La Hora 11-09-2021

Page 1

COVID-19 / PÁGs. 10 y 11

Diario de un sobreviviente de hospital: Todavía escucho el sonido de la máquina de oxígeno

ATENTADOS / PÁG. 19

EE. UU. recuerda los 20 años del 11-S a la sombra de Afganistán Viendo al gordo operar en vivo y a todo color nos dio chance a notar por qué es tan malo el hedor

Guatemala, sábado 11 de septiembre de 2021 | Época IV | No. 33,713 | Precio Q2.00

La Fiscalía contra la Corrupción investigaba 109 plazas fantasma en esa entidad, que habrían sido referidas por funcionarios y exfuncionarios

Instituto de la Víctima: las plazas a gente de VAMOS, el listado y el ex Jefe del Centro de Gobierno

PÁGS. 12 y 13

De 48 candidatos de Vamos, para ser contratados en el Instituto, 9 firmaron contrato

El ex Jefe del Centro de Gobierno coordinaba con la Directora del Instituto

De las contrataciones dependería la asignación del presupuesto a esa institución

FOTO La Hora

#DóndeEstáElDinero / PÁGS. 14 y 15

Los Q40 millones

que le dieron al Instituto de la Víctima en 2020


Página 2 / Guatemala, 11 DE SEPTIEMBRE de 2021

Actualidad

La Hora en Facebook

La Hora en Instagram

La Hora en Twitter

La Hora en Internet

fb.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt

HOY VOLVERÁN A REUNIRSE Después de una larga jornada que se extendió hasta la madrugada, la instancia de Jefes de Bloque del Congreso aprobó la mayoría de los artículos restantes que conformarán la propuesta de ley de emergencia para la atención de la pandemia de COVID-19, que tiene por objetivo dotar de recursos al Sistema de Salud para atender la creciente ola de contagios del coronavirus, atribuidos a la variante Delta.

Instagram.com/lahora.gt lahora.gt

Ley de emergencia de COVID-19 contemplaría readecuación presupuestaria de Q1,878 millones

Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

La normativa será temporal y estará vigente durante tres meses, según los consensos alcanzados por los legisladores. Uno de los últimos puntos que analizaron fue una readecuación para el Ministerio de Salud por de Q1,878 millones. Entre los acuerdos, los diputados incluyeron en el proyecto de ley la contratación de más personal médico de manera temporal bajo los renglones 021 y 022. Además, la normativa contemplaría un beneficio monetario por única vez al personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, contratado bajo todas las modalidades, por un monto de Q2,000. NORMAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Otros consensos alcanzados son las normas de transparencia y rendición de cuentas, las cuales están incluidas en los artículos 18, 19 y 20. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

Medios locales de Sololá reportaron la muerte de Concepción Ramírez Mendoza de 79 años, conocida como “Chonita” y cuyo su rostro aparece en la moneda de 25 centavos desde 1964. De acuerdo con la información divulgada por varios medios, la guatemalteca además de haberse convertido en una persona inconfundible, siempre se caracterizó por su amabilidad, sus bellos cantos y cariño hacia el prójimo. La guatemalteca era originaria de Santiago Atitlán, Sololá. Según “Noticias Sololá”, su hijo Pedro Reanda explicó que ella estaba enferma desde hacía un tiempo, pero desconocía la causa

Foto La Hora/Congreso

La instancia de Jefes de Bloques definió la iniciativa de ley de emergencia para atender el aumento de casos COVID-19.

Parte del planteamiento es que la Contraloría General de Cuentas (CGC) nombre comisiones de auditoría “para realizar la verificación y fiscalización durante y al finalizar los procesos de compras que garanticen la transparencia y ejecución del gasto público”. Asimismo, la cartera de Salud tendría que remitir un informe mensual al Congreso de la República de manera escrita y digital sobre todas las adquisiciones que realizaron durante la vigencia de la ley. A la vez, ordenaría al Institu-

to Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y al Ministerio de Salud “publicar la información de todas las adquisiciones que se realicen bajo el amparo del decreto en sus portales electrónicos, como información de oficio de conformidad con la Ley de Acceso a la Información Pública”. USO DE INSTALACIONES ESTATALES DE FORMA TEMPORAL En el artículo 21 de la normativa se ordenaría que “las dis-

tintas instituciones públicas, privilegiando el derecho a la salud, pondrán a disposición de las autoridades sanitarias aquellas instalaciones en todo el territorio nacional, que de forma ágil y rápida puedan adecuarse a entidades de prestación de servicios de salud”, para aumentar las capacidades de atención médica asistida relacionadas a la pandemia. También de forma extraordinaria, facultaría a la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (Senabed), para que por medio de una solicitud previa entregue en uso temporal gratuito al MSPAS y al IGSS, “los bienes inmuebles que faciliten la atención de la crisis sanitaria existente”. SE APRUEBA LA CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS VITALES Y ESENCIALES DE SALUD Entre los consensos de mayor relevancia aprobados por los diputados destaca el artículo 23 en donde se prohíbe suspender “los servicios públicos y privados de salud que se consideren vitales y esenciales”, durante la emergencia.

“En cumplimiento del artículo 44 de la Constitución Política de la República de Guatemala los derechos y garantías inherentes a la persona humana, tomando en cuenta que el interés social prevalece sobre el interés particular, por ningún motivo podrá suspender los servicios públicos y privados de salud que se consideren vitales y esenciales para el control de la pandemia y la atención de pacientes de COVID-19”, consigna el artículo en mención. FINANCIAMIENTO También aprobaron aspectos de contratación de publicidad, por medio de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, entre otros aspectos. Incluyeron cuotas financieras y quedó pendiente un artículo que establecería una ampliación financiera para el Presupuesto 2022. Además, otro artículo incluiría una readecuación presupuestaria para Salud por Q1,878 millones. El presidente del Congreso levantó la sesión y convocó nuevamente para hoy a las 3 de la tarde y agregó que la intención es que se apruebe en el pleno este lunes.

Fallece Concepción Ramírez Mendoza “el rostro” de la moneda de 25 centavos de su muerte, porque aún esperaban algunos resultados. ERA ORIGINARIA DEL CANTÓN TZANJUYÚ La sololateca nació en el cantón Tzanjuyú del municipio de Santiago Atitlán, Sololá el 8 de marzo de 1942. Sus padres fueron Pedro Ramírez Mendoza y Lucía Mendoza Patzán, pertenecientes a la etnia tz’utujil. SU ROSTRO INMORTALIZADO En 1959, una comisión viajó a

Santiago Atitlán para buscar y fotografiar a una mujer que sería incluida en la numismática de Guatemala, según un folleto del Registro Nacional de las Personas. “En ese entonces Concepción tenía 17 años y fue elegida por dicha comisión para ser grabada en la moneda de 25 centavos”, destacó la entidad. El artista Alfredo Gálvez Suárez la eligió al considerar que era el rostro perfecto de la mujer guatemalteca; ella aparece con un tocoyal en su cabeza. El rostro de la guatemalteca Ramí-

rez Mendoza aparece en la moneda de Q25 centavos desde 1964, pero fue elegida en 1959 por su belleza. En 1965 contrajo matrimonio con Miguel Ángel Reanda Sicay y es madre de seis hijos. La guatemalteca fue homenajeada por diversas entidades y reconocimientos incluyendo la Orden Municipal del Reino tz’utujil. EN 2018, EL CONGRESO APROBÓ UN DECRETO PARA OTORGARLE UNA PENSIÓN VITALICIA En 2018, el Congreso aprobó un

decreto mediante el cual disponía un reconocimiento de honor público en forma personal y extraordinario a Concepción Ramírez Mendoza, otorgándole, además, una pensión vitalicia de Q5 mil mensuales. En esa ocasión mencionó que se sentía contenta, “porque van a dar la oportunidad de aumentar la pensión y me va a ser muy útil. Soy una mujer viuda y esta será una gran ayuda para mí, ya que desde hace 28 años fue que perdí a mi esposo”.


actualidad

Guatemala, 11 DE septiembre de 2021 / Página 3

Transmisiones desde el hemiciclo y posible prohibición generan debate La tecnología con el paso de los años ha ido evolucionando sustancialmente y ahora los ciudadanos con un teléfono inteligente pueden pasar de ser espectadores a transmitir un suceso. Esto también incluye a los diputados, como sucedió en la última plenaria en la que el legislador Aldo Dávila, transmitió desde su página de Facebook cómo el presidente del Congreso, Allan Rodríguez utilizaba su celular, mientras subían los votos a favor del Estado de Calamidad. POR SARA SOLÓRZANO ssolorzano@lahora.com.gt

Si bien el Congreso de la República transmite el desarrollo de las sesiones plenarias a través de sus ocho plataformas: canal de frecuencia abierta, cable, sitio web, radio, Twitter, Facebook, Instagram, YouTube y la aplicación para celulares, estas muchas veces son interrumpidas o se corta el audio ambiente, lo que no permite conocer lo que discuten los legisladores. DIPUTADA GUTIÉRREZ: TRANSMISIÓN DEL CONGRESO NO ES NINGUNA GARANTÍA De acuerdo con Sonia Gutiérrez, jefa de la bancada Winaq, la Junta Directiva ha justificado que en el hemiciclo hay cámaras y por ello “no hay necesidad de que se den estas acciones públicas mediante transmisiones”. Sin embargo, la congresista puntualizó que algunas veces se cae el sistema o se bloquea, por lo que considera que la transmisión del Congreso “no es ninguna garanPor Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

Durante la madrugada de este sábado en la instancia de Jefes de Bloque del Congreso, el viceministro de Hospitales, Francisco Coma explicó que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), tiene previsto utilizar dos salones extras del Parque

Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

tía” de que la información sea conocida por la población. El diputado Samuel Pérez de la bancada Semilla indicó que está “totalmente de acuerdo con las transmisiones” y considera que el uso de tecnología es para el fortalecimiento de la democracia. El diputado Aldo Dávila en las recientes sesiones ha realizado transmisiones en vivo desde el hemiciclo, una de ellas alcanzó 15,000 espectadores, mientras que el lunes pasado superó los 200,000. CIEN: SE DEBE MEJORAR EL EQUIPO Y TRANSMISIÓN La analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), María del Carmen Aceña, refiere que el uso de las redes sociales podría ser positivo cuando hay una emergencia, pero negativo “si se va a volver una práctica, de ver quien pone el video más mediático”. Aceña considera “no es el papel de ellos” al referirse a las transmisiones en vivo de algunos diputados, por lo que considera

Foto Captura de Pantalla Facebook/ Aldo Dávila

Durante la Sesión del 6 de septiembre, varios diputados documentaron lo que ocurría en el Hemiciclo, cuando se improbó el Estado de Calamidad decretado por el Ejecutivo.

que se debe instar al Legislativo a “mejorar sustancialmente” el equipo para realizarlas, con diversos ángulos, para que la población pueda observar lo que pasa en el hemiciclo. A criterio de la profesional la

transmisión de Dávila es “una lección para el Congreso” para que mejore el equipo y resaltó que es más importante generar un debate serio en el hemiciclo que responda a las demandas que ha generado la actual crisis sanitaria.

Salud proyecta habilitar 300 camas más en Parque de la Industria de la Industria para ampliar la atención del hospital temporal con 300 camas más para pacientes de COVID-19. Actualmente el hospital temporal

Foto La Hora/ AGN

Imagen de archivo de las instalaciones del Hospital Temporal en el Parque de la Industria. Autoridades informaron que tienen previsto habilitar más espacio para la habilitación de camas.

COVID-19: PNC captura a 50 personas en Cardales de Cayalá por infringir Ley Seca

tiene capacidad para 314 personas, pero con el incremento de casos positivos atribuidos a la variante Delta, llegó a su límite. AMPLIACIÓN AYUDARÍA A HOSPITALES NACIONALES Coma resaltó que habilitar más espacios en el Hospital Temporal del Parque de la Industria liberaría la ocupación que registran en los hospitales San Juan de Dios y Roosevelt, que no cuentan con la capacidad para atender solo pacientes con coronavirus. El Viceministro agregó que en el Hospital General San Juan de Dios la disponibilidad es de 135 camas para COVID-19 y en el

Hospital Roosevelt 87, sin embargo, la ocupación de ambos nosocomios rebasa el 100%. USO DE LAS INSTALACIONES DEL PARQUE NO DEBEN TENER COSTO Los diputados del Jefe de Bloque acordaron discutir la inclusión del artículo 25 en la ley de emergencia nacional para la atención de la pandemia de COVID-19, para que las instalaciones del Parque de la Industria que sean utilizadas por la cartera de Salud para la atención de pacientes con coronavirus no representen ningún costo al Estado.

Un total de 50 personas fueron detenidas ayer por la noche señaladas de infringir la Ley Seca en un establecimiento ubicado en Cardales de Cayalá, como parte de un operativo interinstitucional implementado para evitar la propagación del COVID-19, informó la Policía Nacional Civil (PNC). Durante la noche del viernes, la PNC con otras entidades desarrolló operativos multisectoriales para verificar el cumplimiento de la Ley Seca en zona 16. “En el lugar de nombre Jacks Place, ubicado en Cardales de Cayalá, se ubicó un aproximado de 50 personas infringiendo la Ley Seca, quienes serán puestos a disposición del juzgado correspondiente al finalizar la diligencia”, explicó la PNC. LEY SECA SIGUE VIGENTE, ADVIERTE PNC Esta semana, luego de que el Congreso improbara el Estado de Calamidad que el Gobierno impulsó para mitigar el aumento de casos de COVID-19, la Policía mencionó que, si bien el Toque de Queda quedaba sin vigencia, el cual estaba establecido de las 20 horas a 4 de la madrugada, la Ley Seca debía cumplirse. Por ello, recalcaron que es necesario que los ciudadanos cumplan con la normativa y que la PNC continuaría con los operativos para garantizar esto.

Foto: PNC

Las personas detenidas fueron puestas a disposición de las autoridades para que solventen su situación legal.


Página 4 / Guatemala, 11 DE septiembre de 2021

actualidad

VEN QUE SITUACIÓN PODRÍA EMPEORAR

Alianza Américas no detecta cambios en GT desde visita de Harris Han transcurrido tres meses desde la visita a Guatemala de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris y el director ejecutivo de Alianza Américas, Oscar Chacón, informó que una delegación de esa organización regresó al país para conversar con líderes de sociedad civil para darle seguimiento a las reuniones de junio con la Vicemandataria.

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Hasta ahora la respuesta que han encontrado es que nada ha cambiado desde los acercamientos con Harris en el país y que más bien los factores que hacen que las personas piensen en migrar, siguen siendo una realidad “en vías de empeorar”. En entrevista para La Hora, Chacón explicó que también estuvieron en el país cuando Harris visitó Guatemala y por eso buscaron reunirse con organizaciones de la sociedad civil para consultar qué ha cambiado, sin embargo, la respuesta “es nada” y les han reportado la intensificación de las labores de contención de la migración. “Es decir más personas están siendo regresadas al territorio guatemalteco tanto desde los Estados Unidos como también

foto: la hora.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris visitó Guatemala en junio.

desde México y nos parecía sumamente preocupante porque esta historia se completaba con afirmaciones también muy consistentes, en cuanto a que las condiciones y el conjunto de factores que hacen que tanto guatemalteco llegue a la conclusión de que no hay futuro para ellos en Guatemala…sigue siendo lamentablemente una realidad también en vías de empeorarse”, relató. Además, advirtió que las promesas desde EE. UU. de trabajar para abordar el conjunto de factores “causantes” de la migración, parecieran haberse quedado únicamente en

promesas. Sobre esto, remarcó que no se ha comenzado a abonar en una visión de futuro para que esos elementos causantes de la migración sean superados. EL PANORAMA ES PREOCUPANTE Para Chacón el panorama es preocupante y esa es la impresión que se llevan, a pesar de que aún les faltan entrevistas por hacer, situación que consideró encaja con lo que han escuchado en Honduras y El Salvador. Aseguró que quieren transmitir este sentir a representantes legislativos clave, tanto de la

administración Biden-Harris, como líderes del Congreso y Senado, entre otros, porque sigue el éxodo de personas centroamericanas hacia territorio estadounidense. Como organización, se consideran pioneros desde la década de los 2000 postulando el principio de que, si se quiere realmente encontrar una forma humanista, sensata, ética y moral responsable de disminuir los flujos migratorios no solo desde México a Estados Unidos, es imperativo abordar los problemas de exclusión económica, social, democracia y violencia.

