a guardar los recursos del Estado. Si por eso tengo que irme, pues me voy”
El contralor general del Estado, Xavier Torres Maldonado, habló en exclusiva con este Diario. Asegura ser independiente. Además, las investigaciones sobre el caso Progen estarán listas en cuatro semanas, pese a que la Asamblea cerró filas. Páginas 9 y 10
Ambato: cuarta ciudad con mayor mortalidad en el país por accidentes
Según datos del INEC, Ambato se ubica en cuarto lugar de las ciudades con más heridos (152) y muertos (11) por siniestros en el primer trimestre de 2025. Página 3
Más partidos políticos están a punto de nacer
Página 8
Gobierno y Municipio se pelean por el Atahualpa Página 13
Conozca los riesgos del ayuno intermitente
Página 14
Clausuran consultorios y laboratorios
clínicos
por irregularidades en Ambato
El Acess realizó varias clausuras. Los sitios que prestan servicios médicos no tenían permisos de funcionamiento entre otras irregularidades.
Atenderse en un consultorio médico sin permiso de funcionamiento puede implicar riesgos para la salud, por no cumplir las normas sanitarias y de seguridad.
“Uno no sabe si estos locales tienen o no permisos y si cuentan con todo. Uno llega por recomendación o por la publicidad que hacen”, dijo Paulina Flores, quien acudió a una óptica que no tenía permiso de funcionamiento y fue clausurada en el centro de Ambato
Ella aseguró que en la ciudad han proliferado este tipo de negocios que ofrecen lentes y exámenes visuales, por lo que el ente regulador ya ha hecho varios controles en la ciudad para verificar su funcionamiento.
Controles
“Nosotros como ente regulador, de control y de vigilancia de los establecimientos de salud , tanto públicos y privados, tenemos esa competencia para verificar si tienen el permiso de funcionamiento”, explicó Newton Mestanza , coordinador Zonal 3 del Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess). Bajo esta premisa en toda la zona se han realizado varias clausuras y procesos sancionatorios .
EL DATO
Para conocer los requisitos que se requieren para obtener un permiso de funcionamiento de un establecimiento de salud los interesados pueden acceder a la página https://bit. ly/4mVANFP.
El funcionario recordó que en Ambato se sancionaron varios establecimientos que incumplían con la normativa sanitaria, así como los parámetros de seguridad y gestión adecuada de desechos. Entre ellos, dos consultorios de optometría que no contaban con permiso de funcionamiento vigente. A los que se suman un consultorio de atención psicológica que tenía el permiso caducado, lo mismo ocurría con un consultorio de especialidad en neurocirugía que no contaba con permiso de funcionamiento vigente y tenía dispositivos médicos caducados
Para Mestanza, uno de los casos más graves fue que un laboratorio clínico de baja complejidad tenía dispositivos y reactivos caducados. Recordó que ya se iniciaron
ATENCIÓN. Personal del Acess inspeccionó varios locales y sancionó a varios de ellos. (Foto para graficar)
Procedimiento administrativo para la solicitud por primera vez del permiso de funcionamiento
1. Registrar el establecimiento y obtener el unicódigo en el link de Registro Único de Establecimientos de Salud (RUES) en https://bit. ly/3xZ6VQE.
2. Ingresar al portal web de la Acess, Permisos de funcionamiento con el usuario (RUC) y contraseña.
3. Crear una nueva solicitud y completar los datos.
4. Una vez revisada la solicitud descargar la orden de pago.
5. Subir el comprobante de pago en el sistema, si el pago se realiza a través de Banco del Pacífico con tarjetas de crédito, el pago se valida automáticamente.
6. La Acess realiza la verificación del pago.
7. Se realizará la inspección in situ al establecimiento de salud.
“La norma dice que el establecimiento de salud, tanto público como privado, que no tenga el permiso de funcionamiento será sancionado con cinco salarios básicos unificados”, dijo Mestanza.
Cuidado
No tener los estándares mínimos de calidad, higiene y seguridad son algunos de los problemas que tienen los consultorios médicos que no cuentan con los permisos correspondientes para funcionar.
Por ello, Mestanza comentó que, en caso de posibles
Registro Civil atenderá este sábado en Ambato
Frente a la alta demanda del servicio de cedulación registrada en las últimas semanas y con el compromiso de garantizar el servicio a los ciudadanos, el Registro Civil del Ecuador abrirá una jornada extraordinaria.
37 agencias a escala nacional, entre ellas la de Ambato, estarán habilitadas para esta jornadas que se realizará este sábado 14 de junio desde las 08:00 hasta las 14:00.
La atención en cedulación estará dirigida a usuarios que agenden un turno para ese día, a través de la Agencia Virtual.
Las personas de grupos de atención prioritaria (niñas y niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad) no requieren agendamiento previo y pueden acercarse a las agencias directamente.
Quienes asistan este
sábado, deberán cumplir con los siguientes requisitos obligatorios: Turno de cedulación agendado con fecha 14 de junio de 2025. Comprobante de pago impreso del servicio de cedulación.
infecciones, errores en los diagnósticos , tratamiento, el uso de medicamentos, procedimientos no seguros o falta de personal calificado se pueden tomar acciones en contra de quienes están funcionando sin las normativas legales. Algo similar se explicó desde el Colegio de Médicos de Tungurahua, cuyo presidente Luis Silva comentó que es indispensable que los médicos obtengan toda la documentación habilitante para que puedan funcionar.
Adicionalmente, dijo que el trabajar sin los permisos no solo puede acarrear inconvenientes administrativos, sino también legales, por lo que exhortó a quienes prestan servicios de
DOCUMENTO. Serán atendidos de manera prioritaria los niños y personas vulnerables. los procesos sancionatorios administrativos en contra de los administradores y propietarios de estos locales.
Cédula anterior en caso de renovación.
En caso de robo o perdida, constancia impresa o digital
8. En caso de una inspección favorable descargar e imprimir el permiso de funcionamiento.
salud para que hagan todos los papeles de rigor y se eviten problemas con las entidades de control.
Adicionalmente, asegura que se requiere que desde las instancias de control no se hagan cambios permanentes en la normativa, para así todos los centros que prestan servicios de salud puedan tener una estabilidad en relación a este particular; así como que se socialice todo el ‘check list’ para saber siempre que hay que renovar, mejorar y cumplir con todo. (NVP)
del Formulario de Documentos
Extraviados, emitido por el Consejo de la Judicatura (https://
Ambato, cuarta ciudad con más muertes y heridos por siniestros
Según datos del INEC, en el primer trimestre de 2025 la ciudad se ubica como la cuarta a nivel nacional con más lesionados (152) y fallecidos (11) por accidentes de tránsito.
Los accidentes de tránsito siguen siendo una preocupación entre la población ambateña. Esto se acentúa cuando la ciudad se ubica en cuarto lugar, a nivel nacional de heridos y fallecidos en siniestros viales. Según los datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el primer trimestre de 2025 en Ecuador fueron 4 mil 610 víctimas las que dejaron los accidentes de tránsito. De ellas 4 mil 45 terminaron con lesiones y 565 perdieron la vida.
La misma data señala que Guayaquil (82), Quito (78), Santo Domingo (24), Ambato (11) y Portoviejo (11), en ese orden, son las primeras cinco ciudades con mayor número de fallecidos por este particular. Así en el país la tasa promedio de mortalidad es del 11,86%, mientras que, en lo local es del 4,72%.
La cifra de lesionados por siniestros viales tan solo en los tres primeros meses de este año Guayaquil reportó mil 112 heridos, Quito 570, Santo Domingo 200, Ambato 152 y Santa Elena 117.
Realidad
En la ciudad tan solo en enero de este año fallecieron dos menores de edad en accidentes. El uno ocurrió el jueves 23 de enero en la calle Bernardino Echeverría, al sur de Ambato. En el lugar una niña de tan solo 4 años fue la víctima mortal.
Ella junto a sus padres iban de Santa Rosa a Ambato, cuando un camión que bajaba por el sector los arrastró alrededor de 300 metros y terminó impactando a los dos vehículos contra una casa.
Además, producto de la imprudencia del conductor
La impericia y exceso de velocidad son las dos principales causas de los accidentes de tránsito en el país.
que bajaba por una vía por la que no deben circular vehículos pesados, resultaron otros dos carros afectados. Tan solo tres días después, en las calles Medardo Ángel Silva y Humberto Fierro, sur de Ambato, un nuevo accidente se produjo el sábado 25 de enero, donde una niña de 4 años murió en el lugar del siniestro.
Otra vez el siniestro se produjo por la inobservancia a las señales de tránsito , ya que uno de los vehículos involucrados no respetó el disco Pare y chocó al auto donde se movilizaba la menor acompañada de otras dos personas.
Esto genera preocupación entre la población. “Las cifras al parecer no disminuyen si no que se incrementan. El inicio de junio ha sido terrible, ya se han dado varios muertos y estos no tienen que ver con las autoridades solamente, somos todos quienes tenemos que hacer conciencia de conducir con los cinco sentidos”, comentó Carlos Atahualpa, taxista. Para Zulia Núñez, deben hacerse controles en las zonas donde se dan los accidentes. “Deberían ponerse en las vías rápidas, en dónde se dan más accidentes, los agentes deben tener las estadísticas de los lugares más peligrosos y ahí deben hacer controles para que los conductores tengamos más cuidado”, añadió la mujer.
CIFRAS
0,56% DE LOS Heridos y fallecidos por accidentes de tránsito son personas no identificadas al momento del siniestro.
Núñez trabaja a través de aplicaciones como Uber y mencionó que es la misma gente la que “quiere incumplir con la ley, en los grupos de WhatsApp preguntan dónde hay controles para saltárselos, si uno maneja con precaución y con todos los papeles en regla no importa si están haciendo controles”.
Acciones
Ante esta realidad desde la Dirección de Tránsito y Movilidad del Municipio de Ambato se dio a conocer que se hacen controles permanentes en los sitios más conflictivos de la ciudad.
El titular de esta dependencia, Carlos Toalombo, señaló que se cuenta con un equipo
que trabaja en la prevención de accidentes y “se realizan campañas constantes para que la gente comprenda que la prevención viene de uno mismo, que somos los que manejamos los que tenemos que estar atentos a cumplir con todo lo que dice la ley para evitar que estas cifras sigan incrementándose”.
Añadió que esta contraparte ciudadana es indispensable, porque los siniestros se dan en un gran porcentaje por la impericia de los conductores, así como el no respetar las señales de tránsito . Finalmente, Toalombo dijo que se hacen controles en la ciudad y que el trabajo de los agentes civiles de tránsito es permanente. (NVP)
PÉRDIDA. En este accidente que se dio el 25 de enero falleció una niña.
OPINIÓN
XAVIER OQUENDO TRONCOSO
La Feria del Libro de Quito 2025
La Feria del Libro de Quito de este año cumplió ampliamente con las expectativas. Contó con una nutrida presencia de autores y una excelente disposición tanto de los organizadores como del público lector. Las mesas de diálogo registraron buena asistencia y las actividades simultáneas, variadas y bien planificadas, permitieron atraer a públicos muy diversos, lo que enriqueció el intercambio de ideas.
Destaco la participación de casi cien estantes de editoriales independientes, organizados con igualdad de condiciones: mismos muebles, dimensiones y ubicación equitativa. Esta disposición demostró una producción editorial sólida, colaborativa y bien cuidada, que permitió a todos los actores del ecosistema del libro —autores, editores, mediadores, libreros— sentirse representados, cómodos y valorados.
A diferencia de ediciones anteriores, marcadas por polémicas respecto a la organización, producción o curaduría, esta resultó notablemente satisfactoria. Me agradó la diversidad de voces invitadas, provenientes no solo de Ecuador, sino también de varios países de América Latina, lo que evidenció que la literatura está viva, en movimiento, y que no pertenece únicamente a unos pocos grupos.
Las mesas de conversación fueron, en su mayoría, interesantes y bien orientadas hacia distintos públicos. La sección infantil –brillantemente organizada por ‘Girándula’– y juvenil fue un acierto: espacios llenos, temas pertinentes y una gran convocatoria de futuros lectores y lectoras. Celebré profundamente el homenaje a dos mujeres fundamentales de la literatura ecuatoriana: Eugenia Viteri y Argentina Chiriboga. Con sus nombres llamaron a las salas de actividades.
