



Con motivo de los 58 años de cantonización, Santo Domingo vive un ambiente festivo con más de 70 actividades. El Municipio ha destinado 200.000 dólares para impulsar eventos culturales, gastronómicos, deportivos y de belleza. Además, se inaugurarán obras como el asfaltado de la avenida Las Delicias. 03
Furukawa sin recursos para cumplir con sentencia; analiza propuesta alternativa
Reclaman la restitución del colegio Gustavo Becerra en La Villegas
Día del Donante de Sangre, más conciencia y acción
Fecha 16 de la LigaPro arranca con Independiente del Valle y Libertad FC
La reparación integral a favor de los extrabajadores asciende a 42 ‘125.000 dólares.
Según Guido Páez, gerente de Furukawa, es una cifra muy difícil de cubrir.
Son aproximadamente 349 personas las que continúan esperando los recursos económicos correspondiente a la reparación integral dispuesta en el caso Furukawa.
El tiempo transcurre y, hasta el momento, no se ha dado total cumplimiento a la sentencia emitida por la Corte Constitucional, lo que genera preocupación en ambas partes involucradas.
Los extrabajadores de la abacalera mantienen la expectativa de que se efectúen los pagos establecidos durante el proceso judicial, pero todavía no tienen respuesta favorable.
Por ahora, han optado por no pronunciarse públicamente para no afectar las gestiones emprendidas por sus equipos jurídicos. No obstante, aclararon que continuarán firmes en su lucha para que se cumpla la resolución.
“Dinero aún no hemos recibido por parte de la empresa, ya están atrasados con los tiempos. Hace unos días nos llevaron a Quito a una actividad que le correspondía al Estado, para pedir disculpas públicas; en eso no tuvo nada
que ver Furukawa”, manifestó uno de los accionantes.
Piden flexibilidad
Hasta el 5 de marzo era el plazo para que la abacalera efectuara el primer anticipo económico a los extrabajadores, una suma que supera los seis millones y medio de dólares.
Guido Páez, gerente de Furukawa, explicó que no han encontrado mecanismos financieros para cumplir con el pago y teme que el problema se agrave, porque en la actualidad no tendrían la misma comercialización de épocas anteriores.
Aseguró que han solicitado a la Corte Constitucional que levanten la prohibición de enajenar bienes, lo que permitiría vender algunas haciendas y así cubrir el primer pago. Sin embargo, aún no han obtenido respuestas.
La reparación integral asciende a 42 ‘125.000 dólares, una cantidad que Páez considera muy complicada de cumplir, pues el patrimonio de toda la empresa solo suma 13 millones.
Reveló que han conformado un equipo de trabajo entre varios profesionales entendidos
Los integrantes del colectivo ciudadano Salvemos al Bombolí evaluaron lo que ha sido un año de lucha contra la depredación del cerro Bombolí, mirador natural de Santo Domingo.
Uno de los logros destacados fue haber obligado al Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica a emitir un nuevo informe e inspeccionar el embaulamiento de un tramo del río Pupusá y el desvío de su cauce natural, alterado para satisfacer intereses de supuestos urbanizadores, en perjuicio de la ciudad y sus recursos.
El colectivo organiza una rifa solidaria de una motocicleta ecológica, prevista para el 5 de julio. Cada boleto cuesta dos dólares.
Creación de ordenanza Además, anunciaron el inicio de una campaña de recolección de firmas para impulsar la creación de una ordenanza municipal que proteja legalmente el cerro, lo rescate para
Antecedente
° La Defensoría Pública acompañó en el proceso judicial a un grupo de extrabajadores y, en enero de 2025, uno de sus funcionarios confirmó que se vulneraron varios derechos: salud, educación, identidad, dignidad humana, así como esclavitud y servidumbre de la gleba.
El 31 de mayo, el Gobierno Nacional concentró a los extrabajadores frente al Palacio de Carondelet para ofrecerles disculpas públicas, en cumplimiento de la sentencia 1072-21-JP/24, relacionada al caso de esclavitud moderna. Durante este acto se declaró esta fecha como Día de los Trabajadores de Furukawa.
en la materia para presentar una propuesta de modulación a la Corte Constitucional, esperando que esta sea la solución definitiva.
Páez dijo que pagar la cantidad impuesta por las autoridades judiciales tomaría
alrededor de 98 años, destinando el 80% de las utilidades anuales, es decir, alrededor de 342.000 dólares.
Como alternativa, Furukawa propone cancelar los 6‘840.000 dólares, entregar tres haciendas productivas con un total de 180
Es una sentencia inaudita; es la multa y la sanción más grande en la historia de Hispanoamérica. La empresa ha perdido 2,3 millones de dólares desde 2014 hasta el 31 de diciembre de 2024. Eso está reflejado en los estados financieros auditados”.
GuIdo PáEz, GErENTE DE Furukawa.
hectáreas, y ceder adicionalmente las haciendas Isabel y Vilma a todos los accionantes. (Jd)
REPRESENTACIÓN. El cerro Bombolí es uno de los íconos naturales más importantes de Santo Domingo.
uso público y prohíba la instalación de antenas de todo tipo, cuya autorización no ha sido asumida por ninguna autoridad.
En los próximos días acudirán al Consejo Nacional Elec-
toral (CNE) para solicitar la autorización y formularios necesarios para llevar adelante esta iniciativa popular normativa, que obligaría al concejo municipal a su debate y eventual aprobación.
Durante la reunión participaron los voceros del colectivo: Paulina Mogrovejo, César Tinajero, Freddy Sánchez, Yolanda Ojeda, entre otros, bajo la coordinación de María Piedad Maldonado. (LMM)
CANDIDATA. Kerly Lara representa a las parroquias rurales.
CANDIDATA. Sheyla Urbano representa a la parroquia urbana Bombolí.
CANDIDATA. Luzmila Urquizo representa a la parroquia urbana Santo Domingo.
CANDIDATA. Stefany Intriago representa a la parroquia urbana Chigüilpe.
Luisa Morales representa a las parroquias rurales.
CANDIDATA. Athina Cabezas representa a la parroquia urbana Río Verde.
CANDIDATA. Emily Marcial representa a la parroquia urbana Abraham Calazacón.
CANDIDATA. Joselyn Ramos representa a la parroquia urbana Río Toachi.
El Municipio ha destinado un promedio de 200.000 dólares para celebrar con más de 70 eventos. La elección de la reina y el pregón destacan entre las actividades.
El ambiente festivo y pomposo comienza a sentirse en Santo Domingo debido a la aproximación del aniversario 58 de cantonización.
Un promedio de 200.000 dólares ha invertido la administración municipal para conmemorar esta fecha con diferentes actividades culturales, deportivas, gastronómicas, certamen de belleza, educativas y más.
La agenda oficial de festividades incluye alrededor de 76 eventos, que ya están en ejecu-
ción y que se extenderán hasta el 3 julio.
Uno de los actos más esperados es la elección de la reina de Santo Domingo para el periodo 2025 – 2026, previsto para el sábado 21 de junio. Actualmente, las candidatas se encuentran en etapa de preparación, con visitas protocolarias, y el día del pregón estarán en un carro alegórico.
Planificación e invitación
El alcalde Wilson Erazo indi-
có que, como parte de los festejos, también se inaugurarán y empezarán varias obras, entre ellas el asfalto en la avenida Las Delicias
Aprovechó para invitar a turistas nacionales e internacionales a disfrutar los múltiples actos programados para conmemorar el aniversario.
Las personas tendrán la oportunidad de disfrutar una exquisita gastronomía en el Mrs Fest, que se desarrollará el 21 de junio en el parque Jelen
Tenka. El 25 de junio se llevará a cabo el festival parrillero, como parte del primer aniversario de Santo Domingo Capital de la Carne
La agenda cultural tendrá protagonismo con danzas folclóricas, teatro, requintos, serenatas , presentaciones de libros y, sobre todo, el pregón previsto para el viernes 20 de junio, que recorrerá un tramo de la avenida Abraham Calazacón, sector Los Rosales. Los deportes también se su-
CANDIDATA. Jailing Chan representa a la parroquia urbana Zaracay.
El desfile cívicomilitar y la sesión solemne cerrarán las fiestas el 3 de julio, fecha oficial de la cantonización.
man a la celebración, con competencias de motocross, kickboxing y carros de madera. Además, habrá el Tsachilazo y conciertos para que la ciudadanía disfrute de diversos ritmos musicales. (JD)
SOBERANA. Génesis García Cedeño es la reina de la parrquia.
