

Comandos de la Frontera con vínculos en Santo Domingo
En Santo Domingo de los Tsáchilas se allanaron dos haciendas vinculadas a alias ‘Gerente’, cabecilla de los Comandos de la Frontera. El operativo Frontera Norte 2 se desplegó en nueve provincias, con 68 allanamientos y 113 bienes incautados. Las autoridades estiman que la organización habría movido más de 300 millones de dólares mediante economías criminales. 03

Enner se despide de la Tri derrotando al campeón del mundo
Hombre es secuestrado, despojado de su vehículo y dinero Paso a paso para nuevo permiso de salida de menores
Minería ilegal se nutre de proyectos truncados
Guardianes de la etiqueta y los buenos modales

Marcha: ¿Noboa tendrá más suerte en Guayaquil?
En Cuba preocupan más los apagones que la falta de comida Tipos de responsabilidad profesional médica

K ARLA EsTRELLA mE jíA karlastrella@gmail.com
En América Latina, la derecha vive un ciclo de desgaste que se repite con matices en distintos países. La promesa de eficiencia económica, seguridad y ruptura con el pasado ha resultado más difícil de sostener de lo que los discursos de campaña hacían creer. Argentina es un caso elocuente: la ultraderecha llegó con un relato incendiario, pero a pocos meses de gestión ya enfrenta un desgaste profundo.
Las últimas elecciones legislativas y locales mostraron un repunte del peronismo, un movimiento que muchos daban por agotado. El descontento social, el costo de las medidas de ajuste y la dificultad de articular consensos han abierto espacio para que la vieja maquinaria peronista recupere terreno. Este fenómeno no es aislado. La región está marcada por la volatilidad política y el péndulo constante entre opciones ideológicas. Cuando la derecha promete cambios radicales y no logra resultados rápidos, los votantes suelen girar de nuevo hacia fuerzas más tradicionales, incluso con todos sus defectos conocidos. Así, lo que parecía un cambio definitivo se convierte en un paréntesis breve dentro de un ciclo que vuelve a repetirse.
Ecuador observa de cerca. Daniel Noboa encarna una derecha con rostro joven y discurso renovador. Sin embargo, si sus políticas no logran resultados visibles en seguridad y economía sin mayor desgaste, el mismo electorado que hoy lo respalda podría darle la espalda en las próximas elecciones. Lo de Argentina bien podría ser una advertencia , aunque ya lo hemos vivido, los políticos poco entienden que quien promete demasiado y cumple poco, termina debilitado, y al final, seguirá el mismo libreto; las promesas incumplidas de la derecha no fortalecen al centro, sino que reaniman a sus viejos adversarios. Es así como la propia derecha hace eco de guiones conocidos, en donde usualmente ocurren esos puntos de giro que lo cambian todo.

Debemos entender que cuando elegimos: presidente, diputado, prefecto, alcalde, concejal, designamos un mandatario, un encargado de la administra-
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.464
EDiTORiAL DiANA Luzu R iAGA V ERA eliluve2021@gmail.com
Esperanza que renace en Colombia
Ecuador no puede perder de vista lo que sucede en Colombia. A ocho meses de las elecciones presidenciales en ese país ya hay debates entre los precandidatos para la Casa de Nariño y sus propuestas resultan de gran interés para los ecuatorianos. Nuestro país ha sentido el cambio de tendencia política en el país vecino, desde Álvaro Uribe, pasando por Juan Manuel Santos –a quien el uribismo tilda de traidor–, Iván Duque, hasta llegar al representante del socialismo del siglo XXI, el exguerrillero Gustavo Petro Uribe hizo lo que pudo para contener al narcotráfico. Pero con su salida del poder y el relajamiento de la seguridad –en la era Santos por creer en una falsa paz–, el tráfico de drogas creció y la violencia ha contaminado a Ecuador. El actual presidente de Colombia,
Gustavo Petro, hasta el momento, no podría reelegirse. La derecha tiene la oportunidad de regresar al poder.
Las precandidatas del Centro Democrático, partido liderado por Álvaro Uribe, ya protagonizan debates públicos. Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Paola Holguín tienen propuestas que, si se concretan, de seguro se sentirán en Ecuador. Proponen, por ejemplo, la erradicación de plantas de coca con fumigación, expropiación de bienes a los criminales, reforzar la Justicia, recuperar a militares y policías que fueron retirados por Petro, revivir las relaciones con EE.UU. Con ese cambio político, no solamente Colombia ganará; Ecuador también podría liberarse de las consecuencias de tener un mal vecino que dejó crecer el narcotráfico en sus fronteras.

ción y de la legislación, que actúa en nuestra representación, porque en nosotros, el pueblo, radica la soberanía, la potestad, pero no podemos los 18 millones de ecuatorianos sentarnos al mismo tiempo a administrar y legislar.
Por tanto, delegamos, encargamos, a través de nuestro voto, esa gestión.
En consecuencia, un presidente, diputado, prefecto, alcalde, concejal, al ser elegidos, no son designados reyes omnipo-
tentes, ni tiranos todopoderosos; se los escoge como delegados, como mandatarios, como servidores, como sirvientes públicos, como huiñachiscas.
Si bien es cierto que hay que tratarlos con el respeto y con la consideración correspondiente al cargo, que nosotros mismos les hemos delegado. No hay que tratarlos con sumisión, ni servilismo.
No hay que dejarles que hagan lo que se les ocurre, porque el cargo que les mandamos a

Guillotina
De la guillotina al vacío judicial: ¿qué hemos aprendido? Este 10 de septiembre se cumplen 48 años desde que Francia utilizó por última vez la guillotina, el símbolo más temido de la justicia punitiva. Aquel instrumento, ideado por el médico JosephIgnace Guillotin como un método de ejecución “más humano”, cayó por última vez en 1977 sobre el cuello de un condenado por asesinato. Desde entonces, gran parte del mundo ha avanzado hacia la abolición de la pena de muerte . Pero en esta fecha cargada de historia, cabe preguntarnos con honestidad: ¿hemos resuelto el problema de fondo?
Durante siglos, se creyó que eliminar al delincuente era suficiente para eliminar el delito. Ahora sabemos que no es así. La pena capital ha sido sustituida en muchos países por la cadena perpetua o sentencias prolongadas. Sin embargo, en contextos donde el sistema de justicia es frágil, politizado o ineficaz, ninguna pena resulta disuasiva ni genera verdadera reparación. Nuestra sociedad enfrenta desafíos complejos: el sicariato, el crimen organizado, la corrupción, la impunidad entre otros; la justicia parece un privilegio y no un derecho; las cárceles se saturan mientras el miedo permanece en las calles. En muchos casos, la justicia formal no llega, y cuando lo hace, no siempre lo hace con legitimidad.
La historia ha demostrado que la violencia no se neutraliza con más violencia. Las soluciones duraderas nacen en el hogar, se consolidan en la escuela y se fortalecen en un Estado inteligente que prioriza la prevención, que abandona el populismo punitivo e invierte en instituciones independientes, eficientes y confiables.
Pensar en la guillotina nos estremece. Pero no es menos atroz un sistema donde los agresores no temen ser procesados. La tranquilidad de la sociedad no depende del castigo que se imponga, sino de la confianza en que el delito no quedará impune.
ejercer, no transmite “per se” ni inteligencia, ni capacidad profesional, ni sentido común, peor sabiduría y mucho menos honestidad. Hay que orientarles, exigirles cambios de ruta, corregir sus deficiencias. Esa es nuestra obligación cívica y la de ellos, si no son cretinos pretenciosos, escucharnos y actuar en consecuencia. No ejercerla, evidencia irresponsabilidad, vagancia mental, falta de compromiso con la so-
ciedad, carencia de patriotismo.
Todo lo que hemos visto, es simple show mediático, impresionismo dirigido al hombre masa que actúa por contagio emocional, no por razonamiento y menos por reflexión jurídica.
Si queremos salir del sistema constitucional narcoestatal vigente, debemos desarmar todo lo creado en la Constituyente de Montecristi. ¡Cuándo van a entender!
CIUDAD 03
Allanan haciendas vinculadas a los Comandos de la Frontera
El operativo se desplegó en nueve provincias del país. En Santo Domingo de los Tsáchilas se intervinieron dos predios relacionados con alias ‘Gerente’, cabecilla de la organización delictiva.
Santo Domingo de los Tsáchilas consta entre las provincias donde se realizaron allanamientos para combatir el accionar del grupo delictivo Comandos de la Frontera , señalado como uno de los más peligrosos en la zona norte del territorio ecuatoriano.
La operación arrancó la madrugada de ayer, martes 9 de septiembre, tras varias tareas investigativas entre la Fiscalía General del Estado y Policía Nacional
El contingente de uniformados realizó intervenciones en esta provincia, donde constan dos haciendas que suman aproximadamente 620 hectáreas. Uno de estos predios, denominado Kaeri, está ubicado en la vía a Quevedo y pertenece a un familiar directo de Roberto Carlos A., alias ‘Gerente’, principal líder de la organización.
El ministro del Interior, John Reimberg, posteó en su cuenta X que en el lugar existía una casa de lujo, caballerizas y 7.000 animales, entre bovinos y porcinos. “Esta es una de las propiedades por donde pasaron más de 50 millones producto de la economía criminal”, señaló.
Trabajo masivo
La intervención se realizó en nueve provincias del país: Sucumbíos, Pichincha, Orellana, Guayas, Esmeraldas, Tungurahua, Santo Domingo de los Tsáchilas, entre otras.
Un total de 600 policías y 94 funcionarios de la Fiscalía participaron en el operativo denominado Frontera Norte 2, con 68 allanamientos. Las autoridades confirmaron la incautación de 113 bienes y el hallazgo de fuertes cantidades económicas.

