Tungurahua 14 de mayo de 2025

Page 1


Vecinos de San Juan de Ambato con temor de la delincuencia

Los moradores aseguran que el barrio se ha vuelto más peligroso en los últimos meses. El fin de semana pasado se registró un secuestro. “Yo tengo miedo de salir de mi casa después de las 18:00”, dijo Mariana Miranda, moradora del barrio San Juan de Bellavista, ubicado al sur de Ambato, en donde se registró un secuestro la madrugada del viernes pasado.

Los vecinos del sector aseguraron que esta zona está cada vez más peligrosa, sobre todo en las noches y madrugadas cuando personas desconocidas se pasean en moto por la explaza de chanchos.

Sonia Fiallos vive en este barrio por más de 50 años, ella contó que desde ese entonces el sector ya era considerado “zona roja” y que en todos estos años nada ha mejorado.

EL DATO

La explaza de chanchos dejó de funcionar a totalidad hace ocho años, según moradores del sector.

“Ahora tenemos miedo hasta de dejar la casa sola, por eso siempre tratamos de que alguien se quede cuidando”, mencionó.

Delincuencia

La percepción de inseguridad tomó fuerza en el sector después de lo ocurrido la madrugada del viernes 9 de mayo, cuando un joven de 27 años que estaba libando junto con dos personas más dentro de un carro fue llevado a la fuerza por un grupo de hombres armados.

El actuar de la Policía Nacional permitió la captura de los presuntos responsables después de una persecución que llegó hasta Picaihua. Uno de los aprehendidos fue identificado como objetivo de intermedio valor, miembro de uno de los grupos de delincuencia organi-

que aún quedan en la plaza aseguran que es necesario reactivar este centro de expendio para disminuir la inseguridad.

“Hace cuatro años nos dijeron que iban a mandar aquí a un grupo de informales, pero hasta ahora nada se ha cumplido”, indicó María Chimbo, vendedora de la plaza.

La mujer cuenta también que en la zona si se dan robos de celulares y mercadería de los pocos comerciantes que quedan a manos de libadores, sin embargo, nunca se había escuchado algo tan grave como un secuestro.

Policía

zada enquistados en toda la provincia.

Este lunes 12 de mayo se conoció que la víctima de este hecho ya está a buen recaudo y que el caso continúa en investigación.

Reactivación Los pocos comerciantes

12 sectores de Ambato se quedarán sin agua hoy

Un total de 12 sectores de Ambato se quedarán sin agua este miércoles 14 de mayo.

Según la información de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) la suspensión del servicio se desarrollará desde las 09:00 hasta las 18:00. El motivo es la limpieza y desinfección del taque de reserva Atahualpa - Macasto – Martínez. Los sectores afectados son red de la parroquia Atahualpa , Martínez, Macasto, Pisque Centro, Pisque Unión, Santa Cecilia y Pondoa.

Asimismo, Puerto Arturo, Unamuncho, Cun -

Ante esta situación, Jimmy Viteri, nuevo comandante de la Policía Nacional Subzona Tungurahua , dijo que es importante que la ciudadanía víctima de hechos delictivos en este u otros sectores de la ciudad denuncien ante las autoridades competentes.

Este actuar permite a la institución identificar las zonas más conflictivas y posteriormente destinar operativos y presencia policial que ayuden a contrarrestar los hechos delictivos. (RMC)

SERVICIO. El corte durará alrededor de 10 horas en todos los sectores afectados.

chibamba, ciudadela Amazonas, San Francisco de Culapachan y zonas aledañas.

Desde la Emapa se recomienda a la ciudadanía de los sectores que se quedarán sin agua abastecerse para sus actividades diarias. El corte del servicio durará alrededor de 10 horas, los usuarios podrán comunicar cualquier novedad sobre el servicio al 032 99 77 00 contacto habilitado por la Empresa de Agua Potable. (RMC)

SITUACIÓN. En los alrededores de la plaza se registró un secuestro la semana pasada.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.285

LOURDES HERNÁNDEZ

El sí flojo y el

dinero de bolsillo

Pongámonos la mano en el corazón y reconozcamos que a veces gastamos en tonteras. Tenemos el sí flojo.

Lo que compramos o vendemos es útil o inútil. Es bueno o malo si afecta a la naturaleza o la gente, desde la extracción, fabricación, distribución y venta.

Por ejemplo, la marca china que está de moda en redes trae cosas a bajo costo, pero provoca alto impacto ambiental y dudosa justicia para sus trabajadores.

Otro ejemplo son los combos: compra esta vajilla y te llevas gratis el tomatodo; una olla y los taper; el airfryer y el juego de cubiertos. Nada es gratis, el supuesto regalo tiene un precio incluído.

Además, ¿quién necesita otro tomatodo?

Hay una sobreproducción de tonteras. Y hay consumidores para ello.

En esta columna quiero invitar a reflexionar antes de cada compra y a luchar contra lo desechable.

Según Diario El País, 82% de los jóvenes pide más información sobre temas ambientales y 50% admite que hay una repercusión ambiental en las compras que hacen.

48% participa en actividades para conservar la naturaleza; 45% compra ocasionalmente productos sostenibles y el 30% dice hacerlo siempre. Todo acto económico es un acto moral, es una frase del Papa Benedicto XVI. En otras palabras, “dime en qué gastas y te diré quién eres”.

Otra problema es el dinero de bolsillo. Salimos con 20 dólares en la billetera y volvemos en cero, sin recordar a dónde se fue esa plata. Todo centavo cuenta y todo gasto hay que registrar. Los gastos hormiga son una llave abierta que hay que cerrar.

No compremos cosas innecesarias. Y que cada billete venga de un presupuesto.

Y si ya vamos a comprar, que sea un producto local, orgánico, útil. Los huevos de gallinas felices son muy apetecidos. Las verduras sin químicos también. Los productos que no se prueban en animales tienen acogida porque ahora somos concientes del sufrimiento de esos seres vivos. Hay quienes han llegado al extremo de no comprar, solo reusar, reciclar, reparar. Grupos de jóvenes proponen rediseñar todo comenzando por las estructuras de la sociedad y rechazar toda compra como primera herramienta de resistencia.

Un nuevo

mundo feliz

Cuando los hijos y nietos informan a sus padres y abuelos , sobre las actividades que cumplen en sus escuelas y colegios, inmersos en un mundo nuevo, que es complemento afectivo y espiritual, se sienten obreros fabricando las primeras estructuras de lo

EDITORIAL

Mujica: la izquierda como debe ser

Uruguay despidió ayer a su expresidente, José Alberto Mujica Cordano. Sufrió de un cáncer al esófago y en las últimas semanas rechazó más tratamientos médicos y recibió cuidados paliativos hasta su fallecimiento; fue su decisión.

