

Tungurahua Textileros piden aumento de arancel para compras por internet

El sector textil ha registrado pérdidas por más de 69 millones de dólares desde que inició el auge de las compras bajo la modalidad 4x4. Representantes de empresas textiles de Tungurahua aseguran que el arancel de $20 a las compras por internet no es suficiente. Página 4

El ‘Rodillo’ deja escapar dos puntos en casa
Página 7
Página 9
SEGURIDAD
Abogados: proceso para escoger fiscal sigue con fallas Inteligencia, Justicia y Fiscalía rastrearon red de Fito
Página 11
Posible reelección de Leonidas Iza divide a la Conaie Página 8


CRONOS
PAÍS
POLÍTICA

¿Policías deben identificarse cuando están trabajando sin uniforme?
Existen actividades de investigación que la policía los hace encubiertos y sin uniforme. Los ciudadanos piden que se identifiquen por el nivel de inseguridad que se vive.
La constante información sobre robos, asaltos, venta de droga, armamento y hasta explosivos en la ciudad y la provincia, generan temor y preocupación entre la población.
Este miedo provoca que la comunidad desconfíe de cada cosa extraña que pueda pasar en su entorno, por lo que se toman acciones de prevención con la finalidad de protegerse y proteger a sus seres queridos.
Angustia
Esta sensación de angustia invadió a los moradores de Valle Hermoso en Macasto, Atahualpa, en donde se levantaron las alarmas al ver un vehículo y unas motocicletas que rondaban por la zona.
Las especulaciones se hicieron presentes de inmediato al pensar que se trataba de delincuentes que estaban acechando a las personas de estas ciudadelas.
“Nosotros preguntamos quiénes eran y nos dijeron que eran policías, pero pinta de policías no tenían, así que pedimos ayuda e información para evitar que
TOME NOTA
La línea telefónica 1800 DELITO (335486) es un número gratuito en el que se pueden hacer denuncias de forma anónima en caso de conocer sobre algún tipo de delito o ilícito que se esté cometiendo en su barrio.
nos vayan a hacer algo“, comentó una de las vecinas del lugar que prefirió mantener su nombre en reserva por temor a represalias.
El miedo y la sensación de inseguridad se exacerbaron cuando a través de los chats comunitarios se pasaron los videos del mismo vehículo y de las motos en dónde se puede ver a sus ocupantes en actitud sospechosa e inclusive cambiándose de ropa para evitar ser reconocidos.
“Con eso mucho menos vamos a creerles que son policías, los policías deben identificarse así no estén uniformados”, agregó otro

vecino del sector.
Para los moradores de esta parroquia del norte de Ambato, la situación es cada vez más preocupante, pues el 8 de junio de 2025 en esta zona ya se decomisó droga, armas de largo alcance y hasta explosivos, por lo que piden más “patrullaje y control policial, antes los patrullajes eran más seguidos, ahora es como que se han olvidado de nuestro sector”, agregó otro habitante de la zona.
Acciones
Desde la Policía Nacional de Tungurahua se dio a conocer que el trabajo de inteligencia se hace de diferentes formas para detectar a quienes se encuentran delinquiendo, por lo que no siempre se identifican como uniformados.
Esto lo ratifica el mayor Javier Haro, jefe de operaciones de la subzona de Policía de Tungurahua, quien añadió que este trabajo se hace bajo reserva, por lo que no se puede andar uniformado o en vehículos oficiales, ya que eso alertaría a los antisociales que están siendo investigados.
Por ello recordó que lo primero que se tiene que hacer al ver un vehículo o una persona sospechosa en su barrio, es contactarse con el ECU 911 para que ellos envíen a los uniformados a verificar cualquier novedad y actuar en caso de que algo esté pasando.
“Aquí también funcionan mucho los chats comunitarios de seguridad , porque ahí están los policías y pueden actuar inmediatamente
ante la presencia de personas sospechosas en los barrios”, añadió Haro. Algo que el oficial asegura que no es prudente, es que la ciudadanía intente actuar por mano propia , pues si bien pueden utilizar objetos rudimentarios en su defensa “ahora los delincuentes no andan desarmados o solo con cuchillos, tiene armas de fuego y la población no puede exponerse a ser atacada por los antisociales”.
Sin embargo, algo que sí se debe tomar en cuenta es que cuando se realizan operativos com o Policía Nacional, ya sea solos o en conjunto con otras instituciones de control, los uniformados deben estar plenamente identificados y siempre en grupos amplios. (DLH)

ANGUSTIA. La preocupación es cada vez más evidente entre los habitantes de Atahualpa al ver que motos y carros desconocidos circulan por sus ciudadelas.
Empresarios de textiles piden aumento del arancel para compras en modalidad 4x4
Representantes de empresas textiles de Tungurahua aseguran que el arancel de $20 a las compras por internet no es suficiente.
Empresarios textiles de Tungurahua aseguran que el arancel impuesto por el Gobierno Nacional para las compras en modalidad 4x4 no será suficiente para recuperar la industria local que ha registrado enormes pérdidas económicas.
“Nuestra lucha no es solo el pago de 20 dólares extras por paquete, estamos buscando que al menos sean 40 dólares”, aseguró Milton Altamirano, presidente de la Asociación de Confeccionistas Textiles (Acontex).
Para el representante de este gremio la mayoría de prendas compradas en plataformas internacionales no cumplen con normas básicas de calidad a diferencia de la producción nacional.

Pérdidas
Según los datos del Gobierno Nacional el sector textil ha registrado pérdidas por más de 69 millones de dólares desde que inició el auge de las compras bajo la modalidad 4x4, además de esto, se estima también una reducción del empleo adecuado en un 7%.
Para el presidente de Acontex este tipo de impor-

taciones de uso personal está siendo mal utilizada, ya que los productos comprados son revendidos en el país generando competencia desleal.
“Con un arancel pequeño la gente va a seguir trayendo cosas, seguimos generando desbalance comercial que nos perjudica”, explicó.
El sector textil sintió la disminución en ventas e ingresos
Inscripciones abiertas para la expo feria 2025
Música, emprendimientos locales y muchas sorpresas son parte de la Expo feria 2025 que se llevará a cabo en honor a todos los padres.
Este evento de emprendimientos está pensado para que todos puedan encontrar el regalo perfecto para papá y a su vez se apoye el trabajo y comercio local.
La actividad está programada para el sábado 21 de
En el régimen 4X4 se pueden hacer compras por un máximo de mil 600 dólares al año. EL DATO
Ventas
Carla Guamán, propietaria de un local de venta de ropa para niños, dijo que muchas veces entre la gente que ingresa a su local se escucha el comentario de que la ropa de “Shein o Temu es más barata”.
Esta problemática le generó una drástica disminución en ventas desde 2023, motivo por el cual decidió poner su negocio en venta después de 19 años.
“Si no se reúne ni para el arriendo no hay muchas opciones”, aseguró.
Mientras tanto, Marcela Luzuriaga, confeccionista de ropa, contó que colegas de otras provincias del norte del país han tenido que cerrar o disminuir personal por la falta de trabajo.
hace cuatro años, tiempo en el cual las importaciones por courier crecieron un 392%, pasando de 102,7 millones de dólares en el 2020 a 502 millones en el 2024.
Mientras tanto, el crecimiento en número de paquetes es del 637%, pasando de 879.000 a 6.5 millones paquetes que en su gran mayoría contenían ropa y zapatos.
junio de 2025, en los espacios del parque de Las Flores, ubicado en Gómez de la Cerna, entre García Lorca y Córdova.
Se tiene previsto que el programa en general inicie a partir de las 09:00 con la venta de diversos productos, mientras durante todo el día se desarrollarán actividades que alegrarán y premiarán a los asistentes hasta las 18:00. La convocatoria para ser parte de los emprendedores que comercialicen sus productos aún está abierta, por lo que las personas interesadas en participar pueden realizar su incripción comunicándose al 0984 763 255 o a
“Nosotros vivimos con lo que se produce en el taller, muchas veces solo hay una o dos obras al mes que alcanza solo para pagar sueldos, casi no hay ganancia”, aseguró.
Desde este lunes 16 de junio entra en vigencia la tarifa arancelaria fija de 20 dólares por paquete a los envíos realizados bajo el régimen 4x4 que permite importaciones personales de hasta 4 kilogramos y un valor máximo de 400 dólares. (RMC)

través del siguiente enlace en dónde se dera proporcionar los detalles solicitados. Con esta iniciativa, el Municipio de Ambato busca la exhibición, venta y fomento, industrial textil, gastronómico de los productos que los ambateños tienen para ofrecer. (DLH)
COMERCIO. Emprendedores de todo tipo podrán participar en el evento.
PRODUCCIÓN. Empresas han tenido que disminuir personal por la baja en ventas.
OPINIÓN

CHRISTIAN PÉREZ
¿Estado fuerte?
La mayoría legislativa que tiene el Gobierno ha impulsado, sin mayor resistencia, un proceso de reformas legales transversales so pretexto de combatir la inseguridad.
En efecto, el 11 de junio entró en vigencia la Ley Orgánica de Inteligencia que regula el Sistema Nacional de Inteligencia, estableciendo un amplio marco normativo para las actividades de inteligencia y contrainteligencia. Si bien la norma busca garantizar la anticipación frente a las amenazas en contra de la seguridad integral del Estado, pone en evidencia riesgos inminentes en materia de derechos. Así, por ejemplo, faculta al órgano rector a acceder a información clasificada, intervenir comunicaciones, generar identidades ficticias para sus agentes, todo esto sin control judicial previo. Esto podría vulnerar principios constitucionales como la legalidad, proporcionalidad y debido proceso.
Ahora, en días pasados, la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional aprobó el informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Integridad Pública. Dentro de las principales reformas está la posibilidad de que los adolescentes infractores sean juzgados como adultos. Como se ve, el Estado está asumiendo un rol vigilante y punitivo extremo que podría, en su ejercicio, vulnerar derechos fundamentales. El Estado se fortalece, pero también debemos preguntarnos ¿cuándo se empieza a implementar una figura de Estado presente con políticas públicas sociales dirigidas a los adolescentes en situación de pobreza?
No es difícil entender de que los GDO suplen el olvido estatal y los reclutan; y como consecuencia del conflicto interno, muchos de ellos han sido detenidos en medio de malos tratos e incluso han sido desaparecidos, mientras que las grandes estructuras de financiamiento de la delincuencia siguen intactas. Según cifras oficiales, el 83% de las víctimas de muertes violentas, en el año en curso, oscilan entre los 14 y 21 años. Sí, no se desconoce que han cometido infracciones, pero tampoco hay que olvidar que la gran mayoría de ellos han sido víctimas de reclutamiento obligatorio y sometidos a procesos de deshumanización.
La persecución agresiva del delito debe ir de la mano con la implementación intensa de políticas sociales.