IGSS prepara hospitales modulares para atender pacientes de COVID-19 Por Sara Solórzano

ssolorzano@lahora.com.gt

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) anunció que habilitarán dos hospitales modulares para atender a pacientes con COVID-19. El Seguro Social tiene previsto que el primero se instale en la zona 11 de la ciudad y el segundo en Escuintla, según el Departamento de Comunicación Social de la institución. Los centros asistenciales se encuentran actualmente en fase de construcción y serán temporales, para atender la

A 31 años de su asesinato, recuerdan legado de antropóloga Myrna Mack

demanda de atención provocada por la emergencia sanitaria del coronavirus. Con las nuevas unidades, las autoridades tienen previsto atender a pacientes en estado moderado y crítico; con ello buscan aliviar a los hospitales que tienen a su cargo actualmente a las personas que requieren cuidados intermedios e intensivos. LA CAPACIDAD El Hospital Modular en la zona 11 tendrá una capacidad de 240 camas, de las cuales 31 estarán destinadas para la Unidad

de Cuidados Intensivos. La inversión será de Q66,400,000 aproximadamente. Mientras que la capacidad del Hospital Modular en Escuintla será de 168 camas, de las cuales 36 serán para la Unidad de Cuidados Intensivos; requiere de una inversión de Q82,400,000. Ambos centros asistenciales contarán con los módulos de hospitalización de cuidados intermedios, intensivos y de residencia médica. De acuerdo con el IGSS, la construcción y el equipamiento lo realizarán con el acompañamiento

foto la hora.

Imagen ilustrativa. Los centros asistenciales que serán habilitados en la zona 11 capitalina y Escuintla se encuentran actualmente en fase de construcción y serán temporales.

técnico de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). Los hospitales modulares forman parte de modernización en infraestructura y equipamiento que desarrolla el IGSS para cubrir las necesidades de los pacientes.

Han transcurrido 31 años desde el asesinato de la antropóloga Myrna Mack y para conmemorar la fecha, se realizó una misa desde la Parroquia La Natividad de Santa María Chiquimula en el departamento de Totonicapán, destacando el legado que dejó para el país. Según la Fundación Myrna Mack, la misa conmemorativa por los 31 años del asesinato de Myrna Mack Chang se desarrolló desde las 8 horas y fue transmitida en redes sociales por Producciones Chib´alam. La ceremonia religiosa fue oficiada por el padre Ricardo Falla, quien recordó al inicio de la Eucaristía que el centro educativo Fe y Alegría lleva el nombre de Mack, “hoy hace 31 años fue el asesinato de ella”. A la vez, el sacerdote remarcó que la misa se realizaba al aire libre y que todos estaban guardando el distanciamiento social; se ofició en k’iche’ y español. “Myrna Elizabeth Mack Chang fue una persona que a través de su valentía, compromiso, solidaridad, calidez, empatía y espíritu de lucha invaluable marcó la vida de todos aquellos que la conocieron”, mencionó la Fundación desde su cuenta de Facebook y remarcó que, a 31 años de su asesinato, su legado vive. En 1990, con una carrera destacada, la antropóloga preparaba la segunda publicación de su estudio, “Política institucional hacia el desplazado interno de Guatemala”, cuando fue asesinada a manos de un comando especial del Estado Mayor el martes 11 de septiembre de ese año.


Guatemala, 11 DE septiembre de 2021 / Página 5

LA LIBRE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN Constitucionalmente las sesiones del Congreso son públicas salvo en contadas ocasiones y es evidente que les ardió el papel que jugó el diputado Aldo Dávila el lunes al evidenciar cómo el presidente del Congreso, Allan Rodríguez negociaba votos. La libertad de expresión, cuando sirve para destapar la podredumbre de la corrupción, es muy molesta y se recurre a cualquier sucia artimaña para limitarla. Ahora hay un fuerte movimiento para “prohibir que se transmitan telefónicamente las sesiones del pleno” y teniendo a la CC de su lado se sienten seguros para un atropello de este tipo.

Es La Hora de evidenciar los SUCIOS PACTOS EN EL HEMICICLO


Página 6 / Guatemala, 11 DE septiembre de 2021

OPINIóN

Opinión Libre expresión

C

onstitucionalmente las sesiones del Congreso son públicas salvo en contadas ocasiones que pueden realizarse en secreto. Por diversas razones, pero esgrimiendo seguridad, el acceso al Palacio Legislativo está restringido y no cualquier ciudadano puede ir a ver cómo discurren las “discusiones” o negociaciones entre los diputados, pero la publicidad está en el espíritu de la Constitución. De esa cuenta es que resulta totalmente impropio, abusivo y violador del derecho del pueblo a saber qué ocurre en el Organismo Legislativo, el criterio de que se puede impedir que se transmitan las sesiones, ya sea desde el teléfono de un periodista o de un diputado. Esta semana pudimos ver todos los guatemaltecos la cínica y asquerosa negociación que desde la Presidencia hacía Allan Rodríguez con diputados que venden sus votos y la forma en que el conteo iba subiendo con cada llamada en la que se negociaba con dinero de todos los guatemaltecos que se embolsan los diputados para su exclusivo beneficio. Les ardió tanto el papel que jugó el diputado Aldo Dávila, destapando la cloaca, que hay un fuerte movimiento para “prohibir que se transmitan telefónicamente las sesiones del pleno”, pasando por alto que por ley las mismas son públicas y no hay manera legal de censurarlas. La libertad de expresión, cuando sirve para destapar la podredumbre de la corrupción, es muy molesta y se recurre a cualquier sucia artimaña para limitarla, para impedir que se pueda informar de las cochinadas que se hacen con los recursos del pueblo. Pero es un derecho sagrado el que tiene el pueblo de estar informado y ya que no nos dejan como ciudadanos entrar a ver las porquerías que hacen los diputados, al menos si hay uno de ellos decente, es sano, muy sano, que transmita y publique lo que está ocurriendo. Claro que teniendo a la CC de su lado y al sistema autodefendiéndose, todo es posible porque están angustiados de que se siga viendo hasta qué punto hemos hundido al país en la corrupción. Pero la libre expresión y la libre información es un derecho inviolable.

9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38

lahora.gt lahora@lahora.com.gt

Viendo al gordo operar en vivo y a todo color nos dio chance a notar por qué es tan malo el hedor

Los Q100 millones al Instituto de la Víctima sirven para entender…

A

principios del 2020, el Instituto de la Víctima tenía asignados Q10 millones. Cuando entró la crisis sanitaria, se hizo una ampliación presupuestaria para el funcionamiento del Gobierno y el 7 de abril del 2020, menos de un mes de “iniciada la pandemia” con aquella famosa llamada que recibió Alejandro Giammattei de Hugo Monroy, al Gobierno se le dieron Q5 mil 138 millones 900 mil. En ese momento, como eran mil amores entre el gobierno de Giammattei y el partido TODOS, en especial con Felipe Alejos al que habían metido a la Junta Directiva que operó Gustavo Alejos, aprovecharon la oscuridad del momento para incrementar Q40 millones al Instituto y con eso le dejaron un presupuesto de nada más y nada menos que de Q50 millones. En el camino y tal como nos cuentan personas que tienen pleno conocimiento de la situación, la relación entre el Gobierno y Alejos se fue enfriando y también se sintió la tensión en la relación entre el mismo Centro de Gobierno y el Instituto, al punto que, según expresó la Directora del Instituto a su equipo, había mucha presión por parte del Gobierno por unas famosas plazas. Los millones dados no “eran de gratis”. Ya todos conocemos que hubo un momento de mucha presión de TODOS al Gobierno,

Pedro Pablo Marroquín Pérez

pmarroquin@lahora.com.gt @ppmp82

intentaron arrinconar a Amelia Flores y a Pedro Brolo por los doctores cubanos y el diputado dijo que el Presupuesto 2021 era “estúpido”. Luego, volvieron a las andadas y a Alejos y a TODOS el Gobierno le concedió sus deseos en otro Instituto, el de Migración y ahí empezaron a enderezar el rumbo de la amistad. El Presupuesto 2021 no se terminó aprobando y el Instituto de la Víctima se quedó con Q50 millones pero les llovieron los reclamos para que dieran plazas a allegados a VAMOS y otros partidos representados en el Congreso. Para el Presupuesto 2022 volvieron a dejar Q50 millones para el Instituto de la Víctima y cuando uno revisa el apoyo que TODOS le ha dado al Gobierno, especialmente en el último Estado de Calamidad, es fácil entender cómo es que se pactan los votos en el Congreso. Los Q50 millones al Instituto de la Víctima, que solapadamente dirige el partido TODOS, están condicionados al apoyo que este partido le dé al Ejecutivo. Pero si TODOS es una bancada pequeña

y logra sacar al menos Q50 millones, se puede imaginar el costo que tiene para los guatemaltecos los oscuros pactos entre el Congreso y el Ejecutivo. Además de este tipo de acuerdos, hay obras millonarias y “chorros” de plazas en otros lados que sirven para alcanzar los acuerdos y sin duda que con esas herramientas era que Allan Rodríguez iba consiguiendo los votos el lunes. Llora sangre que encima de todo y de estos acuerdos que ahora quedan evidenciados, el premio de Consuelo lo otorgó Porras desde el Ministerio Público (MP) al quitar a un Fiscal que estaba llegando muy cerca y estaba próximo a destapar la cloaca. Y no solo no se llegará a la verdad en la investigación, si no que Porras ha consentido que amenacen a la testigo que declaró todo y que puso en apuros a quienes estaban muy cómodos en la sombra de los negocios y la eterna impunidad. En este momento, ya se están dando las discusiones en torno al Presupuesto 2022 y están haciendo acuerdos oscuros para hacer chinche el pisto, tal y como han hecho con los Q100 millones que le regalan al Instituto de la Víctima. Es dinero de todos que usa un puñado de gente como que si fuera dinero ganado con el sudor de la frente, dirigiendo una empresa.

KEMONÏK CH’AB’ÄL / TEJER VOCES

“Un bicentenario de mierda” (Segunda parte)

N

o podemos olvidar. La memoria es un territorio político, porque contrarresta la narrativa oficial que insiste en borrar lo que no le conviene que recordemos o, que manipula el registro de los hechos que en realidad sucedieron, para imponer una versión que con el tiempo se vuelve “verdad” de tanto repetirla, porque se la han venido legitimando a través de las distintas instituciones, aunque se trate de un cúmulo de mentiras y mitos creados con el propósito de mantener la dominación; así funciona el sistema educativo guatemalteco y todo este tiempo los ricos han sabido que mantenerlo bajo control permite que la sociedad naturalice la injusticia, la opresión y la impunidad. Esta es la patria criolla, la que fomenta el olvido para que no nos percatemos de que la nación que han creado es el resultado del genocidio. Durante doscientos años se ha venido consolidando la institucionalización de la desigualdad, para asegurar que el poder no deje de estar en manos de quienes han acumulado riqueza a través del racismo, que normaliza la explotación, el saqueo y la esclavización de los pueblos originarios.

Todo este proceso ha implicado para nuestros

Sandra Xinico Batz sxinicobatz@gmail.com

pueblos mucho dolor y sufrimiento, porque no han dejado de matarnos, de violentarnos de distintas formas, de empobrecernos en todos los ámbitos y todo esto bajo el amparo de las leyes porque lo legal no siempre es ético; cada vez que nos reconocemos “chapines” la patria criolla triunfa un poco más, porque es sentir orgullo de una identidad fundada en y desde el racismo, desde el precio hacia nuestro origen. ¿Cómo sentir orgullo de una patria que ha buscado exterminarnos? Durante el Conflicto Armado Interno, antes de arrasar una comunidad los militares cantaban el himno nacional, hacían “honores” a la patria antes de quemar y torturar a niñas, niños, ancianas, ancianos, antes de empalar a mujeres embarazas o abrirles el vientre para arrancar de sus entrañas a sus crías, antes de violar a las mujeres; alzaban

la bandera en los centros de los poblados que quedaban calcinados o desértico tras las masacres provocadas, oliendo a carne asada, con sangre regada por todos lados. Reclutaron forzadamente a miles de niños, jóvenes y adultos de nuestros pueblos, a quienes enseñaron a ser patriotas y eso significaba que en nombre de la patria regresarían a sus comunidades a matar a su propia gente. No, no podemos olvidar, porque el costo lo hemos pagado los pueblos con nuestra sangre. ¿Libertad? Tras décadas de democracia, los pueblos originarios siguen condenados al esclavizante trabajo de la caña, del café y las hortalizas que degustan los gringos y europeos, a la servidumbre que se impone como única opción principalmente a las mujeres originarias. La patria criolla ha sido funcional para quienes la fundaron, sigue siendo funcional para sus descendientes a quienes les heredaron un poder que se ha construido sobre la raza, los criollos se independizaron política y económicamente de los españoles, sin embargo, no se independizaron de su raza, porque en ella radica su poder.

