La Hora 02-04-2018

Page 7

Guatemala, 2 de abril de 2018 / Página 7

Reportaje

“Educación, Salud, Seguridad Alimentaria, a esos sectores es donde se deberían derivar los recursos públicos que en este caso se están utilizando para el Parlamento Centroamericano”. Renzo Rosal, analista político. ricano no ha realizado recomendaciones de importancia y por eso es criticado, además, algunos de sus integrantes son cuestionados lo que le suma la desaprobación de parte de la población. “El mandato que se le dio de origen es que solo pueda recomendar acciones y sugerir, eso da como resultado que en la práctica se haya convertido en un espacio de refugio e impunidad para personas cuestionables de la política centroamericana. El Parlamento Centroamericano pasa por su peor momento por su incapacidad, porque no se le ha visto recomendando algo sobre un tema en específico y además, porque sus diputados están siendo cuestionados, eso hace que se profundice la crisis en el Parlamento Centroamericano”, concluyó. APORTES DEL ESTADO AL PARLAMENTO La asignación de recursos para el Parlamento Centroamericano proviene del presupuesto del Congreso de la República y para este año le fue asignado Q13 millones (US$1.7 millones), monto que también proporcionan todos los países que lo integran. Según los acuerdos del Congreso de la República en los que aprueba su presupuesto cada año, desde el 2013, el Estado ha trasladado Q92 millones 800 mil al Parlacen para el pago de sueldos de diputados y gastos de funcionamiento. Los aportes se distribuyen de la siguiente manera: 2013 (Q13.6 millones), 2014 (Q14 millones), 2015 (Q25.6 millones), 2016 (Q13.6 millones), 2017 (Q13 millones) y 2018 (Q13 millones). SUELDO DE UN DIPUTADO El salario base de un diputado del Parlamento Centroamericano es menor al que recibe un legislador del Congreso de la República de Guatemala. Según los registros, el sueldo de un diputado del Parlamento Centroamericano es de US$1 mil 200, pero se le suman US$2 mil 800 en dietas por asistir a las reuniones regionales y a la asamblea general, haciendo un total de US$4 mil los percibidos mensualmente.Los diputados se reúnen una semana al mes en sus países y una semana en la sede central que está en Guatemala. Si un diputado falta a las reuniones se le descontará de las dietas. Para este año, Guatemala aportará Q13 millones al Parlacen, mientras que el órgano regional erogará Q7 millones 803 mil para el pago de sueldos de los 22 diputados que representan al país. Para Manfredo Marroquín de AC, los recursos que se invierten en el Parlacen no son una inversión, sino lo contrario. “El Parlamento Centroamericano es un gasto, no es una inversión, porque no muestra resultados. Esos recursos se podrían invertir en otros temas prioritarios para cada

“El Parlamento Centroamericano es un gasto, no es una inversión, porque no muestra resultados. Esos recursos se podrían invertir en otros temas prioritarios para cada país, pensemos en Guatemala, en qué se podría invertir esos recursos”. Manfredo Marroquín, presidente Acción Ciudadana. Para el analista político Renzo Rosal, que el presidente Morales ofrezca una nueva sede para el Parlacen es algo sin sentido porque se incrementará el gasto y el resultado será el mismo, ninguno. “Es un despropósito, en esos momentos aumentar los recursos no tiene sentido, es una acción descabellada sino además es una acción de fortalecer una institución desprestigiada porque él siente que ahí va a parar, es decir, su único espacio para mantener su derecho de antejuicio es el Parlamento Centroamericano, el Parlacen se convertiría para Jimmy Morales en su próximo refugio para evitar ir a la cárcel”, indicó.

FOTO la hora.

La diputada por Guatemala, Paula Rodríguez, fungió como presidenta de ese organismo.