106 años con civismo
La parroquia Eloy Alfaro, del cantón Chone, en la provincia de Manabí, conmemoró sus 106 años de creación con actos cívicos y de solemnidad.
Autoridades parroquiales, cantonales y provinciales, junto a la reina Génesis García Cedeño y la comunidad, participaron en las actividades organizadas para rendir homenaje a la parroquia, como el desfile y la sesión solemne convocada por la junta parroquial. Durante el evento se destacó el legado histórico de la localidad y su proyección hacia el desarrollo.
Eloy Alfaro está conformada por 48 comunidades, entre ellas Cucuy. Hijos de esta tierra, como Vicente López expresaron su orgullo y auguraron éxitos a las autoridades, con el anhelo de que este rincón manabita continúe prosperando en beneficio de su gente. (LMM)
Representantes de la comunidad educativa exigen que se reabra el plantel en el barrio Los Laureles, donde funcionaba antes de ser derrocado.
Padres de familia del colegio Gustavo Becerra Ortiz, de la parroquia La Villegas, en el cantón La Concordia, exigen a las autoridades de Educación que los estudiantes regresen a las antiguas instalaciones, ubicadas en el barrio Los Laureles. Carlos Narváez, padre de familia de la institución, manifestó que meses atrás se reunieron con los miembros del gobierno parroquial de La Villegas, y que se comprometieron a encargarse de la limpieza y mantenimiento del antiguo colegio, que fue derrocado en 2017 para dar paso a una construcción tipo siglo XXI que nunca funcionó.
“Lamentablemente, la exdirectora distrital de Educación de La Concordia, Jessika Minas, de ingrata recordación para La Villegas, nos dejó sin
RECLAMO. Padres de familia exigen que se reabran las antiguas instalaciones del colegio. nuestro emblemático colegio. Nos hizo mudar al barrio La Loma, donde actualmente funciona, con aulas antipedagógicas y sin baterías sanitarias. Exigimos que nos devuelvan el lugar de donde nunca debieron sacar a nuestros hijos”, reclamó Narváez.
María Paredes , moradora del barrio Los Laureles, indicó que le da mucha pena lo que hicieron con el teatro, los talleres de mecánica y agroindustrias, que fueron derrocados para instalar unas aulas de cartón que nunca se usaron.
“Le cambiaron hasta de nombre a una supuesta unidad
educativa que iba a funcionar aquí, pero jamás llegó un solo estudiante. Nunca nos dieron explicación alguna, y hoy exigimos que nos devuelvan nuestras instalaciones para que regrese el colegio Gustavo Becerra Ortiz”, expresó.
Sin memoria histórica Lorenzo Arboleda , exprofesor del colegio, aseguró que desde 1976 el plantel fue orgullo para La Villegas, pero que las exautoridades distritales borraron la memoria histórica del pueblo.
“Hemos solicitado audiencia al director de Educación
Sobre este tema, no hubo respuesta de las autoridades del distrito de Educación de La Concordia. EL DATO
para que nos escuche. Además, en la zonal y en el ministerio, tienen conocimiento de lo que hicieron con las instalaciones del colegio, y saben que estamos en pie de lucha hasta que nos devuelvan nuestra institución”, aseveró Arboleda. (JAR)
La entrega del nuevo mercado de La Concordia está prevista para finales de junio, según anunció la alcaldesa Sandra Ocampo en una entrevista concedida a un medio de comunicación local. Sin embargo, los comerciantes no confían en que esta vez se cumpla con la fecha, ya que desde 2024 la inauguración ha sido postergada en varias ocasiones.
“Estamos preocupados por la conexión con el alcantarillado, lo que no nos ha permitido avanzar con eficacia. Ahora los técnicos trabajan para que no colapse esta obra y, sobre todo, que funcione bien y
podamos entregarla a fines de junio”, sostuvo.
Ocampo también explicó que fue necesario realizar varios cambios en la parte estructural. Además, se están adecuando locales tipo isla, para que adultos mayores de algunas asociaciones tengan la oportunidad de realizar ventas y generar algún tipo de ingreso.
No se ha cumplido
Por su parte, Luis Andrade, comerciante ubicado en la intersección de las calles Loja y Carchi, expresó su inconformidad con los constantes aplazamientos. “La verdad cuesta creer en
La obra, contratada durante la administración del exalcalde David Álava, inició en noviembre de 2022.
la palabra de la alcaldesa, porque desde el año pasado nos ofreció culminar esta obra. Luego dijo que en enero, después en abril…en fin, veremos qué pasa hasta fin de mes, porque ya estamos cansados de vender en la calle”, comentó.
El nuevo mercado tuvo un presupuesto inicialmente de 4.434.096.62 dólares. El 78%
financiado por el Banco de Desarrollo y el 22% con recursos municipales. (JAR)
En Santo Domingo de los Tsáchilas se necesitan 1.200 pintas mensuales para garantizar el abastecimiento de sangre en las casas de salud.
En el marco del Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre, que se conmemora cada 14 de junio, la Cruz Roja impulsa una serie de campañas en distintos puntos de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el objetivo de fortalecer la cultura de la donación voluntaria.
Bajo el lema ‘Dona sangre, dona esperanza. Juntos, salvamos vidas’, esta jornada busca visibilizar la importancia de contar con donantes comprometidos que permitan mantener un banco de sangre abastecido y seguro, capaz de responder ante emergencias y necesidades hospitalarias.
Exámenes
Diana Torres, responsable del Banco de Sangre en la provincia, informó que el plasma no se fabrica y que la única manera de obtenerlo es a través de los ciudadanos.
“Después de cada donación, la sangre pasa por un proceso de análisis para detectar enfermedades como sífilis, VIH, hepatitis, entre otras. Solo así puede ser utilizada de manera segura en hospitales y clínicas, para atender a pacientes que han sufrido accidentes de tránsito, intervenciones quirúrgicas, hemorragias u otras complicaciones de salud”, indicó.
SITUACIÓN. Cada vez disminuye
Beneficios
° Quienes donan pueden acceder a sangre para su cónyuge e hijos menores de edad en caso de emergencia. También pueden beneficiarse sus padres de la tercera edad. Además, obtienen descuentos en los servicios médicos de la institución.
Convenios
Torres explicó que, debido a la baja participación de donantes, se ha visto la necesidad de establecer convenios con instituciones públicas y privadas para llevar a cabo campañas dentro de sus instalaciones.
“Hacemos un llamado a los santodomingueños a participar activamente de estas cam-
pañas, recordando que una sola pinta de sangre puede salvar hasta tres vidas.
Mientras tanto, Sandy González, donante voluntaria, manifestó que es parte de las campañas desde hace tres años y lo ha hecho consecutivamente con el objetivo de apoyar y contribuir a quien lo necesite.
Las personas que están tomando antibióticos, las embarazadas, menores de edad y adultos mayores no pueden donar sangre.
“Mi esposo y yo donamos cada mes y lo hacemos por nuestra propia iniciativa, sin que nadie nos lo pida. Creo necesario realizar este tipo de acciones que ayudan a la comunidad”, dijo. (DLH)
En junio, mes en el que se conmemoran importantes fechas ambientales como el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día Mundial de los Océanos, el 5 y 8 de junio, respectivamente, se llevará a cabo la proyección del documental ‘Home’, una obra visual impactante que invita a despertar la conciencia sobre el estado del planeta.
Jóvenes, integrantes del club de Ecología de Nueva Acrópolis están al frente de esta actividad, prevista para el sábado 14 de junio, a las 16:00. Indicaron que el objetivo del evento es invitar a una reflexión filosófica sobre la forma de habitar la Tierra,
el vínculo con la naturaleza y la responsabilidad de cada persona como agente clave en la restauración de los ecosistemas.
Además, explicaron que el documental, dirigido por Yann Arthus-Bertrand, ofrece una toma aérea de paisajes naturales y urbanos del planeta, revelando tanto su belleza como su fragilidad. A través de imágenes conmovedoras y datos contundentes, confronta al espectador con el impacto que el ser humano ha tenido sobre los ecosistemas.
