La Hora 23-07-2021

Page 2

Página 2 / Guatemala, 23 DE JULIO de 2021

Actualidad

La Hora en Facebook

La Hora en Instagram

La Hora en Twitter

La Hora en Internet

fb.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt

instagram.com/lahora.gt www.lahora.gt

DEPARTAMENTO DE ESTADO HACE RADIOGRAFÍA DEL PAÍS

EE. UU. sobre clima de negocios en GT: Corrupción continúa y sistema judicial es débil El Departamento de Estado publicó un reporte sobre el clima de inversión en 2021 en 170 países y economías que representan para las empresas de Estados Unidos mercados potenciales. En el caso de Guatemala, destaca que es la economía más grande de Centroamérica, con un Producto Interno Bruto de US$77.4 mil millones en 2020, pero que se contrajo en aproximadamente 1.5%, debido a los impactos del Covid-19 y las tormentas tropicales Eta e Iota. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

Además, enfatizan en que las remesas, principalmente desde Estados Unidos, aumentaron un 7,9% en 2020 y equivalentes al 14,6% del PIB. Sin embargo, remarcan que, “a pesar de los pasos para mejorar el clima de inversión de Guatemala, las empresas internacionales que eligen invertir en Guatemala enfrentan desafíos importantes”. Entre esos desafíos mencionan que las leyes y regulaciones complejas, las decisiones judiciales inconsistentes, los impedimentos burocráticos y la corrupción continúan obstaculizando la inversión. “Citando las obligaciones del CAFTA-DR de Guatemala, Estados Unidos ha expresado su preocupación al Gobierno de Guatemala con respecto a la aplicación de sus leyes laborales y ambientales”, consigna. El reporte aborda la apertura y restricciones a la inversión extranjera, sobre esto mencionan que el gobierno guatemalteco continúa promoviendo oportunidades de

inversión y trabajando en reformas para mejorar la competitividad y el entorno empresarial. “Como parte de los esfuerzos del gobierno para promover la recuperación económica durante y después de la pandemia de COVID-19, el Ministerio de Economía (Mineco) comenzó a implementar un plan de recuperación económica, que se enfoca en recuperar los empleos perdidos y generar nuevos empleos, atrayendo nuevas inversiones estratégicas y promover el consumo de bienes y servicios guatemaltecos a nivel local y mundial”, expresan. También citan un análisis de los límites al control extranjero y al derecho de propiedad, así como establecimientos privados, explicando que la Constitución guatemalteca reconoce el derecho a poseer propiedad privada y a realizar actividades comerciales. “Las entidades privadas extranjeras pueden establecer, adquirir y disponer libremente de prácticamente cualquier tipo de interés comercial, con la excepción de algunos servicios profesionales como se indica a continuación”, remarca. Destacan que la Ley de Inversión Extranjera señala específicamente que los inversionistas extranjeros disfrutan de los mismos derechos de uso, beneficios y propiedad que los ciudadanos guatemaltecos. “Sin embargo, la ley guatemalteca prohíbe a los extranjeros poseer tierras inmediatamente adyacentes a ríos, océanos y fronteras internacionales”, recuerdan. CONTINÚAN ACUSACIONES DE CORRUPCIÓN DENTRO DEL PODER JUDICIAL Respecto del sistema legal e independencia judicial, el documento del Departamento de Estado señala que Guatemala tiene un sistema de derecho civil y que

Foto La Hora/Archivo

Imagen ilustrativa. En el informe destacan que los ejemplos recientes de violencia incluyen ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales y daños a la propiedad como resultado de protestas contra algunos proyectos de inversión.

