Es La Hora de Conocer tu País - Petén

Page 1


Página 2 / Guatemala, 6 de noviembre de 2013

Petén / Es la hora de conocer tu país

Guía por Departamentos del Suplemento

Es La Hora de Conocer tu País Retalhuleu Chiquimula Santa Cruz del Quiché Guatemala Sololá Guastatoya Jutiapa Quetzaltenango Cuilapa Mazatenango Cobán Salamá Chimaltenango Puerto Barrios Jalapa Flores Escuintla Huehuetenango Antigua Guatemala San Marcos Totonicapán Zacapa

Retalhuleu Chiquimula Quiché Guatemala Sololá El Progreso Jutiapa Quetzaltenango Santa Rosa Suchitepéquez Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Izabal Jalapa Petén Escuintla Huehuetenango Sacatepéquez San Marcos Totonicapán Zacapa

Petén Desarrollado en conjunto por:

www.visitguatemala.com

www.lahora.com.gt

Visit Guatemala en Facebook

La Hora en Facebook

Visit Guatemala en Twitter

La Hora en Twitter

facebook.com/VisitGuatemala twitter.com/VisitGuatemala_

Visit Guatemala en YouTube

youtube.com/user/VisitGuatemalaVideos

facebook.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt



Página 4 / Guatemala, 6 de noviembre de 2013

Petén / Es la hora de conocer tu país

Petén

Su nombre viene de la palabra “petenes”, nombre que los nativos daban a las islas. También puede traducirse como “país lleno” o “tierra plana”. Además de español se habla los idiomas quekchí, mopán e itzá. Se realizan danzas folklóricas en al menos tres de sus municipios. Hay varias zonas protegidas, como la Reserva de la Biosfera Maya, con más de un millón de hectáreas de bosque subtropical húmedo, además del Biotopo Cerro Cahuí (para la protección del pavo ocelado) y de la Reserva Natural San Miguel La Palotada (para la conservación del murciélago). Posee inigualable valor histórico, su riqueza arqueológica, fauna y Biosfera Maya, así también la variedad de actividades que van desde la contemplación de sus riquezas hasta aventuras extremas como canotaje, canopy, exploración de cuevas, entre otras, por todo esto hacen de esta región una de las más importantes a nivel turístico. Distancia a la Capital 507 km.

La Isla de Flores

Sitios de Interés

Es una pequeña isla ubicada en el lago Petén Itzá, unida con la ribera por una calzada de medio kilómetro. Cuenta con comercios, restaurantes, hoteles y servicios de lancha. La ciudad posee arquitectura del siglo XIX y principios del XX; con influencia morisca, victoriano inglés, caribeña y otros estilos del lugar. Se detalla en sus construcciones más antiguas la clásica concha en dintel del borde interior de puertas, balcones torneados en madera, trazo de calles tipo irregular concéntrico de adentro hacia fuera y perimetral.

Parque Nacional Tikal Tikal significa “lugar de voces”. La ciudad maya más grande hasta ahora conocida y estudiada. El parque tiene una extensión de 576 km cuadrados. Fue declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, por la UNESCO en 1979; alberga la ciudad más importante del Período Clásico Maya rodeada de selva tropical húmeda, hábitat de numerosas especies de flora y fauna. Tikal se caracteriza por sus monumentos y edificios, se cree que estuvo ocupada por más de 1700 años (800 a.C. al 900 d.C.), época durante la cual ejerció un papel protagónico en la organización social y política de las Tierras Bajas. Tuvo conexiones importantes con otras élites de ciudades mayas como Calakmul, Naranjo, Yaxha, Río Azul, Dos Pilas y Caracol registradas en los textos jeroglíficos de 33 gobernantes en sucesión directa. Para llegar estando ya en Flores se toma la CA-13 que conduce a Melchor de Mencos, tomando el desvío hacia la izquierda en la aldea Ixlu, que conduce a El Remate. Se sigue esta carretera hasta la entrada al parque. Se encuentra a 495 km de la Ciudad de Guatemala (9 horas) y a tan solo 64 km de la ciudad de Flores, Petén INFORMACIÓN DE CONTACTO Nombre de institución: Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural / Teléfono: (502) 2251-6224 Correo Electrónico: demopre@mcd.gob.gt / Sitio web: www. visitguatemala.com / www.mcd.gob.gt / www.birdwatching.com.gt



