Santo Domingo: 12 de Junio, 2025

Page 1


Santo Domingo

Aviso militar para el crimen y el narcotráfico

Las Fuerzas Armadas consideran a las leyes de Solidaridad y de Inteligencia como herramientas para la lucha contra el crimen organizado. El comandante del Ejército, general Henry Delgado, amenazó a los criminales. Dijo que la tarea será “desarmar, desarticular, neutralizar e inclusive eliminar a estas amenazas” ejerciendo el poder militar. 06

Ajedrecista

Anahí Ortíz entre las mejores del continente 08 Entre el abandono y el robo, parques requieren apoyo 03

con Gabriela Vivanco UN

tEma

Estrategias para sobrellevar la menopausia

Dale clic
CIUDAD
soCIeDAD

El precio de decir la verdad

Elatentado contra Miguel Uribe Turbay, precandidatopresidencialporelCentro Democrático en Colombia, no es solo un golpe brutal contra un líder joven y valiente, sino un reflejo escalofriante de lo que ya hemos vivido en Ecuador. La similitud con el asesinato de Fernando Villavicencio es tan dolorosa como reveladora: en ambos casos, el crimen organizado no solo actúa como fuerza económica o militar, sino como poder político. Decide quién puede hablar, quién puede postularse y, más aún, quién debe morir.

Colombia y Ecuador comparten mucho más que una frontera: comparten la tragedia de haber entregado partes de su Estado al narco. Ambos países son rehenes de una narcopolítica que infiltra campañas, financia partidos y silencia adversarios. En este escenario, las diferencias ideológicas se desvanecen ante una verdad incómoda: los socialismos del siglo XXI, con sus reacciones ambiguas, sus discursos victimistas y sus vínculos con redes ilegales, han sido parte del problema, no de la solución. Enfrentar esa realidad ha costado caro. Pero hay diferencias. A pesar del atentado, Colombia tiene reservas democráticas: partidos con historia, liderazgos sólidos, alternativas reales. Miguel Uribe Turbay no está solo. Si sobrevive, podrá continuar una lucha compartida. Si no, hay quienes podrán seguirla. En Ecuador, en cambio, la muerte de Villavicencio no dejó un partido detrás, ni se ve con claridad una élite dispuesta a asumir el reto. La orfandad política ecuatoriana es angustiante. El actual Gobierno intenta, y merece una ciudadanía crítica y lúcida para valorar sus aciertos y señalar sus errores, pero ¿qué hay más allá? Las alternativas, los liderazgos no se ven, no llegan. Ambos países —toda la región— deben comprender que esto ya no es una lucha por el poder: es una lucha por la vida, por la democracia misma. Las balas que hoy amenazan a Miguel Uribe, y que silenciaron a Villavicencio, son las mismas que han matado a miles. Ya no se puede postergar la batalla contra el crimen. Es ahora, o no habrá después.

Un populismo sin pensadores

Cuandolas ideas carentes de sentido se apoderan de las mentes de quienes dicen representar a las mayorías populares, resulta muy difícil erradicarlas. Se propagan como una pandemia , especialmente entre aquellos

Editor

Editor

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad:

EDitoRiAL

Marihuana sintética sin control

Unode los temores de los padres de familia, en especial de niños y adolescentes, es que sus hijos tengan contacto con drogas, que las prueben y que se conviertan en adictos.

Esta necesidad ha sido leída por las autoridades que persiguen a traficantes y microtraficantes de drogas, delincuentes que se beneficiaron de parámetros que sirvieron para contaminar hasta las escuelas.

El candidato asesinado Fernando Villavicencio propuso la eliminación de la tabla de drogas y el presidente Daniel Noboa lo concretó; fue un acierto.

Pero la sola eliminación de la tabla no es suficiente.

Nuevas sustancias que producen el mismo efecto de la marihuana se comercializan en todo el país, sin control de ninguna autoridad, en sitios tan comunes como centros comerciales altamente frecuentados por niños y adolescentes.

Locales e ‘islas’ venden vapeadores,

gomas masticables con sustancias como Delta 9, THC-A y THC-P a todo consumidor, sin importar su edad.

Estos tres elementos psicoactivos producen el mismo efecto que el THC natural, presente en la planta de cannabis, pero la última, el THCP, es más potente que la marihuana normal. Varios estudios de autoridad científica internacional demuestran que el consumo temprano y sostenido de cualquier forma de THC, altera la conectividad neuronal, afectando la atención y la memoria; el daño cognitivo es persistente en muchos casos y difícilmente se corrige con la abstinencia.

Las autoridades de control, en especial el Ministerio del Interior y la Policía, están obligadas a eliminar estas sustancias del mercado hasta que sean analizadas y reguladas. De nada habrá servido eliminar la tabla de drogas, invertir en erradicar la desnutrición o en mejorar el sistema de educación, si estas sustancias están al alcance de cualquier menor de edad.

con dificultades para pensar de forma crítica y razonada. Muchos estudiosos las califican como ideas perniciosas, generalmente promovidas por políticos o líderes vinculados a corrientes populistas, según el contexto de cada país.

El pensamiento, las creencias y las actitudes de estas personas les impide reflexionar con claridad y emitir juicios constructivos que puedan contribuir positivamente en las instituciones donde trabajan. Su limitada capacidad de razonar los convierte en una carga

para la sociedad y las ideas que promueven terminan causando un daño profundo con el paso del tiempo. Al llenarse de una visión negativa de su entorno y del país en el que viven, acaban por odiarse a sí mismos y a sus conciudadanos, generando así un grave problema de salud mental colectiva No debería sorprendernos la existencia de ideologías que fomentan el odio, la desintegración de la familia, el debilitamiento de la sociedad, el desprestigio de las instituciones públicas y privadas, y el rechazo

A DR iANA Mo Ro C ho adrimpa82@hotmail.com

Éxito o exilio mental

Vivimos en una época en donde se glorifica el éxito, por lo que en su mayoría la perseguimos de manera vehemente, pero en el camino, ¿te has detenido a preguntar qué significa realmente? A diario se vende la idea que triunfar es escalar posiciones, acumular títulos, asegurar bienes y ganar más likes, pero ¿a qué costo?

Si el “éxito” implica haber abandonado nuestra esencia , nuestra autenticidad o exiliado las dudas más humanas que poseemos ¿cuál sería entonces la ganancia si nos confinamos a vivir de las apariencias?

Este verdadero exilio no es físico, sino mental, y se refiere básicamente a una desconexión personal por una validación externa, uno que te permita llegar al tan ansiado éxito.

Es fácil caer en el exilio mental, empezamos buscando estabilidad y terminamos hipotecando nuestro bienestar por métricas que no entendemos ni para qué sirven. Trabajas duro , te esfuerzas, pero no importa lo que hagas, siempre vuelves a empezar todo de nuevo, como si la roca vuelve a caerse y así de manera repetitiva. La clave es NO hacer más, sino en hacerlo mejor Lo paradójico es que el verdadero éxito no implica exigir dejar de ser tú, mucho menos que signifique sacrificar lo más preciado. Ser exitoso implica mantenerse fiel a tus preceptos, a tu propia voz, incluso cuando eso se traduzca a ser más inmersivo en ti mismo, algo así como antipopular. Entendiendo que el éxito sin salud mental es apenas una fachada bonita, pero con un vacío creciente por dentro. Lo que se quiere evidenciar, es que el verdadero éxito no está afuera, en las vitrinas del reconocimiento ni en la palestra pública, sino adentro, en la coherencia entre lo que se piensa, se siente y se hace. Lo último suena obvio, pero en el día a día nos olvidamos. Perseguir el éxito a ciegas es como correr las 10k en sandalias: te cansas, te lastimas y encima llegarás tarde a la meta.

Si sientes que te estás ahogando en la carrera por “llegar”, te sugiero darle aire fresco a tu camino Procuremos exiliarnos del ruido externo y reconectar con aquello que nos hace verdaderamente humanos.

a todo aquello que no se iguale con sus postulados. Su objetivo es desestabilizar y destruir el orden social vigente. Al igual que un virus, estas ideas se difunden a través de frases hechas videos, memes y otros recursos mediáticos, distorsionando la verdad con fines meramente políticos. Frente a este panorama, es fundamental rechazar de forma tajante las propuestas populistas que han sido infectadas por el dogmatismo ideológico. Debemos abrir espacio al sentido común, a la razón, y a la transmisión de hechos con-

cretos, positivos y edificantes, especialmente hacia las nuevas generaciones. Muchos intelectuales vivieron su ideología únicamente en el plano abstracto. Durante décadas, no lograron conectar con la mayoría de las personas; su mensaje solo caló en ciertos sectores, a quienes ofrecieron una utopía basada en la lucha de clases y en decisiones políticas erradas. Esta visión, lejos de construir una sociedad más justa, ha servido de sustento para la violencia y el resentimiento.

