Ciencia conAlma
Eliminar el
DENGUE ahora un desafío para Colombia Vulnerabilidad y Adaptación a las Variaciones Climáticas Extremas en las Américas (VACEA) Resultados finales: Convocatoria de reconocimiento y medición de grupos 693-2014 Sistema de Gestión de Calidad
EDITORIAL Descubrir, indagar, avanzar hacia lo desconocido, estos son los elementos que componen la investigación y nuestro quehacer diario, por esto en nuestra revista SIU Ciencia con Alma, resaltamos los diferentes eventos, premios, convocatorias y nuestros grupos de investigación con sus proyectos. En esta edición destacamos la dedicación de los grupos por medio de sus diferentes proyectos teniendo como invitados al Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales – PECET con su proyecto Eliminar el Dengue Desafío Colombia y el grupo Medio Ambiente y Sociedad, con su proyecto, Vulnerabilidad y Adaptación a las Variaciones Climáticas Extremas en las Américas (VACEA). No podemos dejar pasar nuestra enorme satisfacción por el resultado obtenido en la Convocatoria de reconocimiento y medición de grupos 693-2014 de Colciencias, donde con orgullo destacamos nuestra clasificación así: 30 grupos categoría A1, 4 grupos categoría A y 2 grupos categoría B, de los 36 grupos de Investigación de la SIU, ¡Felicitaciones!. Por último queremos mostrar las características de los servicios ofrecidos por la SIU, desde el Sistema de Gestión de Calidad bajo la NTC-ISO 9001, además nuestro Sistema de Seguridad y la importancia del uso de los elementos de protección personal en los laboratorios, y dos de nuestros servicios de análisis instrumental, laboratorio de Cromatografía Acoplada a Espectrometría de Masas y el laboratorio Microscopio Electrónico de Barrido. Los invitamos entonces, a leer las páginas digitales de esta edición, donde encontrará diversa información de nuestra Sede de Investigación Universitaria y conocerá las diferentes convocatorias que pueden ser de interés para ustedes.
Dora Ángela Hoyos Ayala
Directora Científica
Contenido Grupos de Investigación / Pág 06 a 19
+ “Eliminar el Dengue” ahora un desafío para Colombia / Pág 06 a 09 + Vulnerabilidad y Adaptación a las Variaciones Climáticas Extremas en las Américas (VACEA) / Pág 10 a 12 + Premios / Pág 13 + Resultados finales: Convocatoria de reconocimiento y medición de grupos 693-2014 / Pág 14 a 19
Sistema de Gestión de Calidad / Pág 20 a 22 + Características de los servicios ofrecidos por la Administración de la SIU / Pág 20 a 22
Seguridad / Pág 23 a 24 + Importancia de los elementos de protección personal dentro de los laboratorios de la SIU / Pág 23 a 24
D A D I R SEGU
STOP
Eventos / Pág 25
+ Universidad Empresa Estado / Pág 25
Convocatorias / Pág 26 a 27
Nuestros servicios / Pág 28 a 29
+ Laboratorio de Cromatografía Acoplada a Espectrometría de Masas / Pág 28 + Microscopio Electrónico de Barrido / Pág 29
Efemérides de la ciencia / Pág 30 a 31
Grupos de Investigación
“Eliminar el Dengue” ahora un desafío para Colombia Grupo de Investigación PECET
Eliminar el Dengue Nuestro Desafío Es el programa mundial contra el dengue, liderado por la Universidad de Monash en Australia, donde se ha estudiado por años una forma innovadora, natural, segura y eficaz de controlar la transmisión de esta enfermedad. En nuestro país el proyecto Eliminar el Dengue Desafío Colombia, hace parte de esta iniciativa mundial y es liderado por el PECET, de la Universidad de Antioquia.
Estudios en el laboratorio en Australia Los estudios realizados en Australia a través de la microinyección de la bacteria Wolbachia a los huevos de mosquitos Aedes aegypti, demostraron que el insecto infectado con la bacteria es incapaz de transmitir el virus del dengue y que esta bacteria es transmitida de generación en generación durante la cópula entre los mosquitos. Cuando el mosquito tiene la bacteria en su cuerpo, impide que el virus se desarrolle, por lo tanto no lo puede pasar a las personas. Esta investigación ha sido exitosa en el laboratorio y se está probando en campo en Australia, Indonesia, Vietnam y Brasil, donde han comprobado que la Wolbachia se establece entre la población local de mosquitos.
