Cultural 06-04-2018

Page 1

suplemento semanal de la hora, idea original de Rosauro Carmín Q.

Guatemala, 6 de abril de 2018

La enseñanza de la filosofía en el siglo XXI


Página 2 / Guatemala, 6 DE abril de 2018

presentación

arece un despropósito escribir sobre la enseñanza de la filosofía en un mundo en el que la disciplina ha perdido adeptos y sufre comatosa fuera de los centros educativos y universidades. Solo es un amago, porque ese saber particular que finalmente nunca ha sido para el amplio público, se revigoriza con el reconocimiento de su necesidad para la formación crítica de la sociedad. Por ello, para La Hora es importante la reflexión alrededor de esa ciencia sui géneris con la certeza de que puede ser base para la transformación política del país y generadora de un carácter reorientador de nuestra cultura. Esa es la idea de ceder la palabra al profesor universitario e investigador, Juan Carlos Hernández. Creemos que es importante la enseñanza de la filosofía y su divulgación. En el texto, Hernández, ofrece claves para entender la enseñanza desde la óptica de los grandes maestros de la pedagogía y sugiere pautas para la incorporación de la tecnología en las aulas. Critica la didáctica tradicional y sugiere nuevos modelos con la intención, no de perder el tiempo infantilizando la crítica filosófica, sino dinamizando la mente a través del trabajo grupal y las herramientas del universo digital. Por otro lado, el intelectual abona en la idea de que la filosofía debe ser capaz de transformar el mundo e incidir, consecuentemente, en la sociedad. Con ese propósito, desafía a los profesores para que lo hagan, con la convicción de que la filosofía debe ser capaz no sólo de anunciar una nueva realidad, sino de gestarla desde la praxis. Sin duda, ese pensamiento puede favorecer entre los estudiantes un nuevo interés e impulsarlos a un estudio más apasionado y comprometido. Presentamos a nuestros lectores, adicionalmente, el ensayo de José Manuel Fajardo en el que propone la superación de un estado desigual a favor de una justicia sin privilegios. Y concluimos con textos de creación artística y crítica de arte para la generación de pensamiento y provecho lúdico de nuestros lectores. Que disfrute la edición tanto como nosotros lo hemos hecho. Hasta pronto.

Integración de la educación popular y las TICS en la enseñanzaaprendizaje de la filosofía del siglo XXI Juan Carlos Hernández Díaz Académico y Docente universitario

es una publicación de:

1. El método tradicional de la enseñanza de la filosofía. ablar hoy en día de la enseñanza de la filosofía nos remite a un grupo de estudiantes sentados sobre sus pupitres escuchando al profesor de filosofía quien, versado en la jerga de los filósofos griegos de la antigüedad y de sus predecesores, se convierte en el protagonista del proceso enseñanza aprendizaje. Para la enseñanza de la filosofía no existe un sólo camino o método, como si fuera éste una fórmula matemática que

H

al aplicarse dará los mismos resultados, en cualquier circunstancia dada, sino múltiples formas de abordaje sobre el conocimiento del ser de las cosas. No obstante, en general, el método que más predomina en la enseñanza de la filosofía es el tradicional, caracterizado por la centralidad en la enseñanza, el profesor, el contenido y el aula como lugar pedagógico por excelencia. Como estudiante que fui de filosofía, padecí los embates de este método tradicional, el profesor llegaba, se ubicaba en el centro o arriba de una tarima y nosotros estábamos condenados

a quedarnos abajo de la misma, en nuestros pupitres. Durante una hora y media, el profesor disertaba sobre los filósofos de la antigüedad, la edad media, la modernidad hasta los contemporáneos y más que filosofía pura, aprendíamos historia de la filosofía. Nos aprendíamos los nombres de los filósofos, su fecha de nacimiento, vida, obras y pensamiento. Los nombres que sonaban eran los más conocidos, Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Jenófanes, Heráclito, Pitágoras, Parménides, Empédocles, Demócrito y los más famosos, Sócrates, Platón y