Página 6 / Guatemala, 6 de noviembre de 2013

Petén / Es la hora de conocer tu país

Sitio Arqueológico Uaxactún

Ubicado a 23 km del Parque Nacional Tikal, el acceso es por camino de terracería (25 minutos). Entre sus edificios destaca el observatorio astronómico, el cual sirvió para iniciar sus estudios. El sitio está constituido por tres grupos principales (A, B y H). El sitio fue un importante centro preclásico con un desarrollo importante del arte monumental (mascarones de estuco y frisosel sitio cuenta con los mascarones más grandes del área maya abiertos solo en temporada de campo-). Hacia el final del Preclásico, y durante la transición al Clásico temprano (250-300 d.C.), el sitio sufrió un cambio drástico en su asentamiento principal, el cual se trasladó de las orillas del Bajo a los cerros cercanos donde un nuevo centro de poder fue inaugurado (grupos A y B), mientras el asentamiento original caía en el abandono (Grupo H). Por el año 378 d.C. se registra la intrusión de un personaje (Siyajk´ak´) quien fue el líder de una intrusión presumiblemente teotihuacana en la cercana Tikal y donde se cree derrotó a su gobernante en turno, posicionando al mismo tiempo a un nuevo líder político. Desde entonces el sitio vivió a la sombra de Tikal hasta el final del Clásico Terminal, cuando fue abandonado (cerca del 950 d.C.). El sitio es parte de la ruta de los Baktunes debido a ser el sitio donde se reconoció por primera vez el complejo arquitectónico conocido hoy como Grupo Tipo E o Complejo de Observación Astronómica, y que hoy es un aún un punto de observación de los solsticios y equinoccios. INFORMACIóN DE CONTACTO Comisión de Turismo Uaxactún / Tel: 77833931/32 / turismocomunitariouaxactun@yahoo.com / www.omycuaxactun.com

Sitio Arqueológico Aguateca

Fue una antigua fortaleza Maya, localizada en el municipio de Sayaxché, Petén. En 1985 el sitio fue declarado por el Ministerio de Cultura y Deportes como Parque Arqueológico y en 1995 fue declarado como Área Protegida con la categoría de manejo de Monumento Cultural. La Administración y protección está a cargo del Ministerio de Cultura y Deportes, el Parque tiene una extensión de 16.8 km. En medio de acantilados y selvas se erige Aguateca en donde existe evidencia de un abandono sorpresivo de la ciudad y de importantes descubrimientos relacionados con el colapso de la civilización Maya. Aguateca cuenta con un mirador que provee fabulosas vistas del Río y la laguna Petexbatún. Cómo llegar: De la ciudad de Flores se toma la carretera que dirige hacia el municipio de Sayaxché (1.5 horas en carretera asfaltada). En este poblado se debe tomar lancha en las orillas del río La Pasión hasta llegar a la laguna de Petexbatún, donde se encuentra el embarcadero. De Sayaxché al sitio de Aguateca son aproximadamente 28 kilómetros (dependiendo del tipo de embarcación, el viaje puede tomar alrededor de dos horas). Al desembarcar, una caminata de 10 minutos de ascenso le lleva al centro de visitantes, desde donde se originan los diferentes recorridos. El recorrido puede tomar 2-3 horas, dependiendo del sendero que se elija. Recomendaciones: Llevar ropa adecuada para clima húmedo, abundante agua, no viajar solo sino que en grupo, calzado con suela antideslizante, cámara fotográfica y repelente. Horario: Lunes a domingo de 8:00 a 16:00 horas Información de contacto Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes Teléfono: (502) 2251-6224 Correo electrónico: demopre@mcd.gob.gt demopre@gmail.com / Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Teléfono: (502) 7861-0250 al 52 / Sitios web: Información Turística: Isla de Flores, Playa Sur, Ciudad de Flores, Petén Teléfono: 4210-9992 info-ciudadflores@inguat.gob / visitguatemala.com / geovisitguatemala.com / mcd.gob.gt Teléfono: 4210-9992 / conap.gob.gt / birdwatching.com.gt