“Este no es solo un documental sobre el ambiente; es un espejo del alma humana frente a su casa común. Nos
Para más información sobre el evento o cómo formar parte del club de Ecología, comuníquese al 0998664790.
desafía a asumir una nueva ética del cuidado, el respeto y la responsabilidad. Esta actividad busca generar conciencia no desde el miedo, sino desde la comprensión y el compromiso activo. Porque cuidar el planeta no es solo una urgencia ecológica, sino un deber moral”, expusieron. (LMM)
DOCUMENTAL. Ofrece una toma aérea de paisajes naturales y urbanos del planeta.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.402
Y VET h ROm ERO P. Nueva Acrópolis Santo Domingo
es el mes del medio ambiente, varias fechas recuerdan nuestra influencia en la vida de nuestra “casa común”: 5 de junio Día del Medio Ambiente; 8 de junio es el Día dedicado a los Océanos; 17 de junio, es el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación; 26 de junio es el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales.
Consideremos que la crisis ambiental no es solo ecológica; es profundamente filosófica. Surge de una visión fragmentada que nos separa de lo que somos: tierra, agua, aire y fuego; es decir que hemos olvidado que somos parte de la naturaleza y, su mejor expresión y más cercana: la Tierra.
La conciencia ambiental no empieza con reciclar, sino con aprender a observar, las sutiles muestras de Inteligencia que se pueden constatar en las leyes que rigen nuestro planeta. Entender, que lo que le pasa a un río, un arroyo, todo lo que puede afectar o desequilibrar a un bosque tropical, a las aguas del mar, también nos afecta a nosotros, porque todo está conectado, como un invisible tejido, teje y anuda nuestra vida con la vida del planeta.
La conciencia ambiental no empieza con la limpieza de las playas, o con poner la basura donde corresponde; empieza cuando aprendemos “a sentir” que es nuestra casa la que hay que mantenerla bien. Y ese sentimiento solo nace cuando nos reconocemos como hijos de la Tierra y la amamos de la misma manera como amamos nuestro hogar . Si vemos la Tierra como hogar, cada acción, por pequeña que sea, adquiere sentido: cuidar el agua, cuidar los árboles, o elegir responsablemente lo que compramos.
Enseñaban los antiguos sabios que, saber vivir es vivir en armonía: con nosotros mismos, con los demás y con el cosmos.
Conciencia ambiental es, en el fondo, un acto de amor, por la vida en todas sus formas, es amar la Tierra.
RubY
mENA mELO @withluv.ruby
La creatividad hoy está secuestrada por cifras frías El arte ya no nace del deseo de expresarse o de cuestionar, sino de la necesidad de encajar en
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
La Ley de Inteligencia, a la vez que responde al clamor ciudadano por la seguridad, ha encendido las alarmas en la sociedad civil. El Estado requiere información secreta y veraz para contrarrestar las amenazas de la delincuencia nacional y el crimen transnacional, pero su obtención debe hacerse dentro de los canales democráticos y el marco de –aunque sea– el derecho internacional en materia de derechos humanos, utilizando los pilares en los que se asienta el Estado.
La preocupación llega porque, ahora, quien maneje el Sistema de Inteligencia, sin pasar por la Justicia, puede intervenir comunicaciones, examinar cualquier documentación, infiltrar cualquier tipo de organización, convertir información en secreta y resguardar las investigaciones de los agentes, al punto de simular que nunca existieron.
Ante estos súper poderes, las reglas deben ser claras. Aunque se invada la privacidad de personas sin orden judi-
cial, el Estado tendrá que justificarlo, deberá mantener un registro de sus decisiones y, eventualmente, informar sobre el objetivo y las circunstancias. Es evidente que la ciudadanía le entregó un voto de confianza al Gobierno de Daniel Noboa para enfrentar al crimen organizado, pero lo expresado en las urnas en la elección del 13 de abril , no debe interpretarse como un ‘cheque en blanco’ hacia las prácticas autoritarias y absolutistas del pasado.
Lo que hace Nayib Bukele, en El Salvador, es un ejemplo de lo que puede suceder: miles de violaciones a los derechos humanos ya no tienen justificación. Arrinconado, entre la espada y la pared, “el dictador más cool del mundo” se impone con más autoritarismo.
Actores de la sociedad civil, desconfiados de las intenciones de esa ley, preparan una demanda de inconstitucionalidad. Para variar, la Corte Constitucional, volverá a mostrar su poder.
un sistema que mide todo en likes o vistas. La expresión auténtica se ha convertido en un producto moldeado para alimentar algoritmos insaciables, que solo entienden de atención y rapidez. El resultado es brutal: el arte se reduce a contenido desechable, diseñado para captar segundos de mirada distraída, no para provocar emociones profundas o reflexiones duraderas. La música, la pintura, la literatura y la poesía se fragmentan en piezas mínimas, hechas para ser consumidas y
olvidadas casi de inmediato. La tendencia se impone como la única medida válida, y la calidad, la originalidad y la verdad quedan sepultadas bajo toneladas de contenido homogéneo
Los creadores se ven obligados a adaptar su voz para que encaje en formatos breves y llamativos . Cada obra se convierte en un producto que debe “funcionar” en términos de métricas , porque sin esas cifras, simplemente no existe. La creatividad se convierte en una mercancía,
Uno pensaba que ya lo había visto todo. Que, después del experto en cinismo, del campeón de la viveza, y del actor que recitaba discursos con lágrimas incluidas, era difícil que apareciera alguien que le ganara en astucia política. Pero, sorpresa. La realidad ecuatoriana nos regaló a alguien que ha demostrado que hay formas más creativas, más finas, más “técnicas” de hacer lo mismo de siempre, pero con cara de innovación.
La aprobación de la Ley de Inteligencia esta semana no solo es un síntoma de lo mal que estamos, sino un recordatorio de que la vigilancia estatal ya no necesita botas ni tanques. Solo necesita un buen discurso, un enemigo abstracto y una mayoría legislativa adiestrada en levantar la mano cuando se les ordene.
¿Y qué dice esta joya de ley? Que el Estado podrá ahora acceder a tu información privada (datos, ubicación, comunicaciones) sin orden judicial previa. Como quien entra a tu casa con copia de la llave “por motivos de seguridad”. ¿Tus llamadas? ¿Tus mensajes? ¿Tus correos? A disposición. No porque hayas hecho algo, sino por si acaso haces algo. Porque en esta nueva lógica del poder, la sospecha basta. Por si eso fuera poco, también se autoriza la intercepción de tus comunicaciones sin necesidad de control judicial previo. Así, con confianza. Como quien te escucha detrás de la puerta “por tu bien”. Pero tranquilo, que no usarán esa información para procesos judiciales. Solo para todo lo demás: presionarte, seguirte, silenciarte. Es el tipo de vigilancia que no castiga con cárcel, sino con consecuencias.
La ley se vende como una herramienta para combatir al crimen organizado, pero esto no es una política de seguridad. Es una política de control. Es un régimen de vigilancia en nombre de la paz. Es el viejo truco de generar miedo para justificar el poder absoluto. Porque al final, la gente cansada del caos acepta cualquier cosa, incluso que le revisen el alma, si eso promete orden. Han legalizado la mirada invisible del poder. Ya vendrá la censura discreta, el “mejor no opines”, el “ten cuidado con lo que dices”. Y así, poco a poco, el país se convierte en un lugar donde la gente no vive, sólo existe en silencio.
y quienes la practican, en prisioneros de un sistema que les exige repetir fórmulas exitosas y sacrificar la autenticidad a cambio de visibilidad. Es una realidad que expone la contradicción de una época que presume de democratizar el arte, pero que en verdad lo convierte en una fábrica de contenido industrial. Al final, el algoritmo no distingue entre belleza y banalidad, entre verdad y disfraz. Solo persigue mantener al espectador pegado a
la pantalla. Este no es solo un problema de formatos o plataformas: es una crisis profunda que afecta la esencia misma de lo que significa crear. El ingenio, para sobrevivir, necesita ser más que un producto; necesita recuperar su lugar como espacio de libertad, incluso si eso significa renunciar a la aprobación fácil y masiva. Porque sin eso, el arte pierde su sentido y, con él, se pierde también una parte fundamental de la humanidad.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO
EXTRACTO CITACIÓN JUDICIAL A: NELLY MARIBEL
ARMIJOS ÁLAVA, SE LES HACE SABER: JUICIO: SUMARIO
Nro. 23331-2024-01775
ACTOR: ÁLAVA TARIRA DELZA BIRMANIA
DEMANDADO: NELLY MARIBEL ARMIJOS ALAVA
JUEZ: AB. LUIS VARGAS TRUJILLO
SECRETARIA: AB. NATASHA NARVAEZ
JARA
PROVIDENCIAS: UNIDAD JUDICIAL
CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, martes 9 de julio del 2024, a las 12h32. VISTOS. - Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado se considera: 1.- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. 2.- Se ordena la citación del demandado EDWIN JUAN MENA BOWEN , con el contenido de la demanda y el presente auto, en la dirección señalada en la demanda, por intermedio de la oficina de citaciones de la Función Judicial de esta ciudad de Santo Domingo, para lo cual por secretaria remítase la documentación correspondiente. Se concede al demandado el término de quince días, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. La parte actora deberá proveer de las copias necesarias para tal finalidad. 2.1.- En mérito al juramento rendido, cítese a los herederos desconocidos de quien en vida se llamó NELLY MARIBEL ARMIJOS
ÁLAVA , mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación esta circunscripción territorial, conforme ordena el numeral 1 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos. Elabórese y entréguese por secretaria el respectivo extracto judicial correspondiente. 3.- Cuéntese en la presente causa con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, de conformidad con el Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial “COOTAD”, por tanto, cítese al Alcalde y Procurador Síndico Municipal en la dirección señalada en el numeral 3.2 del contenido de la demanda. De conformidad con el numeral 3 del Art. 333 del COGEP, la entidad pública cuenta con el término
preferencial. Solo interesados contactarse con:
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG).
