La Hora 25-09-2021

Page 1

REACCIONES / PÁG. 4

NARCOTRÁFICO / PÁG. 3

ASIES y CIEN: Voto uninominal conllevaría reto logístico, pero sería un avance

Tras más de 100 días sin aterrizajes, Ejército localiza aeronave en Petén

No hizo como Serrano viendo shows striptiseros pues ya le alzaron la mano por los temas placenteros

Guatemala, sábado 25 de septiembre de 2021 | Época IV | No. 33,725 | Precio Q2.00

Para “evitar tener más Ortegas en el mundo”, recalcó que no se pueden sacrificar las libertades, ni la transparencia o las instituciones democráticas por la economía

Una charla con Carlos Fernando Chamorro: la lucha, la esperanza y un mensaje contundente PÁGS. 12, 13 y 14

La instalación del régimen ocurrió de forma paulatina y algunas luces rojas muchas personas no las vieron y fueron los principales indicios de una dictadura anunciada FOTO LA HORA / ap

VACUNACIÓN GT / PÁG. 4

Desinformación pone cuesta arriba vacunación en Chisec, según médico


Página 2 / Guatemala, 25 DE SEPTIEMBRE de 2021

Actualidad

La Hora en Facebook

La Hora en Instagram

La Hora en Twitter

La Hora en Internet

fb.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt

instagram.com/lahora.gt www.lahora.gt

El doctor del megáfono: “estar vacunados no es sinónimo de estar blindados” Desde tempranas horas, decenas de personas llegan al vacunatorio habilitado en el Edificio S-12 de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), un centro que está bajo la coordinación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Cerca de iniciar la jornada, a eso de las 8:00 horas, el doctor Otto Miranda, con megáfono en mano, se ubica en el centro de los toldos, en donde las personas esperan poder ingresar al edificio. Por Margarita Girón jgiron@lahora.com.gt

El mensaje del epidemiólogo y encargado del centro de vacunación tarda cerca de 10 minutos y se centra en la importancia de cuidarse del Covid-19, lo vital que resulta vacunarse y hacer una breve explicación del proceso que se lleva a cabo para la inmunización de las personas. Aunque el equipo de protección personal no deja ver su rostro, Miranda se ha convertido en un mensajero de muchos profesionales de salud, que inspira a las personas que acuden a ese centro. 44 MIL PERSONAS HAN ACUDIDO AL CENTRO DE VACUNACIÓN En una entrevista para La Hora, el epidemiólogo habló de los mensajes que comparte y detalles sobre cómo se ha llevado a cabo el proceso que lidera desde mayo. Miranda explicó que hasta el momento estiman que 44 mil personas han sido vacunadas en ese centro, en donde además comparten planes educacionales previo a la vacuna, durante el proceso y post inmunización. “Nosotros estamos activos desde

el 10 de mayo, en coordinación interinstitucional con la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y el IGSS. Hemos vacunado entre primeras y segundas dosis, respondiendo al Plan Nacional de Vacunación”, indicó. Además, destacó que actualmente inmunizan a todas las personas mayores de 18 años, afiliados y no afiliados, según disposiciones del Seguro Social. Miranda remarcó que la finalidad de compartir mensajes con la población es para que puedan tener claridad de qué son las vacunas, para qué son, por qué son administradas y qué deben y pueden hacer las personas, además de cómo cuidarse y cuidar a los demás. SUS MOTIVACIONES Para Miranda, los planes educacionales le han sido inculcados desde que era estudiante, “es algo que nos recalcan y nos lo dicen siempre en la Salud Pública, que es parte de la promoción y la prevención en Salud”, dijo. En esa línea, agregó que buscan ir más allá de lo que implica atender a un paciente y recetar medicamentos. “Buscamos ir más allá, no solo

Foto: La Hora/Margarita Girón.

Con megáfono en mano el doctor Otto Miranda resalta la importancia de vacunarse contra el COVID-19.

se trata de venir y poner un medicamento, no solo se trata de decir, venga, lo vacuno y se acabó, sino que es, venga, le comento, le explico, le trato de demostrar con hechos, cómo se va a sentir, qué va a pasar con su cuerpo, qué va a producir y cómo se debe cuidar luego, para que no vaya a enfermarse, la idea es que el guatemalteco se vaya de aquí claro y que tenga todas las herramientas necesarias para no enfermarse y enfermar a otras personas”, enfatizó. Agregó que, al compartir estos mensajes, las personas ya pueden contar con más herramientas para

estar conscientes que si están vacunados, si siguen saliendo a fiestas, a reuniones sociales, a churrascos, al partido, se van a enfermar. “Allí radica la información de los mensajes, en donde podemos hacerle ver a la población que la vacuna no es un blindaje y que la vacuna al final de cuentas es solo el medio para no agravarnos y fallecer, pero debemos tener en mente que, si exponemos las vías de entrada del virus, vamos a enfermarnos, recuerden, estar vacunados no es sinónimo de estar blindados”, reiteró.

AFLUENCIA HA AUMENTADO DESDE QUE SE ABRIÓ VACUNACIÓN A TODA LA POBLACIÓN De acuerdo con Miranda, el Centro tiene capacidad para inmunizar entre 1,000 y 1,140 personas diario y no han bajado de 900 a 1,000 personas diariamente. “Hemos notado que cada día vienen más personas, estamos complacidos por eso, gracias a Dios la gente se está vacunando y están comprendiendo que vacunarse es el medio por el cual vamos a proteger nuestro cuerpo”, expuso el profesional.

Durante requisa en Xela captura a guardia del SP que resguardaba droga Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

Foto La Hora/PNC

De acuerdo con la PNC, la requisa se hizo en coordinación con fiscales del Ministerio Público.

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que realizaron una requisa en el Preventivo para Mujeres zona 1 de Quetzaltenango en donde localizaron teléfonos celulares, pero del operativo llamó la atención que un agente del Sistema Penitenciario resguardaba droga en su dormitorio. De acuerdo con la PNC, la requisa se hizo en coordinación

con fiscales del Ministerio Público en ese centro de privación de libertad. Las autoridades explicaron que incautaron 21 teléfonos celulares que estaban escondidos en diferentes ambientes, los cuales serán investigados para verificar si eran utilizados para realizar llamadas extorsivas. CAPTURAN A GUARDIA CON DROGA También la PNC “capturó” a la

privada de libertad, Vilma Hayde Rosales Huezo de 41 años a quien le incautaron un teléfono celular en su dormitorio y ella aceptó que era de su propiedad. En la requisa, llamó la atención la captura a José Aroldo Arana Alquijay, de 33 años, guardia del Sistema Penitenciario, ya que en su dormitorio se le localizaron cuatro bolsas con marihuana que, con la prueba de campo, dio resultado presuntivo positivo para esa droga.


actualidad

Guatemala, 25 DE SEPTIEMBRE de 2021 / Página 3

PDH: 300 pacientes con cáncer referidos al Incan podrían no ser atendidos Unos 300 pacientes con cáncer referidos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) al Instituto de Cancerología (Incan) podrían no ser atendidos este año y tener que esperar hasta 2022. Zulma Calderón, defensora de la Salud de la Procuraduría de los Derechos Humanos por medio de su cuenta de Twitter explicó que los recursos de esa institución para atender estos casos se habrían terminado en agosto pasado. Por Oscar Canel ocanel@lahora.com.gt

“Despreocupados dicen a los pacientes que regresen en enero de 2022”, señaló Calderón quien resaltó que este año Salud le transfirió al Incan una suma millonaria para la atención de estos pacientes. INCAN: SE LLENARON CUPOS Personal del Incan explicó que en agosto pasado se llenó el cupo para pacientes de radioterapia, por lo que se habría alcanzado el número indicado en el convenio con el cual son referidas las personas a esa entidad. La fuente agregó que desde la primera semana de septiembre no se están programando citas para radioterapia, pues no hay más cupos. Por último, señaló que hasta el momento se desconoce si se firmará un nuevo convenio para el 2022. Ante esta situación se les indica a los pacientes que acudan duran-

te la segunda semana de enero del próximo año para establecer si habrá un nuevo convenio y programar una cita. UNA TRISTE REALIDAD La PDH citó como ejemplo el caso de *Karina, una paciente que denunció que le fue negada la atención al tratamiento especializado en el Incan a pesar de haber sido remitida de forma urgente. Tras presentar quebrantos de salud, *Karina originaria de San Pablo, La Laguna, Sololá acudió al centro de salud de su comunidad, pero fue referida al Hospital de Patzún donde fue diagnosticada con cáncer. Posteriormente fue remitida al Hospital General San Juan de Dios donde nuevamente le realizaron los exámenes y se confirmó el diagnóstico. Luego del largo viaje, una vez más fue referida, esta vez al Incan donde no se le asignó cita porque no hay espacios.

EL CONVENIO 2021 Por medio del Acuerdo Ministerial 068-2021, el pasado 18 de marzo el Ministerio de Salud suscribió un convenio con la Liga Nacional Contra el Cáncer a la cual le transfirieron Q35 millones para atender con tratamientos oncológicos gratuitos a los pacientes referidos por la red de servicios de salud pública. Esto incluye, según el documento, “servicios de salud especializados en oncología, prevención, diagnósticos, tratamientos, rehabilitación y seguimiento a pacientes con cualquier tipo de cáncer”. El Convenio establece que los Q35 millones serán distribuidos de la siguiente manera: 1. Q22 millones para el cumplimiento de las metas indicadas en la cláusula cuarta. La cual contempla la clasificación médica para pacientes nuevos, consultas de radioterapia, radioterapia 2D y 3D, cirugías oncológicas, quimioterapias y cuidados paliativos, entre otros. 2. Q10,229,299 para inversión de equipo médico. 3. Q2,770,701 para la compra de medicamentos de quimioterapia para el tratamiento de cáncer.

Tras más de 100 días sin aterrizajes, Ejército localiza aeronave en Petén

Foto TGW

Imagen de archivo de las clínicas del INCAN. Personal de la entidad explicó que en agosto pasado se llenó el cupo para pacientes de radioterapia.

ESTO DICE SALUD La Hora consultó al Ministerio de Salud por medio de su Departamento de Comunicación si tiene conocimiento de esta situación y qué alternativas podrían plantearse para que las personas no dejen de ser atendidas. “Los Hospitales regionales y Hospitales de referencia, tienen oncólogos y hematooncólogos trabajando con ellos Roosevelt y San Juan de Dios. El INCAN solamente recibe una cierta cantidad de pacientes, por lo que siempre

Con 400% de saturación, SP pide más presupuesto para personal y cárceles Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

Durante su discurso en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el pasado miércoles, el presidente, Alejandro Giammattei destacó que el país registraba 114 días sin aterrizajes de aeronaves con ilícitos, un tema que el Gobierno enarboló durante las últimas semanas. Sin embargo, hoy el Ejército reporta el aterrizaje de una aeronave presuntamente con ilícitos. El Ministerio de la Defensa Nacional informó que dieron seguimiento a una aeronave que aterrizó de manera ilegal en San Luis, Petén, lugar donde localizaron paquetes enterrados en cercanías

del caserío El Rosal. “Se dio aviso a las autoridades correspondientes, quienes serán trasladadas vía aérea por la Fuerza Área Guatemalteca”, agregó el Ejército de Guatemala. La cartera compartió algunas fotografías del hallazgo y se observa que la aeronave habría sido incinerada, además, varios paquetes se encuentran alrededor del área. LO QUE DIJO GIAMMATTEI “Al día de ayer, se contabilizan 114 días sin el aterrizaje de vuelos con substancias ilícitas en nuestro territorio, lo que marca el período más largo sin que ello suceda, demostrando nuestro compromiso en la lucha contra el tráfico ilícito

de drogas”, indicó Giammattei en su intervención en la ONU. Este era uno de los temas que destacó durante varias semanas el Gobierno de Guatemala e incluso fue reconocido por la Embajada de Estados Unidos de Guatemala. ¿QUÉ REPRESENTABA ESTO? El pasado 9 de septiembre La Hora publicó el reportaje “100 días sin aviones con droga ¿qué tanto hay para celebrar?”, en el cual se consigna las opiniones de expertos que argumentaron que la disminución de presencia de avionetas no es un indicador de un menor trasiego de drogas, únicamente evidencia que el narcotráfico ha estado operando por otros pasos.

se pide apoyo a los grandes hospitales nacionales para que sean debidamente atendidos”, respondió Salud. “Solo refieren los casos muy específicos para completar tratamientos, así evitan gastos adicionales al paciente. Sin embargo, el año pasado y parte de este año las consultas externas no han funcionado, los pacientes acuden entonces al INCAN”, agregó. *Karina es un nombre ficticio para ocultar la identidad de la paciente.

El director del Sistema Penitenciario (SP), Luis Escobar, presentó a la mesa Técnica del Sector Justicia una solicitud de ampliación presupuestaria por más de Q300 millones para la contratación de personal, construcción de nuevas cárceles y mejoramiento de las ya existentes. “Hemos trabajado en temas de presupuesto y sacando números estadísticos para ver qué es lo que más aqueja al SP, que es el tema de presupuesto, ya las autoridades superiores lo están gestionando a nivel Congreso de la República para hacerle una ampliación al presupuesto”, afirmó. Escobar señaló que el personal contratado como guardias penitenciarios es bastante bajo. “Por años ha sido bastante bajo el índice de personal que está trabajando para nosotros”, indicó. Además, argumentó que con el

aumento de presupuesto se mejoraría la dignidad del guardia penitenciario. Por el momento el SP cuenta con aproximadamente 2,400 agentes penitenciarios para la custodia de 24,989 privados de libertad. CONSTRUCCIÓN Y REMOZAMIENTO DE CÁRCELES De ser aprobada la ampliación presupuestaria, Escobar aseguró que utilizaría los fondos para la construcción de nuevos centros de privación de libertad y el remozamiento de los ya existentes, agregó que la propuesta también fue entregada al Congreso de la República para que sea evaluada. “Buscamos sumarle al SP nuevos centros de privación de libertad y el remozamiento de los que ya tenemos”, explicó. Con la construcción de nuevas cárceles buscaría disminuir el hacinamiento de privados de libertad que actualmente sobrepasa el 400%.


Página 4 / Guatemala, 25 DE septiembre de 2021

actualidad

Asies y CIEN: Voto uninominal conllevaría reto logístico, pero sería un avance Actualmente el sistema electoral guatemalteco se clasifica como plurinominal y la magnitud de los distritos oscila entre 2 y 32 representantes para designar a un total de 160 diputados al Congreso de la República. Se elige por listados y no por personas. Por Sara Solórzano

ssolorzano@lahora.com.gt

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ha propuesto cambiar ese mecanismo en las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, como han sugerido organizaciones sociales o expertos para atacar vicios en la conformación del Legislativo. Analistas consultados consideran que sería un reto logístico, pero un avance. Para la próxima semana, la Comisión de Asuntos Electorales del Legislativo continuará la discusión de un proyecto de reformas a la LEPP, planteada en febrero por los magistrados del TSE en las que incluyó la elección de diputados por medio del voto preferente y no por candidato. ASIES: LA CIUDADANÍA HA DEMANDADO REPRESENTATIVIDAD De acuerdo con Fernando Ixpanel de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), una reforma

foto: la hora.

