Cultural 26-04-2019

Page 1

suplemento semanal de la hora, idea original de Rosauro Carmín Q.

Guatemala, 26 de abril de 2019

De La Materia del Deseo al Diablo Guardián Xavier Velasco y Edmundo Paz Soldán


Página 2 / Guatemala, 26 de abril de 2019

presentación

no de los temas más frecuentes en el pensamiento reciente es el relativo a la identidad. Y aunque ya a los griegos no les era ajena la problemática, la filosofía, la literatura y las diversas expresiones artistas contemporáneas han indagado desde sus particulares horizontes de estudio. Es por eso por lo que la propuesta de Jorge Antonio Ortega Gaytán nos parece oportuna e interesante. Sobre lo primero, porque continúa con la indagación que conecta con las aspiraciones intelectuales de la tradición filosófica. En cuanto a lo segundo, debido al examen literario de dos obras que acceden a realidades propias latinoamericanas. Así, Ortega, a partir de una intuición crítica encuentra similitudes en el planteamiento de las obras de Xavier Velasco y Edmundo Paz Soldán. La intención del autor, la revela desde el primer párrafo: “Esta aproximación está encaminada a comprobar la existencia de un discurso de denuncia de la pérdida de identidad latina o de reafirmación de la misma, una ambivalencia existente en las dos narraciones plasmadas en los trabajos de Edmundo Paz Soldán y Xavier Velasco, escritores Edmundo Paz Soldan y Xavier Velasco. latinoamericanos que en forma amena, novelada, irónica y con cierto grado de sarcasmo describen la confrontación de los conceptos de la identidad en la posmodernidad”. Por último, hemos dado cabida también en la edición, según el interés variado de nuestros lectores, a las propuestas de creación literaria del escritor Enán Moreno y el poeta José Roberto Leonardo. Cada uno explora la realidad desde su singular sensibilidad con el instrumental que le permite el género de su dominio. Igual razonamiento cabe para la crítica realizada por Miguel Flores y Fernando Mollinedo. Que la lectura sea de su provecho y agrado. Hasta la próxima.

Reafirmando la Identidad

Un discurso concurrente entre textos de “La Materia del Deseo” al “Diablo Guardián”

es una publicación de:

“Toda reflexión sincera de un texto, es una forma de crítica”. Wayne Shumaker

E

sta aproximación está encaminada a comprobar la existencia de un discurso de denuncia de la pérdida de identidad latina o de reafirmación de la misma, una ambivalencia existente en las dos narraciones plasmadas en los trabajos de Edmundo Paz Soldán y Xavier Velasco, escritores latinoamericanos que en forma amena, novelada, irónica y con cierto grado de sarcasmo describen la confrontación de los conceptos de la identidad en la posmodernidad. Las condiciones de cada historia y la forma de ser narradas con las más diversas herramientas del lenguaje escrito, permiten al lector una visión de dicha

Jorge Antonio Ortega Gaytán Escritor y catedrático universitario

dicotomía que se diluye en eventos e injertos lingüísticos, pero que prevalece a todo lo largo de las historias como un común denominador. Es necesario dejar claro que la característica fundamental de las dos narraciones es la mirada de las protagonistas hacia los Estados Unidos de Norte América. Y lo que puede significar para los latinoamericanos, alcanzar el sueño americano; todo el melodrama genera un andamiaje en el imaginario colectivo, con el cual se va transformando el idioma. La jerarquía de los valores cambia de posición constantemente en la conciencia y el diario vivir de la sociedad latina. Sin ser una anatomía de la descomposición o reafirmamiento de la identidad latina y mucho menos una disección del fenómeno que arrastra a nuestras sociedades hoy día se puede afirmar de la existencia

de un nuevo ciudadano, que no encaja en su país de origen y que, al mismo tiempo, no es aceptado en la sociedad anglosajona derivado de la escala social norteamericana. Lo anterior, es lo que se pretende demostrar como hilo conductor de las dos narraciones que sustentan las novelas, que son objeto de esta reflexión crítica. “La Materia del Deseo” y el “Diablo Guardián”. Para iniciar esta reflexión, es necesario hacer el ejercicio de un paralelismo de eventos, espacio y tiempo en que se desarrollan las dos narraciones en mención. La primera y no por eso la más importante, es el posicionamiento geográfico de las novelas. La primera, aunque no existe en realidad Río fugitivo, todas las evidencias remiten de inmediato al lector a la idiosincrasia de la nación boliviana y de igual forma, las


