Loja: 10 de septiembre, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2025

MARCHA: ¿NOBOA TENDRÁ MÁS SUERTE EN GUAYAQUIL?

El presidente Daniel Noboa sostiene la convocatoria para la marcha por la paz y la seguridad en Guayaquil, que será mañana desde las 09:00. Conozca los pros y contras de esta estrategia en la zona más golpeada por el crimen y el narcotráfico. 9 CIUDAD

10 de septiembre: Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Año lectivo inicia con nuevos proyectos en el Comil-5

5

CIUDAD

Vitrina comercial abre oportunidades para emprendedores 8

GLOBAL

En Cuba preocupan más los apagones que la falta de comida 14

WEB

Enner se despide de la Tri derrotando al campeón del mundo

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

@loballesteros

La culpa la tiene el reguetón

Tolerancia.

Ese es el valor que he cultivado con los años. Respetar y aceptar al otro, entender que las ideas, la cultura, la religión, incluso las preferencias futbolísticas, son diversas e inherentes a la historia personal de cada ser humano. Sin embargo, hay algo que no consigo negociar. Por más que me esfuerce, no existe manera de que pueda tolerar el reguetón Lo más complejo es que “cuando escupes al cielo, te cae en la cara”: mi hija está en plena faceta de subir el volumen cada vez que suenan Bad Bunny, Quevedo, Mora o Alleh Yorghaki (estos dos últimos, según ella, no hacen reguetón, sino “merenguetón”). Francamente, a mí todo me suena igual.

Y ese es precisamente el origen de mi repudio hacia el género musical: ¡que todos suenan igual! Voces acatarradas, saturadas de autotune; rimas que pretenden ser sonetos, pero que en realidad se convierten en un sinnúmero de pavadas y obscenidades.

De fondo, el mismo ritmo machacón que se mete en la cabeza y en el cuerpo, moviendo a esta generación de zombis. Sí, ¡zombis! Porque se mueven igual, corean sin saber lo que están cantando. Es decir, sin hacerse cargo de las palabras que pronuncian Esta música está en todas partes. Ir a la playa y almorzar en una covacha a la orilla del mar ya no resulta apacible. Si uno hace scan en la radio, 8 de cada 10 emisoras sucumben a estos ritmos urbanos. Las fiestas de los chicos rebotan al compás del machacón. Parece que no hay tregua.

Y mientras tanto, al son de esta música también se musicalizan las escenas más violentas de series y películas. Esta ley del menor esfuerzo para crear y producir música se asemeja al facilismo que inunda las aulas escolares y universitarias.

El slang del reguetón ya forma parte del vocabulario cotidiano. Cuando los chicos, en lugar de decir “me besé con tal persona”, dicen “me hice con tal”, es producto directo de lo que escuchan. Sí, seguramente pensarán que no soy nada tolerante. Pero ya lo advertí desde el inicio: este es mi ‘no negociable’.

Y sí, la culpa la tiene el reguetón.

EDITORIAL

Esperanza que renace en Colombia

Ecuador no puede perder de vista lo que sucede en Colombia. A ocho meses de las elecciones presidenciales en ese país ya hay debates entre los precandidatos para la Casa de Nariño y sus propuestas resultan de gran interés para los ecuatorianos.

Nuestro país ha sentido el cambio de tendencia política en el país vecino, desde Álvaro Uribe, pasando por Juan Manuel Santos –a quien el uribismo tilda de traidor–, Iván Duque, hasta llegar al representante del socialismo del siglo XXI, el exguerrillero Gustavo Petro. Uribe hizo lo que pudo para contener al narcotráfico. Pero con su salida del poder y el relajamiento de la seguridad –en la era Santos por creer en una falsa paz–, el tráfico de drogas creció y la violencia ha contaminado a Ecuador.

El actual presidente de Colombia,

Gustavo Petro, hasta el momento, no podría reelegirse. La derecha tiene la oportunidad de regresar al poder.

Las precandidatas del Centro Democrático, partido liderado por Álvaro Uribe, ya protagonizan debates públicos. Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Paola Holguín tienen propuestas que, si se concretan, de seguro se sentirán en Ecuador. Proponen, por ejemplo, la erradicación de plantas de coca con fumigación, expropiación de bienes a los criminales, reforzar la Justicia, recuperar a militares y policías que fueron retirados por Petro, revivir las relaciones con EE.UU.

Con ese cambio político, no solamente Colombia ganará; Ecuador también podría liberarse de las consecuencias de tener un mal vecino que dejó crecer el narcotráfico en sus fronteras.

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade DANIEL MÁRQUEZ

¿Por qué es adecuada la especulación? Segunda parte

Continuando

con el artículo sobre “la especulación”, y por qué es necesaria para la sociedad, proseguiremos con la tarea de desmitificar a “este personaje perverso” que tanto ayuda dentro del proceso de coordinación social

Al especulador se le imputa la culpa del “incremento de precios”, cuando éste con su accionar contribuye a evitar que sigan elevándose. ¿Cómo puede ocurrir esto último? Los precios son reflejo de lo que acontece en el mundo real y, por tanto, al elevarse revelan la escasez relativa de un bien, lo que dicho en otras palabras, se refiere a un problema de oferta o un súbito incremento de la demanda. Por tanto, al incorporar el “especulador” el bien o artículo que “guardó en el pasado”, en espera de una ganancia extraordinaria, se introduce en el mercado una existencia adicional que contribuye al incremento de la oferta… dando lugar a la contención de los precios (evitar una escalada mayor).

Sin embargo, dado que esta forma de obrar es adoptada por muchos otros previsores (especuladores), se promueve con este comportamiento el retorno paulatino de los precios, a la situación previa, al problema experimentado.

Cuando castigamos o condenamos este comportamiento, destruimos el elemento coordinador, y mecanismo de solución que da lugar a que la gente cuente con el bien que experimenta problemas de escasez relativa. Su deseo de ganar más y lucrar en medio de “las nuevas realidades” es parte de la solución, no del problema. Esta compulsa instintiva que nos lleva a señalar el aprovechamiento de las necesidades de otros, como algo intrínsecamente malo, no nos permite ver que eso es lo que da lugar a la cooperación social

Finalmente, y qué pasa si se quiere “aprovechar de más” … enhorabuena, pues esto motivará a muchos otros a sumarse a la competencia “por hacer dinero”, con lo cual como resultado de esta competencia tendremos el problema en cuestión, solucionado. ¡Qué viva la especulación carajo!

La semana pasada las fuerzas militares estadounidenses eliminaron en el Caribe a una embarcación con 11 tripulantes Aseguraron que llevaba droga y que pertenecía al Tren de Aragua, organización

Ejecución extrajudicial en el Caribe catalogada como “narcoterrorista”. En la práctica, lo que se produjo fue una ejecución de 11 personas sin juicio previo. No se trata de nada nuevo. Durante muchos años existió en varios países, como Perú, la política de derribo de avionetas involucradas en narcotráfico , que se suspendió porque, justamente, los juristas y políticos terminaron determinaron que no era justo asesinar personas, sin darles posibilidad de defenderse en los tribunales, por el mero hecho de traficar narcóticos.

Igualmente, Estados Unidos mantuvo durante muchos años —especialmente durante el régimen de Obama — una asidua política de asesinatos selectivos —sin fórmula de juicio— de involucrados en terrorismo; el caso más célebre fue, justamente, el del ciudadano estadounidense Anwar al Awlaki, ejecutado en Yemén por un ataque desde un dron . El argumento jurídico era que abatir personas de esa manera era un recurso de última instancia que permitía salvar la vida de otras personas

al prevenir ataques inminentes. Llama la atención que se quiera emplear ahora el mismo razonamiento para justificar el asesinato de narcotraficantes, como si facilitarle cocaína a una población fuese igual que someterla a bombazos.

Lo que sí es nuevo es la manera en que se ha publicitado el hecho y el lenguaje amenazador que han empleado los funcionarios estadounidenses —incluso el propio vicepresidente — al divulgarlo. No es una lógica muy diferente a la que emplean los

carteles mexicanos o radicales islámicos al divulgar videos de macabras ejecuciones: mostrar poder y determinación, al mismo tiempo que se siembra terror en el corazón del oponente. Se ha acabado la ilusión de un orden global y una justicia universal . En este nuevo mundo multipolar, las zonas en disputa —como el Caribe— o las zonas de frontera entre los imperios son territorio anárquico y amoral en el que solo importa la fuerza y el miedo.

Salud mental, una prioridad en la lucha contra el suicidio

La Coordinación Zonal 7 de Salud impulsa programas de capacitación, atención en salud mental y trabajo interinstitucional para reducir los factores de riesgo, especialmente en adolescentes y jóvenes.

Cada 10 de septiembre, el mundo vuelve la mirada hacia un tema delicado y muchas veces silenciado: el suicidio. El Día Mundial para la Prevención del Suicidio es una fecha proclamada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de reducir el estigma, sensibilizar a la sociedad y recordar que el suicidio puede prevenirse.