GIUSEPPE CABRERA
Libertad a cambio de seguridad
Sin vetos total o parcial el Ejecutivo envió al Registro Oficial para su publicación y sanción los dos proyectos de ley económico urgentes que remitió el Presidente a la Asamblea Nacional, demostrando que nada de lo que pasó dentro del legislativo durante su
Disputas
ADirectora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.300
sin sentido
unque las disputas entre políticos encantan, perjudican a quienes dieron el voto por cualquiera de los involucrados y al resto de ciudadanos.
Las dos ciudades más grandes del país tienen alcaldes del correísmo. Y pese a que ambos, Pabel Muñoz y Aquiles Álvares, no han plegado totalmente a la dirección nacional liderada por Luisa González y Rafael Correa, que aún desconoce al Gobierno de Daniel Noboa, hay roces.
En Quito, las disputas se han encendido en, al menos, cinco áreas. Y en Guayaquil hay muchos más, entre ellos la misma seguridad del puerto principal, que está entre las más peligrosas del continente.
En la capital, como lo revela LA HORA, son cinco disputas que pueden solucionarse con diálogo y coordinación, siempre que las
intenciones de las dos partes estén encaminadas a mejorar la vida de la ciudadanía y no la disputa política, u otros inconfesables.
En el caso del Puerto Principal, el Gobierno ganaría mucho si sus operaciones militares contaran con mayor respaldo del lado social de la Alcaldía.
Lo mejor para ambas ciudades es que sus autoridades mejoren la relación con el presidente Daniel Noboa y su Gobierno. Quito y Guayaquil no funcionan sin el Gobierno y Carondelet no puede trabajar sin esas dos ciudades.
En ambos casos, los alcaldes deberían tomar mayor distancia de la pelea del correísmo sobre las elecciones en las que ganó Daniel Noboa. No tienen ningún sentido los llamados a desconocerlo o calificarlo de ilegítimo cuando hay problemas serios en las dos ciudades.

trámite fue sin la supervisión y autorización del Gobierno, solo así se puede entender que un proyecto que incluso tomó menos tiempo del plazo de 30 días otorgado para su tratamiento se aprobara con tal premura y, es que la estrategia del proyecto político de Noboa a través de ADN, rindió resultados, un Presidente de la Asamblea con más alma de burócrata que de político, una mayoría aplastante, una alianza conveniente y funcional con Pachakutik y un aislamiento total del correísmo
en dos comisiones sin peso, ni mayor trascendencia le aseguraron estos resultados, sumado a las bajas que ha tenido el correísmo en un tiempo en que importan poco o nada las ideologías y los partidos y, es más trascendental el líder que ejerza el poder, sea que se apellide Noboa o Correa, lo único que coacciona las lealtades es el poder y quien lo ejerce. Y es precisamente en estos escenarios sin contrapesos, partidos, ni organizaciones, donde el poder reposa en una

Magnicidios
El atentado que sufrió, en Bogotá, Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato a la Presidencia de Colombia, hizo recordar varios magnicidios que estremecieron a la hermana nación.
En 1948, se produjo el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder del Partido Liberal, cuando salió de su oficina, con el fin de almorzar junto a varios amigos, entre ellos Plinio Mendoza Neira, padre del afamado escritor Plinio Apuleyo Mendoza. Este hecho generó lo que se conoce como el Bogotazo, que dejó centenares de muertos, heridos y daños de diversa índole. Su coletazo se sigue sintiendo en la actualidad. Otros hechos posteriores, igualmente de repudio generalizado, extinguieron la existencia de dirigentes políticos que aspiraban llegar a la Presidencia de la República: Jaime Pardo, Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro Leongómez. La violencia se volvió endémica, degenerando en terrorista, como sucedió en los años en que el capo de capos del narcotráfico, Pablo Escobar Gaviria, se atrevió a desafiar al propio Estado: perpetró imparables acciones de virulencia armada, con más de 600 atentados que cobraron la vida de periodistas, políticos, jueces y policías, hasta que fue abatido por las fuerzas de seguridad, en Medellín, en 1993. Los magnicidios ocasionan conmoción social y van dirigidos a la anulación de los principales líderes políticos y hasta religiosos. En la historia de la humanidad son numerosos. Ecuador no ha estado exento de estas vituperables prácticas, como son los del arzobispo de Quito, José Ignacio Checa y Barba, envenenado (1877), en la Catedral de Quito, mientras se realizaba la liturgia de Viernes Santo o el de los mandatarios Gabriel García Moreno (1875) y Eloy Alfaro (1912). En el 2023, se produjo el del candidato presidencial Fernando Villavicencio , cuyos autores intelectuales son desconocidos hasta el momento.
sola persona, que es más peligroso una Ley de Inteligencia como la aprobada, que otorga atribuciones de policía, fiscal y juez al designado directo por el Presidente en el centro de inteligencia, la Ley de Inteligencia representa un ataque velado a la libertad ciudadana bajo el pretexto de “seguridad nacional”. Redactada con urgencia y sin debate público, esta norma otorga poderes excesivos a los órganos de espionaje, habilitándolos para recabar y almacenar datos sin filtros ni control
externo. En lugar de fortalecer la democracia, parece diseñada para vigilar a opositores y periodistas críticos. Está ley es un caballo de Troya: disfrazada de protección, legitima la discrecionalidad, el secretismo y la arbitrariedad. La inteligencia no puede florecer en la sombra. Sin mecanismos de supervisión y salvaguardas claras hacia los derechos humanos, esta Ley de Inteligencia será más un instrumento de temor que una garantía real de seguridad para los ecuatorianos.
Más ecuatorianos se interesan en sacar la visa después de la clasificación al mundial
Agencias de viajes reportan más interés en obtener una visa hacia Estados Unidos. Los paquetes pueden llegar a costar hasta 24 mil dólares.
Agencias de viajes en Ambato reportan más personas interesadas en obtener la visa hacia Estados Unidos desde que Ecuador clasificó al mundial de fútbol que se realizará en 2026.
Al momento ya existen paquetes de viajes que pueden constar desde 6 mil hasta 24 mil dólares por persona, los cuales incluyen entradas a los encuentros deportivos, vuelos, hospedaje, traslados, comunicación, entre otros gastos.
Visa
Paula Aucapiña de la agencia Travels Club, recomienda iniciar el trámite lo más pronto posible, pues se prevé que cada vez más gente postule para sacar la visa en los próximos meses.
Esta agencia ofrece asesoría por 50 dólares para obtener el documento, esto incluye análisis del caso de cada postulante, llenado de formularios y preparación ara la entrevista presencial. La Embajada y el Con-
Ecuador clasificó a su quinto mundial de fútbol tras el empate con Perú. TOME NOTA
sulado de Estados Unidos en Ecuador estarán abiertos para citas de visa en sus horarios habituales a partir de marzo del próximo año.
Aucapiña explicó que en primera instancia se puede aplicar únicamente con la cédula de identidad, sin embargo, para posteriormente actualizar datos es necesario obtener también el pasaporte renovado.
Liss Mazon de la agencia Viajaris indica que, para tener más posibilidades de obtener la visa a Estados Unidos se recomienda que el postulante demuestre motivos para quedar en su país de origen como estar a cargo de negocios, demostrar que tiene trabajo estable por más de dos años, ingresos mínimos

de 800 dólares mensuales y mostrar un perfil de turista, es decir que haya visitado otros países.
Costos
Viajaris ofrece el servicio de adelantamiento de cita que cuesta 130 dólares, las personas que postulen en este mes recibirán un descuento.
En el mercado ya existen paquetes de viajes desde 6 mil dólares que ofrecen entradas a dos partidos de fase de grupos y otros de 24 mil con entradas para la semifinal y final.
Mazon indicó que las personas interesadas en viajar pueden adquirir sus entradas por separado y dejar que Viajaris pueda organizar movilización hacia las ciudades donde jugará la selección, hacia el estadio entre otros gastos primordiales para que el viaje sea seguro.
Mundial
La Copa del Mundo empezará el 11 de junio del 2026, el partido inaugural será en el Estadio Azteca de México.
En total se jugarán 104 partidos, 40 más que en la última edición del torneo de FIFA, este nuevo esquema establece que los finalistas deberán haber jugado ocho partidos hasta el 19 de julio. (RMC)
Mocha

abre las inscripciones para los vacacionales
La finalización del periodo escolar en la región Sierra – Amazonía se ha previsto para este primero de julio de 2025 de acuerdo al cronograma establecido por el Ministerio de Educación.
Tomando en cuenta esta información, el Municipio de Mocha habilitó el periodo de inscripciones para los cursos vacacionales que se brindarán de forma gratuita en el cantón.
Los cursos están dirigidos para niños y jóvenes entre 6 y 15 años en varias disciplinas, entre ellas: taekwondo y kinboxing, fútbol, ciclismo, atletismo, baloncesto, danza, manualidades, arte y pintura, pequeños científicos, fotografía y video, robótica, medio ambiente, matemáticas, inglés y mini chefs. Las inscripciones se llevarán a cabo del 16 al 27 de junio, de forma presencial
en los Puntos de Encuentro Mocha y Piguilí y también en el caserío Yanahurco; contactándose al 098 019 3632.
Al momento de la inscripción, los representantes de cada estudiante recibirán información específica de acuerdo al curso escogido. De acuerdo a la organización, se tiene previsto que los participantes de cada una de las asignaturas disponibles inicien clases el lunes 7 de julio y se desarrollen hasta viernes 8 de agosto del año en curso.
El objetivo de estas actividades es que los niños y adolescentes puedan descubrir nuevas habilidades y reforzar los procesos de sociabilización. (VAB)
DIVERSIÓN. Los cursos vacacionales iniciarán el lunes 7 de julio de 2025. (Foto: Municipio de Mocha)
DOCUMENTOS. Los ecuatorianos necesitan visa para ingresar a Estados Unidos.
El ‘Rodillo’ le regala un punto a ‘Papá’ en su día
Técnico Universitario
empató con el ‘Papá’ Aucas en el inicio de la segunda etapa de la Liga Pro.
Con poco público en el estadio Indoamérica Bellavista
Técnico Universitario empató 1-1 con Aucas.
El ‘Papá’ se llevó un punto de Ambato este domingo que se celebró el Día del Padre. Un buen grupo de hinchas que llegaron a apoyar al cuadro quiteño fueron contentos tras este resultado, que le permite mantenerse entre los líderes de la Liga Pro.
Mientras que la molestia de los hinchas del ‘Rodillo’ es evidente y se hizo notar por la pobre asistencia.
El conjunto ambateño dio de baja a varios jugadores antes de iniciar la segunda etapa y mostró algunas caras nuevas en este partido, una de ellas fue el goleador Jean Carlos Blanco quien marcó

el gol loc al y fue un aporte importante en la delantera de Técnico Universitario.
El próximo partido de Técnico Universitario será el viernes 20 de junio frente al Libertad en Loja. EL DATO
último puesto de la tabla de posiciones.
Otros resultados
La segunda etapa de la Liga Pro inició con tres cotejos el sábado. En el primer encuentro Libertad dio la sorpresa tras empatar 1-1 con el líder del campeonato Independiente del Valle.
El segundo encuentro de este fin de semana fue el partido entre Barcelona y Manta, el conjunto ‘Atunero’ venció al cuadro ‘Torero’ 1-2 en el Monumental, lo que generó la molestia de la hinchada de Barcelona.
Mientras que Liga de Quito fue quien sacó ventaja de los malos resultados de los equipos que están en el liderato, el cuadro ‘Albo’ ganó 1-2 a Vinotinto , lo que le permite acercarse a Independiente que está en la punta.
Sin embargo, este tanto convertido a los 46 minutos de la primera etapa solo les dio una felicidad temporal a los hinchas ambateños , ya que solo tres minutos después llegó el empate del cuadro ‘Oriental’ por intermedio de Brian Montenegro.