Guatemala, 26 de abril de 2019 / Página 3

interioridades de la narración del “Diablo Guardián”, se dan en lugares específicos de México. Dos ambientes muy latinos, de hecho, con una población indígena muy significativa. De igual manera afectadas por la influencia de la cultura anglosajona en su quehacer diario. (Países, que de alguna manera mantienen una política de migración hacia el norte; donde existe toda una industria de tráfico de inmigrantes (mojados/coyotes). Las expectativas de una mejoría sustancial en el estatus de vida, empuja a los latinoamericanos a dejar sus terruños en busca de ese sueño. Un sueño, que en lo individual de las dos narraciones se alcanza, pero que se ve afectado por un lastre inconfundible de dualidad en la identidad de los personajes principales de ambas novelas. En apariencia para enfrentar este fenómeno social, el aislamiento y la sociedad, en todo el sentido de la palabra, constituyen los componentes básicos del antídoto para enfrentar la erosión de la identidad de los latinoamericanos, al menos en estas historias. Los dos narradores dejan vetas claras de nacionalismo de cada uno de los países mencionados, como un discurso de denuncia, que se va tejiendo y da sustento al texto, de hecho, lo hace legítimo y permite asegurar sin miedo a la equivocación los regionalismos y la jerga muy propia de lugares concretos de América Latina, con todo su folclor y tradicionalismos de esta época, que se van arrastrando y transformando, al igual que el idioma doméstico de nuestras ciudades y el uso deformado en muchas circunstancias de palabras y/o expresiones en un inglés común. Al dejar definido el espacio físico (Latinoamérica), el lenguaje (español) y la soledad de los personajes principales, el componente que circunscribe las narraciones es definitivamente la influencia de la cultura de Estados Unidos de Norte América, con su idioma, que llega al discurso de los textos en forma pura o distorsionado, dando a las narraciones condimentos de ironía, verdad y realidad del diario vivir. La tecnología está presente en la trama y es una evidencia de dos realidades muy distintas en un mismo continente. Marca en sí, un abismo entre un espacio y otro. Significa control, velocidad y legalidad, mientras que en el ambiente latino es lo contrario o se utiliza para evadir a la autoridad. Lo desechable, que viene aparejado a la misma tecnología, hace de las relaciones personales y la pertenencia (nacionalidad) situacional y totalmente atemporal. El cambio de actitud frente a las tradiciones, los símbolos y las costumbres, genera una nueva dinámica social, con cambiantes referentes de conducta, valores y visión de la relación con la Nación nodriza, con la familia y el Estado. Lo anterior queda plasmado en los relatos en análisis con

sus diferencias entre sí, pero en síntesis es una radiografía panorámica de una nueva población postmoderna, que carece al final de identidad, por desprendimiento, por necesidad o por el solo hecho de no sentirse nacional. La interpolación de los tiempos y espacios físicos, permiten en esta reflexión comparar los textos, a pesar de que en un momento dado se encuentran en vías contrarias. Explico: en La materia del deseo, la dirección se entabla de norte a sur y la trama se puede reducir a la relación de un latino con una norteamericana y la realidad de un pasado, una familia y una pareja latina. En cambio, en el Diablo Guardián, la relación se direcciona de sur a norte, es a una mexicana que necesita salir de la atmósfera artificial de su familia, que trata por todos los medios de ser lo más parecidos a los norteamericanos en suelo azteca. Y la forma de ver y vivir la vida, está muy alejada de los cánones que sustentan de alguna manera la sociedad latina. Al diluir el entramado de los relatos, queda al descubierto el discurso de un movimiento de cambio, un desmoronamiento de las bases que sustentaban la identidad de las naciones latinoamericanas. El reto es interpretar esa denuncia de lo que está sucediendo al interior de la sociedad. Son dos puntos de vista que intercepta en conceptos como el del deseo cargado de los prejuicios morales, religiosos y políticos. Estos relatos presentan un abanico de opciones con respecto a las diferentes variantes y alternativas de la aspiración humana, no importando las normativas naturales, si el deseo se convierte en delito o pecado. La relación de las novelas, se entrecruzan por el tráfico de mensaje que puede deslumbrar desde un mismo título, la materia del deseo está acompañada, de alguna manera del morbo que produce el placer de alcanzar lo prohibido y esto a la vez, tiene como patrocinador directo el diablo, que, en el caso singular de esta reflexión, es al final, el facilitador del entramado de las ironías de estos relatos. No se contabilizó, ni mucho menos jerarquizó los diferentes pecados cometidos o relatados por los personajes de las novelas, pero van de la infidelidad a la traición, el robo, asesinato, estafas y una riqueza de delitos y faltas contra la moral judeocristiana, que domina aún la conducta de las sociedades latinas. Es una explicación de lo que sucede, la realidad y la imperfección de los mortales de nuestra época, al final es como desnudar dos sociedades, la latina con todas sus contriciones, remordimientos y recovecos morales. “Una doble moral” en el otro extremo de las narraciones, una sociedad simple sin complejos (aparentes), sin raíz, y con un concepto práctico pasar la vida sin mayor remordimiento. A pesar de que las herramientas utilizadas para la construcción de los textos varían sustancialmente, se encuentran

