

Explosivos, droga y armas causan preocupación en Ambato

Este domingo 8 de junio de 2025 la Policía decomisó explosivos listos para detonar, así como droga y un arma de fuego. En otro operativo logró el rescate de una persona secuestrada. Estos actos generan preocupación y mantienen en zozobra a los ambateños. Página 4 y 17
Conductores usan veredas como parqueaderos particulares
Página 2
Ambato quiere posicionarse como un referente para eventos nacionales
Página 6
Examen psiquiátrico a Glas puede cambiar su destino. Página 11

Recibir dinero de multilaterales trae tareas impopulares
Página 10

Conmoción en Colombia por atentado al precandidato Miguel Uribe
Página 14

CIUDAD 03
Ambato: espacios públicos se transforman en parqueaderos
Los exteriores del Instituto Bolívar, la Medalla Milagrosa entre otros espacios fueron convertidos en parqueaderos improvisados.
Varios espacios públicos de Ambato se transformaron en parqueaderos improvisados por conductores que se adueñan de las veredas para dejar sus vehículos.
A pesar de estar prohibido, los carros y motocicletas pasan horas en sitios como los exteriores del Instituto Superior Bolívar, iglesia de La Medalla Milagrosa y en la avenida Rodrigo Pachano, sector del parque El Sueño.
Problema
La vereda frontal del Instituto Superior Bolívar es utilizada como parqueadero exclusivo de motocicletas por las noches.
Algunos de estos vehículos incluso están apoyados en la fachada de esta infraestructura histórica y patrimonial del cantón que alberga un museo y una biblioteca.
“Es una falta de respeto para la ciudad que se permita colocar las motos en toda esta calle, nadie controla, nadie hace nada”, dijo Gabriela Santama-
DATO
En Ambato existen 260 agentes civiles de tránsito que trabajan en turnos rotativos.
ría, propietaria de un local comercial cercano al instituto.
De igual manera, mencionó que las motocicletas, en su mayoría pertenecientes a estudiantes, llegan a eso de las 17:30 y se retiran pasadas las 22:00.
“Yo he contado hasta 45 motos ahí afuera, incluso hay muchachos que se quedan conversando y hasta tomando alcohol”, aseguró.
Diego Castillo, ambateño que a diario camina por la calle Sucre y cruza el parque Cevallos, dijo que a pesar de que la vereda es ancha es complicado caminar por el sector debido a las motos.
“Imagínese una persona no vidente que quiera pasar por
Construyen nuevo espacio recreacional en Santa Rosa
En el barrio Nuevos Horizontes de Santa Rosa inició la construcción de un espacio comunitario que beneficiará a más de 200 personas. La obra contempla una cancha de uso múltiple de 17 por 25 metros, áreas verdes, estabilización de taludes y nuevas luminarias, para lo que se invertirán 30 mil dólares y un plazo de eje-
cución de 60 días.
La alcaldesa Diana Caiza, el equipo técnico de la Municipalidad de Ambato, el contratista de la obra y vecinos del sector participaron en el acto de inicio, resaltando la recuperación del tejido social y el acceso a espacios seguros y funcionales. Durante el evento, Mayra

ahí, va a terminar en el suelo”, dijo indignado. Algo similar ocurre en La Medalla Milagrosa, en donde conductores dejan sus carros en la pequeña plaza ubicada frente a la iglesia.
Los bolardos instalados en el contorno de la vereda no han podido frenar este accionar. Para Teresa López, moradora del sector, los agentes de tránsito deberían hacer rondas más frecuentes por el centro de la ciudad para multas a los infractores.
Este problema también se
Lluguay, moradora del sector, destacó que este espacio será vital para que niños y jóvenes cuenten con alternativas sanas de recreación. “Esta obra es una oportunidad para alejarlos de los vicios y los pensamientos negativos, y encaminar su energía hacia el deporte y la convivencia”, mencionó con emoción.
Finalmente la Caiza destacó que, al ser parte activa de las mesas de participación ciudadana, las comunidades pueden expresar directamen-
vive a lo largo de la calle Bolívar, en donde los motociclistas usan las veredas para dejar sus vehículos ante el malestar de los propietarios de locales comerciales, como de peatones.
Tránsito
Ante esto el director de Tránsito del Municipio de Ambato, Carlos Toalombo, dijo que se realizan controles permanentes para evitar que los conductores utilicen las veredas para parquearse.
“Las veredas son para el libre tránsito peatonal, se rea-
lizan las citaciones, pero hay muchos conductores que poco o nada les importa”, dijo.
La sanción por estacionar mal un vehículo actualmente es de 45 dólares, aunque si el conductor paga en 20 días el cobro es de la mitad “lo que podría ser una de las cosas por las que no les interesa ser multados por nuestro personal.
A diario en todo el cantón se sanciona a un promedio de mil 700 conductores por parquear en espacios prohibidos. “Estas una muestra de que hacemos controles, pero la gente (RMC)

te sus necesidades, permitiendo planificar obras que respondan a realidades específicas por lo que recalcó que esta intervención forma par-
te del proyecto “asfaltado y obras complementarias Ambato La Nueva Historia, que busca transformar la ciudad desde sus barrios”. (DLH)

SITUACIÓN. Los conductores colocan sus motos en las afueras del Instituto Superior Bolívar.
ACCIONES. Inició la construcción de un nuevo espacio recreacional en Santa Rosa.

Decomiso de explosivos, drogas y un fusil genera zozobra en Ambato
La Policía asegura que es la primera vez que en la ciudad se incauta una cantidad tan alta de explosivos. Un experto asegura que las características geográficas y económicas de la provincia la hacen un territorio tentador.
Un carro robado fue encontrado afuera de una casa en Atahualpa. En su interior, la Policía encontró un saco de yute lleno de droga, así como un arma de fuego y municiones.
Con este antecedente los uniformados también ingresaron a la vivienda en donde estaba estacionado el automotor, ahí encontraron varios tacos de dinamita lista para ser detonada.
El hallazgo ocurrió este domingo 8 de junio de 2025, luego de que al ECU 911 se elevó la alerta de un carro que estaba abandonado fuera de una propiedad en las calles Guarnición Militar y Cueva de los Tayos, al norte de Ambato
Caso Los gendarmes cotejaron la información del carro y encontraron que este fue reportado como robado hace aproximadamente un mes en Riobamba. Al revisarlo, en la cajuela se en-
DATO
Según la Policía, esta es la primera vez que se registra en los últimos años, una incautación tan alta en cuanto a tacos de dinamita en esta provincia.
Sobre los fines de la evidencia, la Policía realiza las investigaciones del caso.
contró un costal con 13 kilos de marihuana y un kilo de pasta base de cocaína, así como un arma larga tipo fusil, con 15 municiones calibre 7,62.
Las investigaciones policiales llevaron a los uniformados, del Eje Preventivo del Distrito Ambato Norte, a la casa que estaba en el mismo lugar del hallazgo del carro, en donde encontraron 20 tacos de dinamita, que fue manejada adecuadamente en lo que llegaba personal especializado del Grupo de Intervención y Rescate, para evitar que exploten
Christian Díaz, teniente coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua (s), aseguró que la casa donde se encontró la dinamita, fue intervenida luego de que voluntariamente la propietaria permitió el ingreso de los uniformados
El comandante (s) sostuvo que, por versión de vecinos del lugar que prefirieron reservar su identidad por temor a represalias, los arrendatarios donde se encontró la dinamita, vivían hace apenas una semana
Este tipo de organizaciones delictivas son un cáncer que ya ha hecho metástasis en el Ecuador, se ha enraizado en los niños y jóvenes, y realmente va a ser difícil que esto cambie a corto plazo”
ANTONIO MUENALA
SOCIÓLOGO
en el lugar y eran personas desconocidas que al parecer provenían de la Costa ecuatoriana.
El oficial aseguró que “llama la atención la cantidad de explosivo encontrado, no hemos incautado tanto material de este tipo, el mismo que estaba preparado para ser accionado, pues contaba con el cordón detonante”.
Para el oficial, todos estos indicios podrían pertenecer a miembros de una banda delictiva, pues “no es normal esta cantidad y tipo de evidencia” pero no se puede determinar , si esto se trataría sólo para fines de microtráfico, especialmente por el tipo de arma y los explosivos encontrados.
Una visión social
Antonio Muenala, sociólogo, investigador y docente universitario, sostuvo que este tipo de organizaciones delictivas “son un cáncer que ya ha hecho metástasis en el Ecuador, se ha enraizado en los niños y jóvenes, y realmente va a ser difícil que

evitar que sean detonados involuntariamente.
esto cambie a corto plazo”.
Muenala insiste en que, al ser Tungurahua una provincia fuertemente agrícola, comercial y productiva, se vuelve un territorio tentador para las operaciones de bandas delincuenciales que, hasta el momento, pelean entre sí por controlar este espacio.
“El escenario de ciudades como Quito, Guayaquil, Manta, y otras, dan cuenta de lo que persiguen estas organizaciones, y es el de financiarse al precio que sea, apoderarse de territorios con alta fluctuación de dinero es uno de los objetivos, haciendo blancos a comerciantes, propietarios de empresas, en fin”, explicó.
El experto sostiene que, además, el deterioro de la sociedad parte de la carencia y olvido de Gobiernos que lejos de mejorar las condiciones de vida, trabajo, salud, priorizaron saquear al país.
“Lo que se pretende con las nuevas autoridades es reprimir con todo el peso de la ley a los integrantes de estas bandas
13
KILOS De marihuana, 20 tacos de explosivos, un kilo de pasta base de cocaína, un fusil y un carro robado es la evidencia encontrada por la Policía al norte de Ambato.
y está bien, pero a la par deben abrirse las oportunidades para que la generación de delincuentes formados, deje de crecer y opten por una vida mejor. La fuerza pública puede y debe seguir reprimiendo, pero no se puede dejar en vacío las opciones que el Estado proponga para mejorar la calidad de vida de las personas que muchas veces por necesidad, buscan en organizaciones criminales, los recursos que no tienen”, finalizó Muenala. (MGC)
HECHO. La Policía incautó un fusil, 14 kilos de droga, explosivos y recuperó un carro robado al norte de Ambato.
CUIDADO. Los explosivos fueron tratados por personal especializado de la Policía para
OPINIÓN