Antecedentes de la hacienda Kaeri
° En mayo de este año, las Fuerzas Armadas y Policía Nacional realizaron un primer allanamiento en esta propiedad, donde decomisaron armamento letal. En ese entonces se detuvo a un militar, investigado por presuntos nexos con el grupo delictivo. Además, se confirmó que la propietaria de la hacienda permanecía retenida en Ambato.
El hecho fue calificado como un fuerte golpe a la economía criminal. Según las investigaciones, el grupo habría movido un promedio de 313 millones de dólares. A alias ‘Gerente’ se lo señala como cabecilla de los Comandos
de la Frontera, organización dedicada principalmente al lavado de activos y vinculada a asesinatos de policías, militares y civiles.
EL DATO
Hasta el cierre de esta edición, la Fiscalía reportó la detención de siete personas por presuntos vínculos financieros con la organización.
Entre los puntos intervenidos también figuran mansiones, bodegas lubricadoras, mecánicas, ferreterías, departamentos, gasolineras, bodegas, parqueaderos y terrenos con palma africana. (JD)
Concejal procesado por presunta tentativa de asesinato
El concejal de Santo Domingo, Miguel M., tiene orden de prisión preventiva luego de ser vinculado en una investigación por presunta tentativa de asesinato
Ayer, martes 9 de septiembre, no ocupó su curul en la sesión legislativa y, hasta el momento, no ha sido posible conseguir su pronunciamiento sobre la situación jurídica que enfrenta.
Fue convocado a la audiencia de formulación de cargos realizada el lunes en la Unidad Judicial, a la cual acudió su representante legal. En esta diligencia, la jueza ordenó prisión preventiva.
Detalles
La víctima de la tentativa de asesinato fue Washington Vasco, quien el 5 de marzo de este año sufrió un ataque armado en los exteriores de su domicilio, resultando herido de bala y fue trasladado a una clínica de la localidad, pero horas después se dispuso su derivación hacia Quito para salvarle la vida.
Su abogado, Arturo Brito, se pronunció sobre el procedimiento legal e indicó que impulsará el trabajo investigativo para que el caso no quede en la impunidad.
“Recibió dos impactos de bala por parte de un ciuda-
EL DATO
La víctima y su familia cuentan con medidas de protección.
dano a quien conocía, era enganchador en el sector de la terminal terrestre. Fiscalía ha logrado reunir elementos para imputar y procesar”, expresó el jurista.
¿Apelación?

PROCESO. Las partes legales impulsan la investigación sobre la tentativa de asesinato.
No ha existido pronunciamiento por parte del concejal. No obstante, Brito indicó que existe una apelación a la decisión de la jueza de primera instancia, y que será la sala multicompetente de la Corte Provincial la que resuelva el tema. Respecto al fuero que cobija a las autoridades , el abogado puntualizó que
únicamente aplica en el ejercicio de sus funciones y no en casos externos. “El hecho que se investiga es una tentativa de asesinato, lo cual no es función de un edil”, acotó. (JD)
OPERATIVO. Haciendas ubicadas en la provincia constan entre los puntos vinculados al grupo Comandos de la Frontera.

El carro de la víctima no aparecía hasta el cierre de esta
REFERENCIA. La Policía Nacional investiga este caso de robo y secuestro.
Víctima de robo y secuestro fue abandonada en Puerto Limón
En el centro de Santo Domingo un hombre fue golpeado, despojado de su vehículo y de 12.000 dólares.
Maniatado y con la boca amordazada, así fue encontrado un hombre en un sector de la parroquia Puerto Limón, tras caer en manos de delincuentes que se dedican al robo de vehículos. La víctima había sido sorprendida en el sector del Círculo de los Continentes, punto concurrido de Santo Domingo, cuando se subía a su vehículo. Desde ese momento recibió golpes en di-
Mujer fue secuestrada y liberada tras asalto
Una mujer fue víctima de varios delincuentes armados cuando conducía su vehículo por la vía a Colorados del Búa, en Santo Domingo. Los sujetos, que se movilizaban en dos medios de transporte, la interceptaron y la mantuvieron como rehén durante varios minutos hasta obligarla a entregarles el dinero que tenía en la cuenta bancaria.
Este caso ocurrió aproximadamente a las 22:00 del lunes 8 de septiembre. Afor-
Es el segundo caso similar que ocurre en Santo Domingo durante la presente semana. EL DATO
tunadamente, la perjudicada fue liberada con vida.
Al auxilio Los delincuentes se dirigieron a la vía El Poste para
ferentes partes del cuerpo.
El grupo de antisociales lo mantuvo en calidad de secuestrado y lo trasladaron hacia la zona rural para evitar ser sorprendidos por la Policía Nacional
Le quitaron todo Minutos antes del hecho, la víctima había salido de un predio particular con la in-
tención de dirigirse a cumplir sus actividades laborales, pero la delincuencia interrumpió sus planes.
Los sujetos se apoderaron del vehículo y accedieron a la cuenta bancaria del hombre perjudicado para transferir aproximadamente 12.000 dólares
Personas que transitaban por el sitio lo encontraron
maniatado y amordazado. Rápidamente llamaron a la Policía Nacional, que le brindó auxilio y lo derivaron a un centro de salud debido a las heridas sufridas. Los uniformados realizaron las primeras investigaciones y recorrieron zonas aledañas para tratar de ubicar a los delincuentes, pero no hubo resultados positivos. (JD)