Guatemala, 6 de abril de 2018 / Página 3

el gran Aristóteles. Y como no daba tiempo estudiar todas sus obras, los profesores simplificaban su pensamiento en punteados de ideas centrales de su pensamiento, que teníamos que memorizar. Éramos como depósitos de información, domesticados a repetir lo dicho y a extrapolarlos a nuestra realidad tal cual, como si fuesen de nuestra cultura. El método tradicional de la enseñanza de la filosofía ha sido distorsionado por los profesores académicos, al convertirse en simples repetidores de lo que dijeron los filósofos de la tradición y sus sucesores. En sus orígenes se enseñaba a pensar, argumentar, razonar, explicar, interpretar, crear, inventar, descubrir, investigar a través del diálogo, utilizando el método “mayéutico” a base de preguntas, respuestas para llegar a la esencia del ser de las cosas. Este método fue muy efectivo, debido a que, a base de preguntas, se entablaba un diálogo, una discusión, un debate, un conversatorio entre el filósofo por vocación y los filosofandos. Hay que recuperar el método tradicional de la enseñanza de la filosofía, y volver al espíritu fundador de los filósofos y filósofas (Hipatia), que no sólo eran hombres unidisciplinarios, sino multidisciplinares. Conocían de matemática, geometría, astronomía, medicina, geografía, poesía, historia entre otras ciencias. No eran teóricos “sofistas”, es decir que, no se limitaban a la enseñanza en un aula, sino que viajaban, eran curiosos, investigaban otras culturas que habían brillado en otros tiempos y cuyo esplendor aún se respiraba en el ambiente. Es por eso por lo que el método tradicional, “no sofista” de la enseñanza de la filosofía, no ha de reducirse a explicar e interpretar el mundo, sino a transformarlo, no debe enseñar una filosofía teórica que forme pensadores teóricos y que hagan al mundo a su imagen y semejanza. Más bien, el método tradicional originario, ha de formar en una filosofía que camina con los pies sobre la tierra, no para simplemente describirla, sino removerla, transfigurarla, reconfigurarla, de construirla, restituirla y reconstruirla. El método tradicional “no sofista” de la enseñanza de la filosofía no riñe con las nuevas tendencias pedagógicas devenidas del siglo XVIII hasta nuestros días, al contrario, se complementan y confluyen en sus medios y fines, el cual es formar pensadores críticos influyentes en el entorno inmediato para su cambio y transformación. No se trata de enseñar lo que otros han dicho, sino de explorar lo que no han dicho a partir de lo que observo, veo en la circunstancia que me es dada y generar nuevas maneras de entender, comprender e interpretar la cosa, el objeto dado en la experiencia de la vida diaria. 2. Tendencias metodológicas actuales, la integración de las TICS en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Actualmente las tendencias de metódicas de la enseñanza que están predominando en los ambientes de aprendizaje a todo nivel educacional, desde kínder hasta la educación superior universitaria, son las que aparecieron desde principios del siglo XX. De acuerdo con María Eugenia Paniagua, de la Secretaría General de la Coordinación Educativa

y Cultural Centroamericana, los cuatro exponentes del llamado enfoque constructivista y socioconstructivista son: Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak. De acuerdo con Paniagua, para el ruso Vigostky (1896-1934) la sociedad y la cultura son determinantes en los procesos de aprendizaje, de tal manera que los profesores han de considerar el modelo de sociedad y la cultura donde se está desarrollando sus procesos educativos. El ser humano es por naturaleza un ser social, ya que desde la infancia sus aprendizajes están condicionados por la sociedad en que se desenvuelve, a pesar de vivir en un país, este posee diversidad cultural. Cada estudiante lleva en sus espaldas la sociedad y la cultura donde ha crecido, cada estudiante es un reflejo de la sociedad y la cultura en pequeño. Y por sociedad entendemos al conjunto de personas que interactúan y se interrelacionan unos con otros aportándose unos a otros enseñanzas y aprendizajes que van contribuyendo al incremento del conocimiento teórico y práctico. En estos procesos de imitación y asimilación, el lenguaje juega un papel clave y fundamental en el planteamiento de ideas, preguntas, dudas, afirmaciones, instrucciones, aprendizaje de conceptos, categorías, pensamientos entre otros. Para Vigotsky, la enseñanza-aprendizaje abarca todos los ámbitos de la vida social, desde la familia, el trabajo, el barrio, la comunidad, las faenas diarias, la iglesia, la escuela, la política, la economía, entre otros. Prosigue Paniagua afirmando que, para el suizo Jean Piaget, (1896-1980) los seres humanos por naturaleza somos poseedores de una estructura cognitiva mental, debido a que genética y biológicamente nuestro cerebro está constituido por un sistema complejo capaz de asimilar nuevo conocimiento, adecuarlo a nuestra estructura mental para adquirir niveles cada vez superiores de conocimiento. Por naturaleza, los seres humanos poseemos cierto grado de interés y motivación para aprender cosas nuevas, pero el reto del profesor es aprovechar ese motivo para que el aprendizaje sea significativo. De ahí la importancia de partir de los conocimientos previos, conocer las motivaciones y expectativas de los estudiantes para que la enseñanza tenga acopio. Los grados de motivación e interés van a ir aumentando en la medida que los profesores utilizan métodos que les permitan manipular objetos, moverlos, transformarlos, variarlos, modificarlos y darles diferente sentido para que tengan sentido para él o ella. Ello le permitirá experimentar, vivenciar en carne propia las intuiciones categoriales, como dijera Husserl, que dé como resultado la capacidad de inferir, teorizar, analizar, discutir, debatir y lograr nuevo conocimiento, nuevos esquemas y estructuras mentales. Explicación es sinónimo de entendimiento, comprensión. Para Paniagua, el estadounidense, David P. Ausubel (1918-2008) en la misma línea que los anteriores, acuña el concepto de aprendizaje significativo, afirmando que los nuevos conocimientos le van a ser significativos a los estudiantes en la medida que los relacionen con los conocimientos previos que ya tenían. De ahí la importancia de que los profesores de filosofía entreguen el material de estudio con tiempo