PROPUESTA. En la cancha de la cooperativa Asistencia Municipal, la comunidad requiere la construcción de un parque.

Santodomingueños exigen

áreas recreativas y el Municipio pide corresponsabilidad

En Santo Domingo hay 115 pedidos ciudadanos para la construcción de parques, pero el presupuesto municipal solo alcanza para cinco.

En la cooperativa Asistencia Municipal 1, barrio 9 de Octubre, en Santo Domingo, los moradores expresan su malestar ante la falta de áreas recreativas adecuadas. María Iza Guamaní, residente del sector, aseguró que el único terreno disponible está abandonado y lleno de maleza. “Eso es puro monte y hueco. Allá abajo hay una cancha, pero es un escondite para ladrones, no un lugar

para los niños”, reclamó.

Ana Guerrero, otra vecina, coincide en que es importante un parque. “Los niños juegan en la calle. Solo tenemos tierra y dos arcos. La cancha está sin mantenimiento, y los vecinos la limpiamos como podemos”, manifestó.

La situación de este barrio no es única. De acuerdo con Héckel Vega, director municipal de Recreación

y Deportes, existen 115 solicitudes de parques en distintos sectores. “Para cubrir todas necesitaríamos 2 millones de dólares, pero solo disponemos de 100.000 dólares, que alcanzan para cinco parques”, explicó.

De estas peticiones, 65 provienen del sector urbano y 50 del rural. Vega reconoció que el problema no solo es la construcción, sino el mantenimiento. “A los 60 días de inaugurado un parque, ya nos llaman a decir que está sucio o dañado. No se trata solo de exigir, sino de asumir corresponsabilidad”, subrayó.

Mantenimiento

El director municipal de Servicios Generales, Dorian Hidalgo, afirmó que actualmente se da mantenimiento rotativo a 22 parques, tanto en la zona urbana como en cooperativas periféricas. Indicó que el trabajo incluye desmalezado manual y mecánico, así como la reparación de luminarias y estructuras dañadas. No obstante, advirtió que el robo de plantas, cables y materiales es un obstáculo constante.

“En el parque Jelen Tenka nos robaron más del 50% de las plantas que

Padres presentes, pero poco reconocidos en su día

Aunque el mes de junio trae consigo la conmemoración del Día del Padre, en las calles y hogares de Santo Domingo se percibe que esta celebración no tiene el mismo peso emocional ni social que el Día de la Madre, una fecha que suele estar llena de regalos y homenajes. Este día aún enfrenta barreras culturales, emocionales y familiares . La mayoría de entrevistados coincide en que el vínculo con el padre se construye desde la infancia, con presencia, afecto y compromiso.

Y aunque no todos crecieron con ese ejemplo, valoran la figura paterna cuando ha sido responsable, amorosa y cercana.

Para muchos ciudadanos, la diferencia parte de los roles cotidianos. Ángel López, de 89 años, reconoce que históricamente el padre ha estado menos presente en el hogar. “El papá se va a trabajar desde las seis de la mañana hasta la noche. Las madres son más cercanas, más pegadas a los hijos”, comentó.

Patricio Arcos, de aproximadamente 50 años,

opinó que el festejo suele ser más distante.

Para Mari Duque, de 50 años, la carga emocional y afectiva recae en la madre por su rol constante en casa.

Las nuevas generaciones En los testimonios de jóvenes también se percibe una desconexión con la figura paterna. Gabriela Parrales, de 29 años, indicó que nunca ha vivido con su padre. “Solo vivo con mi mamá. Ella ha estado siempre para todo. No sé cómo es festejar a papá”, comentó.

EL DATO

El Día del Padre en Ecuador se conmemora el tercer domingo de junio.

Una visión similar comparte Lisbeth , de 16 años, quien también creció sin la figura paterna. Su mensaje para otros jóvenes es directo: “celebren a sus papás si los tienen. Muchos no tenemos esa oportunidad”.

(DLH)

EL DATO

El Municipio ha construido más de 85 parques en diferentes sectores. Actualmente, se brinda mantenimiento a 22.

Labor conjunta

° Las autoridades insisten en que el trabajo en conjunto entre Municipio y ciudadanía es importante para mejorar estos espacios. La minga comunitaria y el uso responsable son parte de las estrategias que se buscan reforzar.

lo rodeaban. Otros afectados por robos recientes son el de la Madre, San Francisco, Intergeneracional Bombolí y el de la Juventud”, detalló. Aunque las aseguradoras han repuesto parte de lo sustraído, el proceso es lento y genera perjuicios. En cuanto a los juegos infantiles , Hidalgo aclaró que se colocan por solicitud ciudadana , pero muchas veces se da el caso de que la comunidad no les da uso ni mantenimiento. “Piden los juegos, los inauguramos y luego no los usan. O los papás pasan pisando el área verde sin aportar al cuidado. Si quieren parques, deben involucrarse también en su preservación”, señaló. (DLH)

SITUACIÓN. El rol del padre como proveedor influye en la escasa celebración.

REPÚBLICA DEL ECUADOR COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO SEÑALAMIENTO DE REMATE

PROCESO: COACTIVO

EXPEDIENTE: BP-002105-II-2023

ACREEDOR: BANCO DEL PACÍFICO S.A.