En este contexto, la Coordinación Zonal 7 del Ministerio de Salud Pública (MSP) desarrolla un conjunto de acciones para fortalecer la atención en salud mental y llegar a la población con mensajes de prevención. Víctor Sánchez, analista de proyectos de la institución, explicó que el trabajo se centra en tres ejes: capacitación a profesionales, ampliación de servicios de salud mental y campañas de promoción en la comunidad.

Capacitación y fortalecimiento del sistema de salud

Según Sánchez, el MSP ha establecido lineamientos técnicos para la atención de intentos de suicidio, además de reforzar la preparación de médicos, psicólogos y personal de salud en el primer nivel de atención. “Durante todo el año se realizan capacitaciones que buscan mejorar la capacidad de respuesta de los profesionales y que estos puedan brindar una atención adecuada, empática y oportuna”, indicó.

Una de las estrategias clave es el servicio ambulatorio intensivo, dirigido a personas que atraviesan trastor -

nos depresivos, problemas asociados al consumo de drogas o crisis emocionales graves. Este servicio, disponible en varios centros de salud de la provincia, está diseñado para brindar prioridad a quienes enfrentan un alto nivel de riesgo.

Actividades comunitarias y eventos de sensibilización

Con el fin de llegar a la comunidad de una forma cercana, el MSP organiza espacios de encuentro y diálogo. En Loja, está previsto que el 26 de septiembre se realice una jornada especial de concienciación en el marco del mes de la prevención del suicidio. Asimismo, en octubre se llevará a cabo el segundo Festival de la Salud Mental en el barrio San Sebastián. Esta actividad, que tuvo gran acogida el año pasado, busca promover habilidades para la vida diaria, autoestima, manejo de emociones y relaciones interpersonales saludables. “Lo que pretendemos es que la población vea la salud mental como parte fundamental del bienestar, y no como un tema tabú o estigmatizado”, subrayó Sánchez.

Trabajo conjunto con instituciones educativas y privadas

El funcionario destacó que el abordaje de esta problemática no es responsabilidad exclusiva del MSP. Existen alianzas con instituciones educativas, universidades y organizaciones privadas, con quienes se realizan talleres y charlas dirigidas principalmente a adolescentes. Entre los temas tratados están la prevención del suicidio, el consumo de drogas,

la comunicación asertiva y la construcción de entornos escolares seguros. “La prevención empieza en los espacios más cercanos a los jóvenes. Es allí donde podemos identificar alertas tempranas y promover la búsqueda de ayuda profesional”, señaló.

Factores de riesgo y población más vulnerable

De acuerdo con los registros del MSP en la Zona 7, el grupo más vulnerable en Loja corresponde a jóvenes entre los 15 y 30 años. Los factores de riesgo más frecuentes son los trastornos depresivos, el consumo de sustancias y la desinformación.

Sánchez advirtió que, en muchos casos, las personas que llegan a cometer un intento suicida no buscan aca-

bar con su vida, sino detener un sufrimiento profundo que no logran manejar. “Es un error pensar que el suicidio es un deseo de morir. En realidad, es una forma equivocada de intentar escapar del dolor emocional. Por eso es vital que la sociedad aprenda a escuchar y acompañar, en lugar de juzgar”, expresó.

Llamado a la sociedad

Desde el Ministerio de Salud hacen un llamado a la comunidad lojana para involucrarse en la prevención del suicidio, eliminando los prejuicios alrededor de la salud mental y reconociendo la importancia de pedir ayuda.

“El mensaje que queremos transmitir es de concienciación: la prevención del suicidio no significa hablar del acto

ACCIÓN. La prevención del suicidio empieza con una atención cercana y humana.

en sí, sino de la manera en que podemos brindar información, apoyo y acompañamiento a quienes atraviesan un momento de crisis. El Ministerio de Salud Pública trabaja constantemente en fortalecer los servicios, pero también necesitamos el compromiso de la sociedad”, concluyó Sánchez.

Premio “A la Lojanidad” tendrá ganador este sábado

Este sábado, en el marco de la Feria de Loja 2025, se anunciará el fallo de la primera edición del Premio de Poesía “A la Lojanidad”.

El evento se realizará a las 18:00 en el espacio de las naves de la Editorial Saeta Profunda, donde se dará a conocer al autor o autora cuya obra será reconocida como expresión poética de la identidad lojano–ecuatoriana. El jurado estará conformado por destacadas personalidades del ámbito cultural y académico: Paola Ruiz, jefa de Cultura del Municipio de Loja; Carlos Vacacela, catedrático de la UTPL; y Franklin Ordóñez, poeta y docente de la Universidad

del Azuay, quien participará de manera virtual. También integrará el jurado Stalin Paciche, gerente de la Editorial Saeta Profunda, entidad que auspiciará la publicación de la obra ganadora.

A esta primera convocatoria respondieron cerca de 30 poemarios, de los cuales 17 cumplieron con las bases y pasaron a la fase final. La propuesta ganadora será publicada en formato impreso con un tiraje inicial de 100 ejemplares, entregados íntegramente al autor o autora,

junto con un reconocimiento por parte de aliados culturales y comerciales.

Sobre el evento

El Premio de Poesía “A la Lojanidad” es una iniciativa organizada por la Editorial Saeta Profunda y el colectivo Circuito de Palabras–Creatividad Loja, con el apoyo de la empresa privada y de gestores culturales. Busca consolidarse como un espacio de celebración de la poesía, entendida como raíz, resistencia y renacer lojano.

Convocatoria para vinculación de talento humano

M15 Gestión de Talento Humano

P01 Gestión de la vinculación del talento humano

TALENTO. Premio de Poesía “A la Lojanidad”: 17 obras finalistas y un solo ganador.

La convocatoria estuvo dirigida a personas ecuatorianas vinculadas a Loja: quienes hayan nacido en la provincia o tengan raíces lojanas, quienes residan en ella al menos dos años continuos, o quienes, sin importar su origen, la sientan como raíz, refugio o latido creativo. Con este espíritu, se abrió la invitación a un espectro amplio y diverso: niños con corazón de trovador, jóvenes que escriben para sobrevivir la adolescencia y poetas silenciosos que, sin buscar protagonismo, desean ofrecer una voz auténtica.

S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción

Versión: 1.0

Loja, 10 de septiembre de 2025

El reto consistió en presentar un poemario inédito de entre 150 y 300 versos (máximo 16 páginas), con libertad formal y un hilo común: el amor por Loja en cualquiera de sus manifestaciones —música, paisajes, costumbres, migración, religiosidad, feria, leyendas, infancia, amor o gastronomía—. Con este premio, Loja abre un camino para que la palabra poética sea también un homenaje a la memoria colectiva y a la creatividad de su gente.

Página:1 de 1

1 Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional / Jefe 1 Temporal

1 Especialista de Seguridad Laboral /Especialista Técnico 3 Temporal

Planificar, coordinar y controlar la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo para la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo en las instalaciones de trabajo, cumpliendo las exigencias de la legislación nacional e internacional.

Coordinar el desarrollo de técnicas para evitar enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo con daño a las instalaciones, infraestructura, equipos y/o lesiones al personal.

$ 2,390.00

$ 2,025.00 Gensur Loja Loja

Tercer nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales Industrial, o Seguridad Industrial; o carreras afines en función de la formación

4 años En cargos similares o 5 añosEn cargos de Especialistas / Supervisores, relacionadas con el área

Tercer nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales Industrial, o Seguridad Industrial; o carreras afines en función de la formación

3 años En cargos similares o 4 años En cargos de Asistentes, relacionadas con el área

Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán registrar su hoja de vida hasta las 17:00 del día jueve 11 de septiembre de 2025, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del cargo al que aplica, con el código del cargo al que aplique (Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional GEN-008-JSSO-25; y/o Especialista de Seguridad y Salud Ocupacional GEN-009-ESSO-25). Las hojas de vida deben contener los documentos que respalden la formación, experiencia laboral, historia laboral del IESS, facturas, y/o contratos (servicios profesionales)contenida en la hoja de vida para ser revisadas por el comité; considerándose únicamente las que apliquen dentro de este periodo de tiempo, y contengan toda la información antes mendionada.

Gensur Loja Loja
Localidad Unidad Operativa Ciudad

Comil-5 inicia el año con innovación académica y tecnológica

La Unidad Educativa Fiscomisional de Fuerzas Armadas Comil-5 “Teniente Coronel Lauro Guerrero” inició oficialmente el año lectivo 2025-2026 bajo la dirección del Ministerio de Defensa Nacional y en coordinación con el Ministerio de Educación. Su rector, el teniente Óscar Andrade, detalló las directrices, actividades y mejoras que se implementarán en la institución, que actualmente acoge a 830 estudiantes desde inicial 2 hasta tercero de bachillerato.