06
Nuestra investigación en Colombia En Colombia esta prueba piloto se lleva a cabo en el barrio París del Municipio de Bello donde el número de casos de dengue justifican una búsqueda de nuevas alternativas para controlar este virus. Actualmente y desde hace más de dos años el equipo de investigadores del PECET, conformado por biólogos-entomólogos, han monitoreado en la zona, la población del mosquito Aedes aegypti a través de diferentes sistemas de captura de estadios inmaduros como de adultos del insecto, como fase previa a la liberación de los mosquitos con Wolbachia.
Este aumento de mosquitos con Wolbachia será monitoreado por el PECET de la Universidad de Antioquia; y los resultados serán comunicados a los residentes del barrio París, a la comunidad académica y a las autoridades de salud. Si logramos que la población de mosquitos con Wolbachia se establezca en el tiempo, en el barrio París, estaremos monitoreando los cambios en la disminución de la transmisión de la enfermedad entre las personas.
En el barrio París serán liberados mosquitos portadores de Wolbachia para que se apareen con los mosquitos locales y pasen la bacteria a su descendencia y estos a su vez, la transmitan a las nuevas generaciones, hasta lograr que la mayoría de los mosquitos del barrio tengan la Wolbachia e interrumpir así, la transmisión del virus dengue al resto de mosquitos del barrio. Inicialmente, los residentes podrían notar un aumento en la población de mosquitos por algunas semanas, pero después de un tiempo volverá a ser la misma, solo que ya se tratará de mosquitos “buenos”, esto es, sin capacidad de transmitir el virus.
07
Wolbachia Es una bacteria que vive de forma natural en el 60% de las especies de insectos que habitan el planeta y pasa de generación en generación a través de sus huevos. Está presente en mariposas, moscas de la fruta, libélulas, polillas, entre otros insectos. El mosquito Aedes aegypti transmisor del virus del dengue no tiene la Wolbachia en su cuerpo y su infección se logró en la U de Monash después de un arduo trabajo de laboratorio. Wolbachia no representa ningún riesgo para las personas, los animales y el ambiente. Solo puede ser transmitida de insecto a insecto en el momento de la reproducción o cópula de los mismos. La comunidad no tiene que cambiar sus hábitos y cuidados frente a los mosquitos.
La comunidad de París, parte fundamental de esta investigación Previas a las liberaciones se han realizado diferentes procesos de información, educación y comunicación con los grupos de interés de la comunidad, para logar la comprensión, aceptación y apropiación del proyecto por parte de la misma. Así mismo, los residentes han sido consultados para realizar esta prueba piloto en su barrio. Más de 5000 familias han dado su consentimiento para permitir liberaciones de mosquitos en sus casas o cerca de ellas. A través de diferentes estrategias de comunicación, se tiene contacto directo con la comunidad y se hace presencia permanente en el barrio para escuchar y resolver las dudas o inquietudes de los residentes.
Con el propósito de conocer de primera mano los casos de dengue que se presentan en la zona, se instaló frente al centro de salud del barrio París, la Clínica de la Fiebre, espacio donde se presta el servicio de consulta médica gratuita, a todas las personas de la comunidad que presentan fiebre. A los pacientes se les practican exámenes de laboratorio para diagnosticar el dengue.
08
Con el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, su Unidad Médica Móvil y la Secretaría de Salud Pública del Bello, actualmente se ofrece a la comunidad servicios como: toma de presión, talla, peso, tamizaje visual, atención a pacientes con discapacidad, programa lactancia materna, salud mental, enfermedades crónicas, educación en hábitos saludables, salud oral, auditiva y visual, atención primaria en salud, tamizaje nutricional, entre otros.
Apoyo de las autoridades de Salud y Ambiente Las Secretarías de Salud y Ambiente de Antioquia y de Bello y la Alcaldía de Bello nos dieron su aval para la ejecución. Contamos además con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Antioquia, del Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de Salud, del Comité Departamental de Plaguicidas, entre otros avales. Este método es complementario y compatible con los programas de prevención y control del dengue promovidos por el gobierno.