de treinta días para dar contestación a la demanda. Remítase las boletas correspondientes a la oficina de citaciones de la Función Judicial de esta ciudad de Santo Domingo, por secretaría a la brevedad posible. La parte actora deberá proveer de las copias necesarias para tal finalidad. 4.- Téngase en cuenta la autorización conferida a la profesional del derecho y los correos electrónicos señalados. 5.Intervenga la Abogada Natasha Narváez en calidad de secretaria de la Unidad Judicial Civil de este cantón de Santo Domingo. 6.- NOTIFÍQUESE .-; Previniendo de la obligación de señalar casillero judicial y/o correo electrónico para sus posteriores notificaciones. LO CERTIFICO. AB. NATASHA NARVAEZ JARA SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO Hay firma y sello.
P-247116-GF
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CARMEN EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL A los señores: herederos desconocidos de los fallecidos, señora Angela Ernestina Hernández Cedeño. Trámite No.: 13335-2024-01166ORDINARIO (prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio).
ACTOR: José Isrrael Loor Pincay.
DEMANDADOS: Enma Dolores, Carmen Cecilia, Rosa Herminia, Jenny María, Mario Francisco y Carlos Adolfo Mero Hernández, herederos desconocidos de los fallecidos de Angela Ernestina Hernández Cedeño y representantes legales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Carmen. CUANTÍA: indeterminada.
JUEZ(A) DE LA CAUSA: Dra. Fanny Dolores Alcívar Solórzano. OBJETO DE LA DEMANDA: En la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en El Carmen, el señor José Isrrael Loor Pincay, ha presentado demanda en proceso Ordinario de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, cuyo fundamento de hecho es el siguiente: Es el caso, Señor Juez, que desde el 12 de junio del año 2009, me encuentro en posesión pacífica, tranquila ininterrumpida, pública, notoria, sin clandestinidad, de buena fe y con ánimo de señor y dueño, de un lote de terreno de una hectárea noventa y nueve áreas de cavidad, situado en el sector Vainas-La Pava, de la parroquia y cantón el Carmen provincia de Manabí, el tiempo que mantengo en
posesión del terreno por más de quince años, pacifica tranquila e ininterrumpida con intención de amo, señor y dueño, sin clandestinidad a vista y paciencia de mis vecinos y moradores del sector. por lo que pido a su autoridad que se me conceda, la prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio. con fundamentos expuestos, que en sentencia se declare extinguido el derecho de dominio que tenían los anterior dueños y propietarios del terreno, y se me conceda la propiedad del mismo, por haber operado a mi favor la prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, que dicho fallo, una vez ejecutoriado se protocolice en unas de las notarías y se inscriba en el registro de la propiedad del cantón el carmen, para que sirva de justo título dominio. en este lote de terreno que con mis propios recursos
económicos tengo construido una casa de hormigón armado con todos los servicios básicos incluyendo una piedra de lavar, garaje y es ahí donde vivo junto a mi familia por más de 16 años, en donde todas las personas tanto pública como privadas me han conocido y me conocen como señor y dueño del lote de terreno, he vivido y vivo en forma continua sin ninguna novedad, ni nadie me ha perturbado mi posesión tiene definido sus linderos por cerca viva de caracas y alambre de púa y existe sembríos de plantación de cacao en producción, plátano, árboles cítricos, árboles maderables. AUTO DE CALIFICACIÓN: La señora jueza, mediante auto dictado en El Carmen, miércoles 12 de febrero del 2025, a las 10h10 y de viernes 4 de abril del 2025, a las 11h10, dispuso: Una vez examinada
la demanda, por estar completa y por reunir con los requisitos se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de los demandados. A todos los citados se le realizará las advertencias de ley, esto es, que deben señalar casilla judicial conforme lo prevé el artículo 66 del COGEP. A los herederos desconocidos de los fallecidos señora Angela Ernestina Hernández Cedeño, de conformidad a lo normado en el inciso cuarto del artículo 56.2 del Código Orgánico General del Proceso, dispongo sean citados en tres días distintos, por la prensa, en uno de los diarios de amplia circulación provincial tanto de la Provincia de Manabí como de Santo Domingo de los Tsáchilas, a quienes se le hacen la advertencia que transcurrido los veinte días desde la última publicación, comien-
za a transcurrir el término para contestar la demanda. Cuéntese en esta causa con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Carmen, en la persona de sus representantes legales. Se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda. El anuncio de las pruebas se lo tendrá en cuenta en el momento de la realización de la audiencia preliminar. Téngase en cuenta la cuantía, la autorización que le confiere al abogado. Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad de esta localidad. El Carmen, 07 de mayo del 2025 Ab. María Fabiola Moreira Acosta SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETE CIVIL CON SEDE EN EL CARMEN Hay firma y sello. P-247145-MIG
El primer choque se registró en la avenida Los Colonos y el segundo sobre la vía a Quinindé, diagonal a la gasolinera de la Trans Esmeraldas.
Las carreteras de Santo Domingo volvieron a teñirse de sangre durante la mañana de ayer, jueves 12 de junio. Dos motociclistas perdieron la vida por a ccidentes de tránsito registrados en diferentes sectores.
Estas tragedias ocurrieron en menos de tres horas. Las víctimas manejaban vehículos de dos llantas y el impacto con transportes pesados ocasionó los inmediatos decesos.
Choque en el semáforo
El primer caso se dio aproximadamente a las 08:10 en el baipás Chone – Quinindé , justamente en la intersección semaforizada de las avenidas Los Colonos y Clemencia Rodríguez de Mora.
Sobre la calzada quedó sin vida Carlos Enríquez Pillajo
Bastidas. Junto al cuerpo de la víctima también se evidenció la motocicleta que conducía y el casco de seguridad, ambos destruidos a consecuencia del impacto.
En este accidente estuvo involucrado un bus de transporte interprovincial , cuyo conductor aceleró la marcha para huir del sitio. Uniformados activaron el operativo para localizarlo, pero hasta el cierre de esta edición no se confirmaba si hubo resultados positivos.
Fredy Bárcenes, perito del SIAT, realizó el levantamiento del cadáver y la recolección de indicios para realizar los peritajes y verificar cuáles fueron las causas de esta tragedia. Paramédicos del Cuerpo de Bomberos confirmaron que la víctima ya no tenía signos vitales. Posteriormente, la ambulancia de medicina legal se encargó de movilizarlo al Centro Forense para la autopsia.
Otro accidente mortal El primer procedimiento ape-
nas culminaba, y los uniformados fueron alertados que en un sector cercano se produjo un suceso similar, acudiendo con todo el equipamiento para el trabajo correspondiente. El hecho se reportó en la vía a Quinindé, cerca a la gasolinera de la Trans Esmeraldas. El conductor de una motocicleta también se accidentó con un vehículo pesado y perdió la vida en el mismo lugar.