dejarla y huyeron con rumbo desconocido antes de ser atrapados por la Policía Nacional. Tiempo después, la alerta llegó al ECU-911 y los uni-
formados acudieron al lugar para ponerla a buen recaudo. (JD)
ARCHIVO. La Policía acudió a prestar auxilio a la víctima.
edición.
Segunda marcha de Noboa, ¿nueva táctica política?
La segunda marcha convocada por el presidente de la República, Daniel Noboa, se realizará esta semana en Guayaquil. Aunque el Gobierno justifica que la movilización será por la paz y la justicia, expertos ven otros objetivos de fondo.
El Gobierno tiene la fecha y la ruta para la “marcha ciudadana” que encabezará el presidente de la República, Daniel Noboa: el 11 de septiembre de 2025, a las 09:00, desde el Palacio de Cristal hasta el Malecón Simón Bolívar, en Guayaquil.
El objetivo, según el Gobierno, es expresar el compromiso del Ecuador con la defensa de la paz y la justicia Ha pedido asistir con camiseta blanca. La primera marcha de Noboa fue en Quito el 12 de agosto y terminó en la Corte Constitucional (CC), institución a la que el Ejecutivo cuestiona por suspender provisionalmente algunos artículos de leyes impulsadas por el Gobierno.
Ahora el escenario cambia, la medida de Noboa se repetirá en Guayaquil, la ciudad con mayor problemas de violencia criminal en Ecuador (31,67% de concentración de homicidios, de un total de 4.619 homicidios intencionales a escala nacional), según el informe del primer semestre de 2025 del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).
‘Táctica para impulsar políticas’
Santiago Nieto, consultor político y director de la encuestadora Informe Confidencial, estima que, bajo el contexto de la paz, Noboa puede tener mayor respaldo ciudadano en Guayaquil que en Quito. “En Guayaquil ya hemos visto marchas impresionantes como las que hizo Jaime Nebot (exalcalde) por motivos similares, creo que los guayaquileños pueden apoyar este tipo de medida”. Pero evalúa que las marchas son tácticas no permanentes que responden a una
ACLARACIÓN

ESTRATEGIA. El presidente Daniel Noboa encabezará la marcha en Guayaquil.. (Foto: Presidencia de Ecuador).
Agenda de marchas
1. El presidente Daniel Noboa convoca a una marcha por la seguridad, el 11 de septiembre, a las 09:00, en Guayaquil.
2. El Frente de Defensa de la Salud, Educación Pública, Trabajo Digno, Seguridad Social, Derechos Humanos y de la Naturaleza realizarán una marcha contra el Gobierno el 11 de septiembre a las 16:00 en Quito.
3. La Unión Nacional de Educadores se sumará a la marcha del Frente y también se movilizará en diferentes provincias.
4. Organizaciones sociales, ambientalistas, académicas, preparan una gran marcha en defensa del agua para el 16 de septiembre, en Cuenca, desde las 09:00.
cierta estrategia que persigue más que objetivos secundarios y será de largo plazo.
“Esas (marchas) son tácticas que le acercan a un fin general. Puede cambiar de tácticas, hacer algo que nos llame la atención. Justamente, esa es la comunicación política moderna, que tiene que ser disruptiva y llamar la atención, para tener cercanía con los ecuatorianos”, expone.
Nieto considera que, con la marcha, Noboa buscaría cierto fin: “Bajo la noción de campaña permanente, tener un Gobierno fuerte para llevar sus políticas adelante, por eso se hace de fortaleza y de popularidad. Eso ayuda para un eventual proceso electoral”.
Noboa. Vemos también este tipo de falta de confianza en las instituciones en países como Argentina y Estados Unidos, que no es menor”.
‘Acto partidista’ Oswaldo Moreno, analista político de Guayaquil, defiende que todo ciudadano tiene derecho a marchar, pero que la diferencia está en la causa por la que se marcha. “No estoy de acuerdo en la causa en el caso de la marcha de Quito. Marchar en función de presionar a un organismo sobre el que claramente no tienes control (CC), no me parece lo indicado en una democracia”.
Para el analista, no está clara la causa puntual de Noboa para marchar, pero intuye que será otro acto partidista, como la convención nacional de ADN realizada el 6 de septiembre en Guayaquil, para “probar las lealtades”.
“Guayaquil se encuentra con problemas de inseguridad, problemas en el sistema de salud público, en el sistema educativo, problemas incluso entre la convivencia que tiene el presidente Noboa y el alcalde (Aquiles Álvarez).
Esta marcha, de alguna forma, es como para validar o para intentar fortalecer las filas de su movimiento político. La veo más como una actividad partidista, de militancia”, expresa.
del tema energético, ahí están las respuestas de cuánto podría o no complicarle al Gobierno la calle”, advierte.
Política y Gobernanza Estratégica, Noboa está aplicando
Añade que Noboa de alguna manera representa las nuevas épocas, los nuevos electores, las nuevas formas de socializar, donde el Estado y sus instituciones tienen poca credibilidad. “Todo lo que es la institucionalidad está en crisis desde hace muchísimos años. Ese descontento lo proyecta
Los gobiernos siempre se mantienen en campaña permanente, pero esta tiene que sustentarse en una gestión efectiva, que el Gobierno de Noboa no la tiene, señala. “Hay un indicador muy importante que sobrepasa las marchas del Gobierno o antigobierno que será el manejo estrategia general, no solo electoral ni a mediano plazo. Cree que, debido a su estudio de maestría en Comunicación
‘Un acto de fuerza’ Juan Rivadeneira, consultor político, observa que Noboa intenta trasladar varios mensajes con la marcha. “Primero, es un mensaje de cara al problema de la seguridad y siendo el problema tan complejo en Guayaquil me parece que sumará algunas personas que el Gobierno buscará que estén presentes para hacer un acto de fuerza política”. Proyecta que el Gobierno busca avanzar en su agenda. “Hay una oportunidad importante para que el Gobierno envíe un mensaje a propósito de su respuesta (reformular las preguntas de consulta popular) a los fallos que ha dado la CC respecto a las preguntas que no permitió que continúen el proceso”. Para el consultor, la convención fue para enviar un mensaje interno a su militancia, en cambio con la marcha se buscará ampliar ese alcance. “El mensaje que Noboa dio en la convención fue directamente a los jóvenes y esta convocatoria amplía el espectro etario, la seguridad atraviesa a todas las edades. Es mantener activo un proceso de campaña permanente, porque si va a tener una consulta popular el 30 de noviembre, quedaría apenas dos meses y un poco más, lo cual quiere decir que hay que activar la calle, la conversación en las redes y el Gobierno apunta a ganar esa consulta, luego tendremos el proceso electoral de cara a las elecciones locales (2027)”. Otro fin del Gobierno sería el balancear las protestas en su contra, “venidas a menos”, según el consultor. Hay una que podría mermar algún respaldo, pero no significar una factura negativa, señala sobre la marcha de Cuenca: “Parecería ser que va a reunir a distintos sectores de la sociedad sobre un tema muy sensible para los azuayos que es el tema de la minería”. (KSQ)
En la nota titulada ‘Secretaria de Pueblos aguarda iniciativa de la Conaie para un diálogo’, publicada el 9 de septiembre de 2025 en esta sección se entrevistó a la secretaria de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, Julia Angulo, pero se puso Julia Granda en el sumario. La Hora ofrece disculpas a la funcionaria y a sus lectores por ese error.
Reglamento para tramitar salida de niños del país ya está en vigor
Este es el paso a paso para los nuevos permisos de salida de menores. El CJ aprobó el reglamento el 4 de septiembre de 2025. Con esta decisión se fortalecen los controles para prevenir delitos como la trata de personas o migración forzada.
El reglamento para tramitar la autorización de salida del país de niños, niñas y adolescentes, que expidió el Consejo de la Judicatura (CJ), entró en vigencia el 8 de septiembre de 2025, con la publicación en el Registro Oficial. La medida aplica cuando los menores de edad viajan con uno de los progenitores o con terceros. Esta disposición busca mayor control en cada autorización que dé un notario para la salida del menor y garantizar que el procedimiento sea transparente y seguro.
Yolanda Yupangui, vocal del CJ, destacó que así se fortalecen los controles para prevenir delitos como la trata de personas. Además, se asegura que el proceso tenga mecanismos de protección adicionales para evitar autorizaciones fraudulentas o riesgos.
Se incluyen requisitos como entrevistas grabadas, registros biométricos, fotografías y seguridades digitales con códigos QR. Yupangui justificó la decisión adoptada por el Pleno del CJ. Relató que recibieron información sobre un número muy elevado de niños que salían del país. “Hay ocasiones que salen y no vuelven, no se sabe a dónde fueron o a quienes les entregaron”, dijo.
En el caso de los niños de las calle, grupos delincuenciales o mendigos se llevan a los pequeños, van a la notaría y piden permiso de salida del país, “pero los venden; esa es la trata de personas”. Otra modalidad es adoptar a un niño para luego enviarle fuera del país. Incluso se han dado casos en que la venta de los menores lo hacen los propios padres, con el argumento de que no tienen recursos.
EL DATO
El reglamento tiene 12 artículos, una disposición general, seis disposiciones transitorias, y dos finales.
Con estas disposiciones, el Consejo de la Judicatura pretende un proceso ágil, con mayor seguridad y herramientas que protejan a los niños, niñas y adolescentes en cada viaje.
Según el CJ, en 2024 salieron 94.522 menores. Asimismo, de enero a junio de 2025 salieron 38.742.
El procedimiento reglamentario
Yupangui explicó que los notarios deberán remitir directamente cada autorización o pedido de salida a Migración. De presentarse dudas, se contactará a la Policía o al Ministerio del Interior, para comprobar la información entregada.
A pedido de la Escuela de la Función Judicial, cerca de 590 notarios del país recibirán capacitación en temas de procedimiento y para prevenir el cometimiento de delitos como migración irregular.
El proceso paso a paso Paúl Arellano, notario 64 del cantón Quito, explicó el procedimiento para la aplicación del reglamento. Aclaró que las modificaciones incluidas en el documento no cambian el espíritu de la ley. El Código de la Niñez y Adolescencia, vigente, determina que los menores