MANUEL CASTRO M.
manuelcastromurillo@hotmail.com
La porfía comunista
Existe
una herencia de la Revolución Francesa de dividir a los políticos en izquierda y derecha. Como toda herencia limitada tal división está agotada. Los hombres no somos montañas o edificios para permanecer estáticos. Muchas veces nos apoderamos de ciertas ideologías, y las sustentamos como única verdad. Hay el mito de que ser de izquierda es ser progresista, mientras ser de derecha conlleva conservadurismo. La práctica ha desbaratado las teorías: ciertos gobiernos izquierdistas han acabado con las libertades y el progreso, mientras ciertos gobiernos de derecha han hecho avanzar a sus países.
García Moreno, considerado símbolo de la derecha y enemigo del progreso, cuando es lo contrario: creador y consolidador de Ecuador. Sus innegables abusos son propios de su carácter enérgico y de la época nada pacífica, tanto que le asesinaron jóvenes liberales. Eloy Alfaro, símbolo de las libertades y quien derogó la pena de muerte por delitos políticos, fue asesinado porque la libertad permitía todo, hasta el magnicidio Uno creó el Partido Conservador, el otro el Partido Liberal. Sus ideologías son difusas. Ambos seguían el principio de mantenerse en el poder, más allá del idealismo.
Pero el mundo evolucionaba hacia algo denominado justicia social, noble aspiración que se refiere a la igualdad de oportunidades, sin importar su origen, género, raza o creencias, promoviendo la equidad y solidaridad. Todos los políticos se apoderaron del sistema, pero lo aplicaron a su antojo. En Europa surge el comunismo marxista y le sale al frente el Nacional Socialismo para detener dizque a los ‘bolcheviques’. Su final es por sus espantosos crímenes y la destrucción de Alemania y la peor guerra fratricida entre los países de Europa.
Y surge el comunismo (hoy, su variante hipócrita se llama Socialismo del Siglo XXI), sistema político desarrollado desde el siglo XIX, basado en la lucha de clases y en la supresión de la propiedad privada, con tintes casi religiosos. Y con acuerdo o desacuerdo de ese sistema, se creía en las virtudes de la economía planificada, se anhelaba una alternativa al caos y la miseria después de Versalles. Más el desencanto se impusol. “La Rusia comunista de Stalin se convirtió en un auténtico infierno para el cuerpo y para la mente”, lo afirma con precisión el ensayista británico Christopher Hitchens y lo confirma la historia. Aún hay intelectuales occidentales. ingenuos y crédulos que pontifican tal ideal, que en la práctica resultó pernicioso.

Bases militares extranjeras
El 3 de junio pasado, la Asamblea Nacional, con el respaldo de 82 votos a favor, 60 en contra y 6 abstenciones aprobó una reforma constitucional parcial del artículo 5 de la Constitución
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.259
México se rindió al autoritarismo
El Gobierno de México, liderado por Claudia Sheinbaum, ha dado un golpe a la democracia que dejó preparado el expresidente Andrés Manuel López Obrador. No les bastó con dominar el poder Ejecutivo y el Legislativo. Ahora tienen el Judicial, luego de las cuestionadas e ilegítimas elecciones para jueces del pasado 1 de junio. El partido que gobierna, Morena, decidió cambiar las reglas del juego en 2024 para la elección de jueces. Le estorbó el mecanismo establecido para escoger jueces, con concursos de oposición en el que se valoraba la idoneidad para ingresar a la judicatura. También rechazó que el Ejecutivo y el Legislativo deban ponerse de acuerdo para elegir a los magistrados del máximo tribunal de Justicia.
Decidieron hacerlo a través de votaciones abiertas, como si se tratara de políticos. Así se eligieron 2.600 cargos, entre estos a 881 jueces federales, los miembros del Tribunal Supremo, cinco miembros
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Noticias
Ede un nuevo tribunal de disciplina que tendrá la facultad de destituir a jueces, y a dos jueces del máximo tribunal electoral.
Apenas el 13% de los mexicanos habilitados para votar acudieron a las urnas, pero todos los cargos fueron elegidos.
Morena, el partido de AMLO y Sheinmbaum alineado al socialismo del siglo XXI, promocionó a sus jueces durante la campaña electoral a pesar de que la sociedad civil no los pudo impugnar, lo que señala el informe preliminar del proceso electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA). La sociedad civil mexicana y los partidos opositores a Sheinbaum han denunciado que esto se trató del golpe final para la politización de la Justicia mexicana y el dominio absoluto de Morena.
La OEA recomendó que este sistema para nombrar a jueces no sea replicado en ningún otro país de la región. México se rindió al autoritarismo.

vigente, que permitiría el establecimiento de bases extranjeras con fines militares en el territorio nacional. Esta propuesta buscaría fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado y deberá ser ratificada mediante un referéndum nacional, posterior a la aprobación de la Corte Constitucional. Esto ha revivido nuevamente el debate de soberanía y el recuerdo de la Base de Manta, cuya presencia fue cuestionada por organizaciones sociales ya que se denunció, en su momento, violaciones de
derechos humanos por abusos de autoridad, excesos e inmunidad de los agentes militares y civiles extranjeros debido a las condiciones establecidas en el Convenio. Pero, más allá de esta discusión de soberanía, es importante preguntarnos si en realidad existe o existió un Plan Fénix ya que las medidas que ha tomado el gobierno respecto al tema de seguridad, al parecer, han sido precipitadas o improvisadas.
A manera de ejemplo, la presencia de Erick Prince para un supuesto entrenamiento a las
n el evento organizado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Madrid, junio de 2017, Darío Villanueva, director de la Real Academia Española, sustentó la conferencia “Verdad, ficción, posverdad, política y literatura”.
En esa ocasión, el intelectual español expresó: “Hoy en día se acepta que lo real no consiste en algo ontológicamente sólido y unívoco, sino por el contrario, en una construcción de conciencia, tanto individual como colectiva”.
Se refirió a la posverdad , exaltada como la palabra del año 2016, por el Diccionario Oxford, remarcando que este término representa la negación de la realidad , para que impere lo imaginario o espurio.
Esta forma de expresarse es común en los mensajes que, para ampliar audiencias, emplean casi sin excepción los políticos y politiqueros en su demagogia, con el objetivo de influenciar en la opinión.
A estos ámbitos pertenecen, también, las falsas noticias (fake news), creadas por personas inescrupulosas, sobre todo en las redes sociales, de tanta divulgación actualmente. En estos espacios, no faltan quienes son identificados como trolls, que se amparan en el anonimato, que elaboran y difunden contenidos fuera de lugar, generalmente retorcidos. Los impresionantes adelantos tecnológicos, en la comunicación e información, posibilitan distorsionar incluso fotografías, al extremo de colocar imágenes que parecen auténticas, con lo cual se despedaza la veracidad de los hechos.
Fenómeno social peligroso el de las noticias falsas, que abundan en medios digitales engañosos. La diferencia es notoria con las informaciones que provienen de la ética, el pluralismo, la independencia, fundamentos de honradez, credibilidad, prestigio.
Fuerzas Armadas nacionales que nunca ocurrió, o este deseo de generar apertura de fronteras para la implementación de bases militares extranjeras sin que hasta el momento ninguna potencia -ni aún Estados Unidos- haya manifestado públicamente su interés de establecer una base en el país. Estas decisiones deberían ser adoptadas en el marco de un verdadero plan de acción que identifique los problemas, establezca objetivos y acciones y defina los recursos necesarios. La presencia de estas bases no
será la panacea para solucionar la inseguridad si no existe un verdadero plan. Ningún Estado va a hacer el trabajo que le corresponde al nuestro y nadie vendrá con la intención de salvarnos. La seguridad y el combate a la delincuencia les corresponde exclusivamente a las autoridades ecuatorianas. De no existir un plan claro, la presencia de bases extranjeras militares o el “apoyo logístico” de ejércitos mercenarios resultaría ser una propuesta vacía con resultados impredecibles. El tiempo lo dirá.
CHRISTIAN PÉREZ ESCOBAR
Ambato presenta estudio para el Centro Internacional de Convenciones ‘Hambatu’
El proyecto ya fue puesto en conocimiento de los representantes del Consorcio de Cámaras de la Producción de Tungurahua.
El proyecto del futuro Centro Internacional de Convenciones ‘Hambatu’, es una de las obras estratégicas con las que se busca posicionar a Ambato como destino de eventos nacionales e internacionales. Para conocer los pormenores el plan fue presentado este a los representantes del Consorcio de Cámaras de la Producción de Tungurahua quienes serán de los principales beneficiarios de un espacio de esta magnitud.
Pormenores
Durante la reunión, la alcaldesa Diana Caiza y el equipo técnico expusieron la esencia conceptual del proyecto, el origen de su nombre, los avances de la consultoría y las proyecciones de financiamiento que permitirán su ejecución. En el planteamiento de resaltó que la inversión estimada para esta obra supera los 20 millones de dólares En el encuentro se evidenció la necesidad de contar con un estudio y consultoría es-
TOME NOTA
La presentación del estudio para la ejecución del Centro Internacional de Convenciones ‘Hambatu’ se presentará este lunes 9 de junio de 2025.
pecializada para garantizar que el proyecto sea integral y funcional, pero sobre todo sostenible.
Actualmente, el proceso de consultoría se encuentra en su fase final y será entregado oficialmente este lunes 9 de junio. Este conversatorio con los representantes productivos les permitió conocer en detalle la estructura, distribución, escenarios y arquitectura del plan, así como sería el funcionamiento de este espacio.
Desempeño El Centro Internacional de
Exposición infantil celebra la creatividad y la expresión artística
Hasta el 30 de junio de 2025 está a disposición del público la exposición colectiva
infantil ‘Imaginación sin límites’ en el ‘Hambatu’ Museo de la ciudad, una inicia-