Pepe Mujica, como lo conocen sus seguidores, fue un hombre de izquierda que transitó desde la toma de armas hasta la defensa de la democracia, pero con alertas de lo que él consideraba excesos en el sistema. Fue un apóstol del anticonsumo.

Logró cautivar a personas dentro de su tendencia pero también de fuera. Es que sus máximas, ya distantes de los paradigmas rojos, buscaban repensar el rol del mismo ser humano en los tiempos actuales y en el mundo.

Sus reflexiones, que habrá capturado internet para la posteridad, capturaron lo más íntimo de su

esencia.

Por ejemplo: “Pobres no son los que tienen poco; son los que quieren mucho. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento”.

Y, en esa línea de vida, otra: “Si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de ellas. La verdadera libertad está en consumir poco”.

Ese era Mujica, el exguerrillero Tupamaro, anti-burgués, que estuvo preso durante 13 años por la dictadura y, luego, pasó a pelear en democracia. Desde 1994 fue diputado, senador y ministro. En 2009 fue elegido presidente de su país hasta el 2015. En 2020 se retiró de la vida política.

Ahora, deja un legado que bien puede contagiar a sus coidearios, que todavía viven en la conspiración, la paranoia, el autoritarismo y el consumo desmedido. Que en paz descanse, Pepe Mujica.

que más tarde será el escenario, donde compartirán triunfos y también algunas derrotas y su mundo no dejará de ser vital y solidario.

Hay que recordar con amor y ternura los primeros años cuando se ingresaba a la guardería con su primera hija, el otro todavía estaba en la cuna esperando su turno, y eran prodigados con mucho afecto y cariño por el personal encargado y sus padres sentían esa solidaridad que les permitia cumplir con su trabajo diario. Que grato es también es haber continuado siendo

integrantes de un crecimiento de guardería a escuela y al colegio que con mucho acierto se lo bautizó como Nuevo Mundo, revelando la capacidad intelectual y formativa de su Directora Administrativa y de su Directora Académica y sus profesores y profesoras, es acertado recalcar el género. Hay que olvidarse de aquellos individuos cuyos valores espirituales formados en circunstancias que disminuyen sus méritos, se empeñan en comparar los establecimientos educativos, supuestamente dándoles mayor

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Descorreizar al Ecuador

En medio del debate actual en el Ecuador, muchos se preguntan qué hacer para cortar de raíz todo lo que sembró el Socialismo del Siglo XXI en el país. No solo serán necesarias profundas reformas en lo económico —como un sistema de seguridad social radicalmente distinto, una reforma laboral que sustituya la actual, una agenda comercial ambiciosa, medidas para atraer banca internacional y una reestructuración del aparato estatal—, sino también la modificación parcial o total de la Constitución de Montecristi, concebida desde una visión ideológica que ha llevado al desastre y la pobreza a todas las sociedades que la adoptaron. Más allá de estas reformas, es urgente “desadoctrinar” a los ecuatorianos. Dentro del manual totalitario del socialismo del siglo XXI, no solo se impusieron trabas económicas que impiden nuestro despegue y un sistema perverso para perpetuar a sus proponentes, sino que también se sembraron en los ecuatorianos ciertas ideas que, de no erradicarse, seguirán ralentizando la ruta hacia la normalidad que el país necesita. La división, la lucha de clases —concepto equívoco y marcadamente ideológico— que apunta a enfrentar a los ecuatorianos, la noción de que el socialismo es una “forma de política”, cuando en realidad es una maquinaria productora de miseria, y el hecho de que las ideas de izquierda subsistan tras innumerables fracasos a nivel global, deben hacernos reflexionar. Si aspiramos a “ desadoctrinar ” al Ecuador, debemos dar batalla en el plano de las ideas, pues las que históricamente han sido las enemigas declaradas del socialismo han sido, son y seguirán siendo las ideas de libertad. Espero que tomes nota de esto último, porque es en este plano donde encontraremos no solo el camino hacia el abandono definitivo del “socialismo del siglo XXI”, sino también la vía hacia la prosperidad. Seguimos conversando.

o menor calidad, juzgando a profesores y a los alumnos sin contemplación, convirtiéndoles en víctimas de jueces que no admiten escuchar ninguna defensa. Que placer tuvimos entonces el viernes, preludio del homenaje a mamá, cuando nuestro colegio Nuevo este mes de mayo, nos convoca a presenciar un espectáculo de danza y música, que lo titularon ‘Jóvenes promesas’, protagonizado por los tres niveles previos para graduarse de bachilleres, la antesala previa y necesaria para seguir construyendo su estructura que los faculte y ser

profesionales.

La organización para ocupar un imponente escenario cumplió con lo que debía hacerlo, la coreografía, la música, bastante buenas, pero sobre todo, el esfuerzo y capacidad de los ejecutantes de danzas, nos provocaron aplausos intensos.

Los jurados designados para premiar semejante esfuerzo hicieron una labor que, igualmente, merece destacarse, sus recursos personales fueron dignos de su capacidad. Con estos ingredientes humanos, ¡viva el Nuevo Mundo!

JAIME LÓPEZ

La fe y el arte en manos de un artesano pillareño

Gustavo Robalino

lleva más de 20 años en este oficio que aprendió de su familia.

Hace más de 20 años, Gustavo Robalino, artesano por legado, inició su pequeño taller de restauración de santos en la parroquia San Miguelito, en Píllaro

“Vengo de una familia dedicada al arte y las tradiciones. El trabajo de restaurador lo aprendí de un primo, a quien un tío le enseñó sobre el tallado de imágenes y la restauración de objetos religiosos”, explicó Robalino, mientras con nostalgia recuerda cómo aprendió este oficio poco común.

Sentado sobre un pequeño banco y rodeado de varias piezas de arte elaboradas con sus propias manos, contó que no siempre se dedicó a esto. Empezó pintando casas desde los 12 años y, poco a poco, fue adentrándose en el mundo de la restauración de santos. Con el paso de los años, sus habilidades fueron perfeccionándose. La restauración dejó de ser su única

ocupación, pues el talento, la dedicación, el esfuerzo y las constantes capacitaciones le han permitido dar rienda suelta a la imaginación de las personas y también a sus creencias.

“Primero me dedicaba solo a la restauración de santos, pero luego, la motivación de mis sobrinos, hijos y familiares me impulsó

a poner en práctica mi creatividad y crear nuevas piezas”, comentó sobre su evolución artística.