En este mismo evento y con la presencia del Viceministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, la Secretaría de Medio Ambiente del Departamento, Luz Ángela Peña Marín, el Secretario de Salud de Bello, César Arango, Directivas de la Universidad de Antioquia, representantes del sector salud, ambiente y productivo de Medellín y Bello e investigadores, el viernes 24 de abril, durante la presentación de avances del proyecto en nuestro país, se ratificó el respaldo de esta nueva forma de controlar el dengue en Colombia. El Viceministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez resaltó la importancia de este método de control biológico del dengue a través de la bacteria Wolbachia, comparándolo con los altos costos que representa su control con el uso de una vacuna. Se refirió a la necesidad de contemplar una alternativa en horizonte de tiempo y costos que permita controlar la transmisión del dengue. Sugirió estudiar la posibilidad de hacer esta misma prueba piloto en otras regiones del país donde la problemática es mayor, con comunidades más alejadas y que tienen menos acceso a los servicios de salud. En su presentación el Dr. Iván Darío Vélez, comentó sobre el progreso que han tenido en el desarrollo de la investigación en el barrio París de Bello, gracias al apoyo de los residentes y la acogida que ha tenido el proyecto entre las autoridades de salud y ambiente. Invitó a este selecto grupo de asistentes a vincularse como miembros de un comité asesor del proyecto en el país. El doctor Scott O´Neill resaltó, entre otras cosas, los beneficios de esta innovadora forma de control; la seguridad para la salud de las personas, los animales y el ambiente, una alternativa natural y auto sostenible dado que no persigue fines de lucro y que esperan sea exitosa para la reducción de la transmisión del dengue.
09
Grupos de Investigación
Vulnerabilidad y Adaptación a las Variaciones Climáticas Extremas en las Américas (VACEA) Erika Cristina Acevedo Mejía, Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad Esta investigación es un avance en la comprensión de los efectos que el cambio climático global tiene entre las poblaciones campesinas e indígenas. Nuestra meta es proporcionar conocimientos nuevos para fortalecer la capacidad de acción de las instituciones de gobierno y de las poblaciones rurales de Chile, Brasil, Argentina, Colombia y Canadá, para adaptarse a la variabilidad climática y a la frecuencia en la ocurrencia de eventos extremos. En Colombia, el proyecto está vinculado al grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad (MASO), emplazado en la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia, que ha centrado su análisis entre caficultores de la Cuenca del Río Chinchiná (Ver figuras 1 y 3); y cuenta con la participación de la Universidad Nacional y la Universidad de Caldas.
Ilustración 1. Fuente: Archivo Fotográfico del Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad. Línea de Ecosistemas y Cultura.
La investigación posee un modelo de evaluación de la vulnerabilidad, que involucra activamente a los actores locales y regionales, dirigiendo todas las actividades a la evaluación de los niveles de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación de esas poblaciones locales, con el fin de aplicar este nuevo conocimiento en el diseño de estrategias de adaptación mejoradas. El programa de investigación interdisciplinario tendrá tres temas principales: 1) Evaluación de la vulnerabilidad regional; 2) Clima y variabilidad en los sistemas agrícolas; 3) Análisis integrado de riesgos (Ver figura 2). El tema uno tiene un enfoque participativo orientado hacia la comunidad para el estudio de las prácticas y las políticas de adaptación. El tema dos avanza en la comprensión científica de la variabilidad climática regional, los eventos extremos y sus impactos agroambientales. El tema tres integra el trabajo de los temas uno y dos, y aplica los resultados de la investigación para la evaluación de los riesgos climáticos en las comunidades rurales.
10
Tema 2 El Clima y la variabilidad agroecológica
Actualidad / Exposiciones Pasadas
Tema 1 Valoración de la Vulneabilidad Regional
Variabilidad Climática y Extremos Servicios medioambientales Impactos Climáticos Figura 1: Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad y Temas de Investigación
Vulnerabilidad Actual / Pasada
Condiciones Climáticas Futuras
Valoración de la Comunidad Prácticas Adaptativas
Gobernanzas y Políticas
Actualidad / Sensibilidad Pasada / Estrategias Adaptivas
Exposiciones Futuras Sensibilidad Futura/ Estrategias Adaptativas Vulnerabilidad Futura
Tema 3 Análisis Integrado de Riesgos
Figura 2: Modelo de Valoración de la Vulnerabilidad. Fuente: Proyecto VACEA. Acuerdo entre la Universidad de Antioquia, Sede de Investigación Universitaria (SIU) y la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín) para la ejecución del acuerdo celebrado con la Universidad de Chile. Convenio 5808 de 2011-2016.