Convenciones ‘Hambatu’ está concebido como un espacio multifuncional de alto nivel, capaz de acoger ferias, congresos, convenciones y eventos de gran escala, con impacto directo en el turismo de negocios, la economía local y la proyección internacional de la ciudad. Para su construcción, la Municipalidad de Ambato ha
tiva que visibiliza el talento de los niños y niñas del Taller de Pintura Myr-arte. La muestra reúne obras originales que nacen desde la espontaneidad, la libertad creativa y el descubrimiento del arte como forma de expresión y aprendizaje. Además, forma parte del trabajo que impulsa la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Ambato para
gestionado apoyos y posibles financiamientos ante organismos de cooperación internacional y entidades gubernamentales.
Como parte de la estrategia de sostenibilidad y eficiencia, se presentó también un modelo de gestión basado en una alianza público-privada, que permitirá optimizar los recur-
promover espacios inclusivos de participación cultural desde edades tempranas. En las obras cada trazo y cada color reflejan un universo en constante expansión. Las obras destacan por su autenticidad, energía y capacidad para transmitir emociones sin barreras ni convenciones.
Esta iniciativa resalta la importancia de que los niños aprendan arte ya que
sos, asegurar una operación profesional del centro y maximizar su impacto económico y social.
Así se busca un acuerdo entre el sector público y el sector privado para la colaboración donde se comparten los riesgos y recursos, buscando una mayor eficiencia en la gestión de proyectos públicos. (DLH)
esto influye en su desarrollo integral , fomentando la creatividad, la expresión emocional, el pensamiento crítico y la capacidad de comunicación.
Desde la Dirección de Cultura finalmente se explicó que el arte ayuda a los niños a explorar el mundo, comprender sus propias emociones y a relacionarse con los demás de una manera más profunda. (DLH)

ANÁLISIS. Representantes del Municipio y de los sectores productivos de Ambato se reunieron para analizar el proyecto del centro de convenciones.
ENCANTO. Las obras de los niños estarán abiertas al público hasta el 30 de junio.
‘Mérito Cívico’ por la provincialización ya tiene sus galardonados de este 2025
La entrega de este reconocimiento se realizará el próximo 3 de julio de 2025 en la sesión por los 165 años de Provincialización de Tungurahua.
Cada 3 de julio Tungurahua conmemora su provincialización, fecha en la que se recuerda la creación oficial de la provincia. Para esta celebración se realizan varias actividades que recuerdan la valía de la provincia y su gente. Así los miembros de la Comisión Especial encargada de definir la entrega de la condecoración ‘Provincia de Tungurahua al Mérito Cívico’, de acuerdo al artículo quinto de la Ordenanza provincial normativa, ya se reunió para la designación de los homenajeados
El máximo galardón se entregará en la Sesión Solemne Conmemorativa de los 165 años de Provincialización que se desarrollará el próximo jueves 3 de julio de 2025.
Detalles
Esta distinción se entrega con
el fin de resaltar los aportes sobresalientes de tungurahuenses que, desde diferentes ámbitos, han contribuido al desarrollo social, económico, cultural, educativo, ambiental y ciudadano de la provincia.
La Comisión Especial estuvo presidida por el prefecto Manuel Caizabanda, Gissela Moscoso, presidenta del Gobierno Parroquial Parroquial de San Fernando; Fanny Arroyo, delegada de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, y Jorge Escobar, delegado de los empleados y trabajadores del Gobierno Provincial.
El prefecto resaltó que “para el Gobierno Provincial, es motivo de orgullo enaltecer el aporte que brindan destacados tungurahuenses, convirtiéndose en un ejemplo permanente de responsabilidad y dedicación”.

La comisión revisó y evaluó las postulaciones presentadas por instituciones y organizaciones sociales. Por lo que durante la reunión se examinó cada propuesta en función de criterios de trayectoria, impacto en la comunidad, liderazgo y compromiso con Tungurahua Adicionalmente, se dio a conocer que el proceso se desarrolló bajo principios de equidad y reconocimiento al mérito, como parte de una gestión participa-
‘Chocoasamblea’ de peluches en Baños
Una nueva edición de la denominada Asamblea de Peluches se realizará en Baños de Agua Santa.
La fundación Lirón Lirón organiza este evento previsto para el miércoles 11 de junio de 2025 en el restaurante Ricca Vita ubicado entre las calles Luis A. Martínez y Eloy Alfaro.
De acuerdo a la organización la asamblea iniciará a las
16:30 con la participación de varios niños y niñas de todo el cantón.
Con esta iniciativa se busca crear un espacio para que los niños y niñas compartan sus sentires, ideas y propuestas en distintos temas.
Esta actividad será realizada a través del juego, el arte y la reflexión con la finalidad de que cada participante se sienta cómodo y libre para expresar
todo lo que siente.
Es importante que, como requisito, todos los asistentes lleven a su peluche favorito para que esté pueda ser partícipe de la asamblea.
En cuanto a la forma y tamaño del peluche es de acuerdo al gusto de cada uno de los participantes.
La historia de los peluches se remonta al siglo XIX, específicamente al año 1879, cuan-
tiva que valora la excelencia y el trabajo colectivo.
Reconocimientos
Con todo el análisis listo se resolvió que para el presente año se entregará la condecoración provincial a Carrocerías Metálicas Cepeda Cia Ltda., a Luis Alfonso Chango y a la Granja Avícola Guadalupe. Además, se hará un Reconocimiento Especial a la Cooperativa de Transportes Ambateñita,
La provincia de Tungurahua fue decretada por la Convención Nacional el 21 de mayo de 1861. TOME NOTA
a Rómulo Marcelo Santamaría Quispe, a Carlos Luis Miranda Torres y al doctor

JUGUETES. Los niños deben llevar su peluche favorito al evento.
do la costurera alemana Margarete Steiff creó un pequeño elefante de tela basado en una ilustración de una revista. Steiff, afectada por la po -
liomielitis, desarrolló una pasión por la costura y comenzó a crear juguetes de peluche para su familia y luego para otros. (RMC)

Wilson Teodomiro Salas Álvarez. (DLH)
ANÁLISIS. La designación de quienes recibirán el ‘Mérito Cívico’ la hizo la comisión especial presidida por el prefecto Manuel Caizabanda.
Consulta popular: los temas que Noboa debería añadir
Una vez más los ecuatorianos tendrán que ir a las urnas, esta vez por una consulta popular sobre un tema. Expertos sugieren incrementar la lista. ¿Prioridad? El fin del Cpccs.
La Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el 3 de junio de 2025, con 82 votos afirmativos, el proyecto de reforma parcial sobre el artículo 5 de la Constitución de Ecuador. El objetivo del Gobierno es que se permita el establecimiento de bases militares extranjeras en el país. Esa aprobación abrió la puerta a una consulta popular para que la ciudadanía decida si apoya o no la reforma. Pero antes, la Corte Constitucional (CC) debe hacer un control a la pregunta que formule el Gobierno para emitir su dictamen. Luego, el proceso continuará en el Consejo Nacional Electoral (CNE). El artículo 442 de la Constitución señala que una vez aprobado el proyecto de reforma se convocará a las urnas dentro de los 45 días siguientes.
El Cpccs, el primero en la lista Ruth Hidalgo , directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana, estima que el presidente Daniel Noboa debe incluir una pregunta sobre el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
“La consulta al pueblo es una ventana de oportunidad para que el Ejecutivo aproveche esa situación y pregunte a la ciudadanía sobre otros temas que son importantes. Por ejemplo, hay que tratar que el Cpccs desaparezca y como no es posible si no es a través de una Asamblea Constituyente, hay que retirar sus capacidades de elección de órganos de control”, afirma Hidalgo. Considera que es una entidad que carece de transparencia y se ha convertido en el “ botín político tradicional de los partidos y actores políticos”.
Para el economista Al -

