Cultural 20-04-2018

Page 1

suplemento semanal de la hora, idea original de Rosauro CarmĂ­n Q.

Guatemala, 20 de abril de 2018

El Muelle y Puerto de San JosĂŠ


Página 2 / Guatemala, 20 DE abril de 2018

presentación resentamos a usted, un nuevo capítulo de la historia nacional, escrito por Fernando Mollinedo, donde se recuperan datos y se relatan detalles de lo acontecido en los orígenes de “El muelle y Puerto de San José”. Para La Hora es importante recabar datos, interpretarlos y exponerlos a sus lectores, con el afán de que el conocimiento de la historia conduzca a un amor sólido por Guatemala. Los lectores encontrarán, asimismo, dos textos de creación literaria. El primero, un cuento de José Ramón Mena, “La Mara Heavy”, que plasma las circunstancias trágicas de jóvenes marcados por un destino cruel desde el que no conocerán redención. El siguiente, un extracto de la obra poética de Gustavo Bracamonte, titulada “Caín”. El vate, vinculado a la tradición bíblica, recurre al personaje para dar voz a una crítica implacable en contra del terror fratricida de nuestros días. Por último, pero no menos importante, el Suplemento cuenta con la contribución de José Manuel Monterroso, quien, a cuatro años de la muerte de Gabriel García Márquez, evoca las virtudes de un escritor fundamental en la historia literaria latinoamericana y mundial. Esperamos que nuestra propuesta sea de su agrado y continúe acompañándonos en la pasión por la literatura, el arte y la cultura en general. Hasta la próxima.

es una publicación de:

El Muelle y Puerto de San José Fernando Mollinedo C. Historiador

Presentamos para ustedes, lectores del Suplemento Cultural de La Hora, una escueta ilustración histórica con algunos datos sobre el Muelle del Puerto San José en el departamento de Escuintla.

D

esde la llegada de los conquistadores españoles, el puerto principal sobre el Océano Pacífico fue Yztapám (Iztapa); una vez declarada la independencia del Imperio Mexicano y cualquiera otro país, las autoridades nacionales comenzaron el proceso de organizar el nuevo Estado. En 1839 John L. Stephens visitó el puerto y relató que “allí no hay alumbrado de noche, y los buques en el mar toman su situación por los grandes volcanes de la Antigua a más de sesenta millas de tierra adentro. Una boya estaba anclada más allá de las reventazones, enganchada con un cable, y bajo los cobertizos había tres grandes lanchas para el embarque y desembarque de la carga”. En 1851 el gobierno decidió rehabilitar los puertos de Yztapám en el Partido de Escuintla, en Guatemala, y La Libertad, en El Salvador; nombró una comisión del Consulado de Comercio (el CACIF de ese entonces) al mando del señor Manuel Beltranena para realizar un estudio para ubicar un nuevo puerto, designando para

Cargamento de caoba en el Puerto de San José. Boletín de la Pan American Union, 1915.

el efecto a la población de El Zapote 13. Dicho lugar ofrecía mejores condiciones técnicas para la construcción del nuevo puerto, por lo que el 12 de marzo de 1852, por medio del Decreto 62 el Presidente Rafael Carrera ordenó el traslado de empleados y oficinas de Yztapám al lugar conocido, en esa época, como El Zapote 13, habilitándolo para el comercio desde el día 1 de enero de 1853 bajo el nombre de San José de Guatemala, dándosele condición jurídico administrativa a dicho territorio en fecha 15 de enero de 1855. En 1855 ya se habló del proyecto de construcción del muelle de hierro, por parte del señor Pío Benito a quien el Gobierno le concedió el privilegio

y derecho exclusivo de realizar dicha construcción entre 1865 y 1868 por el término de cincuenta años pudiendo transferir la concesión a la persona o personas que le convinieren. Pío Benito obtuvo también la concesión para construir otro muelle en la costa de Suchitepéquez; para el efecto constituyó la sociedad anónima llamada “Compañía de los muelles de Guatemala” cuyos socios fueron don Joaquín de la Torre, don José María Samayoa y don Pío Benito. Al vencimiento de la concesión administrativa, los bienes del muelle fueron vendidos y/o subastados entre los socios, ya que por negligencia, olvido, error o dolo de los abogados del Gobierno no establecieron la cláusula de