que salen del país sin sus padres, necesitan la autorización del papá o la mamá que no viajen con el menor. Pero el trámite no estaba reglamentado. El instructivo aprobado por el CJ determina paso a paso los requisitos que se deben cumplir: Los padres o tutores deben llenar dos formularios del CJ. El documento se descarga en la página web ingresando a: funcionjudicial. gob.ec/formularios
En el sitio, se debe dar clic en ‘Formularios notarías’ y luego en ’Formulario para el Servicio Notarial’. Luego se descarga el archivo ’Formulario de Petición para la autorización de salida del país de niños, niñas y ado-
madre o ambos.
4
El formulario debe tener la firma del abogado.
5 Con estos documentos deben acercarse a la notaría justificando la identidad de las personas: cédula, papeleta de votación.
6 El notario deberá verificar que exista la relación filial y la información constante en el formulario.
7 El notario deberá entrevistar al padre o madre que autoriza la salida del menor. El fin es verificar que no se trate de una trata de personas o una migración riesgosa o ilegal.
8 Las preguntas girarán en torno a: cuál es el motivo del viaje: por vacaciones o turismo, si tiene familiares en el país al que viaja, en qué hotel se hospedará, reserva del hotel.
9
Esta verificación, a través de la entrevista que hará el notario, le dará la posibilidad de encontrar algún tipo de alerta que, de hallarla, será comunicada al Ministerio del Interior, no porque se vaya a cometer un delito, sino por la posibilidad de que pueda tratarse de una migración riesgosa.
10
La Policía de Migración tendrá la última palabra si el menor sale o no del país, tenga o no tenga la autorización del notario.
lescentes’.
Primer formulario (reemplazan a la minuta)
1
El primer formulario es para que el padre o la madre o ambos autoricen la salida del país del menor.
2El formulario pide esta información: nacionalidad, quiénes son los padres o quién tiene la representación legal. Hay que adjuntar partida de nacimiento, cédula, dirección domiciliaria, número de teléfono. Nombres del menor, fecha de salida del país y fecha de retorno, si sale por avión el nombre de la aerolínea, el número de vuelo.
3
El formulario debe ser firmado por el padre, la
11 En el extracto que se genera en el sistema informático notarial que tiene un número alfanumérico que identifica la autorización de salida del país que puede ser verificada en línea en la página del CJ, se incorpora el nombre y datos del menor
Segundo formulario
1 Cuando el niño sale solo sin la autorización de los padres. Se pueden dar casos de menores que no están bajo la patria potestad de padres o madres, por ejemplo, padres que han sido detenidos o con sentencia.
2 El formulario debe ser llenado por un tutor.
3 Si el padre o la madre fallecieron, el juez de Familia debe establecer quién es el tutor del menor.
4 Los requisitos son los mismos del primer formulario. (SC)
AUTORIDAD. Yolanda Yupangui, vocal del Consejo de la Judicatura. (Foto La Hora)


