La Hora 2-10-2021

Page 1

NACIONALES / PÁG. 4

MP quiere interrogar a periodista por nota que denunció filtración En Twitter avisaron que venían las capturas pues de adentro alertaron a los largos caraduras

Guatemala, sábado 2 de octubre de 2021 | Época IV | No. 33,731 | Precio Q2.00

El informe “Los rostros del hambre en Centroamérica” de Oxfam detalla que, el cambio climático que ha provocado fuertes tormentas en los últimos dos años, sumado a la pandemia han agravado la situación del hambre en el país

FOTO LA HORA / Christian Gutiérrez

OXFAM: COVID-19 y cambio climático inciden en incremento de pobreza extrema en GT Pág. 3

En el documento se prevé que el desempleo hará más pobres a las familias del Corredor Seco y en Guatemala, los niveles de pobreza extrema podrían aumentar de 19.8% a 22.7% ENTREVISTA / PÁGs. 10 y 11

Pediatra Mario Melgar: Las vacunas en niños son seguras y funcionan bien

EN CADENA NACIONAL / PÁG. 23

Giammattei advierte de cuarta ola de contagios Covid-19 para noviembre


Página 2 / Guatemala, 2 DE octubre de 2021

Actualidad

La Hora en Twitter

La Hora en Internet

twitter.com/lahoragt

El Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef) informó que sus puestos de vacunación en la Guardia de Honor, zona 10 y Mariscal Zavala, zona 17, no operarán este fin de semana para inmunizar a menores de edad. La cartera indicó que el viernes fue efectuada una prueba piloto de la vacunación en personas de 12 a 17 años; sin embargo, no se tiene contemplado continuar con la vacunación hasta nuevo aviso. Por Jeanelly Vásquez jvasquez@lahora.com.gt

PUESTOS NO DISPONEN DE PFIZER La vacuna aprobada en Guatemala para administrar en menores de edad es la Pfizer. El Ministerio de la Defensa comunicó que Mariscal Zavala y Guardia de Honor ya no cuentan con abastecimien-

La Hora en Instagram

fb.com/lahoraguatemala

Guardia de Honor y Mariscal Zavala no vacunarán a adolescentes este fin de semana

2,400 JÓVENES ADQUIRIERON LA VACUNA Rubén Tellez, vocero del Ejército comunicó mediante un video que el 1 de octubre fueron atendidas 2,400 personas entre los 12 y 17 años. Esto, como parte de una prueba inicial de la vacunación en el grupo etario. “Recordemos que esta era una prueba piloto para probar la logística y los procedimientos a llevar a cabo en este proceso de vacunación, el cual podemos calificar como exitoso gracias a que ustedes participaron en esta prueba”, dijo el portavoz del Ministerio de la Defensa. El registro para los menores de edad fue habilitado el 1 de octubre también y algunos padres, madres y tutores lograron llevar a sus hijos e hijas a los centros para adquirir la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19.

La Hora en Facebook

Durante este fin de semana en la Guardia de Honor no serán vacunados menores de edad.

to de esta vacuna. “Nos informan autoridades de ambos puestos de vacunación que han agotado las vacunas que tenían asignadas para esta prueba piloto”, anunció Tellez. Asimismo, invitó a la población a estar atenta a la información oficial del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) para conocer dónde y cuándo se administrará la vacuna a los jóvenes. Por consiguiente, la entidad informó que no se administrará esta vacuna en sus puestos de inmunización. “De momento, nin-

guno de estos dos puestos tiene vacunas de esa casa médica asignadas para el fin de semana, por lo cual, no se estará atendiendo a menores de edad durante sábado y domingo”, puntualizaron. HABILITAN CENTRO DE LA PRADERA Por otro lado, la red ALMA Guatemala ha confirmado que La Pradera habilitó la atención a menores de 12 a 17 años en sus instalaciones. Este puesto atenderá de lunes a domingo de 9:00 a 15:00 horas, aunque se administrará la vacuna según disponibilidad.

lahora.gt

Agexport: Cafés guatemaltecos especiales dan un valor diferenciado a nivel internacional Por Margarita Girón jgiron@lahora.com.gt

El Comité de Cafés Diferenciados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), dio a conocer el panorama del café guatemalteco a través de una serie de conferencias especializadas realizadas de manera virtual. En las mismas se destacó que, en las últimas dos décadas, las exportaciones de café nacional han tenido un crecimiento del 113%, llegando a nuevos países de Europa como Rusia, Turquía y Grecia, así como regiones de Asia. El jefe del Departamento de Inteligencia de Mercados de Agexport, Jacobo Pieters, señaló que, los precios del café a nivel internacional afectan considerablemente el desempeño de las exportaciones; sin embargo, Guatemala continúa siendo parte del mercado internacional de una manera dinámica y más robusta”, comentó. Por su parte, el presidente del Comité de Cafés Diferenciados, Mainor Hernández, señaló que la actividad se desarrolló en un contexto denominado como “la nueva época de Guatemala” donde los cafés especiales hacen que tengan un nuevo valor diferenciado debido a la importancia que han cobrado en los mercados internacionales”, comentó. MERCADOS CON CRECIMIENTO (GT ENTRE ELLOS) De acuerdo con la información

Foto: Salud

Instagram.com/lahora.gt

del Departamento de Inteligencia de Mercados de Agexport, en la actualidad se consumen alrededor de 30 millones de tazas diarias de café alrededor del mundo, siendo Europa y Norteamérica los principales mercados de consumidores de café con más del 50% del consumo mundial. Sin embargo, Asia y Latinoamérica se proyectan con un crecimiento acelerado en el 2021. En este contexto, explican que en los últimos 20 años la evolución de las exportaciones de café guatemalteco también ha tenido un crecimiento del 113%. Mientras que en el 2001 las exportaciones de café eran de $306,84 millones en el 2020 reflejaron alrededor de $652,9 millones de café en general. Para el café tostado y molido se tiene un crecimiento anual del 3.8%. ¿A DÓNDE VA EL CAFÉ GUATEMALTECO? La Asociación describe que, los destinos del café guatemalteco se han diversificado en 20 años hacia nuevos países de Europa como Rusia, Turquía y Grecia, además de Asia, la cual ha ganado mayor relevancia y aumentado su participación en el mercado con países como Corea del Sur, Japón, Taiwán y China. En cuanto a las exportaciones a julio 2021 el café guatemalteco ha tenido un crecimiento de doble digito, sobre todo en café verde como tostado. Más sobre esta noticia en lahora.gt

Hijo de “Guayo Cano” será extraditado a EE. UU. por narcotráfico Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

El Tribunal Quinto de Sentencia Penal realizó la audiencia de extradición hacia los Estados Unidos de Eduardo Villatoro Sales, quien es requerido por la justicia de ese país por la supuesta comisión de delitos vinculados al narcotráfico. Esta persona es hijo del narcotraficante Eduardo Francisco Villatoro Cano, alias “Guayo Cano”. El órgano jurisdiccional autorizó su extradición luego de que Villatoro Sales aceptara ser enviado a ese país para enfrentar los señalamientos vinculados al presunto tráfico de drogas. SU CAPTURA El 14 de agosto pasado, la Policía

Nacional Civil (PNC), reportó la captura de Villatoro Sales de 22 años, alias “Junior”, quien es señalado de por lo menos cuatro delitos en Estados Unidos, entre ellos, lavado de instrumentos monetarios, conspiración para distribuir cinco kilogramos o más de cocaína. La detención se realizó en el Bulevar Liberación cuando se transportaba en una camioneta agrícola. “GUAYO CANO” CUMPLE SENTENCIA DE 372 AÑOS Eduardo Villatoro Cano está cumpliendo condena de 372 años por la masacre de agentes de la PNC ocurrida en una subestación de Salcajá, Quetzaltenango en 2013. Fue encontrado culpable de la muerte de nueve agentes.


actualidad

Según un informe publicado por Oxfam Guatemala, el cambio climático que ha provocado fuertes tormentas en los últimos dos años y la pandemia por COVID-19 han agravado la situación del hambre en el país y a la vez estiman que provoca un impacto en la economía con un aumento en la pobreza extrema. Por MANUEL GARCÍA mgarcia@lahora.com.gt

El documento: “Los rostros del hambre en Centroamérica” presenta un panorama sobre la seguridad alimentaria y nutricional del Corredor Seco Centroamericano que incluye a Guatemala, considerando el período de hambre estacional, la pandemia del Covid-19 y otros fenómenos que han empobrecido aún más a las familias de la región. El informe señala que a estas múltiples amenazas se suma el impacto de medidas para reducir los contagios por el virus, en Guatemala, El Salvador y Honduras, “se establecieron fuertes medidas de restricción de movilidad desde el mes de marzo de 2020, que impactaron negativamente sobre la gente que depende de sus ingresos diarios para comer y satisfacer otras necesidades. Estas personas son la mayoría de la población del Corredor Seco”. “Se prevé que el desempleo hará

Guatemala, 2 DE octubre de 2021 / Página 3

OXFAM: COVID-19 y Cambio climático inciden en incremento de pobreza extrema en GT más pobres a las familias del Corredor Seco. En Guatemala, los niveles de pobreza extrema podrían aumentar de 19.8% a 22.7%”, resalta Oxfam, organización que observa indiferencia en los gobiernos de la región para plantear políticas de cambio. MEDIDAS DE CONTROL FALLIDAS El informe destaca que, “pese a las restricciones, los contagios y muertes no han podido evitarse”, en Guatemala según el Ministerio de Salud desde que se registró el primer contagio en el país, en marzo de 2020 al 30 de septiembre de este año, se han acumulado 563,25 casos de infección por COVID-19. Mientras que la más reciente actualización del tablero COVID-19 indica que han fallecido 13,625 personas, actualmente hay una tasa de mortalidad 77.7 por cada 100 mil habitantes y que la letalidad es del 2.4 por ciento. EFECTO DE LAS LLUVIAS Las lluvias torrenciales fueron tan abundantes como las familias pobres afectadas. De acuerdo

Foto La Hora/Archivo

Según un informe publicado por Oxfam, el cambio climático que ha provocado fuertes tormentas en los últimos dos años y la pandemia por COVID-19 ha agravado la situación del hambre en el país.

con estimaciones de UNICEF, las tormentas y los huracanes perjudicaron a 4.6 millones de personas en Centroamérica. Según el consolidado de incidentes de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), en Guatemala 2,438,933 personas resultaron afectadas por los fenómenos reportados durante los últimos meses de 2020, cuando ocurrieron los fe-

nómenos Eta e Iota. “Grandes daños a los cultivos y las tierras productivas, a los activos ganaderos y pesqueros, y a la infraestructura, lo que causará una reducción crítica de las fuentes de alimentos e ingresos, tanto a corto plazo como a mediano plazo. Este impacto alarga el hambre estacional”. El informe señala que a pesar de que Centroamérica es responsable

únicamente del 0.5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, la región es una de las más azotadas del mundo por los efectos del cambio climático. De acuerdo con el Índice de Riesgo Climático de Germanwatch, Guatemala fue el país de la región más afectado entre 2009 y 2019, ocupando el puesto 16 de la lista, aún por arriba de El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Rusia asegura que la vacuna Mineduc: Actos de graduación no están autorizados de forma presencial será autorizada por la OMS; Por MANUEL GARCÍA mgarcia@lahora.com.gt

Por segundo año consecutivo, el Ministerio de Educación (Mineduc) a través de una circular para las direcciones departamentales de Educación del país les informó que clausuras y actos de graduación en centros educativos no están autorizados en modalidad presencial, a consecuencia de la pandemia por COVID-19 que continúa con cifras altas en Guatemala. “Derivado por la emergencia por la pandemia por la COVID-19 y sus variantes las actividades de clausura y actos de graduación no están autorizadas en modalidad presencial”, se lee en el oficio. De esta forma la cartera de Educación evita la realización de actos de graduación presenciales y siguen cancelados como medida para evitar la propagación del virus Sars-Cov 2.

El Mineduc agregó que tampoco se han autorizado cobros relacionados con estas actividades. En este sentido, al igual que el año anterior, se solicitó que de existir este tipo de cobros en Colegios se deben presentar las denuncias que correspondan a la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO), para que se puedan hacer las investigaciones correspondientes. REITERAN IMPORTANCIA DE CUMPLIR CON PROTOCOLOS Las clases presenciales han estado suspendidas desde marzo de 2020 y se implementó la modalidad virtual y trabajos desde el hogar, luego de que se anunciara el primer caso de contagio el país, el 13 de marzo del año anterior. El Mineduc reiteró el cumplimiento de los protocolos para el regreso a clases en cualquier actividad que

se realice dentro del centro educativo de manera presencial. La cartera educativa recordó que según el Acuerdo Gubernativo número 191-2021, exime a los estudiantes de último año del nivel medio ciclo diversificado del año 2021, del requisito de someterse a la evaluación sumativa general que practica el Mineduc. Lea la nota completa en lahora.gt

Foto La Hora/Archivo

La cartera de Educación restringió la realización de actos de graduación presenciales y siguen cancelados al igual que en el 2020, como medida para evitar la propagación del virus Sars-Cov 2.

faltan detalles “menores” Por Jeanelly Vásquez jvasquez@lahora.com.gt

La casa farmacéutica Sputnik V, mediante su cuenta oficial de Twitter, describió que pronto será autorizada su vacuna de dos dosis por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además del anuncio, sostuvieron que faltan detalles “menores” a resolver, pero todas las barreras ya fueron levantadas. APROBADA, SEGÚN SPUTNIK En la red social la farmacéutica publicó que el ministro de salud de Rusia, Mikhail Murashko, aseguró que todos los impedimentos para avalar la vacuna por la OMS ya fueron eliminados e indicó que la información fue confirmada por Tedros Adhanom, director general de la OMS. “El ministro de Salud de Rusia, Mikhail Murashko, sobre la autorización de Sputnik V por parte de la OMS: todas las barreras fueron removidas, solo restan

procedimientos administrativos menores. Fue confirmado por el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom”, publicó la cuenta oficial de la fabricante. LO QUE DICE LA OMS Pese al anuncio de Sputnik V, el anuncio aún no ha sido confirmado por la rectora de salud; no obstante, fue confirmado un encuentro entre el ministro de salud y el director de la OMS ayer. Tedros Adhanom compartió fotografías de la convivencia con Mikhail Murashko y agregó que el ministro colaboró en el enlistado de uso de vacunas de emergencia. GUATEMALA COMPRÓ 8 MILLONES DE SPUTNIK V Aunque la negociación inicial era por 16 millones de dosis, con este fabricante Guatemala adquirió finalmente 8 millones de vacunas anti Covid-19. De estas, han llegado al país, 2,660,000, es decir un 33.25% del total de la adquisición.