Fue identificado como Hernán Eugenio Camacho Reyes,
La madrugada del jueves, una ambulancia de un establecimiento particular de Santo Domingo se accidentó en el paso lateral del cantón El Carmen.
de 56 años. Su cuerpo también fue trasladado al Centro Forense. (JD)
Un nuevo caso de muerte violenta se reportó en el sector rural de Santo Domingo. El cuerpo sin vida de un hombre fue encontrado con las extremidades inferiores atadas y visibles huellas de tortura en varias partes del cuerpo. El hallazgo ocurrió la mañana de ayer, jueves 12 de junio, en una vía de tercer orden del recinto 15 de Abril , ubicado en la vía a Chone. Los fuertes olores y la presencia de aves de rapiña alertaron a los moradores, quienes al acercarse a una zona quebrada descubrieron el cadáver.
Reportaron el caso
Las personas llamaron al ECU – 911, y el personal preventivo de la Policía Nacional se mo-
vilizó al lugar, para confirmar que se trataba de una muerte violenta.
Se solicitó la intervención de unidades especializadas para que tomen el procedimiento adecuado. Agentes de Criminalística y Dinased trataron de recabar indicios en esa escena. El cuerpo fue retirado hasta la carretera empedrada, donde una ambulancia de medicina legal lo trasladó al Centro Forense de Santo Domingo. Hasta el cierre de esta nota, el hombre asesinado no había sido identificado, pues no portaba documentos personales y parte de su humanidad comenzaba a descomponerse. No obstante, en las costillas existe un tatuaje que refleja la silueta posterior de una mujer con
El 17 de mayo también encontraron un cadáver maniatado en el recinto El Cisne, en la misma vía a Chone. EL DATO
ropa íntima, lo que podría ser de mucha ayuda para ser identificado por sus familiares. No era del lugar
Personas que estuvieron en el sitio tampoco reconocieron al fallecido. Esto hace presumir que sus victimarios le arrebataron la vida en otro lado y llegaron a este punto rural solo para deshacerse del cuerpo. Es el segundo caso similar
que ocurre durante la última semana en la zona rural de Santo Domingo . El sábado 7 de junio también se encontró un cadáver amarrado en
el trayecto Luz de América – Puerto Limón, que correspondía a un conductor que supuestamente fue secuestrado en medio viaje. (JD)
La fecha 16 de la LigaPro se jugará entre el sábado y el lunes, salvo el compromiso entre Universidad Católica y Emelec.
Los ecuatorianos harán una pausa a la euforia causada por la clasificación de la Tricolor al Mundial 2026 y ahora centran su atención en la reapertura de la LigaPro
Este sábado 14 de junio regresan las emociones del torneo local, y la mayoría de hinchas ya armaron sus agendas para alentar al equipo.
A las 14:00, Independiente del Valle recibe en su estadio a Libertad FC. En la primera ronda, estos equipos ya se enfrentaron en la capital lojana, con un marcador de 2 – 0 a favor de los locales.
Los del ‘Valle’ llegan en pri-
CRONOGRAMA. Mañana arranca la fecha 16 de la LigaPro.
mer lugar con 31 puntos y buscarán una victoria para consolidarse como líder absoluto. Su rival de turno ocupa la décima casilla con 19 unidades y necesita un resultado positivo para tratar de escalar.
Durante la jornada sabatina también se enfrentarán Barcelona Sporting Club contra Manta FC, a las 14:30 en Guayaquil. Mientras que a las 19:00
el balón rodará con el duelo entre Vinotinto y Liga Deportiva Universitaria de Quito
Horarios dominicales
El fin de semana se cierra con cuatro juegos. A las 13:00, el Bellavista de Ambato acoge a Técnico Universitario Vs. Aucas; a las 15:30, Deportivo Cuenca recibe a El Nacional; y a las 18:00, juega Delfín con
° El partido entre Universidad Católica y Emelec ha sido postergado, al igual que los tres próximos partidos que le corresponden al equipo capitalino. La razón es porque tres de sus jugadores extranjeros participarán en la Copa Oro de la Concacaf.
Mushuc Runa. La jornada se cerrará el lunes a las 19:00 en la capital bananera del Ecuador, donde Orense recibe al Macará. La
mayoría de clubes no presentan mayores novedades con sus nóminas, y las ternas arbitrales están listas para conducir la fecha 16 de la LigaPro. (JD)
Con algarabía y entusiasmo comenzaron las acciones del tradicional torneo de fútbol 7 ‘Somos Salud 2025’, en Santo Domingo de los Tsáchilas. Un acto protocolario marcó el inicio del evento deportivo. Los jugadores ingresaron a la cancha sintética Mi Cuchito luciendo llamativos uniformes para presentarse ante los integrantes de la mesa principal y el resto de invitados que alentaban desde los graderíos. La organización del torneo está a cargo de Sport Tournaments , representado por Rodolfo Olmedo . El objetivo principal es confraternizar entre personas vinculadas al sistema de salud, tanto pública como privada, en la provincia.
Rodó el balón
Después de la ceremonia inaugural se oficializó el armado de
Segunda fecha, sábado 14 de junio
Hora equipos
Categoría
10:00 Visitadores Sport Vs. Amigos de Sandino Hombres
10:50 Laboratorio Clínico MV 4 Vs. Seraxec CB FC Hombres
11:40 Rehabilitación FC Vs. IESS Hombres
12:30 Renal Centro Vs. Cruz Roja Hombres
13:20 Jugadoras con honor Vs. Cruz Roja Mujeres
14:10 Clínica Santiago Vs. K Medical Hombres
15:00 Clínica Central Vs. Cuba Center Mujeres
15:50 Cuba Center Vs. Seguridad HGDZ Hombres
16:40 Farmacias Económicas Vs. A. de la Salud Mujeres
17:30 Amigos de la Salud Vs. Los Panitas FC Varones
INTEGRACIÓN. El campeonato busca fomentar la confraternidad entre personas afines al sector de la Salud. los grupos y los protagonistas saltaron al gramado de juego para demostrar sus cualidades futbolistas
Hay quince equipos masculinos, que fueron clasificados en dos grupos para que la modalidad del torneo no resulte muy extensa. Mientras que, en la categoría femenina hay siete delegaciones participantes y
todas se enfrentarán entre sí. En la primera fecha se dieron los siguientes resultados de varones: clínica Santiago 1 – 3 IESS; Seraxec CB FC 12 – 2 K Medical; Novaclínica Santa Anita 3 – 2 Amigos de Sandino; Cuba Center 3 – 0 Cruz Roja; Amigos de la Salud 1 – 1 Rehabilitación FC; laboratorio clínico MV 4 – 1 Los Panitas
FC; y Renal Centro 5 – 3 Visitadores Sport. Los encuentros de las mujeres dejaron los siguientes marcadores: farmacias Económicas 0 – 4 Cruz Roja; clínica Central 0 – 17 Amigas de la Salud; y Cuba Center 4 – 2 Distrito 23D01. (JD)
es la madrina del campeonato.
Ecuador acumula $8.705 millones en deuda con el Fondo Monetario Internacional, lo que lo convierte en el cuarto país más endeudado con ese organismo a escala mundial. La cifra equivale al 939% de su cuota y podría subir a $11.000 millones hasta 2026.
Con corte al 31 de marzo de 2025 (el último boletín de deuda publicado por el Ministerio de Economía ), la deuda vigente de Ecuador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) suma $8.705,93 millones.
Ese nivel pone a Ecuador como la cuarta economía a escala mundial con más endeudamiento con ese organismo multilateral.
La economía ecuatoriana solo es superada, en primer lugar, por Argentina , con una deuda de $41.242 millones hasta marzo de 2025, pero que sube a $61.242 millones con últimos desembolsos.
Luego está Ucrania con una deuda vigente con el FMI de $14.057 millones y Egipto con un endeudamiento de $12.068 millones.
El top 5 de los países más endeudados con este organismo multilateral se cierra con Pakistán con $8.355 millones.
Durante la última campaña electoral en la que Daniel Noboa ganó la reelección, el exministro de Economía, Simón Cueva , dijo lo siguiente sobre el trato preferente que el FMI ha tenido con Ecuador: “Los organismos multilaterales han sido generosos con Ecuador (sobre todo el FMI). El resto de grandes deudores son países mucho más grandes en población y en economía y con impacto geopolítico mucho más importante que Ecuador. Entonces, el riesgo es que, si no hacemos bien la tarea, va a llegar un día que nos digan que ya no nos van a ayudar”.
Los más de $8.700 millones de la deuda ecuatoriana con el FMI representan el 939% de la cuota del país en este organismo internacio -
CRÉDITOS. El Gobierno
nal. Es decir, el FMI ha prestado casi 1.000% más que lo que Ecuador ha aportado como socio.
Eso demuestra el trato preferente porque otros países, como Ucrania o Egipto, el porcentaje fluctúa entre el 300% y el 500%.
Deuda con el FMI seguirá subiendo El 11 de junio de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa anunció que ha concluido satisfactoriamente la segunda revisión del acuerdo de financiamiento firmado en junio de 2024 con el FMI. Esto permite desbloquear un desembolso de aproximadamente $416 millones. Este corresponde al primero de tres desembolsos previstos para este 2025, por un total de $1.250 millones, bajo el programa vigente de Facilidad de Servicio Ampliado (EFF, por sus siglas en inglés).
Además, se anunció que Ecuador ha solicitado al FMI un incremento de $1.000 millones en el financiamiento
total que tiene con el multilateral.
Si se cumplen las expectativas del Gobierno, Ecuador podría recibir $2.250 millones más entre finales de 2025 e inicios de 2026. Con eso, la deuda total con el FMI podría escalar en los próximos meses a alrededor de $10.995,93 millones.
A esto se suma que, después de esos desembolsos, todavía Ecuador recibirá $1.250 millones en los próximos años como parte del acuerdo firmado en 2024. De ese acuerdo, se recibieron inicialmente alrededor de $1.500 millones el año pasado.
Con todo esto en cuenta, la deuda total con el FMI sumará $12.245,93 millones hasta 2028.
De acuerdo con información del último boletín de deuda emitido por el Ministerio de Economía, antes de que se concreten los nuevos desembolsos, Ecuador tiene cuatro operaciones de crédito vigentes con el FMI, que pagan en promedio alrede-
Maldonado, economista y exconsultor de organismos internacionales, explicó que gran parte de los nuevos desembolsos esperados desde el FMI irán a pagar los intereses de las otras deudas vigentes con este multilateral. “Los $2.250 millones, que se podría recibir entre finales de 2025 e inicios de 2026, servirán para pagar los $2.062,08 millones de intereses que hay que abonar al FMI. Solo quedaría una pequeña diferencia para otras cosas. Es decir, pagamos deuda con deuda”, acotó.
El otro costo importante de ser uno de los grandes deudores del FMI es que, como se anunció el 11 de junio de 2025, el Gobierno de Noboa ha ofrecido una agenda ambiciosa de reformas a cambio de los nuevos desembolsos.
El FMI señaló que Ecuador ha “reafirmado su compromiso de implementar una ambiciosa agenda de reformas para abordar las perturbaciones externas, fortalecer la sostenibilidad fiscal e impulsar la inversión privada y un crecimiento generador de empleo”.
dor de 4% de tasa de interés y tiene vencimientos de capital entre 2025 y 2034.
El costo de deber tanto al FMI
El primer costo es el más evidente, es decir, el costo financiero de la deuda que actualmente es de $8.705,93 millones.
De acuerdo con información del Ministerio de Economía, por esa deuda vigente se debe pagar solo por intereses un total de $1.004,74 millones en 2025. En abril de 2025 ya se pagaron $220,12 millones, en mayo se pagaron $78,01 millones de un vencimiento de capital y este mes de junio se debe dar al FMI un valor de $217,24 millones. Entre septiembre y diciembre de 2025, Ecuador deberá pagar al FMI alrededor de $489,37 millones.
Asimismo, en 2026, el total de pagos al FMI, como consecuencia de los créditos vigentes, será de $1.057,35 millones.
En este contexto, Roberto
Como ya analizó LA HORA, en esa agenda ambiciosa de reformas está incluido un ajuste fiscal (más ingresos y menos gastos) de entre $2.500 millones y $3.100 millones. Eso equivale a una combinación entre nueva reforma tributaria, reducción sustancial del subsidio al diésel y optimización del gasto público por un monto equivalente a entre el 2% y el 2,5% del PIB.
La ministra de Economía, Sahira Moya , ha reconocido que el Gobierno tiene en la mira una nueva reforma tributaria y el 2 de junio ya se anunciaron medidas como eliminación de subsidios eléctricos a grandes empresas, impuesto a la minería, eliminación del subsidio al diésel a las grandes atuneras. Esas medidas recaudarían $527 millones al año, pero sectores como el minero (que aportaría $229 millones de ese total) ya ha dicho que la tasa de fiscalización o impuesto que se les quiere cobrar podría ahuyentar todas las inversiones y anular la exploración de nuevos proyectos. (JS)
Todavía faltan varios meses para que el CNE se declare en nuevo periodo electoral para las seccionales de 2027, pero ya existen nuevas organizaciones políticas nacionales que realizan los trámites para formar parte del mapa electoral.
DECISIÓN. El CNE aprobó la entrega de claves a partidos y movimientos. (Foto
Aunque todavía faltan ocho meses (febrero de 2026) para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) se declare en periodo electoral para los comicios seccionales de 2027, y más de tres años para las generales de 2029, ya existen nuevas organizaciones políticas nacionales que realizan trámites para formar parte del mapa electoral. El 10 de junio de 2025, el Las agrupaciones nacionales que están en vigencia desde junio de 2024:
Centro Democrático
Unidad Popular (UP)
Partido Sociedad Patriótica (PSP)
Pueblo Igualdad y Democracia (PID)
Revolución Ciudadana (RC)
Partido Social Cristiano (PSC)
CNE acogió un informe de la Coordinación Nacional Técnica de Participación Política y de la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas , y aprobó la entrega de claves a partidos y movimientos en trámite con ámbito nacional para el ingreso al sistema informático:
Partido Político Nación (promotor Pedro Eguiguren Castillo).
Movimiento Vox Populi.
Movimiento Tiempo de valientes V.F ‘La semilla de Don Villa’. (promotor Julio Jaramillo Mejía).
Movimiento PRO.
Movimiento Gente Nueva en Acción (GNA).
El Pleno del CNE dispuso que la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas coordinará con el promotor de la inscripción de la orga-
Acción Democrática Nacional (ADN)
Partido Avanza
Izquierda Democrática (ID)
Movimiento Acción Movilizadora Independiente
Generando Oportunidades (AMIGO)
Partido Socialista Ecuatoriano (PSE)
Pachakutik (PK)
Democracia Sí
Creando Oportunidades (CREO)
Sociedad Unida Más Acción (SUMA)
Construye
Renovación Total (RETO).
nización en trámite la capacitación sobre la normativa aplicable para el proceso de inscripción de la organización, así como para el proceso de recolección y verificación de firmas que realiza el CNE de acuerdo con la ley.
Cada uno tendrá acceso a un formulario para la recolección de firmas de respaldo (alrededor de 200.000). El requisito se deberá cumplir en el plazo de un año.
La revisión de firmas estará bajo la Coordinación Técnica de Participación Política, y la Dirección de Organizaciones Políticas. Los encargados de procesar las firmas son expertos en grafología.
En el proceso se valida si el registro de la firma, el número de cédula y los datos del firmante coinciden con la base del Registro Civil.
Alfredo Espinosa, quien fue asesor del exconsejero del CNE , Luis Verdesoto, explicó que para el tratamiento del tema se incluyen tres categorías: firma aceptada, firma negada y firma en blanco.
Esta última es la que no consta en las bases de datos del CNE y del Registro Civil. “Es una persona que no está registrada en ningún lado y podría firmar por un partido o movimiento, pero el momento que el CNE la analiza, no la identifica porque no está en ninguna de las bases de datos”, dijo Espinosa.
Opinó que en el documento del CNE se debería indicar el número de firmas válidas y firmas en blanco. Espinosa refirió que en una sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de 2012 se da a conocer este procedimiento.
Advirtió que todavía hay ausencia de mecanismos técnicos que permita verificar la certeza de las firmas; por ejemplo, hay falta de grafólogos.
Para la entrega de la clave se deben cumplir siete requisitos
Al CNE le corresponde, según el artículo 25, numeral 11 del Código de la Democracia, mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y verificar los procesos de inscripción para tramitar y resolver la admisión o rechazo de las solicitudes de inscripción del registro nacional permanente de organizaciones políticas.
Con esto la nómina de organizaciones políticas vigentes podría aumentar. En 2024, el CNE habilitó a 78 agrupaciones que participaron en los comicios de febrero de 2025. De estas, 17 son nacionales.
Para la entrega de la clave, las organizaciones deben cumplir varios requisitos: declaración de principios ideológicos , régimen orgánico, nombre de la organización, ámbito de acción, nombre y apellido del representante, número de cédula, correo electrónico , dirección, número de teléfono, etc. (SC)
Solo en 2025, cerca de 1.300 menores han sido arrestados por tener vínculos con el crimen organizado. El MIES implementará casas de acogida exclusivas para niños y adolescentes que pertenezcan a bandas.
Se estima que de las 60.000 personas que pertenecen a grupos de delincuencia organizada, entre el 4% y el 5% son menores de edad. Así lo indica Harold Burbano, titular del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El MIES es parte del comité para erradicación del reclutamiento de niños por parte del crimen organizado, conformado por al menos 17 instituciones como los ministerios de Interior, Educación, Salud, la Vicepresidencia, el Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI) y otras.
Como parte de la estrategia para acercar los servicios del Estado a la ciudadanía está la creación de espacios integrales, hasta el momento hay cuatro y están en Quito, Guayaquil, Durán y Gualaceo.
“Este año esperamos abrir 12 más. Serán espacios integrales que se complementarán con centros de emprendimiento, cubriendo así las zonas más complicadas. Tenemos un mapa de calor de
estas zonas, pero por seguridad no podemos exponerlas”, agrega Burbano.
Los espacios integrales cuentan con bibliotecas, unidad de vigilancia, centro de salud, centro de apoyo para la mujer, áreas de recreación y deporte, salón de danza y artes marciales, sala de computación, talleres de radio, costura y cocina, balcón de servicios MIES, espacios lúdicos para niñas y niños y más.
Estrategias de atención Burbano dice que si bien el MIES debe enfocarse en el ámbito social. “Vamos a girar un poquito la mirada, manteniendo la garantía de los servicios y dirigirnos a la generación de oportunidad de deciles más bajos”, señala y comenta sobre las tres estrategias para erradicar y prevenir que los niños y adolescentes se sumen a las filas de bandas delictivas.
El comité se reunirá periódicamente y trabajará en tres aspectos:
1
Trabajo con menores que ya hayan sido detenidos: En 2024, cerca de 4.000 menores fueron detenidos por pertenecer a bandas criminales, en lo que va de 2025 este número alcanza los 1.300 menores.
2
Niños, niñas y adolescentes que no han tenido contacto con la ley penal, pero que ya se encuentran
identificados como parte del crimen organizado. “A nivel nacional hay una estimación de cerca de 60.000 personas que se encuentran vinculadas a bandas y, entre un 4% y 5% pueden ser niños, niñas y adolescentes”, resalta Burbano.
Burbano destaca que la estrategia puntual de rescate será vincularlos a los ser-
Buscamos cubrir al menos al 85% de personas que están en pobreza y pobreza extrema. Es indispensable porque estas familias son foco de otro tipo de acciones como vinculación a economías ilegales”
HArolD BurBANo ministro dE inclusión Económica y social.
Trabajaremos de la mano con el Bloque de Seguridad para tomar control efectivo de los territorios donde el Estado no ha estado presente”
HArolD BurBANo ministro dE inclusión Económica y social.
vicios del Estado.
3Menores de edad que se encuentran dentro de familias que viven en zonas priorizadas, donde el conflicto armado no internacional tiene mayor intensidad y están bajo el decil de pobreza y pobreza extrema. Que serían cerca de 20.000 familias que se encuentran en estas zonas.
“Nuestra primera intervención urgente es el rescate”, detalla Burbano. Esto se dará mediante la identificación de menores en bandas y trabajos conjuntos con la Policía Nacional.
Una de las acciones urgentes es la creación de casas de acogida especializadas para niños que han sido rescatados durante operativos a casas con integrantes de bandas delictivas. “Uno de los retos del MIES de este año es tener casas de acogida exclusivas para niños, niñas y adolescentes de grupos de delincuencia organizada o que han sido parte de grupos por la especificidad que tiene que tener en el abordaje”, detalla Burbano. Estas casas serán diferenciadas por edades. “Estas casas son el primer trabajo, pero el objetivo final es que ningún niño se vincule a bandas y que sus familias tengan un proyecto de vida”.
La construcción de estas casas exclusivas se dará en un lapso de seis meses, de manera progresiva. “Al ser casas de seguridad no podremos dar su ubicación”, destaca Burbano. (AVV)
El ayuno intermitente consiste en un plan de alimentación que define períodos específicos de ayuno y otros de consumo de alimentos. Este periodo de ayuno puede ir de 12 horas diarias en adelante.
Existen algunos tipos de ayuno intermitente, entre los más comunes están el de 16/8 (16 horas de ayuno) y el de 14/10. Sin embargo, existen otros más extremos como los ayunos de 24 horas en días alternos o de una a dos veces por semana.
Según un estudio publicado en Canadian Journal of Cardiology, este tipo de ayuno ha sido recomendado dentro de estudios sobre la prevención del envejecimiento cardiovascular y la reducción de peso corporal. Sin embargo, también se toman en cuenta los efectos perjudiciales a nivel metabólico. Además, la aplicación de este método puede ser perjudicial al ser implementado sin un seguimiento profesional.
Afectaciones de la función cerebral Para entender un poco mejor la relación entre el ayuno y la función cerebral, es importante tomar en cuenta que el cerebro es un órgano que consume mucho a nivel metabólico. A pesar de que representa apenas el 2% de nuestro cuerpo, consume el 25% de la glucosa que consumimos. Esto sucede porque el cerebro no tiene una reserva fija y necesita un flujo continuo de oxígeno y glucosa para funcionar correctamente. Los largos períodos de tiempo en ayuno pueden ocasionar un déficit energético cerebral. “Especialmente en ayunos que sobrepasan las 16 horas, la disponibilidad de glucosa disminuye y se forman cuerpos cetónicos, que sustituyen a la glucosa en casos de emergencia”, explica Aglae Duplat, neuróloga clínica, docente de la UIDE y médico asociado del Hospital Metropolitano. “Esto afecta al metabolismo cerebral y provoca la
El ayuno intermitente se ha vuelto muy común entre personas que buscan bajar de peso o reducir el envejecimiento. Sin embargo, este método puede ser perjudicial para la salud sin una guía profesional. ¿Cuáles son sus riesgos?
llega al cerebro. “Si el ayuno se hace únicamente por la pérdida de peso, en realidad no se está haciendo nada”, resalta. Este método no fortalecería de ninguna manera al cuerpo; al contrario, consumiría sus propias proteínas.
El ayuno intermitente debe estar acompañado de actividad física, y la comida que se incluya en el plan de nutrición debe cumplir con los nutrientes necesarios para reponer lo que se consume durante el ejercicio.
disminución de rendimiento cognitivo”.
El rendimiento cognitivo involucra las funciones mentales superiores, tales como el lenguaje, la memoria, la atención y la concentración.
Su disminución se traduce en una ‘lentitud mental’. Estos procesos se presentan a corto plazo e influyen también en el juicio, la toma de decisiones y la capacidad de resolver problemas.
El ritmo circadiano y el sueño
La restricción de horas alimentarias tiene un efecto directo en la secreción de melatonina.
“Esto altera la sincronía del ritmo biológico y puede empezar a afectar el ritmo circadiano (también conocido como reloj
biológico)”, indica Duplat.
La profesional explica que en ayunos muy restrictivos, como el de 16 o de 24 horas, el consumo de alimentos inicia a horas muy tardías, lo que altera la liberación natural de hormonas como la melatonina, encargada de regular el sueño. En otras palabras, las personas empiezan a presentar cuadros de insomnio o tienen despertares durante el sueño.
La etapa de sueño profundo (REM) también se ve afectada, lo que a largo plazo deriva en trastornos del sueño. Además, el descanso insuficiente provoca somnolencia diurna.
Afectaciones al sistema nervioso El sistema nervioso autónomo
es el encargado de regular las funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, etc. “Los ayunos prolongados pueden provocar la hipotensión ortostática”, explica la especialista. Esto ocurre cuando una persona hace un cambio brusco de posición, lo que ocasiona que baje la presión y la frecuencia cardíaca, incluso podría presentarse una taquicardia compensatoria como una forma de equilibrar la afectación del cuerpo.
Ayuno y ejercicio
“El ayuno no sustituye al ejercicio”, explica la especialista. Se ha demostrado que el ejercicio físico es la mejor manera de mejorar la salud celular, al mejorar el flujo de sangre que
¿A quiénes afecta más? Debido a la afectación cognitiva del ayuno prolongado, los más afectados son por lo general los estudiantes o aquellas personas que realizan trabajos intelectuales. Este método también puede repercutir en personas que ya tienen trastornos del sueño o del humor, como depresión o ansiedad.
En pacientes que ya presentan problemas en el sistema nervioso autónomo como aquellos con diabetes o Parkinson, pueden presentarse mareos, síncopes o desvanecimientos, así como un mayor riesgo de caídas.
De igual manera, la afectación de este método en hormonas como el cortisol, la dopamina y otras, influye en el estado de ánimo y en la respuesta hacia el estrés. Esto se traduce en ansiedad e irritabilidad.
No todas las personas son aptas para realizar un ayuno intermitente. Duplat enfatiza en que es fundamental hacer este proceso con supervisión profesional. De lo contrario, pacientes con antecedentes de problemas neurológicos o con ciertos tipos de trastornos pueden presentar complicaciones.
Igualmente, es fundamental tener en cuenta que la nutrición durante los períodos de consumo de alimentos debe ser completa y contar con una buena cantidad de aminoácidos y micronutrientes. (CPL)
La Justicia argentina estudia la petición de la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, de cumplir la condena por corrupción en su domicilio.
MADRID. Un tribunal de Argentina está estudiando la solicitud de la expresidenta del país Cristina Fernández de cumplir los seis años de condena por corrupción en su domicilio de Buenos Aires, una decisión para la que ha ordenado la elaboración de un informe socioambiental.
El juez Jorge Gorini está examinando esta petición formulada por los abogados de Fernández, que han defendido en su escrito, al que ha tenido acceso el diario ‘Página12’, que “la prisión domiciliaria es una medida adecuada para garantizar el cumplimiento de la pena sin afectar la dignidad ni las condiciones humanas de los solicitantes y que, de manera alguna, ello significa un privilegio personal ni mucho menos implica la impunidad del condenado”.
La defensa de la exmandataria ha alegado su edad Fernández tiene 72 años- para solicitar esta medida, puesto que, es “una obligación estatal (...) velar por la seguridad de quienes ejercieron en el pasado la titularidad del Poder Ejecutivo”.
“Los expresidentes de la Nación cuentan con un ser-
vicio de seguridad específico, a cargo de la División Custodia de exmandatarios de la Policía Federal”, señala el documento, si bien advierte de que la actual líder del Partido Justicialista (PJ) perdería esta protección si entra en un centro penitenciario.
La expresidenta y sus abogados esperan que el magistrado se exprese antes de que venza el plazo de cinco días hábiles que él mismo estableció para entregarse a las autoridades y ser detenida, una orden que ha mantenido rechazando así la petición de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola que solicitaron detención inmediata tanto para Fernández como para el resto de los ocho condenados en la misma causa.
Mensajes de sus aliados El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se unió a los mandatarios de izquierda que han expresado su respaldo a Fernández, después de que el Supremo de Argentina ratificó su condena por corrupción. En una conversación telefónica, Lula le instó a mantenerse “fuerte en estos
tiempos difíciles”.
También el presidente de Colombia, Gustavo Petro, habló con Fernández, si bien ha ido un paso más allá que Lula al atribuir la condena a “las extremas derechas ” y advertir de que la democracia en el continente latinoamericano “está en peligro”.
En esta línea, el dirigente colombiano ha acusado a los gobiernos donde hoy “ascienden las extremas derechas y derechas” de “incentivar las rupturas democráticas” y ha aprovechado para vincular lo sucedido en Argentina con la situación en su país, donde “están ya pregonando un golpe de Estado y no es un discurso”. “Personas de extrema derecha colombiana y en Estados Unidos , mantienen conversaciones fluidas para lograrlo”, ha asegurado.
Los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Cuba también mostraron su apoyo a la expresidenta argentina, considerando la sentencia en su contra como un intento de instrumentalizar la justicia para “socavar a la izquierda”. (E u ROPA PRE ss)
ACNUR sitúa en más de 123 millones los desplazados en todo el mundo, un número “insostenible”. Los países de renta baja y media acogen al 73 por ciento de los refugiados a nivel global.
MADRID. La cifra de desplazados en todo el mundo debido a la guerra, la violencia y la persecución ha aumentado a más de 123 millones, según los datos recabados por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), que ha alertado este 12 de junio de 2025 de que se trata de una cifra “insostenible”, especialmente ante el “ agotamiento de la financiación destinada a la ayuda humanitaria”.
En su informe anual sobre tendencias globales, la agencia ha constatado un aumento desde los 120 millones de desplazados registrados durante los primeros meses de 2024, lo que supone una tendencia al alza que se ha ido consolidando a lo largo de la última década.
En este sentido, ha indicado que los principales factores que provocan estos desplazamientos son los grandes conflictos, como los de Sudán, Birmania y Ucrania, además de la “incapacidad de detener los combates”, si bien ha destacado que algunos casos, como el de Siria, han registrado avances positivos con el regreso de más de un millón de personas tras el fin de la guerra.
Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para
los Refugiados, ha asegurado que “vivimos en una época de intensa volatilidad en las relaciones internacionales, en la que las guerras modernas crean un panorama frágil y desgarrador, marcado por un agudo sufrimiento humano”. Es por ello, ha recalcado, que “debemos redoblar nuestros esfuerzos para buscar la paz y encontrar soluciones duraderas para los refugiados y otras personas forzadas a huir de sus hogares”.
Entre las personas desplazadas a la fuerza se incluyen los desplazados a nivel interno, que ascienden a 73,5 millones --tras un fuerte aumento de 6,3 millones durante el último año--, así como las personas refugiadas que se han visto forzadas a huir
de sus países (unas 42,7 millones de personas).
Sudán, con 14,3 millones de personas refugiadas y desplazadas internas, se ha convertido en el país con el mayor número de desplazados de todo el mundo, superando a Siria (con 13,5 millones de personas). Le siguen Afganistán (con 10,3 millones) y Ucrania (con 8,8 millones).
Estas cifras sitúan a los refugiados en torno a los 30,9 millones y los solicitantes de asilo en 8,3 millones. En este sentido, alerta de que 5,9 millones de esos refugiados son palestinos.
Países de acogida
El documento revela que, contrariamente a la percepción generalizada en las re-
giones más ricas, el 67% de las personas refugiadas se queda en los países vecinos, y son precisamente los países de renta baja y media los que acogen al 73% de los refugiados del mundo. De hecho, el 60% de las personas forzadas a huir nunca cruzan las fronteras de su propio país.
Si bien el número de personas desplazadas por la fuerza casi se ha duplicado en la última década, la financiación de Acnur se encuentra ahora aproximadamente al mismo nivel que en 2015 debido a los recortes que están afectando la ayuda humanitaria. Esta situación es insostenible y expone a las personas refugiadas y a otras personas que huyen del peligro a una mayor vul-
nerabilidad.
“Incluso en medio de devastadores recortes, hemos visto algunos rayos de esperanza en los últimos seis meses”, ha afirmado Grandi. “Casi dos millones de sirios han podido regresar a sus hogares después de más de una década de desarraigo. El país sigue siendo frágil y las personas necesitan nuestra ayuda para reconstruir sus vidas”, ha explicado.
En total, 9,8 millones de desplazados regresaron a sus hogares en 2024, incluidos 1,6 millones de refugiados (el número más alto en más de dos décadas) y 8,2 millones de personas desplazadas internas (el segundo número más alto jamás registrado).
Sin embargo, muchos de estos retornos se produjeron en un clima político o de seguridad adverso , tal y como ha denunciado Grandi. Por ejemplo, un gran número de afganos se vieron forzados a regresar a Afganistán en 2024 y llegaron al país en “condiciones desesperadas”. En países como República Democrática del Congo (RDC), Birmania y Sudán del Sur, se produjeron nuevos desplazamientos significativos a pesar de que también hubo retornos de personas refugiadas y desplazadas a nivel interno.
El informe insta a continuar financiando los programas de Acnur para “salvar vidas, ayudar a las personas refugiadas y desplazadas a volver a sus hogares, y reforzar las infraestructuras básicas y los servicios sociales en las comunidades de acogida”. (EUROPA PRESS)
Los motorizados Carlos Pillajo y Hernán Camacho perdieron la vida en distintos accidentes de tránsito en los que estuvieron involucrados vehículos pesados. El primer siniestro ocurrió en la avenida Los Colonos, mientras que el segundo se registró en la vía a Quinindé, cerca de la gasolinera de la Trans Esmeraldas. 10
El cadáver fue hallado junto a una carretera empedrada del recinto 15 de Abril, en Santo Domingo. La víctima tenía las extremidades inferiores atadas y presentaba signos de violencia.