Técnico Universitario buscó el gol de triunfo más
con ganas que con calidad y se notó un equipo aún en formación, mientras que Aucas no pudo ser eficiente en la puntillada final.
Con este resultado el ‘Rodillo’ se mantiene en el
Ayer Deportivo Cuenca goleó en su casa a El Nacional 4 por 1, mientras que el Mushuc Runa no puede mejorar su desempeño en el campeonato local y cayó 3-1 frente al Delfín en Manta.
La jornada concluye hoy con el partido de Macará frente al Orense en Machala. (FC)
Concurso de fisicoculturismo se realizará en Pelileo
Pelileo se prepara para celebrar sus festividades de cantonización con la realización de varios eventos deportivos, culturales, sociales y religiosos. Esto con el fin de celebrar los 165 años de vida política del cantón.
Entre las actividades programadas está el concurso de fisicoculturismo, con el que se elegirá al Mister y a la Miss Pelileo en su segunda edición.
El evento se llevará a cabo el domingo 22 de junio de
2025 a partir de las 12:00 en el salón de la ciudad, ubicado en el Municipio de Pelileo. Está actividad tendrá premios económicos para los ganadores de las distintas categorías habilitadas. Asimismo, el evento será inaugurado con un ‘opening’ nacional. De acuerdo al cronograma establecido para esta actividad, el pesaje se llevará a cabo el sábado 21 de junio en horarios de 15:00 a 19:00, mientras que el pesaje exprés se realizará el día del evento
desde las 08:30 a las 09:30. Las personas interesadas en este concurso pueden comunicarse al 0988 080 457 para recibir mayor información.
Al igual que este, otros eventos se están preparando para estas festividades, las personas que quieran mantenerse al día sobre las actividades que se aproximan pueden visitar la página oficial del Municipio de Pelileo para conocer las novedades. (VAB)
FIGURA. Jean Carlos Blanco debutó nuevamente en el Técnico Universitario.
¿Cómo afectaría a la Conaie la reelección de Leonidas Iza?
Hay expectativa por el futuro de la Conaie debido a la elección del nuevo Consejo de Gobierno. Una organización plantea la reelección de Leonidas Iza para la Presidencia. ¿Qué dicen otros dirigentes indígenas?
La unidad del movimiento indígena, fragmentada en la época de las elecciones presidenciales de Ecuador, aún no se ha restituido, así lo manifiestan algunos dirigentes indígenas de cara al VIII Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Leonidas Iza asumió la presidencia de la Conaie desde el 27 de junio de 2021 y lidera el Consejo de Gobierno conformado por otros nueve miembros. Mientras unos dirigentes indígenas piden su salida, otros esperan que sea reelegido, pero eso solo se conocerá una vez que se presenten las candidaturas en el Congreso y se elija otro Consejo de Gobierno.
¿Quiénes apoyan a Iza?
Rafael Negrete , presidente del Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi (MICC), asistió al Consejo Ampliado de la Conaie que se efectuó el 13 de junio de 2025 en Quito. “Cotopaxi, con las 33 organizaciones de base hemos propuesto un mandato, el mandato es sostener la reelección del compañero Leonidas Iza”, afirmó ese día. El MICC pertenece a la regional Ecuarunari, de la Sierra. Sin embargo, Negrete reconoció que para lograr la reelección es necesario el respaldo de las bases y de las otras dos regionales de la Costa y la Amazonía: “Si no tenemos la condición, tampoco vamos a insistir en la precandidatura, tendríamos que ver un perfil donde podamos apoyar”, indicó.
Amazónicos tendrán su candidato Federico Tapuy , presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo , también participó en el Consejo Ampliado. Es parte de la regional amazónica Confeniae . Anticipó que el acuerdo que hizo Pachakutik

PERSONAJE. Leonidas Iza actualmente funge como presidente de la
(PK), organización política de la Conaie, con la Revolución Ciudadana (RC) en la segunda vuelta electoral será planteado en el Congreso: “Ahí se discutirá por qué eso no puede pasar, en la Amazonía no hubo consulta ni a otros pueblos”. En la Confeniae hay alrededor de cinco perfiles para la Presidencia de la Conaie, pero el 21 de junio en Puyo se definirá una candidatura, dijo Tapuy: “Están los compañeros Agustín Wachapá , está Marlon Vargas. Tenemos que consensuar el 21, vamos a debatir bastante”.
Efectos de una reelección de Iza
Luis Pachala fue titular de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacio-
nalidades durante el Gobierno de Guillermo Lasso hasta julio de 2022. Recuerda que en el estatuto de la Conaie registrado en la Secretaría no consta la figura de la reelección.
“Conozco que lo quieren candidatizar nuevamente bajo el principio de la autodeterminación de los derechos colectivos, pero la Conaie ya se sometió al régimen ordinario del Estado”, argumenta Pachala.
El artículo 26 del estatuto, que reposa actualmente en la Secretaría, señala que los miembros del Consejo de Gobierno serán electos por el Congreso para un periodo de tres años y no serán reelegidos en un periodo consecutivo.
Fernando Guamán , presidente de la Confederación del Movimiento Indígena
El VIII Congreso de la Conaie se desarrollará los días 18, 19 y 20 de julio de 2025, en la sede ubicada en Conocoto.
proponer ante las autoridades las grandes demandas de los pueblos y nacionalidades. El compañero Leonidas, en estos años, ha utilizado a la Conaie para las movilizaciones, buscando su candidatura a la Presidencia (de la República). Eso ha dispersado a las organizaciones y ha habido un fraccionamiento”. Dice que por ese motivo no hubo mayor apoyo a Iza en la primera vuelta electoral de febrero de 2025 y menos habrá en el Congreso.
de Chimborazo (Comich), apunta que por el artículo 26 Iza “tendrá que esperar este periodo para en el próximo poder participar”. Duda que un segundo periodo de Iza mejore la situación de la Conaie: “Sí ha estado al frente de la organización y no ha podido consolidar, unificar, no se diga con otros tres años más. Creo que se viene prácticamente el debilitamiento de la Conaie. Veo difícil que Iza, una vez reelegido, vuelva a unificar porque hay distanciamientos serios, no es personal, es el distanciamiento ideológico”. Cuestiona la dirección de Iza: “Nuestras bases están preocupadas porque la Conaie no fue creada para ser otro partido político más, sino para luchar, para exigir, para
Guamán plantea que en el Congreso se debe dejar clara una postura: “Que cualquier presidente o cualquier Consejo de Gobierno que sea electo tiene que concentrarse honestamente en el tema organizativo y en ese Congreso tiene que romperse esa alianza que hicieron con la RC, nosotros tenemos nuestro brazo político que es PK”. Cecilia Velasque, excoordinadora de PK y parte del movimiento indígena, también destaca la legalidad: “Los estatutos de la Conaie no permiten la reelección, hasta ahí tenemos entendido como bases. Respetamos la decisión tomada por el MICC, donde habían decidido que se apoyaría la reelección del actual presidente, pero como no existe esa figura tendrá dificultades”. Proyecta algunos efectos si Iza resulta reelegido. “Si continuara, en el supuesto no consentido, profundizaría la división y se debilitarían los procesos organizativos provinciales porque ya ha perdido ese control, ese liderazgo. Esa autoridad de ser dirigentes del Consejo de Gobierno la han perdido y lo podemos ver claramente en las decisiones que han tomado los compañeros asambleístas. Si es que continuara, las heridas y las brechas serían mucho más grandes de las que están”, advierte. (KSQ) Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Conaie. (Foto: Conaie).