Página 4 / Guatemala, 2 DE octubre de 2021

El Ministerio Público (MP), dirigido por la fiscal general María Consuelo Porras Argueta, recientemente incluida por el gobierno de Estados Unidos en la lista de corruptos “Lista Engel”, requirió a La Hora información de un periodista y de una nota publicada en 2019, relacionada a operativos que realizó en su momento la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y que fueron filtrados a través de redes sociales previo a que se ejecutaran.

actualidad

MP quiere interrogar a periodista por nota que denunció filtración

POR HEDY QUINO

hquino@lahora.com.gt

“Atentamente me dirijo a usted con el objeto de solicitar su colaboración con esta fiscalía, en el sentido que remita información sobre el nombre y número de contacto del periodista autor de la publicación de fecha 5/08/2019, Época IV, No. 33096 con el objeto que se pueda entrevistar por el motivo y origen de la publicación de la nota “Filtración hace fracasar operativos del MP y CICIG”, dice el oficio enviado por el MP. “Información que deberá ser enviada a esta Fiscalía, ubicada en diagonal 6 10-26 zona 10 de Guatemala, Edificio Plaza República tercer nivel en un plazo de CINCO días hábiles a partir de la recepción de la presente solicitud, refiriéndose al número de caso arriba indicado (MP001201968660) y remitida al suscrito en base al artículo 245 del Código Procesal Penal”, se lee. La petición fue enviada por la Fiscalía de Delitos Administrativos y firmada por el auxiliar fiscal Jamilton Nohe Auceda Alveño. SOBRE LA NOTA PERIODÍSTICA El 5 de agosto de 2019 este

Foto: La Hora.

El Ministerio Público es dirigido por la fiscal general, Consuelo Porras.

medio de comunicación publicó la nota periodística “Filtración hace fracasar operativo de FECI y CICIG”, la cual detallaba que no se pudieron ejecutar órdenes de captura en contra de cuatro personas vinculadas al Caso Construcción y Corrupción debido a que un día antes, en redes sociales se alertó del mismo. “Esta mañana se realizaron varios allanamientos por parte de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), por diligencias relacionadas al Caso Construcción y Corrupción. No obstante, ninguna de las órdenes de captura se pudo ejecutar, ya que desde ayer en Twitter circuló un mensaje señalando que hoy se realizarían “capturas y allanamientos en la ciudad capital”, se consignó en la publicación periodística. “Las órdenes de aprehensión se giraron para William Gallardo, Ricardo López Barrientos,

Manuel Jesús Palma y Gustavo Alejos Cámbara, ex secretario privado del expresidente Álvaro Colom”, se indicó. “A pesar de que los allanamientos de hoy se encontraban bajo reserva, desde ayer en redes sociales se comentaba que estos se llevarían a cabo en la ciudad capital con órdenes de aprehensión contra empresarios y políticos”, se explicó en la nota periodística. MP ANUNCIÓ INVESTIGACIÓN El 8 de agosto de 2019, este vespertino publicó la nota “MP anuncia investigación de oficio por filtración de información”, en donde se consignó que, el ente investigador anunció una investigación por la posible filtración de información de órdenes de captura en el caso Red de Poder, corrupción y lavado de dinero. De acuerdo con el MP, la Fiscal General ordenó investigar de oficio la posible fuga de

información. “El expediente MP001-2019-68660 fue asignado por la Oficina de Atención Permanente a la Fiscalía de Delitos Administrativos”, se informó en su momento. DERECHO CONSTITUCIONAL: LIBERTAD DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO La Constitución de la República en el artículo 35 establece la libertad de emisión del pensamiento, lo cual explica de la siguiente manera: “Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida privada o a la moral, será responsable conforme a la ley. Quienes se creyeren ofendidos tienen derechos a la publicación de sus defensas, aclaraciones y rectificaciones”.

“No constituyen delito o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios o empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos”, enfatiza. “Los funcionarios y empleados públicos podrán exigir que un tribunal de honor, integrado en la forma que determine la ley, declare que la publicación que los afecta se basa en hechos inexactos o que los cargos que se les hacen son infundados. El fallo que reivindique al ofendido, deberá publicarse en el mismo medio de comunicación social donde apareció la imputación”, indica. “La actividad de los medios de comunicación social es de interés público y éstos en ningún caso podrán ser expropiados. Por faltas o delitos en la emisión del pensamiento no podrán ser clausurados, embargados, intervenidos, confiscados o decomisados, ni interrumpidos en su funcionamiento las empresas, los talleres, equipo, maquinaria y enseres de los medios de comunicación social”, agrega. “Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá limitar ese derecho. La autorización, limitación o cancelación de las concesiones otorgadas por el Estado a las personas, no pueden utilizarse como elementos de presión o coacción, para limitar el ejercicio de la libre emisión del pensamiento”, sentencia. “Un jurado conocerá privativamente de los delitos o faltas a que se refiere este artículo. Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la Ley Constitucional de Emisión del Pensamiento”, apunta.

Finalización de la temporada de lluvias se prevé del 10 al 24 de octubre Por Jeanelly Vásquez jvasquez@lahora.com.gt

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) prevé que la temporada de lluvias en la meseta central y región oriente del país finalizará en octubre, esto como

consecuencia de los cambios estacionales en la circulación de los vientos en la zona ecuatorial. A pesar de lo anterior, la institución alerta que las lluvias pueden reactivarse por la entrada de humedad desde el Pacífico, así como la influencia de actividad ciclónica en los océanos

Atlántico y Pacífico. A partir de la perspectiva trimestral aún vigente, que se está cumpliendo hasta septiembre, se espera un escenario por arriba de lo normal en la actividad ciclónica en el océano Atlántico para la finalización de la temporada.

PUEDEN OCURRIR DE 2 A 3 FRENTES FRÍOS Por otro lado, se ha estimado que octubre podría presenciar de dos a tres frentes fríos. En el mar Caribe los sistemas de baja presión interactúan con la aproximación de los primeros frentes fríos de la temporada,

influenciando las condiciones de tiempo especialmente de la meseta central hacia el norte y litoral Caribe del país, asociado a esta interacción pueden presentarse lluvias intensas en el departamento de Izabal y Franja Transversal del Norte. Lea más de esta nota en lahora.gt


Guatemala, 2 DE octubre de 2021 / Página 5

¿FUE EL HECHO CIERTO? El Ministerio Público está requiriendo que se proporcione el nombre y contacto del periodista que elaboró la nota “Filtración hace fracasar operativo de FECI y CICIG”, en la que se explica cómo una serie de diligencias promovidas por ambas instituciones no dieron resultado porque el día anterior, usando las redes sociales que son totalmente públicas, se hizo saber que venía el operativo y de esa cuenta los sindicados pudieron evadir la acción en su contra. El lector puede encontrar la nota en el siguiente link: https:// lahora.gt/filtracion-hace-fracasar-operativo-de-feci-y-cicig/ lo que le permitirá ver que no hay absolutamente nada que investigar porque lo que hizo La Hora fue sencillamente reportar cómo alguien, desde adentro del MP por supuesto, filtró información a los netcenteros para que por ese medio fueran avisados los sujetos de la investigación que pusieron pies en polvorosa. El acoso a la prensa se puede realizar de muchas maneras y es evidente que, como se ha hecho en Nicaragua, se está estirando la acción penal para arrinconar de esa manera a la prensa que denuncia la corrupción.

Es La Hora de luchar por la

LIBERTAD DE PRENSA


Página 6 / Guatemala, 2 DE octubre de 2021

OPINIóN

Opinión

En Twitter avisaron que venían las capturas pues de adentro alertaron a los largos caraduras

¿Fue el hecho El MP, lo que no hace con las filtraciones de Ángel Pineda, lo quiere hacer con La Hora cierto?

E

l Ministerio Público está requiriendo que se proporcione el nombre y contacto del periodista que elaboró la nota “Filtración hace fracasar operativo de FECI y CICIG”, en la que se explica cómo una serie de diligencias promovidas por ambas instituciones no dieron resultado porque el día anterior, usando las redes sociales que son totalmente públicas, se hizo saber que venía el operativo y de esa cuenta los sindicados pudieron evadir la acción en su contra. El lector puede encontrar la nota en el siguiente link: https://lahora.gt/ filtracion-hace-fracasar-operativo-de-feciy-cicig/ lo que le permitirá ver que no hay absolutamente nada que investigar porque lo que hizo La Hora fue sencillamente reportar cómo alguien, desde adentro del MP por supuesto, filtró información a los netcenteros para que por ese medio fueran avisados los sujetos de la investigación que pusieron pies en polvorosa. La Hora no recibió filtración alguna sino información sobre cómo, el día anterior al operativo que se desarrolló dentro de un proceso que estaba bajo reserva y que por lo tanto no era de acceso público, en las redes sociales se publicó que iban a realizarse capturas. La Hora tuvo información de que, “casualmente” el sindicado Gustavo Alejos ya había accionado para ofrecer su presencia voluntaria en el proceso, justo cuando los netcenteros del oficialismo estaban advirtiendo de la nueva orden de captura en su contra. El acoso a la prensa se puede realizar de muchas maneras y es evidente que, como se ha hecho en Nicaragua, se está estirando la acción penal para arrinconar de esa manera a la prensa que denuncia la corrupción. De la lectura de la nota cuya autoría quiere conocer el Ministerio Público, se puede extraer que si algo tiene que investigar el MP es de dónde pasaron la información a los netcenteros y en ello debieran centrar sus acciones en vez de dirigirlas contra un medio que lo único que hizo fue relatar cómo, en un caso bajo reserva, se pasó información a esas cuentas anónimas que financian personajes oscuros que necesitan de esos apoyos ficticios. El hecho cierto es que en las redes sociales, el día antes del operativo, se alertó a los responsables y eso es lo que debieran estar investigando.

9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38

lahora.gt lahora@lahora.com.gt

L

a Fiscalía de Delitos Administrativos del Ministerio Público (MP) vuelve a la carga con una información que no le compete. Quieren hablar con una persona que fungió como reportero de La Hora para preguntar “el motivo y el origen de la publicación de la nota FILTRACIÓN HACE FRACASAR OPERATIVOS DEL MP Y LA CICIG”. Según el artículo 35 de la Constitución: “Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá limitar ese derecho”, y en virtud de ello nosotros no tenemos por qué revelar las fuentes de información, pero en este caso el motivo y el origen está en hechos públicos. Diversas fuentes han señalado al secretario del MP, Ángel Pineda, de ser la persona que se encargaba de filtrar la información necesaria para mantener informados a posibles sindicados y dentro de ese contexto, hay que entender cómo es que ciertos perfiles “falsos” propios de Netcenter tuvieron información del MP para alertar a personas sindicadas. Para dimensionar esto, hay que seguir lo que pasa en el caso del Instituto de la Víctima y lo que ahí se ha denunciado. En todo caso, actualmente, crece el número

Pedro Pablo Marroquín Pérez

pmarroquin@lahora.com.gt @ppmp82

de denunciantes que alzan la voz pero piden que para proteger su trabajo o hasta la vida misma, no pueden ser citados y los medios que somos serios, los que no andamos escudándonos en chismes, hacemos un trabajo integral para validar la información de las diversas fuentes de información. Aunque en el caso de marras no es así, en el mundo, las filtraciones son la manera en la que muchas personas logran evidenciar el sistema sin “ponerse en tanto riesgo” y ahora resulta que el MP se encarga de buscar las fuentes de información de los medios y periodistas, pero no mueve un dedo para investigar las serias acusaciones que pesan sobre el mismísimo, comosiama, Secretario General de la Institución. Ángel Pineda está igual o más protegido por Consuelo Porras que Alejandro Giammattei, pero la intención de la solicitud es mandar un mensaje claro de que el MP no respetará lo relacionado a la libre emisión del pensamiento y pretende sentar a los periodistas a “sacarles

la informació.”. Vayan a ver cómo han funcionado las cosas en la Nicaragua de Daniel Ortega y en la Venezuela de Nicolás Maduro y se darán cuenta que cada vez son más las similitudes. En La Hora no vamos a dejar de hacer nuestro trabajo, a pesar que cada vez aumentan los intentos por acallarnos. Alejandra Carrillo nos acusó de violencia contra la mujer, tergiversando la figura que busca la protección de mujeres abusadas y ahora el MP quiere conocer las fuentes de información. Cuando se camina por la sombra, cuando no se actúa de manera legal, es natural que se busquen acallar las voces incómodas. El periodista que escribió la nota no tiene por qué irse a sentar al MP a revelar nada, puesto que todo lo que documentó está publicado y la fuente de la noticia está en las filtraciones hechas públicas en las redes sociales Pero hay una nueva tónica en contra de los medios que resultan incómodos y los ciudadanos deben decidir si quieren tener medios con libre acceso a las fuentes de información o solo a las fuentes que doña Consuelo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) o el presidente Alejandro Giammattei deseen.

KEMONÏK CH’AB’ÄL / TEJER VOCES

Una deuda impostergable con la niñez

¿

Qué futuro le espera a la niñez? Si las cosas continúan como están, el panorama venidero para la niñez en Guatemala no se ve muy distinto al de hoy, porque parte de ese futuro se está construyendo ahora. El bienestar de un país se mide en la forma o condiciones en las que vive la niñez; un país donde impera el hambre, el empobrecimiento y la violencia es un país hostil para la infancia, un país que afianza la desigualdad para la mayoría de personas desde antes de su nacimiento. El Observatorio de los Derechos de la Niñez de la Coordinadora Institucional de Promoción de los Derechos de la Niñez -Ciprodeni-, dio a conocer que en Guatemala uno de cada dos niños, niñas tiene desnutrición y hasta agosto de este año se habían registrado 26 muertes por esta situación; también indicaron que más del 70% de la niñez vive en pobreza y en lo que va del año han asesinado a más de 300 niñas, niños y casi 3 mil están desaparecidas, desaparecidos. Ciprodeni señaló que según datos del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (Osar), hasta agosto habían

Sandra Xinico Batz sxinicobatz@gmail.com

sido registrados 70 mil 821 embarazos en niña y adolescentes, y en el mismo rango de tiempo han sido deportadas, deportados 5 mil 222 menores de 18 años. Estamos hablando de un grupo que conforma casi la mitad de la población que tiene el país; ¿Qué les depara a estas, estos miles de niñas, niños? El empobrecimiento en el que vive la niñez ya está marcando su futuro, porque las secuelas del hambre jamás podrán ser borradas de sus vidas. La niñez no es una prioridad para los gobernantes en Guatemala, hay un interés de mantener a la niñez en estas condiciones para asegurar mano de obra esclavizada, que se mantendrá siempre medio alimentada, medio educada, medio viva, porque lo que se busca no es que tengan bienestar, sino exprimir toda su fuerza de trabajo hasta que ya no quede nada; y así

generación tras generación. Tenemos que sumar a esto la pandemia, que ha agudizado la brecha de desigualdad, miles de niñas, niños han visto su proceso educativo truncado, porque si no hay acceso a la comida mucho menos habrá acceso a una computadora o un teléfono con internet. Si antes de la pandemia ya veíamos un sistema educativo decadente, la situación en la actualidad llora sangre, denotando (nuevamente) que al Estado no le interesa que las niñas, los niños tengan educación de calidad; mientras esa realidad transcurre, en el Congreso de la República corre el dinero, hasta 200 mil quetzales están ofreciendo por volver a votar por el achichincle de Allan Rodríguez para que continúe siendo un presidente servil del Congreso. Giammattei prefiere hablar de Venezuela; es además de cínico un mentiroso sin vergüenza, algo que no es nuevo lamentablemente. ¿Qué se puede esperar de un matón protegido por los ricos y por los narcos? Esto que ocurre en Guatemala sí es una dictadura, la del Estado colonial.