En su taller, al que ha denominado ‘Gus Art’, se pueden apreciar pequeños niños Jesús, vírgenes, duendes de diferentes tamaños, la Diablada Pillareña en miniatura y hasta figuras de la Santa Muerte.

Gustavo contó que la idea de realizar la Diablada Pillareña en miniatura surgió con el objetivo de ofrecer un recuerdo accesible de la fiesta mayor de Píllaro.

“Las máscaras tienen un alto valor debido al trabajo, talento y esfuerzo que invierten los artistas en su elaboración. Sin embargo, no todas las personas pueden adquirir

El taller de Gustavo Robalino está ubicado en la parroquia San Miguelito, en las calles Las Moras y la vía a Patate.

una”, explicó, señalando que esta fue una de las razones que lo llevaron a innovar con recuerdos más económicos.

También relató que empezó a elaborar figuras de la Santa Muerte por pedido de un amigo de Riobamba. Más adelante, la visita de turistas extranjeros lo motivó a continuar con estas piezas, así como con la creación de duendes y otros personajes místicos.

Adquisición

La mayoría de trabajos que Gustavo realiza tienen precios accesibles . Las restauraciones pueden costar desde tres dólares, dependiendo del trabajo requerido. Mientras que las piezas nuevas tienen un costo que van desde los cinco dólares, considerando el tamaño, material y detalles de la obra.

Las personas interesadas en adquirir estas piezas de arte pueden acercarse directamente al taller de Gustavo, ubicado en la parroquia San Miguelito, en las calles Las Moras y la vía a Patate . Para más información pueden comunicarse al 0992 426 003. (VAB)

Se sustituyen árboles deteriorados en la avenida Víctor Hugo en Ambato

El Municipio de Ambato está en un proceso de sustitución de árboles deteriorados, la primera etapa empezó en la avenida Víctor Hugo, en el tramo comprendido entre la Av. Manuela Sáenz y la Av. Atahualpa.

Este proyecto tiene como objetivo iniciar la rehabilitación ambiental y paisajística del sector.

Las acciones comenzaron el pasado 5 de mayo con una inspección técnica in situ para identificar los ejem -

plares que debían ser retirados.

Se evaluaron las especies más adecuadas para el área, disponibles en el vivero Municipal, y se realizó la socialización del proyecto con los vecinos. Asimismo, se coordinó el apoyo logístico y maquinaria necesaria para ejecutar las labores.

Durante esta primera etapa, se prevé el retiro de 20 árboles de la especie Acacia Melanoxylon que presentan deterioro avanzado, segui-

do del desalojo de residuos, preparación del terreno con tierra negra y aplicación de hidrogel, y finalmente, la siembra de buganvillas , especie seleccionada por su adaptabilidad, floración vistosa y aporte ornamental. Estas labores se desarrollarán hasta el 23 de mayo. Estos trabajos están a cargo de La Dirección de Obras Públicas Municipales, a través de la Unidad de Mantenimiento de Espacios Verdes y Arbolado Urbano. (DLH)

ARTE. Varias artesanías son creadas en este taller.

El arte del tostado: sabores únicos que nacen en los páramos de Tungurahua

En la comunidad de Calhua Grande, parroquia Augusto Nicolás Martínez, se impulsa el tostado artesanal de cebada, paso esencial en la producción de maltas cerveceras de alta calidad.

En el corazón de la comunidad de Calhua Grande, parroquia Augusto Nicolás Martínez, el Gobierno Provincial de Tungurahua continúa fortaleciendo los emprendimientos sostenibles como parte de la ejecución de los Planes de Manejo de Páramos. Esta vez, a través de una innovadora y técnica actividad: el tostado artesanal de cebada, paso esencial en la producción de maltas cerveceras de alta calidad. Con la participación de 12 habitantes de la comunidad, bajo la guía del equipo técnico de los Planes de Manejo de Páramos del Gobierno Provincial de Tungurahua, se tostaron 12 libras de cebada local, un proceso que va más allá de lo técnico y se convierte en arte.

Proceso

El control preciso de tempe-

12 habitantes de la comunidad participaron en este proceso. EL DATO

ratura y tiempo permite definir el color, aroma y sabor de la malta, factores esenciales para una cerveza artesanal de excelencia. La cerveza artesanal tungurahuense, es más que sabor es territorio, es identidad y es sostenibilidad. Esta iniciativa no solo promueve la revalorización de productos agrícolas tradicionales como la cebada, sino que impulsa el emprendimiento rural, diversifica la economía local y posiciona a Tungurahua como referente en la producción artesanal sostenible.

Los participantes destacaron la importancia de trabajar con variedades locales de cebada, cuyas propiedades únicas agregan valor a cada lote tostado. Desde la Prefectura se informó que desde la institución se reafirma su compromiso con el desarrollo de proyectos productivos que respetan el entorno natural, generan empleo local y fomentan la innovación co-

munitaria, consolidando así un modelo de gestión territorial exitoso.

Los 12 participantes comparten una visión común enfocada en posicionar su producto en mercados locales tanto dentro como fuera de la provincia, con el firme objetivo de fortalecer sus emprendimientos, generar empleo y dinamizar las economías familiares.

Su mirada estratégica está

orientada a consolidar la calidad, mejorar la presentación y ampliar la promoción, con el respaldo de procesos de capacitación y acompañamiento técnico en el marco de los Planes de Manejo de Páramos que les permitan competir en igualdad de condiciones, satisfacer las demandas del consumidor y proyectar sus marcas en escenarios comerciales más amplios. (DLH)

APRENDIZAJE. Una de las participantes tostando la cebada.

El ‘Ponchito’ sigue haciendo historia y gana por primera vez en Argentina

Mushuc Runa ganó a Unión de Santa Fe de visitante por la fecha 5 de la Copa Sudamericana y está a un paso de octavos de final.

Mushuc Runa superó varios inconvenientes para llegar a Argentina y disputar su encuentro ante Unión de Santa Fe este martes 13 de mayo por la fecha 5 de la Copa Sudamericana.

El equipo ambateño continúa haciendo historia y esta vez logró los tres puntos por primera vez en suelo argentino tras ganar 1 a 0 en condición de visitante con solitario gol del delantero juvenil, Elián Caicedo.

Primera mitad

De los primeros minutos el conjunto argentino salió con todo a imponer condiciones y aprovechar la localía, fue así que a los 2 minutos Lucas Gamba remató dentro del área, pero su disparo se fue apenas desviado.

Esto hizo que Unión siga presionado y con jugadas por las bandas que terminaban con centros intentó hacerle daño al cuadro ecuatoriano que quería salir del asedio argentino.

Sin embargo, el delantero Agustín Colazo aprovechó una desconcentración defensiva y se incursionó dentro del

CIFRAS

13

PUNTOS

tiene Mushuc Runa y es el líder del Grupo E de la Copa Sudamericana.

