Es La Hora de conocer tu país - Quiché

Page 1

Quiché


Página 2 / Guatemala, 7 de agosto de 2013

quiché / Es la hora de conocer tu país

Guía por Departamentos del Suplemento

Es La Hora de Conocer tu País Retalhuleu Chiquimula Santa Cruz del Quiché Guatemala Sololá Guastatoya Jutiapa Quetzaltenango Cuilapa Mazatenango Cobán Salamá Chimaltenango Puerto Barrios Jalapa Flores Escuintla Huehuetenango Antigua Guatemala San Marcos Totonicapán Zacapa

Retalhuleu Chiquimula Quiché Guatemala Sololá El Progreso Jutiapa Quetzaltenango Santa Rosa Suchitepéquez Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Izabal Jalapa Petén Escuintla Huehuetenango Sacatepéquez San Marcos Totonicapán Zacapa

Quiché Desarrollado en conjunto por:

www.visitguatemala.com

www.guatemagica.gt

www.lahora.com.gt

Visit Guatemala en Facebook

La Hora en Facebook

Visit Guatemala en Twitter

La Hora en Twitter

facebook.com/VisitGuatemala twitter.com/VisitGuatemala_

Visit Guatemala en YouTube

youtube.com/user/VisitGuatemalaVideos

facebook.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt



Página 4 / Guatemala, 7 de agosto de 2013

quiché / Es la hora de conocer tu país

Quiché

Ubicación Geográfica: región VII o región suroccidente Cabecera departamental: Santa Cruz del Quiché,

Límites Norte: con México Sur: con los departamentos de Chimaltenango y Sololá Este: con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz Oeste: con los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango. Latitud: 15° 02’ 12” Longitud: 91° 07’ 00” Extensión territorial: 8 mil 378 kilómetros cuadrados. Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 2 mil 310 y 1mil 196 metros sobre el nivel del mar, por consiguiente sus climas son muy variables predominando el frío y el templado, aunque hay algunas zonas de clima cálido. Sin embargo, hay alturas hasta de 3 mil metros sobre el nivel del mar en la cordillera que atraviesa el departamento de oeste a este. Quiché es uno de los departamentos antiguamente más poblados del país. Por lo tanto, es el territorio que junto con Huehuetenango posee más idiomas. El uspanteco se habla en el municipio de Uspantán, el ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, el sacapulteco en Sacapulas, el quekchí en la parte norte de El Quiché.

Sitio Arqueológico Gumarkaaj

Fue la última capital de los Maya-Quiché. A Gumarkaaj se le conoce también como Utatlán y se encuentra a pocos minutos del casco urbano de la cabecera departamental Santa Cruz del Quiché. La ciudad fue fundada por Gucumatz, rey quiché, alrededor del año 1400, y que expandiera su poderío por todo el occidente de Guatemala.

CERRO Xoqoneb’

El lugar es sagrado y místico donde adoran al dios Ajaw, Creador y Formador. Cuna de la espiritualidad maya, herencia ancestral, riqueza histórica de una de las más altas civilizaciones de la América prehispánica, donde aún se cuenta con 12 cofradías y altares mayas. El lugar es muy visitado por muchas personas de sitios lejanos y cercanos. Está localizado a 8 kilómetros de Uspantán y a una altura aproximada de 2 mil 033.23 msnm.


Responsabilidad

93 a単os de vivirla, por Guatemala

Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud


Página 6 / Guatemala, 7 de agosto de 2013

quiché / Es la hora de conocer tu país

Catarata de Santa Avelina

Catarata de Santa Avelina. Ubicada a 10 kilómetros de la cabecera municipal, se llega a la catarata por un amplio sendero de 1 kilómetro de longitud, que parte de la aldea del mismo nombre, es un fantástico espectáculo de aguas blancas, espumosas, digno de ser visitado, cuenta con vestidores y con una piscina natural. La caída de agua tiene una altura de 70 metros.