La inauguración formal del año académico se realizará el lunes 15 de septiembre a las 10:00, con la presencia de autoridades, docentes, cade-

El teniente Óscar Andrade, rector de la institución, dio a conocer las disposiciones del Ministerio de Educación y del Ministerio de Defensa, además de proyectos, ceremonias y mejoras que marcarán el período académico 2025-2026.

tes y padres de familia. Entre los actos solemnes programados destacan la ceremonia del cuerpo de brigadieres, la proclamación de abanderados y escoltas, y la participación en la Fiesta de la Cultura y las Artes Vivas.

En el ámbito académico, la institución trabajará con editoriales asignadas por el Ministerio de Defensa para proyectos como el fortalecimiento de áreas básicas, la identidad

institucional, el plan lector, la enseñanza del inglés y el uso de herramientas tecnológicas. Además, se incorpora al currículo la asignatura de cívica, identidad y orientación vocacional.

El rector resaltó tres ejes de trabajo para este año: el mantenimiento y adecuación de espacios educativos, la innovación e investigación, y el fortalecimiento tecnológico. Como parte de este último, se

adquirieron 25 computadoras y se habilitó un laboratorio de robótica. Asimismo, con apoyo de los padres de familia, se realizaron mejoras en la infraestructura afectada por la temporada invernal. En cuanto a los costos, Andrade aclaró que no existen incrementos: la pensión mensual se mantiene en 90 dólares y la matrícula en 56,26. Además, recordó a los padres de familia que los

uniformes no se venden en la institución, sino que se proporciona únicamente el código de color para su adquisición libre.

La jornada estudiantil continuará de 07:00 a 13:30 para los niveles de octavo de básica a tercero de bachillerato, mientras que la educación general básica culmina a las 13:00.

Finalmente, el rector subrayó que la Unidad Educativa Fiscomisional Comil-5 “Tcrnl. Lauro Guerrero” busca mantener la excelencia educativa y fortalecer su identidad institucional, siempre en coordinación con las disposiciones nacionales.

INSTITUCIÓN. Representantes del Comil-5 presentan novedades para el año lectivo 2025-2026.

Niño lojano destaca en competencias nacionales de Walkbike

Lyan Azanza Tapia, con apenas tres años, compite en la categoría infantil de Walkbike. Su esfuerzo lo mantiene en el segundo lugar del ranking nacional y se alista para la final en Ambato.

A sus tres años, Lyan Azanza Tapia se ha convertido en una promesa del Walkbike en el país. Desde septiembre del 2024, el pequeño lojanito inició en esta disciplina que combina destreza, velocidad y equilibrio, y en poco tiempo ha acumulado importantes logros. Su madre, Mónica Elizabeth Tapia, recuerda que su primera competencia fue en Cuenca, donde sorprendió al coronarse campeón provincial. “Desde ahí hemos venido apoyándolo. Ha participado en eventos en Guayaquil, Riobamba y otras ciudades. El fin de semana quedó tercero en Riobamba y en el acumulado nacional estamos en segundo puesto. Si Dios lo permite, en la final

de Ambato podríamos alcanzar el campeonato”, destacó.

Lyan entrena bajo la dirección del profesor Israel Guarnizo, que cuenta con el aval de la Federación Ecuatoriana. Su madre resalta que, además del talento, su historia está marcada por un esfuerzo especial: “Él es un niño con espectro autista, y para mí como madre es un orgullo verlo crecer en lo que le apasiona”.

Aunque por el momento no recibe apoyo institucional, la familia ha hecho posible su participación en los distintos torneos. La final nacional, que reunirá a competidores de varias ciudades, se disputará en la primera semana de octubre en Ambato.

Policía presente en eventos religiosos y turísticos de Loja

La Policía Nacional del Ecuador, comprometida con el mantenimiento del orden público y la seguridad ciudadana, se encuentra desplegada en los distintos eventos religiosos que se realizan en el cantón Loja, con el objetivo de garantizar la seguridad y tranquilidad de los asistentes.

Como parte de las acciones de seguridad durante estas actividades religiosas

DEPORTE. Lyan Azanza Tapia, de tres años, representa a Loja en torneos nacionales de Walkbike, disciplina en la que ya ha alcanzado podios destacados.

y turísticas, se ha movilizado personal policial de los ejes preventivo, investigativo y de inteligencia, quienes mantienen una presencia activa en los alrededores de iglesias, procesiones y demás actos litúrgicos que congregan a un significativo número de personas. Asimismo, la Policía de Turismo permanece presente en los sectores con mayor afluencia de público,

especialmente en lugares céntricos, parques, plazas, miradores y otros puntos de interés turístico, brindando seguridad, orientación e información a ciudadanos nacionales y extranjeros, con el fin de prevenir hechos delictivos o situaciones que puedan alterar la convivencia pacífica.

La Policía Nacional hace un llamado a la ciudadanía a colaborar con las labores de seguridad, reportando cualquier hecho inusual a través del ECU 9-1-1 o acercándose a la UPC más cercana.

CONTROL. Seguridad ciudadana durante actividades religiosas y turísticas en Loja.

Emprendedores reciben apoyo económico y visibilidad

Más de 50 iniciativas productivas participaron en la Vitrina Comercial PYMES

Ecuador, espacio que exhibió la diversidad de la producción nacional y permitió la entrega de más de 68.000 dólares en créditos para dinamizar la economía local.

En el marco de la 196.ª Feria de Loja, el Gobierno Nacional entregó créditos productivos y reconocimientos a emprendedores. La iniciativa fue liderada por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones (MPCEI), BanEcuador, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), el Ministerio de Agricultura y Ganadería y Pesca (MAGP) y

la Gobernación de Loja. Más de 50 emprendimientos formaron parte de la Vitrina Comercial PYMES Ecuador, espacio que exhibió la riqueza productiva del país, desde propuestas tradicionales hasta innovadoras.

En este marco, BanEcuador otorgó más de 68.000 dólares en créditos productivos, dirigidos a sectores artesanal, turístico y de transpor-

Capacitan sobre nuevo sistema para control de campañas electorales

De manera presencial y virtual se desarrolló una capacitación sobre el Sistema Contable para el Financiamiento a la Política y la Reingeniería del Sistema de Expedientes de Cuentas de Campaña. El taller estuvo dirigido a los responsables económicos, procuradores comunes y contadores públicos autorizados de las 19 organizaciones políticas que participa-

ron con candidaturas en las Elecciones Generales 2025 en la provincia de Loja. Alicia Eras Samaniego, del movimiento Pueblo Igualdad Democracia (PID), señaló que durante la capacitación adquirieron conocimientos contables, financieros y legales que les permitirán desempeñar mejor su trabajo y presentar cuentas

te, con el propósito de fortalecer pequeños negocios y dinamizar la economía territorial.

Alexandra Jara, gobernadora de Loja, destacó que estos espacios representan “una vitrina llena de esfuerzos, cultura y capacidad productiva de la provincia para el país”, resaltando que la estrategia nacional PYMES Ecuador impulsa la reacti-

claras.

Por su parte, Ramiro Lapo, del Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero, destacó que este proceso contribuirá a subsanar las inconsistencias de los informes presentados y garantizar la transparencia y claridad que requieren los procesos electorales.

Los conocimientos adquiridos fortalecerán los procesos de fiscalización y control de las cuentas de campaña, especialmente en las fases de presentación, justificación de informes y cierre.

banca pública se entregaron créditos subsidiados que permiten a los emprendedores obtener los recursos necesarios para seguir creciendo”.

El encuentro también integró a 24 emprendedores de la Economía Popular y Solidaria (EPS) de Loja y Zamora, quienes registraron importantes ventas, y a 22 iniciativas acompañadas por el MAG en 10 cantones de la provincia, enfocadas en sistemas agroalimentarios sostenibles y en la Agricultura Familiar Campesina (AFC). En este marco, el MAGP entregó cinco Sellos AFC a productores locales que cumplen con criterios de producción sostenible, comercialización directa y origen campesino.

En el ámbito turístico, se presentó un stand con la marca país Ecuador, que, en coordinación con la Mesa Turística, promocionó la oferta de la zona 7 con muestras de danza, gastronomía y artesanías, atrayendo a cientos de visitantes.

vación económica mediante financiamiento, acceso a mercados y acompañamiento técnico.

Por su parte, Daniella Loaiza, coordinadora zonal del Ministerio de Producción, explicó que la estrategia engloba cuatro ejes: mercado, conocimiento, financiamiento e innovación, de los cuales se aplicaron tres en esta edición: “a través de la

Rodrigo Mencias, gerente zonal 7 de BanEcuador, resaltó que los créditos impulsan la inclusión y la equidad: “Hoy hacemos la entrega de créditos que fomentan el emprendimiento femenino a través del Crédito Violeta, así como líneas para turismo y transporte, productos de gran impacto social y económico”.