Director General: Oscar Clemente Marroquín - Director: Pedro Pablo Marroquín P. subdirector: douglas gámez


Guatemala, 11 DE septiembre de 2021 / Página 7

OPINIóN

“Ítaca 2.0”

Diarios

Bukele, ¿en camino Nuestro maldito problema: el país a la dictadura? que nos han hecho construir… Mario Alberto Carrera marioalbertocarrera@gmail.com

L

a mayoría de centroamericanos sensatos y conscientes y muchos de otros países (EE.UU. y los cooperantes) interesados en la geopolítica de esta área, volvemos los ojos con curiosa inquietud hacia El Salvador ante este nuevo aldabonazo suyo que, no escondemos, nos deja absortos a pesar de que no es sino uno más de los bien preparados pasos (¿o acaso improvisados?) de este indiscutible estadista juvenil: Nayib Bukele, ahora con la propuesta de reelección presidencial en su país. Sus gigantescos y audaces pasos: primero, llegar a la presidencia que no es poco afán. Y a otros cargos que por elección también obtuvo antes. Segundo, asegurarse de tener mayoría en la Asamblea para posteriores mutaciones. Tercero –y mediante el Congreso– disolver la CSJ y con ello asimismo obtener una Corte de Constitucionalidad a su favor. A partir de allí es inatajable. Cualquier otro valladar resulta conquistable para él, como la reelección que la CC, ha ordenado al TSE, que se puede legalizar Y esto, lo actuado por Bukele: su Asamblea, su CC, etc. ¿es legal? Sí que lo es. Pero ¿es democrático en un sentido amplio del término? ¿Es inmoral o no? ¿es bueno o es malo? Allí es donde entran las supremas discusiones porque caemos en el campo de los valores, de la moral, del bien y del mal que ya no es fuero exclusivo de la Ley. ¿Qué persigue Nayib Bukele al desear tan fervientemente reelegirse en 2024? ¿El bien o el mal? Evitando la contaminación con determinadas creencias políticas del área –como sandinismo o chavismo– y observado el fenómeno político de buena fe –si es que el fenómeno político puede ser visto así– podríamos decir que busca el bien. ¿Un bien personal narcisista? ¿O un bien colectivosocial? ¿O las dos cosas? Yo me decantaría por esto último, es decir, que guía a Bukele un espíritu napoleónico cesarista donde las dos tendencias: megalomanía y bienestar popular

se combinan. Pocos hombres tan ególatras, egoístas, megalómanos como Napoleón y Julio César y sin embargo, en medio de esa pasión tan grande por sí mismos, podemos encontrar pocos personajes de la Historia que tanto bienestar o realización hayan causado a sus semejantes de ayer y de hoy. No obstante, todo esto no lo podríamos palpar y valorar sino pasados 10 o 12 años de gobierno bukelista para observar –si como Fidel o Jorge Ubico– no aspira a otra y a otra reelección y quizá sería darle demasiadas largas. Lo cierto es que si sus primeros pasos hacia el totalitarismo (como disolver la CC mediante la Asamblea a su favor y elegir otra á la carte) produjeron escándalo en quienes de entrada nunca simpatizaron con él, lo que ahora mismo ocurre (lo de la reelección) le ha restado simpatías -por millares- de personas más temerosas y menos lanzadas a probar el futuro con barreras –o quizá lo contrario– con demasiados obstáculos como para sobrevivir. ¿La reelección es necesariamente el camino a la dictadura? La costumbre –como acción repetitiva del colectivo– nos parece decir que así es. Que todos los que se reeligen lo vuelven a hacer y lo intentan de nuevo porque cuando el tema ya es del fuero del narcisismo megalómano el placer del poder es excelso e inefable. Pues además de que todo poder corrompe, corrompe asimismo plácidamente y esta placidez puede que invada las raíces narcisistas del tirano en ciernes o real (y a su familia) que deviene anárquico dictador y acaba por evaporar a los otros poderes del Estado como ocurrió con Julio César que intentó gobernar sin el senado. Sus sucesores hicieron lo propio convirtiéndose en auténticos dioses que derivaron en la más absoluta megalomanía y paranoia. Sí, paranoia porque ésta no es sólo delirio de persecución sino de grandeza. Entre más desmedido sea el sentimiento de autocracia más grande será el delirio de grandeza.

P

humanos, el alimento y la dignidad, ara relatar el infierno, DanDanilo Santos esos seres despreciables que son te tuvo que observarlo... El Politólogo nuestro mejor resumen, se ahogan “Ante infierno” tiene más en la sangre hirviente de sus víctigente de la que podemos imaginar, desantos.salazar@gmail.com mas, entumecidos por siempre y silos inútiles están por todos lados, lenciados, mordidos por la perra y copulando con los indecisos y pariendo generaciones y generaciones de autómatas incapaces hambrienta vida. La arena ardiente o la lluvia de fuego, ambas de tomar la decisión de avanzar hacia las profundidades del son lo que tenemos en común con ellos aquellos que creemos fuego o elevarse al tan sobrevalorado cielo; malviviendo en el estar más allá del bien y el mal, pero por dentro la culpa nos mejor de los lugares. El “Limbo” es eso mismo, y al final quizá carboniza el alma. Proxenetas y embaucadores, aduladores, los que ahí permanecen verán lo mismo que los demás. Los los que venden el perdón, charlatanes, funcionarios corrup“lujuriosos”, mis preferidos, están quizá disfrutando más de lo tos, hipócritas, ladrones, malos consejeros, los que siembran que se les castiga: ya sin hipocresía ni convencionalismos, el discordia y falsificadores. Por último, los traidores. De todo fuego y la tortura son placer, las ataduras no existen al igual hay en nuestro “bello y horrendo país”, esta Dantesca realidad que la libertad, paradoja de quienes disfrutan este círculo; es- solo necesita de una buena crónica, no es necesario recurrir clavos de sí y libres de los demás. Los golosos revolcándose en al suplicio de los dolientes en la pandemia Covid19, el Camel lodo desearían comerse hasta la culpa para terminar con el bray, las niñas calcinadas en el “Hogar Seguro” o de cualquier frío que les moja y lubrica las ganas de seguir y seguir hasta re- niña o niño cadavérico que muere de hambre o escarbar en la ventar. Y nada mejor que empujar el peso de lo que nos ancla amargura de quien reza a media calle arrodillado frente a un el alma, ese cuarto círculo también está lleno, no termina de familiar asesinado. Aquí, en este país, Dante estaría encantado engullir ánimas, llega al útero mismo a esperar su alimento. agregándole círculos al infierno. Vivimos en el infierno: lo sabemos. Literalmente, nosotros Iracundos y perezosos están un poco más allá de la mitad del camino, su hervidero de motivos para la ira o el desgano los lo hicimos al gusto de quienes nos han pagado u obligado tiene donde están, celebrando sus estúpidas batallas o lamién- para construirlo. Cómo deshacer los círculos que nos dose la entrepierna. El que contradice siempre será castigado engullen, relatar sin morbo y sin malicia, dejar de refocilarse y estará más cerca del fuego que atiza sus desacuerdos: el pro- en nuestra realidad y reinventarlo todo; el cielo, el infierno y pio belcebú está donde lo puso su rebeldía. Los violentos, esos sobre todo esta “primavera con una esquina rota”, eso es lo que brotan después que les negamos por siglos la condición de que nos debería ocupar.

9 / 9 día de las escuelas seguras

El segundo Día Internacional de su responsabilidad con la educación y protejan las escuelas de la ONU para Proteger la Edith de los ataques de todo tipo: de las Educación de los ataques es González pandillas, de los saqueos, de la venta un momento crucial para recordar de drogas, de los abusos. al mundo el daño, la muerte y la Por ello es que el Día de las destrucción que los ataques a la Escuelas Seguras, no es para educación, particularmente las armas explosivas, han causado a estudiantes y educadores, celebrar, sino para hacer conciencia para proteger las escuelas escuelas y universidades, en Afganistán y más allá. La incluso de los embates del clima, de los peligros que las mismas Declaración de Escuelas Seguras es un marco integral para viejas construcciones puedan causar o de la falta de servicios, proteger la educación y el apoyo coordinado, focalizado que igualmente, pone en peligro la salud de los niños y claro y sostenible. Salvará vidas y permitirá que los estudiantes hasta de la falta de docentes, que obliga al hacinamiento de los estudiantes, realicen mejor su derecho a la educación en todo el mundo” Y como dice el Artículo 74 de nuestra Constitución Diya Nijhowne - Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho Directora Ejecutiva de CGPE Colisión Global de Protección contra los ataques a la educación y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, En la escuela es donde los niños aprenden de la amistad, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. aprenden lo que les servirá, para cuando sean mayores La educación impartida por el Estado es gratuita. El informe: “Los efectos de las armas explosivas en la conseguir el sustento diario. Y muchas veces es hasta el refugio para escapar de los problemas de su hogar. Es el segundo educación: un estudio de caso de Afganistán”, identificó hogar, los niños encuentran allí el cariño que en casa les falta, más de 200 ataques de este tipo contra estudiantes, maestros, además del conocimiento. Es preciso proteger las escuelas, escuelas y universidades afganas entre 2018 y mediados los edificios donde los niños y los docentes se reúnen, donde de 2021. Incluyeron ataques aéreos, bombardeos y uso de enseñan, aprenden y comparten experiencias y se vuelven artefactos explosivos improvisados. Más de 600 educadores y estudiantes resultaron heridos o asesinados en estos ataques. mayores para enfrentar al mundo. Por primera vez se celebró el Día Internacional para proteger Más de 70 escuelas resultaron dañadas. La GCPA informó: “Se utilizaron armas explosivas para la Educación el 9 de septiembre de 2020 por un decreto oficial establecido por la ONU. Para velar por un entorno seguro para atacar unas 40 escuelas en Afganistán durante los primeros seis meses de 2021, cuando las fuerzas talibanes se apoderaron de la formación de los niños y jóvenes en todo el mundo. Los informes de ataques a la educación y el uso militar de territorios clave. La mayoría de los 185 estudiantes y maestros escuelas y universidades aumentaron en 2020, incluso cuando muertos o heridos en estos ataques eran niñas y mujeres. Si protegemos las escuelas protegemos la educación y el Covid-19 forzó el cierre de instalaciones educativas en todo el mundo. Es imperativo que los gobiernos tomen conciencia protegemos a los niños.

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


Página 8 / Guatemala, 11 DE septiembre de 2021

RELIEVES

“Survivor” una esperanza en Nueva York Grecia Aguilera

C

uando un grupo de arquitectos e ingenieros en 1966 emprendieron la construcción de las Torres Gemelas en la Ciudad de Nueva York, nunca imaginaron que 35 años después iban a ser destruidas a propósito por un ataque terrorista. Desde el inicio del proyecto se les otorgó a las torres la insignia del imperio económico de los Estados Unidos o Centro de Comercio Mundial y fueron por muchos años los edificios más altos del mundo. Pero la mañana del martes 11 de septiembre de 2001 dos aviones Boeing 767, el vuelo 11 de “American Airlines” con 93 pasajeros a bordo y el vuelo 175 de “United Airlines” con 64 pasajeros, secuestrados por la red “Al-Qaeda”, fueron estrellados contra las dos torres, siendo este el ataque terrorista más devastador de la historia en los Estados Unidos de América y el mundo. El primer impacto sucedió en la Torre Norte entre los pisos 93 al 99, provocando un incendio de gran extensión por la enorme cantidad de combustible que expulsó el avión al chocar contra el edificio. El segundo golpe sesgado fue en el nivel 78 o “Sky Lobby”, al nivel 87 de la Torre Sur. El jefe del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Nueva York Richard Picciotto inmediatamente organizó a su batallón para comenzar una de las mayores operaciones de rescate en la ciudad. Estando en el piso 35 de la Torre Norte, con más de 20 bomberos y personas rescatadas, Picciotto describe así la situación: “Veo hacia arriba esperando que el techo estalle en cualquier momento; luego escucho el ruido y el estruendo, que nos invaden y nos inundan. Se escuchaba por encima de nosotros, y luego debajo también. En seguida del tremendo ruido y del temblor, un silencio.” El valiente bombero decidió entonces bajar lo antes posible para poner a salvo al grupo de personas que tenía a su cargo. Estando ya en el sexto piso, el edificio comenzó a desplomarse, lo que se consumó en un tiempo muy breve. Como

un milagro Richard Picciotto se salvó, al quedar en medio de un derruido tramo de las gradas que resistió el colapso. Ahora bien, al ingeniero de las autoridades portuarias Pasquale Buzzelli que se encontraba en el piso 64 con quince de sus compañeros, le sucedió casi lo contrario. Ellos esperaban la orden de la seguridad para comenzar a evacuar, pero cuando esa orden llegó ya era demasiado tarde. Aun así, fue uno de los sobrevivientes: “Lo primero que pensé cuando abrí los ojos fue ‘estoy muerto’. Y mientras pensaba eso sentí dolor en mi pierna, entonces me di cuenta que estaba vivo.” Para Usman Farman, musulmán radicado en Nueva York, fue algo increíble lo que vivió ese día, pues al huir y correr tropezó y cayó en una de las calles, donde se sorprendió cuando fue auxiliado por la última persona que él pensaba que lo ayudaría: un Rabino, quien le dijo “Ven, dame la mano y salgamos de aquí.” El 30 de mayo de 2002 luego de ocho meses y medio de intensa y acelerada labor, finalizó la limpieza de hierros retorcidos y escombros del área denominada “Zona Cero”, que en la actualidad es la “9/11 Memorial Plaza”. Allí se encuentra plantado el árbol bautizado como “Survivor”, un añejo peral que resistió el ataque, actualmente está más frondoso que nunca, y me inspiró el poema titulado “Árbol Ave” que manifiesta: “Descubierto follaje/ bermeja raíz renacida/ en el tiempo sincero/ de las ánimas./ Ramificación/ solemne de las horas/ delineadas hojas/ dinastía descendencia/ transmutada existencia./ Ramal entretejido/ eterna misa espiritual/ hojas sagradas/ hostias sempiternas/ huerto camposanto/ de piadosa vigilia./ Contemplación perpetua de la vida/ complejo ecosistema celestial/ forjado tronco ascendente/ brazos que abrazan al infinito./ Surge Ave Fénix arbórea/ árbol ave/ incinerado encendido/ cenizas mortales emergen/ almas florecidas/ de luz y fulgor.”

OPINIóN

SERIE BICENTENARIO

Doscientos años y la historia continúa Luis Fernández Molina

E

n estos últimos cinco meses he tenido el privilegio de compartir con ustedes algunos comentarios sobre personajes destacados de Guatemala o que han tenido relación directa con nuestro país. Empezó la serie Juan Diéguez Olaverri con su desgarrador de canto de amor a una Guatemala que se veía obligado a abandonar por orden de Carrera. Ese canto supremo a ese mismo nido donde se forjaron en el mismo seno y con el mismo amor. Luego fueron apareciendo desde la Independencia, el prócer oculto, Napoleón Bonaparte, seguidamente nuestro primer gobernador Gabino Gaínza, el clérigo Antonio de Larrazábal. El liberal Mariano Gálvez y la fuerza opositora de los conservadores al mando de Carrera. La reacción del Mariscal Zavala y el gobierno liberal de J. R. Barrios. Luego las presidencias de Lisandro Barillas y don Chemita. De la época de Ubico en adelante no hice referencias porque siento que el cemento de la Historia no ha fraguado, que las capas tectónicas todavía se están acomodando. Y como cierre incluí a aquellos verdaderamente guatemaltecos cuya progenie habían estado aquí desde tiempos inmemoriales Juan de Matalbatz, Atanasio Tzul, el rey Kanek, de Petén. No todos los personajes son gobernantes, faltaba más. Me permití incluir al citado Diéguez Olaverri y también a la misteriosa y tierna Vanushka, cuyos restos reposan en la entrada del cementerio de Xela. Pero el personaje principal es usted, estimado lector que ahora recuerda los acontecimientos de hace dos siglos. Usted que es parte de ese proceso histórico. Hegel dijo que “Todo individuo es hijo de su pueblo, en un estadio determinado del desarrollo de ese pueblo. Nadie puede saltar por encima del espíritu de su pueblo, como no puede saltar por encima de la tierra (…) Cuando nos representamos a un cuerpo abandonando este centro de gravedad, nos lo imaginamos flotando en el aire.” Una idea que condensó Ortega y Gasset: “yo soy yo y mi circunstancia” o, al decir de García Márquez que había nacido 50 años antes de su nacimiento porque desde entonces fue tomando forma el escenario en el que su vida se desenvolvería. Lo que pasó, pasó y lo que hagamos para traer a la memoria depende del verbo que usemos: celebrar, conmemorar, recordar, lamentar, rechazar, vilipendiar, etc. Los japoneses recuerdan Hiroshima, no lo celebran, obviamente; los judíos

rememoran el Holocausto como un reclamo de “nunca más.” No son celebraciones, pero sí son hitos históricos que debemos tener presente porque el suelo que pisamos se formó de moldes anteriores y en los hechos de hace 200 años están esas capas históricas que han servido de sustrato a posteriores estratificaciones. Lo que ahora tenemos es producto de lo que se venía forjando. Lo aceptemos o no lo aceptemos. Debemos reconocer que esos hechos sucedieron y actuar en consecuencia: reencausar por los caminos correctos o continuar con las líneas generales. El eterno contradictorio del ser humano se refleja de lleno en una constante oposición en el contexto social. De esa forma cabe destacar en nuestros 200 años el constante enfrentamiento entre dos tendencias opuestas; como una fuerza centrífuga y otra centrípeta. Como polos positivo y negativo. El enfrentamiento entre aquellos que quieren mantener el estatus quo y los que proponen cambios constantes. Los primeros se sienten cómodos con el sistema y por eso temen a las variaciones; los segundos manifiestan su inconformidad con la situación dada y se rebelan; exigen cambios. En la nomenclatura nuestra son los conservadores y los liberales. Este choque pertinaz entre estas dos fuerzas ha ido moldeando la historia en general pero en especial se manifiesta en nuestros primeros 200 años de vida republicana. Esta lucha de contrarios, esta dialéctica en palabras del ya citado F. Hegel. Vemos así que los liberales ondearon con fuerza la bandera de la libertad frente a unos conservadores que temían los cambios y que, en todo caso, preferían mantenerse como parte de un imperio, aunque fuera uno mexicano. Por eso querían la anexión. Luego procuraron un gobierno centralizado frente a los reclamos federalistas de los liberales. Espacio no sobra aquí para analizar las conductas de nuestros “próceres” pero juzguemos por los tristes residuos de una federación fallida. Las contraposiciones son siempre inevitables y enriquecedoras, como el intercambio entre neutrones y protones que producen energía. El problema son los fanáticos, los extremistas que siempre se cuelan en ambos sectores. Ojalá las futuras generaciones aprendan de nuestros libros de Historia y escriban páginas más luminosas. Gracias a La Hora por haberme brindado este espacio los días sábado y gracias a usted, estimado lector, por acompañarme a revisar los cimientos del futuro de Guatemala.


