Es La Hora de Conocer tu País - Santa Rosa

Page 1

santa rosa

ULO FAOLSECCCÍICONABLE C

9/22


Página 2 / Guatemala, 18 de septiembre de 2013

santa rosa / Es la hora de conocer tu país

Guía por Departamentos del Suplemento

Es La Hora de Conocer tu País Retalhuleu Chiquimula Santa Cruz del Quiché Guatemala Sololá Guastatoya Jutiapa Quetzaltenango Cuilapa Mazatenango Cobán Salamá Chimaltenango Puerto Barrios Jalapa Flores Escuintla Huehuetenango Antigua Guatemala San Marcos Totonicapán Zacapa

Retalhuleu Chiquimula Quiché Guatemala Sololá El Progreso Jutiapa Quetzaltenango Santa Rosa Suchitepéquez Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Izabal Jalapa Petén Escuintla Huehuetenango Sacatepéquez San Marcos Totonicapán Zacapa

santa rosa Desarrollado en conjunto por:

www.visitguatemala.com

www.lahora.com.gt

Visit Guatemala en Facebook

La Hora en Facebook

Visit Guatemala en Twitter

La Hora en Twitter

facebook.com/VisitGuatemala twitter.com/VisitGuatemala_

Visit Guatemala en YouTube

youtube.com/user/VisitGuatemalaVideos

facebook.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt



Página 4 / Guatemala, 18 de septiembre de 2013

santa rosa / Es la hora de conocer tu país

Santa Rosa

Su cabecera departamental es Cuilapa, se encuentra ubicada a 69 km de la ciudad capital. El departamento posee una extensión aproximada de 2,955 km cuadrados y su frontera sur, que comprende bellísimas playas de arena negra, colinda con el océano Pacífico. Clima: El área de la costa es muy cálida y húmeda

Municipios Barberena Casillas Chiquimulilla

Cuilapa Guazacapán Nueva Sta. Rosa

Oratorio Pueblo Nuevo Viñas San Juan Tecuaco

Santa Rosa de Lima

Taxisco

San Rafael Las Flores Santa Cruz Naranjo Santa María Ixhuatán

Fiestas patronales Municipios Barberena Casillas Chiquimulilla Cuilapa Guazacapán Nueva Sta. Rosa Oratorio

Puente de Los Esclavos

Fecha Enero 6 Enero 15 Mayo 3 Diciembre 25 Diciembre 8 Noviembre 20 Marzo 1

Municipios Pueblo Nuevo Viñas San Juan Tecuaco San Rafael Las Flores Santa Cruz Naranjo Santa María Ixhuatán Santa Rosa de Lima Taxisco

Fecha Enero 15 Enero 25 Octubre 24 Mayo 3 Diciembre 16 Agosto 30 Enero 15

Sitios de interés

Se encuentra localizado por la Carretera Interamericana, cruzando el río del mismo nombre. Su construcción data de 1592, fue fabricado sobre once macizos arcos que le sostienen.

Volcán Tecuamburro

Generalidades: Volcán en jurisdicción departamental de Santa Rosa. Tiene una altura de 1,962 metros SNM. está situado al SSE de la población y de la laguna de Ixpaco y al norte con la aldea Tecuamburro; este volcán es un estrato bastante antiguo. El volcán se localiza entre el volcán Cerro de la Soledad y pico volcánico Cerro Miraflores, el volcán es conocido en Ixpaco como Cerro Peña Blanca, no así en la aldea Tecuamburro en donde se le menciona con el nombre correcto. Agregado: La ruta de acercamiento se hace por carreteras asfaltadas hasta la entrada de la cabecera departamental de Cuilapa, en este cruce a la derecha por una carretera en buen estado; en el cruce del Vainillal se dobla a la derecha en dirección a Ixpaco hasta llegar a la finca el Tempisque, donde se deja el vehículo, la caminata se inicia con rumbo a la aldea Tecuamburro y el Cerro Miraflores, se toma rumbo este al llegar a la horqueta de dos picos (Peña Blanca y Miraflores). Luego con dirección SE encontramos una horqueta que se distingue claramente pues tiene un gran árbol en el centro de la pared rocosa; hay que descender por esta ladera de la pared rocosa para llegar luego a la cumbre verdadera. Durante el retorno a la horqueta hay que poner especial cuidado pues como la vegetación es bastante alta, tiende uno a perderse, lo mismo que al efectuar el descenso por los cafetales. La distancia que se recorre es de unos tres kilómetros.


Rectitud

93 a単os de vivirla por los lectores

Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud


Página 6 / Guatemala, 18 de septiembre de 2013

santa rosa / Es la hora de conocer tu país

La Laguna de Ixpaco

Es un raro depósito de agua azufrada que nace en las faldas del volcán Tecuamburro, el cual por su constante actividad provoca que sus aguas sean color amarillo pajizo y enérgico olor a azufre. Sus burbujeantes fuentes cálidas tienen fama de ser medicinales.