RECURSOS. El proyecto minero Loma Larga está entre los siete estratégicos
‘Si frenan Loma Larga, la minería ilegal se tomará Azuay’
El exviceministro de Minas, Fernando Benalcázar, advirtió que Ecuador está repitiendo los errores que llevaron al colapso del ITT en el Yasuní y del proyecto Río Blanco en Azuay: impedir la minería legal abre la puerta al ingreso de mafias.
Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas, expresidente de la Sociedad de Ingenieros de Petróleos (SPE) Ecuador y con años de experiencia en el sector petrolero, lanzó una advertencia frontal. “Si no hay minería legal, con estudios, licencias y controles, entra la ilegal, que no responde a nadie, que solo deja destrucción y financia al crimen organizado”, recalcó.
Benalcázar, quien estuvo varios meses lejos de la discusión pública, recordó que en 2019 el proyecto minero Río Blanco en Azuay fue paralizado tras
una campaña de miedo sobre el agua. “Se logró matar el proyecto Río Blanco… ¿y qué pasó?
De inmediato ingresó la minería ilegal, instalada ya por cinco años. ¿Alguien responde por la contaminación, por el impacto social? Nadie”, puntualizó
El exviceministro trazó un paralelo con lo que ocurre hoy en el Parque Nacional Yasuní, tras el cierre del Bloque ITT “Ya vemos maquinaria pesada dentro del Yasuní. Eso pone en perspectiva que los grupos de delincuencia organizada tienen presencia ahí, porque hablamos de equipos que cuestan
Del cierre del ITT al avance de la minería ilegal
° Mientras los waorani y organizaciones indígenas responsabilizan al Estado por no impedir el ingreso de mafias a la Amazonía, el exviceministro de Minas, Fernando Benalcázar, sostiene que el cierre del Bloque 43-ITT dejó desprotegido al Yasuní y abrió la puerta a actividades ilícitas. Explica que la operación petrolera no solo generaba ingresos para el país, sino que también servía como un sistema de control: la presencia de la industria implicaba vigilancia permanente, monitoreo en los accesos y limitaciones a la circulación de terceros en zonas críticas
cientos de miles de dólares”. Según dijo, se han sumado denuncias sobre comunidades waorani tentadas o forzadas a tener acuerdos financieros con los ilegales, lo que las expone a graves consecuencias.
A esto se suman los impactos sociales: “Lo más fuerte será la afectación social, especialmente para el grupo de mujeres, porque llegan personas externas con malas intenciones”, alertó. También recordó la presión que sufren los pueblos en aislamiento voluntario, como los tagaeri y taromenane
del parque. “Siempre decíamos que la presencia de la petrolera, la existencia de controles de acceso a la zona por parte de ella, evitaba que los ilegales entren. Hoy, sin esos filtros, el crimen organizado se instala con maquinaria y sobornos”, advirtió.
Benalcázar recuerda que, con la salida del ITT, y de los privados en el Bloque 16, desaparecieron los principales filtros de acceso al Yasuní. Esa falta de control estatal permite que grupos criminales ingresen con maquinaria pesada, sobornen comunidades y desplieguen minería ilegal, tala de madera o cacería, con un alto impacto social y ambiental. “Cerrar el ITT, supuestamente en nombre de la conservación, terminó debilitando la verdadera protección del parque”, cuestionó. (JS)
levantar sospechas”, apuntó. Finalmente, destacó que el actual Gobierno, a diferencia del de 2019, ha expresado su apoyo al proyecto: “Hoy la posición oficial es clara: no se permitirá que un proyecto minero comprometa la salud ni el agua, pero se reconoce la relevancia económica de Loma Larga y se apoya abiertamente su desarrollo”.
Benalcázar cuestionó la “incoherencia” de las decisiones políticas. “Cerrar los pozos del ITT ya ha costado $600 millones o $700 millones al Estado. ¿Dónde están ahora quienes hablaban de proteger el Yasuní? Hoy, el territorio está tomado por ilegales, no por desarrollo controlado”, aseveró.
El Ministerio de Energía y Minas no ha respondido a las preguntas sobre la situación en el ITT, las denuncias sobre creciente minería y otras actividades ilegales.
Loma Larga está en riesgo
Con esos antecedentes, el exviceministro apuntó al futuro de Loma Larga, en los páramos de Quimsacocha (Azuay), donde el proyecto está en disputa entre el Gobierno central y el Municipio de Cuenca. “Le garantizo que de aquí a dos años estaremos viendo cómo la minería ilegal se toma Loma Larga, si no se permite su desarrollo responsable”, dijo.
Benalcázar recordó que Loma Larga cuenta con más de 119 estudios técnicos que avalaron su licencia ambiental y reservas cercanas a un millón de onzas de oro, lo que al precio récord actual de $3.603 por onza representa más de $3.600 millones en beneficios potenciales para el país.
“¿El Ecuador va a morirse de hambre teniendo los recursos que tiene?”, cuestionó.
El exviceministro también advirtió sobre la facilidad del contrabando de oro. “En tres meses, en el aeropuerto de Miami se incautaron tres toneladas de oro ilegal que salieron de países como el nuestro, muchas veces transformado en cadenas rústicas para no
También resaltó los avances en cooperación internacional: “Hoy se habla con Estados Unidos de la refinación de oro en Ecuador, para poder hacer un seguimiento y control del mineral, porque es el mecanismo más usado para lavar dinero del narcotráfico y de la minería ilegal”.
Sin embargo, advirtió que estos pasos aún no bastan: “Nunca será suficiente. El Estado no tiene la capacidad instalada ni la habilidad para controlar tantos frentes de minería ilegal en el país”. Por eso, la inversión privada es vital.
Benalcázar cerró con una advertencia: “No podemos celebrar el cierre de proyectos legales y luego aceptar, con silencio, que los ilegales se tomen nuestros bosques, ríos y comunidades. El país no puede seguir repitiendo los errores de Río Blanco y del Yasuní en Loma Larga”.
El 16 de septiembre de 2025, en Cuenca, habrá una marcha, con participación de gremios, universidades y otros sectores de la sociedad civil en contra del proyecto Loma Larga y de la minería en general.
La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) incluso ha insistido al presidente de la República, Daniel Noboa, para que derogue la licencia ambiental para las actividades mineras en Quimsacocha, que se concesionó a la empresa canadiense Dundee Precious Metals
Andrés Rosas, ingeniero en minas y petróleos, explicó que “son legítimos los pedidos de que se protejan los páramos y el agua, y está bien lo que ha dicho el Gobierno sobre que si no se respeta se dejará sin efecto cualquier concesión. El debate sobre Loma Larga se ha politizado y debería volver a lo técnico. No está todo perdido, a pesar de la oposición. El país necesita minería legal”. (JS)
que son importantes para Ecuador en los próximos años.


¿Por qué es importante la etiqueta para la convivencia?
Al hablar de etiqueta, muchas veces pensamos en elegancia o estética. Pero en realidad la etiqueta va mucho más allá, es una cuestión de educación y respeto hacia el resto para una convivencia adecuada.

El saludo es una muestra de educación y respeto en la etiqueta. (Foto: referencial)
Con cientos de años de existencia, la etiqueta surge a partir de la necesidad del ser humano de establecer normas de cortesía y buenos modales para mantener un orden en la interacción social dentro de la vida cotidiana.
“La etiqueta se basa en el respeto hacia el resto”, explica Ana Teresa Pérez, docente del Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). A pesar de la evolución y los cambios en la sociedad, aprender sobre etiqueta es fundamental al ser un modelo de comportamiento en la interacción social.
Desde la forma de saludar, la forma de comportarse o no invadir el lugar del otro, la etiqueta se aplica en todos los espacios y sin distinción de estrato social. Para la especialista, no existe una edad específica, pero lo ideal es que
saludar o no sabe pedir las cosas de la manera correcta o cortés”, explica Nadia Díaz, especialista en Etiqueta y en alimentos y bebidas.
Decir ‘buenos días’ o ‘buenas noches’ ya es un gesto que parecería de sentido común, pero que se convierte en un tema de respeto hacia el otro al entrar o salir de un lugar. Pasa lo mismo al utilizar palabras como ‘por favor’ y ‘gracias’ como muestra de agradecimiento por un servicio brindado.
El respeto en espacios públicos también es importante, lo que involucra sobre todo la consideración hacia el espacio físico del otro. “Si tuviéramos mayor conciencia sobre la etiqueta, incluso las enfermedades no se propagarían tan fácilmente al no transgredir el espacio ajeno”, señala Denisse Dunn de Abbud, experta en Etiqueta y Protocolo.
Una mejor cultura social Las normas de etiqueta influyen directamente en cómo una persona es percibida en su entorno social. Esto implica la imagen de un individuo en su hogar, a nivel social, laboral, entre otros.
una persona aprenda sobre estas normas desde la infancia. Tal es el caso de aprender a comer sentado, no gritar en presencia de otras personas, entre otros.
Es así como se determina que la etiqueta en realidad parte desde los modales que un niño aprende en su propia casa, en aquellos que aprende durante la escuela, colegio, etc., con los maestros y que finalmente replica en otros espacios a lo largo de su vida.
“Quien no aprendió a una edad temprana, va a tener que aprender a la fuerza en la vida adulta”, detalla Ana Teresa.
Un aprendizaje desde el hogar
Desde pequeños, aprender sobre etiqueta permite a los niños y adolescentes actuar correctamente en diferentes situaciones. “Hay muchos conflictos hoy en día entre la sociedad porque uno no sabe
La etiqueta y sus normas cambian o avanzan según la evolución del ser humano. Por ello, para Denisse es fundamental que estas prácticas se cultiven constantemente. En un mundo cada vez más competitivo, por ejemplo, un recién graduado con conocimiento sobre etiqueta va a tener ventaja sobre uno que no.
“Al trabajar, uno es la imagen de la empresa, por lo que no van a optar por un chico o chica que no tiene buenos hábitos, sino por alguien que es educado, sabe saludar, que redacta de buena manera los correos, que viste acorde a la situación, etc.”, detalla Dunn.
Desconocer las normas básicas de la etiqueta puede incluso llegar a afectar a la persona a nivel de aceptación social. “La persona sabe que está haciendo algo mal porque el resto la observa”, indica Pérez. Por esta razón, explica, una persona que mantenga un comportamiento adecuado en cuanto a normas de etiqueta “nunca va a tener un problema de ser tachado en cualquier estrato social”. (CPL)
Maduro adelanta la Navidad cuando hay tensión con EE.UU.
El dictador de Venezuela vuelve a recurrir a la estrategia de adelantar la Navidad en Venezuela, esta vez cuando hay tensión por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha vuelto a adelantar la Navidad en el país caribeño. Según él, lo hace por un renovado intento de fomentar la economía, pero la festividad, que comenzará el próximo 1 de octubre, en vez del mes de diciembre, se da en momentos en que Estados Unidos ejerce presión contra el narcotráfico en el Caribe.
En declaraciones retransmitidas por la cadena estatal venezolana VTV, Maduro ha confirmado que “se aplicará
la fórmula de otros años”.
“Nos ha ido muy bien: para la economía, la cultura, la alegría, la felicidad”, ha manifestado el dictador, cuyo país enfrenta una severa crisis desde 2013, con una contracción del PIB, hiperinflación y caída del poder adquisitivo de los hogares, lo que ha aumentado la pobreza y desmoronado los servicios básicos y la provisión de alimentos y salud. Hasta agosto de 2025, el salario mínimo de Venezuela (de acuerdo con la tasa oficial de
cambio del Banco Central de Venezuela), era de 130 bolívares, algo así como 0,86 dólares por mes.
Decreto en momento de tensión
“Vamos a decretar que desde el 1 de octubre arranca la Navidad en Venezuela otra vez, este año también. Vamos a defender el derecho a la felicidad”, ha señalado el dictador, que ha defendido que adelantar la Navidad es una forma de “defender el derecho a la felicidad” de la población y garantizar “espacios de unión ante las dificultades”.
Maduro ha descrito este año como “bueno y bonito”, un periodo en el que el país ha logrado “rehacerse y reconstruirse” a pesar de las