Director General: Oscar Clemente Marroquín - Director: Pedro Pablo Marroquín P. subdirector: douglas gámez


Guatemala, 2 DE octubre de 2021 / Página 7

OPINIóN

Diarios

“Ítaca 2.0”

El síndrome del Colmoyote La Policía acosa Danilo Santos a familia de Juan Politólogo Francisco Sandoval

C

Mario Alberto Carrera marioalbertocarrera@gmail.com

Q

ue de alguna manera el Estado sea el responsable de que alguien abandone el país por miedo a las represalias o al seguimiento acosador que se le pueda montar, es uno de los pecados capitales de cualquier Gobierno que intente llamarse demócrata. Porque exiliar a un ciudadano de modo explícito o implícito es un castigo que ya no debiera infligirse. El exilio -como práctica antidemocrática de toda la vidaha sido gestión gubernamental que todos los guatemaltecos conocemos de cerca o de lejos de ayer o de siempre. Yo fui víctima de un exilio muy amargo en mis recuerdos. No fui yo el objeto directo del destierro sino mi padre que, cuando yo solo tendría un año, se alió al ala derecha de la Revolución del 44 (sí, la de Francisco Javier Arana) que pugnaba porque Árbenz no llegara al poder. Varios intentos de golpe de Estado tuvo Juan José Arévalo para que fuera Arana su sucesor y no Árbenz, uno o dos de estos dirigidos por mi padre que al ser descubierto -y tras un largo proceso y calvario por desaparición forzada- fue obligado a abandonar el país rumbo a México, luego a Costa Rica y por último a El Salvador donde finalmente recaló porque -como tierra de mi madretenía ciertas ventajas y donde permanecimos casi una década. No fue sino hasta con el arribo de Castillo Armas que se le permitió la entrada nuevamente a Guatemala. Siendo yo tan chico es más que obvio que todo aquel aquelarre – aunque acaso en mi inconscienteme marcara para siempre. Y sobre tal base analizo el por qué -las persecuciones y las deportaciones de otros- me pegan tan fuerte en el centro del pecho donde vuelvo a sentir el mismo dolor precordial de la angustia infantil al abandonar Guatemala e ir a vivir a suelo extraño. Como en los más “espléndidos” días del gobierno fascista del autócrata Jorge Ubico Castañeda, los cuerpos policiales del

gobierno de Giammattei asedian al ciudadano de a pie de este país. Parece que no hubieran transcurridos 80 años porque aquellas turbias huellas resucitan en la persecución de que hoy es presa la familia del exjefe de la FECI Juan Francisco Sandoval quien ya, en lo personal, es como todos sabemos, asimismo perseguido por este Gobierno y obligado a exiliarse igual que lo ha tenido que hacer muy lamentablemente Thelma Aldana. Los dos en Estados Unidos, país que les ha brindado una discreta protección. Hay muchas formas de torturar y el agobio a familiares cercanos –y no directamente a la víctima que ha huido de los tentáculos del gran Leviatán- es fórmula eficaz de toda la vida para los mismos propósitos antidemocráticos. O también asesinar al padre, al hijo o al hermano para que el castigo y en remordimiento se multipliquen. Las fotos de hace unos días -28.9.21, en los diarios reproducen instantes del asedio a los padres de Juan Francisco Sandoval que indignan –hasta el colmo- porque se trata de personas mayores cuyo seguimiento e intimidación se multiplica en sentido directo a su edad o por sus años. Si es de una ferocidad sin límites torturar a un joven, hacerlo con personas mayores resulta la quinta esencia de la cruel brutalidad. Ello es una refinada cobardía propia de seres sórdidos y sin entrañas, en concordancia con regímenes totalitarios como el de Giammattei donde se juguetea deshumanizadamente con la persona, como si de títeres se tratara. ¡Fantoches!, sí que lo son pero quienes ¡en el Bicentenario tan cacareado por sus “valores” patrios!, se atreven a exiliar a la gente persiguiéndola como lo hizo la Inquisición. Echándola de su propio país de manera implícita y presionando y persiguiendo a gente mayor para horrorizarla hasta provocarle quién sabe qué consecuencias psicológicas o somáticas.

embelesa / tu pecho manchado de armelo se levanta como rojo no me engaña, / descarga tus siempre, con la cabeza rifles / guarda tus espadas / que no puesta en el trabajo y me adorne tu laurel, / juguemos a en que lo que este le rinde no le desantos.salazar@gmail.com que no existes / a que no existo / alcanza, tiene la sensación de estar empecemos de nuevo, / desde la alimentando más bocas de las que ama. Josefa camina a la parada de bus con la sonrisa de tierra misma hasta volver a ella / que nuestra corteza sea su hija reforzándole positivamente las ideas, aunque sepa roja / marrón / blanca, / no vistas uniforme / yo no vestiré que, por mucho que limpie y barra, lo que recibirá a duras de inconforme, / nos encontraremos en el mismo delta / penas los mantendrá con la panza tranquila. Al Igual que ante la inmensidad naceremos juntos / en las montañas, José, oficinista; Annelise, locutora; Raymundo, taxista; / moriremos juntos, sin quitarnos peces / disfrutando Elpidio, María José, Andrés, Ricky, el Bryan, Fabiola, Benji, cada salto / cada piedra / cada color fuera de nosotros, / y muchos, pero muchos en Guatemala, que sienten que llegaremos juntos hasta el final, / dando vida con nuestra están dando de comer a larvas que han sido depositadas muerte. / Juguemos a que no me matas porque puedes, / ya dentro de ellos sin que se dieran cuenta. No hay descanso, moriré, ya moriré…/ y tú también. Tengan cuidado con la masa infectada de hambre, porque los abandonan cuando vorazmente han tomado todo lo que han necesitado para surgir a la vida; e inmediatamente una vez enardecida es capaz de derrocar a cualquier patriota y borrar para siempre los símbolos que la esclavizan; les inoculan otra. Estamos llenos de colmoyotes por todo el cuerpo, todos cuando los hambrientos muerden, muerden duro. Qué será de vos Guatemala / a mil años de aquí / pero los días, durante los siglos de los siglos, y hasta pareciera que al final decimos “amén”. No basta con sacarse el gusano no digamos tanto /a ciento y pico /qué será de tus huesos / para que no se siga alimentando de nuestra carne, o darnos No quiero ni pensarlo... / Guatemala-tu nombre-inmortal cuenta a tiempo y evitar que nos preñen con su anti-vida; / estará sepultado / estará enterrado / tal vez / sobre los es necesario perseguir a la mosca que produce la cadena muñequitos de tu infancia / Triste infancia / bella infancia / que nos deja como alimento de su heredad, como sangre la más terrible / la más bella / Guatemala felís-que-tus aras / nótese bien que no digo feliz / no hiciste más que bañarte a ser cosechada. Trabajar y entregarse por completo sin ni siquiera sentir / guacalearte todo el tiempo / con la sangre de tanto un ápice de progreso y al contrario incubar en nuestra muchacho / de tanto viejo / de tanto niño tragado / apagado propia carne el atraso, de eso se trata el síndrome del a flor de tierra... (“el amanecido”, Luis Alfredo Arango) colmoyote. Si deciden seguirse guacaleando con nuestra sangre, quizá Escapo por un momento, / tu “Lycaste virginalis” no me sea lo último que hagan en su vida política.

Piensa en tu corazón

E

ste 29 de septiembre se Recuerda realizar 30 minutos celebró nuevamente el día de actividad física 5 días de la Edith del corazón. Un día para semana, bailar, correr, limpiar, todo González recordar que tenemos un corazón movimiento cuenta que nos impulsa a vivir y a amar, Por supuesto, dejar de fumar. pero que a la vez tenemos que Beneficiándote a ti y a quienes están cuidar. alrededor Según la Fundación Española del Corazón este Este año, en el Día Mundial del Corazón, pedimos al mundo: año, las enfermedades cardiovasculares (ECV) UTILIZA EL CORAZÓN PARA CONECTARTE siguen siendo la principal causa de muerte en el Aprovechar el poder de la salud digital para mejorar la mundo, lo que provoca 18,6 millones de muertes al conciencia, la prevención y el manejo de las enfermedades año. Tiene muchas causas: desde el tabaquismo, la cardiovasculares a nivel mundial, es el objetivo para el Día diabetes, la presión arterial alta y la obesidad, hasta la Mundial del Corazón 2021. contaminación del aire y afecciones menos comunes La tele salud tiene un papel muy importante que desempeñar. como la enfermedad de Chagas y la amiloidosis cardíaca. Se trata de usar su conocimiento, compasión e influencia Para los 520 millones de personas que viven con ECV, para asegurarse de que usted, sus seres queridos y las COVID-19 ha sido desgarrador. Han tenido un mayor comunidades de las que forma parte tengan la mejor riesgo de desarrollar formas graves del virus. Y muchos han oportunidad de vivir una vida saludable para el corazón. tenido miedo de asistir a citas de rutina y de emergencia, Se trata de conectarnos con nuestros propios corazones, y se han aislado de amigos y familiares, un escenario que asegurarnos de alimentarlos y nutrirlos lo mejor que podría cambiar, reduciendo el número de pacientes, si podamos y de usar el poder de lo digital para conectar cada lleváramos un estilo de vida saludable con el que controlar corazón, en todas partes. los factores de riesgo. No fumar, hacer ejercicio y comer En nuestro país tenemos la dicha gracias al Dr. José Raúl de forma saludable son tres de los imprescindibles para Cruz Molina, Médico y Cirujano Cardiovascular, quien con cuidar tu corazón. Porque los hábitos saludables son la el apoyo de diferentes asociaciones e instituciones logró mejor herramienta para combatir los factores de riesgo y desarrollar la cirugía cardiovascular en Guatemala, a través así reducir las posibilidades de enfermedad cardiovascular. de UNICAR, de ser una pequeña unidad ubicada dentro Aliméntate con más vegetales diariamente, 5porcones de del Hospital Roosevelt a la institución que es hoy en día frutas o verduras frescas o congeladas, es bueno. con un edificio propio y una atención de primera, dirigida Evita comer alimentos procesados, envasados, embolsados, en el área pediátrica por el Dr. Gonzalo Calvimontes, un empaquetados, embotellados por su alto contenido de azúcar, experimentado médico con un corazón de oro. sal y grasa. Ayuda a tu corazón. Vacúnate contra el COVID-19.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


Página 8 / Guatemala, 2 DE octubre de 2021

OPINIóN

RELIEVES

Libro dedicado a Luz Nuevamente, 28 de septiembre Édgar C Méndez de la Vega Paz Grecia Aguilera

E

l libro “Pensamiento crítico con perspectiva feminista (Estudio crítico y catálogo)” coordinado por las distinguidas académicas Gladys Tobar y Guisela López con el apoyo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue presentado el lunes 27 de septiembre a través de Internet. En la portada del libro se observa una fotografía en blanco y negro proporcionada por el arquitecto Rodolfo Asturias Méndez y la Fundación Luz Méndez de la Vega, en ella resalta el rostro de nuestra poeta laureada y su férrea voluntad. Ahora en la contraportada del libro leemos las siguientes palabras de la doctora Artemis Torres Valenzuela: “El aporte del estudio crítico y catálogo sobre la obra de Luz Méndez de la Vega trasciende, cuando se sitúa y comprende a la escritora en su contexto histórico. El equipo de investigación llevó a cabo un valioso ejercicio académico dialéctico, cuando indistintamente pasó del análisis biográfico a la obra o producción literaria y luego, de nuevo, lo comprenden en sus coordenadas y dimensiones: espacio y tiempo. De esta manera, integra elementos para comprender la vinculación de las condiciones reales de existencia y la capacidad humana creativa como reacción y creación ante las condiciones y circunstancias prevalecientes, es decir, la articulación del contexto, Guatemala, la autora: Luz Méndez de la Vega, su obra literaria y su pensamiento alternativo. Bienvenida esta nueva obra que, además, forma parte de toda una serie de trabajos sistemáticos y esfuerzos disciplinados, coordinados por las académicas, doctoras Gladys Tobar y Guisela López, quienes han puesto su mirada en la obra de Luz Méndez de la Vega enfocando y dando a conocer la importancia de sus aportes intelectuales.” Dicho libro está dedicado a la memoria de la doctora Luz Méndez de la Vega “por el Centenario de su nacimiento (1919-2019) y al septuagésimo quinto aniversario de fundación de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1945–2020)”, y está catalogado como un proyecto interdisciplinario. En la sección “Semblanza sobre la escritora Luz Méndez de la Vega y panorámica de sus aportes desde los distintos géneros literarios”, la doctora Tobar menciona el primer poemario de Luz Méndez de la Vega, Eva sin Dios (1979), en uno de los párrafos escribe: “En sus versos expresa su sentir respecto de sus vivencias y la percepción de la hostilidad y misoginia hacia las mujeres, en un entorno de tradición patriarcal y machista. La situación de la mujer desde sus orígenes en la concepción judeo-cristiana, allá en el paraíso habitado por Eva y Adán, y su expulsión de este, ha representado una constante expulsión de todos los ámbitos y, esta situación, Luz Méndez de la Vega la convierte en su asunto y motivo poético y, a la vez, en un canto de protesta que denuncia esta situación de discriminación hacia las mujeres.” Y en la sección “Pensamiento crítico con perspectiva feminista: Luz Méndez de la Vega y un nuevo orden discursivo desde la literatura” la doctora López escribe: “En la actualidad, el pensamiento crítico continúa siendo motor de cambio, ya que metodológicamente nos orienta a preguntarnos ¿por qué las cosas son así?, ¿podrían ser de otra manera? Y es en este ejercicio dialéctico que surgen nuevas ideas, propuestas e interrogantes. De allí la necesidad de que la educación superior se nutra del pensamiento crítico para formar personas capaces de formular sus propias interrogantes y de evaluar la información recabada, en la búsqueda de soluciones a problemas complejos.” Es importante destacar que las autoras de esta sobresaliente investigación, Gladys Tobar y Guisela López, son socias activas de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Guatemala AMPEG, así como lo fue en su momento la protagonista del libro Luz Méndez de la Vega.