anticipado para que los estudiantes tengan la oportunidad de autoaprender y llegar al aula, con conocimientos previos. El estudiante tendrá la posibilidad de darle significatividad lógica secuencial a los conocimientos a través de una estructura conceptual y mental y significatividad psicológica, en la medida en que relaciona los conocimientos previos con los nuevos. En la misma línea, Paniagua agrega a otro estadounidense, Joseph Novak (1932) descubrió que los seres humanos en nuestros procesos de aprendizaje elaboramos mapas mentales que nos permiten estructurar la información, que luego será asimilada de manera ordenada. En la práctica de nuestra vida cotidiana, las personas de manera inconsciente elaboramos mapas mentales, porque nuestro cerebro lo permite. Lo único que tenemos que hacer es graficar dichas ideas a través de un mapa visible y lo que expresemos será la evidencia de lo que realmente sepamos, conozcamos o habremos aprendido y comprendido, hasta haberse constituido en pensamiento, lo que evidenciará el aprendizaje significativo. Dos actitudes podemos asumir los profesores de filosofía: o nos aferramos a la cultura sólida del siglo XX o nos mudamos a la cultura líquida y fluida del siglo XXI. Una de dos. Hoy por hoy ya no podemos seguir pensando que se enseña filosofía sólo en el aula y que el profesor de filosofía tiene la preeminencia del conocimiento. En la sociedad del conocimiento, este está disperso y brota a borbotones a través de las TICS, tan así que hoy se habla de educación virtual o e-learning y b-learning o semipresencial, combinación de sesiones presenciales-virtuales. Los profesores de filosofía tenemos una gran cantidad de recursos didácticos en línea, a través de herramientas e instrumentos software de los cuales podemos echar mano para el logro de nuestros objetivos pedagógicos. Podemos sugerir sitios de páginas web donde se encuentran las obras de los filósofos antiguos y sus predecesores, bibliotecas virtuales de filosofía como la de Miguel de Cervantes, Biblioteca Ágora Virtual, biblioteca clásicos de la filosofía. La nueva metódica de la enseñanza de la filosofía tiene el desafío de transferir conocimiento sobre el uso adecuado de dichas herramientas para pensar críticamente los contenidos filosóficos. De tal manera que tanto el profesor como los estudiantes utilizarán medios de comunicación sincrónica y asincrónica para abordar y desarrollar los contenidos del curso. Como medios sincrónicos podemos utilizar los foros, el chat, Facebook, Twitter y Blackboard colaborate para sesiones virtuales. Como medios asincrónicos, el Wiki, el blog, webcam, Google Drive, mapas conceptuales y Educaplay donde podemos encontrar herramientas para construir mapas conceptuales, crucigramas, falacias, construcción de razonamiento lógico. Pero al enfoque constructivista y socioconstructivista de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la filosofía mediada por las TICS queda incompleta si no se incorpora la metodología de la educación popular, que Pasa a la página 4.