La Laguna del Pino

Está próxima al municipio de Barberena, ofrece posibilidades de nadar y remar en pequeñas lanchas.

El Canal de Chiquimulilla

Es un cuerpo de agua que atraviesa todo el departamento de Santa Rosa, junto a la línea de mar y sus playas, es navegable y sus riberas están pobladas, ya sea de manglares, de juncales, en una alternancia de hábitats de extrema importancia para la vida silvestre y un escenario perfecto para los amantes de la fotografía.

Aldea Monterrico

Localización geográfica: Ubicada al sur de Guatemala, en el departamento de Santa Rosa, y en el municipio de Taxisco, siendo una zona costera a orilla del océano Pacífico, creada por acuerdo presidencial en diciembre de 1977 y está clasificada como “Área de uso múltiple” y cuenta con una “Reserva natural” administrada por el Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala Cecon-Usac. Tiene una extensión de 2,800 hectáreas (28 kilómetros cuadrados) de las cuales el 70% son acuáticas estuarinas y marina) y el 30% son terrestres. Su clima es cálido húmedo y su temperatura oscila entre 30 y 33 grados centígrados, con un promedio anual de lluvia de 1,414 milímetros, propiciándolo de tipo subtropical. Servicios y facilidades: La aldea Monterrico cuenta con diversos restaurantes y hoteles apropiados para todas las exigencias nacionales e internacionales, un Centro de Estudios Conservacionistas, servicios e información para realizar recorrido por senderos acuáticos en los bosques de manglares y lagunas, así como sobre los proyectos de reproducción de tortugas marinas, iguanas verdes y cocodrilos. Playas: Son de arena negra de origen volcánico en toda la rivera del océano Pacífico, con oleajes moderados y rodeados de palmeras.

Biotopo Monterrico

La importancia de este es la conservación, reproducción, repoblamiento y educación de las especies en peligro de extinción como lo son la tortuga marina, iguana verde y los caimanes. Este sitio es administrado por el Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El horario de atención es de 9:00 a 16:00 horas.

Reserva natural de uso múltiple Monterrico Es un gran atractivo turístico nacional e internacional por los proyectos de conservación, reproducción y educación de especies en peligro de extinción como la tortuga marina, la iguana verde, el caimán y otros. Allí también se protege el bosque de manglar que es refugio de miles de especies de plantas y animales. Sus canales nos ofrecen una gran belleza paisajística


Página 7 / Guatemala, 18 de septiembre de 2013

santa rosa / Es la hora de conocer tu país

Reserva natural Hawai

Forma una unidad natural y compone la reserva de bosque de mangle bien conservada sobre la costa del Pacífico. El canal de Chiquimulilla atraviesa una región de humedales que sirve de refugio para aves residentes y migratorias, que tiene belleza singular. Los bosques de mangle son refugio, entre otras especies, para la iguana verde, de la cual existe un programa de reproducción. Asimismo, las playas son sitios de anidación de dos especies de tortuga marina, la parlama y el baule, especialmente en los meses de mayo a septiembre. Tanto en Monterrico, como en Hawái, existen programas de cuidado y reproducción de estas especies.

Establecimientos conservacionistas

Para la reproducción y educación de especies en peligro de extinción, durante los meses de noviembre y diciembre se realizan liberaciones de tortugas marinas dando origen al evento reconocido internacionalmente como “El Festival de la Tortuga”. www.festivaldelatortuga.info

Avistamiento de ballenas

En determinadas fechas del año (diciembre-marzo) pueden admirarse ballenas jorobadas, que llegan a pesar de 25 a 40 toneladas y una longitud de 15 a 20 metros, y otros cetáceos como delfines, mantarrayas, pez volador, aves, pez dorado. Es por ello que la experiencia en alta mar es inolvidable. Se recomienda preguntar sobre este tour a los guías locales de turismo.

Gastronomía del lugar

Cestería

* Carne en amarillo * Chanfaina * Tamalitos de elote.

Para producir canastos y petacas se utiliza como materia prima palma, tule, mimbre, cibaque y vara de bambú en los municipios de Barberena, Cuilapa y Casillas.

Artesanías El departamento de Santa Rosa cuenta con múltiples artesanías representadas por artículos elaborados con jarcia, tul, palma, cueros y cerámicas. Entre su principal artesanía sobresale:

Jarcia

La jarcia utiliza como materia prima la fibra del maguey, raspada con un machete para quitar la corteza y dejar al descubierto la fibra, la cual una vez extraída, se lava y se seca al sol. De ello elaboran bolsas, alforjas, morrales, lazos en los municipios de Oratorio y San Rafael Las Flores.

Cueros Se elaboran sillas de montar, fundas para machetes y armas de fuego, respaldos para automóviles, bolsas para señora y alforjas para llevar carga.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.