En cuanto al espacio físico, el Parque Itchimbía resultó limitado ante la alta afluencia. El acceso vehicular fue complicado y el parqueadero insuficiente. Finalmente, es urgente repensar la curaduría de autores ecuatorianos. Hacer un balance histórico de invitados —quiénes han sido convocados reiteradamente y quiénes no han sido considerados—. Aún hay muchas deudas con escritores que nunca han sido tomados en cuenta. Sería un aporte valioso hacia una representación más justa, diversa y democrática. La Feria debería ser una de las memorias literarias del Ecuador.
Después de las apagadas del micrófono
Mientras en la comarca, la actual administración municipal continúa con total denuedo el desmadre de agravio y menoscabo a todo aque-
EDITORIAL
Ley de Inteligencia y sus excesos
La Ley de Inteligencia, a la vez que responde al clamor ciudadano por la seguridad, ha encendido las alarmas en la sociedad civil. El Estado requiere información secreta y veraz para contrarrestar las amenazas de la delincuencia nacional y el crimen transnacional, pero su obtención debe hacerse dentro de los canales democráticos y el marco de –aunque sea– el derecho internacional en materia de derechos humanos, utilizando los pilares en los que se asienta el Estado.
La preocupación llega porque, ahora, quien maneje el Sistema de Inteligencia, sin pasar por la Justicia, puede intervenir comunicaciones, examinar cualquier documentación, infiltrar cualquier tipo de organización, convertir información en secreta y resguardar las investigaciones de los agentes, al punto de simular que nunca existieron.
Ante estos súper poderes, las reglas deben ser claras. Aunque se invada la privacidad de personas sin orden judi-
cial, el Estado tendrá que justificarlo, deberá mantener un registro de sus decisiones y, eventualmente, informar sobre el objetivo y las circunstancias.
Es evidente que la ciudadanía le entregó un voto de confianza al Gobierno de Daniel Noboa para enfrentar al crimen organizado, pero lo expresado en las urnas en la elección del 13 de abril , no debe interpretarse como un ‘cheque en blanco’ hacia las prácticas autoritarias y absolutistas del pasado.
Lo que hace Nayib Bukele, en El Salvador, es un ejemplo de lo que puede suceder: miles de violaciones a los derechos humanos ya no tienen justificación. Arrinconado, entre la espada y la pared, “el dictador más cool del mundo” se impone con más autoritarismo.
Actores de la sociedad civil, desconfiados de las intenciones de esa ley, preparan una demanda de inconstitucionalidad. Para variar, la Corte Constitucional, volverá a mostrar su poder.
llo que signifique o resignifique un diálogo político asertivo, evidenciado en apagadas de micrófonos en las sesiones de Concejo, aduciendo que cualquier intervención es ataque personal… (bueno, de que los hay, los hay) y que no son justificables para nada, pero, lo injustificable en la figura de la burgomaestre Caiza, es que no asuma la confianza de sus votantes -aunque sean minorías- al dar respuestas que estén lejanas de dignidad que embiste su autoridad y rendición social,
que con total desparpajo no atienda a los derechos y necesidades de los demás, que en su discurso no prevalezca para nada un estilo de comunicación que equilibre el respeto a sí misma y a los demás en el que se evite a toda costa la agresividad y confrontación. En oposición a este deplorable escenario del martes en la mañana, el martes en la noche se produjo un escenario que nos vuelve a la esperanza y es la clasificación de la selección nacional al mundial, ¿y cómo no?, si a decir de
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Pequeños y grandes titanes
Unpaís descuadernado necesita fomentar acciones de motivación colectiva, para crear la posibilidad de flotar como una nueva sociedad renovada y con gotas de esperanza, difícil proyección pero hay que hacerla con urgencia. Los grandes difusores de información tradicional, igual que los sistemas de redes electrónicas deberían correr juntos, tratando de fomentar el alma colectiva de este pueblo heterogéneo étnica y culturalmente hablando, quizá pudiera ser la oportunidad de crear una identidad sólida con objetivos comunes.
Percibimos diariamente acciones de pequeños y grandes titanes de la cultura, el deporte, las ciencias, que evidencian que tenemos un pueblo con luchadores y luchadoras, que en su accionar se destacan de forma eficiente que es necesario cimentar e insistir en difundir permanentemente, como los futbolistas y atletas donde tenemos significativos baluartes y que son los más conocidos pero también los hay en artes y ciencias.
Todos estos logros individuales son necesarios de amplificar permanentemente, a fin de que la motivación en la juventud vaya calando. Conocemos numerosos técnicos y científicos ecuatorianos que trabajan en los países ricos y enaltecen a su patria. También hay jóvenes talentos de otras áreas creciendo con oportunidades, visibilizando que somos cantera de talentos que no pueden prosperar en su propia tierra, es urgente crear oportunidades.
Apreciamos recién una muestra de tenacidad de la directora Andrea Vela, que condujo en un teatro repleto y entusiasmado, la cantata medieval de Carl Orff, Carmina Burana, también ocurrió la nueva hazaña de esa incansable Sara del Mar que cubrió 15 kilómetros en el estrecho de Gibraltar, nuestro Carapaz que se luce como campeón en Europa y la jovencita que ganó un premio internacional en programación para IA, nuestros futbolistas internacionales y atletas ganadoras de medallas, etc., etc., este es el país que lucha y debe ser la bandera de promoción para integrar el alma ecuatoriana.
Eduardo Galeano: “el juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores,”, sin embargo, siempre está presente la alegría, la fantasía y la osadía. Entonces, las emociones nos ubican en las postrimerías de los años 70, cuando las adolescentes que éramos del glorioso Colegio Técnico Hispano América, soñábamos con los partidos del naciente Técnico Universitario, aunque sabíamos a ciencia cierta que el equipo que convocaba
a nuestros padres era el Macará, teníamos conciencia de los mundiales, no creímos cuando en el 2002 llegábamos por primera vez al mundial, se nos desató el sentido de ecuatorianidad que superó el anclaje regional, social y étnico, cada jugador se nos configuraba como la representación del ser humano de talento, lo cual hizo posible fortalecer la identidad de los espectadores con el fútbol, de los futbolistas con la selección y le dio un estilo comunicacional con el país.
ROCÍO SILVA
Riqueza histórica y cultural de Pelileo se muestra al turismo local e internacional
Varios rincones pelileños no terminan de ser descubiertos como parte de su oferta ecoturística dentro del Geoparque Volcán Tungurahua.
Con más de 20 geositios disponibles para el deleite de turistas nacionales y extranjeros, el Geoparque Volcán Tungurahua se levanta como uno de los encantos más representativos del país.
Baños de Agua Santa, Patate, Pelileo (Tungurahua), Penipe y Guano (Chimborazo) son los cantones que esconden un sinnúmero de rincones que conjugan la milenaria historia de sus pueblos con su riqueza natural. Ubicado en el centro del Ecuador , el Geoparque forma parte de la Cordillera Occidental y Real de Los
Las Caras
° Las Caras, como se conoce comúnmente, es un sendero donde los turistas pueden apreciar más de 30 caras esculpidas en las rocas que emergieron tras la erupción del volcán Tungurahua en 2006
cantones, tres de Tungurahua y dos de Chimborazo, forman parte
Andes, que en 2 mil 397 kilómetros cuadrados acoge diversos ecosistemas , biodiversidad y patrimonio geológico que el pasado 2 de junio fueron acreditados internacionalmente por la Unesco. Aun cuando todos los cantones tienen un amplio abanico de actividades para
Ubicadas en Chacauco de la parroquia Cotaló exhibe la ruta de Las Caras, la Nariz del Diablo y de las aguas termales, que crean el ambiente perfecto para un encuentro íntimo entre los visitantes y la naturaleza. El complejo está abierto de domingo a domingo de 08:00 a 18:00.
Volcán Mulmul
° Ya extinto, su cumbre sobre los 3 mil 878 sobre el nivel del mar, es en un mirador natural para admirar las cumbres del Chimborazo, Carihuayrazo, El Altar, Cotopaxi, Corazón, Illinizas y Parque Nacional Llanganates. Está ubicado en el nudo de Igualata y Sanancajas en el valle interandino, conjuga la existencia de un remanente de bosque nativo y el avance de la frontera agrícola de los habitantes de la zona.
Caminatas, campamentos, fotografía, trekking y muchas más actividades pueden desarrollarse en este punto geográfico de Pelileo.
descubrir hay sitios que siguen siendo un misterio para muchos.
En Pelileo, por ejemplo,
Volcán Huisla
° Con una altura de 3 mil 763 metros sobre el nivel del mar y una actividad volcánica extinta, se yergue el que fue el volcán Huisla que formaba parte de un complejo volcánico que se extiende a través de tres cerros: Padre Loma, Churi y Llimpy. Actualmente sus faldas resguardan la interacción entre agricultura, procesos volcánicos antiguos, conservación forestal que promueve el ecoturismo debido a su rica flora y fauna.
Cascada del Gorila
el Macro deslizamiento el Obraje de San Ildefonso, el volcán Mulmul, volcán Huisla, Raíces Petrificadas
Macro deslizamiento el Obraje de San
Ildefonso
Para recorrer estos lugares no se olvide:
° Llevar dinero en efectivo y cualquier otro método de pago
° Llevar cámara fotográfica o celular
° Usar ropa cómoda
° Protector solar
° Gorra y gafas para el sol
° Zapatos impermeables
° Repelente para mosquitos Artículos para camping
° Insumos para picnic
° Medicamentos personales (si así lo requiere el turista)
° Traje de baño (para el complejo Las Caras)
El lunes 2 de junio, en una ceremonia celebrada en la sede de la Unesco en París, Ecuador recibió oficialmente el certificado que acredita al Geoparque Volcán Tungurahua como parte de los 16 nuevos Geoparques Mundiales.
Las Caras y cascada del Gorila son los lugares reconocidos como parte del Geoparque. (NVP)
° Es una muestra de la interacción entre la geología y la historia cultural de la región, en donde se representa la importancia de proteger y preservar paisajes geológicos y culturales, pues permite una mirada a un pasado de lucha y resistencia indígena.
Los historiadores recuerdan que El Obraje de San Ildefonso fue un centro textil colonial donde se concentraban trabajadores indígenas y esclavos negros y que se convirtió en un símbolo de la resistencia y la sublevación contra la opresión colonial.
° Ubicada en las faldas del volcán Tungurahua se forma por las caudalosas aguas río Chambo, labrada sobre rocas volcánicas andesítico basálticas y depósitos volcánicos antiguos. Tiene una majestuosa caída de agua de aproximadamente 70 m de altura, conforma un escenario de conservación y aprendizaje sobre modelamiento hídrico y fenómenos volcánicos. Como su paisaje se puede ver una de las quebradas más grandes formadas en la erupción de la ‘Mama’ Tungurahua durante 2006. Este espacio natural se encuentra en la comunidad de Chacauco.
ENCANTO. Lugares como la cascada del Gorila son parte de los sitios que tiene Pelileo para mostrar al mundo. (Foto Geoparque Volcán Tungurahua)
de 15 mil familias se benefician de los Planes de Manejo de Páramos
Para el ejercicio fiscal 2025, los 40 Proyectos de Manejo Participativo contemplan una planificación integral con actividades priorizadas orientadas al desarrollo sostenible.
Con una inversión de aproximadamente 2 millones 700 mil dólares anuales se ejecutan estos planes con una cobertura de 42.000 hectáreas de páramos conservados y un impacto directo en más de 15.000 familias que habitan en zonas de amortiguamiento.
“El páramo, siendo un colchón de agua, requiere de un compromiso aún mayor de todos para preservar este recurso vital. Son las comunidades quienes, mediante acuerdos voluntarios, lideran las prácticas de conservación”, expresó Carlos Tabares , director de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental del Gobierno Provincial de Tungurahua. Uno de los criterios técnicos señalados por Tabares es que los páramos deben cuidarse desde los 3.800 metros
sobre el nivel del mar, donde se implementan acciones sostenibles que combinan componentes ambientales, productivos y socioorganizativos.
Organización
En el componente productivo, Tabares recalcó la apuesta por una producción agroecológica sostenible, que permita mejorar la calidad y cantidad de los productos, facilitar la generación de emprendimientos y fomentar su comercialización a través de procesos asociativos. Además, mencionó que alrededor de 70 técnicos especializados en áreas como técnico-productiva, social, ambiental, turismo, obras civiles, agroindustria y pecuario, trabajan permanentemente en el territorio para dar
seguimiento a las actividades establecidas en cada plan. Su labor incluye brindar asistencia técnica, fortalecer capacidades locales y asegurar el cumplimiento de los compromisos suscritos entre el Gobierno Provincial y las comunidades.