Chichicastenango El nombre de Chichicastenango, se originó del radical Tzitzicastli formándose Tzitzicastenango, que significa “Pueblo entre Ortigas” La Villa de Chichicastenango, tiene una extensión territorial aproximada de 400 kilómetros cuadrados, dista de la ciudad capital a 145 kilómetros y de la cabecera departamental a 18 kilómetros, por carretera asfaltada.

Además del idioma k´iche´ se habla español, Es uno de los lugares turísticos más visitados, especialmente por extranjeros que buscan observar el colorido del día de mercado, y el sincretismo propio del lugar.

La blusa típica es conocida como “Huipil”, pero en idioma k´iche´ se dice Pot´, que existen dos tipos de huipiles, el sagrado que es utilizado por las mujeres que mantienen alguna relación con la Cofradía, y el huipil Se encuentra ubicada a 2 mil 070.72 metros sobre el de uso diario. La diferencia de estos, es la forma de usarlos y que el nivel del mar, latitud 14° 56 minutos 30 segundos, primero siempre será de fondo blanco. longitud 91° 06 minutos 42 segundos. El traje diario de los hombres, es una adaptación de la vestimenta informal occidental acompañado de un sute cuadrado de tela que se coloca en la cabeza. Su clima es templado Sus puntos más visitados son el cerro de Pascual Abaj donde se venera Su fiesta patronal se celebra del 14 al 23 de diciembre, siendo el 21 el día al dios Mundo, una deidad de piedra. Entre las danzas folclóricas que se principal en honor a Santo Tomás Apóstol, fechas en las que se pueden presentan en este municipio se pueden mencionar la de El Torito, Los observar en su máxima expresión la presentación de las diferentes Mexicanos, El Tzijolaj, y la ceremonia del Palo Volador. culturas vivas con que cuenta el municipio.

Día de mercado:

Son jueves y domingos, los cuales se llenan de colorido con las ventas más diversas de la región, resaltando los coloridos textiles, máscaras de madera, cerámica, huipiles, pulseras, artesanías de madera, que son artículos hechos a mano.


Página 7 / Guatemala, 7 de AGOSTO de 2013

Quiché / Es la hora de conocer tu país

Iglesia Santo Tomás:

Fue fundada en el año de 1540, se construyó sobre un sitio arqueológico prehispánico. En su interior se encuentran ricas piezas de la imaginería guatemalteca colonial. Dentro de la iglesia se mezclan ceremonias ancestrales y catolicismo. Posee una escalinata de 18 gradas que representan los 18 meses del calendario maya, donde se puede ver a los sacerdotes mayas quemar incienso y pom.

La mayoría de retablos que se encuentran en el interior de la iglesia datan del siglo XVII. El convento es un lugar muy importante e histórico, lugar donde se descubriera el Popol Vuh, Libro Sagrado de los K´iche´s. Se le conoce también con el nombre de Monasterio.

Cerro Pascual Abaj:

También conocido como cerro Turkaj, se encuentra a 2 kilómetros de la Villa de Chichicastenango. Es más conocido por la celebración de rituales del pueblo k’iche´. Se le considera un lugar sagrado, además, el cerro concentra los atractivos propios de un ambiente natural, senderos y vista paisajística.

Museo regional Rossbach

Este museo cuenta con dos salas grandes en donde se pueden apreciar la alfarería y esculturas en barro, así como piezas de obsidiana provenientes de las zonas mayas. Además alberga a la colección Rossbach que contiene excepcionales piezas de joyería de jade.

Las Cofradías de Chichicastenango Está asociación está integrada por seis miembros, quienes se encargan del cuidado y manutención de una imagen durante 365 días del año, trabajo que realizan de forma ad honórem. Actualmente existen 14 cofradías en Chichicastenango, de las cuales podemos mencionar la Cofradía de Santo Tomás, San Sebastián y San José.

Cementerio Local:

Ubicado al este de Chichicastenango, cuenta con dos altares para la celebración de ceremonias mayas. Las tumbas están pintadas de colores vistosos que hacen de este lugar un atractivo para la visita turística.

Arco Gucumatz: Tiene una figura de una serpiente devorando a un ser humano. El arco está construido con piedra canteada. Está ubicado al norte del casco urbano.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.