PERSONAJE.
crisis internas y los problemas a nivel internacional, unas palabras con las que ha hecho alusión al reciente aumento de la tensión con Estados Unidos.
Actualmente, Venezuela enfrenta una creciente presión militar de Estados Unidos en el mar Caribe y de nuevas sanciones contra el régimen de Maduro, una señal que Caracas interpreta como parte de un plan para forzar un cambio de régimen. En agosto, Estados Unidos incrementó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro, acusado de nar-
coterrorismo.
No es la primera vez que el presidente venezolano adelanta la Navidad a octubre. Ya lo hizo en 2024 y en años anteriores. Generalmente, este periodo de tiempo es utilizado por el Gobierno para repartir paquetes de comida entre los barrios más humildes. Con este recurso, sin embargo, el régimen de Maduro también busca la legitimación interna tras el fraude electoral en el que se declaró vencedor sin mostrar los resultados de las actas electorales.
Así, la Navidad en Venezuela se ha consolidado como una herramienta política recurrente con la que el dictador sortea crisis sociales, políticas, económicas y ahora internacionales. EUROPA PRESS/ Agencias
CONVOCATORIA
JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS GRUPOTECNA S.A.
De conformidad con las disposiciones de la Ley de Compañías y el Estatuto Social vigente, se convoca a los señores accionistas de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A., BOSTON HILL INVESTMENTS S.A. y WORLDWIDE PARTNERS CORP. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, a efectuarse el día viernes 19 de septiembre de 2025, a las 11h00, en el inmueble ubicado en la ciudad de Quito Av. Río Amazonas y, Alfonso Pereira, Edificio Centro Financiero, Piso 3, oficina 315, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DIA
1.- Resolver sobre la contratación de la auditoría externa para los años 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.
2.- Resolver sobre la designación de Comisario Principal y Suplente para los años 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.
3.- Cambio de domicilio y reforma de estatutos.
No se convoca al Comisario de la compañía, por desconocer su paradero.
Quito DM, 10 de septiembre de 2025
Atentamente,

NERIANNIS ADRIANA RIVAS VELASQUEZ
Neriannis Rivas Gerente General DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A.

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS
Apagones preocupan más que falta de alimentos en Cuba
Los apagones superan a la falta de alimentos como principal preocupación de los cubanos, según el informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
Los apagones son ya la principal preocupación de la población de Cuba, según un estudio sobre derechos sociales publicado este martes por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) que sitúa la crisis alimentaria y el coste de la vida en segunda y tercera posición, respectivamente. En concreto, según el Ob-

CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
partir de 1.344 entrevistas, pretende poner el foco sobre la situación social de un país en el que el 89 por ciento estaría en situación de extrema pobreza --entendiendo como tal un ingreso diario personal menor a los 1,90 dólares--.
aunque un 34 por ciento optarían por “cualquier sitio” con tal de salir. China y Rusia, aliados políticos del régimen de Miguel Díaz-Canel, apenas atraen al 2 por ciento de los potenciales emigrantes.
Siete de cada diez cubanos se saltan alguna comida por falta de recursos, mientras que el desempleo ronda el 12 por ciento. El Estado se mantiene como principal empleador, ya que para él trabajan el 48 por ciento de las personas entrevistadas, si bien un 9 por ciento lo compagina con otros empleos en pequeñas empresas o también son autónomos, conocidos en la isla como ‘cuentapropistas’.
Remesas, claves para la economía
Estos expatriados pueden llegar a ser a su vez claves para la economía cubana, ya que el número de hogares que reciben remesas ha aumentado hasta el 37 por ciento. Aunque casi la mitad de los entrevistados no ha querido revelar la cantidad, una mayoría de los que contestaron se situaron en la horquilla entre los 51 y los 100 dólares.
El Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi, con Personería Jurídica No. 1685, en virtud de las facultades otorgadas en el artículo 37, 38 y 39 del Estatuto vigente, se permite convocar a todos los miembros activos de la Confesión Religiosa denominada Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi, a la Asamblea General Extraordinaria, que se llevará a cabo el veinticinco (25) de septiembre de dos mil veinticinco (2025), a las 9h00am, en el inmueble ubicado en la calle La Tierra E-10-60 Y Shyris, de la ciudad de Quito, en el distrito metropolitano, Provincia del Pichincha, a fin de tratar el siguiente orden del día:
servatorio de Derechos Sociales de la citada oenegé, crítica con el Gobierno, un 72 por ciento de los cubanos dice estar preocupado por los reiterados cortes en el suministro eléctrico de la isla, un punto más que quienes aluden a la falta de alimentos, mientras que el coste de la vida (61 por ciento), los salarios (45 por ciento) y la salud pública (42 por ciento) figuran a continuación. El estudio, elaborado a
El Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi, con Personería Jurídica No. 1685, en virtud de las facultades otorgadas en el artículo 37, 38 y 39 del Estatuto vigente se permite convocar a todos los miembros activos de la Confesión Religiosa denominada Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi, a la Asamblea General Extraordinaria, que se llevará a cabo el veinticinco (25) de septiembre de dos mil veinticinco (2025), a las 9h00am, en el inmueble ubicado en la calle La Tierra E-10-60 Y Shyris de la ciudad de Quito, en el distrito metropolitano, Provincia del Pichincha, a fin de tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
ORDEN DEL DÍA:
1) Verificación del Quorum
2) Oración
3) Lectura y aprobación del Orden del día
1) Verificación del Quorum
2) Oración
3) Lectura y aprobación del Orden del día
4) Aprobar y autorizar la elección del Comité Ejecutivo del Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi de conformidad al artículo 25 del Estatuto, período 25 de septiembre de 2025 a 25 de septiembre de 2026.
5) Aprobar y autorizar la exclusión del miembro (+) Edison Díaz Montealegre por fallecimiento, según recomendación del Comité Ejecutivo en Sesión Extraordinaria del 1 de agosto de 2025.
4) Aprobar y autorizar la elección del Comité Ejecutivo del Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi de conformidad al artículo 25 del Estatuto, período 25 de septiembre de 2025 a 25 de septiembre de 2026.
6) Clausura.
Quito, nueve (9) de septiembre de dos mil veinticinco (2025)
5) Aprobar y autorizar la exclusión del miembro (+) Edison Díaz Montealegre por fallecimiento, según recomendación del Comité Ejecutivo en Sesión Extraordinaria del 1 de agosto de 2025. 6) Clausura.
SANDRA PATRICIA BERREZUETA ROMERO Presidenta
Quito, nueve (9) de septiembre de dos mil veinticinco (2025)
SANDRA PATRICIA BERREZUETA ROMERO Presidenta
El porcentaje crece entre los más jóvenes y, en cuanto a destinos, un 30 por ciento alude a Estados Unidos,
El informe eleva también al 92 por ciento el nivel de desaprobación del Ejecutivo . La tasa de popularidad es del 5 por ciento, pero si sólo se tiene en cuenta a los jóvenes de entre 18 y 30 años el dato desciende por debajo del 3,4 por ciento. EUROPA PRESS