Guatemala, 11 DE septiembre de 2021 / Página 9

OPINIóN

Hace 20 años… Dra. Gabriela Marroquín de Matta

E

l 11 de Septiembre de 2001 yo vivía en Nueva York, haciendo mi especialidad en la Facultad de Odontología de La Universidad de Nueva York y esa mañana estábamos atendiendo una clase de 7:00 a 9:00 cuando, unos minutos antes de terminarla, llegó un compañero a decir en el salón que una de las Torres Gemelas se estaba incendiando. En ese momento empieza una tremenda sensación de incertidumbre, de miedo y preocupación; nadie sabía exactamente qué estaba pasando. Mirábamos a distancia las torres incendiarse, escuchando la televisión y tratando todos de entender qué había sucedido, lo que estaba sucediendo. En la confusión se escuchaba que algo había pasado en el Pentágono y que otro avión había caído en Pittsburgh, donde vive mi hermano, otra pena más. Yo lo único que quería era hablar con mi familia en Guatemala, poder oírlos y escucharlos. Mi corazón y mi interior estaba lleno de emociones desagradables y me sentía sumamente confundida. Probé comunicarme varias veces a mi casa y no fue posible, pues las líneas estaban más que recargadas. La ciudad que nunca duerme (the city that never sleeps) había colapsado en cuestión de minutos. Nadie hablaba… un silencio tremendo. Una experiencia que a la fecha, 20 años después, sigo reviviendo como si hubiera sido ayer. Pasamos la mañana con mucha tristeza en el corazón, sin tener muy claro lo que había pasado, viendo y admirando a todos los equipos de primera línea, de rescate yendo a ver qué podían hacer para colaborar en la Zona Cero. Lo único que se escuchaba eran las sirenas que pasaban constantemente para llegar a la zona del desastre. Momentos que a la fecha me estrujan el corazón y me hacen lagrimear. Mientras pasaba la mañana y procuraba que la llamada a Guatemala finalmente conectara pensaba me decía a mi misma, seguro mis papás saben que estoy bien, pues sabrán que estoy en la facultad, y eso me daba una tranquilidad pasajera, pero tenia una urgencia dentro de oír a mi mamá. Finalmente, sin recordar la hora exacta, salí de la facultad que queda en la 24 calle y primera avenida y en el primer teléfono público que había volví a llamar a mi casa, no tuve suerte. Caminé un poco más y como en NY

los teléfonos públicos abundan, casi frente a Bellevue encontré otro y volví a probar… estando allá utilizaba una tarjeta que compraba en los puestos de revistas que uno tenia que marcar una serie de números que era el código que identificaba a esa tarjeta para lograr la llamada internacional más barata, mientras marcaba todos los dígitos sentía que se pasaba una eternidad frente a mí. En ese momento ya estaba sola, estaba como en shock… tengo ciertos momentos que recuerdo muy bien y otros que los tengo dispersos en mi interior; finalmente logré el tono de que la llamada había conectado… me contestó mi hermana e inmediatamente me dijo: “mi mamá está que se muere de no saber de usted, yo sin poder hablar mucho recuerdo que solo podía llorar, no recuerdo que dije; solo recuerdo que mi mamá atendió el teléfono inmediatamente en un mar de lagrimas por la pena que tenía y yo del otro lado solo hubiera querido estar cerca de ella. Me dijo que estaba sumamente preocupada porque como sabía que salía con frecuencia en una van dental que ofrecía los servicios en colegios públicos por todo Manhattan y sus vecindarios aledaños, que había pensado lo peor. No recuerdo que tanto hablé con mi mamá, creo que le conté que tenía que caminar al apartamento, pues no había ningún transporte y tenían la mayor parte de las calles cerradas para uso exclusivo de ambulancias y de los servicios de rescate, bomberos y policías. Empecé a caminar como muchísimas personas sobre la 1 avenida, hacia el norte. Yo tenía que llegar a la 81 calle, aunque sonaba lejísimos hubo personas que tuvieron que atravesar los puentes que llevan a Queens, Brooklyn a pie y otros tuvieron que caminar hasta el Bronx. La caminata fue una experiencia increíble, iban adultos y niños caminando y todos íbamos callados, supongo que nadie tenía nada que decir, todos teníamos mucho dolor en nuestro interior por lo que había sucedido unas horas antes. Nueva York siempre peculiar como ciudad y las personas que lo habitan aún más. Allá se encuentran muchos salones de uñas, talvez uno cada dos cuadras, generalmente son asiáticas (coreanas en su mayoría) las que atienden, y mi tremenda sorpresa fue

ver a mujeres haciéndose las uñas en esos momentos de tanto dolor para un país. Seguí caminando, sola lagrimeando y con deseos de regresar a mi país con mi familia para sentirme en mi zona segura y sentir amor, pero por el momento no era una opción. Finalmente llegué al estudio donde vivía y así ya me pude comunicar con mi familia. De esos ratos tengo recuerdos muy vagos, recuerdo poco las conversaciones, pero recuerdo muy especialmente que “Coco”, mi abuelo, decía que qué experiencia la que estaba viviendo la Gaby y, de verdad, era una experiencia que marcaba mi vida en muchos aspectos para siempre. Los primeros días y las primeras semanas fueron devastadoras, la facultad quedaba cerca de Bellevue uno de los hospitales públicos más grandes de NY y ahí llevaban los cuerpos o las partes de cuerpos que iban encontrando al buscar en los escombros. Por falta de espacio pusieron unos furgones que tenían refrigeración, por lo que el ruido de los congeladores era fuerte e impactante. Esos servían para poder colocar a todos mientras podían hacer el estudio de ADN para identificarlos y poder ayudar a las familias a cerrar un círculo de la vida bastante doloroso. El pasillo para entrar a Bellevue era muy largo… y era impresionante y muy triste verlo tapizado de ambos lados, pues tenía una maya con fotos de las personas cuyo paradero se desconocía… desgarradora esa caminata para entrar al hospital al que antes se entraba como Pedro por su casa, pero a raíz de eso las medidas de seguridad en todos lados se volvieron rigurosas y estrictas y a veces hasta cola teníamos que hacer para poder entrar al hospital y mientras esperábamos siempre se escuchaba a algún miembro de alguna familia llorar y preguntar por su ser querido del cual no tenían ninguna información. Así muchas anécdotas…. Mis papás me llegaron a visitar pronto y de igual forma vivieron experiencias únicas, como que una vez recuerdo se tuvieron que bajar del subterráneo por seguridad; yo no iba con ellos pero recuerdo a lo lejos la experiencia. El 6 de octubre de ese año, unos días después del evento mi hermano me invitó a pasar el fin de semana con ellos en Pitt. Recuerdo que estaba en el avión sentada y en eso vi despegar un avión

por la ventana y pensé así despegaron todos los aviones que se usaron el 11 de Septiembre para atacar a Estados Unidos y los pasajeros no llegaron nunca a su destino final. Empecé a llorar y además a desarrollar mucho miedo cuando volaba. Desde aquel entonces a no me podía subir al avión sin llamar a mi mamá para decirle adiós… a la fecha cuando me voy a subir a un avión o algún ser querido lo hace me gusta hablarles o escribirles para desearles buen vuelo y saber de ellos… parte de mis traumas de aquel gran evento. Hace 20 años amanecí y me fui a la U sin siquiera imaginar que algo así podría ser posible. Lo fue y a mí me tocó vivirlo. Solo Dios sabe por qué, solo Él sabe lo que esto ha sido para mí, y hoy que lo realizo son 20 años de haber sufrido uno de los eventos más fuertes que me ha tocado vivir… no me creo en la capacidad de decir el más fuerte, pero indiscutiblemente muy duro… y hoy 20 años después sigo aprendiendo a vivir con esta ansiedad que me quedó después de mis ataques de pánico por estrés postraumático, pero siempre agradeciendo a Dios todo lo que me ha permitido vivir, disfrutar, crecer a lo largo de este tiempo. Hoy quería compartir mi experiencia con ustedes, sin tanto detalle de los siguientes días, pues haría un libro, pero compartir algo que creo nunca había compartido de esta forma, así de abierto… y la verdad, aunque sean 20 años después… que ¡rico se siente! Esto me hace reflexionar y tener presente que todos en diferentes etapas de la vida vivimos momentos en donde el miedo, la incertidumbre, la tristeza, la ansiedad es lo que nos abruma de manera individual y la mayor cantidad de veces nos levantamos, somos resilientes y salimos adelante aunque nadie nos haya dicho cómo. Siempre recordar y tener empatía para todas las personas que tenemos a nuestro alrededor, pues así como cada quien revivimos los momentos difíciles, así los reviven miles de personas a nuestro alrededor, por lo que unirnos, apoyarnos, procurar entendernos por lo que podemos estar pasando, que es la verdadera empatía, pudiéramos promover una convivencia más sana para todos. Reconocer nuestra vulnerabilidad nos hace ser valientes, tener coraje y salir adelante… todos somos vulnerables.


Página 10 / Guatemala, 11 DE septiembre de 2021

Fin de semana

Diario de un sobreviviente de hospital: Todavía escucho el sonido de la máquina de oxígeno Después de 27 días de permanecer en la cama #13 de la Unidad de Cuidados Intermedios para COVID-19 del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, zona 9, el paciente Hugo* de 50 años relata las experiencias y momentos de dolor, enojo y solidaridad que vivió ahí. El objetivo de cada uno de los pacientes fue la lucha por la sobrevivencia, a pesar de las adversidades. Por Ana Lucía González agonzalez@lahora.com.gt

N

o faltaron las situaciones alentadoras, como la hermandad que surgió entre los 22 compañeros del cuarto, aunque el movimiento de los pacientes que iban y venían era lo usual. Solo algunos de ellos lograron contar su historia. Esto dentro de un contexto de un país inmerso en una ola creciente de contagios debido a la variante Delta, hospitales que anuncian que ya no tienen capacidad para recibir más enfermos de COVID-19, médicos agotados, sumado a la escasez de insumos y medicamentos. Cifras que muestran un promedio de 4 mil casos positivos diarios, escasa cobertura de vacunación en áreas rurales, y más de 12 mil fallecidos desde el comienzo de la pandemia. LARGA ESPERA Eran las 6 de la tarde del primer domingo de agosto cuando Hugo llegó a la emergencia del IGSS de la zona 9. El ingreso no fue fácil. Tuvo que esperar hasta el día siguiente, alrededor de la 1 de la tarde. Durante ese lapso permaneció en sala de espera, sin oxígeno ni atención médica. En las afueras del hospital, ese lunes le contaron que se encontraban unas cien personas, con necesidad de oxígeno y reclamando atención para sus familiares. Los doctores pedían paciencia y los usuarios maltrataban. Cuando ingresó ya solo eran cuatro o seis, no recuerda bien. “No se dan abasto por la alta demanda”, comenta. Hugo es ingeniero y trabaja como asesor de ventas de equipo industrial. Practica la natación y el judo, dice que no come carnes rojas y tenía puesta la primera dosis de Sputnik V, desde mediados de junio. No tiene muy

Foto La Hora/Cortesía. Arte/Roberto Altán.

Hugo trazó un calendario en la parte trasera de un plato de duroport y ahora cuenta su historia.

claro cómo se contagió. Quizás en la Policlínica del IGSS zona 1, o jugando bingo en el Hotel Camino Real. Ingresó con el oxígeno en su máxima capacidad, consumía alrededor de 15 litros por minuto o quizás más. Confiesa que jamás dejó de recibir atención y la administración de medicamentos era puntual. OBSERVAR LA MUERTE DE CERCA Lo más difícil fue compartir la muerte de tantas personas que se encontraban a la par. “Vi morir a nueve personas en la misma habitación. No pude percatarme de todos, pero pude notar algunas madrugadas cuando el equipo de médicos y enfermeras entraban a la sala a tratar de salvar una vida”, es lo primero que narra. Aunque se encontraba débil, pudo observar, por ejemplo, cómo el joven de la cama 17. que en estado delicado prefería movilizarse al baño. No hizo

caso a las advertencias que Hugo le decía: “pedí un pañal”. En la tercera vez que pidió ayuda para ir al baño, se hiperventiló y ya no llegó con vida a su cama. Esto a pesar de que los movilizaban en silla de ruedas y en el baño se conectaban con el tanque de oxígeno que se mantenía allí. “Ya no pudieron hacer nada por él”, recuerda. La crudeza de estas escenas es imborrable. Médicos que intentaban salvar por un tiempo determinado a los pacientes, pero en cuestión de tres minutos solo veía cuando les llevaban la bolsa negra para retirarlos de la cama.

me observa. Pienso si estoy de vuelta en el hospital. Son instantes terribles”, dice. “Con otro compañero coincidimos en lo mismo. Todavía escucho el sonido de la máquina que está monitoreando los niveles de oxígeno en los pacientes que están entubados. La mayoría de los que estaban así, morían”, recuerda. Otro de los efectos de la enfermedad es que ya no puede bostezar como antes. Si lo hace, debe hacerlo muy suavecito y despacio, pues de lo contrario le provocaría un espasmo en el pecho, esos espasmos que ya no le permiten descansar con tranquilidad.