puntos de coincidencia, como el uso de oraciones o palabras en inglés. Los elementos de la narración son lapsos concretos, que saltan en la temporalidad; se puede mantener una historia hilvanada en el ir y venir del tiempo y el espacio. Con el tiempo es necesario hacer un paréntesis, los dos narradores utilizan con habilidad las diversas herramientas para su uso a lo largo del texto. Pero lo más importante es que las historias son contemporáneas, se le puede identificar muy fácilmente, con el presente, el hoy y aquí, no hay un pasado exagerado, ni un futuro ficticio. Eso hace que los relatos tengan un punto más de paralelismo y los haga legítimos a los ojos de los lectores. Hay una fuerte dosis de credibilidad en los hechos, es posible identificarse con los lugares, los hechos y eventos. El criptograma, el crucigrama y los laberintos lingüísticos en ambas narraciones, están presentes: en apariencia numérica Edmundo Paz Soldán se pondría a la cabeza, pero el argumento del Diablo guardián es en sí un enigma cifrado, que no se devela con facilidad al lector ocasional requiriendo de un esfuerzo adicional para resolverlo. En ese acertijo se va tejiendo el cruce de mensajes que dan como resultado una meta mensaje de lo que se está sucediendo con la identidad. La aseveración es al mismo tiempo una interrogación, un doble juego, con el que se construye un caleidoscopio de la realidad Latinoamérica; de la sociedad y del individuo que se enfrenta a la postmodernidad, a la globalización y a ese tránsito de conciencia nacional a una global. ¿Cómo enfrentar ese reto, desafío o amenaza? Si no se tiene una alerta temprana de lo que está sucediendo en el colectivo imaginario latino. Creo que la reflexión de estas dos narraciones, permiten tener un horizonte amplio del problema que enfrenta América Latina, profundo, por la significancia que constituye la erosión del tejido social en su parte valórica (moral y religiosa); y claro, por la prospectiva que permite visualizar los escenarios conflictivos de un futuro mediato para las nuevas generaciones de latinos. Recalco, el paralelismo de las narraciones, el mensaje subliminal del proceso de

pérdida o reafirmación de la identidad de los hispanoamericanos, que se teje entre argumentos y que genera un mensaje de denuncia ante la pérdida o reafirmamiento de identidad, es la dualidad de discurso que maneja la reflexión de estas dos novelas latinoamericanas. Queda demostrado que el manejo del idioma y las herramientas utilizadas en estas narraciones, distan mucho de sus antecesores, lo cual les permite posicionarse a otro nivel sin mucho protocolo, interactuando con la dinámica del escenario literario actual, que cada día se vuelve más exigente y requiere de mayor habilidad, como escritor y como lector.