Página 4 / Guatemala, 6 DE abril de 2018

Viene de la página 3. le aporta la perspectiva de la educación liberadora desde la múltiple perspectiva de clase, género, pueblos originarios y naturaleza, como veremos en el próximo apartado. 3. Fusión de las TICS y la Educación popular en los procesos de enseñanza aprendizaje de la filosofía. La educación popular no se puede reducir a una simple definición como de costumbre, puesto que sólo puede entenderse a partir de la práctica pedagógica liberadora, según Carlos Núñez. En este sentido, ésta no sólo se nutre de la pedagogía o de lo que dicen y han aportado los pedagogos a partir de su práctica docente dentro de las aulas, (Vigotsky, Freinet y Piaget) entre otros, sino de la práctica política liberadora de los movimientos sociales y comunitarios. La educación popular aporta a las teorías de aprendizaje constructivista y socioconstructivista, su metodología conocida como Concepción Metodológica Dialéctica (CMD), la que, según Oscar Jara, parte en un primer momento de la práctica, constituida por: las percepciones, contexto social y experiencia personal vivida. En un segundo momento, reflexionarla a la luz de lo que dice la teoría, a efecto de conceptualizarla y profundizarla, y finalmente en un tercer momento, regresar a la realidad para transformarla, cambiarla, liberarla en función de

construir un mundo más humano y justo. La CMD, no se reduce a un conjunto de técnicas, procedimientos, herramientas y materiales didácticos, sino que constituye un sistema articulador de lo particular con lo general, lo objetivo con lo subjetivo, lo concreto con lo abstracto, la práctica con la teoría, lo esencial con lo aparente, lo racional con lo emocional y simbólico, lo local con lo nacional y global. La CMD coincide con los planteamientos de los teóricos del constructivismo y socioconstructivismo, tanto en cuanto, los educandos poseen ya conocimientos previos nacidos de su experiencia, su vivencia y contacto con la realidad que les circunda y la viven día a día. Por otro lado, la CMD, si toma en serio que el primer paso para la enseñanza - aprendizaje ha de ser partir de la realidad, del contexto en que viven los sujetos pedagógicos. Por lo tanto, la metódica no está centrada en el profesor, ni en los contenidos, ni en los recursos, ni en los métodos, sino en los procesos dialécticos de aprendizaje. La CMD de la educación popular coincide con lo dicho por el doctor Gallo, parafraseando a Karl Marx, de que filosofía ha de caminar con los pies sobre la tierra y no de cabeza, con las ideas hacia abajo. También coincide con lo dicho por Zubiri reflexionando sobre la fenomenología de Husserl, de que la filosofía ha de partir de las cosas hacia la filosofía y no viceversa.

La educación popular no riñe con las TICS, puesto que estas se constituyen en técnicas, herramientas, instrumentos y medios para el logro de fines pedagógicos, en función de una temática específica y acorde a los rasgos característicos de los sujetos pedagógicos. (Jara: 23) Así la educación popular, dentro de la CMD, sugiere el uso de una diversidad de técnicas que pueden ser útiles, y que van desde las vivenciales hasta las visuales. Dentro de las vivenciales, propone: técnicas de animación, análisis, actuación, auditivas y audiovisuales. Dentro de éstas últimas entran muy bien las TICS, por ser herramientas multimedia que juegan con imágenes, sonido y texto. 4. A manera de conclusión. Tareas de los profesores de filosofía del siglo XXI. · No reducir la enseñanza de la filosofía a la transmisión de una historia de la filosofía desde un enfoque puramente descriptivo y repetitivo de las ideas y pensamientos de los clásicos y sus sucesores (sofismo), sino recuperar, el método tradicional de enseñanza de la filosofía basada en el diálogo, la pregunta, el debate, la discusión, el conversatorio, el coloquio para llegar juntos a una proximidad de la verdad de las cosas. · Integrar grupos de investigación que se dediquen a profundizar sobre el tema de la metódica de la enseñanza-aprendizaje de la

filosofía, aprovechando los aportes de las nuevas tendencias pedagógicas del siglo XX aún vigentes. · Impulsar reformas al currículo del pénsum de filosofía que incorpore un curso sobre metódica de la enseñanza de la filosofía, con los enfoques constructivista-socioconstructivista y de educación popular, a efecto de que las nuevas generaciones de profesores de filosofía puedan integrar formas de enseñanza aprendizaje innovadoras. · Replantearnos no sólo cómo enseñar la filosofía, sino desaprender lo que aprendimos sobre la enseñanza de la filosofía, y qué es ser profesor de filosofía para crear nuevos paradigmas conceptuales de enseñanza aprendizaje. · No quedarnos fuera de la realidad virtual, no se trata sólo de integrar las TICS a los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino de integrarnos a las TICS con actitud crítica-constructiva. Es decir, no integrar las TICS a la enseñanza - aprendizaje de la filosofía, sólo por el hecho de estar de moda en los ambientes académicos, sino de agregarles contenido liberador y transformador de la realidad, desde el enfoque interseccional, que integra la perspectiva de clase, género, pueblos originarios y defensa de la naturaleza.