LOS TRAUMAS QUE LO MARCARON Las secuelas han sido más fuertes de lo esperado. Pasar tantos días en el IGSS conlleva traumas. Ahora duerme por pausas, le cuesta conciliar el sueño. Atrás quedaron las horas de sueño profundo. “Algunas veces veo desde el reflejo de mi celular a un médico que

USAR OXÍGENO TRAE CONSECUENCIAS Una de las adversidades más duras fue las complicaciones por el uso de oxígeno. La boca se le llenó de aftas. Pero lo difícil fue que el personal de salud atendiera su solicitud de medicina para tratarlo. “Me dijeron que aquí no


Guatemala, 11 DE septiembre de 2021 / Página 11

Fin de semana

tenían nada de eso, solo me mandaron a hacer buches con solución salina. Yo esperaba una atención más seria, pero les valió madre”, cuenta. El dolor que implicaba comer con esa molestia tampoco implicó que le modificaran la dieta. Se tuvo que adaptar. Por un lado, la comida terminó por provocarle diarrea. Por el otro, se vio obligado a comer muy despacio, en bocados mínimos. Tardaba hora y media en comer. Me tragaba los pedacitos de pan sin masticar, recuerda. Ante la falta de respuesta del personal de salud, decidió pedir a su familia que le llevaran los medicamentos para tratar las aftas. La autorización para ingresarlos significó un tortuoso camino que representó levantarse de la cama, salir de la sala y armar un escándalo para que le entregaran el tratamiento. LOS COMPAÑEROS FUERON IMPORTANTES Compartir la misma habitación entre varias personas por varias semanas también significó experiencias edificantes. Uno de estos fue la posibilidad de tener un celular con saldo y poder compartirlo con las personas que no lo tenían, y necesitaban contactar a sus familias. “Se organizaron unos cinco grupos de WhatsApp”, comentó. Uno de sus ayudas más importantes fue con un hombre de 78 años que lo colocaron en la cama 12. Venía del Intensivo, agitado y temblando. “Alcancé a taparlo y pasó inconsciente toda la noche. Al día siguiente buscó su celular en la mesa de noche. No estaba. Quería llamar a su hijo, pero no recordaba su

Foto La Hora/Cortesía.

“Vi morir a nueve personas en la misma habitación. No pude percatarme de todos, pero pude notar algunas madrugadas cuando el equipo de médicos y enfermeras entraban a la sala a tratar de salvar una vida” “Algunas veces veo desde el reflejo de mi celular a un médico que me observa. Pienso si estoy de vuelta en el hospital. Son instantes terribles”.

Foto La Hora/Cortesía. Arte/esteban cardona.

Foto ilustrativa. El paciente tuvo que observar a varios enfermos morir durante ese tiempo.

número. Me describió varias pistas que me permitieron localizarlo. Me dio mucha satisfacción haber ayudado. La hermandad fue notoria, no importando nuestro credo religioso”, recuerda. A veces también hacía las veces de consejero. Le consultaban si era recomendable bañarse o hacer tal o cual cosa. De acuerdo con su nivel de oxígeno, él gustaba apoyarlos para que se cuidaran. LA SALIDA Para no perder la noción del tiempo, Hugo trazó un calendario en la parte trasera de un plato de duroport con los meses de julio y agosto, para ir viendo

su evolución desde que fue detectado con el virus un 25 de julio. La voluntad de querer salir vivo por su familia y sus hijos fue una de las brújulas que le permitió no rendirse y luchar cada día. Su egreso fue una de las tantas discusiones que tuvo con los médicos. “Con el recuento de fechas les pedí que luego de 35 días necesitaba una prueba de COVID-19. Me la hicieron el día 26 y el resultado fue negativo”. El viernes 27 a las 6 de la mañana, Hugo se despidió de la cama #13 en la que estuvo acostado durante 27 días. Salió con 48 libras menos de peso, casi desnutrido. “Uno no se da cuenta de las grandes cosas que tiene sin COVID-19. Todavía

La alta demanda de pacientes fue vivida por Hugo, quien esperó un tiempo considerable para ser ingresado.

“Me dijeron que aquí no tenían nada de eso, solo me mandaron a hacer buches con solución salina. Yo esperaba una atención más seria, pero les valió madre”. Hugo tengo aftas y dolores terribles. Me muevo con bastón para ir de la cama al baño. Mi respiración mejora cada vez más, con una saturación de oxígeno de 93 a 94. “Le ruego a la gente que entienda que no estamos para reuniones. Soy un convaleciente al que le tocó vivir situaciones extremadamente crudas. El aislamiento es prioridad. El virus es real y mata”, remarcó.


Reportaje

Página 12 / Guatemala, 11 DE SEPTIEMBRE de 2021

Instituto de la Víctima: las plazas a gente de VAMOS, el listado y el ex Jefe del Centro de Gobierno El Instituto de la Víctima, dirigido por la exdiputada del cancelado Partido Patriota, Alejandra Carrillo, es investigado por la Fiscalía contra la Corrupción por la posible existencia de plazas fantasma en esa entidad. En este caso estaría implicado el partido oficial VAMOS, según indicaron varias fuentes con conocimiento de los hechos y la investigación a La Hora. POR REDACCIÓN LA HORA lahora@lahora.com.gt

L

a Fiscalía contra la Corrupción del Ministerio Público (MP) tiene asignada la investigación de 109 supuestas plazas fantasma en el Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito, contrataciones de personal que no se hicieron conforme a lo que establece la ley, sino que fueron hechas por apadrinamientos de funcionarios y exfuncionarios de los Organismos Ejecutivo, Judicial y Legislativo, de acuerdo con las pesquisas. Fuentes con conocimiento del tema, que pidieron el anonimato por temor a represalias, detallaron a La Hora que de 48 expedientes presentados para igual número de plazas, 13 personas serían contratadas porque diputados del partido oficial VAMOS, con el que ganó la Presidencia de la República Alejandro Giammattei, así lo pidieron. En una declaración que rindió al MP la ex asesora de Carrillo, Evelyn Vega, indicó que en 2020 el Instituto de la Víctima lanzó una convocatoria para contratar a profesionales de distintas ramas. “Nos indica -Carrillo- que ella tiene que cumplir con compromisos hacia los diputados y que vamos a aprovechar la convocatoria. A una mínima parte de los contratados se les hicieron exámenes y evaluaciones, el resto era gente de los diputados”, aseveró Vega en la declaración. Luego que declarara ante el MP, Vega fue blanco de ataques en redes sociales por perfiles del Netcenter, así como de una campaña negra, donde una manta de vinil que contenía mensajes denigrantes en su contra fue colgada en una pasarela de la ciudad capital. Además, recibió amenazas de muerte, hecho que ya denunció, según una publicación de “ConCriterio”. LOS CONTRATADOS Y SUS “PADRINOS” De acuerdo con las fuentes, diputados de VAMOS enviaron un listado con 48 candidatos, para que Carrillo los contratara

Foto La Hora

El Instituto de la Víctima habría contratado a 9 personas a petición del partido oficial VAMOS.

en el Instituto de la Víctima, sin embargo, no todos obtuvieron una plaza; 13 fueron confirmados, pero finalmente 9 firmaron contrato. Según la información proporcionada, los contratados por pedido de VAMOS fueron: • Lidia Noemí Aguilar Alvarado, referida por el diputado Aree Aguilar. • Rosario Elizabeth Pineda Salazar, referida por el diputado Mario Azurdia. • Irma Yanet Cancinos Hernández, referida por el diputado Carlos Roberto Calderón. • Karla Mireya Machorro Meza, referida por la diputada Greicy De León. • Sonia Mariela Menéndez Córdova, referida por la diputada María Eugenia Castellanos. • Gladis Elizabeth Rodríguez García de Chang, referida por la diputada María Eugenia Castellanos. • Jacqueline Elizabeth Paz Vásquez, referida por la diputada María Eugenia Castellanos. • Carlos Rigoberto Casados Quiroa, referido por el diputado Wilmer Mendoza. • Héctor Edmundo Guerrero Barco, se consignó que fue referido por “Lilia Castilla”.

Foto La Hora

En un chat de la red social WhatsApp quedó plasmada la conversación al respecto.


Reportaje

Guatemala, 11 DE SEPTIEMBRE de 2021 / Página 13

Foto La Hora.

El pasado 14 de enero asumió la presidencia de Guatemala, Alejandro Giammattei promovido por el partido VAMOS en las elecciones 2019.

Foto La Hora

En planillas de trabajadores del Instituto de la Víctima del renglón 022 y 011, aparecen los nombres de las personas en mención, pero no se específica a qué renglón pertenece cada uno. El Instituto de la Víctima elaboró un listado en el que especificaron quiénes de los 48 candidatos que enviaron los diputados sí fueron contratados y en qué puesto, así como a los que no y la razón de por qué no obtuvieron un contrato, señalaron las fuentes. “Ese listado se le envió al Presidente de la República Alejandro Giammattei, a través de Miguel Martínez -exdirector del extinto Centro de Gobierno-”, agregaron. Además, indicaron que los diputados oficialistas que enviaron a sus candidatos, a parte de los antes descritos, fueron Cándido Leal, Daisy Guzmán, Diego González, Francisco Mérida y Shirley Rivera, así como otros dos que fueron consignados como “Sergio Chiapas” y “Víctor Guerra”.

¿QUIÉN RECIBIÓ LOS EXPEDIENTES DEL HDP DEL MIGUEL MARTÍNEZ? Asimismo, las fuentes señalaron que, en una conversación por WhatsApp del 23 de agosto, Carrillo expresó su molestia en torno a la actitud de Martínez, por lo que aseveró: “¿Quién recibió los expedientes del HDP del Miguel Martínez? A la Kelly le dijeron que era correspondencia de Casa Presi. Que el HDP viendo cómo saca a mi hermana, y diciendo que me dejen Q20 M de presupuesto porque no cumplí. Vos sí a él fue al que más se le contrató”.

PRESUPUESTO EN JUEGO: EL PAPEL DE GIAMMATTEI Y MIGUEL MARTÍNEZ EN CONTRATACIONES A inicios de julio 2020, en una conversación entre Carrillo y el diputado de Prosperidad Ciudadana y quinto secretario del Congreso, Jorge García Silva, le reclamó por las contrataciones, a lo que ella le respondió que comenzarían a hacer las entrevistas, así como pruebas, y que a mediados de agosto se harían las contrataciones, señalaron las fuentes a La Hora. El 14 de agosto 2020, en una llamada telefónica entre Carrillo y Giammattei, el mandatario le dio la instrucción que todo lo relacionado a las contrataciones de los candidatos del partido VAMOS, se trataría con Miguel Martínez, agregaron. “De las personas que finalmente fueron contratadas, sus carpetas fueron enviadas al Instituto directamente por Miguel Martínez, algunas carpetas decían en su parte exterior ‘Centro de Gobierno’ y en otras decía directamente el nombre del diputado

que las recomendaba”, añadieron. De la contratación de los candidatos que enviaron los diputados oficialistas dependía la asignación del presupuesto del Instituto de la Víctima, explicaron las fuentes a La Hora. A finales de 2020, en las instalaciones del Ministerio de Finanzas Públicas se realizó una reunión para discutir el Presupuesto de la Nación 2021, en la que asistió una trabajadora del Instituto, de la plena confianza de Carrillo, quien tenía encomendado entregarle dicho listado al diputado de VAMOS, Duay Martínez, presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, a modo de informarle que se había “cumplido con lo acordado”. Esto con el fin de que los recursos para la entidad no fueran reducidos, detallaron las fuentes a La Hora. Miguel Martínez quería que al Instituto de la Víctima se le redujera el presupuesto, ya que consideraba que tenía una “mala ejecución”, por esa razón se accedió hacer las contrataciones a cambio de no sufrir recortes en el presupuesto, agregaron.

La fiscal general, María Consuelo Porras, ordenó el traslado del auxiliar fiscal, Eduardo Pantaleón.

TRAS INVESTIGACIONES, CAMBIAN A FISCAL El 10 de julio, la fiscal general, María Consuelo Porras Argueta trasladó de unidad al auxiliar fiscal Eduardo Pantaleón quien tenía a su cargo el caso. De la Fiscalía contra la Corrupción pasó a la Fiscalía Liquidadora del MP. Su cambio se hizo a dos semanas de que revelaran pesquisas en el Instituto de la Víctima, dirigido por Carrillo. En su momento, el MP justificó que el

cambio de Pantaleón se hizo para resguardar su vida y minimizar el nivel de riesgo, pero no explicaron cuál era el peligro que corría al estar en dicha fiscalía. Sin embargo, La Hora conoció que el cambio de Pantaleón obedecía a las investigaciones que se realizaban en el Instituto de la Víctima. La fiscalía también investiga una posible sobrevaloración de arrendamiento y pago de “mordida” en torno al edificio donde se ubica la sede central de la entidad, en el que se presume que Carrillo se beneficiaría con parte del pago de alquiler. PRESIDENCIA Se consultó en Presidencia sobre las aseveraciones que diversas fuentes hicieron a La Hora en torno al rol que el presidente Giammattei y el ex Jefe del Centro de Gobierno jugaron con las plazas en el Instituto de la Víctima, sin embargo, la secretaria de Comunicación Social de la Presidencia, Patricia Letona, no respondió a la misma. De hacerlo, se consignará en esta nota en su versión digital en lahora.gt.

Foto La Hora/Congreso

De izquierda a derecha los diputados de Vamos: Aree Aguilar, Mario Azurdia, Carlos Roberto Calderón, Greicy De León, María Eugenia Castellanos, Wilmer Mendoza.


reportaje

Página 14 / Guatemala, 11 DE septiembre de 2021

Tras 18 meses de funcionar como centro asistencial específico de atención a la emergencia del Covid-19, el Hospital Temporal del Parque de la Industria detuvo la recepción de nuevos pacientes, según el personal de salud en primera línea. En conferencia de prensa, aseguraron que la restricción de movilidad es la única manera de disminuir los contagios que están saturando a los centros asistenciales.

#DóndeEstáElDinero: Los Q40 millones que le dieron al Instituto de la Víctima en 2020

POR HEDY QUINO

hquino@lahora.com.gt

El Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito, entidad sujeta a investigaciones por el Ministerio Público y dirigida por la exdiputada del cancelado Partido Patriota, Alejandra Carrillo, ha incrementado considerablemente su presupuesto en el poco tiempo que ha funcionado. Antes de que Jimmy Morales dejara la Presidencia de la República, el 20 de diciembre de 2019 nombró a Carrillo como directora general del Instituto de la Víctima, un mes antes, el 27 de noviembre específicamente, ella había renunciado como diputada del Congreso, los motivos fueron “personales” justificó en ese entonces. El 3 de diciembre abandonó la curul. En 2016 cobró vigencia la ley que establece la creación de dicha institución, pero fue hasta 2020 que comenzó a funcionar. Antes de que Carrillo ocupara ese cargo, el Congreso aprobó

Foto La Hora

Foto La Hora

Para 2022, el Instituto de la Víctima mantendría Q50 millones para su funcionamiento.

reformar la Ley del Instituto de la Víctima el 12 de noviembre de 2019 con 108 votos favorables, incluyendo los dos de los esposos

Carrillo Alejos. Con las reformas a la Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima

El presidente Jimmy Morales fue quien designó a Alejandra Carrillo como titular del Instituto de la Víctima.

del Delito se eliminó el procedimiento para la elección del director general de esta institución y se acordó que fuera el Presidente de la República quien lo nombra y ya no el Congreso por medio de una terna que sociedad civil le enviaría. APROVECHAN LA PANDEMIA: PRESUPUESTO SUBE DE Q10 MILLONES A Q50 MILLONES A pesar de que las reformas a la Ley del Instituto contemplaban asignarle Q50 millones de presupuesto, ese año 2019 no se aprobó el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2020, por lo que la entidad empezó a funcionar con Q10 millones de presupuesto. De acuerdo con los documentos del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Instituto de la Víctima, que se encuentran en su sitio web oficial, en enero de 2020 contaban con Q10 millones de presupuesto, esta misma cantidad se mantuvo hasta junio.

