La Hora
opinión
Libertas Jorge Mario Andrino Grotewold
Segunda Época
Políticas laborales ausentes
E
l trabajo dignifica, y es considerado como una oportunidad para muchas cosas, entre ellas, para alcanzar a cumplir los compromisos que los seres humanos adquieren durante su vida, por lo que además de ello, es un requisito sine qua non para que un país pueda desarrollarse plenamente y alcanzar ese famoso estado de bienestar que persiguen todos los ciudadanos. Al ver ejemplos de los denominados países en vías de desarrollo como Guatemala, y también ver países desarrollados como los europeos, ambos en circunstancias económicas no favorables, uno de los primeros indicadores que saltan a la vista es la tasa de desempleo. Y es que en materia de trabajo, muchos son los aspectos colindantes con esa falta de oportunidades, especialmente en países donde no existe la seguridad social o las oficinas de empleo masivo, instituciones que en otras latitudes, facilitan el proceso de acomodamiento para una etapa post laboral. Ni que hablar tampoco del derecho a una indemnización por el tiempo de servicio, todo esto muchas veces no alcanzado por los trabajadores u objeto de reclamo ante los tribunales laborales. Y de ese punto de partida, se pueden conocer toda una serie de otras consideraciones, especialmente en materia de acceso a la justicia laboral o bien de verificación y supervisión de los derechos laborales por parte de las instituciones de gobierno, esencialmente el Ministerio de Trabajo y Previsión Social para el caso de Guatemala. En América Latina y en general en países donde las políticas laborales no son desarrolladas, se conocen de violaciones claras a los derechos humanos, principalmente porque algunos inversionistas temáticos, como las maquilas y ahora los call centers, explotan a sus trabajadores, ofreciéndoles mejores sueldos a los tradicionales, pero obligándolos a trabajar horas extras no remuneradas o bien sin descansos; peor es aun cuando inclusive conllevan riesgos del trabajo o derivados del trabajo. Pero esto en la historia no es nuevo, conocidos son los factores desde la época de la esclavitud en la colonización, hasta las circunstancias de las migraciones laborales, que se contratan por cualquier paga y condición, para alcanzar a quedarse, buscando un mejor destino. Por ello los antecedentes de los famosos “teamsters” o trabajadores organizados, algo que se vio como una gran conquista en Estados Unidos y que hoy agrupa a trabajadores en busca de respeto a sus derechos. Los sindicatos, sin embargo, parecieran haber perdido su fuerza original en cuanto al reconocimiento social, o inclusive ante los propios trabajadores, aunque para muchos son sinónimo de fuerza, ejercicio de un derecho de asociación y mecanismo para alcanzar el respeto a los derechos laborales. Pero todo este elemento se ha caracterizado principalmente porque el Estado ha tenido una ausencia notoria (y no solo en Guatemala) sobre verdaderas políticas laborales que promuevan el empleo con calidad, denuncien los abusos que se cometen, además de sancionar a los infractores, y gestionen el cumplimiento de las leyes de trabajo en general, mismas que durante los últimos 50 años han logrado un avance significativo en su aprobación, tanto a nivel nacional como internacional. Lamentablemente el hecho de estar aprobadas, no significa que las mismas se cumplan o bien que se cuente con los recursos mínimos para verificar la obediencia de empleados y empleadores, en la relación más antigua que se conoce desde la creación de las relaciones sociales del ser humano. Lo que si es cierto es que sin esas políticas laborales tan necesarias, los trabajadores y sus familias sufren cada vez más en lograr mejorar sus propias condiciones económicas y sociales, por lo que el Estado también sufre o se atrasa en sus propios objetivos del bien común. Por ello, si como las teorías libertarias lo describen, la persona debe por sus propias iniciativas alcanzar una sostenibilidad que logre su progreso, entonces es inevitable pensar en que los Estados requieren buscar mecanismos para brindar las mismas oportunidades a todos y todas, algo que solo con efectivas políticas públicas se consigue, y de las cuales Guatemala pareciera tener una gran brecha. Feliz Día del Trabajo digno para tod@s.