Página 7 / Guatemala, 6 de noviembre de 2013

Petén / Es la hora de conocer tu país

Sitio Arqueológico Ceibal

EL nombre Ceibal se debe a la presencia de gran cantidad de ceibas en el área, está localizada en el municipio de Sayaxché, tuvo su apogeo entre el 700 y el 900 d.C, es decir en el período Clásico Tardío. En este sitio arqueológico se puede observar una variedad de estelas Mayas y dos estructuras que se encuentran ya restauradas. Una de ellas es un templo piramidal (estructura A-3), en la cual se ubican 5 estelas colocadas según los puntos cardinales. En la estela 10, lado sur muestra al señor de Ceibal tomando posesión en presencia de gobernantes de grandes ciudades mayas, como Tikal, Calakmul y Ucanal. Constituye un evento de mucho interés, pues la evidencia arqueológica muestra que Tikal y Calakmul fueron ciudades rivales durante todo el período Clásico. Las estelas constituyen uno de los principales atractivos, ya que son de las más finas y mejor conservadas del periodo Clásico Tardío en el departamento de Petén en las Tierras Bajas Mayas. Tomando en cuenta la colección sorprendente de monumentos esculpidos y el desciframiento de sus textos y elementos iconográficos presentes, puede decirse que Ceibal constituye un “Punto de encuentro entre gobernantes”, dado que en la Estela 10 se encuentran presentes los glifos emblemas de ciudades como Tikal, Calakmul (México), Ucanal y la misma Ceibal. Cómo llegar: Se toma la carretera que conduce al municipio de Sayaxché. Ceibal se encuentra a unos 45 minutos de Sayaxché. El camino que conduce a la aldea las Pozas esta asfaltado, pero el camino a Ceibal es de terracería y es accesible durante la mayor parte del año, aunque durante la época lluviosa es recomendable informarse con anterioridad sobre las condiciones de acceso al sitio. También es posible tomar una lancha desde Sayaxché, y navegar por el río La Pasión (una hora) hasta llegar al embarcadero de Ceibal. Recomendaciones: Uso de repelente, llevar abundante agua, ropa adecuada para clima cálido húmedo y uso de calzado con suela antideslizante. Horario: Lunes a domingo de 8:00 a 16:00 horas Información de contacto: Sitios web: mcd.gob.gt / visitguatemala.com / geovisitguatemala.com / birdwatching.com.gt / Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes Teléfono: (502) 2251-6224 Correo electrónico: demopre@mcd.gob.gt / demopre@gmail.com Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Teléfono: (502) 7861-0250 al 52 Información Turística: Isla de Flores / Playa Sur, Ciudad de Flores, Petén Teléfono: 4210-9992 / info-ciudadflores@inguat.gob

Sitio Arqueológico Cancuén Es conocida como La ciudad perdida del Mundo Maya, fue descubierta en el año 1905, actualmente se conoce que fue una de Las ciudades más grandiosas de la cultura maya. Los estudios recientes en Cancuén han revelado la existencia de un gran palacio enterrado, que es uno de Los más grandes construidos por los mayas. Los textos jeroglíficos en estelas y otros monumentos cuentan que esta ciudad, ubicada a orillas del río La Pasión, fue muy importante en el control del comercio entre Petén y el Altiplano. EL tiempo de visita es de dos horas y media. Las poblaciones más cercanas son Raxuhá y Chisec del departamento de Alta Verapaz. Cómo llegar: Saliendo de la ciudad de Cobán por la ruta departamental 9, pasando por Chisec, se sigue hasta llegar a Raxruhá, donde se seguirá hacia el norte para trasladarse en lancha por el río La Pasión. Horario: Lunes a domingo de 8:30 a 16:30 horas. Información de contacto Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes MCD Teléfono: (502) 2251-6224 / Correo electrónico: demopre@mcd.gob.gt / demopre@gmail.com Información Turística: Isla de Flores Playa Sur, Ciudad de Flores, Petén Teléfono: 4210-9992 / info-ciudadflores@inguat.gob. Asociación Gremial de Turismo de Chisec / Teléfonos: (502) 5978-1465 497 / Correo electrónico: ¡nfo@ puertamundomaya.com.gt / Sitios web: puertamundomaya.com.gt Más Información:

www.visitguatemala.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.