Abogados piden aclarar reglamento de concurso para designar Fiscal
Mientras el Pleno del Cpccs analiza posibles cambios al reglamento del concurso para designar al nuevo Fiscal General del Estado, hay abogados que piden eliminar o reformar artículos considerados polémicos.
Mientras el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) analiza posibles cambios al reglamento del concurso para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), más voces se suman para que del documento se eliminen o se reformen articulados considerados polémicos.
El artículo 22, numeral 21 del reglamento, vigente desde septiembre de 2024, por ejemplo, prohíbe la participación de abogados que hayan ejercido patrocinio judicial penal como defensor en 39 tipos de delitos (narcotráfico, delincuencia organizada…) en los últimos 10 años.
Para los gremios de abogados, esta posibilidad criminaliza el libre ejercicio de los profesionales del derecho, que están para garantizar el principio constitucional del derecho a la defensa que tienen los ciudadanos.
El Colegio de Abogados de Pichincha y la Federación Nacional de Abogados (Fenade) no son los únicos que han
planteado su objeción a esta posibilidad. A estos criterios se suma el de abogados penalistas que ven al Cpccs como un organismo que “brilla por la inoperancia”.
Marcelo Dueñas se refirió al Cpccs en esos términos al recordar que han pasado varios meses y no hay avances en el concurso.
El abogado penalista señaló que el principio constitucional prohíbe la discriminación por cualquier concepto, por lo que el reglamento, “fraguado” por el Cpccs, que intenta discriminar a los profesionales que han intervenido en defensas de más de 30 delitos, solo facilita el camino para que jueces , fiscales o burócratas que no tienen el mínimo conocimiento de la materia penal busquen ocupar el cargo. Dueñas calificó como “aberrante” el concepto del Cpccs para acomodar a postulantes que no han ejercido la profesión en materia penal, sino en materia civil, de la niñez o laboral .
Aclaró que los abogados penalistas están obligados a defender a personas que han actuado al margen de la ley, acusados o procesados en materia penal. “Esto no puede ser considerado como un punto negativo porque lo único que se hace es ejercer la profesión”. Cree que el Cpccs debería tener un criterio propio para buscar el mejor perfil para Fiscal y no esperar el pronunciamiento de la sociedad o que se presenten impugnaciones.
‘Principios éticos son indispensables’ La abogada penalista Lorena Grillo dijo que se debe tomar en cuenta que el candidato no tenga vínculos con grupos de delincuencia organizada, más allá de ejercer una defensa técnica. Esto es “muy diferente” a abogados que han formado parte de las estructuras criminales ejerciendo defensas.
“Hay un límite que debe marcarse, entre ejercer una defensa de conformidad con
las leyes y procedimientos, porque otra cosa es que, como abogado forme parte de la estructura criminal y utilice la profesión de manera desleal para tratar de beneficiar a integrantes de una organización”.
Para Grillo, esta es la línea que no se debe transgredir para el caso de un postulante a fiscal, porque atentaría contra los principios éticos , indispensables para la designación de un Fiscal.
‘Artículo 22 se podría reformar’’
Una alternativa que planteó el abogado Pablo Encalada es que el Cpccs trate de “matizar”, “aclarar” y “reformar” el artículo 22 del reglamento del concurso.
“No puede verse (esta posibilidad) como en blanco y negro, porque con este tipo de artículos lo que se busca es la probidad y la confianza en el sistema”. Por ello, opina que el Cpccs podría aclarar esa disposición en torno a que no podrán participar
quienes hayan defendido, por ejemplo, a líderes de organizaciones criminales.
“Si defendieron narcotraficantes o líderes de las organizaciones criminales, creo que está bien que se haya incorporado esa inhabilidad”.
Observaciones tienen sustento
“En la medida que se incorporen restricciones que impidan una mayor participación de postulantes al cargo del fiscal, al mismo tiempo se está limitando la posibilidad de contar con un amplio espectro de participantes para poder escoger al mejor”. Así se refirió el abogado Edgar Neira, quien calificó de “sustentadas” y “sensatas” las observaciones del Colegio de Abogados.
Dijo que es importante tener presente que, dada la delicadeza de las funciones, se busca evitar el conflicto de intereses, es decir, que no sea elegido un fiscal que defienda casos propios de su actividad profesional, sino que además plantee soluciones a los problemas del sistema judicial. Los abogados en ejercicio son quienes deben tener la oportunidad de participar, subrayó. “De otra manera, el concurso se reduciría a (la participación) de académicos y funcionarios públicos, eso no es posible, creo que el país exige otro tipo de condiciones y requisitos”.(SC)
ABOGADOS. Marcelo Dueñas, Lorena Grillo, Pablo Encalada y Edgar Neira hablan sobre el proceso para designar Fiscal General del Estado.(Fotos archivo).
Crisis fiscal: Ecuador es como una familia que no puede más
Ecuador vive una aguda crisis fiscal: no alcanza el dinero para pagar, hay atrasos, y se recurre a deuda interna. Pero, ¿qué significa eso para el ciudadano común? Imagina que el país es una familia de clase media ahogada en deudas.
Imagina que el Estado ecuatoriano es una familia de clase media de cuatro miembros que vive en Quito: Los Cevallos. Papá trabaja en una empresa privada, mamá es maestra fiscal, tienen dos hijos en edad escolar, viven en un departamento que están pagando con hipoteca, tienen un auto del año cuyas cuotas son cada vez más difíciles de pagar y cada mes sobregiran la tarjeta. Esta familia gana alrededor de $1.600 al mes, pero sus gastos y deudas son mayores.
Durante 2024, la familia tuvo un año mejor de lo esperado: Vendieron unas joyas heredadas (como Ecuador vendió oro y obtuvo ingresos extraordinarios por $509 millones del Banco Central). Además, recibieron una devolución de impuestos y un bono.
Con eso, lograron que el hueco en su presupuesto familiar bajara de $520 al mes a $270, o sea, recortaron su déficit. Un año después, el hueco vuelve a ser de $520 al mes. La solución es endeudarse más.
Pero esa “mejora” no fue por ganar más en el trabajo, sino por ingresos que no se repiten. Ahora en 2025, la familia tiene varios problemas:
Ya no tienen joyas que vender. No hay más oro que liquide el Banco Central ni impuestos extraordinarios: los ingresos extraordinarios desaparecieron.
aumentaron más del 17% en el último año.
Los atrasos se acumulan. Mamá ya no puede pagar la tarjeta en la fecha y debe aplazar pagos. Durante más de 10 años malgastaron préstamos de familiares y les toca pagar deudas y atrasarse con otras obligaciones. En el caso del Estado ecuatoriano, hasta mayo de 2025 acumuló $1.348 millones en atrasos con proveedores, contratistas y gobiernos locales; pero, si se ven años anteriores, los atrasos suman más de $4.500 millones.
¿Cómo viven los Cevallos? Durante años, los Cevallos no se detuvieron a hacer cuentas. Sabían que les ingresaban $1.600 al mes, pero sus gastos se acomodaban siempre a “un poco más”. Subió la pensión del colegio, la medicina de la abuela, el seguro del carro, la luz, los víveres. Y para no sacrificar calidad de vida, empezaron a compensar con la tarjeta. Algo parecido le ha pasado al
Estado ecuatoriano. A pesar de los esfuerzos por aumentar los ingresos —como subir el IVA al 15% o cobrar impuestos extraordinarios a empresas— el gasto público creció aún más rápido. Entre enero y mayo de 2025, los ingresos totales del Estado, a pesar de la aparente recuperación del año anterior, se redujeron en 1,2% (falta de inversión en el sector petrolero, entre otros temas), mientras que el gasto corriente aumentó en 12,4%. Resultado: un hueco de $1.529 millones en cinco meses. La cuenta no cuadra, como tampoco cuadra en casa de los Cevallos.
Cuando los Cevallos se dieron cuenta de que el dinero no alcanzaba, ya era tarde. Tenían varios préstamos bancarios y en casas comerciales, cuotas de tarjetas diferidas y deudas con familiares. Pagaban intereses altos, y algunas facturas se quedaban sin cubrir.
El Estado, de igual forma, ha acumulado deudas pendientes que se arrastran año tras año.
FINANZAS. Al igual que a una familia de clase media, al Estado ecuatoriano no le alcanza el dinero para pagar sus gastos.
Solo entre enero y mayo de 2025, generó $1.544 millones en cuentas por pagar, que se suman a los $2.957 millones heredados de presupuestos anteriores. En total, el Gobierno debe más de $4.500 millones por compromisos no saldados . Y, como si fuera poco, también debe amortizar $5.500 millones por créditos antiguos que vencen este año. Vive, literalmente, para pagar la tarjeta.
Hace cinco años, los Cevallos soñaban con ampliar su casa o emprender un pequeño negocio familiar. Pero hoy ni se plantean comprar una computadora nueva o pintar la sala. La prioridad es llegar a fin de mes. Todo lo que ganan se va en gastos, deudas y medicina. Invertir es, simplemente, un lujo.
En el caso del Estado, la situación es igual de crítica. La inversión pública se ha vuelto residual: entre 2020 y 2024, el promedio anual fue de apenas $542 millones, mientras que el gasto en sueldos, bonos, trans-
ferencias y deuda se lleva la mayor parte del presupuesto. De cada $100 que gasta el Estado, más de $80 van a cubrir compromisos fijos. Así es imposible financiar nuevas escuelas, carreteras, hospitales o programas productivos. Se sobrevive, pero no se progresa. En 2024, los Cevallos intentaron hacer recortes: cambiaron de supermercado, eliminaron salidas los fines de semana, compartieron una sola cuenta de s treaming. Pero no tocaron los gastos grandes. Acomodaron su realidad, pero no transformaron su estructura.
Lo mismo le ha pasado al Estado ecuatoriano. Ha buscado financiamiento de emergencia, ha emitido bonos internos, ha conseguido préstamos con organismos multilaterales. Pero no ha hecho cambios de fondo. No ha reformado el sistema de pensiones, no ha rediseñado el gasto educativo ni ha simplificado el aparato estatal. Mientras eso no cambie, cualquier ajuste es solo un parche. Se ahorra hoy para gastar igual o más mañana.
¿Cómo saldrán adelante? Para salir de la crisis, los Cevallos saben que ya no basta con recortar gastos. Necesitan sincerar sus cuentas. Luego, renegociar deudas para bajar los intereses. Y, sobre todo, mejorar sus ingresos: quizá un trabajo extra, alquilar una habitación, vender lo que no usan. También quieren empezar a invertir.
Los gastos suben. Suben los intereses del crédito hipotecario (como los $3.572 millones que Ecuador paga en intereses de deuda), y los útiles escolares y medicina de los niños no perdonan. Además, gastaron en vacaciones, en fiestas, les subieron las cuotas del condominio para reforzar la seguridad, entre otros. El sueldo crece menos que los gastos. El sueldo de papá y mamá subió 5% de manera permanente, pero sus gastos
Para el Estado, el camino es similar pero más complejo. Requiere:
Rediseñar su estructura de gasto, especialmente reformar el IESS, que absorbe miles de millones del presupuesto sin sostenibilidad. Hoy, el 40% de las pensiones lo paga el Estado.
Fomentar la inversión privada, atrayendo capital para carreteras, puentes y obras públicas.
Reorganizar prioridades, apostando por proyectos con retorno económico y social, y dejando atrás gastos ineficientes.

Fortalecer la transparencia, para que cada dólar gastado y que llega como crédito realmente se invierta. (JS)


OPERACIONES. Sin una Ley de Inteligencia, las autoridades de Ecuador ya han hecho vigilancias y seguimientos de llamadas a personas sospechosas de crímenes.
Blanqueo Fito: Seguimientos abrieron el caso de lavado de activos
La Fiscalía presentará pericias de seguimientos al círculo cercano de Adolfo Macías, alias Fito. La receptación de llamadas permitió abrir el caso Blanqueo Fito.
En el caso Blanqueo Fito se acusa a Adolfo Macías, alias Fito, líder de los Choneros, de haber lavado 24 millones de dólares, junto con su círculo familiar.
Para armar la causa, la Unidad de la Lucha Contra la Corrupción emitió un acto urgente para receptar las llamadas y realizar seguimientos a los familiares que – según la Fiscalía— lavaban activos por medio de empresas fachada y el uso de dinero en efectivo para comprar millonarios bienes.
Según la Fiscalía, por medio de drones, la Policía Nacional revisó los bienes inmuebles de Fito (prófugo de la justicia) y de sus padres, her-
manos, esposa, hijos mayores de edad y su novia.
Actualmente, el caso
Blanqueo Fito está en etapa de instrucción fiscal (90 días). En agosto, una vez cumplida esta fase, la Fiscalía deberá solicitar que se fije hora y fecha para la audiencia preparatoria de juicio. En esa fase – según lo dicho en la audiencia de formulación de cargos– se presentarán las pericias de las llamadas, de las vigilancias y seguimientos hechos a quienes formarían parte de la red de lavado, fruto del narcotráfico y otros delitos como el tráfico de armas, extorsiones y más.
Las autoridades pudieron actuar y hacer vigilancias y
seguimientos, pese a que no estaba aprobada la Ley de Inteligencia. De hecho, en otros casos como el del asesinato de Fernando Villav icencio, también los equipos de Inteligencia hicieron vigilancias y seguimientos. Es por eso que Pablo Encalada, abogado penalista, ha advertido sobre los excesos de la nueva Ley de Inteligencia. “En países democráticos estas leyes no existen”, detalla Encalada. Y es que uno de los puntos más controversiales de la Ley es que haya vigilancias y seguimientos sin una orden judicial.
$24 millones de lavado
A través de cuatro empre -
sas los familiares de Fito lograron lavar 24 millones de dólares. Así lo informó el 2 de junio de 2025, el ministro de Interior, John Reimberg, tras 33 allanamientos en Guayas, Manabí y Pichincha , que atacaron directamente a la financiación de la estructura criminal de los Choneros, grupo liderado por Fito, cuyo paradero es desconocido desde enero de 2024. Reimberg mencionó que 47 bienes fueron incautados, más las cuatro compañías que servían de fachada, lo que dio el nombre al caso Blanqueo Fito, que investiga el lavado de activos. A esto se suma la detención de seis personas del círculo familiar
FO CUS