Página 4 / Guatemala, 26 de abril de 2019

HISTORIA

La lejislación penal Fernando Mollinedo C. Historiador y Columnista Diario La Hora

A

“LA LEY NO CONOCE VENGANZA”

provechando la temporada de elección de autoridades que se realizará dentro de dos meses; me permito compartir con los lectores del Suplemento Cultural de La Hora, unas observaciones que, sin duda nos retrotraerán 183 años en la Historia de Guatemala, y en especial, de las leyes penales que rigieron en relación con los delitos contra el derecho de sufragio, del cohecho y del influjo indebido. Además, presento una visión general de la división territorial del Estado de Guatemala para su administración de justicia: parroquias, pueblos y lugares donde tuvo aplicación; para el efecto he recurrido al “SISTEMA DE LEJISLACIÓN PENAL decretado por la Asamblea y sancionado por el Consejo del Estado de Guatemala. Editado por la Imprenta de la Academia de Estudios de Guatemala en el año 1836” durante la administración presidencial del doctor Mariano Gálvez. Dicho compendio, conocido también como el “CÓDIGO PENAL DE LIVINGSTON” contempla el derecho vigente de la época en el CÓDIGO PENAL, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CRIMINALES, CÓDIGO DE PRUEBAS, LA LEY ORGÁNICA (antecedente de la LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL) y el CÓDIGO DE REFORMA Y DISCIPLINA DE LAS PRISIONES; es de hacer notar que las transcripciones se hicieron respetando el lenguaje y ortografía original. En otras palabras, el tratado descrito contempló las funciones de lo que modernamente conocemos como CÓDIGO PENAL, CÓDIGO PROCESAL PENAL, LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL y la actual LEY DEL SISTEMA PENITENCIARIO. En el título VII, “De los delitos contra el derecho del sufragio” en sus capítulos del I al III respectivamente, se refieren a la comisión “Del cohecho y del influjo indebido…”, “De los delitos cometidos por los funcionarios de elecciones…” y “De las violencias y tumultos en las elecciones, y de la protección que se debe à los sufragantes contra el arresto o detención…”. Para una ilustración que nos lleve a la comprensión de la ley de esa época, desarrollaremos cada uno de los artículos que contemplan las conductas ilícitas en que pudo haber incurrido la población de ese entonces: Artículo 225.- “Todo el que ofreciere ó diere un COHECHO à cualquier sufragante ó elector para influir en su voto en una ELECCION PUBLICA, y cualquier sufragante autorizado para

votar en tal eleccion, que recibiere tal coecho, será multado no ménos que en cien pesos, ni mas que en quinientos, perderá todos sus derechos políticos, y será preso en encierro no ménos de seis meses, ni mas de un año.” Artículo 226.- “Cualquiera que diere ú ofreciere un cohecho à algún secretario de eleccion pública, ó á algun funcionario que intervenga legalmente en ella, en recompensa de algún acto verificado, ù omitido, ò para que se verifique ú omita contra su deber oficial, respecto á la eleccion, pagará una multa, no menor de cien pesos ni mayor de quinientos, perderá todos sus derechos políticos, y será preso en encierro, no ménos de un año, ni mas de dos” Artículo 227.- “Si alguno ofreciere ó diere una recompensa á cualquier persona, para el objeto de inducirle, á que persuada, ò por algún otro medio que no equivalga á coecho, procure personas que voten en ELECCION PUBLICA, en favor ó en contra de alguna persona; determinada; quien así diere ú ofreciere, y quien recibiere tal recompensa, será multado no ménos que en cincuenta ni mas que en cien pesos.” Artículo 228.- “Cualquiera que procure, ó haga que se procure el voto de algun sufragante ó la influencia de alguna persona sobre los otros sufragantes en eleccion pública, en favor de sí mismo ó de alguna persona determinada por medios de VIOLENCIA, por amenazas de ella, ó por amenazas de retirar la venta ó el trato en los negocios de comercio, ó de ejecutar por el pago de una deuda ó de poner una demanda ó un proceso criminal, ó alguna otra amenaza de perjuicios ocasionados por el mismo ó por sus arbitrios; la persona que así delinquiere sufrirá una multa no menor de cincuenta pesos ni mayor de trescientos, y será preso en encierro, no ménos de un mes ni mas de seis, y se le suspenderá del ejercicio de sus derechos políticos por cuatro años” Vemos pues que, la legislación penal de esa época contempló los castigos pecuniarios y de privación de libertad para quienes cometieran los ilícitos que en relación con el proceso eleccionario se suscitaran. Asimismo, en dicho cuerpo legal se estableció: Artículo 232.- “No es legal para ningún oficial militar, ni otra persona, mandar, llevar, ni mantener tropa ó jente armada en punto alguno que diste ménos de media legua del lugar en que se verifica alguna eleccion pública, durante el dia en que ésta se efectúa, bajo la multa de quinientos pesos, sino fuere para deshacer algun tumulto ó insurreccion en la manera prevenida por la ley, ó para atender á la defensa en tiempo de guerra; y si el delito se cometiere con intento de influir en la eleccion, el infractor será preso ademas, no ménos de treinta dias ni mas de sesenta en encierro, y perderá sus derechos políticos” Todos los términos utilizados en este texto se entendieron de acuerdo con los conceptos gramaticales de la época, tales como: AMENAZA: “Siempre que ocurra esta voz sin ninguna espresion que califique la clase de mal con que se amenaza, se ha de entender amenaza de un perjuicio grave é ilegal contra la persona, propiedad, ó reputación”. “COECHO: La dádiva ó promesa aceptada de