Aunque representaría un reto logístico destacaron que el tema ha sido demandado por la sociedad.

para designar a diputados de forma individual conllevaría cambios estructurales en cada organización política y requeriría de la capacitación a personal del TSE, así como a los integrantes de las Juntas Electorales en cada uno de los departamentos del país lo que “representa algunos retos y desafíos en su implementación”. Sin embargo, recordó que la ciudadanía ha demandado la falta de representatividad en los partidos políticos y “esto puede ser un paso”. Agregó que con la implementación de este formato “no se van a resolver los

problemas estructurales que hay con las organizaciones políticas y es necesario fortalecer las estructuras internas”. “Esto tomaría más tiempo al momento de votar, se debe implementar una estrategia de comunicación muy efectiva en el interior”, resaltó y advirtió que el escrutinio podría tomar más tiempo y representar “riesgos de conflictividad en algunos lugares esto podría ocasionar problemas”. CIEN: LA LOGÍSTICA SERÍA EL GRAN RETO, PERO ES ALGO MUY DEMOCRÁTICO Mientras que Francisco

Quezada del Centro de Investigaciones Económicas y Nacionales (CIEN), destacó que “el voto uninominal es algo muy democrático” porque la persona “está eligiendo a sus diputados por nombre y apellido y no por partido” y remarcó que es un cambio muy importante. Sin embargo, cuestionó: “¿tienen idea de la logística electoral que esto implica?” y recordó el número de partidos políticos que van a participar en las próximas elecciones, el cual se incrementa con el número de candidatos a diputados por distrito “la papeleta será del tamaño de una mesa”, advirtió. El profesional considera que la idea es buena, pero el mayor reto lo enfrentaría el TSE. Quezada anunció que en los próximos días entregarán una serie de hallazgos al Congreso de la República relacionados a regulaciones erróneas y contradictorias de la LEPP, pues consideran que deben reformarla a profundidad “cuando no han compuesto grandes errores que tiene la ley, es como querer salir corriendo con los zapatos desamarrados. Como siempre aquí todo es parches”.

Después de dos días de alerta, disminuye actividad del volcán de Fuego Por Sara Solórzano

ssolorzano@lahora.com.gt

En las primeras horas de este sábado disminuyó la actividad del volcán de Fuego, de acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). El volcán dejó de emanar material incandescente el cual descendía por las barrancas, después de dos días de alerta por la expulsión de ceniza y lava. Las estaciones sísmicas y observadores informaron de “fumarolas débiles blancas que se elevan a 4,400 metros sobre el nivel del mar y el número de explosiones se mantiene entre ocho y 12 por hora”, se lee en el reporte de esta mañana. Las autoridades continuarán realizando los monitoreos respectivos por si la actividad vuelve a elevarse en las próximas horas. DOS DÍAS DE ALERTA El pasado jueves, el Insivumeh y la Coordinadora Nacional contra la Reducción de Desastres reportaron que el volcán de Fuego había comenzado una nueva fase eruptiva. Esto provocó que flujos de lava descendieran en las barrancas Cenizas y Trinidad, acompañadas de bloques incandescentes y retumbos con onda de choque de débil a moderada. Además, registraron el desprendimiento de bloques incandescentes en estos flujos que levantó nubes de ceniza, de acuerdo con el boletín vulcanológico especial.

Desinformación pone cuesta arriba vacunación en Chisec, según médico Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

El médico pediatra Marco Páez explicó desde el Centro de Salud de Chisec, Alta Verapaz que la situación en ese lugar es más difícil de lo que se anticipó, porque las personas no quieren vacunarse contra el COVID-19 y la desinformación ha incidido considerablemente. Desde su cuenta de Twitter, el médico explicó que estaba conociendo al personal y se reuniría con el Comude de los Cocodes para hablar de la vacuna durante una visita al Centro de Salud de Chisec, Alta Verapaz. “La situación de Chisec es más difícil de lo que había anticipado.

Es uno de los municipios con menos cobertura de vacunación Covid-19 en toda la República. No llegan al 10% de cobertura. Las personas no se quieren vacunar. La desinformación ha hecho mucho daño”, destacó.

LA DESINFORMACIÓN ALREDEDOR DE LA VACUNACIÓN Páez destacó que la encargada del Centro de Salud le relató que los vecinos se niegan a vacunarse porque han leído en la red social Facebook desinformaciones al respecto, como que les será instalado un chip 5G, que su ADN será alterado, que la inyección contiene veneno o el virus, que

las autoridades buscan reducir la población mundial y “que es la marca de la bestia”. Por ello, destacó al personal de Salud que en estos casos cobra más relevancia la pertinencia cultural. En la reunión en la que participó el médico pediatra asistieron comadronas, bomberos y líderes religiosos. MAYORÍA DE LÍDERES NO CREEN NI EN LA VACUNA Y UTIILIDAD DE LA MASCARILLA De hecho, añadió que la mayoría de las líderes no creen ni en la vacuna o en la utilidad de la mascarilla. Para conversar con ellos contaron

con el apoyo de un traductor de idioma Q´eqchi´. Entre las inquietudes de la población, surgieron algunas dudas que trato de resolver. “Varios dijeron estar agradecidos porque no se les había explicado con detenimiento sobre la vacuna. Y varios de ellos dijeron haber entendido que la vacuna parecía buena. Me parece que hay influencia importante de algunos líderes religiosos que están en contra de la vacuna”, destacó. ¿QUÉ DICEN LOS NÚMEROS DE VACUNACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD? De acuerdo con el Tablero de Situación del Covid-19, el

departamento de Alta Verapaz es el que reporta el menor porcentaje de población con la primera dosis aplicada con 17.4% y 165,951 dosis administradas de 953,506 personas proyectadas a inmunizar. Si se considera a personas con esquema completo, también tiene uno de los porcentajes más bajos con el 7% que representa 67,215 vacunaciones. Mientras que, en Chisec, el porcentaje de personas con esquema completo es del 3%, es decir, 2,129 vacunaciones de una población estimada de 71,848. En cuanto al porcentaje de primera dosis, este municipio tiene un 8.2% y la cifra de dosis aplicadas se ubican en 5,885.


Guatemala, 25 DE septiembre de 2021 / Página 5

EL CÁNCER NO ESPERARÁ A 2022 En el Incan le están diciendo a los pacientes que vuelvan el año entrante a continuar sus tratamientos porque se acabó el dinero asignado por el Ministerio de Salud para este año. Entidades como Incan, Unicar y cancerología infantil, administradas por patronatos, no privilegian la calidad del servicio y se enfocan en ver quién se luce más respecto a las donaciones en especie. Urge que se hagan las transferencias y que, simultáneamente, verifique qué pasó con el dinero. Las autoridades deben entender que, si bien el Covid-19 es nuestro principal reto hoy, no podemos dejar en el aire a otros miles de enfermos que requieren atención médica.

Es La Hora de cambiar el modelo para los SERVICIOS ESPECIALIZADOS


Página 6 / Guatemala, 25 DE septiembre de 2021

OPINIóN

Opinión

No hizo como Serrano viendo shows striptiseros pues ya le alzaron la mano por los temas placenteros

La otra salud El Régimen Sin Rostro pública Pedro Pablo E Marroquín Pérez

L

a pandemia se convierte, por supuesto y con toda razón, en el eje principal de la gestión de salud pública en el país, pero es patética la forma en que se abandonan otras obligaciones en temas que tienen que ver con la vida o muerte de muchas personas, como sucede en el Instituto de Cancerología, Incan, donde a los pacientes les están diciendo que vuelvan el año entrante a continuar sus tratamientos porque se acabó el dinero asignado para este año. Y así sucede en muchas dependencias del Ministerio de Salud en donde ni siquiera han tratado pacientes con el coronavirus pero se han sonado los presupuestos y nadie pide ni piensa en una transferencia para evitar la interrupción del servicio a los enfermos. Hay entidades especializadas como el Incan y Unicar y cancerología infantil que fueron puestas bajo la administración de patronatos, los cuales no cumplen con una función de privilegiar la calidad del servicio y atender de mejor forma a los pacientes. Se supone que consiguen donaciones y hay un mecanismo en el que ellos mismos ponen precio a las donaciones en especie para inflar su capacidad de recolección porque tratan de ver quién se luce más, cuando lo que debiera preocupar es la eficiente atención a los pacientes. No se ha revisado esa política que surgió con fuerza en tiempos de Arzú y que se mantiene hasta la fecha. El cáncer no esperará hasta el 2022 para seguir con su efecto devastador sobre los pacientes. Urge que se hagan las transferencias y que, simultáneamente, se hagan verificaciones de cómo se usó el dinero al punto de agotar la asignación más de tres meses antes del fin de año. Pero es importante que las autoridades entiendan que si bien el Covid-19 es nuestro principal reto hoy, no podemos dejar en el aire a otros miles de enfermos que requieren atención médica.

9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38

lahora.gt lahora@lahora.com.gt

l día de hoy publicamos una entrevista con Carlos Fernando Chamorro, quien desde el exilio en Costa Rica sigue informando los desmanes de la dupla Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua. El periodista del Confidencial y su equipo, siguen informando a pesar de los intentos del régimen totalitario que domina Nicaragua en estos momentos. En noviembre habrá elecciones en el país centroamericano pero las mismas serán un chiste porque solo participarán partidos y candidatos aliados al régimen y aunque los dictadores buscan dar la sensación de “democracia”, el mundo sabe que todo es una farsa porque han encarcelado a los verdaderos candidatos que podían arrebatar el poder vía las urnas. Son unos mensajes que se deben ver con detenimiento. Chamorro solo habló de Nicaragua, pero oírlo es vernos en el espejo, con la diferencia que en nuestro país hay un régimen sin rostro claro pero que opera exactamente igual que los regímenes totalitarios en los que se cooptan instituciones para satisfacer las necesidades de los gobernantes de turno y sus aliados particulares. Cuando le pregunté cuál era su mensaje para los miembros de la región para evitar más Ortegas, la respuesta fue clara y contundente: “Cada país, cada sociedad tiene que darle respuesta a esa pregunta, pero si hay algo que se puede aprender de la lección de Nicaragua es que no se pueden sacrificar las libertades, no se pueden sacrificar ni las libertades democráticas,

pmarroquin@lahora.com.gt @ppmp82

ni la transparencia, ni las instituciones democráticas por la economía o por simplemente el funcionamiento de la economía de mercado. Las dos cosas tienen que ir inseparables, de la mano. Por mucho tiempo Nicaragua la gente decía bueno sí, pero es que conmigo no se han metido y no ha pasado nada y yo puedo seguir funcionando de manera correcta, están solamente molestando a aquellos que se están metiendo en política, pero es que la política no es algo separado de toda la sociedad, la política es construcción de instituciones democráticas y en eso tiene tanta responsabilidad la sociedad civil como los partidos políticos, pero también el sector empresarial y las organizaciones que ejercen un liderazgo moral, como la iglesia católica que en Nicaragua ha jugado un papel muy importante”, remarcó. Y sus palabras no solo llevan una enorme razón, son una tremenda verdad y se constituyen en un mensaje tan claro que no podemos seguir obviados. En Guatemala no tenemos un Ortega, no hay un Bukele que desea usar su popularidad para burlar la Constitución y reelegirse, no hay un Juan Orlando Hernández que también manoseó para quedarse en el poder, pero si vemos nuestra realidad, podemos concluir que se opera igual que en un régimen totalitario pero sin tener un solo rostro.

Somos un Régimen Sin Rostro (claro) al que con la excusa de mantener “estabilidad económica” se le ha entregado el poder del control judicial, del Ministerio Público, de la Policía, del Ejército, de la Contraloría de Cuentas, entre otros, para que los de turno hagan su fiesta en paz. Si uno revisa lo que sucede en Nicaragua, los fiscales profesionales y honestos fueron despedidos o se fueron, es decir, se dio un desmantelamiento del ente investigador para ser un brazo del régimen y quien lo lidera mantiene una estrecha amistad con los Ortega-Murillo. ¿Suena familiar? Necesitamos atender las alertas antes que sea demasiado tarde y entre los ciudadanos de este país, insisto, los que tienen más capacidad de incidir, se debe tener la capacidad de poder articular las respuestas necesarias para trazar una hoja de ruta que permita rescatar al país de los pactos de impunidad que nos dominan. Solo porque han negociado con Zury Ríos (pactaron la conformación de la CC para asegurar su candidatura), no estamos ante el escenario de que esa Corte Constitucional diga que la reelección de Alejandro Giammattei es posible para no violarle sus derechos y como tienen a un Tribunal Supremo Electoral aliado y capaz de manipular como ya lo han hecho algunos de sus magistrados y se tiene a la amiga del Presidente, Consuelo Porras, el riesgo aún persiste. Tenemos un régimen que lleva años empobreciéndonos y que debemos cambiar, cueste lo que cueste.

KEMONÏK CH’AB’ÄL / TEJER VOCES

La pesadilla gringa continúa

E

l 13 de septiembre la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, en una conferencia de prensa realizada junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, informaron que a partir de esa semana se estarían realizando 2 vuelos al día de personas deportadas, en cada vuelo vendrían un aproximado de 130, eso significa que en un rango de tiempo de lunes a viernes habrían retornado a 650 personas. Según el Instituto Guatemalteco de Migración, del 22 de agosto al 9 de septiembre, ingresaron por el Puesto Fronterizo El Ceibo, ubicado en Petén, 4542 personas retornadas, de distintas nacionalidades; el 21 de septiembre informaron en su página web que hasta esa fecha habían ingresado: “1,445 guatemaltecos, 5,773 hondureños, 1,199 salvadoreños y 159 nicaragüenses”. En los últimos días dos bebés guatemaltecos han muerto en el trayecto hacia Estados Unidos, uno por deshidratación y otro por asfixia, ambos eran llevados por sus padres y madres quienes migraron con la esperanza de tener una vida diferente, las condiciones del trayecto son terroríficas, aún así miles de personas se arriesgan día a día a emprender un

Sandra Xinico Batz sxinicobatz@gmail.com

viaje cuyo futuro es incierto, porque no solo es difícil (por no decir imposible) que les dejen ingresar a Estados Unidos, sino que cientos de personas pierden la vida intentando cruzar; en Guatemala constantemente se escuchan las experiencias de familias que deben pagar altas cantidades de dinero, para que no maten a sus familiares quienes han sido secuestrados en México. ¿Cuánto tiene que estar pasando en un país, para que aún en estas condiciones, las personas decidan migrar? Hace unas horas se dio a conocer que más de 5 mil migrantes, que se encontraban acampando debajo de un puente internacional en Texas, no lograron ingresar a Estados Unidos y serían reubicados en albergues en México; en este lugar han estado acampando un aproximado de 15 mil migrantes, en su mayoría procedentes de Haití; distintas fotografías circularon esta semana, en las

que se podía observar a policías fronterizos de Estados Unidos montados en caballos golpeando con látigos a migrantes haitianos, La Casa Blanca dijo “repudiar” estas acciones, sin embargo su postura anti migrante se mantiene y sus acciones al respecto de la migración no han variado a las del ex presidente racista Donald Trump. En este campamento también hay guatemaltecas y guatemaltecos; la situación de este país no es muy distinta a la de Haití, ambos territorios empobrecidos y colonizados; los gringos han tenido mucho que ver en este empobrecimiento y su calidad de vida se ha sostenido en gran parte del saqueo y la invasión neocolonial que Estados Unidos mantiene en nuestros territorios. Los gringos no se ensucian las manos, para eso están los migrantes provenientes de países que Estados Unidos controla. En medio de la agudización de la crisis, los precios siguen subiendo mientras los salarios continúan de miseria; el gas volvió a subir, esta vez hasta un 10%. También están caros los alimentos, la energía eléctrica y el combustible. La pandemia al igual que el mal gobierno no dan tregua.

Director General: Oscar Clemente Marroquín - Director: Pedro Pablo Marroquín P. subdirector: douglas gámez


Guatemala, 25 DE septiembre de 2021 / Página 7

OPINIóN

Diarios

“Ítaca 2.0”

Bukele y Giammattei, No más antídoto con ese veneno… Danilo Santos Porras y Pineda Politólogo en el poema de Campoamor y EE.UU.