TIPO DE BIEN: INMUEBLE

AVALÚO: USD. $43.491,96

DEPOSITARIO: Lic. Manuel M. Arias Velasteguí - 0994156485

ABOGADO SECRETARIO: Dr. Jorge Ramiro Miño Salinas - 0960907129

PROVIDENCIA/AUTO: “PROCEDIMIENTO COACTIVO: POTESTAD DE EJECUCION COACTIVA. AB. CARLOTA MARIA FALCONÉS CÁCERES. – VISTOS: CONTINUANDO CON LA SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO: DISPONGO: Agregar al expediente lo siguiente: UNO: Tómese en cuenta el informe y todos sus anexos de fecha 01 de abril de 2025 presentados por el Lic. Manuel M. Arias Velasteguí Depositario de bienes inmuebles del Banco Pacifico S.A.- DOS: El comprobante de pago de fecha 13 de mayo de 2025. TRES: El Certificado de Gravamen N° 00105913-2025-729933 con fecha emisión 13 de mayo de 2025, emitido por el Registro de la Propiedad del cantón Santo Domingo correspondiente al bien inmueble hipotecado a favor del Banco del Pacífico S.A. SE ORDENA: PRIMERO: En relación al Informe pericial de fecha miércoles, 09 de octubre de 2024, realizado por el Arq. Darwin Villavicencio Daza, este órgano ejecutor dentro del marco de sus funciones, al realizar una sana critica del mencionado informe pericial y del oficio No. COI-0230-2025, dispone que se proceda con el primer señalamiento de remate del bien inmueble embargado por el Banco Pacífico S.A .- SEGUNDO: De conformidad con lo establecido en los Arts. 300, 301 y 302 del Código Orgánico Administrativo se ORDENA EL PRIMER SEÑALAMIENTO DE REMATE del bien embargado dentro de la presente causa, cuyas características son: INMUEBLE DE LA SUPERFICIE DE DOSCIENTOS TREINTA Y SEIS METROS CUADRADOS CON OCHO DECÍMETROS CUADRADOS, SIGNADO CON EL NÚMERO CINCUENTA Y DOS, UBICADO EN EL SECTOR NÚMERO UNO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE DE LA COOPERATIVA DE VIVIENDA SANTA MARTHA NÚMERO DOS, CANTON SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS.- EL INMUEBLE SE ENCUENTRA CIRCUNSCRITO DENTRO DE LOS SIGUIENTES LINDEROS Y DIMENSIONES: NORTE: Calle Aurelio Mosquera Narváez, en once coma ochenta y cuatro metros. SUR: Lote número sesenta y tres, en doce metros. ESTE: Lote número cincuenta y tres, en veinte metros. OESTE: Lote de terreno número cincuenta y uno, en veinte metros. - CLAVE CATASTRAL 03120361000.- TERCERO: El PRIMER SEÑALAMIENTO DE REMATE tendrá lugar el día 21 DE JULIO DE 2025, desde las cero horas hasta las veinte y cuatro horas. .- CUARTO: En virtud del principio de publicidad, se ordena la publicación del aviso de primer señalamiento de remate en el portal de remates de la Corporación Financiera Nacional CFN, así como su publicación en uno de los periódicos de mayor circulación que se editen en la ciudad de Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.- QUINTO: Las ofertas estarán a lo dispuesto al Art. 302 del Código Orgánico Administrativo; es decir no podrán ser inferiores al 100% del valor del avalúo, que es de USD $43.491,96 (CUARENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y UNO CON 96/100 dólares de los Estados Unidos de América).- SEXTO: El primer señalamiento de remate, se efectuará a través de la plataforma de remates de la Corporación Financiera Nacional B.P., donde deberán descargar el formulario “conozca a su cliente”, el mismo que deberán llenar y cargar desde el portal web de la Corporación Financiera Nacional B.P.- SEPTIMO: Hágase conocer a los postores interesados que, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de Junta Bancaria N° JB-2013-2534, del 26 de julio del 2013, publicado en el Registro Oficial N° 69 del 29 agosto del 2013, deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del primer señalamiento de remate, en base a la solvencia económica y experiencia en el negocio, debiendo para ello, acompañar a su solicitud de calificación los siguientes documentos en originales o copias certificadas: a) Cédula de ciudadanía y certificado de votación, para personas naturales ecuatorianas, y pasaporte para las extranjeras. Si el postor es persona jurídica, se presentarán esos documentos relativos al representante legal o convencional que presentará la postura, y, adicionalmente, copia certificada del registro único de contribuyentes; b) Declaración juramentada acerca de que el postor y sus representantes carecen de vinculación con la entidad a cargo del remate, y de que no tienen impedimento legal alguno para intervenir en él; c) Certificado de Cumplimiento Tributario actualizado, expedido por el Servicio de Rentas Internas, que señale que el postor se encuentra al día en sus obligaciones y deberes como contribuyente; d) Declaración juramentada acerca de no encontrarse en mora, el postor ni sus representantes, en el cumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza para con el Estado ni con ninguna entidad o dependencia del sector público. Esta declaración puede incluirse en el mismo instrumento señalado en la literal b) del presente auto; e) Certificado de referencias crediticias actualizado; f) Certificado otorgado por la Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE en el cual conste que el postor, ni sus representantes legales se encuentran en la base de datos reservada de esa institución; y, g) Ultima planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono) del lugar donde reside o ejerce su actividad económica el postor o su representante que presentará la postura, la cual deberá estar expedida a su nombre, y, de no estarlo, deberá contarse con una autorización por escrito de la persona a cuyo nombre está expedida, con firma autenticada, en la cual faculte al postor a señalar su domicilio a efectos de intervenir en el primer señalamiento de remate en particular.- El Órgano Ejecutor, en el término de dos (2) días, deberá resolver sobre las solicitudes de calificación de postores, aceptándolas o negándolas; toda vez que, al tratarse de una entidad del Sistema Financiero, el Órgano Ejecutor, se reserva el derecho de desechar las posturas que no reúnan o se ajusten a las normas de calificación, establecidas por la Superintendencia de Bancos. Su resolución no será susceptible de recurso alguno, ni se admitirán incidentes de ninguna clase; y, los que se provoquen, serán rechazados de plano. Los postores que no cumplan con estas disposiciones no podrán intervenir en el primer señalamiento de remate. Si de hecho presentaren posturas, no serán admitidas. Los postores deberán presentar los documentos ante el Órgano Ejecutor ubicado en Av. Amazonas N22-94 y Veintimilla, edificio Banco Pacífico, segundo piso, Departamento de Coactivas, del Cantón Quito, Provincia de Pichincha.- OCTAVO: El valor de las posturas se receptará a través de las cajas del Banco del Pacífico en dinero en efectivo o cheque certificado, siendo este el 10% en pago de contado o el 15% si la postura contempla pago a plazos de conformidad con el Art. 301 del Código Orgánico Administrativo. Las posturas presentadas estarán a lo dispuesto en el Art. 303 del Código Orgánico Administrativo.- NOVENO: Si el diez o quince por ciento que se consigna sobrepasa los $5.000 los postores deberán obligatoriamente suscribir el formulario de licitud de fondos emitido por la Unidad de Análisis Financiero (UAF).- DECIMO: Cuéntese con el Depositario Judicial Lic. Manuel M. Arias Velasteguí, designado en la presente causa, quien, para el efecto, prestará las facilidades del caso a los interesados para conocer el bien a rematarse, pudiendo los interesados contactarlo mediante vía telefónica al 0994156485 o al correo electrónico ariasmav58@gmail.com .- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE. –”

Lo que comunico al público para los fines de ley. -

DR. JORGE RAMIRO MIÑO SALINAS SECRETARIO – ABOGADO COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO

Muerte violenta y captura del presunto sicario en La Concordia

La Policía Nacional allanó un inmueble para neutralizar al sospechoso. La víctima fue trasladada al Centro Forense.

El estruendo de varios disparos alertó sobre una muerte violenta ocurrida ayer, miércoles 11 de junio, en las calles Guayas y Pío Montúfar, en el sector 1 de la cooperativa vivienda Nueva Concordia.

Personas que habitan en el sector se alarmaron al enterarse que sujetos armados arrebataron la vida de una persona.

La víctima fue identificada como Miguel Ángel García Vite , de 23 años, quien resultó con impactos de bala en el cráneo, cuello, hombro izquierdo y en el dorso.

El ataque fue a quemarropa y provocó que el joven se desplomara junto a la casa de una familiar. Algunas personas lo trasladaron al centro de salud pública , pero los médicos confirmaron que ya no tenía signos vitales.

Agentes de la Policía Nacional y la ambulancia

de medicina legal acudieron a este establecimiento a realizar el levantamiento del cadáver, que ingresó al Centro Forense de Santo Domingo para los trámites legales respectivos.

Momentos de tensión

En la parte interna y externa de la casa de salud se evidenció una fuerte presencia policial. El objetivo fue ejecutar el procedimiento pertinente y también para evitar otra novedad adversa.

Familiares y amigos mostraron su dolor ante el crimen. Se conoció que a García lo llamaban cariñosamente ‘Chame’, solía viajar a Quito por motivos de trabajo y ahora deja en estado de gestación a su pareja.

Atrapan al sospechoso

La Policía desplegó un operativo en el cantón concordense para aprehender a Jean Z., de 23 años, quien

DETENIDO. Jean Z., Sería uno de los implicados en esta muerte violenta.

Ni el detenido ni la víctima registran antecedentes penales. EL DATO

sería uno de los implicados en esta muerte violenta bajo la modalidad de sicariato. Las primeras investigaciones arrojaron resultados positivos, los agentes ubicaron el domicilio donde se escondía el sospechoso, también retuvieron una motocicleta y un arma de fuego. (JD)

TRABAJO. La Policía Nacional continúa con las investigaciones de esta muerte violenta.

Correísmo,

entre sustos, se queda sin músculo político

El remezón en el correísmo por la salida de tres asambleístas le sigue causando estragos a un mes de la instalación del actual periodo legislativo. ADN le mantiene al margen de todas las decisiones tomadas desde el 14 de mayo de 2025.

El remezón en el movimiento Revolución Ciudadana (RC) dentro de la Asamblea Nacional no se

detiene y le sigue causando estragos a un mes de la instalación del actual periodo legislativo. El oficialista

ADN le mantiene al margen de todas las decisiones tomadas desde el 14 de mayo de 2025.

La bancada correísta, que llegó con 67 asambleístas tras las elecciones del 9 de febrero, desde 11 de julio, opera con 64 representantes tras la expulsión de David Arias (elegido por Galápagos) por coincidir en la votación con el movimiento del Gobierno, Acción Democrática Nacional (ADN) por el proyecto de ley de Inteligencia.

Con sus 64 representantes, el correísmo se mantiene como la segunda fuerza de minoría. Pero esto no le garantiza contar con el respaldo político de otros grupos en la Asamblea , ni certezas de tener apoyo a sus iniciativas legislativas.

Sus observaciones a proyectos de ley tampoco han sido tomadas en cuenta por el oficialismo en los textos aprobados, y la salida de

bres y apellidos quiénes les han llamado y a nombre de quien”.

“Siempre ha habido personas que han utilizado a la Revolución Ciudadana para poder entrar a la Asamblea” y aunque muchos (como Marcela Holguín) han tenido trayectoria y formación, han dejado el proyecto político, refirió.

La bancada de la RC se reunió este 11 de junio de 2025 después de la decisión de expulsar a David Arias. “Conversamos, hubo una ratificación que seguiremos firmes, ojalá no haya nuevos temas por comentar”, afirmó.

tres de sus legisladores podrían no ser las únicas.

¿Habrá más deserciones?

Franklin Samaniego, asambleísta nacional por la RC, habla sobre las deserciones.

“Cualquier situación puede pasar. Seguimos firmes, no dudamos que haya otra persona que no ha tenido la trayectoria y la posibilidad de compartir; a mí nadie me ha llamado (de ADN) y no tienen por qué hacerlo, a algunos compañeros les están llamando, hay denuncias en redes sociales”.

Dijo que el asambleísta

Sergio Peña (expulsado del movimiento) denunció que ha habido acercamientos de cierto sector. “Inclusive, hay un asambleísta nuestro que no recuerdo el nombre por Loja, que señala con nom-

Su colega, Luis Fernando Molina cree que las actuaciones en el Pleno de los exasambleístas de su bancada que votaron de manera “errática” con ADN, se debe “lamentablemente” a una impericia y falta de visión de lo colectivo, político y disposiciones de la Revolución Ciudadana.