cualquier VENTAJA ó utilidad que sirva de aliciente para cometer cualquiera acto ú omisión ilegal; ó de algún EMOLUMENTO indebido, como en recompensa de dar á una persona preferencia sobre otra en el desempeño de un acto legal” DELITO: “Es hacer todo aquello que las leyes penales prohíben, ú omitir lo que mandan. En jeneral para constituir el delito la contravención ha de ser voluntaria; pero hay excepciones á esta parte de la definición”. DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUATEMALA 1836. Esta división se creó atendiendo al número de parroquias, pueblos y lugares reconocidos por su número de habitantes, siendo las contempladas en la lista oficial de la Secretaría de la Asamblea para el día 11 de abril de 1836 las siguientes: “1) Guatemala: Norte: Sagrario, Merced, Candelaria, San Sebastián, Jocotenango,, Chinautla, San Antonio Nacagüil, San Rafael Carrizal, Lo de Reyes, , El Chato, Las Vacas, Las Tapias, Las Flores, Palencia, San Antonio de la Paz, Pueblo Nuevo de Santa Rosa, Pontezuelas, Navajas, Lo de Ivoy, Vuelta Grande y Zarzal con todas las dependencias de esta municipalidad hasta la orilla meridional del río Grande. Guatemala Sur: Parroquia Santo Domingo, Remedios, San Pedro Las Huertas, Ciudad vieja, Guadalupe Pinula, Arrazola, Los Petapas, Mixco, Villa nueva Amatitlan; 2) Escuintla: Escuintla y Chiquimulilla; 3) Mita: Jalpatagua y Mita; 4) Chiquimula: Zacapa, Acasaguastlán, Jalapa, Cajavón (hoy Cahabón) y Cobán; 5) Verapaz: Salamá, Rabinal y Flores; 6) Peten: Flores, Santa Ana y Sololá; 7) Sololá: Quiché, La Sierra y Antigua; 8) Sacatepéquez: Comalapa, Chimaltenango y San Juan Sacatepéquez, 9) Totonicapám: Totonicapám, Momostenango, Güegüetenango y Jacaltenango; 10) Quezaltenango: Quezaltenango, Ostuncalco, El Barrio y Cuilco; y 11) Suchitepéquez: Masatenango, Cuyotenango, Retal-uleu y Atitlán”. Lamentablemente, no se tienen datos acerca de los procesos eleccionarios de la época; sin embargo, el cuerpo legal descrito (Código de Livingston), nos suministra luz sobre los problemas que hipotéticamente pudieron haberse presentado en las elecciones realizadas; las prohibiciones y castigos contemplados en el mismo. BIBLIOGRAFÍA: “SISTEMA DE LEJISLACION PENAL, DECRETADO POR LA ASAMBLEA Y SANCIONADO POR EL CONSEJO DEL ESTADO DE GUATEMALA” Imprenta de la Academia de Estudios, Guatemala, 1836. Estrada Monroy, Agustín “HOMBRES, FECHAS Y DOCUMENTOS DE LA PATRIA” Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala, 1977. Jonas, Susanne y David Tobis. “GUATEMALA: UNA HISTORIA INMEDIATA” Siglo veintiuno editores, S.A. México 1976. “HISTORIA GENERAL DE GUATEMALA” Asociación de Amigos del País, Fundación para la cultura y desarrollo, Tomo IV, páginas 75 a 83. Guatemala, 1995.