E

Mario Alberto Carrera marioalbertocarrera@gmail.com

S

egún el criterio de Estados Unidos los Gobiernos de Bukele y Giammattei, recientemente, han incurridos en iguales o similares faltas graves contra la “democracia” que, en el continente y en el mundo, presiden ellos (según ellos) demócratas par excellence. Los catalogan (tanto a Bukele como a Giammattei y compañía) como “actores de países corruptos y antidemocráticos” (parigualmente) como si la estadounidense figurara entre las democracias plenas del planeta. Que no figura. Pero los supuestos delitos de Bukele -y su Gobierno- son diferentes, a mi juicio, de los realizados por Giammattei, Porras y Pineda en Guatemala, aunque a la fuerza situados en la misma categoría. El Salvador es acusado y condenado (por los Estados Unidos) de romper el orden constitucional desde que hace algunos semanas la Asamblea “de” Bukele ha dado una serie de pasos que, según las “democracias” de Estados Unidos y la América Latina, no son demócratas, como disolver a la Suprema Corte de lo Constitucional y deponer al fiscal. Y, últimamente, por los pasos que Bukele está dando para modificar la Constitución y poder accederé a la reelección. Lo curioso es que en Estados Unidos la reelección es casi un hecho que se sucede de presidente a presidente, cada ocho años, mientras que, en El Salvador, a los Estados Unidos -lo mismo- le parece antidemocrático. La lluvia de adjetivos demoledores han caído sobre Bukele llamándolo futuro dictador continental sucesor de los Castro, de Maduro y de Ortega-Murillo y, cuando menos, futuro dictador perpetuo de El Salvador sin conocer las últimas intenciones del enjuiciado que podría reelegirse solo una vez como en EE.UU. ¡y basta! Parecidas o iguales circunstancias condujeron a Estados Unidos -y casi al mismo tiempo- a denunciar a la Fiscal General y jefa del MP de Guatemala y su secretario como actores corruptos y no democráticos que ingresaron o ingresarán al listado Engel. En general, los dos casos, el guatemalteco y el salvadoreño son observados por el ciudadano

de a pie -que no tiene tiempo o deseos de reparar en estas cosas tan desagradables- de manera parecida o igual: como dos hechos de corrupción que amenazan la democracia del continente. Y aquí es donde entra a jugar un papel importante don Ramón de Campoamor poeta realista -aunque con dejos románticos- del XIX español. Tan solo una cuarteta o estrofa final de un largo poema funda la ley Campoamor o el campoamorismo, que se refiere sobre todo a cualquier forma interesada de interpretar un fenómeno o acción. Al hacerlo así, obviamente caeremos en el subjetivismo o en el solipsismo. Cuando interpretamos el hecho salvadoreño y el guatemalteco -descritos en volandas arribacomo iguales estamos dando una interpretación interesada al emplear un cristal -del mismo color- para ver los dos casos -siendo muy diferentes- aunque con similares vestiduras. Pero el asunto se complica si calificamos -en igual nivel de actores antidemocráticos y corruptos- a Bukele y a “su” Asamblea, mezclados –en el mismo y sucio menjurje- con Porras, Pineda y Giammmattei. Allí radica la mala fe de la interpretación interesada. Y la mala fe de los Estados Unidos de encasillar a El Salvador y Guatemala (en estos casos) en el mismo bolsón asqueroso de la corrupción cuando a Bukele -en la infernal corrupción- aún no se le imputa nada. “Y es que en el mundo traidor/ nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color/ del cristal con que se mira. ¿Nos puede llevar esta estrofa genial, simple, concisa y exacta a la corriente de pensamiento que niega la posibilidad del conocimiento en la medida en que este se torna más y más subjetivo al punto de que cada quien pueda interpretar los hechos del mundo según su óptica? No es imposible. Pero lo que sí que es cierto es que para la interpretación de lo ocurrido en El Salvador y Guatemala no se puede usar el mismo color del cristal con que se mire sino diferentes. Porque diferentes son las causas y los efectos de los mismos.

l poder y la violencia más que las propias ideologías. mantienen aparentemente Giammattei ha logrado ser el mejor una relación estable, representante de lo anterior. mediada por la legitimidad que Por otro lado, en buena medida, desantos.salazar@gmail.com les es conferida a través de urnas, el ilusionismo político ha quedado valores y creencias colectivas; la muy frágil a la luz de cada eslogan exacerbación de estos elementos ha hecho que en Guatemala de los partidos que han alcanzado el poder; “soy patriota y vivamos bajo la sombra de un intenso sometimiento a los fines amo a mi país”, “ni corrupto ni ladrón”, “vamos por una fanáticos de élites conservadoras. Sin embargo, esa “relación” Guatemala diferente” o el célebre: “… no quiero ser recordado que significa “el poder”, solo depende de la obediencia. como un hijueputa más en la historia de este país”. Embaucar Ese conjunto de ideas y creencias que hasta ahora han servido a la población se les va haciendo cada vez más difícil. Hasta ahora, los olvidados del campo y los indígenas, no de apoyo para hacer creer a los “obedientes” en la necesidad de someterse, está perdiendo terreno, especialmente en el campo tenían su propio vehículo de representación: ya lo tienen. de la política. A esa estabilidad que han logrado a través de los ¿Qué harán los pétreos corazones de los conservadores siglos aparejando creencias y legitimidades le está llegando a cuando les toque vivir una mayoría multiétnica en el Consu fecha de caducidad. greso de la República, o una presidencia campesina? AcaEn primer lugar, el poder ya no se puede reducir solo a la so citar a Francisco de Vitoria y argüir que “esos bárbaros, política y a lo normado, también discurre en lo que el Estado aunque, como se ha dicho, no sean del todo faltos de juicio, no alcanza por inacción o descarada omisión, los pueblos distan sin embargo muy poco de los amentes, por lo que paindígenas, por ejemplo, tienen sus propias ideas, valores y rece que no son muy aptos para formar o administrar una creencias; aunque no estén incluidas en el “pacto social” república legítima dentro de los términos humanos y civial que llamamos Constitución. Y bueno, cuando desde los les”, no me extrañaría. estamentos del Estado se ignora la petición de reformar dicho Va siendo hora de asumir una nueva forma de poder, pacto social para incluir a los históricamente excluidos, la quizá una enmarcada en “la capacidad humana de actuar en clase política comete un grave error. Están a punto de perder común, concertadamente”. No podemos seguir con una clase la obediencia. política que no representa al grupo, que es un veneno para La dramaturgia de los partidos políticos y sus dueños en el los intereses comunitarios, sociales, nacionales, y una cura establecimiento del saber político en pos del poder únicamente, para sus intereses personales y de las élites conservadoras. y no como la búsqueda de la vida buena y la virtud, la justicia El poder no es la instrumentalización de la voluntad de otro, y la equidad, nos está escindiendo profundamente; el simple, sino la formación de la voluntad común dirigida al logro de vulgar y llano racismo y egoísmo nos está polarizando mucho un acuerdo.

Atención psicosocial a pacientes de Covid

V

logró superarlas, quién le ayudó en ivimos tiempos difíciles. momentos difíciles. La vacunación avanza. Edith El miedo a lo desconocido Lentamente, pero avanza. González Ya podemos vacunar a los jóvenes de meses anteriores hoy deja a mayores de 12 años. Y eso es una los afectados con el miedo al excelente noticia. La enfermedad afrontamiento a la vida, al haberse sigue presente, la sombra de la encontrado al filo de la muerte. muerte se aleja. Al haber perdido sus recursos económicos, su salud y seres Es muy importante que cada una de las personas ya vacunadas queridos, por ello es necesario centrarle en actividades y hechos con mínimo conocimiento científico y gran conciencia social futuros. Elaborar con ellos un plan de acción y mantener nos demos a la tarea de informar sobre la vacuna contra el acompañamiento a casos en riesgo así como intervenciones Covid 19 y la importancia de que cada uno recibamos las dos individuales y grupales. Según la Guía Practica de Salud Mental de la Organización dosis para no sólo estar protegidos de manera personal sino proteger a nuestra familia, amigos y a la humanidad completa. Panamericana de la Salud el seguimiento debe ser a corto Porque como sabemos este letal virus ataca sin distinción y se o medio plazo para que la persona afectada sienta una continuidad en la atención recibida. A partir de los tres meses. transforma cada vez de manera más mortífero. La enfermedad y la muerte están dejando heridas profundas en condiciones normales, se debe esperar una reducción en la vida de muchas familias. Y es ahora cuando más progresiva de las manifestaciones. la intervención debe se requiere de la mediación psicológica que en algunos estar dirigida a la detección de nuevos casos sintomáticos, la casos se puede convertir en una intervención urgente que remisión de casos complejos para atención especializada. requiera el uso de estrategias para bajar la ansiedad, el estrés El apoyo general debe facilitar aspectos básicos de y la depresión, reforzar autoestima y atender el duelo. En mantenimiento, el contacto personal normalizado, la búsqueda de brindar seguridad, protección y tratar de identificar enfermedades físicas ayudar a reconectar con prevenir acciones secundarias como el suicidio. la familia y amigos, animar a retomar el funcionamiento Inicialmente debe detectarse los elementos de protección cotidiano organizar y hacer planes para resolver problemas a los que cada persona pueda acogerse. Familiares, vecinos generalizados ayudar a retomar los roles normales y facilitar .amigos, compañeros de trabajo que en un momento de el duelo si ha habido perdidas personales entrenar a los necesidad puedan brindar ayuda, comida, alojamiento, cuidadores cercanos para que puedan continuar las labores escucha y compañía, buscando el restablecimiento emocional. de cuidado. Brindando siempre una sensación de seguridad, De la misma manera es importante conocer el estilo de afecto, protección, comprensión y paciencia para para poder afrontamiento de cada persona e identificar los recursos escucharlos y comprender sus necesidades personales, las experiencias traumáticas anteriores y cómo ¡VACUNESE.!

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


Página 8 / Guatemala, 25 DE septiembre de 2021

RELIEVES

Del maestro don León Aguilera a Guatemala Grecia Aguilera

M

i señor padre el insigne literato don León Aguilera (1901-1997) escribió la Urna del Tiempo titulada: “Del amor total a la Patria” que comienza con los primeros versos del famoso poema que escribiera originalmente en latín, el sacerdote jesuita Rafael Landívar (1731-1793) cuando se encontraba en el exilio. Fueron estos versos esculpidos por el poeta con la tristeza de vivir lejos de su patria, la inspiración para las ilustrativas reflexiones del maestro don León Aguilera: “‘¡Salve cara parens, dulcis Guatemala salve, / delitium vitae, fons et origo meo!’ cantó dolorida y profundamente Landívar en su destierro en Bolonia. ¿Es qué es necesario estar lejos de la Patria para saber cuánto se la ama? Para exclamar: ‘¡Salve amada Patria, dulce Guatemala, salve/ delicia de mi vida, fuente y origen mío!’. Ninguna elegía más sublime de quien sintió las ausencias obligadas de su preciado lar. Porque en primer término la Patria genera el intenso amor al lar, donde no sólo se nació sino se arraigaron ideales conjuntos de ciudadano, y nació en un deber mutuo de ir siempre más adelante en un esplendor de supervivencia. Cada quien debe estar orgulloso de su Patria a menos de ser un miserable apátrida. Cada habitante es un nacional. Y la Nación es el todo geográfico, histórico, con sus gestas por su libertad y su heroísmo de ser independiente. La responsabilidad hacia la Patria toca a todos sus moradores, y el amor total a la Patria se demuestra en nuestros actos por mejorarla, por progresar unánimemente con ella, por sentir el orgulloso amparo de su bandera, la defensa de un escudo y las vibraciones de su himno en nuestros corazones. Si la Patria nos protege requiere nuestra cuidadosa protección a su naturaleza, a su entorno, a la confraternidad infinita de la connacionalidad. Saber que hay ancestros de gloria como fueron los Mayas y epónimos como quienes nos liberaron de toda coyunda

colonial. Ser gratos al compás de llegar ahora desde donde venimos, y enfrentar un futuro de lucha; por siempre ser dignos entre las naciones libres del planeta. Es tiempo de hacer un concienzudo examen de cómo actuamos en el amor de hacer Patria, pues ella es un total hábitat. Si respetamos su ecología, si no destrozamos los bosques desmesuradamente, si no contaminamos sus ríos, sus lagos; si respetamos su fauna y flora, si no contaminamos el ambiente es que amamos a la Patria. La Patria es el deber conjunto de velar por ella, de gobernantes y ciudadanos. Somos millones de humanos, más vivimos de esta naturaleza feraz, que requiere de la oración y del himno, más también de la manera de comportarse cívicamente. Contra la Patria se conjura cualquier malevolencia de destrucción y de degradarla. La violencia, la criminalidad, la corrupción, la negligencia son antipatrióticas. La Patria Guatemala requiere de la armonía de su gente imbuida de un intenso amor a su tierra que le vio nacer, y en que se desarrollan sus empeños y sus ideales, porque también la Patria está allí donde se siente y se sueña. Un aniversario más de la Patria, libre al viento su heroica bandera como reza en su épico himno. Están bien las manifestaciones cívicas y las rememoraciones veneradas de quienes forjaron la Patria y le han impreso sus indiscutibles características de país democrático. Más hay que preguntarse a sí mismo cuál es ese aporte propio, amoroso a la Patria, para su bienestar y su devenir. La Patria es cada quien consciente de ser un patriota, uno que preserva en lo profundo de su ser las pesadumbres o glorias de su Patria como algo propio, y a las cuales acude ya con el ánimo de cooperación, para ayudarla o ya como partícipe en los éxitos de abrirse paso aún entre las mayores dificultades, porque la Patria inmortalmente ha de seguir avante a su futuro.”