Con la ayuda de los aliados en las comunidades y en las instituciones de gobierno identificaremos opciones para manejar estos riesgos a través de prácticas adaptativas, políticas y una gobernanza apropiada. Recibiremos aportes y consejos de las comunidades rurales, el sector agrícola y de quienes toman decisiones en las instituciones para asegurar que se puedan entregar resultados relevantes para las comunidades y para las políticas. El principal objetivo es mejorar la comprensión de la vulnerabilidad de los agricultores y las comunidades indígenas a los cambios en la variabilidad climática y en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos e involucrar intuiciones de gobierno en Chile, Colombia, Argentina, Brasil y Canadá para fortalecer su capacidad adaptativa para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones rurales.
11
Los objetivos específicos de la investigación son: - Avanzar en el conocimiento de la variabilidad hidroclimática y los eventos climáticos extremos en términos de sus características y conductores naturales, cambios en la frecuencia e intensidad interanual de la variabilidad y de los extremos como consecuencia del cambio climático global. - Avanzar en la comprensión de variabilidades presentes, pasadas y futuras de los agricultores rurales y las comunidades indígenas a los riesgos climáticos y factores de estrés relacionados.
- Desarrollar e implementar una política unificada, basada en indicadores de vulnerabilidad biofísica y económica para evaluar opciones de adaptación que reduzcan la vulnerabilidad. - Promover el intercambio de conocimientos, recursos y experticias entre investigadores e instituciones de gobierno para incidir en las políticas y programas de reducción de la vulnerabilidad y en el aumento de la capacidad adaptativa.
- Evaluar el impacto de la variabilidad y los extremos climáticos en la productividad agrícola y los servicios ambientales que garantizan la supervivencia de las comunidades estudiadas.
- Incrementar la capacidad de los organismos de investigación y de los investigadores en los cinco países para realizar investigaciones comparativas e interdisciplinarias sobre adaptación e impactos del cambio climático.
- Evaluar y dar a conocer prácticas adaptativas de manejo y políticas de gobierno que mejoran la capacidad adaptativa y reducen los riesgos relacionados con el clima.
- Mejorar la capacidad de los jóvenes investigadores para estudiar el cambio climático global
Los investigadores principales del proyecto son Fernando Santibañez de la Universidad de Chile y David Sauchyn de la Universidad de Regina, Canadá. Cuenta con la participación de investigadores de Chile, Brasil, Argentina, Colombia y Canadá y con la financiación del Consejo de investigación en Ciencias Sociales y Humanas del Canadá, el Centro de Investigación Internacional para el Desarrollo (IDRC), los Institutos Canadienses para Investigación en Salud (CIHR) y el Consejo Canadiense de Investigación en Ingeniería y Ciencias Naturales (NSERC).
12
Grupos de Investigación
Premio Nacional a la Investigación en Nutrición Clínica "Jose Felix Patiño" El pasado sábado 18 de abril, el grupo de Investigación Alimentación y Nutrición Humana recibió el premio Nacional a la Investigación en Nutrición Clínica "Jose Felix Patiño", otorgado por la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, con el trabajo "Asociación de polimorfismos de genes candidatos a Síndrome Metabólico con exceso de peso y adiposidad en jóvenes", presentado por la estudiante de doctorado de la Corporación Académica Ciencias Básicas Biomédicas – CCBB, Angélica Muñoz. La investigación en mención hace parte de su tesis doctoral, la cual es dirigida por la profesora Claudia M. Velásquez, Coordinadora del Grupo de Investigación Alimentación y Nutrición Humana, junto con el profesor Gabriel Bedoya Coordinador del Grupo de Investigación Genética Molecular.