En ese sentido, reprochó el veto del Ejecutivo, en enero de 2025, al proyecto de reforma a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que, entre otros temas, sancionaba los camisetazos.

Iniciativas legislativas En la RC pulen propuestas de iniciativas legislativas para la declaratoria del agro como sector productivo y estratégico. En la Comisión de Soberanía Alimentaria se discute una ley interpretativa al precio justo de la leche que genera problemas al sector productivo. También consta una propuesta sobre la Ley del Deporte. (SC)

Legisladores que abandonaron o fueron expulsados de la RC

° En menos de dos periodos legislativos, ocho integrantes de la Revolución Ciudadana (RC) optaron por alejarse de la disciplina partidista y abandonar el movimiento acostumbrado a tener el control de la Función Legislativa: Ferdinan Álvarez se desafilió de la RC y se declaró independiente días antes de la instalación de la Asamblea de transición en noviembre de 2023. No pasó mucho tiempo para que se alineara con ADN.

En abril de 2024, Xavier Jurado, Henry Bósquez y Milton Aguas dieron un paso al costado de la RC. Ellos fueron tres de los que votaron por una ley de turismo que auspiciaba ADN. Marcela Holguín dimitió a su cargo de asambleísta. Ahora es directora de medios públicos.

Mónica Salazar, Sergio Peña y David Arias también están fuera de la RC y votan con el oficialismo.

ASAMBLEÍSTAS Jhajaira Urresta, Viviana Veloz y Paola Cabezas, de la bancada correísta. (Foto API).

Ejército: la tecnología es clave para eliminar al crimen organizado

El comandante del Ejército de Ecuador ratificó el compromiso de los militares sobre el combate al crimen organizado y las amenazas que generan. ¿Dos leyes en materia de seguridad serán suficientes?

Operaciones militares en la frontera norte de Ecuador. (Foto: Ejército de Ecuador).

“Ejerceremos nuestro poder militar, nuestra fuerza con convicción, decisión, coraje y como lo he venido diciendo con contundencia para desarmar, desarticular, neutralizar e inclusive eliminar a estas amenazas”, advirtió Henry Delgado , comandante general del Ejército ecuatoriano, el 11 de junio de 2025 durante la ceremonia de su ascenso honorífico en relación al terrorismo, narcotráfico y crimen organizado

Delgado asumió como comandante general, aunque el presidente de la República, Daniel Noboa, decretó su designación el 24 de abril.

“En estos últimos días se han aprobado dos leyes fundamentales para el trabajo y desarrollo del cumplimiento de la misión de nuestro Ejército, de nuestras Fuerzas Armadas

La voluntad del soldado es inquebrantable y no nos falta, pero sí es necesario el apoyo de nuevas capacidades, de nueva tecnología para desarrollar y combatir a estas nuevas amenazas”, enfatizó Delgado.

Leyes contra el crimen

El oficialismo en la Asamblea Nacional ha logrado que dos leyes, de iniciativa del Gobierno, se aprueben.

La Ley Orgánica de Solidaridad Nacional entró en vigencia desde su publicación en el Registro Oficial (RO), el 10 de junio. La Ley de Inteligencia se aprobó ese mismo día en el Pleno de la Asamblea, Noboa puede pronunciarse con un veto u ordenar su publicación en el RO sin observaciones.

La Ley de Solidaridad Nacional tiene por objeto “establecer un régimen jurídico especial en el marco del conflicto armado interno, a través del cual se incorporan medidas financieras, tributarias y de seguridad”. En esta norma consta el indulto presidencial diferido que podrá ser otorgado en cualquier etapa procesal, previo a la sentencia, por ejemplo, para miembros de la fuerza pública que cumplan operaciones de seguridad, defensa o mantenimiento del orden público frente a grupos armados organizados También se establece que,

por los delitos relacionados al conflicto armado interno, la prisión preventiva será la medida cautelar útil y eficaz para asegurar la comparecencia del procesado y el cumplimiento de la pena. Mientras que la Ley de Inteligencia establece el marco jurídico del Sistema Nacional de Inteligencia , los subsistemas que lo componen para llevar a cabo las actividades y operaciones de inteligencia y contrainteligencia. Por ejemplo, se incluye que la máxima autoridad del Sistema Nacional de Inteligencia o su delegado podrá solicitar información específica a sus subsistemas y organismos de apoyo (entidades públicas o privadas).

El mayor en servicio pasivo del Ejército, Fidel Araujo, tiene un criterio positivo de estas dos leyes. “No estoy de acuerdo con aquellos que dicen que estamos en un narcoestado, pero anteriormente sí se dio una paz narco, se maquilló de alguna manera este mal que es el narcotráfico. Vino desde el 2008 y 2009 (durante el régimen de Rafael Correa) el

las agendas y se logre mayor fuerza para enfrentar la proliferación del crimen organizado.

Observa que el radio de actuación del crimen organizado se ha desplazado hacia lo urbano. Por eso ve necesario “que el sector privado tenga una visión de anticipación estratégica, de alertas tempranas, para que los negocios sigan funcionando con paz, y esto implica un apoyo de parte de ellos y un redireccionamiento de los aparatos de fuerza para que hagan tareas interagenciales”.

En cuanto a la prisión preventiva, la experta duda de su eficacia “a menos que haya una depuración en el sector judicial para que puedan realmente resolver las causas”. Señala que “la fuerza pública no puede hacer esfuerzo diluido, es decir, hacer operativos que implican planeación, manejo de inteligencia, uso de los medios, capturas y que de la noche a la mañana los criminales huyan porque solamente falta que los jueces los condecoren”.

microtráfico con ese decreto de la famosa tabla de consumo, que fue la puerta para que las personas con menos recursos vean una oportunidad desde el delito”, expresa. Considera que la Ley de Inteligencia no tendrá el objetivo de perseguir políticamente: “Que no se esté malinterpretando que va a haber persecuciones políticas, esto no es como como lo que ocurrió con la Inteligencia política que implementó el correísmo, ese Gobierno es la génesis de esta violencia criminal y terrorista que estamos viviendo en el Ecuador”. Araujo fue acusado por el delito de rebelión por los hechos del 30-S del 2010 y luego indultado. Respecto a la Ley de Solidaridad, María Fernanda Noboa , analista en Seguridad, destaca un aspecto: “Me parece muy bien en el sentido de que ya se mire el tema de la seguridad como un problema interagencial”.

Explica que la tarea interagencial es la capacidad de coordinar esfuerzos con un fin común, que rebase

Por ello, proyecta que la Ley de Solidaridad evidenciará que el “fortalecimiento de las estructuras criminales es por la existencia de la corrupción, por la labor de quienes preparan las leyes a medida de los criminales”. En cuanto a la Ley de Inteligencia, dice que merece una revisión de su contenido.

Capacidad tecnológica Araujo indica que es acertado el pedido del Comandante del Ejército, porque “la información en su gran mayoría está en la nube (red de servidores conectados a internet), y llevar adelante procesos de guerra externa o interna demandan una tecnología de punta”.

Recuerda que en su momento el internet solo se manejaba a nivel militar, pero la delincuencia organizada, con los recursos económicos ilícitos, ahora cuenta con la tecnología para interceptar, evadir y “esconder sus actos delictivos”, porque ha logrado corromper a proveedores tecnológicos, incluso para “hackear la planificación del nivel estratégico al nivel táctico”. (KSQ)

$1.300 millones anuales llegan en bonos al 30% de pobres

Ecuador destina más de $1.300 millones al año en bonos y ayudas sociales, pero solo el 30% de los más de cinco millones de pobres accede a ellos. Mientras tanto, apenas se invierten $60 millones en créditos para emprendimientos.

Ecuador lleva 13 años sin reducir su tasa de pobreza . En 2011, el 28,6% de la población era pobre; hasta diciembre de 2024 (la última actualización), la cifra es prácticamente igual: 28%. La extrema pobreza incluso ha aumentado, de 11,6% a 12,7%. A pesar de múltiples cambios de Gobierno y una inversión social millonaria, más de cinco millones de personas aún subsisten con menos de $91 al mes. Dentro de ese total, 2,3 millones perciben menos de $51 mensuales.

El Estado ecuatoriano gasta cada año más de $1.300 millones en bonos sociales como el Bono de Desarrollo Humano, el bono para adultos mayores o personas con discapacidad, y el bono de los 1.000 días (el Gobierno de Daniel Noboa aumentará 20.000 beneficiarios a este bono próximamente).

Estos recursos llegan a 1,5 millones de personas, lo que representa solo el 30% de los pobres del país. En contraste, el gasto en créditos productivos, llamado crédito de Desarrollo Humano y entregado a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), solo llegó a $60 millones en 2024. Este tipo de financiamiento podría ayudar a los ciudadanos a emprender y salir de la pobreza.