OPINIóN

Haitianos que huyen de la “miseria inaceptable” que viven en su país son recibidos con látigos y grilletes en la frontera sur de Estados Unidos

L

manos y grilletes en los pies as imágenes que muestran el momento a algunos de los migrantes Amy Goodman en que agentes de la haitianos y que la cantidad y Denis Moynihan Patrulla Fronteriza de Estados de vuelos de deportación está Unidos montados a caballo aumentando a unos siete por azotan a migrantes haitianos día. mientras estos intentan cruzar el río Bravo hacia Texas en En 1492, Cristóbal Colón tocó tierra en la isla que busca de asilo conmocionaron al mundo esta semana. Ante bautizó con el nombre de “La Española” y, en nombre la llegada de unos 15 mil refugiados que se resguardaron de España, sometió al pueblo indígena taíno a un brutal debajo de un puente en la ciudad fronteriza de Del Río, en genocidio mientras extraía la mayor riqueza posible de esas Texas, el presidente Biden respondió con una campaña de tierras. España trajo personas esclavizadas de África para deportaciones masivas. El Gobierno de Biden fletó varios reemplazar a los indígenas que mataron. En 1697, Francia aviones con destino a Haití para deportar a una gran tomó el control de la mitad occidental de la isla, formando cantidad de ciudadanos haitianos, a pesar de la convulsión lo que luego se convertiría en Haití; mientras que la colonia política que vive ese país tras el asesinato del presidente española conocida como Santo Domingo, que luego sería Jovenel Moïse ocurrido en julio y el devastador terremoto República Dominicana, permaneció en la mitad oriental. del pasado 14 de agosto. Para ello, el presidente Biden La violencia y la opresión continuaron, y Haití se convirtió invocó una política anti-inmigrantes implementada por en la colonia más rentable de Francia. Aproximadamente el expresidente Donald Trump en virtud del Título 42 del el 85% de la población de Haití estaba conformada Código de Regulaciones Federales de Estados Unidos, que por personas esclavizadas, y la tortura, los azotes y las dispone que las autoridades de inmigración expulsen del ejecuciones se utilizaban como instrumentos habituales de país a solicitantes de asilo sin el debido proceso, alegando control. Las revoluciones que surgían en otras partes del motivos de salud pública a raíz de la pandemia. mundo no pasaron desapercibidas para los haitianos, entre “¿Qué diablos estamos haciendo?”, preguntó la congresista ellas la exitosa rebelión que se desató contra los británicos demócrata del estado de California Maxine Waters, en las trece colonias que luego se transformarían en Estados acompañada por otros miembros del Bloque Negro del Unidos, y la Revolución francesa ocurrida en 1789. Congreso, durante una conferencia de prensa que se llevó De hecho, los haitianos lucharon en la Revolución a cabo el martes en la ciudad de Washington D.C. “Lo que estadounidense. El Reino Unido ocupó la actual ciudad hemos visto nos remonta a cientos de años atrás. Lo que de Savannah, en el estado de Georgia, durante la Guerra presenciamos es peor que lo que pasó durante la época de de la Independencia y el Ejército Continental rebelde, al la esclavitud: otra vez vaqueros azotando a personas negras mando de George Washington, sitió la ciudad en 1779. —haitianas— con las riendas de sus caballos, empujándolas Francia envió barcos y tropas para ayudar a los rebeldes, hacia el río, mientras se tropiezan y caen en el agua, cuando entre ellos unos 500 a 900 soldados de color reclutados todo lo que están tratando de hacer es escapar de la violencia en Haití. Los Chasseurs-Volontaires de Saint-Domingue, que viven en su país”. como se los llamaba, eran principalmente libertos haitianos Otras voces críticas se sumaron a la de la congresista de ascendencia africana. Muchos de esos combatientes Waters. El miércoles por la mañana, el enviado especial haitianos murieron durante los enfrentamientos. En 2007, de Estados Unidos para Haití, Daniel Foote, renunció a su fue inaugurado en la ciudad de Savannah un monumento cargo. En su carta de renuncia, obtenida por la cadena PBS, en honor a estos soldados haitianos. Foote escribió: Los haitianos esclavizados se levantaron contra sus “No puedo seguir vinculado a la inhumana y contrapro- opresores franceses en 1791. Lucharon contra el que ductiva decisión de Estados Unidos de deportar a miles de entonces se consideraba el ejército más grande del planeta, refugiados e inmigrantes ilegales haitianos a Haití, un país comandado por Napoleón, pero salieron victoriosos y donde los funcionarios estadounidenses están confinados en 1804 fundaron Haití, la “primera república negra” del en instalaciones de seguridad debido a los peligros que re- mundo. Estados Unidos se negó a reconocer a la nueva presentan las bandas armadas que controlan la vida diaria. nación de Haití, temiendo que el exitoso levantamiento de […] El enfoque de nuestra política para Haití sigue siendo esclavos inspirara revueltas similares en Estados Unidos. profundamente erróneo y mis recomendaciones al respecto En 1825, Haití se vio obligado a pagar reparaciones a han sido ignoradas y descartadas”. Francia, lo que causó estragos en la economía haitiana La dura carta de Foote continúa: “La población de Haití, durante más de 100 años. Desde la década de 1950, una sumida en la pobreza, rehén de la violencia, los secuestros, seguidilla de dictaduras, golpes de Estado, asesinatos, los robos y las masacres cometidas por pandillas armadas intromisiones políticas y ocupaciones de Estados Unidos, bajo un Gobierno corrupto que transa con ellas, simplemen- así como también una serie de terremotos, huracanes y te no puede soportar el flujo forzado de miles de migrantes sequías, han convertido a Haití en la nación más pobre del que regresan y que carecen de comida, refugio y dinero sin hemisferio occidental. que eso provoque una nueva tragedia humana que podría ser Dada la magnitud y la duración del sufrimiento del pueevitada”. “El desmoronado Estado haitiano es incapaz de pro- blo haitiano, es sorprendente que solo 15 mil refugiados se porcionar seguridad o servicios básicos, y [la llegada de] más hayan reunido bajo ese puente de Del Rio, en Texas. El Gorefugiados alimentará aún más la desesperación y el crimen. bierno de Biden tiene la oportunidad de cambiar de direcLa migración a nuestras fronteras solo seguirá creciendo si ción, de dejar a un lado los látigos y grilletes que los haitiasumamos más miseria inaceptable en Haití”, agrega el exen- nos han soportado durante más de 500 años y cumplir con viado especial a Haití en su carta de renuncia. la promesa de una vida mejor para los pobres y expatriados También han surgido reportes que señalan que las simbolizada en ese imponente monumento que Francia le autoridades estadounidenses colocaron esposas en las regaló a Estados Unidos: la Estatua de la Libertad.


Guatemala, 25 de septiembre de 2021 / Página 9

Reportaje En la última actualización del Semáforo de Alertas COVID-19, en el cual se consignó la situación del país del 3 al 16 de septiembre, nueve de los 340 municipios del país se encontraban en alerta amarilla y cinco de ellos no reportaban casos positivos de coronavirus a pesar de realizar hisopados. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

Esos municipios son: 1. San Pedro Soloma, Huehuetenango 2. San Rafael la Independencia, Huehuetenango 3. El Chol, Baja Verapaz 4. Santa María Visitación, Sololá 5. Santa Clara La Laguna, Sololá El nivel de positividad en estos se mantuvo en cero. LOS CINCO MUNICIPIOS En el caso de San Pedro Soloma, Huehuetenango, se estima que hay 63,166 pobladores y del 3 al 16 de septiembre se realizaron 39 pruebas para detectar el COVID-19, pero ninguna de ellas dio positivo. Otro de los municipios que no reportó casos positivos fue San Rafael la Independencia y en esas fechas se tomaron 10 muestras, pero el índice de positividad se mantuvo en 0; el número de población estimada en ese lugar es de 18,481.

Foto: @Contraloria_gt

Cinco municipios no reportaron casos COVID-19 en casi 15 días

En Sololá, el municipio de Santa María Visitación tiene una población estimada de 2,602 personas, se desarrolló una prueba y esta dio resultado negativo, así que se mantuvo en 0% la positividad. Santa Clara La Laguna de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística proyecta una población de 10,340 personas. Se hicieron seis pruebas, pero ninguna dio resultado positivo. Y el quinto municipio que reportó 0% de positividad es El Chol, en Baja Verapaz, con un estimado de 10,445 habitantes; se hicieron 10 pruebas, pero todas dieron negativo en el lapso del reporte del Semáforo de Alertas. POSTERIOR A ESA FECHA SOLO 1 HA REPORTADO CASOS POSITIVOS En el Tablero de Situación Covid-19, del 17 al 22 de septiembre, San Rafael la Independencia reporta 27 casos positivos y es el único municipio que ha variado del resto, pues los otros mantenían en cero la positividad. Los datos de vacunación hasta el 22 de septiembre, por otro lado, reflejan que en estos lugares ha

Foto La Hora/José Orozco.

Por medio de laboratorios móviles, el Ministerio de Salud continúa realizando pruebas para detectar casos de Covid-19.

avanzado de la siguiente manera: San Pedro Soloma - Primera dosis, 11,047 (26.6%) -Vacunados con esquema completo, 5,854 (14.10%) San Rafael la Independencia -Primera dosis, 2,174 (18%) -Segunda dosis, 1,315 (10.9%) Santa María Visitación -Primera dosis, 924 (45.6%) -Segunda dosis, 625 (30.8%)

El proceso de vacunación es una de las medidas a tomar para reducir el contagio de Covid-19.

Santa Clara la Laguna -Primera dosis, 1,335 (17%) -Segunda dosis, 750 (9.6%) El Chol -Primera dosis, 3,992 (50.10%) -Segunda dosis, 2,472 (31%) SALUD: PLAN DE VACUNACIÓN AÚN NO SE HA RELACIONADO A SEMÁFORO La Hora consultó al Ministerio de Salud si existe o hay algún

plan para acelerar la vacunación en lugares con bajo porcentaje de positividad, como los indicados anteriormente, además, cuánto personal trabaja en esos tres departamentos enfocado en el proceso de inmunización. La respuesta obtenida es que: “el Plan de Vacunación que se está intensificando obedece más a cubrir municipios que tengan bajas coberturas por lo menos con primera dosis, por esto se están tomando en cuenta aquellos que tengan coberturas menores a 50% con primeras dosis”. Asimismo, el Departamento de Comunicación Social explicó que no se ha relacionado aún con el Semáforo, sin embargo, destacaron que este fenómeno puede deberse a la respuesta inmunológica a la vacuna, es decir que las personas con esquema completo ya tienen el tiempo suficiente para crear anticuerpos que permiten estar con menos riesgo. “La cantidad de personas trabajando en esfuerzos de vacunación es variado en cada área, pues depende de la capacidad de cada puesto. Sin embargo, cada uno de los distritos se ha enfocado en garantizar que se tenga la cantidad de personal necesario para cubrir la demanda y capacidad diaria de cada uno de los sitios”, señalaron.


Página 10 / Guatemala, 25 DE septiembre de 2021

Fin de semana

D. Casasola: Emprender es generar ingresos donde hay oportunidades David Casasola, director de Investigación del Proyecto GEM de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), conversó con La Hora para explicar a detalle cómo los 2.7 millones de emprendedores que se estima hay en el país, según el Monitor Global de Emprendimiento 20202021, evidencian que las personas encuentran en un negocio, la oportunidad de generar ingresos para sobrevivir.

siempre ha estado presente y que últimamente pues le hemos puesto más atención, pero a lo que ahora quizá le llamamos emprendimiento, antes le llamábamos autoempleo, le llamábamos trabajador por cuenta propia y ahora pues nos damos cuenta de que reúne todas las características de un emprendedor, de alguien que se las juega cada día y tiene que ver cómo genera ingresos y es su propio jefe y genera ocupación para otros.

Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

E

l entrevistado también destacó que cada vez más hay personas emprendiendo con una inversión inicial pequeña. Además, considera que, establecer un negocio propio se ha convertido en una oportunidad de generar ingresos ante la falta de un empleo formal y se convierte en una puerta abierta y una respuesta a necesidades que tienen. LH: Emprender para sobrevivir en Guatemala, ¿se puede decir de esa manera? D.C.: Creo que es la respuesta a la necesidad de generar ingresos, creo que todavía están, me he quedado pensando mucho en esa frase, pero afortunadamente tienen, aunque sean mínimos los medios para hacerlo porque cuando pensamos en intervenciones de política pública. Siempre he creído que hay programas de política pública que tienen que ir a atender a personas en condiciones de infrasubsistencia que no pueden sobrevivir sin un apoyo para asegurar que no caen en desnutrición crónica, para asegurar que no les dé una enfermedad que los lleve a la muerte o sea hay una capa en realidad bastante de condiciones de vida bastante precarias y creo que los emprendedores que medimos no llegan a ese punto. Los emprendedores que medimos son personas que han tenido acceso a educación formal, algunos han terminado inclusive diversificado y logrado reunir y aunque uno ve y dice bueno inicié mi negocio con una inversión de 5 mil quetzales, pero 5 mil quetzales, es casi tres veces el ingreso promedio de una persona entrevistada en el 2016 en una de estas encuestas de condiciones de vida, entonces si es algo que para nuestro estándar o para nuestro modelo quizá que es lo que vemos en redes o que es lo que vemos

Foto La Hora.

David Casasola, director de Investigación del Proyecto GEM de la Universidad Francisco Marroquín (UFM).

en programas, que es aspiracional. Ya dentro de los estándares guatemaltecos, yo diría que el emprendimiento es una forma de generar ingresos donde afortunadamente existe la opción, porque estas personas están pudiendo ver una puerta abierta y ver una respuesta a necesidades que tienen. La Hora: ¿Qué quiere decir que 2.7 millones de personas emprendan en Guatemala? David Casasola: Lo que nos muestra es esta necesidad de generar ingresos, la manera o la respuesta que están encontrando las personas es poniendo un negocio, a través de poner un negocio se está encontrando esta respuesta a las necesidades y nosotros especialmente como los datos los levantamos entre septiembre y octubre del año pasado,

todavía era un momento donde las fronteras estaban cerradas porque estábamos todavía empezando a liberar restricciones por el tema de Covid. Vemos también que si bien una válvula de escape como le llamamos nosotros, es la migración a Estados Unidos, en medio de la pandemia creo que como esa válvula se cerró, el emprendimiento una de las mayores apuestas en la que muchas personas pusieron su mirada, aunque es algo que ha estado presente, porque si bien el efecto de la pandemia incrementó emprendimientos en etapas iniciales y redujo emprendimientos en etapas establecidas la participación siguió oscilando en casi 40 por ciento de población adulta teniendo un negocio como tema general de ingresos. Entonces creo que ha sido una estrategia que

L.H.: La mayoría de estos negocios que se empezaron a crear, empezaron con menos de Q5 mil, según el informe del GEM, ¿Es así? D.C.: Sí, es algo que a nosotros nos pareció muy interesante y es una tendencia que vemos a lo largo del tiempo, que cada vez más hay personas iniciando negocios con una inversión inicial más pequeña, entonces esto de alguna forma lo que refleja es la escala de un negocio que cada vez es menor y también está muy atado a la generación de empleo que reportan esos emprendimientos. Tenemos personas que generan más empleos, personas que inician inversiones por arriba de 100 mil quetzales, pero las grandes tendencias de la mayoría es cada vez más generar ingresos a través de un emprendimiento, pero es solo un emprendimiento de pequeña escala que requiere una menor inversión. Pero a la vez es un emprendimiento que no genera ocupación para alguien más, entonces esto a la vez se puede ver de dos formas, se puede ver como un vaso medio lleno y uno dice bueno, dice al final las personas están generando ingresos, las personas están pues, están viendo cómo salen adelante, eso lo podemos ver medio vacío y decir, cada vez más tenemos emprendedores que pueden estar en una condición de mayor vulnerabilidad que tener una inversión pequeña quizás de diferentes acontecimientos. LH: ¿Cuántos de esos nuevos emprendimientos surgieron en la pandemia? D.C.: Al final vemos que hubo negocios que arrancan y negocios que cierran, entonces la contabilización nos quedó de esta forma, pues estimamos que alrededor de 400 mil negocios abrieron o vimos que fueron creados y aparecieron negocios, esa cantidad de negocios más en actividades tempranas. Cuando vemos negocios que cerraron o esta caída en negocios establecidos, vemos una caída de 425 mil y pico y hay unos decimales y al final el efecto neto es que


Guatemala, 25 DE septiembre de 2021 / Página 11

la hora del emprendedor

hay 23 mil negocios menos, eso es como la contabilización y un poco lo que nos muestra es que hubo una reconfiguración porque en realidad ese es un número más bajo de la cantidad de empleo formal, por ejemplo, que se había destruido a finales del año pasado. Ahorita ya nos recuperamos si lo comparamos, pero más o menos en octubre o diciembre del año pasado comparado con el empleo registrado en el IGSS, que había a inicios de 2020. Fueron dos efectos, una caída a nivel agregado que no fue muy grande, hubo otras variables como esta que cayó más y a nivel de composición, tenemos una mayor proporción de negocios que están en etapas de inicio comparado con lo que era antes con etapas un poco más avanzadas. LH: ¿Cuántas personas hubieran pensado en la migración como una salida en lugar de emprender? D.C: Sí, nos llamó mucho la atención que en el grupo de 18 a 24 años creció la participación el año pasado, esa participación era del 24.8% y en este año creció a un 36%... encontramos una cantidad atípica de jóvenes que otros años no habíamos visto… entonces nosotros conectamos eso al hecho también de que las fronteras estuvieron cerradas un buen tiempo durante 2020 y a partir de ahí pues si empezamos a intuir, que quizá por ahí pueda venir una explicación porque muchos jóvenes que ya sea de un empleo formal o ya sea migrando iban a generar ingresos pues fue en el emprendimiento que encontraron una respuesta. LH: ¿A qué se dedican los emprendimientos en su mayoría en el país? D.C.: La mayoría de los emprendimientos están en actividades orientadas al consumo… entonces nosotros vemos que la gran mayoría está en actividades de consumo y esto básicamente es compra venta de productos y aquí estamos hablando casi, tanto negocios en etapas tempranas, como negocios que llevan más de 42 meses de estar funcionando. El 62% está en actividades orientadas al consumo seguido de actividades de transformación y esto pues también tiene mucho que ver con nuestra metodología, porque lo que nosotros lo que hacemos es seleccionar hogares al azar o sea nosotros desplegamos a nuestros encuestadores en diferentes puntos en municipios, en 170 municipios del país cuidando que estén todos los departamentos representados. Les pedimos (a los encuestadores) que hagan caminatas al azar entre las casas y ahí entrevisten a personas mayores a 18 años para averiguar cómo generan ingresos… nosotros no vamos a empresas o Registro Mercantil, por ejemplo, para averiguar el giro de negocios registrado por una sociedad inscrita entonces creo que eso de una manera, cuando uno ve esos negocios uno se pone a pensar cuando va a la calle son la mayoría de los negocios que ve que existen. LH: En una parte del informe del GEM, expertos hablaban de qué tan importantes son las políticas públicas a favor de los

a implementar… al final uno busca eso, reducción de costos y la reducción de costos no es solo lo que me cobran por usar el servicio sino es a quien tengo yo que contratar o cuanto de mi tiempo tengo que dedicar para este requisito que le estoy dejando de dedicar a mi negocio. Entonces, a medida que eso sea más simple sea más automatizable, creo yo que se amplié el grueso de actividad formal y eventualmente vendrán los beneficios que para un emprendimiento tiene formalizarse como generar récord crediticio ser un sujeto elegible para participar en programas de gobierno y eventualmente exportar productos al extranjero.