Guatemala, 6 de abril de 2018 / Página 5

El Velorio Dos veces al año las tradiciones lo traían de regreso. Todos sabían con seguridad que Thelmo Bocanegra vendría justo en las fiestas de diciembre, y apostaban a que tampoco fallaría para la Semana Santa. Los más agradecidos con su llegada eran los borrachos del lugar, ya que con la ayuda de los años y el guaro se había estrechado la alianza entre ellos y Thelmo. Él los consideraba sus buenos amigos, y ellos, amparados en esa amistad, aprovechaban su estadía para agarrar furia durante los días o las semanas que durara la visita. Chepe Chupe era uno de los borrachines. No se soltaba del brazo de Thelmo ni del cuello de la botella.

E

Maco Luna Escritor

l recién llegado era una bendición. Invitaba a todo y a todos. La gente respondía a esa esplendidez con reverencias cariñosas donde se cruzara con él. Ya fuera en la tienda, en la cantina o en la calle, la amabilidad era la reina de la comunicación. Buenos días, doña Licha. Buenos los tenga usted, Thelmito. Salúdeme a su mamá. Ah, y de paso, encárguele diez tamales especiales para Nochebuena. Con mucho gusto, doñita. La vida era una sonrisa pletórica de buenos deseos para esas fiestas en aquel vecindario. Ese día, para no variar, Thelmo amaneció con resaca y antojo de comer tamal. Mandó a traer cerveza y se sentó a degustar el bocadillo patrio (masa de maíz con recado de tomate y tropiezos de carne; todo cocido y envuelto en hoja de plátano). Los zumos del alcohol y la añoranza por la degustación guatemalteca no le permitían medir la realidad. Casi sin masticar engullía y fue así como se atragantó con un hueso de pollo. El rostro de Thelmo se tornó violáceo y sus ojos reflejaban la desesperación por la agonía: asfixia. Los demás comensales no sabían qué hacer, unos optaron por el masaje, otros por los golpes en el pecho, los terceros le alzaron los brazos, pero nadie pudo hacer nada, su aturdido corazón estaba condenado para siempre. Las sirenas de las ambulancias anunciaban que llevaban prisa, rodaban veloces con la seguridad de que llegarían tarde. El trepidar de las llantas fue inútil. Los bomberos dieron el parte: Thelmo Bocanegra había muerto con un hueso atravesado en la faringe. Los vecinos no lo podían creer. Los bolos lloraban al compadre mientras los menos afectados hacían los trámites necesarios para el servicio funerario. Durante el primer día del velatorio la afluencia de dolientes en la capilla ardiente era escasa, por lo que alguien tuvo la idea de que lo mejor era velarlo en el barrio, allí donde él había sido el rey de la amistad, y así también se le haría tiempo a los deudos que vendrían de Estados Unidos para darle el último adiós. Esa noche las calles del sector se llenaron de sillas blancas alrededor del ataúd. Cualquier hijo de vecino pasaba a entregarle una lágrima, ya no digamos los borrachos, que estaban deshechos por la partida del compañero de juerga. ¿Por qué te fuiste?, ¡por qué! ¿Y ahora quién nos va a alivianar el chupe? ¡No te vayas, amigo, no te vayas! Como la gente que vendría de fuera no daba señales, el velatorio se extendió por varios días. Las calles continuaron llenas de sillas blancas y el muerto en conserva comenzaba a despedir perfumes. Los que antes lloraban empezaban a sacar equipos de sonido y convertían la tristeza en parranda. La muerte iba reuniendo a quienes tenían muchos años de no verse y este era motivo para celebrar. A los tres días de fiesta alguien preguntó: ¿Hasta cuándo lo vamos a veilar? Hasta que el cuerpo aguante, contestó la general. Más allá de la superficie espumosa del tiempo, bailoteando con desenfreno se apareció la viuda, entre risotadas, al compás del zapateo enajenado, frente a la caja del muerto. Los vecinos, que aplaudían los movimientos eróticos de la mujer, gritaban ¡olé!, ¡hurra!, pasmados por esa forma peculiar de celebrar la tristeza. Algunas señoras se persignaban ante el espectáculo, pero igual seguían con mirada atenta y barriga dispuesta la fiesta en honor de quien tanto amara, decía su esposa, la felicidad. Al cuarto día, por fin, al compás de las cancioncitas piadosas de siempre se consumó el sepelio. Aquella tarde de diciembre, bromas, risas y suspiros se confundieron en el camposanto, solo los bolos agitaban la bandera del lamento. Lo único claro en el viento fue el vuelo triste de las campanas de muerto.