La diferencia es abismal: el Estado invierte 21 veces más recursos en bonos que en generar autonomía económica. “Esa desproporción refleja un sistema asistencial que, si bien busca aliviar el sufrimiento inmediato, ha demostrado ser ineficaz para transformar estructuralmente las condiciones de vida”, apuntó Andrés Rodríguez, economista

De acuerdo con Rodríguez, no se trata solo de cuánto dinero se invierte,

La pobreza y el bajo crecimiento

sino de cómo se lo hace. La falta de articulación entre sectores, la ausencia de políticas sostenidas y una economía con bajo crecimiento hacen que la pobreza se vuelva la política más sostenible del Estado.

Mientras tanto, otros indicadores como la desnutrición crónica infantil (19,3%), la anemia (32%), la informalidad laboral (66%) y la deserción escolar (450.000 niños y adolescentes fuera del sistema educativo) agravan aún más el problema. Sin empleo adecuado, acceso a servicios básicos ni oportunidades, millones de ecuatorianos quedan atrapados en un ciclo de exclusión.

“Es urgente una estrategia que apueste al crecimiento productivo, a la generación de empleo de calidad, y al

fortalecimiento del tejido social con enfoque territorial. La solución no está en repartir más dinero, sino en invertir con visión de futuro”, apuntó Rodríguez.

Lecciones de otros países En las últimas décadas, varios países de ingreso medio lograron reducir la pobreza de forma sostenida sin apoyarse principalmente en subsidios estatales o bonos sociales. En lugar de ello, apostaron por el crecimiento económico como herramienta central, complementado con inversiones públicas estratégicas. Casos como los de Vietnam, Bangladesh e Indonesia ofrecen lecciones valiosas para Ecuador.

Vietnam

En la década de 1980, Viet-

En solo veinte años, Vietnam redujo su pobreza extrema de más del 60% a menos del 14%, sin usar subsidios masivos. La clave fue conectar a los más pobres con el mercado, no aislarlos de él.

Bangladesh

En la década de 1990, Bangladesh enfrentaba desafíos similares a los de Ecuador: pobreza rural crónica, informalidad laboral y escasa inversión privada. Pero el país encontró una vía de salida al apostar por sectores con alto potencial exportador. La industria textil, por ejemplo, se convirtió en el motor de empleo para millones de mujeres, muchas de ellas provenientes del campo. Paralelamente, organizaciones como Grameen Bank impulsaron el microcrédito, permitiendo que pequeños agricultores y emprendedores accedieran a financiamiento sin necesidad de bonos estatales. Se priorizó la salud materno-infantil, la educación primaria y la construcción de infraestructura básica, sin comprometerse con un modelo de gasto asistencial permanente. Más de 30 millones de personas salieron de la pobreza entre 2000 y 2020.

Indonesia

nam era uno de los países más pobres del mundo. La pobreza afectaba a más del 70% de su población y su economía estaba cerrada al mundo. Sin embargo, en 1986 inició una transformación histórica con un paquete de reformas conocido como Renovación”, que consistió en abrir su economía al comercio internacional, atraer inversión extranjera, fomentar la propiedad privada y descentralizar la toma de decisiones económicas. Se invirtió fuertemente en caminos, salud, educación básica y electrificación en pueblos y pequeñas ciudades. Como resultado, la economía creció de forma sostenida durante décadas, generando empleo agrícola e industrial y reduciendo de forma drástica la pobreza.

A diferencia de otras economías que apostaron directamente por la industrialización, Indonesia optó por fortalecer primero su base rural. En la década de 1980, impulsó reformas fiscales y comerciales que mejoraron los ingresos agrícolas y facilitaron la integración de los pequeños productores al mercado. Con el tiempo, el país diversificó su economía y fomentó sectores manufactureros que generaban empleo intensivo en mano de obra.

El Gobierno mantuvo una política clara: crecer con estabilidad macroeconómica, invertir en educación y salud básicas, y no depender de programas asistenciales para sostener la demanda. En menos de una década, millones de indonesios salieron de la pobreza, y el país logró mantener una de las tasas de crecimiento más estables del sudeste asiático. (JS)

CRISIS.
son las caras del mismo problema estructural de la economía ecuatoriana.

La ajedrecista Anahí Ortiz va por la Copa del Mundo

La quiteña de 24 años obtuvo el segundo lugar en el Campeonato Continental Femenino de Ajedrez 2025, y competirá por la Copa del Mundo en julio de 2025.

Entre la gimnasia, el atletismo y el ajedrez, Anahí decidió quedarse con el deporte que le enseñó su padre. Así fue como se convirtió en una ajedrecista profesional reconocida a escala nacional e internacional.

A sus 24 años, Anahí Ortiz divide su tiempo entre la medicina y el ajedrez. Actualmente realiza el internado rotativo como estudiante de Medicina en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), y practica el deporte en la Federación Ecuatoriana de Ajedrez. La medicina no fue algo que estuvo en sus planes desde pequeña, pero el ajedrez la cautivó desde que tenía 8 años de edad.

Su rutina se resumía entonces en llegar a las 3 de la tarde al ajedrez tras salir de la escuela, y quedarse allí hasta las 7 de la noche, cuando su papá la retiraba. El entrenamiento de alrededor de cuatro horas al día fue cambiando con el paso de los años, sobre todo al

iniciar sus estudios universitarios.

El camino hacia el nuevo título

Organizar el tiempo entre el internado de Medicina y las prácticas de ajedrez fue todo un reto para Anahí. La Confederación de Ajedrez de América (FIDE América) la apoyó para que asistiera al Campeonato Continental Femenino de Ajedrez , en México.

En ese torneo, los participantes se enfrentan en nueve ocasiones, en las que cada victoria equivale a un punto. La ajedrecista consiguió siete puntos y medio, ubicándose en segundo lugar, detrás de la argentina Candela Francisco

Tras su participación en esa competencia, Anahí consiguió el podio y alcanzó la Tercera norma de Gran Maestro. Con esto, la deportista estaría a 50 puntos de alcanzar un ELO (estándar FIDE) de 2300, que representa el título de Gran Maestra Femenina (WGM),

un título que no se ha obtenido desde hace más de 10 años en Ecuador.

Los puntos de rating obtenidos en el torneo la colocan actualmente en el primer lugar a nivel nacional, por encima de la ajedrecista Martha Fierro, quien llevaba varios años ocupando ese lugar.

La Copa del Mundo 2025 es el siguiente reto para Anahí. En julio participará por segunda vez en este torneo, al que solo había clasificado años atrás la ajedrecista Carla Heredia. En esta ocasión se enfrentará a otros jugadores en Batumi, Georgia

¿Cómo se prepara? Anahí no ha dejado de lado las prácticas de ajedrez a pesar de sus estudios universitarios. Procura practicar dos o tres horas diarias para estar en forma para el siguiente campeonato. También complementa sus partidas de ajedrez con el entrenamiento en el gimnasio. La deportista resalta que es fundamental estar en buena

rendimiento a pesar de los logros internacionales”, explica. Al no ser un deporte olímpico, no se lo ha reconocido como debería. Sin embargo, la ajedrecista resalta el auspicio que tiene de Banco Pichincha y de la Fundación Crisfe , que le han permitido viajar para participar en los campeonatos internacionales.

¿Medicina o ajedrez?

condición física para aguantar las partidas de aproximadamente cinco horas que se juegan en los torneos.

En gran parte los entrenamientos los hace en solitario, pero indica que también es importante practicar en grupo.

El apoyo a nivel nacional

Tanto a nivel de la Federación Ecuatoriana de Ajedrez , así como el Ministerio del Deporte no han representado un apoyo significativo para Anahí.

“El ajedrez no está considerado como deporte de alto

Para Anahí, el ajedrez ha representado una oportunidad de mejorar varios aspectos a nivel mental como la concentración, la lógica, el razonamiento, la memoria y la toma de decisiones. Además, le ha enseñado a ser resiliente, perseverante y respetuosa. Para la ajedrecista, este deporte también ha significado una oportunidad de conectar con amigos y personas de su misma área.

Terminar la carrera de Medicina es por el momento la prioridad en la vida de Anahí. Sin embargo, cuando concluya sus estudios, le gustaría dedicarse al ajedrez por unos años antes de ejercer su profesión. “Tener las dos carreras al mismo tiempo no me deja desarrollarme al 100% en ninguna”, menciona. Por lo que al graduarse el año que viene, se dedicará al 100% a este deporte que la ha acompañado desde niña. (CPL)

DESTACADA. Anahí Ortiz, de 24 años, está en camino de conseguir el título de Gran Maestra Femenina.

Cristina Fernández tiene hasta el 19 de junio para entregarse a las autoridades

Dos fiscales piden la detención inmediata de la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, y los ocho restantes condenados por un caso de corrupción.