Foto La Hora.

Foto ilustrativa. Muchos guatemaltecos emprenden desde diferentes áreas en las que les llama la atención y que se han especializado.

Foto La Hora.

Se calcula que en el país hay más de 2.7 millones de emprendedores.

Foto La Hora.

Hay diferentes emprendimientos y muchos de ellos inician con capitales mínimos.

emprendimientos ¿qué debería mejorarse en el país? D.C.: Yo creo que al final, creo que el desafío que tenemos es que emprendimiento es una categoría demasiado amplia, tenemos de todo, tenemos negocios de pequeña escala, negocios de gran escala, negocios en actividades agrícolas, negocios en actividades tecnológicas, entones creo que si es necesario ajustar expectativas tanto del hacedor de la política pública como el usuario de saber cuál es el perfil o el problema que vamos a buscar resolver a través de la política pública. Al final, si no nunca nos vamos a poner de acuerdo qué es un emprendedor para

mí y que debiera ser una prioridad creo yo que si un tema es muy importante seguir impulsando es el abaratar costos y simplificar el conocimiento para registrar un negocio y para operarlo y cerrarlo en la formalidad. Creo que eso es algo que igual la pandemia obligó a que muchos trámites que se hacen a nivel de gobierno empezaran a tener más opciones digitales para evitar la presencia de las personas, pero que igual no es algo que se ha logrado generalizar, entonces yo considero que donde pudiéramos empezar es por ahí. En algún momento, en este año, se aprobó esta ley de simplificación de trámites que todavía estoy a la espera de ver cómo van

LH: ¿Qué tan importante es la formalización de los emprendedores? D.C.: Al final es un reflejo de Guatemala y Latinoamérica, en dónde pareciera ser que muchas de las leyes laborales fiscales, comerciales fueron diseñadas teniendo en mente un tipo de negocio o una escala de operación que ya no es la más común, que eran negocios super grandes, negocios, con grandes ganancias. Cuando uno lee la legislación pareciera ser que está inspirada pensando en que todas las personas que registren negocios tienen una transnacional. La realidad es que no es así, la realidad es que, cada vez es más común ver negocios de pequeña escala de personas profesionales que programan, que dan servicios, que dan consultorías que no encajan en ese tipo de legislación. Creo que históricamente si hemos tenido ese problema serio y es que la mayoría de regulación no necesariamente evoluciona, a cómo evoluciona la actividad económica y eso es lo que hemos visto en las estadísticas… el tema fiscal creo yo sigue siendo una de las barreras más grandes porque hay mucho temor de cómo hacer la reforma sin que se les vaya de la mano y se metan a actividades económicas que en realidad tendrían la capacidad de seguir con la forma que ahora están implementando. LH: ¿Cuál es la visión del futuro de los emprendedores en Guatemala? D.C.: Yo creo que depende un poco de las condiciones o del entorno para hacer negocios, yo si veo que quizá la tendencia a como se ven otras cosas, a como se ve que crece la población a como se ve que crecen las oportunidades de empleo formal. Sí veo una tendencia a que cada vez sigamos teniendo más emprendedores… uno si quisiera que sean negocios que vayan ganando escala que se vayan haciendo más sofisticados, pero de pronto pareciera que vamos a tener muchas más actividades generadas por emprendedores, pero por emprendedores que no logran aumentar su escala, sino que ven en el emprendimiento una oportunidad de generar ingresos, pero porque no encontraron el empleo formal que estaban buscando o se les cerró la oportunidad para migrar y cumplir de alguna manera ese famoso sueño americano.


Reportaje

Página 12 / Guatemala, 25 DE SEPTIEMBRE de 2021

Una charla con Carlos Fernando Chamorro: la lucha, la esperanza y un mensaje contundente Carlos Fernando Chamorro, fundador del diario nicaragüense Confidencial, narró el desarrollo de una crisis vigente en ese país desde el 2007, marcada por la represión y secretismo del gobierno de Daniel Ortega. Lo que partió de un discurso sobre resiliencia y lucha contra la corrupción resultó en una paulatina institución del régimen “orteguista” en Nicaragua y una crisis política que poco a poco fue salpicando el sector económico, la sociedad civil y la prensa crítica. Por Jeanelly Vásquez jvasquez@lahora.com.gt

S

i bien la cobertura internacional enfatiza el panorama actual de Nicaragua, Carlos Chamorro definió que esta realidad surge como el resultado de una larga historia desarrollada desde la década pasada. El periodista refirió que Daniel Ortega llegó al poder en enero del 2007 con un discurso sobre resiliencia: “pedimos perdón, aquí no hubo censura; vamos a combatir la corrupción”. Años después, cuando la prensa independiente continuó con su labor de investigación, esta figura “prodemocracia” se desvaneció. Para Chamorro, la tolerancia hacia la crítica social duró hasta el 2018 cuando la ciudadanía tomó las calles y Ortega perdió su afinidad política. Este contexto de protestas y cuestionamientos desembocó en los asesinatos y crímenes contra civiles, encarcelamientos injustificados de periodistas, líderes del campesinado, de la sociedad civil, el estudiantado y figuras del sector empresarial. LAS ALERTAS ROJAS NO CONSIDERADAS La instalación del régimen ocurrió de forma paulatina, por lo cual, el fundador del Confidencial resaltó algunas luces rojas que muchas personas no visibilizaron en su momento y fueron los principales indicios de una dictadura anunciada. Para Chamorro, la fuerza del régimen orteguista radica en el control político total de los poderes del Estado. “Ortega antes de llegar al poder fue el líder de la oposición 16 años y en ese proceso como líder de la oposición también hay un proceso de captura de espacios del Estado; hizo pacto con Arnoldo Alemán -presidente antecesor- que desembocó en una reforma constitucional que redujo el umbral para ganar la elección de primera vuelta de 45% al 35% con la diferencia que, si alguien tenía 35 y 5 puntos de ventaja de segundo lugar, ganaba en primera vuelta”, recordó.

Foto La Hora/AP

El régimen de Daniel Ortega ha cooptado varias instituciones de ese país.

Gracias al trato, Ortega ganó la Presidencia en las elecciones del 2006 con el 38% de los votos en la primera vuelta. Sin embargo, una alerta más evidente fue una elección municipal en el gobierno de Ortega plagada de fraude en por lo menos 40 municipios del país. Las elecciones las ganó Eduardo Montealegre, candidato de oposición del Partido Liberal Independiente. “Esa fue una de las luces rojas, pero los partidos políticos, caso particular del Partido Liberal Constitucionalista que se dividió en dos fracciones, no advirtieron el riesgo que significaba el retorno de Ortega al poder. Hubo también una ola de asaltos y agresiones contra organizaciones de la sociedad civil despojaron de personaría jurídica a distintos grupos -que- persiguieron en el año 2008. Ya Ortega en el gobierno se produce una elección municipal, en esa elección municipal hay un fraude documentado por lo menos en 40 municipios del país empezando por la capital, esa elección la ganó Eduardo Montealegre que era el candidato oposición en este momento del Partido Liberal; la actas le daban a Montealegre la victoria, pero el Consejo Electoral dijo que había ganado Alexis Arguello, campeón mundial de bo-

xeo que después murió trágicamente y al final la oposición no pudo defender el voto en oposición, apostó a que la comunidad internacional, la Unión Europea le iban a dar la razón porque había un fraude que estaba tan a la vista y Ortega impuso el resultado con fuerzas de choque, grupos de presión. Se tomaron Managua con machetes, con palos, con piedras, con armas y establecieron un estado de terror y la oposición no estaba preparada para defender el voto”, lamentó. El periodista relató que probablemente Nicaragua contaba con que la comunidad internacional reaccionaría ante un fraude “a todas luces”, pero ello no tuvo mayor impacto. Estos fenómenos de duda ante la política de Ortega (2008-2009) coincidieron con la crisis financiera internacional. En este contexto, Estados Unidos retiró la cooperación de la cuenta del Milenio y la Unión Europea tomó una serie de acciones en contra del gobierno. Probablemente estas reacciones de la comunidad internacional dieron un indicio a la población para creer que la crisis no podría agravarse; sin embargo, lo ha hecho hasta la actualidad. “Siguió acumulando poder y ahí se abrió

un proceso de esos que el gobierno llamó alianza de un modelo de diálogo en consenso con el sector empresarial, que abrió oportunidades económicas para las cámaras empresariales y los grupos empresariales de inversión en Nicaragua, a partir de un mecanismo bastante expedito, sin pasar por mucho trámite, pero a costa de transparencias y a costa de la democracia”, dijo Chamorro. EL APARTAMIENTO DEL SECTOR EMPRESARIAL “La alianza entre el sector privado y el gobierno se restringía a los aspectos económicos, no a los políticos”, mencionó el periodista; la alianza con el sector empresarial otorgó estabilidad económica al país con tasas de crecimiento continuas durante 6 u 8 años en un 4.5% y una atracción importante de inversión extranjera, regional de Centroamérica, Colombia, México y Estados Unidos. “Eso colapsó con las protestas de abril 2018, cuando la gente salió a protestar y a plantear una serie de reclamos”, agregó. Ortega continuaba recibiendo fondos por la cooperación venezolana de Hugo Chávez. “Ortega se benefició de una cooperación


Reportaje

económica que representó como US $5,000 millones; estamos hablando de US $500 millones anuales en un presupuesto paralelo, que se manejó fuera del presupuesto del Estado”, detalló el periodista. Ello le permitió apoyar programas sociales, financiar el partido y “manejar una situación cómoda con el sector empresarial. No obstante, la cooperación venezolana se acabó con la caída del precio del petróleo; en ese momento, describió, iniciaron las tensiones y el gobierno optó por reformas tributarias. A raíz de esto hubo una protesta, que Carlos recordó como pequeña, pero que de todos modos fue reprimida. “Eso generó una cadena de protestas, primero en las universidades públicas, después se extendió de una manera más abierta y el régimen no estaba diseñado para gobernar con oposición; en el momento en que la gente salió a desafiar, lo que ocurrió fue que dieron la orden: ‘vamos con todo’”, acotó. La represión fue resumida por el periodista como un ataque de la fuerza policial y grupos paramilitares contra la población y el asesinato impune de más de 300 personas. “Eso hizo colapsar la relación entre el sector privado y un gobierno represivo, que empezó a apoyar a la sociedad y la idea de agilizar las elecciones”, indicó. La ruptura de la relación empresarial y el gobierno, a su vez se tradujo en una relación tensa con tres empresarios en Nicaragua, quienes fueron encarcelados por apoyar el movimiento prodemocracia. EL MARCO ECONÓMICO ACTUAL Según lo señalado por Chamorro, Ortega aún tiene fuentes de financiamiento internacional. La primera es el Banco Centroamericano de Integración Económica; Taiwán sigue siendo uno de sus principales aliados y obtiene recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y en un menor grado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. Aunque este escenario aún parezca favorable, el periodista de investigación puntualizó que no es un gobierno sostenible. “Creo que el tema de la ilegitimidad es que, de alguna manera, marca un problema de sostenibilidad para ese gobierno. No le pone una fecha de caducidad, pero es claro que no es un gobierno sostenible. Nicaragua no tiene petróleo como Venezuela y ahí entra a jugar mucho la economía, si se reestablece o no las libertades”, distinguió. UN ESTADO COOPTADO El periodista resumió que “lo que ocurrió entre 2009 y 2017 fue que hubo una especie de cogobierno económico. Ortega consolidó el monopolio de la política, incluso se reeligió en 2011”. Esta continuidad en la Presidencia se dio en un marco ilegal considerando que la Constitución nicaragüense prohíbe la candidatura a quienes ya hayan ejercido el poder dos veces o estuvieran ejerciendo el cargo. Entonces, ¿cómo logró la reelección? “Ortega estaba crucificado por los dos lados y por otro no tuvo los votos suficientes para

Guatemala, 25 DE SEPTIEMBRE de 2021 / Página 13

Foto La Hora/Alfredo Zúñiga/AP

Esta foto del 17 de diciembre del 2018 muestra a Carlos Fernando Chamorro llegando a la Corte Central en Managua, Nicaragua.

cambiar la Constitución, entonces recurrió a un atajo por el control que ya tenía de la sala de la Corte Suprema Justicia y la corte inventó un fallo de que ese impedimento violaba sus derechos humanos y ese fallo posteriormente fue aceptado por la corte y le permitió a Ortega inscribirse y se reeligió en el 2011 bajo ese paraguas”, respondió Chamorro. Sumado a esta relación con la Corte Suprema de Justicia está la cooptación de la fiscalía y las fuerzas de seguridad. “Los fiscales profesionales y honestos todos fueron despedidos o se fueron. Lo mismo pasaba con algunos jueces, pero en Nicaragua no hay una sola ventana de autonomía ni en el sistema judicial ni en la fiscalía, ni en la policía, ni en la contraloría, ni en ninguna instancia de gobierno”, describió.

A su vez, a este monopolio político se le adhiere la cooperación del Consejo Supremo Electoral. Chamorro agregó que la cooptación de los órganos estatales fue un proceso largo de 6 a 8 años “desde abajo” en algunos sectores, pero una vez en el poder este control fue absoluto. GUERRA A LA PRENSA INDEPENDIENTE Desde su posición como fundador de un medio periodístico independiente, Carlos Chamorro recordó desde su vivencia el rol de la prensa como principal incomodador del gobierno de Ortega. “El cierre de la libertad de prensa en Nicaragua ha sido gradual, progresivo, pero brutal al mismo tiempo. Hoy está tomado el diario

La Prensa, el Confidencial, 100% Noticias; Radio Darío fue destruido”, resumió. “La política del régimen, desde el inicio, fue una política de intimidación, agresión y cierre total de los espacios de acceso a la información pública”, puntualizó. En Nicaragua se aprobó una ley de acceso a la información pública, pero que nunca se cumplió en la praxis. Como consecuencia del trabajo de investigación sobre la corrupción, los fondos de la cooperación venezolana y violaciones de Derechos Humanos, la policía allanó al Confidencial y al medio 100% Noticias en el 2018. Para no ser encarcelado, Carlos tuvo que exiliarse en Costa Rica y volvió

Pasa a la página 14...