Proyectos
Para el ejercicio fiscal 2025, los 40 Proyectos de Manejo Participativo (PMPs) contemplan una planificación integral con actividades priorizadas orientadas
Una de las principales fortalezas de esta estrategia es su enfoque participativo, que permite a las comunidades beneficiarias ser parte activa desde la planificación hasta la ejecución de cada proyecto.
A través de recorridos de campo, los comuneros proponen ideas, expresan sus necesidades y reafirman su compromiso con el desarrollo sostenible de sus territorios. (DLH)
al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de las capacidades productivas y comunitarias en la provincia. Entre las principales acciones se destacan: la construcción de redes de agua potable, implementación de centros de turismo comunitario, invernaderos productivos, sistemas de riego y canales de irrigación, tanques reservorios, centros de capacitación y formación de promotores, senderos ecológicos, centros de alimentación comunitaria y el equipamiento para la industrialización láctea y elaboración de balanceados. Además, se incluyen acciones complementarias como la entrega de semillas mejoradas de pasto, papa, zanahoria y hortalizas; la elaboración de estudios para nuevos proyectos de riego; dotación de herramientas para el control de incendios forestales; entrega de tanques de enfriamiento, maquinaria para carpintería, material pétreo, fertilizantes, y otras iniciativas que fortalecen la producción, mejoran la infraestructura rural y promueven la sostenibilidad ambiental y social en el territorio.
TALENTO. La gimnasta latacungueña Ayme Cajas (derecha) se consagró como vicecampeona del Panamericano de Trampolinismo 2025.
ORGANIZACIÓN. Con estos proyectos se protegen los páramos y se beneficia a las familias de la zona.
Nuevas organizaciones buscan espacio en el mapa electoral
Todavía faltan varios meses para que el CNE se declare en nuevo periodo electoral para las seccionales de 2027, pero ya existen nuevas organizaciones políticas nacionales que realizan los trámites para formar parte del mapa electoral.
El CNE aprobó la entrega de claves a partidos y movimientos. (Foto archivo).
Aunque todavía faltan ocho meses (febrero de 2026) para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) se declare en periodo electoral para los comicios seccionales de 2027, y más de tres años para las generales de 2029, ya existen nuevas organizaciones políticas nacionales que realizan trámites para formar parte del mapa electoral. El 10 de junio de 2025, el
CNE acogió un informe de la Coordinación Nacional Técnica de Participación Política y de la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas , y aprobó la entrega de claves a partidos y movimientos en trámite con ámbito nacional para el ingreso al sistema informático: Partido Político Nación (promotor Pedro Eguiguren Castillo).
Las agrupaciones nacionales que están en vigencia desde junio de 2024:
Centro Democrático
Unidad Popular (UP)
Partido Sociedad Patriótica (PSP)
Pueblo Igualdad y Democracia (PID)
Revolución Ciudadana (RC)
Partido Social Cristiano (PSC)
Alfredo Espinosa, quien fue asesor del exconsejero del CNE , Luis Verdesoto, explicó que para el tratamiento del tema se incluyen tres categorías: firma aceptada, firma negada y firma en blanco.
Esta última es la que no consta en las bases de datos del CNE y del Registro Civil. “Es una persona que no está registrada en ningún lado y podría firmar por un partido o movimiento, pero el momento que el CNE la analiza, no la identifica porque no está en ninguna de las bases de datos”, dijo Espinosa.
Opinó que en el documento del CNE se debería indicar el número de firmas válidas y firmas en blanco. Espinosa refirió que en una sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de 2012 se da a conocer este procedimiento.
Advirtió que todavía hay ausencia de mecanismos técnicos que permita verificar la certeza de las firmas; por ejemplo, hay falta de grafólogos.
Para la entrega de la clave se deben cumplir siete requisitos
Movimiento Vox Populi.
Movimiento Tiempo de valientes V.F ‘La semilla de Don Villa’. (promotor Julio Jaramillo Mejía).
Movimiento PRO.
Movimiento Gente Nueva en Acción (GNA).
El Pleno del CNE dispuso que la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas coordinará con el promotor de la inscripción de la orga-
Acción Democrática Nacional (ADN)
Partido Avanza
Izquierda Democrática (ID)
Movimiento Acción Movilizadora Independiente
Generando Oportunidades (AMIGO)
Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)
Pachakutik (PK)
Democracia Sí
Creando Oportunidades (CREO)
Sociedad Unida Más Acción (SUMA)
Construye
Renovación Total (RETO).
nización en trámite la capacitación sobre la normativa aplicable para el proceso de inscripción de la organización, así como para el proceso de recolección y verificación de firmas que realiza el CNE de acuerdo con la ley.
Cada uno tendrá acceso a un formulario para la recolección de firmas de respaldo (alrededor de 200.000). El requisito se deberá cumplir en el plazo de un año.
La revisión de firmas estará bajo la Coordinación Técnica de Participación Política, y la Dirección de Organizaciones Políticas. Los encargados de procesar las firmas son expertos en grafología.
En el proceso se valida si el registro de la firma, el número de cédula y los datos del firmante coinciden con la base del Registro Civil.
Al CNE le corresponde, según el artículo 25, numeral 11 del Código de la Democracia, mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y verificar los procesos de inscripción para tramitar y resolver la admisión o rechazo de las solicitudes de inscripción del registro nacional permanente de organizaciones políticas.
Con esto la nómina de organizaciones políticas vigentes podría aumentar. En 2024, el CNE habilitó a 78 agrupaciones que participaron en los comicios de febrero de 2025. De estas, 17 son nacionales.
Para la entrega de la clave, las organizaciones deben cumplir varios requisitos: declaración de principios ideológicos , régimen orgánico, nombre de la organización, ámbito de acción, nombre y apellido del representante, número de cédula , correo electrónico , dirección, número de teléfono, etc. (SC)
DECISIÓN.
Xavier Mauricio Torres Maldonado, titular de la Contraloría General del Estado (CGE), es ingeniero y abogado. Además, tiene una maestría en Ciencias Internacionales y un PhD en Administración Pública.
Torres ejerce como Contralor desde el 28 de noviembre de 2023, provino de un concurso efectuado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) Su periodo de cinco años terminará en 2028.
El hombre de 54 años se encuentra frente a un amplio escritorio donde reposan desde documentos hasta una pequeña fuente de agua como decoración. El Contralor recibe a LA HORA para hablar sobre la gestión que realiza la institución encargada de controlar los recursos públicos del Estado.
P. Antes de ser contralor usted ofreció reformar la institución y cero corrupción, ¿se puede alcanzar eso y qué se ha hecho?
Podemos alcanzarlo, lo estamos logrando. Hay ciertos foquitos por ahí que no nos permiten llegar a cero. Pero estamos acabando con todo lo que se va presentando. Todos los días tenemos alertas, actuamos inmediatamente. El modelo de gestión de la Contraloría es de un gobierno abierto. Tenemos cuatro pilares fundamentales a los que nos hemos orientado. Es la transpa -
‘NO PERSEGUIMOS A NADIE, TAMPOCO TAPAMOS NADA’
La Contraloría General del Estado le apuesta a la modernización de sus capacidades técnicas como parte de un proceso de cambio de imagen, así lo asegura su autoridad principal, Mauricio Torres.
rencia, la innovación tecnológica , la rendición de cuentas y la participación ciudadana. La ciudadanía está empoderada en el control. La mayoría de denuncias con las que actuamos es con base en denuncias de la ciudadanía. Hemos atendido 1.682 denuncias ciudadanas entre enero y diciembre de 2024.
P. También planteaba cambiar la Contraloría y con ello al país. ¿Lo está logrando?
Lo estamos logrando. Apenas llegamos a la Contraloría hi -
cimos auditorías internas a las unidades más sensibles, en las que todo el mundo conocía que había corrupción: la Unidad de Responsabilidades, la de Predeterminación y la de Revisiones. Encontramos cerca de $4.000 millones que los habían dejado caducar. Fueron exámenes que el auditor sacrificó horas
de trabajo porque tenía que presentar en tanto tiempo, un examen no puede pasar de 180 días. ¿Qué hicieron las autoridades que tenían que aprobar? Se guardaron y aprobaron después de los 180 días, en ciertos casos hasta en 200, 300 días. Se anula el informe. Dejaron tapando barbaridades. Y lo raro es que esos exámenes no son de $1.000, $2.000, son de millones de dólares. Son $4.000 millones, es altísimo y eso ya no se puede hacer nada, está caducado. Lo que hicimos fue mandar a la Fiscalía General del Estado para que se investigue, se han hecho sanciones administrativas en ese caso. Hemos puesto alertas en los sistemas de tecnología para cuando un proceso puede caducar, nos avisa. Todo
hemos implementado sin costo alguno. Hemos cambiado al personal. Se supone que el nivel jerárquico superior es de confianza del contralor. El mismo nivel jerárquico superior de Carlos Pólit estuvo con Pablo Celi y terminó con Carlos Riofrío. Yo llegué a cambiar a servidores que estaban 14, 15 años en la Contraloría como directores. Hay gente que todavía sigue haciendo daño a la Contraloría, pero muy poco. La cuestión es detectar, el momento que detectemos, actuamos como debe ser. Si han cometido un delito tendrán que ir a Fiscalía, caso contrario, hago cambios administrativos, enviamos a otras ciudades, buscando la forma de que este personal, hasta que se inicien las acciones o sumarios administrativos, esté lejos de los documentos o de los procesos más importantes como son estas fases de predeterminación. Son cerca de 30 directivos nacionales y en las direcciones provinciales son 23, todos han sido cambiados. El nivel jurídico superior no tiene estabilidad, es de confianza de los contralores, por eso es raro que los tres excontralores tuvieron el mismo equipo. Después de Pólit (preso en Estados Unidos, acusado por el delito de lavado de activos ) vino Celi ya sabe dónde está (tiene arresto domiciliario por delincuencia organizada).
CONTINÚA EN LA PÁGINA 5
Xavier Torres, do. (Foto: Contraloría del
A nivel tecnológico implementamos la firma electrónica, los sistemas de alerta, la calculadora electrónica para los plazos y tiempos, también un sistema para determinar responsabilidades administrativas. Estamos trabajando en un plan muy ambicioso con el BID ( Banco Interamericano de Desarrollo , con el que se busca una inversión de cerca de $20 millones). Es un proyecto para una reestructurada Contraloría en toda la parte tecnológica, con programas de auditoría nuevos. Creo que a partir de octubre empezaremos a desarrollar el proyecto. Desde que se incendió el edificio (2019) no tenemos data center, estamos trabajando con un espejo que funciona en Guayaquil . Nunca tuvieron precauciones de resguardar (la información). Nosotros lo estamos haciendo a través de nubes. Ha habido administraciones nefastas.
En próximos días estará saliendo el Instituto Tecnológico de la Contraloría para formar no solo a los servidores de la Contraloría, sino a todo el sector público de manera gratuita, para que saquen su título profesional de tecnología de control o de gestión pública.
P. ¿Qué hay de la auditoría forense y en qué consistirá?
El año pasado la Asamblea Nacional aprobó el proyecto que presentamos para introducir en el país la auditoría forense y la auditoría informática que no existen en el Ecuador. De acuerdo con la Ley Orgánica de la Contraloría hay cuatro modalidades de auditoría gubernamental: financiera, de gestión, de aspectos ambientales y de obras públicas. Ahora tenemos dos más, ya están aprobadas, la auditoría forense y la auditoría informática. A partir del 29 de julio de 2025 comenzamos con la auditoría forense en el
Informes de la Contraloría sobre el Gobierno
país. Los equipos se han preparado, estamos haciendo los manuales con colaboración internacional, están preparándose los auditores a nivel de maestrías, obteniendo los certificados en auditorías forenses para después calificarse como peritos. En el momento que empezamos un examen, este se va a desarrollar normalmente. Cuando se detecta un indicio de responsabilidad penal, se hace un alcance a la orden (de trabajo) y entra el equipo forense, solo en la parte penal. El otro equipo continúa con lo administrativo y civil. Y en lo penal ellos tienen que investigar en base a sus experiencias y prácticas de auditoría forense cómo sucedió el delito. Vamos a darle más fortaleza en el IRP (informe de Indicios de Responsabilidad Penal) que vamos a enviar a la Fiscalía. Va ir con más evidencias y puede ser un medio de prueba pericial. Ahora ya podemos hacer auditorías informáticas. Lo primero que vamos a hacer es un examen al catálogo electrónico (del Servicio Nacional de Contratación Pública ) con estos dos tipos de auditoría, máximo en agosto.