Con estas acciones, las instituciones buscan la reactivación económica a través de financiamiento, apertura de mercados y generación de conocimiento.

JORNADA. Organizaciones políticas adquieren herramientas contables y financieras para procesos electorales.
APOYO. Emprendedores participaron en la Vitrina Comercial PYMES Ecuador, durante la 196.ª Feria de Loja.

Detienen a cuatro personas por minería ilegal en Calvas

RESULTADO. Policía incauta retroexcavadora y material aurífero en operativo contra minería ilegal.

En el Distrito Calvas, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas aprehendieron a cuatro ciudadanos presuntamente vinculados con actividades de minería ilegal.

Durante la intervención, los uniformados verificaron la presencia de una retroexcavadora en plena actividad en un terreno sin concesión minera legalmente autorizada, lo que constituye una posible infracción a la normativa vigente en materia ambiental y de recursos naturales. Los ciudadanos fueron identificados como:

•Walter R.R., de 28 años

•José R.V., de 39 años

•Wilson R., de 43 años

•Rogelio R.V., de 48 años

En cumplimiento del procedimiento legal, los aprehendidos fueron trasladados a un centro de salud para la valoración médica correspondiente y, posteriormente, puestos a órdenes de la autoridad competente para deter-

minar su situación jurídica.

Como indicios asociados a la investigación, la Policía incautó:

•01 máquina retroexcavadora

•02 bombas de agua peque-

ñas

•01 platón metálico

•01 recipiente con material aurífero

•03 teléfonos celulares

La Policía Nacional del Ecuador reafirma su compromiso de luchar contra los delitos ambientales y proteger los recursos naturales del país, mediante controles permanentes que permitan frenar actividades ilícitas como la minería ilegal, que afectan gravemente a los ecosistemas y a las comunidades.

Segunda marcha de Noboa, ¿nueva táctica política?

La segunda marcha convocada por el presidente de la República, Daniel Noboa, se realizará esta semana en Guayaquil. Aunque el Gobierno justifica que la movilización será por la paz y la justicia, expertos ven otros objetivos de fondo.

El Gobierno tiene la fecha y la ruta para la “marcha ciudadana” que encabezará el presidente de la República, Daniel Noboa: el 11 de septiembre de 2025, a las 09:00, desde el Palacio de Cristal hasta el Malecón Simón Bolívar, en Guayaquil. El objetivo, según el Gobierno, es expresar el compromiso del Ecuador con la defensa de la paz y la justicia Ha pedido asistir con camiseta blanca. La primera marcha de Noboa fue en Quito el 12 de agosto y terminó en la Corte Constitucional (CC), institución a la que el Ejecutivo cuestiona por suspender provisionalmente algunos artículos de leyes impulsadas por el Gobierno.

Ahora el escenario cambia, la medida de Noboa se repetirá en Guayaquil, la ciudad con mayor problemas de violencia criminal en Ecuador (31,67% de concentración de homicidios, de un total de 4.619 homicidios intencionales a escala nacional), según el informe del primer semestre de 2025 del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).

‘Táctica para impulsar políticas’

Santiago Nieto, consultor político y director de la encuestadora Informe Confidencial, estima que, bajo el contexto de la paz, Noboa puede tener mayor respaldo ciudadano en Guayaquil que en Quito. “En Guayaquil ya hemos visto marchas impresionantes como las que hizo Jaime Nebot (exalcalde) por motivos similares, creo que los guayaquileños pueden apoyar este tipo de medida”. Pero evalúa que las marchas son tácticas no permanentes que responden a una estrate-

ACLARACIÓN

ESTRATEGIA. El presidente Daniel Noboa encabezará la marcha en Guayaquil.. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Agenda de marchas

1. El presidente Daniel Noboa convoca a una marcha por la seguridad, el 11 de septiembre, a las 09:00, en Guayaquil.

2. El Frente de Defensa de la Salud, Educación Pública, Trabajo Digno, Seguridad Social, Derechos Humanos y de la Naturaleza realizarán una marcha contra el Gobierno el 11 de septiembre a las 16:00 en Quito.

3. La Unión Nacional de Educadores se sumará a la marcha del Frente y también se movilizará en diferentes provincias.

4. Organizaciones sociales, ambientalistas, académicas, preparan una gran marcha en defensa del agua para el 16 de septiembre, en Cuenca, desde las 09:00.

gia general, no solo electoral ni a mediano plazo. Cree que, debido a su estudio de maestría en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica, Noboa está aplicando cierta es-

trategia que persigue más que objetivos secundarios y será de largo plazo.

“Esas (marchas) son tácticas que le acercan a un fin general. Puede cambiar de tácticas, hacer algo que nos llame la atención. Justamente, esa es la comunicación política moderna, que tiene que ser disruptiva y llamar la atención, para tener cercanía con los ecuatorianos”, expone.

Nieto considera que, con la marcha, Noboa buscaría cierto fin: “Bajo la noción de campaña permanente, tener un Gobierno fuerte para llevar sus políticas adelante, por eso se hace de fortaleza y de popularidad. Eso ayuda para un eventual proceso electoral”.

Añade que Noboa de alguna manera representa las nuevas épocas, los nuevos electores, las nuevas formas de socializar, donde el Estado y sus instituciones tienen poca credibilidad. “Todo lo que es la institucionalidad está en crisis desde hace muchísimos años. Ese descontento lo proyecta

Noboa. Vemos también este tipo de falta de confianza en las instituciones en países como Argentina y Estados Unidos, que no es menor”.

‘Acto partidista’ Oswaldo Moreno , analista político de Guayaquil, defiende que todo ciudadano tiene derecho a marchar, pero que la diferencia está en la causa por la que se marcha. “No estoy de acuerdo en la causa en el caso de la marcha de Quito. Marchar en función de presionar a un organismo sobre el que claramente no tienes control (CC), no me parece lo indicado en una democracia”.

Para el analista, no está clara la causa puntual de Noboa para marchar, pero intuye que será otro acto partidista, como la convención nacional de ADN realizada el 6 de septiembre en Guayaquil, para “probar las lealtades”.

“Guayaquil se encuentra con problemas de inseguridad, problemas en el sistema de salud público, en el sistema educativo, problemas incluso entre la convivencia que tiene el presidente Noboa y el alcalde (Aquiles Álvarez). Esta marcha, de alguna forma, es como para validar o para intentar fortalecer las filas de su movimiento político. La veo más como una actividad partidista, de militancia”, expresa.

Los gobiernos siempre se mantienen en campaña permanente, pero esta tiene que sustentarse en una gestión efectiva, que el Gobierno de Noboa no la tiene, señala. “Hay un indicador muy importante que sobrepasa las marchas del Gobierno o antigobierno que será el manejo del tema energético, ahí están

las respuestas de cuánto podría o no complicarle al Gobierno la calle”, advierte.

‘Un acto de fuerza’ Juan Rivadeneira, consultor político, observa que Noboa intenta trasladar varios mensajes con la marcha. “Primero, es un mensaje de cara al problema de la seguridad y siendo el problema tan complejo en Guayaquil me parece que sumará algunas personas que el Gobierno buscará que estén presentes para hacer un acto de fuerza política”. Proyecta que el Gobierno busca avanzar en su agenda. “Hay una oportunidad importante para que el Gobierno envíe un mensaje a propósito de su respuesta (reformular las preguntas de consulta popular) a los fallos que ha dado la CC respecto a las preguntas que no permitió que continúen el proceso”.

Para el consultor, la convención fue para enviar un mensaje interno a su militancia, en cambio con la marcha se buscará ampliar ese alcance. “El mensaje que Noboa dio en la convención fue directamente a los jóvenes y esta convocatoria amplía el espectro etario, la seguridad atraviesa a todas las edades. Es mantener activo un proceso de campaña permanente, porque si va a tener una consulta popular el 30 de noviembre, quedaría apenas dos meses y un poco más, lo cual quiere decir que hay que activar la calle, la conversación en las redes y el Gobierno apunta a ganar esa consulta, luego tendremos el proceso electoral de cara a las elecciones locales (2027)”. Otro fin del Gobierno sería el balancear las protestas en su contra, “venidas a menos”, según el consultor. Hay una que podría mermar algún respaldo, pero no significar una factura negativa, señala sobre la marcha de Cuenca: “Parecería ser que va a reunir a distintos sectores de la sociedad sobre un tema muy sensible para los azuayos que es el tema de la minería ”. (KSQ)

En la nota titulada ‘Secretaria de Pueblos aguarda iniciativa de la Conaie para un diálogo’, publicada el 9 de septiembre de 2025 en esta sección se entrevistó a la secretaria de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, Julia Angulo, pero se puso Julia Granda en el sumario. La Hora ofrece disculpas a la funcionaria y a sus lectores por ese error.