Guatemala, 20 de abril de 2018 / Página 3

“reversión” en el contrato, la cual implicaba que, al expirar el plazo fijado para su explotación, la obra y los servicios dados en concesión pasaban a poder del Estado. Algunos historiadores, indican que en 1870 las ambiciones que el diputado Miguel García Granados tuvo para buscar el ejercicio del poder gubernamental fueron entre otras, obtener la concesión de la reconstrucción del Puerto, pero ambicionaba mucho más: el usufructo del mismo, circunstancia que lo llevó a iniciar acciones para desestabilizar al gobierno de Vicente Cerna, en cuya administración se construyó el Puerto de San José de Guatemala. Al referirnos a la palabra Puerto en Guatemala, debemos entender que en esa época era simplemente un lugar en el cual un barco podía anclar a dos kilómetros de la costa y descargar en lanchones. En 1875 se procedió a la reparación y ensanchamiento del muelle, teniendo una extensión de 1,060 pies. Parte de la historia de la de la conquista económica del pacífico nos retrotrae a 1918 cuando los principales puertos del mundo se encontraban unidos por más de 500 mil kilómetros de cables submarinos que en Guatemala se conectaban por el Puerto de San José. El 8 de octubre de 1923 cuando el Gobierno de Guatemala por Acuerdo gubernativo celebró contrato con Arturo E. Wallemberg propietario de la finca “Concepción La Grande” y obtuvo autorización para construir en la costa del pacífico y en los terrenos de su propiedad entre las barras de Nagualate y Madre Vieja un embarcadero utilizable para la importación y exportación de “toda clase de artículos”; tal autorización fue cedida a la empresa “Mexican & General Corporation Limited la que a su vez cedió sus derechos a la compañía sueca denominada “Guatemala Plantation Limited”; esta última obtuvo autorización para operar en el país el 14 de septiembre de 1926 y construyó varias millas del ferrocarril. La Compañía de los Muelles de Guatemala fue la primera empresa en explotar el muelle, luego pasó a cargo de la Sociedad Muelles de San José, D. M. Savage y Compañía Limitada la cual vendió por $218,000.00 el 27 marzo de 1926 a la Compañía de Ferrocarriles Internacionales de Centro América (FIdeCA). Ya se iba a construir el embarcadero “Concepción del Mar” al que se comprometió Arturo E. Wallemberg, cuando la United Fruit Company (se dio cuenta que de no intervenir a tiempo, perdería toda esperanza de establecerse en la costa del sur), mediante una de sus subsidiarias, la California Guatemala Fruit Corporation adquirió los derechos el 23 de mayo de 1929; un año después por venta

de derechos la “Nagualate Land Company” subsidiaria de la UFCO adquirió y cedió tales derechos a la también subsidiaria “Compañía Agrícola de Guatemala”. El 22 de mayo de 1930 por contrato suscrito se convino la construcción de un puerto moderno y erigir un muelle o malecón para uso público que Guatemala con sus recursos no podía construir y el único capital capaz de hacerlo era el de la United Fruit Company; obras necesarias para estimular la producción de banano en vista de la caída de precios del café que era la única fuente de riqueza por medio de la concesión de servicios públicos y la complicidad inexplicable de los regímenes liberales. El 3 de marzo 1936, la Compañía Agrícola y el Gobierno suscribieron contrato que dejó sin efecto los artículos referentes a la construcción del puerto, con el pretexto de “las condiciones económicas mundiales” con ello se esfumaron las posibilidades de crecimiento económico nacional. Sin embargo, no importando el objeto principal del contrato suscrito en 1930, se le concedieron ventajas y privilegios para que realizara el negocio del banano con exoneración de toda clase de impuestos, tasas y arbitrios existentes o que se crearan en el futuro, fijando el término de vencimiento para el 6 de junio de 1981. El muelle de San José fue explotado por compañías muelleras y de transportes marítimos, las cuales fueron controladas por la “W. R. Grace y Compañía”, prestaron un servicio de paso a las mercaderías importadas y exportadas por la estructura del muelle y sus dependencias y aplicaron sus tarifas en Vía férrea del atención a los diversos muelle de San José. tipos de mercaderías. LAS COMPAÑÍAS DE TRANSPORTES MARÍTIMOS En el caso del Puerto de San José como puerto de anclaje, las compañías de transportes marítimos se encargaron de trasladar las mercaderías entre el muelle y los buques, aplicaron también sus tarifas específicas. El 25 de febrero de 1895 se constituyó para un período de diez años la Agencia Marítima Nacional Limitada de capital guatemalteco para encargarse de los negocios de los importadores y exportadores en el Puerto de San José, estipulando las tarifas correspondientes. Sus estatutos fueron aprobados por el presidente de la República José María Reyna Barrios el 2 de marzo de 1895. En 1896 los accionistas guatemaltecos traspasaron sus títulos a la “Pacific Mail Steamship Company” subsidiaria de la W. R. Grace y Compañía, dominando esta última el comercio en la costa sur de Guatemala, pues también era propietaria de las acciones de las compañías muellera y de transportes marítimos que operaban en el puerto de Champerico.