la ley codificada del poder judicial estipula que la jurisprudencia también es una fuente de derecho. CORRUPCIÓN SIGUE SIENDO UN PROBLEMA GRAVE En el aspecto de la corrupción, consigna que el soborno es ilegal, según el Código Penal de Guatemala. “Sin embargo, la corrupción sigue siendo un problema grave que las empresas pueden encontrar en muchos niveles”, anotaron. A la vez, destacan que Guatemala obtuvo 25 de 100 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción 2020 de Transparencia Internacional, ubicándose en 149 de 180 países a nivel mundial y 28 de 32 países de la región. Pero, hacen ver que los inversores e importadores se ven frustrados con frecuencia por transacciones aduaneras opacas, especialmente en puertos y fronteras alejados de la capital. “Siguen existiendo informes de corrupción en los procesos aduaneros. De 2006 a 2019, la Comisión In-

ternacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) patrocinada por la ONU llevó a cabo numerosas investigaciones oficiales de corrupción de alto perfil, lo que dio lugar a importantes acusaciones. En particular, la CICIG dio a conocer un esquema de corrupción aduanera en 2015 que llevó a las renuncias del expresidente y vicepresidente”, anotaron. EL ESTADO DE DERECHO Y EL SISTEMA JUDICIAL ES DÉBIL Por otro lado, también hacen una proyección del entorno político y de seguridad, en el cual consideran que históricamente Guatemala tuvo una de las tasas de delitos violentos más altas de América Latina. Aunque según la Policía Nacional Civil (PNC), la tasa de homicidios en 2020 fue de 15 por 100.000, un 28% menos que en 2019. El Ministerio Público menciona que registró 455 femicidios en 2020 y reportó 23 en el primer mes de 2021, mientras los departamentos con la tasa más alta de delitos violentos

fueron Guatemala, Escuintla e Izabal. Sobre esto, puntualizan que el MP atribuye la disminución general de la violencia al cierre económico debido a la pandemia del coronavirus, incluidas las restricciones de viaje entre departamentos y la prohibición de la mayoría de las ventas de alcohol, pero, “todavía falta el Estado de Derecho y el sistema judicial es débil, está sobrecargado de trabajo e ineficiente”. “La policía suele carecer de personal y, a veces, es corrupta. La policía local puede carecer de los recursos para responder eficazmente a incidentes delictivos graves. Aunque la seguridad sigue siendo una preocupación generalizada, los extranjeros no suelen ser objeto de delitos”, enfatizan. Asimismo, destacan que los ejemplos recientes de violencia incluyen ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales y daños a la propiedad como resultado de protestas contra algunos proyectos de inversión. Lea la nota completa en lahora.gt

SEÑALAN QUE ESTÁ BAJO RESERVA

Tras 8 meses del #21N, MP no da detalles de avances en denuncias contra el Mingob Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

Foto: La Hora

En la manifestación la PNC utilizó fuerza excesiva en contra de la población.

Después de ochos meses de la manifestación 21N, en donde cientos de guatemaltecos acudieron a la Plaza de la Constitución en rechazo a las actuaciones del Gobierno de Alejando Giammattei, el Congreso y otros funcionarios, el Ministerio Público (MP) no ha dado mayores avances de cómo marchan las

investigaciones por el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía Nacional Civil (PNC) en contra de la población que participó en la protesta. En ese contexto, La Hora consultó al MP como se encuentra el trámite de las denuncias presentadas en contra del ministro de Gobernación, Gendri Reyes, a lo que se respondieron que la investigación conti-

núa y se encuentra bajo reserva judicial sin brindar mayores detalles al respecto. LO QUE OCURRIÓ EN EL #21N El 21 de noviembre de 2020, miles de guatemaltecos se reunieron en la Plaza de la Constitución de forma pacífica, Pero luego de varias horas, la PNC a cargo del Ministerio de Gober-

nación, irrumpió en la protesta para tratar de disiparla por medio del uso excesivo de la fuerza de agentes policiales y 300 bombas lacrimógenas que fueron lanzadas a los manifestantes, lo que desencadenó un enfrentamiento entre los protestantes y las fuerzas de seguridad que dejó varias personas heridas y más de 30 detenidas. Lea la nota completa en lahora.gt


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.