área defendida por el arquero uruguayo, Rodrigo Formento, pero su disparo se fue por arriba del arco visitante. Recién a los 34 minutos el ‘Ponchito’ demostró porqué es el puntero del grupo E y con Cristian Penilla como su jugador más movedizo estuvo cerca de marcar el primer tanto con un remate colocado a ras de campo, pero el balón se fue apenas desviado.

Esto hizo que Mushuc Runa se motive y a falta de 3 minutos para finalizar la primera mitad una conexión por banda derecha entre Carlos Orejuela y Elián Caicedo hizo que este último en el centro del área la empuje y ponga el 1 a 0 a favor de los ambateños para el delirio de

los 50 hinchas del equipo ambateño que asistieron al estadio 15 de Abril en Santa Fe.

Segunda mitad

Para el segundo tiempo el equipo ambateño salió más calmado e intentó liquidar el partido desde el arranque de los 45 minutos, ratificando su juego de contra golpe y soportando las arremetidas del conjunto argentino.

El estratega uruguayo, Ever Hugo Almeida, a los 70 minutos realizó dos variantes e ingresó a Kevin Peralta y Renny Simisterra por Carlos Orejuela y Bruno Miranda , respectivamente para refrescar líneas y cerrar el partido.

Los minutos finales fueron dramáticos porque el ‘Tatengue’ continuó insistiendo hasta la última jugada del encuentro, pero el 1 a 0 a favor del cuadro ecuatoriano se escribió.

Reacciones

Para el entrenador Almeida este triunfo suma un capítulo más en la historia de Mushuc Runa y considera que su plantel está capacitado físicamente para jugar en cualquier cancha.

“Agradezco a la gente que nos ha seguido en esta Copa Sudamericana, como siempre digo somos pocos, pero somos buenos. Este equipo ha demostrado que es molesto y atípico para cualquiera,

EL DATO

El próximo partido de Mushuc Runa en la Copa Sudamericana será ante Palestino en Chile el miércoles 28 de mayo a las 19:30.

ya que presionamos mucho y físicamente estamos muy bien. Creo que también debemos repuntar en la Liga Pro, pero nos ha tocado jugar, miércoles, sábado y después martes con viajes de por medio”, explicó Almeida. (JR)

ALEGRÍA. Mushuc Runa logró su cuatro triunfo en la Copa Sudamericana 2025 ante Unión de Santa Fe en Argentina. (Foto: Facebook Mushuc Runa Sporting Club)
EMOCIÓN. Elián Caiced festeja el gol con Bentaberri. (Foto: Facebook Conmebol Sudamericana)
HINCHADA. Grito de gol en Argentina. (Foto: Facebook Mushuc Runa Sporting Club)

ADN llega como el favorito para presidir la Asamblea

Las cartas más fuertes de ADN son Niels Olsen y Annabella Azin. Mientras que del lado correísta la única que ha sonado es Viviana Veloz, quien culminó funciones el 13 de mayo de 2025.

La Asamblea Nacional inicia su labor este 14 de mayo de 2025, una nueva etapa tras concluir el periodo de transición que devino de la muerte cruzada en 2023.

Sin embargo, sus funciones, que estarán atadas a una nueva composición, se producen en medio de una marcada división bipartidista entre el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y el correísmo representado por la Revolución Ciudadana (RC).

Ninguno de los dos bloques alcanzó la mayoría absoluta (77 votos necesarios para designar autoridades) en las elecciones del 9 de febrero de 2025. Esto les obligó a buscar acuerdos con legisladores de otros sectores políticos con el objetivo de tener el control de esta función del Estado.

ADN tomó ventaja

En una carrera contrarreloj para obtener respaldos y garantizar la gobernabilidad, ADN, liderado por el actual presidente de la República, Daniel Noboa, que llegó con 66 curules, tomó ventaja de su contendor que, aunque llegó con 67 puestos, sufrió una baja y su número se redujo a 66 tras la renuncia de Mónica Salazar. De acuerdo con versiones de legisladores y autoridades de Gobierno, las negociaciones y diálogos con el movimiento Pachakutik (que ingresa como la tercera fuerza de minoría con 9 representantes), 5 independientes y 4 del Partido Social Cristiano (PSC), le permitirían un margen de maniobra para alzarse con la Presidencia del Parlamento. Luego de tres periodos presidenciales, en el que el oficialismo había perdido el control del Legislativo, ADN llega optimista a la sesión de este día y se perfila como el movimiento con más opción

ACTO. La sesión inaugural de la Asamblea Nacional estará dirigida por Annabella Azín (ADN), Raúl Chávez (Revolución Ciudadana) y Alfredo Serrano (PSC). (Fotos redes sociales)

para tomar las riendas de esta función del Estado.

En el oficialismo se mantiene aún en reserva el nombre del presidenciable, pero quien sea designado podría llegar al sillón principal de la Asamblea con el respaldo de cerca de 80 votos en la sesión inaugural para el periodo 2025-2029.

Las cartas del oficialismo

Las cartas más fuertes de ADN podrían ser Niels Olsen, exministro de Turismo del gobierno de Daniel Noboa, y Annabella Azin, madre del mandatario.

“Estamos optimistas de que será una Asamblea distinta, que permita dar gobernabilidad, marque una hoja de ruta

distinta por el país”, dijo Inés Alarcón (ADN).

Mientras que del lado correísta, la única que ha sonado es Viviana Veloz, quien culminó funciones en la anterior Asamblea el 13 de mayo de 2025. En esta tendencia no han trascendido los respaldos que habrían sumado, pero creen que a última hora los cálculos y las negociaciones, por ejemplo, con Pachakutik y algunos independientes, les serían favorables a su proyecto.

La sesión inaugural De acuerdo con la Constitución, la Asamblea debe posesionarse el 14 de mayo; 10 días antes de la posesión del nuevo Presidente, programada para el 24 de mayo. Esta disposición permite que el Legislativo se organice antes del inicio del próximo mandato presidencial.

La sesión inaugural estará dirigida por los tres asambleístas nacionales con mayor votación, quienes, respectivamente, ejercerán la dirección, la subdirección y la secretaría de la sesión.

Estos puestos serán para Annabella Azin (ADN), Raúl Chávez (RC-Reto) y Alfredo Serrano (PSC). Sus funciones culminarán con la posesión de las autoridades que durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidas.