Foto La Hora/AP

Un estudiante con el rostro cubierto por miedo a las represalias participa de una manifestación por la libertad de los presos políticos en Managua, Nicaragua.


reportaje

Página 14 / Guatemala, 25 DE septiembre de 2021

Viene de la página 13... “Los fiscales profesionales y honestos todos fueron despedidos o se fueron. Lo mismo pasaba con algunos jueces, pero en Nicaragua no hay una sola ventana de autonomía ni en el sistema judicial ni en la fiscalía, ni en la policía, ni en la contraloría, ni en ninguna instancia de gobierno”. “La política del régimen, desde el inicio, fue una política de intimidación, agresión y cierre total de los espacios de acceso a la información pública”. Carlos Fernando Chamorro, fundador del diario nicaragüense Confidencial

en el 2019 con la idea optimista —quizá un poco ingenua— de luchar por el cumplimiento de sus derechos y la recuperación de su redacción, pero nada de eso ocurrió. A inicios del 2021 el gobierno confiscó la sede del Confidencial, bajo la disposición de utilizar el espacio para instalar una clínica materna. “Esa clínica se convirtió en una mampara -cortina-”, aseguró el periodista, “sí la inauguraron, pero dos semanas después llegaron reporteros nuestros para hacer un reportaje, llegaron como pacientes y lo único que había eran policías, no había ninguna clínica materna”, agregó. Correspondientemente, el Confidencial creó una redacción improvisada que, nuevamente, fue llanada. De acuerdo con su relato los policías demandaron “¿dónde están los golpistas?”, robaron los equipos y ahí inició una nueva ola de represión contra líderes políticos y de sociedad civil, pero, particularmente a los rivales de Ortega por la Presidencia. Actualmente siete presidenciables guardan prisión, una por supuestamente lavar dinero, y los otros seis por presunta conspiración y menoscabo de la soberanía nacional traición a la patria. LA SOLUCIÓN DEBE PROVENIR DE LA ACTUACIÓN COLLECTIVA Es evidente para Chamorro que Ortega tiene el respaldo de las instituciones gubernamentales, por lo cual, el frente de cambio debe provenir de los sectores internos y extranjeros. La solución concreta la catalogó como la suspensión del Estado Policial, es decir, garantizar las libertades democráticas constitucionales de la ciudadanía. “Pero Ortega no está dispuesto voluntariamente a hacer eso, se requiere, por lo tanto, una presión externa e interna de la comunidad nacional, del sector empresarial, de la iglesia católica, de la sociedad civil y de la comunidad internacional”, planteó. Aunado a lo anterior propuso una reforma en el sistema electoral junto con la liberación de los presos políticos. “Este país, para salir de la crisis, necesita una reforma electoral para ir a otra elección. Y eso solo es posible en libertad; no se puede volver

Foto La Hora/AP

Incluso ha provocado manifestaciones, pero estás han sido reprimidas.

a intentar hacer una farsa de elecciones cuando el país está preso”, sostuvo. UN MENSAJE CLARO Como reflexión final, declaró que cada país es responsable de idear sus propias vías para “evitar tener más Ortegas en el mundo”, pero la lección que se puede aprender a partir de la historia nicaragüense es: no se pueden sacrificar las libertades democráticas ni la transparencia en las instituciones por la economía. “Cada país, cada sociedad tiene que darle respuesta a esa pregunta, pero si hay algo que se puede aprender de la lección de Ni-

caragua es que no se pueden sacrificar las libertades, no se pueden sacrificar ni las libertades democráticas, ni la transparencia, ni las instituciones democráticas por la economía o por simplemente el funcionamiento de la economía de mercado. Las dos cosas tienen que ir inseparables de la mano. Por mucho tiempo Nicaragua la gente decía bueno sí, pero es que conmigo no se han metido y no ha pasado nada y yo puedo seguir funcionando de manera correcta, están solamente molestando a aquellos que se están metiendo en política, pero es que la política no es algo separado de toda la sociedad, la política es construc-

ción de instituciones democráticas y en eso tiene tanta responsabilidad la sociedad civil como los partidos políticos, pero también el sector empresarial y las organizaciones que ejercen un liderazgo moral como la iglesia Católica que en Nicaragua ha jugado un papel muy importante”, remarcó. Por último, respecto al rol del narcotráfico con el régimen Ortega lo calificó como un “hoyo negro”, porque no existe información verificable y que en algún momento el gobierno se “jacto” de una política de colaboración con la DEA para las incautaciones de drogas, “pero cada vez existen más dudas y menos claridad sobre si hay o no hay entendimientos o acuerdos de los carteles de las drogas para operar en Nicaragua para traficar”, finalizó. “Este país, para salir de la crisis, necesita una reforma electoral para ir a otra elección. Y eso solo es posible en libertad; no se puede volver a intentar hacer una farsa de elecciones cuando el país está preso”. “Si hay algo que se puede aprender de la lección de Nicaragua es que no se pueden sacrificar las libertades, no se pueden sacrificar ni las libertades democráticas, ni la transparencia, ni las instituciones democráticas por la economía o por simplemente el funcionamiento de la economía de mercado”.

Foto La Hora

En esta foto de archivo del 5 de noviembre de 2008, un hombre lee una copia de “El Nuevo Diario” en el mercado oriental de Managua, Nicaragua. La Prensa ha sido uno de los sectores más golpeados por el régimen de Ortega.

Carlos Fernando Chamorro, fundador del diario nicaragüense Confidencial.


tutelandia

Guatemala, 25 DE septiembre de 2021 / Página 15


Página 16 / Guatemala, 25 DE septiembre de 2021

Avisos Legales

PBX

Un ciclo del agua intensificado ralentiza el calentamiento global 2423-1800 MADRID

Agencia DPA/(Europa Press)

En internet lahora@lahora.com.gt

Para Publicar • Que la publicación sea legible. • Escrito a máquina o computadora. • Que contenga números legibles. • Procurar hacerle una revisión minuciosa. • Que la firma no toque el texto del documento. • Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

Horario

edictos y convocatorias Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Sábados hasta las 10:00 hrs.

La intensificación del ciclo hidrológico global por el clima más cálido impulsa más absorción de calor hacia las profundidades del océano, lo que paradójicamente modera el ritmo del calentamiento. Es la conclusión de un nuevo estudio dirigido por científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami (UM), en colaboración con científicos de la Universidad de Princeton. Se ha publicado en Nature Climate Change. Como resultado de un clima más cálido, el ciclo global del agua se intensifica y, como resultado, las regiones húmedas se están volviendo más húmedas y las regiones secas se están volviendo más secas. Los investigadores encontraron que esta intensificación también se refleja en la salinidad del océano. El aumento de la

Foto la hora: NASA, SCIENTIFIC VISUALIZATION S / Europa Press/dpa

Los investigadores encontraron que los cambios de salinidad como resultado de los cambios en el ciclo del agua conducen a un menor calentamiento de la superficie.

salinidad de la superficie del océano en las regiones saladas, como los océanos subtropicales, conduce a un agua de mar más densa y una mayor absorción de calor en las profundidades del océano. El aumento en la tasa de absorción de calor del océano reduciría la tasa de calentamiento de la superficie. “Descubrimos un nuevo mecanismo que influye en la tasa

de calentamiento global a través de un conjunto de experimentos de modelos climáticos”, dijo en un comunicado Maofeng Liu, investigador postdoctoral en el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Escuela Rosenstiel de la Universidad de Miami. “La buena correspondencia entre las simulaciones de modelos climáticos y las observaciones

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

Sugerencias, quejas o reclamos comuníquese a 2423-1838 o al correo suscripciones@lahora.com.gt

POR FAVOR REVISE SU ANUNCIO EL PRIMER DÍA DE PUBLICACIÓN. Si necesita algún cambio o corrección, avísenos antes de 24 horas, que gustosamente le atenderemos. - LA HORA se hará responsable únicamente por errores en la primera publicación de su anuncio. -

en las últimas décadas sugiere que los cambios de salinidad debido al calentamiento inducido por el hombre probablemente estén trabajando para mejorar la absorción de calor del océano”. Para realizar el estudio, los investigadores utilizaron un modelo climático global para realizar dos conjuntos de experimentos. En el primer conjunto de experimentos realizados como línea de base, aumentaron la concentración de dióxido de carbono atmosférico en un uno por ciento por año hasta que se duplicó. En el segundo conjunto de experimentos, repitieron el primero pero no permiten que la salinidad de la superficie responda a los cambios del ciclo hidrológico global inducidos por el CO2. El resultado diferente de los dos conjuntos de experimentos destaca el impacto de los cambios del ciclo del agua en la absorción de calor del océano y el cambio climático transitorio.


PASATIEMPOS

Guatemala, 25 DE septiembre de 2021 / Página 17

Sudoku

Nivel de dificultad: fácil

Nivel de dificultad: media

Nivel de dificultad: difícil

INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

es s n o re i c lu erio o s nt a

difícil

fácil

media

Crucigrama

Noticias más vistas en la edición digital

soluciÓn anterior

Elección diputados: TSE no quiere que se vote por candidato

Guatemala/Miami/Guatemala No. de Vuelo Ruta

Hora de salida:

Hora de llegada:

1182 2359 983

Guatemala-Miami Guatemala-Miami Guatemala-Miami

07:00 12:46 13:59

11.47 17:34 18:49

No. de Vuelo 2241 1603 2432

Ruta Miami-Guatemala Miami-Guatemala Miami-Guatemala

Hora de salida: 11:14 12:28 18:00

Hora de llegada: 11:51 13:04 18:39

Guatemala/Dallas/Guatemala No. de Vuelo Ruta

Hora de salida:

Hora de llegada:

1188 1013

07:45 16:35

12:27 18:52

Guatemala-Dallas Dallas-Guatemala

Blinken en reunión donde estaba Brolo: EE. UU. privilegia lucha anticorrupción

MP rechaza extradición de los Martinelli, por “preeminencia”


Página 18 / Guatemala, 25 DE septiembre de 2021

Internacional Ningún migrante permanecía en el campamento en la frontera de Texas donde casi 15 mil personas, en su mayoría haitianas, se habían congregado días antes en busca de asilo, dijeron autoridades locales y federales. Por MARÍA VERZA y JUAN LOZANO DEL RIO, Texas, EE.UU./Agencia (AP)

Es un cambio dramático en comparación con el sábado, cuando el número alcanzó su nivel más alto luego de que migrantes impulsados por la confusión en torno a las políticas del gobierno del presidente Joe Biden y la desinformación difundida en redes sociales hizo que se aglomeraran en el puente fronterizo que une a Del Rio, Texas, y Ciudad Acuña, México. Es una “noticia fenomenal”, declaró el alcalde de Del Rio, Bruno Lozano, en conferencia de prensa. Muchos enfrentan la posibilidad de ser expulsados a su país de origen porque no están cubiertos por las pro-

Alcalde: Todos los migrantes en Del Rio, Texas, se han ido

tecciones extendidas recientemente por el gobierno de Biden a los más de 100.000 migrantes haitianos en Estados Unidos, citando preocupaciones por la seguridad y los disturbios sociales en el país más pobre de América. El devastador terremoto de 2010 obligó a muchos a dejar su patria. Estados Unidos y México parecían ansiosos de poner fin a la situación humanitaria cada vez más politizada que provocó la renuncia de Daniel Foote, enviado especial de Washington a Haití, y una indignación generalizada después de que se divulgaron imágenes de agentes fronterizos maniobrando sus caballos para bloquear y trasladar a los migrantes por la fuerza. Biden dijo el viernes que la forma en que los agentes usaron sus caballos fue “horrible” y que “hay gente que pagará” por ello. Los agentes han

sido asignados a tareas administrativas mientras el gobierno investiga. “Habrá consecuencias”, dijo Biden a los periodistas. “Es una vergüenza, pero va más allá de una vergüenza: es peligroso, está mal, envía el mensaje equivocado a todo el mundo y envía el mensaje equivocado en casa. Simplemente no es lo que somos”. Después, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Alejandro Mayorkas, hizo declaraciones cautelosas sobre la investigación pendiente relacionada con el uso de los caballos. Cuando se le preguntó sobre la discrepancia, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, señaló que Biden “no estaba prejuzgando un desenlace. Estaba hablando con el corazón”. Señaló que él no está interfiriendo con ninguna pesquisa.

Foto La Hora: Julio Cortez/Ap

Migrantes, muchos procedentes de Haití, hacen fila para subir a autobuses debajo del Puente Internacional de Del Rio, en Del Rio, Texas.


INTERNACIONAL

Millones de estadounidenses ya pueden acceder a la vacuna de refuerzo de Pfizer para que incrementen su protección contra los peores efectos del coronavirus. Este es un vistazo a los detalles de esta nueva fase de la campaña de vacunación: Por CARLA K. JOHNSON Agencia Ap

¿QUIÉN DEBERÍA PONERSE EL REFUERZO DE PFIZER? — Las personas de 65 años o más y los residentes de asilos de ancianos. — Las personas de 50 a 64 años con una larga lista de problemas de salud, como cáncer, diabetes, asma, VIH y enfermedades del corazón. Tener sobrepeso o estar obeso es una categoría que afecta aproximadamente a 70% de las personas en este grupo etario. ¿QUIEN MÁS PUEDE SOPESAR PONERSE LA VACUNA DE REFUERZO? Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) señalan que las siguientes personas pueden ponerse el refuerzo, pero se abstienen de recomendarlo totalmente: — Las personas de 18 a 49 años que recibieron las primeras dosis de Pfizer hace al menos seis meses y tienen problemas de salud pueden considerar ponerse el refuerzo dependiendo de los beneficios y riesgos que represente para ellos. — Cualquiera de 18 a 64 años con un empleo que implique riesgos, como personal de salud. Prisioneros y personas que viven en albergues para gente sin hogar también están en este grupo.

Guatemala, 25 DE SEPTIEMBRE de 2021 / Página 19

¿Quiénes pueden ponerse la vacuna de refuerzo? ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS? Los efectos colaterales graves del primer par de dosis de Pfizer son extremadamente raros, incluida la inflamación del corazón, algo que se ha detectado en algunos hombres jóvenes. ¿YA HABÍA ALGUNAS PERSONAS QUE CALIFICABAN PARA LA TERCERA DOSIS? Sí, aquéllas con sistemas inmunitarios severamente debilitados ya eran elegibles para recibir la tercera dosis de Pfizer o Moderna. Este grupo incluye a quienes estén tomando medicamentos inmunosupresores y padecen enfermedades que merman sus sistemas inmunológicos. Estas personas no tenían que esperar seis meses para su tercera dosis. ¿SI ME PUSIERON MODERNA, PUEDO PONERME EL REFUERZO DE PFIZER? No todavía. Las autoridades sanitarias señalan que aún no tienen información suficiente sobre la aplicación de varias marcas de vacunas a una sola persona. Moderna ha solicitado a las autoridades sanitarias de Estados Unidos que le den luz verde al refuerzo de su marca, que sería de la mitad de las dosis originales. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) está sopesando esa solicitud.

Foto la hora: Rogelio V. Solis/AP

Una enfermera carga una jeringa con una vacuna de Pfizer contra el COVID-19 en Jackson, Mississippi.