Guatemala, 26 de abril de 2019 / Página 5

Cordero de Dios, de Francisco de Zurbarán, Museo del Prado.

S

Chivo expiatorio

iempre había estado seguro de su identidad y de ser lo que era, porque su padre se había encargado de eso: cada domingo, invariablemente, reunida la familia en torno a la mesa, explicaba que su linaje venía desde los orígenes de la humanidad, de los primeros tiempos de la historia, y que desde entonces ellos, los Chivos Expiatorios, habían cumplido con dignidad y orgullo las funciones de su estirpe. -Ser Chivo Expiatorio, añadía, es un destino reservado a unos pocos-. -No lo olviden, somos elegidos-, afirmaba el padre sentenciosamente; y él, niño o ya adolescente, escuchaba atento y emocionado las palabras de su progenitor. Además del discurso paterno, las lecturas de Expiaciones, libro sagrado de los suyos, fueron fortaleciendo sus creencias y el convencimiento de

Enán Moreno Escritor y académico guatemalteco

cumplir con el destino que la Voluntad Divina le había asignado. Sus propias reflexiones, por aparte, le hacían comprender que la historia universal verificaba la función por ellos cumplida: siempre habían estado allí cuando fueron necesarios o requeridos por el grupo o la sociedad. Por aquel tiempo llegó a pensar, a estar convencido de que ser lo que era rebasaba la simple idea de amor al prójimo o pagar culpas ajenas. No se trataba solo de eso, había algo más, algo más profundo: era entrega, redención... y alquimia; sí, alquimia del ser. Ellos se ofrecían, se entregaban por el bien de todos y de la justicia misma, la cual, restituida mediante ese acto, permitía la recuperación del equilibrio perdido, de la armonía universal... “Entregarnos en sacrificio a la justicia” era frase que su padre pronunciaba casi siempre

en los momentos más intensos de sus discursos familiares. Sí, era por la justicia, y ellos, en tanto ofrenda entregada en sacrificio, resultaban así transfigurados, ocurría la alquimia: de simples chivos devenían en corderos, ofrenda agradable a los ojos de la Divinidad. Íntima, profunda satisfacción y recompensa de los Chivos Expiatorios. No bastó, sin embargo, el linaje, la estirpe, las creencias, la tradición, el deber ni la secreta alquimia dadora de satisfacción y recompensa: aquel día, tal vez cansado o sintiendo el punzante aguijón de la duda o incertidumbre, el deseo de libertad (que ya había atormentado a su abuelo) resurgió incontenible en él… y en ese instante tomó la decisión tan temida por ellos: dejaría de ser un Chivo Expiatorio.


Página 6 / Guatemala, 26 de abril de 2019

epistolario

Cartas de Salvador Dalí a Federico García Lorca I Figueras, finales de septiembre de 1927 Querido: ¿Te has reventado de una intoxicación alcohólica? Yo hago una vida de máxima virtud -no bebo nada- absoluta castidad; el vicio es completamente artístico. Todas las mañanas boxeo con los soldados y hacemos largas carreras de resistencia; el cansancio cuando por la noche te vas a la cama es algo exquisito. El hombre pequeño y ruin es distinto. No sé nada de ti, escríbeme. ¿Qué hacéis con la revista? Mis cuadrecitos puros y recién nacidos van a ser expuestos a los PUTREFACTOS de Barcelona. Salvador Dalí. PD.- Escribo en muchos sitios y pronto voy a empezar una colaboración DIARIA. Adiós. Eso me gusta. Estoy contento como siempre. II Figueras, octubre/noviembre, 1927 Federico: He recibido los dos últimos números de Verso y prosa; es espantoso el marasmo putrefacto en que se mueve toda la promoción de Prados, Altolaguirre, etc. Qué arbitrariedad más espantosa; y en el fondo de sus pseudointelectualismos, qué roñoso sentimentalismo. Me dan pena tus cosas tan únicas y verdaderas confundidas entre todo esto. Pronto recibirás casi un libro de poemas míos; poéticamente soy el anti-Juan Ramón, que me parece evidentemente el jefe máximo de la putrefacción poética; es su putrefacción la peor de todas, ya que, a su lado hasta el gran vulgar y puerco de Rubén Darío, por su malísimo gusto adquiere una cierta gracia sudamericana parecida a la arquitectura de Casa Colom en Cadaqués. La metáfora y la imagen han sido hasta hoy anecdóticas; tanto es así, que hasta las más puras e incontrolables pueden ser explicadas como un acertijo. En fin, ya te escribiré un largo ensayo sobre lo que pienso de la poesía. Te abrazo, Dalí Salvador