La agenda de este día incluirá la definición de las autoridades; presidente, dos vicepresidentes, siete vocalías al Consejo de Administración Legislativa (CAL), secretario y prosecretario de la Asamblea. Una vez realizadas dichas designaciones, las autoridades sesionarán para definir, en base a las negociaciones previas, la conformación de las 15 comisiones especializadas. El perfil de designación será en base a la experiencia y for-

mación académica. Luego, integradas las comisiones, de manera independiente, cada mesa se autoconvocará para designar presidente y vicepresidente.

Una denuncia marca la jornada

La sesión inaugural también estará marcada por una denuncia interpuesta por ADN en Fiscalía por un supuesto delito de rebelión. Un día antes, Viviana Veloz, rechazó el

hecho. Dijo que, el 7 de mayo de 2025, Annabella Azin, le solicitó que se militarice el Palacio Legislativo. La presidencia de la Asamblea no aceptó el pedido pues la institución que resguarda las instalaciones es la Policía Nacional, a través de la Escolta Legislativa. Para Veloz, la denuncia de ADN es temeraria y carece de fundamento legal. Veloz espera que la sesión de hoy se desarrolle con espíritu democrático y la decisión del Pleno sea respetada, cualquiera sea el resultado. Inés Alarcón (ADN) confirmó que se presentó una denuncia en Fiscalía “por un posible hecho”, pero no especificó sobre el presunto delito. “Hay una situación que se ha presentado, le corresponde indagar a Fiscalía, nosotros buscamos que se respete la democracia, los procedimientos legislativos y que se deje de torpedear al Gobierno”, señaló. (SC)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 235 de la Ley de Compañías y el Artículo 33 del Reglamento Interno de socios y accionistas; y el artículo 13 de los estatutos sociales, se convoca todos los señores/as accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSCOLEQUITO S.A.”, a la Junta General Extraordinaria a que se celebrará el próximo día sábado 14 de junio de 2025, a las 08:00 horas, en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha, ubicada en la calle Gonzalo S10-616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito.

Según los Estatutos de la Compañía, la presente CONVOCATORIA se publicará por la prensa y subsidiariamente a los correos electrónicos de los accionistas que hubieren registrado para el efecto, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:

1. Constatación de Quorum

2. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.

3. Conocer y resolver sobre la reforma del Reglamento Interno de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.

De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Reglamento de las Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías en el artículo 242 de la ley de compañías, se convoca de manera especial al señor Comisario Alejandro Marcelo Navarrete Flores, domiciliado en Pasaje OE 4N S 27_24 Y Av Moro Moro.

Se comunica a las y los accionistas que el proyecto de Reforma de Estatuto y el proyecto de Reglamento Interno estará a su disposición para revisión en las oficinas de la compañía a partir del 20 de mayo de 2025.

DISPOSICIONES GENERALES

Se aplicará para el desarrollo de la Junta, todos los preceptos establecidos en el Capítulo Cuarto del Reglamento interno. En caso de inasistencia o atraso, se estará a lo previsto en el Artículo 34 del Reglamento Interno de la compañía.

De conformidad al Art. 49 del reglamento, los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban carta-poder con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía.

Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico.

Quito D.M., 20 de mayo de 2025.

Estudio revela las claves sobre la economía ilícita en Ecuador

Miles de millones de dólares de origen criminal circulan cada año en Ecuador, distorsionando mercados, encareciendo bienes y debilitando al Estado. La economía ilícita se volvió un poder paralelo que sabotea el desarrollo y socava la democracia.

El crimen organizado no solo vende drogas o trafica personas: se sienta en la mesa del poder, financia elecciones y dicta políticas públicas. Cada dólar sucio que entra a la economía es una amenaza a la democracia . Cada contrato público amañado, cada campaña financiada con dinero ilícito, cada burbuja inmobiliaria sostenida con lavado de activos hace que Ecuador deje de ser un país seguro y gobernable.

El país está en un punto de inflexión. Si no se enfrenta de raíz la economía criminal, no habrá reforma laboral, plan de inversión o política pública que lo rescate.

Una investigación desarrollada por el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA), el Netherlands Institute for Multiparty Democracy y el Netherlands Institute of International Relations Clingendael , con apoyo de universidades ecuatorianas como la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), expone el engranaje entre economía ilegal y poder político en América Latina, con énfasis en Ecuador.

El estudio ‘Illicit Networks and Politics in Latin America’ detalla cómo el crimen organizado no solo trafica drogas o personas, sino también influencia decisiones públicas, financia campañas políticas y se infiltra en sectores estratégicos como la construcción, la minería, los bienes raíces y el comercio.

Así opera la economía ilícita Las redes criminales han aprendido a parecer legales. Utilizan empresas fachada, invierten en bienes raíces,

abren comercios que funcionan como centros de lavado, y sobre todo, financian actores políticos a cambio de protección, contratos públicos o impunidad

Este modelo se repite en países como México, Colombia y ahora Ecuador , donde las instituciones debilitadas, la alta informalidad y la desregulación financiera les han abierto las puertas. Uno de los casos más preocupantes es el de Manabí , donde investigaciones han revelado la cooptación de gobiernos locales por parte de redes criminales que han logrado controlar territorios completos, influir en elecciones y capturar recursos públicos.

Combatir este problema requiere voluntad política, transparencia financiera, controles sobre el financiamiento político y una verdadera cooperación internacional. Mientras el dinero sucio fluya sin freno, Ecuador seguirá siendo rehén de una economía criminal que devora sus oportunidades desde adentro.

Principales hallazgos del informe: Cooptación institucional: Las redes criminales han dejado de ser estructuras clandestinas y ahora ocupan espacios de poder institucional, mediante el financiamiento de campañas, el control territorial y la intimidación de actores clave.

Colusión entre crimen y política: Existe una relación directa entre organizaciones criminales y actores políticos que se benefician mutuamente: el crimen obtiene protección e impunidad, mientras los políticos acceden a financiamiento y redes de influencia.

Captura del Estado a

nivel local: En provincias como Manabí, se ha documentado la infiltración de redes delictivas en gobiernos locales, que facilita la adjudicación de contratos, la evasión de controles y el establecimiento de circuitos paralelos de poder.

Economía criminal como sostén territorial: Las actividades ilícitas no solo generan riqueza, sino que reemplazan funciones del Estado. Proveen empleo, imponen normas, resuelven conflictos y “gestionan” necesidades básicas en comunidades vulnerables.

Normalización del financiamiento ilícito en campañas: Se ha identificado un patrón sistemático de uso de fondos de origen criminal para financiar campañas electorales, lo que distorsiona la competencia democrática y perpetúa la impunidad.

Desinstitucionalización y debilidad normativa: La falta de regulaciones claras, la ausencia de controles financieros efectivos y la fragilidad del sistema judicial impiden sancionar estas prácticas y permiten su reproducción.