¿Y SI ME PUSIERON LA DE J&J? Las personas que recibieron la vacuna de una sola dosis de Johnson & Johnson también deben esperar. El gobierno no recomienda mezclar marcas de vacunas. J&J no ha solicitado aún que le autoricen su dosis de refuerzo. Sin embargo, la compañía difundió información esta semana que muestra que dos dosis de su vacuna aumentan la inmunidad más que una sola, sea que el refuerzo sea aplicado dos o seis me-

ses después de la primera dosis.

salud; bastará con que lo diga.

¿DONDE PUEDO PONERME MI REFUERZO? Los departamentos de salud, clínicas y farmacias están ofreciendo los refuerzos y a mucha gente ya se los han puesto antes de que las autoridades los autorizaran. El aspirante podría tener que mostrar su tarjeta de vacunación. No será necesario demostrar que la persona está en un empleo de riesgo o tiene algún problema de

¿SON GRATIS LOS REFUERZOS? Sí. Las vacunas aplicadas con la autorización de la FDA para uso de emergencia son gratuitas y debe haber suficientes en existencia. ¿ESTOY “TOTALMENTE VACUNADO” SIN EL REFUERZO? SÍ. La persona que haya recibido dos dosis de Pfizer o Moderna, o una de J&J, se considera totalmente vacunada todavía.

China libera a 2 canadienses tras resolverse caso de Huawei Por ERIC TUCKER, JIM MUSTIAN y ROB GILLIES NUEVA YORK/Agencia (AP)

Foto la hora: Darryl Dyck/The Canadian Press vía AP)

Meng Wanzhou, directora financiera del gigante tecnológico chino Huawei Technologies, sale de su casa en Vancouver.

Dos canadienses detenidos en China por cargos de espionaje salieron de la cárcel y fueron enviados en avión fuera del país, anunció el primer ministro canadiense Justin Trudeau, horas después de que una alta ejecutiva de Huawei Technologies llegara a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que le imputa cargos penales. Los canadienses Michael Kovrig y Michael Spavor fueron arresta-

dos en China en diciembre de 2018, poco después de que Canadá arrestara a Meng Wanzhou, directora de finanzas de Huawei e hija del fundador de la compañía, con base en una solicitud estadounidense de extradición. Muchos países consideraron que la acción de Beijing fue una “política de rehenes”. En el acuerdo con Meng, el Departamento de Justicia se compromete a descartar los cargos de fraude a fines del año próximo a cambio de que ella acepte su responsabilidad por dar una versión falsa sobre los negocios

de su compañía en Irán. Trudeau convocó a una conferencia de prensa el viernes por la noche, aproximadamente una hora después de que el avión donde viajaba Meng partiera de Canadá rumbo a China. El acuerdo con Meng, conocido como un acuerdo de enjuiciamiento diferido, soluciona un forcejeo jurídico y geopolítico de años que involucró no sólo a Estados Unidos y a China, sino también a Canadá, donde Meng permaneció desde que fue arrestada en el aeropuerto de Vancouver en diciembre de 2018.


Página 20 / Guatemala, 25 DE septiembre de 2021

El Talibán colgó un cadáver de una grúa en la plaza principal de la ciudad de Herat, en el oeste de Afganistán, afirmó un testigo hoy, en una exhibición macabra que supuso una vuelta a algunos de los métodos talibanes del pasado. KABUL

Agencia Ap

Wazir Ahmad Seddiqi, que regenta una farmacia a un lado de la plaza, dijo a The Associated Press que los insurgentes llevaron cuatro cadáveres a la plaza, y que tres de ellos fueron trasladados a otras para ser colgados allí. Según Seddiqi, los talibanes anunciaron en la misma plaza que los cuatro habían sido capturados participando en un secuestro y que la policía los mató. No estuvo claro de inmediato si las cuatro personas fallecieron durante una balacera con las autoridades o después de su detención. El Talibán no realizó comentarios por el momento. El mulá Nooruddin Turabi -uno de los fundadores del Talibán y el

Internacional

El Talibán cuelga un cadáver en plaza de ciudad afgana principal responsable de la aplicación e interpretación estricta de la ley islámica en su gobierno anterior, a finales de la década de 1990- dijo esta semana a The Associated Press que el movimiento conservador volverá a realizar ejecuciones y amputaciones de manos, aunque podrían no ser públicas. Desde que los talibanes tomaron la capital, Kabul, el 15 de agosto y se hicieron con el control del país, tanto los afganos como la comunidad internacional han estado pendientes de si repetirán su gobierno de mano dura de la etapa anterior. Los líderes del grupo siguen aferrados a una visión del mundo profundamente conservadora, aunque hayan adoptado cambios tecnológicos como el video y los celulares. Por otra parte, una bomba caminera alcanzó también el sába-

do un vehículo del Talibán en la capital de la provincia oriental de Nangarhar y causó al menos un herido, dijo un vocero de los talibanes. Nadie reclamó de momento la responsabilidad por el atentado. La filial del grupo extremista Estado Islámico, que está asentada en el este del país, estuvo detrás de ataques similares que mataron a 12 personas la semana pasada en Jalalabad. Según el portavoz, Mohammad Hanif, el herido era un empleado municipal. Un funcionario del hospital provincial de Nangarhar dijo que la bomba había matado a un insurgente y herido a otras siete personas, incluyendo cuatro civiles. La fuente habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizada a informar a los medios. El Talibán ha peleado contra el

Foto La Hora: AP

La gente mira un cadáver colgado por los talibanes de una grúa en la plaza principal de la ciudad de Herat, en el oeste de Afganistán.

grupo Estado Islámico desde su aparición en Afganistán en 2014. La filial de la milicia radical reivindicó la mayoría de los ataques más recientes, entre ellos el que

mató a 13 soldados estadounidenses y 169 afganos en el exterior del aeropuerto de la capital, Kabul, durante las caóticas evacuaciones del mes pasado.

Violento desalojo de migrantes en el norte de Chile Por EVA VERGARA

SANTIAGO Agencia (AP)

Foto La Hora: Ignacio Muñoz/AP

La policía chilena desaloja a migrantes venezolanos y colombianos de la Plaza Brasil donde viven en tiendas de campaña en Iquique, Chile.

La policía chilena desalojó a centenares de migrantes irregulares que acampaban en una céntrica plaza pública de Iquique, en el norte del país, en medio de la resistencia de muchos que no tienen dónde alojarse ni medios para subsistir. Ante la presencia policial que llegó a la Plaza Brasil de Iquique, 1.800 kilómetros al norte de Santiago, se escuchó a muchos entonar el himno nacional de Venezuela, pero ante la insistencia policial para que se marcharan del lugar algu-

nos empezaron a forcejear con los agentes, lanzaron piedras y botellas. El coronel de la policía uniformada Andrés Arenas dijo que cinco migrantes fueron detenidos y que una agente fue golpeada con una botella en la cabeza. “Empezaron a tumbarnos las carpas y aquí estábamos, parados en una esquina, viendo para ver para donde agarramos, donde pasamos la noche con nuestros niños. Porque de verdad no tenemos donde dormir, no tenemos donde estar”, dijo la venezolana Mariana Contreras. Arenas agregó que “esto es una

recuperación de espacio público que nace de una resolución que emana en julio de la gobernación”. La plaza pública de Iquique, que fue declarada en riesgo sanitario, es ocupada desde hace meses por sucesivas familias, muchas con menores y bebés, que están a la espera de poder trasladarse a la capital chilena en busca de trabajo y vivienda. La prensa local estima que el viernes había más de un centenar de familias y que la mayoría se retiró del lugar, aunque hacia media tarde decenas seguían resistiéndose a dejar la plaza.

Por SALLY HO Agencia (AP)

ONU enfrenta preocupación global por conflictos regionales

Hoy en día, pocos conflictos se quedan en el plano local. Está el que enfrenta a India con su acérrimo rival, Pakistán, por la región de Cachemira; los disturbios en Haití que han derivado en una crisis migratoria en la frontera entre México y Estados Unidos, y las preguntas sobre el papel del gobierno de Etiopía en las supuestas muertes por inanición en la región de Tigray. Y todos ellos se expondrán hoy, cuando los líderes de esas naciones intervengan en la Asamblea General de Naciones Unidas. Se espera que el primer ministro

de India, Narendra Modi, quien pasó parte de la semana reuniéndose con funcionarios estadounidenses para reforzar los lazos en la región indopacífica, responda a la mordaz, aunque previsible, retórica de su homólogo paquistaní, Imran Khan, horas antes. Khan volvió a calificar el viernes al gobierno nacionalista hindú de Modi de “fascista” y criticó la represión india en Cachemira, la disputada región dividida entre ambos países pero de la que los dos reclaman la soberanía plena. También se espera que Modi,

como ya hizo Khan, aborde la crisis en Afganistán. El gobierno indio ha expresado su preocupación por que el caos generado por la retirada militar de Estados Unidos del país beneficie a Pakistán y alimente una insurgencia que lleva tiempo gestándose en Cachemira, donde los insurgentes tienen respaldos. El primer ministro de Haití, Ariel Henry, por su parte, intervendrá en la Asamblea anual en un discurso pregrabado en nombre de una nación agitada luego del asesinato de su presidente y de un fuerte y reciente terremoto.

Foto La Hora: Evan Vucci/AP

El primer ministro de India, Narendra Modi, interviene durante la cumbre Quad con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden; el primer ministro de Australia, Scott Morrison, y el de Japón, Yoshihide Suga, en la East Room de la Casa Blanca, en Washington.


Internacional

Guatemala, 25 DE SEPTIEMBRE de 2021 / Página 21

El expresidente separatista catalán Carles Puigdemont salió de una cárcel de Cerdeña después de que una juez ordenara su libertad, aunque deberá presentarse el 4 de octubre a una audiencia sobre su extradición a España, donde se le busca por sedición. Por FRANCES D’EMILIO ROMA/Agencia (AP)

Puigdemont, miembro del parlamento de la Unión Europea, salió de la prisión en Sássari un día después de que la policía lo detuviera. Lo habían invitado para que asistiera a un acto cultural catalán y a una reunión de simpatizantes independentistas sardos en la isla mediterránea. “España no pierde nunca la oportunidad de hacer el ridículo. #Nonosrendimos”, tuiteó Puigdemont después de salir de prisión. Rodeado por reporteros en la puerta de la cárcel, el expresidente catalán dijo sobre su reclusión de menos de 24 horas: “Muy bien, sin problema. La policía y los guardias de la prisión fueron muy profesionales, son personas muy serias”. La jueza que autorizó su libertad falló horas antes que Puigdemont podía viajar sin restricciones. La jueza Plinia Clara Azzena

dijo por teléfono a The Associated Press desde el tribunal en Sássari que, aunque halló que el arresto del político catalán era válido con base en la documentación que había examinado, “no le impusimos restricciones de ninguna clase. Puede viajar” si lo desea. Azzena y dos jueces más decidirán si Puigdemont es extraditado o no en una audiencia prevista para el 4 de octubre. Horas antes, el abogado italiano de Puigdemont, Agostinangelo Marras, dijo a la prensa que, cuando la jueza preguntó en una breve audiencia al político catalán si quería irse a España, él respondió que “no”. Puigdemont y otros políticos independentistas catalanes huyeron a Bélgica en octubre de 2017 por temor a ser detenidos tras llevar a cabo un referéndum sobre la independencia de Cataluña que el poder judicial y el gobierno españoles declararon ilegal.

Islandia celebra una volátil elección marcada por el clima Por EGILL BJARNASON REIKIAVIK, Islandia/agencia (AP)

Los islandeses votaban hoy en unas elecciones generales dominadas por el cambio climático, con un número sin precedentes de partidos políticos que podrían alcanzar representación parlamentaria. Las encuestas sugieren que ninguno de los candidatos logrará una mayoría clara, lo que podría derivar en complejas negociaciones para forjar un gobierno de coalición. Un récord de nueve formaciones podría superar el umbral del 5% de los votos necesario para lograr diputados en el parlamento islandés, el Althing. Entre los recién llegados estaría el Partido Socialista, que promete acortar la semana laboral y nacionalizar la

Foto la hora: Brynjar Gunnarsson/AP

Un cartel electoral de la Alianza Socialdemócrata, con el lema “ataque verde”, en Reikiavik, Islandia, antes de unas elecciones generales marcadas por el clima.

industria pesquera. Se espera una gran participación ya que uno de cada cinco votantes ya depositó su voto por adelantado. El cambio climático es una de las principales preocupaciones de los electores en Islandia, una nación insular volcánica llena de glaciares, y con unos 350.000 habitantes, en el Atlántico Norte. Un verano excepcionalmente cálido para los estándares locales — con 59 días con temperaturas superiores a los 20 grados Celsius ((68 F) — y el deshielo de los glaciares han ayudado a colocar el calentamiento global en la agenda política. Las encuestas muestran un fuerte respaldo a los partidos de izquierdas que prometen reducir las emisiones de carbono más allá de lo contemplado en el Acuerdo del Clima de París. El país se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono en 2040, una década antes que la mayoría de las naciones europeas. El actual gobierno es una coalición de tres partidos que abarcan todo el espectro político, desde la izquierda al centroderecha, liderada por la primera ministra Katrin Jakobsdottir, del Partido Verde. Se formó en 2017 luego de años de inestabilidad política.

Carles Puigdemont sale de una cárcel en Cerdeña Puigdemont fue detenido el jueves en la noche a su llegada al aeropuerto de Alguer en Cerdeña. La isla tiene fuertes lazos culturales con Cataluña y su propio movimiento independentista. Alguer, una ciudad en la costa noroccidental de la isla, es sede del tradicional festival del folclor catalán al que Puigdemont había previsto asistir. “Libertad, libertad”, coreaban los manifestantes afuera del tribunal en Sássari. Mostraron carteles en dialecto sardo en el que decían: “Democracia, la nación sarda apoya a la nación catalana”, y portaban banderas de Cerdeña y Cataluña. Aunque Puigdemont tiene un escaño en el Parlamento Europeo, esa legislatura le retiró la inmunidad parlamentaria. El arresto de Puigdemont provocó conmoción en España, donde el tema de la independencia ca-

Foto la hora: Gloria Calvi/AP

El expresidente catalán Carles Puigdemont sale de la cárcel de Sássari en Cerdeña, Italia.

talana es causa de profundas divisiones desde hace décadas. Los separatistas reclamaron su libertad y convocaron a manifestaciones, mientras que los partidos de centro-derecha dijeron que debía responder a la justicia.

El presidente del gobierno español Pedro Sánchez dijo el viernes durante una visita oficial a las Islas Canarias que respeta “todos los procedimientos judiciales que se abran en España, en Europa y, en este caso, que se puedan tomar en Italia”.

Queman coches patrulleros en protestas callejeras en La Paz Por CARLOS VALDEZ LA PAZ, Bolivia/Agencia (AP)

Dos coches patrulleros fueron incendiados en el cuarto día de choques callejeros entre policías y grupos antagónicos de cocaleros que se disputan el control de un mercado de la coca en La Paz. Los dos vehículos policiales ardieron en el patio de una comisaria de barrio hasta donde llegaron petardos lanzados supuestamente por manifestantes, según un informe preliminar de la policía. El barrio de Villa Fátima al norte de la ciudad era un campo de batalla entre policías que lanzaban gas lacrimógeno y cocaleros que disparaban piedras y petardos en medios de transeúntes y viviendas. En la víspera los enfrentamientos dejaron varios contusos y derivaron en el arresto de una treintena de manifestantes. Uno de los grupos en disputada acusa al gobierno y a la policía de apadrinar a otro grupo que el lunes tomó el control del mercado de coca, según dijo el dirigente Armin Lluta. La policía acusó a los cultivadores de coca de la región de La Paz de lanzar pequeñas cargas de dinamita a los agentes del orden.