Lanchón y traslado de pasajeros

Fue hasta el 17 de diciembre de 1934 que se otorgó la escritura de fusión ante los oficios del notario Antonio Dardón. La Compañía Grace & Co. Central América fue una corporación constituida el 1 de abril de 1904 con carácter perpetuo en el Estado de Delaware, subsidiaria de la compañía matriz W. R. Grace y Compañía que operaba en América Latina como agencia de transportes con barcos que constituyeron la flota de la Grace Line. El 22 de diciembre de 1934 solicitó su inscripción en el Registro de Personas Jurídicas y en el Registro de Sociedades anónimas que se llevó en las oficinas de Empresas Lucrativas, a cuyo cargo estaban las atribuciones del antiguo Departamento Monetario y Bancario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La última prórroga de autorización para su funcionamiento fue el 21 de mayo de 1945 por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público adoptando el nombre de “Agencia Marítima Nacional, Sociedad Anónima”. La Historia de Guatemala nos muestra capítulos pavorosos, indignantes y vergonzosos del mezquino tráfico de influencias que los hombres gobernantes del pasado y el presente hicieron con los intereses de la patria y el entreguismo asqueante con que siguen del país y de su futuro a las empresas transnacionales. Hubo y hay, personas a quienes el pasado no prostituyó con sus pasiones y apetitos, quienes conservaron latente el sentimiento de soberanía y su repudio a todas aquellas acciones y triquiñuelas que lesionaran el patrimonio nacional. BIBLIOGRAFÍA: DE LEÓN ARAGÓN, OSCAR. “Los Contratos de la United Fruit Company y las compañías Muelleras en Guatemala”. Estudio histórico jurídico. Editorial del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1950. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PAÍS. “HISTORIA GENERAL DE GUATEMALA” Tomos IV y V, Guatemala, 1977. DIRECCIÓN GENERAL DE CARTOGRAFÍA. “DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE GUATEMALA” Tomo II, Tipografía Nacional de Guatemala, Guatemala, 1962.


Página 4 / Guatemala, 20 DE abril de 2018

La Mara Heavy José Ramón Mena Asaba Fundador/Director Grupo de Teatro Nalga y Pantorrilla CCEE-Usac

Había sido muy precoz desde niña, de la escuela primaria fue expulsada una decena de veces, por lo que nunca logró terminarla, sin embargo, logró conseguir un trabajo de dependiente en un almacén en donde la hacían firmar un recibo por Q1,000.00 pero sólo recibía Q300.00; eso ayudó más a su espíritu rebelde, para odiar a la sociedad… pues encima de todo, perdió su trabajo.