P. ¿La Contraloría ha realizado auditorías al actual Gobierno? Hemos hecho un sin número de exámenes. Esto de Progen (a dos contratos sobre generación eléctrica en Salitral y Quevedo ), esto de ATM (sobre la instalación de generación en Esmeraldas, con la empresa Austral Technical Management ), son exámenes justamente a este Gobierno y todos los exámenes
que han pedido, inclusive desde la Asamblea Nacional que es el organismo fiscalizador. Nos hacen pedidos todos los días de ciertos exámenes a diferentes entidades públicas y en todas estamos actuando. En hospitales como el del Seguro, los hospitales del Ministerio de Salud , también estamos haciendo exámenes, en obra pública. Es el mismo trato a todos los gobiernos que al actual. Nosotros en ese aspecto somos independientes, no dependemos de un Gobierno.
En la mayoría de exámenes tienen que responder los que han estado, los que han firmado los convenios, los contratos, a quien se delegó. Por lo general, las máximas autoridades delegan y en ciertos casos, entre los que vengan y los que están por salir, puede haber directivos que tendrán que responder.
Estas son las acciones de control a la Función Ejecutiva con informes aprobados desde el 28 de noviembre de 2023 hasta el 12 de junio de 2025:
La Contraloría explica que en este periodo se han aprobado 337 informes generales de auditoría y 77 informes con Indicios de Responsabilidad Penal (IRP) en acciones de control realizadas al Ejecutivo: Presidencia, Vicepresidencia, Empresas Públicas, Ministerios y Secretarías. Los exámenes generales que son aprobados se hacen públicos y siguen su curso hasta que, de ser el caso, se confirman responsabilidades administrativas y civiles. Todos los inform es de auditoría contienen hallazgos, conclusiones y recomendacio-
13 de diciembre del 2024, iniciamos en la fase preparatoria, precontractual y contractual. Pero podemos hacer el examen de ejecución de los contratos.
P. ¿Qué responde a las críticas sobre la supuesta falta de gestión de la Contraloría?
nes. Las recomendaciones son de cumplimiento obligatorio para las entidades. Los informes con IRP son enviados a la Fiscalía para su trámite correspondiente].
P. ¿En qué estado se encuentran los exámenes especiales a la Corporación Eléctrica del Ecuador?
Sobre el examen a ATM ya se mandaron los resultados provisionales. No podemos dar información porque estamos en examen, pero ya se ha notificado a los involucrados el resultado de la investigación que hemos hecho y qué es lo que deben justificar. Y creo que con base a eso se ha filtrado algunas situaciones. ATM tiene que justificar y con eso estaremos dando lectura al informe posiblemente la próxima semana y estaríamos aprobando el informe en los siguientes días. En el caso de Progen, el día lunes (16 de junio) estaremos notificando los resultados provisionales. De ahí aproximadamente en 15 días estaremos leyendo el informe y luego se aprobará el informe. Si en estos 10 días logra justificar ya sale de los resultados provisionales y ya no va en el informe; si no logra justificar, eso estará en el informe. Leemos el informe borrador, se dan cinco días, si tampoco logra justificar, eso ya es definitivo y se aprueba el informe. Viene la fase de predeterminación de responsabilidades y si hay IRP van a la Fiscalía. Máximo en un mes ya tenemos todos los resultados. El exam en está considerado desde el 1 de enero de 2023 hasta el
Sí, tal vez ha faltado un poco más de información. El trabajo que hemos hecho es grande. Tal vez no conocen todo lo que hacemos, por eso comentan eso. Poco a poco estamos divulgando los exámenes que se han realizado. Ayer (11 de junio), por ejemplo, sacamos lo que se hizo con el caso de CNT (se aprobó el informe del examen especial al contrato entre la Corporación Nacional de Telecomunicaciones y la empresa Disney sobre un servicio de streaming). Son cerca de $12 millones (por responsabilidades y administrativas), están afectados exdirectivos. Nosotros estamos aquí para trabajar, muchas veces lo hacemos en forma silenciosa. No me gusta mucho salir a los medios, estar divulgando lo que estoy haciendo. Pero ese trabajo es continuo, lo estamos haciendo. De vez en cuando damos entrevistas e informamos todo lo que se hace y, como usted ve, todo lo que yo ofrecí antes de llegar al puesto de Contralor lo estamos cumpliendo. Hemos saneado la casa, no ha habido escándalos de corrupción en la Contraloría. Hemos buscado los mejores profesionales para evitar justamente todo eso. En el momento que venga un acto de corrupción no vamos a tapar, sea quien sea, con la misma fuerza que actuamos fuera, actuamos dentro. [¿Aún si pone en riesgo su cargo?] No me importa, yo vine a cumplir una función que es guardar los recursos del Estado y si por eso tengo que irme, pues me voy. Yo no me aferro a un cargo . (KSQ)
Ecuador es el cuarto país más endeudado con el FMI
Ecuador acumula $8.705 millones en deuda con el Fondo Monetario Internacional, lo que lo convierte en el cuarto país más endeudado con ese organismo a escala mundial. La cifra equivale al 939% de su cuota y podría subir a $11.000 millones hasta 2026.
Con corte al 31 de marzo de 2025 (el último boletín de deuda publicado por el Ministerio de Economía ), la deuda vigente de Ecuador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) suma $8.705,93 millones.
Ese nivel pone a Ecuador como la cuarta economía a escala mundial con más endeudamiento con ese organismo multilateral.
La economía ecuatoriana solo es superada, en primer lugar, por Argentina , con una deuda de $41.242 millones hasta marzo de 2025, pero que sube a $61.242 millones con últimos desembolsos.
Luego está Ucrania con una deuda vigente con el FMI de $14.057 millones y Egipto con un endeudamiento de $12.068 millones. El top 5 de los países más endeudados con este organismo multilateral se cierra con Pakistán con $8.355 millones.
Durante la última campaña electoral en la que Daniel Noboa ganó la reelección, el exministro de Economía, Simón Cueva , dijo lo siguiente sobre el trato preferente que el FMI ha tenido con Ecuador: “Los organismos multilaterales han sido generosos con Ecuador (sobre todo el FMI). El resto de grandes deudores son países mucho más grandes en población y en economía y con impacto geop olítico mucho más importante que Ecuador. Entonces, el riesgo es que, si no hacemos bien la tarea, va a llegar un día que nos digan que ya no nos van a ayudar”.
Los más de $8.700 millones de la deuda ecuatoriana con el FMI representan el 939% de la cuota del país en este organismo internacio-
CRÉDITOS. El Gobierno de Daniel
del FMI. nal. Es decir, el FMI ha prestado casi 1.000% más que lo que Ecuador ha aportado como socio.
Eso demuestra el trato preferente porque otros países, como Ucrania o Egipto, el porcentaje fluctúa entre el 300% y el 500%.
Deuda con el FMI seguirá subiendo El 11 de junio de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa anunció que ha concluido satisfactoriamente la segunda revisión del acuerdo de financiamiento firmado en junio de 2024 con el FMI. Esto permite desbloquear un desembolso de aproximadamente $416 millones. Este corresponde al primero de tres desembolsos previstos para este 2025, por un total de $1.250 millones, bajo el programa vigente de Facilidad de Servicio Ampliado (EFF, por sus siglas en inglés).
Además, se anunció que Ecuador ha solicitado al FMI un incremento de $1.000 millones en el financiamiento
total que tiene con el multilateral.
Si se cumplen las expectativas del Gobierno, Ecuador podría recibir $2.250 millones más entre finales de 2025 e inicios de 2026. Con eso, la deuda tota l con el FMI podría escalar en los próximos meses a alrededor de $10.995,93 millones.
A esto se suma que, después de esos desembolsos, todavía Ecuador recibirá $1.250 millones en los próximos años como parte del acuerdo firmado en 2024. De ese acuerdo, se recibieron inicialmente alrededor de $1.500 millones el año pasado.
Con todo esto en cuenta, la deuda total con el FMI sumará $12.245,93 millones hasta 2028.
De acuerdo con información del último boletín de deuda emitido por el Ministerio de Economía, antes de que se concreten los nuevos desembolsos, Ecuador tiene cuatro operaciones de crédito vigentes con el FMI, que pagan en promedio alrede-
Maldonado, economista y exconsultor de organismos internacionales, explicó que gran parte de los nuevos desembolsos esperados desde el FMI irán a pagar los intereses de las otras deudas vigentes con este multilateral. “Los $2.250 millones, que se podría recibir entre finales de 2025 e inicios de 2026, servirán para pagar los $2.062,08 millones de intereses que hay que abonar al FMI. Solo quedaría una pequeña diferencia para otras cosas. Es decir, pagamos deuda con deuda”, acotó. El otro costo importante de ser uno de los grandes deudores del FMI es que, como se anunció el 11 de junio de 2025, el Gobierno de Noboa ha ofrecido una agenda ambiciosa de reformas a cambio de los nuevos desembolsos.
El FMI señaló que Ecuador ha “reafirmado su compromiso de implementar una ambiciosa agenda de reformas para abordar las perturbaciones externas, fortalecer la sostenibilidad fiscal e impulsar la inversión privada y un crecimiento generador de empleo”.
dor de 4% de tasa de interés y tiene vencimientos de capital entre 2025 y 2034.
El costo de deber tanto al FMI
El primer costo es el más evidente, es decir, el costo financiero de la deuda que actualmente es de $8.705,93 millones.
De acuerdo con información del Ministerio de Economía, por esa deuda vigente se debe pagar solo por intereses un total de $1.004,74 millones en 2025.
En abril de 2025 ya se pagaron $220,12 millones, en mayo se pagaron $78,01 millones de un vencimiento de capital y este mes de junio se debe dar al FMI un valor de $217,24 millones. Entre septiembre y diciembre de 2025, Ecuador deberá pagar al FMI alrededor de $489,37 millones.
Asimismo, en 2026, el total de pagos al FMI, como consecuencia de los créditos vigentes, será de $1.057,35 millones.
En este contexto, Roberto
Como ya analizó LA HORA, en esa agenda ambiciosa de reformas está incluido un ajuste fiscal (más ingresos y menos gastos) de entre $2.500 millones y $3.100 millones. Eso equivale a una combinación entre nueva reforma tributaria, reducción sustancial del subsidio al diésel y optimización del gasto público por un monto equivalente a entre el 2% y el 2,5% del PIB.
La ministra de Economía, Sahira Moya , ha reconocido que el Gobierno tiene en la mira una nueva reforma tributaria y el 2 de junio ya se anunciaron medidas como eliminación de subsidios eléctricos a grandes empresas, impuesto a la minería, eliminación del subsidio al diésel a las grandes atuneras. Esas medidas recaudarían $527 millones al año, pero sectores como el minero (que aportaría $229 millones de ese total) ya ha dicho que la tasa de fiscalización o impuesto que se les quiere cobrar podría ahuyentar todas las inversiones y anular la exploración de nuevos proyectos. (JS)
Noboa ha recibido financiamiento y respaldo
1.300 menores han sido arrestados en lo que va de 2025
Solo en 2025, cerca de 1.300 menores han sido arrestados por tener vínculos con el crimen organizado. El MIES implementará casas de acogida exclusivas para niños y adolescentes que pertenezcan a bandas.
Se estima que de las 60.000 personas que pertenecen a grupos de delincuencia organizada, entre el 4% y el 5% son menores de edad. Así lo indica Harold Burbano, titular del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
El MIES es parte del comité para erradicación del reclutamiento de niños por parte del crimen organizado, conformado por al menos 17 instituciones como los ministerios de Interior, Educación, Salud, la Vicepresidencia, el Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI) y otras.
Como parte de la estrategia para acercar los servicios del Estado a la ciudadanía está la creación de espacios integrales, hasta el momento hay cuatro y están en Quito, Guayaquil, Durán y Gualaceo.
“Este año esperamos abrir 12 más. Serán espacios integrales que se complementarán con centros de emprendimiento, cubriendo así las zonas más complicadas. Tenemos un mapa de calor de estas zonas, pero por seguri-
dad no podemos exponerlas”, agrega Burbano.
Los espacios integrales cuentan con bibliotecas, unidad de vigilancia, centro de salud, centro de apoyo para la mujer, áreas de recreación y deporte, salón de danza y artes marciales, sala de computación, talleres de radio, costura y cocina, balcón de servicios MIES, espacios lúdicos para niñas y niños y más.
Estrategias de atención Burbano dice que si bien el MIES debe enfocarse en el ámbito social. “Vamos a girar un poquito la mirada, manteniendo la garantía de los servicios y dirigirnos a la generación de oportunidad de deciles más bajos”, señala y comenta sobre las tres estrategias para erradicar y prevenir que los niños y adolescentes se sumen a las filas de bandas delictivas.