Internacionalización de las redes: Estas organizacio-

ción y sobornos en compras públicas y financiamiento político en Ecuador.

-Casos emblemáticos como Arroz Verde, INA Papers o Refinería del Pacífico ilustran el uso de dinero ilícito para financiar campañas y enriquecer a funcionarios.

-Según el BID, hasta el 20% del presupuesto de compras públicas puede perderse por corrupción. En 2025, con $2.144 millones presupuestados, eso significa hasta $634 millones en pérdidas.

-Aunque no hay cifras exactas sobre financiamiento político ilegal, los sobornos documentados en Arroz Verde y similares permiten proyectar entre $50 millones y $150 millones anuales.

6. 24% del PIB: Influencia estimada del narcotráfico en la economía ecuatoriana.

7. $6.000 millones: Cifra máxima de lavado de activos al año.

8. $1.500 millones : Pérdidas fiscales por evasión tributaria vinculada a redes ilícitas.

nes actúan a escala regional, con estructuras que conectan países y operan a través de mecanismos legales como importaciones, contratos binacionales y empresas multinacionales.

Estos hallazgos dejan en evidencia que la lucha contra el crimen organizado no puede limitarse a medidas de seguridad o represión. Requiere una respuesta integral que incluya reformas estructurales en el sistema financiero, electoral, judicial y administrativo.

Cifras de una economía oculta Estas cifras no solo representan dinero: son la manifestación visible de una economía oculta que está moldeando al país desde las sombras.

1. $60.000 millones: Es lo que mueve anualmente el narcotráfico en América Latina.

2. $3.500 millones: Monto estimado del lavado de dinero en Ecuador.

3. 15% del PIB industrial: Afectado por contrabando y falsificación de mercancías.

4. $2.000 millones: Valor anual del contrabando en el país.

5. Hasta $930 millones : Dinero vinculado a corrup-

9. $500 millones : Invertidos en bienes raíces como mecanismo de lavado.

10. $1.300 millones: Valor del negocio de la minería ilegal en Ecuador.

11. $800 millones : Impacto económico del tráfico de armas.

12. $1.000 millones : Dinero movilizado por la trata de personas.

13. $5.000 millones: Valor estimado de la economía informal ligada a redes ilícitas.

14. $2.500 millones: Pérdidas por comercio ilegal de especies protegidas.

15. $1.800 millones: Pérdidas anuales por extorsión y secuestros.

A primera vista, puede parecer que estas actividades impulsan sectores como la construcción o el comercio . El dinero ilícito inyecta liquidez rápida , pero lo hace a costa de especulación, burbujas de consumo y, más grave aún, violencia e inseguridad

La economía legítima sufre: empresas que pagan impuestos compiten con negocios que operan sin regulación y sin fiscalización. Se pierde inversión, se pierde empleo y se pierde confianza en las instituciones. (JS)

DELITO. La minería ilegal es solo una de las aristas de la economía ilícita en Ecuador.

Comando de la Frontera intentó comprar jueces

El caso Fachada investiga a jueces que trabajarían para el grupo narcoguerrillero Comando de la Frontera. El objetivo sería salvar de la ley a los hijos del líder de este grupo señalado de asesinar a 11 militares en la Amazonía.

Lo que parecía una estructura criminal lejana, asentada en zonas remotas , estaba más cerca de las estructuras de poder. Se trata del Comando de la Frontera, organización narcoguerrillera a la cual se culpa de la emboscada en la que se asesinó a 11 militares de Ecuador en la Amazonía.

El Comando traspasó la zona fronteriza donde, según la Policía, se dedica a la minería ilegal, el tráfico de drogas, de armas, la trata de personas y otros delitos.

¿Cómo llegó a Quito?

El día que los 11 soldados de la Brigada de Selva 19 Napo fueron asesinados, en el Complejo Judicial Norte de Quito se realizaba una audiencia contra 13 procesados por delincuencia organizada. Entre ellos, los hijos de uno de los líderes del Comando Frontera.

Según la Fiscalía, Roberto Carlos Álvarez Vera, líder del Comando de la Frontera –a través de argucias jurídicas – habría intentando obtener la libertad de sus hijos, quienes son parte de los procesados por supuesta delincuencia organizada.

Cuando los procesados fueron aprehendidos se re-

EVIDENCIA. Una parte de lo encontrado por la Fiscalía durante los allanamientos a presuntos miembros del Comando de la Frontera.

veló que los tentáculos de este grupo narcoguerrillero se extendían más allá de la Amazonía o de la frontera con Colombia.

El 29 de agosto de 2024, la Fiscalía ejecutó un operativo simultáneo en cinco provincias (Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Guayas y Orellana), logrando la detención de personas vinculadas a esta organización. Durante los allanamientos se incautaron vehículos de alta gama, teléfonos móviles, armas, municiones, computadores y más de $100.000 en efectivo.

Jueces fueron corrompidos

Roberto Carlos Álvarez

Vera, líder del Comando de la Frontera, se encuentra prófugo y no puede ser pro-

cesado por este caso mientras no esté en Ecuador.

Sin embargo, desde el anonimato, habría comprado a jueces para liberar a sus hijos. Así fue que nació el caso Fachada.

Un total de 21 jueces forman parte de la Unidad de Lucha contra la Corrupción y el Crimen Organizado, creada en Ecuador desde el año 2022.

De estos jueces, tres ya cumplen prisión preventiva por tener presuntos vínculos con el grupo narcodelincuencial Comandos de la Frontera , al que se le atribuye el aumento de muertes violentas en la Amazonía ecuatoriana.

Los tres jueces anticorrupción, a los que la Fiscalía allanó, pertenecen a una

sión preventiva . Ellos fueron detenidos en España.

Un grupo muy peligroso

El coronel ecuatoriano en servicio pasivo Mario Pazmiño, así como el coronel (retirado) del Ejército de Colombia, Jaime Ariza, señalaron que los orígenes de los Comandos de la Frontera vienen de las disidencias de las FARC, manteniéndose como un grupo delincuencial que maneja el narcotráfico en la región del Putumayo

Ariza precisa que las operaciones desarrolladas por el Gobierno colombiano del expresidente Álvaro Uribe, que permitieron dar de baja al líder de las FARC, Raúl Reyes, en 2008, y que generaron el conflicto internacional con el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, tenían como objetivo a esta fuerza irregular que ya dominaba parte del territorio.

unidad que se creó para luchar contra delitos ligados al crimen organizado y que contó con financiamiento de Estados Unidos y la Unión Europea.