CorrupCión. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, fue condenada por el Tribunal Supremo de su país. EUROPA PRESS/Archivo

MAD ri D. La Justicia de Argentina otorgó a la expresidenta del país Cristina Fernández (2007-2015) cinco días para que se entregue a las autoridades, después de que el Supremo haya ratificado el 10 de junio de 2025 la condena de seis años de

prisión contra la líder del Partido Justicialista (PJ) por corrupción, rechazando el último recurso posible, en el marco de la conocida como ‘causa Vialidad’.

El tribunal que condenó a Fernández ha ordenado a la exmandataria que se presen-

te ante las autoridades en un plazo máximo de cinco días hábiles a partir de que le sea notificada su sentencia, esto es, antes del próximo 19 de junio, según recogen los digitales La Nación y Página12, una medida que ha extendido a los otro ocho conde -

nados por el mismo caso “para hacer efectivas sus detenciones”.

Además, el juez de este tribunal Jorge Gorini ha solicitado a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que informe en un plazo “de 24 horas” de la dependencia de las fuerzas de seguridad en la que estará alojada la expresidenta en el momento de su detención.

En su escrito, el magistrado ha señalado que al elegir el lugar para las detenciones “se deberá atender y darse una consideración específica a las características particulares individuales” de cada uno de los condenados.

En el caso de Fernández, además, ha aclarado que deben tenerse en cuenta “las especiales condiciones de seguridad y custodia inherentes al hecho de haber sido presidenta y vicepresidenta de la Nación”, subrayando la necesidad de brindar “cuidados adicionales” por el intento de asesinato que sufrió en septiembre de 2022.

Poco después, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola han solicitado la detención inmediata de los nueve condenados, incluida la líder del PJ, así como la incautación de sus bienes, en un escrito al que ha tenido acceso el diario ‘Clarín’.

“La falta de reacción sancionatoria inmediata (...) podría llevar a percibir que las disposiciones de derecho interno y del sistema internacional enderezadas a prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción no rigen como pauta de conducta para los funcionarios públicos, o al menos, para algunos de ellos”, han defen-

dido en el documento, donde han reiterado su crítica a la condena de seis años alegando que “luce insuficiente y desproporcionada frente al grave daño ocasionado”.

Aliados salen a defenderla Los regímenes de Venezuela, Bolivia y Cuba han mostrado su apoyo a Fernández, alegando que hay un intento para “ socavar a la izquierda ”.

El Ministerio de Exteriores de Venezuela ha emitido un comunicado en el que “denuncia con firmeza el golpe político y judicial contra la” exmandataria argentina que debe entregarse a las autoridades antes del 19 de junio, lamentando que está siendo “víctima de una persecución brutal impulsada desde un poder judicial subordinado al proyecto autoritario de (el actual presidente) Javier Milei”.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha manifestado su “firme apoyo y solidaridad ” con la actual líder del Partido Justicialista (PJ), en un mensaje en su cuenta de la red social X, donde ha acusado a las autoridades argentinas de hacer “un evidente uso de la justicia como herramienta para socavar las fuerzas de izquierda y del campo nacional popular”. Mientras, su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, ha empleado la misma plataforma para respaldar a Fernández “ante (un) episodio de judicialización política ”. “Una vez más se utiliza la justicia con motivaciones políticas como instrumento de la derecha contra referentes progresistas de la región”, ha agregado. (E uropA pr ESS)

Colombia: Investigan a fuerzas de seguridad por el ataque a Miguel Uribe

Bogotá pide colaboración a Washington porque el arma del menor que disparó contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, fue adquirida en Arizona.

MADRID. La Fiscalía de Colombia abrió una inves tigación por el atentado el 7 de junio de 2025 contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, en particular para determinar si hay miembros de las fuerzas de seguridad implicados en el ataque.

“La Fiscalía General Penal Militar y Policial informa de que conocidos los hechos registrados el pasado 7 de junio de 2025, relacionados con el atentado al precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, se abrió indagación en coordinación con la Policía Judicial” , reza un comunicado del organismo.

POlítIcO. El senador y precandidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe Turbay. Captura de pantalla de un video publicado en su cuenta de X.

La investigación está destinada a dar con “ posibles responsables”, si bien ya hay un detenido por los disparos que recibió Uribe ese día durante un acto celebrado en Bogotá, así como para aclarar “las presuntas responsabilidades de miembros de la Fuerza Pública, garantizando el acceso a la verdad y a la justicia”.

En este sentido, la nota destaca que sea la Fiscalía General Penal Militar y Policial quien haya asumido el caso “al estar mencionados uniformados activos”. “Estamos comprometidos con investigaciones autónomas, efectivas y transparentes, que contribuyen a fortalecer el Estado social de derecho y garantizar una justicia pronta y efectiva”, concluye el Ministerio Público . El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reveló en la víspera que “ la Policía está infiltrada ” en el atentado contra Uribe, que

sigue en estado crítico tras recibir varios disparos por la espalda el pasado fin de semana.

“He averiguado quién era el que tomaba las decisiones del esquema de seguridad, si era la UNP (Unidad Nacional de Protección) o la Policía. Lo que dice hasta ahora, es que tenía la conducción de la Policía. La oposición tiene desconfianzas hacia el Gobierno, pero la Policía está fuertemente infiltrada”, señaló durante la reunión de la Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento Electoral. El mandatario informó que ha solicitado la colaboración de las autoridades estadounidenses en la investigación , puesto que el arma del menor detenido fue “comprada en Arizona y pasó por Florida”.

“He pedido a través de la Embajada de Estados Unidos, que los organismos secretos de ese país, ayuden en profundidad a la investigación del intento de asesi-

EXTRACTO - CITACIÓN JUDICIAL POR LA PRENSA

CITACIÓN POR LA PRENSA A LOS DEMANDADOS: GRANDES CAMPAÑA MARTHA ANTONIETA.

ACTOR : MENDOZA VEGA WASHINGTON ALFONSO.

DEMANDADO: GRANDES CAMPANA MARTHA ANTONIETA

JUICIO: 21101-2023-00011

TRÁMITE: RECONOCIMIENTO Y HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIA EXTRANJERA.

FECHA DE INICIO: 20-11-2023.

nato del senador Uribe Turbay”, ha declarado en su cuenta de la red social X.

Uribe muestra indicios de mejoría

El nuevo parte médico de Miguel

Uribe ha reflejado que “en medio de la severidad” de su situación, “existen indicios de mejoría neurológica ”, tras ser tiroteado en Bogotá, reavivando infaustas épocas en las que este tipo de atentados eran habituales.

La Fundación Santa Fe de la capital colombiana ha explicado este 11 de junio que esta mejoría responde a “una disminución en el edema cerebral ”, al mismo tiempo que “se evidencia tendencia hacia la estabilización hemodinámica”.

“El señor Uribe Turbay continúa en estado crítico y permanece con monitoreo neurológico estricto y el manejo integral con los soportes requeridos ”, señala el parte facilitado por el centro médico.

Uribe recibió tres disparos por parte de un adolescente de 15 años que permanece detenido en dependencias de la Fiscalía, acusado de posesión ilegal de armas e intento de asesinato, cargos que no ha reconocido.

Decenas de personas han estado acompañando estos días desde las puertas del centro a Uribe y sus familiares. Por el momento se desconocen las causas que motivaron el ataque. El equipo legal del senador ha instado a la Fiscalía a agotar todos los recursos necesarios para lograr la colaboración del joven. (EUROPA PRESS)

JUEZ: Dr. JUAN GUILLERMO SALAZAR ALMEIDA (PONENTE), DR. WILMER HENRY SUÁREZ JÁCOME Y DR. CARLOS AURELIO MORENO OLIVA.

SECRETARIO: Abg. Cristian Carrillo Bautista.

PRETENSIÓN: Con tales antecedentes, comparezco ante usted y solicito la homologación de sentencia, a fin de que se reconozca con la fuerza de juzgada y ejecutoriada que tienen la sentencias nacionales, la sentencia Nro. DC1115, EXPEDIENTE # 16-465-0-H, sobre el divorcio por causales en base a la separación de 18 meses establecida en la demanda de Estados Unidos de Norteamérica, en el proceso seguido por WASHINGTON ALFONDO MENDOZA VEGA en contra de MARTHA ANTONIETA GRANDES CAMPANA, y se disponga marginación e inscripción de la sentencia referida en el Registro Civil.

SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS. Lago Agrio, martes 28 de noviembre del 2023, a las 12h13. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos, en lo principal, dispongo: En virtud del sistema de sorteo; y en atención a lo dispuesto en el Art. 222 del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con la Resolución No. 090 – 2020 que reformó la Resolución No. 053 - 2014 del Pleno del Consejo de la Judicatura que emitió el Reglamento para la conformación del Tribunales en Cuerpos Pluripersonales de Juzgamiento; el suscrito Juez Ponente Dr. Juan Salazar Almeida sustanciará y Presidirá esta causa y los señores jueces que integran la Sala Dr. Wilmer Suárez Jácome y Dr. Carlos Moreno Oliva. Póngase en conocimiento de las partes la recepción del proceso signado en esta instancia con el No. 21101 - 2023 - 00011, Reconocimiento y Homologación de Sentencia, presentado por Mendoza Vega Washington Alfonso, considerando que la presente demanda de homologación de sentencia extranjera de Divorcio Por Causal, presentada por Mendoza Vega Washington Alfonso, es clara, completa y reúne los requisitos legales previstos en los Arts. 104 y 105 del Código Orgánico General de Procesos, se la admite a trámite conforme lo previsto en el expresado Art. 105 ibídem; y, una vez que el compareciente bajo juramento ha declarado desconocer su domicilio o residencia de la señora Martha Antonieta Grandes Campana conforme consta en su demanda de homologación de sentencia, en consecuencia,  CÍTESE a la señora Martha Antonieta Grandes Campana, con la presente acción de homologación de sentencia de divorcio, en uno de los periódicos de mayor circulación que se editan en el país, así como en un diario que tenga cobertura en esta provincia, para cuyo efecto por intermedio de Secretaría de esta Unidad, confiérase el extracto correspondiente conforme lo determina el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, a fin de que en el término de CINCO DÍAS PRESENTE Y PRUEBE SU OPOSICIÓN en el caso de que así lo considere. Para lo cual el señor Actuario realizada la citación sentará la respectiva razón; y, el interesado brindará las facilidades necesarias para la realización de la presente diligencia de citación. Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados por el peticionario para futuras notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado defensor. Actúe el Abogado Stalin Barrigas Cabrera en calidad de Secretario Relator. - NOTIFÍQUESE.SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS. Lago Agrio, lunes 5 de mayo del 2025, a las 15h41. Agréguese a los autos el Oficio Nro. MDI-VSC-SDM-DSM-2025-8875-OF suscrito por la señora Anita Isabel Cháves Villafuerte, Analista de Servicios y Control Migratorio 1 - Responsable del Servicio de Apoyo Migratorio de Pichincha, de fecha Lunes 05 de Mayo del 2.025 a las 09h58, en atención al mismo se indica:

En virtud que, del Oficio que se despacha se certifica que la señora GRANDES CAMPANA MARTHA ANTONIETA no registra movimientos migratorios, y conforme del acta suscrita por el Actor del desconocimiento del domicilio de la demandada (Fs. 72), se dispone que el Actor de la presente causa proceda conforme a lo dispuesto en auto de 28 de noviembre del 2.023 (Fs. 23); y, 27 de junio del 2.024 (Fs. 73 de autos), es decir la citación por la prensa por un diario que tenga cobertura a nivel nacional; y, un diario que tenga cobertura en esta provincia, para cuyo efecto el señor secretario vuelva a entregar el extracto para el cumplimiento de este mandato judicial, conforme el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, a fin de que en el término de 05 días presente y pruebe su oposición en el caso de asi considere. Realizado que fuere entregue en esta instancia la constancia de la publicación. Actúe el Abogado Cristian Carrillo Bautista en calidad de Secretario Relator Encargado. NOTIFIQUESE Particular que comunico a Usted para los fines legales pertinentes, advirtiéndoles de la obligación de señalar casillero judicial, para sus notificaciones.-  Nueva Loja, 13 de mayo del 2025.

- Más de 3 años en experiencia en roles similares de preferencia en empresas agrícolas.

- Conocimientos sólidos contables y tributarios.

- Conocimientos laborales

- Buen manejo en sistemas contables informáticos

- Disponibilidad inmediata. Enviar hoja de vida al correo: tspersonal@tutamail.com

Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al telf: 0980 087 391

unidad eduCativa reQuiere Contratar:

SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

vendo terreno 2.214 mtS. Con 400 MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón), junto al garaje del Grand Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad. Telf.: 0992

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

CASA En VEntA

En LA CIUDAD DE ESMERALDAS FOR SALE

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Autor: Ab. ChristiAn ArmAs A.

Resumen

El presente análisis tiene como finalidad dar a conocer al lector sobre el concepto, alcance y repercusiones del Control de Convencionalidad en nuestro sistema de justicia. Dicho sea de paso esta figura fue utilizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en varias sentencias en las cuales esbozo y conceptualizo el principio de Convencionalidad el cual hasta ese momento era de tintes doctrinarios, más no se utilizaba de forma imperativa por los Estados miembros de la aludida Convención.

El primero en utilizar esta terminología fue el juez Mexicano Sergio García Ramírez, quien seguramente no imagino el alcance de la visión plausible de su criterio. Ahora bien donde radica la importancia del Control de Convencionalidad, pues bien esto implica que las legislaciones internas de cada país deberán guardar armonía y coherencia con los tratados y convenios emanados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que el país que suscriba dicho convenio se obliga de forma taxativa a dar cumplimiento por encima incluso de sus normas internas, el no dar cumplimiento conllevaría a un juicio de reproche a los Estados miembros.

Introducción

El Control de Convencionalidad, es una figura reciente en la dogmática jurídica, sin embargo en de gran importancia en nuestro corpus iuris, pues nuestra Constitución relativiza su aplicación en nuestro sistema normativo, la obligatoriedad de su uso se efectúa en nuestro sistema de justicia, así como a las autoridades y funcionarios administrativos que integran el órgano ejecutivo, legislativo y de participación.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su jurisprudencia han advertido que los casos que llegan a su conocimiento, se debe a una defectuosa administración de justicia interna de los países miembros, por lo cual mediante los fallos de la CAHD a censurado la vulneración de los Derechos Humanos por parte de los Estados.

Lo virtuoso de esta concepción

dogmática y ahora integrante de nuestro derecho positivo, se relaciona a los principios de progresividad de los derechos humanos, reconocido en nuestra Constitución.

En este sentido, el objeto del Control de Convencionalidad es de verificar la conformidad de las normas internas de los Estados, así como su interpretación y aplicación, con lo emanado por la CADH y otros instrumentos de derechos humanos que vinculen a los Estados, por lo cual es importante y necesaria su correcta aplicación de dichos estándares, de ello surge la necesidad que los estados adecuen sus normas internas con las obligaciones contraídas por el Estado en el ámbito internacional.

Origen del Control de Convencionalidad.

Las primeras aproximaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, da sobre la definición del Control de Convencionalidad es en el caso Tibi Vs Ecuador, al manifestar que “El Tribunal Interamericano analiza los actos que llegan a su conocimiento en relación con normas, principios y valores de los tratados en los que se funda su competencia contenciosa, resolviendo acerca de la convencionalidad de tales actos, pretendiendo conformar esa actividad al orden internacional acogido en la convención fundadora de la jurisdicción interamericana y aceptado por los Estados Partes en el ejercicio de su soberanía”(1)

Sin embargo se plasma en plenitud, la conceptualización del Control de Convencionalidad en el caso Myrna Chang vs Guatemala en el año 2003, dentro del voto razonado del connotado jurista Mexicano Sergio García Ramírez, el cual lo realiza bajo la influencia filosófica iusnaturalista sin lugar a duda, su voto razonado se argumenta de la siguiente manera: “Para los efectos de la Convención Americana y del ejercicio de la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana, el Estado viene a cuentas en forma integral, como un todo. En este orden, la responsabilidad es global, atañe al Estado en su conjunto y no puede quedar sujeta a la división de atribuciones que señale el Derecho interno. No es posible seccionar internacionalmente al Estado,

obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de sus órganos, entregar a éstos la representación del Estado en el juicio --sin que esa representación repercuta sobre el Estado en su conjunto-- y sustraer a otros de este régimen convencional de responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del “control de convencionalidad” que trae consigo la jurisdicción de la Corte internacional” (2)

La connotación de lo esgrimido por el Juez Sergio García Ramírez, trajo consigo un plausible avance en la conceptualización del Control de Convencionalidad, a su vez se puede observar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos respetando la línea de sus fallos se pronuncia con mayor claridad en la definición del control de convencionalidad en el Caso Almo-nacid Arellano y otro Vs. Chile.

“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana” (3).

Así, la CIDH posee un control propio, original y externo, que hace que “en definitiva, ese control le compete, original y exclusivamente a la Corte, cuando se trata de examinar casos de los que aquella conoce y a los que aplica normas conforme a su propia competencia material”.(4)

En este sentido, podemos afir-

mar sin titubeos y miramientos que el control de convencionalidad debe ser entendido como una obligación que tiene nuestro sistema de justicia, en especial el magistrado que debe efectuar no sólo un control de legalidad y de constitucionalidad en los asuntos a su conocimiento, sino que debe integrar en sus fallos jurisdiccionales las normas contenidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, aun apesar que las partes procesales no las alegan, este criterio se vincula a la obligatoriedad que tienen los magistrados en la fundamentación y motivación de sus fallos y al respeto irrestricto del debido proceso contenidos como principios de origen constitucional.