AUTORIDAD. El presidente Daniel Noboa tras sufragar en el referéndum y consulta popular de abril de 2024. (Foto: Presidencia de Ecuador).
berto Acosta Burneo , el Cpccs “no debe nominar autoridades para así corregir el problema de hiperpresidencialismo que existe, hay que tratar de nivelar mejor los pesos y contrapesos en una Constitución que es claramente hiperpresidencialista”.
Carlos Aguinaga, expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), resalta que “el país tiene mucha expectativa desde hace muchos años: quitar las facultades de designación y de selección de autoridades de poderes públicos al Cpccs”.
Aguinaga sí ve posible borrar del mapa al Cpccs vía reforma parcial, pero hace una diferenciación: “La eliminación del Cpccs requiere reforma parcial, cambiar las funciones del Cpccs es por enmienda (cambio a uno o varios artículos de la Constitución, sin alterar su estructura fundamental). La eliminación por reforma
parcial debe pasar por la Asamblea, primeramente; y el cambio de atribuciones, de competencias, eso puede ir directo a consulta popular sin la Asamblea”.
Más cambios en materia política
Hidalgo ve importante que se tome en cuenta el sistema de partidos políticos , “se ha vuelto en una necesidad imperiosa para mejorar la democracia ecuatoriana”. Su organización tiene algunas propuestas, ejemplifica una: “La creación de un padrón electoral concentrado, en donde consten las personas que han firmado con cédula, nombre y apellido completo en el momento de creación de un partido o movimiento político”. Dice que así se evitaría que las mismas personas firmen para crear otras organizaciones políticas.
Plantea un cambio para
nuevo esquema de seguridad ciudadana porque eso “preocupa a la ciudadanía”.
Propuestas en el área económica “Si ya se va a hacer una consulta a los ciudadanos, tiene que haber al menos unos 10 temas para poder aprovechar el costo que esto implica, porque tiene un esfuerzo y un costo financiero”, resalta Acosta.
En materia económica hay un tema fundamental, apunta: “Liberar las barreras a la inversión privada . Tenemos que acabar con ese concepto nefasto de los sectores estratégicos e ir hacia un concepto en donde toda inversión sea bienvenida en el Ecuador, en todos los sectores de la economía, sea inversión pública, privada, mixta, nacional, internacional”.
que solo a los partidos y movimientos políticos locales se les permita presentar candidaturas locales , es decir para alcaldes, concejales, prefectos y asambleístas provinciales. Y que las organizaciones políticas nacionales solo puedan presentar candidaturas para Presidencia, Vicepresidencia y para asambleístas nacionales. Aguinaga suma otras sugerencias. Noboa “puede modificar la forma de designación e integración del Consejo de la Judicatura. Puede también incluir el tema relacionado con la autonomía e independencia de la Fiscalía General del Estado”.
Respecto al sistema de partidos, Aguinaga estima que se requiere una reingeniería integral al Código de la Democracia, que incluya la “justicia electoral”.
Incluso ve posible que se agregue a la consulta popular algún tema vinculado a un
Añade que se debería incluir preguntas para permitir los arbitrajes internacionales y el trabajo por horas, temas que el país rechazó en la consulta popular de abril de 2024. Pero Acosta ve “una probabilidad mucho más alta” de que Noboa logre respaldo para estos temas. “Las consultas realmente son una consulta a la aprobación del Gobierno en un momento determinado y estamos frente a un Gobierno con elevada popularidad, que sabe manejar su capital político”, expresa al señalar que ahora hay un Noboa fortalecido.
Ve necesario eliminar la prohibición que existe para utilizar semillas transgénicas. “Esto es algo que bloquea la innovación agrícola y la productividad en el país”. Plantea también “poner una limitación p ara que no se generen gastos sin financiamiento” y el Estado tenga responsabilidad fiscal. Sobre la dolarización hace falta un cambio. Propone que “se prohíba la emisión de una nueva moneda y que se prohíba el financiamiento del Banco Central al Gobierno, esa restricción que actualmente está en una ley tiene que pasar a ser una restricción constitucional”.
Aguinaga ve que los temas mencionados “podrían empatar con los tiempos, dependiendo de los dictámenes de la CC”. (KSQ)
En la Asamblea Nacional, el trámite de trece reformas al Código de la Democracia forman parte de una de las cuatro áreas que han sido identificadas como prioritarias en la Comisión de Justicia y Estructura del Estado para ser gestionadas en el actual periodo legislativo.
Rosa Torres, del bloque oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de esta mesa parlamentaria, en entrevista con LA HORA, dice que en el plan de trabajo, aprobado por la comisión el 3 de junio de 2025, también consta dar tratamiento a cinco propuestas de reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), 73 reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y cinco modificaciones al Código Orgánico General de Procesos (COGEP).
P. En el anterior período legislativo, la Comisión de Justicia estuvo presidida por Fernando Cedeño, de la bancada de la Revolución Ciudadana. ¿Cómo encontró el trabajo que desarrolló aquella administración? Hemos transparentado los números que recibimos de la gestión anterior. Es lamentable informar que hemos recibido una comisión que tiene una carga procesal elevadísima. Recibimos una Comisión, de acuerdo al informe de gestión presentado, con 246 proyectos de ley. De estos, se registran 111 catalogados como culminados. Sin embargo, no hay la certeza si culminaron el proceso o el trámite legislativo o si se encuentran en vigencia en el Registro Oficial o si fueron archivadas. Este es el panorama con el que nos encontramos.
P. ¿Hubo algún avance en torno a las reformas al Código de la Democracia?
Actualmente, el Código de la Democracia no está en sintonía con la realidad del país. Todas las leyes son perfectibles, las estamos evaluando y por eso está dentro de la mesa avocar conocimiento de trece proyectos de ley y 22 que están para segundo debate que fueron enviados por la anterior gestión. Coincide que estas propuestas de proyectos al Código han sido propuestas por actores políticos cobija-
ROSA TORRES : EL CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA NO ESTÁ EN SINTONÍA CON LA REALIDAD DEL PAÍS
En la Asamblea Nacional se tramitan cinco propuestas de reforma al Código Orgánico de la Función Judicial, 73 al Código Penal, 13 reformas al Código de la Democracia y otras. La presidenta de la Comisión de Justicia, Rosa Torres, habla sobre su plan de trabajo.
dos por la bandera del rreísmo. Analizaremos la pertinencia, la congruen cia y la utilidad de esas reformas y de ser necesario lo incluiremos, unificaremos para que el Código esté acorde con la construcción de una democracia sólida. Preocupa la forma en que la anterior gestión dejó reposar y dejó dormir en el olvido tantos proyec tos. En esta comisión, la carga procesal ha sido superior debido a que la anterior gestión se preocupó tanto por atacar a un gobierno y no por evacuar proyectos de ley.