El comité se reunirá periódicamente y trabajará en tres aspectos:
1
Trabajo con menores que ya hayan sido detenidos: En
2024, cerca de 4.000 menores fueron detenidos por pertenecer a bandas criminales, en lo que va de 2025 este número alcanza los 1.300 menores.
2
Niños, niñas y adolescentes que no han tenido contacto con la ley penal, pero que ya se encuentran identificados como parte del
crimen organizado. “A nivel nacional hay una estimación de cerca de 60.000 personas que se encuentran vinculadas a bandas y, entre un 4% y 5% pueden ser niños, niñas y adolescentes”, resalta Burbano.
Burbano destaca que la estrategia puntual de rescate será vincularlos a los ser-
Buscamos cubrir al menos al 85% de personas que están en pobreza y pobreza extrema. Es indispensable porque estas familias son foco de otro tipo de acciones como vinculación a economías ilegales”
HAROLD BURBANO MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
Trabajaremos de la mano con el Bloque de Seguridad para tomar control efectivo de los territorios donde el Estado no ha estado presente”
HAROLD BURBANO MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
vicios del Estado.
3
Menores de edad que se encuentran dentro de familias que viven en zonas priorizadas, donde el conflicto armado no internacional tiene mayor intensidad y están bajo el decil de pobreza y pobreza extrema. Que serían cerca de 20.000 familias que se encuentran en estas zonas.
“Nuestra primera intervención urgente es el rescate”, detalla Burbano. Esto se dará mediante la identificación de menores en bandas y trabajos conjuntos con la Policía Nacional.
Una de las acciones urgentes es la creación de casas de acogida especializadas para niños que han sido rescatados durante operativos a casas con integrantes de bandas delictivas. “Uno de los retos del MIES de este año es tener casas de acogida exclusivas para niños, niñas y adolescentes de grupos de delincuencia organizada o que han sido parte de grupos por la especificidad que tiene que tener en el abordaje”, detalla Burbano. Estas casas serán diferenciadas por edades. “Estas casas son el primer trabajo, pero el objetivo final es que ningún niño se vincule a bandas y que sus familias tengan un proyecto de vida”.
La construcción de estas casas exclusivas se dará en un lapso de seis meses, de manera progresiva. “Al ser casas de seguridad no podremos dar su ubicación”, destaca Burbano. (AVV)
¿Quién se quedará con la ‘custodia’ del Estadio Olímpico Atahualpa?
La reversión del Estadio se realizó. Ahora se estudia si el Municipio de Quito y Gobierno podrían caer en disputa por el Estadio Olímpico Atahualpa. Conoce qué dicen los concejales sobre este punto.
El 11 de junio de 2025, el Concejo del Municipio de Quito decidió revertir la donación del Estadio Olímpico Atahualpa. Dicho acto se ejecutó luego de que el Ministerio del Deporte interviniera la Concentración Deportiva de Pichincha, para administrar y rehabilitar dicho espacio deportivo.
Ahora, el Gobierno nacional y el Cabildo están interesados en interven ir e l escenario deportivo. Tres concejales exponen su punto de vista sobre este asunto.
‘El Municipio cometió un error’ Para el concejal Michael Aulestia, el Municipio de Quito ha cometido un error al revertir la donación del escenario deportivo Sin embargo, señala que el Estadio Olímpico Atahualpa sí debe ser intervenido, desde su administración, que es la Concentración Deportiva de Pichincha, en obras, en mejoras para estar a la altura de los ecuatorianos.
Explicó que el contrato de donación suscrito en 1966 define derechos y obligaciones, por lo que un juez o un ente judicial debía determinar si existió algún tipo de incumplimiento. “Eso no hizo el Municipio”, enfatizó. A ñadió que en la sesión extraordinaria se cay ó en otro error. Al tomar la vo -
tación para aprobar la resolución obtuvieron 14 votos que serían insuficientes. El Concejal aclar ó que en el caso de las transferencias de dominio, como donaciones, el C on c ejo Metropolitano debe tener, al menos, las dos terceras partes de los votos favorables, es decir, 15 votos. Así, la reversión sería ilegal .
‘Una acción que puede ayudar a la ciudad’
El concejal Bernardo Abad está de acuerdo con la reversión. Según él, esta es una acción que puede ayudar a que la ciudad salga adelante, regresando a los bienes de la ciudad “el Coloso del Batán y la Casa de la Selección”. Abad considera importante que se empiece, lo más pronto posible, un proceso de alianza con la empresa privada para que el estadio sea recuperado, restaurado,
reconstruido o hasta construido. Dice que los peores administradores son los entes públicos.
‘Reversión es positiva’
Para el concejal de la Revolución Ciudadana, Adrian Ibarra , la reversión es positiva, ya que el Municipio se encargará de un bien que “lleva abandonado 25 años”. Además, ve como positivo que el Ministerio interviniera la Concentración, viendo la poca efectividad administrativa que ha tenido dicha institución
Recordó que la S elección Ecuatoriana de Fútbol no puede jugar en ese estadio porque no cumple las condiciones mínimas de infraestructura necesarias. Con la administración del Municipio, el Concejal espera que se realice un gran proyecto que permita hacer del Esta-
dio Olímpico Atahualpa un ícono del deporte.
Posibles disputas legales y políticas
Para Aulestia todos estos movimientos por parte del Municipio solo van a llevar a demandas, a litigios y, en consecuencia, el Esta-
dio Olímpico quedará en el abandono.
Insistió en que el Municipio cometió un error. Llamó al diálogo luego de la reversión L o más razonable era llamar al diálogo y luego actuar, dijo
Además, lo irresponsable, según Aulestia, es que el Municipio no tiene un plan de intervención y recién en 30 días las entidades del Cabildo presentarán el plan integral.
Para Abad, no puede existir una disputa judicial, pues considera que el Municipio sí cumplió con los pasos legales. Tampoco cree que exista una disputa política, ya que el Ministerio intervino a la Concentración Deportiva de Pichincha porque no estaba haciendo una buena administración. Además, llamaron a una reunión con el Alcalde Espera que haya un trabajo conjunto para intervenir este espacio. En este punto, el concejal Ibarra concuerda con Abad. Explicó que las acciones del Ministerio y del Municipio son distintas. Por eso duda que esto se transforme en un conflicto entre el G obierno nacional y el Municipio. (EC)
LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS LOS CHILLOS
Invita a las empresas de Seguros para la contratación de las PÓLIZAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL para el periodo 2025-2026.
Las bases deberán retirarse en Sangolquí, Av. Los Shyris S/N junto a la Subjefatura de Tránsito, el día lunes 16 de junio del 2025, en el horario de 08h30 a 16h00.
POLÉMICA. La rehabilitación del Estadio Olímpico Atahualpa podría generar disputa legal y política al Municipio.
El ayuno intermitente consiste en un plan de alimentación que define períodos específicos de ayuno y otros de consumo de alimentos. Este periodo de ayuno puede ir de 12 horas diarias en adelante.
Existen algunos tipos de ayuno intermitente, entre los más comunes están el de 16/8 (16 horas de ayuno) y el de 14/10. Sin embargo, existen otros más extremos como los ayunos de 24 horas en días alternos o de una a dos veces por semana.
Según un estudio publicado en Canadian Journal of Cardiology, este tipo de ayuno ha sido recomendado dentro de estudios sobre la prevención del envejecimiento cardiovascular y la reducción de peso corporal. Sin embargo, también se toman en cuenta los efectos perjudiciales a nivel metabólico. Además, la aplicación de este método puede ser perjudicial al ser implementado sin un seguimiento profesional.
El ayuno intermitente puede afectar tu cerebro
El ayuno intermitente se ha vuelto muy común entre personas que buscan bajar de peso o reducir el envejecimiento. Sin embargo, este método puede ser perjudicial para la salud sin una guía profesional. ¿Cuáles son sus riesgos?
llega al cerebro. “Si el ayuno se hace únicamente por la pérdida de peso, en realidad no se está haciendo nada”, resalta. Este método no fortalecería de ninguna manera al cuerpo; al contrario, consumiría sus propias proteínas. El ayuno intermitente debe estar acompañado de actividad física, y la comida que se incluya en el plan de nutrición debe cumplir con los nutrientes necesarios para reponer lo que se consume durante el ejercicio.
¿A quiénes afecta más? Debido a la afectación cognitiva del ayuno prolongado, los más afectados son por lo general los estudiantes o aquellas personas que realizan trabajos intelectuales. Este método también puede repercutir en personas que ya tienen trastornos del sueño o del humor, como depresión o ansiedad.
En pacientes que ya presentan problemas en el sistema nervioso autónomo como aquellos con diabetes o Parkinson, pueden presentarse mareos, síncopes o desvanecimientos, así como un mayor riesgo de caídas.
El rendimiento cognitivo involucra las funciones mentales superiores, tales como el lenguaje, la memoria, la atención y la concentración. Su disminución se traduce en una ‘lentitud mental’. Estos procesos se presentan a corto plazo e influyen también en el juicio, la toma de decisiones y la capacidad de resolver problemas.
El ritmo circadiano y el sueño
La restricción de horas alimentarias tiene un efecto directo en la secreción de melatonina.
“Esto altera la sincronía del ritmo biológico y puede empezar a afectar el ritmo circadiano (también conocido como reloj
Afectaciones de la función cerebral Para entender un poco mejor la relación entre el ayuno y la función cerebral, es importante tomar en cuenta que el cerebro es un órgano que consume mucho a nivel metabólico. A pesar de que representa apenas el 2% de nuestro cuerpo, consume el 25% de la glucosa que consumimos. Esto sucede porque el cerebro no tiene una reserva fija y necesita un flujo continuo de oxígeno y glucosa para funcionar correctamente. Los largos períodos de tiempo en ayuno pueden ocasionar un déficit energético cerebral. “Especialmente en ayunos que sobrepasan las 16 horas, la disponibilidad de glucosa disminuye y se forman cuerpos cetónicos, que sustituyen a la glucosa en casos de emergencia”, explica Aglae Duplat, neuróloga clínica, docente de la UIDE y médico asociado del Hospital Metropolitano. “Esto afecta al metabolismo cerebral y provoca la disminución de rendimiento cognitivo”.
biológico)”, indica Duplat. La profesional explica que en ayunos muy restrictivos, como el de 16 o de 24 horas, el consumo de alimentos inicia a horas muy tardías, lo que altera la liberación natural de hormonas como la melatonina, encargada de regular el sueño. En otras palabras, las personas empiezan a presentar cuadros de insomnio o tienen despertares durante el sueño.
La etapa de sueño profundo (REM) también se ve afectada, lo que a largo plazo deriva en trastornos del sueño. Además, el descanso insuficiente provoca somnolencia diurna.
Afectaciones al sistema nervioso El sistema nervioso autónomo
es el encargado de regular las funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, etc. “Los ayunos prolongados pueden provocar la hipotensión ortostática”, explica la especialista. Esto ocurre cuando una persona hace un cambio brusco de posición, lo que ocasiona que baje la presión y la frecuencia cardíaca, incluso podría presentarse una taquicardia compensatoria como una forma de equilibrar la afectación del cuerpo.
Ayuno y ejercicio “El ayuno no sustituye al ejercicio”, explica la especialista. Se ha demostrado que el ejercicio físico es la mejor manera de mejorar la salud celular, al mejorar el flujo de sangre que
De igual manera, la afectación de este método en hormonas como el cortisol, la dopamina y otras, influye en el estado de ánimo y en la respuesta hacia el estrés. Esto se traduce en ansiedad e irritabilidad.
Recomendaciones
No todas las personas son aptas para realizar un ayuno intermitente. Duplat enfatiza en que es fundamental hacer este proceso con supervisión profesional. De lo contrario, pacientes con antecedentes de problemas neurológicos o con ciertos tipos de trastornos pueden presentar complicaciones. Igualmente, es fundamental tener en cuenta que la nutrición durante los períodos de consumo de alimentos debe ser completa y contar con una buena cantidad de aminoácidos y micronutrientes. (CPL)
El número de desplazados que hay en el mundo ya es insostenible
ACNUR sitúa en más de 123 millones los desplazados en todo el mundo, un número “insostenible”. Los países de renta baja y media acogen al 73 por ciento de los refugiados a nivel global.
MADRID. La cifra de desplazados en todo el mundo debido a la guerra, la violencia y la persecución ha aumentado a más de 123 millones, según los datos recabados por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), que ha alertado este 12 de junio de 2025 de que se trata de una cifra “insostenible”, especialmente ante el “ agotamiento de la financiación destinada a la ayuda humanitaria”.