¡FELICITACIONES! 13
Grupos de Investigación
Resultados definitivos de la convocatoria para el reconocimiento de grupos de investigación e investigadores Convocatoria Colciencias 693 de 2014
Desde el 20 de abril del 2015, se encuentran publicados los resultados finales de la convocatoria 693 de 2014, buscando identificar las capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación (CteI) en el país, diagnóstico fundamental para la toma de decisiones de política pública. Después de la publicación de los resultados parciales en marzo de 2015, Colciencias recibió 2.749 solicitudes de aclaraciones, las cuales fueron atendidas en su totalidad y cuya atención y análisis arroja los siguientes resultados:
Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación Resultados de la Convocatoria NO Total General CATEGORIZADOS CATEGORIZADOS Categorizado
A1 293
A
B
C
D
Reconocidos
y Reconocido
386
869
1543
749
130
3970
Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Resultados de la Convocatoria 693 Investigador Senior
Investigador Asociado
Investigador Junior
Total
1057
2064
5159
8280
14
A continuaci贸n se presenta la distribuci贸n de los grupos de investigaci贸n en el pa铆s, la Universidad de Antioquia y la SIU.
15
El siguiente gráfico da cuenta del comportamiento de los grupos de la SIU desde la clasificación del año 2008 hasta la fecha.
• En el patente gráfico da cuenta del comportamiento de los grupos de la SIU desde la clasificación del año 2008 hasta la fecha, las cuales fueron atendidas en su totalidad. • En la Universidad de Antioquia, los categoramientos de los grupos de la SIU desde la clasificación del año 2008 hasta la fecha. • En la SIU el 94% de los grupos están en las máximas categorías; en la categoría A1 se encuentra el 83% de los grupos y en la categoría A el 11%. El 6% de los grupos se ubica en la categoría B. • Grupos de la SIU en la UdeA: - El 53% de los grupos A1 de la Universidad de Antioquia están en la SIU. - La SIU tiene el 10% de grupos A de la Universidad. • Los grupos de la SIU en el país: -La SIU aporta el 10% de los grupos de investigación de categoría A1 que tiene el país.
16
El resultado de la categorizaci贸n de investigadores en el pa铆s, la Universidad de Antioquia y la SIU es el siguiente.
17
• En el país, la mayoría de los investigadores se ubican en la categoría Junior, seguida de las categorías Asociado y Sénior (con 62, 25 y 13% respectivamente). • En la Universidad de Antioquia, la mayoría de los investigadores se encuentran en la categoría Junior (60%) y con la misma proporción del 20% se ubican los investigadores en las categorías Asociado y Sénior. • De la misma forma que en el país y la Universidad de Antioquia, la mayoría de los investigadores de los grupos de la SIU se encuentran en la categoría Junior (58%). Sin embargo en el caso de la SIU, y a diferencia del resultado para el país y la Universidad de Antioquia, se destaca que la categoría Sénior se encuentra en el segundo lugar con el 28%. • Del total de investigadores de la Universidad de Antioquia clasificados por Colciencias, el 47% desarrollan sus actividades al interior de grupos ubicados en la SIU. • El 64% de los investigadores Sénior de la UdeA pertenecen a grupos de la SIU. La SIU comprende además el 42% de los Asociados y el 41% de los Junior de la Universidad. “Los resultados de la medición de grupos de investigación y de investigadores, comprenden unas cifras que dimensionan el desempeño, la calidad de las actividades y el aporte a la investigación en la Universidad de Antioquia por parte de los grupos que se encuentran ubicados en la SIU. Las cifras confirman el buen nivel de los grupos de la SIU; sin embargo, también indican que aproximadamente una proporción igual de grupos de investigación A1 se encuentran en otros espacios de la Universidad, haciendo más fuerte la necesidad de sacar adelante el proyecto de ampliación de la capacidad instalada para la investigación en condiciones similares a la infraestructura de la SIU”. Dora Ángela Hoyos Ayala
Grupo
Clasificación 2013
Clasificación 2014
1.
Alimentación y Nutrición Humana
B
A
2.
Biotecnología
A1
A1
3.
Catálisis Ambiental
A1
A1
4.
Centauro
A1
A1
5.
Biología y Control de Enfermedades Infecciosas
A1
A1
6.
Ciencia de los Materiales
A1
A1
7.
Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales –CIDEMATanteriormente: Grupo de Corrosión y Protección
A1
A1
Didáctica y Nuevas Tecnologías
B
B
8.
18
A1
A1
10. Grupo de Estado Sólido
A1
A1
11. Grupo de Física Atómica y Molecular 12. Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental (GAIA)
B
A1
A1
A1
9.
Epidemiología
13. Grupo de Gastrohepatología 14. Diagnóstico y control de la contaminación
B
A1
A1
A1
15. Genética, Regeneración y Cáncer
A1
A
16. Genética Molecular (GENMOL)
A1
A1
17. Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética 18. Grupo de Manejo Eficiente de la Energía , GIMEL 19. Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas -GISB20. Grupo de Investigación en Ciencias Agrarias -GRICA21. GRIPE: Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas 22. Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia
A1
A1
A1
A1
A1
A
A1
A1
A1
A1
A1
A1
23. Inmunodeficiencias Primarias
C
A1
24. Inmunovirología
A1
A1
25. Grupo Malaria
A1
A1
26. Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad 27. Grupo de Neurociencias de Antioquia 28. Programa de Ofidismo/Escorpionismo Universidad de Antioquia
A1
A1
A1
A1
A1
A1
29. Grupo de Óptica y Fotónica
A1
A1
30. Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales 31. Políticas Sociales y Servicios de Salud 32. Procesos Fisicoquímicos Aplicados 33. Química Orgánica de Productos Naturales 34. Rehabilitación en salud
A1
A1
A
A
A1
A1
A1
A1
B
B
35. Química y Recursos Energéticos y Medio Ambiente 36. Grupo Reproducción
A1
A1
A1
A1
19
Sistema de Gestión de Calidad
Características de los servicios ofrecidos por la Administración de la SIU Jaiver Pulgarín Posada, Representante de la Dirección para el Sistema de Gestión de Calidad Con el fin de establecer claramente los requisitos y condiciones para la prestación de los servicios ofrecidos por la Administración de la SIU a los usuarios, se diseñó la “Ficha Técnica del Servicio”, en ésta se relacionan las siguientes características: 1. Producto/servicio: En este ítem se encuentra una descripción del servicio. 1.1. Controles de calidad: Mecanismos adoptados para garantizar la confiabilidad del servicio. 2. Usuario: El público objetivo al cual va dirigido el servicio. 2.1. Obligaciones del usuario: Los compromisos que adquiere el usuario durante el ciclo de prestación del servicio. 2.1.1. Pasos a seguir: Se detalla paso a paso, cada una de las actividades que debe seguir el usuario para la prestación del servicio. En este capítulo se relacionan los diferentes documentos/insumos/equipos que debe entregar el usuario al momento de solicitar el servicio. Es posible que el usuario tenga que entregar otros documentos durante la prestación del mismo. 2.1.2. Valor del servicio: Precio o mecanismo de cuantificación económica del servicio (cuando aplique). 2.2. Propiedad del usuario: Mecanismos de identificación, verificación y protección de los bienes que son propiedad del usuario, incluyendo la propiedad intelectual y datos personales. 3. Tipo de proceso: Se relaciona de acuerdo con el tipo de proceso definido por la Administración de la SIU al cual pertenece el servicio: Estratégico, misional, de apoyo y evaluación. 4. Proceso: Se relaciona el proceso de la Administración de la SIU al cual pertenece el servicio. 5. Insumos/implementos: Se encuentran los diferentes insumos/materiales (papelería, herramientas, software, entre otros) necesarios para la prestación del servicio. 6. Equipos: Se relacionan los equipos (máquinas, equipos de cómputo, vehículos, cámaras, filmadoras, video beam, impresoras, entre otros) requeridos para la prestación del servicio. 7. Responsables: Se relacionan al Coordinador responsable del proceso y a los empleados responsables de prestar el servicio. 8. Requisitos legales: Se relacionan los requisitos legales, reglamentarios y de normalización que respaldan la prestación del servicio. 9. Oportunidad: Se especifica el tiempo que se requiere para la ejecución del servicio y obtención del producto/servicio solicitado. 10. Horario de atención: La Administración de la SIU ha establecido de acuerdo con las particularidades de los procesos y del servicio, unos horarios de atención de las solicitudes y de prestación de los servicios. 11. Resultados del producto/servicio: Se enumeran los diferentes documentos/insumos/bienes intervenidos, entre otros, que debe recibir el usuario como producto de su solicitud. 12. Trámites y servicios relacionados: Se referencian otros servicios que presta la Administración de la SIU, asociados con el servicio. 13. Registros: Se relacionan los diferentes documentos que la Administración de la SIU se compromete a conservar como respaldo de la prestación del servicio. 14. Datos del Contacto: Información relacionada con los responsables de la prestación del servicio, teléfono y correo electrónico.