E
Guatemala, 30 de abril de 2012/Página 15
¡Tengo Algo Que Dar! (I)
l fin de semana 6 mil 212 situación más grave y generalizada. personas nos subimos al bus Entre las dos fases se realizará tamy vivimos la experiencia de bién “Expo Soluciones AlimentaAlejandro Quinteros rias” una compartir con una familia en la que tomando en cuenta la de escasos recursos de uno de los información oficial y la que obtuvimos municipios con más desnutrición de los participantes de la primera fase, se Guatemala. El Presidente, la Viceprebuscarán las soluciones prácticas que sidenta y funcionarios de alto nivel se llevarán a las poblaciones en julio. fueron algunos de los participantes. Para poder comentar Iniciativas como estas son nuevas en Guatemala. Muy acerca de esta actividad, es importante antes hablar sobre pocos se atreven a emprender socialmente y sobre todo su contexto. haciendo frente a problemas de esta magnitud. Las críticas “Tengo Algo Que Dar” es el segundo encuentro de la vacías y sin fundamento de tanto mal ciudadano, están a la iniciativa Despertemos 2012, que varios ciudadanos lide- orden del día y vienen en todas las formas, sabores y colorados entre otros, por el empresario Emilio Méndez han res. Estas críticas no deben ni siquiera tomarse en cuenta, ideado con el fin de ser “UN TRAMPOLÍN que potencia porque no van dirigidas a construir, sino que basadas en y suma los esfuerzos individuales para convertirlos en resentimiento y envidia, buscan destruir iniciativas como una fuerza colectiva QUE APUNTA HACIA UN MISMO esta, a través de herramientas vulgares como la calumnia OBJETIVO”, mediante la facilitación de “una secuencia de y la difamación. espacios de encuentro físicos a lo largo del año, ejercicios Ante los comentarios, los promotores y participantes depara aprender a trabajar juntos por objetivos comunes”. bemos de seguir adelante, tomando aquellos que proponLa iniciativa toma en cuenta que actualmente cada gan formas de mejorar la organización de las actividades quien camina por su lado y también que el 2012 es un y de lograr mejores resultados en nuestra participación. año emblemático que invita a un cambio profundo de Y es que Guatemala necesita que sigamos trabajando por actitud frente a la vida, para aprovechar nuestra libertad ella, dando nuestros mejores esfuerzos para salir adelante, de forma responsable. demostrando que unidos y enfocados podemos generar los El primer encuentro de la iniciativa fue la “Subida por la cambios positivos más rápido y de mejor forma de lo que Vida” que hizo conciencia sobre la violencia intrafamiliar. cualquiera se imagina, sobre todo los que no hacen nada y Este segundo encuentro “Tengo Algo Que Dar” nos in- siempre están en contra de lo que se haga o deje de hacer. vita a combatir el hambre y la desnutrición que afecta a La próxima semana les compartiré mi experiencia Guatemala. Está dividido en dos fases, la primera que ya durante este fin de semana que compartí con la familia hemos vivido compartiendo con familias en varios puntos Sac Carrillo en la aldea Guineales del municipio de Santa del país y conociendo sus costumbres, cultura y sobretodo Catarina Ixtahuacán en Sololá, una experiencia que me ha sus necesidades y situación alimentaria. Y la segunda fase llevado a dar gracias a Dios por las oportunidades que he que se llevará a cabo en julio y estará dirigida a llevar so- tenido en la vida y a reflexionar en cómo puedo dar más luciones al problema de hambre y desnutrición a todo el para lograr que todos, hasta los que hoy desprestigian, país, enfocándose inicialmente en los municipios con una vivamos en UNA Guatemala que progrese libre y en paz.
EDUCACIÓN…
L
La baja calidad educativa Y la educación para el trabajo
a baja calidad del sistema edulas competencias de los estudiantes cativo es uno de los pilares del en áreas de lectura, matemática y magro ritmo de crecimiento lenguaje, cabe preguntar entonces que Guatemala experimenta en ¿son satisfactorios los resultados de los últimos treinta años, pues la educala inversión de millones de dólares en fermo@intelnet.net.gt ción además de ser un factor esencial programas que supuestamente fueron para igualar oportunidades entre la dirigidos a la niñez estudiantil con el población, es un elemento determinanresultado catastrófico que se tiene de te para estimular la productividad y estas pruebas? competitividad en todas las áreas de la vida diaria del país. ¿A quiénes podríamos pedirles cuentas de su administraEstudios respecto a la calidad educativa son fieles indica- ción técnica y financiera en el Ministerio de Educación? O dores que las condiciones de bienestar familiar y el nivel de ¿Por qué ya no dejaron de ser responsables de la utilización competitividad de la economía reflejan la baja calidad del de las millonarias sumas recibidas y los nulos resultados sistema educativo; en este entorno se genera la idea que para obtenidos? mejorar la situación del sistema educativo se requieren más El sistema educativo en Guatemala evidencia que un recursos, que si bien no dejan de ser necesarios, no son la gran porcentaje de la población con educación superior única solución, por lo que se hace urgente una mejora en la concluida, no demostró mejoras importantes, lo cual indica calidad de la enseñanza en todos los niveles. que la competitividad del país sigue en retraso, pues ya El gasto en educación aumenta poco en Guatemala, a pe- como profesionales adolecen entre otros fallos educativos sar de los millones de millones de dinero donados por los estructurales de la falta de comprensión de lectura, pésima gobiernos extranjeros en calidad de ayuda para la educación ortografía, dependencia tecnológica para el razonamiento rural, para el desarrollo de la niña, para uno y mil programas matemático y desconocimiento histórico de su entorno inventados por las autoridades educativas ¿dónde están? Se de vida. supone que dicha inversión debió hacer cambios en la poblaLa productividad no mejorará, ni la inversión en capital ción mejorando la calidad educativa, pero… la evolución de físico madurará sin un impulso real al capital humano, pues la economía refleja lo contrario en Guatemala. al no lograr cambios en la calidad del sistema educativo, los ¿En qué lugar estamos en el ranking mundial en rela- estudiantes que entrarán al mercado laboral no alcanzarán ción a la calidad del sistema educativo? ¿Nos enorgullece, niveles decorosos de calidad de vida, y el resultado será una o nos avergüenza? Un claro ejemplo de lo anterior es la fuerza laboral poco competitiva, sin salarios dignos que realización de las pruebas universitarias para evaluar fomentarán un círculo de pobreza para ellos y sus hijos.
Fernando Mollinedo
LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.