En su informe anual sobre tendencias globales, la agencia ha constatado un aumento desde los 120 millones de desplazados registrados durante los primeros meses de 2024, lo que supone una tendencia al alza que se ha ido consolidando a lo largo de la última década.
En este sentido, ha indicado que los principales factores que provocan estos desplazamientos son los grandes conflictos, como los de Sudán, Birmania y Ucrania, además de la “incapacidad de detener los combates”, si bien ha destacado que algunos casos, como el de Siria, han registrado avances positivos con el regreso de más de un millón de personas tras el fin de la guerra.
Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para
los Refugiados, ha asegurado que “vivimos en una época de intensa volatilidad en las relaciones internacionales, en la que las guerras modernas crean un panorama frágil y desgarrador, marcado por un agudo sufrimiento humano”. Es por ello, ha recalcado, que “debemos redoblar nuestros esfuerzos para buscar la paz y encontrar soluciones duraderas para los refugiados y otras personas forzadas a huir de sus hogares”.
Entre las personas desplazadas a la fuerza se incluyen los desplazados a nivel interno, que ascienden a 73,5 millones --tras un fuerte aumento de 6,3 millones durante el último año--, así como las personas refugiadas que se han visto forzadas a huir
de sus países (unas 42,7 millones de personas).
Sudán, con 14,3 millones de personas refugiadas y desplazadas internas, se ha convertido en el país con el mayor número de desplazados de todo el mundo, superando a Siria (con 13,5 millones de personas). Le siguen Afganistán (con 10,3 millones) y Ucrania (con 8,8 millones).
Estas cifras sitúan a los refugiados en torno a los 30,9 millones y los solicitantes de asilo en 8,3 millones. En este sentido, alerta de que 5,9 millones de esos refugiados son palestinos.
Países de acogida
El documento revela que, contrariamente a la percepción generalizada en las re-
giones más ricas, el 67% de las personas refugiadas se queda en los países vecinos, y son precisamente los países de renta baja y media los que acogen al 73% de los refugiados del mundo. De hecho, el 60% de las personas forzadas a huir nunca cruzan las fronteras de su propio país. Si bien el número de personas desplazadas por la fuerza casi se ha duplicado en la última década, la financiación de Acnur se encuentra ahora aproximadamente al mismo nivel que en 2015 debido a los recortes que están afectando la ayuda humanitaria. Esta situación es insostenible y expone a las personas refugiadas y a otras personas que huyen del peligro a una mayor vul-
nerabilidad.
“Incluso en medio de devastadores recortes, hemos visto algunos rayos de esperanza en los últimos seis meses”, ha afirmado Grandi. “Casi dos millones de sirios han podido regresar a sus hogares después de más de una década de desarraigo. El país sigue siendo frágil y las personas necesitan nuestra ayuda para reconstruir sus vidas”, ha explicado.
En total, 9,8 millones de desplazados regresaron a sus hogares en 2024, incluidos 1,6 millones de refugiados (el número más alto en más de dos décadas) y 8,2 millones de personas desplazadas internas (el segundo número más alto jamás registrado).
Sin embargo, muchos de estos retornos se produjeron en un clima político o de seguridad adverso , tal y como ha denunciado Grandi. Por ejemplo, un gran número de afganos se vieron forzados a regresar a Afganistán en 2024 y llegaron al país en “condiciones desesperadas”. En países como República Democrática del Congo (RDC), Birmania y Sudán del Sur, se produjeron nuevos desplazamientos significativos a pesar de que también hubo retornos de personas refugiadas y desplazadas a nivel interno.
El informe insta a continuar financiando los programas de Acnur para “salvar vidas, ayudar a las personas refugiadas y desplazadas a volver a sus hogares, y reforzar las infraestructuras básicas y los servicios sociales en las comunidades de acogida”. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
CRISIS. Una niña cocina pan en la escuela Um al Gurah de Puerto Sudán, que acoge a desplazados por la guerra entre el Ejército de Sudán y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido. EUROPA PRESS
Cristina Fernández busca cumplir condena por corrupción en su casa
La Justicia argentina estudia la petición de la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, de cumplir la condena por corrupción en su domicilio.
MADRID. Un tribunal de Argentina está estudiando la solicitud de la expresidenta del país Cristina Fernández de cumplir los seis años de condena por corrupción en su domicilio de Buenos Aires, una decisión para la que ha ordenado la elaboración de un informe socioambiental.
El juez Jorge Gorini está examinando esta petición formulada por los abogados de Fernández, que han defendido en su escrito, al que ha tenido acceso el diario ‘Página12’, que “la prisión domiciliaria es una medida adecuada para garantizar el cumplimiento de la pena sin afectar la dignidad ni las condiciones humanas de los solicitantes y que, de manera alguna, ello significa un privilegio personal ni mucho menos implica la impunidad del condenado”.
La defensa de la exmandataria ha alegado su edad Fernández tiene 72 años- para solicitar esta medida, puesto que, es “una obligación estatal (...) velar por la seguridad de quienes ejercieron en el pasado la titularidad del Poder Ejecutivo”.
“Los expresidentes de la Nación cuentan con un ser-
vicio de seguridad específico, a cargo de la División Custodia de exmandatarios de la Policía Federal”, señala el documento, si bien advierte de que la actual líder del Partido Justicialista (PJ) perdería esta protección si entra en un centro penitenciario.
La expresidenta y sus abogados esperan que el magistrado se exprese antes de que venza el plazo de cinco días hábiles que él mismo estableció para entregarse a las autoridades y ser detenida, una orden que ha mantenido rechazando así la petición de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola que solicitaron detención inmediata tanto para Fernández como para el resto de los ocho condenados en la misma causa.
Mensajes de sus aliados
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se unió a los mandatarios de izquierda que han expresado su respaldo a Fernández, después de que el Supremo de Argentina ratificó su condena por corrupción. En una conversación telefónica, Lula le instó a mantenerse “fuerte en estos
tiempos difíciles”.
También el presidente de Colombia, Gustavo Petro, habló con Fernández, si bien ha ido un paso más allá que Lula al atribuir la condena a “las extremas derechas ” y advertir de que la democracia en el continente latinoamericano “está en peligro”.
En esta línea, el dirigente colombiano ha acusado a los gobiernos donde hoy “ascienden las extremas derechas y derechas” de “incentivar las rupturas democráticas” y ha aprovechado para vincular lo sucedido en Argentina con la situación en su país, donde “están ya pregonando un golpe de Estado y no es un discurso”. “Personas de extrema derecha colombiana y en Estados Unidos , mantienen conversaciones fluidas para lograrlo”, ha asegurado.
Los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Cuba también mostraron su apoyo a la expresidenta argentina, considerando la sentencia en su contra como un intento de instrumentalizar la justicia para “socavar a la izquierda”. (EUROPA PRESS)
Tungurahua
JUSTICIA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, está condenada por corrupción. EUROPA PRESS
PERSONAJE. El expresidente de Bolivia, Evo Morales. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.
Bolivia: los seguidores de Evo Morales se ponen más violentos
El Gobierno de Luis Arce condenó la violencia de las protestas en las que ya se registran policías muertos por disparos en una protesta de seguidores de Evo Morales.
MADRID. El balance de policías muertos por disparos durante una nueva protesta encabezada por seguidores del expresidente Evo Morales en el municipio de Llallagua, en el suroeste del país, ha ascendido a tres, según ha denunciado el mandatario de Bolivia, Luis Arce, que ha condenado estos incidentes violentos.
“La pasada jornada tres efectivos policiales, el subteniente Carlos Enrique Apata Tola, el subteniente Brayan Jorge Barrozo Rodríguez y el sargento segundo Jesús Alberto Mamani Morales, han sido asesinados por bloqueadores evistas que portaban armas de fuego y dinamita en la ciudad de Llallagua”, ha dicho a través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. Arce, que ha trasladado sus condolencias a los familiares de los policías “asesinados en el cumplimiento de sus funciones, desbloqueando caminos para devolver la libre circulación al pueblo boliviano ”, ha condenado
“enérgicamente” estos hechos de violencia y “el uso ilegal de armas letales por parte de los bloqueadores evistas”.
“Hemos instruido una profunda investigación y no descansaremos hasta encontrar a los responsables de estos hechos para que rindan cuentas ante la justicia”, ha señalado. “No vamos a retroceder en nuestra decisión de restablecer el orden y de garantizar las elecciones del 17 de agosto . Le pedimos a nuestro pueblo acompañar estas decisiones para defender la democracia. ¡No habrá impunidad!”, ha zanjado.
Horas antes, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, había condenado “todos los actos de violencia que promueven los sectores afines al señor Evo Morales”. “Nuestro compromiso es defender el orden constitucional y el orden democrático”, afirmó en rueda de prensa tras los incidentes en Llallagua. “Si bien (...) la protesta es un derecho, este no puede estar por encima de los derechos fundamentales de la
población, como es el acceso a la alimentación, a los combustibles, a poder transitar libremente por nuestro países”, argumentó, antes de denunciar “destrozos” y “saqueos” en el marco de las protestas.
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, ha afirmado en una entrevista con la cadena Bolivisión TV que los agentes fueron avíctimas de “una cobarde y vil agresión (...) cuando la Policía solo vino a restablecer el orden” ante el bloqueo de calles y carreteras de los evistas movilizados en la localidad, ubicada en el departamento de Potosí.
Los manifestantes respondieron al despliegue lanzando piedras, detonando explosivos y disparando con armas de fuego, en lo que Aguilera ha considerado como “ataque” y “emboscada”, negando que haya habido enfrentamientos entre éstos y los agentes.
Morales critica la represión Evo Morales ha denunciado
“En vez de escuchar al pueblo, el Gobierno responde con represión. La protesta social, legítima y justa, es criminalizada. Policías y militares actúan de manera coordinada para reprimir al pueblo, violando la Constitución y los derechos fundamentales”, ha esgrimido a través de su cuenta en la red social X.
“Desde nuestras luchas históricas, siempre dijimos: no se combate el hambre con bala, no se responde a la pobreza con represión, y no se defiende la democracia proscribiendo a líderes o partidos. La democracia se fortalece escuchando, dialogando y respetando al pueblo”, ha sostenido el expresidente.
el impacto de la inflación sobre la población y ha añadido que “la gente humilde hace fila para conseguir arroz y aceite, y muchos han tenido que dejar de consumir carne en su alimentación diaria”. “Esto es el resultado de un mal Gobierno que llevó a Bolivia a vivir la inflación más alta de los últimos 40 años”, ha explicado.
La Fiscalía de Bolivia admitió a principios de esta semana la denuncia presentada por el Ministerio de Justicia contra Morales por terrorismo, instigación pública a delinquir, atentado contra la seguridad de los servicios públicos, atentado contra la seguridad de los transportes, atentado contra la libertad de trabajo, desobediencia a resoluciones constitucionales, destrucción y deterioro de bienes del estado, y obstrucción de procesos electorales, a raíz del bloqueo de carreteras emprendido por simpatizantes evistas en defensa de su candidatura presidencial de cara a las elecciones previstas para el 17 de agosto. (EUROPA PRESS)
Cotacachi va por otro intento para parroquializar Las Golondrinas
Un nuevo intento para atender las necesidades de este poblado fronterizo de Imbabura enfrenta los mismos obstáculos legales que han postergado su desarrollo por décadas. La violencia se ha sumado a sus múltiples preocupaciones.
IMBABURA.- Desde junio de 2025, el Municipio de Cotacachi impulsa un nuevo intento para convertir al recinto Las Golondrinas en la novena parroquia rural del cantón, una aspiración que lleva varios años obstaculizada por los requisitos legales establecidos en el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad).
Aunque este territorio pertenece a la provincia de Imbabura desde 2016, cuando una consulta popular resolvió una disputa limítrofe con Esmeraldas, sus habitantes aún carecen de servicios básicos, presencia del Estado e infraestructura que les permita vivir con dignidad.
Pedido en la Asamblea
En esta ocasión, el alcalde de Cotacachi, Jomar Cevallos, el coordinador municipal, Alfaro Vallejo; y el presidente del Comité Promejoras de Las Golondrinas, Miguel Macías, presentaron la
DIÁLOGOS. Autoridades de Cotacachi estuvieron en la Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea, en junio de 2025, para retomar la parroquialización de Las Golondrinas.
solicitud a la asambleísta Lucía Pozo, presidenta de la Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea Nacional.
