Es La Hora de Conocer tu País - El Progreso

Page 1

El progreso

LOLE U C Í C S FAOLECCIONAB C

6/22


Página 2 / Guatemala, 28 de agosto de 2013

El progreso / Es la hora de conocer tu país

Guía por Departamentos del Suplemento

Es La Hora de Conocer tu País Retalhuleu Chiquimula Santa Cruz del Quiché Guatemala Sololá Guastatoya Jutiapa Quetzaltenango Cuilapa Mazatenango Cobán Salamá Chimaltenango Puerto Barrios Jalapa Flores Escuintla Huehuetenango Antigua Guatemala San Marcos Totonicapán Zacapa

Retalhuleu Chiquimula Quiché Guatemala Sololá El Progreso Jutiapa Quetzaltenango Santa Rosa Suchitepéquez Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Izabal Jalapa Petén Escuintla Huehuetenango Sacatepéquez San Marcos Totonicapán Zacapa

el progreso Desarrollado en conjunto por:

www.visitguatemala.com

www.guatemagica.gt

www.lahora.com.gt

Visit Guatemala en Facebook

La Hora en Facebook

Visit Guatemala en Twitter

La Hora en Twitter

facebook.com/VisitGuatemala twitter.com/VisitGuatemala_

Visit Guatemala en YouTube

youtube.com/user/VisitGuatemalaVideos

facebook.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt



Página 4 / Guatemala, 28 de agosto de 2013

El progreso / Es la hora de conocer tu país

El Progreso Parque Acuático

Guastatoya

Ubicado en el km 76 carretera al Atlántico. Tiene comodidades necesarias para el visitante, tales como: piscinas, toboganes, restaurante y juegos infantiles. El horario de atención del parque es de miércoles a domingo de 9:00 a.m. a 18:00 p.m.

Jarcia

Los productos elaborados con la pita, que es la materia prima, se usa para fabricar hamacas, redes, lazos y bolsas y es extraída de la penca del maguey, se le llama jarcia. Tales productos se elaboran en los municipios de San Antonio La Paz, Sansare y San Agustín Acasaguastlán.


Compromiso

93 a単os de vivirlo, en familia, por usted

Independencia Responsabilidad Compromiso Rectitud


Página 6 / Guatemala, 28 de agosto de 2013

El progreso / Es la hora de conocer tu país

Productos de palma

La palma es abundante en el lugar por ser región semiárida, la cual es aprovechada por los artesanos para extraer, de las hojas, las fibras para entretejer las trenzas. Con las mismas se elaboran sombreros que usan los campesinos para protegerse del sol de la región cuando realizan sus faenas agrícolas diarias. Se elaboran en los municipios de Morazán, El Progreso y San Cristóbal Acasaguastlán.

Los municipios

de San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán Puede apreciarse dos maravillosas construcciones religiosas; la fachada de la iglesia de San Cristóbal muestra un Barroco Colonial resplandeciente, este fue construido hacia 1654 y gracias a su restauración se aprecian las hornacinas que abrigan a los evangelistas. La iglesia de San Agustín Acasaguastlán es una edificación que data del siglo XVI, en el interior puede apreciarse la imaginería representativa del Barroco Colonial guatemalteco. San Cristóbal Acasaguastlán

San Agustín Acasaguastlán

Cuero Existen cuatro técnicas para trabajar el cuero: repujado, pirograbado, incrustado e incisión, produciéndose diversidad de artesanía con estas técnicas. En El Progreso, solamente en el municipio de Sanarate existen curtiembres de cuero, los cuales son extraídos en los rastros de ganado. La mayor parte de dichos cueros son comprados por intermediarios que los venden en las curtiembres de la capital. Se trabaja artesanía de cuero, tales como sillas de montar, monederos, carteras y cinchos.


Página 7 / Guatemala, 28 de AGOSTO de 2013

El progreso / Es la hora de conocer tu país

Sitio Arqueológico Guaytán

Situado en el Valle del Motagua en el bioma Chaparral Espinoso, uno de los más frágiles del país. Es una zona árida de temperaturas cálidas, con una avifauna característica y única. Guaytán es un pequeño destino que puede ser visitado tanto por la importancia arqueológica como por sus características biológicas, y aunque los monumentos arqueológicos han sido saqueados aún se pueden observar algunos vestigios de las construcciones de rocas y cámaras funerarias de la cultura del Valle del Motagua. Acceso: Tomando la carretera al Atlántico (CA-9) en el km 92 se entra a mano izquierda a un camino de terracería (buscar la señal del Parque Arqueológico), sobre el camino se verán algunas casas en una de las cuales se lee “Parque Arqueológico Guaytán -Instituto de Antropología e Historia”, donde es necesario reportarse para ingresar.

Facilidades turísticas: No hay senderos establecidos pero se puede observar aves en el acceso a los monumentos arqueológicos, además, el terreno es fácil de transitar y los regadíos en las partes bajas están cubiertos de árboles frutales que son un atractivo para gran variedad de aves. Información y contacto: Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural –DGPCN-, del Ministerio de Cultura y Deportes, en Ciudad de Guatemala Teléfono: (502) 2251 6224

Gastronomía del lugar * Flor de izote. * Estofado de gallina. * Pan de maíz. * Salporas.

Cestería

El arte de entretejer fibras vegetales para producir diversos artículos utilitarios, tales como canastas, canastos y azafates, es lo que se le denomina cestería.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.