DATOS
En mayo de 2025, el Jefe de la Unidad Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado solicitó la interceptación de teléfonos y comunicaciones de los familiares de alias Fito.
Seis personas cumplen prisión preventiva por el caso Blanqueo Fito.
de Fito: hermanos, cuñados y su novia, quien ya cumple prisión preventiva.
Las duras de las empresas
Las cuatro empresas que se usaban para lavar el dinero de Fito están a nombre de su esposa Mariela Peñarrieta Tuárez . Se trata de la compañía de agua Queenwater S.A.
Otra compañía a su nombre es la de Transporte de Carga Pesada, donde Jorge Peñarrieta – cuñado de Fito– figura como gerente. Mientras que Ferromundo estaba a nombre de Verónica Briones, novia de Fito, quien está en la cárcel de mujeres de Guayaquil. En esta compañía también aparece como gerente el hermano de la novia de Fito: José José Gregorio Briones Zambrano.
La cuarta compañía fachada se llama Iris limpieza y estaba a nombre del hermano de alias Fito, Yandry Nicomedes Macías Villamar, quien fue aprehendido en Calderón, norte de Quito. El gerente era el otro hermano: Ronald Xavier Macías. (DLH)
Con Gabriela Vivanco


Municipio y Gobierno mantienen cinco disputas que afectan a Quito
Entre proyectos paralizados, deudas millonarias y desacuerdos sobre patrimonio, vivienda, movilidad y espacios deportivos, Quito enfrenta una crisis de coordinación entre el Municipio y el Gobierno Nacional. Esto afecta obras y servicios esenciales.
El Municipio de Quito y el Gobierno Nacional mantienen cinco disputas que van desde el supuesto bloqueo de proyectos habitacionales, hasta la polémica por el Estadio Olímpico Atahualpa y la extensión del metro.
Esas disputas, que se reflejan en la falta de coordinación y diálogo entre el Municipio de Quito y el Gobierno Nacional, han derivado en bloqueos y conflictos que perjudican el desarrollo urbanístico, la movilidad, la protección patrimonial y la calidad de vida en la capital.
Proyecto bloqueado en Carcelén
El primer conflicto se originó cuando el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), encabezado por Humberto Plaza, denunció que un proyecto habitacional financiado por Emiratos Árabes Unidos no podrá ejecutarse en Carcelén, en el norte, debido a que el Municipio declaró como reserva ecológica un terreno de 40 hectáreas.
Plaza acusó al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, de impedir el desarrollo habitacio-
nal sin declarar utilidad pública ni pagar por el terreno. También sugirió, en el programa El Mono López, que los quiteños consideren este hecho en una posible revocatoria.
El secretario de Hábitat y Vivienda, José Morales, en el mismo espacio periodístico El Mono López, respondió que la declaratoria de protección ecológica fue una resolución del Concejo Metropolitano tras una solicitud ciudadana respaldada por varios barrios. La zona contiene bosque, quebradas y especies endémicas que, según dijo, justifican su conservación.
El Municipio sostiene que ha mantenido diálogo con el Miduvi y está abierto a estudiar opciones como permutas para facilitar proyectos de vivienda integrados y sostenibles, alejados de megaproyectos periféricos.
También propuso que, al tener terrenos importantes en el Centro Histórico, La Carolina y en la 10 de Agosto, los use para realizar este tipo de viviendas, pero en altura, en lugar de pensar en megaproyectos de casas que
no funcionan.
Deuda del Gobierno con el Municipio Otra disputa es por la deuda que el Gobierno Nacional mantiene con el Municipio de Quito. Esta supera los $100 millones en transferencias presupuestarias atrasadas, correspondientes a varios meses de 2025.
Rossman Camacho Carrión, administrador general del Municipio , advirtió que esta situación impacta en la ejecución de obras de infraestructura, mantenimiento y servicios esenciales para la ciudad. Pese al cumplimiento tributario de los ciudadanos, la falta de estos recursos limita la capacidad municipal para atender a la población con eficiencia y poner en marcha proyectos prioritarios.
El Alcalde, en una entrevista con LA HORA, realizó un llamado para que el Gobierno cumpla con sus obligaciones financieras y evitar el retraso en programas vitales para el bienestar de los quiteños.
Se consultó al Ministerio
Ampliación del metro
La promesa de extender el Metro de Quito hasta la parroquia rural de Calderón, en el norte del Distrito, ha generado tensiones entre el presidente de la República, Daniel Noboa, y el Alcalde.
Mientras el Municipio ha avanzado con estudios para ampliar la red hasta La Ofelia, Noboa ha declarado en campaña electoral que su Gobierno se encargará de financiar y ejecutar el tramo final hasta Calderón, contradiciendo la promesa previa del Alcalde.
Muñoz ha solicitado apoyo financiero al Gobierno para concretar la obra y, aunque reconoce las tensiones, enfatiza la necesidad de cooperación. Por su parte, Noboa asegura respaldar el proyecto para beneficiar a la parroquia más grande del país. Esta pugna refleja la competencia política en torno a uno de los proyectos de movilidad más importantes de Quito. LA HORA consultó al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, pero hasta el cierre de la edición no se obtuvo respuestas.
de Economía sobre esta situación, pero no se obtuvo respuesta. Reversión del Atahualpa Entre las disputas más recientes, el 11 de junio de 2025, el Concejo Metropolitano decidió revertir la donación del Estadio Olímpico Atahualpa tras la intervención del Ministerio del Deporte en la Concentración Deportiva de Pichincha, que administraba el espacio.
Esta decisión ha provocado un choque político y legal entre el Municipio y el Gobierno Nacional. Mientras algunos concejales como Michael Aulestia consideran que la reversión fue un error y, posiblemente, un acto ilegal por no contar con suficientes votos ni un proceso judicial, otros ediles, como Bernardo Abad y Adrián Ibarra, defienden la medida, argumentando que el estadio está abandonado desde hace décadas y necesita una recuperación urgente. El Alcalde se reunirá hoy con el Ministerio del Deporte, para intentar llegar a un acuerdo.
Hoy, lunes 16 de junio, está prevista una reunión entre el Alcalde y el Ministro de Deportes.
Construcción en zona patrimonial Finalmente, el Ministerio de Cultura y Patrimonio ha urgido al Municipio a expropiar un predio en Guápulo y revertir la aprobación del proyecto Edificio Byron Herrera Santa Cruz , ubicado en el núcleo histórico declarado Patrimonio Cultural del Estado y parte del área protegida que dio a Quito su estatus de Patrimonio Mundial de la Unesco.
La ministra Romina Muñoz advirtió el 13 de junio de 2025 que el proyecto viola normativas nacionales e internacionales y afecta gravemente la morfología y armonía visual del barrio, poniendo en riesgo la declaratoria patrimonial. A pesar de sellos de suspensión, la obra continuó irregularmente, motivando inspecciones y recomendaciones de expropiación desde febrero.
En anteriores entrevistas, el Secretario de Hábitat y Vivienda indicaba que esto no era cierto y que el Ministerio tenía que mostrar las pruebas de su reclamo. (EC)
GESTIÓN. Gobierno Nacional y Municipio de Quito mantienen disputas.
Venta de productos con THC normaliza una adicción en menores
Sustancias psicoactivas presentadas con empaques coloridos y una oferta de ‘encajar’ en la sociedad. ¿Sabemos los efectos reales de lo que consumimos?
La industria de productos que contienen THC ha presentado un crecimiento exponencial a escala mundial, al punto en que están en locales o incluso en islas de centros comerciales. Esto ha desencadenado en una especie de ‘cultura’ de consumo que está normalizando la adicción desde edades tempranas.
El THC o tetrahidrocannabinol es un compuesto químico psicoactivo del cannabis que produce un efecto embriagador y puede provocar cambios en el estado de ánimo y la percepción de la realidad. En Ecuador, el cannabis es ilegal para consumo recreativo. Sin embargo, se comercializa a través de productos comestibles y aceites y concentrados que se pueden vaporizar o inhalar con dispositivos como los vapeadores, mejor conocidos como ‘vapes’.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) determina que el cannabis o marihuana “es la droga ilegal más ampliamente usada y se asocia con una serie de riesgos para la salud”.
Consumo habitual vs adicción
Un informe de la Organización Mundial de la Salud determina que la experimentación con el uso de sustancias psicoactivas “no necesariamente produce dependencia, aunque mientras mayor sea la frecuencia y cantidad de sustancia utilizada, mayor será el riesgo de dependencia”.
La frecuencia puede ser desde el consumo ocasio-