Cevallos asegura que la parroquialización no solo permitirá dotar de presupuesto directo a esta comunidad, sino que creará una instancia administrativa local para atender sus necesidades más urgentes y enfrentar la creciente ola de violencia registrada
en los últimos meses.
“Todos los esfuerzos realizados desde las instituciones públicas no cubren todas las necesidades básicas y viales de Las Golondrinas, un sector altamente productivo, por ello urge convertirlo en una parroquia para que los esfuerzos mancomunados sean integrales”, declaró en ocasiones anteriores.
Macías manifestó que su
lo jurídico, con el acompañamiento de la Comisión de Gobiernos Autónomos, para garantizar su viabilidad constitucional y parlamentaria.
Décadas de abandono
Desde que Las Golondrinas se integró a Imbabura en 2016, Cotacachi ha presentado al menos tres solicitudes formales de parroquialización . La primera, en 2018; la segunda, en 2023, bajo la misma administración de Jomar Cevallos, cuando se retomó el trámite que quedó suspendido tras la disolución del Legislativo, por la muerte cruzada; y la tercera, actualmente en curso.
Cada una de estas gestiones ha enfrentado los mismos desafíos legales y políticos, a pesar de que la necesidad de institucionalizar esta comunidad sigue latente y se agudiza con el paso de los años.
La historia de Las Golondrinas se remonta a 1971, cuando llegaron los primeros colonos, según reseñas del Municipio de Cotacachi.
anhelo es lograr la parroquialización para contar con institucionalidad y presencia del Estado en Las Golondrinas, para que sus habitantes puedan tener una vida digna, tras décadas de abandono.
El principal impedimento radica en el Capítulo IV del Cootad, que establece que una parroquia rural solo puede crearse si cuenta con al menos 10.000 habitantes, de los cuales 2.000 deben estar domiciliados en la cabecera parroquial. Las Golondrinas no cumple con ese requisito poblacional.
Desde Cotacachi se ha solicitado que se incorpore una reforma legal que flexibilice esta exigencia para territorios cuya pertenencia provincial haya sido resuelta mediante consulta popular, como es el caso de Las Golondrinas.
En mayo de 2024, una disposición transitoria con ese fin fue debatida en el Pleno de la Asamblea Nacional, pero fue archivada con 98 votos a favor de su cierre, frustrando nuevamente la esperanza de este sector.
La asambleísta Pozo y su equipo técnico proponen una hoja de ruta que permita reconstruir el proyecto desde
Durante décadas, la zona vivió en la incertidumbre territorial entre Imbabura y Esmeraldas, sin atención de ninguna de las dos provincias. Esa indefinición provocó un abandono institucional que aún perdura. Solo en 2016 se resolvió este conflicto mediante una consulta popular que la incorporó oficialmente a Imbabura, como parte de la parroquia García Moreno.
Sin embargo, su ubicación remota, alejada tanto de esa parroquia como de la cabecera cantonal de Cotacachi, ha hecho que sus habitantes sigan viviendo en condiciones precarias. Las distancias y la falta de infraestructura han impedido que los servicios lleguen con regularidad, por lo que en Las Golondrinas todavía se carece de agua potable, alcantarillado, centros de salud o escuelas adecuadas. Ahora, el Municipio de Cotacachi, con el acompañamiento legal de la Asamblea, busca presentar una nueva moción escrita para su discusión en el Pleno. De lograr los votos necesarios, Las Golondrinas finalmente podría ser reconocida como parroquia rural y recibir los recursos e institucionalidad que durante décadas se le han negado, aunque eso no necesariamente signifique que el sector tendrá un progreso indiscutible. (FV)
LUGAR. Las Golondrinas presenta necesidades en temas de agua potable, salud, educación y seguridad. (Foto: Archivo)
Niño habría sido abusado sexualmente por su abuelo
El hecho habría ocurrido en Píllaro. El menor de 6 años le dijo a su mamá que no quería quedarse en la casa de su abuelo.
La mujer tenía que hacer un viaje de negocios hasta la Costa ecuatoriana a mediados de esta semana, por lo que preparó todo para dejar a su hijo de 6 años con su abuelo paterno. El viaje no era largo, pero igual alistó todo lo que su pequeño necesitaría para estar en la casa de su abuelo por el tiempo en el que permanecería fuera de Píllaro.
Todo parecía normal hasta que empezó a ver al menor inquieto y sin querer salir de su casa.
Preocupada por esa
Mujer quiere comprar un carro y le estafan $4 mil
Luz no sale de su asombro e indignación luego de que fue estafada por quienes le ofrecieron un carro.
La mujer de 40 años a través de redes sociales se puso a indagar para comprarse el automóvil que necesitaba. En una de las páginas vio un KIA Soluto con placas GTN-3784 que le interesó.
Enseguida se contactó con los vendedores y llegaron a un acuerdo para verse y concretar la compra en el sector de la Terminal Sur. La cita para sellar el negocio era en la tarde del miércoles 11 de junio. Luz llegó al lugar y entregó 4 mil dólares como adelanto.
actitud, le preguntó qué pasaba y en ese momento escuchó una de las noticias más desgarradoras de su vida, su hijo le dijo que no quería ir donde su abuelo porque lo tocaba inapropiadamente
Al preguntarle más sobre lo que habría estado pasando, el menor le explicó que su abuelo le tocaba las partes íntimas (el pene y las tetillas). Sin embargo, no dio detalles de cuándo habría pasado o cuántas veces lo
Ya con el dinero en su poder los compradores y la mujer fueron hasta la notaría en el sector de Huachi Belén . En el trayecto los compradores se ‘hicieron humo’. Luz llamó a los contactos que tenía de los vendedores, pero estos jamás contestaron, por lo que enseguida se comunicó con el ECU 911 para reportar el hecho.
Uniformados del Distrito Ambato Sur llegaron al sitio e hicieron el rastreo de los números que le dieron los estafadores y dieron con que el teléfono estaba en la vía a Baños, pero cuando arribaron al sitio se perdió la conexión.
Con este antecedente los policías le explicaron a Luz el procedimiento a seguir ante las autoridades pertinentes. (DLH)
Este es el segundo delito sexual en contra de un menor en Píllaro en menos de cuatro días. EL DATO
días anteriores habría estado haciéndose sus necesidades biológicas en el pantalón.
Del mismo modo, explicó que el abuelo que habría abusado de su hijo es el papá de su expareja
Al no tratarse de un delito flagrante la Policía no pudo acudir a la casa del presunto abusador para detenerlo, pero le explicaron a Gabriela el procedimiento a seguir para continuar con el procedimiento legal y así pueda tomar las acciones para proteger al menor
tocó de esa manera.
Llamado
Devastada por lo que escuchaba, se contactó con los policías a quienes, además, les contó que su hijo a parte de la confesión hecha, en
Roban en una fábrica de Patate
En el sector de La Delicia en Patate se reportó el robo al interior de una fábrica. Cuando los operadores llegaron se percataron que faltaban varias cosas por lo que enseguida verificaron las cámaras de seguridad de la empresa.
Según los videos se capta que a eso de las 22:35 del miércoles 11 de junio se ve cómo dos personas entran por una ventana y se llevan una computadora portátil, la central telefónica de la fábrica, una caja de tequila, y un juego de herramientas. Al constatar el robo se contactaron al ECU 911 para dar a conocer el particular, por lo que al sitio llegaron policías del Distrito Patate –Pelileo, quienes tomaron el
Según el COIP el delito de abuso sexual está tipificado en su artículo 171 y se sanciona con una pena privativa de libertad de tres a cinco años.
La misma normativa señala que, cuando la víctima sea menor de 14 años o con discapacidad el victimario será sancionado con pena privativa de libertad de siete a 10 años. (DLH)
debido procedimiento y le explicaron a los afectados el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes, adicionalmente se activó el botón de pánico para que puedan pedir ayuda de inmediato en caso de un nuevo problema de este tipo. Este tipo de delitos generan preocupación en la población, pues como lo dan a conocer los datos de la Fiscalía General del Estado, el robo a unidades económicas, negocios, representan alrededor de 5% del total de robos que se reportan en Tungurahua. (DLH)
ANGUSTIA. El menor le contó a su mamá que no quería ir a la casa de su abuelo paterno porque este lo tocaba inapropiadamente.
ACCIONES. Los delincuentes fueron captados por las cámaras de seguridad de la fábrica. (Foto para graficar la nota)
PÉRDIDA. La mujer pactó la compra del carro a través de redes sociales y entregó 4 mil dólares como anticipo. (Foto para recrear la nota)
EXTINCIÓN DE ALIMENTOS
AUTORES: YANDRY M. LOOR
LOOR & KATHERINE MAYOLY
MACÍAS M.
Introducción
La petición de extinción de la prestación del derecho de alimentos es en muchas ocasiones un tercero interesado, que puede ser la cónyuge sobreviviente o alguno de los herederos, que lo hacen con el fin de que se dé de baja a la referida deuda por concepto de pensión, y posteriormente que el actor en esa causa determine si continua solicitando dicha prestación con cualquiera de los deudores subsidiarios, que determina la norma, en tal sentido tenemos que, La Corte Nacional de Justicia ha establecido las formas para la extinción de las obligaciones de prestación de alimentos, a lo cual en la parte pertinente señala que: La doctrina también se ha pronunciado en el sentido de que la terminación de los alimentos se puede dar de hecho, es decir, simplemente sucede sin necesidad de una declaración judicial, como por ejemplo cuando el hijo se casa, abandona el hogar o es autosuficiente o cuando muere el alimentario o el alimentante; lo cual también sucede, sobre todo cuando se ha fijado la pensión en
sentencia para menores de edad, en cuyo caso es necesario acudir al juez que fijó la pensión alimenticia, para solicitar el cese de la misma.
La declaratoria de extinción del derecho de alimentos es una petición que se debe realizar ante la jueza o juez que conoce de la causa; no se trata de un incidente y la o el juzgador, luego de escuchar a la otra parte se pronunciará mediante auto interlocutorio, que de ser procedente, dispondrá el archivo del proceso.1
De la misma forma tenemos que El artículo 169 de la Constitución (que prevalece por sobre las disposiciones tanto del CONA como del COGEP) señala claramente que “El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia” y a continuación nombra algunos de los principios procesales destinados a hacer viable el fin anterior: entre otros, están los principios de simplificación, celeridad y economía procesal.2
Una pretensión de caducidad del derecho propiamente dicha en relación al derecho de percibir pensiones alimenticias tramitada como simple petición (no demanda) cumple justamente con el principio de simplificación de las normas procesales.3
Caducidad
De la misma forma la doctrina a establecido que en lo concerniente a la extinción de la prestación “esta extinción o caducidad del Derecho a reclamar alimentos, pone fin a la responsabilidad de titulares y obligados subsidiarios de las prestaciones alimenticias a las que está sujeto el alimentante”4
De esta manera tenemos que el enumerado 32 de la ley reformatoria al Título IV del Código de la Niñez y la Adolescencia nos da tres numerales para la caducidad, y que la doctrina aplicable las explica de la siguiente forma.
Por muerte del titular del derecho: en este hecho no interviene la voluntad de las partes y la obligación ineludible es de los padres, por lo tanto, la muerte del titular acaba con la responsabilidad.
Por la muerte de todos los obligados al pago; entonces tenemos que por la muerte de los padres que son los titulares principales de la obligación alimenticia, cuya responsabilidad es definitivamente afectiva, desaparece el derecho de prestación alimenticia; (…)5
Consecuentemente nos permitimos determinar que nos
refiere la norma, y sobre qué y bajo qué concepto se puede pedir – solicitar – la extinción de prestación de este derecho.
Derecho de alimentos
El alimento es un derecho imprescriptible, surgiendo de los progenitores, donde el aporte económico de ellos actúa como una colaboración garantizando el derecho a la vida, fijando el propósito en brindarle una vida prospera, abarcando satisfacer todas sus necesidades generales. La obligación de este derecho se origina desde la concepción, precisamente este punto es discutible porque varias personas alegan la consideración de la existencia de la vida o no, la vida de un embrión no fecundado es vida humana o no, sin embargo, la ley considera vida humana desde la concepción.
Los alimentantes son el padre, la madre o los obligados subsidiarios designados por un juzgador, debemos derivar estas situaciones para aclarar que la responsabilidad no solo ejerce a través de sus progenitores, sino también de los abuelos, hermanos mayores de edad, cuando cuentan con un sueldo fijo y los alimentados son los hijos menores
CONSULTA LABORAL
¿Cuál es la responsabilidad del liquidador de una empresa frente a los trabajadores?