20
A continuaci贸n se especifican los servicios ofrecidos por la Administraci贸n de la SIU, correspondientes a cada una de las coordinaciones:
21
Estos documentos sirven como fundamentación para tener en cuenta todos los aspectos relacionados con la prestación de los servicios; el compromiso de las partes con respecto al cumplimiento de estos lineamientos, permitirá ofrecer una adecuada prestación de los servicios y por ende se reflejará en la satisfacción de los usuarios. La información relacionada a cada uno de estos servicios puede ser solicitada al coordinador respectivo, quienes podrán facilitar las fichas técnicas de los mismos.
22
Seguridad
IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DENTRO DE LOS LABORATORIOS DE LA SIU Santiago Galeano Restrepo, Gestor Ambiental
En la Sede de Investigación Universitaria (SIU), comprometidos con la prevención de accidentes y enfermedades laborales generados por la manipulación de materiales peligrosos y el desarrollo de la actividad investigativa, se vienen implementando programas de buenas prácticas de laboratorio que garantizan la reducción de los riesgos inherentes al trabajo. Para ello hemos establecido normas para el desarrollo de prácticas experimentales con altos estándares de seguridad. El decreto 1443 de 2014 en el artículo 24, literal 5, define las medidas basadas en el uso de dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad física derivados de la exposición a los peligros en el lugar de trabajo.
Ilustración 1: Gafas y careta de gases (Grupo de Investigación Alimentación y nutrición)
Es responsabilidad de cada persona utilizar todos los elementos de protección personal, ya que cada laboratorio cuenta con los equipos para los reactivos utilizados
23
Es de vital importancia conocer el uso y la localización de los elementos de protección personal y los equipos de atención de emergencias. Como normas generales de seguridad, la SIU dispone de las siguientes recomendaciones para la prevención de accidentes en los grupos de laboratorio: • Usar los elementos de protección personal requeridos de acuerdo con el trabajo que se realice. • Mantener en óptimas condiciones de uso y en un lugar de fácil acceso dentro del laboratorio los elementos de protección personal. • Vestir bata de laboratorio en las áreas de trabajo experimental. • Usar guantes técnicamente recomendados en aquellos procedimientos que involucren contacto directo de la piel con toxinas, sangre, material infeccioso, animales infectados, sustancias tóxicas, corrosivas, irritantes o cáusticas y material punzocortante. • Abstenerse de usar anillos, pulseras y joyas en general que puedan interferir con el uso de los guantes. • Usar y mantener los guantes, la blusa y otros elementos de protección personal solo dentro de las áreas experimentales. • Utilizar calzado cubierto durante el trabajo en áreas experimentales. • Usar permanentemente gafas de seguridad en los laboratorios cuando se lleven lentes de contacto.
24
Eventos
El pasado 10 de abril se celebró en nuestras instalaciones de la Sede de investigación Universitaria, la reunión N.° 134 del Comité Universidad Empresa Estado, dándole la bienvenida al nuevo rector de la Universidad de Antioquia, Mauricio Alviar Ramírez. También las principales universidades de la región presentaron sus avances y perspectivas en calidad, y finalmente el Parque del Emprendimiento presentó las razones que lo han llevado a consolidarse como un modelo de la relación Universidad Empresa Estado.
Los temas tratados durante el comité: - Bienvenida al rector de la Universidad de Antioquia, Mauricio Alviar Ramírez, a cargo de Luis Carlos Uribe Jaramillo, Presidente del Comité Universidad Empresa Estado. - Retos y perspectivas de la universidad en su relación con el sector productivo. - Calidad: Políticas estrategias y acciones en las universidades de la región. - Parque E: un ejemplo de la relación Universidad Empresa Estado. Para ver las presentaciones diríjase a la siguiente página: http://www.universidadempresaestado.com.co/
25
Convocatorias
26
CONVOCATORIAS
Convocatoria abierta del 16 de febrero al 29 de mayo de 2015.