Reglamento para tramitar salida de niños del país ya está en vigor

Este es el paso a paso para los nuevos permisos de salida de menores. El CJ aprobó el reglamento el 4 de septiembre de 2025. Con esta decisión se fortalecen los controles para prevenir delitos como la trata de personas o migración forzada.

El reglamento para tramitar la autorización de salida del país de niños, niñas y adolescentes, que expidió el Consejo de la Judicatura (CJ) , entró en vigencia el 8 de septiembre de 2025, con la publicación en el Registro Oficial.

La medida aplica cuando los menores de edad viajan con uno de los progenitores o con terceros. Esta disposición busca mayor control en cada autorización que dé un notario para la salida del menor y garantizar que el procedimiento sea transparente y seguro.

Yolanda Yupangui, vocal del CJ, destacó que así se fortalecen los controles para prevenir delitos como la trata de personas. Además, se asegura que el proceso tenga mecanismos de protección adicionales para evitar autorizaciones fraudulentas o riesgos.

Se incluyen requisitos como entrevistas grabadas, registros biométricos, fotografías y seguridades digitales con códigos QR. Yupangui justificó la decisión adoptada por el Pleno del CJ. Relató que recibieron información sobre un número muy elevado de niños que salían del país. “Hay ocasiones que salen y no vuelven, no se sabe a dónde fueron o a quienes les entregaron”, dijo.

En el caso de los niños de las calle, grupos delincuenciales o mendigos se llevan a los pequeños, van a la notaría y piden permiso de salida del país, “pero los venden; esa es la trata de personas”. Otra modalidad es adoptar a un niño para luego enviarle fuera del país.

Incluso se han dado casos en que la venta de los menores lo hacen los propios padres, con el argumento de que no tienen recursos.

Según el CJ, en 2024 salie-

EL DATO

El reglamento tiene 12 artículos, una disposición general, seis disposiciones transitorias, y dos finales.

Con estas disposiciones, el Consejo de la Judicatura pretende un proceso ágil, con mayor seguridad y herramientas que protejan a los niños, niñas y adolescentes en cada viaje.

ron 94.522 menores. Asimismo, de enero a junio de 2025 salieron 38.742.

El procedimiento reglamentario

Yupangui explicó que los notarios deberán remitir directamente cada autorización o pedido de salida a Migración. De presentarse dudas, se contactará a la Policía  o al Ministerio del Interior, para comprobar la información entregada. A pedido de la Escuela de la Función Judicial, cerca de 590 notarios del país recibirán capacitación en temas de procedimiento y para prevenir el cometimiento de delitos como migración irregular.

El proceso paso a paso Paúl Arellano, notario 64 del cantón Quito, explicó el procedimiento para la aplicación del reglamento. Aclaró que las modificaciones incluidas en el documento no cambian el espíritu de la ley.

El Código de la Niñez y Adolescencia, vigente, determina que los menores que salen del país sin

sus padres, necesitan la autorización del papá o la mamá que no viajen con el menor.

Pero el trámite no estaba reglamentado. El instructivo aprobado por el CJ determina paso a paso los requisitos que se deben cumplir: Los padres o tutores deben llenar dos formularios del CJ. El documento se descarga en la página web ingresando a: funcionjudicial. gob.ec/formularios

En el sitio, se debe dar clic en ‘Formularios notarías’ y luego en ’Formulario para el Servicio Notarial’. Luego se descarga el archivo ’Formulario de Petición para la autorización de salida del país de niños, niñas y

madre o ambos.

4

El formulario debe tener la firma del abogado.

5 Con estos documentos deben acercarse a la notaría justificando la identidad de las personas: cédula, papeleta de votación.

6 El notario deberá verificar que exista la relación filial y la información constante en el formulario.

7 El notario deberá entrevistar al padre o madre que autoriza la salida del menor. El fin es verificar que no se trate de una trata de personas o una migración riesgosa o ilegal.

8 Las preguntas girarán en torno a: cuál es el motivo del viaje: por vacaciones o turismo, si tiene familiares en el país al que viaja, en qué hotel se hospedará, reserva del hotel.

9 Esta verificación, a través de la entrevista que hará el notario, le dará la posibilidad de encontrar algún tipo de alerta que, de hallarla, será comunicada al Ministerio del Interior, no porque se vaya a cometer un delito, sino por la posibilidad de que pueda tratarse de una migración riesgosa.

10

La Policía de Migración tendrá la última palabra si el menor sale o no del país, tenga o no tenga la autorización del notario.

adolescentes’.

Primer formulario (reemplazan a la minuta)

1

El primer formulario es para que el padre o la madre o ambos autoricen la salida del país del menor.

2

El formulario pide esta información: nacionalidad, quiénes son los padres o quién tiene la representación legal. Hay que adjuntar partida de nacimiento, cédula, dirección domiciliaria, número de teléfono. Nombres del menor, fecha de salida del país y fecha de retorno, si sale por avión el nombre de la aerolínea, el número de vuelo.

3

El formulario debe ser firmado por el padre, la

11 En el extracto que se genera en el sistema informático notarial que tiene un número alfanumérico que identifica la autorización de salida del país que puede ser verificada en línea en la página del CJ, se incorpora el nombre y datos del menor

Segundo formulario

1 Cuando el niño sale solo sin la autorización de los padres. Se pueden dar casos de menores que no están bajo la patria potestad de padres o madres, por ejemplo, padres que han sido detenidos o con sentencia.

2 El formulario debe ser llenado por un tutor.

3 Si el padre o la madre fallecieron, el juez de Familia debe establecer quién es el tutor del menor.

4 Los requisitos son los mismos del primer formulario. (SC)

AUTORIDAD. Yolanda Yupangui, vocal del Consejo de la Judicatura. (Foto La Hora)

RECURSOS. El

que son importantes para Ecuador en los próximos años.

‘Si frenan Loma Larga, la minería ilegal se tomará Azuay’

El exviceministro de Minas, Fernando Benalcázar, advirtió que Ecuador está repitiendo los errores que llevaron al colapso del ITT en el Yasuní y del proyecto Río Blanco en Azuay: impedir la minería legal abre la puerta al ingreso de mafias.

Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas, expresidente de la Sociedad de Ingenieros de Petróleos (SPE) Ecuador y con años de experiencia en el sector petrolero, lanzó una advertencia frontal. “Si no hay minería legal, con estudios, licencias y controles, entra la ilegal, que no responde a nadie, que solo deja destrucción y financia al crimen organizado”, recalcó.

Benalcázar, quien estuvo varios meses lejos de la discusión pública, recordó que en 2019 el proyecto minero Río Blanco en Azuay fue paralizado tras

una campaña de miedo sobre el agua. “Se logró matar el proyecto Río Blanco… ¿y qué pasó?

De inmediato ingresó la minería ilegal, instalada ya por cinco años. ¿Alguien responde por la contaminación, por el impacto social? Nadie”, puntualizó El exviceministro trazó un paralelo con lo que ocurre hoy en el Parque Nacional Yasuní, tras el cierre del Bloque ITT “Ya vemos maquinaria pesada dentro del Yasuní. Eso pone en perspectiva que los grupos de delincuencia organizada tienen presencia ahí, porque hablamos de equipos que cuestan cientos

Del cierre del ITT al avance de la minería ilegal

° Mientras los waorani y organizaciones indígenas responsabilizan al Estado por no impedir el ingreso de mafias a la Amazonía, el exviceministro de Minas, Fernando Benalcázar, sostiene que el cierre del Bloque 43-ITT dejó desprotegido al Yasuní y abrió la puerta a actividades ilícitas. Explica que la operación petrolera no solo generaba ingresos para el país, sino que también servía como un sistema de control: la presencia de la industria implicaba vigilancia permanente, monitoreo en los accesos y limitaciones a la circulación de terceros en zonas críticas

de miles de dólares”.

Según dijo, se han sumado denuncias sobre comunidades waorani tentadas o forzadas a tener acuerdos financieros con los ilegales, lo que las expone a graves consecuencias.

A esto se suman los impactos sociales: “Lo más fuerte será la afectación social, especialmente para el grupo de mujeres, porque llegan personas externas con malas intenciones”, alertó. También recordó la presión que sufren los pueblos en aislamiento voluntario, como los tagaeri y taromenane. Benalcázar cuestionó la “in-

del parque. “Siempre decíamos que la presencia de la petrolera, la existencia de controles de acceso a la zona por parte de ella, evitaba que los ilegales entren. Hoy, sin esos filtros, el crimen organizado se instala con maquinaria y sobornos”, advirtió.