ada año, inevitablemente, cuando se acerca el 28 de septiembre, fecha de la fundación en 1949 del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), (Jota) surgen recuerdos diversos de compañeras y compañeros con quienes compartí sonrisas, reuniones, cursos, marchas y caminatas, abrazos, lecturas, momentos de tensión, lágrimas… A veces, incluso a mi memoria acuden fragmentos de diálogos, conversaciones o pláticas que ocurrieron durante el tiempo que fui militante del destacamento de la clase obrera en Guatemala. Esta vez, conforme se acercó la fecha, de pronto me surgió la idea de releer algunos de los artículos que Ricardo Rosales Román, Carlos Gonzáles (1934-2020), el último Secretario General del Comité Central del Partido, escribió en el vespertino La Hora y que recopiló en dos tomos que me obsequió y que reúnen textos sobre temas centralmente políticos, pero también personales, que abarcan los años 2007 y 2008. Para mí fue una sorpresa que cuando abrí al azar el primero de los dos libros me topé con el título “Dos puntualizaciones muy necesarias”, del 7 de febrero de 2007, en el que el compañero Carlos hace referencia a los Apuntes para la historia del partido y refiere las dos etapas que este documento tuvo: la primera, según recuerda, el esfuerzo del compañero Carlos René Valle y Valle, quien se refirió a los antecedentes del partido, escribió sobre su fundación y avanzó hasta antes de la celebración del IV Congreso (20, 21 y 22 de diciembre de 1969). Y, la segunda, Los apuntes…del compañero Secretario General del Partido, Huberto Alvarado Arellano, quien amplió la versión anterior y puso a disposición el texto al CC y algunos cuadros del partido para su discusión y análisis en 1974, diálogo colectivo que no pudo realizarse, debido a su captura y asesinato la madrugada del 21 de diciembre de ese año. Mi sorpresa continuó cuando al abrir el otro libro, apareció ante mí el artículo titulado “De lugares memorables”, publicado el 1 de octubre de 2008, en el que el compañero Carlos relata como la víspera del 28 de septiembre de ese año, recorrió junto a Ana María, su compañera de toda la vida, algunos lugares del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. “Es memorable lo que se tiene presente y recuerda -dice Carlos Gonzáles al principio del texto-. De ahí que resulte

impensable que en la memoria de alguien no haya lugares, fechas y hechos imperecederos, amigos y compañeros entrañables”. Y es en pos de esos compañeros y compañeras entrañables que yo sé que el camarada fue aquel día, cuando los evocó a través de los sitios que visitó. Por ejemplo, la casa situada en la 7ª. calle 2-36 de la zona 1, que fue sede de la Dirección Nacional del Partido, en donde se reunía el Secretariado, la Comisión Política del Comité Central y su comisiones. Además, refiere, allí se desarrollaban sesiones de estudio y discusión a cargo de dirigentes del PGT. Sé que buscando el recuerdo imborrable de camaradas héroes y heroínas, llegaron después frente a donde alguna vez estuvo la imprenta del Partido, sitio en que se imprimía Tribuna Popular (7ª. avenida 5-57 de la zona 1), la Librería Futuro (10a. avenida 5-43 de la zona 1) y la sede en donde se reunían artistas e intelectuales del partido (como el grupo Saker-Ti) y la dirección y redactores de la Revista de Guatemala (esquina de la 9ª. calle y 4 avenida de la zona 1). Yo sé que cada paso, cada vez que Carlos Gonzáles llegó a cada uno de estos sitios, recordó a quienes le formaron, con quienes se desarrolló como militante de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT), primero, y quienes estuvieron con él -la mayor parte del tiempo en la clandestinidad- codo a codo como militante y finalmente dirigente y Secretario General del Comité Central del PGT, después. Imagino su emoción y supongo todo lo que ocurría en su mente, en sus recuerdos, en su pensamiento mientras avanzaba y se envolvía de un pasado que era también futuro. Mientras escribo estas letras, pienso en las incontables caminatas que tuvimos juntos, cuanto trabajé directamente con él por más de ocho años, cuando nos encontramos con compañeras y compañeros con quienes había alguna reunión, un encuentro, algo que resolver. Recuerdo frases que me dijo, que me definieron y que todavía hoy me sostienen para ser quien soy. Pienso también en todo aquello que soñamos, en aquello que fue realidad y en todo lo que falta por construir y por hacer. Pienso, finalmente, que el lema del partido, aquel por el que lucharon mujeres y hombres excepcionales a quienes siempre hay que recordar y rendir homenaje sigue vigente: ¡Por Guatemala, la Revolución y el Socialismo!

tribuna de la verdad

Los deshonestos - se tildan de honestos Y tratan de chairos a honorables anticorrupción

A

sí lo dijo Allan Rodríguez: qué tanto aspaviento para querer La población no debe retorcer la verdad, esa que duele Jesús olvidar que la fiscal anterior pero no mata. Alvizures Están resentidos con el Thelma Aldana tiene casos claros Departamento de Estado de corrupción, está hoy prófuga y Chus.Alvizures@gmail.com Norteamericano por haber no aparece en ningún listado. Ese incluido en el listado de corruptos listado es la lista de Santa Claus de a Consuelo Porras Fiscal general, los chairos” los llamados chairos son los que defienden conceptos de la ley; están en contra famosa por estar siempre vigilante al servicio de sus de los que se dicen de Derecha, esta que genera pobreza y aliados y de ahí el despido a Juan Francisco Sandoval y miseria en Guatemala. El presidente del Congreso pertenece otros; cambió de fiscalía a otras fiscales para entorpecer las a este grupo de atizadores, críticos sin fundamento. Chairo investigaciones donde están involucrados sus protegidos; ¡A! en todo tiempo se cosechan y se cuecen habas, porque - Academia Mexicana de la Lengua. https://academia.org.mx › espin › respuestas › item › ch… los ciudadanos no han atacado la raíz de la planta enfermiza Sustantivo y adjetivo (ofensivo) Persona que defiende causas que crece a la sombra del estado con una buena cantidad de señalamientos, y conste que no son infundados como se sociales y políticas en contra de las ideologías de la derecha. Tribuna de la verdad dice la verdad; y no hay reverso dice para defenderse. En tiempo pasado el Congreso juramentó anómalamente de la moneda, ni intereses políticos que comprometan la honestidad de lo que aquí se refiere; en una orientación a Mynor Moto para la CC y tenía acciones en su contra que para que el pueblo no se deje sorprender por esta bien resolver y las obviaron; más de todos modos hubo oposición estructurada bola de corruptos que trabaja como las astutas para darle posesión jugó importante papel la opinión hormigas para desmantelar los Derechos ciudadanos; pública y prensa. Se está recordando actuaciones anómalas estos que desde la gestión de Jimmy Morales obstruyeron como la juramentación precipitada de Néster Vásquez, la Justicia, y atropellaron a personas anticorrupción; Molina Barreto y la de otros se dice con título falso. Gloria Incluida CICIG y su director Iván Velásquez con falsos Porras honorable en la aplicación constitucional de la Ley en señalamientos; Ahora el Ejecutivo Giammattei refiere que el banquillo de espera por no ser corrupta. Boanerges Mejía; Gloria Porras y Francisco de Mata Vela es un abuso de EE. UU. la inclusión de Porras en la lista ENGEL lo acontecido, es por el abuso que se ha venido jugaron importante decisión en tiempo de Jimmy Morales cometiendo en su gestión en contra de la ciudadanía. con intento de desaforo, Más hoy Boanerges Mejía está El presidente del Legislativo Allan Rodríguez llegó ahí descansando; Gloria Porras sin poder ser juramentada y de comprando voluntades, todo está registrado y entonces para Mata vela parece que ya fue cooptado por el sistema.


Guatemala, 2 DE OCTUBRE de 2021 / Página 9

¿Qué piensan las mujeres sobre el cáncer de mama en Latinoamérica? Las percepciones y actitudes de las mujeres en relación con el cáncer de mama, así como una serie de barreras las separan de lograr una detección oportuna. Estos fueron los resultados de la Encuesta Regional sobre Cáncer de Mama 2021, promovido por la Fundación Avon. Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Octubre es el mes de la sensibilización del cáncer de mama, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es el tipo de cáncer más común, con más de 2.2 millones de casos en 2020. Una cifra en donde se estima que una de cada 12 mujeres enfermará con este tipo de cáncer a lo largo de su vida. En el mundo, es la principal causa de mortalidad en mujeres, con alrededor de 685 mil decesos estimados en 2020, según la OMS. Con el fin de promover la detección temprana y el tratamiento adecuado para prevenir y aumentar la supervivencia de las mujeres, este mes se promueven las campañas de sensibilización, pues se sabe que las probabilidades de supervivencia son del 90% o más si se detecta en forma temprana. En un encuentro virtual que unió a especialistas de la salud, fundaciones y comunicadores de México, Colombia y Argentina, Fundación Avon para las Mujeres y la compañía, presentaron los resultados de la Encuesta Regional de Opinión Pública sobre Cáncer de Mama 2021. Ello con

Foto La Hora

el objeto de ayudar a contribuir a que más mujeres tomen conciencia sobre este tipo de cáncer, brindando información adecuada, alertando sobre posibles riesgos y aclarando viejos mitos. Los datos de la encuesta revelaron las percepciones y actitudes de las mujeres en relación con el cáncer de mama, como también las barreras que muchas veces las separan para lograr la detección oportuna que salva vidas. Dentro de los resultados, destaca que: • 7 de cada 10 mujeres en los países participantes de Latinoamérica no realizó la consulta médica especializada para abordar estudios de detección temprana del cáncer de mama, derivado de la pandemia de COVID-19. • El 51% de las encuestadas expresaron miedo de contraer el virus como el motivo más relevante para no asistir a la revisión. • Sólo 3 de cada 10 mujeres de la región reconoce a la mamografía como el método de detección temprana más efectivo; mientras que más de la mitad de ellas considera a la autoexploración como el mecanismo más acertado.

Octubre es el mes de la sensibilización del cáncer de mama, promovido por la OMS.

• Sólo el 1% afirma que el cáncer de mama puede no mostrar síntomas, cuando esta enfermedad suele ser asintomática en sus estadios iniciales y no presentar signos externos identificables con la mirada o el tacto. • La mastografía es mundialmente reconocida por la comunidad médica como el método más efectivo para la detección temprana, ya que permite identificar anomalías en las mamas, aún antes de la existencia de signos externos. • 7 de cada 10 mujeres en edad de riesgo (mayores de 40 años) de los países participantes expresaron haberse realizado una mastografía al menos una vez en su vida. Sin embargo, con relación a la frecuencia, sólo el 46% declaran hacerlo anualmente. “El propósito de esta encuesta implica escuchar las voces, los temores, el conocimiento o la ausencia de información que tienen las mujeres de los países de Latinoamérica sobre el cáncer de mama, una enfermedad que detectada a tiempo tiene más del 90% de posibilidades de curación”, expresó Ingrid Espinosa, Coordinadora de Responsabilidad Social en Avon, quien añadió: “Conocer qué piensan, qué limitantes expresan, qué actitudes han asumido en relación a este tema, incluso en estos últimos años de pandemia, es también una invitación a la acción. Estos resultados ayudan a detectar los desafíos y trazar el camino del cambio necesario.” Por su parte, Alejandra Platas de la Mora, psico-oncóloga, presidenta y cofundadora de Alianza Mexicana por el Cáncer A.C., afirmó: “Documentar los datos de Latinoamérica y México es el primer acercamiento que realizamos como comunidad para visibilizar las necesidades y facilitar la generación de acciones que puedan cambiar las decisiones de miles de mujeres. El impacto de documentar para visibilizar muchas veces

Foto La Hora/Avon

Fundación Avon para las Mujeres y la compañía, presentaron los resultados de la Encuesta Regional de Opinión Pública sobre Cáncer de Mama 2021.

pasa desapercibido cuando en realidad es la semilla para generar el cambio que tanto esperamos”. Finalmente, el doctor Felipe Villegas Carlos, médico cirujano con subespecialidad en cirugía oncológica y Director Médico de FUCAM A.C. expresó que “la mejor herramienta para contrarrestar el impacto del cáncer de mama en la salud pública es el conocer el pensamiento y la opinión de las mujeres con respecto a esta enfermedad. Además, nos permite elaborar estrategias encaminadas a favorecer un diagnóstico oportuno y la promoción a la salud de la mujer”. La encuesta tuvo como objetivo

generar información a nivel regional y por país que permitiera un abordaje comparativo y constituirse en fuente de consulta para la toma de decisiones de diversos organismos y organizaciones públicas y privadas que trabajen en este tema. Se realizó durante los meses de julio y agosto 2021 en los países de México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay a 1,000 mujeres de entre 16 y 50 años por país, totalizando una muestra de 7 mil encuestadas. El estudio fue realizado por la agencia El Quinto Elemento y contó con el apoyo de organizaciones de diversos países participantes.


Página 10 / Guatemala, 2 DE octubre de 2021

Entrevista Pediatra Mario Melgar: Las vacunas en niños son seguras y funcionan bien En entrevista con La Hora el infectólogo y médico pediatra, Mario Melgar, miembro de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI), dio algunas recomendaciones a los padres de familia que están a la expectativa o ya vacunaron contra el Covid-19 a sus hijos menores de 17 años. Por Grecia Ortíz

E

gortiz@lahora.com.gt

l experto reiteró la afirmación que han hecho médicos e investigadores de que la vacuna es segura y que lo más probable es que les provoque efectos leves, dolor, malestar y fiebre, que se pueden aliviar con acetaminofén. Además, recalcó que el beneficio de aplicarse la vacuna es muchísimo mayor que el riesgo. La Hora ¿Qué se sabe de la vacuna aplicada en menores de edad? Mario Melgar: Desde el principio de los estudios que salieron de Pfizer se tenían datos a partir de los 16 años para esa vacuna en particular, o sea que tenemos muchísima información en chicos de 16 años para arriba.

