Es La Hora de Conocer tu País - Escuintla

Page 1

Escuintla

ULO FAOLSECCCÍICONABLE C

17/22


Página 2 / Guatemala, 13 de noviembre de 2013

escuintla / Es la hora de conocer tu país

Guía por Departamentos del Suplemento

Es La Hora de Conocer tu País Retalhuleu Chiquimula Santa Cruz del Quiché Guatemala Sololá Guastatoya Jutiapa Quetzaltenango Cuilapa Mazatenango Cobán Salamá Chimaltenango Puerto Barrios Jalapa Flores Escuintla Huehuetenango Antigua Guatemala San Marcos Totonicapán Zacapa

Retalhuleu Chiquimula Quiché Guatemala Sololá El Progreso Jutiapa Quetzaltenango Santa Rosa Suchitepéquez Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Izabal Jalapa Petén Escuintla Huehuetenango Sacatepéquez San Marcos Totonicapán Zacapa

Escuintla Desarrollado en conjunto por:

www.visitguatemala.com

www.lahora.com.gt

Visit Guatemala en Facebook

La Hora en Facebook

Visit Guatemala en Twitter

La Hora en Twitter

facebook.com/VisitGuatemala twitter.com/VisitGuatemala_

Visit Guatemala en YouTube

youtube.com/user/VisitGuatemalaVideos

facebook.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt



Página 4 / Guatemala, 13 de noviembre de 2013

escuintla / Es la hora de conocer tu país

Escuintla Conocida como “Ciudad de las Palmeras”, su nombre tiene origen en la palabra pipil “Izcuintepeque” que significa “cerro de perros”. En el área de la Bocacosta (también llamada Costa Grande) nace el Canal de Chiquimulilla, que corre paralelo al mar hasta la frontera con El Salvador. Su cabecera se encuentra a 59 km de la ciudad capital, en un tiempo aproximado de 45 minutos. El lugar y sus alrededores poseen gran número de sitios turísticos como playas, fincas azucareras, ríos, pozas y diversos servicios que le facilitan estadía.

Sitios de Interés Puerto de San José, Escuintla

A 51 km de Escuintla, ofrece playas de arena negra con complejos hoteleros. Además, la Costa del Pacífico ofrece uno de los mejores lugares del mundo para la realización de la pesca deportiva. Sipacate Naranjo

Sipacate Naranjo

Este Parque Nacional posee un bosque de manglar, se pueden observar salineras artesanales. Además, se puede visitar la Poza del Nance, considerada como un Santuario especialmente de la tortuga marina.

La Democracia

Es un municipio situado a 35 km de Escuintla, posee un museo y parque donde se exhiben cabezas monumentales, talladas en piedra por la Cultura Olmeca de Monte Alto. Esta cultura floreció durante el período Preclásico Medio (1800-250 a. C.) siendo una de las culturas más antiguas de América.



Página 6 / Guatemala, 13 de noviembre de 2013

escuintla / Es la hora de conocer tu país

Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla Desde la capital se encuentra a aproximadamente a 91 km de la ciudad capital. Cuenta con dos museos arqueológicos,“El Baúl” y “Cultura Cotzumalguapa”. Ambos sitios muestran esculturas monumentales de la cultura de Cotzumalguapa, que floreció durante el período Clásico (250-900 a. C.)