nal o social, y puede llegar a convertirse en un consumo habitual cuando trasciende los espacios como fiestas o salidas con amigos. Este consumo habitual se da cuando la persona lo incluye dentro de su rutina.
“El consumo se convierte en adicción cuando empieza a afectar otras áreas de la vida de una persona”, explica Katherine Alcívar, Psicóloga, Magíster en Neuropsicología y docente de Psicología en la UIDE, sede Guayaquil. Un ejemplo de esto sería el consumidor que necesita su vape a cierta hora en la mañana para iniciar su rutina, y que se presenta irritable o molesto el día en que no consume.
Las drogas ‘socialmente aceptadas’
Toda droga implica un riesgo para la salud y el daño difiere de una sustancia a otra.
Esto depende de “cómo se tomen, en qué cantidades y con cuánta frecuencia”, resalta la OMS. Sin embargo, para Alcívar es más problemático y genera una mayor dependencia cuando la droga “está socialmente aceptada”, como es el caso de la marihuana.
La experta explica que la marihuana o cannabis, la planta de la que se obtiene el THC, está socialmente considerada como una opción para relajarse y encontrar un estado de calma. La compara con el consumo de alcohol que, al estar aceptado por la población, implica un tratamiento más difícil al momento de que la persona quiere salir del estado de adicción.
Un estudio del National Institute of Drug Abuse alerta sobre el aumento de la variedad de productos de cannabis y la cantidad de THC que contienen. “Los factores de riesgo del consumo de cannabis son similares a los factores de riesgo del consumo de otras drogas con potencial de adicción”, establece.
El marketing de las sustancias psicoactivas “La publicidad no te indica que consumir productos con THC puede alterar la sustancia que protege tus neuronas, o que interfiere en procesos de funcionamiento adecuado del cerebro”, explica Katherine Alcívar. Las presentaciones de este tipo de productos, con colores fuertes e imágenes lla-
mativas, los convierte en un contenido atractivo para los jóvenes, lo que puede provocar su iniciación temprana o incluso una ingestión accidental.
Este mercado oferta también sustancias recién descubiertas como el THC-P o el THC-A, en productos como los ‘vapes’, las cuales no cuentan con una regulación establecida debido al desconocimiento de sus efectos psicoactivos. Sin embargo, se conoce que el THC-P, un cannabinoide aislado del cannabis es más potente que el THC y podría producir efectos más fuertes y duraderos. Por otro lado, el THC-A, un cannabinoide no psicoactivo en su estado crudo, se convierte en THC al exponerse al calor en artefactos como los vapeadores.
“La publicidad te vende el momento”, indica la experta, “e incluso podría existir un status quo” para estos productos. Comenta que, sobre todo dentro del consumo de aceites en ‘vapes’, se reconoce a quienes tienen un mayor poder adquisitivo y por lo tanto poseen el vapeador con la opción de recargar, con pantalla o sonidos o incluso con la opción de conectar el teléfono.
Las afecciones al sistema nervioso Los productos con THC tienen un efecto directo sobre el sistema nervioso central.
DATOS
Según NIDA, el humo de segunda mano de los productos del cannabis tiene muchas de las mismas toxinas, irritantes y carcinógenos que el humo de segunda mano del tabaco.
Alrededor de 147 millones de personas, el 2,5% de la población mundial, consumen cannabis en comparación con el 0,2% que consume cocaína y el 0,2% que consume opiáceos, según un informe de la OMS.
Influyen directamente en la corteza prefrontal, que es la encargada de la toma de decisiones, las funciones ejecutivas y el control motor, menciona la especialista, por lo que tiene un efecto desinhibidor y hace que el cuerpo se sienta distinto. “La persona se siente relajada, pero están siendo afectadas todas sus funciones ejecutivas como la planificación, el control inhibitorio y la regulación emocional”. Estas sensaciones son las que conllevan a que una vez finalizado el estado de relajación, la persona siente la necesidad de adquirir esa sustancia, e incluso de aumentar su cantidad para tener un mayor efecto. (CPL)

Trump asegura que conseguirá que Irán e Israel firmen la paz
El presidente de EEUU asegura que se están haciendo “muchas llamadas” para intentar acercar a las partes. Francia, Alemania y Reino Unido ofrecen a Irán la reanudación inmediata de las negociaciones nucleares. Rusia y China también hacen llamados al diálogo.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este 15 de junio de 2025 que Irán e Israel, enzarzados ahora mismo en el peor conflicto directo de su historia, firmarán “pronto” el cese de hostilidades gracias a sus habilidades negociadoras y al proce-
so que ya ha puesto en marcha para poner fin al conflicto.
En un mensaje publicado en su plataforma Truth Social, Trump se congratula de sus habilidades a la hora de aplacar otros escenarios de conflicto y espera que la última crisis entre Irán e Israel sea el último ejem-

to”, ha indicado Trump. Irán, por contra, ha acusado a Trump de admitir de buen grado la campaña israelí a pesar de que representaba un sabotaje a las conversaciones indirectas entre Washington y Teherán sobre el programa nuclear de la república islámica.
“Irán e Israel deberían llegar a un acuerdo, y lo harán, tal como logré que lo hicieran India y Pakistán”, ha añadido el mandatario. “En ese caso, usaron el comercio con Estados Unidos para traer razón, cohesión y cordura a las conversaciones con dos excelentes líderes que pudieron tomar una decisión rápidamente y parar”, explica Trump sobre el reciente conflicto en la Cachemira.
“Además, durante mi primer mandato, Serbia y Kosovo se enfrentaban acaloradamente, como lo han hecho durante décadas, y este conflicto de larga data estaba a punto de estallar en una guerra, pero yo los detuve. Otro caso es Egipto y Etiopía, y su disputa por una enorme presa que está afectando al magnífico río Nilo”.
“Hay paz, al menos por ahora, gracias a mi intervención, y así seguirá”, ha zanjado el presidente estadounidense.
plo de ello.
“Pronto tendremos paz entre Israel e Irán. Se están llevando a cabo muchas llamadas y reuniones. Hago mucho y nunca recibo crédito por nada, pero no importa, la gente lo entiende. Hagamos que Oriente Próximo sea grande otra vez”, ha asegurado Trump.
El presidente estadounidense lleva días intentando aclarar los detalles exactos de la participación estadounidense en la campaña militar que comenzó Israel el pasado viernes. Durante las últimas 48 horas, Trump ha asegurado que estaba perfectamente al tanto del ataque pero a primera hora de este domingo indicó que no tenía nada que ver con los últimos ataques israelíes.
De hecho, al poco de publicar el mensaje, Trump explicó a la cadena ABC que, si bien su país no participa directamente en el conflicto, sí que ve “posible” su entrada en el mismo, sin dar más detalles. Además, se declaró “abierto” a que el presidente ruso, Vladimir Putin, mediara en el conflicto. “Está listo. Me llamó para hablar sobre ello. Tuvimos una larga conversación al respec-
das sobre la naturaleza pacífica de su programa a cambio de su reincoporación a los mercados internacionales.
El acuerdo quedó invalidado a todos los efectos tras la retirada unilateral ordenada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tres años después. Aunque los países europeos manifestaron su intención de proseguir con las negociaciones, Irán denunció que en realidad se habían plegado por completo a la decisión estadounidense.
“El programa nuclear de Irán es una grave preocupación y debe resolverse mediante la negociación. Por lo tanto, he invitado al presidente Pezeshkian a regresar rápidamente a la mesa de negociaciones para alcanzar un acuerdo, la única vía viable para la desescalada”, ha hecho saber Macron en un mensaje publicado en su cuenta de X.
En respuesta, Pezeshkian avisó a Macron que se equivoca si piensa que puede conseguir el retorno iraní a las conversaciones mientras Israel ataca el país.
China insta a buscar una solución pacífica
Piden retomar conversaciones nucleares
Además de Estados Unidos, otros países plantean estrategias para avanzar hacia los diálogos y la paz. Francia, Alemania y Reino Unido, por ejemplo, ofrecieron a Irán la reanudación de las conversaciones nucleares. El ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, ha sido el encargado de tender públicamente la mano durante una entrevista con la cadena ARD. “Alemania, junto con Francia y Reino Unido, está lista. Ofrecemos negociaciones inmediatas sobre el programa nuclear. Espero que la oferta sea aceptada”, ha manifestado el ministro, horas después de que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, hablara con su homólogo iraní, Masud Pezeshkian, para pronunciarse en estos mismos términos.
Los tres países europeos formaban parte de la antigua delegación 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania) que firmó en 2015 el histórico acuerdo nuclear con Irán, por el que la república islámica se comprometía a despejar las du-
El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, ha conversado con los responsables de Exteriores de Israel e Irán y ha mostrado su apoyo al Gobierno iraní ante el ataque perpetrado el 13 de junio por las fuerzas israelíes, mientras ha pedido una solución pacífica a la escalada de tensión en la región.
Wang ha indicado que los ataques de Israel “violan gravemente” el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y que el país asiático mantiene su apoyo a Irán en su defensa de la soberanía nacional y sus intereses “legítimos”.
Por otra parte, en otra llamada telefónica con el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, el miembro del Gobierno chino ha vuelto a reiterar su condena al lanzamiento de misiles contra Irán por violar el las normas internacionales.
Asimismo, ha asegurado que la “prioridad inmediata” es parar la escalada del conflicto y tratar de resolver las disputas en la región a través de la diplomacia y el diálogo.
China se ha propuesto como país mediador entre ambas partes para alcanzar una solución negociada y alcanzar la coexistencia pacífica y la paz duradera. EUROPA PRESS
CONFLICTO. Los ataques entre Irán e Israel se han intensificado en los últimos días. EUROPA PRESS
España financiará nuevos proyectos de salud mundial
España firmó una contribución de $6,07 millones para financiar nuevos proyectos de salud mundial de la Organización Mundial de la Salud.
MADRID. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han firmado un nuevo acuerdo y una contribución de 6,07 millones de dólares para apoyar proyectos de salud a escala mundial.
La contribución de de la Aecid a la OMS se engloba dentro de los 69,33 millones de dólares de financiación que España va a aportar en distintos proyectos a la OMS y que fue anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en noviembre de 2024.
El compromiso de España también incluye el apoyo a programas de “salud críticos” en países como Jordania, Mali y Sudán, así como en otras iniciativas, indican desde la organización mundial.
“España ha sido durante mucho tiempo un socio estrecho y firme de la OMS y de la salud mundial”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El responsable de salud ha querido agradecer a España su “flexibilidad en la financiación de nuestra labor, lo que contribuye a que la OMS sea más fuerte e independiente y nos
permite prestar los servicios que los países y las comunidades necesitan”.
El compromiso de España con la salud mundial destaca por su entrada al Consejo Ejecutivo de la OMS para el periodo 2025-2028, casi dos décadas después de su última membresía.
De cara al futuro, la OMS ha informado que España acogerá la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, del 30 de junio al 3 de julio de 2025, cuyo objetivo es convertir la financiación de la salud en “una prioridad fundamental”.
EE.UU. y Argentina van por otro camino
El aporte de España se destaca en momentos en que países como Estados Unidos y Argentina han planteado una nueva era de cooperación sanitaria internacional, “centrada en los resultados, la soberanía y un futuro más seguro para todos”, en oposición al modelo representado por la OMS, de la que han escenificado su retirada conjunta.
En una declaración firmada por ambos países y emitida el 27 de mayo de 2025, el Secreta-
rio de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., y el Ministro de Salud argentino, Mario Lugones, han hecho pública su retirada de la OMS: “Ya no podemos apoyar un sistema que no protege a nuestra gente ni cumple con su mandato”. En su opinión, el manejo de la pandemia de Covid-19 por parte de la OMS reveló “graves” deficiencias estructurales y operativas que “socavaron” su confianza mundial, “y destacaron la urgente necesidad de un liderazgo independiente y basado en la ciencia en materia de salud mundial. Existen preocupaciones bien documentadas sobre la gestión temprana de la pandemia y los riesgos asociados a ciertos tipos de investigación”.
Así, afirman que su compromiso común es implementar intervenciones de salud pública “rentables y basadas en la evidencia” que prioricen la prevención, especialmente en la infancia, abordando las causas fundamentales, como las toxinas ambientales, las deficiencias nutricionales y las normas de seguridad alimentaria. EUROPA PRESS