FUNCIONARIA.
Rosa Torres (ADN), presidenta de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado. (Foto Asamblea)
P. A inicios de 2024, el correísmo planteó una reforma al artículo 164 para cambiar el método de asignación de escaños: pasar de la fórmula Webster a la D´Hondt que rigió hasta el 2021. ¿Podría incorporarse este cambio en las reformas al Código?
Una de las principales propuestas de reforma al Código por parte de los diversos actores políticos es precisamente cambiar el método actualmente vigente. Sin embargo, el tema será evaluado de acuerdo a la necesidad real y cuáles de estos proyectos deberán ser procesados y unificados. Otra propuesta también gira alrededor de los requisitos para inscripciones (de partidos y movimientos), solicitud para capacitaciones a los ecuatorianos que viven en el extranjero y desean ser parte de los procesos electorales y las reformas que se plantean a los pronósticos
electorales que también es importante considerarlo.
P. ¿Qué implicaría una reforma a los pronósticos electorales que manejan las encuestadoras?
Hay que considerarlo porque sí influye. Son muy vistas las encuestas; entonces, es importante ir filtrando porque a veces son encuestas que no precisamente vienen de canales fidedignos y pueden ser utilizadas por partidos o movimientos políticos. El problema no radica de dónde nace la encuesta, sino quién la circula. Allí se concentra la problemática porque al circular una información que no tiene números reales o no cumple con indicadores, lleva a que la información se tergiverse y juega con la manipulación hacia el electorado. Este tema también será evaluado para tener un Código
Democracia para elecciones seccionales de 2027 o generales de 2029).
P. ¿Cuál fue el criterio que los llevó a priorizar los cuatro proyectos de ley?
de la Democracia consonante con la realidad.
P. ¿Esta posible reforma se socializará con las firmas encuestadoras?
Todos los proyectos de ley tienen un proceso legislativo, entre ellos tomar en consideración los criterios de los actores involucrados. Mientras estemos construyendo las reformas al Código se llamará a la mesa a todos los sectores para que opinen. Se recibirán todas las observaciones y recomendaciones y mucho más de actores internacionales que vigilaron de cerca el proceso electoral para que el proyecto se vea fortalecido. La intención es contar con ellos para construir una normativa más sólida.
P. ¿Qué plazo se ha puesto la Comisión de Justicia para avanzar en las reformas de los proyectos priorizados?
Tenemos un cronograma donde planteamos que, en los primeros tres meses poder evacuar las reformas al Código de la Función Judicial, las reformas al COIP, el Código de la Democracia. La idea es que, en lo que queda de 2025, lograr que la ciudadanía retome la confianza no solo en la Comisión, sino en la Asamblea que busca encaminar proyectos en beneficio de la sociedad. Para eso será necesario acciones y resultados. Nuestro propósito es marcar un precedente de un antes y un después de cómo se llevaba el trabajo en esta comisión, y, por supuesto, esa es la idea (tener un nuevo Código de la
Está aterrizado a la realidad y a la coyuntura que vive el país. No sirve de nada evacuar leyes si no van a estar en sintonía con la realidad nacional. Lo que ahora quieren los ecuatorianos es que le miren a la cara y le digan la verdad con transparencia. Yo represento a la provincia de Los Ríos; la segunda más peligrosa del país. Solo en lo que va de este año, por cada 100 mil habitantes hay un 40,27% de índice de criminalidad . A través de estadísticas como estas se ha logrado establecer una sistematización y priorización (de proyectos de ley) de acuerdo con los requerimientos de los ecuatorianos que necesitan volver a confiar en un sistema de justicia y reconstruir la confianza en un sistema judicial.
P. ¿Qué comprenderá la reforma al Código de la Función Judicial?
Uno de los puntos de partida para poder reconstruir la confianza será emprender en un diagnóstico que lleve a evaluar la Función Judicial a través de una reforma integral. Para ello se han identificado puntos neurálgicos que generan problemas como la falta de jueces, concursos para la renovación y designación de autoridades detenidos y la necesidad de suprimir malos elementos a través de procesos disciplinarios rígidos. Se buscará generar una estructura normativa, con un trabajo interinstitucional, para que los operadores de justicia tengan miedo a fallar en favor de un criminal.
P. ¿Se podrían incorporar nuevos delitos en el COIP?
Este es uno de los proyectos que tiene más carga procesal. Para el segundo debate hay 73 proyectos. Se sugiere elevar las penas a cierto tipo de delitos; no puede tener el mismo castigo el delito de extorsión con el de secuestro y asesinato; regular las medidas sustitutivas, por el conflicto armado interno se sugiere crear nuevas tipologías penales. (SC)
Ecuador debe ‘ajustarse el cinturón’ si quiere más créditos externos
Entre enero y mayo de 2025, Ecuador recibió $134 millones en créditos externos. Para acceder a los $1.250 millones pendientes del FMI este año, el Gobierno de Daniel Noboa debe aplicar un ajuste fiscal profundo, reformar el sector petrolero y ordenar sus finanzas públicas.

Entre enero y mayo de 2025, Ecuador apenas recibió $134 millones en créditos externos. De ese monto, de acuerdo con el Observatorio de la Política Fiscal , $126 millones provinieron de organismos multilaterales — Banco Mundial ($46 millones), CAF ($18 millones), BID ($14 millones) y otros ($47 millones)—. La cifra palidece frente a los más de $4.200 millones que el Gobierno consiguió en el mismo periodo a través de deuda interna, mayoritariamente con entidades como el IESS
Este fuerte desequilibrio, que mermó las reservas internacionales tras pagos por $2.366 millones en deuda externa, revela una realidad incómoda: Ecuador está sobreviviendo con financiamiento doméstico de corto plazo y necesita desesperadamente que se destraben los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros multilaterales.
Los desembolsos del FMI En 2025 están previstos tres
desembolsos del FMI por un total de $1.250 millones bajo el programa vigente de Facilidad de Servicio Ampliado . El primero —por más de $400 millones— debió concretarse en abril. Sin embargo, la incertidumbre política y electoral retrasó las evaluaciones técnicas. Ahora, con Daniel Noboa ya posesionado como presidente reelecto hasta 2029, la presión aumenta: el Gobierno necesita cumplir compromisos estructurales para que el dinero del FMI —y de otros multilaterales— fluya. El respaldo del mercado depende de ello. Prueba de esto es la baja en el riesgo país, de 1.082 a 942 puntos, luego del anuncio de medidas económicas el pasado 2 de junio.
Metas cumplidas y temas pendientes
El FMI reconoció avances del Gobierno ecuatoriano, especialmente en el cumplimiento de metas fiscales hasta agosto de 2024 (primera revisión del acuerdo
vigente con este multilateral), el aumento de reservas internacionales y una reforma tributaria que incluyó la subida del IVA al 15% e impuestos temporales. Sin embargo, considera que lo hecho no es suficiente. Las medidas anunciadas en junio de 2025 —principalmente ajustes en los sectores eléctrico, minero y pesquero para recaudar $527 millones (0,5% del PIB)— están lejos del ajuste de al menos 2% del PIB que exige el FMI. Y si el precio del petróleo sigue bajando, el esfuerzo podría subir hasta el 2,5%, es decir, entre $2.500 y $3.100 millones adicionales.
Las condiciones del FMI Para cumplir con el FMI y acceder a más desembolsos, Noboa debe avanzar en una agenda económica ambiciosa:
1 Reforma tributaria permanente: Sustituir impuestos temporales por ingresos sostenibles. Según Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, eliminar exencio -
en el mercado, y flexibilice contrataciones.
8
Sostenibilidad climática y energética: Implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, invertir en energía renovable y emitir bonos verdes.
nes fiscales puede generar al menos $1.000 millones adicionales.
2
Reducción del subsidio al diésel: Ecuador gasta entre $1.500 y $2.000 millones al año en subsidiar el diésel. Eliminarlo progresivamente —con compensación social— permitiría ahorrar al menos $1.000 millones.
3
Recorte del gasto corriente: Se estima necesario un ajuste de al menos $500 millones en salarios, contrataciones temporales y otros rubros. El Gobierno no ha presentado hasta el momento un plan al respecto.
4
Reestructuración de la deuda con el IESS: La deuda histórica supera los $24.000 millones. Si se pagara en 10 años, demandaría más de $2.400 millones anuales. Un acuerdo técnico y financiero es imprescindible.
5
Reformas al sector petrolero: Petroecuador apenas invirtió $32 millones en 2024. Se requiere atraer inversión privada, mejorar la eficiencia operativa y revisar los subsidios. Además, avanzar en el cierre del campo ITT compensando con mayor producción en otros bloques.
6
Estabilidad financiera y desarrollo del mercado de capitales: El país necesita una regulación bancaria más sólida, mejores mecanismos de resolución y más liquidez en el mercado interno de deuda.
7
Reformas estructurales y laborales: Se espera una nueva propuesta de reforma laboral que fomente la formalización, aumente la participación femenina y juvenil
Gasto público rígido Según Carrera, el gasto público entre enero y mayo de 2025 se destinó casi exclusivamente a sueldos, bonos sociales, transferencias al IESS y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) , e intereses de deuda . La inversión pública fue casi nula. A pesar del aumento del IVA y otros ingresos temporales, el déficit ya alcanzó los $1.529 millones. Si se mantiene la tendencia, podría cerrar el año en $5.500 millones.
La posibilidad de aumentar la inversión pública sin empeorar el desequilibrio fiscal parece remota, de acuerdo con Carrera. En cinco años, la inversión promedio del Presupuesto General del Estado apenas superó los $540 millones anuales. La única vía para impulsar el crecimiento económico sería atraer inversión privada —interna y externa— mediante alianzas público-privadas y concesiones
Reformas estructurales
El Gobierno de Noboa tiene ante sí una disyuntiva: profundizar las reformas para ganar credibilidad y sostener el financiamiento, o continuar con parches fiscales y depender de deuda interna cara e insostenible. “Sin acceso a recursos frescos del FMI y otros multilaterales, el riesgo de crisis fiscal se incrementa”, apunta Andrés Rodríguez, economista.
La ventana para actuar no está cerrada, pero sí se estrecha. Las señales iniciales han sido bien recibidas, pero lo que el FMI —y el país— esp eran es una acción sostenida. Y, como dice Carrera, “para salir del deterioro fiscal no basta con más ingresos, sino con un rediseño profundo de cómo se gasta y en qué se invierte”. (JS)
NEGOCIACIONES. La ministra de Economía, Sahira Moya, junto a Kristalina Georgieva, directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Jorge Glas: ¿qué pasará con el resultado de su pericia psiquiátrica?
El juicio por el caso Reconstrucción de Manabí en el que Jorge Glas es señalado como autor del delito de peculado no se instaló. El futuro del exvicepresidente depende de una pericia psiquiátrica. ¿Qué pasará con los resultados?

