse mención de: puentes colgantes, mariposario, senderos, senderos naturales, plantación de café, jardín de plantas aromáticas, espacios para observación de aves y fauna en cautiverio. Además, dispone de un centro de visitantes con baños públicos, áreas para tienda y servicios de refrescos, descanso al aire libre, oficinas y zonas de aparcamiento para vehículos particulares y autobuses.

Rectitud

93 años de vivirla por los lectores

Iglesia de Santiago Apóstol

La Iglesia de Santiago Apóstol fue construida en 1,547. En el altar mayor se ve la forma de una montaña que culmina con una cruz que simboliza el árbol del mundo Maya, fuente de toda vida. Es una de las iglesias más antiguas de Guatemala y en ella se puede apreciar un gran sincretismo, especialmente en el retablo principal; su estado es bueno y se encuentra localizada en el centro de la cabecera municipal. Forma parte de las visitas guiadas en Santiago Atitlán. Suele ser visitada por gran parte de los turistas no nacionales

Corazón del Bosque

Corazón del Bosque es una iniciativa local que busca conservar el patrimonio natural y cultural a través del turismo comunitario sostenible. Por tratarse de un bosque totalmente natural, es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza; se pueden realizar caminatas por el sendero interpretativo, observación de aves, hospedaje en las cabañas rústicas o albergue, degustar de platos típicos en el Restaurante Utatlán, relajarse en los temascales (saunas mayas) o realizar conferencias y reuniones en el aula de la naturaleza. Por ser un lugar alejado de la ciudad es de mucha utilidad para el relajamiento y la convivencia con la naturaleza y de esta forma adquirir nuevas experiencias cognoscitivas de este país. Se encuentra a 2:30 hrs de la ciudad capital, en el kilómetro 145 de la Ruta Interamericana, específicamente en la Aldea El Novillero, en el municipio Santa Lucía Utatlán ubicado en el departamento de Sololá.

Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud


Página 6 / Guatemala, 21 de agosto de 2013

sololá / Es la hora de conocer tu país

Tinte natural San Juan La Laguna San Juan La Laguna, el lugar donde los zutujiles Viven. Conocido a nivel internacional por su exitosa oferta de turismo comunitario, tiene una particularidad única. Sus pobladores, y en especial las mujeres, han decidido retomar técnicas ancestrales, enseñadas por los abuelos, del teñido de algodón con elementos de la naturaleza. Para lograr este teñido han empleado hojas, cortezas y semillas de plantas de la región para lograr colores en tonos suaves muy diferentes de los obtenidos con los tintes químicos. Además de varias plantas, utilizan la cochinilla (insecto hemíptero que vive sobre el nopal y machacado da color grana a los textiles). La mezcla de las técnicas ancestrales con diseños innovadores hace que esta comunidad tenga productos únicos en su área.

Maximón

Aunque su verdadero origen es desconocido, éste parece ser una representación y una mezcla de un antiguo dios maya, Pedro de Alvarado, San Simón y Judas Iscariote. Vestido con un traje de gala, sombrero y adornado con varios pañuelos. El culto a Maximón en Santiago Atitlán es una de las tradiciones más arraigadas y representa el sincretismo religioso entre la religión católica y las tradiciones mayas. Su estado de conservación se encuentra en un estado bueno; como parte de las actividades en su visita, pueden tomarse fotografías (hay que pagar por ello). Forma parte de las visitas guiadas en Santiago Atitlán. Suele ser visitado por gran parte de los turistas no nacionales.

Cerámica San Antonio Palopó

Taller artesanal de cerámica, cuyos orígenes se remontan a 1992, cuando el señor Ken Edwards, escultor y ceramista norteamericano enseñó a los artesanos locales, de origen Cakchiquel, como elaborar vajillas y artículos decorativos. En el año 2004, los artesanos formaron su propia empresa y en su proceso de producción utilizan la técnica stoneware (quemado a altas temperaturas), sus artículos son 100% libres de plomo, producidos a mano, lo que da valor agregado a sus piezas que le han hecho merecedores de insertarse como productos de exportación de alta calidad. Es así como cada una de sus piezas se convierte en arte. Hoy en día proveen de empleo a personas de la comunidad. La visita incluye una explicación sobre el proceso que incluye mezcla, moldeado, pintura y horneado de piezas. Visitas coordinadas en la oficina de información del Centro de Visitantes.

Ruta Escénica y Cultural – Andrea Archila

Surge como una iniciativa en los municipios de Sololá, San José Chacayá y Santa Lucía Utatlán de brindar una nueva alternativa a los turistas que visitan la región y ofrecerles excepcionales atractivos escénicos, naturales y culturales que incluyen una privilegiada vista al Lago de Atitlán, vestigios arqueológicos y riqueza cultural derivada de la presencia de las tres etnias y de sus respectivas tradiciones ancestrales. Es un destino ideal para disfrutar el turismo de aventura, senderismo, aviturismo, Horsebacking, agroturismo, turismo cultural; es ideal para disfrutar en familia y con los amigos, es un lugar que todos los que quieran disfrutar de la aventura del turismo comunitario pueden visitar.