Sabemos que es segura y eficaz. La vacuna no da problemas y funciona a esa edad, luego pues más recientemente, varias semanas de hecho, se presentaron los datos de nuevos estudios porque inmediatamente después de terminar con adultos continuaron en menores de edad, y ya se tuvieron datos en chicos de 12 años para arriba. Esos datos están publicados y tanto en el caso de la vacuna Pfizer que fue aprobada por la FDA y Moderna que la aprobó la MA que es Europa, pues nosotros también tuvimos oportunidad de ver los datos y dicen que es segura y eficaz en chicos a partir de los 12 años con la información que se tiene disponible. Seguramente habrá más datos de otras vacunas pronto, esperamos, porque los estudios se están realizando, pero los más adelantados son de estas dos vacunas y re-

Foto La Hora/Ejército de Guatemala

En Guatemala se inició el proceso de vacunación para menores de 12 a 17 años.

cientemente, en los últimos días, salió una publicación de prensa, no hemos podido ver los datos, pero sabemos que Pfizer anunció que ya se tenía datos de la vacuna para cinco años y que todo estaba muy bien. Esperamos que pronto tengamos acceso a esa información para saber que la vacuna se puede poner en esas edades. LH: ¿Por qué puede tener certeza la población de que la vacuna es segura para sus hijos? MM: Todos los medicamentos y vacunas se tienen que evaluar primero para saber que funcionan y que son seguros y eso lleva un proceso, un tiempo, se hace constantemente con todos los medicamentos que utilizamos. En el caso de vacunas de la Covid, por urgencia se ha hecho más rápido… por lo mismo lleva un proceso, primero en adultos que ya vimos es muy segura y eficaz, pero después se pasa a los niños y esos son los datos que van saliendo ahorita, por eso es por lo que no se vacuna de una vez a to-

dos, se va ordenadamente en la población menos vulnerable que es la de los adultos. La buena noticia es que sí se ha demostrado, al menos estas dos vacunas que tenemos ya disponibles, y con datos que sí son muy seguras y que funcionan bien en chicos. Se ven dos cosas, que sea segura y que no tenga efectos adversos muy complicados por así decirlo y que funcione y eso se ha demostrado como en los adultos. LH: ¿Por qué es importante que se considere la vacunación en menores de edad? MM: Es importantísimo por muchas razones, la primera por supuesto que hay posibilidad que desarrollen la enfermedad grave e incluso -provocarles la- muerte. Si bien los niños se enferman menos frecuentemente de Covid grave, o sea la gravedad en niños suele ser mejor y la mayoría de los niños le va bien con Covid o sea que tienen una enfermedad leve o incluso moderada, sí que existen algunos chicos que no les van tan bien, hay algunos chicos


entrevista

Guatemala, 2 DE octubre de 2021 / Página 11

que pueden llegar a fallecer por Covid. Primero podemos evitar esas enfermedades graves y muertes por Covid que son prevenibles al tener una vacuna disponible, entonces esa es la primera razón. La siguiente porque no queremos que se enfermen nuestros chicos, al final, aunque fuera una enfermedad leve pues sigue siendo una enfermedad y si se puede prevenir con vacuna creo que es adecuado prevenirla y por último para reducir transmisión porque media vez los niños no estén vacunados entonces se va a seguir dando y ya con vacunas se verían menos y tendremos menos casos en todas las edades. LH: ¿Qué deben considerar los padres, previo a llevar a sus hijos a vacunarse? MM: Realmente hay muy pocas contraindicaciones para vacunarse, por ejemplo, enfermedad grave en ese momento o sea que tenga en ese momento Covid, pues habrá que esperar por lo menos un mes para vacunarse o que tenga otra enfermedad grave. Si no hay enfermedades graves se pueden vacunar con total confianza, si tienen una enfermedad que baje las defensas o un medicamento que baje defensas lo puede ver con su médico, pero la vacuna si se puede poner aun así, pero debemos ver si es el mejor momento si se puede hacer algún cambio en el tratamiento para que dé mejor respuesta la vacuna porque lo que va pasar es eso, si tengo algo que me baje mi respuesta inmune, pues lo que quiero buscar con la vacuna es precisamente una respuesta inmune y debería ver si es el mejor momento o si se puede suspender algún medicamento. Realmente se habla de reacción alérgica a los componentes de la vacuna que es muy raro… pero la recomendación es observarse después de vacunarse como también se hace con los adultos, después de vacunarse se queda en sitio de vacunación 15 a 30 minutos para ver que no haya una reacción, básicamente eso. LH: ¿Después de la vacunación deberían tener algún lineamiento a seguir? MM: Si hay dolor o fiebre se puede usar algo tipo acetaminofén para calmarnos, la verdad es algo que se usa en chicos y por supuesto si hay algo raro consultar de inmediato a su médico. Si bien la vacuna es muy segura todo medicamento que usemos o inyección que nos pongamos pues puede darnos una reacción, entonces siempre hay que estar atentos a que tengan fiebre muy alta, palpitaciones, malestar general, por ejemplo… hay que consultar a ver qué está pasando porque algunas veces las vacunas dan efectos más fuertes. LH: Muchos tienen temor a los efectos secundarios de la vacuna ¿qué efectos secundarios son los más frecuentes en las vacunas contra la Covid-19? MM: La vacuna es muy segura, por mu-

Foto La Hora/Ejército de Guatemala

La vacuna de la farmacéutica Pfizer se estará utilizando en la vacunación para menores de edad.

cho. Lo más frecuente que se ha visto son efectos leves, dolor, malestar, fiebre, eso sí se da con frecuencia y en casos raros en niños, y eso es importante vigilarlos, es lo que se llama miocarditis o inflamación del corazón que es importante mencionarlo, pero que es muy muy raro. Creo que cuando alguien mira esto en una noticia dice es que la vacuna puede dar esta reacción. Son casos contados y al final de cuentas esta misma inflamación en algunos casos raros lo da la vacuna, se presenta con mayor frecuencia por varios virus, incluyendo el Covid-19. El riesgo beneficio es muchísimo mayor de colocarse la vacuna versus no hacerlo, los médicos tenemos conocimiento de que en algunos pacientes se han presentad esta reacción y eso sí requiere un tratamiento, pero se puede tratar, no es algo que no sea tratable, pues es algo que si podemos estar atentos. LH: ¿Algo que se debería evitar? MM: Realmente puede seguir su vida normal, es importante continuar con sus precauciones para evitar el contagio del Covid-19. La vacuna es muy buena, igual que en los adultos para prevenir enfermedad, pero igual que en los adultos sí que podemos enfermar todavía de Covid, aunque sea más leve podemos enfermar y podemos transmitir. Entonces en este momento que todavía hay mucho Covid, seguir las precauciones normales a pesar de estar vacunados y que bueno que estemos vacunados porque nos protege muchísimo, pero aún por el momento tenemos que seguir con nuestras precauciones.

Foto La Hora/MSPAS

El beneficio de aplicarse la vacuna es muchísimo mayor que el riesgo destacó el experto.

Foto La Hora/AP

Las marcas Moderna y Pfizer han sido recomendadas por autoridades de salud internacionales para inmunizar a los menores de edad.


Página 12 / Guatemala, 2 DE octubre de 2021

Fin de semana

Foto La Hora/Ejército de Guatemala.

En Guatemala se inició el proceso de vacunación para menores de 12 a 17 años.

Vacunación contra el Covid-19 en menores de edad, ¿Un reto más para Salud? Guatemala ha iniciado las primeras gestiones para la vacunación de jóvenes de 12 a 17 años; ayer fue habilitada la inscripción de este grupo en el portal www.vacuna.gob.gt, lo cual apronta cada vez más la inmunización de los menores. Tal como ha sucedido con otras fases de la vacunación, el Ministerio de Salud deberá enfrentarse a la descentralización de la vacuna, objetivo que no ha cumplido hasta ahora. Por Jeanelly Vásquez jvasquez@lahora.com.gt

C

on base en la proyección poblacional del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el 2021 se logró estimar que 2,121,284 niños, niñas y adolescentes de Guatemala podrán optar a

la vacuna contra el COVID-19.

departamento de Guatemala.

están registrando a los menores de edad en estas áreas.

PRIMERAS 24 HORAS ACUMULAN MÁS DE 70,000 REGISTROS El 30 de septiembre fue anunciado el registro de jóvenes entre los 12 a 17 años, aunque ello no significa que ya fue aprobada la inmunización. A un día de habilitar el registro el Ministerio de Salud confirmó que han sido registrados 71,823 personas dentro del rango de edad. La mayoría de los registros se concentran en el departamento de Guatemala con 42,179 niños, niñas y adolescentes inscritos, mientras que otros departamentos han registrado menos de mil. Estos son los registros hasta la fecha, según lo informado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS): Los datos reflejan que el 58.73% de la población inscrita entre 12 y 17 años es del

AVANCE EN EL PRIMER DÍA Por otro lado, en este primer día de registro se ha inscrito un 3.38% de los niños, niñas y adolescentes según las proyecciones del INE. El acceso a internet y la conectividad son dos factores importantes en el llamado a la población para registrarse y acceder a la vacuna; el primer anuncio sobre la inscripción de menores de edad fue conocido a través de las redes sociales del Ministerio de Salud y difundido por los usuarios y medios de comunicación. Para evitar centralizar la inscripción, el MSPAS deberá optar por medidas alternas de comunicación, sobre todo para las personas que no tienen acceso al internet y las redes sociales. Comunicación Social de la cartera explicó que los puestos de vacunación y los equipos que visitan comunidades también

CENTROS HAN SIDO HABILITADOS EN LA CAPITAL Este día se dio a conocer algunos puestos de vacunación en la Ciudad de Guatemala habilitados para los jóvenes de 12 a 17 años: - Centro de vacunación de Ministerios Ebenezer: 14 avenida, 27 calle, esquina, zona 5 (lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas) - Guardia de Honor: zona 10 - Centro de Vacunación Labor: 27 avenida y 24 calle colonia Labor En el caso de la Guardia de Honor, se explicó que se trata de un plan piloto en donde se están vacunando a todos los menores de edad de entre 12 y 17 años, aunque la prioridad, son quienes padecen alguna comorbilidad. Sobre esto, Karin Slowing del Laboratorio


Guatemala, 2 DE octubre de 2021 / Página 13

Fin de semana

Foto La Hora/AP. Foto La Hora/Ejército de Guatemala.

La vacuna de la farmacéutica Pfizer se estará utilizando en la vacunación para menores de edad.

de datos destacó la desigualdad que puede darse entre el interior de la República en donde se reportan menores porcentajes de vacunación y el área urbana. “La ciudad siempre la privilegia, lo cual es sumamente injusto para el resto del país”, dijo. ACCESO A LA VACUNA PFIZER Y SU DISTRIBUCIÓN Slowing comentó que más allá de la comunicación, existen dos posibles desafíos en la vacunación de los menores de edad: la disponibilidad de la vacuna Pfizer y su capacidad de almacenamiento. Por medio de dos entregas el país ha

recibido 1,067,040 dosis de la vacuna avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para menores de edad. “No había Pfizer suficiente para 2,000,000 de jóvenes. Había muy pocas dosis, entonces esas las van a empezar a poner y será en esos lugares como la ciudad de Guatemala que siempre se beneficia primero de todo”, dijo la profesional. La presidencia de Guatemala indicó que 2,500,000 unidades de Pfizer arribarán el 15 de octubre a través del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax). Esta entrega será significativa para los primeros avances de la vacunación en los

Las marcas Moderna y Pfizer han sido recomendadas por autoridades de salud internacionales para inmunizar a los menores de edad.

menores de edad. El otro posible problema, según la experta, es las condiciones de almacenamiento de la vacuna. “La vacuna Pfizer necesita una cadena de frío distinta de las otras vacunas, entonces no creo que todos los departamentos del país tengan sistema de congelación para mantenerla adecuadamente. Esa es una barrera”, dijo la colaboradora del Laboratorio de Datos. Contrario a lo sugerido por Slowing, Comunicación Social del Ministerio de Salud aseguró que se cuenta con el equipo de congelamiento necesario en todos los departamentos.

“La ciudad siempre la privilegia, lo cual es sumamente injusto para el resto del país”. “La vacuna Pfizer necesita una cadena de frío distinta de las otras vacunas, entonces no creo que todos los departamentos del país tengan sistema de congelación para mantenerla adecuadamente. Esa es una barrera” Karin Slowing del Laboratorio de Datos

FUENTE DE LOS DATOS: MSPAS/INE


Página 14 / Guatemala, 2 DE octubre de 2021

Deportes

Canadá enfrentará a Costa Rica y México en pasto sintético Canadá recibirá a Costa Rica y México el mes próximo, en las eliminatorias al Mundial, en el Commonwealth Stadium de Edmonton, un recinto con césped sintético. AGENCIA AP

La CONCACAF anunció el viernes las sedes de los encuentros. El Commonwealth Stadium tiene pasto artificial de la marca Shaw Sports Turf Powerblade Elite 2.5S desde 2016. La Asociación Canadiense de Fútbol informó que el césped fue probado el 19 de julio y cumplió con los estándares de calidad de la FIFA. Canadá disputó sus primeros dos duelos de la eliminatoria como local en el BMO Field de Toronto. Empató 1-1 con Honduras el 2 de septiembre y goleó 3-0 a El Salvador el 8. El 13 de octubre, también dentro del octagonal definitivo rumbo a Qatar 2022, Canadá recibirá a Panamá en Toronto. La selección de la hoja de arce, ubicada en el 51er sitio del escalafón de la FIFA, anunció el viernes

su plantel de 27 convocados para los duelos de las eliminatorias en México, el 7 de octubre, en Jamaica tres días después y frente a Panamá. En la convocatoria figura Jacob Shaffeulburg, extremo de Toronto. El jugador de 21 años tiene sólo una aparición internacional. Canadá, cuya única participación en un Mundial se remonta a México 1986, está empatada con Estados Unidos en el segundo sitio del octagonal. Los primeros tres avanzarán directamente a la próxima Copa del Mundo, mientras que el cuarto puesto deberá disputar un repechaje intercontinental. Plantel: Arqueros: Milan Borjan (Estrella Roja, Serbia), Maxime Crepeau (Vancouver), James Pantemis (Montreal) Defensas: Derek Cornelius (Panetolikos, Grecia), Doneil Henry (Suwon Corea del Sur), Kamal Miller (Montreal), Steven Vitoria (Moreirense, Portugal), Samuel Adekugbe (Hatayspor, Turquía), Zachary Brault-Gui-

llard (Montreal), Alistair Johnston (Nashville, MLS), Richie Laryea (Toronto) Mediocampistas: Stephen Eustaquio (Paços de Ferreira, Portugal); Liam Fraser (Columbus Crew, MLS), Atiba Hutchinson, (Beşiktaş, Turquía); MarkAnthony Kaye (Colorado, MLS), Jonathan Osorio (Toronto), Samuel Piette (Montreal), David Wotherspoon (St. Johnstone, Es-

cocia) Delanteros: Charles-Andreas Brym (Eindhoven, Holanda), Lucas Cavallini (Vancouver, MLS), Jonathan David, (Lille, Francia), Cyle Larin (Besiktas, Turquía) Tajon Buchanan, (Nueva Inglaterra, MLS), Alphonso Davies (Bayern Múnich, Alemania), Junior Hoilett (Reading, Inglaterra), Liam Millar (Basilea, Suiza), Jacob Shaffelburg (Toronto)