Benalcázar recuerda que, con la salida del ITT, y de los privados en el Bloque 16, desaparecieron los principales filtros de acceso al Yasuní. Esa falta de control estatal permite que grupos criminales ingresen con maquinaria pesada, sobornen comunidades y desplieguen minería ilegal, tala de madera o cacería, con un alto impacto social y ambiental. “Cerrar el ITT, supuestamente en nombre de la conservación, terminó debilitando la verdadera protección del parque”, cuestionó. (JS)

Finalmente, destacó que el actual Gobierno, a diferencia del de 2019, ha expresado su apoyo al proyecto: “Hoy la posición oficial es clara: no se permitirá que un proyecto minero comprometa la salud ni el agua, pero se reconoce la relevancia económica de Loma Larga y se apoya abiertamente su desarrollo”.

coherencia” de las decisiones políticas. “Cerrar los pozos del ITT ya ha costado $600 millones o $700 millones al Estado. ¿Dónde están ahora quienes hablaban de proteger el Yasuní? Hoy, el territorio está tomado por ilegales, no por desarrollo controlado”, aseveró.

El Ministerio de Energía y Minas no ha respondido a las preguntas sobre la situación en el ITT, las denuncias sobre creciente minería y otras actividades ilegales.

Loma Larga está en riesgo Con esos antecedentes, el exviceministro apuntó al futuro de Loma Larga, en los páramos de Quimsacocha (Azuay), donde el proyecto está en disputa entre el Gobierno central y el Municipio de Cuenca. “Le garantizo que de aquí a dos años estaremos viendo cómo la minería ilegal se toma Loma Larga, si no se permite su desarrollo responsable”, dijo.

Benalcázar recordó que Loma Larga cuenta con más de 119 estudios técnicos que avalaron su licencia ambiental y reservas cercanas a un millón de onzas de oro, lo que al precio récord actual de $3.603 por onza representa más de $3.600 millones en beneficios potenciales para el país.

“¿El Ecuador va a morirse de hambre teniendo los recursos que tiene?”, cuestionó.

El exviceministro también advirtió sobre la facilidad del contrabando de oro. “En tres meses, en el aeropuerto de Miami se incautaron tres toneladas de oro ilegal que salieron de países como el nuestro, muchas veces transformado en cadenas rústicas para no levantar sospechas”, apuntó.

También resaltó los avances en cooperación internacional: “Hoy se habla con Estados Unidos de la refinación de oro en Ecuador, para poder hacer un seguimiento y control del mineral, porque es el mecanismo más usado para lavar dinero del narcotráfico y de la minería ilegal”.

Sin embargo, advirtió que estos pasos aún no bastan: “Nunca será suficiente. El Estado no tiene la capacidad instalada ni la habilidad para controlar tantos frentes de minería ilegal en el país”. Por eso, la inversión privada es vital.

Benalcázar cerró con una advertencia: “No podemos celebrar el cierre de proyectos legales y luego aceptar, con silencio, que los ilegales se tomen nuestros bosques, ríos y comunidades. El país no puede seguir repitiendo los errores de Río Blanco y del Yasuní en Loma Larga”.

El 16 de septiembre de 2025, en Cuenca, habrá una marcha, con participación de gremios, universidades y otros sectores de la sociedad civil en contra del proyecto Loma Larga y de la minería en general. La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) incluso ha insistido al presidente de la República, Daniel Noboa, para que derogue la licencia ambiental para las actividades mineras en Quimsacocha, que se concesionó a la empresa canadiense Dundee Precious Metals

Andrés Rosas, ingeniero en minas y petróleos, explicó que “son legítimos los pedidos de que se protejan los páramos y el agua, y está bien lo que ha dicho el Gobierno sobre que si no se respeta se dejará sin efecto cualquier concesión. El debate sobre Loma Larga se ha politizado y debería volver a lo técnico. No está todo perdido, a pesar de la oposición. El país necesita minería legal”. (JS)

proyecto minero Loma Larga está entre los siete estratégicos
¿Por

qué es importante la etiqueta para la convivencia?

Al hablar de etiqueta, muchas veces pensamos en elegancia o estética. Pero en realidad la etiqueta va mucho más allá, es una cuestión de educación y respeto hacia el resto para una convivencia adecuada.

Con cientos de años de existencia, la etiqueta surge a partir de la necesidad del ser humano de establecer normas de cortesía y buenos modales para mantener un orden en la interacción social dentro de la vida cotidiana.

“La etiqueta se basa en el respeto hacia el resto”, explica Ana Teresa Pérez, docente del Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). A pesar de la evolución y los cambios en la sociedad, aprender sobre etiqueta es fundamental al ser un modelo de comportamiento en la interacción social.

Desde la forma de saludar, la forma de comportarse o no invadir el lugar del otro, la etiqueta se aplica en todos los espacios y sin distinción de estrato social. Para la especialista, no existe una edad específica, pero lo ideal es que

cosas de la manera correcta o cortés”, explica Nadia Díaz, especialista en Etiqueta y en alimentos y bebidas. Decir ‘buenos días’ o ‘buenas noches’ ya es un gesto que parecería de sentido común, pero que se convierte en un tema de respeto hacia el otro al entrar o salir de un lugar. Pasa lo mismo al utilizar palabras como ‘por favor’ y ‘gracias’ como muestra de agradecimiento por un servicio brindado.

El respeto en espacios públicos también es importante, lo que involucra sobre todo la consideración hacia el espacio físico del otro. “Si tuviéramos mayor conciencia sobre la etiqueta, incluso las enfermedades no se propagarían tan fácilmente al no transgredir el espacio ajeno”, señala Denisse Dunn de Abbud, experta en Etiqueta y Protocolo.

Una mejor cultura social Las normas de etiqueta influyen directamente en cómo una persona es percibida en su entorno social. Esto implica la imagen de un individuo en su hogar, a nivel social, laboral, entre otros.

una persona aprenda sobre estas normas desde la infancia. Tal es el caso de aprender a comer sentado, no gritar en presencia de otras personas, entre otros.

Es así como se determina que la etiqueta en realidad parte desde los modales que un niño aprende en su propia casa, en aquellos que aprende durante la escuela, colegio, etc., con los maestros y que finalmente replica en otros espacios a lo largo de su vida. “Quien no aprendió a una edad temprana, va a tener que aprender a la fuerza en la vida adulta”, detalla Ana Teresa.

Un aprendizaje desde el hogar Desde pequeños, aprender sobre etiqueta permite a los niños y adolescentes actuar correctamente en diferentes situaciones. “Hay muchos conflictos hoy en día entre la sociedad porque uno no sabe saludar o no sabe pedir las

La etiqueta y sus normas cambian o avanzan según la evolución del ser humano. Por ello, para Denisse es fundamental que estas prácticas se cultiven constantemente. En un mundo cada vez más competitivo, por ejemplo, un recién graduado con conocimiento sobre etiqueta va a tener ventaja sobre uno que no.

“Al trabajar, uno es la imagen de la empresa, por lo que no van a optar por un chico o chica que no tiene buenos hábitos, sino por alguien que es educado, sabe saludar, que redacta de buena manera los correos, que viste acorde a la situación, etc.”, detalla Dunn.

Desconocer las normas básicas de la etiqueta puede incluso llegar a afectar a la persona a nivel de aceptación social. “La persona sabe que está haciendo algo mal porque el resto la observa”, indica Pérez. Por esta razón, explica, una persona que mantenga un comportamiento adecuado en cuanto a normas de etiqueta “nunca va a tener un problema de ser tachado en cualquier estrato social”. (CPL)

El saludo es una muestra de educación y respeto en la etiqueta. (Foto: referencial)

Maduro adelanta la Navidad cuando hay tensión con EE.UU.

El dictador de Venezuela vuelve a recurrir a la estrategia de adelantar la Navidad en Venezuela, esta vez cuando hay tensión por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha vuelto a adelantar la Navidad en el país caribeño. Según él, lo hace por un renovado intento de fomentar la economía, pero la festividad, que comenzará el próximo 1 de octubre, en vez del mes de diciembre, se da en momentos en que Estados Unidos ejerce presión contra el narcotráfico en el Caribe. En declaraciones retransmitidas por la cadena estatal venezolana VTV, Maduro ha confirmado que “se aplicará

la fórmula de otros años”. “Nos ha ido muy bien: para la economía, la cultura, la alegría, la felicidad”, ha manifestado el dictador, cuyo país enfrenta una severa crisis desde 2013, con una contracción del PIB, hiperinflación y caída del poder adquisitivo de los hogares, lo que ha aumentado la pobreza y desmoronado los servicios básicos y la provisión de alimentos y salud. Hasta agosto de 2025, el salario mínimo de Venezuela (de acuerdo con la tasa oficial de cambio del Banco

Central de Venezuela), era de 130 bolívares, algo así como 0,86 dólares por mes.

Decreto en momento de tensión “Vamos a decretar que desde el 1 de octubre arranca la Navidad en Venezuela otra vez, este año también. Vamos a defender el derecho a la felicidad”, ha señalado el dictador, que ha defendido que adelantar la Navidad es una forma de “defender el derecho a la felicidad” de la población y garantizar “espacios de unión ante las dificultades”.