El concurso de la selección de jueces, que se supone luchan contra la corrupción, lo realizó el Consejo de la Judicatura, con los vocales de ese entonces: Xavier Muñoz, Maribel Barreno, Juan José Morillo y Fausto Murillo. Todos actualmente destituidos.

Entre los indicios fijados y levantados por la Fiscalía se incluyen: fajos de dinero en efectivo (cerca de $100.000), celulares, dispositivos USB, computadores y documentos que tendrían relación con los hechos investigados.

El caso Fachada

La Fiscalía detalló que el caso Fachada se originó por una denuncia anónima, en la que se detallaba que ya estaba “todo planificado” para liberar, de forma fraudulenta, a Carlos Andrés y Kerly Álvarez Cordero , hijos de Roberto Álvarez Vera, presunto cabecilla de la organización narcoguerrillera. Ambos hermanos son procesados por delincuencia organizada y cumplen pri-

El especialista en temas de seguridad precisó que este grupo se ha alineado con la Segunda Marquetalia , que es liderada por el narcoguerrillero colombiano Iván Márquez, desde Venezuela

Por su parte, Mario Pazmiño indica que las autoridades del país deben prestar mayor atención a los desplazamientos de estos grupos criminales, advirtiendo que “lo preocupante es que esta organización forma parte de una estructura de avanzada del grupo Comando Vermelho, que es una protomafia brasileña”.

Una protomafia es una estructura delictiva que se encuentra por debajo de las mafias y superior a los carteles. Son organizaciones que controlan y se desplazan en varios países, mientras las mafias lo hacen a escala global, según explicó Pazmiño.

Acotó que el Comando Vermelho (Brasil), con apoyo del Comando de Frontera (Colombia), están avanzando para controlar zonas en las fronteras de Colombia, Perú y Brasil, y ya ha penetrado hacia el Putumayo Alto y Ecuador, por Sucumbíos.

Pazmiño advirtió que “hay una falta de Inteligencia a nivel gubernamental sobre las acciones que están tomando estos comandos”. (DLH)

GESTIÓN. El Municipio inicia acciones para descontaminar el río Machángara. (Foto: Iaco Romoleroux).

14 medidas son obligatorias para ‘revivir’ al contaminado Machángara

El Municipio de Quito y el pueblo Kitukara acordaron 14 medidas obligatorias para descontaminar el río Machángara, que incluyen control industrial, reforestación, monitoreo del agua y reformas legales.

En agosto de 2024 el Tribunal de Garantías Penales de Pichincha emitió una sentencia histórica: el río Machángara, que atraviesa el Distrito Metropolitano de Quito, fue declarado sujeto de derechos , tras una acción de protección presentada por el pueblo Kitu Kara . La decisión obliga al Municipio a implementar medidas concretas para la recuperación de esta microcuenca, una de las más contaminadas del país. La resolución judicial exigió la ejecución de 27 medidas. En respuesta, el Mu-

nicipio, tras casi 8 meses de ejecutar múltiples mesas de trabajo con los accionantes, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, firmó un allanamiento parcial, comprometiéndose a cumplir con 14 acciones a corto y mediano plazo.

Acciones a corto plazo

Rosa Silva , directora Metropolitana de Regularización y Control Ambiental, explicó que el Municipio aceptó legalmente 14 medidas: nueve serán implementadas en un plazo máximo de

dos años, y cinco en un tiempo mayor a ese. Entre las de corto plazo destaca la identificación de puntos críticos de contaminación a lo largo de la microcuenca del Machángara. “Venimos trabajando con la Dirección de Recursos Naturales y la Dirección de Control Ambiental en este diagnóstico, aunque aún no tenemos un número definitivo de sitios”, explicó Silva. Otra medida inmediata es la prohibición y control del vertido de sustancias químicas. Aunque esta práctica ya está prohibida por norma-

tiva ambiental, la Agencia Metropolitana de Control intensificará los operativos para detectar infractores y aplicar sanciones.

También se comprometieron a fortalecer la educación ambiental formal y no formal. En las escuelas municipales ya se implementa el proyecto “La vida de un río”.

Monitoreo y reformas legales

De las cinco medidas a mediano plazo, una de las principales es la instalación de más puntos de monitoreo de calidad del agua en el río.

Actualmente, solo existe un punto ubicado casi al final del Machángara, antes de su unión con el río San Pedro. Otra acción clave es la reforma de la Ordenanza Verde Azul, que regula el uso y conservación de quebradas y ríos en Quito. “Esta reforma ya está en proceso. No esperábamos la sentencia para actuar; sabíamos que la normativa debía actualizarse con base en lo que hemos observado en territorio”, dijo. También se reforzará la capacidad operativa de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) para vigilar que no se arrojen escombros ni se realicen actividades ilegales cerca del río. Esto incluye mejoras en sus procesos y ampliación de su personal.

Descargas industriales Uno de los puntos más complejos del plan municipal es

Desde una pandemia causada por la mutación de un hongo, hasta una nieve mortal que acabó con gran parte de la población, ‘The Last of Us’ y ‘El Eternauta’ presentan dos escenarios postapocalípticos. No es reciente la atracción del ser humano por este tipo de historias en las que los sobrevivientes son la única esperanza de preservar a la especie humana. “Es fácil imaginar el fin del mundo ”. Así lo explica Verónica Jiménez, investigadora y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) en la materia de ‘Ficciones Especulativas’.

El siglo XXI ha representado el auge de este tipo de narrativas, pero la explicación de esta tendencia viene de muchos años atrás.

La promesa del progreso sin fin

El siglo XIX estuvo marcado por la promesa del desarrollo socioeconómico y cultural a través de la tecnología. “El único límite de la humanidad era el no haber desarrollado la tecnología suficiente”, indica Jiménez, con la cual se abría al ser humano la posibilidad de controlar y manipular el mundo a su alrededor.

Series y películas postapocalípticas:

¿sobrevivir a nosotros mismos?

Las historias con narrativas postapocalípticas retoman la popularidad a través de la idea del colapso inevitable y la posibilidad de una catástrofe. ‘The Last of Us’ y ‘El Eternauta’ son los ejemplos más recientes.

La historia de la humanidad se cuenta a través del progreso y el desarrollo. Sin embargo, este ideal cambió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando la humanidad empezó a preguntarse si serían capaces de sobrevivir a ellos mismos.

Las diferencias socioeconómicas se volvieron más marcadas y se planteó la relación de las personas frente a la tecnología.

En el siglo XXI convergen estas narrativas y se traducen en un imaginario del ‘fin de mundo’ que se repite una y otra vez. El cambio climático y la destrucción ambiental son los temas con mayor presencia, pero estos escenarios apocalípticos también se relacionan con la política, la ciencia y la economía.