Página 6 / Guatemala, 6 DE abril de 2018

Los dos metros de Panamá José Manuel Fajardo Salinas Académico e investigador

Un joven que camina cercano al andén del metro observa un celular entre las vías y se agacha para intentar recogerlo; de repente, salido de la nada, aparece un árbitro de fútbol que lo detiene y le aplica una amonestación de tarjeta roja por tal intención, que ponía en riesgo tanto su vida como el buen funcionamiento del servicio de transporte masivo. Los pasajeros testigos de la acción aplauden satisfechos por la presta actuación del que vigila y garantiza el cumplimiento de las leyes que rigen en la estación.

J

unto a la anterior, las pantallas de información visual en los vagones y andenes de las estaciones administradas por la empresa Metro de Panamá exhiben otras escenas de corte semejante: un chico es penalizado con tarjeta amarilla por tratar, sin mayor motivo que la curiosidad, de accionar un botón de emergencias; una señorita presiona el botón de apertura de puertas antes del momento oportuno, y el árbitro mencionado le indica amablemente que debe esperar la luz verde para proceder a ello… ¿Qué mensaje se transmite a la población popular que diariamente viaja en el metro? Que existe una forma correcta de actuar para que la sociedad funcione, y que hay que acoplarse a la misma para que a todas y a todos nos vaya bien. Sin embargo, y de ahí el título de esta reflexión, lo que se inculca con estos constructivos y edificantes mensajes visuales, dedicados a la conciencia compartida de que existen medidas y disposiciones para el buen uso del metro, es demolido por notas informativas que describen a funcionarios gubernamentales aprovechándose de este sistema de transporte para beneficio personal, y que, manipulando artilugios jurídicos, evaden la aplicación transparente de la justicia. En pocas palabras, hay dos metros en Panamá: aquel con que se mide al público popular, y otro metro, mucho más amplio y holgado, para juzgar la acción de los funcionarios criollos que dominan el aparato administrativo del país. Al parecer, para estos personajes no hay un árbitro que sea capaz, como sí lo hay para el ciudadano de a pie, de

prevenir sus desmanes y cohechos, y menos aún de sancionarlos como es debido. Profundizando en el análisis del hecho fáctico de la falta de justicia en la aplicación de la ley, no solamente en Panamá, sino a nivel latinoamericano, se puede indagar sobre claves de explicación en la lúcida obra del autor guatemalteco Severo Martínez Peláez, La patria del criollo, que en su tesis fundamental, argumenta cómo el sentimiento de patria era algo ya tangible en siglo XVII, es decir, a más de un siglo de los movimientos de independencia. Se constata así en la obra Recordación Florida, donde su autor, descendiente del soldado y cronista Bernal Díaz del Castillo, confiesa como una de las motivaciones de su obra, el amor a la patria. ¿De qué patria habla Fuentes y Guzmán? No es la del indígena, ni la del español conquistador; es la patria del criollo, que se siente heredero del patrimonio de la conquista (la tierra y los indígenas), y que reclama para sí, la soberanía plena frente al único obstáculo en ese momento: el imperio de ultramar. Precisamente, luego de los movimientos de independencia, esta prerrogativa del criollo dominador se exhibe en el rango de ver a quién se le aplica o no la ley. Queda confirmada así la “línea abismal” teorizada por Boaventura De Sousa Santos, que habla de un pensamiento occidental moderno que tiende a crear una realidad social dividida en dos universos: uno que está “de este lado de la línea” y el “del otro lado de la línea”. Como su nombre lo indica, la línea divisoria semeja un abismo, una separación infinita, lo que hace imposible e improbable la coexistencia simultánea de ambos universos. De cada lado rige una legalidad diferente, donde la parcialidad favorable asumida por la clase criolla dominante concibe al otro como un “no-existente”, como un “no-ser”…