Cuando la pandemia SARSCov-2 azotó al país a principios de 2020, el gobierno de Alejandro Giammattei solicitó al Congreso la aprobación de Estados de Calamidad, ampliaciones presupuestarias y préstamos millonarios para atender la emergencia sanitaria y la implementación de programas sociales que beneficiarían a la población, según lo dieron a conocer. Una de esas ampliaciones presupuestarias se aprobó bajo el Decreto 20-2020, en el que los diputados aprovecharon para incrementarle los recursos financieros al Instituto de la Víctima, en esa ocasión lo ampliaron con Q40 millones. ¿EL MOTIVO QUE TODOS APOYÓ LOS ESTADOS DE CALAMIDAD DEL 2020? El Decreto 20-2020 fue aprobado el 5 de abril de 2020 con 98 votos favorables, de los cuales seis pertenecen al bloque TODOS, incluido el de Alejos.


Guatemala, 11 DE septiembre de 2021 / Página 15

reportaje

Con esa aprobación el Instituto empezó a registrar Q50 millones de presupuesto a partir de julio de 2020 hasta diciembre de ese mismo año, según documentos de la entidad que se encuentran en su página oficial en internet. Asimismo, para este 2021 el presupuesto de la institución continúa siendo de Q50 millones; en 2020 no se aprobó el Presupuesto de la Nación 2021. DISTANCIAMIENTO “MOMENTÁNEO” Durante un periodo del 2020, el diputado Felipe Alejos marcó distancia de Alejandro Giammattei y llegó a tildar el proyecto de presupuesto 2021 como “estúpido”. Luego de ello, acuerdos en torno a Instituto de Migración y el Instituto de la Víctima, restablecieron la relación. TODOS APOYÓ ESTADO DE CALAMIDAD 2021 Durante la polémica sesión del Congreso celebrada el pasado lunes, la bancada TODOS de Alejos votó a favor de aprobar el tercer debate del Estado de Calamidad decretado por Giammattei. Asimismo, votaron en contra de improbarlo, dando un giro a su postura frente al decretó anterior. El 24 de agosto, cuando el Congreso improbó un primer Estado de Calamidad, los diputados, Felipe Alejos Lorenzana, Otto

Foto: Facebook/Noticias San Rafael Pie De La Cuesta.

Leonel Callejas, Alfredo Adolfo Caniz Ajpacajá, Edgar Rubén Dubón García y Cornelio García de TODOS, sí votaron en contra del decreto emanado de la Presidencia. ¿PREMIO PARA EL 2022? OTROS Q50 MILLONES En el proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2022, de Q103,992,467,000, que entregó el Ministerio de Finanzas al Congreso de la República, se le asignó Q50,000,000 al Instituto de la Víctima que dirige Carrillo. CALENTANDO MOTORES PARA EL PRESUPUESTO 2022 En la plenaria del pasado lunes, diputados de la oposición, especialmente Aldo Dávila, denunciaron la compra de votos. Dávila lo expuso en un Facebook Live desde el hemiciclo. El presidente del Congreso, Allan Rodríguez, fue severamente criticado por mantener abierta la votación del tercer debate por casi una hora, y en la votación para improbarlo lo cerró de inmediato. A Rodríguez se le vio haciendo llamadas durante la votación del tercer debate, mientras se veía cómo la votación subía, sin embargo, no lograron los 81 votos necesarios.

El MP realizó dos allanamientos en la sede del Instituto de la Víctima del Delito.

Foto La Hora

La bancada TODOS que preside el diputado Felipe Alejos, ha respaldado el aumento financiero.

Diversos analistas han expresado que los pulsos por los Estado de Calamidad son el preámbulo para la discusión del presupuesto y Junta Directiva, ambas cosas para el 2022.

INVESTIGACIONES EN CONTRA DEL INSTITUTO La Fiscalía contra la Corrupción del MP tiene asignada la investigación de 109 supuestas plazas

fantasmas en el Instituto de la Víctima, contrataciones de personal que no se hicieron conforme a lo que establece la ley, sino por apadrinamientos de funcionarios y exfuncionarios de los Organismos Ejecutivo, Judicial y Legislativo, señalan las pesquisas. También investiga una posible sobrevaloración de arrendamiento y pago de “mordida” en torno al edificio donde se ubica la sede central de la entidad, en el que se presume que Carrillo se beneficiaría con parte del pago de alquiler. CAMBIO DE FISCAL A dos semanas de revelarse los posibles casos de corrupción en el Instituto de la Víctima, la fiscal general, María Consuelo Porras Argueta trasladó de unidad al auxiliar fiscal Eduardo Pantaleón, quien tenía a su cargo esas pesquisas. De la Fiscalía contra la Corrupción pasó a la Fiscalía Liquidadora del MP. Su cambio fue para resguardar su vida y minimizar el nivel de riesgo, aseguró el ente investigador, pero no explicaron cuál era el peligro que corría al estar en dicha fiscalía. La Hora conoció que el cambio de Pantaleón obedecía a las investigaciones que se realizaban en el Instituto de la Víctima.


Página 16 / Guatemala, 11 de septiembre de 2021

Un pequeño monedero elaborado en telar de cintura lleva bordado el nahual B’atz’. Dentro de este, una explicación del significado. Lo acompañan dos tarjetas, es un producto de Teixchel, de las tejedoras de San Pedro La Laguna, con un pequeño diferenciador, una segunda tarjeta indica que el producto fue elaborado a mano por Rosalía Yojcom.

Teixchel: las manos tejedoras de San Pedro La Laguna

Por Ana Lucía González

T

agonzalez@lahora.com.gt

eixchel es una asociación conformada por mujeres artesanas tz’utujiles, originarias de San Pedro La Laguna, Sololá. Fundada en 1997 y legalizada en el 2009. Teixchel significa Tejidos Ecológicos Ixchel. “Ixchel fue la primera tejedora, nuestra madre. Tejemos como un recordatorio de lo que somos como mujeres, de nuestro pasado y futuro. Por eso, tejemos exclusivamente con tintes naturales no tóxicos, porque nuestra tierra no solo es nuestra, sino de las generaciones venideras”, expresó Berta Ángela Navihoc, presidenta de Teixchel. La asociación la conforman 20 mujeres artesanas, entre madres solteras y viudas que buscan una oportunidad para mejorar sus ingresos para el sostenimiento familiar. Tienen más de 12 años de experiencia en el diseño, elaboración y venta de artículos artesanales, y seis en la exportación de sus productos.

Foto: La Hora

Foto La Hora

La asociación la conforman 20 mujeres artesanas, entre madres solteras y viudas. Foto La Hora

Teixchel es una asociación conformada por mujeres artesanas tz’utujiles, originarias de San Pedro La Laguna.

CONOCIMIENTO ANCESTRAL Berta Ángela Navihoc es la actual presidenta y una de las cuatro fundadoras de Teixchel. Lleva el tejido en la sangre puesto que aprendió la técnica del telar de cintura desde que tenía 7 años, fruto del aprendizaje de su mamá, abuela y bisabuela, una de las primeras tejedoras que empezaron a comercializar sus productos en San Pedro La Laguna. A los diez años, recuerda que atravesaba el lago de Atitlán en una pequeña canoa remando junto a su abuelo

Sus productos son reconocidos y se caracterizan por la calidad que ofrecen para quienes los buscan.

Vicente para ir a entregar pedidos a Panajachel, Sololá. Recuerda que fueron de las primeras familias en el pueblo que tuvieron máquinas de coser para confeccionar camisas y pantalones que distribuían en Sololá, Mazatenango y en las comunidades a la orilla del lago de Atitlán. Navihoc reconoce que no tuvo la oportunidad de realizar estudios formales, pero gracias al Ajaw (Creador) ganó conocimiento y sabiduría para recuperar en las mujeres de su comunidad el arte del tejido y la agricultura. “Hice una evaluación sobre el telar de cintura, noté que se estaba perdiendo y su importancia se debilitaba”, afirma. De manera que se obligó a educar a 50 mujeres en la elaboración de bufandas, chalinas y lienzos para diversos usos. Fue así como nació la asociación Teixchel “para resaltar este arte y que trascienda”. PRENDAS ÚNICAS El telar de cintura es el principal instrumento para diseñar artículos únicos llenos de arte. Hoy día los productos son tan diversos como las ideas, que van desde bufandas, cinturones, chalinas, porta documentos, kimonos, monederos con glifos mayas, centros de mesa, bolsas, y muchos otros.

El toque personalizado de sus diseños permitió que sus productos ingresen a un Clutch Ancestral, es decir, es un producto que encuentra un impacto en tiendas de Estados Unidos. Hoy puede encontrar las prendas de Teixchel en Sololá y en todos los departamentos del país, y en países tan lejanos como Australia, Italia y España. En 2020, cuando llegó la pandemia al país, Teixchel se vio afectada por las restricciones que afectaron la exportación de sus productos, lo que hizo que dieran un giro total a sus actividades. Gracias a la ayuda de Good Neighbors Guatemala, se

Foto La Hora

les brindó apoyo y financiamiento para invertir en una máquina bordadora para fabricar blusas para las mujeres tz’utujiles de Sololá, creando nuevos diseños y adaptándose a la moda. Poco a poco, las mujeres han retomado sus actividades artesanales. Al final, y quizás lo más importante que rescata Navihoc es que el tejido también cumple una función curativa. La concentración en la cuenta de los hilos, colores y diseño, esa sabiduría ancestral, le consta, actúa como una terapia en las mujeres, que les permite ganar autoestima y empoderarlas en sus derechos.

El toque personalizado de sus diseños permitió que sus productos ingresen a un Clutch Ancestral.


PASATIEMPOS

Guatemala, 11 DE septiembre de 2021 / Página 17

Sudoku

Nivel de dificultad: fácil

Nivel de dificultad: media

Nivel de dificultad: difícil

INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

es s n o re i c lu erio o s nt a

difícil

fácil

media

Crucigrama

Noticias más vistas en la edición digital

soluciÓn anterior

Indignación y drama rodean el asesinato de Blanca y Angie Ramírez

Guatemala/Miami/Guatemala No. de Vuelo Ruta

Hora de salida:

Hora de llegada:

1182 2359 983

Guatemala-Miami Guatemala-Miami Guatemala-Miami

07:00 12:46 13:59

11.47 17:34 18:49

No. de Vuelo 2241 1603 2432

Ruta Miami-Guatemala Miami-Guatemala Miami-Guatemala

Hora de salida: 11:14 12:28 18:00

Hora de llegada: 11:51 13:04 18:39

Guatemala/Dallas/Guatemala No. de Vuelo Ruta

Hora de salida:

Hora de llegada:

1188 1013

07:45 16:35

12:27 18:52

Guatemala-Dallas Dallas-Guatemala

Por «mal» manejo de la pandemia, médicos del Roosevelt accionan contra el Gobierno en la CC

Consuelo Porras ordena traslado de fiscal que investigó a Pérez Leal


Página 18 / Guatemala, 11 DE septiembre de 2021

Internacional CDC: No vacunados, con más probabilidades de morir de COVID

Las vacunas contra el COVID-19 siguen siendo altamente efectivas contra las hospitalizaciones y la muerte, incluso mientras la variante Delta, más contagiosa, se propaga rápidamente en Estados Unidos, según nuevos estudios. POR LAURAN NEERGAARD Agencia AP

Uno de los reportes dados a conocer dio seguimiento a más de 600,000 casos de COVID-19 en 13 estados desde abril hasta mediados de julio. A medida que la variante Delta se extendía a principios del verano, quienes no estaban vacunados tuvieron 4.5 veces más probabilidades de infectarse que los completamente vacunados, 10 veces más probabilidades de ser hospitalizados y 11 veces más probabilidades de morir, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfer-

medades (CDC). “La vacunación funciona”, dijo el viernes la doctora Rochelle Walensky, directora de los CDC, en una sesión informativa en la Casa Blanca. “La conclusión es la siguiente: tenemos las herramientas científicas que necesitamos para darle la vuelta a esta pandemia”. Sin embargo, como han mostrado datos anteriores, la protección está disminuyendo: en la primavera era de 91% y en junio y julio fue de 78%, encontró el estudio. Los casos de contagios en personas completamente vacuna-

das representaron el 14% de las hospitalizaciones y el 16% de las muertes en junio y julio, casi el doble que hace unos meses. Este aumento no sorprende: nadie dijo que las vacunas fueran perfectas y los expertos en salud advirtieron que a medida que más estadounidenses se vacunaran, representarían una fracción mayor de los casos. Walensky dijo el viernes que más del 90% de las personas hospitalizadas por COVID-19 en el país no están vacunadas. Los CDC publicaron otros dos estudios el viernes que indican una protección menguante para los adultos mayores. No está claro si los cambios observados a lo largo del tiempo se deben a que la inmunidad está

Foto la hora: Jae C. Hong/AP

Las vacunas contra el COVID-19 siguen siendo altamente efectivas.

disminuyendo en las personas que se vacunaron por primera vez hace muchos meses, a que la vacuna no es tan efectiva contra la variante Delta o a que gran parte del país abandonó los cubrebocas y otras precauciones justo cuando la variante más contagiosa comenzaba a extenderse, pero las autoridades de salud tomarán

esto en cuenta para decidir si los estadounidenses necesitan un refuerzo de vacuna y qué tan pronto después de su última dosis. La semana próxima, los asesores de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) debatirán públicamente la solicitud de Pfizer para ofrecer una tercera dosis.


Internacional

Equipos de rescate se preparaban para reanudar hoy la búsqueda de víctimas tras el desprendimiento de rocas gigantescas que cayeron sobre una zona habitacional en la ladera de un cerro, con resultado de al menos una persona muerta y 10 desaparecidas, en las afueras de la Ciudad de México. Por MARÍA VERZA/Agencia (AP) TLALNEPANTLA/México

Las labores de búsqueda se complican debido al enorme tamaño de las piedras que se vinieron abajo el viernes en la tarde desde una parte alta del cerro del Chiquihuite, la angostura de los caminos que hacen imposible el paso de maquinaria pesada en la zona afectada y el peligro de otro desprendimiento por la inestabilidad del terreno. El deslave en el Tlalnepantla, Estado de México, tuvo lugar días después de las intensas llu-

Guatemala, 11 DE septiembre de 2021 / Página 19

México: Reanudan peligrosa búsqueda de víctimas tras deslave vias que azotaron el centro de México y un sismo de magnitud 7,0 en Acapulco que remeció el martes inmuebles a unos 320 kilómetros de distancia hasta la capital del país. El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, dijo el viernes en la noche que las lluvias y el temblor posiblemente contribuyeron al desprendimiento de las rocas en el cerro. Los habitantes de la zona afectada se dieron de inmediato a la tarea de cavar en busca de sus vecinos. Formaron largas hileras y se pasaban entre ellos piedras cargables y recipientes de unos 20 litros (5 galones) llenos de escombros para hacerlos a un lado. Francisca Trejo, de 57 años, que tenía un par de guantes mancha-

dos de tierra, descansaba cerca de una pila de escombros. “Se escuchó como cuando un camión descarga piedras pero mucho mucho tiempo”, afirmó en referencia al momento en que ocurrió el alud. Marcelo Israel Sánchez, de 39 años, esperaban en su casa a que las autoridades les indicaran que debían hacer su esposa y tres hijos. No quería dejar su vivienda hasta que la zona estuviera segura, pero también tenía miedo de que hubiera desprendimientos adicionales. Más de 80 viviendas fueron evacuadas en los alrededores por si acaso se desprendieran más piedras de las partes altas del cerro. “El temblor se sintió fuerte y a lo mejor por eso el deslizamiento de las piedras”, declaró Sánchez.