Foto la hora: Christophe Ena/AP

1. Alphonso Davies, de la selección canadiense, se lamenta tras errar una oportunidad en el encuentro de las eliminatorias mundialistas ante Honduras, en Toronto Foto la hora: Chris Young/The Canadian Press vía AP

Jabeur avanza a semifinales de Chicago, en año de ensueño CHICAGO

Agencia (AP)

Ons Jabeur nunca había vencido a Elina Svitolina. Pero esta última jamás había enfrentado a la nueva y mejorada Jabeur, quien está teniendo la mejor temporada de

Foto La Hora: Frank Franklin II, Archivo/AP

su carrera. La tunecina, quien llegó al torneo de la WTA en Chicago como la 16ta del escalafón mundial -el mejor puesto de su vida-, se fue abajo 4-1 en el primer set antes de reaccionar y obtener el viernes

Ons Jabeur, de Túnez, está en semifinales en Chicago.

una victoria de 6-4, 6-2 sobre la ucraniana Svitolina, sexta en el ranking y máxima favorita del torneo. Tras su victoria en los cuartos de final, Jabeur llegó a 43 triunfos en la temporada, empatando con Aryna Sabalenka con la mayor cantidad de victorias en el circuito de la WTA. Jabeur tenía marca de 0-3 contra Svitolina, incluido su duelo más reciente, realizado en Dubai en 2019. “Me da gusto que he aprendido de mis derrotas contra ella o contra cualquier otra jugadora. Lo más importante es que el trabajo duro a lo largo de los años reditúa. Soy una jugadora diferente ahora”, dijo Jabeur. “He jugado muchos partidos, tengo mucha mayor experiencia, y para manejar el estrés, sobrellevar el hecho de que he tenido oportunidades,

es increíble ver lo que ha redituado”. Jabeur se coronó en Birmingham, Inglaterra, en junio. Más allá de levantar el trofeo en Chicago, su objetivo es clasificarse para las Finales de la WTA que se realizarán el próximo mes en Guadalajara, México. “Saber que puedo ser la primera árabe clasificada es realmente increíble”, dijo. Jabeur enfrentará en semifinales a la quinta preclasificada Elena Rybakina. Rybakina, medallista de oro olímpica tenía ventaja sobre Belinda Bencic 6-4, 3-1, cuando suiza se retiró con una lesión en la rodilla derecha. En la otra semifinal, las dos veces ganadora de torneos de Grand Slam, Garbiñe Muguruza jugará contra la finalista del Abierto de Francia en 2019 Marketa Vondrousova.

Foto La Hora: Jeff Chiu/AP

Darin Ruf (derecha), de los Gigantes de San Francisco, recibe la felicitación del técnico de tercera base Ron Wotus tras sacudir un bambinazo en el primer inning del juego de la MLB que enfrentó a su equipo con los Padres de San Diego, en San Francisco.

Gigantes blanquean a Padres, igualan foja de 106 triunfos SAN FRANCISCO Agencia (AP)

Los Gigantes de San Francisco no pueden celebrar aún el título divisional, no con su rival, los Dodgers, sumando victorias en la carrera en el Oeste de la Liga Nacional. San Francisco se aseguró al menos un empate en su intento por lograr su primer cetro desde 2012 e igualó el mejor registro histórico de la franquicia con 106 victorias luego de blanquear 3-0 a los Padres de San Diego. Tras el último out, la atención se centró en el juego en Los Ángeles. “Ellos están posiblemente más frustrados con nosotros porque vamos por delante y seguimos ganando”, dijo el pitcher Anthony DeSclafani. Darin Ruf disparó un jonrón en el primer inning y Mike Yastrzemski bateó un sencillo remolcador para encaminar el séptimo triunfo al hilo de San Francisco. Los Dodgers superaron 8-6 a los Cerveceros en su duelo. Una derrota del campeón vigente de la Serie Mundial, que aspira a su noveno título consecutivo, habría encumbrado a los Gigantes, que dependen de sí mismos. Si terminan la temporada regular con la misma foja, el cetro se decidirá en un desempate. Los Gigantes celebraron el resultado con una fila de rápidos apretones de manos en el diamante. Después, la pantalla gigante comenzó a emitir el juego entre los Cerveceros y los Dodgers y se invitó a los aficionados a quedarse en la grada. DeSclafani (13-7) abanicó a tres y no concedió pasaportes en una labor de cinco entradas con pelota de cuatro hits que le valió su segunda victoria en ocho aperturas desde el 13 de agosto.


tutelandia

Guatemala, 2 DE octubre de 2021 / Página 15


Página 16 / Guatemala, 2 DE octubre de 2021

Avisos Legales

PBX

Científicos descifran cartas censuradas de María Antonieta 2423-1800 Por CHRISTINA LARSON WASHINGTON Agencia (AP)

En internet lahora@lahora.com.gt

Para Publicar • Que la publicación sea legible. • Escrito a máquina o computadora. • Que contenga números legibles. • Procurar hacerle una revisión minuciosa. • Que la firma no toque el texto del documento. • Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

Horario

edictos y convocatorias Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Sábados hasta las 10:00 hrs.

“No sin usted”. “Mi querido amigo”. “Usted a quien amo”. María Antonieta escribió estas expresiones de afecto — ¿o quizás de algo más? — en cartas a su amigo íntimo y presunto amante Axel von Fersen. Más tarde, alguien utilizó tinta negra para cubrir esas palabras en un aparente intento de tapar el efusivo, tal vez amoroso, lenguaje. Científicos en Francia crearon un nuevo método para descubrir el escrito original, separando la composición química de las distintas tintas empleadas en documentos históricos. Probaron su método analizando las cartas privadas entre la reina de Francia y el conde sueco, que se conservan en los archivos nacionales franceses. Esto les permitió leer las palabras originales e identificar incluso a la persona que las ocultó: el propio Fersen.

Foto la hora: Anne Michelin, Fabien Pottier, Christine Andraud vía AP)

Una frase de una carta censurada con fecha del 4 de enero de 1792, enviada por María Antonieta, reina de Francia y esposa de Luis XVI, al conde sueco Axel von Fersen, con una frase (marcada en rojo) tapada por un censor desconocido.

“Siempre es emocionante descubrir que puedes saber más sobre el pasado de lo que pensabas”, dijo la historiadora Rebecca L. Spang, quien estudia la Revolución Francesa en la Universidad de Indiana y no

participó en el estudio. Las cartas se enviaron entre junio de 1791 y agosto de 1792, un periodo en el que la familia real francesa estaba bajo una estrecha vigilancia en París tras haber intentado huir del

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

Sugerencias, quejas o reclamos comuníquese a 2423-1838 o al correo suscripciones@lahora.com.gt

POR FAVOR REVISE SU ANUNCIO EL PRIMER DÍA DE PUBLICACIÓN. Si necesita algún cambio o corrección, avísenos antes de 24 horas, que gustosamente le atenderemos. - LA HORA se hará responsable únicamente por errores en la primera publicación de su anuncio. -

país. Poco después se aboliría la monarquía y, un año más tarde, María Antonia y su esposo, Luis XVI, serían decapitados. “En esta época, la gente empleaba un lenguaje muy poético, pero aquí hay un lenguaje muy fuerte, realmente íntimo. Con este texto sabemos que hay una relación de amor”, dijo Anne Michelin, analista de materiales en el Centro de Investigación para la Conservación de la Sorbona y coautora de la investigación publicada el viernes en la revista Science Advances. Las extensas cartas, escritas sobre un papel grueso de algodón, abordan acontecimientos políticos y sentimientos personales. Las frases tapadas, como “locamente” y “amado”, no cambian el significado general del texto, pero sí el tono de la relación entre remitente y destinatario. María Antonieta y Fersen se conocieron en Francia cuando ambos tenían 18 años. Siguieron en contacto hasta la muerte de la reina.


PASATIEMPOS

Guatemala, 2 DE octubre de 2021 / Página 17

Sudoku

Nivel de dificultad: fácil

Nivel de dificultad: media

Nivel de dificultad: difícil

INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

es s n o re i c lu erio o s nt a

difícil

fácil

media

Crucigrama

Noticias más vistas en la edición digital

soluciÓn anterior

Odebrecht: Indemnización a GT se hará al superar controversias con Caminos

Guatemala/Miami/Guatemala No. de Vuelo Ruta

Hora de salida:

Hora de llegada:

1182 2359 983

Guatemala-Miami Guatemala-Miami Guatemala-Miami

07:00 12:46 13:59

11.47 17:34 18:49

No. de Vuelo 2241 1603 2432

Ruta Miami-Guatemala Miami-Guatemala Miami-Guatemala

Hora de salida: 11:14 12:28 18:00

Hora de llegada: 11:51 13:04 18:39

Guatemala/Dallas/Guatemala No. de Vuelo Ruta

Hora de salida:

Hora de llegada:

1188 1013

07:45 16:35

12:27 18:52

Guatemala-Dallas Dallas-Guatemala

Banguat hace radiografía de GT por petróleo, remesas, exportaciones y microcréditos

Municipalidad de Antigua establece uso obligatorio de la mascarilla


Página 18 / Guatemala, 2 DE octubre de 2021

Internacional Estados Unidos ofrece disculpas en Haití por el trato dado a migrantes Un alto funcionario estadounidense se disculpó ayer por el trato que recibieron migrantes haitianos en la frontera entre Estados Unidos y México, afirmando que esa no es la forma en que se comportan los agentes fronterizos ni el Departamento de Seguridad Nacional. Por EVENS SANON/Agencia AP PUERTO PRÍNCIPE, Haití

Los comentarios de Juan González, director principal del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, se produjeron durante una visita oficial de dos días a Haití para hablar con los funcionarios locales sobre la migración y otros temas. “Quiero decir que fue una injusticia, que estuvo mal”, declaró. “El noble pueblo de Haití y cualquier migrante merecen ser tratados con dignidad”.

El gobierno de Estados Unidos fue criticado recientemente por su trato a los migrantes haitianos, con imágenes que mostraban a hombres a caballo, acorralando a los migrantes haitianos que viajaron a la zona para solicitar asilo. González fue acompañado en la visita por el subsecretario de Estado de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, mientras continuaban las expulsiones de haitianos desde Estados Unidos a su tierra natal. Desde el 19 de septiembre, Estados Unidos ha expulsado a unos 4,600 inmigrantes haitianos de Del Rio, Texas, en un total de 43 vuelos, según el Departamento de Seguridad Nacional. González argumentó que la reunión masiva de migrantes a lo largo de la frontera se convirtió en una emergencia de salud pública y advirtió a quienes estén pensando en ir allí que no arriesguen sus vidas.

Foto La Hora/AP/Joseph Odelyn.

El subsecretario de Estado de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, habla durante una conferencia de prensa en la embajada de Estados Unidos en Puerto Príncipe, Haití.


Guatemala, 2 DE octubre de 2021 / Página 19

Internacional

California exigirá vacuna contra COVID-19 a los escolares

California se convertirá en el primer estado de Estados Unidos en exigir que los alumnos de escuelas públicas y privadas estén vacunados contra el COVID-19, un mandato que podría afectar a millones de estudiantes. Por OLGA R. RODRIGUEZ y ADAM BEAM SAN FRANCISCO Agencia AP

Foto La Hora/AP/Denis Poroy.

Una madre ajusta la máscara de protección facial de su hijo en su primer día de clase en la escuela primaria Enrique S. Camarena, en Chula Vista, California.

La vacuna contra el coronavirus se añadirá a las 10 que ya se piden a los niños en edad escolar, incluyendo la del sarampión y la de las paperas, anunció el viernes el gobernador, Gavin Newsom. Se concederán excepciones por motivos médicos o creencias religiosas o personales, aunque estas normas no se han escrito aún a la espera de comentarios públicos. Cualquiera que acuda a clases presenciales y se niegue a vacunarse sin poder acogerse a uno de estos supuestos se verá obligado a estudiar de forma independiente en su casa. “Queremos terminar con esta pandemia. Todos estamos cansados”, dijo Newsom durante una conferencia de prensa tras visitar una escuela de San Francisco. “Las vacunas funcionan. Es el motivo por el que California está al frente del país en prevención de cierre de escuelas y tiene la tasa

más baja de contagios”, añadió. El plan se aplicará de forma gradual a medida que el gobierno estadounidense apruebe definitivamente el uso la vacuna para esos grupos de edad. En la actualidad, los menores de entre 12 y 15 años solo pueden recibir la desarrollada por Pfizer-BioNTech en base a una autorización de emergencia. Para los niños de 5 a 11 años todavía están en fase de pruebas. De acuerdo con la norma californiana, los estudiantes de secundaria tendrán que vacunarse en el semestre posterior a la aprobación definitiva de la vacuna para su grupo de edad, lo que podría ser el próximo julio. En el caso de los alumnos de primaria e infantil, los plazos se alargarían. El mandato afectará eventualmente a más de 6,7 millones de estudiantes de centros públicos y privados en el estado más poblado del país. California ya exige que los alumnos utilicen mascarilla.

Libia detiene a 4,000 migrantes en varias redadas Por SAMY MAGDY

EL CAIRO Agencia AP

Las autoridades de Libia anunciaron hoy que lanzaron una serie de redadas en el oeste del país que resultó en la detención de 4,000 migrantes, entre ellos cientos de mujeres y niños. El Ministerio del Interior, que dirigió la operación, no reportó la detención de contrabandistas de personas. La operación se realizó la víspera en el poblado de Gargaresh como parte de lo que las autoridades describieron como una campaña de seguridad contra la inmigración ilegal y el narcotráfico. Las autoridades habían anunciado el viernes el arresto de 500 personas en situación irregular, pero el sábado dijeron que la cifra llegó a las 4,000. En imágenes publicadas el viernes por el Ministerio del Interior en redes sociales podía verse a cientos de personas sentadas juntas en un patio, con un cartel del Centro de Recolección y Deportación al fondo. Otras imágenes de Gargaresh

mostraban supuestamente a migrantes con las manos atadas a la espalda. Una imagen aérea mostró a hombres tendidos boca abajo sobre el piso en un cruce, con camiones militares y guardas rodeándolos. Gargaresh, una conocida zona de paso para migrantes y refugiados, está a unos 12 kilómetros (7.5 millas) al oeste de la capital de país, Trípoli. En los últimos años, la localidad ha visto varias operaciones contra la inmigración, pero la última ha sido descrita por activistas como la más feroz hasta la fecha. Desde el levantamiento de 2011 — respaldado por la OTAN— que derrocó y mató al exdictador Moammar Gadhafi, Libia se ha convertido en una pieza clave en la ruta de quienes huyen de la pobreza y la guerra en África y Oriente Medio en busca de una vida mejor en Europa. Los traficantes de personas se han beneficiado del caos en la nación rica en petróleo y pasan a gente a través de su larga frontera con seis países. Después meten

a los desesperados migrantes en balsas neumáticas mal preparadas y atestadas para una peligrosa travesía por el Mediterráneo central. Los detenidos fueron congregados en el llamado Centro de Recolección y Deportación de Trípoli, explicó el coronel de la policía Nouri al-Grettli, quien dirige las instalaciones. Los migrantes fueron distribuidos luego a centros de detención tanto en la ciudad como en loca-

Foto La Hora/AP/Ahmed Hatem.

lidades próximas, agregó. Estas instalaciones suelen ser lugares lamentables en los que los internos sufren abusos y malos tratos graves, según activistas de derechos humanos. Las autoridades “deportarán a tantos (migrantes) como sea posible” a sus países de origen, dijo un funcionario gubernamental, agregando que muchos de los arrestados llevaban años viviendo de forma irregular en el país.