¿Cómo una pericia psiquiátrica puede cambiar el futuro de Jorge Glas? Pues, si bien sus abogados señalan que no buscan la inimputabilidad, es decir, alegar que no puede ser juzgado por razones de salud mental; si puede influir en su salida de la cárcel.
Jorge Glas no regresará a la cárcel de máxima seguridad La Roca, de Guayaquil, hasta que no se le realice la pericia psiquiátrica solicitada por sus abogados. La jueza ponente
Mercedes Caicedo dio como plazo el 16 de junio de 2025, para que se entregue al tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), los resultados de la pericia.
Damaris Cáceres, defensora del exvicepresidente, confirmó a LA HORA, que Glas se quedará en Quito , ya que es la ciudad donde un profesional de la salud mental deberá evaluarlo.
Cáceres señaló que Glas permanecerá en la cárcel 4 de
Quito – a la que fue trasladado la tarde del 5 de junio de 2025–“salvo que exista alguna otra disposición, en visita que la jueza ponente no dejó claro el tema”.
Jorge Glas enfrenta su tercer juicio
Jorge Glas fue llamado a juicio por el caso Recosntrucción de Manabí junto con Carlos Bernal, quien encabezaba el extinto Comité por la Reconstrucción de Manabí, creado
tras el terremoto de 2016.
A Glas y Bernal se los señala de peculado, por el uso de recursos de la Ley de Solidaridad para financiar obras que no eran urgentes.
El peculado se sanciona con prisión de 10 a 13 años. Para Glas – de ser encontrado culpable– esta sería su tercera sentencia, pues ya tiene una por el caso Sobornos y otra por Odebrecht.
Glas podría dejar la cárcel tras
pericia psiquiátrica
La jueza ponente Mercedes Caicedo dio a la Fiscalía un plazo de 10 días más para que se practique la evaluación psiquiátrica de Glas y se emita al tribunal el informe. De esto dependerá la continuación del juicio por el caso Reconstrucción de Manabí, pero también la continuidad de Glas en la cárcel.
Andrés Villegas, abogado de Glas, dijo que sus condiciones en la cárcel son precarias, que no recibe la atención necesaria para tratar su dolencias de nivel físico y mental.
La pericia – señalan los abogados de Glas– no busca calificarlo como inimputable (que no puede ser juzgado), sino que salga de La Roca a una casa de salud y agurde ahí el tiempo en el que cumple prisión preventinca, por su tercer proceso judicial.
Cáceres señaló que Glas tiene varias dolencias que lo afectan física y emocionalmente, por lo que dijo que La Roca no es un espacio seguro. Agregó que no se ha garantizado la entrega de la medicina de Glas, en medio del traslado de Guayaquil a Quito que se dio el 5 de junio de 2025, un día antes de que Glas acuda a la Corte.
El exvicenpresidente del correísmo llegó a la Corte, en el norte de Quito, la mañana del 6 de junio de 2025. Lucía un terno azul marino, caminaba con paso lento y mostró dificultaddes para levantarse de su silla, cuando la Jueza le pidió que lo haga y que confime la presencia de sus abogados.
El juicio avanzará una vez entregadas la pericias. La audiencia se volvió a convocar para el 17 de junio de 2025, a las 08:30, en la Corte Nacional de Justicia, en Quito. (DLH)

MOMENTO. Jorge Glas el 6 de junio de 2025, durante la fallida instalación de la audiencia por el caso Reconstrucción de Manabí. (Foto: API)
El ‘burnout’, cada vez más presente en los jóvenes
Estudios determinan que las personas de entre 18 y 24 años son los más propensos a presentar afectaciones a salud mental causada por el estrés. El cuidado durante la adolescencia es clave en la prevención de un ‘burnout’ en el futuro. El síndrome de ‘burnout’ se presenta como un agotamiento físico, mental y emocional que se prolonga a través del tiempo y afecta al bienestar de una persona en su vida personal, en el trabajo o en sus relaciones. Esto conlleva a una reducción en los períodos de concentración y a largo plazo puede desencadenar en afecciones de salud mental como depresión o ansiedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica al síndrome de burnout como un ‘fenómeno ocupacional’ en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Un ‘síndrome’ se define como un conjunto de síntomas asociados a una enfermedad o un estado determinado de salud.
A diferencia del estrés , que se presenta a corto plazo y afecta al sueño, la energía y las emociones, el agotamiento es prolongado y puede provocar una desconexión y desmotivación a nivel funcional de un individuo.
A pesar de que en su mayoría se relaciona al agotamiento con el entorno laboral, la organización que apoya el cuidado de la salud mental en Reino Unido, ‘Mental Health UK’, indica que también está relacionado con otras presiones presentes en la vida de las personas, tales como demandas excesivas, o “exigencias altas, repetidas y prolongadas que exceden los recursos”.
Las señales del ‘burnout’ El burnout puede presentar síntomas físicos, emocionales y de comportamiento. En ocasiones estos síntomas son atribuidos al estrés o la ansiedad y pueden pasar desapercibidos. Los más identificables se relacionan al aislamiento
IMPACTO. El sueño, las preocupaciones económicas, la salud física y sentirse aislado son algunos de los factores que contribuyen al ‘burnout’. (Foto referencial)

social y a la falta de energía y productividad.
En el caso de niños y adolescentes, una señal clave es la irritabilidad. Así lo explica Katherina Lazo, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) , en Guayaquil. Este agotamiento se manifiesta en el desinterés en las activi dades diarias y cambios en el humor. Incluso, señala, a veces pueden presentar molestias a nivel físico, como dolores de estómago y de cabeza.
La experta indica que este agotamiento está muy relacionado con el estrés, pero también con la baja autoestima . “Empieza a convertirse en un círculo vicioso entre la demanda de lo que tengo que hacer, en lo que tengo que rendir y lo que tengo que cumplir, y mis pocos deseos o el desinterés de hacerlo”.
Mental Health UK señala 3 áreas en las que un individuo puede presentar síntomas:
Física:
Cansancio o agotamiento constantes
Insomnio y alteraciones
del sueño
Dolores de cabeza, dolor muscular o articular
Problemas gastrointestinales
Debilitación del sistema inmunológico
Hipertensión
Problemas para respirar
Emocional:
Sentimientos de impotencia, derrota o fracaso
Sentirse solo/a
Sentirse abrumado/a
Desmotivación y negatividad
Sentimientos de temor y ansiedad
Conductual:
Procrastinación
Falta de conc entración
Productividad reducida
Aislamiento social y de responsabilid ades
Refugiarse en la comida, en drogas o alcohol
Irritabilid ad y frustración
A nivel laboral , existen 3 dimensiones principales del ‘burnout’ según la OMS:
Sentimientos de agotamiento o pérdida de energía
Sentimientos de negativismo o distanciamiento mental en relación al trabajo
Eficacia p rofesional reducida.
El ‘burnout’ en los jóvenes “El mundo hoy en día exige
nes de 18 a 24 años se debe a que tienen que trabajar regularmente horas extras no remuneradas (48%), trabajar horas adicionales debido al aumento del coste de vida (46%) y por sentirse aislados en el trabajo (44%). Las personas de entre 25 y 34 años, por su parte, reportaron un alto nivel de estrés debido al aumento en la carga laboral y el volumen de tareas (56%), así como el miedo al despido o a la inestabilidad laboral (45%).
Este estudio concluyó que existe “una brecha generacional en los niveles de estrés y de absentismo laboral”, que se refleja en que las generaciones más jóvenes tienen un desequilibrio entre la vida laboral y personal. Apenas el 33% de los jóvenes entre 18 y 24 años pueden desconectarse del trabajo cuando lo necesiten, al contrario de los mayores de 55 años (46%).
mucho”, resalta Katherina, en relación a este síndrome ahora presente en gente mucho más joven. Las exigencias desde los padres hacia los hijos genera una presión a nivel conductual, académico, de desarrollo personal en activ idades curriculares, etc. Esto, al prolongarse, repre senta una exigencia constante para no defraudar a sus padres, abuelos, docentes, entre otros, e incluso para no defraudarse a ellos mismos.
Por otro lado, la experta señala que un factor sumamente influyente en este agotamiento es el uso de redes sociales. Estos estereotipos o parámetros de belleza de personas con una aparente vida ‘perfecta’ generan en los jóvenes una comparación constante frente a lo que ven en las pantallas, lo que también repercute en su autoestima y la manera en la que se perciben a sí mismos.
El Informe Burnout 2025 de Mental Health UK determinó que “los jóvenes de 18 a 24 años son los más propensos a ausentarse debido a la mala salud causada por el estrés”. Este alto nivel de estrés en los jóve -
Así puedes evitar el ‘burnout’ El Informe Burnout 2025 afirma que este síndrome no desaparece por sí solo, y a largo plazo puede provocar enfermedades cardíacas o depresión. Por esta razón resulta fundamental llevar un equilibrio a nivel mental, emocional, físico, social y laboral.
Katherina explica que algo muy importante es tomar en cuenta que “sí hay tiempo”. Sin llegar a un concepto de mediocridad, se puede dejar ciertas cosas para el día siguiente y de esa manera aliviar la presión. En cuanto a las figuras ejemplares, la experta recomienda que tanto los docentes como los padres de familia escuchen a los niños y adolescentes y validen sus emociones. Otro aspecto que resalta es la inclusión de espacios de ocio para el juego y el descanso. Asimismo, recomienda dar paso a la música. “El ritmo, el sonido de la música activa nuestro sistema del nervio vago y transmite calma”. Algo fundamental a tomar en cuenta es que, en el caso de que se presente una fatiga persistente, se recomienda acudir con un profesional de la salud mental para evitar cualquier tipo de crisis. (CPL)
Casas comunales reviven con esfuerzo municipal y de los vecinos
Las casas comunales son espacios clave para la organización y actividades barriales. En el sur de Quito, varios barrios han logrado su rehabilitación. Pero aún hay decenas que esperan ser atendidos.