Foto la hora: Eduardo Verdugo/AP

Una de varias rocas gigantescas que se desprendieron de lo alto de un cerro cayó al lado de varias casas en una ladera en la localidad de Tlalnepantla, en las afueras de la Ciudad de México, Hay varias víctimas, dicen las autoridades.

Comienza conmemoración del 11-S en zona cero de Nueva York NUEVA YORK Agencia (AP)

Foto la hora: Ed Jones/Foto de Pool vía AP)

Policías y bomberos de Nueva York sostienen una bandera estadounidense mientras una banda toca el himno nacional en el monumento nacional conmemorativo del 11 de septiembre, durante la ceremonia del 20º aniversario de los atentados del 11-S en el World Trade Center, en Nueva York.

Los actos de conmemoración del aniversario del 11-S en la zona cero comenzaron hoy con un repique de campana y un momento de silencio, exactamente 20 años después del inicio del ataque terrorista más mortífero en suelo estadounidense. El presidente Joe Biden, los expresidentes Barack Obama y Bill Clinton, miembros del Congreso y otros dignatarios se unieron a una multitud de familiares de las víctimas en la plaza conmemorativa del 11 de septiembre de 2001

en Nueva York. El monumento se encuentra en el lugar donde las torres gemelas del World Trade Center fueron embestidas y derribadas por dos aviones secuestrados. También están previstos actos en los otros dos lugares donde los conspiradores del 11-S estrellaron sus aviones secuestrados: el Pentágono y un campo cerca de Shanksville, en Pensilvania. Está previsto que Biden presente sus respetos en los tres lugares, y que el expresidente George W. Bush hable en la ceremonia de Pensilvania.

NUEVA YORK/Agencia (AP)

EE. UU. recuerda los 20 años del 11-S a la sombra de Afganistán

Los estadounidenses conmemoraron solemnemente hoy el 20º aniversario del 11-S, recordando el atentado terrorista más mortífero en suelo estadounidense pocas semanas después del tenso final de la guerra de Afganistán que le siguió a esos ataques. Juntos, los ataques mataron a casi 3.000 personas. Con un repique de campana y un momento de silencio, la ceremonia de aniversario en la zona cero de Nueva York comenzó exactamente dos décadas después de que el ataque comenzara con el primero de los cuatro aviones secuestrados que se estrelló contra una de las torres gemelas del World Trade Center.

“Se sintió como si un espectro maligno hubiera descendido sobre nuestro mundo, pero también fue un momento en el que mucha gente actuó por encima de lo normal”, expresó Mike Low, cuya hija, Sara Low, era auxiliar de vuelo en ese avión. Desde entonces, la familia de la sobrecargo ha “conocido una tristeza e incredulidad insoportables” dijo el padre a una multitud que incluía al presidente Joe Biden y los expresidentes Barack Obama y Bill Clinton. Pero “a medida que avanzamos estos 20 años, encuentro sustento en un continuo aprecio por todos aquellos que llegaron a ser más que

Por JENNIFER PELTZ y BOBBY CAINA CALVAN

personas comunes”, añadió Low. El aniversario se desarrolló bajo el manto de una pandemia y a la sombra de la retirada de Estados Unidos de Afganistán, ahora gobernado por los mismos milicianos que dieron refugio a los conspiradores del 11 de septiembre. “Esto es difícil porque uno esperaba que sería un momento diferente y un mundo diferente, pero a veces la historia comienza a repetirse y no de la mejor manera”, afirmó Thea Trinidad, quien perdió a su padre en los ataques y quien leyó los nombres de las víctimas durante la ceremonia en la zona cero de Nueva York.

Foto la hora: Evan Vucci/AP

Una mujer llora durante una ceremonia por el vigésimo aniversario de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, en el monumento nacional conmemorativo del 11-S en Nueva York.


Página 20 / Guatemala, 11 DE septiembre de 2021

Internacional

Francisco pone a prueba con gira su salud y diplomacia Por NICOLE WINFIELD y JUSTIN SPIKE CIUDAD DEL VATICANO Agencia (AP)

Foto la hora: Manuel Balce Ceneta/AP

El presidente Joe Biden y la primera dama, Jill Biden.

Republicanos arremeten contra plan de vacunación de Biden El enérgico intento del presidente Joe Biden para obligar a millones de trabajadores en Estados Unidos a que se vacunen contra el coronavirus ha enfrentado la resistencia de líderes republicanos que amenazan con todo, desde demandas hasta la desobediencia civil, lo que ha hundido al país en un tipo de conflicto político-cultural que se han enconado desde el inicio de la pandemia. POR JILL COLVIN

WASHINGTON Agencia (AP)

En Carolina del Sur, el gobernador Henry McMaster asegura que combatirá “hasta las puertas del infierno para proteger la libertad y el sustento de todos los habitantes del estado”. La gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem, posible aspirante a la candidatura presidencial en 2024, dice estar preparando una demanda. Y J.D. Vance, un conservador que busca una banca del Senado federal por Ohio, ha exhortado a los negocios a que ignoren las órdenes que él describo como el “intento para intimidar y coaccionar a los ciudadanos” por parte de Washington. Sin embargo, Biden se ha mantenido firme en su postura. En una visita a una escuela el viernes, el mandatario acusó a los gobernadores de ser “arrogantes” con la salud de los estadounidenses jóvenes, y cuando se le preguntó sobre sus enemigos que podrían llevar el asunto a tribunales respondió: “que lo intenten”. El rechazo siguió al anuncio de Biden el jueves de un gran plan para doblegar al coronavirus en momentos en que la variante delta altamente contagiosa ha contribuido a que se registren 1,500 muertes y 150.000 casos por día.

Biden ha dispuesto que todos los empleadores de más de 100 trabajadores los obliguen a vacunarse o a hacerse cada semana pruebas para que les detecten el virus, lo que afectaría a 80 millones de estadounidenses. Diecisiete millones de trabajadores más de centros de salud vinculados a los programas federales Medicare o Medicaid también deberán vacunarse así como todos los empleados del poder ejecutivo y contratistas que hagan negocios con el gobierno federal. La decisión desató la ira de los republicanos en las capitales estatales, el Congreso y los que andan de campaña, incluso entre muchos que han apoyado las vacunas y exhortado a sus electores a que se las pongan. El representante de Texas, Dan Crenshaw, que ha fomentado la seguridad de las vacunas entre los electores de su distrito. Más de 208 millones de estadounidenses han recibido al menos una dosis de sus vacunas, pero 80 millones continúan sin ser inoculados, lo que mantiene la inercia de las infecciones. Los casos nuevos diarios de COVID-19 han aumentado alrededor de 300%, las hospitalizaciones 2,5 veces y las muertes casi el

doble respecto del mismo tiempo del año pasado. Aunque se han registrado infecciones posvacuna entre personas inoculadas, esos casos tienden a ser menos severos, y la vasta mayoría de muertes y enfermedades graves han ocurrido entre quienes no han recibido dosis alguna. La pandemia se ha agravado en muchos estados donde los gobernadores están protestando de manera estridente contra las acciones del presidente. Carolina del Sur, por ejemplo, registra un promedio de más de 5,000 casos nuevos por día y tiene la segunda tasa de infección más alta en el país. Un sistema de hospitales en ese estado comenzó a cancelar cirugías programadas para problemas no graves de salud a fin de tener personal disponible para atender el alto número de pacientes con COVID-19. En una parte de Idaho, los hospitales saturados de enfermos han puesto en marcha nuevas normas frente a la crisis para racionar la atención a pacientes. Y en Georgia, los hospitales han rechazado ambulancias que traen a enfermos para atención de emergencia o para unidades de cuidados intensivos. Sin embargo, republicanos y algunos representantes sindicales aseguran que el presidente se ha extralimitado en su autoridad constitucional. Discrepan en particular con la idea de que millones de personas pudieran perder sus empleos si son renuentes a vacunarse.

El papa Francisco se dispone a efectuar su primera gira internacional desde la cirugía intestinal que le efectuaron en julio, a decir un recorrido de cuatro días por Europa Central que no sólo pondrá a prueba su salud sino que también marcará uno de los momentos más incómodos de su papado: una reunión con el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, el tipo de gobernantes populistas y de derecha a quienes suele repudiar. Francisco sólo permanecerá el domingo siete horas en Budapest y después emprenderá una visita de tres días que incluirá un recorrido por diversas partes en Eslovaquia. La irregularidad del itinerario deja entrever el deseo de Francisco de impedir que Orban saque provecho de sacarse la foto, pronuncie discursos y se beneficie políticamente de la visita papal de Estado. Los organizadores de la visita han insistido en que Francisco no está haciendo menos a Hungría; señalan que la iglesia local y el

Foto la hora: Gregorio Borgia, Archivo/AP

El Papa Francisco se asoma a un balcón en la Policlínica Agostino Gemelli, donde se recuperaba de una cirugía intestinal.

Estado únicamente lo invitaron a clausurar el domingo una conferencia internacional sobre la eucaristía. Pero el mensaje enviado es claro, y Francisco incluso lo recalcó en una reciente entrevista con la emisora de la Conferencia Episcopal Española (COPE). En la entrevista la semana pasada, Francisco señaló que ni siquiera sabía si se reuniría con Orban durante su visita a Budapest. Funcionarios del Vaticano han dicho que por supuesto el papa se encontrará con el primer ministro y el presidente de Hungría durante una reunión programada.

Al menos 15 muertos por combates en Myanmar POR GRANT PECK

BANGKOK Agencia (AP)

Entre 15 y 20 aldeanos, incluyendo varios adolescentes, han sido asesinados en algunos de los combates más mortíferos en Myanmar desde julio entre tropas gubernamentales y fuerzas de la resistencia, indicaron un lugareño y reportes de medios independientes. Los enfrentamientos cerca del municipio de Gangaw en la región noroccidental de Magway comenzaron el jueves, dos días después de que el Gobierno de Unidad Naiconal, una organización opositora que intenta coordinar la resistencia al gobierno militar, emitiera un llamado a un alzamiento a nivel nacional. Los combates se desataron cuando más de 100 soldados llegaron en cuatro vehículos militares a asegurar el área en Myin Thar y otros cinco poblados cercanos, le dijo un aldeano a The Associated Press vía telefónica. Miembros de una milicia de autodefensa del poblado, equipados con armas ligeras, hicieron

Foto la hora: Gobierno de Unidad Nacional vía Facebook vía AP)

Duwa Lashi La, presidente interino de dicho gobierno, en Myanmar.

disparos de advertencia pero no pudieron impedir que los soldados ingresaran al área y después de eso los choques continuaron, dijo el lugareño, que habló a condición de guardar el anonimato para salvaguardar su seguridad. El movimiento opositor que surgió contra la toma del poder en febrero por parte del Ejército, que provocó la caída de la presidente Aung San Suu Kyi, fue pacífico en un principio, pero gradualmente comenzó a contraatacar después de que las fuerzas de seguridad utilizaron fuerza letal para desbaratar las protestas no violentas.


Internacional

Pelucas, bigote falso, cirugía plástica y cambiarse de casa cada tres meses fueron algunos de los trucos que, según las autoridades en España, utilizó un venezolano experto en inteligencia para evadir una orden de arresto estadounidense. POR ARITZ PARRA y JOSHUA GOODMAN MADRID/Agencia (AP)

Especializado en técnicas de espionaje, el exgeneral Hugo Carvajal cambiaba de teléfono frecuentemente y dependía de otros para que le trajeran alimentos. Sólo respiraba aire fresco en la noche, cuando salía disfrazado al balcón de su apartamento, el cual estaba lleno de plantas. La persecución de dos años de Carvajal terminó el jueves por la noche, cuando la policía allanó un apartamento en ruinas en un tranquilo barrio de Madrid, donde encontraron al fugitivo en una habitación trasera con un cuchillo, en lo que describieron como un intento desesperado por evadir el arresto. “El Pollo” Carvajal era una espina clavada para la DEA desde 2014, cuando fue arrestado en SANTIAGO Agencia (AP)

La profesora Zainab Momeny, cuya vida corría peligro en Afganistán tras la llegada al poder del Talibán, se convirtió en la primera refugiada afgana en llegar a Chile. Momeny logró huir de su país e ingresar ilegalmente a Paquistán, contó en el aeropuerto internacional de Santiago la hermana de la profesora, Zahara Habibi, una mujer que estudia medicina en la Universidad de Chile y que abogó ante las autoridades locales para rescatar a Momeny. “No fue fácil rescatar a mi hermana, ella entró ilegalmente en Paquistán. Sacarla a ella de ahí fue muy duro”, contó una emocionada Habibi, quien se reencontró con su hermana después de 14 años. La académica permaneció cerca de dos semanas en Paquistán hasta que recibió de manos del embajador de Argentina en ese país, Leopoldo Sahores, el salvoconducto chileno que le permitió volar a París y luego a Santiago. Habibi, muy emocionada y con la voz entrecortada, agradeció a los cónsules chilenos en Europa y al embajador argentino Saho-

Guatemala, 11 DE septiembre de 2021 / Página 21

Exespía venezolano usó pelucas, bigote falso y hasta cirugía Aruba por solicitud estadounidense y salió libre después de que el gobierno del presidente Nicolás Maduro presionó a la pequeña isla holandesa en el Caribe. Carvajal regresó a Caracas como un héroe antiimperialista, pero rápidamente fue relegado a un papel menor en el partido gobernante. Luego, en 2019, Carvajal rompió con Maduro en medio de una ola de disturbios antigubernamentales e instó a sus compañeros militares a apoyar a Juan Guaidó, el líder de la oposición que Estados Unidos acababa de reconocer como presidente legítimo de Venezuela. Reapareció en Europa meses después, recibido en el aeropuerto de Madrid por dos agentes de inteligencia españoles tras viajar allí con un pasaporte falso, según reportó previamente The Associated Press. Desde allí, esperaba seguir conspirando contra Maduro. Sin embargo, Carvajal se vio

obligado a ocultarse por segunda vez después de que la Audiencia Nacional de España falló en 2019 que debía ser extraditado a Nueva York para enfrentar cargos federales de que trabajó con la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia para “inundar” Estados Unidos con cocaína. Mientras huía, se rumoraba que estaba en Portugal o en el Caribe. Algunos venezolanos, siempre dispuestos a una buena teoría de la conspiración, creían que Carvajal ya estaba en suelo estadounidense revelando secretos sobre la participación del ejército venezolano en el tráfico de drogas o que había regresado a Caracas para hacer las paces con el gobierno que había prometido derrocar. Otros conjeturaban que lo protegía el gobierno izquierdista de España, que se ha apartado de la política de línea dura de Washington para tratar de aislar a Maduro.

Foto la hora: Manu Fernández, archivo/AP

El general Hugo Carvajal, exdirector de contrainteligencia militar de Venezuela, sale de la cárcel en Estremera, en las afueras de Madrid, España.