de ahí que los reclamos de justicia que pueden provenir del otro lado son un eco sumamente lejano, inaudible. Resumido de este modo, y desde la veta histórica y sociológica provista por los autores mencionados, es sumamente sencillo comprender la fatalidad y fragilidad de los órdenes políticos predominantemente democráticos, que acogen esta ontología social heredada en América Latina: son simples parapetos de un teatro inconfeso que tomando formas más o menos populistas o dictatoriales, de izquierdas o de derechas, de alianzas con el capital local o transnacional, juegan simulacros maquillados en sus maneras de ejercitar la justicia y el derecho. La funcionalidad de estos escenarios no es la equidad, sino corroborar de qué lado de la línea se encuentra cada uno. Queda evidenciado con ello, un amor de patria muy particular, pues no está direccionado a toda la nación, sino solamente al sector que representa: la élite criolla protectora del pensamiento moderno abismal. ¿Qué sismo histórico romperá este orden de cosas? El cronotopo contemporáneo no permite avizorarlo con claridad. Solamente se puede repetir, que si la esperanza es lo último que pierde el ser humano, hay que esperar activamente que cada vez sea menor el uso de un doble metro ejemplificado a través del caso panameño, y se progrese hacia la concreción de una medida única y cabal donde no importe tanto si el pez es chico o grande, ya que lo esencial para una modernidad no abismal es la adecuación una única legalidad que debe regir para todas y todos por igual. Testimonios vivos de esta esperanza son personas como Berta Cáceres en Honduras o Marielle Franco en Brasil, que hicieron de la causa de la justicia el sentido de su ser y estar entre nosotras y nosotros.


Guatemala, 6 de abril de 2018 / Página 7

Carta del escritor enamorado Friedrich Nietzsche A Lou von Salomé Lou von Salomé era tan maravillosa como indescifrable. El autor la conoció cuando ella tenía sólo 20 años, los suficientes para haber enamorado a otros pensadores como el filósofo Paul Ree, el poeta Rainer Maria Rilke, el fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud; el sociólogo Ferdinand Tonnier; el psicólogo experimental Herman Ebbnghaus, entre otros.

S

u belleza era enigmática, pero su ingenio, inteligencia y singular madurez, la convertían en una gema preciosa imposible de poseer. Lou llevó a Ree al suicidio y a Nietzsche lo condujo a una frustrante locura. No obstante, antes de que el filósofo perdiera la lucidez, él redactó las últimas palabras que en su despecho y confusión

quiso dedicarle a la única mujer de la que realmente se había enamorado. Lou solo amaba el pensamiento de Nietzsche, en absoluto al hombre. Lo rechazó una y otra vez. Finalmente, en 1882, el filósofo perdió toda esperanza. Unas semanas después se encerró en su pequeña habitación; era el mes de febrero de 1883.

Lou: Que yo sufra mucho carece de importancia comparado con el problema de que no seas capaz, mi querida Lou, de reencontrarte a ti misma. Nunca he conocido a una persona más pobre que tú. Ignorante pero con mucho ingenio. Capaz de aprovechar al máximo lo que conoce. Sin gusto pero ingenua respecto de esta carencia. Sincera y justa en minucias, por tozuda en general, en una escala mayor, en la actitud total hacia la vida: Insincera. Sin la menor sensibilidad para dar o recibir. Carente de espíritu e incapaz de amar. En afectos, siempre enferma y al borde de la locura. Sin agradecimiento, sin vergüenza hacia sus benefactores… En particular: Nada fiable. De mal comportamiento. Grosera en cuestiones de honor… Un cerebro con incipientes indicios de alma. El carácter de un gato: el depredador disfrazado de animal doméstico. Nobleza como reminiscencia del trato con personas más nobles. Fuerte voluntad pero no un gran objeto. Sin diligencia ni pureza. Sensualidad cruelmente desplazada. Egoísmo infantil como resultado de atrofia y retraso sexual. Sin amor por las personas pero enamorada de Dios. Con necesidad de expansión. Astuta, llena de autodominio ante la sexualidad masculina. Tuyo Friedrich Nietzsche


Página 8 / Guatemala, 6 DE abril de 2018

“Nuevos nacimientos”, triunfo en Tokio

Hoy en día se vive inmerso en una dimensión de imágenes, semejante a la atmósfera que lo invade todo. Es tanto el uso de la imagen que se ha convertido desde hace tiempo en una nueva forma de lenguaje, que ha generado disciplinas como la antropología visual.