La invasión como narrativa La serie ‘El Eternauta’ , una adaptación de una novela cómica argentina de ciencia ficción que se publicó entre 1957 y 1959, cuenta la historia de Juan Salvo , uno de los sobrevivientes tras una tormenta de nieve que acaba con gran parte de la población.

Este colapso se traduce también en el ámbito político, al tomar en cuenta la época de publicación y lo que

sucedió con su autor, Héctor Germán Oesterheld, quien fue detenido y desaparecido por la dictadura argentina en 1977. “La invasión es un imaginario muy específico”, explica Jiménez, el cual muchas veces está relacionado con violencia y opresión por parte de un grupo.

En estos casos, el ‘fin del mundo’ no solo con el colapso de la especie humana como tal, sino también con el colapso de un sistema y quién o quiénes se convierten en el “hacedor” del futuro. “La ma-

Te recomendamos 5 series relacionadas:

° The Last of Us

° The Walking Dead

° Fallout

° Silo

° The Leftovers

Extra: El Eternauta

Dato extra

° El videojuego ‘The Last of Us’ se lanzó en 2013. Su adaptación en la serie de Max estrenó la segunda temporada el 13 de abril de 2025.

° La novela gráfica ‘El Eternauta’ se publicó en 1957. Sus autores son Oesterheld y Solano López. La adaptación de Netflix se estrenó el 30 de abril de 2025.

yor parte de veces todo sucede en Estados Unidos”, indica, lo que conlleva a la siguiente pregunta: ¿quién hace el futuro? Esto cambiaría en el caso de ‘El Eternauta’, en el que se presenta un futuro argentino.

El apocalipsis climático

La serie ‘The Last of Us’ es una adaptación del videojuego con el mismo nombre lanzado en 2013. La historia parte 20 años después de que una pandemia provocada por la mutación de un hongo arrasara gran parte de la población. Joel y Ellie, unos de los supervivientes, inician una travesía por Estados Unidos. Esta pandemia se desarrolla en el ámbito del cambio climático y la globalización, menciona Jiménez. “Esta serie usa el recurso del apocalipsis climático”. El colapso conlleva a un mundo en el que la humanidad se ha retraído, tras lo cual la naturaleza empieza a revivir en las ciudades que han quedado abandonadas: el imaginario de la vida sin el ser humano. Pero, a pesar de esto, también conserva la esperanza de que la humanidad continúe a través de los personajes.

El héroe colectivo Una de las características que tienen en común este tipo de historias es el senti-

do de comunidad que nace a partir de un colapso parcial o casi total del mundo. “Esto representa una ruptura de las suposiciones acerca del cambio climático”, indica Verónica.

Frente a la actual crisis climática, el ser humano es considerado como alguien individualista, egoísta y materialista, cuyas acciones derivarían en la destrucción del planeta. Sin embargo, estas series y películas rompen el rol del ‘héroe’ y presentan una situación en la cual la supervivencia de la especie humana no está en manos de un individuo, ni de la sociedad, sino de una comunidad

Los personajes no son invencibles, sino que generan lazos afectivos y aprenden a actuar en conjunto y colaborar unos con otros. La experta comenta que si después del apocalipsis hay una posibilidad de supervivencia, es porque los humanos no son egoístas. A fin de cuentas, el apego de las personas por este tipo de narrativas está estrechamente vinculado a la esperanza de que la especie humana pueda subsistir de alguna manera. “Imaginar el fin es una forma de imaginar un mundo de posibilidad”, indica. (CPL)

China apuntará sus inversiones hacia América Latina

Xi Jinping anunció que alentará a las empresas chinas a aumentar sus inversiones en América Latina.

MADRID. El presidente de China, Xi Jinping , se ha comprometido este 13 de mayo de 2025 a alentar a

las empresas chinas a aumentar sus inversiones en América Latina, con el fin de lograr el beneficio mu -

tuo entre ambos bloques del Sur Global . Así lo ha afirmado en un discurso ante los presi-

dentes de Brasil, Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro , y Chile, Gabriel Boric , que se encuentran de visita oficial en China, con motivo de la IV Reunión Ministerial del Foro China-América Latina.

Comercio multilateral Xi Jinping ha afirmado que China está “dispuesta” a trabajar con los países latinoamericanos para implementar iniciativas de desarrollo global, salvaguardar firmemente el sistema de comercio multilateral , mantener la estabilidad y el buen funcionamiento de la cadena industrial y de suministro global, y mantener un entorno internacional abierto y cooperativo.

“Las dos partes deben fortalecer la alineación de las estrategias de desarrollo, profundizar la cooperación en áreas tradicionales como infraestructura, agricultura y alimentación, energía y minerales y expandir la cooperación en áreas emergentes como energía limpia, comunicaciones 5G, economía digital e inteligencia artificial”, ha explicado.

Además, entre los compromisos, también ha compartido que China importará más productos de alta calidad de América Latina. “Unámonos, avancemos juntos en nuestros respectivos viajes de modernización y escribamos juntos un nuevo capítulo en la construcción de una comunidad con un futuro compartido entre China y América Latina”, ha concluido el mandatario chino. (EUROPA PRESS)

Trump espera hablar con Xi Jinping “a finales de semana”

° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha indicado este lunes que espera poder conversar con el presidente de China, Xi Jinping, “a finales de semana”, después de que Washington y Pekín hayan anunciado un acuerdo para suspender durante 90 días la mayoría de aranceles implementados. “Logramos un reajuste total con China tras unas productivas conversaciones en Ginebra”, ha afirmado Trump en una rueda de prensa, donde ha precisado que este pacto no incluye los aranceles a automóviles, acero, aluminio ni a productos similares, ni las tarifas que pudieran imponerse a los productos farmacéuticos. En este sentido, Trump considera que la cuestión más importante que se está discutiendo “es la apertura de China”, añadiendo que, si bien han acordado hacerlo, “va a llevar tiempo plasmarlo en papel”.

“Han acordado abrir China, abrir China por completo”, ha asegurado, añadiendo que considera que esto será fantástico para China y para EEUU, porque China también suspenderá y eliminará todas sus barreras no monetarias. En cualquier caso, para el presidente de Estados Unidos sería fantástico para las empresas del país poder competir con China, lo que generaría una gran cantidad de empleos en el gigante asiático.

Con Gabriela Vivanco

COMERCIO. El presidente de China, Xi Jinping. EUROPA PRESS

Los flamencos crean tornados de agua para atrapar a sus presas

Los aparentemente apacibles flamencos utilizan sus patas, cabezas y picos para crear una tormenta de tornados o vórtices en el agua para concentrar y engullir eficientemente a sus presas. El estudio sobre estas aves se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.