por Anonymous Hispano en la red social X.

CRISIS. Más de 16 horas al día puede durar un corte de energía en Cuba. Foto publicada
Inseguridad en vías enciende nueva protesta de transporte pesado
Los transportistas de Carchi insisten en que la inseguridad en las vías de la Costa los mantiene en riesgo. Exigen medidas concretas al Gobierno tras el último asesinato de un compañero.

CarCHI.- El asesinato de Nelson Chamorro, ocurrido el 5 de septiembre de 2025 en Nobol, provincia de Guayas, reavivó la indignación del transporte pesado de Carchi. El gremio volvió a tomarse las vías de la provincia el 8 de septiembre en horas de la noche, interrumpiendo la Panamericana E-35 en varios puntos estratégicos, como una nueva muestra de rechazo frente a la inseguridad que, aseguran, se concentra en las carreteras de la Costa ecuatoriana.
Chamorro, camionero carchense, fue interceptado y asesinado a tiros durante un intento de asalto mientras cumplía con su trabajo. Su muerte eleva a siete el número de transportistas de esta provincia que han perdido la vida en circunstancias similares entre 2024 y 2025, según cifras del propio gremio. La tragedia reforzó el reclamo de que las promesas hechas por autoridades nacionales no han pasado del papel.
En esta ocasión, los bloqueos afectaron sectores como Julio Andrade, San Gabriel, La Paz y Bolívar, paralizando el tráfico en la principal carretera del norte del país,

ProtEstas. No es la primera vez que el gremio exige patrullajes, controles, conectividad móvil y estacionamientos vigilados en rutas críticas de la Costa.
clave para la movilidad local y para el comercio internacional con Colombia, a través de Rumichaca. La medida se levantó a las 02:00 de la madrugada del 9 de septiembre, tras gestiones del gobernador de Carchi, Andrés Martínez, junto con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, mantuvo un diálogo telefónico con los dirigentes y se comprometió a reunirse en Tulcán el próximo viernes, 12 de septiembre.
Pese a la reapertura de la carretera, el malestar persiste.
Marcos Méndez, presidente de la Asociación de Transporte Pesado de Carchi, explicó que la protesta fue inevitable tras el asesinato de Chamorro. “Desde luego esto siempre genera una afectación a la movilidad de la ciudadanía, y más aún de forma imprevista, pero el dolor hace que nuestra gente tome estas acciones, que no son nuevas, sino reclamos de varios años al Gobierno”.
El dirigente subrayó que el problema es más grave en provincias como Guayas y Los Ríos, donde los trans-
En junio de 2025, cuando un camionero oriundo de Tulcán desapareció en el tramo Quevedo-El Empalme, en la provincia de Los Ríos, mientras cumplía con su ruta hacia Guayaquil, también se originó una protesta similar.
El problema no es nuevo, como lo ha reportado LA HORA, involucrando incluso al transporte de pasajeros, como ocurrió en julio de 2024, con una unidad de transporte interprovincial que partió de Carchi a Los Ríos.
como la implementación de controles fijos de seguridad, estacionamientos vigilados en puntos críticos como Balzar, Quevedo y Santo Domingo, y coordinación con Panavial para permitir el descanso seguro de los camioneros en peajes.
También reclaman mejorar la cobertura móvil en tramos donde hoy no existe señal, lo que impide pedir auxilio en emergencias.
portistas aseguran estar expuestos a asaltos, extorsiones y asesinatos. “No podemos sentirnos seguros en las vías de la Costa después de la experiencia que vivió la provincia del Carchi. Nadie puede decir que se siente seguro. Lo que hacemos es tener un diálogo más fuerte con el Gobierno y buscar acciones reales para protegernos”.
Entre los pedidos reiterativos que han planteado al Ejecutivo constan patrullajes permanentes en el Anillo Vial de Quevedo y en la ruta Guayaquil–Santo Domingo, así
El gremio sostiene que si estas medidas no se concretan, la violencia que golpea a la Costa terminará extendiéndose a otras regiones del país. “No estamos en contra del Gobierno, no estamos en contra del Presidente. Solo pedimos un derecho que nos corresponde, que es seguridad en las vías de la Costa”, insistió en su momento uno de los transportistas movilizados. Ante esto, la reunión prevista en Tulcán será, según los dirigentes, decisiva. Allí entregarán a la ministra Rovira una hoja de ruta con exigencias puntuales y un llamado a que se adopten decisiones urgentes para frenar la violencia. Mientras tanto, la desconfianza persiste, pues este es el tercer cierre de vías que protagonizan los transportistas de Carchi en lo que va del año, con el mismo reclamo: seguridad para trabajar y vivir. (FV)
ParaLIzaCIón. Transportistas de Carchi bloquearon nuevamente varios tramos de la Panamericana en rechazo a la inseguridad.
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS
SE SOlICITA pERSONAl
En la ciudad de Santo Domingo con conocimiento y experiencia en SUELDA
Interesados enviar su hoja de vida en archivo digital al número de Whatsapp: 0992 032 366
reQuerimoS dOCENTES
Buscamos profesores con experiencia en preparación para ingreso a la universidad en las siguientes áreas: Química, Matemáticas, Biología y Anatomía, Lenguaje. requisitos: Título universitario y mínimo
2 años de experiencia como docente. lugar de trabajo: Santo Domingo. Interesados enviar CV a: docentesequipo34@gmail.com
COORdINAdOR/A dE lOgíSTICA
• tipo de contrato: Medio tiempo
• ubicación: Santo Domingo
• edad: 23-35 años
• perfil: Proactivo/a, con disponibilidad para viajar
• Beneficios: Oportunidades de crecimiento dentro de la empresa
Si estás interesad@, envía tu currículum a: personallogistica7@gmail.com
Se reQuiere Contratar
vendo
FINCA 2HAS
Ubicada en San Jacinto del Búa a 3 minutos del parque central, apta para cacao, y con sembrío de plátano y balsa. telf.: 0993 199 272
SE REquIERE CONTRATAR dE gENERO MASCulINO
Para Atención al Cliente con Experiencia en repueStoS Y Disponibilidad de Tiempo enviar Hoja de vida 0991 257

Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc. Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 16:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.”
IMpORTANTE EMpRESA CONSTRuCTORA
NECESITA CONTRATAR PERSONAL PARA LAS SIGUIENTES ÁREAS
• Choferes con licencia profesional TIPO E
• Operadores licencia TIPO G
• Albañiles
(CHOFERES Y OPERADORES MINIMO 3 AÑOS DE EXPERIENCIA)
ENVIAR HOJA DE VIDA AL CORREO: recursoshumanos.gs@hotmail.com
Telf.: 0994 578 956
KM9-SECTOR”ELGUABAL”- PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA FINCA CON CULTIVOS DE PALMA Y PALMITO DE 93 HECTÁREAS
TIERRA FÉRTIL
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
vendo FinCa
De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.
Infs: 0978 742 235 solo personas interesadas