Durante el proceso de selección se tendrá en cuenta:
Con el fin de fortalecer la ciencia, tecnología e innovación en el país, así como las competencias investigativas de sectores estratégicos y las relaciones académicas y científicas entre Colombia y Estados Unidos; Colciencias y Fulbright Colombia ofrecen cuarenta (40) becas para realizar programas de doctorado en Estados Unidos a partir de agosto de 2016. Abierta a todas las áreas de estudio, con prioridad en áreas STEM (del inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics). El 80% de las becas se otorgará para aspirantes que realicen su proyecto de investigación en las áreas mencionadas anteriormente. Los recursos de Colciencias son otorgados bajo la figura de crédito 100% condonable de acuerdo al Reglamento de Condonación de la Convocatoria. Una vez terminen sus estudios, los becarios deben regresar a Colombia y permanecer en el país por un período mínimo de dos años para aplicar en el país los conocimientos adquiridos en las universidades estadounidenses.
La relevancia del programa de estudios, el área y el proyecto de investigación (para promover la participación de todas las áreas del conocimiento se otorgarán hasta el 20% de las becas en áreas diferentes a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas - STEM) La proyección profesional del candidato para los intereses y metas académicas, científicas y de desarrollo de Colombia y sus regiones. El potencial para lograr un impacto significativo en investigación dirigida hacia soluciones de problemas y la innovación para contribuir al desarrollo de currículos y programas académicos en el país. El impacto multiplicador de su conocimiento y competencias en investigación al regreso. El potencial para crear vínculos sostenibles y productivos entre instituciones e investigadores de ambos países. Para más información diríjase al siguiente link: http://www.fulbright.edu.co/beca-colciencias-fulbr ight
27
Nuestros Servicios
Laboratorio de Cromatografía acoplada a Espectrometría de Masas Laboratorio de Cromatografía acoplada a Espectrometría de Masas es un espacio que tiene como objetivos principales propiciar un escenario académico para la formación de estudiantes tanto de pregrado como de posgrado y ofertar el servicio de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, este permite la realización de diversas sustancias mediante la separación, identificación y/o cuantificación de compuestos orgánicos, plaguicidas, productos farmacéuticos, péptidos, proteínas, entre otros. Este servicio, no incluye la interpretación de los resultados. Somos pioneros en Colombia en la implementación de esta tecnología, actualmente avanzamos en el proceso de calidad para convertirnos en el único laboratorio con certificación y acreditación ISO 17025 en espectrometría de masas del país.
Servicios •
Análisis de mezclas complejas.
•
Determinación de masas moleculares.
•
Control de pureza espectral y cromatográfica.
•
Elucidación estructural por fragmentaciones sucesivas.
•
Cuantificación de las sustancias analizadas. Contacto Cesar Segura Teléfono: (574) 219 6490 – 219 6499 Correo electrónico: cesar.segura@udea.edu.co
Contacto Dayana Meza Teléfono: (574) 219 6610-219 6615 Correo electrónico: laboratoriosem@udea.edu.co
EIF es una microalga de rio Cortesía Grupo GeoLimna
29
Pelos de patas de tarántulas Cortesía Grupo de Ofidismo y Escorpionismo
Efemérides de la ciencia 3 de abril de 1910.— Fallece Richard Abegg, químico alemán, pionero en la teoría de la valencia.
18 de abril 1955 — Fallece el científico alemán Albert Einstein, quien formuló el efecto fotoeléctrico, desarrolló la teoría de la relatividad y obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921.
19 de abril 1912— Nace Glenn Theodore Seaborg, químico estadounidense, Premio Nobel de Química en 1951.
30
10 de mayo 1810 — Nace Pierre Edmond Boissier, botánico suizo.
10 de mayo 1910— Fallece Stanislao Cannizzaro, químico italiano.
25 de mayo 1921 - Nace Jack Steinberger, físico germano-estadounidense, Premio Nobel de Física en 1988.
31
Tomado de la enciclopedia libre Wikipedia
Ciencia conAlma