Tungurahua





SALUD. Los proyectos de la OMS se sostienen con el aporte de los países miembros. EUROPA PRESS

Clausuran indefinidamente el camal municipal de Otavalo
El camal municipal de Otavalo fue cerrado por irregularidades ambientales en su planta de tratamiento. La medida se mantendrá hasta solucionar todos los problemas.
IMBABURA.- El camal municipal de Otavalo se encuentra cerrado por disposición de la Dirección de Ambiente de la Prefectura de Imbabura, luego de detectarse irregularidades en el tratamiento de las aguas residuales derivadas del faenamiento de animales.
Funcionarios de la Prefectura colocaron los sellos de clausura durante la segunda semana de junio de 2025, tras constatar problemas persistentes desde hace varios años, por lo que su solución requiere acciones técnicas inmediatas y estructurales.
Según la Alcaldía de Otavalo, la medida no se relaciona con fallas en el proceso de faenamiento, sino con el manejo ambiental de los desechos líquidos
“Dentro de los proyectos de faenamiento de animales, lo más preocupante, más delicado y complejo de realizar es el tratamiento de los afluentes. Igual, dentro de aguas residuales, el retirar sangre del agua es lo más complicado”, dijo Gloria Jiménez, subdirectora municipal de Gestión Ambiental.
Estándares exigentes
Según Inti Haro, administrador del camal, uno de los principales obstáculos es

CIERRE. Funcionarios de la Prefectura de Imbabura colocaron sellos de clausura en el camal municipal de Otavalo. Detectaron irregularidades ambientales.
cumplir con la rigurosa normativa ambiental, que regula el vertido de aguas, especialmente al encontrarse las instalaciones cerca del río Tejar. Mencionó que la planta de tratamiento, actualmente en funcionamiento tras procesos de mejora iniciados en febrero de 2025, aún enfrenta desafíos en la reducción de contaminantes orgánicos, pero enfatizó en que los problemas que se acarrean desde otras administraciones se han ido solucionando paulatinamente.
“El agua residual contiene altos niveles de sangre, grasa,

En el año 2019, Agrocalidad suspendió las actividades en el camal municipal de Otavalo, por ciertas irregularidades de infraestructura.
contenido ruminal y otras materias orgánicas. Los análisis muestran que tenemos cerca de 2.000 miligramos por litro de DQO (Demanda Química de Oxígeno), cuando la norma exige un máximo de 500 mg/l”, detalló Haro.
A pesar de que las mejoras en la planta han permitido avances, los controles de la Prefectura consideraron que no hay un cumplimiento total de los parámetros exigidos, por lo que se procedió con la clausura.
Desde el Municipio se expuso que la clausura se produjo justo cuando estaba en revisión el plan de acción correctivo . “Son situaciones legales que están dentro de la norma, competencias y atribuciones de la autoridad ambiental. También la Prefectura está en conocimiento de lo complicado que es el tratamiento y los esfuerzos que ha hecho esta Alcaldía”, señaló Jiménez.
Au nque no se ha especificado el tiempo de suspensión , las autoridades municipales indicaron que cuentan con informes de laboratorio actualizados, que demuestran avances significativos. Esperan que en los próximos días, tras una nueva revisión por parte del ente regulador, se levante la medida.
Mientras tanto, el cierre del camal representa un impacto para la cadena de abastecimiento cárnico del cantón. Como medida de contingencia, el Municipio ha gestionado el uso del camal del cantón Antonio Ante para realizar las faenas. Dicha alternativa implicará un mayor tiempo y costo logístico para los productores locales. “E sto podría significar un ligero incremento en el precio final de la carne, afectando directamente al consumidor”, advirtieron representantes del sector cárnico. (FV)
PROBLEMA. Desde el Municipio de Otavalo aseguran que la planta de tratamiento ha sido mejorada y esperan que pronto se levante la clausura. (Foto: Archivo)
SITIO. El cierre del camal municipal de Otavalo obligará que las faenas se realicen en otros cantones de Imbabura. (Foto: Archivo)

Un joven va preso por golpear a su novia
Una joven de 21 años fue violentada por su novio en Ambato . Este hecho sucedió la tarde del sábado.
Uniformados de la Policía Nacional se trasladaron hasta el sector de la vía Ecológica para verificar este hecho.
En el lugar tomaron contacto con Verónica, (nombre protegido), de 21 años, quien contó que su novio de 25 años llegó borracho al local comercial que ella atiende.
Al inicio el agresor se encontraba ayudándole a vender rechazo de plátano, momentos después empezó a celarla con un cliente.
Entre insultos y amenazas el novio le exigió el dinero de la venta del día a la joven, al negarse, empezó a golpearla en la cara y parte superior del cuerpo. La violencia fue tal que el individuo arrastró a su pareja por el local jalando su cabello.
Cuando la mujer logró soltarse salió corriendo a la calle y se refugió en un local cercado en donde llamaron al Sistema Integrado de Seguridad ECU – 911.
Los policías encontraron al agresor en el local y al tratarse de un hecho flagrante lo detuvieron y trasladaron hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria de Ambato.
Asimismo, los uniformados indicaron a la víctima de este hecho el procedimiento a seguir. (RMC)
Ladrones se llevan un dije valorado en 20 mil dólares
Un delincuente ingresó a una joyería ubicada en el centro de Ambato fingiendo ser cliente.
Delincuentes se llevaron un dije valorado en 20 mil dólares de una joyería ubicada en el centro de Ambato. El hecho se registró la mañana del sábado.
Fue la propietaria del local la que alertó a la Policía Nacional de un hurto en su negocio.
A eso de las 10:00 un hombre de piel blanca entró a la joyería interesado en comprar unas cadenas, motivo por el cual, la persona encargada le mostró un lote de tres cadenas y un dije cabeza de león valorado en 20 mil dólares, aproximadamente. En ese instante el delin-
cuente tomó la cadena y salió corriendo a la calle para abordar una motocicleta a la altura de las calles Primera Imprenta y Espejo.
Ante este hecho los policías que tomaron procedimiento realizaron un patrullaje en el sector tratando de localizar al antisocial, lastimosamente, no se obtuvo ningún resultado positivo.
Asimismo, informaron al Sistema Integrado ECU – 911 sobre este caso y le indicaron el procedimiento a seguir a la propietaria de la joyería quien indicó que si pondría la denuncia ante las autoridades pertinentes. (RMC) HECHO.

Detenido por amenazar a un taxista de muerte
La mañana de este domingo un hombre fue detenido por la Policía Nacional en la avenida Los Chasquis, sur de Ambato.
El sujeto que amenazó a un taxista con dispararle tenía droga entre sus pertenencias.
El conductor del taxi fue quien pidió auxilio a los policías que se encontraban rondando por el sector en un patrullero.
La víctima contó que el delincuente le pidió una carrera afuera de un prostíbulo, posteriormente, empezó a amenazarlo de muerte diciendo que estaba armado.

Delincuentes exigen 20 mil dólares a un hombre para no matarlo
Un hombre fue amenazado por un grupo de delincuentes que le exigieron pagar 20 mil dólares para no matarlo.
La Policía Nacional acudió hasta el sector de la plaza San Juan de Bellavista, sur de Ambato, para verificar el hecho ocurrido la noche del sábado.

En ese instante el conductor del taxi paró el vehículo y se bajó para huir del lugar.
Momentos después el culpable del hecho fue detenido, cuando se le realizó un registro corporal los uniformados encontraron una caja metálica con drogas.
En total se encontraron siete fundas de un polvo blanco y tres fundas de un polvo color rosado.
Al tratarse de un delito flagrante los policías detuvieron a esta persona de 26 años y lo trasladaron hasta la Unidad de Vigilancia Comunitaria a espera de la audiencia respectiva. (RMC)
La víctima de 39 años dijo que, mientras se encontraba en una discoteca, fue abordado por cuatro mujeres y tres hombres, quienes indicaron que son parte de una banda delictiva y que debe entregar 20 mil dólares para no atentar en contra de su vida.
Los antisociales le dijeron que saben que acaba de llegar de Estados Unidos y debe tener dinero. A través de intimidaciones subieron a la víctima a un vehículo blanco y le obligaron a trasladarlos hasta el domicilio de su primo.
Los delincuentes ingresaron a la fuerza diciendo que no se van a ir hasta que se
les entregue el dinero, posteriormente, se sustrajeron 350 dólares, cadenas, anillos y un reloj valorado en 3 mil dólares.
Al escuchar que los afectados llamaron al ECU-911 el grupo de ladrones se retiraron del lugar con rumbo desconocido.
La víctima dijo a los uniformados que no va a poner la denuncia por miedo a represalias y que solo lo trasladen hasta la casa de otro familiar para que le presten dinero y pueda viajar a Guayaquil (RMC)
El delincuente tomó el dije y salió corriendo de la joyería. (Foto para graficar)
VIOLENCIA. El agresor de 21 años fue detenido por la Policía Nacional. (Foto para graficar)
AMENAZAS. Los siete antisociales dijeron que pertenecen a una banda delictiva. (Foto para graficar)
CASO. El detenido tenía droga entre sus pertenencias. (Foto para graficar)

LAUDO ARBITRAL

AUTOR: AB. DIEGO BENAVIDES
¿Qué es un laudo arbitral?
El autor ecuatoriano, Doctor Ernesto Salcedo Verduga en su obra “El Arbitraje La Justicia Alternativa” respecto al laudo menciona que: “El laudo es la decisión emanada de los árbitros que pone término al proceso arbitral, resolviendo en forma definitiva la controversia que las partes sometieron a su conocimiento.
Tanto por su contenido formal como por el sustancial, el laudo equivale a una verdadera sentencia y, por esta razón, su alcance y efecto son idénticos”.
Mientras que el autor colombiano, Jorge Pallares Bossa en su libro “Arbitraje conciliación y Resolución de Conflictos, Teoría, Técnicas y Legislación” se refiere al concepto de laudo diciendo que: “La decisión que producen los árbitros tanto en derecho como en equidad o
técnico, se denomina Laudo Arbitral. También se conoce con el nombre de Sentencia Arbitral, por cuanto no solo formalmente sino en su contenido es esencialmente idéntica a la sentencia proferida por los jueces ordinarios”.
De lo anteriormente citado se puede indicar que el laudo arbitral, es un acto que se origina dentro del derecho procesal ecuatoriano privado principalmente, por lo que en la mayoría o en la totalidad de casos en los que se resuelve bajo esta modalidad, va existir previamente, plena voluntad y autonomía de las partes para reconocer a los árbitros, quienes, en breves palabras, son los “jueces” que resuelven el conflicto o problema que ha surgido entre ellos.
Sin embargo, la Ley de Arbitraje y Mediación a los árbitros únicamente les ha concedido la posibilidad de “juzgar”, pero no de “hacer ejecutar lo juzgado”, es decir carecen de “imperium” en la
ejecución de sus decisiones o sus laudos arbitrales.
Es importante indicar que la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 168 numeral 3, reconoce el principio de exclusividad en la jurisdicción, en el cual se determina que la potestad de administrar justicia ha de ser ejercida exclusivamente por los órganos judiciales; siendo por lo tanto la mediación y el arbitraje, una excepción a este principio.
Además, al ser éste un medio alternativo de solución de conflictos, siempre se tendrá la obligación de desarrollarlo con apego y bajo principios y preceptos legales y procesales.
Entre los principales principios que encontramos en el campo arbitral están: a) la autonomía de las partes (principio central en el derecho de arbitraje), b) la asistencia, c) la no intervención de los tribunales judiciales internos después del desarrollo de la instancia arbi-