D

e su niñez sólo tenía una nebulosa: un padre alcohólico que todos los días llegaba borracho a casa y que también a diario le pegaba a su mamá y cuando su padre desapareció, extrañamente entraban con su mamá un desfile de hombres diferentes y lo que fue peor, cuando un hombre entraba, ella tenía que salir a la calle a sentarse en la grada del cuarto mientras el “amigo” de su mamá “platicaba”; por esa razón, empezó desde muy niña a tener amistades adultas y de mala reputación. Cuando se enredó con el grupo de la Mara Heavy, pronto se convirtió en lideresa de esta. Era la más astuta para abrir carros y sacar los equipos de sonido de los mismos o usar su desarmador para quitar los platos de los carros que al día siguiente serían revendidos en la “Placita Quemada”. Con esos escasos recursos sobrevivía, pues su mamá se olvidaba que ella existía; para Juan Llanta Pache no pasaba desapercibida, pues a los 13 años ya mostraba todas las bondades físicas que la naturaleza le había otorgado; Juan Llanta Pache era así llamado porque era cojo como consecuencia de una tremenda paliza que había recibido de niño, no sabía de quien ¿de su papá?, ¿del amigo de su mamá?, tal vez ese defecto lo hacía igual que Sandra: odiar a la sociedad, porque ellos siendo humanos, eran escoria, nadie los aceptaba; Juan era conocido como el matón de la Mara Heavy, pero aun así, dentro de su corazón existían sentimientos y siendo ambos con madera de líderes, se unieron. Sandra se fue de su casa, cosa que no extrañó a su mamá y ni siquiera una pregunta del porqué lo hizo; su madre no tenía valor moral para exigirle nada. A los 15 años, su belleza la hacía una verdadera FLOR DE FANGO, tuvo su primer bebé para alegría de toda la Mara Heavy; era el primer niño producto del amor de dos miembros de la mara, para el bautizo, hubo 23 padrinos y madrinas, todos miembros de la mara. Juan Llanta Pache tenía 12 años más que Sandra, consecuentemente sus vivencias habían sido mayores en ese mundo de podredumbre; allá abajo en donde se vive en una verdadera selva, en donde sobrevive el más fuerte, el más astuto. Un día llegó Juan en un carro, la muchachada pensó que era robado y Roberto El Choco le dijo: - Vos manix, no es muy inteligente que traigás ese charnel robado a la chante, pues te puede caer “la tira” y nos quemás a todos ¿estás seguro que no te siguió la correlona?

- No te preocupés man, este “charnel” es puritito mío, ¡Sandraaaa!, vení a ver nuestro “charnel”, este domingo iremos a La Aurora con el nene. - Mirá papuchis, ¿seguro que no corremos peligro? - ¿Cuándo Juan Llanta Pache te ha mentido?, después te explico a qué se debe, a toda la mara no se lo puedo contar. -

¡Vos Juan!

-

Si Quincho…

- La mara está preocupada por eso del charnel, nos puede traer problemas jevis a todos… - Vos despreocupate, mientras siga siendo el jefe, tienen que creerme y el que se oponga, mi “tacifiro” está que solo ganas, además, ahora ya tengo “chingamuza”… - Más tarde, a solas con Sandra, le comentó que había conocido unos cuates y que estos le estaban dando droga para distribuir y para que se movilizara con rapidez, le habían dado ese carro con papeles y todo legal, pero que lo había puesto a nombre de ella por si algo le pasaba a él. A pesar de que estaba acostumbrada al peligro, un frío especial le recorrió toda la espina dorsal como presintiendo como un gran mal para Juan, para ella o para su hijo; por primera vez en su dura existencia sintió miedo, pero no se atrevió contárselo a Juan, pues sabía que él no aceptaría eso, sabiendo cómo había sido fuerte en todos los actos

de su vida, tan es así, que cuando dio a luz, no emitió un solo gemido de dolor. Así las cosas, Juan empezó a prosperar económicamente, pero las oportunidades de estar juntos cada vez eran menores; un día… - Sandra, el negocio ha crecido y necesito que me ayudés… -

Sí, Juancho, como vos querrás…

- Bueno, necesito que lleves un poco de coca a los Estados, te llevarás el carro, la droga irá bien escondida para que pasés sin ningún problema, ya sabés, siempre buza y valiente como es tu costumbre. Un día de madrugada partió para aquel viaje, cuyo retorno estaba programado para dentro de 20 años; en México la policía descubrió el cargamento, fue golpeada, violada y encarcelada. Juan Llanta Pache enloqueció cuando lo supo y quiso partir a México, pero sus jefes no lo dejaron por temor a desbaratar la red de distribución… Sandra allá tendría todo el tiempo del mundo para pensar en su vida, hacer un recorrido inverso total, añorar a su bebé, que para cuando ella saliera libre, habría cumplido 23 años ¿seguiría los pasos de papá y mamá o sería un hombre sano y mentalmente libre? LE QUEDABAN VEINTE AÑOS PARA AVERIGUARLO…