TIPOS DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA
Autor: Ab. Msc. Isaac Alejandro Guerrero
Continuando con el artículo anterior, analizaremos los tipos de responsabilidad legal médica en el Ecuador, así como los procedimientos que se deben seguir en cada área del Derecho para poder determinar la responsabilidad del personal de la salud en su accionar.
“El médico en su proceder como tal asume no solo una elevada responsabilidad ética y social, sino también una insoslayable responsabilidad legal. La Medicina está indisolublemente ligada al Derecho, por cuanto la vida y la salud de los ciudadanos son protegidas por la ley, y ejercer un acto médico inadecuado trae consigo una responsabilidad jurídica”.
La legislación médica se encuentra repartida en códigos, leyes, reglamentos, manuales y protocolos, todos estos que componen la “Lex artis”, es decir, las normas que regulan el accionar del personal de salud ante las diversas situaciones que se presentan durante el ejercicio de sus funciones.
Retomamos el tema, entendiendo que, el ejercicio de la profesión médica exige la observancia no solo de las disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico del ejercicio de la Medicina, cuya inobservancia puede acarrearle responsabilidad en las áreas Administrativa, Civil y Penal.
Responsabilidad administrativa En virtud de que la Salud es un derecho social y un servicio público, que, si bien es cierto, puede ser prestado por personal o instituciones privadas, las funciones que desempeñan son dirigidas a la población en general, es por ello que se ha otorgado al Estado la facultad de normar, vigilar, controlar y sancionar a personal e instituciones prestadoras del servicio de salud. Esta función la realiza a través de entes administrativos como el Ministerio de Salud, Comisarías de Salud o la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), quienes, de oficio o a través de una denuncia, llegan a conocer si un profesional o una institución prestadora del servicio de salud incumple con las normas dispuestas en el Código Orgáni-

co de Salud o sus leyes conexas, inician un procedimiento administrativo sancionador, en contra del presunto infractor.
Todo procedimiento sancionador trae consigo la obligación del ente administrativo (Ministerio, Comisaría de salud, etc) de probar la existencia de la infracción y la responsabilidad del administrado, y, por otro lado el derecho del presunto infractor a defenderse, presentando pruebas de descargo que lo enerven de responsabilidad o justifiquen su accionar.
Según el art. 202 del Código Orgánico de Salud constituye infracción en el ejercicio de las profesiones de salud, todo acto individual e intransferible, no justificado, que genere daño en el paciente y sea resultado de inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia.
Es decir, toda responsabilidad en esta área se determinará solamente si existe un daño, un infractor (persona que actúa con inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia), y un nexo causal que determine si el daño fue producto del accionar del infractor.
Entre las posibles sanciones en el campo Administrativo, que regula el mismo Código Orgánico de Salud, tenemos las multas, suspensión del permiso o licencia, suspensión del ejercicio profesional, decomiso o clausura parcial, temporal o definitiva del establecimiento; sanciones que deberán ser aplicadas de forma proporcional de acuerdo a la gravedad de la infracción cometida.
Responsabilidad Civil En este campo encontramos una ausencia de regulación específica para el campo de la salud, es
decir, la responsabilidad civil médica como tal no es contemplada por ninguna norma o ley vigente.
La ley regula el sistema de responsabilidad civil en la culpa, sin tomar en consideración la actividad de que se trate, es así que no solo no se reguló la responsabilidad médica, sino que tampoco se habría regulado de forma expresa la responsabilidad de ninguna profesión de carácter liberal.
El Código Civil en su art. 2229, versa: “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por ésta.”
La responsabilidad profesional civil del personal de la salud debe ser declarada, según la doctrina y jurisprudencia, cuando el demandado haya causado un daño a otra persona (paciente) en el que medie, al igual que en la responsabilidad administrativa, cualquiera de los elementos llamados: inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia.
La responsabilidad civil declarada, puede comprender una indemnización en dinero por las afectaciones recibidas, gastos de curación, compensación económica por el tiempo que el paciente dejó de trabajar, así como otros gastos en que incurrió él o su familia para su curación o rehabilitación.
Responsabilidad penal
Desde la antigüedad se ha procurado sancionar a los “especialistas en salud” que no cumplían su trabajo con el cuidado y dedicación esperados por la sociedad, sin embargo este criterio era netamente subjetivo.
Tal es el caso del Código de Hammurabi, que data de entre
1790 y 1750 (A.N.E.), en el cual existen 10 normas y 282 reglas sobre el ejercicio de la medicina, su aplicación y los castigos por mala praxis, entre ellos pagos monetarios o inclusive la amputación de las manos del profesional de la salud
Actualmente, dada la evolución de las sociedades, contamos con criterios objetivos y científicos que permiten analizar si el accionar del personal de la salud ha sido el adecuado, o si, en su defecto, la acción fue realizada con culpa.
El Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 27 define la culpa de la siguiente manera: “Culpa.- Actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo de cuidado, que personalmente le corresponde, produciendo un resultado dañoso. Esta conducta es punible cuando se encuentra tipificada como infracción en este código.”
Es la Fiscalía la encargada de investigar si el accionar del personal médico le ha generado o no responsabilidad en el campo penal, es decir si su accionar violó el deber objetivo de cuidado de acuerdo con sus conocimientos y experiencia,
Para llegar a una conclusión sobre la existencia de responsabilidad penal, se requiere demostrar la existencia de un daño, un responsable (que haya violentado el deber objetivo de cuidado) y un nexo causal, es decir la determinación de si el accionar del médico imputado fue aquello que ocasionó el daño.
Durante la investigación, que según la ley puede tomar hasta dos años, dependiendo el tipo de delito, las partes aportan con indicios de cargo o descargo para determinar si el caso tiene motivos suficientes o no para ir a juicio.
Entre los posibles casos que la justicia penal puede llevar en contra del personal de la salud se encuentran, entre otras, el homicidio culposo por mala práctica, lesiones culposas, prescripción injustificada de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
La defensa del personal de la salud tiene diferentes tiempos para aportar evidencia que enerve la responsabilidad de galenos, en el acaso penal, el tiempo por lo generales más extenso que en los campos civiles y administrativos.
En todos los campos de la responsabilidad médica, se deben velar principios y garantías que procuran hacer del proceso, un
CONSULTA PeNAL
¿Cómo se aplica el concurso ideal de delitos en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización?

RESPUESTA el Pleno de la corte nacional de Justicia, en resolución 02-2019, determinó: “en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del código orgánico integral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”.
criterio sentado en un precedente jurisprudencial obligatorio, y que debe ser aplicado por juezas y jueces del país al momento de resolver casos cuyos hechos se adecuen a lo resuelto por el Pleno de corte nacional de Justicia, en todo proceso penal en materia delictual de acción penal pública, ya sea directo, abreviado u ordinario.
OFICIO:
sistema justo para llegar una resolución que enerve de responsabilidad o sancione al imputado de acuerdo a las pruebas aportadas y no se base en criterios autoritarios o netamente subjetivos.
La Hora Santo Domingo
NO.
893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
miércoles 10 de septiembre de 2025
da clic para estar siempre informado


Nueva especie de pez que vive a graN profuNdidad
cámaras robóticas submarinas han hecho posible el descubrimiento de tres nuevas especies de pez caracol a más de 3.200 metros de profundidad, incluido el pez caracol rugoso, mostrado en la imagen. europa press
Santo Domingo