Llega a Chile la primera Bolivia: Médico adopta a 20 patos en el Lago Titicaca refugiada afgana GUAQUI/Bolivia Agencia (AP)

Foto la hora: Esteban Félix/AP

Zainab Momeny, quien era profesora universitaria en Afganistán, habla durante una conferencia de prensa mientras su hermana Zahar, mira a la derecha, poco después de aterrizar en el aeropuerto de Santiago, Chile.

res que se aseguraron de que su hermana abordara los aviones que la trajeron a Chile, “porque le supliqué a todo el mundo que no la dejen sola”. Agregó que Momeny “se siente muy feliz, todavía le cuesta un poco creer que está a salvo y siente que por fin puede dormir

tranquila”. Momeny, cuyas palabras fueron traducidas por su hermana, dijo que “la situación de las mujeres (en Afganistán) está muy limitada, se resume entre las cuatro paredes de la casa... es una situación súper crítica, la situación de las mujeres se ha vuelto mucho más frágil”.

Un médico jubilado adoptó unos 20 patos en Bolivia, los cuales lo esperan cada día para que los alimente hace casi siete años en la costa del lago navegable de mayor altitud del mundo, el Titicaca. Gonzalo Coro, de 75 años, señaló el viernes que militares del Ejército le regalaron las aves después de que la Aduana de Bolivia las decomisó porque un grupo de personas intentaban ingresarlas desde el vecino Perú sin ningún permiso. Él las llamó “Las Pamelas y los Lucas”. “Yo los quiero mucho, son mis patos. Yo prefiero no comer a que a ellos les falte comida”, dijo mientras les daba maíz y salvado a orillas del lago, en el que los patos viven libremente. Coro es conocido como “el doctor” en la localidad de Guaqui, a unos 90 kilómetros al oeste de La Paz, un punto fronterizo con Perú en el que está apostado el control aduanero. “Hace siete años el doctor traba-

jaba en el cuartel y cada vez les venía a dar comida. Él los trajo, él les cuida y no se los come”, dijo Lourdes Inka, una vendedora callejera que trabaja a orillas del Titicaca. Entre el puesto de Inka y la costa del lago hay un pedazo de cemento en el que los turistas le escribieron un agradecimiento al doctor: “Gracias por el tostado (comida). Firmado por las Pamelas y los Lucas”.

Foto la hora: Juan Karita/AP

Un letrero agradece el alimento para los patos “Las Pamelas y los Lucas” en la costa del Lago Titicaca, en el puerto de Guaqui, Bolivia. Gonzalo Coro, un médico retirado, ha adoptado más de 20 patos a los que ha nombrado “Las Pamelas y los Lucas”, los cuales viven libremente en las costas del lago.


Página 22 / Guatemala, 11 DE septiembre de 2021

actualidad

CONTRA PERSONAL DE JUDICATURA

Aifán amplía denuncia por extravío de documentos; algunos siguen sin aparecer La jueza de Mayor Riesgo “D”, Erika Aifán, amplió la denuncia contra personal que estuvo asignado a este órgano jurisdiccional y que habría extraviado documentación de varios procesos de alto impacto. Por ejemplo, parte de la documentación del caso Fénix sigue sin ser localizada. Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

La jueza Aifán señaló en el documento enviado al Ministerio Público que buscaba ampliar la denuncia en contra de los “auxiliares judiciales que pudieron haber actuado de forma concertada con la señora Tatiana Elizabeth Guzmán Figueroa para afectar la funcionalidad del Juzgado de Mayor Riesgo “D”, a través de la realización de diferentes acciones ilícitas, dentro de las cuales se encuentran la pérdida y/o sustracción de actuaciones correspondientes a expedientes que se conocen en el Juzgado”. Aifán señaló en la ampliación de la denuncia que dentro del expediente del caso Fénix que estaba a cargo de Tatiana Elizabeth Guzmán Figueroa, después de realizar una revisión ordenada por la Supervisión General de Tribunales, la oficial a cargo de la inspección determinó que en el ofi-

Foto: La Hora/Archivo

La jueza Erika Aifán amplió la denuncia por extravío de documentos.

cio de fecha 27 de noviembre de 2019, faltaban varios documentos y medios de prueba. Entre los medios de prueba faltantes estarían audios que tienen relación con las personas vinculadas al caso. GUZMÁN SANCIONADA POR SEGUNDA OCASIÓN El 4 de agosto pasado, el Régimen Disciplinario del Organismo Judicial (OJ) sancionó por segunda ocasión a Tatiana Elizabeth Guzmán y resolvió que sería suspendida de sus labores por 20 días sin goce de salario,

después de aceptar una denuncia presentada por la jueza Aifán, por el retraso en el traslado de expedientes. ANTECEDENTES El 5 de octubre de 2019, Guzmán fue detenida dentro del Juzgado de Mayor Riesgo “D”, en donde se desempeñaba como oficial. El día de su detención fueron localizados dentro de su bolsa varios documentos que correspondían a expedientes de casos de corrupción de alto impacto, según la confirmación de la jueza Aifán.

Sala rechaza impugnación de exjefe de la SAT que buscaba recuperar Q5.8 millones Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

La Sala de la Corte de Apelaciones de Mayor Riesgo y de Extinción de Dominio rechazó la impugnación presentada por el exjefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) Carlos Muñoz Roldán, quien intentaba revertir la decisión del Juzgado de Extinción de Dominio que el pasado 18 de agosto resolvió que más de Q5 millones detectados en dos cuentas de Muñoz Roldán, pasaran a favor del Estado. Carlos Muñoz, impugnó la medida ante la Sala, la resolución del Juzgado que extinguió a favor del Estado la cantidad de Q5,835,456.61 en donde el Ministerio Público, presentó los indicios correspondientes para demostrar que el dinero fue obtenido por medio del cobro de comisiones ilegales. MUÑOZ INSISTIÓ QUE DINERO ERA

FRUTO DE SUS AHORROS Muñoz defendió su argumento ante los magistrados, de que los fondos eran fruto de sus ahorros los cuales correspondían a liquidaciones y pagos de honorarios por trabajos que ha realizado desde 1998. Sin embargo, el MP logró comprobar que los fondos fueron resultado de comisiones ilícitas vinculadas a la estructura criminal La Línea. ANTECEDENTES Según las investigaciones realizadas por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y la otrora Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Muñoz Roldán tuvo vinculación con la estructura criminal liderada por el expresidente Otto Pérez Molina y la ex vicemandataria, Roxana Baldetti, con la participación de funcionarios de la SAT y empresarios, quienes por medio de sobornos facilitaron el ingreso de mercaderías por las aduanas del país.

Foto La Hora/Archivo.

Carlos Muñoz impugnó la resolución del Juzgado que extinguió a favor del Estado la cantidad de Q5,835,456.61, pero esta fue denegada.

Comisiones Paralelas 2020: CSJ mantiene inmunidad a jueza Castellanos Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

Foto: Soy502

La CSJ resolvió mantener la inmunidad de María Eugenia Castellanos.

Por mayoría, el pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió mantener la inmunidad de María Eugenia Castellanos Cruz jueza del Tribunal de Mayor Riesgo “B”, por su posible vinculación al caso Comisiones Paralelas 2020. Las magistradas Delia Dávila y María Eugenia Morales votaron en contra de la decisión. Hace dos días, el juez pesquisidor recomendó a la CSJ no retirar la inmunidad de Castellanos Cruz; en su informe señaló que no existían elementos para profundizar en la investigación. En 2020, la Fiscalía Especial Contra

la Impunidad (FECI) dio a conocer pormenores del caso que involucraría a varios jueces y magistrados de Salas, quienes se habrían reunido o comunicado con Gustavo Alejos para negociar la elección de Cortes. FUE DOCUMENTADA SALIENDO DEL CENTRO ASISTENCIAL En el caso de la jueza María Eugenia Castellanos, fue documentada saliendo del centro asistencial de la zona 2, donde estuvo recluido Alejos. Por ese motivo, la FECI solicitó el retiro de inmunidad en contra de Castellanos Cruz por la posible comisión de los delitos de tráfico de influencias, violación a

la Constitución y asociación ilícita. ANTECEDENTES Desde inicios de 2020, la FECI documentó varias reuniones y comunicaciones entre Gustavo Alejos y jueces, magistrados, así como diputados, entre otros, en donde se habrían negociado las nóminas de los aspirantes a las Cortes antes de entregarlas al Congreso de la República. La FECI logró determinar por medio de registros de llamadas al teléfono celular de Alejos, que varios números coincidían con operadores de justicia, por lo que requirieron el retiro de inmunidad de más de 10 jueces y magistrados para profundizar en las pesquisas.


Guatemala, 11 DE septiembre de 2021 / Página 23

actualidad

Organizan una vigilia en memoria de Angie y Blanca Ramírez El 8 de septiembre fue conocido el feminicidio de Blanca Ramírez y su hija, Angie, quien además era alumna del Colegio Sagrado Corazón de Jesús (SCJ). En el marco se ambos sucesos, familiares y personas cercanas a Blanca y Angie organizaron una vigilia afuera del colegio para inmortalizar la imagen de la madre e hija y reclamar justicia por sus asesinatos. Por Jeanelly Vásquez jvasquez@lahora.com.gt

UNA TARDE EN SU MEMORIA La vigilia fue convocada para esta tarde a las 16:00 horas afue-

ra de las instalaciones del Colegio SCJ en la zona 16 capitalina. Según lo pudo documentar el medio Ruda, al lugar asistieron madres, alumnas, exalumnas, familiares y demás personas cerca-

Foto: Twitter/ruda_gt

Familiares y amigos de Blanca Ramírez y su hija, Angie, piden justicia y demandan a las autoridades dar con el responsable de este hecho de violencia. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

De acuerdo con la Gremial de Restaurantes de Guatemala Apoya (Grega GT), el 100% de los colaboradores de los restaurantes que integran esa asociación, aproximadamente más de 7,000 colaboradores de la gremial completaron su esquema de vacunación contra el COVID-19. Además, remarcaron que en los últimos días han tenido una baja significativa de sus ventas y por eso invitan a los guatemaltecos a que se acerquen a los “Restaurantes Seguros”. En un comunicado Grega GT, adherida a la Cámara de Comercio de Guatemala, expone los esfuerzos que el gremio ha realizado para cuidar de los guatemaltecos durante año y medio de pandemia. A decir de Abraham Az, presidente de Grega GT, han tenido una completa disposición de cuidar tanto a colaboradores como a los clientes, al reinventar la operación y capacitar a su personal. “Sin embargo, han sido retadores, porque a pesar de estos es-

nas a Angie y Blanca. Durante la tarde las personas presentes redactaron mensajes de despedida a la madre e hija asesinadas para posteriormente colocar carteles en la entrada del establecimiento. Las alumnas resaltaron en un cartel rosado que “la asistencia jamás volverá a estar completa”. Una compañera de Angie relató que todas las mañanas veían a Angie recorrer los pasillos con un poncho, entre otros recuerdos de ella y su mamá. “Para nosotras es bastante doloroso porque Angie fue nuestra compañera. Todas las mañanas la mirábamos con su poncho recorrer los pasillos del colegio; tenemos muchas memorias de Angie. Angie se levantaba todos los días a recibir clases como todas nosotras y el domingo desapareció ¿y el colegio qué hizo por ellas? No hizo nada. Solo nos demostraron que somos un cheque, que somos familia cuando conviene”, narró la alumna. JUSTICIA PARA

ANGIE Y BLANCA Los carteles colocados en la infraestructura del colegio consignaban el hashtag “JusticiaParaAngieYBlanca”. En sus mensajes las mujeres colocaron frases de sororidad como “somos las voces de las que ya no están”, “hoy y mañana gritamos por ti” y otros que anunciaban que la promoción de graduandas de este año “será la promo de Angie Caceros”. Con esto las alumnas también consignaron que alzarán sus voces y “todos oirán”. COLEGIOS DEBEN SER ESPACIOS SEGUROS Ana Lucía Ochoa, exalumna y exmaestra del colegio declaró para Ruda que los colegios deben ser espacios seguros donde se eduque a “mujeres fuertes, que sepan reconocer signos de violencia, que sepan prevalecer su vida, y se les enseñe a defenderse”. La maestra concluyó que exista más educación sobre estos temas, “más esto -violencia contra la mujer- se va a acabar”. Lea más en lahora.gt

PUBLICAN LISTADO DE “RESTAURANTES SEGUROS”

Grega GT: El 100% de empleados de restaurantes agremiados ha sido vacunado fuerzos, nuestra venta no siempre es suficiente para cubrir los costos y responsabilidades que conlleva la operación”, afirmó Az. SE HAN ESFORZADO En conferencia de prensa, representantes de Grega GT, expusieron que a pesar de ser uno de los sectores más afectados por el COVID-19, el gremio se ha esforzado por continuar en el mercado gastronómico, siendo su motivación, servir a los guatemaltecos. “Sabemos que hemos sido parte de muchos momentos importantes de nuestros clientes; hoy más que nunca, queremos reafirmar nuestro compromiso por servirles con la misma dedicación. Les pedimos que confíen en nosotros para seguir acompañándolos en sus momentos especiales y seguir siendo parte de su vida”, afirmó el presidente de Grega GT.

Foto: La Hora/José Orozco

Varios colaboradores de distintos restaurantes han sido inmunizados contra el Covid-19.

PROMUEVEN BENEFICIOS A USUARIOS VACUNADOS Los representantes de Grega GT, también mencionaron que están interesados en promover la vacunación entre la población guatemalteca y que han lanzado algunas promociones o descuentos al presentar el carné de vacunación. También solicitaron a los medios de comunicación, enviar un mensaje de confianza a las personas para que visiten los restaurantes seguros en horario

normal, debido que el Toque de Queda quedó sin vigencia. “Durante los últimos días, hemos tenido una baja significativa en nuestras ventas, quisiéramos invitar a los guatemaltecos a mantener su confianza en nosotros y que se acerquen a vivir una experiencia en los Restaurantes Seguros. Así como invitamos a las autoridades del Ejecutivo a que puedan reconocer los esfuerzos del gremio y nos permitan seguir trabajando”, afirmaron.

Foto: La Hora/José Orozco

Alberto Pimentel actualmente es el ministro del MEM.

Por interpelación sin avances, UNE citaría a Pimentel semanalmente Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.com.gt

Debido a que la interpelación en contra del titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Alberto Pimentel no ha prosperado en el hemiciclo, por la inasistencia de algunas bancadas de la Alianza Oficialista, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) analiza citar al funcionario semanalmente. El diputado Jairo Flores indicó que en diferentes sesiones plenarias han “observado cómo la Alianza Oficialista protege al Ministro de Energía y Minas” y recordó que la interpelación fue programada desde el 5 de agosto, pero solamente ha expuesto los motivos de esta en una sesión. Flores advirtió que de continuar con la misma actitud de “bloquear las sesiones de interpelación” solicitará al jefe de la bancada UNE, Carlos Barreda que cite cada semana al Ministro de Energía y Minas para que “aclare las diferentes circunstancias”. Agregó que frenar el desarrollo del juicio político solo evidencia que el funcionario “tiene algún temor de enfrentar los temas” que han salido públicamente. PIMENTEL: SE HA SUSPENDIDO POR RAZONES AJENAS A ÉL De acuerdo con el titular del MEM, Alberto Pimentel ha cumplido con su responsabilidad legal de acudir al Congreso de la República para el proceso de interpelación y refirió que “por razones ajenas a mí” el quórum no ha sido suficiente para iniciar con las preguntas. “Ni siquiera la bancada a la que pertenecen los diputados interpelantes ha hecho presencia en el hemiciclo”, añadió el funcionario. Lea más en lahora.gt


Página 24 / LA HORA, Guatemala, 11 DE septiembre de 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.