Maduro ha descrito este año como “bueno y bonito”, un periodo en el que el país ha logrado “rehacerse y reconstruirse” a pesar de las crisis internas y los proble-

PERSONAJE.

mas a nivel internacional, unas palabras con las que ha hecho alusión al reciente aumento de la tensión con Estados Unidos.

Actualmente, Venezuela enfrenta una creciente presión militar de Estados Unidos en el mar Caribe y de nuevas sanciones contra el régimen de Maduro, una señal que Caracas interpreta como parte de un plan para forzar un cambio de régimen. En agosto, Estados Unidos incrementó a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro, acusado de narcoterrorismo.

No es la primera vez que el presidente venezolano adelanta la Navidad a octubre. Ya lo hizo en 2024 y en años anteriores. Generalmente, este periodo de tiempo es utilizado por el Gobierno para repartir paquetes de comida entre los barrios más humildes. Con este recurso, sin embargo, el régimen de Maduro también busca la legitimación interna tras el fraude electoral en el que se declaró vencedor sin mostrar los resultados de las actas electorales.

Así, la Navidad en Venezuela se ha consolidado como una herramienta política recurrente con la que el dictador sortea crisis sociales, políticas, económicas y ahora internacionales. EUROPA PRESS/ Agencias

CONVOCATORIA

JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS GRUPOTECNA S.A.

De conformidad con las disposiciones de la Ley de Compañías y el Estatuto Social vigente, se convoca a los señores accionistas de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A., BOSTON HILL INVESTMENTS S.A. y WORLDWIDE PARTNERS CORP. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, a efectuarse el día viernes 19 de septiembre de 2025, a las 11h00, en el inmueble ubicado en la ciudad de Quito Av. Río Amazonas y, Alfonso Pereira, Edificio Centro Financiero, Piso 3, oficina 315, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DIA

1.- Resolver sobre la contratación de la auditoría externa para los años 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.

2.- Resolver sobre la designación de Comisario Principal y Suplente para los años 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.

3.- Cambio de domicilio y reforma de estatutos.

No se convoca al Comisario de la compañía, por desconocer su paradero.

Quito DM, 10 de septiembre de 2025

Atentamente,

NERIANNIS ADRIANA RIVAS VELASQUEZ

Neriannis Rivas Gerente General DISEÑOS Y PROYECTOS TÉCNICOS GRUPOTECNA S.A.

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

Apagones preocupan más que falta de alimentos en Cuba

Los apagones superan a la falta de alimentos como principal preocupación de los cubanos, según el informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

Los apagones son ya la principal preocupación de la población de Cuba, según un estudio sobre derechos sociales publicado este martes por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) que sitúa la crisis alimentaria y el coste de la vida en segunda y tercera posición, respectivamente. En concreto, según el Ob-

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

partir de 1.344 entrevistas, pretende poner el foco sobre la situación social de un país en el que el 89 por ciento estaría en situación de extrema pobreza --entendiendo como tal un ingreso diario personal menor a los 1,90 dólares--.

Siete de cada diez cubanos se saltan alguna comida por falta de recursos, mientras que el desempleo ronda el 12 por ciento . El Estado se mantiene como principal empleador, ya que para él trabajan el 48 por ciento de las personas entrevistadas, si bien un 9 por ciento lo compagina con otros empleos en pequeñas empresas o también son autónomos, conocidos en la isla como ‘cuentapropistas’.

Remesas, claves para la economía

El Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi, con Personería Jurídica No. 1685, en virtud de las facultades otorgadas en el artículo 37, 38 y 39 del Estatuto vigente, se permite convocar a todos los miembros activos de la Confesión Religiosa denominada Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi, a la Asamblea General Extraordinaria, que se llevará a cabo el veinticinco (25) de septiembre de dos mil veinticinco (2025), a las 9h00am, en el inmueble ubicado en la calle La Tierra E-10-60 Y Shyris, de la ciudad de Quito, en el distrito metropolitano, Provincia del Pichincha, a fin de tratar el siguiente orden del día:

servatorio de Derechos Sociales de la citada oenegé, crítica con el Gobierno, un 72 por ciento de los cubanos dice estar preocupado por los reiterados cortes en el suministro eléctrico de la isla, un punto más que quienes aluden a la falta de alimentos, mientras que el coste de la vida (61 por ciento), los salarios (45 por ciento) y la salud pública (42 por ciento) figuran a continuación. El estudio, elaborado a

El Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi, con Personería Jurídica No. 1685, en virtud de las facultades otorgadas en el artículo 37, 38 y 39 del Estatuto vigente se permite convocar a todos los miembros activos de la Confesión Religiosa denominada Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi, a la Asamblea General Extraordinaria, que se llevará a cabo el veinticinco (25) de septiembre de dos mil veinticinco (2025), a las 9h00am, en el inmueble ubicado en la calle La Tierra E-10-60 Y Shyris de la ciudad de Quito, en el distrito metropolitano, Provincia del Pichincha, a fin de tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA:

ORDEN DEL DÍA:

1) Verificación del Quorum

2) Oración

3) Lectura y aprobación del Orden del día

1) Verificación del Quorum

2) Oración

3) Lectura y aprobación del Orden del día

4) Aprobar y autorizar la elección del Comité Ejecutivo del Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi de conformidad al artículo 25 del Estatuto, período 25 de septiembre de 2025 a 25 de septiembre de 2026.

4) Aprobar y autorizar la elección del Comité Ejecutivo del Centro Ecuatoriano de Teoterapia Integral Centi de conformidad al artículo 25 del Estatuto, período 25 de septiembre de 2025 a 25 de septiembre de 2026.

5) Aprobar y autorizar la exclusión del miembro (+) Edison Díaz Montealegre por fallecimiento, según recomendación del Comité Ejecutivo en Sesión Extraordinaria del 1 de agosto de 2025. 6) Clausura.

Quito, nueve (9) de septiembre de dos mil veinticinco (2025)

5) Aprobar y autorizar la exclusión del miembro (+) Edison Díaz Montealegre por fallecimiento, según recomendación del Comité Ejecutivo en Sesión Extraordinaria del 1 de agosto de 2025. 6) Clausura.

ROMERO Presidenta

Quito, nueve (9) de septiembre de dos mil veinticinco (2025)

SANDRA PATRICIA BERREZUETA ROMERO Presidenta

Estos expatriados pueden llegar a ser a su vez claves para la economía cubana, ya que el número de hogares que reciben remesas ha aumentado hasta el 37 por ciento. Aunque casi la mitad de los entrevistados no ha querido revelar la cantidad, una mayoría de los que contestaron se situaron en la horquilla entre los 51 y los 100 dólares.

El informe eleva también al 92 por ciento el nivel de desaprobación del Ejecutivo. La tasa de popularidad es del 5 por ciento, pero si sólo se tiene en cuenta a los jóvenes de entre 18 y 30 años el dato desciende por debajo del 3,4 por ciento. EUROPA PRESS

El porcentaje crece entre los más jóvenes y, en cuanto a destinos, un 30 por ciento alude a Estados Unidos , aunque un 34 por ciento optarían por “cualquier sitio” con tal de salir. China y Rusia , aliados políticos del régimen de Miguel DíazCanel , apenas atraen al 2 por ciento de los potenciales emigrantes.

Más de 16 horas al día puede durar un

CRISIS.
corte de energía en Cuba. Foto publicada por Anonymous Hispano en la red social X.

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

TIPOS DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA

procedimientos que se deben seguir en cada área del Derecho para poder determinar la responsabilidad del personal de la salud en su accionar.

Continuando con el artículo anterior, analizaremos los tipos de responsabilidad legal médica en el Ecuador, así como los

“El médico en su proceder como tal asume no solo una elevada responsabilidad ética y

social, sino también una insoslayable responsabilidad legal. La Medicina está indisolublemente ligada al Derecho, por cuanto la vida y la salud de los ciudadanos son protegidas por la ley, y ejercer un acto médico inadecuado trae consigo una

responsabilidad jurídica”.

La legislación médica se encuentra repartida en códigos, leyes, reglamentos, manuales y protocolos, todos estos que componen la “Lex artis”, es decir, las normas que regulan el accionar del personal de salud

C ONSULTA P ENAL

¿Cómo se aplica el concurso ideal de delitos en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización?

RESPUESTA

El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en Resolución 02-2019, determinó: “En los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”.

Criterio sentado en un precedente jurisprudencial obligatorio, y que debe ser aplicado por juezas y jueces del país al momento de resolver casos cuyos hechos se adecuen a lo resuelto por el Pleno de Corte Nacional de Justicia, en todo proceso penal en materia delictual de acción penal pública, ya sea directo, abreviado u ordinario.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte

Autor: Ab. Msc. Isaac Alejandro Guerrero
La Hora LOJA,
Nacional de Justicia

ante las diversas situaciones que se presentan durante el ejercicio de sus funciones.