L

Jorge Luis Chavarría, fotógrafo guatemalteco.

Miguel Flores castellanos Doctor en Artes y Letras

a fotografía nace en el siglo XIX como una evolución de numerosas formas de dibujar rápido y captar la realidad de la mejor forma, originadas en el siglo IV, con objetos como la cámara oscura. Nació con una vocación de arte. Prueba de ello es la corriente Pictórica, donde las fotografías emulaban pinturas. El hecho que la fotografía se hizo relativamente popular, g e n e r ó diferentes funciones para el hecho fotog ráf ico, he ahí que nacen vertientes como la fotografía publicitaria, noticiosa, documental. El arte contemporáneo ha absorbido a la fotografía como una herramienta más de expresión. Pero es evidente que existe un interés por crear un campo autónomo para la fotografía. Esto se puede apreciar en los diferentes certámenes, organizados en todo el orbe. Las convocatorias son abiertas y lo que hay que tener es determinación de participar y estar seguro del nivel de competitividad de las fotografías. El logro más reciente para la fotografía guatemalteca es el reconocimiento de plata que el Premio Internacional de Fotografía de Tokio (TIFA), ha otorgado al fotógrafo guatemalteco Jorge Luis Chavarría, con su serie Nuevos nacimientos. Estas imágenes sobresalieron entre aproximadamente 4 mil 600 participantes repartidos en diez categorías (publicitaria, arquitectura, editorial, series, eventos, artística, naturaleza, gente, imágenes en movimiento y ciencia). El dictamen final fue otorgado por un jurado internacional integrado por 19 personas entre los que había editores fotográficos, profesores de fotografía, directores de arte, directores de agencias de publicidad, propietarios de galerías de arte, curadores y casas editoriales especializadas en fotografía. Además de sobresalir entre ese maremágnum de fotos participantes, el jurado valida el trabajo de Chavarría en

el uso de la placa húmeda o colodión húmedo (wet plate), una técnica utilizada entre 1851 y 1900. Es interesante el hecho que mientras más sofisticación hay para la toma y revelado de imagen como el ámbito digital, siempre hay fotógrafos que regresan a reestudiar las antiguas prácticas, pero con nuevos enfoques. Esta fase de experimentación es una constante en el creador como Chavarría. La serie Nuevos nacimientos (2017) basa su esencia en lo que se denomina intertextualidad. Para muchos investigadores del lenguaje, ven cómo la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores, algo que puede ser implícito o explícito, y que constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. Si bien esto está escrito para asuntos como la narrativa o la poética, también pueden asumirse para la fotografía. Hay que tomar en cuenta que Roland Barthes fue quien dijo que la fotografía es un “texto”. Para esto se recomienda leer a Mijail Bajtin y Julia Kristeva. Muchos fotógrafos contemporáneos guatemaltecos utilizan estos principios sin darse cuenta. Nuevos nacimientos tiene relación con la pintura de Sandro Botticelli (1445-1510), El nacimiento de Venus (1484). He ahí que en las imágenes de Chavarría aparezcan citas explícitas de Botticelli, como la representación de la primavera, una de las diosas de las estaciones, así como el viento Céfiro y su esposa Cloris, ninfa de la brisa. Chavarría cita estas imágenes como recortes. Sustituye a la Venus por un personaje local, con lo que crea una escena diferente, en un escenario improvisado en un rebosante jardín del trópico… el nuevo nacimiento llega en la concha (pintada) a tierra firme y no a una playa. La Venus de Boticelli es llamada Venus púdica, por tapar su sexo y dejar libre uno de sus senos. Chavarría encubre en forma sólida los senos y el área genital. El fotógrafo alude a nuevos cánones de belleza femenina a los cuales el observador debería estar abierto. Para Chavarría no existe un canon de belleza femenina, lo que emana de sus obras es el aire de feminidad. Desde su título Nuevos nacimientos, este fotógrafo propone una nueva lectura a la imagen de la mujer.

Sin título, de la serie Nuevos nacimientos (2017), Jorge Chavarría

Sin título, de la serie Nuevos nacimientos (2017), Jorge Chavarría

Sin título, de la serie Nuevos nacimientos (2017), Jorge Chavarría


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.