ACTIVIDAD. Casa Comunal Nueva Jerusalén realiza bailoterapia y ludoterapia.
Las casas comunales son espacios esenciales para la vida barrial. En ellas se realizan talleres, reuniones vecinales, actividades para niños y adultos mayores. Aunque muchas han sido rehabilitadas, aún existen problemas de uso y legalidad en varios sectores.
Después de la pandemia, decenas de casas comunales en el sur de Quito quedaron en abandono. Según denunció la concejala Blanca Paucar, los vecinos le convocaron a inspecciones y visitas a los barrios.
Allí se encontró con casas barriales sin puertas ni ventanas, sin grifería ni electricidad, con techos rotos y paredes humedecidas. Estos espacios, fundamentales para la organización y convi-
vencia barrial, dice, dejaron de cumplir su función. Sin embargo, desde 2021 se empezó a ejecutar un proyecto para su recuperación a través de la Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda (EPMHV).
La iniciativa surgió tras recorridos en barrios como La Ecuatoriana, Chillogallo, La Mena, Argelia, Turubamba, Guamaní y San Bartolo , donde los vecinos solicitaron atención. Las casas barriales eran necesarias para volver a reunirse, hablar de seguridad, impulsar sus emprendimientos o recibir capacitaciones. También querían retomar actividades comunitarias que habían sido suspendidas.
Actualmente, el plan con-
templa intervenciones en varias zonas. Aún hay más de 50 barrios en lista de espera para 2025 y 2026, cuyas casas comunales requieren obras urgentes para poder funcionar con dignidad.
Espacios recuperados, vecinos activos
En un recorrido por tres barrios del sur, se evidenció cómo las casas comunales recuperadas han vuelto a ser centros de encuentro para los vecinos.
En el barrio La Cocha, la casa comunal fue rehabilitada hace aproximadamente dos meses. David Catucuamba , dirigente del comité barrial, cuenta que el lugar ahora es usado para asambleas mensuales, re -
barrios se mantienen en lista de espera para que su casa barrial sea rehabilitada.
uniones con organizaciones como Visión Mundial , quienes trabajan con los niños. Además de encuentros deportivos. También se convierte en un espacio de apoyo en momentos difíciles, como cuando hay fallecimientos en la comunidad.
“Nos ayuda bastante. Ahora tratamos de cuidarla, aunque ya tenemos por fuera la huella de una pelota. Es inevitable”, comenta. En Tambo del Inca , la segunda etapa, la casa comunal fue entregada el 17 de mayo. “Antes no se podía usar, ahora ya está bonita, arreglada, sobre todo los baños. Aquí vamos a tener reuniones y talleres con el programa 60 y piquito”, dice Roberto Yanes , otro diri-
gente barrial. Esta será la primera vez que su comunidad podrá hacer uso del espacio de manera formal.
Otro caso es el de Nueva Jerusalén, donde María Josefina Quishpe, de 68 años, cuenta con entusiasmo que ya se han realizado actividades como bailoterapia y ludoterapia para adultos mayores. “Nos reunimos cerca de 23 personas. Hicimos juegos, hablamos de nuestras frutas favoritas, dibujamos. Todo nos ayudó a mover las manos, a relajarnos, a compartir”, comenta. También han recibido atención por parte de un joven facilitador que colabora con personas con movilidad reducida. “Nos sentimos familia, amigas. Estamos contentas de volver a tener este lugar”.
Hay barrios donde las casas comunales necesitan ser legalizadas
Sin embargo, no todas las casas comunales intervenidas han podido ser utilizadas con normalidad. En el barrio La Mena, por ejemplo, Xavier Cáceres , representante comunitario, explica que la casa fue rehabilitada, pero aún no puede ser usada. “Estamos en conflicto porque el Distrito no reconoce el convenio que firmamos con Hábitat. Nos dicen que el documento es inválido y eso impide que podamos entrar y usar el lugar”.
Este problema no es aislado. Según Cáceres, de las 11 casas comunales que fueron intervenidas recientemente, al menos cinco tendrían el mismo inconveniente. “No entendemos cómo una entidad municipal entrega la obra y otra la desconoce. Eso nos deja en el limbo”.
Mientras tanto, los espacios continúan cerrados. Pedimos información a la administración zonal, pero hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta. (EC) 50
Colombia en vilo por la vida de Miguel Uribe Turbay
Solo 15 años tiene uno de los atacantes de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia. El abogado y político lucha por su vida, tras recibir impactos de bala en la cabeza.
El senador y aspirante a la Presidencia de Colombia Miguel Uribe sigue extremadamente grave, según el último parte médico distribuido por el hospital de la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde el sábado 7 de junio de 2025 fue intervenido de urgencia tras recibir disparos por la espalda durante un mitin en la capital del país.
“El estado reviste la máxima gravedad y el pronóstico es reservado”, anunció el hospital en su último parte emitido a las 09.20 de la mañana del 8 de junio de 2025.
Según la Fiscalía de Colombia, Uribe recibió dos impactos de bala en su cuerpo.
En el ataque también resultaron heridas dos personas más. El hecho violento se registró en el barrio de Modelia de la localidad de Fontibón en el oeste de Bogotá, donde fue detenido un menor de 15 años de edad que portaba un arma de fuego tipo pistola Glock.
El mundo repudia el intento de asesinato a Miguel Uribe El aspirante a candidato presidencial del partido Centro
Quito, 09 de junio de 2025
Quito, 09 de junio de 2025
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS ENTRENADORES AL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS ENTRENADORES AL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA
De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 58 del estatuto de la ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA, se convoca a los presidentes de los clubes filiales a Asamblea General de Elección del Representante de los Entrenadores, que se celebrará en la sede de la entidad deportiva en mención, ubicada en el ubicada en las calles Juan de Dios Martínez N3750 y Carlos Julio Arosemena, cantón Quito, provincia de Pichincha, el 25 de junio de 2025, a partir de las 16h00, en la sala de reuniones de la Asociación, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 58 del estatuto de la ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA, se convoca a los presidentes de los clubes filiales a Asamblea General de Elección del Representante de los Entrenadores que se celebrará en la sede de la entidad deportiva en mención, ubicada en el ubicada en las calles Juan de Dios Martínez N3750 y Carlos Julio Arosemena cantón Quito, provincia de Pichincha, el 25 de junio de 2025, a partir de las 16h00, en la sala de reuniones de la Asociación, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección del Representante de los Entrenadores
1. Constatación del quórum.
3. Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento.
2. Elección del Representante de los Entrenadores
3. Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento.
Provisional.
Provisional.
Democrático y senador de Colombia, Miguel Uribe Turbay, sufrió un ataque de bala mientras se encontraba en un mitin en Bogotá.
El político, perteneciente al partido de derecha del expresidente Álvaro Uribe, recibió los disparos en mitad del saludo a simpatizantes que se encontraban en el evento político.
“Sujetos armados le dispararon por la espalda mientras participaba en un evento de campaña sobre las 5.00 PM”, ha indicado en un co-

municado el partido Centro Democrático. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán , confirmó la detención de una persona que habría participado en el atentado contra Uribe y ha indicado que “toda la red hospitalaria” de
Quito, 09 de junio de 2025
Quito, 09 de junio de 2025
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS AL DIRECTORIO DE L A ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS AL DIRECTORIO DE L A ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA
De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 57 del estatuto de la ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA, se convoca a los deportistas delegados de los clubes filiales a Asamblea General de Elección del Representante de los Deportistas, que se celebrará en la sede de la entidad deportiva en mención, ubicada en ubicada en las calles Juan de Dios Martínez N3750 y Carlos Julio Arosemena, cantón Quito, provincia de Pichincha, el 25 de junio de 2025, a partir de las 15h00, en la sala de reuniones de la Asociación, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 57 del estatuto de la ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA, se convoca a los deportistas delegados de los clubes filiales a Asamblea General de Elección del Representante de los Deportistas que se celebrará en la sede de la entidad deportiva en mención, ubicada en ubicada en las calles Juan de Dios Martínez N3750 y Carlos Julio Arosemena, cantón Quito, provincia de Pichincha, el 25 de junio de 2025, a partir de las 15h00, en la sala de reuniones de la Asociación, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección del Representante de los Deportistas
1. Constatación del quórum.
3. Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento.
2. Elección del Representante de los Deportistas 3. Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento.
Cristina Alexandra Torres Saravia Marco Antonio Espinosa Guaña Presidente Provisional. Secretario Provisional.


la capital esta “en alerta” por si quieren trasladarlo y así fue, en horas de la noche del 7 de junio, el político de 39 años fue llevado a una casa de salud con mayor tecnología para tratar los impactos de bala.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que recompensará con hasta 3.000 millones de pesos colombianos (unos 500.000 dólares) a quien otorgue información acerca de los responsables del atentado. “Este acto de violencia es un ataque no solo contra la integridad personal del senador, sino también contra la democracia, la libertad de pensamiento y el ejercicio legítimo de la política en Colombia. Todo acto que pretenda acallar mediante la intimidación o la violencia a quienes participan en la vida pública es inaceptable y merece el más profundo repudio por parte del Estado y la ciudadanía”, ha sostenido el Gobierno de Colombia en un comunicado. (EUROPA PRESS)
Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