PD.- Adiós, el poema de las cositas que te mandé, ¿qué te pareció? Juan Ramón no ha visto nunca nada, sólo percibe de las cosas emociones roñosas. Saluda a la Xirgu, Muñones, Porredones, etc. Recuerdos a los Calandres de goma, de los cafés y vístrulos. He releído Platero y yo, del que tenía buena idea; es un asco todo ese éxtasis emocional delante de las cosas que no ve, que no ve en absoluto. III Cadaqués. julio 1928 ... Tú eres una borrasca cristiana y necesitas de mi paganismo. La última temporada en Madrid te entregaste a lo que no te debiste entregar nunca. Yo iré buscarte para hacerte una cura de mar. Será invierno y encenderemos lumbre. Las pobres bestias estarán ateridas. Tú te acordarás que eres inventor de cosas maravillosas y viviremos juntos con una máquina de retratar... Salvador Dalí. IV Cadaqués, 27 de marzo, 1936 Querido Federiquito: Qué lástima me ha dado que no nos hayas venido a ver en PARÍS, tan bien que lo hubiéramos pasado. Y tenemos que hacer cosas juntos otra vez. Yerma es una cosa llena de ideas oscurísimas y surrealistas. Pasamos dos meses en PortLligat para hacer una cura de análisis y objetividad, y comer todas estas cosas extravagantes que NADIE conoce y que son las habas estofadas de primera calidad, superfinas y lisas, que dan gusto de verlas y son los mismísimos misterios de Eleusis por lo que al condimento se refiere. Dime lo que haces y lo que piensas hacer. Estaremos siempre contentos de verte adelantar hacia nuestra casa. ¿Te acuerdas de aquella estructura estrambótica de carne y hueso (pero que parecía mentira) que se titulaba MAX Aub? Gala te manda su afección y yo te abrazo. Salvador Dalí.


Guatemala, 26 de abril de 2019 / Página 7

J

osé Roberto Leonardo (Ciudad de Guatemala, 1984). Escritor, poeta. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Rafael Landívar. Ha publicado tres libros de poesía: La soledad es un Estado de sitio (Magna Terra editores, 2019), Lázaro me dicen (Editorial Cultura, 2015) y Resurrección

al desnudo (Letra Negra, 2006). Su poesía aparece en las antologías: Antología de poesía guatemalteca contemporánea del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional –Ineslin–, 2019; Poesía guatemalteca actual (Revista Punto de Partida –UNAM–, 2015) y Los 4x4 (Vueltegato Editores, 2012); entre otras. También escribió la novela para

adolescentes Guille y los t r o p i e z o s (Loqueleo, 2015). Este año publicará otra novela bajo el mismo sello de literatura juvenil de Santillana.

Poema para Bansky

La tarde tiene el rostro de la ropa triste

Escribir un poema con todas las palabras.

Hay tardes marcadas por el invierno o calendarios tardíos.

Contener –me dije– la sinfonía universal del lenguaje.

Son tardes inscritas en la tristeza/ como ese acopio deforme de ropa sucia tirado en el piso.

Un hermoso rotundo fracaso.

Tardes para llorar

Un desplome legítimo y perverso.

por la rabia de los enigmas junto al reflejo del sol sobre las pozas de agua junto a los muros orinados por los perros presintiendo la lluvia.

Una pared & manchas.

Marcando una llamada pre pago a otro número equivocado entre calles amuralladas por barrancos/con incendios de pronto/en los ramajes sordos.

Ahí vi mi rostro. Me hice uno. (Y fui todos).

Edipa –caída libre– Mi madre ata las cintas de mis zapatos. (no para que no me caiga sino para que: me siga cayendo) Yo veo sus canas, su rara dulzura. Y pienso: No insistas, madre. ¿Cuántas caídas más vendrán que no podrás evitar?

