Página 8 / Guatemala, 2 de febrero de 2018
Empresarial La nueva tecnología LIDAR (Light Detection And Ranging - detección por luz y distancia) a base de rayos láser que penetran el manto forestal está revelando por primera vez docenas de antiguas ciudades mayas en la selva del Petén, revolucionando la manera en que la arqueología ha visto el urbanismo, la agricultura y la guerra de esa civilización. Por redacción Empresarial lahora@lahora.com.gt
Un equipo de arqueólogos de instituciones estadounidenses, europeas y guatemaltecas, entre ellas el Ministerio de Cultura y Deportes, están colaborando con la Fundación Pacunam (Patrimonio Cultural y Natural Maya), una organización filantrópica nacional enfocada en la preservación del patrimonio cultural y natural, con el fin de realizar un mapa con tecnología LIDAR de un área de 2 mil 100 kilómetros cuadrados en la Reserva Biosfera Maya, en el norte de Petén. El equipo de investigadores pudo recolectar datos LIDAR de nueve áreas actualmente estudiadas por proyectos financiados por la Fundación Pacunam: El Zotz, La Corona-Achiotal, Holmul, Naachtun, Uaxactun, Xultun-San Bartolo, Tikal, El Perú-Waka y El Tintal. Cada una de las áreas incluye zonas que previamente habían sido
foto la hora: Cortesía PACUNAM
Tikal 3d de lejos con vista a la muralla.
Presentan nueva tecnología que revoluciona arqueología maya Vistas como un todo, terrazas y campos de cultivos con canales de riego, aguadas, sitios fortificados y grandes calzadas revelan modificaciones al paisaje natural hechos por los mayas en una escala previamente inimaginable. Dr. Francisco EstradaBelli, director del Proyecto Holmul.
tanto reconocidas y excavadas, como completamente desconocidas por arqueólogos. Entre los hallazgos arqueológicos claves revelados por el estudio de Pacunam se encuentran: · Sistema masivo de calzadas en toda la región de tierras bajas del sur muestreada. A diferencia de lo que se creía, no solo un pe-
Foto la hora: Cortesía PACUNAM
Kanalna es un centro ceremonial Preclásico relacionado con la ciudad de Cival.
queño número de sitios fueron conectados por calzadas, sino que, como muestran los datos de LIDAR, muchos centros tenían caminos que conectaban con santuarios vecinos u otros sitios. · Una gran cantidad de características construidas por el hombre y relacionadas con la producción agrícola. En algunas áreas, los mayas manipularon el flujo del agua y mitigaron la erosión, guiando el agua de lluvia hacia las tierras fértiles con redes de canales que a veces se extendían por áreas de hasta 3 kilómetros cuadrados. · Rasgos defensivos rodeaban muchos más sitios del período Preclásico y Clásico de lo que se pensaba anteriormente. Se descubrió un importante sistema de fortificaciones cerca del sitio clásico de El Zotz, ciudad vecina de Tikal. Múltiples murallas rodeaban las laderas de los cerros y las calzadas conectaban una serie de torres de avistamiento a lo largo de una serranía de 10 kms. de longitud. El titular de la cartera indicó: “Reconozco la labor de Pacunam y la implementación de tecnología
de punta para conocer aún más sobre los mayas. Como entidad gubernamental, valoramos el interés de National Geographic en divulgar las investigaciones que dan a conocer nuevos hallazgos de esta civilización. Continuaremos con los esfuerzos necesarios para que este legado se preserve a las futuras generaciones”. Por su parte, el director general del Instituto Guatemalteco de Turismo, Jorge Mario Chajón, expresó: “Los hallazgos revelados de la selva guatemalteca realizado por LIDAR, son el resultado de un loable esfuerzo de Pacunam. Por ello, en Inguat hemos dado todo el apoyo posible a esta iniciativa que a partir de hoy nos permitirá conocer ciudades desconocidas y más de 60 mil estructu-
ras hechas por el hombre, que confirman que la civilización maya era mucho más grande de lo que creíamos. Estos hallazgos reafirman que Guatemala es el corazón del mundo maya. A través de la difusión que estos tesoros perdidos de los mayas tendrán a través de National Geographic, el mundo podrá conocer aún más sobre la civilización maya. Como institución, estamos preparados para promover aún más la riqueza cultural del país y recibir a los turistas que quieran conocerla”. El director del Inguat agregó: “Agradecemos y reconocemos el esfuerzo de Pacunam, de los arqueólogos involucrados en este proyecto y también a National Geographic por la difusión que hará de estos hallazgos”.
LA INICIATIVA LIDAR PACUNAM (PLI, por sus siglas en inglés) es el proyecto más grande en la historia de la arqueología maya y mesoamericana de este tipo. La tecnología LIDAR está a la vanguardia de la arqueología moderna por su capacidad de penetrar el manto forestal tropical y crear mapas muy detallados de la superficie de la tierra. En condiciones ideales, estos mapas de alta resolución pueden revelar cambios imperceptibles en el terreno, permitiendo la identificación de rasgos hechos por el hombre como muros, caminos, y edificios. FUNDACIÓN PACUNAM La Fundación Pacunam (Patrimonio Cultural y Natural
Maya) fue fundada en 2006 en Guatemala como una organización sin fines de lucro dedicada a fomentar la investigación científica, conservación y desarrollo sostenible de recursos culturales y naturales en la Reserva de la Biosfera Maya, un área protegida de más de 21 mil km2 en el norte de Guatemala. El financiamiento de Pacunam proviene de instituciones guatemaltecas que incluyen Cervecería Centroamericana, Grupo Campollo, Cementos Progreso, Blue Oil, Banco Industrial y Asazgua (Asociación de Azucareros de Guatemala), entre otras; así como donantes internacionales, incluyendo Hitz Foundation.