Fotografía de archivo de migrantes orando en la cubierta del Geo Barents, un barco de rescate gestionado por Médicos Sin Fronteras, cerca de Libia.

Foto La Hora/DPA/Europa Press/Cáritas.

Un grupo de personas sujetan una bandera de Colombia con la palabra “paz”.

El Tribunal Constitucional de Colombia amplía el período de funcionamiento de la Comisión de la Verdad MADRID

Agencia DPA/Europa Press

La Sala Plena del Tribunal Constitucional de Colombia ha ampliado siete meses el período de funcionamiento de la Comisión de la Verdad, por lo que el trabajo del órgano creado por el Acuerdo de Paz de 2016 entre el Gobierno colombiano y las ya extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) podrá continuar. El Constitucional ha aprobado con ocho votos a favor otorgar hasta el 27 de junio de 2022 a la Comisión para su actividad, si bien posteriormente sigue el período de socialización del informe final, que es de dos meses y finalizará el 27 de agosto. El magistrado Jorge Enrique Ibáñez ha defendido ante la Sala Plena que debido a la pandemia de coronavirus la Comisión de la Verdad no ha podido cumplir su período de tres años adecuadamente, ya que las restricciones han reducido su capacidad para realizar su recorrido por los distintos puntos del país, recoge la emisora colombiana Caracol Radio. Ahora, la comisión tiene siete meses más para concluir el informe que contendrá las recomendaciones que deberá acatar Colombia para no repetir los hechos sufridos por las víctimas en el marco del conflicto armado del país sudamericano. La ampliación fue solicitada por las víctimas al Tribunal Constitucional, la Procuraduría de Colombia y el presidente de la Comisión, el jesuita Francisco de Roux. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha acogido la decisión del Constitución al considerar que supone un respaldo a las víctimas satisface sus derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición de los hechos.


Página 20 / Guatemala, 2 DE octubre de 2021

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió ayer apoyo a Israel para que extradite al exjefe de la extinta Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, quien se encuentra en ese país desde hace dos años y es solicitado por la justicia mexicana por supuestos casos de tortura, entre otros delitos, relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. CIUDAD DE MÉXICO Agencia AP

Durante su conferencia matutina López Obrador indicó que el 23 de septiembre envió una misiva al primer ministro de Israel, Neftalí Bennett, para pedirle que intervenga en el proceso de extradición de Zerón, quien huyó hacia ese país en agosto de 2019 luego de que se le abrió un proceso por torturas, desaparición forzada y delitos contra la administración de justicia. Las autoridades mexicanas llevan meses gestionando sin éxito la extradición del exfuncionario, el de mayor rango que se encuentra prófugo por este caso. Zerón fue el primer jefe en la investigación del caso Ayotzinapa y es considerado el principal responsable del encubrimiento de las

Internacional

México pide apoyo a Israel para extraditar a exfuncionario desapariciones ocurridas en Iguala, en el sureño estado de Guerrero, en las que participaron delincuentes y fuerzas de seguridad de distintos niveles de gobierno. En el escrito, López Obrador se refiere al caso de Ayotzinapa como “una de las agresiones históricas más graves” a los derechos humanos que ha sufrido México en las últimas décadas y recordó que la desaparición de los estudiantes de magisterio es “una acción brutal y despiadada en la que se coludieron miembros del narco y autoridades”. Por eso apeló a la sensibilidad del líder israelí para ayudar en un tema que es “esencial resolver para devolverle la transparencia y la justicia a la vida pública de nuestro país”. El 26 de septiembre de 2014 policías de la ciudad de Iguala capturaron a los estudiantes con la participación de otras corporaciones de seguridad y delincuentes. El gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) aseguró que los jóvenes fueron entregados al crimen organizado, que los asesinó, incineró los 43 cuerpos en un basurero

Foto La Hora/AP/Marco Ugarte.

En esta imagen de archivo, manifestantes marchan en la Ciudad de México, al cumplirse el séptimo aniversario de la desaparición de 43 estudiantes de una escuela normalista rural en el estado de Guerrero.

de un municipio vecino -Cocula- y tiró los restos a un río cercano. Sin embargo, esa versión, calificada entonces como “la verdad histórica”, quedó descartada porque aunque en diciembre de 2014 se identificó al primer estudiante a través de un hueso localizado en una bolsa que se halló junto al río, la actual fiscalía confirmó que ese hallazgo fue “un montaje”. Además, durante el gobierno de López Obrador, otros dos estudiantes fueron identificados a

Volcán en erupción en isla española se vuelve “más agresivo” Por DANIEL ROCA y BARRY HATTON MADRID Agencia AP

Un volcán en erupción en una isla española frente al noroeste de África abrió ayer dos nuevas fisuras en su cono de donde fluyó lava y las autoridades informaron que la actividad en la zona era “intensa”. Las nuevas fisuras, separadas por unos 15 metros (50 pies), lanzaron ríos rojos de piedra derretida hacia

Foto La Hora/AP/Daniel Roca.

el mar, paralelamente a un flujo anterior que llegó al océano Atlántico días atrás. El volcán era “mucho más agresivo”, casi dos semanas después de entrar en erupción en la isla de La Palma, dijo Miguel Ángel Morcuende, director técnico del departamento de respuesta a emergencias volcánicas en las islas Canarias. Durante la noche se registraron ocho terremotos de

Fluye lava de un volcán en la isla La Palma, de las Canarias, España.

magnitud 3,5. La erupción lanza gases y cenizas hasta 6.000 metros (casi 20.000 pies) de altura, dijeron las autoridades. No se ha informado de víctimas, gracias a la evacuación inmediata de más de 6.000 personas desde que comenzó la erupción el 19 de septiembre Una zona de lava solidificada donde la roca derretida cae en el mar cubría más de 20 hectáreas (50 acres). Las autoridades vigilaban la calidad del aire. Aumentaron los niveles de dióxido de carbono en la zona, pero no lo suficiente como para amenazar la salud, dijo el gobierno local. Sin embargo, recomendó a la gente que permanezca bajo techo y que además de las mascarillas utilice protección para los ojos debido a la intensa caída de ceniza volcánica.

partir de restos encontrados en un lugar distinto del basurero. La fiscalía mexicana considera a Zerón el principal artífice de ese montaje y lo acusa de torturar a detenidos para poder justificar la denominada verdad histórica. Desde que López Obrador llegó al poder en diciembre de 2018, las investigaciones se relanzaron con una Comisión de la Verdad, nuevas búsquedas, detenciones y órdenes de captura contra presuntos autores materiales e inte-

lectuales entre ellos algunos militares, un cuerpo que habían sido intocable hasta ahora. En este sentido, López Obrador se comprometió esta semana a divulgar los documentos aportados por el ejército. El viernes la Comisión de la Verdad solo hizo público uno de ellos: unas transcripciones de mensajes interceptados por los militares en las que se mencionan lugares concretos por donde pudieron haber pasado algunos de los estudiantes. El documento muestra lo que los expertos internacionales ya habían averiguado tras meses de investigación: que el ejército tuvo información de los hechos en tiempo real y que los estudiantes fueron divididos en grupos, ya que algunos mensajes hablan de 17 detenidos y no de 43. Centenares de jóvenes y activistas políticos realizaron el pasado fin de semana una marcha en el centro de la Ciudad de México para exigir a las autoridades esclarecer el caso porque, siete años después del crimen, todavía no se sabe qué paso con los jóvenes.

EE. UU.: Juez insinúa que trato a insurrectos de enero es duro Por COLLEEN LONG y MICHAEL KUNZELMAN

WASHINGTON Agencia AP

Un juez federal sentenció ayer a una participante de los disturbios del 6 de enero a libertad condicional, e insinuó que el Departamento de Justicia estaba siendo demasiado duro con los que irrumpieron en el Capitolio, en comparación con la gente arrestada durante las protestas contra el racismo tras el asesinato de George Floyd. El juez de distrito Trevor McFadden cuestionó por qué los fiscales federales no habían presentado más casos contra los acusados en las protestas del verano de 2020, leyendo estadísticas sobre casos de disturbios en la capital de la nación que no fueron enjuiciados. “Creo que la fiscalía federal tendría más credibilidad si fuera equitativa en su preocupación sobre los disturbios

Foto La Hora/AP/Manuel Balce Ceneta.

En esta fotografía de archivo, una nube de humo llena el pasillo frente al Senado durante una confrontación entre policías del Capitolio y simpatizantes del presidente Donald Trump, en Washington.

y las turbas en esta ciudad”, dijo McFadden durante la sentencia de Danielle Doyle por ingresar al Capitolio el 6 de enero con una multitud de insurrectos. Los fiscales recomendaron dos meses de arresto domiciliario para Doyle, de Oklahoma. Las declaraciones de McFadden, que fue nombrado al puesto por el expresidente Donald Trump, son muy distintas a las de los otros jueces federales

que llevan casos de insurrección hasta ahora, a pesar de que en la corte hay otros jueces nombrados por Trump asignados a los cientos de casos. En general han hablado sobre la gravedad del delito y su lugar único en la historia de Estados Unidos, distinto a otras protestas violentas en pro de la libertad de expresión porque tenía el propósito de interrumpir la transmisión pacífica del poder.


Guatemala, 2 DE octubre de 2021 / Página 21

Internacional

La Expo 2020 de Dubái ofreció hoy cifras contradictorias sobre cuántos trabajadores murieron en el sitio durante la construcción de la enorme feria mundial, diciendo primero que fueron cinco y luego tres. Por ISABEL DEBRE

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos Agencia AP

La Expo se negó durante meses a proporcionar públicamente cualquier cifra de víctimas relacionadas con la construcción de la feria de 7 mil millones de dólares que se erigió en pleno desierto a las afueras de Dubái, creada para promover a la ciudad en el extranjero y que se espera que atraiga a millones de visitantes. Los funcionarios de la Expo no explicaron de inmediato la incongruencia de sus declaraciones, reconocidas después de que tanto el evento como Emiratos Árabes Unidos en su conjunto han enfrentado durante mucho tiempo críticas de activistas de derechos humanos por el maltrato a los trabajadores migrantes mal pagados que mantienen la economía del país en marcha. Durante una conferencia de prensa hoy por la mañana, un día después de la inauguración

Expo 2020 de Dubái admite muerte de trabajadores en obras de la Expo, la portavoz Sconaid McGeachin fue presionada por los periodistas para que proporcionara un número de muertes de trabajadores, a lo que ella respondió: “hemos tenido cinco muertes”, antes de agregar “obviamente es una tragedia que alguien muera”. Pero justo después de las 5 p.m. del sábado y horas después de que un despacho de The Associated Press citara a McGeachin, la Expo emitió un comunicado en el que afirmó: “Desafortunadamente, ha habido tres muertes relacionadas con el trabajo (y) 72 heridos graves hasta la fecha”. Cuando la AP les preguntó, los funcionarios se negaron a explicar de momento la discrepancia de una alta funcionario de la Expo y sus propias declaraciones escritas. McGeachin reconoció además que las autoridades estaban al tanto de casos en que los contratistas “retuvieron pasaportes” y llevaron a cabo “prácticas de re-

clutamiento” sospechosas y violaciones de seguridad en el puesto de trabajo. “Hemos tomado medidas para asegurar que se ha abordado e intervenido en esos casos”, apuntó sin dar más detalles. El reconocimiento de muertes durante la construcción de la enorme feria universal fue la primera vez que se dan estadísticas generales de mortalidad laboral. La organización había explicado antes que sus 200,000 operarios trabajaron alrededor de 240 millones de horas en la construcción del recinto. No había ofrecido ninguna estadística general sobre decesos, lesiones o contagios por coronavirus entre los obreros a pesar de los repetidos pedidos de The Associated Press y otros reporteros. La admisión se produce después de que el Parlamento Europeo instó el mes pasado a los países a no participar en el evento debido a las “prácticas inhumanas (de Emiratos Árabes Unidos) contra los trabajadores extranjeros”, que

Foto La Hora/AP/Jon Gambrell.

El Domo Al Wasl (Izq.) junto al pabellón de Emiratos Árabes Unidos (Der.) durante la Expo 2020 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

se agravaron con la pandemia del coronavirus. Antes de la Expo, las constructoras “coaccionan a los trabajadores para que firmen documentos no traducidos, confiscan sus pasaportes, los exponen a horas de trabajo extremas en condiciones climáticas poco seguras y proporcionándoles alojamiento insalubre”, agregó la re-

solución. Emiratos, un reino rico en petróleo que depende de mano de obra migrante mal pagada procedente de África, Asia y otros países árabes para mantener su economía, enfrenta desde hace años las críticas de grupos de derechos humanos por tratar mal a esos trabajadores.

India anuncia pruebas de COVID-19 y cuarentena para británicos Por ASHOK SHARMA

NUEVA DELHI Agencia AP

Foto La Hora/AP/ Manish Swarup.

Un joven muestra su certificado de vacunación de Covishield en Nueva Delhi, India.

India anunció ayer que los ciudadanos británicos que arriben al país serán sujetos a pruebas de COVID-19 y una cuarentena obligatoria de 10 días, en respuesta a medidas similares impuestas a los indios que visitan Reino Unido. India ha estado demandando que Gran Bretaña revoque lo que considera una medida “discriminatoria” que incluye a los indios independientemente de si están vacunados con las dosis de AstraZeneca producidas en India.

El ministro indio de Relaciones Exteriores S. Jaishankar había discutido el asunto con la secretaria británica de Relaciones Exteriores Liz Truss en Nueva York esta semana. Un funcionario de la cancillería dijo que a partir del lunes todos los viajeros procedentes de Gran Bretaña, independientemente de su status de vacunación, deberán someterse a una prueba RT-PRC en espacio de 72 horas antes del viaje, otra prueba a su arribo a India y una tercera ocho días más tarde. Tendrán además que quedar en

cuarentena en sus viviendas o su destino durante diez días, dijo el funcionario, que habló a condición de preservar el anonimato por no estar autorizado a hacer comentarios a la prensa. Los problemas comenzaron cuando el gobierno británico anunció lo que dijo era una simplificación de sus reglas de viaje, como la de permitir que los viajeros plenamente vacunados que llegaban a Inglaterra desde gran parte del mundo evitaran la cuarentena y se sometieran a menos pruebas.