Guatemala, 20 de abril de 2018 / Página 5

Cien años de soledad, fuente de inspiración sin redundancia Gabriel García Márquez con su Cien años de soledad en la cabeza. Imagen tomada de la Web José Manuel Monterroso Padilla Académico Universitario

A

nte la inevitable pregunta ¿qué más se puede decir o escribir sobre la obra y persona de Gabriel José de la Concordia García Márquez, el gran representante del boom de la literatura latinoamericana, el nobel y autor de tan imponente narrativa?, surge una posible respuesta: todo lo que se escriba sobre él será una redundancia. Aunque esta respuesta fuera tautológicamente verdadera, no evita que, a cuatro años de la muerte de tan notable escritor, acaecida un 17 de abril, pero del año 2014, siga vivo en sus escritos y, de manera especial, en sus cuentos y novelas. En esta ocasión, para evitar en parte caer en la tantas veces innecesaria redundancia, quiero únicamente recordar algunos aspectos de la persona y obra de tan insigne escritor. El motivo inspirador de estas líneas es la misma frase a él atribuida: “Recordar es fácil para el que tiene memoria, olvidar es difícil para quien tiene corazón”. El amor, o más bien la pasión, que él tantas veces demostró tener por la literatura es una fuente de inspiración para que recordemos, es decir, que “volvamos a pasar por el corazón” aquellos momentos tan especiales que hemos vivido al leer los magistrales relatos escritos por el gran Gabo. Ese espontáneo agradecimiento que surge en quienes han tenido –o hemos tenido, pues, por suerte, me incluyo entre ellos− la dicha de sentir el deleite de leer textos tan bien logrados favorece que este escritor no caiga en el olvido. El corazón nos impide olvidar. Gabriel García Márquez supo contagiar endémicamente el amor por la literatura. Prueba de ello es la tan famosa frase que dijera para todo

el mundo en una entrevista del año 1997: “Las mejores esposas son siempre las grandes amantes. La literatura es mi esposa, mi amante, mi tía, mi hija y mi abuela”. Comparar la literatura con personas que llegan a ocupar, en la mayoría de los mortales, un lugar tan especial no es algo metafórico ni mucho menos algo casual. Baste con “recordar” (enfatizo el significado ya expuesto de este término) todos aquellos momentos en los que la literatura ha sido, para muchos de nosotros, prácticamente el todo y ha llenado, con muchas e indecibles emociones, espacios de nuestra vida que de no haber sido por ella estarían aún vacíos. A la lectura de Cien años de soledad, lo recuerdo con gratitud, le debo haber vivido extasiados momentos de principio a fin. Desde la primera frase me cautivó. “Imposible no seguir leyendo”, me dije. Sin temor a equivocarme, creo que es la única obra literaria que empieza por el final. Sí. El final de uno de los personajes centrales. Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Posteriormente, ya casi al final del libro, se aclara el principio y fin de los Buendía y de Macondo (lugar casi mítico creado por el autor de la novela) gracias a los escritos que hiciera un gitano de nombre Melquíades y que el sabio Aureliano Babilonia se dio por muchos años a la tarea de descifrar. En el epígrafe de dichos escritos, Aureliano pudo leer: El primero de la estirpe está amarrado en un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas. Puesto que el tiempo en la obra es un constante devenir y en él se ve inmerso el lector,

ahora que recuerdo −transcurridos ya varios años de haber leído esta novela−, un único sentimiento de nostalgia y de tristeza vuelve a mi corazón: haber olvidado en un autobús de la ciudad un ejemplar de Cien años de soledad en el que había plasmado a puño y letra un buen número de anotaciones y de subrayados. Lo más probable es que estos no fueran tan acuciosos ni profundos, dada mi insipiencia como lector, pero, sin pecar de egocentrista, eran “míos” y expresaban mis ideas surgidas a la luz de cada palabra, alguna que otra inspirada frase o fortuito sentimiento o, en el mejor de los casos, alguna duda. Sea como sea, esta vivencia me sirve para demostrar una teoría: cada oración, cada párrafo que integran esta obra literaria llevan al lector a perderse y luego a reencontrarse. Ese es, a mi manera de entender, su mayor mérito. Otro aspecto que impregna de un valor especial a esta novela es que el acto de leerla se convierte en una función cargada de emotividad. El lector pasa a formar parte de ella. Resulta verdadero afirmar que el último Buendía es quien la lee. El realismo mágico, movimiento en el cual suele ubicársele, crea y recrea lugares, acontecimientos y personajes, incluso al lector mismo. No cabe la menor duda: nos encontramos ante una obra maestra de la literatura y, por ende, de García Márquez. Que los más de 30 millones de ejemplares vendidos y la traducción que se ha hecho a más de 35 idiomas sirvan de evidencia de lo que se ha dicho y de lo mucho que queda por decir… porque estoy convencido, ahora más que nunca, de que la belleza y grandeza de esta maravilla literaria protegen a quien quiera exponer sus sentimientos y vivencias de caer en la redundancia.


Página 6 / Guatemala, 20 DE abril de 2018

CAÍN POESÍA

Gustavo Bracamonte

Uno de ira Calcinados dentro del carro de la historia. Por qué el enojo Caín, por qué derramar la vida sobre abismos insulsos, por qué abusar de las mujeres afiebradas a causa del odio patriarcal de antiquísima seña, por qué tu ira supurando por las patas del mal y esta noche con la lascivia de rapiña destilando sueños oscuros. Caín antiguo, Caín postmoderno, Caín asmático Caín enloquecido, Caín de las mafias por qué los montículos de piedra humana tapando con fuego las calles sin respirar, por qué el tiempo deshecho en genocidio se rasura con cierta malicia frente a los huesos de las naciones; por qué tu Dios calla mientras matas, Caín un silencio de alambre con púas atravesando los cuerpos drogados por máquinas, por el internet, por los juegos de odio, por las catástrofes tridimensionales y por esta estridencia que gotea a lo grotesco como inmensa muerte creciendo cada vez más.

Dos botones de la muerte Caín desconocedor de los sueños esenciales, del enorme porte de lo humano, de la bondad, de los ríos y de la gente, de los caminos con sabor a viajes dulces, de los huertos del alma y la dimensión de los ojos cruzando la eternidad inventada. Por qué bebiste la sangre quemada de los muertos mientras se consumía el asco, tu asco de animal lépero en la atroz hacha de tinieblas por qué te dejaste vencer por el viento negro de la noche irascible, por qué pulsaste los botones de la muerte contra tus hermanos indefensos. Los ojos del tiempo vueltos rabiosos, colmenas siniestras, sismas brutales en las generaciones embrutecidas por la maña de la alienación y el oprobio.

Caín, obra de Rehberg Friedrich, Museo de Bellas Artes de Bilbao.


Guatemala, 20 de abril de 2018 / Página 7

II Encuentro de Escritores Centroamericanos de Literatura Infantil y Juvenil, Panamá 2018

C

on la participación de las escritoras Brenda Monzón, Frieda Morales y Clara Lucía Pérez, Guatemala asiste al II Encuentro de Escritores Centroamericanos de Literatura Infantil y Juvenil, en la ciudad de Panamá. La actividad, que se realiza desde el 18 al 22 de abril del presente año, tiene como objetivo reunir a escritores de la región centroamericana, todos del ámbito de la Literatura Infantil y Juvenil, para exponer la situación actual de cada país respecto a los avances: creación de leyes, concursos, talleres de escritura creativa y lectoescritura, publicaciones, distribución y alcance de los libros.

Palas Atenea y el centauro

A

Sandro Botticelli (1444/1445 – 1510)

tenea (Minerva en la mitología romana) era la diosa de la guerra y la sabiduría, así como la protectora de las artes. En este cuadro (cerca de 1480), Botticelli la representa en un estilo especialmente provocativo, en que el atrevido vestido enfatiza sus curvas. Sostiene una alabarda (hacha), su atributo como diosa de la guerra; también se le puede identificar por las ramas de olivo que decoran el pelo y la ropa (Atenea creó el olivo cuando luchó contra Neptuno por la ciudad de Atenas, a la que dio su nombre). El centauro, mitad hombre y mitad bestia, retrocede a medida que la diosa se acerca a él y acaricia suavemente su pelo. Parece estar algo afligido, quizás porque la naturaleza civilizadora de Atenea le hace ser consciente de su vileza. Los anillos entrelazados bordados en el vestido de la diosa son el emblema de la familia Medici de Florencia. Pierfrancesco de Medici encargó esta obra a Botticelli junto con otras dos: Primavera y El nacimiento de Venus (14841486).

