Diario La Hora 21-01-2015

Page 12

OPINIóN

Página 12 / Guatemala, 21 DE enero de 2015

La represión de los poderosos Eduardo Blandón

A

veces parece que quienes se dedican a la pluma, ese oficio ordenador del mundo, a veces insurrecto y otras complaciente, pasan desapercibidos por el poder. Se tiende a pensar que quienes ejercen el periodismo, para hablar de un género literario entre tantos, son inofensivos, una especie de plañideras dedicadas al arte sofisticado de lagrimeo. Los quejumbrosos de la sociedad o los que anuncian como profetas malditos los tiempos adversos. Esa es solo la apariencia. La realidad es que quien se dedica a pensar para luego expresar sus ideas, casi siempre ha sido un apestoso. Lo es porque ejerce la sospecha como actitud de vida para poner en entredicho las afirmaciones de los bribones, los imbéciles y los aprovechados. Éstos al sentirse inseguros, por falta de compañía inteligente a su alrededor o porque no conocen otra lógica que la de la violencia, casi siempre responden con el recurso de la fuerza. El intelectual es una especie de profeta con la vocación indeseada del destierro. Es un personaje que incluso sin quererlo empieza a soportar las injurias, la maledicencia y la burla. Es un inadaptado porque su oficio siempre lo pone en las antípodas del espacio seguro de las masas. Con frecuencia termina como mártir, humillado por imprudente y locuaz, pero no pocas veces también olvidado en un cementerio. ¿Qué les molesta a los políticos que nos gobiernan? No la crítica ligera que a veces practicamos los columnistas peso plu-

ma. Tampoco el periodista callejero que pregunta trivialidades a los políticos, el reportero mañoso que ha aprendido a recibir granjerías por su silencio o a cambio de un voto. Están a salvo también quienes ocupan espacio para escribir de mundos extraños en los que los políticos no se sienten agredidos ni involucrados. Los pensadores execrables son quienes escarban, los que buscan y ponen en evidencia la corrupción de los poderosos. Los dignos de balas son aquellos que no se fían del discurso oficial e investigan para poner en aprieto al propagandista y develan lo oculto. Son también quienes escupen con sus palabras la cara de los monstruos y llaman a la rebelión para hacer justicia frente al exceso de maldad. La inquisición no ha pasado de moda. Si a veces hay tregua es porque quizá las sociedades son condescendientes. Probablemente sus pensadores están distraídos. Quizá sus columnistas están atrapados en la hermenéutica del fútbol español, la futurología de la informática, el poder de la nanotecnología y las posibilidades infinitas de los gadgets. Una prensa dedicada exclusivamente a esos temas nunca será perseguida. Su eternidad está asegurada. Sirva esta columna para mostrar mi solidaridad con los periodistas víctimas de los ataques arteros de los partidos políticos que nos pretenden gobernar. Es gracias al trabajo valiente de estos periodistas amenazados y denigrados que todavía puede vislumbrarse en Guatemala una luz de esperanza.