Iglesia Concepción

Iglesia fundada en el Siglo XVI por la orden de los Franciscanos en honor a la Concepción de María, anteriormente se le conocía como Concepción Quechelaj o Paquixalá que en cakchiquel significa río de espinas, fue usada como iglesia de visita perteneciendo al corregimiento TECPÁN ATITLÁN y formaba parte del Curato Franciscano, en ese entonces la Parroquia de Ajachel o Panajchel que significa lugar de matasanos. Actualmente todavía se conservan ideas cristianas vinculadas con la Cosmovisión Maya que encierra el misticismo de tan bella pieza colonial. Desde la iglesia se puede trabajar historia, economía, arte, cosmovisión, conformación de un retablo, entre otros aspectos. Por esto y más, Concepción, Sololá, se posiciona como uno de los pueblos más ricos en historia y tradición.


Página 7 / Guatemala, 21 de AGOSTO de 2013

sololá / Es la hora de conocer tu país

Volcán San Pedro y Museo Tzununyá

Ubicado en el municipio de San Pedro La Laguna, el volcán San Pedro es uno de los sitios preferidos para la observación de aves, a través de una caminata por campos de café de sombra, maíz y bosque húmedo de montaña; pueden observarse muchas especies de aves como tucaneta, pavo de cacho, quetzalillo o trogón de montaña. Luego de aproximadamente tres horas de ascenso se llega a la cumbre donde se tienen vistas excepcionales del lago. El museo Tzununyá muestra temas referentes a la cultura zutujil. Al inicio del recorrido se proyecta un video sobre la formación del Lago de Atitlán y la cultura e historia zutujil, también podemos conocer el origen y la formación de los volcanes y del Lago Atitlán. En otras salas se exponen fotografías antiguas de San Pedro La Laguna, así como el proceso de tejido y los trajes típicos. También se puede conocer el calendario maya y su nahual con asesoría personalizada.

Parque ecológico

Chuiraxamoló

El Parque Ecológico Chuiraxamoló se encuentra ubicado en el municipio de Santa Clara La Laguna, a una distancia de aproximadamente 155 kilómetros desde la Ciudad de Guatemala. Su acceso es por carretera a tan solo cinco minutos de la Carretera Interamericana y se cruza en el km 148. Es un área destinada a la conservación del patrimonio cultural y natural de la región, en la cual se desarrolla y promueve el ecoturismo y actividades extremas como el canopy y el rapel, además de actividades de interacción con la naturaleza como la observación de aves. Promueven la educación ambiental mediante el uso de senderos interpretativos en donde no sólo se transmite el respeto por la naturaleza, sino se fomentan los valores culturales y espirituales en sus visitantes. El parque cuenta también con áreas para acampar, para montar bicicleta de montaña y hay una cafetería con vista hacia el lago. Existen áreas recreativas para menores como columpios entre otros juegos. El parque aún es visitado por diferentes grupos religiosos por la presencia de varios lugares sagrados para llevar a cabo sus ceremonias mayas y/o actividades religiosas.

Museo de Arqueología Lacustre

El museo de Arqueología Lacustre, ubicado en el Hotel Posada de Don Rodrigo en Panajachel, es una entidad no lucrativa, exhibe más de 100 piezas arqueológicas de la civilización maya, extraídas del fondo del Lago de Atitlán y, recientemente, ha incorporado piezas de una de las ciudades ocultas y sumergidas en el lago más importante para la cultura prehispánica en Guatemala: Samabaj. Este espacio está dedicado a recuperar el valor histórico del lago. El museo está compuesto de seis salas: una de etnias, tres de exhibiciones, una de Samabaj y una sexta geológica que explica el origen y formación del lago. El principal objetivo del museo es lograr que las personas se interesen por la cultura que reinó en la región del Lago de Atitlán.

Coffee Tour, Tzampetey, La Voz, FEDEPMA

El tour de café ofrece la experiencia de conocer la producción, procesamiento y comercialización de café orgánico y sostenible. Los invitamos a visitarnos, el lugar lo pueden encontrar en Tzampetey San Antonio Palopó, Cooperativa La Voz en San Juan La Laguna y FEDEPMA en San Pedro La Laguna ubicados alrededor de la cuenca del Lago de Atitlán.Viva una experiencia inolvidable en un ambiente natural, en uno de los lugares más bellos de estas comunidades, caracterizados y considerados cuna de la caficultura. Durante el trayecto que es de dos horas aproximadamente, el turista será informado acerca de la historia de la organización, las distintas fases que tiene el café y la diversidad de fauna y flora que existe en el lugar, toda esta información se estará brindando en la medida que vayan avanzando en el recorrido y ubicándose en cada punto de las paradas y descansos, que tienen un tema específico que hablar de café.

Cerro Tzankujil San Marcos La Laguna

Este cerro sagrado para los ancestros y actuales practicantes de la cosmovisión maya, es un destino único en su naturaleza. En este cerro de 300 metros de altura podemos encontrar altares mayas, senderos interpretativos y su atractivo más fuerte, una plataforma de madera ubicada entre las rocas, de 20 pies de altura que lo convierte en un destino natural de aventura para saltar y nadar en el lago. Este atractivo es complementado por toda la oferta holística que existe en San Marcos de relajación, meditación, yoga, masajes de varias técnicas y restaurantes de comida muy sana, balanceada, ideal para vegetarianos y amantes de la comida orgánica.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.