RESPUESTA
La responsabilidad legal de una compañía en liquidación corresponde exclusivamente al liquidador, a quien le corresponde ejercer las atribuciones que expresamente establece la ley. Por lo tanto, cuando una demanda se la presenta contra una compañía en liquidación, la persona a quién deberá demandarse como su representante es el liquidador. Esto independientemente de si el actor también demanda a los anteriores administradores por sus propios derechos por responsabilidad solidaria. Si en el proceso se demuestra que el nombramiento del liquidador no ha sido inscrito en el Registro Mercantil; la persona nombrada liquidador pero cuyo nombramiento no ha sido inscrito, no puede comparecer a juicio y si lo hace, existiría ilegitimidad de personería.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley
o mayores de edad hasta los 21 años, cursando estudios. Las cargas familiares divergen según la estructura, infiriendo aportes pecuniarios, según la remuneración adquirida acorde a su trabajo, existen casos donde la madre e hijos dependen de la pensión alimenticia del padre, es evidente la desigualdad en la manutención de los hijos, puesto que en muchas ocasiones la suma a percibir no llega a cubrir con las necesidades básicas – esto en los casos donde la pensión fijada es la mínima y ante ello se debe de ponderar o garantizar el derecho de otros menores – de ahí el análisis que nos permitimos realizar.
VIERNES 13 DE JUNIO DE 2025
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
REVISTA JUDICAIL
Extinción de alimentos por la muerte de uno de los progenitores Cuando fallece uno de los progenitores es irrefutable la afectación directa que causa en la organización familiar, incurriendo en una desestabilidad económica, porque la obligación de alimentar no se extingue, sino que la pensión de la misma es incluida como un pasivo en la masa sucesora, sin embargo, se considera su extinción cuando no ha dejado una masa hereditaria. En familias con un estatus económico bajo, al perecer uno de sus progenitores, conseguir el alimento se transforma en un acto de supervivencia, la desesperación por hallarlo implica riesgos emergiendo retos, a pesar de considerarlo casi imposible de obtenerlo por la lentitud en hallar una economía fija y un equilibrio emocional, estas circunstancias presiden en fortalezas obteniendo características positivas, para alimentar a sus descendientes. Sin embargo, la doctrina considera las situaciones económicas en las que ha dejado a sus progenitores, de manera en que si el estudio del mismo resulta paupérrimo, los familiares del fallecido según la ley, contribuyen con un aporte mínimo para el sustento económico de esa familia hasta que se extinga a obligación del derecho de percibir alimentos, mayormente si ha dejado hijos menores de edad o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentren estudiando o tengan una discapacidad , de esta manera no queden totalmente desamparados ,en caso en el cual no haya otorgado una masa hereditaria, se analiza el estado laboral del primogénito que se encuentra vivo, porque también hay que reflexionar el caso en el que el fallecido queda debiendo pensiones alimenticias estas no pueden ser pagadas por el alimentante vivo.
La norma como tal no establece tácitamente la extinción del derecho de alimentos cuando fallece uno de los progenitores, sino cuando fallecen todos los obligados al pago, es decir da paso a que continúe el derecho de percibir alimentos aun cuando uno de los progenitores halla fallecido, porque el alimentado subsiste, siendo congruente, en cuanto el Estado garantiza el derecho a la alimentación mientras el fallecimiento alude la continuación del cumplimiento del mismo por parte de una obligación secuencial, al aportar a la familia, cuando sus hijos se benefician de ese derecho de alimentarse, como causa de derecho fundamental para vivir, no se extingue la obligación cuando existe una masa hereditaria u obligados subsidiarios en la cual el alimentario puede reclamarlo como bienes por ley de sus hijos . Al no extinguirse el derecho de alimentos por uno de los progenitores, depende en
gran parte en la decisión del alimentante vivo en reclamar alimentos, cuando no realiza acciones judiciales donde solicita el cumplimiento del derecho de alimentos, deja a los hijos en una incertidumbre relativa a su desarrollo profesional, laboral, económico, en la sociedad, encontrándose con posibilidades y probabilidades donde pueden surgir o no oportunidades, incurriendo en ellos características de independencia.
Derecho de alimentos para personas con discapacidad
Existe rotundamente una discusión, implícitamente en el derecho de alimentos, cuando uno de sus hijos es una persona con discapacidad es dependiente toda la vida, por eso continúa la pensión alimenticia por no hallar esa independencia, sin embargo, cuando fallece uno de los progenitores, aquella persona no va ser independiente, claro es según el tipo de discapacidad que tenga, por esa razón se debería otorgar una mayor masa hereditaria para el sustento de una vida apropiada.
Art. 26.-Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos. Código Orgánico de la Niñez y adolescencia.6
Se vulnera el derecho mencionado con anterioridad porque los hijos que tienen un padre o madre fallecida, pueden llegar a sufrir desnutrición porque no cuentan con el insumo adecuado para la sobrevivencia de esta persona, como resultado encontramos este déficit alimenticio, acarreando otras enfermedades adherentes a ellas, es aquí donde se discute la calidad del alimento porque pueden tenerlo pero no contribuye de manera beneficiosa al individuo implicando la vulneración al derecho de la salud , sin embargo la existencia del alimento es concurrente a la aplicación de hábitos alimenticios.
La Convención Sobre los Derechos del Niño se reconoce en su Preámbulo la protección del niño antes y después del nacimiento, y que en su artículo 6 dispone lo siguiente:
1. Los Estados parte reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados partes garantizan en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.7
Es ineludible la afectación psicológica al enfrentar la realidad tras la muerte de uno de sus padres, originándose
un contraste de acuerdo a sus ideales, repercutiendo en el estado de ánimo, así las actitudes alteran la celeridad de alcanzar un equilibrio económico en el avance de todos los integrantes de la familia, por consiguiente, el alimento.
En caso de la existencia de obligados principal y subsidiario, cuando fallece el primero, el juez se encarga de resolver si le corresponde el pago total o parcial de la pensión alimenticia porque su responsabilidad continúa según como lo menciona el artículo 32 numeral 2 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, donde menciona “el derecho para percibir alimentos se extingue en su totalidad por la muerte de todos los obligados al pago”.
Eliminar la desnutrición
Por estos motivos mencionados con anterioridad el Estado tiene la responsabilidad de adoptar medidas para disminuir la tasa de desnutrición en el Ecuador mientras se encarga de garantizar el derecho a la alimentación a través de políticas públicas, plasmadas en el segundo objetivo de la Organización de las Naciones Unidas, estableciendo “Hambre Cero”, brindando campañas globales, generando acciones para combatir con la desnutrición de manera generalizada.
Cuando disminuye el alimento, se refleja en indicios de pobreza donde no solo implica la falta de recursos sino también otros aspectos como son la inaccesibilidad a la educación, la discriminación social, la desnutrición, entre otros.
La muerte de uno de sus progenitores, al estar a cargo de su progenitor vivo, el cual no cuenta con una condición laboral digna, constituye una de las causas del aumento de trabajo infantil, donde el niño es obligado a trabajar evadiendo el derecho a la educación, privándolo de otros derechos inherentes a él, a la vez se evidencia en actos de mendicidad realizada tanto por progenitores como por niños, exponiéndose a peligros constantes, todo esto por conseguir el alimento diario.
Conclusiones
El derecho de alimentos respectivamente extingue cuando el menor ha alcanzado la mayoría relativa, en lo que respecta a percibir este derecho esto es hasta los 21 años de edad.
Cuando fallece el progenitor obligado a prestar alimentos devienen dos generalidades, la primera el que se mantenga dicho derecho siempre y cuando los obligados subsidiarios estén obligados – mediante demanda o acto procesal – o a interponer acción nueva contra los obligados subsidiarios.
En el Estado ecuatoriano se regulan las acciones a seguir en cuanto a los obligados subsidiarios.
AVISO JUDICIAL EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN DE PELILEO
CITACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS SEÑORES, CAICEDO CAICEDO FAUSTO RICARDO, ILBAY MORALES SANDRA ISABEL, QUE POR AUTO DICTADO POR EL DR WALTER MARCELO HERREAR AMAN, JUEZ, DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOPETENTE, CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, SE DISPONE QUE CÍTESE, A LOS DEMANDADOS SEÑORES, AICEDO CAICEDO FAUSTO RICARDO, ILBAY MORALES SANDRA ISABEL POR MEDIO DE LA PRENSA EN UNO DE LOS DIARIOS DE AMPLIA CIRCULACIÓN DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, de la forma prevista en el Art. 351 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
ACTOR: MARIA EUGENIA NARANJO MORA, en su calidad de Procuradora Judicial, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda
DEMANDADOS: CAICEDO CAICEDO FAUSTO RICARDO, ILBAY MORALES SANDRA ISABEL. NUÑEZ TAMAYO SEGUNDO MISAEL Y SAMANIEGO RAMOS
ROSA MARJORIE
JUEZ: DR WALTER MARCELO HERRERA AMAN
SECRETARIA: AB MARIA GABRIELA MAYORGA VILLEGAS
INICIO DEMANDA: 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
CAUSA Nº: 18332-2016-00479
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA San pedro de pelileo, miércoles 21 de septiembre del 2016, a las 13h21
VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Pelileo y en base al sorteo de ley La demanda planteada por la Ab. MARIA EUGENIA NARANJO MORA, en su calidad de Procuradora Judicial, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. , en contra de CAICEDO CAICEDO FAUSTO RICARDO, ILBAY MORALES SANDRA ISABEL, NUÑEZ TAMAYO SEGUNDO MISAEL y SAMANIEGO RAMOS ROSA MARJORIE, es clara, precisa, cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en un PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor admite a trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de los demandados en el domicilio señalado, diligencia que se cumplirá mediante comisión a enviarse al señor Comisario Nacional de Policía del cantón Patate, provincia de adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se les concede a las demandadas el término de quince (15) días para que contesten la demanda proponiendo alguna de las excepciones taxativas contempladas en el artículo 353 del COGEP y anuncien la prueba que consideren en ejercicio de su derecho a la defensa, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, tal como lo establece el artículo 352 del COGEP En mérito de la documentación aparejada y con fundamento en el inciso segundo del artículo 351 del cuerpo legal invocado anteriormente, se dispone como providencia preventiva, la Prohibición de enajenar el bien inmueble de propiedad de la demandada Ilbay 750, emitido por el señor Registrador Municipal de la Propiedad del cantón Patate, comisiona al señor Comisario de Policía de dicho cantón. Tómese en cuenta para el momento procesal oportuno el anuncio probatorio de la actora, la casilla judicial y los Moreira, secretario del despacho. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE -
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA San Pedro De Pelileo, miércoles 2 de noviembre del 2022, a las 15h24
VISTOS: VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito presentado por la Abg MARIA EUGENIA NARANJO en la calidad que comparece, atendiendo el mismo y por la declaración bajo juramento que ha realizado. (i) Cítese por la prensa con FAUSTO RICARDO, ILBAY MORALES SANDRA ISABEL, conforme lo dispone el r casillero judicial o contestar la demanda; las citaciones se realizarán a través de un diario de mayor circulación de la provincia de Tungurahua en 3 días distintos (ii) El término para contestar empieza a decurrir luego de 20 días de la última citación por la prensa. (iii) El señor secretario elabore el extracto para la citación. La parte interesada brindará las facilidades para que se cumpla con lo dispuesto. NOTIFÍQUESE -
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA San Pedro De Pelileo, martes 1 de octubre del 2024, a las 15h22
VISTOS: En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, mediante acción de personal no. 4693-DNTH2018-JT, dicto el siguiente auto de sustanciación: (i) Agréguese a los autos el escrito que antecede, previo a declarar lo que en derecho corresponde, cítese a los señores ILBAY MORALES SANDRA ISABEL y FAUSTO RICARDO CAICEDO CAICEDO, como se encuentra ordenado en auto de fecha miércoles 02 de noviembre del 2022 a las 15h24, toda vez que las publicaciones realizadas en medios digitales que obran de fojas 197 a 200 de los autos, no sustituyen la forma de citación por la prensa que establece el Art.56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Actúe la Secretaria encargada de Maria Gabriela Mayorga Villegas, Secretaria
PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES PELILEO, 24 DE OCTUBRE DEL 2024 AB MAYORGA VILLEGAS MARIA GABRIELA SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PELILEO
Famosos cachorros de la Edad de Hielo no eran perros
Un nuevo análisis de los restos de dos “cachorros” que datan de hace más de 14.000 años ha demostrado que probablemente sean lobos y no parientes de perros domésticos, como se había sugerido antes. La investigación se publicó en la revista Quaternary Research. EUROPA PRESS