Aportes del Congreso de Guatemala al Parlacen Para el pago de sueldos de diputados y gastos de funcionamiento. Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018*

Aporte

Q13.6 millones Q14.0 millones Q25.6 millones Q13.6 millones Q13.0 millones Q13.0 millones

*Lo previsto para 2018, aún no ha sido trasladado en su totalidad.

país, pensemos en Guatemala, en qué se podría invertir esos recursos”, explicó. La diputada Paula Rodríguez dijo que los diputados guatemaltecos son los que tienen mejores condiciones, ya que cuando se reúnen en la sede central del Parlacen, los legisladores de los otros cinco países deben pagar su hospedaje y boleto de viaje cuando se realizan las sesiones generales en Guatemala. Rosal comentó que el Parlamento resulta siendo oneroso para el país y tomando en cuenta los costos que genera en total, deberían utilizarse los fondos destinados a este para inversión social. “Educación, Salud, Seguridad Alimentaria, a esos sectores es donde se deberían derivar los recursos públicos que en este caso se están utilizando para el Parlamento Centroamericano”, añadió. El analista reiteró que la administración pública debe orientarse a financiar las entidades de beneficio para el país y por eso en este caso sería mejor invertir en programas sociales esos fondos. VICEPRESIDENCIA PAGA EDIFICIO DEL PARLACEN “La Vicepresidencia de la República, es la institución que se encarga de pagar el arrendamiento del Parlamento Centroamericano, en base a lo que establece el artículo 19 del tratado constitutivo del Parlamento, de fecha 15 de octubre de 1987 donde establece que correspon-

de al Estado sede facilitar las instalaciones que requiere para su funcionamiento”, explica la Vicepresidencia sobre el pago que se hace por el arrendamiento del edifico central del Parlamento Centroamericano, que se encuentran ubicado con la 12 avenida 33-04 de la zona 5 de la ciudad de Guatemala. Este año, hay un contrato de arrendamiento por Q48 mil mensuales, es decir, hará un desembolso al finalizar 2018 de Q576 mil, que saldrán de los recursos del Estado. Según los registros de la Vicepresidencia, en los últimos 10 años (2008-2017) el Ejecutivo ha pagado Q5 millones 112 mil por el alquiler del Edifico Central del Parlamento Centroamericano. A partir del 2017, el pago por arrendamiento se incrementó a Q48 mil, ya que con anterioridad se pagaba Q42 mil. Según reportes de prensa, el presidente Jimmy Morales y el vicepresidente Jafeth Cabrera han ofrecido a los diputados del Parlamento Centroamericano un nuevo edificio, ya que las instalaciones no se adecuan a sus necesidades. Jimmy Morales participó en la última sesión del Parlacen el 30 de noviembre del 2017 y dijo que las autoridades de ese organismo se acercaron para pedirle mejorar las instalaciones. “Es necesario darles dignidad y decoro a instituciones como estas… ya me di cuenta de que hay que ampliar el lugar, ahorita que pasé -de su silla al podio- pasé rozando las banderas”, dijo en esa ocasión Morales.

POLÍTICOS CUESTIONADOS EN EL PARLACEN El expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli es señalado en casos de corrupción, uno de ellos es la supuesta malversación de US$47 millones durante su gestión. Actualmente se encuentra en confinamiento en la prisión Federal de Miami, Estados Unidos, ya que es requerido por la justicia de su país. Antes de trasladarse a EE. UU., gozaba de la inmunidad del Parlamento Centroamericano, aunque en noviembre según el medio panameño La Prensa, el exmandatario contemplaba renunciar a su representación en ese organismo. Manfredo Marroquín indica que, por ese tipo de acciones, el Parlacen se ha convertido en un refugio de corruptos porque buscan la inmunidad. “Tenemos el caso de Ricardo Martinelli –expresidente de Panamá–, que en su discurso electoral una promesa era retirar a Panamá del Parlamento Centroamericano y después resultó siendo juramentado como miembro. No solo no hacen nada –los diputados– sino buscan la inmunidad”, dijo. El diputado por Guatemala ante el Parlamento Centroamericano, Gilmar Othmar Sánchez está arraigado y sin inmunidad, que le retiró la Corte Suprema de Justicia, luego de que el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) lo señalaran por su supuesta participación como copropietario del restaurante Fulanos & Menganos, en la simulación de dos contratos suscritos con el Registro General de la Propiedad. En ese caso también están implicados Samuel Morales Cabrera y José Manuel Morales Marroquín, hermano e hijo del presidente Jimmy Morales, y al menos 18 personas más que ya están afrontando un juicio. Luego del retiro de inmunidad y arraigo, Othmar Sánchez alegó que la CSJ no debe retirarle su derecho de antejuicio, indicando que es una decisión que le correspondía al pleno de diputados del Parlamento. “El Parlamento Centroamericano no fue creado para ser un refugio político, pero en la práctica evidentemente así es usado”, dijo Renzo Rosal al recordar estos casos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.