Agencia ONU para palestinos, en crisis presupuestaria grave Por EDITH M. LEDERER

NACIONES UNIDAS Agencia AP

La agencia de Naciones Unidas que ayuda a los refugiados palestinos enfrenta una crisis presupuestaria “existencial” y pidió financiamiento urgente para los 120 millones de dólares necesarios para mantener la educación básica, la atención médica y otros servicios, dijo el responsable del departamento ayer. “Seguimos luchando, se nos está acabando el dinero”, dijo Philip-

pe Lazzarini a un pequeño grupo de reporteros. “La situación financiera es una amenaza existencial real para la organización y no deberíamos subestimarlo porque podría obligar a la organización a reducir sus servicios”, agregó señalando que si eso ocurre “nos arriesgamos a un colapso muy rápido”. En juego está la capacidad de la agencia para mantener escolarizados a 550 mil niños, proporcio-

nar atención de salud a miles de personas y pagar los salarios a sus 28 mil trabajadores en noviembre y diciembre, explicó Lazzarini. La agencia de la ONU para los refugiados palestinos en Oriente Medio, conocida como UNRWA, se fundó para proporcionar educación, sanidad, comida y otros servicios a los 700.000 palestinos que huyeron de sus casas durante la guerra que rodeó a la creación de Israel en 1948.

Foto La Hora/AP/Adel Hana.

En esta imagen de archivo, Philippe Lazzarini (centro), comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Medio (UNRWA).


Página 22 / Guatemala, 2 DE octubre de 2021

actualidad

MP: Trasladan a Jefa de Unidades de Asuntos Internacionales, clave para pedir y autorizar extradiciones Este viernes se conoció el traslado de la Jefa de Unidades de Asuntos Internacionales del Ministerio Público (MP), Wendy Ordóñez, a otra unidad de investigación del MP. El cargo ocupado por Ordóñez se considera clave para pedir y autorizar extradiciones a otros países. Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

En este contexto, se menciona que con el cambio se buscaría acelerar la solicitud para pedir la extradición de la exfiscal general del MP, Thelma Aldana y del extitular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) Juan Francisco Sandoval. Además, la fuente mencionó que, tras este cambio, se viabilizaría el detener el trámite de extradición hacia los Estados Unidos de Luis Fernando y Ricardo Alberto Martinelli Linares. ESTO DICE EL MP Se consultó con el jefe de Comunicación y Prensa del MP, Juan Luis Pantaleón acerca del traslado de Wendy Ordóñez de la Unidad de Asuntos Internacionales a

otra dependencia del ente investigador, a lo cual se informó que “fue nombrada Fiscal de Sección de la Fiscalía contra Delitos de Usurpación. La cual se inauguró hoy”, aseguró. Pantaleón afirmó que el cambio se hacía “como parte de las acciones para el fortalecimiento institucional, para garantizar la efectividad en el ejercicio de la acción penal y razones de servicio, de conformidad con la Ley Orgánica del Ministerio Público”. “Así como por experiencia y capacidad, pues la licenciada Ordóñez cuenta con una destacada trayectoria de 21 años en la institución en la cual ha ocupado distintos cargos”, comentó Pantaleón. LA ORDEN DE CAPTURA CONTRA

PDH solicita a JD del Congreso reunión para abordar tema presupuestario Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.com.gt

El Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas entregó un memorial en el despacho de la Presidencia del Congreso de la República, en el que solicita una reunión con los integrantes de la Junta Directiva para abordar el tema presupuestario de la institución para el último trimestre del 2021. Rodas indicó que “la situación financiera es precaria” y espera que tomen decisiones a la mayor brevedad. Para el PDH hay “una asfixia financiera” a la institución y por ello propone una mesa de trabajo a fin de encontrar las soluciones. LAS CONSECUENCIAS Agregó que tuvieron que prescindir del arrendamiento del inmueble destinado para una guardería “para ahorrar costos” y actualmente está en busca de una donación de 600 resmas de papel

tamaño oficio y misma cantidad en tamaño carta “es una vergüenza estar mendigando recursos para una institución del Estado”. El magistrado de conciencia detalló que ha sido objeto de 17 acciones de antejuicio y contabiliza seis intenciones de removerlo del cargo, por ello le preocupa que esas decisiones están afectando a 701 empleados de la PDH. Por último, recordó que la entidad requiere unos Q30 millones para el último trimestre del año.

Foto: La Hora/José Orozco

El PDH, Jordán Rodas entregó un memorial al despacho presidencial del Congreso sobre la situación financiera que atraviesa la institución que él dirige.

SANDOVAL El pasado 3 de septiembre, el Juzgado Séptimo de Primera Instancia Penal giró una orden de captura contra el exjefe de la FECI, Juan Francisco Sandoval por los delitos de obstaculización a la acción penal e incumplimiento de deberes. La orden de aprehensión fue confirmada por el MP, sin embargo, se indicó que se trataba de un caso que se encuentra bajo reserva. El 23 de julio pasado, mediante un comunicado de prensa la fiscal general María Consuelo Porras informó que Juan Francisco Sandoval fue removido del puesto de titular ante la FECI. ORDEN DE DETENCIÓN CONTRA ALDANA En junio de 2019, el Juzgado Décimo de Primera Instancia Penal, a cargo del juez Víctor Manuel Cruz Rivera giró la captura en contra de la exfiscal general del

Foto La Hora.

La fiscal general, María Consuelo Porras, continúa haciendo cambios en las diferentes fiscalías del MP, en esta ocasión trasladó a Wendy Ordóñez encargada de la Unidad de Asuntos Internacionales.

MP Thelma Aldana. Según indicó el MP, la orden de aprehensión correspondía a la contratación supuestamente irregular de Gustavo Bonilla, en noviembre de 2014, como capacitador en el MP sin que llegara a trabajar. La Fiscalía señaló que Bonilla

trabajó para la institución bajo el renglón 029, desde el 6 de enero al 31 de diciembre del 2015, con un pago de Q16 mil 774.19 en enero y otros 11 salarios de Q20 mil entre febrero y diciembre, para un total de Q236 mil 774.19. *Lea más en lahora.gt

Comisión de Finanzas conocerá presupuesto de ministerios claves la próxima semana Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.com.gt

La próxima semana los integrantes de la Comisión de Finanzas y Moneda del Congreso de la República escucharán a las autoridades de los ministerios que más absorben el presupuesto del 2022, cada funcionario deberá detallar el monto que solicitaron y su plan de inversión. De acuerdo con el presidente de dicha sala, el diputado Duay Martínez, para el 5 octubre se tiene prevista la audiencia pública al Ministerio de Educación, Ministerio de Gobernación y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; mientras que el 6 de octubre se conocerán los proyectos de presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de la Defensa Nacional, Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

LOS CINCO MINISTERIOS En el proyecto de presupuesto, cinco entidades cobran una mayor relevancia de asignaciones para 2022, y que reflejan un crecimiento sustancial. Uno de ellos es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) tendrá una asignación de Q12,005 millones, y tiene un aumento de Q3,353.9 millones con respecto al gasto vigente. El Ministerio de Educación (Mineduc) tendrá Q19,953 millones

Foto La Hora/Congreso

y aumentará Q1,946.4 millones, parte de esos fondos serían para el remozamiento de escuelas, compra de equipo tecnológico, financiamiento del seguro médico escolar y pago de nómina para el magisterio, entre ellos se contempla el cambio de renglón. El Ministerio de Gobernación tendrá un techo de Q6,477 millones y el ajuste es de Q532.2 millones y Defensa, contará con Q2,933.6 millones y un aumento de Q305.9 millones.

Autoridades de varios ministerios acudirán la próxima semana a la Comisión de Finanzas y Moneda del Congreso de la República para brindar detalles sobre los montos requeridos en el presupuesto 2022.


Guatemala, 2 DE octubre de 2021 / Página 23

actualidad

Giammattei advierte de cuarta ola de contagios Covid-19 para noviembre El presidente Alejandro Giammattei en cadena nacional afirmó que, aunque se ha registrado un descenso de casos Covid-19, en noviembre podría registrarse una cuarta ola de contagios, información que atribuyó a la Universidad de Washington. POR MANUEL GARCÍA mgarcia@lahora.com.gt

“El pico más alto desde el inicio de la pandemia lo tuvimos en agosto, cuando se registraron 5,826 en un solo día. Sin embargo, una estrategia combinada entre toque de queda, operativos multisectoriales y la implementación de estrategias de vacunación masiva nos ha permitido ver hoy un notable descenso en el número de contagios y estamos cerca de los 3 mil casos, es decir, rondamos el 45% de disminución”, indicó. El mandatario agregó que “no debemos bajar la guardia, nos estamos preparando para una alta posibilidad del alza de casos que podría darse en noviembre como consecuencia de una cuarta ola, según la Universidad de Washington, la cual podríamos

detener si trabajamos juntos, de manera disciplinada, si vamos a vacunarnos y mantenemos el distanciamiento físico”. MENCIONA ESTUDIO HECHO POR SALUD El Presidente se refirió a un estudio realizado por el Ministerio de Salud sobre fallecimientos a causa del Covid-19 en los hospitales de Villa Nueva y Temporal del Parque de la Industria en agosto. “Sus estadísticas revelan que, lamentablemente, de las 524 personas fallecidas, 369, es decir, el 70%, no se habían aplicado ninguna dosis de vacuna. 145 de las personas que fallecieron, que equivale al 27%, tenían ya una dosis aplicada”, explicó el mandatario. El mandatario agregó, “solo el 2 por ciento de los fallecidos tenía

Foto: Presidencia.

El presidente Giammattei advirtió que en noviembre podría registrarse una cuarta ola de contagios.

el esquema completo, pero tenían una edad promedio de 70 años, es decir que estaban en un rango en el que es altamente probable que hayan tenido enfermedades preexistentes que aumentaban su vulnerabilidad”. “La mayor parte de fallecidos no tiene vacuna o no tiene completo el esquema”, señaló. HABLA DE EXCUSAS, PRETEXTOS Y MITOS PARA NO VACUNARSE El presidente Alejandro Giammattei indicó que, hasta las 14 horas de este viernes, se habían superado los 7 millones de dosis de vacunas aplicadas, de las cuales 4,520,452 son primeras dosis y equivalen al 66% de la población meta mayor de 18 años. “2,500,157 de personas, es decir, el 24% de la población meta, cuentan ya con su esquema completo” agregó. Giammattei señaló que pese a alcanzar un “importante” número de población vacunada en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, El Progreso, Chimaltenango y Escuintla, aún se enfrenta a grandes retos durante el proceso de inmunización especialmente en las zonas más alejadas del país. “Aún persisten mitos infundados y rumores negativos sobre la vacuna contra el Covid-19: que las personas piensan que la vacuna las podría matar, que la vacuna representa la marca del diablo, que la vacuna trae un chip para controlar a las personas, que produce infertilidad, así como otras innumerables excusas, pretextos, mitos que nos están tratando de imponer”, explicó.

Foto: La Hora/José Orozco.

Una carroza fúnebre sale del Hospital Temporal del Parque de la Industria con los restos de una persona que falleció por Covid-19.

ANÁLISIS SE REALIZÓ DURANTE AGOSTO

Estudio del Gobierno: 70 % de fallecidos en dos hospitales no estaban vacunados POR MANUEL GARCÍA mgarcia@lahora.com.gt

La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP) compartió los resultados de un estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en el que indican que “la mayor parte de fallecidos” por coronavirus atendidos en dos hospitales del país no habían recibido ninguna dosis de alguna vacuna o solo habían recibido la primera dosis. Según Presidencia, el análisis se efectuó en agosto y estableció que la gran mayoría de pacientes fallecidos carecían de dosis de alguna vacuna al someterse al tratamiento por Covid-19. Los centros asistenciales en los cuales estudiaron las cifras de fallecidos fueron: Hospital Temporal Parque de la Industria y Hospital Especializado de Villa Nueva, los cuales están enfocados únicamente en pacientes con el virus. “La evaluación en el Hospital Temporal Parque de la Industria establece que, de un total de 322 fallecidos, 231 no habían sido vacunados, en tanto que 86 contaban con una dosis y cinco con el esquema completo (dos dosis)”, indicó.

Además, la Presidencia explicó que “en el Hospital de Villa Nueva, de 202 fallecidos durante agosto, 138 pacientes ingresaron sin ninguna dosis de la vacuna, 59 con una dosis y cinco con el esquema completo”. UN 70% DE LOS FALLECIDOS NO HABÍA RECIBIDO NINGUNA VACUNA El estudio evidenciaría que en ambos hospitales el 70.42% de los fallecidos no habían recibido ninguna dosis de la vacuna contra el Covid-19, mientras que 27.67% contaban con una dosis y 1.91% se sometieron al tratamiento contra el virus con el esquema completo de inmunización. La edad promedio de los pacientes fallecidos con una dosis es de 59.9 años y 70 años con el esquema completo de vacunación (dos dosis). Según Presidencia, “en Guatemala se repite una situación que se ha documentado a nivel internacional, en el sentido de que “la mayor parte de fallecidos no tiene vacuna o no tiene completo el esquema”. Mientras que las muertes de pacientes con esquema completo “corresponden a personas de edad avanzada”.

Tablero Covid-19: Capital sigue en naranja y 78% a nivel nacional está en alerta roja Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.con.gt

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) actualizó este 1 de octubre el Tablero de Alertas Sanitarias Covid-19 para los próximos 14 días, en el que establece que 260 municipios están en alerta roja, lo que representa un 78% de los 340. Ahora 60 municipios están en alerta naranja, equivalente al 18% y 20 en amarillo, es decir, 6%.

En la actualización pasada, publicada el 17 de septiembre, 300 municipios estaban en alerta roja, cifra que equivalía a un 88% del total. 31 municipios estaban en color naranja (9%) y en amarillo 9 (2.6%). El nuevo informe muestra el comportamiento de la pandemia en los últimos 14 días y detalla que se contabilizan: 260 municipios en alerta roja.

60 municipios en alerta anaranjada. 20 municipios en alerta amarilla. CAPITAL PERMANECE EN NARANJA Por segunda vez, la Ciudad de Guatemala permanece en color naranja. En el departamento de Guatemala se contabilizan nueve municipios en rojo y ocho en naranja.

Foto: La Hora

Según cifras del Tablero Covid-19, actualmente 260 son los municipios que permanecen con alerta roja.


Página 24 / la hora, Guatemala, 2 DE octubre de 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.