El vicepresidente David Choquehuanca ha convocado a los sectores en conflicto a reuniones para buscar acuerdos. El conflicto está centrado en el control de un mercado legal en Villa Fátima donde productores y comerciantes venden la hoja para uso tradicional como el masticado y las infusiones, pero diversos estudios dicen que buena parte de la producción se desvía a la fabricación de cocaína de la que Bolivia es tercer productor mundial después de Colombia y Perú. Un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y

el Delito (UNODC) dijo a finales de agosto que la coca se ha expandido en el norte de La Paz más allá de los límites permitidos. El comercio legal de ese arbusto mueve entre 365 y 449 millones de dólares al año, poco más del 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) según ese organismo. Más de cien mil familias viven del cultivo cuyo comercio legal está controlado por los sindicatos de productores. La ley permite el cultivo hasta 22.000 hectáreas, pero la UNODC dijo que la superficie creció hasta 29.400 en 2020, el mayor incremento de los últimos años.

Foto la hora: Juan Karita/AP

Detona una dinamita, arrojada por agricultores de coca a la policía mientras intentan llegar al mercado de coca en La Paz, Bolivia.


Página 22 / Guatemala, 25 DE septiembre de 2021

actualidad

Cámara de Representantes de EE. UU. aprueba medidas contra la corrupción en el extranjero La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó seis medidas para combatir la corrupción en el extranjero a través de un proyecto de ley de defensa, informó hoy la organización Transparencia Internacional (TI). Por Douglas Gámez dgamez@lahora.com.gt

Según un comunicado de esa entidad publicado este viernes, se aprobaron seis medidas para combatir la corrupción y la cleptocracia en todo el mundo. “Adoptadas como parte del proyecto de ley anual de defensa de la Cámara (conocida como Ley de Autorización de Defensa Nacional para el año fiscal 2022), las medidas incluyen la Ley de Responsabilidad por Corrupción en el Extranjero, la Ley de Justicia para las Víctimas de la Cleptocracia, la Ley de Rendición de Cuentas y Prevención de la Represión Transnacional, el Global Corruption Act, la reautorización de la Global Magnitsky Human Rights Accountability Act”, agregó TI. SOBRE RUSIA Una de las medidas requiere que la Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden determine si los 35 cleptócratas y funcionarios gubernamentales nombrados por el líder de la oposición política POR MANUEL GARCÍA mgarcia@lahora.com.gt

El Departamento de Estado de Estados Unidos informó que su secretario, Antony Blinken también se reunió con los cancilleres de los países de Centroamérica y México el jueves por la tarde para abordar la migración irregular, la lucha contra la corrupción y la reconstrucción de las economías frente a los efectos del covid-19. En esta reunión participó el canciller de Guatemala, Pedro Brolo, los ministros de Relaciones Exteriores Eamon Courtenay, de Belice, Rodolfo Solano, de Costa Rica, Erika Mouynes, de Panamá, el vicecanciller José Isaías Barahona, de Hondu-

Foto La Hora/AP

El secretario de Estado Antony Blinken se reunió con cancilleres de países de Centroamérica.

rusa Alexei Navalny cumplen con los criterios de sanción bajo los Global Magnitsky Human Rights. “Cada una de las medidas cuenta con el apoyo de una coalición de organizaciones de la sociedad civil que trabajan para promover la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno”, informó Transparencia Internacional. HERRAMIENTAS MEJORARÁN CAPACIDAD PARA SANCIONAR A CORRUPTOS Scott Greytak, el director de Defensa de Transparencia Internacional en Estados Unidos (TI-US), destacó que esas herramientas mejorarán la capacidad del gobierno de ese país para sancionar a actores corruptos. “Estas medidas mejorarán la capacidad de nuestra nación para sancionar a los actores corruptos, aumentar la transparencia, brindar información procesable a las víctimas de la corrupción en todo el mundo y alentar los esfuerzos coordinados contra la corrupción entre los Estados Unidos y nuestros aliados”. “La corrupción permite que un pequeño grupo de personas adquiera poder y protección. Es el elemento vital de los extremistas violentos, las organizaciones de tráfico de drogas, las empresas delictivas transnacionales y los gobiernos autoritarios en todos los rincones del mundo”, agregó. Asimismo, destacó que la corrupción es una de las principales causas

Foto. AP.

Una de las medidas requiere que la Administración del presidente Joe Biden determine si los funcionarios nombrados por el líder de la oposición política rusa cumplen con los criterios de sanción bajo los Global Magnitsky Human Rights. de la violencia, migración masiva, degradación ambiental, volatilidad económica y la supresión de la libertad de expresión y otros derechos humanos en todo el mundo. “Es por estas y otras razones que la Administración Biden designó recientemente la lucha contra la corrupción extranjera como un interés central de seguridad nacional de EE. UU.”, remarcan. PIDEN QUE EL SENADO

“HAGA LO MISMO” La Cámara de Representantes ha reconocido la amenaza que representa la corrupción extranjera al aprobar seis medidas que ayudarán a exponer y contrarrestar la corrupción en todo el mundo, puntualizaron. Por último, destacaron que es imperativo que el Senado haga lo mismo rápidamente al incluir estas medidas en su próxima versión del proyecto de ley anual de defensa.

Blinken en reunión donde estaba Brolo: EE. UU. privilegia lucha anticorrupción ras y la representante permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas, Egriselda López. Según el Departamento de Estado esta actividad fue organizada paralelamente a las reuniones de esta semana en la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Ciudad de Nueva York. PRICE: EE. UU. PRIVILEGIA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Ned Price, portavoz del Departamento de Estado, aseguró que el secretario Blinken destacó: “Estados Unidos privilegia la lucha contra la corrupción y la impunidad, y alentó en forma enérgica a otros líderes a reforzar las instituciones democráticas y el Estado de Derecho, dado que esto generará más posibilidades de inversión extranjera y más oportunidades económicas para los habitantes de la región”. Además, Price agregó que “Blinken

y sus homólogos analizaron algunas de las prioridades que comparte la región, lo cual incluye enfrentar mediante una estrategia de colaboración los desafíos que plantea la migración irregular, combatir la corrupción y reconstruir nuestras economías con mayor solidez tras la pandemia”. El portavoz mencionó que Blinken se enfocó en la importancia de lograr avances en los esfuerzos conjuntos para responder al desafío migratorio en la región, incluido abordar las causas fundamentales y gestionar con mayor eficacia los flujos que tienen como destino y tránsito a América Central y del Norte. RECONSTRUCCIÓN DE ECONOMÍA Según el portavoz del Departamento de Estado, en el plano económico Blinken detalló los planes de EE. UU. para ayudar a los países de la región a combatir la pandemia de Covid-19 y

“reconstruir una realidad mejor” a través del crecimiento económico inclusivo y una mayor inversión extranjera. Por último, se refirió a la situación política de Nicaragua y “exhortó a los socios de la región a que apoyen al pueblo nicaragüenses en el contexto de la ola de represión y violaciones de derechos humanos que lleva adelante el gobierno de Ortega-Murillo” CANCILLERÍA NO INFORMA DE LA REUNIÓN Desde la tarde del pasado jueves se ha intentado conocer a través del Ministerio de Relaciones Exteriores detalles de la reunión entre el secretario de Estado, Antony Blinken y funcionarios centroamericanos, entre ellos, el canciller, Pedro Brolo. Además, se consultó si hubo una reunión entre Blinken y Brolo, pero Comunicación Social del Minex se limitó a indicar que está a la espera de información.

Médicos del Roosevelt solicitan a la CC agilizar amparo contra Gobierno POR MANUEL GARCÍA mgarcia@lahora.com.gt

Médicos del Hospital Roosevelt y el abogado Edgar Pérez, quien los auxilia, requirieron información a la Corte de Constitucionalidad sobre el amparo que plantearon hace dos semanas contra el presidente, Alejandro Giammattei y la exministra de Salud, Amelia Flores, por el mal manejo de la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19. Los galenos señalan que el máximo tribunal no ha dado trámite a la acción pese a la urgencia de la situación. Según Pérez, pese a que se trata de un planteamiento a favor del derecho a la vida y a la salud, la CC no le ha dado trámite. “Se está tramitando con mucha formalidad, pese a que la naturaleza del amparo es que sea inmediata y ágil para que no se sigan vulnerando los derechos fundamentales”, explicó. “Venir a procurar y conocer que ha sucedido con la acción de amparo presentada, nos llama poderosamente la atención que siendo un hecho de trascendencia y que tiene que ver con vidas y el derecho fundamental a la salud, no solo por pandemia, sino por enfermedades crónicas que padecen muchas personas”, argumentó Además, consideró que debido a la fragilidad en la que se encuentra el sistema hospitalario del país se siguen perdiendo vidas y exponiendo la integridad física y emocional del personal médico en primera línea y ahora sin respuesta inmediata de la CC. MÉDICOS RECUERDAN CARENCIA DE PERSONAL E INSUMOS El presidente de la Junta Directiva del Hospital Roosevelt, Zagreb Zea, señaló el lento actuar de la Corte en este caso, pese a que la acción promovida es para la atención de los guatemaltecos ante la falta de insumos y personal médico. “No solo se trata de realizar papeles o responder a las demandas por escrito, se trata de hacerlo realidad para que nosotros podamos hacer nuestro trabajo como compete, y a los señores Magistrados que le den viabilidad y el lugar que se merece a la acción constitucional, que merece una acción rápida para tratar la pandemia”, recalcó. “Carecemos de personal, insumos, de muchas cosas que están contempladas en el informe técnico y propositivo para que tratemos de una mejor forma a los pacientes”, agregó Zea.


Guatemala, 25 DE septiembre de 2021 / Página 23

actualidad

Otro beneficiado: Armando Escribá tendrá libertad gracias a la Sala Segunda La Sala Segunda de Mayor Riesgo, integrada con magistrados suplentes, resolvió que el exdiputado Armando Escribá, señalado en el caso Construcción y Corrupción, recobre su libertad de forma inmediata y continúe en arresto domiciliario. Además, lo favorecieron con otras medidas sustitutivas. Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

Los magistrados suplentes de esa judicatura son: César Aníbal Najarro López, Noé Moya García y Gloria Dalila Suchité Barrientos. Las medidas a favor de Armando Escribá son: • Arresto domiciliar • Arraigo • Prohibición de hablar con otros coimputados • Caución económica de Q100 mil ESTABLECEN PLAZOS A AIFÁN PARA

CUMPLIR RESOLUCIÓN Los magistrados de la Sala establecieron un plazo de 24 horas a la jueza de Mayor Riesgo “D”, Erika Aifán, para cumplir con lo ordenado. Asimismo, 48 horas después de acatar la resolución, la togada deberá presentar un informe a la Sala Segunda de Mayor Riesgo para verificar que cumplió con la resolución. AIFÁN RESOLVIÓ EN ENERO QUE ESCRIBÁ SIGUIERA EN PRISIÓN En enero de este año, la jueza Ai-

Foto: La Hora

La Sala Segunda de Mayor Riesgo ordenó que el exdiputado Armando Escribá recobre libertad inmediata.

fán resolvió que el excongresista continuara en prisión preventiva por su presunta vinculación al caso Construcción y Corrupción. Escribá había solicitado salir de prisión por una primera resolución de los magistrados suplentes de la Sala Segunda de Mayor Riesgo, que lo había beneficiado anulando el proceso penal en su contra y retirando el expediente del juzgado que preside Aifán, sin embargo, esto fue revocado por la Cámara Penal el 15 de enero. La Sala resolvió el 31 de diciembre de 2020 a favor del exlegislador trasladando el expediente al Juzgado Noveno Penal. ANTECEDENTES La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), dio a conocer por medio de una investigación que Escribá tuvo nexos con las empresas Montañas Nacionales, S.A. y Señalamiento Vial de Centroamérica, S.A., las cuales firmaron contratos con Ministerio de Comunicaciones por Q194.3 millones, cuando este era director de la Unidad de Conservación Vial (Covial), tanto en el gobierno de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) como en el gobierno del expresidente Otto Pérez Molina. Posteriormente habría determinado la Fiscalía que se habría cometido fraude al otorgar los contratos. Escribá es señalado por los delitos de concusión, fraude, lavado de dinero y falsedad en la declaración patrimonial.

Foto Congreso/Archivo.

La Comisión Pesquisidora integrada por miembros de la Comisión Permanente del Congreso de la República, escucharán los argumentos del magistrado Francisco de Mata Vela, la próxima semana.

Magistrado de Mata Vela comparecerá ante pesquisidora que preside Armando Castillo Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.com.gt

La comisión pesquisidora que tiene a su cargo el antejuicio promovido en contra del magistrado de Corte de Constitucionalidad (CC) Francisco de Mata Vela, escuchará los argumentos de defensa del señalado la próxima semana. Según Armando Castillo, quien preside dicha comisión, el 18 de octubre ya podrían trasladar un dictamen a la Junta Directiva del Congreso, para que se conozca en el pleno. El pasado lunes se presentó el abogado Raúl Falla de la Funda-

ción Contra el Terrorismo (FCT), así como el representante de dicha fundación Ricardo Méndez Ruiz para ratificar la acción legal que promovieron en contra del Magistrado de la CC. De acuerdo con el cronograma establecido del 11 al 15 de octubre se contempla que comparezcan personas o entidades que la comisión estime necesarias. La pesquisidora estará integrada por la diputada Sofía Hernández, como secretaria y Santiago Nájera como Vocal I, ya que se conformó con miembros de la Comisión Permanente durante el receso Legislativo.

Prueba de Inacif confirma implicación de Murphy Paiz en caso Comisiones Paralelas 2020 Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) confirmó por medio de pruebas de gra-

Foto: La Hora/Archivo

El Inacif confirmó la participación del exrector Murphy Paiz, en el caso Comisión Paralelas 2020.

fotecnia realizadas al exrector de la Universidad de San Carlos (USAC) Murphy Paiz, su participación en el caso Comisiones Paralelas 2020. Esto luego que, dichas pruebas corroboraron que la letra en los listados acordados con Gustavo Alejos para la elección de magistrados de Salas de Apelaciones corresponde a Paiz respectivamente. Las pruebas fueron realizadas el pasado 11 de agosto durante una audiencia a cargo de la jueza de Mayor Riesgo “D”, Erika Aifán, las mismas se solicitaron por par-

te de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y la defensa de Paiz, para determinar si este firmó o no los listados en donde se habría negociado dicha elección. El listado fue incautado por la FECI en el centro asistencial ubicado en la zona 2, en donde Alejos estuvo recluido en febrero de 2020. LIGADOS A PROCESO El pasado 26 de abril, la jueza Aifán resolvió ligar a proceso penal a los siete comisionados implicados en el caso entre los cuales se encontraba el exrector,

Murphy Paiz. La jueza conoció parte de las declaraciones que habría proporcionado Gustavo Alejos como parte del convenio de colaborador eficaz en el expediente, lo que habría confirmado que los señalados recibieron instrucciones de él para la selección de magistrados de Salas. Para resolver, la juzgadora tomó en cuenta los medios de investigación presentados por la Fiscalía y emitió auto de procesamiento contra: 1. Carlos Estuardo

Gálvez Barrios 2. Murphy Olimpo Paiz Recinos 3. Jennifer Candelaria Dell´Acqua Lima 4. Olga del Rosario Alfaro Pineda 5. Luis Fernando Ruiz Ramírez 6. Juan Salvador Soto Estrada 7. Henry Giovanni Dubón Ruano. Por los delitos de asociación ilícita, tráfico de influencias y violación a la Constitución, por su implicación en el caso Comisiones Paralelas 2020.


Página 24 / la hora, Guatemala, 25 DE septiembre de 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.