Parque Nacional Volcán de Pacaya

Está situado entre los departamentos de Guatemala y Escuintla. Tiene una altura de 2 mil 552 m.s.n.m. Es un macizo volcánico complicado. En la región oriental central del macizo están cinco conos redondeados, el primer cono es el “Hoja de Queso” que está a la orilla de la laguna Calderas. El segundo cono es el Cerro Negro que está al norte del cono principal o activo. El tercer cono es el Cerro Chiquito que está al noreste del cono principal. El cuarto cono es el Cerro Chino, que está hacia el sur del cono principal. El quinto cono es el activo o volcán Pacaya. En el sector noroeste del macizo debe haber sucedido una fuerte actividad explosiva que originó varios cráteres grandes, como el enorme, en cuyo fondo plano está el municipio de San Vicente Pacaya; el cráter de la laguna de Calderas y otro entre ésta y la parte media del lago de Amatitlán. Es importante indicar que el cráter activo que tiene el macizo del Pacaya, lleva el nombre del doctor guatemalteco Alfredo MacKenney, quien ha realizado más de 1 mil 200 ascensos desde 1965 y por el seguimiento que le ha dado a la evolución de este volcán. Para visitarlo se sale por carretera CA-9 y se encuentra a una distancia aproximada de 50 kilómetros desde la ciudad capital. Después de pasar por el desvío del municipio de Amatitlán, se continúa aproximadamente unos 9 kilómetros, se cruza al lado izquierdo, km 37.5 para dirigirse a San Vicente de Pacaya, se continúa por la aldea el Cedro y se llega a San Francisco de Sales. Rutas de Ascenso: Para ascenderlo existen tres rutas: 1. La ruta de San Francisco de Sales, es una vereda que se interna ascendiendo en la montaña con rumbo sur, tiene un recorrido de unos dos kilómetros hasta la meseta, que pueden hacerse en unos 35 minutos a paso mantenido de montañero. Una persona no acostumbrada a caminar lo hará en una hora y cuarto. De la meseta a la cúspide hay aproximadamente un kilómetro y su ascenso toma un tiempo máximo de 45 minutos. La ruta es muy pintoresca y en su recorrido a través del bosque se goza de un clima agradable, fresco y sombreado. 2. La ruta de la Vuelta de la Corona principia a inmediaciones de la aldea El Cedro y su recorrido en distancia y tiempo es similar a la anterior. Sin embargo por esta vereda se economiza unos cuatro kilómetros en vehículo. Asimismo las personas que visitan el volcán sin ascenderlo, podrán tenerlo a la vista en menor tiempo y admirar sus explosiones y actividad sin mayor esfuerzo. 3. San Vicente Pacaya: Se dirige hacia la aldea Patrocinio y El Rodeo. Tiempo estimado en vehículo al Rodeo es de seis minutos. En esta ruta por el lado sur se contemplan vistas panorámicas del volcán, además de campos de lava petrificados. Facilidades generales: Municipio de San Francisco de Sales:Abastecimiento de alimentos básicos, centro de salud. En el Parque Nacional Volcán de Pacaya: Centro de atención al visitante cuenta con oficina de información turística, cafetería comunitaria, seguridad de la Policía Nacional Civil y guarda recursos, teléfono, guías locales de turismo, parqueo comunitario, servicio de caballos, área de picnic (llegando a la meseta del volcán). Municipio de San Vicente Pacaya, Escuintla: Hotel y abastecimiento de alimentos básicos. Hospital más cercano: Amatitlán. Información de Contacto / Municipalidad de San Vicente Pacaya Tel.: 7889-2536 / munisanvicentepacaya@yahoo.es


Página 7 / Guatemala, 13 de noviembre de 2013

Museo El

escuintla / Es la hora de conocer tu país

Baúl

Ubicación: Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. Su ocupación más importante fue en el período Clásico Tardío y Terminal, representa un sitio defensivo. Sin embargo, existen restos muy tempranos como la Estela 1, que data del año 36 d. C., época en que pudo haber estado asociado a una ocupación de características mayas. Tipo de exposición: La exhibición es permanente

Museo de la Cultura Cotzumalguapa

Ubicación: en el km 87.5 Finca Las Ilusiones, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. Horario: Lunes a sábado de 07 a 16 horas, fines de semana hasta el mediodía. Tarifa: Q10.00, niños entrada gratuita. Temática: En este museo encontrará piezas magníficas y la reconstrucción de un altar de sacrificios y fotografías de estelas. El descubrimiento del sitio de Bilbao, uno de los más importantes de la Costa Sur, tuvo lugar a mediados del siglo XIX, cuando una expedición alemana llevó a cabo una excavación en la que se registraron 40 piezas. Después de 70 años, la finca pasó de la explotación cafetalera a la caña de azúcar y los arados se toparon con un buen número de piezas que fueron estudiadas gracias a una donación del Museo Público de Milwaukee (Estados Unidos) y al arqueólogo Lee A. Parsons. Tipo de exposición: La exhibición es permanente.

Museo Regional de Arqueología de La Democracia Ubicación Geográfica: La Democracia, Escuintla Dirección: La Democracia, Escuintla Horario: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas Tarifa: Nacionales: Q2.00 Extranjeros: Q10.00 Escolares: Gratis Temática: Exhibe material arqueológico de los períodos Preclásico al Postclásico de la Costa Sur de Guatemala, especialmente de la cultura “Monte Alto”. Por aparte, muestra documentos y libros antiguos; en el segundo nivel tiene una exposición de pinturas contemporáneas de artistas nacionales. Tipo de exposición: La exhibición es permanente Otros datos: La recolección de objetos arqueológicos se inicia en el año 1966 por interés de la población, por lo que en el año 1972 se funda el museo La Democracia. Asimismo, puede observarse en el parque municipal ubicado frente al museo, grandes monumentos zoomorfos tallados en piedra, los cuales datan de la época prehispánica.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.