¿Se puede suspender la audiencia de juzgamiento de oficio por la inasistencia de los señores peritos en los delitos de ejercicio privado de la acción penal?
RESPUESTA
Esta temática ya ha sido motivo de análisis y conclusión por parte de Corte Nacional de Justicia, en consultas previas, informes que ya han sido puestos en conocimiento de juezas y jueces del país, empero, en síntesis recalcamos:
tral, d) la celeridad, e) la autonomía de las convenciones arbitrales, f) la facultad reconocida al Estado de comprometerse, no obstante su posible incapacidad en Derecho interno, g) la reducción de consideraciones de orden público a un umbral mínimo y, en fin, todos los que favorezcan el control muy limitado de las sentencias arbitrales por la jurisdicción de derecho común.
Principales características de los laudos arbitrales: La ley no otorga recursos verticales o de alzada a los justiciables involucrados en un arbitraje, ya que el laudo arbitral tiene como una de sus características principales que es inapelable; sin embargo, se podrá interponer recursos horizontales, los cuales permiten su ampliación o aclaración
Para la expedición del laudo, se requiere que se cuente con la mayoría de votos que lo fundamenten.
En el ejercicio privado de la acción, la o el juzgador, terminado los testimonios, a pedido de las partes, puede suspender la audiencia por falta de uno de los peritos. Para este tipo de procedimientos especial, debemos dar atención al hecho que en éste la carga de la prueba recae en hombros de la víctima, por ello, a primera facie, si no existe solicitud de las partes, especialmente de quien corresponde el ejercicio de la acción, el juicio pude continuar, a pesar que no todos los peritos estén presentes. Empero de lo dicho debemos recordar también que las y los jueces son garantes de los derechos y garantías que le asisten a la víctima y al procesado, por ende en el transcurso del proceso penal, para este caso el juicio en el ejercicio privado de la acción penal, deben velar por cumplirlos y hacerlos cumplir, de ahí que, para posibilitar y efectivizar el contradictorio y la inmediación en igualdad de condiciones y fundamentalmente en procurar garantizar los fines del proceso, entre ellos la tutela judicial efectiva y la justicia, el juzgador debe garantizar la comparecencia de testigos o peritos necesarios para el efecto, y para ello, conforme al caso concreto, podría de forma muy excepcional y motivadamente, suspender oficiosamente una audiencia por ausencia de los mismos. (arts. 568 y 454.7 del COIP y bloque de constitucionalidad) Aclaramos que en sede de Corte Nacional no se puede establecer esta práctica procesal en ejercicio privado de la acción penal, que tiene fundamento legal (art. 568), que insistimos debe ser muy excepcional, como regla, más aún cuando es inherente al convencimiento íntimo del juzgador.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de
Por cuanto el arbitraje y por ende su resolución responden de manera directa al principio de celeridad, la resolución arbitral será de cumplimiento inmediato una vez que ésta se encuentre ejecutoriada.
LUNES 16 DE JUNIO DE 2025
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA PENAL
Los laudos dictados en un procedimiento internacional, podrán tener los mismos efectos que los laudos dictados en un procedimiento de arbitraje en el Ecuador; siempre y cuando cumpla con el trámite respectivo de homologación o también conocido como “exequatur”; requisito indispensable que la ley exige para que pueda tener validez en el ordenamiento jurídico nacional.
En el caso en que se presenten irregularidades en el laudo arbitral, cualquiera de las partes que se vea afectada por las mismas, podrá pedir que se declare su nulidad.
Finalmente es importante resaltar que el legislador ecuatoriano, ha otorgado a los laudos arbitrales el mismo efecto de sentencia ejecutoriada y de cosa juzgada y que, por ende, éstos se ejecutarán del mismo modo que las sentencias de última instancia, es decir siguiendo la vía de apremio.
¿Quién ejecuta los laudos arbitrales en el Ecuador?
Los árbitros a pesar de poseer las facultades otorgadas tanto por la ley e inclusive concedidas hasta por las partes, carecen de eficacia en la ejecución de lo que ellos han resuelto, o dicho de otra manera no existen procedimientos coercitivos para llegar a ejecutar lo resuelto en el laudo arbitral; es por eso que para que dicha fase sea completa dentro del arbitraje y así se les otorgue a los justiciables un cumplimiento cabal de su derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, éstos deben recurrir al auxilio de otras instituciones y funcionarios estatales para que lo hagan.
La ejecución de un laudo es el acto judicial, obligatorio y forzoso por el cual un juez hace efectiva la decisión de los árbitros sobre la materia controvertida, utilizando para ello todas las medidas que la legislación contempla para dicho fin. El artículo 32 de la Ley de Arbitraje y Mediación determina que: “Ejecutoriado el laudo las partes deberán cumplirlo de inmediato. Cualquiera de las partes podrá pedir a los
jueces ordinarios, que ordenen la ejecución del laudo o de las transacciones celebradas, presentando una copia certificada del laudo o acta transaccional, otorgada por el secretario del tribunal, el director del centro o del árbitro o árbitros, respectivamente con la razón de estar ejecutoriada”.
El laudo arbitral, una vez que deviene ejecutoriado y con efecto de cosa juzgada, se convierte en título, apto para ser ejecutado del mismo modo que las sentencias de última instancia; es decir siguiendo la vía de apremio y sin necesidad de homologación judicial.
La fase de ejecución forzosa de una sentencia judicial o de un laudo arbitral en el Ecuador, se la conoce como la “vía de apremio”, la cual como su nombre lo indica, comprende la aplicación de apremios o medidas coercitivas de las cuales se vale un juez o tribunal, para que sean obedecidas sus providencias por las personas que no las cumplen y dentro de los términos respectivos.
Por lo tanto y, en conclusión, el funcionario encargado de hacer respetar, pero sobre todo hacer cumplir el laudo arbitral y por lo tanto su ejecución, es el juez ordinario o juez de instancia, a quien la ley, le otorga y le recubre de “imperium” en sus decisiones y actuaciones, inclusive para para el efecto también facultándole el uso de medidas coercitivas.
¿Cuáles son los principales convenios y normas internacionales que rigen en la ejecución de los laudos arbitrales extranjeros?
El Ecuador ha suscrito y ha ratificado varias convenciones internacionales que tienen relevancia tales como:
La Convención sobre Derecho Internacional Privado de la Habana de 1928 (“Código Sánchez de Bus-
tamante”).
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958 (“Convención de Nueva York”).
El Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados de 1966 (“Convenio de Washington”).
La Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1975 (“Convención de Panamá”).
La Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros de 1979 (“Convención de Montevideo”).
Se debe considerar adicionalmente los tratados bilaterales de inversión que el Ecuador ha suscrito con más de 20 países: Alemania, Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, China, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Países Bajos, Paraguay, Perú, Rumania, Suecia, Suiza y Venezuela; los cuales en su mayoría remiten las controversias de los inversionistas con los Estados a un proceso de arbitraje internacional.
Sin embargo es apropiado mencionar que la Constitución ecuatoriana en su artículo 422, en lo referente al tema de tratados internacionales y otros instrumentos, brinda una cierta protección a la jurisdicción nacional, ya que manifiesta que: “No se podrá celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o
ANULACIONES

LIBRETA ANULADA
Sirvase publicar la anulación de la cuenta de ahorro Nº 14776 de la COOPERATIVA DE AHORROA Y CRÉDITO “UNINÓN POPULAR“ Ltda. Cuyo
titular es el Sr.(a) Llerena Sánchez Betzabé Anahi. Portador (a) de la cédula de ciudadanía Nº 1804566089
Firma autoriazada
Ambat o, 16 de junio de 2025
jurídicas privadas. Se exceptúan los tratados e instrumentos internacionales que establezcan la solución de controversias entre Estados y ciudadanos en Latinoamérica por instancias arbitrales regionales o por órganos jurisdiccionales de designación de los países signatarios. No podrán intervenir jueces de los Estados que como tales o sus nacionales sean parte de la controversia. En el caso de controversias relacionadas con la deuda externa, el Estado ecuatoriano promoverá soluciones arbitrales en función del origen de la deuda y con sujeción a los principios de transparencia, equidad y justicia internacional”.
1.Salcedo Verduga Ernesto, El Arbitraje La Justicia Alternativa, Segunda Edición
Actualizada (Guayaquil: Distrilib Editorial, 2007), 257 2.Pallares Bossa Jorge, Arbitraje conciliación y Resolución de Conflictos, Teoría, Técnicas y Legislación (Bogotá: Editorial Leyer, 2005), 208.
3.Registro Oficial S-1202 de 20 de agosto de 1960.
4.Registro Oficial 43 de 29 de diciembre de 1961. El Ecuador ratificó la Convención de Nueva York, acogiéndose a las reservas comercial y de reciprocidad de las que trata su artículo I (3). En virtud de estas reservas, el Ecuador aplicará esta Convención únicamente a laudos dictados en el territorio de otro Estado contratante y cuando ellos se refieran a cuestiones comerciales según la ley ecuatoriana.
5.Registro Oficial 386 de 3 de marzo de 1986
6.Registro Oficial 875 de 14 de febrero de 1992.
7.Registro Oficial 153 de de 25 de noviembre de 2005.
ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 892758 perteneciente a MOYA CARRILLO ALEXANDRA MONSERRATH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 16 de junio de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Libreta de Ahorro No 795167 perteneciente a MOREIRA BARZOLA LORENA DEL ROCIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato,16 de junio de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Libreta de Ahorro No 56761 perteneciente a QUINTANA INLAGO SUSANA PACIFICA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato,16 de junio de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Libreta de Ahorro No 63609 perteneciente a CRUZ MORENO RUD ARMIDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato,16 de junio de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 857942 perteneciente a ROMERO IBARRA MARCOS ARMANDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 16 de junio de 2025
Da clic para estar siempre informado


ESTA ‘MEDUSA’ TIENE OREJAS DE CONEJO
Astrónomos han descubierto una galaxia “medusa” cuya inusual forma y mecanismos internos, incluyendo las distintivas “orejas de conejo” y una “cola” interna, ofrecen una visión sin precedentes de la dinámica dentro de uno de los entornos más extremos del universo. EUROPA PRESS
TUNGURAHUA