Retomamos el tema, entendiendo que, el ejercicio de la profesión médica exige la observancia no solo de las disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico del ejercicio de la Medicina, cuya inobservancia puede acarrearle responsabilidad en las áreas Administrativa, Civil y Penal.

Responsabilidad administrativa

En virtud de que la Salud es un derecho social y un servicio público, que, si bien es cierto, puede ser prestado por personal o instituciones privadas, las funciones que desempeñan son dirigidas a la población en general, es por ello que se ha otorgado al Estado la facultad de normar, vigilar, controlar y sancionar a personal e instituciones prestadoras del servicio de salud.

Esta función la realiza a través de entes administrativos como el Ministerio de Salud, Comisarías de Salud o la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), quienes, de oficio o a través de una denuncia, llegan a conocer si un profesional o una institución prestadora del servicio de salud incumple con las normas dispuestas en el Código Orgánico de Salud o sus leyes conexas, inician un procedimiento administrativo sancionador, en contra del presunto infractor.

Todo procedimiento sancionador trae consigo la obligación del ente administrativo (Ministerio, Comisaría de salud, etc) de probar la existencia de la infracción y la responsabilidad del administrado, y, por otro lado el derecho del presunto infractor a defenderse, presentando pruebas de descargo que lo enerven de responsabilidad o justifiquen su accionar.

Según el art. 202 del Código Orgánico de Salud constituye

infracción en el ejercicio de las profesiones de salud, todo acto individual e intransferible, no justificado, que genere daño en el paciente y sea resultado de inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia.

Es decir, toda responsabilidad en esta área se determinará solamente si existe un daño, un infractor (persona que actúa con inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia), y un nexo causal que determine si el daño fue producto del accionar del infractor.

Entre las posibles sanciones en el campo Administrativo, que regula el mismo Código Orgánico de Salud, tenemos las multas, suspensión del permiso o licencia, suspensión del ejercicio profesional, decomiso o clausura parcial, temporal o definitiva del establecimiento; sanciones que deberán ser aplicadas de forma proporcional de acuerdo a la gravedad de la infracción cometida.

Responsabilidad Civil

En este campo encontramos una ausencia de regulación específica para el campo de la salud, es decir, la responsabilidad civil médica como tal no es contemplada por ninguna norma o ley vigente.

La ley regula el sistema de responsabilidad civil en la culpa, sin tomar en consideración la actividad de que se trate, es así que no solo no se reguló la responsabilidad médica, sino que tampoco se habría regulado de forma expresa la responsabilidad de ninguna profesión de carácter liberal.

El Código Civil en su art. 2229, versa: “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por ésta.”

La responsabilidad profesional civil del personal de la salud debe ser declarada, según la doctrina y jurisprudencia, cuando el demandado haya causado un daño a otra persona (paciente) en el que medie, al igual que en la responsabilidad administrativa, cualquiera de los elementos

llamados: inobservancia, impericia, imprudencia o negligencia.

La responsabilidad civil declarada, puede comprender una indemnización en dinero por las afectaciones recibidas, gastos de curación, compensación económica por el tiempo que el paciente dejó de trabajar, así como otros gastos en que incurrió él o su familia para su curación o rehabilitación.

Responsabilidad penal

Desde la antigüedad se ha procurado sancionar a los “especialistas en salud” que no cumplían su trabajo con el cuidado y dedicación esperados por la sociedad, sin embargo este criterio era netamente subjetivo.

Tal es el caso del Código de Hammurabi, que data de entre 1790 y 1750 (A.N.E.), en el cual existen 10 normas y 282 reglas sobre el ejercicio de la medicina, su aplicación y los castigos por mala praxis, entre ellos pagos monetarios o inclusive la amputación de las manos del profesional de la salud

Actualmente, dada la evolución de las sociedades, contamos con criterios objetivos y científicos que permiten anali-

zar si el accionar del personal de la salud ha sido el adecuado, o si, en su defecto, la acción fue realizada con culpa.

El Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 27 define la culpa de la siguiente manera: “Culpa.- Actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo de cuidado, que personalmente le corresponde, produciendo un resultado dañoso. Esta conducta es punible cuando se encuentra tipificada como infracción en este código.”

Es la Fiscalía la encargada de investigar si el accionar del personal médico le ha generado o no responsabilidad en el campo penal, es decir si su accionar violó el deber objetivo de cuidado de acuerdo con sus conocimientos y experiencia, Para llegar a una conclusión sobre la existencia de responsabilidad penal, se requiere demostrar la existencia de un daño, un responsable (que haya violentado el deber objetivo de cuidado) y un nexo causal, es decir la determinación de si el accionar del médico imputado fue aquello que ocasionó el daño.

Durante la investigación, que según la ley puede tomar hasta dos años, dependiendo el tipo de delito, las partes apor -

tan con indicios de cargo o descargo para determinar si el caso tiene motivos suficientes o no para ir a juicio.

Entre los posibles casos que la justicia penal puede llevar en contra del personal de la salud se encuentran, entre otras, el homicidio culposo por mala práctica, lesiones culposas, prescripción injustificada de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

La defensa del personal de la salud tiene diferentes tiempos para aportar evidencia que enerve la responsabilidad de galenos, en el acaso penal, el tiempo por lo generales más extenso que en los campos civiles y administrativos.

En todos los campos de la responsabilidad médica, se deben velar principios y garantías que procuran hacer del proceso, un sistema justo para llegar una resolución que enerve de responsabilidad o sancione al imputado de acuerdo a las pruebas aportadas y no se base en criterios autoritarios o netamente subjetivos.

Ab. Msc. Isaac Alejandro Guerrero Castellanos. Director Ejecutivo De Legismed Co-

REPUBLICA DEL ECUADOR

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA

EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN JUDICIAL

NOTIFICO con el contenido de la solicitud de pedido de copias certificadas efectuado por la parte actora, auto de sustanciación mediante el cual se concede las copias certificadas conforme lo determina el Artículo 211 del Código Orgánico General de Procesos y demás constancias procesales que anteceden en el presente Procedimiento Ejecutivo, al accionado MARCO ANTONIO CAPA CHAPA, que en extracto es como sigue:

ACTOR: Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa CACPE ZAMORA Ltda.

DEMANDADO: Sr. MARCO ANTONIO CAPA CHAPA, en su calidad de deudor.

JUICIO: N°11333-2022-04250.

CUANTÍA: Mil Doscientos Ochenta y Dos Dólares Americanos con 33/100 ($1282,33).

ASUNTO: Cobro de dinero (Pagare a la Orden).

TRÁMITE: Procedimiento Ejecutivo.

JUEZA: DRA. SARA SALOMÉ TANDAZO VALAREZO. CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 22 de diciembre del 2022, a las 12h13. EXTRACTO DE DEMANDA: La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa CACPE Zamora Ltda a través de su Procuradora Judicial demanda ejecutivamente al señor Marco Antonio Capa Chapa, en calidad de deudor principal, para que mediante sentencia disponga que el demandado cancele a su representada, la cantidad de Tres Mil Dólares Americanos que corresponden al valor total del Pagaré a la orden más los intereses pactados líquidos del capital hasta la presente fecha, constante en el Pagaré a la orden que adjunta y tabla de amortización, costas judiciales en los que se incluirán los honorarios profesionales correspondientes.- AUTO DE SUSTANCIACIÓN Loja, martes 22 de abril del 2025, a las 13h53. Atendiendo el escrito presentado por la accionante señora Abg. AMPARO SOLEDAD MEDINA MEDINA, procuradora judicial de Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa “CACPE-ZAMORA” Ltda, con notificación a la parte contraria, conforme lo determina el Art 211 y 118 del Código Orgánico General de Procesos, confiérase copias certificadas de las piezas procesales requeridas conforme lo solicita, con cuyo pedido de las copias y la finalidad que tiene la obtención de las copias, notifíquese por una sola boleta al accionado MARCO ANTONIO CAPA CHAPA en la dirección que ha sido citado, conforme al art 56 del Código Orgánico General de Procesos, esto es mediante mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de esta localidad, en un horario de seis a veintidós horas y que contendrán un extracto de la demanda o solicitud pertinente. La o el propietario o la o el representante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio.- Por secretaría confiérase el extracto respectivo.- Notifíquese.- f) Ilegible. DRA. SARA SALOME TANDAZO VALAREZO, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA.

Particular que comunico para los fines de ley. Loja, 21 de Mayo del 2025

Atentamente.

DR. PAUL OSWALDO SOLORZANO CUEVA

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA

MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Da clic para estar siempre informado

NUEVA ESPECIE DE PEZ QUE VIVE A GRAN PROFUNDIDAD

Cámaras robóticas submarinas han hecho posible el descubrimiento de tres nuevas especies de pez caracol a más de 3.200 metros de profundidad, incluido el pez caracol rugoso, mostrado en la imagen. EUROPA PRESS

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.