Vacaciones (foto) Vimos el amanecer: un pedazo de llanta plástico y botellas. Tu rostro -salpicado de arenas-. Mi rostro -digamos alegre-. El reflejo del sol: s obre un charco de diésel. Y eso fue todo.

Hay tardes solas y ciertas como la fría contemplación de los espejos cuando gritan por la memoria de las huellas de cuerpos cansados, vencidos por la semana y el tibio resplandor de sus cenizas huérfanas. Si uno afila la mirada halla secretos en el ulular de la ropa tendida. Su tristeza es el rostro arrugado del domingo, marcado por trágicas noticias o fútbol. Y sin embargo, nada se mueve. Hay un murmullo final en el dictado secreto que acumulan del aire: No importa el cuerpo ni la forma, pronto seremos tan iguales: No te apures ya se están riendo de ti del Otro lado ya volveremos a ser lo Uno.


Página 8 / Guatemala, 26 de abril de 2019

Las revistas culturales en agonía Miguel Flores castellanos Doctor en Artes y Letras

No se puede negar que la actual el proceso de producción (corrección de textos, fotografías, diseño gráfico), lo que situación política empieza a la oportunidad de controlar la calidad hacer mella en el campo cultural. da en los textos y llevar una línea editorial Hoy en día las pocas revistas de concreta que aporte al conocimiento y desarrollo de las distintas disciplinas arte y literatura parecen estar en con un sello personal. Esto no agonía; mantenerlas además de los artísticas, se hace por falta de fondos. Los editores problemas inherentes al contenido, de revistas se han acostumbrado a recibir tiene otros aspectos como la logística escritos como colaboraciones y muchas en lugar de diseño, se manejan de distribución, diseño e impresión. veces programas de diseño. En forma aparente el advenimiento Productos culturales como las revistas de arte y literatura, son vehículos de del internet vino a palear mucho consagración simbólica, funcionan esas dificultades, pero aun así el como publicidad para los creadores, asunto del contenido es complejo. pero además son un registro de la

E

l problema de las revistas culturales, ya sea en formato impreso o digital es económico. Si bien pueden sostenerse con anuncios publicitarios, lograrlo es una verdadera odisea. Las grandes empresas remiten estos requerimientos a las agencias de publicidad, que no ven en las revistas de arte o literatura el medio idóneo para los productos de sus clientes. Cuando usted vea el patrocinio empresarial o comercial en una revista de arte, es el resultado de un sufrido calvario hasta llegar al anunciante o, como muchas cosas se resuelven en Guatemala, por amistad. Una buena revista que se enorgullezca de serlo debe pagar a sus escritores y todo

actividad cultural. Un ejemplo de esto es Art Forum en Estados Unidos, Arte al Día o Art Nexus, en Latinoamérica; Exit en España, todas insertadas en el nebuloso mundo del mercado del arte en una descarada connivencia. Como producto cultural, una revista tiene que tener una audiencia objetivo. Los anteriores ejemplos se dan en países con una audiencia cultural considerable y además educada, que puede apreciar los contenidos que las revistas de este tipo ofrecen. Por lo anterior, puede deducirse que otro problema de una revista en Guatemala es su audiencia, y esto es notorio en todo el ámbito editorial. Los públicos están poco formados para la lectura de revistas y no se diga para la apreciación artística. Las revistas digitales también pasan por la calle de la amargura. Si bien no cuentan con gastos de impresión y distribución, adolecen de un criterio editorial y la mayoría de las veces sus textos, también son colaboraciones, lo que hace que el producto final sea una ensalada de textos, en un ámbito atemporal. Un problema observado en estos documentos es que los comentarios son la mayoría de las veces carecen de fecha, y otras sin nombre de quién escribe. Las revistas más constantes son las universitarias. La Revista de la Universidad de San Carlos, ha logrado además de un contenido importante, un registro de las artes visuales en el siglo XXI. Otra de larga trayectoria es Cultura de Guatemala, editada desde la Universidad Rafael Landívar. Las revistas en el ámbito cultural nacen de sueños de sus editores, sueño que termina cuando lo económico las ahoga, un ejemplo de esto fue la revista Arteria que logró vivir un año.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.