conversando con la Psiquiatra

Tontera o cinismo

E

n ocasiones existen discury no le sientan bien, las desecha, las Dra. Ana Cristina sos que suenan a disparate, minimiza y anula. Crea un mundo Morales Modenesi ante todo, los provenientes propio, con imágenes e ideas que se de personas que por el lugar que acomoden a su pensar y proceder, ocupan dentro de su sociedad, se a tal extremo que el delirio nace. espera de ellas un discurso eloCrea realidades para su propio cuente, pulcro, elegante y compasivo. Y la inexistencia de bienestar, las cree, las difunde, sin importarle el buen o mal este, puede ser conferida a un bajo nivel de inteligencia, y uso del lenguaje. Motivo por el cual, la verdad se vislumal ser interpretada de esta manera, tal vez, de forma inge- bra, para quienes prestan su atención. nua, la tontera sirve de broma. Busca su bienestar sin importar los medios, se infla ante El cinismo, es un término que tiene una connotación ra- la emoción que le causa su discurso retorcido. Victimiza dicalmente diferente a su origen primario. En la actualidad sus alrededores, denigra lo humano, concede honor a la es conceptualizado como la desvergüenza en el mentir o deshonra, transgrede normas morales, legales, culturales, en la defensa y practica de acciones o métodos indignos. A espirituales y sociales. Se cree fortalecer con cada atropello, quien actúa con cinismo, se observa con un proceder des- en el cual el número de sus víctimas crece hasta llegar a carado, prepotente, irreverente y carente de valores. Total, generaciones futuras. No cuenta, o tal vez sí, que su misma igual da, se encuentra haciendo lo que quiere y el mundo y progenie puede sufrir por sus actos ilícitos actuales. como se exprese ante el mismo, que le importa. Por otro lado, sus víctimas enmudecen, se sonríen posiLa ingenuidad y posiblemente la buena fe de las per- blemente por no llorar, por no entender lo ininteligible de sonas, impide a que los actos y discursos de los cínicos su conducta cínica, por observarse a sí mismas sin recursos por más burdos que sean; se interpreten como eventos de para emprender una defensa, para parar la barbarie, legiticarácter antisocial. Y de forma contraria, se presuma su mar su dolor y conducirse con dignidad ante la vida. origen proveniente de la tontera, pero no de la maldad. Gente de diversa naturaleza: ricos y pobres, inteligentes Para el colmo de males, o para dar un alivio a los males, y tontos, educados e ignorantes, niños y ancianos, locos surge el humor y la risa como un mecanismo de expresión y cuerdos, en fin…toda. Es avasallada sin ningún distingo pasiva de la inconformidad y descontento de las personas o conmiseración. Desde la perspectiva de quien es cínico victimizadas ante el cinismo. el mundo tiene lo que merece y él o ella son quienes meEl cínico ostenta palabras, palabras vacías, palabras des- recen lo bello, lo estético, lo bueno y lo mejor. Y todo lo honestas, palabras que desencajan por su carácter insólito, que es diferente desde su especial punto de observación, irreverente y cruel. Su epidermis se engrosa tanto que su se convierte en objeto de su desinterés, o a lo mejor, de su piel se vuelve impermeable a los sentidos, las cosas que oye destrucción.

Centro de Colaboraciones Solidarias

Riesgo de sobre implicarse en el voluntariado social

E

J. C. Gª

l voluntariado es una forma de problemas de los otros en un sentido Fajardo construir democracia como negativo. Las situaciones conflictivas ccs@solidarios.org.es un modo de vida y de relación de los demás no son principalmente humana, como un sistema de gobierno suyas, aunque existan causas sociales en el que la participación ciudadana realiza aportaciones que directa o indirectamente pueden provocar situacioy correcciones a lo largo de las legislaturas. nes individuales dramáticas. La democracia política se transforma en una democraEl voluntario social no debe llevarse los problemas a cia social ejercida por ciudadanos responsables de su en- casa ni hacer más de lo que ha pactado en su comprotorno. El voluntario tiene la competencia suficiente para miso. Para bien y para mal, el protagonista del conflicto participar en los debates sociales porque con su trabajo es la persona marginada. El voluntario es un acompadiario colabora en las soluciones. Los voluntarios deben ñante que apoya silenciosamente y ayuda a que el otro, tener voz crítica cuando sea necesario en los foros de el protagonista, tome las decisiones que le afecten. Por poder y en las tomas de decisión, puesto que pasan gran otro lado, la Organización debe crear una red de apoyos parte de su tiempo junto a aquellos a los que afectan las para que los beneficiarios estén bien atendidos sin “quedecisiones políticas, ven de cerca su repercusión efectos mar” al voluntario. A éste no se le pide que sea un héroe secundarios. ni un santo ni que deje a su familia, a sus amigos o sus En la antigua Atenas se denominaba “idiota” al que no ocupaciones. Más bien se trata de integrar su servicio de participaba en la “cosa pública”. El voluntario no es un voluntariado social dentro de su vida normal, sin que “idiota” que se conforma con la situación social existen- esto ocasione distorsiones serias. te, sino un ciudadano activo que busca el bienestar geneSi el voluntario insiste en llevar la implicación persoral y, sobre todo, el personal y concreto de aquellos que nal hasta más allá de los límites anteriores sufre un serio parten con una situación de desventaja. riesgo de saturación, y ésta se puede producir por exceso Una sólida implicación no está reñida con unos lí- de tiempo dedicado al servicio voluntario, por implicar mites necesarios. Además de inevitable, la implicación a su familia y a su entorno en el servicio voluntario; por del voluntario es muy necesaria para llevar a cabo una querer solucionar los problemas con demasiada urgenlabor solidaria. El hecho de acercarse a una organiza- cia, por la intensidad y duración de ciertos impactos psición humanitaria con intención de ayudar a otros ya cológicos, por confundir el sentimiento de solidaridad significa una implicación mental previa con el servicio con amistad, compasión, lástima, etc. Por estas razones, convendrá tener en cuenta que la a los demás. implicación es positiva en la medida en que encuentre No obstante, el exceso de celo y las ganas de ayudar pueden llevar al voluntario a considerar como suyos los un justo equilibrio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.