Gabriela Vivanco
Cristina Alexandra Torres Saravia Marco Antonio Espinosa Guaña Presidente
Secretario
Cristina Alexandra Torres Saravia Marco Antonio Espinosa Guaña Presidente Provisional. Secretario Provisional.
PERSONAJE. Miguel Uribe Turbay tiene 39 años y es precandidato a la presidencia de Colombia.
Cristina Alexandra Torres Saravia Marco Antonio Espinosa Guaña Presidente Provisional. Secretario Provisional.
En Píllaro detienen a un joven por presuntamente violar a su primo
El menor de 10 años habría sido engañado por su primo mientras estaban en una fiesta para ir a descansar en un camión y ahí se habría aprovechado del pequeño.
Un joven de 18 años fue capturado por la Policía tras ser acusado de violar a su primo, un niño de 10 años. El hecho se registró la madrugada de este domingo 8 de junio de 2025, en Píllaro
Eran cerca de las 04:45, cuando al ECU 911 se reportó el presunto ilícito. Agentes policiales acudieron a un barrio del cantón en donde encontraron a una mujer de 46 años quien les contó que su hijo había sido agredido sexualmente.
Los hechos
Según la mujer, uno de sus cuñados la llevó a una fiesta en unas canchas deportivas, ella fue acompañada de su hijo menor de edad. Ya en la celebración ingirió licor junto a sus familiares, cuando su hijo le dijo que tenía hambre y que iría a comprarse un pincho en los alrededores del lugar. Transcurrió casi media hora y la mujer vio que su hijo
no retornaba, por lo que junto a su cuñado salió a buscarlo. Una de las vendedoras le dijo que el menor se fue acompañado de un joven con el que se fue caminando hacia el sector de la iglesia.
De inmediato acudieron al lugar, cuando vieron que un camión estaba estacionado junto al templo, dentro de la cabina se observaron extraños movimientos por lo que la mujer vio por la ventana que su hijo estaba acostado en el asiento junto a su primo, y golpeó para que el hombre abriera la puerta y sacar al infante. A decir de la testigo, su hijo se subió los pantalones de inmediato al igual que el presunto violador.
Cuando la madre le consultó a su hijo qué era lo que estaba haciendo allí, este le contó que su primo le dijo que irían a dormir en el camión, pero luego comenzó a manosearlo, para luego ba-

SITUACIÓN. El sujeto fue capturado por la Policía tras el presunto ataque sexual. El menor contó lo que le habría hecho su primo. (Foto para rafcar la nota)
jarle el pantalón y violarlo.
Acciones
Con estos antecedentes, los policías aprehendieron al implicado. El infante fue trasladado al Hospital Básico de Píllaro, para luego ser llevado, junto a su madre, a la Unidad de Vigilancia Comunitaria de Ambato con el fin de realizar la valoración psicológica. Agentes de Criminalística fijaron todos los indicios,
mientras que el implicado fue privado de su libertad. Policías de la Unidad Nacional Contra la Integridad Sexual también fueron convocados, así como uniformados de la Dinapen, para precautelar a la víctima.
DATO
El delito de violación en caso de que la víctima sea menor de 14 años, la pena es de prisión de diecinueve a veintidós años.
Las investigaciones aún se desarrollaban, el acusado fue puesto a órdenes de las autoridades competentes para ser procesado por el delito de violación, tipificado y sancionado en el artículo 171 del Código Orgánico Integral Penal.

(MGC)
Presuntos secuestradores son capturados por la Policía en Ambato
Los tres implicados fueron presentados ante los medios de comunicación, además, la víctima fue encontrada dentro de su propio carro, maniatada y asustada.
Tres presuntos secuestradores fueron capturados por la Policía, y un hombre de 38 años fue rescatado por los uniformados. El hecho se registró la madrugada de este 8 de junio de 2025.
Desde el ECU 911 se avisó a los policías sobre el presunto robo de un carro en Latacunga y que se dirigía a toda velocidad hacia Ambato. De ahí que los uniformados del Eje Preventivo armaron una intervención técnica y estratégica para intentar detenerlos en el sector norte de la ciudad.
Caso
Iván Bonilla, capitán de Policía, quien estuvo al frente del procedimiento, contó que, a la altura del Paso Lateral norte, los sujetos fueron interceptados, esto gracias a que previamente, ya tenían un plan
CIFRA
14 MUNICIONES
Y un arma de fuego son parte de las evidencias recabadas.
TOME NOTA
La víctima reconoció plenamente a sus atacantes, por lo que fueron aprehendidos de inmediato.
establecido para atraparlos. Los sospechosos intentaron escapar, pero no llegaron lejos, pues fueron rápidamente neutralizados por los agentes. Dentro del carro, un hombre estaba maniatado en la parte posterior. Asustado y nervioso agradeció a los uniformados por haberle salvado la vida. Familiares de la víctima también arribaron al sitio en donde reiteraron su agradecimiento a los policías por haberlo rescatado.
Más detalles
En rueda de prensa, Christian Díaz, teniente coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua (s), aseguró que un arma de fuego tipo pistola, marca Glock con 14 municiones listas para percutir, así como un celular, fueron encontradas en posesión de

uno de los delincuentes. Explicó que la víctima fue atacada por los maleantes cuando estaba camino a una fiesta a retirar a un familiar, en un sector de Latacunga de Cotopaxi. Allí lo abordaron los sujetos, quienes lo intimidaron con el arma de fuego, lo inmovilizaron en contra de su voluntad y lo transportaron hacia Ambato en Tungurahua
El oficial agregó que, durante el procedimiento no hubo un cruce de balas, pues los policías superaban en número a los maleantes, quienes no tuvieron oportunidad de huir, ni de hacer uso del arma de fuego que portaban.
Dos de los detenidos son ecuatorianos y registran varios antecedentes penales
por robo y otros; mientras que el tercer implicado es extranjero. Ellos, al parecer, pertenecen a una banda delictiva, pues en uno de los teléfonos de los sujetos se encontró evidencia fotográfica de su participación en otros hechos y el porte de armas largas. Díaz mencionó que los aprehendidos, estarían vinculados en otros delitos cometidos tanto en Cotopaxi como en Tungurahua. Los sospechosos fueron presentados a los medios de comunicación, así como toda la evidencia encontrada en su poder.
Christian Díaz, teniente coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua (s) aseguró que el extranjero tiene 18 años, y los implicados de nacionalidad ecuatoriana son oriundos de la provincia de Los Ríos.
En este contexto, el comandante (s), hizo un llamado a las autoridades judiciales para evitar que estas personas recuperen su libertad y puedan ser procesadas conforme a la ley. En lo que respecta al perjudicado fue trasladado a una casa de salud, mientras los sujetos fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales competentes. (MGC)
Un muerto y 10 heridos deja un accidente en Samanga
Un hombre de 34 años murió en un accidente de tránsito registrado la madrugada de ayer, domingo 8 de junio de 2025. Sucedió en el sector de Samanga, norte de Ambato En el mismo siniestro resultaron heridas aproximadamente 10 personas.
Eran cerca de las 02:00, cuando el reporte de este siniestro se conoció en el ECU 911 desde donde se despachó a personal de atención prehospitalaria, agentes civiles de tránsito y Policía Nacional.
Los hechos Preliminarmente se supo que el bus que viajaba en sentido sur – norte y habría sido impactado por un vehículo pe-
DATO
La víctima mortal de 34 años, estaba casada y era oriundo de Quito.
queño que, supuestamente invadió carril y se impactó contra el autobús.
Por la fuerza del impacto, el bus perdió pista y se volcó al costado de la vía, mientras el carro negro pequeño también quedó chocado. Mientras que uno de los pasajeros fue aplastado por la misma unidad, muriendo instantáneamente.

TRAGEDIA. Las circunstancias de este accidente vial aún se investigan. El muerto quedó atrapado bajo el bus.
Personal del cuerpo de Bomberos de Ambato realizó las acciones para recuperar el cadáver de la víctima, el mismo que posteriormente fue trasladado al Centro de Investigaciones Forenses. Sobre los conductores, tanto del bus como del auto, no se supo nada a la llegada de los uniformados. Jaime Saavedra, propietario del bus, explicó que el chofer de su unidad salió de Quito a las 22:40 con destino a Ambato.
Los carros fueron retenidos, grúas se usaron para mover el bus. Agentes policiales del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito realizaron las pericias para determinar técnicamente lo sucedido. (MGC)
HECHO. Los implicados fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales.


Da clic para estar siempre informado

NUEVO SATÉLITE SWOT REVELA REMOLINOS
OCULTOS EN EL OCÉANO
MADRID (EUROPA PRESS) · Una investigación satelital ha descubierto pequeños, pero poderosos remolinos marinos de ‘submesoescala’ que transforman nuestra comprensión de la dinámica océano-clima. Utilizando datos del nuevo satélite SWOT (Surface Water and Ocean Topography) de la NASA, un equipo liderado por el profesor de Oceanografía de la Universidad de Texas A&M Jinbo Wang, obtuvo una visión clara de estas corrientes difíciles de ver. (Foto: NASA / JPL / SWOT)
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA