

Transportistas cuestionan cierre de ocho días en la vía Alóag
Aunque desde el Gobierno Provincial se informó que se ha dado mantenimiento a las rutas alternas, los transportistas no están de acuerdo con el cierre de esta arteria. Señalan que no se oponen a las obras, pero sí a la negligencia con la que, según ellos, se ejecuta el plan.

Honores a los 11 militares asesinados
El país está de duelo. Mientras las investigaciones sobre las circunstancias del asesinato de 11 militares continúan, sus compañeros de armas les dieron el último adiós. 06
Nueva Asamblea iniciará con investigados y suplentes
“La Constitución es hipercentralista. La inversión privada gira alrededor del Estado”.

Cuánto puede ganar por donar esperma

M AN u EL C A st Ro M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Lo que se dice a medias
Onose dice claramente: hay interesados en mantener la Constitución de 2008, son los correístas, sus autores; y cierta izquierda romántica o idealista, que considera que la crisis del Ecuador es por los malos políticos no por la Constitución vigente.
Los correístas responden a los grupos de Puebla y al denominado Socialismo del Siglo XXI Algunos con buena fe consideran que todavía Cuba, Venezuela, Nicaragua, corrigiendo sus errores, son sus ejemplos a seguir. Ejemplos nada éticos: eternización en el poder, partido único, demonización de la empresa privada y del mercado, represión, líderes-tiranos, todo lo cual ha conducido a esos países al estancamiento y miseria innegables, por su propia esencia, marxista y populista, no por causas externas exclusivamente.
Una radiografía de la Constitución de 2008 permite observar una metástasis incontrolable, no tiene órgano sano. No establece el Estado de derecho, por tanto permite la anarquía o el abuso institucional; tiene dos poderes extras: el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, que es una comisaría política al servicio del Gobierno y los órganos electorales; el otro, los organismos electorales que carecen de representación de los partidos políticos, que es como decir ingenio sin sal o azúcar; no hay Corte Suprema de Justicia, indispensable como juez de última instancia; una Corte Constitucional que en la práctica es una “Constituyente” con plenos poderes jurídicos y políticos; un Consejo de la Judicatura , que con artilugios nombra a dedo de jueces, fiscal general y titulares de los organismos controladores, camino abierto a la corrupción; no al arbitraje internacional, adiós inversores; jueces inferiores constitucionales, la ignorancia al servicio de cualquier manipulador de habeas corpus, recursos e interrupción de cualquier proceso judicial legítimo; no garantiza la libre iniciativa privada, creando barreras legales para la inversión. Ergo, no queda casi nada de positivo, salvo la retórica de deberes y garantías, todas manipulables por cualquier gobernante.
*Lea la columna completa en nuestra web.

PACo Mo NCAyo G ALLEG os pmoncayog@gmail.com
Los comandantes
Uno de los temas importantes en cuanto a la conducción de la seguridad nacional, es la designación de los mandos militares y policiales Al Presidente le corresponde constitucional y legalmente hacerlo. La Ley de Defensa dispone: “Art. 31. Los Comandantes
EDitoRiAL
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.379
Cruel asesinato de 11 militares
En el Alto Punino, sector conocido como Sardinas, cerca de la frontera con Colombia, fue atacado uno de los cuatro equipos que salieron en helicópteros desde la Brigada de Selva 19 Napo. En total eran 80 hombres que harían una operación contra miembros del grupo narcoterrorista Comandos de la Frontera que manejan actividades de minería ilegal en el río Punino, en Orellana.
A las 14:15, del pasado viernes 9 de mayo del 2025, fueron asesinados en una emboscada, con armas y explosivos, los tenientes José Iza y Jorge Andrade; el sargento Héctor Mullo; los cabos Víctor Vera, Diego Lomas, Walter Andrango, Georvi Vega, Brayan González, Danilo Caiza e Iván Alvarado; y el soldado Marlon Guamushig.
El grupo criminal denominado ‘Comandos de la Frontera’, integrado por integrantes de las FARC y controlado desde Venezuela por el
asesino Iván Marquez, opera en la Amazonía de Ecuador; su presencia está confirmada en Sucumbíos, Napo y Orellana.
Estos bandidos buscan la paz con el gobierno colombiano de Gustavo Petro y desde el departamento colombiano del Putumayo, limítrofe con Ecuador, trafican con drogas, armas, municiones y explotan minas en territorio ecuatoriano de manera ilegal. El gobierno ecuatoriano no puede cometer los errores de Petro. Su ejército soberano es ‘víctima’ de ataques recurrentes y la respuesta tendrá que ser estratégica, solvente y contundente. Si Ecuador ha de mantener su soberanía territorial y política, la principal acción para contener al crimen deberá ser la fuerza del Estado.
Las FF.AA. requieren de todo el apoyo político para neutralizar y someter a los criminales, merecen el apoyo de la sociedad civil y, desde la unidad, que el mensaje llegue a los asesinos.

Generales de Fuerza serán designados por el Presidente de la República, de entre los tres oficiales generales de mayor antigüedad de cada Fuerza, permanecerán en sus funciones dos años y cesarán definitivamente de su cargo por las siguientes causas”: Las siete que constan del literal a) al g), que quedan en letra muerta con la aplicación de la última: h)
“Por decisión del Presidente de la República”. En virtud de esta norma, se ha nombrado comandantes para días o, inclusive, horas. Como resultado, en la
segunda década de este siglo, en diez años, la Fuerza Terrestre tuvo once comandantes. Una pérdida de recurso humano injustificada, un debilitamiento institucional, una afectación a la seguridad social y una puerta abierta para la ideologización, el posible palanqueo, favoritismo u otras formas de presiones. El daño, por supuesto, es mayor para el país que para las Fuerzas Armadas , porque el nuevo comandante, en todo caso, asegura continuidad al estar formado con los mismos

La corrupción presente en gran parte de los asambleístas no solo guarda relación a los diezmos, coimas o tráfico de influencias que reiteradamente realizan, se relaciona con lo que se deja de hacer y con lo que cobran por “medio – medio hacer algo”.
La corrupción no solo se puede computar o magnificar de acuerdo a cómo el común de la gente la percibe. Eso es muy difícil, porque no existe una unidad de medida para calificarlos, y eso solo sería posible hacerlo analizando caso por caso, añadiendo, además, los chantajes que realizan los asesores y adulones que también cobran por gestionar, por callar, por mal informar y, lo peor, por no hacer nada productivo para la mayoría del pueblo.
Si no se denuncian los robos o intentos de chantaje, la actuación de esta o de futuras asambleas, se tendrá un problema de fácil diagnóstico, pero de muy difícil tratamiento, porque hay acciones (o síntomas) que se esconden y que quedan allí, sin que exista manera de que salgan a la luz pública.
Podríamos razonar desde cuando se deterioró esta importante función del Estado. La respuesta es, sin duda, desde el momento mismo en que las “empresas electorales” inscriben en sus listas de candidatos a personas sin preparación académica, sin sentido de patria y sinvergüenzas.
Lo que se va develando en el caso “Metástasis”, demuestra cómo, desde las cárceles, se “dictaban” y ordenaban sentencias, asesinatos, robos y chantajes, secuestros y extorsiones. Pero desde el exterior se promovía a jueces y se elaboraban las listas de candidatos, no solo a asambleístas destinados a ser nuevos ricos que, como pago a los favores recibidos, también debían ocuparse en buscar impunidad e inmunidad “a la carta” en beneficio de sus mentores, todo dentro de un juego macabro en contra de los intereses nacionales. Otros actores y actrices, parecido a lo que sucede en la serie “Las muñecas de la mafia” eran los encargados/das de lucir sus encantos para “embobar” a unos y chantajear a otros.
valores, principios y doctrina que el saliente. El oficial que llega al cargo, del mismo modo que el que es relevado, estudió cuatro años en las escuelas militares para graduarse como oficial, lo que académicamente corresponde al tercer nivel; cuatro años en las Academias de guerra, para obtener sus títulos de cuarto nivel y un año en la Academia Militar de Defensa. Un total de nueve años. Además, el que llega como el que se va, comandó pelotones, compañías, batallones, brigadas y divisiones o sus equivalentes.
Algo similar ocurre con el comandante de la Policía Nacional. Perder, sin una razón objetiva tan valioso capital humano implica toda esa experiencia y sapiencia desperdiciadas. En la actualidad, cuando el Presidente ha declarado al país en situación de conflicto armado, es importante que haya estabilidad en los mandos militares y policiales; en caso contrario, se estaría concediendo ventajas estratégicas formidables a los líderes del crimen organizado y sus aliados.
Policía santodomingueño fallece en accidente de tránsito
Christian Baque murió en un accidente en Esmeraldas, cuando viajaba con la ilusión de sorprender a su progenitora por el Día de las Madres.
Christian Eduardo Baque Vaca, miembro activo de la Policía Nacional, perdió la vida la madrugada de ayer, domingo 11 de mayo, tras sufrir un accidente de tránsito cerca de San Mateo, provincia de Esmeraldas. Era oriundo de Santo Domingo, pero actualmente residía en la ‘tierra verde’, porque estaba asignado con el pase laboral en esa localidad.
Había planificado el viaje hacia su tierra natal con el único propósito de sorprender a su progenitora por el Día de las Madres, pero el destino tenía otros planes para esta familia.
La muerte se interpuso en su camino y, lamentablemente, lo que preveía ser
Christian Baque no deja hijos en la orfandad. Hace dos años se vinculó a las filas policiales. EL DATO
un domingo de mucha felicidad, terminó en lágrimas por la repentina partida del servidor policial.
Detalles del percance Christian se movilizaba en una motocicleta por la carretera cuando se produjo el choque contra un vehículo. El fuerte impacto ocasionó que caiga violentamente al suelo, perdiendo la vida de forma instantánea.

Los uniformados llegaron al lugar del accidente para cumplir con el levantamiento del cuerpo, mientras una ambulancia de medicina legal se encargó de trasladarlo al Centro Forense de Esmeraldas. Durante las primeras horas, los familiares gestionaron el trámite de la au-
topsia y, aproximadamente a la 13:30, inició el viaje del cortejo fúnebre a Santo Domingo. El gendarme residía junto a su madre en la cooperativa de vivienda Nuevo Santo Domingo , donde se levantó una capilla ardiente para brindarle el último adiós. (JD)
Asalto y secuestro en la Juan Eulogio
El conductor de un vehículo fue asaltado y secuestrado por individuos armados mientras circulaba por la cooperativa de vivienda Juan Eulogio Paz y Miño , en Santo Domingo. Los desconocidos interceptaron a la víctima y, bajo amenazas con armas de fuego, le exigieron que no pusiera resistencia para despojarlo de sus pertenencias de valor.
P-246856 -MIG
El hombre quedó en cautiverio durante varios minutos y, posteriormente, fue abandonado en el recinto 10 de Agosto, en la parroquia rural San Jacinto del Búa
Llamada de auxilio
La persona perjudicada buscó ayuda y alertó al ECU-911 para solicitar la presencia de uniformados de la Policía Nacional, quienes acudieron al sitio con el objetivo de ve-
rificar lo acontecido.
Los agentes recabaron datos del caso y lo transmitieron a través de la radiofrecuencia para que todas las unidades colaboren en la localización del vehículo robado, pero hasta el cierre de esta edición no hubo resultados positivos.
Se confirmó que el conductor no presentaba heridas de consideración y que quedó a buen recaudo.
EL DATO
Durante los últimos días se han reportado casos similares. Entre las últimas víctimas consta un ciudadano radicado en Quito.
Mientras tanto las investigaciones continúan para tratar de identificar a los de-


INVESTIGACIÓN. Se trata de identificar a los delincuentes.
lincuentes que operan bajo esta modalidad en la provincia. (JD)


VÍCTIMA. Christian Baque Vaca, de 24 años.
TRAGEDIA. El policía santodomingueño, Christian Baque, falleció cuando viajaba para celebrar a su mamá.
Violencia intrafamiliar: una amenaza persistente en los hogares
En Santo Domingo, seis de cada diez hogares registran episodios de violencia intrafamiliar.
La violencia intrafamiliar es una de las formas más comunes y devastadoras de agresión dentro del núcleo del hogar. Se manifiesta a través de golpes, gritos, humillaciones, maltrato psicológico, físico, patrimonial o sexual.
Lejos de ser un problema privado, representa una amenaza sistemática que afecta directamente la seguridad y dignidad de mujeres, niños y adolescentes. En Santo Domingo, las cifras revelan una crisis: de cada diez hogares, seis registran episodios de violencia.
Según datos de la Defensoría Pública, se atienden tres casos diarios, que suman 60 atenciones mensuales. Esto evidencia un crecimiento alarmante frente a los registros de años anteriores. Aunque muchas víctimas optan por el silencio, el acompañamiento técnico, desde la denuncia hasta la resolución judicial, ha logrado que más personas se animen a romper el ciclo del miedo.
Juan Carlos Pérez, director provincial de la Defensoría Pública, informó que para acercar la justicia a las comunidades, la institución practica la ‘justicia en casa’, que incluye ferias ciudadanas y charlas en sectores alejados, donde se denuncia que los círculos de violencia se repiten y tienden a normalizarse. El proceso de atención se divide en: contravenciones - audiencia única - y delitos, que implican varias etapas. En ambos casos se aplican procedimientos expeditos y audiencias reservadas para proteger la privacidad de
las víctimas. Pérez insiste en que no se necesitan requisitos para acceder al servicio: “Basta con presentarse en nuestras oficinas para recibir boletas de auxilio y medidas de protección”.
Incremento de casos
Xiomara Vélez, directora del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, indicó que en el 2024 se registraron 395 casos de violencia intrafamiliar, en 2025, hasta la fecha, se contabilizan 185 casos, y también se han brindado 3.565 medidas de protección. “Las cifras van en

cifras
60
Casos mensuales de violencia intrafamiliar son atendidos en la Defensoría Pública.
incremento”, expuso. Desde la entidad desarrollan programas Contra la Violencia y Dignidad para la Mujer, certifican instituciones libres de violencia y promueven iniciativas de emprendimiento para dar independencia económica a las víctimas. “Se nota que muchas mujeres regresan con el agresor por dependencia

EXTRACTO MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA, DIRECCIÓN ZONAL 2 ESMERALDAS, OFICINA TÉCNICA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. - Proceso Administrativo Nro. 050-2024-AA.- Santo Domingo de los Tsáchilas, lunes, 7 de abril de 2025. A las 15hl9.- VISTOS: Avoco conocimiento del presente proceso administrativo en mi rol de Director Zonal 2 Esmeraldas del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, según la Acción Personal Nro. 024-2025-DZ2-MAATE del 3 de febrero de 2025. Que por medio del Decreto Ejecutivo Nro. 1007 del 4 de marzo de 2020, el Presidente Constitucional de la República dispuso la unificación del Ministerio del Ambiente (MAE) y la Secretaría del Agua (Senagua) en una entidad única llamada Ministerio de Ambiente y Agua. Que a través del Acuerdo Ministerial No. MAATE-2023-080, del 20 de agosto de 2023, se ratifica el Estatuto Orgánico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica MAATE. En lo principal: 1.- Mediante escrito presentado el 4 de septiembre de 2024, comparece a esta Oficina Técnica de Santo Domingo de los Tsáchilas, la señora Yesenia Priscilia Tubay Quimis representante legal de la hacienda la Fortaleza, con el objeto de solicitar el uso y aprovechamiento de agua para fines productivos de ganado vacuno y porcino, proveniente de río Piedritas que se ubica en la vía Cristóbal Colón, de la parroquia San Miguel de los Bancos, cantón San Miguel de los Bancos, provincia Pichincha. Con el antecedente expuesto esta autoridad DISPONE: 1.- En apego a lo dispuesto en los Arts. 18 Literal g), 86, 87 numeral 2, literal c) 93, 94, 95,123,124, 125 y 126 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en concordancia con el Art. 106 numeral 1, y 107 del Reglamento a la Ley ibidem, se admite a trámite la petición presentada, bajo el procedimiento general. En razón de lo cual, practíquese las siguientes diligencias: a) Notifíquese a los usuarios conocidos y desconocidos mediante la publicación de un extracto, que se lo deberá hacer en un periódico de circulación de la localidad, de no existir se lo realizará en un periódico de circulación nacional, por tres veces consecutivas. b) Coloqúese 3 carteles durante diez días en tres lugares frecuentados de la vía Cristóbal Colón de la parroquia San Miguel de los Bancos, cantón San Miguel de los Bancos, provincia Pichincha Para el efecto remítase atenta comisión librada con suficiente despacho al señor/a teniente Político de la parroquia San Miguel de los Bancos; el administrado en el plazo de 24 horas, retire de esta dependencia las comisiones y entregue a la autoridad política para su cumplimiento, así como efectué las publicaciones por el periódico de su elección. 2.- Advertirle que la inactividad por causas injustificadas, por el plazo de dos meses, producirá el abandono y archivo del expediente conforme lo establecido en el Artículo 212 del Código Orgánico Administrativo. 3.-Téngase en cuenta los correos electrónicos que señala para sus notificaciones. 4.- Actúe como secretario Ad Hoc, en el presente trámite el Ab. Darwin Apolo Calero. Cúmplase, Oficíese y Notifíquese...f) MSc. Diego Francisco Herrera Silva. DIRECTOR ZONAL 2 ESMERALDAS, DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA.


DRAMATIZADA. Se promueven programas de prevención para romper el ciclo de maltrato.
económica. Nuestro objetivo es fortalecerlas para que no vuelvan a un entorno de maltrato”, explicó Vélez.
Atención psicológica y social Bryan Tubón, psicólogo del Centro de Atención a Víctimas del Patronato municipal, señaló que atienden alrededor de 12 usuarias diarias, sumando más de 500 pacientes en lo que va del 2025 en tratamientos psicológicos. Además de ofrecer asesoría jurídica y trabajo social. Especificó que, desde el área psicológica, el enfoque se centra en la contención inmediata y en procesos terapéuticos a corto, mediano y largo

plazo. Se realizan evaluaciones clínicas para diferenciar entre afectación emocional leve, que puede revertirse en pocas semanas, y daño psicológico severo, como el trauma crónico que requiere intervenciones prolongadas. Las terapias se adaptan a cada caso y trabajan aspectos como la autoestima, la gestión del miedo, el manejo de la culpa y la reconstrucción del proyecto de vida. “Si la víctima regresa con el agresor, depende de su decisión tras firmar un compromiso. Les orientamos y garantizamos apoyo continuo. solo deben acudir a nuestras instalaciones”, añadió. (DLH)
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “CREDISOCIO”
CONVOCATORIA
Se convoca a los Socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREDISOCIO, Ltda. a la Asamblea General Ordinaria a realizarse el día Viernes 16 de mayo de 2025, a las 17H30 en las oficinas de la Cooperativa, ubicadas en la av. 29 de Mayo 12 y av. Quito para tratar el siguiente orden del día.
1. Constatación del quórum
2. Lectura y aprobación del orden del día
3. Lectura del acta anterior
4. Informe del Consejo de Administración
5. Informe del Consejo de Vigilancia
6. Lectura y Aprobación de Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias a diciembre del 2024
7. Distribución de excedentes del periodo 2024.
8. Registro de ingreso de Socios
9. Varios
10. Resoluciones
Atentamente,
Lcda. Patricia Ruiz Rivera PRESIDENTA











MilitArES Entre 27 y 40 años tenían los soldados, algunos casados con hijos, otros solteros.
Militares asesinados eran de siete provincias
De siete provincias, de la Costa, Sierra y Amazonía, eran los 11 militares que fueron asesinados en una operación contra la minería ilegal en Ecuador.
El grupo de 11 militares ecuatorianos asesinados en el marco de operaciones contra la minería ilegal provenía de siete provincias, de la Costa, Sierra y Amazonía.
El 9 de mayo de 2025 sufrieron una emboscada en el sector Alto Punino, ubicado en Orellana, en la Amazonía ecuatoriana. El ataque, atribuido al grupo denominado Comandos de la Frontera, fue realizado con explosivos, granadas y fusiles, de acuerdo a información de inteligencia militar.
La Presidencia decretó un luto nacional de tres días a partir del último sábado “en honor a estos soldados que ofrendaron su vida en defensa del bienestar y la se -
guridad del país”.
“A sus familias, amigos y compañeros les reiteramos que su dolor es nuestro y que este crimen no quedará impune”, aseguró el presidente Daniel Noboa, quien los declaró Héroes Nacionales.
¿Quién era cada uno de los asesinados? Dentro del grupo de los 11 militares asesinados están padres de familia, de entre 27 y 40 años, oriundos de provincias como El Oro, Cotopaxi, Imbabura, Tungurahua, Pichincha, Sucumbíos y Zamora Chinchipe.
Entre los más jóvenes están el soldado Marlon Guamushig, nacido en Quito (Pichincha), y el teniente José Iza,
oriundo de Latacunga (Cotopaxi), ambos solteros, de 27 y 28 años, respectivamente.
Por otra parte, el más experimentado era el sargento segundo Héctor Mullo, de Cotopaxi, con 40 años de edad, casado, con dos hijos.
Como parte de la patrulla atacada estaban dos imbabureños: el teniente Jorge Andrade (29 años - casado) y el cabo primero Diego Lomas (33 años - soltero), este último padre de un hijo.
El cabo primero Víctor Vera (32 años), de El Oro, también deja un hijo en la orfandad; al igual que el cabo primero Walter Andrango (34 años), nacido en Tungurahua; el cabo segundo Georvi Vega (29 años), de Zamora Chinchipe; y,
respaldo para familiares y el Ejército
°Henry Delgado, comandante general del Ejército, hizo un llamado a las distintas Funciones del Estado para pedir respaldo, asegurando que apuntan con todo su peso a dar con los responsables.
A las familias de los 11 soldados, les dijo: “Quiero que sepan que no están ni estarán solas y solos en este dolor. El Ejército y el país se unen a ustedes en este momento de duelo. Cada lágrima que derraman es compartida por todos nosotros”.
En ese contexto, Delgado ratificó el compromiso de la institución militar: “Este es el inicio de alcanzar la seguridad deseada en nuestro país. Actuaremos con firmeza, como siempre lo ha hecho las Fuerzas Armadas. Actuaremos en conjunto con todo el poder que hoy tenemos. Actuaremos con el apoyo de nuestra Policía Nacional”. Sin embargo, hizo un llamado: “Hoy, más que nunca, timbramos a todos los poderes del Estado para obtener ese apoyo contundente y profundo para el cumplimiento de nuestra sagrada misión”. Así, recordó que los 11 soldados perdieron la vida al ejecutar una misión en apoyo a la Agencia de Regulación y Control Minero.
el cabo segundo Brayan González (30 años), de Pichincha. Y, los cabos segundos Danilo Caiza e Iván Alvarado, ambos de 24 años, solteros, según información del Ejército, eran oriundos de Pichincha y Sucumbíos, respectivamente.
“Como comandante general del Ejército, me comprometo a honrar su memoria. Trabajaremos incansablemente para que su valentía inspire a otros a seguir sus pasos, a servir con honor y a luchar por la justicia”, aseguró. El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, por su parte, dijo a las familias que “no les va a faltar nada. No les puede faltar casa, no les puede faltar educación para sus hijos y nuestros valientes militares serán reconocidos por lo que fueron, héroes”.
Honores en actos fúnebres
°Tras su asesinato en la Amazonía, con honores militares fueron enviados hacia Quito los cuerpos de los soldados, el 10 de mayo de 2025.
El avión llegó pasadas las 18:30. Autoridades del Estado esperaron en el Aeropuerto Mariscal Sucre para recibirlos. Uno a uno fueron descargados los féretros y traspasados a vehículos que los llevaron al sitio donde se iba a instalar una capilla ardiente: la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro.
La misa de honras fúnebres se programó para el 11 de mayo, desde las 08:00, donde esposas, padres, madres, hijos, familiares y compañeros se hicieron presentes, previo al envío de los féretros a cada una de las ciudades donde finalmente serán sepultados.
CAbo priMEro Walter Willian Andrango Toapanta
CAbo SEgunDo Diego Orlando Lomas Ramírez
SolDADo Marlon Guamushig Reysancho
CAbo SEgunDo
Jefferson Iván Alvarado Cerda
CAbo SEgunDo
Georvi David Vega Jiménez
tEniEntE
Jorge Alexander Andrade Bastidas
CAbo SEgunDo Danilo Javier Caiza Torres
CAbo SEgunDo Víctor Adrián Vera Minga
tEniEntE José Luis Iza Sánchez
CAbo SEgunDo Anthony Brayan González Canchig
SArgEnto SEgunDo
Héctor Marcelo Mullo Bravo
Gira internacional de Noboa alcanzó logros en seguridad
El presidente Daniel Noboa y su comitiva recorrieron seis países en los últimos días, promocionando a Ecuador, para atraer inversión y cooperación. ¿Qué lograron en materia de seguridad?
La delegación ecuatoriana, liderada por el presidente de la República, Daniel Noboa, visitó Italia, España, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Reino Unido y Francia en su gira internacional que concluyó el 9 de mayo de 2025. El 24 será su posesión.
Para Noboa, según la Secretaría de Comunicación, la gira fue positiva y sirvió para posicionar a Ecuador como opción de inversión y turismo: “Hemos logrado un éxito rotundo en esta gira. Nos hemos reunido con naciones que nos pueden ayudar mucho, al igual que nosotros hemos contribuido al crecimiento de ellos”.
La seguridad, una de las principales preocupaciones de los ecuatorianos, también fue tema de las conversaciones en la gira.
Cooperación y diálogos
En el último día de la gira, el 9 de mayo, John Reimberg, ministro del Interior de Ecuador, y François-Noel Buffet , ministro delegado del Ministerio del Interior de Francia , firmaron la Carta de Declaración de Intención para reforzar la cooperación bilateral sobre seguridad.
Eso permitirá promover mecanismos conjuntos y asistencia mutua en cooperación policial , para enfrentar de manera eficaz y coordinada la delincuencia organizada transnacional.
Las prioridades establecidas en el documento son:
Lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes , sustancias psicotrópicas y precursores químicos.
Combate al tráfico ilícito de armas de fuego, sus componentes, municiones, explosivos y sus precursores.
Prevención y control de la ciberdelincuencia
Lucha contra el tráfico de migrantes y la inmigración

Autoridades
irregular, con especial atención al fraude documental relacionado con documentos de identidad y de viaje, clave para el control fronterizo y la seguridad internacional.
Acciones para enfrentar la minería ilegal. Seguridad en puertos y aeropuertos , reconociendo su rol estratégico en la prevención del tráfico ilícito y otros delitos transnacionales.
Prevención de la delincuencia juvenil , mediante el desarrollo de políticas y programas orientados a la protección y formación de los jóvenes.
Ecuador y Francia se comprometieron a impulsar el intercambio de información sobre organizaciones delictivas. Se fomentará la transferencia de conocimientos especializados, el uso de tecnologías y equipos, y la asistencia de expertos para fortalecer las capacidades institucionales.
Con los Emiratos Árabes
Unidos , por otra parte, la canciller Gabriela Sommerfeld firmó un memorando de entendimiento sobre ciberseguridad y cooperación cibernética . Este acuerdo servirá para intercambiar información en campos de tecnología, especialmente para “cooperación internacional en soluciones legislativas, regulatorias, actividades judiciales, policiales, prevención del delito, y respuestas a ciberataques”.
Con Israel no se firmó ningún acuerdo, pero hubo diálogos importantes entre autoridades de alto nivel. Noboa, Sommerfeld y los ministros de Defensa y del Interior de Ecuador se reunieron con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y con el ministro de Relaciones Exteriores de ese país para discutir sobre el fortalecimiento de la cooperación bilateral y la seguridad.
Sommerfeld adelantó a LA HORA que equipos técnicos de Israel coordinarán
de las conversaciones con autoridades y empresarios fue la cooperación comercial y en áreas estratégicas. Se concretaron cuatro memorandos de entendimiento.
Ecuador está próximo a abrir su Embajada y una oficina comercial en Abu Dabi , en los Emiratos Árabes Unidos, y mira a ese mercado como una oportunidad para la cooperación en sectores estratégicos. El mandatario de ese país ofreció continuar fortaleciendo su cooperación con los países latinoamericanos, particularmente Ecuador, para lograr prosperidad y desarrollo para ambas partes.
En Reino Unido, Sommerfeld firmó un memorando de entendimiento para el establecimiento del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales , para fortalecer los lazos diplomáticos entre ambos países.
Sir Roger Liddle , enviado comercial del Reino Unido para los países andinos y miembro de la Cámara de los Lores, se comprometió a “trabajar muy de cerca para desarrollar una relación sólida en comercio e inversión”, anunciando una próxima visita a Ecuador.
con sus pares ecuatorianos para “determinar la ruta de trabajo a seguir”.
Noboa, por su parte, comentó, en una entrevista a la Agencia AFP, que con el Gobierno de Israel se habló sobre cooperación en inteligencia . “Ellos son expertos en protección de fronteras, como en seguridad de puertos. Para nosotros eso es esencial, ya que en las zonas o en las rutas hacia los puertos es donde está la violencia”.
El Presidente dijo que hay predisposición de Israel y de Emiratos Árabes Unidos para cooperar: “Con sus sistemas de inteligencia, nos quieren ayudar”.
Agregó que también se ha avanzado con el Reino Unido , para tener cooperación entre puertos y combatir de manera conjunta los efectos de los grupos transnacionales narcoterroristas.
Apoyo en otras áreas Otro de los puntos fuertes
En Israel, Ecuador inauguró el Centro de Cooperación, Innovación y Emprendimiento en la Universidad Hebrea de Jerusalén . Será un espacio que servirá para “formar capacidades, transferir tecnología y generar valor compartido”, refirió Noboa. Se firmó un memorando de entendimiento para la cooperación académica, con acceso a investigadores de renombre y networking (red de contacto profesionales).
Los Ministerio de Energía de Israel y Ecuador firmaron un memorando de entendimiento para impulsar energías renovables , tecnología avanzada y eficiencia energética en Ecuador. Una cooperación proyectada para cinco años. Los Ministerios de Agricultura de ambos países suscribieron un memorando de entendimiento sobre tres ejes: clonación de semillas, sistemas de riego, e implementación de Agritech. (KSQ)
COOPERACIÓN.
de los ministerios del Interior de Ecuador y Francia firmaron una Carta de Declaración de Intención para el fortalecimiento de la cooperación en materia de seguridad. (Foto: X de John Reimberg).
Paredes: ‘La ConstituCión de 2008 tiene un adn anti inversión’
La Constitución de 2008 frena el desarrollo económico de Ecuador y desincentiva la inversión, según Francisco Paredes, especialista en derecho internacional. Para despegar, dice que el país necesita una nueva Carta Magna: breve, flexible y con no más de 60 artículos.
Francisco Paredes es socio del estudio Laudenlaw, especializado en derecho internacional, arbitraje, resolución de disputas y proyectos de inversión de alto perfil.
En una entrevista con LA HORA, analiza por qué la Constitución de Montecristi (2008) de Ecuador ha sido un obstáculo estructural para atraer inversión extranjera y privada nacional, cuáles son sus trabas más graves, y cómo se debería construir un nuevo marco constitucional que habilite un modelo económico moderno y competitivo.
P. ¿Por qué la Constitución de 2008 es una traba para atraer inversión?
Las trabas están en la esencia misma de la Constitución. La del año 2008, a diferencia de la del 98, es una Constitución hipercentralista Toda gira alrededor del Estado, y no solo lo público: la inversión privada también gira alrededor del Estado. Es una Constitución de 444 artículos repleta de derechos, pero también de indicadores en los que el Estado central planifica todo: la inversión privada, la inversión pública, todo tiene que acomodarse a un plan nacional o estrategia general de planificación . Cualquier cosa que se aparte de eso está mal vista por la Constitución. El efecto de eso es que nada se mueve si el Estado no está controlando, supervisando o aprobando.
P. ¿Cuáles artículos constitucionales son los más problemáticos para la inversión?
Cuando uno lee los artículos 315, 316, 317, 318, 319 y el 139, ve que la inversión nacional y extranjera depende de la voluntad del Estado. ¿Y por

PERSONAJE. Francisco Paredes considera que Ecuador puede ser un destino de inversiones si se eliminan las trabas.
qué digo que depende de la voluntad del Estado? Porque si algo se escapa de esta voluntad del Estado no entra. Todo debe estar alineado al Plan Nacional de Desarrollo , que es un instrumento político. Entonces, si un proyecto no encaja en esa visión política, no se permite. Esa es la traba: no hay libertad para que la inversión fluya si no es bajo los términos que impone el Gobierno. Es el Estado el que decide qué entra, qué sale y en qué condiciones. Y esto crea una enorme inseguridad para los inversionistas. Además, el mandato constitucional obliga a que el Estado tenga mayoría en cualquier asociación público-privada, es decir, más del 51%. Eso es un desincentivo fortísimo para cualquier inversionista que quiera arriesgar capital bajo reglas que cambian todo el tiempo y bajo control estatal.
P. En este contexto, ¿qué pasa con los proyectos de infraestructura o sectores como el agua?
No se desarrollan. Desde la Constitución de 2008, los únicos grandes proyectos
de infraestructura han sido algunos eléctricos y algo de carreteras . Pero pensemos en el caso del agua, que es el bien más necesario del país. No se desarrollan proyectos porque, primero, necesariamente tiene que estar el Gobierno involucrado; y segundo, porque hay una restricción que dice que los proyectos pueden durar máximo 10 años para recuperar la inversión. Eso es imposible en proyectos grandes de infraestructura, que toman 25 o 30 años. Por eso, por ejemplo, el proyecto Vindobona en Quito se ha caído tres veces. ¿Por qué? Porque el modelo económico no da para recuperarlo en 10 años. Tal vez haya proyectos pequeños que sí den en 10 años, pero los grandes no. Esa lógica de imponer plazos rígidos sin considerar la naturaleza del proyecto es lo que frena el desarrollo. Y todo esto nace del ADN de la Constitución del 2008, que ha contaminado también las normas secundarias.
P. ¿Qué tipo de Constitución necesita Ecuador hoy? Soy muy enemigo de modi-
los términos y condiciones que cada proyecto requiera’. Eso da flexibilidad, no impone porcentajes ni restricciones arbitrarias, y permite acuerdos razonables donde el privado asume riesgos, invierte y obtiene un retorno justo. Eso es lo que se necesita.
P. ¿Cómo puede liderar un proceso constituyente exitoso el presidente Daniel Noboa?
ficar Constituciones, pero esta vez sí creo que se necesita una nueva. Una Constitución muy corta, con unos 50 o 60 artículos. ¿Y qué debe tener esa Constitución? Los derechos y deberes fundamentales, la estructura esencial del Estado , y las obligaciones esenciales del Estado. Nada más. Porque cada vez que creamos un derecho en la Constitución, alguien tiene que pagarlo. Si pones derecho al buen vivir, a la justicia gratuita, a la salud gratuita, alguien tiene que pagar eso. Todo lo demás debe estar en leyes específicas, que puedan adaptarse, cambiarse, ajustarse con facilidad. Si mañana quiero fomentar un modelo económico más abierto, solo necesito cambiar una ley, no toda la Constitución. Hoy tenemos 444 artículos. La del 98 tenía 280 y la del 78 tenía 144. Si seguimos esa lógica, la próxima tendría 600. Eso no puede pasar. Además, la redacción debe ser clara y abierta. Por ejemplo, podría decir: ‘El Estado promoverá la participación del sector privado en los proyectos trascendentales del país, en
Tiene que mandar un mensaje claro, una hoja de ruta: decir que va a eliminar barreras, permitir acceso, facilitar negocios entre públicos y privados, abrirse a un modelo como el chileno. Pero no puede haber un ministro diciendo que no se necesita una Constituyente y otro que sí. Ese ruido frena inversiones. La expectativa es peligrosísima. La confianza se mantiene si el mensaje es claro. Si mañana sale el Presidente y dice: Voy a impulsar una Constitución corta que facilite la inversión, los inversionistas saben a qué atenerse. Pero si hoy dicen una cosa y mañana otra, nadie invierte.
P. ¿Qué otras trabas existen para la inversión privada o extranjera?
1 El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) es una barbaridad. En lugar de evitar que se vayan dólares, impide que entren. Si yo voy a poner capital en un país, quiero tener un retorno. Y si de entrada ese retorno se ve cortado en un 5%, que es casi la mitad de lo que uno aspira ganarse anualmente en una inversión razonable, no lo hago. Por este tipo de trabas, desde nuestro estudio jurídico, hemos llevado más inversión a El Salvador que todo lo que se invirtió en Ecuador el año pasado.
2 El sistema financiero ecuatoriano es cerrado y no permite competencia. Traer financiamiento del exterior es muy difícil por las trabas tributarias . El SRI sobre exige demostrar que los préstamos son reales y no ganancias disfrazadas. Es un sistema que desalienta el ingreso de capital. (JS)
ProcEso. La vitrificación es una técnica de congelamiento de óvulos que podrían usar muestras de donantes de esperma. (Foto: Cortesía Centro
Ecuatoriano de Reproducción Humana - CERH Valencia).
Donantes de esperma pueden ganar
entre $80 a $120 por cada
muestra
Los bancos de semen son parte de las técnicas de reproducción asistida, ya sea para parejas con problemas de infertilidad o para mujeres que deciden ser madres solteras. Los donantes de esperma, en Ecuador, reciben un pago.

La reproducción asistida es una herramienta dirigida a parejas con problemas de infertilidad o para mujeres que deciden retrasar su maternidad o ser madres solteras. Para estos procedimientos, las clínicas de fertilidad, gracias a los donantes de esperma, cuentan con bancos de semen. De esta forma, por ejemplo, las mujeres que hayan congelado sus óvulos y no tengan pareja, pueden acceder al esperma donada. De hecho, la futura madre puede elegir el fenotipo de la muestra: color de cabello, color de ojos, estatura, peso, historia clínica y más.
Pablo Valencia, médico especialista en reproducción asistida del Centro Ecuato-
riano de Reproducción Humana (CERH Valencia), indica que la donación de esperma es un acto voluntario y que los donantes son elegidos bajo un estricto protocolo.
¿Quiénes pueden ser donantes de esperma y cuánto ganan?
La edad es uno de los principales requisitos para ser donante de esperma. Por lo regular, quienes hacen este proceso son estudiantes universitarios, ya que el periodo de edad para ser donante es de 19 a 30 años.
Quienes donan, reciben una notificación que, según la clínica, puede ir desde los $80 a los $120 por muestra (se toman de 8 a 10 muestras por
donante).
A los donantes se les realizan exámenes gratuitos de sangre y de semen. Entre los otros parámetros que de cumplir un potencial donante están:
Tener una buena salud física y mental (se realiza una entrevista y exámenes).
No estar diagnosticado con alguna enfermedad genética o antecedentes familiares similares.
El proceso, hasta calificar como óptimo a un donador de semen, toma dos meses.
La identidad del donante permanece en el anonimato. Además, el proceso de donación no es invasivo ni requiere de una intervención quirúrgica. (AVV)
El semen donado es utilizado, principalmente, en cinco casos
1Parejas infértiles donde el esposo tiene ausencia de espermatozoides (Azoospermia), tanto en el eyaculado como en el testículo y/o epidídimo.
2
Parejas donde hay un factor masculino severo de infertilidad y no sea posible la realización de una fecundación in vitro con microinyección espermática (ICSI).
3Mujeres solteras.
4
Parejas con la posibilidad de transmisión de enfermedades genéticas del varón que no pueden ser descartadas por diagnóstico genético preimplantacional.
5Cuando el marido es VIH positivo, para disminuir el riesgo de contagio.
Fuente: Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana (CERH Valencia).
Trump analiza subir impuestos a los más ricos de EE.UU.
La discusión sobre una potencial subida de impuestos a las grandes fortunas estadounidenses está en la mesa del presidente Donald Trump.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pretende introducir una subida de impuestos para los estadounidenses más rico s, que supondría romper con la ortodoxia republicana, para ayudar a financiar el plan de medidas fiscales que espera sacar adelante este año, incluyendo rebajas de impuestos para clases medias y bajas, así como la financiación del programa de asistencia sanitaria Medicaid.
Según informan ‘Financial Times’ o ‘The Washington Post’, citando fuentes conocedoras de la posición del inquilino de la Casa Blanca, Trump habría propuesto introducir un gravamen del 39,6% para las personas con ingresos superiores a los 2,5 millones de dólares anuales o parejas con ingresos de al menos 5 millones de dólares, frente al máximo actual del 37% para quienes ganan más de 626.350 dólares.
Sobre este asunto, el propio Trump ha querido la semana pasada traer a primer plano la cuestión al señalar en su cuenta de Truth Social que el problema con “un aumento de impuestos mínimo”, que él aceptaría pagar “con gusto” para ayudar a los trabajadores de bajos y medianos ingresos, sería la utilización que harían del asunto “los lunáticos demócratas de la izquierda radical”. En este sentido, ha queri-
do enviar un mensaje a los congresistas al apuntar que “en cualquier caso, los republicanos probablemente no deberían hacerlo, ¡pero me parece bien que lo hagan!”. La discusión sobre una potencial subida de impuestos a las grandes fortunas estadounidenses se produce en medio de las conversaciones entre la Casa Blanca y los republicanos en el Capitolio para acelerar el paquete fiscal, que extendería los
FO CUS


amplios recortes de impuestos aplicados en 2017 por el propio Trump, que expiran el próximo año.
Además de la posible introducción de un nuevo tramo en el impuesto sobre la renta, las fuentes consultadas indicaron que Trump también buscaría cerrar un vacío legal que permite a los gestores de fondos de inversión pagar tasas impositivas más bajas.
También planea aumentar límites a la deducciones Por otro lado, junto con las subidas de impuestos a los estadounidenses ricos, también se estaría considerando la posibilidad de aumentar los límites a las deducciones para propietarios, que pasaría de 10.000 a 30.000 dólares, que supondría un importante alivio fiscal para los barrios prósperos de Estados Unidos.
“Sigue siendo un debate en curso y creo que encontraremos el punto adecuado”, declaró a la prensa Mike Johnson, líder republicano de la Cámara de Representantes.
No obstante, la consideración de Trump de elevar los impuestos a los estadounidenses más ricos provocó una rápida reacción de los grupos conservadores anti impuestos.
“Aumentar el tipo impositivo máximo al 39,6% es una propuesta de Kamala Harris. Perdió las elecciones contra el presidente Trump. No hay necesidad de aprobar su subida de impuestos ”, ha señalado Americans for Tax Reform (ATR), grupo que se opone a cualquier aumento de impuestos. (Europa prEss)
Con Gabriela Vivanco

ManDaTario. Donald Trump, en una foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
¡BUScamOS ENcaRgaDa DE maRkETiNg!
Presencial - Santo Domingo.
• 1 año de experiencia en marketing digital.
• Creativa, manejo de redes, planificación de contenido y Meta Ads
Envía tu CV a: reclutamientopersonalrw@gmail.com
Para realizar exámenes computarizados, con o sin experiencia con facilidad de viajar todos los dias, llamar al

NEcESiTa:
• Asistente contable
• Asesores comerciales
• Maestros en Alineación y mecánica automotriz
• Ayudante de mecánica
• Diseñador gráfico para marketing
• Community manager
REquiSiTOS:
• Disponibilidad de tiempo completo
• Buenas relaciones interpersonales
Enviar hoja de vida al correo: recursoshumanosllantas333@gmail.com




El sistEma dE jurados y la corrupción judicial
Autora: Mariana Yépez Andrade
Bajo este título se publica el libro del doctor Dimitri Durán que hoy comento y nos sugiere que el sistema de jurados no es una de las posibles soluciones sino “la” solución.
Admiro la posición del doctor Dimitri Durán por tener la seguridad de que su propuesta es válida y es cierta frente a la corrupción de la justicia, y ello se debe a que en el libro que hoy se presenta y lo comentamos, sus planteamientos son el producto de una investigación seria sobre la historia de la justicia procesal penal ecuatoriana y de la realidad comparada con otros países de América. Cuando el doctor Dimitri Durán me solicitó que haga el comentario de este libro, me pareció que era gran compromiso porque mi posición frente a la posibilidad de implantar en el país esa figura procesal no me ha entusiasmado por varias razones que tal vez, sean coincidentes con algunos criterios citados en la obra, pero los retos hay que asumirlos y aquí estoy para cumplir con ese propósito.
A Dimitri Durán le conocí en el año 1997, cuando la Corte Suprema de Justicia fue renovada con Magistrados nombrados en forma vitalicia, inamovilidad que fue violentada por el Congreso Nacional 8 años después y por esa sola vez, pues renovó totalmente la Corte en contra de la norma constitucional.
En ese período el sistema de elección funcionó adecuadamente y fueron designados varios Magistrados de reconocido prestigio bajo el mecanismo de cooptación.
En esa coyuntura fue elegido Presidente de la Corte el doctor Héctor Romero Parduchi, que llevó a trabajar en su despacho a tres jóvenes abogados de Guayaquil, distinguidos por su capacidad, dedicación y entusiasmo, entre ellos estaba Dimitri Durán.
Cuando se ha circulado en el camino de la Administración de Justicia, adquiriendo experiencias como juzgadora, tenemos reservas ante la posibilidad de cambiar los juicios dirigidos por jueces a los jurados, por el convencimiento de que es un modelo que rompe el principio de legalidad y porque miramos de lejos a los países que viven esa experiencia y pensamos que responden a otra cultura y a lo mejor a la madurez y sensatez de la sociedad. Sin embargo,
hoy que he leído el libro de Dimitri, mi criterio podría estar cambiando porque él ha tenido la habilidad de desarrollar el tema con seriedad, con sustento histórico y jurídico dando razones que incidirían en el mejoramiento de la administración de Justicia Penal. El libro está debidamente estructurado; tiene seis partes con los siguientes temas: La primera parte es un análisis del sistema de jurados; luego cita los antecedentes históricos de los Jurados en el Ecuador; las experiencias en América Central, el Caribe y América del Sur. Con posterioridad se plantea la conveniencia de implantar “nuevamente”, quiero subrayar la palabra “nuevamente” el sistema de jurados en Ecuador, porque ya existió.
También trata de los Jueces sin rostro y según el autor, como una “alternativa”. Al respecto, la interrogante surge: ¿Estos jueces serían una solución a la corrupción judicial? La respuesta nos da el libro y la encontramos en la lectura de la parte que se refiere a los mismos.
Finaliza con sugerencias y conclusiones, entre las cuales consta una propuesta que ha elaborado y que la denomina “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”
Antecedentes históricos de los jurados en el Ecuador: Los jurados no son extraños a nuestra actividad jurisdiccional penal, el autor lo consigna con detalle en los datos históricos sobre el tema, así pues señala:
a) Que la fundación de la República tiene lugar: el 13 de mayo del 1830
b) Que la primera ley de procedimiento criminal Ecuatoriano es de fecha el 14 de abril de 1839.
c) Que el Sistema de Jurados se instaura en Ecuador, desde el 8 de enero de 1848; y,
d) Que tal Sistema se derogó el 5 de octubre de 1928, es decir que se mantuvo vigente ochenta años.
El autor nos hace conocer que en Ecuador los jurados existieron desde enero de 1848, año en el cual se dictó una ley de jurados, que tenía como justificativos el incremento de la comisión de delitos; la lentitud de los procedimientos judiciales penales, y una que llama la atención con la visión actual: porque garantizaba de mejor
manera la inocencia de las personas.
¿Qué implica esta afirmación o justificativo?
El legislador pretendía que no se sancione indiscriminadamente, sino que se busque la justicia y que se tenga como elemento esencial la inocencia.
Toda la trayectoria de los Jurados en el País, su integración, requisitos, clases y competencias son analizadas en forma clara y detallada por el doctor Durán.
De la descripción que hace sobre el trámite de los procesos penales en esa época, he encontrado que éste se mantuvo con iguales características al sistema inquisitivo, que permaneció hasta que se adoptó el sistema oral acusatorio en el año 2000, el cual está vigente. Nos hace conocer que el procedimiento era oral. Sorprende la similitud con el proceso actual sobre las fases en la audiencia: acusación, prueba de testigos, alegatos, deliberación por parte del Jurado sobre el hecho principal y sus circunstancias. La Resolución correspondía al Juez.
El sistema procesal penal de Jurados se modifica nuevamente en la ley de procedimiento criminal del catorce de octubre de 1863, en orden a las clases y funciones de los jurados ya sea de acusación o de decisión; además de otras reformas como la atinente a la prueba material, que podía constituir el mismo cuerpo del delito.
En la página 67 del libro en comento encontramos una transcripción de las palabras del jefe de los jurados, que definen las funciones de los mismos y que bien podría aplicarse si el legislador decide en estos tiempos retomar la existencia de los jurados:
“La ley no pide cuenta a los jurados de los medios por los que se han convencido, ni les señala reglas de las cuales deban hacer depender la plenitud ni la suficiencia de una prueba. Solo les ordena que se pregunten a si mismos, en el silencio y en el recogimiento, y busquen en la sinceridad de su conciencia, que impresión han hecho en su razón las pruebas rendidas tanto en contra como en favor del acusado, y los medios de defensa de que éste se ha servido.”
Está muy claro que la decisión de los jurados era adoptada por la íntima convicción, y es obvio que hoy también lo sería.
La decisión del Juez era posterior al veredicto de los Jurados Los recursos podían ser de nulidad y de revisión, el cual facultaba nuevo examen de la causa, por error de hecho y por tres causales:
a) Porque el jurado declaró culpable al inocente, o viceversa;
b) Por error en cuanto a la identidad de la persona que se creía muerto;
c) cuando el jurado se había basado en testimonios falsos.
¿No resulta esto conocido? Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.
-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:
-Los jurados no se conforman con elementos idóneos,
-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal, -La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho, -Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados -Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados -Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente -Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y, -Malestar por la deficiente administración de justicia penal.
Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.
Los Jurados en América Presenta un aporte al derecho comparado sobre las experiencias de otros países de América, sobre los jurados, como los que tuvieron la tradición inglesa, y además Argentina, Brasil, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Es un resumen de la inclusión de los jurados en algunos paí-
CONSULTA LAbOrAL
¿Debería hacerse constar en el Art.256 del COGEP, la posibilidad de apelar únicamente de las sentencias y los autos interlocutorios?

RESPUESTA
el coGeP, establece el recurso de apelación contra las sentencias y autos interlocutorios, estos últimos cuando resuelven sobre las excepciones previas o sobre la negativa a que se practique determinada prueba. la apelación sobre excepciones previas o negativa de pruebas es siempre con efecto diferido y el proceso se elevará al superior cuando se resuelva lo principal. de esta manera se evita la suspensión sucesiva de la causa, su retraso y la presentación de recursos que tienen a dilatar el proceso.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
ses de América, sus principios, modalidades, competencias y comparación, cuyas experiencias podrían ser tomadas en cuenta en caso de implementarse la reforma en Ecuador. El autor cita a Andrés Harfuch y Cristian Penna (s. 100), (“El juicio por jurados en el Continente de América”) para destacar las
La Hora Santo Domingo
Santo Domingo
¿un molusco? no, un fósil revela un nuevo
parentesco con las esponjas
un peculiar fósil espinoso, que se creía que representaba uno de los primeros moluscos, ha sido reclasificado como un pariente lejano de criaturas similares a esponjas conocidas como cancilleridos. Según los autores de la investigación, de las universidades de Durham (Reino unido) y Yunnan (China), esta sorprendente revelación “transformará nuestra comprensión de la evolución animal temprana”. EuROPA PRESS


Da clic para estar siempre informado