En otro caso que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, emplea el concepto del control de convencionalidad es el caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro et al.) vs. Perú en la cual manifiesta que ex officio (aunque también a petición de Parte), los jueces y, en general, los órganos del Poder Judicial deben ejercer no solamente el control de constitucionalidad, sino también el de convencionalidad entre las normas internas y la Convención Americana en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales corres-

pondientes. (5)

Por lo que podemos afirmar que cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como en este caso es la Convención Americana, los jueces que integran el sistema de justicia del Ecuador, también se someten a ella, por lo que se encuentran obligados a velar porque el fiel cumplimiento de los tratados y convenio suscritos por los Estados, de esta manera no se vea anulado por la aplicación de nuestro derecho positivo que fuesen contrarias a las disposiciones y sentencias emanadas por la Corte, por lo que los operadores de justicia ejercen un control de convencionalidad ex officio entre las normas internas y la Convención Americana, claro está respetando siempre el debido proceso y el marco de sus competencias.

Control de ConvencionalidadConcepto.

El control de convencionalidad se entiende como un mecanismo el cual debe ser ejercido por todos las autoridades públicas, jueces y tribunales que integran nuestro sistema de justicia, el mismo que se lo realiza mediante la confrontación entre las normas de derecho nacional y de derecho internacional, cuyo objetivo es garantizar los derechos humanos de las per-

La Hora Santo Domingo

sonas. Por lo cual el control de convencionalidad se convierte en una herramienta jurídica, dinámica, adecuada, útil y eficaz cuya primera fuente son los tratados internacionales sobre los derechos humanos, y se busca la debida implementación de las sentencias con un efecto esencial que es la no repetición de los actos violados por los Estados.

El Ecuador es signatario de la Convención Americana de Derechos Humanos del 22 de noviembre de 1969 y realizo el depósito de ratificación el 28 de diciembre de 1976. Posteriormente el 13 de Agosto de 1984 el Ecuador reconoce la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Adicionalmente es preciso mencionar que el Ecuador dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha ratificado los siguientes instrumentos:

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales.

Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte; Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura:

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad;

Partiendo de ello y por el pronunciamiento que da la Corte, existe la obligatoriedad de los Estados miembros de acatar de forma irrestricta sus fallos los mismos que fuesen vinculantes al país subscritor.

Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno.

Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades. (6)

A su vez nuestra Constitución, establece en su artículo 11 numeral 3; Numeral 3. “Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos huma-

nos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento .(7)

A su vez Constitución del Ecuador, en su artículo 424 menciona lo siguiente:

“La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”. (8)

La Constitución en su Art. 425 menciona:

“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados”. (9)

De esta manera nuestra Constitución da un valor absoluto a los tratados y convenios internacionales, reconocidos por el Ecuador, por ende la obligatoriedad del Estado en cumplir dicho mandamiento, pero nuestro sistema de justicia se encuentra preparado para ello, esa es la encrucijada que nos encontramos en la actualidad. Nos surte varias interrogantes al respecto, como poder medir que en las resoluciones judiciales se acaten las disposiciones de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, puesto que si los magistrados se aparten del control de convencionalidad, se violaran derechos fundamentales, y por ende el Estado sería condenado por la vulneración de dicho derecho. En la cotidianidad de un abogado litigante es fundamental el conocimiento y manejo del concepto del control de convencionalidad, esto se relativiza de gran manera en el ámbito penal sin lugar a duda, una correcta aplicación y fundamentación genera un limitante al aspecto punitivo de los Estados, los cuales se encuentran obligados a respetar las garantías y derechos de las personas procesadas o privadas de libertad por mandato constitucional.

Principios Fundamentales del Derecho de los Derechos Humanos

Estos principios tienen relatividad e importancia en los derechos humanos y por ende en el control de convencionalidad, así define, delimita y menciona el profesor Hernán Alejandro Olano García, sobre la interpretación adecuada de los principios de los derechos humanos, por lo cual estos son unánimes y aceptados por la comunidad Internacional, guardando una coherencia en su aplicación en los casos concretos:

Principio prohomine

Las normas de derechos humanos deben interpretarse y aplicarse extensivamente en todo cuanto favorezca al ser humano y al pleno goce de los derechos humanos, y restrictivamente en todo lo que los excluya, restrinja y condicione o exceptúe. Los conflictos de normas deben resolverse siempre en el sentido más favorable al ser humano (10)

La Constitución del Ecuador en su artículo 417 dispone:

Art. 417.- “Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución”.(11)

Principio de accionabilidad

Tratándose de aquellos derechos humanos y libertades fundamentales inmediatamente atribuidos al ser humano, todo ser humano debe tener garantizado un derecho de acción autónomo para exigir el respeto y cumplimiento de tales derechos o libertades, tanto ante tribunales independientes internos, como ante organismos internacionales apropiados.

Principio de exigibilidad

Sin perjuicio de su indivisibili-

dad e interdependencia, cada uno y todo derecho humano es disfrutable y exigible por sí mismo, sin estar sujeto a ninguna condición o restricción derivada de otros derechos humanos, salvo en la medida prevista expresa y restrictivamente por el Derecho Internacional.

Principio de expansibilidad

Los derechos humanos reconocidos por el Derecho internacional o nacional son mínimos y deben ser realizados de una manera expansiva, de manera que puedan ser ensanchados progresivamente mediante otros derechos humanos que se deriven de la dignidad intrínseca del ser humano.

Principio de fundamentalidad

Los derechos humanos son fundamentales, en el sentido de que se derivan de la intrínseca dignidad del ser humano y no de la voluntad de ninguna autoridad, la cual debe limitarse a reconocerlos, hacerlos efectivos y respetarlos.

Principio de igualdad

Los derechos humanos se atribuyen a cada uno y todo ser humano por la sola razón de serlo, por igual y sin discriminación alguna, salvo aquellas autorizadas expresa y restrictivamente por el Derecho Internacional.

El artículo 11 numeral 2 de la Constitución del Ecuador, dispone:

Numeral 2. “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad”.(12)

Principio de irretroactividad

Cualquier norma que suprima, restrinja o condicione los derechos humanos es irretroactiva. Cualquier norma que los reconozca, aplique, garantice o extienda es aplicable inmediatamente, aun respecto de situaciones consolidadas con anterioridad a la misma.

Principio de necesidad

Los derechos humanos son indispensables para la dignidad fundamental del ser humano y para la existencia misma de la humanidad; por lo tanto, son inalienables, imprescriptibles e irrenunciables, salvo en el tanto previsto expresa y restrictivamente por el Derecho Internacional.

Principio de prevalencia

Los principios y normas de derechos humanos son de orden público y deben prevalecer sobre cualesquiera otros principios o normas de rango igual correspondientes a cualquiera otra disciplina del Derecho. Lo cual sugiere una jerarquización para garantizar el Derecho.

La Constitución en su artículo 85 numeral 2, dispone: Numeral 2. “Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto”. (13)

Principio de razonabilidad

Las normas de derechos humanos deben interpretarse y aplicarse de la manera que más razonablemente conduzca al cumplimiento pleno de su propósito fundamental de promover y proteger al ser humano en su integridad.

Principio de transnacionalidad

Los derechos humanos reconocidos por el Derecho Internacional deben ser vinculantes por sí mismos en el Derecho interno, con el rango de las normas constitucionales.

Principio de universalidad Los derechos humanos son universales, en el sentido de que su reconocimiento, aplicación y respeto son obligaciones intrínsecas de cada ser humano, sociedad o Estado, y de la comunidad internacional, y de que ellos caen bajo el ámbito y jurisdicción tanto del derecho nacional como del internacional.

Principios de indivisibilidad e interdependencia

Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes, en el sentido de que son atributos coherentes para la elevación y respeto de la dignidad humana y para el desarrollo armónico de todos los seres humanos en conjunto; por tanto, cada derecho humano debe hacerse eficaz de una manera congruente con los demás derechos y ninguno de una manera incongruente con los derechos de los demás seres humanos.

una nueva isla emerge en el Mar Caspio

Científicos rusos han confirmado la aparición de una nueva isla en la parte norte del Mar Caspio, el cuerpo de agua interior más grande del mundo, debido al descenso de su nivel y a la aparición de un banco de arena en la superficie. Actualmente, se está eligiendo un nombre para la isla, según informó a TASS el Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias de Rusia. euROPA PReSS

Da clic para estar siempre informado

jueveS 12 de junio de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santo Domingo: 12 de Junio, 2025 by DIARIO LA HORA - Issuu