La Hora se une a la delegación guatemalteca y hace votos por el

fortalecimiento de literatura infantil nuestro país.

la en

Día Internacional del Libro II Feria del Libro

L

a Asociación de Libreros de Guatemala (Asilgua) invita a los lectores a la II Feria del Libro en conmemoración del Día Internacional del Libro. Fecha: Del 16 de abril al 6 de mayo del año en curso. Horario: De 9:00 a 19:00 horas. Ubicación: 8ª. calle entre 6ta y 8va. avenida de la zona 1. Frente al Portal del Comercio. Participación: Venta de libros variados en 26 librerías.


Página 8 / Guatemala, 20 DE abril de 2018

Hacia los nuevos formatos culturales Miguel Flores castellanos Doctor en Artes y Letras

La gestión cultural, que es una disciplina que empieza a cobrar auge en Guatemala, tuvo como pionero y patriarca a Tasso Hadjidodou en la Alianza Francesa y más tarde a Ángel Arturo González en la Fundación Paiz. Ellos y otros cercanos amigos se dieron a la tarea de estructurar programas que hicieron exitosas sus actividades y brindaron el crecimiento de diferentes disciplinas del arte en ámbitos como el IGA, el Patronato de Bellas Artes y otros.

E

sta disciplina nace casi paralelamente con la del curador. Juntos iniciaron la dinámica profesional en el trabajo con la cultura. El terremoto de 1976 fue el momento en que se tomó conciencia de la riqueza cultural y de qué hacer con él en el futuro, en ese momento el gestor cultural entró en acción. Como lo indican numerosos textos sobre el tema, la cultura no es una abstracción, la podemos ver en manifestaciones concretas, posibles de orientar por caminos que puedan redundar en beneficios para una comunidad y no solo como una distracción para algunos entendidos y las élites que la ven como un adorno curricular. Para eso existen las políticas culturales. En Guatemala no se ha tomado total conciencia del valor

estratégico de la cultura como un difusor de estándares simbólicos y comunicativos. Tampoco como aglutinante de una sociedad con múltiples identidades colectivas. Fue hasta hace poco cuando pudo visualizarse el impacto económico de la Semana Santa (un hecho netamente cultural) en La Antigua Guatemala, que no fue nada despreciable. La gestión cultural (no vinculada a la politiquería) redunda en la autoestima e imagen positiva de las personas y los territorios. Este país posee un gran legado cultural que se está perdiendo y que es urgente preservarlo para futuras generaciones. La falta de una política cultural da resultados como Zunil, un poblado con una arquitectura característica de una época que se perdió, hoy es gris, más parecido a un barrio marginal que a un poblado señorial de la era colonial. ¿Cómo es posible el actual estado de conservación de ciudades con toque medieval de Europa?... Las Casas de la Cultura del país deberán entrar en la era de internet, son el germen de algo que podría llegar a visualizar poblados ahora en el olvido, siempre y cuando se dé paso a las nuevas generaciones, que cuenten con gestores culturales eficientes y preparados y no vinculados a la política o a satisfacer egos personales. Pero también es

necesario que las municipalidades puedan tener una orientación en materia cultural, que se sacudan viejos esquemas en que ven la cultura con una visión restringida de las actividades culturales y artísticas. Habrá que asumir una concepción más amplia, como el universo simbólico compartido por las personas de una comunidad. Cada vez más se ve la necesidad de gestores culturales por todo el país. La cultura sufre los embates de la globalización y se está de manos cruzadas. México en un momento de su historia vinculó a los maestros como gestores culturales, debido a la política, fracasó, pero la idea fue bien planteada. Ahora, la gestión cultural forma parte de algunos pénsum de Ciencias de la Comunicación, una carrera con la que tiene vínculos, estos nuevos profesionales cuentan con importantes herramientas en especial las audiovisuales y digitales, que podrán modificar el panorama de la gestión de los programas culturales en diferentes formatos. Revistas digitales, blogs, transmisiones en directo con un teléfono, son nuevas formas de vivir la cultura. Como en otros países pronto veremos nuevas formas de consumo de la cultura nacional. Ya lo hacemos con otras culturas con un canal como YouTube.

Porto da Barra (2006) LUIDE (Luide Araújo Coutinho). Pintura popular brasileña. Museo afrobrasileño de Bahía.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.